Está en la página 1de 52

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“Plan de intervención para promover medidas de prevención frente


a desastres naturales en adultos-jóvenes de Chimbote-2021.”

Integrantes:
Bautista Roncal, Cleison
Castillo Salcedo Xiomara
Olivera Cribillero Zaida
Paredez canuto Brayan
Vasquez Alfaro Yasmin

Docente:
Dra. Chu Amaranto Úrsula Milagros

Chimbote - Perú
(2021)
ESQUEMA DE PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

I. PRESENTACIÒN: El presente informe psicológico denominado “Plan de


intervención para promover medidas de prevención frente a desastres naturales en
adultos-jóvenes de Chimbote 2021”, se basa en brindar conocimientos teóricos
sobre que son los desastres naturales y cuáles son los métodos preventivos; teniendo
como línea de investigación violencia.
Hasta la actualidad se ha evidenciado una elevada tasa de casos sobre problemas
sociales dentro y fuera de las comunidades. Por otro lado, esta investigación
pretende promover medidas preventivas ante situaciones de desastres naturales.
Enfocándonos en la realidad nacional, entendemos que el Perú, debido a su
ubicación geográfica es un país muy propenso a sufrir desastres naturales como los
huaycos, terremotos, temblores, fenómenos del niño, desbordes de ríos, etc.
El trabajo de investigación está constituido en base a antecedentes locales,
nacionales e internacionales, la justificación del trabajo, una base teórica, un
diagnóstico situacional de nuestra población, asimismo una fundamentación, por
otro lado, nuestra propuesta de objetivos y finalmente la descripción de las sesiones
a aplicar.

II. DIRIGIDO: Este plan está dirigido a una población de adultos-jóvenes entre 18 a
40 años.
III. LUGAR: Se realizará por la plataforma Zoom
IV. RESPONSABLES:
Bautista Roncal, Cleison
Castillo Salcedo Xiomara
Olivera Cribillero Zaida
Paredez canuto Brayan
Vásquez Alfaro Yasmin
V. INTRODUCCIÒN

Los desastres naturales en Perú, siempre llegan de un modo imprevisto por la


naturaleza, golpeando así distintos aspectos, y por las mismas circunstancias en la
que vive la sociedad, se pudo evidenciar que, con la existencia de desastres
naturales como los sismos, terremotos, tsunamis, fenómeno del niño y la niña, entre
otros, ocasiona en la población chimbotana monumentales prejuicios tanto sociales,
psicológicos, económicos y pérdidas de vida humana. Sin embargo, estos eventos
son inevitables y pueden aparecer en cualquier momento, y es donde aquí la
población o comunidad no se encuentra preparada, por eso es muy importante poder
organizarse, planificarse, manteniendo un buen control y direccionarse hacia un
punto seguro estratégico. Esto puede ayudar a las personas a saber como actuar, que
acciones poder tomar, que medidas de prevención deben de seguir de ahora en
adelante, reduciendo así los riesgos y pérdidas humanas.
Los desastres naturales, según García, Jaramillo, Martínez, Valenzuela y Cova
(2014) nos manifiesta, que los desastres provocan a la población afectada, muchos
temores generalizados, sentimientos de angustia, cansancio, ansiedad, estrés, etc. Y
estas a su vez pueden resultar nocivas y generar en los individuos dificultades para
volver adaptarse a su vida cotidiana nuevamente. Es por eso que el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en la VI Cumbre de las Américas sobre
Reducción del Riesgo de Desastres, nos hace referencia que la principal posibilidad
de reducir el riesgo de los desastres, es reduciendo las vulnerabilidades que las
personas sientan.
Palacios y Bernarda (2017) ahora bien, estos episodios catastróficos pueden lograr
desarrollar en las victimas de los desastres naturales, diversas problemáticas, tanto
a nivel psicológico como físicamente, por ende, es necesario la realización de un
plan de intervención que pueda brindar medidas de prevención frente a estos
desastres naturales en los adultos-jóvenes de Chimbote 2021. Por otro lado,
Ramírez (2014) infiere que todas las personas reaccionan de diversas maneras ante
un evento de emergencia o desastre, es importante que se tengan en cuenta la edad
de la persona, su sexo, entre otros. Además, es común que los individuos
experimenten emociones que nunca antes han vivido; asimismo los desastres
naturales pueden conllevar a crisis en la cual no tengas lúcida esa capacidad de
afrontamiento que tienen las personas. Estas personas a su vez presentan la
incapacidad de control de sí misma, terminan perdiendo su confianza y entran en
un momento de shock, donde no saben qué hacer y a donde ir.

Asimismo, es importante tener en cuenta como factor preventivo la llamada


resiliencia, según Abeldaño y Fernández (2016) manifiesta que esta es la capacidad
de las personas para poder afrontar y recuperarse de situaciones o momentos
complicados de su vida, asimismo es muy importante conocer la colectividad que
se genera en un suceso traumático, esto tiene un papel importante en la reducción
del evento que los afecta, asimismo mejorar la calidad de vida de esta población, al
poder convertirlas a más seguras y estar preparados para el afrontamiento de estos
desastres naturales y mejorando su salud mental. Aquí es donde la comunidad se
dará cuenta del riesgo eminente que genera estos eventos, más aún si viven en
alguna zona vulnerable, como los cerros, o zonas muy altas. Por otro lado, las crisis
emocionales no dan espera, es recomendable el requerimiento de una atención
inmediata, es por eso que es beneficioso conocer de algunos primeros auxilios
básicos, ayudando de esta manera episodios de crisis aguda y estados de shock en
las victimas de estos eventos catastróficos. Finalmente, todas estas acciones
preventivas, como los conocimientos previos y los saberes de primeros auxilios
psicológicos permite que las personas generen la autonomía necesaria y el buen
control de sus emociones. Logrando de esta manera un adecuado manejo de la
situación frente a estos tipos de desastres que son netamente provocados por la
naturaleza.
VI. ANTECEDENTES
- Locales

