Está en la página 1de 4

I.E.

N° 2007 “SAN MARTÍN DE PORRES” 5° GRADO


FECHA: JUEVES 13 DE ABRIL DE 2023
TEMA: EL DIÁLOGO ÁREA: COMUNICACIÓN
☺ PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Expresar sus ideas y escuchar a sus compañeros para complementar
acciones para una buena convivencia
Participar de un diálogo proponiendo ideas de forma coherente y utilizar un lenguaje formal para
fomentar la comunicación con la escucha activa para una buena convivencia
EVIDENCIA DE HOY : DIALOGAMOS PARA PROPONER ACCIONES PARA TENER UNA BUENA CONVIVENCIA EN EL AULA
ESTIMADO PADRE DE FAMILIA HOY SU NIÑO SERÁ EVALUADO MEDIANTE:
A. SU PARTICIPACION EN ESTE TRABAJO.
B. LA PRODUCCION (EN TODOS LOS TRABAJOS DESARROLLADOS EN CLASE- EL (ELLA)NO SOLO MIRA LA CLASE)
C. LAS PREGUNTAS QUE REALICE
D. SU REFLEXION DE COMO TRABAJÓ.
E. LA ENTREGA OPORTUNA DE SUS EVIDENCIAS DE TRABAJO.
DESARROLLO: Lee el siguiente diálogo y responde:

Las niñas y los niños de quinto grado de primaria comentan acerca de lo que
sucedió el día anterior a la hora del recreo: un grupo de estudiantes que jugaba
con la pelota rompió los vidrios de las ventanas de un aula. Ana se muestra
preocupada y plantea el problema, a fin de que sus compañeras y compañeros
propongan acciones para cuidar los ambientes de la escuela.

Responde las preguntas:

• Antes de la diálogo
Para dialogar adecuadamente con nuestros compañeros debemos tener un propósito.

¿Por qué es importante tener acuerdos de convivencia en el aula?


Organizan el dialogo al responder las preguntas:
• Dialogan primero compartiendo sus ideas en grupos pequeños y luego con toda la clase. Se recomienda
que al dialogar deben pensar en:
☺ Cómo van a iniciar su participación
☺ Qué van a decir primero
☺ Cómo se deben expresar (de manera clara, con oraciones
completas, el volumen y tono de su voz)
☺ Qué deben hacer para no perder el hilo o secuencia del diálogo.

• Forman grupos de cuatro o cinco integrantes y se sienten en círculos pequeños para que puedan
establecer contacto visual al dialogar.
• Dialogan en equipos, donde todos participan proponiendo ideas y cada equipo presentará una propuesta
sobre que debemos hacer para mantener una buena convivencia.
• Determinan el tiempo para presentar su propuesta durante el diálogo.

Durante el diálogo

• Se explica qué deben hacer que si les toca ser oyentes, se espera que puedan decir: (debemos: prestar
atención, escuchar, podemos tomar notas o apuntes) y si están como hablantes (debemos: organizar y
expresar correctamente las ideas, cuidar de no hacer pausas largas o repeticiones innecesarias)

➢ Expresa tus ideas con claridad, estas deben estar relacionadas con el
tema que se ha planteado.
En el momento ➢ Usa un volumen de voz adecuado, pronuncia bien las palabras y
de intervenir. exprésate con seguridad.
➢ Pide la palabra para intervenir y exprésate con respeto.
➢ Cede la palabra cuando termines de hablar.
➢ Haz preguntas o complementa alguna idea expresada.

➢ Escucha atentamente y mantente en silencio cuando otros


participantes estén interviniendo.
En el momento ➢ Anota las ideas que consideres importantes.
de escuchar. ➢ Reflexiona sobre las ideas que escuchaste y anotaste, y plantea una
opinión o sugerencia.
• Ubican sus sillas en media luna y que el coordinador o coordinadora de cada equipo presente los
papelotes con las propuestas acordadas.
• Participan del diálogo de cada coordinador, teniendo en cuenta las condiciones acordadas para la
participación oral.
• Se orienta en la elección de las actividades que se necesitan trabajar para mejorar su convivencia en el
aula. Por ejemplo, los estudiantes pueden decir: negociar los acuerdos de convivencia, solucionar los
conflictos en la convivencias, control de emociones en la convivencia, convivir con empatía, fortalecer
las conductas asertivas etc.

Después del diálogo


• Responden preguntas ¿Cómo se sintieron durante su participación en el diálogo?, ¿El diálogo fue
constructivo?, ¿Por qué?, ¿A qué acuerdos llegamos en el diálogo?, ¿Cómo fue la participación de cada
uno?, ¿Qué creen que debemos mejorar para participar en un diálogo de manera correcta?
• Evaluamos la participación del diálogo si se cumplieron las siguientes acciones:

Verifiquemos si logramos: SI NO

Adecuamos nuestras ideas que necesitábamos transmitir de acuerdo al tema del


diálogo
Adecuamos, organizamos y desarrollamos nuestras ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utilizamos recursos (gestos, movimientos, voz, entonación) para que nuestro mensaje
llegue con claridad a los oyentes.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Escribimos algunas reflexiones sobre nuestros logros y/o dificultades

• Se explica sobre el diálogo en la comunicación:

• Elementos en el proceso de la comunicación en un diálogo

1. Lee las reglas que se deben tener en cuenta para intervenir en un diálogo y
responde las preguntas, que te permitirán tener una mejor participación.
2. Completa el esquema con los elementos de la comunicación.

(Color rojo)

EMISOR MENSAJE
(Municipalidad) (Prohibido bañarse) (Veraneantes)

(Visual: aire)

(Playa La Herradura)
3. Ubica los elementos de la comunicación en las situaciones propuestas.

a) El viernes, Anita le envía un WhatsApp a Luciana diciendo que le invitaba a su cumpleaños.

▪ EMISOR : __________________________________
▪ MENSAJE : __________________________________
▪ RECEPTOR : __________________________________
▪ CANAL : __________________________________
▪ CÓDIGO : __________________________________
▪ CONTEXTO : __________________________________

También podría gustarte