Está en la página 1de 196

Esquemas de Derecho

Procesal Penal

editorial.tirant.com
Juan Sebastián Vera Sánchez

Esquemas
ESQUEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig Luis López Guerra Héctor Olasolo Alonso
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Catedrático de Derecho Constitucional de la Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad
Universidad de Valencia Universidad Carlos III de Madrid del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-
Americano de La Haya (Holanda)
Ana Cañizares Laso Ángel M. López y López
Catedrática de Derecho Civil de la Catedrático de Derecho Civil de la Luciano Parejo Alfonso
Universidad de Málaga Universidad de Sevilla Catedrático de Derecho Administrativo de la
Universidad Carlos III de Madrid
Jorge A. Cerdio Herrán Marta Lorente Sariñena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho Catedrática de Historia del Derecho de la Consuelo Ramón Chornet
Instituto Tecnológico Autónomo de México Universidad Autónoma de Madrid Catedrática de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
José Ramón Cossío Díaz Javier de Lucas Martín
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia Catedrático de Filosofía del Derecho y Tomás Sala Franco
Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Ignacio Sancho Gargallo
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Magistrado de la Sala Primera (Civil) del
Universidad Carlos III de Madrid
Investigador del Instituto de Investigaciones Tribunal Supremo de España
Jurídicas de la UNAM Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Tomás S. Vives Antón
Owen Fiss Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Catedrático de Derecho Penal de la
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Valencia
Universidad de Yale (EEUU) Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional Ruth Zimmerling
José Antonio García-Cruces González en la Universidad de Colonia (Alemania) Catedrática de Ciencia Política de la
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED Miembro de la Comisión de Venecia Universidad de Mainz (Alemania)

Procedimiento de selección de originales, ver página web:


www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ESQUEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Incluye modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.394

Autor:
Juan Sebastián Vera Sánchez

tirant lo blanch
Valencia, 2022
Copyright ® 2022

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo foto-
copia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Juan Sebastián Vera Sánchez

© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 241 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería Virtual: www.tirant.es
ISBN 978-84-1378-696-4
MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/
politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Palabras del autor
El texto que tiene el lector en sus manos presenta un claro enfoque docente. Cuando hoy en día la docencia universitaria en
el ámbito del Derecho se ha visto impactada por diversos sucesos en los últimos años, siendo el más importante la pandemia
del Covid-19, contar con un texto que ayude a facilitar el aprendizaje del Derecho procesal penal chileno puede ser de gran
ayuda. Especialmente para los estudiantes de pregrado.
De hecho, este texto está dedicado a todos y todas mis estudiantes a lo largo de toda mi carrera docente, en todas las uni-
versidades donde he dado clases de pre y post grado. En parte, también, porque este texto es de ellos y se los debía. Sin sus
preguntas y necesidades presentadas en el devenir de los cursos, este texto no sería posible.
La intención de este es contribuir a generar algo que el aprendizaje a través de medios informáticos ha hecho más difícil.
El aprendizaje del Derecho procesal penal, no solo desde la particularidad de sus instituciones, sino también a partir de una
imagen global, sin duda contribuye a que el pensamiento jurídico de las nuevas generaciones mejore. El Derecho puede ser
concebido como un sistema, y el Derecho procesal penal, un subsistema, donde muchas veces los principios y criterios de aná-
lisis pueden tener gran importancia allí donde el legislador no ha llegado o lo ha hecho de forma ambigua. El proceso penal
presenta una riqueza evolutiva que hace necesaria el aprendizaje de sus cimientos a través del conocimiento de su estructura
desde un punto de vista global.
Quiero agradecer a la editorial Tirant lo Blanch por confiar en mí para esta tarea. También a todos y todas las ayudantes
que contribuyeron a este texto, especialmente, a María José Vergara.

Juan Sebastián Vera Sánchez


Profesor asistente de Derecho procesal
Universidad de Chile
Índice

Palabras del autor ........................................................................................................................................................................................... 7

I. INTRODUCCIÓN AL PROCESO PENAL

1. GENERALIDADES.................................................................................................................................................................................. 13
2. DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL................................................................................................... 15
3. GÉNESIS DEL DERECHO PROCESAL CHILENO ACTUAL................................................................................................................. 16
4. SISTEMA INQUISITIVO, SISTEMA ACUSATORIO Y SISTEMA MIXTO............................................................................................. 18
5. FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL............................................................................................................................................. 20
6. ASPECTOS ORGÁNICOS DEL PROCESO PENAL CHILENO.............................................................................................................. 21

II. NORMA PROCESAL PENAL Y SU RELACIÓN CON LAS NORMAS PENALES

1. PARADIGMAS DE LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN ENTRE NORMALES PENALES Y NORMAS PROCESALES


PENALES................................................................................................................................................................................................. 23
2. CRITERIOS TRADICIONALES PARA DISTINGUIR ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL........................ 25
3. ASUNCIÓN METODOLÓGICA: “SINCRONISMO” ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL....................... 28
10 Índice

III. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES RELATIVAS AL PROCESO PENAL

1. GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN..................................................................................................................... 31


2. GARANTÍAS PROCESALES CONSAGRADAS EN TRATADOS INTERNACIONALES........................................................................ 34

IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCESO PENAL

1. PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL....................................................................................................................................... 37


1.1. Principios generales........................................................................................................................................................................ 37
1.2. Principio de presunción de inocencia en particular......................................................................................................................... 41

V. SUJETOS PROCESALES E INTERVINIENTES EN EL NUEVO PROCESO PENAL

1. ESQUEMA GENERAL............................................................................................................................................................................ 57
2. SUJETOS PROCESALES EN PARTICULAR............................................................................................................................................ 58

VI. ETAPA DE INVESTIGACIÓN

1. ESQUEMA GENERAL............................................................................................................................................................................ 93
2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DESFORMALIZADA.............................................................................................................................. 94
3. ETAPA DE INVESTIGACIÓN FORMALIZADA.................................................................................................................................... 103
3.1. Formalización de la investigación................................................................................................................................................... 103
3.2. Medidas cautelares......................................................................................................................................................................... 105
3.3. Salidas alternativas......................................................................................................................................................................... 117
3.4. Conclusión de la investigación: art. 248 CPP................................................................................................................................. 121
3.5. Medidas investigativas................................................................................................................................................................... 125
Índice 11

VII. ETAPA INTERMEDIA

1. ESQUEMA GENERAL............................................................................................................................................................................ 139


2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................... 140
3. DESARROLLO DE LA ETAPA INTERMEDIA....................................................................................................................................... 142
4. AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL (APJO)................................................................................................................ 144

VIII. EL JUICIO ORAL

1. ESQUEMA GENERAL............................................................................................................................................................................ 151


2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................... 151
3. LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL......................................................................................................................................................... 155
4. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL....................................................................................................................................................... 161

IX. RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL

1. LOS RECURSOS EN GENERAL............................................................................................................................................................. 169


2. RECURSO DE REPOSICIÓN (Arts. 362-363 CPP)................................................................................................................................. 171
3. RECURSO DE APELACIÓN (Arts. 364-371 CPP)................................................................................................................................... 172
4. RECURSO DE NULIDAD (Arts. 372-387 CPP)....................................................................................................................................... 174

X. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Arts. 388 ss. CPP)........................................................................................................................ 181


2. PROCEDIMIENTO MONITORIO (Art. 392 CPP)................................................................................................................................. 186
12 Índice

3. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Arts. 406 ss. CPP)............................................................................................................................ 187


4. ACUSACIÓN PRIVADA (Arts. 400 ss. CPP)............................................................................................................................................ 190
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD (Arts. 455 ss. CPP)...................................................................................................................................... 191
I. Introducción al proceso penal
1. GENERALIDADES

El Derecho Penal, cuyas normas están contenidas principalmente en el CP, establece los elementos de la
conducta punible y amenaza con las consecuencias jurídicas (penas y medidas) que se asocian a la comisión
del hecho. Para que el derecho penal sea efectivo es necesaria la presencia de un mecanismo jurídicamente
regulado que permita determinar si los hechos subsumibles en la conducta punible acaecieron o no y, si así
DERECHO lo fueren, sirva para imponer la sanción jurídica contenida en la norma penal. Si el proceso está reglado, el
PROCESAL PENAL: resultado se legitima.
GENERALIDADES Que sea jurídicamente regulado comprende tres ideas:
a) El proceso penal debe servir a la realización del derecho penal.
b) Las normas procesales penales deben servir de límite para la actuación de las autoridades en materia
encargadas de la persecución penal en protección de la libertad del individuo.
c) Posibilitar, a través de una decisión definitiva, reestablecer la paz jurídica quebrantada (Roxin).
• El Derecho procesal penal representa la síntesis del conjunto de las normas que sirven a los fines anterio-
CARACTERÍSTICAS res.
DEL DERECHO • En materia de ilícitos penales se traduce en una prohibición de autotutela (venganza privada). Es el Es-
PROCESAL PENAL tado el que debe ofrecer un mecanismo que se haga cargo de ese conflicto, y este mecanismo esta en el
proceso penal.
14 Juan Sebastián Vera Sánchez

• En esta línea de prohibición de autotutela, el proceso penal es un medio de protección de garantías. El


proceso penal chileno (moderno) es garantista, que se manifiesta en la protección y seguridad de los im-
putados, y en derechos para las víctimas. Desde esta perspectiva, una sentencia de condena será valida
sí y solo sí se han respetado los derechos del imputado (especialmente el derecho de defensa). Por ello se
habla de un principio de formalidad del procedimiento penal.
• Algunas medidas no penales del proceso penal pueden favorecer la reinserción penal (suspensión condi-
cional del procedimiento).
• Así, la meta del procedimiento penal se refiere a la decisión sobre la notitia criminis:
a) Que sea materialmente correcta (supuesto de hechos acreditado).
CARACTERÍSTICAS b) Que se haya obtenido de conformidad con el ordenamiento jurídico procesal.
DEL DERECHO c) Que restablezca la paz jurídica.
PROCESAL PENAL • Parte de la doctrina (Armenta Deu) ha considerado que la necesidad de un procedimiento penal reglado
(cont.) se enmarca en la garantía jurisdiccional del principio de legalidad penal. La garantía del principio de
legalidad se refiere a:
– Nullum crime sine lege (criminal).
– Nulla poena sine lege (penal).
– Nemo damnetur nisi per legale iudicium (jurisdiccional).
– De ejecución.
Esta opinión pone énfasis en el proceso penal como límite al ejercicio del ius puniendi.
En suma, Derecho procesal penal es aquella parte del ordenamiento jurídico se que preocupa de regular el
procedimiento adecuado para imponer legítimamente una pena o su alternativa, resguardando los derechos
fundamentales de los intervinientes y los intereses de la víctima, con el objeto de restablecer la paz jurídica.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 15

2. DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL

PROCESO PENAL PROCESO CIVIL1


El objeto del proceso penal está constituido, principalmente, por el El objeto del proceso civil está constituido por un interés privado
o los intereses públicos prevalentes derivados de la notitia criminis, prevalente, no excluyente de ciertos intereses públicos que también
no excluyente de intereses privados que pueden ser concurrentes. pueden ser concurrentes.
Las características del proceso son: Las características del proceso son:
• oralidad • escrituración
• inmediación • mediación
• concentración • desconcentración, preclusión, orden consecutivo legal
• publicidad • secreto (de iure)
En el proceso penal no se puede hablar de carga de la prueba, entre La teoría de la carga de la prueba adopta como presupuesto la
otras razones, por el interés prevalentemente público de lo discu- discusión de intereses prevalentemente privados.
tido.

Los trabajos de Goldsmith y Rosenberg (quienes aportaron al de- Hay regulación expresa en materia civil de la carga de la prueba,
sarrollo de la carga de la prueba) se adecúan de mejor forma a la cuyas normas se sitúan principalmente en el CC.
discusión de intereses privados. En sentido técnico si hay carga de
la prueba, pero en sentido estricto no.
La norma aplicable en caso de incertidumbre probatoria es el dere- La norma aplicable en caso de incertidumbre probatoria es el art.
cho de presunción de inocencia en su vertiente de condena más allá 1698 CC.
de toda duda razonable (art. 341 CPP)

1
En ambos se toma como referencia el procedimiento ordinario.
16 Juan Sebastián Vera Sánchez

PROCESO PENAL PROCESO CIVIL1


El proceso penal, si bien si capta elementos del derecho procesal En el proceso civil puede tener aplicación genérica los principios
general, siempre hay que tener en vista la naturaleza específica y del Derecho procesal general de cual el primero puede ser conside-
peculiar del enjuiciamiento penal. rado una concreción.
Las normas comunes a todo procedimiento del libro I del CPC son Las normas del juicio ordinario de mayor cuantía, regulado en el
aplicables al procedimiento penal en cuanto no se opusieren a lo Libro II del CPC, que supone el procedimiento general y supletorio.
estatuido en el CPP o en leyes especiales (naturaleza procesal penal)
(art. 52)

3. GÉNESIS DEL DERECHO PROCESAL CHILENO ACTUAL

• El proyecto de ley se presenta al Congreso en 1995, enmarcado en una política de modernización del sistema
de justicia penal, motivada en el gobierno del Presidente Frei-Ruiz Tagle.
• Los procedimientos penales del C. de procedimiento penal (1906) eran criticados por tener un carácter inqui-
sitivo, lento, secreto, escrito y en extremo burocráticos.
• En la génesis del nuevo CPP se encargaron estudios empíricos de evaluación de los sistemas judiciales por
ANTECEDENTES primera vez en Chile, para saber si la justicia estaba funcionando.
• El proceso de reforma de la justicia penal que enfrentó Chile a fines de los 1990 no sólo fue un cambio impul-
sado por el Estado, sino también fue la expresión de un proceso de cambio social. Había inconsistencia entre
el modelo inquisitivo y los derechos y garantías reconocidas internacionalmente.
• El proceso penal moderno es el sismógrafo de la constitución política del Estado (Roxin).
• El proceso penal es el termómetro de los elementos corporativos o autoritarios de su Constitución (Goldschmidt).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 17

• En la época de instalación del proyecto de nueva justicia penal los círculos de procesalistas más tradi-
cionales (Ej. Departamento de derecho procesal de la Universidad de Chile y de la Universidad de Con-
cepción) se oponían a este nuevo proceso penal tan dinámico. Por ello, el proyecto fue encabezado por
académicos de la Universidad Diego Portales, Corporación de Promoción Universitaria y la Fundación
Paz Ciudadana.
• El proyecto de CPP fue presentado para su discusión legislativa el día 5 de junio de 1995 y fue apro-
bado por el Congreso el 29 de agosto del año 2000, promulgado el 29 de septiembre del mismo año y,
ANTECEDENTES
finalmente, publicado en el Diario Oficial el día 12 de octubre del 2000.
(cont.)
• La instalación de la reforma procesal penal fue progresiva y escalonada:
– IV y IX Región a partir de 16 de diciembre del año 2000.
– II, III y VII Región, a partir del 16 de octubre del año 2001.
– I, XI y XII, diciembre de 2002.
– RM diciembre de 2004.
– Entrada en vigencia gradual declarada constitucional por STC Rol Nº293/99; Rol Nº1389 de 31 de
dic de 2009, Rol Nº1327-2009, 20 de julio de 2010).

• Se plantea un binomio entre eficiencia como expresión de un proceso penal que sirva para castigar y
reprimir conductas delictivas, versus garantismo, que busca garantizar los derechos fundamentales de
los intervinientes. Para nosotros, no son términos necesariamente antagónicos y excluyentes entre sí.
• Con el proceso penal se busca aplicar de manera más eficiente el ius puniendi. En este sentido, encon-
tramos el modelo de control criminal (Bibas y Packer), que considera la represión de la conducta des-
EFICIENCIA V/S viada como la función más importante que debe desempeñar el proceso penal, el que debe ser eficiente
GARANTISMO (entendida como su capacidad de detectar sospechosos, condenarlos y asegurar apropiadamente la
disposición de las personas condenadas). Se debe premiar la velocidad y finalización de los procesos.
• A la vez, con el proceso penal se busca establecer un estatuto de resguardos o protecciones de los indi-
viduos frente a ese poder.
• En el proceso penal siempre se dará con habitualidad un conflicto de fuerzas que se va a resolver de
algún modo de acuerdo a las circunstancias sociales imperantes. (Binder)
18 Juan Sebastián Vera Sánchez

• La instrucción o investigación está a cargo del Ministerio Público.


• Las garantías en el investigación serán cauteladas por el juez de garantías.
• Cuando el fiscal formule acusación, se dará curso a una audiencia intermedia, ante el juzgado de garan-
tías, donde de prepare la celebración del juicio oral.
• El juicio oral se desarrollará de forma pública, ante un tribunal colegiado de tres miembros, frente al
CARACTERÍSTICAS cual deberá formularse la acusación, plantearse la defensa, y producirse las pruebas en una o varias
PRINCIPALES DEL audiencias orales que se deberán desarrollar de manera continuada y con la presencia permanente del
PROYECTO fiscal, del imputado y su defensor.
• Al término del juicio oral, el tribunal dictará su sentencia, la que sólo será objeto de limitadas
posibilidades de impugnación ante los tribunales superiores.
• Se introducen salidas alternativas y procedimientos abreviados al juicio oral como una forma de favo-
recer la descongestión del sistema, poner de relevancia intereses restaurativos de la víctimas y la reso-
cialización del imputado.

4. SISTEMA INQUISITIVO, SISTEMA ACUSATORIO Y SISTEMA MIXTO

• Quien juzga y quien acusa son la misma persona (Nieva). Con ello se busca privilegiar el éxito de la per-
secución penal. El Papa Inocencio III (1215) sostenía que era la defensa de la fe frente a herejes, cátaros
SISTEMA
y occitanos.
INQUISITIVO
• Época tardo medieval tuvo importancia con los tribunales de la inquisición.
• Libro de la Brujas (Cautio Criminalis), de Spee.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 19

• Características que se asocian a los procedimientos inquisitivos:


– Secreto de la investigación, ausencia de contradicción en la rendición de prueba, prueba legal o tasada,
SISTEMA compatibles con regímenes político absolutistas o autoritarios.
INQUISITIVO • Prueba reina es la confesión.
(cont.) • El sistema inquisitivo es aquel “donde el juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de
las pruebas, llegándose al juicio después de una instrucción escrita y secreta de la que están excluidos o, en
cualquier caso, limitados la contradicción y los derechos de la defensa” (Ferrajoli).

• Quien acusa y quien Juzga son personas distintas.


• Exige la presencia de un acusador que sostiene la acusación, y de un juez que decide sobre ella (nemo iudex
sine acusatore) (Horvitz/López).
SISTEMA • Se asocia a los procedimientos del sistema acusatorio de existencia de un órgano persecutor oficial y autóno-
ACUSATORIO mo de quien juzga.
• Presencia de contradicción en la rendición de prueba.
• El juez se halla vinculado al contenido de la acusación ejercida por el órgano oficial.
• En Chile existe un sistema acusatorio.

• Combina las características de uno y de otro. Por ejemplo, son inquisitivos en la Fase de Investigación y la
SISTEMA MIXTO
Fase Intermedia, pero son acusatorios en la fase de juicio oral. EJ: Proceso penal de la LECrim Española.
20 Juan Sebastián Vera Sánchez

5. FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL

• Tiene por objeto recabar antecedentes o recoger vestigios acerca de la comisión de un hecho que reviste el
ETAPA DE carácter de delito (notitia criminis) y la participación punible de los sujetos a título de autor, cómplice o en-
INVESTIGACIÓN cubridor.
O • Por regla general en esta fase no se generan medios de prueba que puedan ser valorados por el TJOP para dic-
INSTRUCCIÓN tar la sentencia definitiva, sino que se producen antecedentes para ser ser introducidos válidamente en juicio.
• En esta fase suele ser habitual la discusión sobre la petición de medidas cautelares personales y reales.

• Aquella etapa que tiene un marcado carácter preparatorio del juicio oral, donde se realiza un control acerca
de los vicios formales de la acusación y/o de la litis, y se debate acerca de la exclusión de ciertos medios de
ETAPA O FASE
prueba que se encuentren en las hipótesis expresamente señaladas por el legislador.
INTERMEDIA
• No hay consenso acerca de cuándo comienza la fase intermedia (cierre de la investigación o ejercicio de la
acusación)

• En esta fase de produce el enjuiciamiento en sentido estricto, pues en ella se dan la fase de conocimiento y de
decisión acerca de la cuestión debatida.
• En esta etapa se conoce la noticia críminis en sentido estricto, hay un análisis del fondo, se resuelven las
pretensiones ejercidas por los intervinientes, y pueden ser introducidos los medios de prueba, siendo ellas
valoradas por el tribunal, debiendo cumplir éste con ciertas exigencias en lo referido a la fundamentación de
JUICIO ORAL
la decisión (cfr. Art. 297 CPP)
• Solo los medios de prueba que son rendidos en juicio pueden ser considerados para los efectos de la decisión
final, debiendo el tribunal hacerse cargo de la valoración de todos ellos (art. 297 inciso 2º)
• Para condenar el TJOP debe considerar que la prueba de la hipótesis inculpatoria se halla acreditada más allá
de toda duda razonable. (Art. 340 CPP)
Esquemas de Derecho Procesal Penal 21

6. ASPECTOS ORGÁNICOS DEL PROCESO PENAL CHILENO

• Los tribunales que intervienen en el conocimiento de la pretensión ordinaria son los juzgados de garantía (JG)
y los tribunales del juicio oral en lo penal (TJOP) (Cfr. art. 14 ss COT).
• Originalmente se pensó que el juzgamiento penal fuera en única instancia, principalmente por la importancia
que tiene la inmediación en la configuración de los procedimientos, por la agilidad ya rapidez en la administra-
ción de justicia a los ciudadanos.
• Las observaciones realizadas al proyecto por la CS y algunos académicos referidas a la adecuación del sistema
GENERALIDADES
procesal penal al marco de respeto los derechos fundamentales procesales consagrados en tratados internacio-
nales (derecho al recurso o a revisión) generó que, manteniéndose el conocimiento de la cuestión en única ins-
tancia en el procedimiento ordinario, se introdujese en el sistema recursivo originario una vía excepcionalísima,
de control de derecho de la decisión, denominada recurso de nulidad.
• La fase de investigación e intermedia y la de juicio oral constituyen las etapas del procedimiento para los efectos
de la garantía del art. 1 in fine.CPP.

Como asuntos de importancia sometidos a su conocimiento les corresponderá asegurar los derechos del imputado
y de los demás intervinientes en el proceso penal, conocer y resolver las discusiones llevadas a cabo en la Fase inter-
media, dictar sentencia definitiva (procedimiento abreviado y simplificado), hacer ejecutar las condenas criminales
JG
y medidas de seguridad (resolviendo, también, sus incidencias) y, en general, conocer y resolver todas las cuestiones
y asuntos que este Código, la ley procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre el Sistema de
Justicia Militar les encomiende. (art. 14 COT)
22 Juan Sebastián Vera Sánchez

Corresponderá a estos tribunales, principalmente, conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo
cuando su conocimiento esté encomendado al JG, resolver de todos los incidentes que de promuevan durante del
TJOP
JO, conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece disposiciones
especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende. (art. 18 COT)

Conoce de recursos de nulidad en contra de las sentencias definitivas, cuando se basen en las causales señaladas en
el artículo 373 letra b) y 374. CPP
CORTE DE
Conoce de los recursos de apelación que sean procedente contra las resoluciones dictadas por el JG (art. 364 y ss.
APELACIONES
CPP) (Ej. Apelación respecto de la medida cautelar de prisión preventiva, sobreseimiento, auto de apertura de JO,
etc.)

Conoce de recursos de nulidad entablado contra sentencias definitivas, cuando el recurso se funde en la causal del
CORTE
artículo 373 letra a) CPP (infracción de derechos o garantías asegurados por la CPR o tratados internacionales
SUPREMA
ratificados por Chile que se encuentren vigentes).

FASE DE INVESTIGACIÓN FASE INTERMEDIA FASE DE JUICIO ORAL


• Juzgado de garantía • Juzgado de garantía • TJOP
• JG (pcs. simplificado y abreviado)
II. Norma procesal penal y su relación con las normas
penales
1. PARADIGMAS DE LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN ENTRE NORMALES PENALES Y
NORMAS PROCESALES PENALES

• Tradicionalmente se ha sostenido, como características de la relación entre derecho penal y derecho procesal
penal:
– La existencia de una férrea separación entre ambas áreas.
– La naturaleza instrumental que el Derecho procesal penal presentaría respecto del Derecho penal.
• Los orígenes de la división entre estas dos áreas del enjuiciamiento criminal se remontan al periodo de
GENERALIDADES codificación de la ilustración, cuando se asumió con claridad que normas procesales y penales debían con-
signarse en cuerpos legales distintos.
• Ello no era así con anterioridad a la Codificación: Ejemplo “Constitutio Criminalis Carolina”, la Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil alemana, las “Siete Partidas” de Alfonso X, el Sabio.
• La separación podría estar influenciada, actualmente, por una interpretación formalista del derecho proce-
sal de carácter procedimentalista.
24 Juan Sebastián Vera Sánchez

• En los países del civil law la codificación generó un proceso de especialización dentro del Derecho, lo que ha
ocasionado un efecto centrífugo de disociación.
• La separación entre normas penales y procesales implica la posibilidad de que se pueden identificar y dife-
renciar conceptualmente normas penales y normas procesales penales.
GENERALIDADES
• La distinción entre Derecho penal y Derecho procesal penal ha sido fruto de una larga evolución y desa-
(cont.)
rrollo, en la cual la especialización y separación se muestra como el principal objetivo. Sin embargo, dicha
separación no ha sido óbice —sino más bien presupuesto—, de la vinculación necesaria entre estas áreas del
ordenamiento jurídico. Ello, en cuanto no puede desconocerse el hecho que razones de oportunidad lingüís-
tica y científica llevan siempre a considerar adecuada la perspectiva instrumental del proceso penal.

• Dado lo anterior cabe preguntarse si sigue siendo correcta y adecuada —atendida la significación social del
proceso penal y del sistema de justicia penal— la separación científica irrestricta entre Derecho penal y De-
recho procesal penal, por un lado, y su vinculación por medio de una relación de instrumentalización, por
PROBLEMAS DE
otro. El ciudadano imputado percibe una visión unitaria del sistema de justicia penal que opera en su contra.
LA SEPARACIÓN
• La separación aludida, y la visión únicamente instrumental de las normas procesales penales, fomenta consi-
ENTRE DERECHO
derar a las reglas del enjuiciamiento penal como de segundo orden, y enteramente dependiente de las normas
PENAL Y DERECHO
penales, lo que puede ocasionar que pierdan importancia los intereses de protección que le son propios al
PROCESAL PENAL
derecho procesal penal (protección y resarcimiento de la víctima, evitación de una afectación innecesaria de
los derechos fundamentales por el procedimiento, respeto de los derechos fundamentales de corte procesal.
etc.)
Esquemas de Derecho Procesal Penal 25

2. CRITERIOS TRADICIONALES PARA DISTINGUIR ENTRE DERECHO PENAL Y


DERECHO PROCESAL PENAL

CRITERIO CONTENIDO CRÍTICA


• Da primacía al proceso penal por sobre la norma • Esta posición ignora la importancia de los efec-
sustantiva. tos de la mera existencia de la norma penal, aun
• El proceso penal sería el único camino o medio cuando siempre ha de estar vinculada a su apli-
por el cual podría producirse un “derecho penal cación potencial por medio del proceso.
judicial”. (Garafolo). La norma penal se hace • El proceso penal (aunque posee intereses de pro-
CRITERIO DE LA
más “visible” cuando se inicia un procedimiento tección propios) se hace partícipe de la protec-
APLICACIÓN JUDICIAL
penal para la persecución de una conducta cons- ción moral que dispensa la norma penal respec-
DEL DERECHO PENAL
titutiva de delito. to de ciertos intereses, al ser la principal vía de
• La principal importancia institucional de la nor- conexión entre la norma penal y el ciudadano en
ma penal es ingresar al “engranaje” del proceso concreto.
penal para su aplicación, ya que esta es su prin-
cipal utilidad institucional.
• Si la institución en estudio pertenece al complejo • Existen excepciones en ambos sentidos. Por un
del hecho, entonces sus efectos e interpretación lado, instituciones no pertenecientes a este com-
CRITERIO DE LA quedarán circunscritos al Derecho penal. De lo plejo del hecho y que, sin embargo, son conside-
PERTENENCIA AL contrario, deberán ser aplicables los criterios de radas circunscritas al Derecho penal; así como
COMPLEJO DEL interpretación del Derecho procesal penal. (Ro- también existen situaciones especiales en el caso
HECHO PENADO xin, Stratenwerth, Welzel, Baumann). inverso.
• Ej: Sobreseimiento definitivo en la fase interme-
dia.
26 Juan Sebastián Vera Sánchez

CRITERIO CONTENIDO CRÍTICA


• Este criterio diferenciador no es eficaz para dis-
tinguir normas procesales y penales, ya que las
innumerables excepciones terminan por desvir-
CRITERIO DE LA
tuar la naturaleza y potencialidad de la formu-
PERTENENCIA AL
lación de la pertenencia a dicho complejo como
COMPLEJO DEL
categoría distintiva.
HECHO PENADO
• También se debe considerar la crítica a la noción
(cont.)
de “hecho” como algo completamente ajeno a la
norma “sustantiva” que se discute aplicar (Taru-
ffo/Gascón).
• Por merecimiento de pena puede entenderse, de • No hay acuerdo conceptual sobre qué significa
manera general, un juicio global de desvalor del necesidad y merecimiento de pena.
hecho, por concurrir un injusto culpable, espe- • La ausencia de claridad conceptual dificulta la
cialmente grave. identificación de estas nociones como fundamen-
• Por su parte, la necesidad de pena se vincularía to de ciertas instituciones procesales o penales.
CRITERIO DEL con el juicio de idoneidad de imponer un castigo Ej: la falta de necesidad de pena puede justificar
“MERECIMIENTO” Y a una conducta merecedora de pena, atendien- normas penales y normas procesales (como en el
NECESIDAD DE do a diversas razones como las preventivas, la ejercicio del principio de oportunidad).
LA PENA necesidad y proporcionalidad de la protección • Hay situaciones en que está ausente el mereci-
jurídico penal, etc. miento y la necesidad de pena. Ej: Plazo de cierre
• Al Derecho penal se asociaría a la idea de mere- de la investigación.
cimiento de pena, mientras que Derecho proce-
sal penal se asociaría más a la idea de necesidad
de pena (Kuhlen; Frisch; Nauke).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 27

CRITERIO CONTENIDO CRÍTICA


• Se ha recurrido a un criterio “funcional” o de • Desconoce el carácter de necesariedad de la nor-
efectos prácticos como elemento diferenciador ma procesal penal respecto de la norma penal (re-
(Antolisei; Fenizia; Ragués i Vallès; Jakobs;Kau- ferido a los efectos de prevención de la misma).
fmann). • Esta posición puede favorecer una mirada uni-
• Operan sobre la base de la construcción de un taria del Derecho procesal (Derecho procesal
proceso “ideal” el cual puede ser integrado o no civil y procesal penal) en cuanto busca asemejar
por la institución que analizamos y, por otro, idealmente ambas áreas procesales, a pesar de
consideran criterios relacionados con la función los innumerables inconvenientes sustanciales.
nomogenética del legislador. • Por otro lado, el criterio legislativo no es suficien-
• ¿Tendría que depender la imposición o no im- te, pues muchas normas procesales se encuentran
posición de la pena —si fuera posible sin proce- en el CP (prescripción, sana crítica en delitos se-
so— de esta circunstancia dudosa en cuanto a su xuales art. 369 quater y art. 369 bis, etc.)
CRITERIO DE LA naturaleza jurídica, o sería entonces irrelevante • Muchas normas procesales no sólo se preocupan
FUNCIONALIDAD esta circunstancia? (Kaufmann). de la organización de la justicia represiva (ej. re-
• También se ha intentado afirmar que, no pudién- glas referidas a la exclusión por prueba ilícita).
dose recurrir a un criterio legislativo para fundar • El criterio de diferenciación en base a la natura-
la distinción (por cuanto muchas normas proce- leza, contenido sustancia o finalidad de las mis-
sales se encuentran reguladas en el CP y muchas mas ha sido rechazado por presentar una noción
normas penales en el CPP), la diferenciación ha limitada de la norma procesal penal. Con ello
de encontrarse en la naturaleza, contenido, sus- se olvida que no solo se busca que la justicia
tancia o finalidad de las mismas. funcione bien (para lo cual no sería un inconve-
niente la duración excesiva de los procesos), sino
también la protección de los derechos de los in-
tervinientes (por ello la celeridad es un atributo
necesario del proceso penal, atendido a los efec-
tos de “juicio paralelo”).
28 Juan Sebastián Vera Sánchez

3. ASUNCIÓN METODOLÓGICA: “SINCRONISMO” ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL

• Todas las diferencias entre normas penales y procesales penales no revisten importancia si de
aplicarse cualquier estatuto se favorece al reo. El conjunto de normas penales y procesales puede
ser entendido como un límite para el ejercicio de la potestad punitiva del Estado, frente al cual el
imputado sufre el riesgo de asumir la consecuencia institucional más negativa de todas: la pena
privativa de libertad.
• En un sistema de justicia criminal cuyo proceso penal —además de instar a la averiguación de
los hechos—, tiene por objeto la protección de los derechos fundamentales de los intervinientes,
la protección del individuo imputado es un objetivo que comparten tanto normas penales como
procesales.
• Se ha expresado que la regulación del proceso no podría tener como objetivo el rigor o la be-
¿IMPORTA LA DISTINCIÓN nevolencia, sino la certeza. No obstante, la certeza no puede ser entendida como un fin en sí
ENTRE NORMA PENAL Y mismo, sino como una garantía para los intervinientes de conocer con antelación las “reglas del
NORMA PROCESAL PENAL? juego”.
• Parece irrelevante jurídicamente determinar con exactitud la naturaleza de la norma que ha
llevado a aplicar un beneficio al reo pues —en último término—, el fundamento siempre estará
relacionado con la dignidad de la persona del imputado en la aplicación de la potestad punitiva
del Estado. En este sentido, la distinción entre Derecho penal y Derecho procesal penal no apor-
ta nada al principio de legalidad como garantía.
• La importancia de la norma penal se manifiesta en todo el proceso penal, incluso en aquellas
fases en donde se estimaría que no es así, como en el proceso de valoración de la prueba penal.
• En definitiva, son dos aspectos de la misma realidad, dos cuerpos legales que forman parte del
mismo sistema. Esto no quiere decir que normas penales y procesales sean idénticas, sino que sus
diferencias son más aparentes de lo que se piensa.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 29

• El proceso penal aparece como parte del contexto aplicativo de las normas penales, necesario
para su operatividad. No debe olvidarse, en este sentido que no hay pena sin un proceso penal
previo.
• De la misma forma, el efecto de la prevención de la norma penal se complementa con las exi-
gencias del proceso penal pues, si estas últimas no se cumplen, se pone en riesgo la amenaza de
la imposición del castigo. Esta retroalimentación conlleva la exigencia de que el proceso penal
pueda ser una herramienta eficaz de comprobación del delito y de imposición de consecuencias
delictivas.
• La estructuración del proceso penal es un “continente receptivo” donde confluyen elementos del
Derecho penal, del Derecho procesal clásico y del Derecho constitucional en cuanto fundamento
INDEFINICIÓN CONCEPTUAL
y límite del ejercicio de la potestad punitiva del Estado, etc.. La búsqueda de un criterio univer-
DE LA RELACIÓN ENTRE
salista es estéril, pues la decisión judicial es el resultado de la aplicación indistinta de la conjun-
DERECHO PENAL Y
ción entre normas penales, procesales penales y constitucionales, cuya interpretación condiciona
DERECHO PROCESAL PENAL.
e influye en todo el conjunto y en sus elementos particulares.
CONSTATACIÓN DEL FENÓ-
• En definitiva, la relación entre Derecho penal y Derecho procesal penal es ondulante, inestable,
MENO DE “CONFIGURACIÓN
dinámica, influida por el pasado, el presente y el futuro. A este respecto sólo es posible cognitiva-
RECÍPROCA INESTABLE”
mente trazar ciertas líneas de tendencias entre un área y otra, pero bajo ningún punto encontrar
criterios descriptivos que expliquen a cabalidad la diferenciación.
• La visión que mejor refleja la relación entre Derecho penal y Derecho procesal penal, como parte
del sistema de justicia penal, es aquella de carácter sincrónico o retroalimentación entre normas
penales y procesales.
• Una mirada independiente, autónoma, autosuficiente y unilateral del análisis del proceso penal
no es satisfactoria como un pretendido instrumento de justicia en un Estado social y democráti-
co de derecho. El proceso penal, en sí mismo, es una incesante búsqueda de equilibrios entre los
derechos y prerrogativas de los intervinientes que no puede estar ajena al contacto de los mismos
con normas penales y constitucionales.
III. Garantías constitucionales relativas al proceso penal
1. GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN

• Es la llamada garantía de garantías. Todas las personas tienen derecho al debido proceso, pese a no existir
una disposición constitucional que lo exprese. El constituyente de 1980 prefirió hablar de “justo y racional
procedimiento” en el articulo 19 No 3 inc 6º. Respecto a él, la CENC sostuvo que los atributos se concretan
legislativamente, entre otros elementos, en principios como el de la igualdad de las partes y el emplazamien-
to, materializados en el conocimiento oportuno de la acción, la posibilidad de una adecuada defensa y la
aportación de la prueba, cuando ella procede. (STC Rol Nº478-2016, 08-08-2016, entre otras).
• El artículo 8.1 de la CADH establece que “toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas ga-
rantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
DEBIDO PROCESO O establecido con anterioridad a la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
DERECHO A UN ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
JUICIO JUSTO otro carácter”.
ART. 19.3 INC 5º • El debido proceso funciona como garantía indeterminada, referida a un conjunto de derechos procesales
mínimos, más o menos detallados en la CPR y tratados internacionales ratificados por Chile; pero tam-
bién funciona como un principio de carácter constitucional y como concepto jurídico indeterminado, que
deberá ser precisado por los órganos a los que el sistema otorgue competencia (Bordalí).
• Se ha sostenido que la frase “racionales y justos” no correspondería en sentido estricto al due process of
law, ya que resulta complejo sostener que una investigación pueda ser calificada como “justa”.
• De acuerdo con los antecedentes del la CENC, para poder dotar de contenido a esta garantía se necesita:
– Proceso previo legalmente tramitado.
– Que la ley señale un procedimiento y una investigación racionales y justos. Esto implica:
32 Juan Sebastián Vera Sánchez

0 Notificación y audiencia del afectado, pudiendo proceder en su rebeldía si no comparece una vez
notificado.
0 Presentación de pruebas, recepción de ellas y su examen.
0 Sentencia dictada en un plazo razonable.
0 Sentencia dictada por un tribunal u órgano imparcial y objetivo.
0 Posibilidad de revisión de lo fallado por una instancia superior igualmente imparcial y objetiva.
• Las ventajas (y desventajas) de la garantía del debido proceso son su amplitud y la falta de determina-
ción expresa y exhaustiva de su contenido, lo que permite que se pueda adaptar a las necesidades socia-
les.
• Para Chahuan el principio incluye:
– Existencia de un tribunal independiente e imparcial.
DEBIDO PROCESO O – Carácter contradictorio del proceso e igualdad de armas entre la acusación y el acusado.
DERECHO A UN – Publicidad del procedimiento.
JUICIO JUSTO – Plazo razonable (“Speedy trial”).
ART. 19.3 INC 5º – Presunción de inocencia.
(cont.) – Garantías respecto del derecho de defensa del acusado de una infracción penal.
• El debido proceso es una garantía de tipo general y subsidiaria. Abarca todo tipo de proceso y no sólo
procesos (actos de investigación y preparación del juicio oral).
• Para el TC, la garantía del debido proceso implica la determinación de parte del legislador de un orden
consecutivo legal procedimental: “En los procedimientos hay un orden consecutivo legal que dimana del
deber del legislador de establecer un ‘debido’ proceso. Ese orden revela un ejercicio lógico, carente de
arbitrariedad, en donde un trámite es el precedente de otro el que a su vez antecede al siguiente y así de
un modo sucesivo” (TC, Rol Nº3996-17. 19-07-2018).
• La jurisprudencia ha señalado que el retardo de la entrega de la droga para su análisis al Servicio de
Salud, en relación con el art. 41 de la Ley 20.000, no constituye per se una afectación al debido proceso.
Para ello se debe indicar en qué medida la infracción de la norma constituyó un vicio para el recurrente
(CS Rol 33325-2020, 15-07-2020).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 33

• De acuerdo con texto constitucional, el principal contenido de esta garantía parece hacer referencia al
acceso a defensa técnica. El resto del contenido se encuentra regulado en el CPP.
• En sentido amplio el derecho de defensa también se traduce en el ejercicio de la contradicción, conocer
el contenido de las resoluciones judicial, la posibilidad de ejercer recursos cuando sea procedente, la
posibilidad de plantear la teoría jurídica y teoría del caso. También incluye la posibilidad de aportar las
pruebas pertinentes (relevantes) para apoyar las pretensiones de los intervinientes.
DERECHO DE DEFENSA • En general, el derecho de defensa tiene como principal vocación servir de garantía para alegar otros
ART. 19.3 INC 2º derechos vinculados al enjuiciamiento penal (toda posibilidad que tiene la defensa de impetrar una re-
clamación jurídica a favor de los derechos o posición procesal adoptada por el imputado).
• En Chile existe la Defensoría Penal Pública que tiene por objeto prestar defensa técnica a los imputados
que no puedan acceder a una defensa legal.
• La jurisprudencia ha señalado que “el derecho a defensa jurídica también puede percibirse de una ma-
nera amplia y, en esta perspectiva, su ejercicio supone resguardar la igualdad, tanto para la defensa del
imputado como de quién sostiene la acusación”. (SCAP San Miguel, Rol 3318-2020, 16-10-2020)
• Se discute si solo de aplica al derecho material o también al derecho adjetivo. El derecho de igualdad
en materia procesal se ha entendido como una prerrogativa de impetrar en el juicio el derecho de tutela
judicial. Decir que la garantía procesal es tutela judicial efectiva es incorrecto.
• La garantía procesal es el derecho a la tutela judicial. “…todos deban recurrir ante cualquier autoridad
(incluido tribunales), buscando la protección de sus derechos, se encuentren en un nivel de igualdad jurídi-
ca, sin que puedan existir privilegios o diferencias en razón de raza, nacionalidad, sexo, condición social o
DERECHO A LA
económicas, como tampoco hacer admisibles discriminaciones arbitrarias, odiosas, injustas o irracionales”.
IGUALDAD
• Protección directa de los derechos fundamentales por parte de los tribunales (Chahuan).
ART. 19.2
• Teóricamente todos los ciudadanos tienen la posibilidad de acceso a los tribunales para exigir un pronuncia-
miento. Sin embargo, la tutela judicial efectiva no tiene cabida en Chile, puesto que es una creación española.
• La jurisprudencia ha señalado: “Pues el imputado no tiene ni la carga ni el deber de probar nada, menos
su inocencia, aunque, sin embargo, siempre le asiste el derecho de aportar toda la prueba que estime per-
tinente en aval de su teoría del caso. Por lo mismo su indiferencia no le puede acarrear ningún perjuicio”.
(SCS, Rol 6247-2014, 12/05/2014).
34 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Varios aspectos de esta garantía pueden ser reconducidos al derecho a un debido proceso. Sin embargo,
se pueden establecer rasgos distintivos:
– La causa penal ha de ser conocida por un Tribunal que ejerza jurisdicción.
DERECHO AL – Tribunal debe ser preestablecido por la ley, es decir, constituido con anterioridad al inicio del proceso
TRIBUNAL COMÚN U (prohibición de comisiones especiales o ad-hoc).
ORDINARIO, PREESTA- – Tribunal debe ser independiente.
BLECIDO POR LA LEY – Tribunal debe ser imparcial.
ART. 19.3 INC 4º • Importancia: en general se entiende que la creación de comisiones especiales adolece ad initio de un
vicio de parcialidad. Esto plantea un problema no menor, ya que en el año 2000 se creó la Corte Penal
Internacional, cuyo estatuto fue ratificado por Chile, y cuya jurisdicción es complementaria y subsidiaria
respecto de los tribunales nacionales.