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED, 2018) menciona, en su informe de evaluación de riesgo por flujo de
detritos en el sector 2 de Chimbote, distrito de Chimbote, provincia del santa y
departamento de Ancash, tuvo como objetivo poder estimular la economía y prestar
atención a las intervenciones cuando llueve y los peligros relacionados donde
establece que se deben contar con la evaluación de riesgos; en verano del 2017 se
presentaron condiciones atmosféricas anómalas en el norte del mar peruano, que
fueron como un impulso favoreciendo su presencia al fenómeno del Niño Costero
2017, situaciones que facilitaron la acumulación de humedad atmosférica,
propiciando un comportamiento anómalo de lluvias que afectaron en gran parte de
la franja costera del Perú. De esta manera en el sector 2 de Chimbote-Ancash, se
pudo presenciar lluvias torrenciales por varias horas, catalogadas como muy
lluviosas, superando en frecuencia e intensidad de lluvias registradas en los años
“niño 1982-1983” y niño 1997-1998”.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2017) menciona que el país
ha pasado más de 30 veranos con episodios del Niño en los últimos dos siglos. A
esta cifra se le suma el acontecido en el año 2017 en el litoral peruano, donde, según
INDECI, más de un millón y medio de personas fueron reportadas como
damnificadas o afectadas. Áncash no fue ajena al Niño costero, por el contrario, es
la región en la que se declaró la mayor cantidad de distritos en estado de
emergencia, así como también, en la que se produjeron más pérdidas humanas. En
materia de infraestructura, se ocasionaron daños al 14% de sus viviendas.
Adicionalmente, este fenómeno dejó un saldo de 25 instituciones educativas
colapsadas, más de 1,700 kilómetros de carretera entre destruidos y afectados, al
igual que una pérdida de 2 mil hectáreas de áreas de cultivo.

- Nacionales
En una investigación realizada por Pastor y Fernández (2015) menciona que el tipo
de investigación es un estudio transversal, no experimental, descriptivo; se realizó
en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; la población estuvo
conformada por estudiantes de la escuela de enfermería donde participaron 179. L
técnica empleada durante la investigación fue cuestionario auto informado y la
Escala de Likert que sirve para evaluar la actitud de los estudiantes. Donde muestra
los siguientes resultados, obteniendo así que el mayor porcentaje de los estudiantes
tienen desconocimiento sobre la prevención de riesgos y desastres, alcanzando un
64.8%. El 49.7% de estudiantes, representa al mayor porcentaje donde menciona
que el llegan alguna asignatura con temas relacionados a la prevención de riesgos
y desastres, un 45.8% del total, señalan que no han tocado algún tema referente
durante la formación de su carrera. El 23.5% de los estudiantes, han tenido
experiencia o han sido afectados por un desastre natural. El 76.5% representa el
mayor porcentaje, muestra una actitud indiferente frente a la prevención de daños
y desastres; mientras el 23.5% muestra una predisposición favorable para la
prevención de daños y desastres.

Sánchez (2019) en su investigación Gestión de refugios con estructuras Tensegrity


en caso de Desastres Naturales, Huaicos en el Distrito de Chosica, tuvo como
objetivo determinar el impacto que posee el grupo en gestión de refugios con esta
estructura, para una mejor solución en contexto de emergencia, originados por
huaicos en el distrito de Chosica, de esta manera de identifica como una de las zonas
con mayor predisposición a sufrir desastres naturales, siendo más específicos,
probables deslizamientos de tierras e inundaciones, puesto que se encuentra por
medio de la cuenca del río Rímac. Lo cual se tuvo como resultado la aceptación
para incluir dicha estructura y que estas a su vez sean utilizadas como respuesta a
las emergencias post desastres provocado por huaycos en el área de Chosica, de esta
manera complementar la finalización de la evaluación técnica los tramites e
incorporaciones por parte del instituto nacional de defensa civil.

- Internacionales

López (2020) señala en un estudio no experimental transversal con una muestra de


tipo intencional en el que participaron 181 niños (donde solo se obtuvieron el
resultado de 178 niños) que tuvieron la experiencia de estar presente durante el
terremoto que hubo el 19 de septiembre de 2017. Todos los habitantes que
participaron en esta investigación pertenecen al Estado de México, en donde las
casas de esa zona fueron afectadas. Las edades de los participantes fueron de 11 a
15 años, 85 niños (47%) y 93 niñas (53%). Los estudiantes fueron evaluados
después de un mes del suceso. Se les aplicó la Escala de Afrontamiento Frente a
Riesgos Extremos que evalúa las estrategias de afrontamiento de los sujetos que
viven en situaciones de riesgo natural o industrial. Está escala contiene 26
preguntas. Se obtuvieron los siguientes resultados dando así que los puntajes
mayores lo obtienen el afrontamiento activo, mientras el afrontamiento pasivo es
menor.

“Se determino que los niños si entre 11 a 15 años tienen conocimiento de cómo
poder afrontar situaciones ante los desastres naturales como es el caso de
terremoto”.

Carrillo (2015) citado por Choque (2019) en su investigación titulada “La


intervención comunicativa para la reducción del riesgo de desastres”. Esta tesis es
de Madrid y tuvo como objetivo, poder evaluar intervenciones de comunicación
para la reducción de riesgos de desastres en tiempos naturales o períodos normales,
de tal manera que se puedan proponer planes de mejora que sean factibles en el
discurso institucional de reducción de riesgos, comunicación comunitaria; y el
avance de la construcción del modelo. La comunicación inclusiva, que combina los
principios del desarrollo sostenible y los métodos de derechos humanos, se utiliza
para reducir el riesgo de desastres, por lo tanto, en el diseño de indicadores de
evaluación. La conclusión es que el alcance global de los desastres naturales sigue
un patrón común, pero el impacto en la población es desigual

VII. JUSTIFICACIÒN:
Para dar inicio a nuestro proyecto, emplearemos el uso de fomentar medidas
preventivas frente a los desastres naturales, por eso es necesario entender los
principales efectos que trae consigo; es por ello que nos formulamos la siguiente
incógnita, ¿Para qué se va a realizar este plan de intervención? entonces con esta
interrogante definimos el por qué es necesario, buscando que nuestra población
sepa cómo actuar frente a un desastre natural y tener las medidas preventivas
necesarias como, identificar lugares peligrosos, realizar simulacros con la
comunidad, planificar un plan familiar ante desastres naturales y promover la
resiliencia., todo ello para poder prevenir los riesgos que generan estos eventos
naturales, ya que se puede evidenciar que muchos de los pobladores de Chimbote,
no cuentan con el conocimiento de que es un desastres natural y cuáles son las
medidas preventivas para cuando suceda algunos desastres, como un sismo,
terremotos, tsunamis, entre otros.
Por otro lado, este proyecto será de mucha ayuda, ya que servirá como un
antecedente para futuros estudios de investigación, ya sean de nivel local o nacional,
fomentando la importancia a la sociedad entera.

