Está en la página 1de 4

Colegio Pucará

Departamento de Lenguaje y Comunicación


7° Básico 2021
Prof. Katherine Espinoza

GUIA SÍNTESIS DE IDEAS 7° BÁSICO

Objetivo Objetivo de aprendizaje 25


aprendizaje Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos
escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar,
hacer una investigación, recordar detalles, etc.

Instrucciones:

Lee el siguiente texto.

DEMOGRAFIA DE ESPAÑA

¿Qué provincias perderán más población y cuáles la ganarán?

La población residente en España a 1 de enero de 2016 y


2031 con datos del INE
Si hace 50 años fue la industria la que llevó al mundo rural hacia las grandes ciudades,
hoy esa concentración en las zonas metropolitanas se debe al turismo. Por una parte, el
turismo residencial que vive en la costa mediterránea y, por otra, los visitantes
temporales que generan empleos en este sector. Hasta finales de agosto, España recibió
52,5 millones de visitantes extranjeros, según el INE. Según su proyección de
población para los próximos 15 años, esta dinámica continuará y las 13 provincias que
crecerán están en el litoral mediterráneo, baleares y canarias, así como Madrid y Álava,
que mezclan un modelo turístico e industrial.

El estudio, según explica Joaquín Arango, catedrático de Sociología en la Universidad


Complutense de Madrid, hay que tomarlo con precaución porque es una proyección del
presente: “Las previsiones a una fecha lejana tienen una baja probabilidad de acierto.
No sirven para predecir el futuro, pero sí para saber lo que pasaría si las cosas no
cambian”. Para los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), las hipótesis dependen en gran medida de la situación actual y de ahí la
variación de resultados en épocas de bonanza o depresión económica.
Las mayores subidas porcentuales de habitantes en 2031 respecto a 2016, según la
proyección, se darían en Melilla (13,5%), Baleares (7,7%) y Málaga (6,7%), mientras
que en número de personas serían Madrid (331.453) y Málaga (109.602). Los casos de
Melilla y el de Ceuta, que subiría su población un 5,1%, son excepcionales dada su
posición geográfica y el gran número de musulmanes —una población con mayor
índice de natalidad— que vive en ambas ciudades. El INE no hace censos por grupos
étnicos, aunque la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide) estima que más
del 50% de la población de Melilla es musulmana, mientras que en Ceuta se situaría por
encima del 40%.

“El dato fundamental que marcará el futuro de la población española será el de las
migraciones. Que la población crezca o no depende del número de personas que lleguen
del exterior”, explica Arango. El volumen de llegadas a España variará asimismo en
función del estado de la economía y de la demanda de empleo. El dato provisional del
INE del saldo migratorio en 2015 fue negativo (-8.389). A partir de 2016, según la
proyección del organismo estadístico, el saldo será positivo por la disminución de la
migración al exterior. La población decrecerá aun así por la diferencia entre
defunciones y nacimientos. “Estos datos, de todas formas, son inciertos. Por ejemplo,
nadie previó el gran aumento de la población inmigrada a primeros de este siglo”,
matiza el catedrático.
Lo que sí tiene, en principio, más posibilidades de mantenerse es la baja fecundidad
(1,33 hijos por mujer) y natalidad en España. Esto repercute de forma cada vez más
negativa en el tiempo: “La baja fecundidad hace que los nacimientos disminuyan al
haber cada vez menos mujeres en edad fértil”, asegura Arango. Así, en esta coyuntura,
las principales bajadas según el INE estarían protagonizadas por Zamora (-17%),
Cuenca (-14,9%) y Ávila (-13,1%). En número, las provincias que más población
perderían son Asturias (115.596) y A Coruña (86.378). Una bajada que, como se ve en
el mapa, se centraría en las dos Castillas, Asturias y Galicia.

Responder:

¿Cuál es el tema principal del texto?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cuál es la problemática que se presenta en la noticia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Crees que el tema presentado puede suceder en nuestro país? Fundamenta


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué información aporta la gráfica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Explica si es necesaria la gráfica para comprender mejor el contenido del texto.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

También podría gustarte