Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EN MÉXICO

La educación pública, a manos del Estado, responde al interés de homogenizar y construir


una identidad nacional. Un proyecto de mestizaje cultural que da entrada y jerarquiza la
cultura occidental Europea.

Desde su discurso romántico la educación busca crear bases de igualdad entre todos los
individuos que componen la nación. Pero más allá del acto discursivo es necesario
reconocer que estas bases igualitarias son una producción social que responde a grandes
proyectos políticos del s XX.

La educación, como toda actividad humana, está influida siempre por la política, no es un
campo neutral, es por esto que las ideologías que se han impartido en la educación
publica mexicana han variado y respondido siempre a los intereses de la elite política. En
tiempos de Cárdenas una educación socialista, en tiempos de Miguel Alemán y el Modelo
de Sustitución de importaciones una educación moderna y en vanguardia (con tintes
prohibicionistas y moralinos), en tiempos de TLCAN y globalización, una educación en
serie.

La educación mexicana más allá de sus proyectos nacionalistas ha moralizado y “educado”


(enseñado a comportarse, ser civilizado, el uso del discurso, los límites de la mente) a la
sociedad mexicana. La educación ha masacrado ideológicamente al conocimiento
ancestral, ha dado pie a la construcción del mito mexicano, la moral y el civismo.

En la realidad social actual (globalización, individuación) se percibe un deterioro del


Estado en la construcción de una identidad nacional, este deterioro responde al Plan
Nacional de Desarrollo que desde las últimas décadas ha disminuido el presupuesto para
la educación.
La Nueva Escuela Mexicana. Nuevo paradigma educativo en México a manos de la 4T ,
llegan nuevos retos con las tendencias de generar planeres educativos multiculturales-
pluriculturales. Apostar por reconocer las diferencias.
En conclusión y en retrospectiva, la Escuela Publica Mexicana ha sido una estructura que
funciona por modelos educativos que serán adaptados por el poder político en curso del
país. Al mismo tiempo se encuentra en un constante debate y lucha social por la liberación
del conocimiento. Hoy la educación mexicana responde a un contexto y es el TLC y el
neoliberalismo, producción de técnicos en serie. La educación es un arma libertaria y
luchar institucinalmente y desde las calles es una responsabilidad social que hemos
heredado de todas las generaciones que lucharon por una educación pública y gratuita
para todo el pueblo mexicano.

También podría gustarte