VIII. MARCO TEORICO


Dettmer (2002) citado en Mariño (2018) nos menciona que los desastres naturales
son eventos que se encuentran en un espacio y tiempo específico, cuya magnitud
ocasiona interrupciones de las pautas cotidianas entre las personas, ocasionando
muertes y pérdidas materiales.
Asimismo, Cappacci y Mangano (2015) define a los desastres naturales como
aquellas que se originan por el cambio climático, causando cambios bruscos en el
medio ambiente. Todos estos, no requieren de la intervención de las personas,
aunque si afecta a las zonas urbanas, ocasionando pérdidas económicas, de
infraestructura y humanas; los desastres pueden generar gran impacto
socioeconómico.

El Ministerio de Educación (MINEDU, 2015) citado por Silvestre (2020)


menciona, en su guía metodológica, cuatro partes que como ciudadanos debemos
de fortalecer: a) falta de conciencia y cultura preventiva en la comunidad. b) la
ubicación geográfica tiene características con vulnerabilidades a diversos desastres
naturales, ya sea por sismos, el fenómeno del niño, entre otros que ocurren por el
cambio climático. c) Esta vulnerabilidad afectará a nuestra comunidad si no
estamos preparados para enfrentarlos. d) El escenario de riesgo, son zonas
identificadas que transmiten peligro, sumando a esto que las personas que viven por
estas zonas presentan altos índices de pobreza.
Por su parte, Kuroiwa (2017) menciona que los desastres naturales han ido en
aumento mundialmente a lo largo de los años, preocupando así a las ciudades sobre
sus vulnerabilidades y la exposición tal alta al riesgo. Las ciudades con alto índice
de población, son las más afectadas ya que sus servicios básicos están
interconectados, y ante un desastre natural todos estos servicios se afectan en efecto
cascada (pág. 33).
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES:
La Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres
(EIRD,2009, citado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPAL, 2014) clasifica a los desastres en cuatro categorías:

• Dinámicos internos de la tierra: En este grupo se menciona a los fenómenos


geofísicos cuya dinámica es de manera interna.
• Dinámicos externos de la tierra: esta categoría suele denominarse también
como geofísico, pero los fenómenos que pertenecen en este grupo, son
amenazas que pueden prevenirse y mayormente se asocian con alteraciones
que fueron ocasiones por el ser humano.
• Meteorológicos e hidrológicos: El grupo tres está relacionadas a las
variaciones que tienen las temperaturas de los océanos y de la temperatura, los
que originan luego los fenómenos meteorológicos. En esta categoría están las
amenazas que son ocasionados por modificaciones que se dan en el océano
pacifico.
• De origen Biológico: Y por último en este grupo se localizan los desastres
originarios de la proliferación de alguna bacteria o virus, que pueden ocasionar
la muerte de los seres humanos y daños en los animales afectando el ambiente
donde vivimos.

TIPOS DE DESASTRES NATURALES MÁS COMUNES:

Sismos:

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2018) refiere que los sismos se
dan debido a la liberación de energía interna de la tierra, y esto se expresa mediante
movimientos ondulantes que pueden conseguir magnitudes diversas.

Terremotos:

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2018) menciona que es un


movimiento en la tierra que inicia por el choque de placas tectónicas, además de la
liberación de energía ocasionada por el reordenamiento repentino de la corteza
cuando se excede el equilibrio mecánico. Los terremotos más importantes son
causados por la liberación de energía potencial elástica que se acumula por la
alteración gradual de las rocas que bordean al plano de una falla activa, aunque en
algunos casos se dan por procesos volcánicos o movimientos de laderas.

Fenómeno del Niño:

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI, 2014) nos


refiere que la definición de “el Fenómeno del Niño” ha sido modificado a lo largo
de los años. Por ejemplo, en países sudamericanos como Ecuador y Perú, este
fenómeno ocurre por el elevado nivel de temperatura de la superficie del mar (TSM)
perteneciente al litoral de la costa-oeste de América del Sur, ocasionando intensas
lluvias. Este fenómeno era anteriormente considerado solamente local, sin
embargo, en la actualidad se conoce por ser uno de los importantes protagonistas
de la variabilidad climática mundial. La terminología “el Niño”, abarca todos los
cambios que se presentan en la TSM del océano Pacífico ecuatorial central y de los
problemas atmosféricos que ocurren desde Australia hasta Tahití.

Tsunamis:

Según Centro Nacional de Alerta De Tsunamis (CNAT, 2013) menciona que los
tsunamis se tratan de un movimiento tectónico en el epicentro del mar, esto quiere
decir que los terremotos son causa de los tsunamis. En el fondo marino debe ocurrir
un movimiento abruptamente para que así un terremoto pueda originar un tsunami,
porque no todos pueden llegar a causarlo. Para que un terremoto genere un tsunami,
debe de tener una magnitud mayor a 7.0 en el fondo marino.

Los tsunamis presentan 3 etapas

• Fase de generación: Se inicia con la deformación del fondo oceánico.