2. GARANTÍAS PROCESALES CONSAGRADAS EN TRATADOS INTERNACIONALES

• Las garantías contenidas en los tratados internacionales sobre derechos humanos son cada vez más
importantes, ya que pueden ser aplicadas directamente en la justicia interna de los países (principal
importancia).
GENERALIDADES
• En nuestro país se ha vuelto común por aplicación del artículo 5 CPR. En este sentido, muchos de
los derechos procesales no se encuentran en la normativa interna, sino en tratados internacionales
firmados y ratificados por nuestro país.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 35

• Art. 14.1: Igualdad de todas las personas ante los tribunales y cortes de justicia. Derecho a ser oído
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley.
• Art. 14.2: Presunción de inocencia.
• Art. 14.3: Derecho de igualdad referido a:
a) Información.
PACTO INTERNACIONAL b) Tiempo, medios adecuados de defensa, y defensor a elección.
DE DERECHO c) Ser juzgado sin dilaciones.
CIVILES Y POLÍTICOS d) Hallarse presente en el proceso y defenderse.
e) Testigos.
f) Intérpretes (en caso de no entender el idioma).
g) No ser obligado a confesar en su contra (no autoincriminación).
• Art. 14.5: Derecho al recurso.
• Art. 14.6: Derecho a la indemnización por error judicial.
• Art. 14.7: Cosa juzgada/ ne bis in idem.
36 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Art. 8: “Garantías judiciales”


– Art. 8.1: Derecho de ser oído, dentro de plazo razonable, por un juez o tribunal competente, in-
dependiente e imparcial establecido con anterioridad.
– Art. 8.2: Presunción de inocencia y derecho de igualdad, con las siguientes garantías mínimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no com-
prende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.
c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su de-
fensa.
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor.
CONVENCIÓN
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunera-
AMERICANA DE
do o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
DERECHOS HUMANOS
defensor dentro del plazo establecido por la ley.
(PACTO SAN JOSÉ DE
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la com-
COSTA RICA)
parecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
– Art. 8.3: Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.
– Art. 8.4: Cosa juzgada/ ne bis in idem.
– Art. 8.5: Proceso penal público.
• Art. 9: “Principio de legalidad y de retroactividad”. Nadie puede ser condenado por acciones u omi-
siones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se
puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con pos-
terioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente
se beneficiará de ello. (cfr. art. 11 CPP; art. 18 CP).
IV. Principios básicos del proceso penal
1. PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL

1.1. Principios generales

• Derecho a la tutela judicial.


• Art. 1 CPP. “Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad
establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este
1. JUICIO ORAL Y cuerpo legal”.
PÚBLICO • El juicio oral y público es un derecho inalienable. Es el momento donde se despliega en toda su extensión la
función cognitiva de la jurisdicción (Andrés; Ferrajoli), a partir de la actividad de los intervinientes (contra-
dicción).
• Los jueces forman su convicción y emiten el fallo basándose en lo que ven y observan directamente a través
de sus sentidos (inmediación) en el acto de juicio oral.

• Art. 1 CPP: “La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no
podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.”
2. PRINCIPIO DE LA
• Tiene estrecha conexión con el principio del ne bis in ídem y la cosa juzgada. Dichos principios se encuentran
PERSECUCIÓN
consagrados en el Pacto de San José de Costa Rica.
ÚNICA
• Propiamente tal el principio de persecución única forma parte de la vertiente procesal del principio ne bis in
ídem.
38 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Art. 2 CPP: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino el tribunal que señalare la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”
• Que el tribunal se establezca con anterioridad busca evitar los tribunales ad-hoc, con el objeto de erradicar
3. PRINCIPIO DEL la parcialidad en el ejercicio de la jurisdicción.
JUEZ NATURAL • Este principio se vincula con el art. 19.3 inc 5º CPR.
• Busca que los ciudadanos puedan saber de antemano cual será el órgano jurisdiccional que lo va a juzgar.
Esto genera una expectativa de estabilidad de los ciudadanos hacia los jueces y respecto del funcionamiento
del sistema procesal penal.
• Art. 3 CPP. Señala que el Ministerio Público dirige en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos
de delito, los que determinaren la participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma
prevista por la Constitución y la ley. Está regulación es concordante con el art. 83 CPR y el art. 1 de la LOCMP.
• “El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva
la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que
acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la
ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.
No podrá ejercer funciones jurisdiccionales”. (art. 1 LOCMP)
4. PRINCIPIO DE
• Algunos señalan que el no ejercicio de funciones jurisdiccionales es una manifestación clara de la naturaleza
EXCLUSIVIDAD
acusatoria o adversarial del sistema procesal penal chileno.
INVESTIGATIVA
• El Ministerio Público es un órgano autónomo y jerarquizado, no dependiente del poder ejecutivo ni del poder judi-
DEL MINISTERIO
cial, lo que garantiza la independencia en el ejercicio de sus funciones en la realización del ius puniendi del estado.
PÚBLICO
• Del punto de vista de su organización interna, el Ministerio Público es una institución jerarquizada, donde
el Fiscal Nacional emite instrucciones para que los Fiscales Regionales y adjuntos adecúen sus actuaciones
a criterios objetivos sobre materias de importancia en la persecución penal como corolario de la correcta
aplicación de la ley (art.3. LOCMP).
• Los fiscales del Ministerio Público tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el
ejercicio de sus funciones, de conformidad a la ley. (art. 45 LOCMP). La actuación del Ministerio Público no está
sujeto al control de la Contraloría General de al República y la LOCMP contempla una regulación especial para
determinar la responsabilidad disciplinaria de los fiscales por infracción a los deberes de su cargo.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 39

• Art. 5 CPP. “No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de pri-
vación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la constitución y las
leyes. Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado
o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía”.
• Medidas cautelares personales representan el punto crítico del equilibrio entre 2 intereses antagónicos que
se reflejan en el procedimiento penal: el respeto a los derechos y garantías del imputado (especialmente, la
5. PRINCIPIO DE libertad); y la eficacia de la investigación.
LEGALIDAD DE – Necesidad de las medidas cautelares, art. 122: “Estas medidas serán siempre decretadas por medio de
LAS MEDIDAS resolución judicial fundada”.
RESTRICTIVAS • El art. 5 CPP, en relación con el art. 120 CPP, permiten asumir ciertas algunas asunciones: su interpretación
DE LIBERTAD será restrictiva y no podrán aplicarse por analogía.
• Es un complemento de la garantía penal de legalidad (nulla pena sine lege praevia, scripta et stricta), que
admite una configuración e importancia que en materia procesal penal es especialmente relevante.
• Esto además se grafica en la audiencia de control de la detención. Cuando se detiene a alguien en el proceso
penal, el juez de garantía, en audiencia, controla la legalidad de la detención.
• El art. 5 CPP se basa en la tesis normativa de respeto irrestricto a la libertad ambulatoria de los ciudadanos,
que sólo puede limitarse por vía legal, cuando sea estrictamente necesario.

• Art. 6 CPP. El Ministerio Público estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas
las etapas del procedimiento penal.
6. PRINCIPIO DE
• Esta obligación de protección no se extiende a la representación procesal de la víctima, cuyo cauce de inter-
PROTECCIÓN DE
vención procesal propio es la presentación de querella patrocinada por abogado/a.
LA VÍCTIMA
• Esto se opone a la estructura liberal del proceso penal que entendía el conflicto penal como un asunto entre
el Estado y el delincuente, reivindicándose el papel de víctima y su reparación.
40 Juan Sebastián Vera Sánchez

• El proceso penal moderno tiene como función, además de realizar la norma penal, de proporcionar las ins-
6. PRINCIPIO DE tancias adecuadas para la restauración de la víctima. El fiscal deberá promover durante el curso del procedi-
PROTECCIÓN DE miento acuerdo patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del daño.
LA VÍCTIMA • La víctima es un interviniente según el artículo 12 del CPP.
(cont.) • El Ministerio Público posee una unidad especializada de atención a las víctimas y testigos.
• La máxima atribución procesal que tiene la víctima es el forzamiento de la acusación.

• Calidad de imputado, art. 7 CPP.


• En sentido estricto, el derecho de defensa surge a partir de la calidad de imputado. Solo con la calidad de
imputado se accede al reconocimiento del derecho de defensa por parte del ordenamiento jurídico.
• Ámbito de defensa, art.8 CPP. “El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra. Todo imputado que carezca de abogado tendrá derecho
irrenunciable a que el Estado le proporcione uno”.
• Derecho y garantías del imputado, art. 93 CPP. En la letra a) se hace referencia al derecho a la intimación.
• Derechos del imputado privado de libertad, art. 94 CPP.
7. DERECHO DE
• Amparo ante el juez de Garantía (art. 95 CPP). La consagración de este amparo no implica que la acción de
DEFENSA DEL
amparo constitucional del art. 21 CPR desaparezca.
IMPUTADO
– La privación que se impugna con la acción del art. 95 no puede tener origen en una resolución judicial.
– Este amparo es conocido en única instancia por el juez de garantía. Sin embargo, podría ser posible apelar
de lo fallado cuando, conjuntamente y conforme a las reglas generales, el juez de garantía ponga término
al juicio, haga imposible su continuación o lo suspenda por más de 30 días (cfr. art. 370 CPP).
• Declaración del imputado como medio de defensa (art. 98 CPP). La declaración del imputado es un derecho
y un medio para su defensa, y no puede recibirse bajo juramento. Esta declaración se puede prestar frente a
la policía, fiscal, JG, o frente al TJOP.
• Cautela de garantías, art. 10 CPP.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 41

1.2. Principio de presunción de inocencia en particular

• Se suele asociar al principio de presunción de inocencia (PI) dos grandes sentidos:


– Como regla de tratamiento. El Estado, en el ejercicio del poder punitivo manifestado en el proceso penal,
debe respetar el estatus de inocencia mientras no exista una sentencia de condena que señale lo contrario.
– Como regla de juicio. Existiendo incertidumbre en la acreditación de enunciados fácticos de la hipótesis
GENERALIDADES inculpatoria, se debe beneficiar al reo (absolución en caso de duda).
• Es un principio tan importante que ha sido señalado como “la garantía” de las garantías o “el principio” de los
principios en el proceso penal. Además, tiene tal potencia normativa que, incluso, llega a impactar la estructura
de los procedimientos penales contenido el CPP. (López; Binder)
• “Primera y fundamental garantía que el procedimiento asegura al ciudadano” (Lucchini).

• Convención Americana sobre los Derechos Humanos, art. 8. 2: “Toda persona inculpada de delito tiene dere-
cho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”.
• Pacto internacional de Derechos Civiles y políticos, art. 14.2: “Toda persona acusada de un delito tiene dere-
cho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
• Art. 19 Nº3 inciso 7 CPR: “La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal”. (Así también, STC
Rol Nº 993-07, 13-05-2008).
• ¿Art. 83 CPR?: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en for-
FUENTES ma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible
POSITIVAS y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista
por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los tes-
tigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales. El ofendido por el delito y las demás personas
que determine la ley podrán ejercer igualmente la acción penal”.
– El artículo 83 CP solo tiene sentido en relación con las funciones del Ministerio Público, si el sistema
jurídico penal asume respecto del ciudadano un estado de inocencia. El artículo señala las funciones del
Ministerio Público, pero para que ellas sean válidas se requiere la vigencia de la presunción de inocencia.
De no existir este principio, las funciones constitucionales del Ministerio Público serian superfluas.
42 Juan Sebastián Vera Sánchez

– En definitiva, el art. 83 CPR puede señalarse como una fuente de consagración indirecta del principio de
FUENTES
presunción de inocencia.
POSITIVAS
• Art. 4 CPP: “Presunción de inocencia del imputado: Ninguna persona será considerada culpable ni tratada
(cont.)
como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”.

a) El principio de presunción de inocencia presenta diversos sentidos.


b) No existe claridad en la doctrina ni en la jurisprudencia sobre cuáles son sus sentidos semánticos ni su justifi-
cación. Ej.: Binder considera que la presunción de inocencia es una derivación de la garantía del juicio previo.
La CIDH considera que la presunción de inocencia integrante del debido proceso y comprensiva del principio
de congruencia procesal entre la acusación y la sentencia. La CS considera integrante del debido proceso pero
con múltiples manifestaciones, entre ellas, la igualdad de armas (CS, 2º /7/01/2016 Rol, 68801-2016).
c) Muchas veces al referirse a un sentido de la presunción de inocencia la doctrina y la jurisprudencia lo con-
DIFICULTADES funden con otro. Ej: se habla de “status” de inocencia, luego de regla de tratamiento y de carga material de la
DE SU ANÁLISIS prueba (Binder).
d) Presenta un carácter internacional (trasnacional) y susceptible a la interpretación de diversos ordenamientos
jurídicos: En general en EE.UU no se habla del principio de presunción de inocencia, sino de los aspectos
particulares. Pero en el ámbito del common law (Gran Bretaña) sí se habla de presumption of inocense en los
manuales. En España se vincula al principio de presunción de inocencia con la actividad mínima probatoria de
cargo y, en sus inicios, a la aplicación procesal del in dubio pro reo.
e) Presenta un sentido histórico: algunos encuentran antecedentes en el derecho romano.
f) No se trata de un presunción normativa o legal: (STC Rol Nº739-07, 21-08-2007).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 43

• Según la Teoría del derecho, hay que distinguir entre principios y reglas como enunciados normativos. Achou-
rron y Bulygin señalan que los principios configuran casos en forma abierta, y las reglas los formulan de forma
cerrada.
• Los principios serían mandatos de optimización que pueden ser cumplidos en diversos grados. V. Wright señala
que los principios serían normas categóricas. Las reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en
este sentido, pueden ser sólo cumplidos o no cumplidos.
• Si tomamos en cuenta las complejidades de análisis (diversas concepciones semánticas de la PI) pareciere ser
que la PI concordaría más bien con la denominación de principio. Este podría ser el sentido del artículo 4 CPP
que, sin embargo, se concreta en diversas normas particulares que pueden ser consideradas reglas (ej. art. 15
CPP es una manifestación de la presunción de inocencia como regla de tratamiento).
• En materia procesal penal Horvitz diferencia entre garantía y principio. Las garantías tendrían un vínculo con
la CPR (mayor estabilidad normativa), mientras los principios no los tienen. Sin embargo, según Ferrajoli, las
PRESUNCIÓN DE garantías no son otra cosa que las técnicas previstas por el ordenamiento jurídico para reducir la distancia
INOCENCIA: estructural entre normatividad y efectividad, y, por tanto, para posibilitar la máxima eficacia de los derechos
¿DERECHO O fundamentales en coherencia con su estipulación constitucional.
PRINCIPIO? • La presunción de inocencia es un principio, cuyos diversos sentidos pueden concretarse en reglas particulares.
Las garantías serían concreciones o límites de los principios, de cara a la efectividad de los mismos.
• La presunción de inocencia es un principio, pues sus sentidos no son limitados, sino que son dinámicos y
evolutivos, depedientes de las circunstancias de cada ordenamiento jurídico. A su vez, cada sentido es una
concreción normativa del principio que se acercan bastante a los enunciados normativos denominados reglas.
• Sería el estatus que presenta cada ciudadano por el hecho de ser persona en un Esta-
do social y democrático de derecho. Es apoyado por Binder y por Nicolás Guzmán.
• La existencia de falibilidad del conocimiento (imposibilidad de alcanzar una certe-
Como estado de
za absoluta de los hechos), y el hecho de que los jueces sean personas, y por tanto
inocencia
puedan presentar sesgos (enfoques psicológicos de la valoración probatorio, —Nie-
va—), aconsejan la vigencia y el establecimiento de este estado atribuido al imputa-
do.
44 Juan Sebastián Vera Sánchez

• La jurisprudencia ha señalado: “Pues el imputado no tiene ni la carga ni el deber de


probar nada, menos su inocencia, aunque, sin embargo, siempre le asiste el derecho
de aportar toda la prueba que estime pertinente en aval de su teoría del caso. Por
lo mismo su indiferencia no le puede acarrear ningún perjuicio”. (SCS, Rol 6247-
2014, 12/05/2014)
Como estado de
• Consecuencia procesal: el imputado, aunque presente una completa inactividad
inocencia
procesal, tiene asegurado su estado de inocencia. La consecuencia procesal más
importante de esto es que debe existir una actividad probatoria (de parte de la acu-
sación) que desvirtúe o quiebre ese estado de inocencia. Esto se traduce en que el
acusado no tiene obligación de refutar los dichos de la acusación (cfr. art. 93 letra
PRESUNCIÓN DE g) CPP).
INOCENCIA: • Es uno de los sentidos tradicionales de la presunción de inocencia.
¿DERECHO O • Proyección del estado de inocencia, con énfasis en acciones del Estado contra el
PRINCIPIO? imputado en relación con el enjuiciamiento.
(cont.) • El imputado debe ser tratado como inocente durante todo el juicio, pues le asiste el
estado de inocencia en cuanto persona en un Estado social y democrático de dere-
cho.
Como regla de • Sofisma de la presunción de inocencia: Las diligencias de investigación que den
tratamiento origen a los antecedentes que permitan llevar adelante una acusación en contra la
imputado implican la que la policía en su actuar, respetando los límites impuesto
por el CPP, desconozca la PI e, incluso, muchas actúe presumiendo la culpabilidad
del hechor para llevar a cabo ciertas diligencias (si la PI se respetara irrestrictamente
no podrían prosperar algunas diligencias investigativas). Para que la PI pueda tener
aplicación en un procedimiento, muchas veces ello presupone su respeto atenuado
por los órganos que llevan a cabo la investigación.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 45

• Banacloche considera que, efectivamente la PI se pone en riesgo con ciertas activi-


dades de investigaciones, lo que implica que el principio de igualdad de armas se
suspende en la fase de investigación, pero vuelve a renacer en la fase de juicio oral.
• En Chile existe una circunstancia especial que modera el sofisma de la presunción de
inocencia: el principio de objetividad (art. 83 CPR), que rige el actuar del MP. Aquél
implica que el fiscal deba investigar y recabar los antecedentes que sirvan para de-
terminar la responsabilidad penal del imputado y, también, aquellos referidos a su
inocencia.
• La jurisprudencia del TC ha reconocido este sentido de la PI: “…que dicho principio,
que más bien se podría referir al “trato de inocente”, importa la obligación de con-
PRESUNCIÓN DE siderar al imputado como si fuera inocente, reduciendo las limitaciones y perturba-
INOCENCIA: ciones en sus derechos al mínimo indispensable para el cumplimiento de los fines del
Como regla de
¿DERECHO O proceso. Por ello, las restricciones —como las medidas cautelares— tienen carácter
tratamiento
PRINCIPIO? excepcional y provisional y deben responder a la necesidad de su justificación. La
(cont.) llamada presunción de inocencia, como lo señala el requerimiento, está compuesta de
dos reglas complementarias. Una primera regla de trato o conducta hacia el imputa-
do, según la cual toda persona debe ser tratada como inocente mientras una sentencia
de termino no declare lo contrario (nulla poena sine iudicio). Una segunda regla de
juicio, en cuya virtud el imputado no debe probar su inocencia, correspondiendo a la
parte acusadora acreditar, suficientemente, la existencia del hecho punible y la parti-
cipación del acusado (in dubio pro reo)” (STC Rol Nº739-07, 21-08-2007).
• La vocación probatoria de la PI obliga a rechazar cualquier actitud del Estado en el
enjuiciamiento que construya injustificadamente un sesgo a favor de la culpabilidad
del acusado. En este sentido, es ejemplificadora la discusión en EE.UU sobre el uso
de esposas en las audiencias (imputado debe tener apariencia de inocente).
46 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Según López, el proceso penal es un sistema de reconstrucción de la verdad que


involucra grados crecientes de sospecha respecto de la participación que ha cabido
a un individuo en un hecho punible, avanzando naturalmente desde un estado de
duda uno de certeza.
• Según Sanchez-Vera y Hassemer, quien no defienda la presunción de inocencia hasta
el mismísimo momento de la sentencia, convierte la vista y el proceso en sí en un
exangüe rito: una pantomima superflua. Ello exige que, sin perjuicio de los enjuicia-
mientos prima facie, el resultado del enjuiciamiento sea incierto hasta la sentencia
Como exigencia de
definitiva.
incertidumbre del
• La PI es tan sólo una metáfora que significa que el resultado del proceso, condena o
resultado del proceso
absolución, se encuentra abierto hasta que sea dictada la sentencia, de lo contrario
PRESUNCIÓN DE no estaríamos ante un proceso, sino ante un mero ritual.
INOCENCIA: • Roxin incluye a la presunción de inocencia dentro del derecho a un debido proceso.
¿DERECHO O • En el art. 24.2 CE aparece la presunción de inocencia como cláusula o garantía de
PRINCIPIO? cierre.
(cont.) • Consecuencia procesal: el desarrollo escalonado del proceso (Gómez Orbaneja) no
debiera nunca eliminar completamente la posibilidad de absolución del imputado
por medio de un prejuzgamiento anterior a la sentencia de condena.
• Cuestión previa: un estándar de prueba es el grado de suficiencia probatoria que
debe satisfacer una determinada hipótesis fáctica para ser tenida como probada
dentro del proceso, y así entender concurrente el supuesto de hecho de una determi-
Como estándar de nada norma jurídica que se discute aplicar.
prueba (vertiente • En materia penal, el estándar de prueba es más elevado que en materia civil, especial-
positiva) mente, por las consecuencias adversas que puede sufrir el imputado en caso de ser con-
denado. En el CPP ello se grafica con la adopción del estándar de la duda razonable
(art. 340 CPP) que impone al sentenciador una obligación de cautela de una alta calidad
epistémica en relación con la determinación de los hechos.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 47

• Desde el punto de vista probatorio, también se le puede ver como una formulación
normativa que tiene por objeto distribuir el riesgo de decisiones erróneas, en el
sentido que es preferible la existencia de falsos negativos frente a la concurrencia de
falsos positivos. En el Derecho romano se sostenía también, que es preferible que
existan falsos inocentes a un condenado por error.
• Nieva identifica la presunción de inocencia y el in dubio pro reo como sinónimos del
estándar de la duda razonable (art. 340 CPP) ( Cfr.CS, 2°, 01/04/2003, Rol 4164-
PRESUNCIÓN DE 2002)
INOCENCIA: Como estándar de • En su sentido positivo, la presunción de inocencia es una protección para el imputa-
¿DERECHO O prueba (vertiente do, ya que solo va a ser condenado si existe un alto nivel de probabilidad, apoyado
PRINCIPIO? positiva) en la prueba, de la concurrencia de los hechos que se le imputan. En este sentido,
(cont.) para el imputado una posible estrategia de defensa podría ser solo introducir una
duda respecto del acaecimiento de la hipótesis inculpatoria.
• El estándar de la duda razonable tiene origen anglosajón, en donde se señalaba, en
forma de advertencia a los jurados, que era preferible que existieran falsos inocentes
a falsos culpables. Esta advertencia generó problemas, ya que se comenzó a concre-
tar en una explicación de los jueces hacia los jurados sobre qué consistía fallar bajo
dicho estándar, lo que condicionaba la decisión de los jurados. Por lo anterior, la
Supreme Court solicitó a los jueces no dar instrucciones al jurado al respecto.
48 Juan Sebastián Vera Sánchez

• ¿Cuándo se halla satisfecho el estándar de la duda razonable? se han utilizado di-


versos enfoques:
– Enfoque de la probabilidad matemática. Mide la frecuencia relativa de los even-
tos, y la probabilidad de que ellos se repitan en el tiempo. Aquí se dice que la hipó-
tesis inculpatoria debería presentar una probabilidad de acaecimiento (frecuencia
relativa) que bordee del 0.7 a 0.9 sobre 1 (Chiesa). La probabilidad matemática
trabaja con valores de 0 a 1, donde 0 es inexistencia o falsedad, y 1 es existen-
cia o verdad. ¿Se le puede asignar una cuantía a la satisfacción al estándar de la
duda razonable?¿Sobre la base de qué criterios? En materia civil, el estándar de
la prevalencia de la evidencia puede situarse en valor 0,501. En materia penal, el
estándar de la duda razonable podría situarse entre 0,7 y 0,9. El problema es que
PRESUNCIÓN DE
para poder calcular la probabilidad matemática se deben tener datos de frecuencia
INOCENCIA: Como estándar de
relativa de todos los medios de prueba, y ellos es muy difícil de conseguir, especial-
¿DERECHO O prueba (vertiente
mente en Chile. También resulta problemática la cuestión de la falibilidad, ya que
PRINCIPIO? positiva)
siempre habrá un porcentaje, por ejemplo, 0,2 o 0,1 de posible “margen de error”.
(cont.)
– Enfoque subjetivo o psicológico: El estándar de la duda razonable, en cuanto
a su formulación, se refiere a cuestiones subjetivas del juez. Es este quien debe
adquirir la “convicción” de que el sujeto es culpable (el art. 340 utiliza el voca-
blo “convicción”) a partir de observación de las alegaciones de las partes y de la
prueba rendida. Este enfoque se suele asociar (de forma imprecisa) a la labor de
los jurados. La gran crítica a este enfoque es la imposibilidad de control inter-
subjetivo de las razones dadas a través de los recursos. Si bien el CPP se refiere
a la convicción, desde el punto de vista sistemático presupone que el juez deba
dar razones, intersubjetivamente controlables, como condición de justicia de la
decisión. Por eso se ha dicho que el estándar de la duda razonable en Chile solo
puede ser entendido como un estándar objetivo.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 49

– Enfoque de la probabilidad lógica e Inducción eliminativa (Accatino, Cohen, Fe-


rrer): El enfoque de la probabilidad lógica asume como adecuada y correcta una
valoración racional de la prueba, donde los hechos probados son aquellos que
han podido ser demostrado a partir de los medios de prueba disponible (Cohen).
El juez debiera emplear un razonamiento inferencial que comunique la informa-
ción proporcionada por el medio de prueba con un resultado probatorio que, a
su vez, sirva para determinar el acaecimiento de la hipótesis fáctica debatida.
– Estos enfoques sostienen que se satisface la duda razonable si hay elementos de
prueba que logren acreditar la hipótesis inculpatoria, y estos mismos antece-
dentes permiten excluir la hipótesis alternativa (“toda otra alternativa” señala
Ferrer). Una visión más exigente es planteada por Allen, quien indica que se
PRESUNCIÓN DE
satisface el estándar de la duda razonable cuando la hipótesis acreditada es la
INOCENCIA: Como estándar de
única explicación posible de los hechos.
¿DERECHO O prueba (vertiente
0 En esta línea es posible encontrar jurisprudencia de la CS que señala la impo-
PRINCIPIO? positiva)
sibilidad de arribar a una convicción absoluta sobre los hechos. Solo es nece-
(cont.)
sario descartar las dudas más importantes (descarte=inducción eliminativa)
(CS, 2º Sala, 15/12/2003, Rol 4423-2003).
• Consecuencia procesal. La presunción de inocencia como estándar de prueba en su
vertiente positiva nos indica que:
a) El juez debe satisfacer un mandato de cautela epistémica elevada de la decisión
de condena sobre los hechos. (rechazo de la prevalencia de la evidencia) (la ver-
dad de los hechos asegura la justicia de la decisión (Haack; Taruffo).
b) El juez en materia de hechos debe alcanzar una cierta “meta probatoria” bajo
la cual queda subsistente e íntegro el estado de inocencia, a partir de un razona-
miento inferencia que pueda expresar adecuadamente y que sea intersubjetiva-
mente controlable.
50 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Es uno de los sentidos clásicos a los que se refiere Ferrajoli (presunción de inocencia
como regla de juicio). Funciona como una forma de distribución del error en una
significación más moderna. Con ello se evita que inocentes sea declarados culpables,
debiendo cumplir, en el peor de los casos, una pena privativa de libertad.
• El sentido de la PI como regla de juicio también ha sido reconocido por la jurispru-
dencia (STC Rol Nº739-07, 21-08-2007).
• Los mecanismos de distribución del margen de error no son propios de las ciencias
jurídicas, sino otras ciencias, como por ejemplo la prueba de medicamentos nuevos
PRESUNCIÓN DE
(Laudan).
INOCENCIA: Como estándar de
• Consecuencia procesal: ¿A favor de quién debe interpretarse la duda sobre los he-
¿DERECHO O prueba (vertiente
chos inculpatorios? A favor del imputado. En sentido estricto, el estándar de la duda
PRINCIPIO? negativa)
razonable está estrechamente emparentado con la máxima in dubio pro reo.
(cont.)
• En materia penal no se puede hablar de carga material de la prueba, ya que este
concepto presupone intereses patrimoniales o privados, y el proceso penal tiene un
interés público prevalente. ¿Qué se hace entonces con la incertidumbre probatoria?
Algunos autores han respondido a esta duda con la presunción de inocencia.
• Se pueden identificar tres momentos en relación con la prueba: momento de admi-
sión de la prueba, producción de la prueba, y de decisión probatoria. En el momento
de la decisión probatoria opera la presunción de inocencia como estándar de prueba
negativo, y tiene como antecedente la incertidumbre probatoria.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 51

• Consecuencia procesal 2: ¿Cuál es la extensión la máxima in dubio pro reo?: La


duda de las hipótesis alternativas induce a extender la incertidumbre sobre la hipó-
tesis inculpatoria. Entonces, el problema de la duda no es sobre la hipótesis inculpa-
toria, sino sobre las hipótesis alternativas que son incompatibles con la inculpatoria.
La visión tradicional de nuestros tribunales es que el análisis se reconduzca a la
acreditación de la hipótesis inculpatoria, exigiéndose la prueba de las hipótesis al-
ternativas al imputado. Por lo anterior, se aplican las reglas de la carga de la prueba,
donde la hipótesis impeditiva debe ser probada por quien la alega. Sin embargo,
como se señaló anteriormente, no se pueden extrapolar las normas sobre carga de
PRESUNCIÓN DE la prueba (de origen civil) al proceso penal.
INOCENCIA: Como estándar de • Otros ordenamientos jurídicos han resuelto el problema de las siguientes maneras:
¿DERECHO O prueba (vertiente – Italia: el art. 573,1CPP en relación con el art. 53,3 CPP señala que la duda en
PRINCIPIO? negativa) materia de casuales de justificación y causales de inimputabilidad van a favore-
(cont.) cer al imputado.
– Alemania: se da mayor importancia del principio in dubio pro reo en el proceso
penal, y su vinculación con el contenido de la presunción de inocencia consigna-
do en el artículo 6.2 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales de 1950, que a través de su ratificación (BGB1,
1952) se considera que tiene rango de Ley federal simple.
• En Chile, es recurrente que la jurisprudencia exija al imputado la prueba com-
pleta de todas las causales de justificación (TJOP Antofagasta, Rit 113-2008,
23/07/2008; TJOP San Antonio, Rit, 12-2007, 28/03/2007; TJOP Concepción,
07/09/2008, Rit: 290-2008). Es decir, se aplica la teoría de la carga de la prueba.
52 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Surge en España, luego de la dictación de la nueva Constitución post franquista en


1978. Su artículo 24.2 contiene varias garantías constitucionales, que cierran con la
presunción de inocencia (hasta entonces, asociada al principio del in dubio pro reo).
Dado que en dicho ordenamiento jurídico existe la posibilidad de recurrir de ampa-
ro frente a la infracción de normas constitucionales, algunos abogados comenzaron
a recurrir de amparo frente a valoraciones de la prueba, a su juicio, mal hechas por
el tribunal. Por lo anterior, aludiendo a la conexión entre presunción de inocencia e
in dubio pro reo, comenzaron a recurrir de amparo ante el Tribunal Constitucional.
• Esto alarmó a los jueces sobre la posibilidad de convertir al Tribunal Constitucional
en una tercera instancia. Para solucionar este problema, este tribunal señaló que el
principio del in dubio pro reo es un aspecto subjetivo de la prueba, mientras que
PRESUNCIÓN DE
Como exigencia de la presunción de inocencia configura un aspecto objetivo de la misma, en la que se
INOCENCIA:
prueba de cargo o requiere una prueba inculpatoria. Este aspecto objetivo de la prueba fue llamado
¿DERECHO O
existencia de prueba actividad mínima probatoria de cargo.
PRINCIPIO?
inculpatoria – Elementos objetivos de la prueba: son aquellos que se pueden constatar inter-
(cont.)
subjetivamente. Dice relación con la presencia de una actividad probatoria de
cargo, una prueba inculpatoria. Esto puede ser revisado por el Tribunal Cons-
titucional vía presunción de inocencia. Con la actividad mínima probatoria de
cargo, el Tribunal Constitucional puede realizar un control prima facie en la
valoración probatoria, verificando que exista una prueba de cago, independiente
si después esa prueba de cargo es fiable o no, o si satisface el estándar de la duda
razonable.
– Elementos subjetivos de la prueba: dicen relación con la convicción del juez. Es
el juez de instancia quien ve la rendición de las pruebas (aplicación del princi-
pio de inmediación). El in dubio pro reo constituye un elemento subjetivo de la
prueba.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 53

0 Mínima actividad probatoria de cargo se refiere a un prejuzgamiento proba-


torio, es decir, que de los medios de prueba que se han rendido en juicio haya
al menos uno que sea una prueba que permita acreditar la imputación de los
hechos a una persona, independientemente de la valoración final. Esa prueba
mínima de cargo es objetiva y no subjetiva, es decir, puede ser revisada por
un tribunal superior que no haya apreciado personalmente la rendición de la
prueba.
• En Chile, la CS ha señalado que los casos que tratan sobre la valoración de la prue-
ba tienen relación con la presunción de inocencia. Y, dado que ella es una garantía
asegurada a los ciudadanos, el tribunal competente para resolver es la CS. Sin em-
PRESUNCIÓN DE
Como exigencia de bargo, al igual del TC español, advirtió que esto llevaría a la transformación de este
INOCENCIA:
prueba de cargo o tribunal en una instancia, por lo que, a pesar de ser cierto que se relaciona con la
¿DERECHO O
existencia de prueba presunción de inocencia, pareciera relacionarse más con el artículo 374 e) CPP, por
PRINCIPIO?
inculpatoria lo que correspondería a la CA pronunciarse al respecto (cfr. CS, 07/04/2005, Rol
(cont.)
877- 2005). Esto reproduce el razonamiento del TC español.
• Actualmente, con ocasión del recurso de nulidad, y, en relación con las normas de
valoración de la prueba, se está utilizando el principio de la razón suficiente como
elemento integrante de los principios lógicos de la sana crítica. Esta teoría señala
que el fallo debe contener razones y argumentos racionales que permitan inferir, a
partir de la valoración probatoria, que un determinado hecho punible ha acaecido,
y que el imputado ha tenido participación en él. Esto tiene la particularidad de que
el juez que valora la prueba no solo debe hacerse cargo de la prueba inculpatoria,
sino que también expresar las razones por las que ha descartado otros medios de
prueba en el juicio (estricta relación con el artículo 340 CPP).
54 Juan Sebastián Vera Sánchez

• ¿La exigencia de una actividad mínima probatoria de cargo se traduce en una obli-
gación de impulso probatorio inculpatorio para la acusación? No, por el principio
de objetividad. Sin embargo, ¿cuál es el limite y extensión del principio de objeti-
Como exigencia de
vidad? El principio de objetividad llegaría hasta la fase intermedia, por lo que no
prueba de cargo o
tendrían que hacerse cargo, en un alegato de apertura, de una teoría del caso no
existencia de prueba
expresada anteriormente. Sin embargo, también se ha sostenido que el principio de
inculpatoria
objetividad podría llegar hasta el juicio oral. Quizás no como una forma de obliga-
ción de investigar a ciertos supuestos, sino más bien como el deber de hacerse cargo
de algunas alegaciones.
• De acuerdo con la psicología del pensamiento, los jueces —en tanto seres huma-
PRESUNCIÓN DE nos— también toman decisiones, para lo cual utilizan atajos denominados sesgos o
INOCENCIA: heurísticos.
¿DERECHO O • La presunción de inocencia, como regla admonitiva, funciona como una adverten-
PRINCIPIO? cia al juez, para que, en caso de duda, interprete en favor del reo, inclinándose por
(cont.) su inocencia.
• La presunción de inocencia es una regla admonitiva de valoración de la prueba, que
trata de luchar contra el prejuicio social de culpabilidad que también puede afectar
Como regla admonitiva
al juez. (Nieva)
• Ventajas de esta posición:
– Reconoce que el juez tiene una faceta de persona (psicología), y como tal, es
susceptible de utilizar sesgos heurísticos.
– Se asume que la presunción de inocencia podría exhibir sentidos equívocos por
lo que, desde esta perspectiva, en cuanto enunciado normativo con un antece-
dente y/o consecuente abierto, más que una regla se correpondería más bien con
un consejo.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 55

• Críticas a esta posición:


PRESUNCIÓN DE – La presunción de inocencia en cuanto regla adminotiva no es una regla de valo-
INOCENCIA: ración probatoria. No dice al juez cómo debe valorar la prueba sino cómo los
¿DERECHO O Como regla admonitiva jueces valoran la prueba (plano descriptivo)
PRINCIPIO? – Vacía de contenido a la presunción de inocencia (pese a que no debe dejarse
(cont.) de lado que existen más sentidos de ella). Una regla admonitiva será una regla
orgánica, sociológica o psicológica, pero no es una regla jurídica.
V. Sujetos procesales e intervinientes en el nuevo proceso
penal
V. SUJETOS PROCESALES E INTERVINIENTES EN EL NUEVO PROCESO PENAL
1. ESQUEMA GENERAL
1. ESQUEMA GENERAL

SUJETOS PROCESALES
INTERVINIENTES

SUJETOS
INTERVINIENTES
PROCESALES

MINISTERIO
TRIBUNAL POLICÍA IMPUTADO DEFENSA VÍCTIMA QUERELLANTE FISCAL IMPUTADO DEFENSOR VÍCTIMA QUERELLANTE
PÚBLICO

Se consideran intervinientes desde que realizaren cualquier


actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permite ejercer facultades determinadas (art 12 CPP)
58 Juan Sebastián Vera Sánchez

El CPP considera sujetos procesales a órganos, instituciones o personas cuyas actuaciones estarán estrechamente relacionadas con el
devenir del juicio. Por su parte, los intervinientes son aquellos sujetos procesales a quienes se les reconoce legitimación para realizar
actos procesales que deban generar una respuesta jurisdiccional, en el marco del reconocimiento de derechos y garantías procesales en el
proceso penal y en el contexto genérico del ejercicio de derecho de tutela judicial.
Parte de la doctrina considera que entre el concepto de sujetos procesales y de intervinientes existe una relación de género a especie, aun-
que no todo sujeto procesal es parte (Cerda).
El CPP usa el término interviniente con el objeto de trazar una distinción con el concepto de parte (art. 12 CPP), entre otras razones, para
dejar en claro que en proceso penal lo prevalente —aunque no excluyente de otras materias— es la discusión acerca de un interés público
prevalente que se ve afectado por la notitia criminis, en el marco de las prohibiciones legales.

