Está en la página 1de 9

Presidentes de México

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994.


Economista, político y presidente de México. Desempeño su cargo en la presidencia durante su
sexenio comprendido entre el 1 de diciembre de 1988 al 03 de noviembre de 1993.
Carlos Salinas de Gortari nacido el día 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México Su padre, Raúl
Salinas Lozano, fue senador por Nuevo León y Secretario de Industria y Comercio en el gabinete de
Adolfo López Mateos. Su madre, Margarita de Gortari Carvajal, era profesora y una de las primeras
mujeres economistas que tuvo México, presidenta fundadora de la Asociación de Mujeres
Economistas de México.

- Educación:
Por fines prácticos nos enfocaremos en su educación universitaria.
Estudio la Licenciatura en “Economía” en la Universidad Nacional Autónoma de México (actual
facultad de economía) en 1970, posteriormente continuo con sus estudios en la Universidad de
Harvard, donde obtuvo la maestría en “administración pública” en 1973, la maestría en “Economía
Política” en 1976 y el doctorado en economía política y gobierno, en 1978.

- Comienzos de su carrera política:


De regreso a México después de concluir sus estudios en la universidad de Harvard, trabajo de
catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En aquel
entonces era evidente su interés por el problema del campo mexicano. En 1982 publico conjunto al
fondo de cultura económica, un estudio escrito en el año de 1979, llamado “Producción y
participación política en el campo”. En 1982 su profesor en la UNAM, miguel de la Madrid, fue
elegido como presidente del país y Salinas fue nombrado como Secretario de Programación y
Presupuesto. Finalmente, Carlos Salinas de Gortari fue nombrado candidato a la presidencia de la
república por el PRI (Partido Revolucionario Institucional) el 04 de octubre de 1987.

- Elecciones:
Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia
reciente de México, de acuerdo a los distintos grupos opositores, las elecciones habían sido
fraudulentas, ya que durante el proceso de las preferencias electorales favorecían a Cuauhtémoc
Cárdenas.
La noche de la elección, el flujo de los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio
del secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz, se interrumpió en el sistema de cómputo
utilizado para el escrutinio. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de la
Secretaría de Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y
Rosario Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se
realizaron diversas manifestaciones que expresaban el descontento por la manera en que se llevó a
cabo la elección.
El resultado oficial fue: 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para Cuauhtémoc Cárdenas
y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier.
El Colegio Electoral de la Cámara de Diputados declaró la validez y legitimidad de las elecciones y
se otorgó el triunfo a Carlos Salinas de Gortari como presidente constitucional el 10 de septiembre
de 1988. La declaratoria se publicó el 13 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación. Esta
fue la última elección presidencial calificada por el Poder Legislativo.
Las boletas de votación, que la oposición exigía que se hicieran públicas para aclarar las anomalías,
se destruyeron en 1992, por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el PRI y con el
apoyo del coordinador parlamentario del PAN, Diego Fernández de Cevallos. En años posteriores,
miembros del PRI como Miguel de la Madrid Hurtado o Beatriz Paredes Rangel reconocieron
algunas de las irregularidades.
- Su gobierno y puntos clave del mismo:

 Reducción de la deuda externa: En 1982, el pago anual de intereses de la deuda


externa de México era de 14,000 millones de dólares. Entre 1983 y 1988, se destinó
casi el 7 por ciento del PIB para su pago. El monto de lo destinado era casi el
equivalente a lo que necesario para salud y educación en todo el país. Al inicio del
sexenio de Salinas, el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacía
necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después
de casi cuatro años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados
Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Reino Unido y
de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una
reducción de más de 7,000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se
disminuyó a 20,000 millones de dólares; la deuda total (externa e interna) descendió de
63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron
de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994

 Las reformas electorales (1990 y 1994). Permitieron la creación del Instituto Federal
Electoral “IFE” (actual instituto nacional electoral INE) el encargado de regular el
proceso electoral a nivel federal, local y distrital, también se creo la credencial para
votar con fotografía.

 La reforma al artículo 27. En octubre de 1994 el movimiento de los agricultores se


unifica y crea la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes,
Industriales y Prestadores de Servicios El Barzón de Asociación Civil, ya que algunos
campesinos habían sido despojados de sus tierras y otros obligados a venderlas a bajo
costo.
Además, que acabo con el reparto agrario y condena al campo mexicano a la extinción,
y fue necesaria la creación del Programa de Capitalización al Campo (PROCAMPO)
establecido en el mismo año.
Esto puso fin a la Reforma Agraria revolucionaria, lo cual abrió las tierras y el campo
mexicano a las empresas privadas. Esto crea un mercado de tierras y se considera un
paso necesario para la entrada de México en el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte.
El campo, sin embargo, seguía empobrecido, sobre todo en las entidades históricamente
marginadas. Y, en las zonas indígenas, se abrió la puerta al despojo de los territorios. Al
finalizar el sexenio de Salinas de Gortari, el 52.4% de la población ya vivía en la
pobreza.