• Fase de propagación: La fuerza de la gravedad contribuye a la formación
de ondas que se propagan en todas las direcciones.
• Fase de inundaciones: Cuando las olas llegan hacía la costa, su velocidad se
reduce, pero la altura se va incrementando.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE LOS DESASTRES NATURALES:

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019) infiere que los
fenómenos naturales no se pueden evitar, pero si podemos prevenirlos si
entendemos los daños que pueden causar y así poder mitigarlos. Teniendo en cuenta
que algunos desastres han ocurrido por las mismas personas, tenemos la
responsabilidad de lograr cambiar lo que estamos haciendo mal y así poder prevenir
o disminuir el peligro de un desastre.

-Identificar lugares peligrosos:

UNICEF (2019) hace referencia que el paso fundamental para prepararse ante un
sismo o terremotos, es reconocer que lugares dentro de tu casa tienen un alto índice
de riesgo, para que así se pueda tomar las medidas correspondientes para
aminorarlo. Todas estas zonas de riesgo deben de estar señalizadas en muros o
columnas, asimismo en los patios y en los espacios abiertos. Además, se debe
visualizar zonas seguras dentro y fuera de tu vivienda. Estas se agrupan en dos
categorías:

• Zonas de seguridad interna: suelen estar en la unión de columnas y


bajos umbrales de puertas. Si viven en edificios, estas suelen ubicarse
en los muros estructurales entre los ascensores.
• Zonas de seguridad externa: se visualizan en carteles o en pinturas de
los pisos, en pisos de patios, campos deportivos o playas de
estacionamiento.

-Realizar simulacros con la comunidad

El Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres


(SINAPRED, 2014) nos menciona que el simulacro con la comunidad es un
ejercicio pautado previamente para movilizar a las personas y recursos de estas ante
simulaciones de desastres naturales, esto permitirá medir el nivel de capacidad que
tienen los habitantes de la comunidad para enfrentarse ante una catástrofe real.

Para lograr un simulacro exitoso, se debe de realizar los siguientes procesos:

• Planificar y prepararse con anticipación.


• Saber qué es lo que se quiere lograr y cuál es el propósito del simulacro.
• Se debe adaptar al contexto y vulnerabilidades de la comunidad en donde
se realiza.
• Debe medirse la capacidad individual, familiar y la organizacional
comunal.
• Darle protagonismo y participación desde el inicio a todos los actores y
organizaciones de la comunidad.
• Tener un enfoque inclusivo, se debe de considera la percepción, las
necesidades y la participación de las personas que presentan mayor
vulnerabilidad.
• Debe de ser más importante el liderazgo, involucramiento y la
participación de la municipalidad.
• Aprovechar los medios y recursos que nos puede ofrecer la comunidad.
• Compartir los resultados y valoración del simulacro con la comunidad de
forma oportuna, para saber en qué se tiene dificultades para mejorar.

-Planificar un plan familiar ante los desastres naturales:

El Instituto de Defensa Civil (INDECI, 2017) refiere que es un grupo de


actividades que deben realizar todos los miembros pertenecientes a una familiar
para que estén preparados y sepan planificar como actuar ante una emergencia o
fenómeno natural. Para elaborar este plan, de requieren de todos los miembros que
conforman una familiar, porque ellos deberán elaborarlo de manera organizada y
saber que rol y que responsabilidad es la que le pertenece a cada uno de ellos.

Por otro lado, UNICEF (2019) recomienda que cada una de las familias tiene que
contar con un kit de supervivencia; este debe permanecer en un lugar notorio y
preferiblemente cerca de la puerta de salida de la vivienda, conteniendo:

• Documentos: identificación personal (pueden ser copias).


• Botiquín: este debe de contener algodón, alcohol, vendas, tijeras, gasas,
pastillas, agua oxigenada.
• Ropa: es preferible un cambio de ropa por cada miembro de la familia,
además de mantas y en caso de tener un bebé, pañales.
• Comida y agua: preferiblemente comida no perecible (comida en lata), para
comer mínimo 3 días. Indispensablemente agua y cloro, para poder
purificarla.
• Otros indispensables: cuchillo, velas y fósforos, repelente, linterna, pilas o
baterías y un radio portátil y un cargador solar para celulares.
-Promover la resiliencia:

Forés y Grané (2008, citado por Ortega y Mijares, 2018) señalan que la palabra
resiliencia: “proviene del latín resilio, cuyo significado es atrás o resurgir. Se la
relaciona con la física y la metalurgia al conceptualizarla como resistir la presión,
doblarse con flexibilidad, recobrar su forma original”.

La Alianza por la resiliencia Guatemalteca (2014) hace referencia que la resiliencia


es importante porque procura formar diversos elementos para impulsar formas
adecuadas de enfrentar, resistir y adaptarse a un desastre, así como garantizar una
mejor recuperación.

Algunos principios de la resiliencia:

• Promover la autogestión comunitaria: El hecho de que las comunidades


cuenten con recursos, conocimientos, tengan organización y puedan movilizar sus
capacidades equitativamente, hace que la resiliencia se garantice.
• Integración de disciplinas y enfoques: Las vulnerabilidades que enfrentas las
comunidades tienen muchas causas, por ello es importante abordarlos con
distintos enfoques como son la gestión de reducción de desastres, la protección
del medio ambiente, la salud de uno mismo y de los demás los beneficios que nos
brinda el ecosistema, etc.
• Fortalecer la Resiliencia institucional: No se debe considerar solo la resiliencia
familiar y comunitaria, además, debemos contemplar las perspectivas como:
normas sociales, tradiciones, leyes y políticas, que estas podrán regular el
comportamiento o los niveles de organización en las sociedades.