2. SUJETOS PROCESALES EN PARTICULAR

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Es un órgano autónomo del Poder Judicial y jerarquizado, que dirige de forma exclusiva la investigación y
que bajo ningún punto podrá ejercer funciones jurisdiccionales (art. 83 CPR y art. 1° LOMP). Asimismo,
es el destinatario de las denuncias y querellas (sin perjuicio de las que deban presentarse al JG y que sean
posteriormente derivadas al MP).
GENERALIDADES
• También puede iniciar el procedimiento por iniciativa propia.
• Tiene facultad de imperio para impartir órdenes directas a la fuerza pública y/o policial para llevar a cabo
sus funciones. Las actuaciones de investigación que priven, restrinjan o perturben derechos fundamentales
asegurados por la CPR deberán tener autorización judicial previa.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 59

1. MINISTERIO PÚBLICO
1. Dirigir en forma exclusiva la investigación sobre hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible, y los que acreditaren la inocencia del imputado. En este sentido, la jurisprudencia
ha señalado que las “…diligencias de la policía, por regla general, se encuentran sujetas a la dirección
y responsabilidad de los representantes del Ministerio Público o de los jueces”. (SCS, Rol 29.066-19,
11/02/2020).
2. Ejercer la acción penal pública cuando se estimare pertinente. En los delitos que dan lugar a acción
penal pública, el MP deberá acusar y tendrá un rol predominante en la continuación del procedimiento
debido a las diversas salidas alternativas y/o institutos basado en el principio o criterio de oportunidad.
Además, el ejercicio de la acción penal pública es el correlato de la vigencia del principio de legalidad de
la persecución penal al que está sometido el Ministerio Público en virtud del cual, tomando conocimiento
de hechos que revisten el carácter de delito, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender,
FUNCIONES
interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley (art. 166 inc. 2° CPP). Según
la jurisprudencia del TC, el ejercicio de la acción penal pública por parte del Ministerio Público solo
es de carácter preferente y no monopólico o exclusivo, en atención a las facultades que tienen otros
intervinientes, como la víctima (STC ROL Nº 1.244-08, 02-06-2009).
3. Adoptar las medidas suficientes para proteger a las víctimas y a los testigos de los delitos (unidad de
protección de víctimas y testigos (art. 78 y 308 CPP). La protección a las víctimas busca dar cabida
a los intereses de las víctimas de delito para que puedan ser resarcidas de los daños y perjuicios (no
sólo patrimoniales; función de reparación o resarcimiento de las víctimas del derecho procesal penal
moderno) por el hecho de ser sujeto pasivo del autor del delito. Por su parte, la protección de los testigos
es una manifestación de la participación ciudadana en la represión de conductas delictivas a través de la
aportación de su testimonio en juicio de manera libre y de forma que no le perjudique.
60 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Es el jefe del Ministerio Público y responsable de su buen funcionamiento.
• Nombramiento: Es nombrado por el PDR, de una quina propuesta por la CS for-
mada previo concurso público, con acuerdo de 2/3 de los miembros en ejercicio del
Senado, en sesión convocada especialmente (si no aprueba, ingresa nuevo nombre).
• Duración: Dura 8 años en el cargo y no puede ser reelecto para el período
siguiente. No puede ser acusado constitucionalmente. El Fiscal Nacional y
los fiscales regionales solo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a
requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o
de diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligen-
cia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. (art.89 CPR)
ESTRUCTURA
• Requisitos para el nombramiento (art.85 CPR):
ORGÁNICA
– Haber obtenido el título de abogado hace más de 10 años.
CAPÍTULO VII CPR, Y 1. Fiscal Nacional – Tener 40 años cumplidos de edad.
LOC DEL MINISTERIO – Ser ciudadano chileno con derecho sufragio.
PÚBLICO – No tener incapacidad o inhabilidad legal.
• Funciones:
– Fijar criterios de actuación del Ministerio Público.
– Ejercer potestad disciplinaria y reglamentaria.
– Dictar instrucciones generales (no particulares, salvo la excepción del
art. 18 LOCMP).
– Nombrar y solicitar remoción de fiscales regionales.
– Resolver conflictos entre fiscales.
– Crear (previo informe del consejo general) unidades especializadas.
– Disponer de oficio y excepcionalmente que un determinado fiscal inves-
tigue un hecho cuando sea necesario por gravedad o complejidad.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 61

1. MINISTERIO PÚBLICO
– Excepcionalmente puede asumir de oficio una investigación, acción pe-
nal pública o protección de víctimas, cuando la investidura del imputado
lo haga necesario.
1. Fiscal Nacional – Rendir cuenta (abril de cada año)
– Se les aplica el art. 81 CPR (al igual que a fiscales regionales y adjuntos)
0 no pueden ser aprehendidos sin orden del tribunal, salvo crimen o simple
delito flagrante, y solo para ponerlos a disposición del tribunal competente.
• Órgano asesor del fiscal nacional. Está conformado por el Fiscal Nacional
(que preside el consejo) y por los fiscales regionales.
ESTRUCTURA • Funciones:
ORGÁNICA – Dar a conocer opinión respecto a la actuación del Ministerio Público
CAPÍTULO VII CPR, Y – Oír opiniones de integrantes del Ministerio Público acerca del funciona-
2. Consejo General
LOC DEL MINISTERIO miento del mismo.
PÚBLICO – Asesorar a fiscal nacional cuando lo solicite.
(cont.) • Sesiones:
– Ordinarias: al menos 4 veces por año
– Extraordinarias: cuando sean convocadas por el fiscal nacional.
• Les corresponde el ejercicio de las funciones del Ministerio Público en la
región o parte de la región que corresponde a la fiscalía, por sí o por medio
de los fiscales adjuntos que se encuentran bajo su dependencia. Existen 16
3. Fiscal Regional fiscalías regionales (4 de ellas en la Región Metropolitana).
• Nombramiento: Son designados por el Fiscal Nacional, de una terna forma-
da por la CA de cada región previo concurso público (en caso de haber más
de una CA en la región, se forma un pleno conjunto para formar la terna).
62 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Duración: 8 años, sin poder ser reelectos en el período siguiente, cesando en
sus cargos a los 75 años de edad. Son removidos de la misma forma que el
fiscal nacional, pudiendo este último solicitar su remoción.
• Requisitos:
3. Fiscal Regional
– Ser ciudadano chileno con derecho a sufragio.
– 5 años de título de abogado.
– Tener 30 años cumplidos de edad.
– No tener incapacidad o inhabilidad legal.
• Las fiscalías locales cuentan con fiscales adjuntos, otros profesionales y per-
ESTRUCTURA
sonal de apoyo. Cada fiscalía local tiene uno o más fiscales adjuntos. Si
ORGÁNICA
existen 2 o más fiscales adjuntos, uno de ellos es Fiscal Adjunto Jefe, siendo
CAPÍTULO VII CPR, Y designado por el Fiscal Regional.
LOC DEL MINISTERIO • Nombramiento de los Fiscales Adjuntos:
PÚBLICO – Son nombrados por Fiscal Nacional, a propuesta del Fiscal Regional
(cont.) luego de concurso público.
4. Fiscalías Locales y – La ubicación de las fiscalías locales es determinada por el Fiscal Nacio-
Fiscales Adjuntos nal, luego de la propuesta que hace el Fiscal Regional, atendidas la carga
de trabajo, la extensión territorial, entre otras.
• Requisitos para ser Fiscal Adjunto:
– Ser ciudadano chileno con derecho a sufragio.
– Tener título de abogado.
– No tener incapacidades o inhabilidades legales.
– Reunir requisitos de experiencia y formación especializada adecuadas
para el cargo.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 63

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Cesan en sus cargos a los 75 años de edad.
• La distribución de trabajo la realiza el Fiscal Adjunto Jefe.
4. Fiscalías Locales y • Sin perjuicio de que un Fiscal adjunto pertenezca a una fiscalía local, en el
Fiscales Adjuntos ejercicio de las tareas que la ley le asigna, pueden realizar sus diligencias en
todo el territorio nacional, de conformidad a las normas generales que dicte
el Fiscal Nacional (Chahuán).
• El Ministerio Público, dentro de la Fiscalía Nacional, cuenta con 6 Unidades
administrativas, con el nombre de División.
5. Unidades • En las Fiscalías Regionales existen 5 Unidades administrativas.
ESTRUCTURA Administrativas • Un Director Ejecutivo Nacional las organizará y supervisará, sobre la base
ORGÁNICA de las instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional.
CAPÍTULO VII CPR, Y – Importancia: División de Atención a las Víctimas y Testigos.
LOC DEL MINISTERIO • El fiscal no puede dirigir la investigación ni ejercer acción penal pública si se
PÚBLICO configura alguna de las siguientes causales de inhabilidad:
(cont.) 1. Tener el fiscal parte o interés en el caso de cuya investigación se trate.
2. Ser el fiscal cónyuge, conviviente civil, o pariente por consanguinidad o
afinidad en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral por
Inhabilitación de los consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, de alguna
Fiscales de las partes, de sus representantes legales o de sus abogados.
3. Ser el fiscal cónyuge, conviviente civil, o pariente por consanguinidad
o afinidad en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral
por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, del juez
de garantía o de alguno de los miembros del tribunal del juicio oral ante
quienes deba desempeñar sus funciones.
64 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. MINISTERIO PÚBLICO
4. Ser el fiscal tutor o curador de alguna de las partes, albacea de alguna
sucesión, o administrador o representante de alguna persona jurídica que
sea parte en el caso de cuya investigación se trate.
5. Tener el fiscal, personalmente, su cónyuge, conviviente civil, o alguno de
sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segun-
do grado, causa pendiente que deba fallar como juez o investigación que
deba dirigir como fiscal, alguna de las partes.
6. Ser o haber sido el fiscal, su cónyuge, conviviente civil, o alguno de sus
ESTRUCTURA ascendientes o descendientes, heredero o legatario instituido en testa-
ORGÁNICA mento por alguna de las partes.
7. Ser alguna de las partes heredero o legatario instituido en testamento
CAPÍTULO VII CPR, Y Inhabilitación de los
por el fiscal.
LOC DEL MINISTERIO Fiscales
8. Tener pendiente alguna de las partes pleito civil o criminal con el fiscal,
PÚBLICO con su cónyuge, conviviente civil, o con alguno de sus ascendientes, des-
(cont.) cendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
El pleito deberá haber sido promovido antes de haberse denunciado el
hecho de cuya investigación se trate.
9. Ser el fiscal socio colectivo, comanditario, de responsabilidad limitada o
de hecho de alguna de las partes, serlo su cónyuge, conviviente civil, o
alguno de los ascendientes o descendientes del mismo fiscal, o alguno de
sus parientes colaterales dentro del segundo grado.
10. Tener el fiscal la calidad de accionista de una sociedad anónima que sea
parte en el caso de cuya investigación se trate.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 65

1. MINISTERIO PÚBLICO
12. Tener el fiscal con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento
que haga presumir que no se halla revestido de la debida objetividad.
13. Haber el fiscal, su cónyuge, conviviente civil, alguno de sus ascendientes
o descendientes, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo
grado, recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que
haga presumir empeñada la gratitud del fiscal.
14. Haber el fiscal, su cónyuge, conviviente civil, alguno de sus ascendientes
o descendientes, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo
grado, aceptado, después de iniciada la investigación, dádivas o servicios
de alguna de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia.
ESTRUCTURA 15. Tener alguna de las partes relación laboral con el fiscal o viceversa, y
ORGÁNICA 16. Ser el fiscal deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o
CAPÍTULO VII CPR, Y Inhabilitación de los serlo su cónyuge, conviviente civil, o alguno de sus ascendientes, descen-
LOC DEL MINISTERIO Fiscales dientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
PÚBLICO • Resolución sobre la solicitud de inhabilitación (art. 59 LOCMP):
(cont.) – Las inhabilitaciones que afecten a un fiscal adjunto serán resueltas por
el Fiscal Regional respectivo. Las que afecten a un Fiscal Regional serán
resueltas por el Fiscal Nacional y las que afecten a este último por tres
Fiscales integrantes del Consejo General, excluido el Fiscal Nacional,
designados por sorteo de conformidad al reglamento.
– Si se rechaza la concurrencia de la causal, el fiscal continuará con la in-
vestigación del caso.
– Si se acoge la causal de inhabilitación invocada, se deberá asignar el caso a
otro fiscal para que inicie o continúe la tramitación del asunto en que recae.
– La resolución que acoja o rechace la causal de inhabilitación invocada
no será susceptible de reclamación alguna.
66 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Dentro de las más importantes se pueden señalar (arts. 60 ss LOCMP):
– No pueden ser fiscales los que tienen incapacidad o incompatibilidad
para ser jueces.
ESTRUCTURA – Funciones de los fiscales son incompatibles con otra función remunerada con fon-
ORGÁNICA dos públicos o privados, salvo en el caso de docencia (hasta 6 horas semanales).
Incapacidades,
CAPÍTULO VII CPR, Y – Prohibición a los fiscales de ejercer la profesión de abogado, salvo que
incompatibilidades y
LOC DEL MINISTERIO estén involucrados intereses propios o de ciertos parientes cercanos
prohibiciones
PÚBLICO – Los fiscales no pueden participar en actividades políticas.
(cont.) – Para comparecer como parte interesada, testigo o perito, ante los tribuna-
les de justicia, deben previamente comunicarlo a su superior jerárquico.

• Art. 2 LOCMP.
• El Ministerio Público realizará sus actuaciones procesales a través de cual-
Unidad quiera de los fiscales que, con sujeción a la ley, intervengan en ellas.
• No existen la “radicación” de casos en fiscales determinados, ni competencias
territoriales predeterminadas o inmutables.
PRINCIPIOS DEL • Art. 83 CPR y 3 LOCMP.
MINISTERIO PÚBLICO • En el ejercicio de su función, los fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos
a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley.
Objetividad • Deberá investigar y recabar los antecentes con igual celo tanto en el caso de la
determinación de la responsabilidad penal como en el de inocencia del acusado.
• El Ministerio Público tiene el deber de actuar de buena fe durante todo el
desarrollo del procedimiento (Chahuán).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 67

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Art. 45 LOCMP.
• El Ministerio Público y los fiscales que lo forman están sujetos a controles
de diversa índole, contemplados en la CPR, la LOCMP, el CPP y COT. Asi-
Control y
mismo, la CPR y la LOCMP establecen responsabilidades civiles, penales,
responsabildiad
administrativas y políticas para las distintas categorías de fiscales.
• El Ministerio Público no se halla dentro de la supervigilancia y control de la
Contraloría General de la República.
Interdicción • Art. 83 CPR y 1 LOCMP.
de funciones • El Ministerio Público no puede realizar actuaciones jurisdiccionales, siendo
PRINCIPIOS DEL
jurisdiccionales ellas privativas de los tribunales
MINISTERIO PÚBLICO
• Art. 6 LOCMP.
• Los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán velar por la efi-
ciente e idónea administración de los recursos y bienes públicos y por el
Eficacia, eficiencia,
debido cumplimiento de sus funciones.
coordinación
• Los fiscales deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a
y agilidad
la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones.
procedimental
• Los procedimientos del Ministerio Público deberán ser ágiles y expeditos,
sin más formalidades que las que establezcan las leyes y procurarán la sim-
plificación y rapidez de sus actuaciones.
68 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Art. 8, 9, 9 bis, y 9 ter LOCMP.
• La probidad (Art. 2 Ley No 19.653 que modifica la LOCBGAE) consiste en
observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal
Probidad
de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.
administrativa y
• Por lo anterior, se obliga a los fiscales a declarar juradamente sobre:
transparencia
– Intereses.
PRINCIPIOS DEL – No tener dependencia de drogas.
MINISTERIO PÚBLICO – Patrimonio.
(cont.)
• Art. 10 LOCMP (y 46 LOCBGAE).
Igualdad de • Todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes tendrán
acceso el derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos del Minis-
terio Público, conforme a esta ley.
• Al ser el Ministerio Público un órgano público, se le aplican los principios
Legalidad
contendidos en los artículos 6 y 7 CPR.
• Control procesal: se manifiesta a través de la labor del juez de garantía,
quien obra de oficio o a petición de los intervinientes.
• Control político: posibilidades de remoción del Fiscal Nacional y Fiscales Regiona-
les. La remoción la resuelve la CS en Pleno por la mayoría de los miembros en ejerci-
SISTEMA DE
Sistemas de cio. Puede ser requerida por el Presidente de la República, la Cámara de Diputados,
CONTROLES DE
control 10 miembros de ésta, o por el Fiscal Nacional respecto de los Fiscales Regionales.
RESPONSABILIDAD
– Causales:
a) Incapacidad
b) Mal comportamiento
c) Negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones
Esquemas de Derecho Procesal Penal 69

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Control jerárquico:
– El Fiscal Nacional es el jefe superior del Ministerio Público y responsable
de su funcionamiento. Ejercerá sus atribuciones personalmente o a través
de los distintos órganos de la institución (p. ej. Contraloría interna), en
conformidad a esta ley.
Sistemas de
– Asimismo los intervinientes, por medio de escrito ante el Fiscal Regional,
control
podrán generar un control jerárquico respecto de alguna cuestión en par-
ticular. El Fiscal Regional deberá resolver en el plazo de 5 días.
• Control por parte de la víctima: existen facultades que puede ejercer dentro
de del control procesal. Asimismo, puede reclamar ante las autoridades del
SISTEMA DE Ministerio Público.
CONTROLES DE • Responsabilidad política: se concreta en la remoción del Fiscal Nacional o
RESPONSABILIDAD de los Fiscales Regionales (art. 89 CPR).
(cont.) • Responsabilidad penal: Art. 46 LOCMP señala quién deberá dirigir la inves-
tigación, cuando se persiga criminalmente la responsabilidad de un funcio-
nario, lo que depende del rango del imputado:
– Fiscal Nacional: deberá dirigirla el Fiscal Regional designado por sorteo
Responsabilidad en sesión del Consejo General.
– Fiscal Regional: Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional, oyendo
previamente al Consejo General.
– Fiscal Adjunto: Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional.
• Tratándose de delitos cometidos por un fiscal en el ejercicio de sus funciones,
el fiscal a cargo de la investigación deducirá, si procede, la respectiva quere-
lla de capítulos.
70 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. MINISTERIO PÚBLICO
• Responsabilidad civil: El Estado será responsable por las conductas injus-
tificadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio Público (art. LOCMP).
El plazo para deducir la acción para perseguir esta responsabilidad es de 4
años, contados desde la actuación dañina. Mediando culpa grave o dolo del
Fiscal, el Estado podrá repetir en su contra.
SISTEMA DE • Responsabilidad disciplinaria: puede hacerse efectiva por la autoridad supe-
CONTROLES DE rior respectiva, imponiéndose sanciones de amonestación privada, censura
Responsabilidad
RESPONSABILIDAD por escrito, multa, suspensión y remoción. La remoción solo se aplica a los
(cont.) funcionarios que no sean el Fiscal Nacional ni los Regionales, por tener ellos
procedimientos especiales (véase Resolución FN/MP Nº445/2018, de 12-03,
que puso en vigencia nueva versión del “Reglamento de Responsabilidad
Administrativa de Fiscales y funcionarios del Ministerio Público”, y el OF
Nº 724 FN/2018, Instrucción general que regula la tramitación de investiga-
ciones administrativas).

2. IMPUTADO
• Imputado es la persona a quien se le atribuye indiciaria o provisionalmente responsabilidad penal originada
en la participación de ciertos hechos constitutivos de delitos.
DEFINICIÓN • Es indiciaria o provisional, porque el estado de imputación, desde el punto de vista procesal y de la duración
de los enjuiciamientos, debiera ser transitorio (prohibición de absolución de instancia), con la finalidad de
ser confirmado o rechazado por un acto jurisdiccional final, con efecto de cosa juzgada.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 71

2. IMPUTADO
• El artículo 7 CPP se refiere a la calidad de imputado, señalándolo como aquella persona a quien se le atribu-
ye participación en el hecho punible quien, a su vez, podrá ejercer los derechos y garantías reconocido por
la CPR y desarrollado por el CPP desde la primera actuación de procedimiento dirigido su contra y hasta
la completa ejecución de la sentencia. Complementando lo anterior, se entiende por primera actuación de
procedimiento cualquier diligencia gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que
se realizaría por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el Ministerio Público o la policía, en la
que se atribuye a una persona responsabilidad en un hecho punible.
DEFINICIÓN • Este derecho debe ser complementarlo con lo que señala el artículo 8 CPP, en cuanto el imputado tendrá
(cont.) derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación de procedimiento dirigido en su contra.
• En este mismo sentido, el artículo 9 CPP señala como principio que toda actuación del procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la CPR asegura, lo restringiere o pertur-
bare, requerirá autorización judicial previa. Esto, por lo demás, es concordante con un modelo de cautela de
garantías que ejerce el JG.

• En definitiva, la importancia procesal de la imputación es que a partir de dicho momento es posible invocar
un cúmulo de derechos y prerrogativas relacionadas con la defensa del imputado, y de los derechos funda-
mentales afectados por el hecho de ser sujeto pasivo del proceso penal.
• Se encuentran desarrollados en el artículo 93 y ss del CPP.
a) Derecho de intimación: derecho a que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que
se le imputaren y los derechos que le otorgan la CPR y las leyes.
DERECHOS Y b) Derecho a ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación (véase, art. 19 Nº 3
GARANTÍAS DEL inciso 2º y 3º CPR; arts. 102 y 104 CPP).
IMPUTADO c) Derecho a solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones
que se le formularen.
d) Derecho a solicitar directamente al juez que cite a una audiencia para prestar declaración sobre los he-
chos materia de la investigación.
72 Juan Sebastián Vera Sánchez

2. IMPUTADO
e) Derecho a solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella hubiere sido declarada secreta y solo por el tiempo que esa declaración se prolongare.
DERECHOS Y f) Derecho a solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo recha-
GARANTÍAS DEL zare.
IMPUTADO g) Derecho a guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.
(cont.) h) Derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
i) Derecho a no ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.
• El artículo 93 letra g) CPP señala que la declaración del imputado no puede recibirse bajo juramento, y
que su declaración es un derecho y un medio de prueba de defensa a la vez. La declaración que puede hacer
el imputado puede prestarse frente a la policía, al fiscal, al JG o ante el TJOP, dependiendo del estado del
procedimiento.
a) Declaración del imputado ante la policía. (art. 91y 92 CPP).
– La policía solo podrá interrogar autónomamente al imputado en presencia de su defensor. Si éste no
estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la identidad del
sujeto.
DECLARACIONES – Los funcionarios policiales no podrán informar a los medios de comunicación social acerca de la
DEL IMPUTADO identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras personas que se encontraren o pu-
dieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible. (art. 92 CPP).
b) Declaración del imputado ante el Ministerio Público (arts. 193, 194, 195, 196 CPP).
– El imputado no está obligado a declarar ante el fiscal, sin perjuicio de la 
obligación de comparecer
ante él.
– Si el imputado se encuentra privado de libertad, el fiscal debe solicitar 
autorización al juez para que
sea conducido a su presencia. En el caso de prisión preventiva, la autorización que dé el JG, salvo que
se disponga otra cosa, servirá para que el fiscal ordene la comparecencia del imputado a su presencia,
cuantas veces fuere necesario para los fines de la investigación, mientras se mantenga dicha medida.

Esquemas de Derecho Procesal Penal 73

2. IMPUTADO
– Declaración voluntaria del imputado: cuando el imputado se allana a prestar declaración ante el fis-
cal y se trata de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal le debe comunicar detalladamente
el hecho que se le atribuye, importando mucho las circunstancias trascendentales para la calificación
jurídica (circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión), las normas legales aplicables y los
antecedentes que la investigación arroje en su contra.
– El imputado no puede negarse a proporcionar al Ministerio Público su completa identidad. 

– Se debe dejar constancia de la negativa del imputado a responder una o más 
preguntas. 

– Queda prohibido todo método de investigación o interrogación que menoscabe o coarte la libertad
del imputado para declarar. Sólo se admite la promesa de una ventaja que estuviera expresamente
consagrada en la ley penal o procesal penal. 

– Se prohíbe el uso de fármacos, hipnosis, cualquier método que afecte la memoria, violencia, entre
DECLARACIONES otros, incluso cuando el imputado consintiere en el uso de dichos métodos. 

DEL IMPUTADO – Cuando se extendiera el examen por mucho tiempo o se dirigieren tantas preguntas que provoquen
(cont.) el agotamiento del imputado, se le concede un tiempo para su recuperación y descanso. 

c) Declaración judicial del imputado, artículo 98 CPP: aquella que se presta ante el juez de garantía, y como
medio de defensa ante el TJOP.
– Durante todo el procedimiento el imputado tendrá el derecho de prestar declaración como medio de
defensa.
0 En el juicio oral, el imputado tiene derecho a prestar declaración en todo momento. Puede ser
interrogado por el fiscal, por el querellante y por su defensor. También puede solicitar ser oído en
cualquier estado del juicio con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
0 Durante el juicio oral, el acusado tiene derecho a comunicarse libremente con su defensor, sin
perturbar el orden de la audiencia, salvo cuando presta declaración.
0 Se prohíben las preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o engañosas.
0 El acusado tendrá la última palabra en el juicio oral, antes de que se clausure el debate.
74 Juan Sebastián Vera Sánchez

2. IMPUTADO
– La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia, a la cual pueden concurrir los intervi-
nientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
– La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento.
– 
El juez puede exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con claridad y precisión las preguntas
DECLARACIONES
formuladas.
DEL IMPUTADO
– Si con ocasión de la declaración judicial, el imputado o su defensor solicitan la práctica de diligencias
(cont.)
de investigación, el juez podrá recomendar al Ministerio Público la realización de ellas, cuando lo
considere necesario para el ejercicio de la defensa y el respeto del principio de la objetividad.
– Si el imputado fuere sordo o mudo o no supiere la lengua castellana, se comunicará por escrito o por
medio de intérpretes (art. 291 CPP).
• Además de las garantías y derechos señalados en el artículo 93 CPP, el artículo 94 otorga al imputado pri-
vado de libertad los siguientes derechos y garantías especiales:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de delito
flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere.
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe de los derechos
a que se refiere el inciso segundo del art. 135.
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiera ordenado su detención.
IMPUTADO
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad.
PRIVADO DE
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en su presencia, al
LIBERTAD
familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el motivo de la detención o prisión
y el lugar donde se encontrare. 

f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo con el régimen de establecimiento de detención, el
que sólo contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto.
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto en que
se encontrare, y 

h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el art. 151.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 75

3. POLICÍA
• En Chile, el Ministerio Público está encargado de la dirección de la investigación penal. El art. 79 CPP señala la relación que existe
entre las policías y el Ministerio Público.
– La Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del Ministerio Público en las tareas de investigación y debe llevar a cabo las di-
ligencias necesarias para cumplir los fines previstos en el procedimiento penal, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren
los fiscales. Además, le corresponde ejecutar las medidas de coerción que se decretaren. 

– Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del Ministerio Público, debe desempeñar las funciones señaladas anterior-
mente, cuando el fiscal a cargo del caso así lo disponga. Así, Policía de Investigaciones es la llamada a cumplir, en primer lugar, las
citadas funciones, sin perjuicio de que excepcionalmente el fiscal disponga que las efectúe Carabineros de Chile. 

– Excepcionalmente, tratándose de la investigación de hechos cometidos dentro de establecimientos penales, el Ministerio Público
puede impartir instrucciones a Gendarmería de Chile. 

• En el artículo 80 establece la dirección del Ministerio Público de la siguiente forma:
– Los funcionarios policiales ejecutan sus tareas bajo responsabilidad y 
dirección de los fiscales, y de acuerdo con las instrucciones que
éstos impartan para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su respectiva dependencia de las autoridades de la institución a la que
pertenecieren (la dependencia de la policía al Ministerio Público es solo funcional, por lo que queda a salvo la dependencia orgánica)
– La policía igualmente deberá cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación de procedimiento. 

– También deberán cumplir de inmediato y sin más trámite las órdenes que les impartieren los fiscales y jueces, cuya procedencia,
conveniencia y oportunidad no pueden calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la autorización judicial previa, salvo los
casos urgentes a que se refiere el art. 9 inciso final, en los cuales la autorización se exhibe posteriormente. 

• Las instrucciones que recibe la policía, por parte del Ministerio Público, pueden ser de 2 tipos:
– Instrucciones particulares: se refieren al caso concreto 

– Instrucciones generales: tienen por objeto regular:
0 La forma en que la policía cumplirá las funciones previstas; 

0 La forma de proceder frente a hechos de los que tome conocimiento y respecto de los cuales los datos obtenidos fueren insufi-
cientes para estimar son constituyen delito; y 

0 Relativas a la realización de diligencias inmediatas pata la investigación de ciertos delitos. 

Recibida una denuncia, la policía tiene la obligación de informar inmediatamente y por el medio mas expedito al MP.
76 Juan Sebastián Vera Sánchez

4. VÍCTIMA
• El sistema procesal penal reconoce a la víctima la calidad de interviniente en el artículo 12 CPP, lo que modifica
la relación existente entre Estado e imputado.
• El artículo 108 conceptualiza lo que ha de entenderse por víctima: Para los efectos de este Código, se considerará
víctima al ofendido por el delito.
 En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en
que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
CONCEPTO a) al cónyuge, conviviente civil6 y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Esta enumeración se encuentra en orden de prelación, por lo que el actuar de una persona excluye a la siguiente.
• Se encuentran enumerados en el artículo 109 CPP, que se resumen en los siguientes derechos:
– Solicitar medidas de protección.
– Presentar querella.
– Ejercer acciones contra el imputado para perseguir la responsabilidad civil.
– Ser oída por el fiscal.
DERECHOS DE – Ser oída por el tribunal.
LAS VÍCTIMAS – Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria.
• Por influencia del derecho comparado, se afirma que la víctima tiene derecho a una tutela judicial efectiva (así
también, por ejemplo, STC ROL Nº 1.244-08, 02-06-2009). En efecto, El derecho a la tutela judicial efectiva, que
incluye tanto el derecho a la acción como el derecho a la apertura y posterior sustanciación del proceso, se extien-
de a los actos preparatorios al acceso al tribunal oral en lo penal (entre otras, SSTC Rol 1341-09, 15-04-2010;
Rol Nº1535, 28-01-2010).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 77

4. VÍCTIMA
• Sin embargo, este derecho de tutela judicial nunca puede significar un derecho a la condena del imputado, sino
solo el derecho de obtener de los tribunales un pronunciamiento de derecho sobre sus pretensiones vinculadas a
la notitia criminis. Ello, entre otras razones, porque no existe un derecho subjetivo de la víctima en la pretensión
DERECHOS DE penal (Bordalí).
LAS VÍCTIMAS • En relación con el derecho a ser oída y de dar testimonio, se han generado problemas en la práctica, especialmente,
(cont.) en lo referido al valor probatorio de su declaración, especialmente cuando se trata de la única o principal prueba
de cargo. ¿Es la víctima realmente un tercero sin interés? Siendo la única prueba disponible, ¿puede obligársele
a declarar? Siendo la única prueba disponible, ¿puede entenderse satisfecho el estándar de condena de la duda
razonable?

5. EL QUERELLANTE
• La querella es la forma en que un tercero no institucional manifiesta su interés en el proceso penal.
• La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario. También
se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos
punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario pú-
blico que afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública. Los
órganos y servicios públicos solo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen
DEFINICIÓN expresamente las potestades correspondientes. (art. 111 CPP)
• En nuestro ordenamiento jurídico, el Ministerio Público lleva adelante con exclusividad la persecución penal, por
lo que la posibilidad de comparecencia por medio de querella es limitada en dos sentidos:
a) En relación con el sujeto activo (víctima en sentido amplio) y,
b) En relación con la materia (delito terrorista, o delitos cometidos por un funcionario público que afectar el
derecho de las personas garantizado por la CPR o en contra de la probidad publica) (Art. 111 CPP), donde se
otorga a cualquier ciudadano la posibilidad de querellarse.
78 Juan Sebastián Vera Sánchez

5. EL QUERELLANTE
• Interponer querella confiere importantes facultades al querellante como la siguiente:
– Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente (art. 261 CPP).
– Ejercer los demás derechos del artículo 261 CPP.
– Oponerse al procedimiento abreviado (art. 408 CPP). 

DEFINICIÓN
– Posibilidad de formular la acusación correspondiente (art. 258 inc. 2°). 

(cont.)
– Perseverar en el procedimiento cuando el Ministerio Público haya comunicado la decisión de no perseverar
(258 inc 4°, 248 c) CPP).
– Provocar la intervención del JG, por el solo hecho de deducir querella, en los casos del art. 167 (archivo pro-
visional) y art. 168 CPP (facultad de no iniciar la investigación de parte del Ministerio Público). 