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte: El tratado comercial fue firmado
por los presidentes de México, Carlos Salinas de Gortari; Estados Unidos, George
Bush, y el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney y entró en vigor el 1 de enero de
1994. El objetivo fue crear una zona libre de aranceles, para potenciar el comercio entre
las tres naciones y abrir una era de cooperación internacional en materia económica y
financiera.

 Levantamiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional): Se buscaba


tener una buena imagen a nivel mundial, era fundamental para el gobierno de Salinas,
pues pretendía atraer la inversión extranjera; lo cual no fue algo fácil, debido a que con
el fin de la Guerra Fría (1990) las grandes corporaciones internacionales preferían
invertir en las antiguas economías socialistas de Europa Oriental y China. Así que se
creo el tratado de libre comercio (ya explicado en el punto anterior) esto causo
descontento, y el primero de enero de 1994 un grupo guerrillero, el Ejercito Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN) se levantaron en armas en los altos de Chipas con el
claro objetivo de derribar a Salinas del poder y manifestar su clara oposición al Tratado
de Libre Comercio que había sido firmado por México, Estados Unidos y Canadá
poniendo en clara desventaja la economía mexicana. Inicialmente el gobierno resistió la
ofensiva militar zapatista, pero la continuación de una guerra civil en México era
políticamente inconveniente, de esta manera, Salinas decidió negociar con los
guerrilleros, a través de un mediador legal y creó la Comisión de Concordia y
Pacificación (COCOPA).

 Privatización de Empresas: En 1990 se adaptaron los artículos 28 y 123 que


permitieron la venta de 18 instituciones bancarias. En 1992, se realizaron cambios
importantes a la constitución que permitieron la venta del Canal 13 y del Diario El
Nacional
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se privatizaron las empresas
paraestatales Teléfonos de México, Altos Hornos de México, Mexicana de Aviación y
Aeronaves de México, se vendieron 18 bancos, entre ellos Banamex, Bancomer, Serfín,
Comermex y Somex. De la privatización de Telmex permitió, además de una nueva ola
de inversiones en la infraestructura de telecomunicaciones de México, el surgimiento
de uno de los hombres más ricos en la historia: Carlos Slim.
De las 1,115 empresas que tenía el Estado en 1982, solo quedaron 203 en 1999. La
reducción del tamaño del Estado también fue una condición para entrar en el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte y parte de los compromisos adquiridos ante el
Fondo Monetario Internacional durante las crisis de los años 80.
 Fobaproa y rescate del sistema bancario. En 1990, se creó el Fondo Bancario de
Protección al Ahorro, con la finalidad de enfrentar posibles problemas financieros. Con
esta acción se generaba un fondo de contingencia para proveer de liquidez a los
bancos y asumir la cartera vencida ante el incumplimiento de deudores y retiro masivo
de depósitos. Pero terminó beneficiando a empresas cercanas al régimen. Se calcula
que el 55% de la deuda cubierta por este fondo estuvo destinada a empresarios y
banqueros prominentes. El acabose fue cuando, tras la crisis de 1994, se utilizaron los
fondos para salvar a diversos banqueros. La deuda privada generada por los bancos
pasó a ser pública y hasta el día de hoy se sigue pagando con los impuestos de los
mexicanos.

 Efecto tequila o error de diciembre. Carlos Salinas de Gortari atribuyó al gobierno de