XI. IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA


La gran parte de todos los desastres naturales que ocurre en el Perú no pueden
impedirse, pero si puede reducirse los daños ocasionados, si es que todos los
pobladores estuviesen capacitados y tuvieran un plan de prevención para hacer frente
a estos desastres naturales o si es que las autoridades correspondientes plantean tomar
medidas con respecto a poder identificar las zonas seguras, establecer rutas de
evacuación y salidas de emergencia. Tener preparada una mochila de emergencia que
incluya todas las necesidades básicas, ya que los desastres naturales no solo atentan
con la vida de las personas, sino también causan grandes pérdidas materiales. (López,
2019; par. 4)

X. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
La población presente de este estudio, está conformado por una población de 20
jóvenes-adultos, entre la edad de 20 años a 40 años, la cual presenta similares
características, como la falta de conocimiento básico sobre que son los desastres
naturales y cuales son las medidas preventivas para afrontar algún evento catastrófico
que se pueda presentar dentro de su comunidad. Por otro lado, sabemos que los
desastres naturales traen consecuencias y prejuicios a las personas, la cual, a nuestra
población específica, los afectan físicamente, psicológicamente y socialmente; en
donde la comunidad no se encuentra preparada para organizarse, planificarse y
direccionarse hacia un punto seguro. Asimismo, no cuentan con una mochila de
emergencia, no saben realizar un plan familiar ante desastres naturales, y no conocen
la importancia y los beneficios que trae consigo la resiliencia como factor preventivo
para recuperarse de situaciones que demandan de sucesos traumáticos, mejorando así
su salud mental y su calidad de vida.

XI. PROPUESTA DEL PLAN DE INTERVENCIÒN PSICOLÒGICA

- Fundamentación

El ambiente de todo el mundo está en constante cambio, esto se debe en


primordialmente a la contaminación del ambiente que se ocasiona por los gases de
efecto invernadero. Todo esto ha implicado que la temperatura del mundo se
incremente, el nivel del mar aumente y que ocurran fenómenos meteorológicos.
Causando así olas de calor, inundaciones, sismos, terremotos en todo el planeta Tierra,
lo que vendría a ser denominado como desastres naturales.

La palabra “desastre” se usa cuando un fenómeno natural se mezcla con los efectos
perjudiciales que causa. Por otro lado, un peligro o amenaza se utiliza para referirnos
a un fenómeno natural, la vulnerabilidad de la población, la susceptibilidad que tiene
esta y sus sistemas y organizaciones ante peligros. La posibilidad de que una
comunidad resulte afectada debido a un peligro se le denomina riesgo, por tal motivo
se puede entender que el riesgo va a depender de la vulnerabilidad y del peligro que
pueda causar un desastre natural.

Los desastres naturales pueden presenciarse según su dimensión o tamaño y suelen


ser más frecuentes en zonas o ciudades pobladas. Existen organizaciones
gubernamentales e internacionales (Naciones Unidad, Cruz Roja Internacional) que
están encargadas de brindar atención antes y después de un desastre natural, en fases
como prevención, emergencia, mitigación, recuperación, rehabilitación y
reconstrucción que lograran una población resiliente y preparada para futuras
emergencias.

En nuestro país las condiciones socioeconómicas predisponen a que los fenómenos


naturales se conviertan en desastres; los sectores de más escasos recursos son siempre
los más afectados. El desarrollo no sostenible, la contaminación del medio ambiente,
y los problemas climáticos han producido en nuestro país un aumento de riesgo ante
desastre naturales considerables produciendo una amenaza para la vida de dicha
población y el esfuerzo del desarrollo del país.

Es por ello que nuestro programa tiene la finalidad de poder prevenir que un desastre
natural ocasione consecuencias mayores, con lo cual junto con las estrategias que
brindaremos, podrán saber qué hacer ante las diversas catástrofes que pueden ocurrir
en la localidad de Chimbote.

XII. PROPUESTA DE OBJETIVOS


- Objetivo general:
• Promover medidas preventivas para hacer frente a los desastres naturales
en adultos-jóvenes de Chimbote 2021
- Objetivos específicos:
• Brindar conceptos básicos acerca de los desastres naturales e identificar
los lugares peligrosos y seguros dentro de casa.
• Fomentar la importancia de realizar simulacros de prevención frente a los
desastres naturales en la comunidad.
• Concientizar acerca de los beneficios que trae consigo la planificación de
un plan familiar ante los desastres naturales.
• Promover la resiliencia para contrarrestar los daños psicológicos
producidos por los desastres naturales.

XIII. DESCRIPCIÒN DE SESIONES POR OBJETIVOS:


SESIÓN 01: “YO ME CUIDO EN CASA”

• Fecha: -/-/2021
• Objetivo: Brindar conceptos básicos acerca de los desastres naturales e identificar los lugares peligrosos y seguros dentro de casa.
• Ambiente: Plataforma Zoom

FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS MEDIOS Y RESPONSABLE


MATERIALES S
PRESENTACIÓN 15’ Se da la bienvenida a la primera sesión con la presentación de - Lluvia de - Formulario
cada uno de los facilitadores. Luego se procederá a brindar el Ideas del pretest Castillo Salcedo,
PRE - TEST
objetivo de la sesión y las normas de convivencia que los
- Canva Xiomara
acompañaran durante todas las sesiones, las cuales son las
siguientes:

• Participar activamente, cuando la facilitadora lo requiera.


• Levantar la mano cada vez que quieran participar
• Respetar la opinión de todos y no hablar de otros temas
que no tengan que ver con la sesión asignada.
• Respetar a los compañeros de zoom. Paredes Canuto
Posteriormente a ello se llevará a cabo la aplicación del pre
Brayan
test: https://forms.gle/vZXQPF6Sp5zkyzfS7
DINÁMICA: 10’ Se realizará la dinámica rompe hielo: “La isla desierta” - Dinámica - Imagen de

Consiste en que les pediremos qué digan su nombre y a la vez una isla
nombren que objeto llevarían a una isla desierta, pero ojo cada
participante antes de decir su nombre deberá mencionar el Olivera Cribillero,
nombre de su anterior compañero de sala y el objeto que
llevarían cada uno. Zaida
TEMA 25’ Para comenzar con la explicación del tema se proyectará un - Lluvia de - Video de
video de introducción del tema, que está titulado “Desastres ideas YouTube
en el Perú”
- Wordwall Vasquez Alfaro,
-Link de YouTube: Yasmin
https://www.youtube.com/watch?v=qdNTphsYxuk

Seguido del video los participantes van las siguientes


preguntas a través de unas cartas al azar de Wordwall

- Link de Wordawall:
https://wordwall.net/es/resource/23782413

• ¿Qué entendiste del video?


