Está en la página 1de 18

HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

PERÓN EN EL PODER
SUS DOS PRIMEROS GOBIERNOS

LA LLEGADA AL PODER FORMAL

Farrell ya había establecido de antemano que las elecciones serían para el


mes de abril de 1946, sin embargo se modificó el calendario electoral
quedando oficialmente determinado para el 24 de febrero. Es decir que en un
lapso de cuatro meses Perón debía organizar a sus seguidores, unificar a los
diferentes sectores políticos que lo seguían, establecer una estrategia
comunicacional efectiva, determinar liderazgos locales, establecer asientos
territoriales que sirvieran para aglutinar e identificar voluntades; todo ello y más
debía ser reproducido en todo el inmenso y mal comunicado país que era la
Argentina en la década de 1940. Parecía imposible realizarlo, más aún si se
tiene en cuenta que iría a enfrentar a los partidos políticos tradicionales que ya
contaban con estructuras propias, tanto como con la experiencia electoral
necesaria para estas ocasiones. Era claro que las fuerzas que detentaban el
poder habían movido sus piezas y le estaban cobrando una factura con
intereses muy elevados, al advenedizo militar que tenía el descaro de
disputarles lo que era de ellos. En ese contexto es dónde no queda del todo
claro el rol del presidente, quien supuestamente era “amigo” de Perón. La
decisión nunca se supo si fue de él, por despecho al habérsele quitado el
protagonismo dentro del gobierno revolucionario, o si fue una imposición
extraña. Quizás haya sido una mezcla de ambas, lo que lo llevó a reprogramar
la fecha de la contienda electoral, perjudicando claramente a su antiguo
colaborador más cercano. El movimiento político que respaldaba a Perón en
esa “aparente aventura suicida” hizo una presentación formal, solicitando la
prórroga de las elecciones, la cual fue rechazada. Todas las cartas se jugarían
en febrero.

En principio había solo dos grandes contendientes: los seguidores de Perón


que conformados en un movimiento heterogéneo, aglutinaba a radicales
yrigoyenistas (aquellos viejos radicales personalistas y ortodoxos que nunca
renegaron de su pasado antioligárquico, oponiéndose al “contubernio falaz” que
fue la Concordancia y su “fraude patriótico”), el mundo del trabajo representado
por numerosos líderes gremiales, entre los que se destacaba Cipriano Reyes
(los que armaron apresuradamente el Partido Laborista), grupos de
intelectuales filo radicales nucleados en FORJA (los que habían dado parte del
basamento intelectual y el análisis objetivo de la realidad a Perón en los ya
lejanos tiempos de estudio con el G.O.U.), pequeños grupos de nacionalistas y
de católicos que todavía seguían con el líder a pesar del ingreso a la guerra.
Todos ellos conformaban una marea humana que sólo tenía un punto de

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 1


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

cohesión; Perón y sus ideas diametralmente opuestas al modelo y misión de


país impuesto desde 1852.

En la vereda de en frente, en todo sentido, se encontraba la antigua


Concordancia que actualizó su denominación para llamarse “Unión
Democrática” la cual reunía a los radicales antipersonalistas (siempre
propensos a acuerdos que les permitiera seguir viviendo cómodamente del
Estado), liberales conservadores, socialistas y comunistas (que sólo seguían
las directivas provenientes de la URSS), demócratas progresistas, como
también los múltiples heridos que había dejado el desmembramiento del Grupo
de Oficiales Unidos. En la superficie era más inconexa la masa de partidos y
sectores de “la Unión”, aunque en el fondo estaban “iluminados” por ideas en
común que eran mucho más fuertes, ni hablar de los intereses comunes.
Contaban, además, con un aliado pródigo en recursos para la campaña y con
una influencia aplastante, Estados Unidos de la mano de Braden. Nuevamente
surge la pregunta: ¿Qué podía salir mal?. La experiencia, los medios
económicos, la estructura partidaria nacional, las ideas, la cultura, la difusión,
los terratenientes y los recursos de inteligencia estaban con la Unión
Democrática. La mesa estaba servida. Pero hubo dos elementos que no se
tuvieron en cuenta, los que confluyeron en favor de Perón y fueron: el hombre
común argentino y U.S.A.