su sucesor, Ernesto Zedillo, el inicio de la crisis que a la postre fue conocida con el
nombre de Efecto Tequila. Salinas denominó a esto el “error de diciembre”.
En sí, este suceso se refiere a las acciones que emprendió, en diciembre de 1994, el
secretario de Hacienda entrante, Jaime Serra Puche. Éste decidió, presionado por la
falta de reservas internacionales, devaluar la moneda elevando la banda de flotación del
peso 15%. La información se difundió y hubo una inmediata fuga de capitales que, al
no poder sostenerse, terminó con la libre flotación del tipo de cambio. Esto acrecentó la
devaluación. Estados Unidos intervino con un préstamo para México de 20,000
millones de dólares, pero bajo la condición de elevar la tasa de interés.
La devaluación más la subida de las tasas de interés en los bancos dejaron a miles de
empresas y familias en la bancarrota y con deudas impagables.
Pero el error de diciembre no fue sino el triste final de un artificio de las finanzas
públicas del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Su gobierno, para sostener el
crecimiento económico y un elevado gasto social y clientelar, recurrió al
endeudamiento público a través de los Tesobonos. El atractivo de los Tesobonos era
que funcionaban como una cobertura cambiaria al ser pagaderos en dólares. Por eso, el
gobierno de Ernesto Zedillo no pudo hacer frente a estas obligaciones, con un tipo de
cambio semifijo y la eminente escasez de reservas en dólares. ¿Por qué?
Porque esta forma de atraer capitales hizo que se sobrevaluara el peso de manera
artificial, algo que se volvió insostenible. La devaluación era inminente, pero no se dio
de manera ordenada y en eso radica, según los especialistas, la responsabilidad de
Zedillo. La crisis que resultó es una de las peores en la historia económica de México,
el PIB se contrajo más del 6%, la pobreza y el desempleo crecieron a niveles de los que
el país no pudo recuperarse de inmediato y el efecto financiero se extendió a otros
países: El efecto Tequila.

 el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta: El 23 de marzo de 1994, el candidato


a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio,
fue asesinado en Tijuana, Baja California, durante un evento de campaña. Se considera
el primer magnicidio cometido en México, pues se perfilaba como el sucesor
indiscutible de Carlos Salinas de Gortari. Una serie de irregularidades en el proceso de
investigación y un enrarecido ambiente político llevó a la opinión pública a considerar
que el asesinato fue orquestado desde las entrañas del PRI y con el conocimiento del
gobierno federal de Carlos Salinas de Gortari.
De hecho, circuló en la prensa que Carlos Salinas de Gortari había ordenado a Colosio
renunciar a su candidatura y que, al no obedecer, se ejecutó la orden de su asesinato.
Esto no se ha probado y el expresidente mexicano lo ha negado siempre.

- Escándalos del político:


 El escandalo de su hermano Raúl Salinas de Gortari
Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl fue
arrestado y condenado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que
destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual
del asesinato de su excuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz
Massieu. El 1 de marzo de 1995, el expresidente Salinas de Gortari se había declarado
en huelga de hambre durante 36 horas. Salinas alegaba que el arresto de su hermano y
el clima de linchamiento mediático que se había propiciado a partir del «error de
diciembre» provenían directamente de los Pinos. El 3 de marzo de 1995, tras una
reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo
esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.
En el 2005, tras 10 años, tres meses y 13 días, Raúl Salinas de Gortari quedó libre.
Tampoco se estimó que tuviera responsabilidad en el homicidio de José Francisco Ruiz
Massieu, si bien le quedan pendientes procesos por delitos considerados menores, como
falsificación de documentos y tráfico de influencias. Otro de los hermanos, Enrique
Salinas de Gortari, a quién la Interpol investigaba por lavado de dinero, fue asesinado
en el Estado de México, en 2004 en circunstancias aún no esclarecidas.

 Asesinato de una sirvienta durante su infancia:


“Jugando a la guerra tres niñitos ‘fusilaron’ a una sirvienta”, fue el título que encabezó
la nota del homicidio, mismo que fue protagonizado por los hermanos Raúl, de cinco, y
Carlos Salinas de Gortari, de cuatro, junto a su amigo Gustavo Zapata Rodríguez, de
ocho años.
Los menores se encontraban jugando a “la guerra” en el domicilio del número 425,
ubicado en la calle Palenque, de la colonia Narvarte, cuando fusilaron a su “prisionera”,
una joven de 12 años de origen indígena identificada como Manuela.
Le dispararon con un rifle calibre 22, propiedad del licenciado Raúl Salinas Lozano,
político, secretario de Industria y Comercio en el gobierno de Adolfo López Mateos,
cuyo proyectil le perforó el pómulo izquierdo y la bala se alojó en su cabeza, lo que le
causó una muerte instantánea.
Al escuchar el disparo, otra sirvienta de la casa, María Torres Garrido, les preguntó qué
habían hecho, a lo que los menores llenos de satisfacción respondieron: “¡Ya matamos
a Manuela!”.
Las autoridades le tomaron su declaración a la señora Margarita de Gortari de Salinas,
madre de Carlos y Raúl, quien señaló que a eso de las 11:00 horas tuvo la necesidad de
salir a la calle a realizar algunas compras, por lo que dejó en su hogar a sus sirvientas
Manuela y María, así como a sus dos hijos.
A su regreso, cerca de una hora y media después, se enteró por el vecindario que algo
grave había ocurrido al interior de su hogar, al cual, las autoridades no le permitieron
acceder.
Mientras que a Carlos cuando se le preguntó lo que había ocurrido, respondió: “yo la
maté de un balazo, soy un héroe”, explicando después que se encontraban jugando al
“fusilamiento” con su sirvienta, quien se encontraba realizando las tareas del aseo en la
casa.
Por su parte, María Torres Garrido afirmó no haberse dado cuenta del accidente, pues
se encontraba realizando sus labores; sin embargo, tenía la costumbre de vigilar a
Manuela, al hacerlo, la encontró sin vida, señalando a los niños como responsables de
su muerte.

