Está en la página 1de 1

31 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la

Solidaridad y Reflexión en la Prevención de Desastres

Las situaciones de crisis o desastres


nos recuerdan, en primer lugar, que no
somos infalibles; y precisamente por
ello, también ponen de manifiesto lo
mucho que los seres humanos nos
necesitamos unos a otros.

En memoria de las casi 66.000 víctimas


de aquél fatídico del Terremoto de Áncash de 1970, y con la finalidad de crear
conciencia sobre la importancia de actuar de manera responsable ante los desastres
naturales en el país, hoy 31 de mayo se conmemora en el Perú el Día de la Solidaridad
y de la Reflexión sobre los Desastres Naturales, creado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI).

Este trágico acontecimiento de hace 51 años, sea un motivo para crear conciencia
sobre la importancia de actuar de manera responsable, considerando que el Perú es un
país localizado en una zona altamente sísmica y en el que también ocurren fenómenos
meteorológicos como las bajas temperaturas y las lluvias intensas, que afectan
principalmente a las zonas altas de la región.

Como es de conocimiento, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), advierte que se espera
un gran sismo en la costa central y sur del Perú, de 8.5 de magnitud aproximadamente,
se precisa que las múltiples investigaciones realizadas han demostrado la existencia,
frente a la costa central del Perú, de una gran área que viene acumulando deformación
desde el año 1746 y que, al momento de relajarse, liberará energía equivalente a un
sismo de magnitud M8.5.

El INDECI nos recuerda que todos podemos colaborar en la prevención de riesgos,


empezando por el núcleo familiar, podemos crear nuestro propio plan de respuesta
ante emergencias, en el que cada miembro de la familia conoce qué debe hacer.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER Moquegua, monitorea


permanentemente los peligros y riesgos, informando a las autoridades sobre cualquier
acontecimiento que se pueda producir.

“Ser solidarios implica tratar de ayudar a las víctimas, aunque no hayamos sido
afectados por esta situación. Respondemos ante una circunstancia como si fuéramos
los afectados, hacemos propio el sufrimiento ajeno”,

También podría gustarte