• Menciona algunos desastres mostrados en el video
• ¿Recuerdas de algún desastre ocurrido en el Perú?
Luego de esta actividad se procederá a explicar el tema con
los siguientes puntos:

• ¿Qué son desastres naturales?


• Clasificación de los desastres naturales
• Tipos de desastres naturales
• Medidas de prevención ante los desastres
• Como identificar los lugares peligrosos y seguros en
casa

CONCLUSIONES 10’ Para culminar con el tema se realizará una actividad a través - Metacognic - Kahoot
del aplicativo Kahoot ión
-Link: https://create.kahoot.it/details/c6e93c32-08e9-4ed4- Vasquez Alfaro,
9996-025fe3656ced Yasmin
donde van a identificar los lugares peligrosos y seguro en casa.

Continuamente se les hará las siguientes preguntas como la


metacognición de la sesión:

1- ¿Qué es lo más te agrado del tema de hoy?


2- ¿Para qué nos servirá lo aprendido hoy?
3- Menciona 2 lugares peligros y seguros.
TAREAS Y CIERRE 5’ Finalmente pasaremos a despedirnos de los participantes, - Retroalime - Formulario Bautista Roncal,
agradeciendo por su participación y asistencia en la sesión, ntación de asistencia Cleison
junto con el

Link de asistencia: https://forms.gle/t3iBDhArvDAkMfsL7

Finalmente, como tarea de la sesión se les pedirá que en su


casa puedan observarla e identificar los lugares seguros de sus
hogares.
SESIÓN 02: “UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO”

• Objetivo: Fomentar la importancia de realizar simulacros de prevención frente a los desastres naturales en la comunidad.
• Fecha:
• Ambiente: Plataforma zoom

FASES TIEM PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES RESPONSABLES


PO

PRESENTACIÓN 15’ Se dará la bienvenida a la segunda Sonido musical Imagen Canva en Ppt Brayan Paredez
sesión, que tiene como objetivo,
fomentar la importancia de realizar
simulacros de prevención frente a
los desastres naturales en la
comunidad. Con una música de
fondo. A raíz de ello brindaremos
nuestras normas de convivencia
virtual, que son las siguientes:
• Participar activamente, cuando
la facilitadora lo requiera.
• Respetar la opinión de todos y
no hablar de otros temas que no
tengan que ver con la sesión
asignada.
• Respetar a los compañeros

A continuación, presentaremos una


imagen sobre un desastre natural,
como el terremoto y 5 participantes
me dirán que sentimientos les Lluvia de ideas
produce dicho evento.
DINÁMICA: 10’ Posterior a ello iniciaremos nuestra Dinámica rompe hielos Imagen Canva en Ppt
primera dinámica rompe hielo. Yasmin Vasquez
Que está titulada
“Describiéndote“ la cual tiene
como objetivo conocernos un poco
mas y fomentar la participación
activa. Para eso los participantes
tendrán que prender su micro y
decirnos su nombre y un aspecto
positivo de ellos. Por ejemplo: “Mi
nombre es Yasmin y soy buena
escuchando los problemas de las
personas”, al finalizar las respuestas
sonará un sonido de aplausos y
daremos nuestro respectivo
comentario a las participaciones.

TEMA 25’ A continuación, presentaremos un Video YouTube Imagen canva en Ppt Xiomara Castillo
video introductorio sobre la
importancia de los simulacros en tu
comunidad.

-Link de video:
https://youtu.be/f9h9EIuuWs8
Posterior a ello, realizaremos 2
preguntas mediante un link de una
ruleta de Wordwall

1. ¿Pudiste entender la
importancia de los
simulacros ante los
desastres naturales?
2. ¿Alguna vez sentiste
sentimiento de tensión o
angustia cuando sucedía un
temblor? ¿cuéntanos tu
experiencia?

-Link de Wordwall: Herramienta digital de


https://wordwall.net/es/resource/23 Wordwall
784087

Se procede con la explicación del


tema:

• Definición de que son los


simulacros
• Pasos para la elaboración de
un simulacro
• Objetivos de los simulacros
en la casa y de la comunidad
• Importancia de los
simulacros como método de
prevención
CONCLUSIONES 10’ A continuación, se brindará una Retroalimentación Imagen Canva en Ppt Cleison
retroalimentación del tema Bautista
expuesto. Y nuestra metacognición,
la cual tendrán 3 preguntas que son
las siguientes:
Metacognición
1. ¿Que aprendimos hoy?
2. ¿Para que me sirve lo que
aprendí?
3. ¿Cuál es tu compromiso de
hoy en adelante?

TAREAS Y 5’ Con esto ya llegamos al término de Zaida Oliveras


CIERRE
la sesión número uno, y brindaremos Incentivos digitales de Imagen Canva en Ppt
algunas frases motivacionales motivaciòn.
sobre la importancia de los
simulacros para enfrentar los
desastres naturales.
Google forms e imagen Canva en Ppt
• “La prevención es tarea de
todos"
• "Uno para todos y todos para
uno"
• "Proteger es tener conciencia
sobre la vida"
• "La vida es una sola y debemos
cuidarla a plenitud"
• "La educación preventiva es
base segura de la vida"

Brindaremos el link de asistencia:


https://forms.gle/t3iBDhArvDAkM
fsL7

Finalmente espero que les haya


servido la información brindada, por
ende, nos despedidos, sin antes
agradecer su presencia el día de
hoy…. y nos vemos la próxima
semana Dios mediante.
SESIÓN 03: “PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR”

• Objetivo: Concientizar acerca de los beneficios que trae consigo la planificación de un plan familiar ante los desastres naturales
• Fecha:
• Ambiente: Plataforma zoom

FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS MEDIOS Y RESPONSABLES


MATERIALES
PRESENTACIÓN 15’ Se iniciará dando la bienvenida y
presentación de los integrantes de
la sesión nuevamente, así mismo • Bienvenida • Plataforma zoom Yasmin Vásquez
se les agradecerá por la asistencia • Flyer
de los beneficiarios. • Imágenes