• Debe presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declare cerrada la investigación (art.112 CPP).
• Por escrito, ante el JG, con el siguiente contenido (art. 113 CPP): a) La designación del tribunal ante el cual se
entablare; b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante; c) El nombre, apellido, profesión
u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la
investigación del delito y al castigo de el o de los culpables; d) La relación circunstanciada del hecho, con expre-
sión del lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren; e) La expresión de las diligencias
REQUISITOS
cuya práctica se solicitare al ministerio público, y f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no
supiere o no pudiere firmar.
• No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública o privada (art. 116 CPP): a) Los cónyuges, a
no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o por el delito de bigamia; b) Los
convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos; c) Los consan-
guíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado, a no ser por delitos cometidos por
unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 79

5. EL QUERELLANTE
• El JG, una vez interpuesta la querella, realizará un examen de admisibilidad pudiendo no admitir a tramita-
ción la querella por los siguientes motivos (art.114 CPP): a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 112; b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de
tres días para subsanar los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo
113, el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo; c) Cuando los hechos
expuestos en ella no fueren constitutivos de delito; d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere
de manifiesto que la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración
de inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y e) Cuando se dedujere por persona no
ADMISIBILIDAD autorizada por la ley.
• Solo será apelable la resolución que declare inadmisible la querella (art. 115 CPP), y en caso de ser rechazada por
las causales de la letra a) y b) del art. 114 CPP., el JG la pondrá en conocimiento del Ministerio Público para ser
tenida como denuncia (art.117 CPP)
• La querella podrá desistirse (art. 118 CPP) y en dicho caso ello dejará a salvo el derecho del querellado de ejercer
en contra del querellante las acciones civiles y penales que correspondan por el hecho de la interposición de la
querella (art. 119 CPP).
• Según la jurisprudencia la interposición de la querella suspende el curso de la acción penal (SCAP Santiago Rol
1069-2020, 25-05-2020).
• El tribunal, de oficio o a petición de parte declarará abandonada la querella en los siguientes casos, siendo esta
resolución apelable: a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad
ABANDONO que correspondiere; b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
DE LA justificada, y c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del
QUERELLA tribunal.
• La declaración del abandono de la querella impedirá al querellante ejercer los derechos que en esa calidad le
confiere este Código. (art.122 CPP)
80 Juan Sebastián Vera Sánchez
2

6. TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO PENAL


Definición:
Los Juzgados de Garantía son un órgano jurisdiccional, unipersonal y letrado, con competencia para ejercer las atribu-
ciones que la ley le reconoce, desde el inicio de la fase de investigación y hasta la dictación del auto de apertura de juicio
oral (Horvitz). Estarán conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que
actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento (art. 14 COT).
En cada una de las comunas del país que establece el COT, existirá un juzgado de garantía, con un número de jueces
variable. En algunos casos, el juzgado de garantía lo integra un sólo juez; en otros dos, situación que puede llegar
hasta 17 jueces, como en comuna de Las Condes (Bordalí). Estos juzgados tendrán competencia sobre una comuna
o sobre una agrupación de ellas2.
JUZGADO DE Funciones:
GARANTÍA Corresponderá al juez de garantía:
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal.
b) Dirigir personalmente las audiencias.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado.
d) Conocer y fallar las faltas penales.
e) Conocer y fallar las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les
asigne.
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos
a dicha ejecución.
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la Ley de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y

2
Por ejemplo, en Valdivia existe un juzgado de garantía compuesto por 3 jueces, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 81

6. TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO PENAL


h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el COT, la ley procesal penal y la ley que establece dispo-
siciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomienden.
De acuerdo al art.9 CPP, toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de
los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa
del juez de garantía.
Forma en que cumple sus funciones:
Por regla general resuelve en audiencia, en la que se debaten las cuestiones pertinentes con intervención de todos los
intervinientes. Excepcionalmente, el juez de garantía cumplirá su función sin realización de audiencias, o en una en
que falten algunos intervinientes. Ejemplo: admisibilidad de la querella; requerimiento del fiscal para que autorice
JUZGADO DE ciertas diligencias de investigación sin conocimiento del afectado, etc.
GARANTÍA Principales audiencias en que debe intervenir:
(cont.) 1. Audiencia para declaración judicial del imputado.
2. Audiencia para examinar la legalidad de la privación de libertad de una persona.
3. Audiencia de formalización de la investigación.
4. Audiencia para decidir acerca de medidas cautelares personales.
5. Audiencia para disponer medidas de protección a los testigos.
6. Audiencia para resolver sobre límites al secreto de piezas o diligencias de la investigación.
7. Audiencia para resolver la suspensión condicional del procedimiento.
8. Audiencia para aprobación de los acuerdos reparatorios.
9. Audiencia para resolver sobre el sobreseimiento.
10. Audiencia de preparación del juicio oral.
82 Juan Sebastián Vera Sánchez

6. TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO PENAL


Definición:
Es un órgano jurisdiccional colegiado, compuesto por jueces legos. Tienen competencia para ejercer las atribuciones
que les confiera la ley, desde el momento de la dictación del auto de apertura del juicio oral, y hasta el pronun-
ciamiento de la sentencia definitiva. Existe un Tribunal de Juicio Oral en lo penal con asiento en cada una de las
comunas que indica el artículo 21 del COT.
Por regla general estos tribunales funcionan en salas integradas por 3 miembros, uno de los cuales dirige la audien-
cia en calidad de juez presidente. Excepcionalmente, podrán integrar las salas jueces alternos, con el solo propósito
de subrogar a los jueces titulares por acaecer en ellos algún impedimento.
Antes del inicio del juicio oral, el juez presidente podrá convocar a un mayor número de jueces para que integre la
sala, cuando existan antecedentes que le permitan presumir que no se podrá asegurar la presencia ininterrumpida
de los miembros del tribunal durante el juicio oral (art. 281 inc 5 CPP).
TRIBUNAL DE
Organización interna del tribunal (art. 25 COT):
JUICIO ORAL
• Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.
EN LO PENAL
• Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al público que
concurra al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al defensor y al imputado, recibir la información que
éstos entreguen y manejar la correspondencia del juzgado o tribunal.
• Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado o tribunal, de contabili-
dad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la coordinación y abastecimiento de todas
las necesidades físicas y materiales para la realización de las audiencias.
• Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa a las notificaciones; al manejo de
causas y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas al manejo de las fechas y salas
para las audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas nuevas; a la primera
audiencia judicial de los detenidos; a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del juz-
gado o tribunal, y a las estadísticas básicas del juzgado o tribunal.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 83

6. TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO PENAL


• Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención, información y orientación a los
testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral. Esta función existirá solamente en los
tribunales de juicio oral en lo penal.
Competencia material (art. 18 COT):
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo conoci-
miento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición;
TRIBUNAL DE
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
JUICIO ORAL
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y
EN LO PENAL
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales
(cont.)
sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.
Competencia territorial:
Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo
al juicio (art. 157 COT). De esta manera, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal tendrá competencia para conocer
los delitos que sean cometidos en la agrupación de comunas que constituyan su territorio jurisdiccional, en confor-
midad a los establecido en el artículo 21 COT. El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución.
84 Juan Sebastián Vera Sánchez

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


Previo a su reforma, la defensa se encargaba principalmente a:
• Corporación de Asistencia Judicial.
• Clínicas jurídicas.
• Instituciones de caridad.
• Abogado de turno.
La Ley No 19.718 crea la Defensoría Penal Pública, y la define como un servicio público, descentralizado funcio-
INTRODUCCIÓN nalmente y desconcentrado territorialmente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, y sometido a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.
La Defensoría fue creada para proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por crimen, simple delito
o falta que sea de competencia de un Juzgado de Garantia o de un Tribunal de ejercicio oral en lo penal, y de las
respectivas Cortes, y que carezcan de un abogado. El domicilio y sede de la Defensoría Penal Pública es Santiago.
La función llevada a cabo por la Defensoría Penal Pública forma parte de la ejecución del mandato constitucional
de proporcionar defensa jurídic a quienes no puedan procurárselas por sí mismo (art. 19 Nº 3, inciso 3º, CPR).
Es una organización de personas y medios destinada a otorgar defensa letrada al sujeto pasivo del proceso penal
que carezca de ella (Chahuán). Las razones para optar por la defensa de la Defensoría Penal Pública son:
1. Razones económicas: el Estado debe proporcionar defensa gratuitamente.
DEFINICIÓN 2. Cualquier otra razón: se presta la defensa penal, pero el Estado está autorizado para repetir en contra del sujeto
pasivo, cobrando el valor de los servicios (el valor debe ser informado de forma previa).
Cualquiera sea la razón para optar por la defensa penal pública, el interesado puede seleccionar al defensor de la
lista que se elabora al respecto, pudiendo solicitar su cambio en cualquier etapa del proceso.
La defensa penal pública esta encargada a 2 subsistemas:
PRESTADORES • Subsistema público: defensa entregada por abogadas y abogados pertenecientes a un órgano estatal (Defensoría
DE LA DEFENSA Penal Pública).
PENAL PÚBLICA • Subsistema privado: abogadas y abogados que ejercen libremente la profesión en instituciones de carácter pri-
vado, pero controladas por el subsistema público.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 85

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


La defensoría penal pública se organiza en una Defensoría Nacional, Defensorías Regionales y Locales, Consejo de
Licitaciones de la Defensa Penal Pública, y Comités de Adjudicación Regionales
Es el jefe superior del servicio. Para ser nombrado defensor nacional se requiere:
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• Tener a los menos 10 años el título de abogado.
• No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para ingresar a
la administración pública.
Funciones del Defensor Nacional (art. 7 Ley No 19.718):
a) Dirigir, organizar y administrar la Defensoría, controlarla y velar por el cumplimiento de
sus objetivos;
b) Fijar, oyendo al Consejo, los criterios de actuación de la Defensoría para el cumplimiento
de los objetivos establecidos en la ley;
ORGANIZACIÓN c) Fijar los criterios que se aplicarán en materia de recursos humanos, de remuneraciones,
Defensor de inversiones, de gastos de los fondos respectivos, de planificación del desarrollo y de
Nacional administración y finanzas;
d) Fijar, con carácter general, los estándares básicos que deben cumplir en el procedimiento
penal quienes presten servicios de defensa penal pública. En uso de esta facultad no podrá
dar instrucciones u ordenar realizar u omitir la realización de actuaciones en casos parti-
culares;
e) Aprobar los programas destinados a la capacitación y perfeccionamiento del personal.
Para estos efectos, reglamentará la forma de distribución de los recursos anuales que se
destinarán a estas actividades, su periodicidad, criterios de selección de los participantes y
niveles de exigencias mínimas que se requerirán a quienes realicen la capacitación;
f) Nombrar y remover a los defensores regionales, en conformidad a la ley;
g) Determinar la ubicación de las defensorías locales y la distribución en cada una de ellas de
los defensores locales y demás funcionarios, a propuesta del Defensor Regional;
86 Juan Sebastián Vera Sánchez

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


h) Elaborar anualmente el presupuesto de la Defensoría, oyendo al Consejo sobre el monto de los
fondos por licitar, y administrar, en conformidad a la ley, los recursos que le sean asignados;
i) Representar judicial y extrajudicialmente a la Defensoría;
j) Contratar personas naturales o jurídicas en calidad de consultores externos para el diseño y
ejecución de procesos de evaluación de la Defensoría, con cargo a los recursos del Servicio;
k) Llevar las estadísticas del Servicio y elaborar una memoria que dé cuenta de su gestión anual.
Para este efecto, publicará a lo menos un informe semestral con los datos más relevantes e
Defensor
incluirá en la memoria información estadística desagregada de los servicios prestados por
Nacional
el sistema en el ámbito regional y nacional. Estos antecedentes serán siempre públicos y se
encontrarán a disposición de cualquier interesado, sin perjuicio de lo cual una copia de la me-
moria deberá ser enviada al Presidente de la Cámara de Diputados, al Presidente del Senado,
al Presidente de la Corte Suprema, al Ministro de Justicia y al Ministro de Hacienda, y
ORGANIZACIÓN l) Ejercer las demás atribuciones que la ley le confiera.
(cont.) El Fiscal Nacional puede ser subrogado por el Defensor Regional que él determine por re-
solución, pudiendo establecer entre varios el orden de subrogación que estime conveniente.
Es la encargada de la administración de los medios y recursos necesarios para la prestación
de la defensa penal pública en la región, o en la extensión geográfica que corresponda, si en la
región hubiere más de una. Existe una por región, excepto en la región Metropolitana en que
existen 2. Tienen su sede en la capital de la región respectiva.
La defensoría Regional está a cargo de un Defensor Regional, que será nombrado por el De-
Defensorías
fensor Nacional, previo concurso público. Durará en su cargo 5 años, y podrá ser designado
Regionales
nuevamente. Para ser Defensor Regional se requiere:
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• Tener a los menos 5 años el título de abogado.
• No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para el ingreso
a la administración pública.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 87

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


Funciones del Defensor Regional:
a) Dictar, conforme a las instrucciones generales del Defensor Nacional, las normas e ins-
trucciones necesarias para la organización y funcionamiento de la Defensoría Regional y
para el adecuado desempeño de los defensores locales en los casos en que debieren inter-
venir. En uso de esta atribución no podrá dar instrucciones específicas ni ordenar realizar
u omitir actuaciones en casos particulares;
b) Conocer, tramitar y resolver, en su caso, las reclamaciones que se presenten por los bene-
ficiarios de la defensa penal pública;
c) Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de la Defensoría Regional y de
las Defensorías Locales que de ella dependan;
d) Velar por el eficaz desempeño del personal a su cargo y por la adecuada administración
del presupuesto;
ORGANIZACIÓN Defensorías e) Comunicar al Defensor Nacional las necesidades presupuestarias de la Defensoría Regio-
(cont.) Regionales nal y de las Defensorías Locales que de ella dependan;
f) Proponer al Defensor Nacional la ubicación de las Defensorías Locales y la distribución
en cada una de ellas de los defensores locales y demás funcionarios;
g) Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito a la Defensoría Regional y
a las Defensorías Locales, así como la debida atención de los imputados y de los acusados;
h) Autorizar la contratación de peritos para la realización de los informes que solicitaren los
abogados que se desempeñen en la defensa penal pública, y aprobar los gastos para ello,
previo informe del jefe de la respectiva unidad administrativa regional;
i) Recepcionar las postulaciones de los interesados en los procesos de licitación, poniendo
los antecedentes a disposición del Consejo;
j) Entregar al Defensor Nacional, una vez al año, un informe de las dificultades e inconve-
nientes habidos en el funcionamiento de la Defensoría Regional y sus propuestas para
subsanarlas o mejorar su gestión;
88 Juan Sebastián Vera Sánchez

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


k) Proponer al Consejo las bases de las licitaciones a nivel regional, y
Defensorías
l) Ejercer las demás funciones que le encomiende la ley y las que le delegue el Defensor Na-
Regionales
cional.
Son unidades operativas en las que se desempeñarán los defensores locales de la región. Si la
Defensoría Local cuenta con dos o más defensores locales, se nombrará un defensor jefe. La ubi-
cación de las Defensorías Locales en el territorio de cada Defensoría Regional será determinada
por el Defensor Nacional, a propuesta del respectivo Defensor Regional.
Los defensores locales asumirán la defensa de los imputados que carezcan de abogado en la
primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y, en todo caso, con anterioridad a
la realización de la primera audiencia judicial a que fuere citado.
Asimismo, la asumirán siempre que, de conformidad al Código Procesal Penal, falte abogado
ORGANIZACIÓN defensor, por cualquier causa, y en cualquiera etapa del procedimiento.
(cont.) Mantendrán la defensa hasta que la asuma el defensor que designe el imputado o acusado, salvo
Defensorías que éste fuere autorizado por el tribunal para defenderse personalmente.
Locales Requisitos para ser Defensor Local:
• Ser ciudadano con derecho a sufragio;
• Tener título de abogado, y
• No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades para el ingreso
a la administración pública.
Normas del personal:
a) Se sujetan a la Ley No 18.718 y al Estatuto Administrativo.
b) Se prohíbe al Defensor Nacional y Defensores Regionales ejercer la abogacía en materias
penales, salvo en casos propios o de su cónyuge.
c) Los Defensores Locales pueden ejercerla en materias civiles en todo caso, y en materias
penales en casos propios o de su cónyuge.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 89

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


Es el cuerpo técnico colegiado encargado de cumplir las funciones relacionadas con el sistema
de licitaciones de la defensa penal pública que le encomienda la ley.
El Consejo estará integrado por:
a) El Ministro de Justicia, o en su defecto, el Subsecretario de Justicia, quien lo presidirá;
b) El Ministro de Hacienda o su representante;
c) El Ministro de Planificación y Cooperación o su representante;
d) Un académico con más de 5 años de docencia universitaria en las áreas del Derecho Pro-
cesal Penal o Penal, designado por el Consejo de Rectores, y
e) Un académico con más de 5 años de docencia universitaria en las áreas del Derecho Pro-
cesal Penal o Penal, designado por el Colegio de Abogados con mayor número de afiliados
Consejo de del país.
ORGANIZACIÓN Licitaciones de Funciones del Consejo:
(cont.) la Defensa Penal a) Proponer al Defensor Nacional el monto de los fondos por licitar, a nivel nacional y regio-
Pública nal;
b) Aprobar las bases de las licitaciones a nivel regional, a propuesta de la Defensoría Regio-
nal respectiva;
c) Convocar a las licitaciones a nivel regional, de conformidad a la ley y su reglamento;
d) Resolver las apelaciones en contra de las decisiones del Comité de Adjudicación Regional
que recaigan en las reclamaciones presentadas por los participantes en los procesos de
licitación.
e) Disponer la terminación de los contratos de prestación de servicios de defensa penal pú-
blica celebrados en virtud de licitaciones con personas naturales o jurídicas, en los casos
contemplados en el contrato respectivo y en la ley, y
f) Cumplir las demás funciones que señale la ley.
90 Juan Sebastián Vera Sánchez

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


En el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo no podrá intervenir ni sugerir de manera direc-
ta o indirecta los criterios específicos de prestación de la defensa penal pública. El Consejo
sesionará ordinariamente dos veces al año, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias que
sea necesario realizar, las que deberán ser convocadas por el Presidente del Consejo con, al
menos, diez 10 de anticipación.
El quórum de funcionamiento del Consejo será de la mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio, y para adoptar sus acuerdos requerirá el voto de la mayoría de los presentes.
Licitaciones:
Consejo de Son la selección de personas jurídicas o abogados particulares que prestarán defensa penal
ORGANIZACIÓN Licitaciones de pública. Las licitaciones se convocarán en cada región, según las bases y condiciones que fije
(cont.) la Defensa Penal el Consejo. La convocatoria a concurso público deberá publicarse por 3 veces en un diario de
Pública circulación regional y, al menos, por una vez en un diario de circulación nacional. El llamado
especificará el objeto de la licitación, el plazo para retirar las bases y el lugar donde estarán
disponibles, la fecha, hora y lugar de entrega de las ofertas y la fecha, hora y lugar del acto
solemne y público en que se procederá a la apertura de las propuestas.
Podrán participar de la licitación:
• Personas naturales que cuenten con el título de abogado y cumplan con los demás requi-
sitos para el ejercicio profesional;
• Personas jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, que cuenten con profesio-
nales que cumplan los requisitos para el ejercicio profesional de abogado.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 91

7. DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


La licitación podrá ser declarada desierta en los siguientes casos:
• Cuando no se presente postulante alguno.
• Cuando se presentan uno o más postulantes, pero ninguno cumple con las bases de licita-
ción.
Consejo de
• Cuando se presentan uno o más postulantes, sin que ninguna propuesta resulte satisfacto-
Licitaciones de
ORGANIZACIÓN ria.
la Defensa Penal
(cont.) En caso de declararse desierta la licitación, los defensores locales deberán asumir la defensa
Pública
del porcentaje no asignado. Se deberá llamar a una nueva licitación en un plazo no superior
a 6 meses. En el intertanto es posible que el Defensor Nacional celebre convenios directos
por un plazo fijo, con abogados o personas jurídicas públicas o privadas que se encuentren
en condiciones de asumir la defensa penal de los imputados, hasta que se resuelva la nueva
licitación.
VI. Etapa de investigación
VI. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
1. ESQUEMA GENERAL:
1. ESQUEMA GENERAL
ARCHIVO
PROVISIONAL

FACULTAD DE
TÉRMINO ANTICIPADO NO INVESTIGAR

PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD

• DENUNCIA SUSPENSIÓN
• QUERELLA MP DECIDE: CONDICIONAL
• DE OFICIO MP SALIDAS ALTERNATIVAS
ACUERDOS
REPARATORIOS

FORMALIZACIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN

ACUSAR
INVESTIGACIONES
(HASTA 2 AÑOS) CIERRE DE LA
INVESTIGACIÓN FACULTAD DE NO
PERSEVERAR

SOBRESEIMIENTO

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DESFORMALIZADA:


94 Juan Sebastián Vera Sánchez

2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DESFORMALIZADA

• La fase de investigación tiene por objeto recabar los antecedentes necesarios que, luego, debidamente introdu-
cidos en juicio, van a ser tenidos como medio de prueba para los efectos de juzgar la notitia criminis, previa
deducción de la acusación por parte del MP.
• Binder considera que la investigación tiene las siguientes funciones:
a) Preparar la acusación del fiscal.
GENERALIDADES
b) Preparar la acusación del querellante.
c) Decidir sobre cuestiones incidentales.
d) Preparar la defensa.
e) Decidir sobre las medidas cautelares.
f) Preparar anticipos de prueba o prueba jurisdiccional.
• Los principios siguientes están referidos especialmente a la fase de investigación desformalizada, sin perjuicio
de que puedan ser aplicados, en parte, a la investigación formalizada. Estos principios se refieren a cómo inves-
tiga el Ministerio Público.
• El art. 19 Nº3 CPR, inc 6º, señala: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un proce-
dimiento y una investigación racionales y justos”.
PRINCIPIOS
1. Principio de oficialidad: Ministerio Público tiene tarea y deber de llevar adelante y dirigir la investigación, en
FORMATIVOS
relación con los hechos de importancia penal, siendo los demás intervinientes simples coadyuvantes en la pre-
DE LA ETAPA DE
paración de la acusación del fiscal. En relación con este principio en la fase de investigación, tiene importancia
INVESTIGACIÓN
la aplicación del principio de objetividad.
Los demás intervinientes solo pueden sugerir ciertas medidas de investigación al Ministerio Público, quien es
soberano para decidir si acoge o no la petición.
2. Principio de orden discrecional: es el Fiscal quien determina la secuencia de los actos de investigación, sin
perjuicio de las instrucciones generales de instancias administrativas superiores como las del Fiscal Regional o
Fiscal Nacional.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 95

El Ministerio Público tiene ciertos principios de actuación, pero no tiene un orden de la estructuración de la
investigación.
La jurisprudencia del TC se ha referido a ello como “discrecionalidad no arbitraria” (STC ROL Nº 1.341-09,
15-04-2010)
3. Investigación no secreta para los intervinientes: El secreto de la investigación era una característica asociada a los
procedimientos de corte inquisitivos. Luego de la reforma, el nuevo CPP erradicó el secreto de la investigación, ya
que afectaba el derecho de defensa del imputado.
Sin perjuicio de la anterior, los efectos de juicios paralelo y de victimización secundaria impiden que una etapa tan
preliminar del conocimiento de la notitia criminis sea pública, especialmente para terceros ajenos al proceso. Por
lo anterior, muchas veces se hace necesario que diligencias de investigación sean secretas, para que tengan éxito.
Se dice que la investigación tiene un carácter de secreto relativo, especialmente aplicable a los terceros ajenos
al caso (art. 182 CPP). Para los intervinientes en principio es pública, y para los sujetos ajenos al proceso la
PRINCIPIOS
investigación es secreta. De acuerdo con pleno de la CS, 10/01/2001: “las actuaciones que se realicen ante el JG
FORMATIVOS
por la naturaleza del nuevo sist. procesal penal, son públicas (art. 1 CPP y art. 8 n°5 CADH, art. 14 PIDCP),
DE LA ETAPA DE
sin perjuicio que el tribunal pueda disponer, a petición del fiscal o de otro interviniente, su reserva, lo que sólo
INVESTIGACIÓN
corresponderá acoger cuando la gravedad de los antecedentes o sus circunstancias lo hagan aconsejable”.
(cont.)
4. Ausencia de principio de preclusión procesal: Los actos de investigación son independientes entre sí, y no con-
catenados como lo exige la preclusión procesal. En materia penal esto da mayor dinamismo para poder cobijar
diversas situaciones de persecución penal pública.
Los actos de investigación no tienen un orden consecutivo legal, sin perjuicio de los protocolos de investigación
que pueda tener el Ministerio Público (por ej. en delitos sexuales). Sin perjuicio de lo anterior, hay actuaciones que
el Ministerio Público debe ejecutar dentro de determinado plazo (p.ej. acusar luego del cierre de la investigación).
5. Principio de oralidad: El lenguaje verbal es el medio idóneo y suficiente para que los intervinientes se comuni-
quen entre sí y con el juez de garantía. Rige un principio de oralidad y no de protocolización o escrituración
(este último rige en materia civil, y toda diligencia que se realice debe tener su respaldo en el expediente).
La actuación tiene una existencia procesal con independencia de su registro escrito, que, en materia penal,
existe para el solo efecto de constatar o discutir (ex post) la legalidad de las medidas de investigación. Ej. auto-
rización telefónica de entrada y registro: art. 9 inc. 3°.
96 Juan Sebastián Vera Sánchez

Es necesaria la existencia de una carpeta de investigación para efectos de control de legalidad de las medidas
PRINCIPIOS
intrusivas o de investigación. Fiscal necesita tener un respaldo en caso de que la defensa impugne ciertas medi-
FORMATIVOS
das de investigación por intrusivas (de lo contrario la prueba es ilícita y debe ser excluida.)
DE LA ETAPA DE
El orden irregular o disconformidad de antecedentes dentro de la carpeta de investigación no habilitan para
INVESTIGACIÓN
declara el sobreseimiento definitivo por atipicidad de la conducta respecto del delito de obstrucción a la justicia
(cont.)
(SCS, Rol 36922, 2-7-2020).
1. Denuncia: La denuncia puede ser realizada por cualquier persona (art. 173 CPP).
• Forma y contenido (art. 174 CPP): se puede formular por cualquier medio, y debe contener información para iden-
tificar al denunciante, narración circunstanciada de los hechos la designación de quienes lo hubieren cometido y de
las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, y todo en cuanto le constare al denunciante.
• La jurisprudencia ha señalado que la denuncia anónima, si es revestida de seriedad y verosimilitud, puede
ser considera un indicio de comisión del delito para los efectos de la detención por flagrancia o el control
del artículo 85 CPP. (SCS Rol 29774-2019, 14-05-2020).
• Denuncia obligatoria (art. 175 CPP): están obligados a realizar denuncia sobre hechos delictivos:
FORMAS DE
– Miembros de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería y de las FF.AA.
INICIO DEL
– Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de
PROCEDIMIENTO
sus funciones.
ART. 172 CPP
– Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción o de
carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el es-
pacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o
carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto
o a bordo del buque o aeronave.
– Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales en medi-
cina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas la salud, y los que ejercieren prestaciones
auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito;
Esquemas de Derecho Procesal Penal 97

– Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que
afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
– Los jefes de establecimientos de salud, públicos o privados, y los sostenedores y directores de estableci-
mientos educacionales, públicos o privados, respecto de los delitos perpetrados contra los profesionales
y funcionarios de dichos establecimientos al interior de sus dependencias o mientras éstos se encontraren
en el ejercicio de sus funciones.
– Las personas señaladas anteriormente tienen un plazo de 24 horas para hacer la denuncia desde que
tomaren conocimiento de los hechos (art. 176 CPP), so pena de aplicársele una pena de multa (art. 494
CP en relación con el artículo 177 CPP)
• Responsabilidad y derechos del denunciante (art. 178 CPP): no adquirirá el derecho a intervenir posterior-
mente en el procedimiento, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser
FORMAS DE
víctima del delito.
INICIO DEL
• Autodenuncia (art. 179 CPP).
PROCEDIMIENTO
• Recibida la denuncia, el Ministerio Público deberá: proceder al registro y ponerla a disposición de los fisca-
ART. 172 CPP
les encargados de evaluarla. En especial, el Ministerio Público deberá:
(cont.)
– Analizar si los hechos son constitutivos de delito.
– Analizar si la responsabilidad penal se encuentra extinguida.
– Evaluar la gravedad del ilícito y la concurrencia de posibles salidas alternativas u otras medidas.
– Identificar si hay víctima que, en definitiva, precise la asistencia por medio de la URAVIT. (Muchas veces
en casos donde se sabe que la acción penal no seguirá adelante, igual se deriva a la URAVIT.)
• Actitudes procesales una vez evaluada la denuncia:
– Poner término, suspender o no continuar la tramitación del caso.
– Requerir información adicional.
– Formalizar la investigación.
2. De oficio por el Ministerio Público: véase, sujetos procesales, Ministerio Público.
3. Querella: véase, sujetos procesales, Querellante.
98 Juan Sebastián Vera Sánchez

• El principio rector del actuar del Ministerio Público es el de legalidad en la persecución penal, contenido en
el artículo 166 CPP. Es decir, cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho
que revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda
suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley.
• Sin perjuicio de ello, las actitudes procesales que puede adoptar el Ministerio Público luego de iniciada la
investigación son dos: poner término anticipado a la investigación, o formalizar la investigación.
TÉRMINO ANTICIPADO DE LA INVESTIGACIÓN:
a) Archivo provisional (art. 167 CPP): facultad de archivo de la investigación. En tanto no se hubiere producido la
intervención del JG, cuando no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes
al esclarecimiento de los hechos. Si el delito merece pena aflictiva, la decisión del fiscal debe ser sometida a
POSIBILIDADES aprobación del fiscal regional. Se archiva entonces la causa a espera de mejores datos de investigación. La
PROCESALES víctima puede solicitar la reapertura y la realización de diligencias de investigación, así como también puede
INICIADA LA reclamar de la denegación de dichas peticiones ante las autoridades del Ministerio Público.
INVESTIGACIÓN b) Facultad de no iniciar investigación (o archivo definitivo, art. 168 CPP): facultad que permite al fiscal de abs-
tenerse de toda investigación cuando los hechos relatados en la denuncia:
– No fueren constitutivos de delito.
– Cuando de los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado.
– No debe haberse producido aún la intervención del JG.
En estos casos se realiza un enjuiciamiento prima facie referido al éxito de la acusación en lo que refiere a la cali-
ficación jurídica.
En los casos de archivo provisional y de facultad de no iniciar investigación, la víctima podrá provocar la interven-
ción del JG por medio de la deducción de la querella respectiva (art. 169 CPP).
Si el JG admitiera la querella respectiva, el fiscal deberá seguir adelante con la investigación según las reglas gene-
rales.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 99

c) Ejercer el principio de oportunidad (art. 170 CPP): Los fiscales del Ministerio Público podrán no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente
el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores
en su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
– La ley 20.931 que “Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y
receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos” (agenda corta) modifica este artículo introdu-
ciendo un nuevo inciso en relación con el ejercicio del principio de oportunidad.
“El ejercicio de esta facultad se regulará mediante instrucciones generales dictadas por el Ministerio Públi-
co, con el objetivo de establecer un uso racional de la misma”.
POSIBILIDADES
– Con ello se busca mayor estabilidad en el ejercicio de esta atribución.
PROCESALES
• El fiscal deberá emitir una decisión motivada al respecto, la que comunicará al juez de garantía, y éste notificará
INICIADA LA
a los intervinientes.
INVESTIGACIÓN
• Dentro de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de oficio o a petición de
(cont.)
cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que el fiscal ha excedido sus atri-
buciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, si la víctima manifestare de cual-
quier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal. La decisión que el juez emitiere
en conformidad a lo anterior obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.
• Una vez que han transcurrido los plazos de impugnación, o rechazada ella por autoridades del Ministerio Pú-
blico se entenderá extinguida la responsabilidad penal (art. 170 inc. 6º CPP).
• La extinción de la acción penal no perjudicará en caso alguno el derecho de perseguir por la vía civil las res-
ponsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho (art. 170 inc. final CPP).
100 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Modelos del principio de oportunidad:


– Modelo anglosajón de principio de oportunidad: fiscal es “dueño” del procedimiento, por lo que él dispone
a su entera libertad sobre la persecución.
– Modelo europeo del principio de oportunidad: el ejercicio del principio de oportunidad se entiende una
excepción al principio de legalidad en la persecución penal, por lo que el ejercicio de esta facultad debe ser
restringida, acotada, reglada y motivada.
Especialmente después de la modificación de la agenda corta (Ley 20.931) nuestro modelo está más cercano
al modelo europeo. Sin embargo, en la tramitación legislativa se advirtió más bien que el modelo chileno
pudiera estar más cercano a uno de carácter mixto.
• Problemas asociados al principio de oportunidad: ¿Cuándo un hecho no compromete gravemente el interés
público? Sobre este punto no hay criterios, esta decisión es principio es discrecional. El proyecto del CPP hacia
POSIBILIDADES referencia al criterio de mínima insignificancia o mínima importancia, es decir, relativo a los delitos bagate-
PROCESALES larios. Sin embargo, este criterio fue removido del texto legislativo, manteniendo el “compromiso grave del
INICIADA LA interés público”. Este cambio de criterio tiene un efecto persuasivo de complementación de efectos preventivos
INVESTIGACIÓN generales del delito. Finalmente, no es lo mismo desde el punto de vista técnico la “mínima significancia” con
(cont.) “no comprometer gravemente el interés público”
• Roxin y Schüneman consideran que las causales que dan origen al principio de oportunidad pueden organizar-
se en cuatro grandes grupos: a) Casos de insignificancia (absoluta y relativa). b) Archivo del proceso en caso de
cumplimiento de órdenes y mandatos. C) Existencia de intereses prioritarios a la persecución penal d) Cuando
la víctima puede llevar por sí misma la persecución. También se ha incluido aquí cuestiones de culpabilidad
mínima y de pena naturalis.
– Criterios indicadores de pérdida del interés público:
a) Cuando no es necesario o no es posible prevenir el hecho por medio de la conminación penal.
b) Cuando en el caso concreto el desvalor de acción o de resultado son insignificantes.
c) Cuando racionalmente es posible prever efectos penológicos o criminológicos, como consecuencia de la
intervención, más grave que la eventual merma preventivo general de la no intervención judicial.
d) Cuando razones de humanidad y de indemnidad demanden no intervenir punitivamente.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 101

– Una de las finalidades del ejercicio del principio de oportunidad es contribuir a la descongestión de la ad-
ministración de justicia.
– Los diversos fundamentos del principio de oportunidad pueden sintetizarse en razones de utilidad social o
de justicia (Horvitz/López).
– Es importante que se desarrollen de manera estable criterios de aplicación del principio de oportunidad de
acuerdo a las políticas del servicio y a las normas dictadas por el fiscal nacional, oyendo previamente a su
consejo general ( art. 17 a) LOCMP). Entre otras razones, porque el MP debe adecuar sus actos a un criterio
objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley (art. 3 LOCMP).
– La modificación, al respecto, de la Ley Nº 20.931 contribuye a la exigencia de estabilidad de los criterios.
POSIBILIDADES – El Oficio de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público 790, de 22 de diciembre de 2008, que “imparte
PROCESALES criterios de actuación y procesos de gestión asociados al archivo provisional de la investigación, el principio
INICIADA LA de oportunidad y la facultad de no iniciar investigación” señala que los fiscales se abstendrán de aplicar el
INVESTIGACIÓN principio de oportunidad en los ilícitos de manejo o conducción en estado de ebriedad o bajo la influencia
(cont.) de sustancias estupefacientes o psicotrópicas (art.196 E en relación con el art. 115 A de la Ley 18.290) y
en el caso del delito de receptación, siempre y cuando la pena mínima no excediera de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo. Este mismo oficio señala que, para aplicar el principio de oportunidad, “los
fiscales tendrán presente como factor que limite su aplicación, la reiteración de denuncias presentadas en
contra del imputado, se haya hecho uso o no en ellas de este arbitrio”.
– Para nosotros, el principio de oportunidad presenta propiamente una finalidad de control de la necesidad y
la utilidad de la intervención penal sobre la base de la verificación de que no se excede por el poder punitivo
la dañosidad institucional asumida al momento de la dictación de las normas penales como condición de
dictación de las normas, a partir de un examen que implique una prognosis futura de la dañosidad acciden-
tal de la condena, desde una perspectiva principalmente ex post y en concreto. (Vera)
102 Juan Sebastián Vera Sánchez

• La prueba anticipada en la fase de investigación:


– La rendición de prueba en la fase de investigación puede ser una diligencia de investigación que precisa
autorización judicial previa. Esta diligencia hace excepción al principio de que solo son medios de prueba
aquellos válidamente rendidos en el juicio oral. El fundamento principal de ello es la preservación de mate-
rial probatorio que, de no ser por esta diligencia, presentaría una alta probabilidad de no estar disponible,
si fuere introducido a juicio, como medio de prueba.
– En derecho comparado se suele distinguir entre prueba preconstituida y prueba anticipada.
0 Prueba anticipada: es aquella que, por circunstancias sobrevenidas imprevisibles, presenta una escasa
probabilidad de que pueda ser rendida en juicio. Ej: testimonio de persona con enfermedad terminal.
0 Prueba preconstituida: se trata de antecedentes que, por su propia naturaleza, una vez obtenidos e
POSIBILIDADES
ingresados a la investigación, no pueden volver a rendirse o repetirse en el juicio oral. Ej: la autopsia,
PROCESALES
pruebas de análisis de restos biológicos, prueba alcoholimétrica, etc.
INICIADA LA
– Para Chahuán, en Chile hay casos que corresponden a prueba preconstituida y que pueden quedar incluidos
INVESTIGACIÓN
en las normas que permiten la prueba anticipada. Sin embargo, parte de la doctrina considera que las nor-
(cont.)
mas del CPP parecen referirse a la prueba anticipada de forma concordante con el concepto antes aludido.
– Importancia de la distinción:
0 Los antecedentes de investigación que constituyan casos de prueba anticipada solo pueden ser incor-
porados al proceso (fuera del juicio) por medio de una audiencia de anticipación de prueba, sujeta al
principio de contradicción (art. 191 CPP).
0 Si se trata de prueba preconstituida ello no sería necesario, aunque siempre se debe dejar a salvo el dere-
cho de defensa del acusado, por ejemplo, por medio de la contradicción o cuestionamiento en juicio de
los alcances de los informes periciales (ej: art. 315 CPP inciso final)
– El CPP, en materia de prueba anticipada, contiene normas específicas respecto de la prueba testimonial (art.
191 y 192 CPP), y también respecto de la prueba pericial (art. 280 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 103

3. ETAPA DE INVESTIGACIÓN FORMALIZADA

3.1. Formalización de la investigación

• De acuerdo con artículo 229 CPP, la formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa
al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos determinados.
• El fiscal puede formalizar cuando lo estime conveniente (atribución exclusiva del MP), salvo que pida diligen-
cias específicas de investigación que requieran autorización judicial, de prueba anticipada o la resolución sobre
medidas cautelares, casos en los cuales estará obligado a formalizar, salvo que la ley exprese lo contrario (art.
230 CPP).
• En relación con el derecho de información vinculado al ejercicio del derecho de defensa, la jurisprudencia ha
señalado que: “La formalización de la investigación, es una actuación exclusiva y soberana del Ministerio
DEFINICIÓN Público que cumple una función de garantía para el imputado al materializar prematuramente su derecho de
información y consecuente preparación de la estrategia defensiva, desde que ha sido concebida como el medio
por el cual el imputado, en presencia del juez de garantía, toma conocimiento de manera específica y clara
acerca de los hechos que se le atribuyen y su calificación jurídica, esto es, la imputación jurídico penal que se
dirige en su contra”. (SCS, Rol 4909-2013, 17-09-2013)
• En cuanto a sus límites, la jurisprudencia ha señalado que “la formalización de la investigación es una facultad
del fiscal que dirige la investigación, ella no puede ejercerse en forma discrecional, al punto que se lesionen
derechos del imputado o del querellante y víctima”. (SSTC Rol 1244-08, 02-06, 2009; Rol 815, 19-08-2008)
• En la formalización de la investigación el JG solo será un mero tercero institucional que presencia el acto, por
lo que le está vedado sugerir al fiscal modificar la formalización o la calificación jurídica.
104 Juan Sebastián Vera Sánchez

El acto de formalización de la investigación genera diversos efectos (art.233 CPP):


1. Se suspende el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en el art. 96 CP.
2. Comenzará a correr el plazo de la investigación (art. 247 CPP).
3. El Ministerio Público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
• En la audiencia de formalización se suele fijar el plazo de investigación (art. 234 CPP).
• También existe la posibilidad de llevar adelante un juicio inmediato (art. 235 CPP).
• De acuerdo con Chahuán, de la formalización de la investigación también se desprenden otros dos efectos:
– La defensa del imputado se torna obligatoria.
EFECTOS – Comienza la garantía de la congruencia procesal, al cual debe manifestarse tácitamente en la acusación, y
posteriormente en la sentencia definitiva (la sentencia definitiva no puede exceder el contenido de la acusa-
ción, bajo sanción de nulidad, art. 341 CPP).
– En relación con este principio, el artículo 259 CPP, inciso final, dispone que la acusación solo podrá refe-
rirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una califi-
cación jurídica distinta.
– En definitiva, en virtud del principio de congruencia procesal existe una relación entre en el contenido de
tres actos procesales importantes para el derecho de defensa: la formalización de la investigación, la acusa-
ción y la sentencia.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 105

• Si el Fiscal decide formalizar la investigación respecto de un imputado que no se encuentre detenido, solicitará
al JG la realización de una audiencia en una fecha próxima. A dicha audiencia, se cita al imputado, a su defen-
sor,
 y a los demás intervinientes en el procedimiento 
(art. 231 CPP).
• En caso de que el imputado se encuentre detenido, se aplican las reglas del art. 132 CPP: la investigación se
formaliza en la audiencia de control de detención
• De acuerdo con el artículo 232 CPP, en la audiencia de formalización de la investigación, el juez ofrecerá la
AUDIENCIA DE palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presentare en contra del imputado y las solici-
FORMALIZACIÓN tudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el imputado podrá manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación, el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los intervinientes plantearen.
• El imputado podrá reclamar ante las autoridades del Ministerio Público, según lo disponga la LOC respectiva,
de la formalización de la investigación realizada en su contra, cuando considerare que ésta hubiere sido arbi-
traria.
• Desde el punto de vista práctico, en la misma audiencia convocada para formalizar la investigación, acto se-
guido, se suele discutir la solicitud de medidas cautelares.

