Está en la página 1de 5

Historias para no dormir

El Tonel

Edgar Allan Poe

Lucía Merchán Vicente 4ºA


Índice de
Contenido
01 Biografía

02 Características del romanticismo

03 Comentario crítico
"El mundo es un
gran océano,
sobre el cual nos
encontramos con
más tormentas
que calma."

BIOGRAFIA

EDGAR ALLAN POE


E dgar Allan Poe hijo de Elizabeth y David, quienes le abandonaron cuando solo tenía dos
años.
John Allan lo acogió junto a su esposa, vivian en el reino unido.
Después de regresar a los Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando, pero en 1827 le
expulsaron. Viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros
poemas.
Estuvo en el ejército durante dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poema.
La relación con los Allan, terminó rompiéndose y acabaron desheredándolo. La miseria y el
hambre lo acompañaron. Escribió relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época.
En 1835, se casó con su prima Virginia Clemm. En enero de 1845, publicó un poema: "El cuervo".
Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde, la vida de Poe se fue en picada. Terminó en
1849 el poema "Eureka".
Falleció el 7 de octubre de 1849 en la ciudad de Baltimore, con tan solo 40 años. No se sabe el
motivo exacto de su muerte. Marcó profundamente la literatura de su país y la de todo el mundo.
Escribió alrededor de sesenta cuentos, una serie de poemas. Su máxima expresión literaria era la
poesía. Escribió novelas, ensayos y otros escritos. Abarcan diversos géneros, como el terror, la
aventura, la ciencia ficción y la detectivesca, a este último se le atribuye su invención.
Es uno de los maestros universales del relato corto y el predecesor de la novela policíaca moderna.
Sus relatos destacan por su belleza literaria, por combinar en ellos lo siniestro y macabro con el
humor, el terror, el horror y la poesía.
Características del
Romanticismo

1. Nacionalismo y patriotismo
Frente a las influencias extranjeras se valora la cultura, las costumbres y la
lengua propias de sus países o regiones. En este caso tienen una tradición
que es celebrar la fiesta de la vendimia en su pueblo, bebiendo los vinos de
allí y haciendo bailes.

2. Amor idealizado e imposible


Esto tiene como consecuencia un amor imposible, infeliz y trágico. En este
caso, un buhonero que vino un año en la fiesta de la vendimia y abusando de
la hospitalidad de un vecino, se fugó con la esposa.

3. Deseo de libertad
Los románticos se caracterizan por la rebeldía frente a las normas sociales.
En el tonel, se ve cuando la mujer se escapa con el buhonero o cuando el
marido le encierra.

4. Insatisfacción vital y angustia existencial


produce en los autores un sentimiento de insatisfacción y de angustia
porque entienden el mundo como algo injusto e imperfecto por ese deseo
imposible de realización. En este caso, cuando están encerrando al
buhonero, siente esa angustia al saber que ya no podrá salir de ahí nunca.

Lucía Merchán Vicente 4ºA


COMENTARIO CRÍTICO
“La venganza es un plato que se sirve frío”, una frase que seguro has escuchado alguna vez. Desear
venganza es normal, a todos nos ha pasado.

Es incluso humano, desear que quien te hizo mal sienta lo mismo. Muchas veces, con la finalidad de
impartir justicia, tomamos la decisión de vengarnos. Esta es una decisión errónea, por supuesto, ya
que de esa manera en lugar de poner un fin al mal estaremos propagándolo.

La respuesta correcta siempre estará en la justicia y el perdón. La venganza es una forma de gestionar
sentimientos negativos hacia otra persona (u otras), intentando, a través de una agresión, reparar el
daño que han generado. Quien practica venganza muchas veces entienden que están ejerciendo
justicia, cuando nada está más lejos de la realidad.

En general, esto tiene la finalidad de hacer sentir a una persona de la misma manera en que su
víctima se sintió. Sin embargo, si nos rigiéramos por estas leyes, la vida en sociedad sería caótica.
Todos nos sentimos dolidos cuando nos lastiman, cuando nos ofenden o lo hacen respecto a un ser
querido. Sentir la necesidad de devolverle al agresor aquello que dio, hacerlo sentir como hizo sentir
a su víctima es lo que la venganza implica.
Sin embargo, pensándolo bien, jamás reparará el daño y, solo logrará que después, te sientas vacío,
pues lo sucedido ya no cambiará.
Por este motivo es que, ante el surgimiento de sentimientos negativos y de la idea de necesidad de
venganza, deberiamos reflexionar y pensar al respecto. ¿Realmente valdrá la pena vengarse, o la
solución estará en el perdón y dejar el mal atrás?

Vengándote no harás más que convertirte en una persona tal como el agresor, estarás cayendo en su
propio juego. La necesidad de justicia aparece como el deseo por crear una sociedad justa, basada en
el respeto y la igualdad, en el respeto de normas y el bienestar. Sin embargo, como ya habrás podido
ver a este punto, la venganza no implica un bien, como sí la justicia.
Con la venganza se ejerce igualdad, pero no en términos de justicia. Será una conducta que solo
propagará el mal. Además, nunca el daño recibido de esta manera será reparado. En definitiva,
vengarse no vale la pena.
En conclusión, un acto de agresión jamás reparará otro, sino que solo propagará el mal. La venganza
no tiene beneficios a largo plazo, sino todo lo contrario. Tampoco este concepto debe ser confundido
con el de justicia.
Por esto, cuando resulten ofendidos, será mejor pensar si realmente valdrá la pena cobrar venganza.
La respuesta siempre será no. Aprender del perdón es lo que te permitirá dejar el mal atrás, la
venganza solo empeorará las cosas.

Lucía Merchán Vicente 4ºA

También podría gustarte