La voluntad y valores del habitante de nuestro país, hacía casi un siglo que no
contaba. Había una élite que gobernó sólo para y por sus intereses, gustos e
ideario; sin tener presente lo que el resto de la sociedad requería, ni los
cambios de época. El gaucho, el inmigrante y los hijos de estos fueron los que
habían avisado, a mediados de octubre del año anterior, que no habría más
pasividad ni indiferencia. Jugarían sus cartas aunque se equivocaran. Este
componente de análisis no fue medido correctamente por la Unión
Democrática, sencillamente porque lo negaba o porque definitivamente no lo
comprendía. En ese orden de cosas, es justo señalar que los especialistas en
temas latinoamericanos no midieron la reacción que generaba la directa y
atropellada intervención de Braden en los asuntos internos del país.
Acostumbrados a las realidades de los estados caribeños o transcordilleranos y
envalentonados con el triunfo bélico en tierras europeas, tanto como en Asia;
creyeron que la sutileza británica para intervenir en la Argentina no sólo no era
necesaria sino exagerada. Lo que exacerbó aún más el amor propio de una
comunidad poblacional que bregaba por su dignidad y autodeterminación.

A la miopía de sus oponentes Perón le opuso claridad conceptual, sentido


común y astucia. En definitiva supo leer los signos de los tiempos; rápido de
reflejos estableció una disyuntiva dialéctica genial: “Braden o Perón”. Síntesis
perfecta de los ánimos de la época, toda vez que ninguneaba a sus oponentes
de la Unión Democrática. No había lugar a dudas, planteaba Perón, se vota a
la Argentina o se cambia de amo, parecía dar la opción de tomar

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 2


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

verdaderamente el propio destino nacional y personal para decidir el futuro.


Dentro de esa misma lógica negaba todo protagonismo y autonomía a quienes
identifica como “la oligarquía” a secas. Nada de entidad política a los vasallos y
peleaba con el dueño.

Cuando Braden desde su país hace publicar The Blue Book, denunciando la
supuesta filiación nazi de los hombres de la Revolución del 4 de junio, en
general, y de Perón, en particular. Este hace publicar “El Libro Azul y Blanco”,
dónde se desnuda la directa relación de USA en el armado y financiamiento de
la campaña electoral de las fuerzas antiperonistas. La jugada diseñada para
hacer caer en desgracia a Perón, hizo que ganara más adeptos. Todo les salía
mal a los unionistas. La sociedad en su base ya no los escuchaba, por más que
quisieran interponer la lógica de la II Guerra: democráticos o aliados contra
nazis. Sus consignas eran muy lejanas y extrañas.

Así las cosas, luego de que por primera vez se realizara una campaña nacional
con Perón recorriendo en tren el país, se llegó al 24 de febrero de 1946. La
Argentina estaba expectante como nunca antes, la tensión era absoluta y los
nervios traicionaban hasta el más templado. Se jugaba todo. Cuando, por fin,
se supo el resultado hubo una alegría tan grande de un lado como estupor del
otro. Juan Domingo Perón, a sus cincuenta años, había vencido a todo el
conglomerado de partidos e intereses que lo habían enfrentado. La fórmula
Perón – Quijano obtiene 1.478.372 votos, contra Tamborini – Mosca que
obtuvo 1.211.666. Nacía un nuevo país.