Posterior a ello se les volverá a • Participación


recalcar las normas de activa
convivencia.
• Participar activamente
cuando la facilitadora lo
requiera.
• Respetar la opinión de
todos y no hablar de otros
temas que no tengan que
ver con la sesión asignada.
• Respetar a los
compañeros.
DINÁMICA: 10’ Se continuará con la realización de • Plataforma zoom Xiomara Castillo
nuestra dinámica de motivación, • Dinámica de • Diapositivas
que tiene como nombre “Adivina motivaciòn
la imagen”
Está dinámica consiste en que se
les proyectare imágenes de
películas, animales, o cosas por
zoom y los participantes tendrán
que adivinar qué es lo que se está
proyectando, así mismo cada
participante que acierte, se les
brindará aplausos virtuales.
TEMA 25’ A continuación, se presentará un
video de introducción sobre la • Plataforma zoom Cleison Bautista
planificación familiar ante • Exposición del • Diapositivas
desastres naturales tema • YouTube

-Link de YouTube:
https://www.youtube.com/watch? • Video de
v=087u68UcE_8 YouTube

A continuación, se dará la
explicación del tema, en la cual se
• Lluvia de
proyectará con los siguientes
ideas
temas:

• Ubicación de lugar
seguro.
• Determinar rutas de
evacuación.
• La importancia de una
mochila de emergencia
• Preparación de una
mochila de emergencia

CONCLUSIONES 10’
Posteriormente se les presentara • La • Diapositiva
casos de situaciones y como presentación Zaida Olivera
pueden elaborar un plan familiar y de una
situación • Plataforma zoom
que estrategias pueden hacer ante
un desastre natural.

TAREAS Y 5’ Finalmente se dará la aplicación


CIERRE de la metacognición. Brayan Paredes
• Retroalimenta • Plataforma zoom
Se realizarán las siguientes ción del tema.
preguntas para poder saber que
• Diapositivas
tanto aprendieron de esta sesión y
reforzar algunas ideas que pueden
estar distorsionados.
• Formulario de
• ¿Qué aprendí hoy? asistencia
• ¿De qué manera lo aprendí?
• ¿Para qué me sirve lo que
aprendí?
Así mismo se les brindará el link de
asistencia para que puedan
registrarse y nos despediremos con
unas palabras de cada uno de los
facilitadores mientras suena una
canción de fondo.

-Link de asistencia:
https://forms.gle/t3iBDhArvDAk
MfsL7
SESIÓN 04: “EN MEDIO DE LA DIFICULTAD RESIDE LA RESILIENCIA”

• Objetivo: Promover la resiliencia para contrarrestar los daños psicológicos producidos por los desastres naturales
• Fecha:
• Ambiente: plataforma zoom

FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS MEDIOS Y MATERIALES RESPONSABLES

PRESENTACIÓN 15’ Se inicia dando la bienvenida y


presentación de los colaboradores; • Plataforma zoom
• Bienvenida Zaida Oliveras
se agradece por la asistencia de los
• Mención de
beneficiarios. las norma
Posterior a ello se darán a conocer
las normas de convivencia.
• Participar activamente
cuando la facilitadora lo
requiera.
• Respetar la opinión de
todos y no hablar de otros
temas que no tengan que
ver con la sesión asignada.
• Respetar a los compañeros.
DINÁMICA: 10’ Seguiremos con una dinámica • Dinámica • Plataforma zoom Cleison Bautista
rompe hielo que tiene como rompe • Diapositivas
nombre “piensa rápido” hielo
Consiste en mencionarle una
letra al participante y ello diga
algo que empieza con esa letra.
Por ejemplo. Países, letra A, el
participante dirá Argentina,
sucesivamente.
TEMA 25’ Seguidamente se pasa a la
exposición del tema, tratando los
siguientes puntos, tales como:
• Definición de la resiliencia.
• Resiliencia comunitaria
• Resiliencia ante desastres
naturales.
• Acciones para desarrollar la
resiliencia y sobresalir ante • Exposició • Plataforma zoom Brayan Paredes
un desastre natural. n del • Diapositivas
• Principios de la resiliencia tema • YouTube
comunitaria ante desastres • Plataforma wordwall
naturales.

A continuación, brindaremos un
video acerca del tema, para que
los participantes puedan
comprender mejor los conceptos.
Link de YouTube:
https://youtu.be/8r6kDmTJx7g
Por consiguiente, daremos una • La
dinámica del tema, con la ayuda de muestra
la plataforma wordwall, haremos de video
una ruleta girar una pregunta para
que 5 participantes puedan
responder.
Link de Wordwall:
https://wordwall.net/es/resource/2
3785017
• Lluvia de
• ¿Qué es la resiliencia? ideas
• ¿Qué es la resiliencia ante un
desastre natural?
• ¿De qué manera se puede
desarrollar la resiliencia para
afrontar un desastre
catastrófico?
CONCLUSIONES 10’ Seguidamente se presenta una
situación en donde los
participantes darán conocer el
desarrollo de la resiliencia ante una • La • Diapositiva Yasmin Vasquez
situación catastrófica, para ello presentación • Plataforma zoom
usamos la plataforma Mentimeter. de una
Link de mentimeter:
situación • Plataforma mentimeter
https://www.menti.com/ga1bmp8
g5n
Imagina que tienes una casa y en
ella tienes un negocio que es el
resultado del sacrificio de tu vida.
¿Qué harías si tu casa junto a tu
negocio es destruida por un
terremoto?