Ernesto Zedillo Ponce de León 1994 – 2000


Economista, político y presidente de México, desempeño su cargo en la presidencia de país durante
el sexenio comprendido de el 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.
Nació de 27 de diciembre de 1951 en la ciudad de México, en el ceno de una familia de clase
media, que, al cumplir tres años de edad, su familia emigro a la Capital de Baja California,
Mexicali. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo.

 Educación:
Curso la licenciatura en “economía” en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico
Nacional, en 1968, como miembro de la moderada Agrupación de Emiliano Zapata, y participo en
las protestas estudiantiles en contra de Gustavo Diaz Ordaz. Tres años mas tarde ingresó en el
Partido Revolucionario Institucional PRI, la principal formación política del país, de la que
provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente comenzó sus
estudios de la Universidad de Yale (New Haven, EUA), gracias a una beca concebida por el
gobierno mexicano y los ahorros obtenidos de su trabajo como autor auxiliar de Banjercito,
doctorándose en 1891 en “Ciencias Económicas”.

 Comienzos en su carrera política:


Años después de la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajo en el Banco de México, donde
obtuvo experiencias muy valiosas en la política- económica. Ocupo diversos puestos en el Partido
Revolucionario Institucional en el mismo Banco de México y la Secretaria de Hacienda.
Ocupo el puesto de Subsecretario de Programación y Presupuesto y en 1988, a la edad de 36 años,
posteriormente fue nombrado secretario de Programación y Presupuesto en el sexenio de Salinas de
Gortari.
Dentro del PRI este fue identificado como uno de los miembros del grupo de jóvenes teócratas que
tuvo enfrentamientos con los dirigentes mas viejo del partido por su constante apoyo a las medidas
de reforma económica, entre ellas: La privatización de las empresas públicas (sucedido en el
mandato de Gortari) y apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio con América del
Norte.
En 1992 fue nombrado Secretario de Educación Pública, cargo al cual renuncio en 1993 para sumir
la campaña a la presidencia después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, tras la muerte del ya
antes mencionado Ernesto Zedillo fue designado por el PRI (por el presidente Carlos Salinas de
Gortari) como candidato sustituto.
 Elecciones:
En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta elegido presidente de México, con el
49.69% del padrón (más de 17 millones de votos). Es elegido entonces como presidente
constitucional, para fungir en el cargo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

 Su gobierno y puntos clave del mismo:


Al llegar a la presidencia Ernesto Zedillo tuvo que enfrentar la crisis financiera, que fue ocasionada
por el vencimiento de los plazos para los pagos de la deuda externa, y la persistencia del conflicto
chiapaneco (los distintos levantamientos de EZLN (Ejército Zapatistas de Libertad Nacional),

 Crisis económicas: El nuevo presidente se tuvo que enfrentar a una de las peores crisis
económicas del México Moderno conocido como el "error de diciembre o el efecto tequila"
que consistió en no aumentar las tasas de interés de los bonos gubernamentales, es decir, se
permitió que el capital financiero se fuera del país en un momento en el que las reservas
internacionales eran escasas, el efecto inmediato fue la pérdida de valor del peso frente al
dólar y por consiguiente la inflación aumentando los precios de los bienes y servicios, la
quiebra de las pequeñas y medianas empresas y el impacto directo sobre las clases medias
que estaban endeudadas con los bancos por la compra desmedida de casas, autos y otras
mercancías a crédito.
Carlos salinas de Gortari y Ernesto Zedillo se culparon mutuamente de esta crisis.
Zedillo se responsabilizó al llamado error de diciembre, y en diciembre de 1994, que fue la
táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada durante su
mandato. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del
país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, problemas
financieros, etc.