PRIMER GOBIERNO DE PERON

En el aniversario de la Revolución del 43, el 4 de junio de 1946, asume su


primer período de gobierno Juan D. Perón como para reafirmar la continuidad
en una línea de acción. El cual tenía un macro objetivo claro, desarticular el
entramado de intereses extranjeros cristalizado en el Pacto Roca – Runciman
que obstaculizaban el desarrollo industrial del país condenándolo a ser una
economía subdesarrollada y pastoril, con mentalidad de factoría y
culturalmente subordinada. Manifiesta que se propone hacer de la Argentina
una nación “socialmente justa, económicamente libre y políticamente
soberana”. Farrell le facilita las cosas al nacionalizar el Banco Central, aquel
que fuera creado por inspiración e instigación de Niemeyer, nombrando a
Miguel Miranda como presidente del organismo. Se adoptaron otras medidas
también importantes, tales como la creación del IAPI (Instituto Argentino de
Promoción del Intercambio) el cual dejará sin efecto la maraña de
intermediarios privados que encarecían la compra y venta de productos en el
exterior; estableció el control de cambio y autorizó una emisión de bonos del
tesoro por 250 millones de pesos de la época.

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 3


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

Si bien es cierto que Perón asume en un contexto internacional favorable,


debido a que los países desbastados por la guerra mundial demandaban con
urgencia alimentos y sus industrias estaban destruidas, también no deja de ser
cierto que algunos de ellos no tenían capacidad de pago; por otro lado la
Argentina era acreedora de Gran Bretaña pero, a su vez, era imposible el cobro
o disponibilidad real y más o menos inmediato, puesto que Inglaterra estableció
la prohibición de salida de libras esterlinas de su territorio, así como la
obligación de que el importe de sus pagos sólo era para saldar deudas
contraídas en la misma moneda, eran inconvertibles. De modo que si nuestro
país tenía un crédito a su favor y deseaba cobrarlo, sólo podía hacerlo
mediante la adquisición de productos manufacturados ingleses, por los precios
que ellos establecieran. En una palabra, las reglas las ponía el deudor
conforme a sus necesidades y ambiciones. Sumamente teórico era el rol de
sujeto activo de nuestro país en las obligaciones dinerarias que lo tenían como
tal. A su vez, había escases y gran cantidad de materiales necesarios para el
desarrollo de la industria local, fue aumentado a precios ilógicos o directamente
sacados del mercado para resguardo de la industria propia o con el objeto de
evitar que se saliera de la etapa infantil que experimentaba nuestro desarrollo
industrial.

Ante la indisponibilidad de divisas y las necesidades de la Inglaterra de post


guerra, Perón comprendió que estaba ante la posibilidad histórica de
arrebatarles la gran herramienta de colonización con que los británicos habían
contado en estas regiones. Y lo hizo, pero fue (además) por todos los servicios
que estaban concesionados a empresas extranjeras, así pues fueron
nacionales: el transporte público de pasajeros, la compañía proveedora de gas,
los teléfonos, y el servicio de electricidad. Cabe recordar que junto con los
ferrocarriles se habían adquirido también las tierras colindantes a las líneas
férreas, lo que hizo que el estado argentino recuperara miles de kilómetros que
estaban bajo la tutela y especulación de terceros que no los hacían producir.
Se desmantelaba en la misma operación de compra con el más grande
latifundio existente en estas regiones.

Estas nacionalizaciones no estuvieron exentas de críticas, tales como que


fueron muy onerosas, que no eran necesarias por estar por expirar (en algunos
casos) el plazo de concesión, que el material de esas empresas era obsoleto,
que el Estado creció de manera desmesurada y asumió un rol que no le era
propio. Algunas de esas apreciaciones eran reales pero otras solo formaban
parte de adhesiones cuasi religiosas a los postulados pregonados por Adam
Smith quien enseñaba que el Estado no debía intervenir en la economía. No
tenían en cuenta u ocultaban de su análisis que en la mismísima cuna del
liberalismo, el gobierno británico nacionalizaba el transporte tanto pesado como
de personas pues necesitaba intervenir en el mercado para impulsar la
recuperación de su industria y llevar alivio a la población. Ellos necesitaban
recomponer y refuncionalizar su parque industrial y nosotros crearlo en todos
Dr. Walter A. Bravo Pá gina 4
HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

sus niveles, para todo eso la herramienta era la misma: las nacionalizaciones,
en especial de los ferrocarriles.

