Está en la página 1de 3

1.

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS

La corrupción y la delincuencia son los principales problemas que vienen afectando al país. En
el semestre móvil octubre 2021 - marzo 2022, el 51,1% de la población entrevistada, considera
a la corrupción como la principal preocupación, disminuyendo en 5,5 puntos porcentuales al
compararlo con igual semestre del periodo anterior; en tanto respecto a octubre 2019-marzo
2020 se observó una disminución de 8,4 puntos porcentuales. Le sigue la delincuencia que en
el semestre de análisis es percibido por el 32,7% de la población como otro problema, respecto
a igual semestre del año anterior que fue el 27,0%, se incrementa en 5,7 puntos porcentuales;
mientras que, con relación al mismo periodo de dos años anteriores bajó en 7,7 puntos
porcentuales.

La corrupción continúa siendo la mayor preocupación de la ciudadanía y se manifiesta de


diferentes maneras, a través del cobro por regalos, propinas, sobornos y coimas, entre otros, a
través de los servicios del Estado, que implica al funcionario encargado de la atención a los
usuarios. Según la encuesta, en el semestre móvil comprendido entre octubre 2021 - marzo
2022, el 2,5% de los hogares consultados, manifestaron que a un miembro de su hogar le
solicitaron “un pago extra” al realizar gestiones o demandar servicios en las instituciones
públicas. En igual semestre del año anterior se reportó al 3,0% de hogares que declaró esta
situación. Según área de residencia, en el periodo de estudio se observa que la corrupción
tiene mayor incidencia en el área urbana (2,7%), que en la rural (1,8%). Por sexo, los hombres
son los que más reportaron haber sido víctimas de la corrupción en un 2,9%, siendo menor en
las mujeres con 2,1%. Asimismo, según nivel de educación se observa que, a mayor nivel
educativo (considerando que al menos se realiza un trámite ante un empleado de gobierno),
se tiene una experiencia de corrupción.

https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_2.pdf

En el periodo octubre 2021 – marzo 2022, la mayoría de los departamentos tiene baja
valoración acerca de la gestión del Gobierno Central. Solo en un departamento del país más de
la mitad de la población opina que la gestión del Gobierno Central es buena o muy buena,
Loreto con 50,2%. En dieciséis departamentos del Perú, la valoración supera el promedio
nacional (30,6%), entre los que figuran principalmente Apurímac 45,7%, Pasco 42,1%, Madre
de Dios 40,7%, Moquegua 40,6%, Áncash 39,2%, Puno 38,3%, Amazonas 36,9%, Ucayali 36,6%,
Tacna 36,4%, Huancavelica 36,3%, Cajamarca 36,3%, Cusco 34,6% y Ayacucho 34,4%, entre
otros. En tanto, el 57,7% de la población, opina que la gestión del Gobierno Central es mala o
muy mala, los más altos porcentajes de desaprobación de la gestión del Gobierno Central se
encuentran en Lambayeque 74,2%, Junín 71,4%, Tumbes 69,4%, Lima Metropolitana 66,1%,
Piura 64,8%, Ica 64,4% y La Libertad 63,8%, entre otros
El estudio revela que el año pasado el país perdió más de 23 mil millones de
soles como consecuencia de la corrupción y la inconducta funcional, que se
concentra principalmente en la ejecución presupuestal de los sectores
Transportes y Comunicaciones, Salud y Educación.

Se emitieron más de 1400 informes de control posterior a nivel nacional y se


identificó un perjuicio económico superior a 921 millones de soles, pero eso no
es todo lo que se habría perdido debido a que el control es selectivo. 

Por nivel de gobierno, el mayor perjuicio económico se registraría en Lima (S/


10 359 millones), seguido inmediatamente por el Callao (S/ 1 132 millones).
Asimismo, por nivel de gasto, el mayor perjuicio se registra a nivel del gobierno
nacional, con S/ 13 670 737 714 (debido a que concentra más presupuesto
público), mientras que el perjuicio a nivel subnacional es de S/ 9 626 298 968

De acuerdo al estudio, los sectores donde se registraron las mayores pérdidas


por corrupción habrían ocurrido en los sectores de Transportes y
Comunicaciones (25%), Salud (16.2%), Educación (15.6%), respecto de la
ejecución presupuestal 2019 que ascendió a más de 156 mil millones de soles.

“Este cálculo, producto de una extrapolación, es un punto de partida debido a


que no es posible conocer exactamente las pérdidas generadas porque la
corrupción no tiene un registro o contabilidad, es una actividad clandestina, por
lo cual lo que se hace es dimensionarlo para conocer su magnitud y de esa
manera tomar decisiones”, explicó el contralor general Nelson Shack quien
presentó el citado estudio y adelantó que en el mes de octubre se realizará un
megaoperativo de control en el Callao y se extenderá paulatinamente regiones
mencionadas.

A fin de contribuir a solucionar este problema en la administración pública, que se


concentra principalmente en la ejecución de obras públicas, el contralor general solicitó
al Congreso de la República que priorice el debate respecto a las medidas para romper
el triángulo colusorio existente entre los funcionarios públicos, los contratistas y los
supervisores. Asimismo, señaló que se necesita una profunda reforma política y del
sistema de justicia.

https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/306417-n-646-2020-cg-gcoc-loreto-
perdio-mas-de-s-476-millones-por-corrupcion-e-inconducta-funcional

También podría gustarte