3.2. Medidas cautelares

• Las medidas cautelares están dirigidas a garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia y los fines del
procedimiento.
• “cabe entender las resoluciones motivadas del órgano jurisdiccional que, pueden adoptar en el curso del
procedimiento penal contra el imputado por un delito de tal gravedad que haga presumir su riesgo de fuga o
GENERALIDADES
su ocultación personal o patrimonial, por las que se limita provisionalmente su libertad o la libre disposición
de sus bienes con el fin de garantizar los efectos, penales y civiles, de la sentencia” (Gimeno).
• En efecto, si el juicio oral pudiera realizarse de forma inmediata una vez que el órgano persecutor toma
conocimiento de la notitia criminis, entonces, no sería necesario decretar ninguna medida cautelar.
106 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Por ello, las medidas cautelares son órdenes que intentan que el tiempo que tarda en sustanciarse un proceso
no acabe provocando la inutilidad práctica, en sentido amplio, de la sentencia que se dicte (Nieva).
• El artículo 122 CPP señala:
– Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables
para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad
de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.
• El inciso segundo de esta disposición es una proyección del principio de legalidad de la restricción de medidas
privativas de libertad (art. 5 CPP).
• Las medidas cautelares pueden ser reales o personales, en consideración al objeto sobre el cual recae la
medida. Sin embargo, presentan mayor importancia procesal penal las medidas cautelares personales, por
GENERALIDADES
tratarse de una restricción directa de la libertad de los ciudadanos, sin que medie sentencia condenatoria.
(cont.)
• En definitiva, las medidas cautelares personales, prima facie, pueden ser consideradas un atentado con la
presunción de inocencia como regla de tratamiento.
• Las medidas cautelares personales que contempla el CPP son:
– La citación.
– La detención.
– La prisión preventiva.
– Otras medidas cautelares personales enumeradas en el artículo 155 CPP. (medidas cautelares de menor
intensidad).
• Las medidas cautelares reales dicen relación con la recuperación de la cosa, o la incautación de la cosa
misma. Se podrán solicitar en el proceso penal medidas cautelares reales, de acuerdo con las normas del CPC
(art. 157 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 107

1. Legalidad de las medidas cautelares: Las medidas cautelares personales están sujetas a una estricta legalidad,
por estar en juego la libertad ambulatoria y la dignidad del imputado. Por lo anterior, se han de interpretar
restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía (art. 5 CPP).
2. Temporalidad de las medidas cautelares: Su duración debe ser la mínima indispensable para la consecución
de su fin (art. 122). Su duración pues, no puede extenderse más allá de la sentencia condenatoria.
3. Instrumentalidad de las medidas cautelares: Las medidas cautelares tienen por finalidad servir al proceso y
a la dictación de la sentencia. Dentro de las finalidades del proceso, por ejemplo, esta el de la protección de
la víctima. Ello, a su vez, excluye que las medidas cautelares puedan tener otro fin que la de servir a los fines
del proceso o de la dictación de la sentencia.
CARACTERÍSTICAS
4. Jurisdiccionalidad de las medidas cautelares: Las medidas cautelares deben ser decretadas por un tribunal.
Esto se ha discutido en derecho comparado, pero en Chile hay expresa mención de ello en el art. 122 CPP.
5. Excepcionalidad: Se debe reservar la imposición de medidas cautelares de mayor intensidad a los casos más
grave (art. 139 CPP) (SCS Rol 58945-2016, 5-9).
6. Necesariedad: Las medidas cautelares deben ser estrictamente necesarias para la finalidad por las cuales se
las ha decretado.
Podría suscitar problemas la detención por flagrancia (art. 129 CPP), ya que esta permite incluso la detención
por parte de particulares (cualquier persona). La solución a lo anterior la entrega la audiencia de control de la
legalidad de la detención.
108 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. Fummus delicti comissi: Estimación prima facie de probabilidad superior al 50% de que la sentencia será
condenatoria. Es una estimación prima facie ya que todavía no ha tenido lugar una audiencia de acuerdo con
los antecedentes de la investigación. En doctrina nacional se conoce como “supuesto material de las medidas
cautelares”. Ej. art. 140 letra b) CPP.
– Supuesto material: existencia de una imputación seria, respaldada con antecedentes sólidos que permitan
proyectar la realización de un juicio y una eventual sentencia de condena.
2. Periculum libertatis: la libertad del imputado puede suponer un peligro para algunas de las finalidades
del proceso, art. 140 c) CPP. Ej: posibilidad de fuga del imputado, destrucción de pruebas, peligro para la
PRESUPUESTOS seguridad de la víctima y/o sociedad. En la doctrina esto se entiende como “necesidad de cautela”.
– Necesidad de cautela: que se justifique la necesidad de adoptar una medida cautelar para evitar que el
imputado realice actos que puedan impedir la realización del juicio o la dictación de sentencia.
3. Pendencia de un proceso: La existencia potencial de un proceso penal que pueda llevar a una sentencia
condenatoria.
• Hay discusión en doctrina acerca de si las medidas cautelares penales se hacen partícipes o no de los requisitos
de las medidas cautelares en general. Para nosotros, en lo que no resulte incompatible con la naturaleza del
proceso penal, las medidas cautelares reguladas en el CPP sí se hacen partícipes de los requisitos generales
de la tutela cautelar.
• La citación solo será medida cautelar propiamente tal cuando se refiera al imputado
• Oportunidad: Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal.
MEDIDAS • Forma: Se dispondrá la citación, en conformidad al art. 33 CPP. Si es desobedecida se
CAUTELARES puede aplicar una medida más gravosa. Exclusivamente respecto del imputado, se podría
Citación
PERSONALES EN decretar el arresto, la detención o incluso la prisión preventiva.
PARTICULAR • Cuando la imputación se refiere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas pri-
vativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan
sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación (art. 124 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 109

• El principio rector de materia de detención es que nadie puede ser privado de libertad, a
menos que así se disponga por orden de funcionario expresamente facultado por la ley o
se haya cometido un delito flagrante (art. 125 CPP).
• Es necesario que la orden fuere “intimada”, entendiéndose por ello que la comunicación
de su contenido al sujeto afectado, de modo que éste conozca los motivos de su detención
y su fundamentación legal.
– Excepción: persona detenida en caso de delito flagrante, en donde no es necesario
cumplir con lo anterior, y la persona es detenida con el único objeto de ser conducida
ante la autoridad que correspondiere.
Tipos de detención:
1. Detención judicial, art. 127 CPP: Aquella que ha sido ordenada, y que emana, por regla
MEDIDAS general, del juez de garantía, atendiendo a que excepcionalmente puede decretarla el
CAUTELARES TJOP que conocerá del juicio oral. A menos que se trate de uno de los casos del artículo
PERSONALES EN Detención 124 CPP (citación), el tribunal, a solicitud del Ministerio Público, puede ordenar la deten-
PARTICULAR ción del imputado para ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra
(cont.) manera la comparencia pudiera verse demorada o dificultada. También se decretará la
detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial fuere condición de ésta
y que, legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.
La detención judicial no puede ser solicitada por la policía ni por otros como el querellan-
te o la víctima.
2. Detención decretada por cualquier tribunal, art. 128 CPP: Cualquier tribunal, aunque no
ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de detención contra las personas
que, dentro de la sala de su despacho, cometieren algún crimen o simple delito.
3. Detención en caso de flagrancia: Resulta complejo definir de qué es la flagrancia. Desde
el punto de vista doctrinal se entiende que el delito está siendo cometido al momento de
practicarse la detención. Ello comprende desde el inicio de la ejecución hasta la consuma-
ción.
110 Juan Sebastián Vera Sánchez

• El CPP da un concepto amplio de flagrancia, no restringiéndola solo a la ejecución del


delito, sino también a otras hipótesis extensivas (art. 129 CPP). Así, de acuerdo con el
CPP la detención en caso de flagrancia puede realizarse:
a) Por un civil: “cualquier persona” según el art. 129 CPP.
b) Por la policía: en los casos a que se refiere el art. 129 CPP se puede detener a quienes se
sorprende in fraganti en la comisión de un delito; al sentenciado a penas privativas de
libertad que hubiere quebrantado su condena; al que se fugare estando detenido; al que
tuviere orden de detención pendiente; a quien fuere sorprendido en violación flagrante de
las medidas cautelares personales; al que violare la condición del 238 b) CPP, impuesta para
la protección de otras personas (relativa a suspensión condicional del procedimiento).
En estos casos, la policía puede ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuan-
do se encuentra en actual persecución del individuo a quien debe detener, para el solo
MEDIDAS
efecto de practicar la respectiva detención. En este caso, la policía podrá registrar
CAUTELARES
el lugar e incautar los objetos y documentos vinculados al caso que dio origen a la
PERSONALES EN Detención
persecución, dando aviso de inmediato al fiscal, quien los conservará. Lo anterior
PARTICULAR
procederá sin perjuicio de lo establecido en el artículo 215 CPP.
(cont.)
• Se encuentra en situación de flagrancia según el art. 130 CPP:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo un delito.
b) El que acaba de cometerlo. Esto suscita un problema: ¿cuándo ya no se está en situación
de acabar de cometer un delito? ¿Luego de 15 minutos de cometido? ¿Luego de 3 horas?
c) El que huyere del lugar de la comisión del delito y fuere designado por el ofendido u
otra persona como autor o cómplice.
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito fuere encontrado con ob-
jetos procedentes de aquel o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido em-
pleados para cometerlo. No siempre quien es encontrado con objetos procedentes de un
acto delictivo necesariamente habrá tenido participación en él. La tenencia de objetos
ha de servir para inferir que el sujeto que se detiene ha tenido participación en el delito.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 111

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito, al cual
la policía tenga acceso en un tiempo inmediato. Introducido por la ley 20.931, agenda
corta.
Para efectos de lo establecido en las letras d), e) y f), se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre
que no hubieren transcurrido más de 12 horas. Esta es una decisión de política criminal.
– En los casos en que la detención in fraganti sea realizada por los agentes policiales, éstos po-
MEDIDAS drán proceder al registro de vestimentas, equipaje o vehículo de la persona detenida, debiendo
CAUTELARES cumplir con lo señalado en el inciso segundo del artículo 89 del este Código. (art. 129 CPP)
PERSONALES EN Detención Plazos de detención (art. 131 CPP):
PARTICULAR – Detención policial con orden judicial: Los funcionarios conducirán inmediatamente a los
(cont.) detenidos a presencia del juez. En caso de no ser posible, por no ser hora de despacho, el
detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento de la
primera audiencia judicial, por no más de 24 horas.
– Detención sin orden judicial: En los casos de detención por flagrancia (art. 129 y 130
CPP), el agente policial debe informar al Ministerio Público dentro del plazo máximo de
12 horas siguientes. En estos casos, el fiscal puede:
0 Dejar sin efecto la detención, u
0 ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro del plazo máximo de 24
horas, desde que la detención se hubiere practicado. En este acto, deberá dar conoci-
miento al abogado de confianza del detenido o a la Defensoría Penal Pública.
112 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Audiencia de control de la detención (art. 132 CPP): En esta audiencia JG controla la le-
galidad de la detención, y el fiscal debe formalizar la investigación y solicitar las medidas
cautelares procedentes, siempre que contare con los antecedentes necesarios, y se encon-
Detención trare presente el defensor del imputado.
• Apelación de la resolución que declara la ilegalidad de la detención: art. 132 bis CPP,
modificado por la Ley No 20.931. En los casos de detención de los delitos señalados en
dicho artículo, esta solo procederá en el solo efecto devolutivo.
• Medida cautelar de privación de libertad, mientras dure el procedimiento, que tiene por
objeto servir para alguna de las finalidades del procedimiento penal, la seguridad del
ofendido o la sociedad. Su adopción colisiona con la presunción de inocencia como regla
de tratamiento, pues se trata al imputado como culpable antes de que exista una sentencia
MEDIDAS definitiva que lo declare. Sin embargo, esta medida cautelar se ejecutará en establecimien-
CAUTELARES tos especiales, el imputado deberá ser tratado en todo momento como inocente, deberá
PERSONALES EN cumplirse sin adquirir las características de pena (art. 150 inc 3º CPP) y el tiempo de
PARTICULAR privación de libertad podrá ser abonado al cumplimiento de una posible pena efectiva.
(cont.) • Es la medida cautelar de mayor intensidad. Su régimen de aplicación es excepcionalísimo
Prisión (art. 139 CPP). Algunos autores hacen referencia a una doble excepcionalidad:
preventiva – La primera referida a la libertad del individuo. La legalidad estricta deriva del artículo
5 CPP.
– La segunda respecto de todas las medidas cautelares en su conjunto.
• La jurisprudencia reconoce que la prisión preventiva es una medida cautelar de último
recurso (SCAP Rol 236-2020, 16-09-2020) .
Supuestos de improcedencia de la prisión preventiva (art. 141 CPP):
– Cuando el delito estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de
derechos.
– Cuando se tratare de un delito de acción privada.
– Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 113

Requisitos procedimentales:
• Que se haya formalizado la investigación.
• Petición del Ministerio Público o querellante.
Requisitos de fondo (art. 140 CPP):
• Que existan antecedentes que se justifiquen en la existencia del delito que se investigare.
• Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha teni-
do participación en el delito.
• Que existan antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable:
– Para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación; o,
– que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofen-
MEDIDAS
dido; o,
CAUTELARES
Prisión – que exista peligro que el imputado se dé a la fuga.
PERSONALES EN
preventiva
PARTICULAR Tramitación de la prisión preventiva: verbal o por escrito.
(cont.) • Su solicitud se puede realizar verbalmente en la audiencia de formalización, audiencia de
preparación de juicio oral, o la audiencia de juicio oral (art. 142 CPP). También se puede
solicitar por escrito en cualquier etapa de la investigación.
• La presencia del imputado y su defensor es un requisito de validez de la audiencia.
• Es posible modificar la prisión preventiva (art. 144 CPP), sustituirla o revisarla de oficio
(art. 145 CPP), u ofrecer caución para su reemplazo (art. 146 CPP).
• Si el imputado solicita la revocación de la prisión preventiva, el tribunal puede:
– Rechazar de plano la solicitud.
– Citar a todos los intervinientes a una audiencia para abrir debate sobre la subsistencia
de los requisitos que autorizan la medida. Existe la obligación de realizar esta citación
transcurridos 6 meses desde el último debate oral en que se ha ordenado o mantenido
la prisión preventiva (art.145 inc 2º CPP).
114 Juan Sebastián Vera Sánchez

– Se discute si la regulación de la prisión preventiva en lo referido a su solicitud verbal


puede o no ser aplicada al régimen de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley Nº
20.084) en lo referido a la internación provisoria en régimen cerrado.
Sustitución y reemplazo:
• Cuando la prisión preventiva ha sido o deba ser impuesta únicamente para garantizar
la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la penal, el tribunal
podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto fijará.
(art. 146 CPP)
Recursos (art. 149 CPP):
• La resolución que ordena, mantiene, niega lugar o revoca una prisión preventiva es ape-
lable cuando se ha dictado en una audiencia. En los demás casos, no procede recurso
MEDIDAS alguno.
CAUTELARES • Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390,
Prisión
PERSONALES EN 390 bis, 390 ter, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000
preventiva
PARTICULAR y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de
(cont.) la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones,
el imputado que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o
se encontrare en prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se encon-
trare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva.
• El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia,
gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla el
mismo día de su ingreso al Tribunal de Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil.
• Fuera los casos de los delitos expresamente mencionados supra, estando pendiente el
recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del
imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una orden
de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso de apelación del fiscal o del
querellante.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 115

• Parte de la jurisprudencia ha admitido la aplicación de la apelación verbal en el caso de


la internación provisoria en el régimen de responsabilidad penal adolescente. (SSCAP San
Miguel, Rol 3171-2020, 07-10-2020; Rol 1780-2020,01-07-2020; Rol 1536-2020,15-
06-2020). Asimismo, que pueda ser aplicable al régimen de RPA lo señalado respectos de
los efectos con que se concede el recurso de apelación en la materia (SCAP San Miguel
Rol1536-2020, 16-06-2020).
• La jurisprudencia ha señalado en relación con la aplicación del régimen recursivo a otras
medidas cautelares: “En la especie, las expresiones sustituir —utilizada en el artículo 149
inciso segundo— y reemplazar —empleada en el artículo 146— son sinónimas (ambas
del Código Procesal Penal), de manera tal que una interpretación armónica de ambos
MEDIDAS preceptos, que respeta la regla del inciso segundo del artículo 5° del mismo Código Pro-
CAUTELARES cesal Penal, permite concluir que en el evento que el Juez de Garantía decida reemplazar
Prisión o sustituir la medida cautelar de prisión preventiva que ha decretado por una caución
PERSONALES EN
preventiva económica suficiente, respecto de un imputado al que se le atribuye la comisión de algu-
PARTICULAR
(cont.) nos de los delitos mencionados en la primera de las normas, esa decisión es susceptible de
ser impugnada por el Ministerio Público en la misma audiencia por la vía del recurso de
apelación, cuya interposición, además, impide ponerlo en libertad en tanto la resolución
no se encuentre ejecutoriada” (SCAP Santiago Rol 2173-2020, 02-06-2020).
Ejecución de la prisión preventiva (art. 150 CPP):
• El tribunal que la dicta debe supervisar la ejecución.
• Debe ejecutarse en establecimientos especiales, y no puede tener efectos penológicos, asi-
milables a una pena anticipada.
• El tribunal debe adoptar medidas para la protección de la integridad física del imputado,
y para que exista separación entre jóvenes y no reincidentes respecto de la publicación
penitenciaria de mayor peligrosidad.
116 Juan Sebastián Vera Sánchez

Prohibición de comunicaciones (art. 151 CPP):


• El tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o prohibir las comunicaciones del de-
tenido o preso hasta por un máximo de diez días, cuando considerare que ello resulta
necesario para el exitoso desarrollo de la investigación. En todo caso esta facultad no
podrá restringir el acceso del imputado a su abogado en los términos del artículo 94, letra
f), ni al propio tribunal. Tampoco se podrá restringir su acceso a una apropiada atención
médica.
Prisión Límites temporales de la prisión preventiva (art. 152 CPP):
preventiva • El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, decretará la termina-
ción de la prisión preventiva cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado.
• Llegando a la mitad de la duración de lo que de la pena privativa se pudiere esperar, ha
MEDIDAS de revisarse (art. 152 inc. 2° CPP).
CAUTELARES • El tiempo de la prisión preventiva se abona al tiempo de la condena (art. 348 inc. 2° CPP).
PERSONALES EN • Se debe poner término a la prisión preventiva en los casos de absolución, sobreseimiento
PARTICULAR definitivo o temporal, aunque estas últimas resoluciones no estén ejecutoriadas (art. 153
(cont.) CPP).

• Son las medidas cautelares personales contenidas en el artículo 155 CPP. (se conocen,
también, como “medidas cautelares de menor intensidad”)
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso
y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
Otras • La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
medidas por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
cautelares previsto en el párrafo 6º del título V del CPP.
• Las medidas contenidas en el artículo 155 CPP son:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
Esquemas de Derecho Procesal Penal 117

b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informa-


rán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito terri-
MEDIDAS
torial que fijare el tribunal;
CAUTELARES Otras
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos,
PERSONALES EN medidas
o de visitar determinados lugares;
PARTICULAR cautelares
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
(cont.)
el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.

3.3. Salidas alternativas

• Toda medida que dentro del reproche penal de la ejecución de una conducta típica implique la no continuación
de la persecución penal, o a la dictación de la sentencia condenatoria, sobre la base de la satisfacción de otros
intereses igualmente relevantes para el proceso penal.
GENERALIDADES • Podrían justificarse sobre la base del principio de alternatividad, en virtud del cual, de ser posible, hay que
evitar la imposición de una pena privativa de la libertad si existen otras alternativas disponibles.
• Se debe privilegiar la solución al conflicto, antes que la sola imposición de una pena. Se tratan entonces de una
forma opcional a la imposición de una pena.
118 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Carácter selectivo, de última ratio, que debe tener el proceso penal como manifestación de la realización de la
norma penal.
• Conveniencia social del retroceso de la responsabilidad penal tradicional.
• Satisfacción real de los intereses de la víctima.
FUNDAMENTOS • Mecanismo de aceleración indirecta por medio de la descongestión.
• En sentido estricto, se dice que deben aplicarse porque favorece la descongestión, y reserva el juicio oral para
las causas graves.
• Parte de la doctrina señala que pueden considerarse como manifestaciones de la aplicación del criterio de
oportunidad.
• Medida alternativa en que se suspende el procedimiento, sobre la base de un acuerdo
entre el fiscal y el imputado, de someterse el imputado a una condición durante un
tiempo determinado, y, de cumplirla, se extingue la acción penal. Si se incumple, se
reactiva la persecución penal.
• Desde el punto de vista de sus antecedentes, combina aspectos la probation inglesa, con
el adelantamiento de los beneficios penitenciarios de la Ley No 18.216. (especialmente,
CLASES DE Suspensión la antigua remisión condicional de la pena)
SALIDAS condicional • Podría tener un antecedente en el Código Procesal Modelo para Latinoamérica, y en la StPO.
ALTERNATIVAS del procedimeinto Requisitos (art. 237 y ss. CPP):
1. Que exista acuerdo entre el Fiscal y el Imputado.
2. Delito de escasa o mediana gravedad (que la pena que pueda imponerse al imputado en
el evento de dictarse sentencia condenatoria no exceda 3 años de privación de libertad).
3. Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
4. Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 119

5. Que se imponga una condición que deba cumplirse en el plazo de 1 a 3 años.


En ciertos casos el fiscal debe someter la decisión al Fiscal Regional, sobre todo en los
delitos más graves (art. 237 inc 6º CPP).
6. Se puede solicitar en cualquier momento posterior a la formalización de la investiga-
ción, en la audiencia de preparación de juicio oral y, excepcionalmente, hasta antes del
envío de auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal, solicitud que se resol-
verá de conformidad a los establecido en el artículo 280 bis CPP.
Condiciones: art. 238 CPP. Ej: residir o no residir en un lugar determinado, abstenerse de
Suspensión frecuentar ciertos lugares, someterse a tratamiento médico o psiquiátrico, tener o ejercer
condicional un trabajo, oficio profesión o empleo, pagara una determinada suma de dinero a título de
del procedimeinto indemnización de perjuicios, entre otros.
CLASES DE (cont.)
SALIDAS Revocación: art. 239 CPP.
ALTERNATIVAS Si el imputado incumple, sin justificación, y en forma grave o reiteradamente las condicio-
(cont.) nes, o fuere objeto de una nueva formalización por hechos distintos, el juez, a petición del
fiscal o de la víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento; en este caso,
el procedimiento deberá continuar de acuerdo con las reglas generales. Esta resolución será
apelable (art. 239 inc final).
Efectos: cumplido el plazo de la condición, se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal
dictar el sobreseimiento definitivo (art. 240 CPP). No se extinguen las acciones civiles (pero
en caso de recibir pagos, se imputan a las indemnizaciones que puedan corresponder).

• Acuerdo entre el imputado y la víctima. Generalmente, el fundamento es la reparación


Acuerdos o restauración de la víctima como interés de protección del derecho procesal penal mo-
reparatorios derno. El imputado realiza una reparación en prestaciones generalmente económicas,
de los efectos del delito, para conseguir con ello la extinción de la acción penal.
120 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Pueden solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la


investigación. Decretado el cierre de la investigación, solo podrán ser decretados en la
audiencia de preparación de juicio oral. Sin perjuicio de lo señalado precedentemente,
podrán, excepcionalmente, solicitarse y decretarse la suspensión condicional del pro-
cedimiento y los acuerdos reparatorios, aun cuando hubiere finalizado la audiencia de
preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de apertura al tribunal de
juicio oral en lo penal. La solicitud se resolverá de conformidad a lo establecido en el
artículo 280 bis. (Ley 21.394)
• Es una novedad dentro de los procesos penales latinoamericanos, y suele citarse a este
respecto el peligro de privatización de la justicia cuando los acuerdos reparatorios son
meramente patrimoniales. Sin embargo, es una regulación que da expresa cabida a los
CLASES DE intereses de la víctima.
Acuerdos
SALIDAS Requisitos (art. 241 CPP):
reparatorios
ALTERNATIVAS • Que exista acuerdo entre el imputado y la víctima.
(cont.)
(cont.) • Que el acuerdo sea aprobado por el juez de garantía. Debe verificar que el consenti-
miento sea libre y que se trate de delitos en que sea procedente.
• Debe referirse a bienes jurídicos disponibles (lesiones menos graves y delitos culposos)
0 Instructivos N°34/2000 y N°63/2001 MP regulan la procedencia de los acuerdos
reparatorios.
0 La modificación introducida por la Ley 21.394 permite que los acuerdos repara-
torios procedan también respecto de los delitos de los artículos 144 inciso primero,
146, 161-A, 161 B, 231, inciso segundo del 247, 284, 296, 297, 494 Nº 4 y 494 Nº
5, todos del Código Penal. Asimismo, procederán también respecto de los delitos
contemplados en el decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006, que fija el texto refun-
dido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial, y en
la ley Nº 17.336, de Propiedad Intelectual.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 121

Efectos penales (art. 242. CPP):


• Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo repa-
ratorio, o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará
CLASES DE sobreseimiento definitivo —total o parcial— en la causa, con lo que se extinguirá, total
Acuerdos
SALIDAS o parcialmente la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.
reparatorios
ALTERNATIVAS • Cuando el imputado incumpliere de forma injustificada, grave o reiterada las obliga-
(cont.)
(cont.) ciones contraídas, la víctima podrá solicitar que el juez resuelva el cumplimiento de las
obligaciones de conformidad al artículo siguiente o que se deje sin efecto el acuerdo
reparatorio y se oficie al Ministerio Público a fin de reiniciar la investigación penal. En
este último caso, el asunto no será susceptible de un nuevo acuerdo reparatorio.

3.4. Conclusión de la investigación: art. 248 CPP

• La atribución de cerrar la investigación es, es principio y como regla general, del fiscal a cargo del caso.
Se declara el cierre, cuando a criterio del Fiscal, se hayan practicado las diligencias necesarias para la
averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores. En dicho supuesto, dentro de
los 10 días siguientes al cierre, el Fiscal puede adoptar una de las siguientes 3 actitudes:
POSIBILIDADES DEL a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal
MINISTERIO b) Formular acusación: En este sentido, la investigación proporciona antecedentes serios para formular
PÚBLICO la acusación.
c) Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento. En este caso dejará sin efecto la for-
malización de la investigación, se revocarán las medidas cautelares, y se reanudará el transcurso del
plazo de prescripción de la acción penal.
• En el caso de a) y c) debe realizarse en audiencia (art. 249 CPP).
122 Juan Sebastián Vera Sánchez

Plazo para el cierre:


• 2 años, desde la formalización de la investigación.
• En caso que el fiscal no la declare cerrada en tal plazo, el imputado o el querellante pueden solicitar al
juez que aperciba al fiscal para que proceda al cierre.
• Para estos efectos, el juez cita a los intervinientes a una audiencia y, si el fiscal no comparece a la misma
o si, compareciendo, se niega a declarar cerrada la investigación, el juez decreta el sobreseimiento defi-
nitivo de la causa. Esta resolución será apelable.
• En caso que el fiscal se allane a la solicitud, debe en la misma audiencia a la que citó el juez de garantía
POSIBILIDADES DEL declarar el cierre de la investigación, teniendo 10 días para deducir la acusación.
MINISTERIO • Transcurrido el plazo sin haberse deducido acusación, el juez, de oficio o a petición de alguno de los
PÚBLICO intervinientes, cita a la audiencia del art. 249 CPP y dictará sobreseimiento definitivo en la causa.
(cont.) • Causas de suspensión del plazo de 2 años:
a. Se dispone la suspensión condicional del procedimiento.
b. Cuando se decreta el sobreseimiento temporal.
c. Desde que se alcanza un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones contraídas o
hasta su debida garantía a satisfacción de la víctima.
• La jurisprudencia ha señalado: “El solo decurso de término de investigación sin que se hubiese mate-
rializado su cierre carece de una sanción directa y expresa por parte del legislador, y el sobreseimiento
opera solo como una sanción ante la inactividad del Ministerio Público, luego de verificado el apercibi-
miento y en los plazos previstos en la norma” (SCS Rol 30163, 18-05-2020).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 123

• En relación con la decisión de no perseverar, la jurisprudencia ha señalado: “La decisión de no perseve-


rar es la procedimentalización de un estado intelectual de duda en que se halla empantanado el instruc-
tor estatal al final de las pesquisas, al no lograr un fundamento serio para el enjuiciamiento del sujeto
formalizado, como tampoco la certeza de no culpabilidad que le permita instar por el sobreseimiento
definitivo de la causa al no aparecer claramente establecida la inocencia del imputado. La decisión de no
perseverar se funda "en la no existencia de un mínimo de pruebas idóneas, las cuales por su vaguedad
o ineficacia hagan presumible la inutilidad de llevar el caso al juicio oral, al llevar al investigador a una
duda razonable de que aquellas no podrán completarse o consolidarse, ni servir como germen o fuente
POSIBILIDADES DEL
de otras probanzas idóneas que puedan dar al tribunal oral en lo penal la certeza que la ley exige para
MINISTERIO
poder condenar" —Núñez, J.C.—. Por consiguiente, al tratarse de una facultad del órgano encargado de
PÚBLICO
la investigación, no requiere de la aprobación o ratificación por parte del órgano jurisdiccional sino que
(cont.)
basta con la comunicación efectuada en los términos prescritos por la legislación procesal penal, referi-
da a una decisión que sólo a él puede competer consistente en la decisión de no continuar con el procedi-
miento por no contar con antecedentes suficientes para intentar una acusación y un procedimiento serio
ante el órgano jurisdiccional. Por lo tanto, habiendo la causa terminado sobre la base de una decisión
del órgano encargado de la persecución penal, y no con una resolución judicial, no existe impedimento
legal alguno que prohíba una nueva investigación y/o formalización en contra de aquel imputado, por
los mismos hechos, en caso de que existiera mérito suficiente para que el Ministerio Público adoptara tal
decisión” (SCS Rol 24698-2020, 12-05-2020).
• Ambos institutos se mantienen como resabios históricos del antiguo procesal penal inquisitivo.
SOBRESEIMIENTO 1. Sobreseimiento definitivo:
DEFINITIVO Y • Es aquel que pone término al procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada.
TEMPORAL • Es un pronunciamiento adelantado sobre el fondo respecto de la notitia criminis con la finalidad de
evitar que se lleve a cabo un juicio innecesario.
• Causales: art. 250 CPP.
124 Juan Sebastián Vera Sánchez

a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.


b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado.
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal.
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal.
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
• El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados,
salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.
• Efectos del sobreseimiento definitivo (art.251): pone término al procedimiento y tiene la autoridad
SOBRESEIMIENTO de cosa juzgada.
DEFINITIVO Y
2. Sobreseimiento temporal:
TEMPORAL
• Aquel que solo suspende o paraliza el proceso penal hasta que se presenten mejores condiciones para
(cont.)
desarrollarlo, o cese el impedimento. Es apelable (art. 253).
• Casos en que el juez de garantía la decreta:
– Cuando para el juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una cuestión civil.
– Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde.
– Cuando después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental.
• También puede ser total o parcial, dependiendo de si afecta a todos lo delitos y a todos los imputa-
dos, o, si por el contrario, se refiere solo a algunos delitos (art. 255 CPP).
• En el caso de que los intervinientes reiteren solicitudes de diligencias precisas de investigación que
hayan formulado en la investigación y que el Ministerio Público haya rechazado, el juez de garantía
podrá acoger la solicitud y ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de
las diligencias en el plazo que éste le señale (art. 257 inc. 1 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 125

• Principal prerrogativa acusatoria del querellante particular. En este caso el querellante puede reemplazar
al Ministerio Público en su función constitucional de ejercer la acción penal pública.
FORZAMIENTO DE Requisitos:
LA ACUSACIÓN a) Debe tratarse de la no continuación del procedimiento por causa de un sobreseimiento o por la facultad
ART. 258 CPP de no perseverar (art. 248 c) CPP).
b) Las decisiones anteriores deben ser revisadas administrativamente por el Fiscal Regional.
c) Si el Fiscal Regional ratifica las decisiones de no continuar, el juez de garantía puede disponer que el
querellante siga adelante con el procedimiento, o puede decretar el sobreseimiento.