Nuevamente, también en esa etapa, se repite la crítica de los medios de la


época que han propagado ciertos intelectuales y se cristalizaron en algunos
libros de historia; la misma reza como en una letanía ex tempore que el
gabinete de Ministros elegidos por Perón (al igual que lo fuera el de Yrigoyen)
estaba compuesta por mediocres que no estaban a la altura del cargo.
Pareciera que siempre que no se reclutaban hombres de las familias
influyentes o de empresas ligadas directamente con capitales extranjeros, se
conformaban gabinetes ímprobos; aunque la realidad demostrara lo contrario,
tanto en el gobierno de Perón como en el del viejo caudillo radical.

PRIMER PLAN QUINQUENAL

Miguel Miranda junto con José Miguel Francisco Luis Figuerola fueron los
autores de un plan ambicioso e inédito para estas tierras, el que (en líneas
generales) buscaba el desarrollo de la industria nacional y la sustitución de
importaciones, el rescate de la deuda nacional, la transformación integral de la
estructura económica y social, nacionalización de los servicios públicos, la
realización de un plan de alcance nacional de obras en sanidad, educación y
vivienda, la incrementación del consumo en el mercado interno. Este esquema
fáctico implicó de suyo una reformulación del rol del Estado, el cual intervino
directamente en la planificación y actuación económica, tanto como en el
ámbito social en todas sus facetas. Para ello se dictaron un total de veintisiete
leyes junto con un programa de inversiones que involucraba, necesariamente,
el desarrollo del transporte, energía, comunicaciones, provisión de combustible,
generación de energías y la creación de grandes obras públicas que hicieran
posible, a su vez, el crecimiento en esos ámbitos, por ejemplo la construcción
de diques, embalses, aeropuertos y centrales eléctricas de mayor capacidad.

En un lapso de cinco años el Primer Plan Quinquenal se cristalizó en 75.000


obras públicas (algunas de dimensiones considerables como el aeropuerto
internacional de Ezeiza, el complejo Hidroeléctrico Los Nihuiles y el gasoducto
de Comodoro Rivadavia), creación de viviendas sociales en todo el país a
través de los Institutos Provinciales de la Vivienda (IPV), gran cantidad de
hospitales y centros asistenciales diseminados por todo el territorio federal, una
red de rutas nacionales y provinciales contrario al nudo vial que desembocaba
en el puerto de Bs. As., amén del impulso a la industrialización que se reflejó
en la industria liviana.

DESARTICULANDO EL PACTO ROCA – RUNCIMAN. LAS


NACIONALIZACIONES

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 5


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

Mediante un paciente trabajo intelectual que había comenzado en el G.O.U.


para proseguir en el Consejo Nacional de Posguerra, Perón había logrado
identificar las aristas con que Gran Bretaña subordinó a la Argentina para
adaptar su dependencia a la realidad del siglo XX, el cual tenía como punto de
partida el acuerdo del ´32/33, sus leyes y actos de gobierno que se dieron en
consecuencia. Este conocimiento de la realidad junto con el contexto de una
Europa famélica, desbastada, junto a una Inglaterra deudora (hecho inusual) de
nuestro país fruto de la provisión de materias primas sin posibilidad, por parte
de aquella, de saturar el mercado local con sus productos; hizo que se
concibiera e implementara un vasto plan de rescate de empresas prestadoras
de servicios, tales como las de electricidad (la tristemente célebre por sus actos
de corrupción, pésimo servicio y carencia de inversiones: Compañía Argentina
de Electricidad – CADE), la nacionalización del Banco Central (y con ello la
recuperación de la política monetaria, crediticia y financiera que estaba en
manos británicas) entidad de naturaleza mixta direccionada por la banca
privada, el transporte urbano de pasajeros, se disolvieron las Juntas
Reguladoras (cayendo con ellas el sistema de intermediarios) y se creó el
Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.), fueron recuperadas
las comunicaciones adquiriendo la Unión Telefónica que también poseían los
capitales anglosajones, se creara la flota mercante de bandera nacional para
evitar el pago abusivo de fletes en las exportaciones, también la flota aérea
(F.A.M.A.) que fuera la antecesora de Aerolíneas Argentinas.