Este endeudamiento provocó una crisis de grandes proporciones en el sistema bancario, sus
representantes pedían el rescate de sus negocios y exigieron al gobierno que actuara para
salvarlos, Zedillo puso en marcha nuevamente el programa que había sido creado por
Carlos Salinas de Gortari, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA)
creado para capitalizar a los bancos y el gobierno adquirió sus deudas. Zedillo hizo
reformas a la legislación financiera para asegurar que los bancos jamás pagaran el dinero
público, es decir, el dinero de todos los mexicanos, de esta manera la deuda privada se
convirtió en deuda pública.

Los altos índices de pobreza del pueblo mexicano, intentaron disminuirse con la creación
del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) destinado a detener el
avance del descontento social en las zonas más marginadas del país.

 Levantamiento del EZLN


La inestabilidad social y económica se tradujo en la agudización de movimientos sociales, el
movimiento del EZLN, no estaba aún resuelto. Tras fracasar las negociaciones con el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 9 de febrero de 1995, poniendo fin a la tregua
vigente desde el 12 de enero de 1994, el presidente ordenó al Ejército cercar la selva Lacandona
y capturar al líder de la revuelta, el Subcomandante Marcos, al que de paso intentó desacreditar
revelando a la opinión pública su supuesta identidad (la de un antiguo profesor universitario
llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente), pero cinco días después mandó detener las
operaciones.
El 21 de abril, representantes del gobierno y la guerrilla reanudaron las conversaciones en el
pueblo de San Andrés Larráinzar para hablar sobre las demandas de las comunidades indígenas.
Los encuentros se sostuvieron desde septiembre de 1995 hasta febrero de 1996.
Los denominados Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas, firmados el 16
de febrero de 1996, quedaron en papel mojado cuando la guerrilla acusó al gobierno de hacer
del texto una interpretación unilateral y no ajustada al espíritu que lo había impulsado.

 La matanza de Acteal en Chiapas


El día 22 de diciembre de 1997 se situó la llamada Matanza de Acteal, siendo esta una incursión
paramilitar en la localidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, ubicado en la región de Los
Altos de Chiapas al sureste de México.
Un grupo de aproximadamente unos 60 paramilitares vestidos de negro dispararon con armas
reservadas para uso exclusivo del Ejército a un grupo de hombres, mujeres y niños integrantes
de la organización pacífica “Las abejas”, quienes se encontraban haciendo oración dentro de
una ermita del poblado Acteal, municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas, en donde se
encontraban en situación de desplazamiento.
El saldo fue de 45 personas muertas, todos ellos indígenas tzotziles, entre ellos 18 mujeres de
las cuales cuatro de ellas estaban embarazadas, 16 niñas, cuatro niños y 17 hombres, así como
26 lesionados graves; respecto a las víctimas, 12 murieron por golpes o heridas punzocortantes.
“Exigimos al presidente Zedillo el cumplimiento cabal de las garantías individuales y colectivas
de toda la población indígena, de acuerdo con lo establecido en los instrumentos internacional”,
se lee en uno de los puntos "Todos los derechos para todos", para exigir justicia tras el hecho.

 La matanza de Aguas Blancas en Guerrero


En Aguas Blancas, Guerrero (1995), 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra
del Sur fueron emboscados y asesinados por agentes de la policía estatal, bajo la
responsabilidad del gobernador del PRI Rubén Figueroa Alcocer, recuerda la columna de Pedro
Miguel publicada en La Jornada el 6 de marzo del 2012.
a mañana del 28 de junio de 1995, algunos miembros de la recién formada Organización
Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) se dirigieron a Coyuca de Benítez con el propósito de
pedir el cumplimiento de las promesas de ayuda para los cultivadores de café. Los campesinos
iban en dos camiones de carga: el primero fue detenido en “El Vado” por un grupo de policías y
agentes judiciales del estado. Los hicieron descender y, con golpes, los obligaron a acostarse en
el suelo, a esperar. Cuando llegó el segundo vehículo el procedimiento se repitió, pero justo
antes de concluirlo los policías y agentes judiciales dispararon contra los indefensos campesinos
durante casi 20 minutos.[1] Estaban a tres kilómetros del poblado de Aguas Blancas.
En esta emboscada, 17 campesinos fueron asesinados; catorce heridos. Dos elementos
policiacos también resultaron lesionados, con heridas corto-contundentes producidas por arma
blanca.

 Fundación de la CNDH en el 1999


Rumbo al final del sexenio de Ernesto Zedillo nace la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 13 de septiembre de 1999, el Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección
de los Derechos Humanos se constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y
presupuestaria, modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos
por la de CNDH, llamada así hasta la actualidad.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo público autónomo del


Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad. Su misión es la defensa,
promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en la Constitución
Mexicana, los tratados internacionales y las leyes

También podría gustarte