3.5. Medidas investigativas

• La finalidad de esta labor investigativa, es preparar la acusación (no constituye prueba, ya que esta solo es
GENERALIDADES
aquella que se rinde en el juicio oral).
• El Ministerio Público es quien dirige de forma exclusiva la investigación. Para ejercerla puede requerir de
manera auxiliar a la policía. Ella comprende, según el art. 79 CPP:
– Policía de Investigaciones.
– Carabineros.
– Excepcionalmente Gendarmería: en los delitos cometidos al interior de los establecimientos penales.
MINISTERIO • El Ministerio Público se relaciona y dirige a la policía (art. 80 CPP) por medio de instrucciones particulares
PÚBLICO Y y generales (lo ayuda en su labor investigativa pero solo de manera funcional no orgánica, puesto que estas
POLICÍA instituciones tienen sus propias normas orgánicas). Esta labor auxiliar se manifiesta de tres formas:
– Forma en que debe cumplir sus funciones.
– Forma de proceder frente a hechos que tome conocimiento.
– Realización de diligencias inmediatas para la investigación de ciertos delitos.
• La regla general es que las actuaciones de la policía sean con una previa instrucción del Ministerio Público,
sin embargo hay situaciones que pueden actuar sin autorización previa.
126 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. Prestar auxilio a la víctima [art. 83 a) CPP]:


• Actuaciones necesarias para preservar la vida y la salud, sin perjuicio de que si la víctima se manifiesta
en contra de dicha ayuda, la policía debe respetarlo, a menos que haya amedrentamientos.
• La identificación de la víctima debe ser lo más completa posible.
• Todo constará en el Acta de declaración de la víctima o parte policial, el que debe indicar además el
nombre del funcionario respectivo.
2. Practicar detención en casos de flagrancia: Véase, infra, artículos 125 y ss CPP.
3. Resguardar el sitio del suceso (art. 83 letra c CPP):
• Recoger evidencia en el sitio del suceso. Los funcionarios se deben abstener de tocar los objetos que se
encuentren dentro del perímetro —a excepción que alterarlo sea en auxilio de las víctimas o para evitar
MEDIDAS QUE NO otro delito por ejemplo—. En el perímetro solo puede entrar fiscal y personal policial experto (LABO-
REQUIEREN CAR- PDI ). Todos los elementos que se obtengan se deben levantar en un acta que debe considerar el
AUTORIZACIÓN destino de los efectos, pues aquí inicia la cadena de custodia.
PREVIA DEL • Recoger evidencia en poder del detenido. El funcionario aprehensor puede incautar los objetos que porte
MINISTERIO el detenido. Puede además examinar su ropa, equipaje o vehículo. El funcionario aprehensor entregará
PÚBLICO las especies al jefe de su unidad, luego al fiscal, y luego al funcionario experto.
Art. 85, 89 y 90 CPP • La correcta recogida de vestigios es importante para que se cumpla la cadena de custodia. Si esta se in-
fringe, la doctrina discute si con ello se configura una causal de prueba ilícita o sólo se afecta la fiabilidad
de la prueba.
4. Identificar testigos y consignar declaraciones que estos presten voluntariamente en caso de flagrancia o sitio
del suceso:
• Se deberán registrar todos los datos del testigo que sean útiles para su citación o contacto.
• Se le hará saber que puede prestar desde ese momento su declaración ya sea en la unidad policial o donde
lo desee el/la testigo.
5. Recibir denuncias del público:
• Sea cual sea el medio en que reciba la denuncia, se debe dar cuenta al Ministerio Público de la manera
más expedita posible.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 127

6. Realizar control de identidad y control de identidad preventivo, art. 85 CPP:


• A persona mayor de 18 años en vías o lugares públicos y en lugares privados de acceso público
• Si se niega a acreditar su identidad, la oculta, o proporciona una identidad falsa, se sancionará por ocultar
su nombre y apellido a la autoridad. La pena para esta infracción legal es de multa de 1 a 4 UTM.
• Para realizar el control de identidad, debe existir algún indicio de que la persona controlada hubiere co-
metido o intentado cometer un delito. También pueden pedir la identificación si estiman que la persona se
dispone a cometer un crimen delito o falta; que pudiera entregar información útil para la investigación; o
en caso de que una persona se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad.
• La jurisprudencia ha señalado: “El olor o aroma característico y particular de determinadas sustancias
ilícitas —como lo es la marihuana—, sumado al lugar y al contexto factico en que aquél fue percibido
MEDIDAS QUE NO
por la policía —control vehicular debido al cordón sanitario existente—, ciertamente son elementos
REQUIEREN
objetivos que constituyen un indicio habilitante para el control de identidad de una persona en los
AUTORIZACIÓN
términos del artículo 85 del Código Procesal Penal” (SCAP San Miguel, Rol 3410-2020, 27-10-2020;
PREVIA DEL
SCAP Concepción, Rol 987-2020, 23-10-2020 ). De igual forma, la CS ha señalado que el porte de un
MINISTERIO
objeto envuelto en cintas de embalaje no constituye indicio para la realización del control de identidad
PÚBLICO
en relación con un delito de tráfico de drogas (SCS Rol 119049-2020, 26-10-2020). Sin perjuicio de lo
Art. 85, 89 y 90 CPP
anterior, el exclusivo “olor a marihuana” no es un indicio adecuado para permitir el control de identidad
(cont.)
(SSCS Rol 33232, 09-06-2020; Rol 33232-2020). Igualmente, tampoco lo es el “transitar por medio de
la calzada” que constituye una falta desde el punto de vista de la Ley de Tránsito (SCS Rol 30185-2020,
26.05-2020).
• En otro sentido, la jurisprudencia ha señalado que la existencia de las denuncias anónimas debe emanar
de datos certeros que objetivamente respalden el hecho delictivo del que dan cuenta para habilitar un
control de identidad en los términos del art. 85 CPP (SCS Rol 62885-2020, 14-07-2020).
• Si la persona tiene una orden de detención pendiente, o si del registro que se le efectúe se establezca que
se encuentra en situación de flagrancia, puede ser detenida.
• El funcionario policial deberá otorgar a las personas controladas facilidades para encontrar y exhibir los
documentos de identificación (cédula nacional de identidad, licencia de conducir o pasaporte).
128 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Con ocasión de este control la policía puede proceder al registro de vestimenta, equipaje o vehículo,
pudiendo procederse a la detención, sin orden previa, de acuerdo con los artículos 129 y 130 CPP. De
igual forma en el caso que se negare a acreditar su identidad o cuando hay indicios de que ha ocultado
su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, en cuyo caso de le considerará autor de la falta del
Nº5 del artículo 496 CP.
• El procedimiento de identificación deberá realizarse de la forma más expedita posible, pudiendo utilizar
para ello medios tecnológicos de identificación.
• El artículo 12 de la Ley 20.931 faculta a los funcionarios policiales a efectuar controles de identidad, sin
que existan indicios de la comisión de delitos (por ello la doctrina le ha denominado “preventivo”). El
procedimiento solo debe estar destinado a verificar la identidad de cualquiera persona mayor de edad
MEDIDAS QUE NO (carnet de identidad, licencia de conducir, pasaporte, tarjeta estudiantil o cualquier medio tecnológico de
REQUIEREN los funcionarios o policías) en lugares público o privados con acceso público. El procedimiento no puede
AUTORIZACIÓN extenderse por más de una hora, y en caso de no ser posible la identificación en el lugar, el funcionario
PREVIA DEL deberá poner término inmediato al procedimiento. Se sancionará con la multa de 1 a 4 UTM al que se
MINISTERIO negare, ocultare o proporcionare una identidad falsa (art. 496 N º 5 CP). Verificada la identidad, de exis-
PÚBLICO tir orden de detención pendiente, la policía procederá a la detención de acuerdo con el artículo 129 CPP.
Art. 85, 89 y 90 CPP No es posible el registro de vestimentas o cacheo en esta diligencia.
(cont.) • La jurisprudencia ha señalado: “Sin perjuicio de lo señalado en el parte policial al identificar el procedi-
miento como un control preventivo, lo cierto es que el mérito de los antecedentes permite concluir que
el control realizado por Carabineros se trató más bien, en los hechos, de un control investigativo, que
se ajusta a lo dispuesto en el artículo 85 del Código Procesal Penal, en cuyo contexto resulta factible
la existencia de indicios suficientes que habilitan el registro de vestimentas y posterior incautación de
objetos o instrumentos relacionados con los hechos investigados, respecto de los cuales debe informar
al Ministerio Público, que fue lo ocurrido en el presente caso. En efecto, lo sucedido según el parte de-
nuncia —refrendado al respecto en estrados— fue que la policía reaccionó al presenciar en horas de la
noche el desplazamiento de un automóvil en reversa y con las luces apagadas, del cual descendió una
mujer —instante en que el vehículo se dio a la fuga— quien se mostró especialmente nerviosa frente a la
Esquemas de Derecho Procesal Penal 129

posibilidad del control de Carabineros. Esa narración revela con claridad la concurrencia en la especie de
los presupuestos del artículo 85. En las condiciones anotadas, la obtención de las evidencias que han sido
excluidas por el juzgado de garantía, han surgido de un procedimiento ajustado a la normativa, en el que
se respetaron las garantías fundamentales, razón por la cual corresponde ordenar la inclusión en el autor
de apertura de juicio oral de la prueba excluida (SCAP San Miguel, 30-10-2019, Rol Nº2777-2019)”.
7. Examinar vehículos, equipaje o vestimentas en algunos casos (art. 89 CPP):
• Se aplica solo al detenido y cuando existan indicios que permitan estimar que oculta objetos importantes
MEDIDAS QUE NO para la investigación. También aplica en el control de identidad investigativo.
REQUIEREN 8. Proceder al levantamiento de cadáveres (art. 90 CPP):
AUTORIZACIÓN • Solo para casos de muerte en la vía publica causada por accidente de tránsito. En caso contrario el cuer-
PREVIA DEL po solo lo puede levantar personal autorizado.
MINISTERIO 9. Entrada y registro en lugares cerrados y de libre acceso público:
PÚBLICO • La policía entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o en-
Art. 85, 89 y 90 CPP cargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se encontraren
(cont.) en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito, o que
exista algún indicio de que se está procediendo a la destrucción de objetos o documentos, de cualquier
clase, que pudiesen haber servido o haber estado destinados a la comisión de un hecho constitutivo de
delito, o aquellos que de éste provinieren (art. 206 CPP).
• Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones podrán efectuar el registro de lugares y recintos de
libre acceso público, en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere librado orden de detención, o
de rastros o huellas del hecho investigado o medios que pudieren servir a la comprobación del mismo
(art. 204 CPP).
130 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Por la afectación de los derechos fundamentales que tienen estas medidas, el fiscal debe necesariamente pedir
autorización judicial al juez de garantía (art. 9 CPP). Ello manifiesta el interés de protección de los derechos
fundamentales del imputado por las actuaciones de investigación, asumiéndose como principio que toda
diligencia que afecta derechos fundamentales debe ser autorizada judicialmente. Además, el CPP regula
expresamente algunas medidas y el alcance de este principio.
1. Citación compulsiva:
• En caso de que una persona citada por el Ministerio Público no comparezca de forma voluntaria, el fiscal
puede ocurrir al juez de garantía a fin de que lo autorice a conducirlo compulsivamente a su presencia.
• En el caso de los testigos, siendo citados por el fiscal, están obligados para comparecer a su presencia y
MEDIDAS QUE
prestar declaración ante el mismo, salvo los exceptuados en el art. 300 CPP. Si el testigo no comparece
REQUIEREN
sin justa causa, o, compareciendo, se niega injustificadamente a declarar, se le impondrán las medidas de
AUTORIZACIÓN
apremio del inciso 1º y las sanciones contempladas en el inciso 2º del art. 299, respectivamente.
PREVIA DEL JUEZ
DE GARANTÍA 2. Exámenes corporales, art. 197 CPP:
• Medidas de investigación realizadas sobre el cuerpo de las personas, que implican un reconocimiento
externo del mismo (registros e inspecciones) o la extracción desde su interior de elementos incorporados
a él (investigaciones corporales), con el fin de descubrir circunstancias fácticas que sean de interés para
el establecimiento del cuerpo del delito y de la participación culpables.
• Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida en sus derechos, consiente, se practicarán sin
más trámite. En caso de negarse, se solicita la correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez
las razones del rechazo. El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que:
– Sean relevantes para la investigación.
– No fuere de temer menoscabo para la salud o dignidad del interesado.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 131

• Tratándose de los delitos previstos en los artículos 361 a 367 y en el artículo 375 del Código Penal, los
hospitales, clínicas y establecimientos de salud semejantes, sean públicos o privados, deberán practicar
los reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas conducentes a acreditar el hecho punible y
a identificar a los partícipes en su comisión, debiendo conservar los antecedentes y muestras correspon-
dientes. Las muestras obtenidas y los resultados de los análisis y exámenes practicados, se mantendrán
en custodia y bajo estricta reserva en la dirección del hospital, clínica o establecimiento de salud, por un
período no inferior a un año, para ser remitidos al ministerio público. (art. 198 CPP).
• En los delitos en que fuere necesaria la realización de exámenes médicos para la determinación del hecho
punible, el fiscal podrá ordenar que éstos sean llevados a efecto por el Servicio Médico Legal o por cual-
MEDIDAS QUE quier otro servicio médico (exámenes médicos y autopsias) (art.199 CPP).
REQUIEREN • Los exámenes y pruebas biológicas destinados a la determinación de huellas genéticas sólo podrán ser efec-
AUTORIZACIÓN tuados por profesionales y técnicos que se desempeñen en el Servicio Médico Legal, o en aquellas instituciones
PREVIA DEL JUEZ públicas o privadas que se encontraren acreditadas para tal efecto ante dicho Servicio. (art. 199 bis CPP).
DE GARANTÍA
(cont.) 3. Hallazgo y exhumación de cadáveres (art. 201 y 202 CPP):
• Cuando hubiere motivo para sospechar que la muerte de una persona fuere el resultado de un hecho
punible, el fiscal procederá, antes de la inhumación del cadáver o inmediatamente después de su exhuma-
ción, a practicar el reconocimiento e identificación del difunto y a ordenar la autopsia. (art. 201 CPP).
• Se puede solicitar la autorización judicial para esta diligencia en casos calificados, cuando el fiscal consi-
dere que ella sea de utilidad en la investigación de un hecho punible. El tribunal resolverá, como lo estime
pertinente, previa citación del cónyuge o de los parientes más cercanos del difunto. El cuerpo exhumado
puede ser de la víctima del delito o de cualquier otra persona, en la medida que puede aportar anteceden-
tes para la investigación. En todo caso, practicado el examen o la autopsia correspondientes se procederá
a la inmediata sepultura del cadáver. (art. 202 CPP)
132 Juan Sebastián Vera Sánchez

4. Pruebas caligráficas (art. 203 CPP):


• El fiscal puede solicitar al imputado que escriba en su presencia algunas palabras o frases, a objeto de
practicar las pericias caligráficas que considere necesarias para la investigación. Si el imputado se niega,
el fiscal puede solicitar al juez de garantía la autorización correspondiente. Para que sea válido el con-
sentimiento que da el imputado, es necesario que el fiscal advierta al imputado el objeto de la toma de
muestra (art. 203 CPP).
• Aquí surge la duda cómo llevar a cabo esta diligencia, cuando el imputado se niegue y el juez de garantía
dé la autorización.
5. Entrada y registro en lugares cerrados:
MEDIDAS QUE • Lugares cerrados ordinarios: Aquellos que no son especiales según el CPP. Cuando se presume que el
REQUIEREN imputado o medios de comprobación del hecho investigado, se encuentre en un lugar cerrado, se pue-
AUTORIZACIÓN de entrar y proceder al registro, siempre que su propietario o encargado consienta en la práctica de la
PREVIA DEL JUEZ diligencia. En caso de negativa, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del
DE GARANTÍA imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización, haciendo saber las razones de la negativa. (art. 205
(cont.) CPP).
• La jurisprudencia ha señalado que: “Al haberse ingresado al domicilio del acusado previo consentimien-
to expreso del coacusado, que residía en él y de la madre del imputado, quien era al efecto la encargada
del inmueble, no era necesaria la autorización judicial que echa en falta el impugnante, pues ésta, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 205 inciso 3° del Código Procesal Penal, tiene el carácter de sub-
sidiaria y, por ende, tiene aplicación sólo para el caso en el que el propietario o encargado del edificio o
lugar cerrado no permitiere la entrada y registro” (SCS 33150-2020, 11-05-2020).
• Lugares cerrados especiales (art. 209 CPP):
– Lugares religiosos.
– Edificios donde funcionare alguna autoridad pública, y
– Recintos militares.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 133

• Para entrar y registrar estos lugares, el fiscal no requiere la autorización del juez de garantía, pero deberá
cumplir con otros requisitos tanto o más exigentes, como por ejemplo:
a) El fiscal debe oficiar a la autoridad o persona a cuyo cargo estuvieren, Informando la práctica de la
actuación. Deberá comunicarlo con al menos 48 horas de anticipación.
b) Se indicará las personas que acompañaran al fiscal.
c) Se invita a la autoridad para que presencie la diligencia.
• Si la diligencia implicare el examen de documentos reservados o de lugares en que se encontrare infor-
mación o elementos de dicho carácter y cuyo conocimiento pudiere afectar la seguridad nacional, la
autoridad o persona a cuyo cargo se encontrare el recinto informará de inmediato y fundadamente de
este hecho al Ministro de Estado correspondiente, a través del conducto regular, quien, si lo estimare
MEDIDAS QUE procedente, oficiará al fiscal manifestando su oposición a la práctica de la diligencia. Tratándose de
REQUIEREN entidades con autonomía constitucional, dicha comunicación deberá remitirse a la autoridad superior
AUTORIZACIÓN correspondiente. En este caso, si el fiscal estimare indispensable la realización de la actuación, remitirá
PREVIA DEL JUEZ los antecedentes al fiscal regional, quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte Suprema
DE GARANTÍA que resuelva la controversia, decisión que se adoptará en cuenta. Mientras estuviere pendiente esa deter-
(cont.) minación, el fiscal dispondrá el sello y debido resguardo del lugar que debiere ser objeto de la diligencia.
• Horario: por regla general, la diligencia debe realizarse entre las 6:00 y las 22:00 horas, salvo
Lugares de libre acceso público que se encuentren abiertos durante la noche.
• Casos urgentes, cuando su ejecución no admita demora. La resolución debe señalar expresamente el
motivo de la urgencia.
• Objetos y documentos no relacionados con el hecho investigado (art. 215 CPP). Si en la práctica de la
diligencia de registro se descubren elementos que permiten sospechar la existencia de un hecho punible
distinto del que constituye la materia del procedimiento, se puede proceder a la incautación previa orden
judicial, debiendo ser conservados por el fiscal. Esta norma regula en nuestro derecho la cuestión de los
“hallazgos casuales”, conocido y tratado en doctrina y jurisprudencia extranjera (SCS 24703-2020, 02-
07-2020).
134 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Procedimiento para el registro:


• Notificación (art. 212 CPP): La resolución que autorizare la entrada y el registro de un lugar cerrado
se notificará al dueño o encargado, invitándolo a presenciar el acto, a menos que el juez de garantía
autorizare la omisión de estos trámites sobre la base de antecedentes que hicieren temer que ello pudiere
frustrar el éxito de la diligencia. Si no fuere habida alguna de las personas expresadas, la notificación se
hará a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar o edificio, quien podrá, asimismo, pre-
senciar la diligencia. Si no se hallare a nadie, se hará constar esta circunstancia en el acta de la diligencia.
• Medidas de vigilancia: (art. 213 CPP): Aun antes de que el juez de garantía dictare la orden de entrada
y registro de que trata el artículo 208, el fiscal podrá disponer las medidas de vigilancia que estimare
convenientes para evitar la fuga del imputado o la substracción de documentos o cosas que constituyeren
el objeto de la diligencia.
MEDIDAS QUE • Realización de la entrada y registro: (art. 214 CPP): se procederá a la entrada y registro. Si se opusiere
REQUIEREN resistencia al ingreso, o nadie respondiere a los llamados, se podrá emplear la fuerza pública. En estos
AUTORIZACIÓN casos, al terminar el registro se cuidará que los lugares queden cerrados, a objeto de evitar el ingreso de
PREVIA DEL JUEZ otras personas en los mismos. Todo ello se hará constar por escrito. Se intentará realizarlo en un solo
DE GARANTÍA acto y se procurará no perjudicar ni molestar al interesado más de lo estrictamente necesario.
(cont.) • Constancia de la dirigencia. (art. 215 CPP): De todo lo obrado durante la diligencia de registro deberá
dejarse constancia escrita y circunstanciada. Los objetos y documentos que se incautaren serán puestos en
custodia y sellados, entregándose un recibo detallado de los mismos al propietario o encargado del lugar.
6. Incautación de objetos y documentos (art. 217 CPP):
• Objetos y documentos relacionados con el hecho investigado.
• Objetos que pudieren ser objeto de la pena de comiso.
• Objetos que pudieren servir como medios de prueba.
• Si se entregan voluntariamente no requerirá autorización judicial. Serán incautados, previa orden judicial
librada a petición del fiscal, cuando:
• La persona en cuyo poder se encontraren no los entregue voluntariamente;
• El requerimiento de entrega voluntaria pudiere poner en peligro el éxito de la investigación.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 135

• No podrán ser incautados los registros de comunicaciones que el imputado sostenga con persona que se pue-
den abstener de declarar como testigo en razón de parentesco y de acuerdo al art. 303 CPP. (art.220 CPP)
• De toda diligencia de incautación se levantará inventario de acuerdo con las reglas generales (art. 221 CPP)
7. Retención e incautación de correspondencia (art. 217 CPP):
• Siempre en razón a la utilidad que puede prestar a la investigación, el juez puede autorizar, por resolución
fundada, la retención de la correspondencia (postal, telegráfica o de otra clase) y los envíos dirigidos al
imputado o remitidos por él, aun bajo nombre supuesto, o aquellos en que se presume que emanan de él.
• Asimismo, se puede disponer la obtención de copias o respaldos de la correspondencia electrónica di-
rigida al imputado o emanada de éste. El fiscal examina la correspondencia y conserva los que tengan
relación con el hecho objeto de la investigación. Los que no tienen relación con el hecho, son devueltos
MEDIDAS QUE o entregados al destinatario o algún miembro de su familia o mandatario o representante legal.
REQUIEREN
AUTORIZACIÓN 8. Copias de comunicaciones:
PREVIA DEL JUEZ • El juez de garantía debe autorizar, a petición del fiscal, que cualquier empresa de comunicaciones, facilite
DE GARANTÍA copias de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ellas. Del mismo modo, podrá ordenar la entrega
(cont.) de las versiones que existieren de las transmisiones de radio, televisión u otros medios. (art. 219 CPP)
9. Interceptación de comunicaciones telefónicas (art. 222 CPP):
– El juez de garantía puede ordenar la interceptación, a petición del Ministerio Público, cuando:
a) Existan fundadas sospechas, basadas en determinados hechos:
– Que una persona hubiere cometido o participado en la preparación o comisión de un hecho punible que
merezca pena de crimen;
– Que esa persona preparare actualmente la comisión o participación en tal hecho punible; y
b) La investigación hiciere imprescindible la medida.
– No se podrán interceptar las comunicaciones entre el imputado y su abogado, a menos que el juez de ga-
rantía lo ordenare, por estimar fundadamente, sobre la base de antecedentes de los que dejará constancia
en la respectiva resolución, que el abogado pudiere tener responsabilidad penal en los hechos investigados.
136 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Forma: La interceptación se registra mediante su grabación o por otro medio análogo fiel. Debe ser
entregada directamente al Ministerio Público, quien deberá guardarla bajo sello y cuidar que no sea
conocida por terceros. El Ministerio Público puede disponer que se transcriba la grabación, sin perjuicio
del deber de conservar los originales.
• La medida de interceptación será notificada al afectado por la misma con posterioridad a su realización,
en cuanto el objeto de la investigación lo permitiere, y en la medida que ello no pusiere en peligro la vida
o la integridad corporal de terceras personas (art. 224 CPP).
• Las grabaciones que contuvieren informaciones relevantes para otros procedimientos seguidos por he-
chos que puedan constituir un delito que merezca la pena de crimen se tratarán de “hallazgos o descubri-
mientos casuales”. Y, en estos casos, esta autorizado a no destruirlas si contiene información constitutiva
MEDIDAS QUE de delito sin requerir una nueva autorización judicial.
REQUIEREN • Registro de la interceptación: La interceptación telefónica de que trata el artículo precedente será regis-
AUTORIZACIÓN trada mediante su grabación magnetofónica u otros medios técnicos análogos que aseguraren la fidelidad
PREVIA DEL JUEZ del registro. La grabación será entregada directamente al ministerio público, quien la conservará bajo
DE GARANTÍA sello y cuidará que la misma no sea conocida por terceras personas. (art. 223 CPP)
(cont.)
10. Grabación de comunicaciones entre presentes, fotografías filmografías u otros medios de reproducción e
imágenes:
• Cuando el procedimiento tuviere por objeto la investigación de un hecho punible que mereciere pena
de crimen, el juez de garantía podrá ordenar, a petición del ministerio público, la fotografía, filmación
u otros medios de reproducción de imágenes conducentes al esclarecimiento de los hechos. Asimismo,
podrá disponer la grabación de comunicaciones entre personas presentes. Regirán correspondientemente
las normas contenidas en los artículos 222 al 225. (art. 226 CPP)
11. Técnicas especiales de investigación (art. 226 bis CPP):
• Todas con autorización del juez de garantías.
• Cuando la investigación de los delitos contemplados en la Ley Nº17.798, en el artículo 190 de la ley
Esquemas de Derecho Procesal Penal 137

Nº18.290 y en los artículos 442, 443, 443 bis, 447 bis, 448 bis y 456 bis A del Código Penal, lo hicieren
imprescindible y existieren fundadas sospechas, basadas en hechos determinados, de la participación en
una asociación ilícita, o en una agrupación u organización conformada por dos o más personas, destina-
da a cometer los hechos punibles previstos en estas normas, aun cuando ésta o aquella no configure una
asociación ilícita, el Ministerio Público podrá aplicar las técnicas previstas y reguladas en los artículos
MEDIDAS QUE
222 a 226, conforme lo disponen dichas normas.
REQUIEREN
• Cumpliéndose las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior y tratándose de los crímenes
AUTORIZACIÓN
contemplados en los artículos 433, 434, inciso primero del 436 y 440 del CP y de los delitos a que hace
PREVIA DEL JUEZ
referencia el inciso precedente, el Ministerio Público podrá utilizar las técnicas especiales de investiga-
DE GARANTÍA
ción consistentes en entregas vigiladas y controladas, el uso de agentes encubiertos e informantes en la
(cont.)
forma regulada por los artículos 23 y 25 de la Ley Nº20.000, siempre que fuere necesario para lograr
el esclarecimiento de los hechos, establecer la identidad y la participación de personas determinadas en
éstos, conocer sus planes, prevenirlos o comprobarlos.
• Cumpliéndose las condiciones señaladas en los incisos anteriores y tratándose de los delitos contempla-
dos en la Ley Nº17.798, podrán utilizarse, además, agentes reveladores.
VII. Etapa intermedia
1. ESQUEMA GENERAL

SOBRESEIMIENTO
DEFINITIVO POR
EXCLUSIÓN DE
PRUEBAS DE CARGO

AUDIENCIA DE
ACUSACIÓN PREPARACIÓN AUTO DE APERTURA JUICIO ORAL
DE JUICIO ORAL DE JUICIO ORAL

PROCEDIMIENTO
ABREVIADO

PROCEDIMIENTO
SIMPLIFICADO

PROCEDIMIENTO
MONITORIO
140 Juan Sebastián Vera Sánchez

2. INTRODUCCIÓN

• La etapa intermedia es aquella que se desarrolla desde el cierre de la investigación hasta la apertura de juicio
oral. Es la fase procesal que genera un enlace entre la etapa de investigación y la etapa de juicio oral. Tiene
un marcado carácter de preparatorio, que se grafica en la posibilidad de depuración de la litis y del acervo
probatorio abstracto.
• Son presupuestos de la etapa intermedia:
GENERALIDADES
– La formalización de la investigación.
– El cierre de la investigación.
– La acusación.
• El debate de las cuestiones más importantes de la fase intermedia se realiza en una audiencia denominada
Audiencia de Preparación de Juicio Oral (APJO).

• La etapa de investigación puede tener diversas funcionalidades de acuerdo con su naturaleza jurídica.
– Fases intermedias preparatorias: Tienen por objeto servir de una etapa de preparación del juicio oral, de
forma de delimitar el objeto del juicio y depurar el acervo probatorio abstracto. Ejemplo de ello es el pro-
ceso penal Inglés (preliminary hearings) y el proceso penal Italiano.
– Fases intermedias decisionales: La principal función no es exclusivamente preparar el juicio oral, sino ejercer
NATURALEZA un control de los aspectos de fondo de la acusación o juzgar la plausibilidad de éxito de la continuación del
JURÍDICA procedimiento penal. Por ejemplo, en el proceso penal alemán existe un tribunal que realiza un control nega-
tivo de los alcances de la acusación. Es decir, verifica que los hechos por los que se acusa sean constitutivos de
delito. Otro tanto sucede en el proceso penal norteamericano, donde en el “preliminary hearing” se analiza si
existe causa probable (generalmente en relación con la detención) y si no, de la posible acusación. En el caso
del proceso penal alemán y del proceso penal norteamericano se realiza un verdadero enjuiciamiento prima
facie respecto con la notitia criminis, porque se adopta una decisión jurisdiccional sobre el caso.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 141

• La fase intermedia en el proceso penal chileno presenta una naturaleza preparatoria, pero no excluyente de
algunos elementos decisionales (p. ej. sobreseimiento definitivo).
• La naturaleza jurídica es importante porque modera las atribuciones jurisdiccionales del órgano judicial que
conoce de esta fase. Especialmente, en lo que refiere a la definición de la extensión de las atribuciones del juez
de garantías en esta fase.
NATURALEZA • Si se trata de fases intermedias decisionales, entonces los jueces tendrán mayores atribuciones sobre el ejerci-
JURÍDICA cio de la acusación. En el caso de las fases intermedias preparatorias, el ejercicio de acusación es de predomi-
(cont.) nio exclusivo del Ministerio Público, porque, en parte, es intangible para el juez de garantía que sólo puede
pronunciarse sobre los vicios de forma.
• La confluencia de diversas herencias histórico jurídicos en el proceso penal chileno han hecho entrar en
contacto elementos de los procesos penales continentales con aquellos de corte anglosajón. Ello puede verse
en el sobreseimiento definitivo y la etapa intermedia que. además, reflejan la interacción entre un elemento
decisional inserto en una fase intermedia predominantemente preparatoria.

• La audiencia de preparación de juicio oral (APJO) es conocida por el juez de garantías quien, a su vez, no es
competente para conocer del juicio oral. Ello cautela la imparcialidad de los jueces que conocen del juicio
oral, al no tener que pronunciarse antes del mismo sobre exclusiones probatorias, especialmente en lo referido
al debate de exclusión de la prueba ilícita (se habla de evitación de la “contaminación” respecto de la infor-
CARACTERÍSTICAS
mación probatoria).
DE LA ETAPA
• La acusación sólo puede ser controlada respecto de cuestiones formales y no sustantivas.
INTERMEDIA
• La fase intermedia tiene dos grandes funciones (Vera):
a) Preparar el acervo probatorio abstracto.
b) Resolver anticipadamente, de ser posible, toda otra cuestión incidental para que el TJOP solo tenga que
conocer del juicio oral. Con ello se logra depurar la litis.
142 Juan Sebastián Vera Sánchez

3. DESARROLLO DE LA ETAPA INTERMEDIA

• La acusación como acto procesal (art. 259 CPP), es la continuación natural del procedimiento luego del cierre
de la investigación. Ella, además, da inicio a la etapa intermedia. Con ella se hace gráfico el ejercicio del ius
puniendi respecto de un individuo en particular.
• Puede ser definida como “el requerimiento de apertura del juicio, fundado y formal, formulado por el fiscal,
que precisa, desde su posición, el objeto del juicio, lo califica jurídicamente, y esgrime los medios de prueba
pertinentes” (Chahuán).
• Debe contener información relacionada con:
a) Individualización del acusado y su defensor.
b) Hechos constitutivos de delito, la participación del acusado en ellos y circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal.
LA ACUSACIÓN
c) Señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el juicio.
d) La petición de pena.
e) Solicitud que se proceda de acuerdo con el procedimiento abreviado.
• Además, si el fiscal ofrece prueba de testigos, deberá presentar la lista individualizándolos, y los puntos sobre
los cuales han de recaer las declaraciones.
• En el mismo escrito se debe individualizar a el o los peritos cuya comparecencia se solicite, indicando sus títu-
los o calidades.
• La acusación solo puede estar referida a hechos y personas incluidas en la formalización de la investigación,
aunque se efectuare una distinta calificación jurídica (art. 259 inc. final CPP). Ello constituye una segunda
etapa de valoración de la congruencia procesal (formalización, acusación y sentencia).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 143

• Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará la notificación a todos los intervinientes y citará, dentro
de las 24 horas siguientes, a la APJO (art. 260 CPP). Esta audiencia debe tener lugar en un plazo no inferior a
25 ni superior a 35 días. Al acusado se le entrega una copia de la acusación.
• Actitudes del querellante (art. 261 CPP): Hasta 15 días antes de la APJO y por escrito, el querellante puede:
a) Adherir a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente. Puede plantear una calificación
distinta de los hechos, alegar otras formas de participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la
acusación del fiscal (se exige congruencia con la formalización).
b) Señalar vicios formales que adoleciere la acusación.
c) Ofrecer prueba.
d) Deducir demanda civil (requiere calidad de víctima).
• Todo lo anterior debe ser notificado al acusado en un plazo no inferior a 10 días antes de la realización de la
TRÁMITES
APJO.
PREVIOS A LA
• Facultades del acusado (art. 263 CPP). Hasta la víspera de la APJO, por escrito o verbalmente, puede:
APJO
– Señalar vicios formales de la acusación.
– Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento.
– Exponer argumentos de defensa y señalar los medios de prueba que requieran examen en el juicio oral (en
los mismos términos del 259 CPP).
0 Las excepciones de incompetencia del juez; Litis pendencia y falta de autorización para proceder pe-
nalmente deben ser resueltas en la APJO. Si las acoge, se dicta el sobreseimiento correspondiente; si las
rechaza, sigue adelante el juicio.
0 Las excepciones de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal pueden ser acogidas por el
juez de garantía y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se
encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación. En caso contrario, dejará
la resolución de la cuestión planteada para la audiencia de juicio oral.
144 Juan Sebastián Vera Sánchez

4. AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL (APJO)

• El principal objetivo de la APJO es la preparación de material probatorio que será introducido en el juicio oral
(art. 272 CPP) y depurar la litis.
• En esta audiencia se pueden discutir tres cosas:
– Conocer excepciones de previo y especial pronunciamiento deducidas por el imputado.
– Definir los hechos que serán objeto de debate en el juicio oral.
– Preparación de la prueba a rendir en el juicio.
• También se conocen otras cosas, como la corrección de vicios formales (art. 270 CPP); sobre la conciliación
sobre la responsabilidad civil (art. 273 CPP); unión y separación de acusación (art. 274 CPP).
GENERALIDADES • La oralidad y la inmediación son principios aplicables a esta audiencia. El juez de garantía debe dirigir y presen-
ciar en su integridad la audiencia, desarrollándose oralmente, y no permitiéndose la presentación de escritos.
• Esta audiencia requiere de la presencia de todos los sujetos procesales (requisito de validez). Sin embargo,
existe jurisprudencia que, basada en el artículo 104 CPP permite realizar la audiencia sin que el imputado esté
presente, siempre que esté presente su defensor. Si en la audiencia se ventilare la aprobación de convenciones
probatorias, procedimiento abreviado, suspensión condicional del procedimiento o un acuerdo reparatorio,
o cualquier otra actuación en que la ley exigiere expresamente la participación del imputado, su presencia
constituirá un requisito de validez de aquella. (Ley 21.394)
• Es posible solicitar la rendición de prueba anticipada (art. 280 CPP).
• Al inicio de la audiencia, el juez de garantía realizará una exposición sintética de la presentación de los inter-
vinientes y dará la oportunidad al acusado de realizar sus alegaciones orales en caso de que no lo haya hecho
en la oportunidad del artículo 263. (art. 267 y 268 CPP)
DESARROLLO DE Debate probatorio:
LA APJO • Cada interviniente podrá formular las solicitudes, observaciones y planteamientos que estimare relevantes en
relación con la prueba ofrecida por los demás (art. 272), en relación con la admisión o exclusión de prueba
cuando estas fueran manifiestamente impertinentes, cuando tuviera por objeto acrediten hechos públicos y
notorios, de aquellas que provengan de diligencias o actuaciones nulas o que hubiesen sido obtenidas con
inobservancia de las garantías fundamentales (art.272 y 276 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 145

– Prueba impertinente: diligencia probatoria que no guarda relación alguna con los hechos esenciales que fun-
damentan la notitia criminis, o con algún hecho indirecto que tenga alguna relación con el hecho esencial.
También se considera impertinente a aquellos hechos que no presenta ninguna relación lógica o jurídica con
el medio de prueba que se ofrece (Olmedo). El fundamento de su excusión está en la economía procesal.
– La jurisprudencia ha señalado: “En la presente investigación, los policías cuya exclusión se persigue, integrantes
de la Brigada Anti Corrupción de la PDI, participaron activamente en el desarrollo de diligencias ordenas prac-
ticar y encomendadas a ellos por los fiscales, por su especialidad en la indagación de delitos que atentan contra
la probidad, que se plasmaron en diversos informes policiales que constan en la carpeta investigativa, por lo
que no existe prohibición legal alguna para que depongan en la audiencia de juicio, ya sea en calidad de testigos
presenciales o de oídas. En efecto, del tenor literal del artículo 309 del Código Procesal Penal, consta que los
testigos pueden deponer en el juicio sobre hechos que hubieren presenciado, que dedujeren de antecedentes co-
nocidos o bien sobre aquéllos que oyeron referir de terceros. En todo caso, deben dar razón circunstanciada de
los hechos sobre los cuales declaren. De lo anterior se colige, que la calidad que revista el testigo no incide en
DESARROLLO DE
su valor probatorio o en la falta de éste. Obviamente que la declaración de los policías en el juicio, como cual-
LA APJO
quier testigo, se somete al interrogatorio oral de las partes, tanto de la que lo presenta, como de la contraparte,
(cont.)
sin perjuicio de las aclaraciones que puedan exigirle los miembros del tribunal, observándose, en consecuencia,
plena fidelidad al principio de la inmediación” (SCAP Rol 1529-2020, 26-06-2020).
• La tarea del juez de garantía en esta materia es la depuración de la prueba ofrecida a través de la determi-
nación del acervo probatorio abstracto sobre el cual se rendirán pruebas en juicio oral. El juez de garantía
deberá entonces:
– Establecer los hechos a probar.
– Excluir los medios de prueba manifiestamente impertinentes.
– Excluir medios de prueba que tengan por objeto acreditar hechos públicos y notorios (aunque la notorie-
dad si pude ser discutida, y sometida a prueba).
– No aprobar, en los mismos términos ofrecidos, las pruebas testimonial o documental, si producirán efectos
puramente dilatorios.
– Declarar inadmisible la prueba proveniente de actuaciones o diligencias declaradas nulas u obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales (prueba ilícita).
146 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Es prerrogativa exclusiva del juez de garantía excluir prueba ilícita; ¿podría el TJOP excluir prueba ilícita no
excluida por el JG? Desde el punto de vista del modelo de proceso penal ello no podría ser posible, pero se ha
acuñado una teoría para poder realizarlo (teoría de la valoración negativa de los medios de prueba ilícitos).
Convenciones probatorias:
• En la APJO los intervinientes de consuno podrán solicitar al juez de garantía que se den por acreditados cier-
tos hechos que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía podrá formular proposiciones
al respecto (art. 275 CPP). El objeto de las convenciones probatorias favorecer la eficiencia y rapidez de los
enjuiciamientos penales.
• Problema: ¿Cuál es el su límite y extensión?
– No obstante el escaso desarrollo doctrina (excep. Adaros), es posible afirmar que una convención proba-
toria, de acuerdo a como está delineado el sistema procesal penal chileno, no podría estar referido a los
DESARROLLO DE elementos esenciales del tipo. De lo contrario la decisión acerca de los hechos se transferiría a los inter-
LA APJO vinientes, en circunstancias que existe un procedimiento especial para ello (procedimiento abreviado y
(cont.) procedimiento simplificado con aceptación de responsabilidad).
Exclusión de prueba ilícita:
• De acuerdo con el artículo 276 CPP, el juez de garantía debe excluir las pruebas que provinieren de:
a) Actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas: Respecto de ellas es necesario que exista
previamente una resolución judicial que haya declarado la nulidad de la diligencia con ocasión de la cual
se obtuvo el medio probatorio
b) Las obtenidas con inobservancia de las garantías fundamentales.
• El ejercicio del ius puniendi debe ser legítimo en la estructuración del procedimiento. Atenta contra el fair trail
que el Ministerio Público pueda utilizar todas sus prerrogativas institucionales para construir teorías del caso
sobre la base de prueba obtenida con infracción al derecho fundamental, pues el imputado vería mermado su
derecho defensa, y no podría contrarrestar la fuerza institucional que en dicho sentido ejerciera el Ministerio
Publico. Entra en juego el principio de igualdad de armas.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 147

• También se justifica la exclusión de la prueba ilícita sobre la base de un argumento epistemológico vincula-
do con la búsqueda de la verdad en el proceso penal. En efecto, la admisión de prueba ilícita obtenida con
infracción a la garantía fundamental no solo es un atentado contra la igualdad de armas, la legitimidad del
procedimiento, o el derecho de defensa, sino que, además, existe una alta probabilidad de considerar que una
prueba obtenida con infracción a las garantías constitucionales tenga poco peso epistémico o adolezca de
fiabilidad o credibilidad suficiente para dar cuenta de un hecho.
• La exclusión de la prueba ilícita también se fundamenta en la vigencia y respeto de los derechos fundamenta-
les del cual las normas procesales también deben hacerse partícipe (efecto disuasorio).
• En materia de prueba ilícita suelen producir problemas dos tipos de casos:
a) La obtención de prueba por medio un acto que constituye delito (la más problemática), y
b) Los hallazgos casuales (tiene soluciones más pacíficas)
• No existe acuerdo en la doctrina respecto a qué hacer con la prueba ilegítimamente obtenida. ¿La exclusión de la
prueba ilícita se extiende a todas las probanzas que tengan relación con ella, o solo al corpus de la infracción? En
DESARROLLO DE
este punto nace la doctrina del “fruto del árbol envenenado” (Fruit of the Poisonous Tree Doctrine) elaborado por
LA APJO
la jurisprudencia anglosajona que, a grandes rasgos, establece la imposibilidad de utilizar como prueba en juicio
(cont.)
aquellos elementos obtenidos mediante la violación de garantías fundamentales. Aquí el medio de prueba, sin ser
el corpus de la violación a la garantía fundamental, se ha obtenido gracias a ella. En España, la doctrina le llama a
esto la “contaminación” del resto del material probatorio por la prueba obtenida ilícitamente.
• También existe duda si la infracción de derechos fundamentales solo puede ser respecto de derechos materia-
les o, también, respecto de derechos fundamentales procesales (debido proceso), habiendo jurisprudencia que
apoya esta última posición.
• La jurisprudencia ha señalado que “la carencia de un interrogatorio formal de funcionarios que llevaron a efecto in-
dagaciones policiales, o evacuaron un informe, o suscribieron un acta, no puede constituirse per se en una transgre-
sión al debido proceso, desde que ninguna norma alude a tal actividad como un trámite esencial o habilitante para
concurrir al juicio oral como testigo, ni la ley impone esa exigencia. Luego, se ha constatado que la actuación policial
está debidamente registrada en la carpeta investigativa mediante el informe, acta, o diligencia correspondiente, por
lo que no aparece que estemos frente a la incorporación de prueba sorpresiva que esté en condiciones de amagar el
derecho de la defensa por desconocimiento absoluto de aquella”. (SCAP San Miguel Rol 3029-2020, 25-09-2020).
148 Juan Sebastián Vera Sánchez

• La jurisprudencia también ha señalado que “la circunstancia de que el ente persecutor ofrezca como testigo
al funcionario policial que efectuó las diligencias investigativas sin haberlo interrogado previamente en la
etapa de investigación, no eroga a la defensa la desventaja recién aludida”, por lo que no sería procedente la
exclusión probatoria. (SCAP San Miguel Rol 2652-2020, 24-08-2020).
• Cuando, al término de la audiencia, el juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere ofrecido opor-
tunamente prueba por causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo
de diez días. (art. 278 CPP)
DESARROLLO DE Conciliación sobre la responsabilidad civil art. 273 CPP:
LA APJO • El juez de garantía debe llamar al querellante y al imputado a conciliar sobre acciones civiles que hubiere
(cont.) deducido el querellante y proponerles bases de arreglo (se aplican los artículos 263 y 267 del CPC).
• Si no se produce acuerdo, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de medidas cautelares reales
que la víctima haya formulado al deducir su demanda civil.
• Unión y separación de causas: art. 274 CPP
• Si se excluye prueba de cargo importante para el éxito del juicio, el Ministerio Público podrá solicitar el so-
breseimiento definitivo de la causa (art. 277 inciso final)
• Al termino de la APJO, luego del debate y resuelta las cuestiones, el juez de garantía dictará el Auto de Aper-
tura del Juicio Oral (art. 277).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 149

• Es una resolución que determina el objeto del juicio oral, el contenido y las pruebas del mismo (art. 277 CPP).
• En él se debe señalar:
– El tribunal competente para conocer el juicio oral.
– La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren realizado
en ellas.
– La demanda civil.
– Los hechos que se dieren por acreditados (convenciones probatorias).
– Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.
– La individualización de quienes deban ser citados a la audiencia del juicio oral, con mención de los testigos
a los que debiere pagarse anticipadamente gastos de traslado y habitación, y los montos respectivos.