Análisis especial merece la compra y nacionalización de los ferrocarriles por


todo lo que implicó y su significado simbólico, en aras de recobrar la autoestima
de una sociedad que sufría una subordinación ideológica sistematizada en la
educación y cultura impuestas por un sector dominante que oficiaba de socio
de intereses geopolíticos y económicos foráneos. Para comprender las
motivaciones que guiaron las acciones de ambas partes, debemos recordar
que estamos en los años inmediatamente posteriores al fin de la II Guerra
Mundial, dónde Gran Bretaña ha sufrido en su suelo ataques aéreos, su
población se ha visto mermada y su economía seriamente resentida (en parte
causada por la intencionalmente tardía entrada de USA al conflicto, a pesar de
las insistentes gestiones de Churchill), los laboristas se hacen del gobierno en
las islas británicas, derrotando al Primer Ministro guerrero y comienzan un plan
de estatizaciones que involucra a sus líneas férreas en manos de empresarios
connacionales, necesitaban poner en pie sus industrias y hacer que las masas
de trabajadores se trasladaran en forma económica (no había lugar para
ganancias exorbitantes de pocos), también requerían ingreso de divisas de
manera urgente pero sus industrias estaban semiparalizadas, toda vez que
debían evitar la fuga de capitales. Estados Unidos los ayudó con un generoso
préstamo que, sin embargo, no alcanzaba para paliar la situación; debían
deshacerse de algunas empresas en el extranjero.

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 6


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

Para evitar la salida de dinero, establecieron un bloqueo de la moneda (durante


gran parte de la guerra) y luego la inconvertibilidad de la libra esterlina, con lo
cual la Argentina que en ese momento era acreedora (el monto aprox. era de
3.500 millones de dólares de esa época, unos 40.000 millones de dólares
actuales) no podía cobrar ese dinero ni convertirlos en dólares; para agravar
más aún la situación Gran Bretaña devaluó su moneda, hecho que significaba
que una parte de la deuda se licuaba. Ante tal cuadro de situación Perón inició
arduas negociaciones para poder cobrar esos créditos favorables, lo que llevó
a la firma de un acuerdo entre Argentina, USA e Inglaterra, por el cual nuestro
país podía cobrar sus acreencias con material y productos norteamericanos,
pero al notar que el gobierno impulsaría la industrialización y por ende, la
dependencia de éste país periférico corría riesgos, Estados Unidos comenzó
un bloqueo permanente de maquinarias y tecnología hacia la Argentina, toda
vez que Gran Bretaña desconocía lo acordado. Había que buscar otra solución
urgente o sólo se cobrarían migajas. Esto llevó al primer mandatario argentino
a impulsar las negociaciones para adquirir los ferrocarriles que habían sido
concedidos “…a perpetuidad sin reservarse el gobierno argentino la opción de
compra”, como se establecía en las negociaciones de la ley Nº 5.315 (la
famosa Ley Mitre). Pero los tiempos habían cambiado y como señalara Perón
“ellos tenían hambre y nosotros el alimento, veremos quién puede más”,
necesitaban dejar de ser deudores y recuperar el aprovisionamiento argentino
que fuera cerrado en virtud del incumplimiento de los acuerdos de pago antes
mencionados.