TAREAS Y 5’ Finalmente daremos nuestra


CIERRE aplicación de la metacognición,
que tendrá las siguientes
preguntas, donde responderán a a
través de un Pladlet:

Link de Padlet:
https://padlet.com/brayanparedez0
2/xqx9oqtwu8s8ha23 • Retroalim • Plataforma zoom Xiomara Castillo
entación
• ¿Qué aprendí hoy? • Diapositivas
del tema.
• ¿De qué manera lo aprendí? • Plataforma padlet
• Formulario del post test
• ¿Para qué me sirve lo que
aprendí? • Diploma en Canva

Al término de la actividad
realizaremos nuestro Post Test y
agradeceremos la participación de
cada uno de los participantes y le
entregaremos un diploma de
asistencia.
Link de
asistencia:https://forms.gle/t3iBD
hArvDAkMfsL7

Link del diploma en Canva:


ANEXOS

SESIÒN 01 “Brindar conceptos básicos acerca de los desastres naturales e identificar los lugares peligrosos y seguros dentro de casa”
SESIÒN 02 “Fomentar la importancia de realizar simulacros de prevención frente a los desastres naturales en la comunidad”
SESIÒN 03 “Concientizar acerca de los beneficios que trae consigo la planificación de un plan familiar ante los desastres naturales”
SESIÒN 04 “Promover la resiliencia para contrarrestar los daños psicológicos producidos por los desastres naturales”


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Abeldaño, R y Fernandez, R. (2016). Salud mental en la comunidad en situaciones de


desastre: Una revisión de los modelos de abordaje en la comunidad.
http://www.scielo.br/pdf/csc/v21n2/1413-8123-csc-21-02-0431.pdf

Alianza por la Resiliencia Guatemalteca (2014). Módulo de Apoyo Metodológico para


fortalecer la Resiliencia. CARE Guatemala. https://www.cruzroja.gt/wp-
content/uploads/2016/10/04.M%C2%A2dulo-Resiliencia-final.pdf

Cappacci, A., & Mangano, S. (2015). Las catástrofes naturales. Cuadernos de


Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 35-51. DOI:
10.15446/rcdg.v24n2.50206

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.


(2018). Informe de evaluación de riesgo por flujo de detritos en el sector 2 de
Chimbote, distrito de Chimbote, provincia de santa y a departamento de
Ancash. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//7545_informe-de-
evaluacion-de-riesgo-por-flujo-de-detritos-en-el-sector-2-de-chimbote-
provincia-de-santa-departamento-de-ancash-provincia-de-santa-departam.pdf

Centro Nacional de Alerta De Tsunamis CNAT (2013). Tsunamis. 1ra. Edición,


diciembre de 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2013-10228 ISBN: 978-9972-764-18-9.
https://www.dhn.mil.pe/cnat/pdf/revista_tsunami2014.pdf

Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2014). Manual para la


Evaluación de Desastres. Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pd
f

Choque, D. (2019). Producción de mensajes educativos para la prevención del riesgo


por desastres en los espacios informativos de pachamama radio y onda azul –
2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano Facultad de
Ciencias Sociales].
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11430/Urquizo_Choqu
e_Denny_William.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2019). Desastres y
emergencias naturales: Cómo prepararse, responder y recuperarse. Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres.
https://www.unicef.org/chile/media/3081/file/lacro-desastres.pdf

García, F. Jaramillo, C. Martínez, A. Valenzuela, I. y Cova, F. (2014). Respuestas


Psicológicas Ante Un Desastre Natural: Estrés Y Crecimiento Postraumático.
Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 20 (1), 121-130.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260011

Ortega Z. y Mijares B. (2018). Concepto De Resiliencia: Desde La Diferenciación De


Otros Constructos, Escuelas Y Enfoques. Revista Científica Electrónica de
Ciencias Humanas. (39). 30-43. http://www.revistaorbis.org/pdf/39/art3.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil (2017). Compendio Estadístico Del Indeci 2017
Gestión Reactiva. (No. 1). INDECI. https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/201802271714541.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil (2017). Plan Familiar de Emergencia "La


seguridad empieza en casa". INDECI.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/folletos/2017/2%20PLAN%20FAMILIAR%2
0DE%20EMERGENCIA%20La%20Seguridad%20empieza%20en%20casa.p
df

Instituto Nacional de Defensa Civil (2018). Recomendaciones ante peligros. [Archivo


PDF]. https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/09/recomendaciones-peligros-huayco.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil (2017). Compendio Estadístico Del Indeci 2017
Gestión Reactiva. (No. 1). INDECI. https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/201802271714541.pdf

Kuroiwa, J. (2017). Guía Práctica para la reducción de Desastres en Sistemas de agua


y Alcantarillado causados por terremotos, tsunamis, inundaciones y
deslizamientos. Lima, Perú.

López, V. (2020). Estrategias de afrontamiento ante emergencias y desastres. México:


Universidad Autónoma del estado de Morelos.
https://www.redalyc.org/journal/104/10459650006/html/
Mariño, B. (2018). Gestión de Riesgos de Desastres Naturales en la Ciudad de Lima,
2017. [Tesis para obtar el grado académico, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13979/Mari%C
3%B1o_TBR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacios, B y Bernarda, M. (2017). La importancia de la atención a la salud mental en


una situación de desastre. Experiencia de brigadas de apoyo psicológico de
emergencia universitarias después del Sismo. México: Revista de Salud UIS.
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/6849/7140

Pastor, V. y Fernandez, G. (2015). Actitudes y conocimientos sobre la prevención de


reisgos y desastres en los estudiantes de la escuela de formación profesional de
enfermetia. Tesis para optar el título profesional de Lincenciada en enfermería.
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/884/Tesis%20EN67
6_Pas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, A. (2014). Intervención inmediata en situaciones de desastre, primeros


auxilios psicológicos. Universidad de la República de Uruguay.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/
tfg_ramirez.pdf

Sánchez, J. (2019). Gestión de Refugios con Estructuras Tensegrity en caso de


Desastres Naturales, Huaicos en el Distrito de Chosica – Lima 2017,
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, Perú.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2268/T030_40045162_T
%20%20ALVA%20S%C3%81NCHEZ%2C%20PEDRO%20ANTONIO.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2014). El fenómeno del niño

en el Perú. Ministerio del Ambiente. https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf

Silvestre Bohorquez, M. C. (2020). Gestión de riesgo y prevención de desastres


naturales en la IE Ricardo Palma, Surquillo-2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40231/Silvestre
_BMC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (2014). Guía


Popular para la Elaboración de simulacros comunitarios.
https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-
dipecho/nicaragua/Herramienta%205-Simulacros%20Comunitarios-
Borrador%201.pdf

También podría gustarte