• Recursos:
– Solo será susceptible del recurso de apelación, cuando lo interpusiere el Ministerio Público por la exclu-
AUTO DE
sión de pruebas decretada por el juez de garantía cuando la exclusión de la prueba provenga de las dili-
APERTURA DE
gencias anuladas, o por ser ilícita. No es apelable por otros intervinientes.
JUICIO ORAL
– Este recurso será concedido en ambos efectos.
• Audiencia intermedia (art. 285 bis):
– Una vez fallado el recurso de apelación contra el auto de apertura del juicio oral o habiendo transcurrido
el plazo para interponerlo, y antes de su envío al tribunal de juicio oral en lo penal competente, en conjun-
to con la solicitud de aplicación del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del procedimien-
to, acuerdos reparatorios o el arribo de convenciones probatorias, se solicitará al juez de garantía, por una
única vez, la realización de una nueva audiencia, a efectos de resolver la solicitud.
– La solicitud de nueva audiencia se realizará de común acuerdo entre los intervinientes que correspondan,
de conformidad a lo previsto en el artículo 237, si la solicitud se tratare de la aplicación de una suspensión
condicional del procedimiento; en el artículo 241, si se tratare de la aplicación de un acuerdo reparatorio;
en el artículo 275, si se tratare de convenciones probatorias; o en el artículo 406, si se tratare de la aplica-
ción de un procedimiento abreviado.
150 Juan Sebastián Vera Sánchez

– La solicitud suspenderá el plazo de remisión del auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal
AUTO DE competente. El juez de garantía citará a la audiencia al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al
APERTURA DE querellante si lo hubiere, dentro del plazo de cinco días contados desde la solicitud.
JUICIO ORAL – Finalizada la audiencia, el juez de garantía procederá conforme a las reglas generales. En el caso de arri-
(cont.) barse a convenciones probatorias, el tribunal procederá a la dictación de un nuevo auto de apertura del
juicio oral.
VIII. El juicio oral
1. ESQUEMA GENERAL

2. INTRODUCCIÓN

• El juez de garantía debe hacer llegar el Auto de Apertura de Juicio Oral al TJOP competente, no antes de las vein-
ticuatro horas ni después de las setenta y dos horas siguientes al momento en que quedare firme (art. 281 CPP).
• Distribuida la causa, conforme al procedimiento objetivo y general, el juez presidente de la sala respectiva proce-
de de inmediato a decretar la fecha para celebrar la audiencia de juicio, la cual deberá tener lugar no antes de 15
ni después de 60 días desde la notificación del Auto de Apertura de Juicio Oral. Además, señalará el nombre de
ACTUACIONES los jueces que integrarán la sala.
PREVIAS • El Juez presidente debe convocar a juicio oral y a citar a 3 jueces, más los jueces alternos en si del caso se
ART. 281 CPP desprende que es difícil mantener ininterrumpidamente a 3 jueces durante todo el juicio (art. 76 inc final y 281
inciso quinto CPP).
• El juez presidente de sala ordena, por último, que se cite a la audiencia a todos los que deban concurrir a ella.
• El acusado debe ser citado con al menos, 7 días de anticipación a la realización de la audiencia, bajo los aperci-
bimientos del 33 y 141 CPP (detención, prisión preventiva, pago de costas, etc.).
152 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Continuidad y concentración (art. 282 CPP): El juicio oral debe realizarse frente a todos los sujetos procesales,
desde el inicio hasta su terminación, de una sola vez y en forma sucesiva, con el propósito que exista la mayor
proximidad entre el momento en que se recibe toda la prueba, formulan las partes argumentaciones y conclu-
siones sobre ella, deliberan los jueces y se dicta sentencia.
– Un posible fundamento de los anterior es evitar mantener al imputado en una situación de incertidumbre
injustificada. Se quiere evitar con ello su “desgaste” emocional derivado de la incertidumbre.
– Excepción: suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por
dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el
motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese momen-
to. La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez días
impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su
reinicio. En aquellos casos en que, debido al número de imputados, o de querellantes, o de la prueba ofre-
PRINCIPIOS cida, el juicio oral se extendiera por más de seis meses, el tribunal podrá suspender la audiencia hasta por
tres veces adicionales a las dos señaladas en el inciso primero; y si en las mismas circunstancias el juicio oral
se extendiera por más de un año, el tribunal podrá suspender la audiencia hasta por seis veces adicionales a
las dos señaladas en el inciso primero. El plazo total de estas suspensiones no podrá extenderse por más de
treinta días en el primer caso, ni de sesenta en el segundo (Ley 21.394)
• Publicidad (art. 289 CPP): Este es un mecanismo por el cual la magistratura puede resolver conflictos de un
modo que sea percibido como legítimo por la comunidad. Sin perjuicio de ello, el tribunal puede disponer, a
petición de parte y por resolución fundada, una o más de ciertas medidas, cuando considere que ello es necesario
para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que deba tomar parte en el juicio; o
evitar la divulgación de un secreto protegido en la ley (impedir acceso o solicitar la salida de la sala de determi-
nadas personas o del público en general, prohibición al fiscal o demás intervinientes de formular declaraciones
a los medios).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 153

– Especialmente problemáticas ha sido la televisación o trasmisión “on line” de las audiencias, donde muchas
veces se revelan datos “sensibles” para los intervinientes. (prohibición del canal del poder judicial de trasmitir
aspectos probatorios de los juicios orales). El proyecto de Ley Nº 11228-07, actualmente en tramitación, se
refiere a ello.
• Oralidad (art.291 CPP): El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peticiones por escrito du-
rante la audiencia del juicio oral.
– Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas
desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio. (cfr. art. 36 CPP)
– Quienes tuvieren dificultades para darse a entender en idioma castellano o por medio de voz hablada, serán
asistidos por los respectivos intérpretes.
• Inmediación: El tribunal que va a dictar sentencia tome conocimiento directo y en consecuencia se forme su
convicción, del material probatorio que ha sido producido en su presencia, junto a todos los demás sujetos del
PRINCIPIOS proceso (art. 291, 340 inc. 2 y 284 CPP).
(cont.) – La inmediación debe ser considerada un instrumento normativamente asegurado para facilitar la función
cognitiva de la jurisdicción (Andrés/Ferrajoli), pero bajo ningún punto un fin en sí mismo.
– La jurisprudencia ha señalado en relación con las facultades del TJOP: “En este escenario, surge con nitidez
que el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, sujeto procesal que en cuanto conductor del procedimiento des-
de una posición neutral, no tiene la calidad de interviniente, por tanto, en materia probatoria, sólo puede
recibir las probanzas que hubiesen sido ofrecidas por los intervinientes ajustándose a la legalidad vigente,
vetando cualquier iniciativa probatoria que se aparte de ella, lo que constituye un derecho para el imputado
y garantiza, a su vez, el carácter adversarial o contradictorio del proceso penal”. (SCS, Rol 2866-2013, 17-
06-2013)
• Contradicción: La rendición de prueba se hace sobre la base del control de todos los intervinientes, de forma de
asegurar el derecho de defensa, el debido proceso y la búsqueda de la verdad como objeto de la etapa de prueba.
Este principio rige en plenitud en esta etapa. (ej. art. 330 CPP que se refiere al método de interrogación de los
testigos y regula la forma de contrainterrogarlos).
154 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Presencia ininterrumpida de los jueces, miembros del ministerio público, del acusado y del defensor. (art. 284 y
285 CPP)
– La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, ministerio público es
imputado. Lo anterior como una forma de asegurar el efectivo derecho de defensa, el contradictorio y los
efectos favorables para el enjuiciamiento de la inmediación.
– En el caso del imputado, debe estar presente durante toda la audiencia. El tribunal puede autorizar su salida
de la sala, o disponer que la abandone cuando su comportamiento perturbare el orden.
PRINCIPIOS
– En el caso del defensor, el CPP expresamente señala que su presencia durante toda la audiencia de juicio será
(cont.)
un requisito de validez de la audiencia, cuya no comparecencia personal podrá dar lugar a declarar el aban-
dono de la defensa. (art. 286 CPP en relación con el artículo 103 CPP). La ausencia injustificada del defensor
o del fiscal a la audiencia de juicio oral o alguna de sus sesiones se sanciona con la suspensión del ejercicio de
la profesión asta por 2 meses. La misma sanción se contempla para el defensor o fiscal que abandona injusti-
ficadamente una audiencia que está en desarrollo.
– Ausencia del querellante o de su apoderado o abandono sin autorización del tribunal da lugar a la declaración
de abandono de la querella.

1. Dirigir el debate.
FACULTADES 2. Ordenar la rendición de las pruebas.
DEL JUEZ 3. Exigir el cumplimiento de las solemnidades que correspondan.
PRESIDENTE 4. Moderar la discusión. El juez puede impedir que las alegaciones se desvíen, limitar el tiempo del uso de la palabra,
DE LA SALA o utilizar facultades disciplinarias como limitar el acceso del público. También puede expulsar a los infractores de
la sala. (art. 292 CPP)
Esquemas de Derecho Procesal Penal 155

3. LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL

• Oportunidad para rendir la prueba: Debe ser rendida en audiencia de juicio oral, salvo los casos de prueba
anticipada.
• Libertad de prueba: Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso sometido
a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio producido e incorporado en conformidad a la ley.
• De la misma forma se admite la acreditación por cualquier medio idóneo. El art. 323 CPP, establece que el
tribunal deberá determinar la forma de incorporar al procedimiento los medios de prueba no regulados expre-
samente (especialmente medios de carácter audiovisual) aptos para producir fe, adecuándola, en lo posible, al
medio de prueba más análogo.
• Límites a la libertad probatoria:
– Obtención de prueba con infraccion de los derechos y garantías constitucionales.
– Pruebas provinientes de diligencias declaradas nulas.
GENERALIDADES – Prohibición de dar lectura a registros y documentos que las contienen (con excepción de la lectura para
apoyo de memoria).
– Prohibición de dar lectura a registros y documentos que dan cuenta de diligencias o actuaciones realizadas
por la policía o el Ministerio Público.
– Impedimento de incorporar como medios de prueba al juicio oral antecedentes relativos a las salidas alter-
nativas o relacionados con la tramitación de un procedimiento abreviado.
– Se discute la posibilidad que tiene el TJOP de dar una valoración negativa de los medios de prueba que
estimen fueron obtenidos con infracción a los derechos fundamentales o no fueron excluido en la APJO.
(A favor, entre otras, SSCS Rol N° 9521-2010, N° 40.572-2016, N° 9.307-2017, N° 19.113-2017, N°
– 38.692-2017, N° 44.457-2017 y N° 913-2018).
• Valoración de la prueba:
– Libertad probatoria: El juez tiene plena libertad para valorar la prueba, pero debe respetar los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia, y los conocimientos científicamente afianzados (art. 297 CPP).
156 Juan Sebastián Vera Sánchez

– La jurisprudencia ha señalado que “…las reglas de la sana crítica exigen tres cosas a la sentencia penal: a)
En primer lugar, el respeto de los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimien-
tos científicos afianzados. b) En segundo lugar, un pronunciamiento respecto de toda la prueba rendida,
sea que la acoja o la desestime. c) En tercer lugar, el señalamiento de los hechos que da por acreditados,
indicando las pruebas que conducen a sostener tales conclusiones, fundamentación que debe formularse
de modo que sea posible seguir el razonamiento presentado. Cumplidas estas tres exigencias, el tribunal
goza de libertad para apreciar la prueba rendida en juicio” (SCAP Temuco 232-2020, 10-06-2020). En
este sentido, no basta con una referencia genérica a la infracción de las normas de la sana crítica, de-
biendo el recurrente justificar y señalar en específico la regla infringida. (SCAP Coihaique, Rol 64-2020,
02-06-2020)
– El tribunal deberá hacerse cargo de toda la prueba, incluso la que hubiere desestimado.
– La doctrina distingue entre sistema de prueba legal o tasada, sistema de la sana crítica y sistema de la
GENERALIDADES libertad probatoria. Algunos señalan que el art. 297 CPP muestra que el sistema es el de la sana crítica.
(cont.) Para nosotros es libertad de valoración de la prueba, pues siempre ésta ha de ser racional, con indepen-
dencia o no si se use para ello las máximas de la experiencia, los principios de la lógica o los conocimien-
tos científicamente afianzados.
– La fundamentación de la decisión en materia de hechos deberá permitir la reproducción del razonamiento
utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia (art. 297 inc final CPP). Es decir, se
trata de que sea una fundamentación intersubjetivamente controlable a partir de la utilización cánones
racionales.
– Existe una vinculación histórica entre la libre valoración de la prueba y el sistema acusatorio. Antigua-
mente, no se encontraban límites explícitos para el tribunal al valorar las probanzas (podía tratarse de un
“consejo de notables” o el Jefe de la tribu, por ejemplo). Las regulaciones normativas de la prueba fueron
producto de la formalización y de la escrituración del proceso, coincidente con la decadencia del Derecho
Romano clásico, y que alcanzó su punto cúlmine en plena Edad Media, con el reinado del sistema inqui-
sitivo.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 157

Posteriormente, en países de Europa continental, en época de la Revolución (proceso inquisitivo escrito)


se comienza a seguir el sistema inglés y su proceso acusatorio con jurados, quienes solo pueden fallar
apreciando libremente las pruebas (incompatible con el sistema de prueba legal o tasada). Sin embargo,
en este sistema de “íntima convicción”, no se exigía a los legos fundamentar sus decisiones.
Ferrajoli habla de un método acusatorio y un método inquisitivo para mostrar las cuestiones anteriores.
En 1981, el Tribunal Constitucional español, interpretando el artículo 741 de la LECrim, exigió una acti-
vidad probatoria mínima de cargo, conforme a las garantías procesales, para desvirtuar la presunción de
inocencia y poder emitir sentencia condenatoria. De esta importante sentencia, se derivó lo siguiente:
0 No basta solo la íntima convicción del juez.
0 Se requiere que las pruebas tengan un contenido objetivamente incriminatorio.
0 Se deben respetar los límites conocidos.
0 Es necesario motivar la sentencia, para permitir el control del Tribunal de Casación.
– La jurisprudencia está conteste en sostener que (...) la regla de la (no) contradicción, por la que se entien-
GENERALIDADES
de que una cosa no puede entenderse en dos dimensiones, como ser falsa o verdadera, al mismo tiempo;
(cont.)
(...) y, la regla de la razón suficiente, por la cual cualquier afirmación o proposición que acredite la exis-
tencia o no de un hecho debe estar fundamentada en una razón que la acredite suficientemente(..). Por
ende ambas reglas, cuestionadas en el recurso, aseguran formalmente la corrección del razonamiento,
esto es que partiendo de premisas verdaderas se arriba a conclusiones correctas, que otorgan inequívoca
objetividad a la labor de ponderación del juez. (SCAP Talca, Rol 486-2020, 16-10-2020; SCAP Santiago,
Rol 4511-2020, 08-10-2020; SCS Rol 26854-14, 15-09-2016, entre otras).
– Por su parte, en relación con el principio de razón suficiente, la jurisprudencia ha señalado: “en cuanto
a la razón suficiente, que se estima infringida, ella no dice relación con razonamientos errados o contra-
dictorios o con cuestionamientos acerca de cómo se han interpretado los hechos, sino que, no ha existido
razones suficientes para llegar a una determinada conclusión, y en el presente caso, lo que el defensor ha
hecho es cuestionar la manera cómo los jueces han aplicado las reglas de la lógica, lo que puede ser fun-
damento para denunciar la infracción a otras reglas de la lógica pero no la antes enunciada.” (SCAP San
Miguel, Rol 755-2020, 02-06-2020)
158 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Así como el imputado tiene derecho a guardar silencio, también se consagra la


declaración como un medio de defensa.
• El acusado tiene la facultad de prestar declaración durante todo el juicio. (art. 326 CPP)
Declaraciones del • Puede ser interrogado por el fiscal, el querellante, y el defensor, en ese orden. Los
imputado jueces también pueden formular preguntas para aclarar sus dichos.
• El acusado puede, en cualquier momento del juicio, comunicarse libremente con su
defensor, salvo mientras presta declaración.

• Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tiene el deber de compa-


MEDIOS DE PRUEBA recer y declarar como testigo si es llamado judicialmente a tal efecto. (art. 298 CPP)
REGULADOS • Los testigos, en casos urgentes, podrán ser citados por cualquier medio.
EXPRESAMENTE • Sanción por incomparecencia. (art. 299 CPP)
• Excepciones la la obligación de comparecencia (art. 300 CPP), establecida para:
– Presidente y ex Presidentes de la República, Ministros de estado, Senadores y Diputa-
Testigos dos, Comandantes en jefe de las FF.AA, general director de carabineros, entre otros.
– Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática
– Los que por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal se
hallaren en imposibilidad de hacerlo.
• Excepciones a la obligación de declarar (art. 302 CPP):
– Por motivos personales (parentesco, convivencia, razones de inmadurez o insu-
ficiencia o alteración de sus facultades mentales).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 159

– Por razones de secreto: p.ej. abogado, médico o confesor. (art. 303 CPP)
0 En ambos casos, las personas exentas de la obligación de declarar no se
encuentran exentos de la obligación de comparecer. Deberán hacerlo y ex-
plicar los motivos de los cuales surge su facultad de abstenerse.
• Todo testigo tendrá derecho de negarse a responder aquellas preguntas cuya res-
puesta pudieren acarrearle peligro de persecución penal por un delito (derecho a
la no auto incriminación). Igualmente, cuando su declaración pudiere incriminar a
alguno de sus parientes (art. 305 CPP).
• Todo testigo debe prestar juramento o promesa de decir verdad, art. 306 CPP (cfr.
art. 206 CP, delito de falso testimonio).
• En el proceso penal no existirán testigos inhábiles (art. 309 CPP), sin embargo, se
MEDIOS DE PRUEBA podrá dirigir preguntas para acreditar la credibilidad del testigo. Un menor de 14
REGULADOS años puede prestar testimonio siempre y cuando tenga capacidad moral y de len-
Testigos guaje para darse a entender en algún sentido.
EXPRESAMENTE
(cont.) • Los atributos de credibilidad según Anderson/Schum/Twining) en relación con una
afirmación testimonial son la veracidad, objetividad y sensibilidad observacional.
• Los testigos menores de edad serán interrogados por el juez presidente de sala (art.
310 CPP).
• Los testigos tienen derecho a que se le costeen o indemnicen los gastos por su com-
parecencia (art. 312 CPP).
• La comparecencia a juicio es una justificación suficiente en materia para justificar
una ausencia laboral u otra similar (art. 313 CPP).
• La jurisprudencia ha señalado que no afecta la fiabilidad de la declaración del tes-
tigo o perito la circunstancia la ausencia de ministro de fe al momento de deponer
(dependencia del Ministerio Público o en recintos policiales), aun cuando no hayan
podido concurrir a la audiencia de juicio (SCS Rol 104468-2020, 13-10-2020).
160 Juan Sebastián Vera Sánchez

• El perito aporta al juicio conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio. (art.
314 CPP). Se sostienen que facilitan las máximas experiencias especializadas.
• El informe pericial procederá en los casos determinados en la ley, siempre que,
para apreciar un hecho o circunstancia relevante para la causa sea necesario o
convenientes el conocimiento especial de una determinada ciencia o arte. (art.314
CPP). Parte de la doctrina señala que, pese a lo que señala el CPP, éste solo debiera
entenderse referido a la necesidad del informe pericial
• Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la
ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.
• Los peritos deben concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su informe, el que
debe ser entregado por escrito y contener la descripción de la persona o cosa que
MEDIOS DE PRUEBA fuere objeto de él, el estado y modo en que se hallare, la relación circunstanciada de
REGULADOS todas las operaciones practicadas y su resultado, y las conclusiones que, en vista de
Peritos
EXPRESAMENTE tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas
(cont.) de su arte u oficio.
• Por regla general, el informe de perito se incorpora por medio de una declaración
oral.
– Excepciones: análisis de alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre
sustancias estupefacientes o psicotrópicas (art. 315 inciso final CPP).
• Los gastos del perito corresponderán a la parte que los presente.
• No existe peritos inhábiles, pero podrán dirigirse preguntas orientadas a deter-
minar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus
conclusiones. (art. 318 CPP)
• La declaración de los peritos se regirá por las normas del art. 329 CPP y, supleto-
riamente, por las normas de los testigos.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 161

• El Ministerio Público puede presentar como peritos a los miembros de los organis-
mos técnicos que le prestaren auxilio en su función investigadora (art. 321 CPP).
Con esto último, en relación con la valoración de la prueba hay que tener cuidado
con el “sesgo institucional” (Macurán) que puede afectar la imparcialidad y neu-
Peritos tralidad de los peritos.
MEDIOS DE PRUEBA
REGULADOS • Parte de la doctrina ha intentado construir una cierta regla de exclusión específica
EXPRESAMENTE para los peritos, a ser aplicada en la APJO a partir del artículo 314 y 316 CPP, pese
(cont.) a que estas últimas normas se refieren al juicio oral.
• No se distingue entre instrumentos públicos o privados.
Documentos,
objetos, y otros • Para que un TJOP pueda atribuir idoneidad probatoria a un documento, objeto u
medios de prueba otro medio, deben ser leídos, exhibidos, examinados o reproducidos en la audien-
cia. Aplica lo dispuesto en el art. 333 CPP:

4. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

• En el día y hora fijados, el tribunal se constituye con la asistencia del fiscal, el acusado, su defensor y los demás
intervinientes.
• El presidente de la sala señala las acusaciones que deben ser objeto del juicio (contenidas en el auto de apertura).
APERTURA DEL
JUICIO ORAL • Como primer acto se le ofrecerá la palabra al acusado y a su defensa (art. 326 CPP). El derecho de defensa
ART. 325 CPP exige una comunicación libre entre el imputado y su defensor, siempre y cuando no se perturbe el orden de la
audiencia (art. 327 CPP).
• Luego se concede la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, y al querellante para que sostenga la
acusación, así como la demanda civil si la ha interpuesto.
162 Juan Sebastián Vera Sánchez

• A continuación se da la posibilidad al acusado de ejercer su defensa, para lo cual se ofrece la palabra a su


APERTURA DEL
abogado defensor. El acusado puede prestar declaración, para luego ser interrogado por el fiscal, por el que-
JUICIO ORAL
rellante, y por su defensor, en ese orden. Los jueces también podrán formular preguntas.
ART. 325 CPP
0 Con esto concluyen los alegatos de apertura. Esta es una facultad capital de cada litigante en el juicio oral.
Junto con los alegatos de cierre o clausura, los alegatos de apertura constituyen la oportunidad en que
cada parte peude exponer su propia teoría del caso.
• Cada parte determinará el orden de recepción de prueba, principiando por la referida a la prueba de la acu-
sación, de la acción civil y luego de la defensa (art. 328 CPP).
• Solo constituyen medios de prueba aquellos que han sido rendido en audiencia de juicio, con la sola excep-
ción de las hipótesis de prueba anticipada y preconstituida (p. ej. art. 331 CPP). A partir de los medios de
prueba rendidos el TJOP deberá adoptar la decisión sobre los hechos, debiendo valorar todos los medios de
prueba.
– La jurisprudencia ha señalado: “Los sentenciadores dieron aplicación a una norma de excepción en un
caso no expresamente previsto por el legislador, toda vez que resulta ser un hecho pacífico que el registro
en el cual constaba la declaración de la víctima no fue ofrecido como tal ni en la acusación ni en el auto de
apertura de juicio oral, en circunstancias que su fallecimiento acaeció varios meses antes de la audiencia de
PRUEBAS preparación de juicio oral. El sentido del artículo 331 letra a) del Código Procesal Penal guarda estrecha
relación con el control, tanto judicial, como por parte de los intervinientes del contenido de un testimonio,
de forma tal de poder asegurar que el derecho a defensa, el debido proceso y el principio de contradicción
puedan ser ejercidos a cabalidad. Tales derechos, que el Código Procesal Penal establece en el artículo 329,
no sólo garantizan el desarrollo del juicio dentro del marco que reglan sus principios rectores, sino también
el ejercicio legítimo del derecho a defensa del inculpado y, por ende, el debido proceso con todas las garantías
judiciales que le son inherentes. A consecuencia de lo señalado, ocurre que se ha cometido una infracción
de garantías constitucionales al permitirse la incorporación de la declaración prestada por un testigo -la
víctima- sin darse para ello los presupuestos excepcionales para su admisión, y que regula el propio artículo
331 del Código Procesal Penal, en su letra a), norma que al ser excepcional impide que pueda recibir una
aplicación analógica para el caso en estudio” (SCS 30471-2020, 29-05-2020).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 163

• Tanto los peritos como los testigos deben ser personalmente interrogados en el juicio oral (art. 329 CPP).
• Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír, ni ser informados de lo
que suceda en audiencia (art. 329 inc 6º CPP). La jurisprudencia de la CS ha señalado que esta “norma tiene
como propósito evitar un acuerdo entre los testigos y en especial, asegurar que sus testimonios sean prestados
sin influencia de terceros, para que de esta manera no se afecte la exactitud y fiabilidad de la información que
ellos proporcionan en el juicio oral” (CS Rol 76689-2020, 25-08-2020).
• La declaración de los testigos se sujeta al interrogatorio de las partes. Los peritos deben exponer brevemente
el contenido y las conclusiones de su informe, y luego podrán ser interrogados por las partes. Primero inte-
rroga la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes.
• Solicitado por una de las partes, el tribunal puede autorizar nuevo interrogatorio.
Métodos de interrogatorio:
• Las partes que hayan presentado a un testigo o perito no pueden formular preguntas inductivas o que pueda
sugerir la respuesta.
PRUEBAS • Durante el contrainterrogatorio, las partes pueden confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u
(cont.) otras versiones de los hechos presentadas en el juicio.
• En ningún caso se admiten preguntas engañosas, aquellas destinadas a coacción ilegitima, ni las que carezcan
de claridad.
• Una vez que el testigo haya prestado declaración, se puede leer en el interrogatorio parte de sus declaraciones
anteriores, prestadas ante el Fiscal o el juez de garantía, cuando sea necesario para (art. 332 CPP):
– Ayudar a la memoria.
– Demostrar o superar contradicciones.
– Solicitar aclaraciones.
• Con el mismo fin, se puede leer, durante la declaración de un perito, parte del informe que él ha elaborado.
• Pueden reproducirse o darse lectura a registros en que consten declaraciones anteriores de testigos, peritos o
imputados, en los siguientes casos:
– Casos de prueba anticipada.
– Cuando consta en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar, con aquiescencia
del tribunal;
164 Juan Sebastián Vera Sánchez

– Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al acusado;


– Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante el juez de garantía.
• Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios: Los documentos serán leídos y exhibido. Los
objetos solo serán exhibidos y podrán ser examinados por las partes. También se exhibirán grabaciones o
PRUEBAS elementos de prueba audiovisuales (art. 333 CPP).
(cont.) • No se podrá invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos
que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público (art. 334 CPP). Tam-
poco los antecedentes de suspensión condicional, acuerdos reparatorios y procedimientos abreviados (art. 335 CPP).
• También es posible incorporar excepcionalmente prueba que no haya sido solicitada oportunamente, siempre
y cuando se justificare no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento (art. 336 CPP).
• Al finalizar la recepción de las pruebas, el juez presidente otorgará la palabra al fiscal, al acusador particular,
al actor civil y al defensor, para que expongan sus conclusiones. Luego, se otorga al fiscal, al acusador parti-
ALEGATO DE cular, al actor civil y al defensor la posibilidad de replicar. Las réplicas solo pueden referirse a las conclusiones
CLAUSURA que las demás partes plantean.
• A continuación, se otorga al acusado la palabra para que manifieste lo que estime conveniente. Finalmente,
se declara cerrado el debate. (art. 338 CPP).
• Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido a él pa-
sarán de deliberar en privado (art. 339 CPP). La sentencia definitiva debe ser pronunciada en la misma au-
diencia, comunicando la decisión relativa a la absolución o condena, por cada uno de los delitos imputados,
indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales (ello de conoce como “veredicto”).
DELIBERACIÓN Y
• Excepcionalmente se puede diferir la decisión de absolución o condena en 24 horas, cuando la audiencia de
SENTENCIA
juicio se hubiere prolongado por más de 2 días y se tratare de un caso complejo (art. 343 inciso segundo CPP)
DEFINITIVA
• La omisión de la decisión de absolución o condena acarrea la nulidad del juicio (art. 343 inciso 3 CPP).
• Posterior a la decisión de absolución o condena se abrirá debate acerca la concurrencia de las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal, y de los demás factores relevantes para la determinación y cum-
plimiento de la pena (art. 343 inciso final CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 165

• En materia de decisión sobre los hechos, el tribunal debe satisfacer el estándar de prueba de la duda razonable
(art. 340 CPP). Este estándar presenta las siguientes características:
a) Es objetivo.
b) Su justificación debe ser racional, de forma de permitir un control intersubjetivo.
c) La forma más adecuada de entender su configuración es circunscribir su desarrollo en el marco del en-
foque probatorio de la probabilidad lógica. Dentro de este enfoque, la formulación más tradicional es
aquella que señala que estándar se halla satisfecho cuando la hipótesis inculpatoria resulta probada con
los medios de prueba rendido, resultado excluida toda otra explicación de los hechos.
d) Solo debe referirse a la prueba rendida en juicio.
e) La mera declaración de imputado no es prueba de cargo suficiente para satisfacer el estándar.
f) En relación con la decisión sobre los hechos, la sentencia debe ser congruente con los hechos por los cuales
se ha acusado, art. 341 CPP (Principio de congruencia). Se busca una correlación entre la formalización, la
DELIBERACIÓN Y acusación y la sentencia definitiva como hitos procesales de importancia para asegurar el derecho de defen-
SENTENCIA sa el acusado en relación con el sustrato fáctico sometido a prueba (SCS, Rol 2300-2019, 15-04-2019).
DEFINITIVA g) De manera general, es vinculante para el tribunal la calificación jurídica contenida en la acusación.
(cont.) Excepcionalmente el tribunal puede dar una calificación jurídica distinta, no incluido en la acusación,
siempre que hubiere advertido de ello en audiencia. Si no se ha producido debate sobre ella, el tribunal
deberá reabrir la audiencia de juicio para ello se produzca. (art. 341 inc.3º CPP)
– La jurisprudencia ha señalado que: “No obstante el exigente estándar probatorio de convicción que
impone nuestra legislación para arribar a un veredicto condenatorio, ha de considerarse que en materia
de violencia de género y especialmente aquella contra la mujer, el análisis ha de realizarse desde una
especial perspectiva que considere el fenómeno de la violencia intrafamiliar, las particularidades de sus
víctimas, de los agresores, el contexto donde se realiza, el tiempo que demoran las denuncias, etc., todo
lo cual obliga a la judicatura a analizar la prueba rendida considerando sus manifestaciones, tantas veces
tratadas en la doctrina, con especial atención en la rueda de violencia que, en la mayoría de los casos, es
una constante junto con la relación afectiva”. (SCAP Concepción Rol 252-2020, 28-05-2020)
• Contenido de la sentencia (art. 342 CPP):
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación, la identificación del acusado y acusador(es).
166 Juan Sebastián Vera Sánchez

b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación; en su caso,
los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión reparatoria, y las defensas del
acusado.
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por pro-
bados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que
fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297 CPP.
– En relación con la forma de llevar a cabo esta exigencia, la jurisprudencia ha señalado que: “La preo-
cupación esencial de toda sentencia penal de fijar los hechos y circunstancias que se tuvieran por pro-
badas, favorables o desfavorables al acusado, debe ir precedida de la debida valoración que impone el
artículo 297 (…) exige que para hacer esa valoración el tribunal debe hacerse cargo de toda la prueba
producida, incluso la desestimada, con señalamiento de los medios de prueba, únicos o plurales, por
los cuales se dieren por probados cada uno de los hechos y circunstancias atinentes a la litis”. (SCS,
DELIBERACIÓN Y Rol 15.203-2018, 27/09/2018)
SENTENCIA d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
DEFINITIVA circunstancias y para fundar el fallo.
(cont.) e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que
la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los mismos y
fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar.
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado, designado por éste, en
tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor
y el del que lo sea de la disidencia o prevención.
• Las letras c), d) y e) del art. 342 CPP serán importantes para los efectos del recurso de nulidad y, probable-
mente, sean las que más importancia práctica tengan.
• La sentencia definitiva debe hacerse cargo de todos los medios de prueba rendidos en juicio, incluso aquellos
que no sirvan para fundar la posición adoptada.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 167

• La sentencia definitiva constituye el acto jurisdiccional por antonomasia, la decisión institucional más impor-
tante de parte del ejercicio de la función de los jueces. Por ello, con su dictación y su ejecutoriedad, tiene lugar
la protección emanada del instituto de la cosa juzgada y del ne bis in ídem procesal (art.1 CPP).
• En relación con la letra d), la CS ha señalado que la falta de razones precisas, doctrinales o legales, relación
con los juicios negativos (de tipicidad por ejemplo), constituye una infracción de lo señalado en el art. 36 CPP
y puede dar lugar a un recurso de queja. (SCS Rol 36922-2019, 02-07-2020).
Plazo para redacción de sentencia (art. 344 CPP).
• Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal puede diferir la redacción del fallo y la determina-
ción de la pena hasta por 5 días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura.
• Si el juicio ha durado más de 5 días, el tribunal dispondra de un día adicional por cada 2 de exceso de dura-
ción del juicio. Si el vencimiento del plazo para la redacción del fallo coincidiere con un día domingo o festivo,
DELIBERACIÓN Y el plazo se diferirá hasta el día siguiente que no sea domingo o festivo.
SENTENCIA
• El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia citada, constituirá falta grave que de-
DEFINITIVA
berá ser sancionada disciplinariamente
(cont.)
Audiencia de lectura de sentencia:
• Una vez redactada la sentencia, se procederá a darla a conocer en la audiencia fijada al efecto, oportunidad
a contar de la cual se entenderá notificada a todas las partes, aun cuando no asistieren a la misma (art. 346
CPP).
• La audiencia de lectura de sentencia, además de ser un acto congruente con la publicidad del juicio, es una
forma de notificación de la sentencia.
• El vencimiento de plazo para la audiencia de lectura, además de poder constituir una omisión que anule el
juicio, también acarrea responsabilidad disciplinaria de los jueces (art. 344 inciso final CPP).
• Comunicada a las partes la decisión de absolución de acuerdo con el art. 343 CPP, el tribunal dispondrá, de
inmediato, el levantamiento de las medidas cautelares personales decretadas y ordenará que se tome nota en
todo registro público y/o policial en el que figuraren. (art. 347 CPP).
168 Juan Sebastián Vera Sánchez

• La sentencia condenatoria deberá:


a) Fijar las penas y pronunciarse sobre la aplicación de las penas sustitutivas a la privación o restricción de
libertad (Ley Nº 18.216).
b) La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día desde el cual
empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de abono de alguna medida cautelar personal decretada y
DELIBERACIÓN Y cumplida (un día por un día o fracción superior a 12 horas).
SENTENCIA c) La sentencia dispondrá, también, el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su restitución cuando
DEFINITIVA fuere procedente.
(cont.) d) Revisión de las medidas cautelares atendiendo el tiempo transcurrido y a la pena probable.
e) Pronunciamiento sobre la demanda civil (absolución o condena) (art. 349 CPP).
• El art. 351 CPP da una regla de determinación de concurso de delitos (importante en la práctica). Por primera
vez con esta formulación normativa, en materia concursal se hace mención expresa al concepto de bien jurí-
dico como elemento que permita discernir cuándo estamos en presencia de delitos de la “misma especie”.
IX. Recursos en el procedimiento penal
1. LOS RECURSOS EN GENERAL

• Una característica del régimen recursivo del nuevo sistema procesal penal chileno es la atenuación o desa-
parición de la doble instancia en materia penal. El fundamento se halla, entre otras razones, en la inmedia-
ción en relación con la rendición de pruebas que servirán de base para el pronunciamiento de la sentencia
definitiva. También, en consideración a que es posible lograr una decisión justa en procedimientos de
única instancia si éste lograr asegurar estándares de justicia de la decisión. Sin embargo, también ha sido
necesario conjugar lo anterior con el derecho al recurso principalmente asegurado en los instrumentos
internacionales de protección a los derechos humanos. Ello, como rasgo genérico, determinó la inclusión
del recurso de nulidad, como recurso de derecho, que originalmente no estaba contemplado en el modelo
recursivo del proyecto de CPP.
• El TC ha señalado que no es posible revisar la constitucionalidad del sistema recursivo por referirse a
GENERALIDADES
principios informadores del sistema, como forma de concreción del debido proceso: “No es del caso
revisar en esta sentencia las disposiciones que el Código Procesal Penal estableció como principios in-
formadores, los cuales determinan el régimen de recursos por el cual el fallo dictado en el segundo juicio
oral por el tribunal no sea apelable y que proceda extraordinariamente el recurso de nulidad, que es una
configuración de algunos de los motivos que antiguamente autorizaban la procedencia del recurso de
casación” (STC Rol Nº 986-2007, 30-01-2008).
• En el nuevo CPP posibilita la interposición de recursos cuando una decisión no se ha ajustado a derecho
o cuando se ha infringido derechos fundamentales durante el enjuiciamiento. Las hipótesis recursivas
más relevantes, aunque no excluyente de otras, se corresponden con el recurso de apelación y recurso de
nulidad.
170 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Derecho a recurrir del fallo en materia penal, o derecho al recurso: El artículo 364 CPP establece que las
resoluciones dictadas por un tribunal del juicio oral en lo penal son inapelables. Sin embargo, el derecho
al recurso es un derecho sumamente relevante en materia penal, especialmente en relación con el Pacto de
Derecho Civiles y Políticos (art. 14, párrafo 5º) y de la Convención Americana sobre Derechos humanos
(art.8º)
• El art. 370 CPP señala las resoluciones que son apelables (solo las dictadas por el juzgado de garantía
en ciertos casos). En este sentido, el recurso de apelación contra las sentencias definitivas es excepcional,
por lo que la apelación en materia penal no es de procedencia general. Algunos autores señalan que esto
violaría el derecho a recurrir. Sin embargo, otros autores afirman que las garantías consagradas en trata-
dos internacionales no consagran el derecho a la doble instancia, sino la posibilidad de un recurso ante
un tribunal superior, y, dicha obligación se ve satisfecha en nuestro ordenamiento con las vías de impug-
nación existentes, y que permiten discutir solo determinadas cuestiones de derecho, puesto que, permitir
la revisión de las cuestiones de hecho, sería permitir un nuevo juicio oral. Esto último también ha sido
GENERALIDADES
ratificado por la jurisprudencia (STC Rol Nº 1.432-09, 05-08-2010).
(cont.)
• Normas generales sobre recursos: Artículo 352 a 361 CPP.
a) Renuncia y desistimiento de los recursos (art. 354 CPP).
b) Efecto de interposición de los recursos (art. 355). En principio, la interposición de recursos no suspen-
de la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare la sentencia condenatoria o que la ley dispusiere
expresamente lo contrario (cfr. art. 149 CPP en materia de prisión preventiva).
c) Reglas generales de vistas de los recursos (art.358 CPP). La vista de la causa se efectuará en audiencia,
con un rol activo de los jueces del tribunal.
d) Prueba en los recursos (art. 359 CPP). Podrá producirse prueba respecto de la causal invocada, siem-
pre que haya sido ofrecida en el escrito de interposición, la cual se recibirá de acuerdo con las normas
pertinentes del juicio oral.
e) Decisiones sobre los recursos (art. 360 CPP) prohibición de ultrapetita. Algunos vinculan esta regla
con una prohibición de reforma en perjuicio.
f) Aplicación de forma supletoria de las normas del Título III del Libro II del CPP. (art. 361 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 171

1. Recurso de Reposición. (art. 362 y 363)


TIPOS DE RECURSOS 2. Recurso de Apelación (art. 364 a 371)
3. Recurso de Nulidad (art. 372 a 387)

2. RECURSO DE REPOSICIÓN (Arts. 362-363 CPP)

• Vía de impugnación que persigue que el mismo tribunal que pronunció la resolución gravosa, la modifi-
que o la deje sin efecto.
GENERALIDADES • El nuevo CPP, distingue dos tipos de reposición:
a) La reposición respecto de resoluciones pronunciadas en audiencias orales; y
b) La reposición respecto de resoluciones dictadas fuera de las audiencias.

