Está en la página 1de 5

EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es la forma de abordar los problemas para producir nuevo


conocimiento. Se basa en una serie de pasos organizados, que empieza con la
observación de un hecho que nos genera curiosidad y preguntas con posibles respuestas
o hipótesis.

Las hipótesis deben ser probadas mediante experimentos, de cuyos resultados


obtenemos conclusiones que verifican si las hipótesis fueron las correctas o no.

El método científico puede aplicarse en diferentes tipos de investigación, así como en


situaciones de nuestro día a día.

Las palomitas de maíz

La invalidación de la "generación espontánea"


En el siglo XVII se creía que los seres vivos aparecían de la nada, lo que se conoció
como "generación espontánea". El científico italiano Francesco Redi (1626-1697) veía
que la carne se llenaba de gusanos que luego se transformaban en moscas. Su curiosidad
lo llevó a cuestionar cómo llegaban estos gusanos.
Su hipótesis fue que las moscas llegaban a la carne y dejaban allí sus huevos, que luego
se transformaban en gusanos para finalmente aparecer nuevas moscas. Si la carne se
tapa de manera que las moscas no la puedan tocar, pues no deberían aparecer ni gusanos
ni moscas en la carne.

El experimento que realizó fue el siguiente:

Colocó frascos con diferentes clases de carnes y los cerró muy bien. En otros frascos
colocó las mismas carnes, pero dejó los frascos abiertos. Poco tiempo después vió
gusanos en la carne de los frascos abiertos, pero ninguno en los cerrados. Después de
tres semanas, los frascos abiertos estaban llenos de moscas, mientras no había ninguna
en los frascos cerrados.

Su conclusión fue que la "capacidad de las moscas de posarse en la carne hace la


diferencia entre la aparición de gusanos o no." Los resultados de Redi tiraron por tierra
la idea de "generación espontánea".
PASTEUR Y LAS BACTERIAS

En el siglo XIX ya se sabía que al hervir la leche se retrasaba la putrefacción. Sin embargo, no
se sabía de donde provenían las bacterias. Louis Pasteur se interesó por este problema y planteó
las siguientes hipótesis:

1. Las bacterias aparecen espontáneamente, pero necesitan alimentos crudos para crecer.
2. Las bacterias aparecen espontáneamente, pero necesitaban algo del aire para crecer, por
lo tanto, lo que estuviera en el aire podría destruirse con calor.
3. Las bacterias aparecen a partir de otras bacterias que pueden fácilmente contaminar una
preparación limpia.

Pasteur diseñó un experimento usando un frasco cisne (frasco con un cuello en forma de S). De
esta manera el frasco estaba abierto al aire, pero las bacterias quedarían en la parte baja de la S
siendo más difícil llegar hasta el contenido del frasco.

Primero hirvió un caldo de carne y lo dividió entre dos frascos cisne. A uno de los frascos le
rompió el cuello para facilitar la entrada de aire. Luego de un tiempo, examinó en el
microscopio cada caldo. El caldo en el frasco con el cuello roto se contaminó, mientras el otro
no. Con estos experimentos, Pasteur mostró que las hipótesis 1 y 2 no eran las correctas.
Experimento de Pasteur para mostrar que los microorganismos aparecen cuando otros
microorganismos pueden contaminar un caldo de carne hervido expuesto al aire.

 Ejemplo 1. Miguel hace una parrillada para sus amigos y se da cuenta de que la
carne está cruda. Decidido a averiguar por qué, revisa primero la carne para ver qué
partes se cocinaron más y qué partes se cocinaron menos (observación), y le parece que
las porciones de la carne que estaba en los costados de la parrilla son las que quedaron
crudas, de modo que el motivo de su poca cocción debe tener que ver con la
distribución del fuego en el asador (hipótesis). Al día siguiente compra el mismo corte
de carne y repite la cocción, pero esta vez procura esparcir más brasas calientes hacia un
costado, dejando el otro como siempre suele hacerlo, para ver si el costado que recibe
más brasas esta vez queda bien cocido (experimentación). El resultado es positivo: la
porción de carne que recibió más brasas se cocinó mejor, y la porción que no recibió
tratamiento especial vuelve a quedar cruda. Entonces Miguel entiende que, en ese
asador, las brasas deben distribuirse más uniformemente en los costados y, por lo tanto,
la solución es utilizar más brasas (teoría).
 Ejemplo 2. El teléfono celular de María pierde la conexión a WiFi continuamente
cuando está en su casa. Dado que tiene un muy buen servicio de internet, decide
averiguar qué es lo que ocurre, y supone que algún otro aparato estará haciendo
interferencia (hipótesis). Desconecta, pues, todos los demás aparatos para ver si el
fenómeno se repite (observación), con la idea de ir poco a poco los conecta de nuevo
para ver si alguno hace interferencia (experimentación). El teléfono pierde la señal de
todos modos. Decidida a comprobar si se trata del teléfono o de la señal del WiFi, visita
a un familiar para ver si en su casa la señal se pierde también (observación) y se da
cuenta de que ocurre nuevamente, a pesar de que este familiar tiene un servicio de
internet diferente. Concluye, entonces, que el desperfecto tiene que ver con el celular y
no con el servicio de internet (teoría).

También podría gustarte