• De las sentencias interlocutorias, los autos y de los decretos dictados fuera de audiencias, podrá pedirse
reposición al tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso deberá interponerse dentro de terrcero día
REPOSICIÓN y deberá ser fundado.
RESPECTO DE • El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes si se hubiere deducido en
RESOLUCIONES un asunto cuya complejidad así lo aconsejare.
DICTADAS FUERA • Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere susceptible de apela-
DE LAS AUDIENCIAS ción y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la reposición fuere denegada, se entenderá
ART. 362 CPP que la parte renuncia a la apelación.
• La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma resolución procediere también
la apelación en este efecto.
172 Juan Sebastián Vera Sánchez

REPOSICIÓN
RESPECTO DE • La reposición de las resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto
RESOLUCIONES se dictaren y solo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate.
PRONUNCIADAS EN
AUDIENCIAS ORALES • La tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo.
ART. 363 CPP

3. RECURSO DE APELACIÓN (Arts. 364-371 CPP)

• Es aquel que tiene por objeto que el tribunal superior respectivo, conociendo los aspectos de hecho y jurí-
dicos, enmiende, con arreglo a derecho, la resolución pronunciada por el inferior (Chahuán).
• La regla general en el nuevo sistema procesal penal es que las resoluciones dictadas por un TJOP sean ina-
GENERALIDADES pelables (art. 364 CPP). Esto se debe a los principios informadores del nuevo sistema procesal penal (sobre
todo, lo que inspiran al juicio oral). Sin embargo, no debe olvidarse que, la medida cautelar de prisión pre-
ventiva puede ser ordenada por el TJOP, y, de acuerdo con el artículo 149 CPP, la resolución que ordena,
mantiene, niega lugar o revoca la prisión preventiva, es apelable cuando se ha dictado en audiencia.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 173

• Tribunal ante el que se entabla el recurso: El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que
hubiere dictado la resolución y éste lo concederá o lo denegará (art. 365 CPP).
• Plazo: Deberá entablarse dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución impugnada (au-
mentados conforme al 200 CPC) (art. 366 CPP).
• Forma de interponerlo:
REGLAMENTACIÓN
– Por escrito;
– 
Con indicación de sus fundamentos;

– Con indicación de las peticiones concretas que se formularen.
• La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señalare expresamente lo contra-
rio. Ej. Apelación del Ministerio Público contra el auto de apertura del juicio oral.

• Se mantiene este recurso, al igual que en el antiguo sistema procesal penal.


• Causales:
– Se denegó el recurso de apelación que era procedente.
– Se concedió éste siendo improcedente, o
RECURSO DE – Se otorgó con efectos no ajustados a derecho (en ambos efectos cuando procedía solo el devolutivo o
HECHO solo en el efecto devolutivo cuando, excepcionalmente, procedía en ambos).
ART. 369 CPP • En tales casos, los intervinientes pueden ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada,
con el fin de que resuelva si hay lugar o no al recurso de apelación y cuáles deben ser sus efectos.
• 
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los antecedentes señalados
en el artículo 371 CPP y luego fallará en cuenta. 
Si acogiere el recurso por haberse denegado la apelación,
retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.

• Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la suspendieren por
RESOLUCIONES
más de 30 días, o,
APELABLES
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.
• Procede la adhesión a la apelación, aun cuando no se permita expresamente, por aplicación de las normas generales.
174 Juan Sebastián Vera Sánchez

• El plazo de 5 días es fatal, corrido e improrrogable. 



• El recurso de apelación debe deducirse por escrito. No se puede apelar oralmente en las audiencias 
orales,
ni tampoco por el imputado privado de libertad cuando es notificado. 

• Si no se cumplen con los requisitos de la escrituración, fundamentación y 
peticiones concretas, el recurso
de declara inadmisible.
INSTRUCCIONES DE
• El recurrente debe acompañar copias del escrito del recurso, para los efectos de 
la notificación. 

LA CS (ACUERDO
• No procede la orden de no innovar.
Nº79 DEL PLENO
• La admisibilidad del recurso en el tribunal de alzada es objeto del 
pronunciamiento de la Sala que corres-
DE 10.01.2001)
ponda. Este conocimiento será efectuado 
por medio del relator.
• Las apelaciones relativas a la prisión preventiva u otra medida cautelar 
personal, se agregan extraordina-
riamente a la tabla en el día 
siguiente hábil, o para el mismo día, en casos urgentes.
• La notificación de las resoluciones dictadas por el tribunal de alzada fuera de la 
audiencia de la vista del
recurso, se practican por estado diario.

4. RECURSO DE NULIDAD (Arts. 372-387 CPP)

• Este recurso tiene por finalidad la invalidación del juicio oral, total o parcialmente junto con la sentencia
definitiva, o sólo esta última, según corresponda, por las causales expresamente señaladas en la ley.
• El Senado fue quien configuró y articuló en el nuevo CPP el recurso de nulidad, al eliminar el recurso de
GENERALIDADES casación y el recurso extraordinario.
• En general el recurso de nulidad intenta cautelar que en el procedimiento y la sentencia se respeten los de-
rechos fundamentales y, por otro lado, se aplique correctamente la ley, así como también lograr que la CS
uniforme la aplicación del derecho.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 175

• El artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica, si bien no exige apelación penal, sí exige la existencia de un
recurso amplio, sin muchas formalidades, que facilite la revisión por parte de un tribunal superior. Por ello,
las causales del recurso de nulidad son genéricas.
• El recurso de nulidad no constituye una instancia en el sentido procesal: “De transformarse el recurso de
nulidad en una nueva instancia para discutir los hechos ya fijados por el tribunal, se instalaría de paso una
salida para que la defensa incorpore prueba que no ofreció ni rindió en su oportunidad o que se encontraba
impedida de hacerlo por prohibición legal” (SCS, Rol 5363-2016, 03-03-2016).
• Competencia (art. 376 CPP):
GENERALIDADES – La Corte Suprema será competente para conocer los recursos de nulidad cuando se hayan infringido sus-
(cont.) tancialmente los derechos y garantías asegurados por la CPR o por los tratados internacionales ratificados
por Chile que se encuentren vigentes (recursos que se fundaren en la letra a) del artículo 373 CPP).
– La respectiva Corte de Apelaciones conocerá cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere
hecho una errónea aplicación de del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo (art. 373 letra b) y cuando se trate de uno de los motivos absolutos de nulidad contemplados en el
artículo 374 CPP.
• Se aplica el principio de trascendencia: No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida que no influ-
yere en la parte dispositiva del fallo, sin perjuicio de lo cual la corte podrá corregir lo que advierta durante el
conocimiento del recurso. (art. 375 CPP)

1. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento ordinario.


2. El juicio oral (art. 372 CPP).
3. Sentencia definitiva dictada en el procedimiento simplificado (art. 388 ss en relación con el artículo 399 CPP).
SENTENCIAS
4. Sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento por delitos de acción privada (en relación con el art.
O TRÁMITES
405).
IMPUGNABLES
5. Sentencia pronunciada en los casos de extradición pasiva (en relación con el artículo 450 CPP).
• No es procedente el recurso de nulidad en el caso de la sentencia definitiva dictada de acuerdo al proce-
dimiento abreviado (en este caso sólo procede apelación, art. 414 CPP).
176 Juan Sebastián Vera Sánchez

1. Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infrin-


gido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la CPR o por los tratados internacionales ratifica-
dos por Chile que se encuentren vigentes, y
2. Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo (art. 373 CPP)
– La jurisprudencia ha señalado que: “La causal consistente en la errónea aplicación del derecho sólo tiene
aplicación cuando se ha vulnerado una norma sustantiva contenida en el Código Penal o en una dispo-
sición punitiva especial, siempre y cuando ésta se haya producido en el pronunciamiento de la sentencia,
influyendo sustancialmente en lo decisorio de la misma. Cabe precisar que el artículo 385 del Código
Procesal Penal, establece que la Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia,
pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, en las siguientes situaciones:
1.- cuando el fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considera como tal. 2.- aplicado
SENTENCIAS una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o 3.- cuando se impusiere una pena superior a la que
O TRÁMITES legalmente correspondiere. Luego, de la lectura de la sentencia no se advierte ninguna de las situaciones
IMPUGNABLES previstas en el artículo 385, por lo que no existe la transgresión de ley alegada por la recurrente, toda vez
(cont.) que el ilícito por el cual fue acusado el imputado se encuentra debidamente tipificado, como también el
grado de ejecución del delito según consta del motivo noveno del fallo que se recurre, habiéndose recha-
zado la teoría del caso de la defensa, habida consideración que las acciones civiles y penales corren por
rieles separados, siendo diversos sus fundamentos” (SCAP Rancagua Rol 3612-2020, 23-06-2020).
3. Motivos absoluto de nulidad (art. 374 CPP). Ellos son:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los
jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concu-
rrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un
menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con
concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya pre-
sencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 (jueces y fiscal) y 286 (defensor) CPP;
Esquemas de Derecho Procesal Penal 177

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad
y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras
c) –exposición de medios de prueba y valoración de la prueba-, d) – razones legales o doctrinales- o
e)- resolución de condena o absolución de cada uno de los acusados, por cada uno de los delitos, sobre
responsabilidad civil y monto de las indemnizaciones;
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341 CPP (violación
congruencia o inadvertencia sobre apreciación de agravantes o una nueva calificación jurídica) , y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de
cosa juzgada.
• La jurisprudencia ha señalado: “Es así como la nulidad, en tanto constituye una sanción legal, supone un
CAUSALES DEL
acto viciado y una desviación de las formas de trascendencia sobre las garantías esenciales de una parte en el
RECURSO, ART.
juicio, en términos que se atente contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en
373 Y 374 CPP
el procedimiento”. (SCS, Rol 4909-2013, 27-09-2013)
• La jurisprudencia de la CS, en relación con la escrituración, ha señalado: “Tanto la sentencia que recae en
el procedimiento ordinario, como la que se pronuncia en el simplificado, deben ser escrituradas, aunque ello
se haga inmediatamente después de terminada la audiencia en que se pronunciaron en forma verbal. No
debe tampoco olvidarse que la copia digital exige de cualquier persona disponer del soporte adecuado para
acceder a ella y que el audio no facilita la revisión de los motivos y argumentos del análisis desarrollados
por los jueces. La Corte ha advertido que en algunos tribunales se ha hecho práctica común, copiar sólo la
parte resolutiva de las sentencias para los intervinientes, lo que no se ajusta a los derechos que les asisten
en el proceso penal y tampoco respeta sus garantías constitucionales, de modo que la infracción anotada,
precisamente porque viola el derecho a defensa del imputado y el proceso legalmente tramitado, conforma
también un motivo de invalidación de acuerdo a lo señalado en la causal del artículo 373 letra a) del Código
Procesal” (CS Rol 76460-2020, 17-08-2020).
178 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Cuando la infracción reclamada vía recurso se tratare de una ley que regulare el procedimiento, el recurso
sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado oportunamente del vicio o recurso.
• No será necesaria la preparación del recurso:
a) Cuando se trate de las infracciones del art. 374.
b) Cuando la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que se reclama.
PREPARACIÓN c) Cuando el vicio hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se tratare de anu-
DEL RECURSO lar,
ART. 377 CPP d) Cuando el vicio c) hubiere llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia.
• Plazo de interposición, debe interponerse por escrito dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la
sentencia definitiva ante el tribunal que ha conocido del juicio oral (art. 372 inc 2 CPP).
• La interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida. En lo
demás casos, se aplicará el artículo 355 CPP (art. 379 CPP).

• Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su admisibilidad. La inadmisibilidad sólo podrá
fundarse en (art.380 CPP):
– Que se haya deducido el recurso en contra de resolución que no fuere impugnable por este medio.
– Que se haya deducido el recurso fuera de plazo. 

• La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de reposición dentro de tercero día.
 Ingresado
TRAMITACIÓN el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de 5 días para que las demás partes soliciten:
– Que se le declare inadmisible; 

– Se adhirieren a él; o 

– Le formularen observaciones por escrito. 

• La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios para interponerlo y su admisibili-
dad se resolverá de plano por la Corte.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 179

• Transcurrido el plazo, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del recurso.
Lo declarará inadmisible (art. 383 CPP):
– Si concurrieren las razones contempladas en el artículo 380 CPP; 

– El escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y de derecho o de 
peticiones concretas, o
– el recurso no se hubiere preparado oportunamente.
• Si el recurso se hubiere deducido para ante la CS, ella no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que or-
denará que sea remitido junto con sus antecedentes a la CA respectiva para que, si lo estima admisible, entre
a conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos (art. 383 CPP):
a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a), y la CS estimare que, de ser efec-
tivos los hechos invocados como fundamento, serían constitutivos de alguna de las causales señaladas en
el artículo 374.

TRAMITACIÓN b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373, letra b), la CS estimare que no existen
(cont.) distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del mismo o, aun existiendo, no fueren de-
terminantes para la decisión de la causa, y

c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del artículo 376 CPP, la CS estimare que concurre
respecto de los motivos de nulidad invocados alguna de las situaciones previstas en las letras a) y b) ante-
riormente señaladas.
• Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado podrá solicitar la designación de un
defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la Corte, para que asuma su representación,
cuando el juicio oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.
• Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la CS copia de la sentencia definitiva, del registro de la audiencia
del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, y del escrito en que se hubiere
interpuesto el recurso.
180 Juan Sebastián Vera Sánchez

• La Corte deberá fallar el recurso dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que hubiere terminado de
conocer de él (art. 384 CPP).
• En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión; pronunciarse
sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso podrá limitarse a la causal
o causales que le hubieren sido suficientes, y declarar si es nulo o no, total o parcialmente, el juicio oral y
la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia, en los casos que se indican en el
articulo 385 CPP.
• El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte resolutiva
o de una breve síntesis de la misma.
• La CS podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia, pero separadamente, la sentencia de
FALLO reemplazo que se conformare a la ley (art. 385 CPP).
• Si la Corte acogiere el recurso anulará total o parcialmente la sentencia y el juicio oral, determinará el estado
en que hubiere de quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado
que correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral. En caso de que se declare la
nulidad parcial del juicio oral y la sentencia, existiendo pluralidad de delitos o de imputados, la Corte deberá
precisar a qué prueba, a qué hechos y a qué imputados afecta la declaración de nulidad parcial del juicio oral
y la sentencia (art.386 mod. por Ley 21.394).
• La resolución que fallare un recurso de nulidad no será susceptible de recurso alguno. Tampoco la sentencia
dictada en el nuevo juicio salvo que fueren diferentes (nueva sentencia condenatoria, anterior, absolutoria)
• Si la sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria, procederá el recurso
de nulidad en favor del acusado, conforme a las reglas generales. (art. 387 CPP).
X. Procedimientos especiales
1. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Arts. 388 ss. CPP)

• El procedimiento simplificado es un procedimiento especial para los delitos bagatelarios o de poca monta.
Se trata de la introducción de mecanismos de celeridad y simplificación al procedimiento en atención a la
ausencia de gravedad de los hechos imputados.
• Se aplicará al conocimiento y fallo de las faltas y los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el
Ministerio Público requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo (art. 388 CPP).
• Si bien el procedimiento simplificado no implica necesariamente una renuncia al juicio oral, sí existen cues-
tionamientos a la vigencia de ciertas garantías. En efecto, el mismo juez que está a cargo del control de la
GENERALIDADES investigación es el que conoce del procedimiento simplificado.
• La existencia del procedimiento simplificado puede fundarse en el derecho de imputado a ser sometido a un
procedimiento sin dilaciones indebidas (Speedy trial).
• También en el principio de proporcionalidad, del que se deriva que los delitos de escasa gravedad no tienen
por qué tener el mismo procedimiento que infracciones más complejas (que van a juicio oral).
• El procedimiento simplificado se regirá por los artículos 388 ss CPP, y supletoriamente por las normas del
Libro II del CPP, en cuanto se adecúen a su brevedad y simpleza (art. 389 CPP).
• Tribunal competente: juzgado de garantías [art. 14 COT d) y e)].
182 Juan Sebastián Vera Sánchez

a) Simple delito cuya persecución penal se realiza por vía ordinaria, pero en la que el Ministerio Público
decide solicitar una pena concreta que hace procedente y aplicable el procedimiento especial simplificado.
Esta hipótesis supone la existencia de una etapa de investigación, en cuyo desarrollo se plantea la posi-
bilidad de aplicación de este procedimiento.
b) Faltas.
SUPUESTOS QUE c) Falta o un simple delito sorprendido in fraganti y, en este último caso, el fiscal decide requerir una pena
DAN LUGAR A que posibilite la aplicación del procedimiento simplificado (art. 393 bis CPP).
PROCEDIMIENTO • En los casos de simples delitos con investigación previa, el procedimiento puede haberse iniciado conforme
SIMPLIFICADO a las reglas del procedimiento ordinario.
• En cualquier momento de la investigación y hasta la acusación, el Ministerio Público podrá dejar sin efecto
la formalización, y proceder conforme a las reglas del procedimiento simplificado.
• Si se tratare de faltas, el procedimiento deberá iniciarse directamente conforme a las reglas del procedimien-
to simplificado o monitorio (aquellas faltas donde el fiscal sólo pida pena de multa. cfr. art.392 CPP).

1. Denuncia y examen previo: Reciba la denuncia, el Fiscal deberá examinar si se cumple con los requisitos de
procedencia (art. 390 en relación con el art. 167 y 168 CPP).
2. Requerimiento: Si el fiscal considerare que los hechos son enjuiciables por medio del procedimiento simpli-
ficado, solicitará al juez de garantía la citación inmediata a audiencia, a menos que fueren insuficiente los
antecedentes aportados, se encontrare extinguida la responsabilidad penal del imputado, o el fiscal decidiere
TRAMITACIÓN hacer aplicación de la facultad que le concede el artículo 170 CPP. (art. 390 CPP)
• Contenido del requerimiento: Art. 391 CPP.
a) La individualización del imputado.
b) Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y
demás circunstancias relevantes.
c) La cita de la disposición legal infringida.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 183

d) La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación.


e) La pena solicitada por el requirente, y
f) La individualización y firma del requirente.
• Existe una identidad material entre el requerimiento y el acusación (art. 259 CPP)
3. Actuación del tribunal: Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará su notificación al imputado, debien-
do, además, citar a todos los intervinientes al juicio del procedimiento simplificado (art. 393 inc. 1° CPP).
La ley no establece un control por parte del tribunal sobre el requerimiento, pero parece altamente proble-
mático que no lo prevea. El Ministerio Público podría, en este sentido, invadir funciones jurisdiccionales. Se
afirma que, como se permite y regula en el procedimiento monitorio (faltas con pena de multa), con mayor
razón respecto de los procedimientos simplificados.
En el procedimiento simplificado no procederá la interposición de demandas civiles, salvo aquellas que tu-
TRAMITACIÓN vieren por objeto la restitución de la cosa o su valor (art. 393 inc. 2° CPP).
(cont.)
4. Preparación de la audiencia: Citados los intervinientes, la audiencia no podrá tener lugar antes de 20 días ni
después de 40, contados desde la fecha de resolución. El imputado debe ser citado con 10 días de anticipación.
La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes comparezcan a la audiencia, con todos sus
medios de prueba. Si alguna de ellas requiriere de la citación de testigos o peritos por medio del tribunal,
deberán formular la respectiva solicitud con una anticipación no inferior a 5 días a la fecha de la audiencia.
5. Primeras actuaciones de la audiencia (art. 394 CPP):
• La audiencia comienza con una breve relación del requerimiento. Si se encontrare la víctima, el juzgado
de garantía instruirá a ésta y al imputado sobre la posibilidad de poner término al procedimiento por
medio de acuerdos reparatorios, o suspensión condicional del procedimiento.
• Posteriormente, el tribunal preguntará al imputado si admitiere responsabilidad en los hechos conteni-
dos en el requerimiento, o, si por el contrario, solicitare la realización de la audiencia (art. 395 CPP).
184 Juan Sebastián Vera Sánchez

– Imputado admite su responsabilidad: El fiscal podrá modificar la pena requerida para el evento de
que el imputado admitiere su responsabilidad, incluso pudiendo solicitar una pena inferior en un
grado al mínimo de los señalados por la ley y en el caso de multa, una inferior al mínimo legal.
La facultad del fiscal para modificar la pena, sólo será aplicable en la primera audiencia a la que se
haya citado al imputado, o en la nueva audiencia a la que se le deba citar, cuando su no compare-
cencia se encuentre debidamente justificada. Si el imputado compareciere a una nueva audiencia,
en razón de su inasistencia injustificada a la primera audiencia a la que se haya citado, su admisión
de responsabilidad podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la
circunstancia atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio de las demás reglas que
fueren aplicables para la determinación de la pena. Si el imputado admitiere su responsabilidad en
el hecho, el tribunal dictará sentencia inmediatamente. En estos casos, el juez no podrá imponer una
pena superior a la solicitada en el requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes que
TRAMITACIÓN sirvieren para la determinación de la pena (Ley 21.394). En este supuesto, el tribunal dictará senten-
(cont.) cia inmediatamente, y el juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento,
permitiéndose la incorporación de antecedentes que sirvieren para la determinación de la pena.
– Imputado no admitiere responsabilidad: el juez, en la misma audiencia, procederá a la preparación
salvo que esta coincida con la audiencia del art. 132, en cuyo caso la preparación del juicio podrá
realizarse a más tardar dentro de quinto día.
6. Realización del juicio:El juicio simplificado deberá tener lugar en la misma audiencia en que se proceda con
su preparación, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de trigésimo día. Este comenzará dándose lectura
al requerimiento del fiscal y a la querella, si la hubiere. En seguida se oirá a los comparecientes y se recibirá
la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si tuviere algo que agregar.
Con su nueva declaración o sin ella, el juez pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una
nueva audiencia, para dentro de los 5 días próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
• Juzgamiento en ausencia: art. 396 inciso final CPP.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 185

7. Reiteración de faltas (art. 397 CPP).


8. Suspensión de la imposición de la condena por falta. (art. 398 CPP) Cuando resulte mérito para condenar
por la falta imputada, pero concurrieren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la imposición
de la pena al imputado, el juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y sus
efectos por un plazo de seis meses.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado hubiere sido objeto de nuevo re-
querimiento o de una formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la sentencia y, en su
TRAMITACIÓN reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo de la causa.
(cont.) 9. Recursos: Contra la sentencia definitiva solo podrá interponerse el recurso de nulidad previsto en el Título
IV del Libro Tercero. El fiscal requirente y el querellante, en su caso, solo podrán recurrir si hubieren concu-
rrido al juicio. (art. 399 CPP)
• La jurisprudencia ha señalado: “Si bien de la lectura del artículo 39 del Código Procesal Penal pudiera
desprenderse que bastaría con que la sentencia sea dictada en un registro de audio y quede, por lo tanto,
íntegramente registrada en aquél, ocurre que el artículo 396 del mismo cuerpo de normas, que se refiere
a la realización del juicio oral simplificado —cuál es el caso de autos— señala de modo expreso que la
sentencia debe ser comunicada mediante ‘texto escrito’, no quedando dudas de que la sentencia debe ser
incorporada al registro por escrito y de manera íntegra” (SCS Rol 24269, 29-05-2020).
186 Juan Sebastián Vera Sánchez

2. PROCEDIMIENTO MONITORIO (Art. 392 CPP)

Es una modalidad concentrada del procedimiento simplificado, aplicable a los casos en que se trate de
faltas respecto de las cuales el fiscal solo pidiere pena de multa.
Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la proposición relativa a la multa, deberá
acogerlos inmediatamente, dictando una resolución, que contendrá las siguientes indicaciones:
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento y de la im-
posición de la sanción, dentro de los 15 días siguientes a su notificación, así como de los efectos de la
interposición del reclamo;
b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el requerimiento
y la multa impuesta, así como de los efectos de la aceptación, y
c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma debiere enterarse en arcas fisca-
GENERALIDADES les, así como del hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los 15 días siguientes a la notificación
al imputado de la resolución, ella será rebajada en 25%, expresándose el monto a enterar en dicho
caso.
Si el imputado paga la multa, o no controvierte el requerimiento ni el monto de la multa, dentro de 15
días, se entiende que acepta su imposición. En esta situación, la resolución del tribunal que acoge el re-
querimiento y ordena el pago de la multa, notificada al imputado, hace las veces de sentencia definitiva
ejecutoriada.
Por el contrario, si, dentro del mismo plazo de 15 días, el imputado manifiesta de cualquier modo feha-
ciente su falta de conformidad con la imposición de la multa o su monto, se proseguirá con el procedi-
miento en la forma prevista para el procedimiento simplificado. Lo mismo sucederá si el juez no conside-
rare suficientemente fundado el requerimiento o la multa propuesta por el fiscal.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 187

3. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Arts. 406 ss. CPP)

• Es un procedimiento especial que implica una renuncia a la celebración del juicio oral (lo que no significa la
renuncia a un juicio).
• Algunos autores la consideran una salida alternativa, pues en sentido estricto, aunque no es un renuncia a
juicio, sí lo es respecto del juicio oral estudiado.
• Es una eficaz herramienta para descongestionar el sistema procesal penal, de manera de precipitar una de-
GENERALIDADES cisión judicial, pues será el juez de garantía, sin necesidad de acudir al TJOP, el que dictará la absolución o
condena de una persona.
• Se trata de un procedimiento en donde el imputado acepta los hechos (no así la culpabilidad en sentido es-
tricto al modo norteamericano: plea bargaining) cumpliéndose ciertos requisitos. (art. 406 CPP)
• El beneficio que obtiene el imputado es que, en caso de condena, el juez no podrá imponer una pena superior
ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante en su caso (art. 412 CPP).

1. El fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de libertad no superior a 5 años de presidio o
reclusión menores en su grado máximo; no superior a 10 años de presidio o reclusión mayores en su grado
mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos en los párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro II del CP y
en el artículo 456 bis A del mismo Código, con excepción de las figuras sancionadas en los artículos 448,
REQUISITOS inciso primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza,
cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.
2. El imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación
que la fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimien-
to.
188 Juan Sebastián Vera Sánchez

• Oportunidad de solicitud de tramitación conforme a este procedimiento: Se podrá pedir en una vez forma-
lizada la investigación (hasta la audiencia de preparación de juicio oral). Sin perjuicio de lo señalado en el
inciso precedente, podrá solicitarse el procedimiento abreviado, aun cuando hubiere finalizado la audiencia
de preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo
penal. La solicitud se resolverá de conformidad a lo establecido en el artículo 280 bis. (Ley 21.394)
• El querellante solo podrá oponerse al procedimiento abreviado cuando, en su acusación particular, hubie-
re efectuado una calificación jurídica de los hechos atribuyendo una forma de participación, o señalando
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, diferentes de las consignadas por el fiscal en su
acusación, y, como consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el límite señalado en el art. 406 CPP.
– La jurisprudencia ha señalado: “En el caso de autos, la parte querellante se adhirió a la acusación del
Ministerio Público, sin embargo, en la audiencia de preparación de juicio oral, el fiscal decidió modificar
su acusación para permitir la aplicación del procedimiento abreviado, debiendo considerarse que, en
este supuesto, la adhesión de la querellante se transformaba en acusación particular, teniendo el derecho
TRAMITACIÓN de modificarla para permitir el procedimiento abreviado u oponerse a su aplicación. La querellante se
opuso al procedimiento abreviado señalando que las penas solicitadas en su adhesión a la acusación
superan el límite legal señalado en el artículo 406 del Código Procesal Penal y que no se configuraría,
según su teoría del caso, la atenuante del artículo 11 N°9 del Código Penal”. (SCAP Talca Rol 423-2020,
28-05-2020).
• El juez, antes de resolver sobre la petición, consultará al imputado a fin de asegurar:
– Que éste ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria.
– Que conoce de su derecho de tener un Juicio Oral;
– Que entiende los términos del acuerdo, y
– Que no ha sido objeto de coacciones ni presiones indebidas de parte del fiscal o de terceros (art. 409
CPP)
• Si el juez no aceptare la solicitud, dictará auto de apertura de Juicio Oral y la aceptación de los hechos no
será considerada (art. 410 inc 2 CPP).
Esquemas de Derecho Procesal Penal 189

• Una vez terminado el debate, el juez dictará sentencia (art. 411 CPP). La sentencia condenatoria no podrá
dictarse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos de parte de imputado (art. 412 inciso
2).
• ¿Debe aplicarse el estándar de la duda razonable? Esto es discutido. Si la aceptación es solo sobre los he-
chos, y considerando que no se puede condenar sobre la base de la sola declaración, lo más sensato es que
sí. El problema es que el procedimiento abreviado no tiene rendición de prueba al modo de juicio oral (solo
sobre la base de los antecedentes de la investigación).
• Contenido de la sentencia: art.413 CPP.
• La sentencia no se pronuncia sobre la demanda civil que se haya interpuesto. En caso de existir actor civil,
éste no puede oponerse a la aplicación del procedimiento abreviado.
TRAMITACIÓN • Impugnación de la sentencia: Solo procede recurso de apelación que se concederá en ambos efectos. (art. 414
(cont.) CPP).
• La aceptación de los hechos podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para estimar la concurrencia
de la atenuante del art. 11 Nº9 del CP (lo cual es, sin embargo, facultativo).
• Sanciones a fiscal:  A la inasistencia o abandono injustificado del fiscal a la audiencia del procedimiento
abreviado o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se aplicará lo previsto en el inciso segundo
del artículo 269 CPP. (art. 411 bis, introducido por Ley 21.004)
• Normas supletorias: Se aplicarán al procedimiento abreviado las disposiciones consignadas en el Título
III del Libro III, y en lo no previsto en él, las normas comunes previstas en el CPP y las disposiciones del
procedimiento ordinario. (art. 415 CPP)
• El procedimiento abreviado no obsta a la concesión de alguna de las medidas alternativas consideradas en
la ley.
190 Juan Sebastián Vera Sánchez

4. ACUSACIÓN PRIVADA (Arts. 400 ss. CPP)

De acuerdo con el artículo 53 del CPP, las acciones penales se clasifican en públicas o privadas. La acción penal
privada es aquella que solo puede ser ejercida por la víctima, o por las personas enumeradas en el artículo 108
CPP cuando el directamente ofendido no pudiere ejercer sus derechos.
Los delitos que dan lugar a la acusación privada son (art. 55 CPP)
• La calumnia y la injuria;
INTRODUCCIÓN
• La falta de injuria liviana de palabra o de obra, sin publicidad;
• La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado; y
• El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas por la ley y cele-
brado de acuerdo con el funcionario llamada a autorizarlo.
• La acción penal privada se extingue por su renuncia.
El procedimiento comenzará solo con la interposición de la querella por la persona habilitada para promover la
acción penal, ante el juez de garantía competente (artículo 400 CPP).
El querellante deberá acompañar una copia de la querella por cada querellado a quien la misma debiere ser
notificada. En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas diligencias destinadas a
precisar los hechos que configuran el delito de acción privada. Ejecutadas las diligencias, el tribunal citará a las
partes a la audiencia.
PROCEDIMIENTO – La jurisprudencia ha señalado que la interposición de la querella suspende el curso de la prescripción de
la acción penal privada. (SCAP Santiago Rol 136-2020, 27-05-2020).
Desistimiento de la querella. (Art. 401 CPP)
Si el querellante se desistiere de la querella se decretará sobreseimiento definitivo en la causa y el querellante
será condenado al pago de las costas, salvo que el desistimiento obedeciere a un acuerdo con el querellado. Sin
embargo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar al desistimiento de la acción privada, si el querellado se
opusiere a él.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 191

Abandono de la acción. (Art. 402 CPP)


La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su inactividad en el procedimiento por más de
30 días, (falta de realización de diligencias útiles para dar curso al proceso que fueren de su cargo), producirán el
abandono de la acción privada. En tal caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, decretar el sobresei-
miento definitivo de la causa. Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el querellante,
sus herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción dentro de 90 días.
PROCEDIMIENTO
Comparecencia de las partes a la audiencia. (Art. 403 CPP)
(cont.)
El querellante y querellado podrán comparecer a la audiencia en forma personal o representados por mandatario
con facultades suficientes para transigir. Sin embargo, deberán concurrir en forma personal, cuando el tribunal
así lo ordene.
Conciliación. (Art. 404 CPP)
La propondrá el juez al inicio de la audiencia. Tratándose de los delitos de calumnia o de injuria, otorgará al
querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su conducta.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD (Arts. 455 ss. CPP)

Las medidas de seguridad pueden ser definidas como un “mecanismo jurídico-penal de respuesta al delito, com-
plementario de la pena, aplicado conforme a la ley, por los órganos jurisdiccionales, en atención a la peligrosidad
del sujeto, con finalidad correctora o asegurativa” (Sanz Morán). Ellas constituyen una irrupción en los derechos
y libertad de las personas, ya que, sin ser penas, buscan el aseguramiento de estas personas.
INTRODUCCIÓN
Procedencia de la aplicación de medidas de seguridad. (Art. 455 CPP)
En el proceso penal solo podrá aplicarse una medida de seguridad al enajenado mental que hubiere realizado un
hecho típico y antijurídico y siempre que existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que atentará
contra sí mismo o contra otras personas.
192 Juan Sebastián Vera Sánchez

Clases de medidas de seguridad. (Art. 457 CPP)


Según la gravedad, pueden imponerse al enajenado mental: la internación en un establecimiento psiquiátrico o su
custodia y tratamiento.
En ningún caso la medida de seguridad podrá llevarse a cabo en un establecimiento carcelario. Si la persona se
encontrare recluida, será trasladada a una institución especializada para realizar la custodia, tratamiento o la in-
ternación. Si no lo hubiere en el lugar, se habilitará un recinto especial en el hospital público más cercano.
La internación se efectuará en la forma y condiciones que se establezcan en la sentencia. Cuando la sentencia dis-
pusiere la medida de custodia y tratamiento, fijará las condiciones de éstos y se entregará al enajenado mental a su
familia, a su guardador, o a alguna institución pública o particular de beneficencia, socorro o caridad.
Duración y control. (Art. 481 CPP)
Las medidas de seguridad impuestas al enajenado mental solo podrán durar mientras subsistieren las condiciones
CLASES, que las hubieren hecho necesarias, y en ningún caso podrán extenderse más allá de la sanción restrictiva o privati-
DURACIÓN, va de libertad que hubiere podido imponérsele o del tiempo que correspondiere a la pena mínima probable, el que
CONTROL Y será señalado por el tribunal en su fallo.
EJECUCIÓN Se entiende por pena mínima probable, el tiempo mínimo de privación o restricción de libertad que la ley prescri-
biere para el o los delitos por los cuales se hubiere dirigido el procedimiento en contra del sujeto enajenado mental,
formalizado la investigación o acusado, según correspondiere.
La persona o institución que tuviere a su cargo al enajenado mental deberá informar semestralmente sobre la evo-
lución de su condición al ministerio público y a su curador o a sus familiares, en el orden de prelación mencionado
en el artículo 108. El Ministerio Público, el curador o familiar respectivo podrá solicitar al juez de garantía la
suspensión de la medida o la modificación de las condiciones de la misma, cuando el caso lo aconsejare.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio Público deberá inspeccionar, cada 6 meses, los establecimientos psi-
quiátricos o instituciones donde se encontraren internados o se hallaren cumpliendo un tratamiento enajenados
mentales, en virtud de las medidas de seguridad que se les hubieren impuesto, e informará del resultado al juez de
garantía, solicitando la adopción de las medidas que fueren necesarias para poner remedio a todo error, abuso o
deficiencia que observare en la ejecución de la medida de seguridad.
Esquemas de Derecho Procesal Penal 193

El juez de garantía, con el solo mérito de los antecedentes que se le proporcionaren, adoptará de inmediato las pro-
videncias que fueren urgentes, y citará a una audiencia al Ministerio Público y al representante legal del enajenado
CLASES,
mental, sin perjuicio de recabar cualquier informe que estimare necesario, para decidir la continuación o cesación
DURACIÓN,
de la medida, o la modificación de las condiciones de aquélla o del establecimiento en el cual se llevare a efecto.
CONTROL Y
Si después de dictada la sentencia, el condenado cayere en enajenación mental, el tribunal, oyendo al fiscal y al
EJECUCIÓN
defensor, dictará una resolución fundada declarando que no se deberá cumplir la sanción restrictiva o privativa de
(cont.)
libertad y dispondrá, según el caso, la medida de seguridad que correspondiere. El tribunal velará por el inmediato
cumplimiento de su resolución. (art. 482 CPP)
Apuesta por Tirant LATAM, la base de datos jurídica
más completa de Iberoamérica.

Suscríbete a nuestro servicio de base de datos jurídica y tendrás acceso a todos los documentos de Legislación, Doctrina,
Jurisprudencia, Formularios, Esquemas, Consultas, y a muchas herramientas útiles para el jurista:

Biblioteca Virtual Legislación internacional Husos horarios


Tirant TV Revistas Jurídicas Traductor
Personalización Gestión de despachos
Tirant Derechos Humanos Novedades

+34902121215 +34963696675 latam@tirantonline.com atencion.latam@tirantonline.com

También podría gustarte