Las libras seguían perdiendo (intencionalmente) valor y ante el peligro de que


los ferrocarriles fueran utilizados por los ingleses como garantía del empréstito
otorgado por Estados Unidos; Perón optó por ordenarle a Miranda que
acelerara la adquisición de todas las líneas férreas que estuvieran concedidas
a empresas anglosajonas. Así las cosas en 1947 se iniciaron las negociaciones
con Inglaterra, un año antes ya se habían adquirido las líneas concedidas a
capitales franceses. Se determinó que se haría mediante compra directa para
evitar intermediarios y pago de comisiones, tras lo cual Gran Bretaña puso
precio a sus empresas en 3.000 millones de pesos de la época; rechazada de
plano esa suma, Miranda manifestó que sólo pagaría 1.000 millones. Las
negociaciones se estancaron y debieron intervenir ambos embajadores para
encaminar las tratativas. Finalmente para mediados de febrero la Argentina se
hacía de once compañías británicas que explotaban el lucrativo negocio del
transporte en todo su territorio, seis de ellas eran principales y cinco
secundarias, el valor final fue de 1.809 millones de pesos e incluía “reservas” y
“activos extrínsecos”. Estos últimos comprendían: 1) Puertos: Dock Sud, en el
puerto de Bs. As., la Compañía de Muelles y Depósitos del puerto de La Plata,
Puerto Ing. White, Puerto Bajada Grande, Puerto Galván, Puerto Ibicuy, Puerto
Villa Constitución; 2) Empresas varias: Empresas Eléctricas de Bahía Blanca,
Depósitos Frigoríficos de San Juan S.A., Compañía de Tierras y Hoteles de

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 7


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

Alta Gracia, Frigoríficos de Productores de Uva de Exportar, Fomento del Norte


Argentino, Sociedad de Aguas Corrientes de Bahía Blanca, Sociedad de
Consumo y Ramos Generales, Ferrocarriles de Petróleo, Distribuidora Nacional
de Frutas, Frigorífico y Mercado del Once, Hoteles Sudamericanos, Líneas
Económicas Decouville; 3) Transportes: Expreso Villalonga, Expreso Furlong,
Empresa de Transporte S.A., Compañía de Transportes Cordilleranos,
Compañía Internacional de Transportes de Automóviles S.A., Compañía El
Cóndor, Compañía El Valle; 4) edificios y grandes extensiones de tierras que
circundaban las líneas férreas, como también acciones en sociedades que
poseían diarios, tiendas, etc. Estas adquisiciones llevaron a la nacionalización
de los puertos de San Nicolás, El Dorado, Zárate, Arroyo Parejas, El Tigre y
Madryn. La oposición liderada por el radicalismo no acompañó este proceso y
al ver el éxito de las gestiones, se limitó a minimizarlo manifestando que “solo
se habían comprado hierros viejos”.

LA POLITICA SOCIAL Y LA SALUD

Es en esta etapa dónde se va a dar un verdadero cambio de paradigma en


relación al rol del Estado, de una abstención total e indiferente a los problemas
sociales que la Argentina padecía, por aquel mandato sarmientino de “no
economizar sangre de gauchos”; se pasa a una actuación activa en la
planificación integral y posterior implementación de políticas que no solo
tuvieron en cuenta necesidades inmediatas y materiales sino también la
cobertura de carencias subyacentes y espirituales del hombre y la mujer que
habitaba este suelo. Por ello a la implementación de un sistema de viviendas
sociales, que solucionaba una carencia concreta y erradicaba ranchos (en el
mejor de los casos), se complementaba con la ejecución de programas de
turismo social y la práctica deportiva como obligatoria o el impulso a las artes
en sus distintas manifestaciones para toda la sociedad, lo que produjo un
desarrollo de la persona en su integralidad.

En el ámbito sanitario los cambios serán drásticos, amplios, de alcance


universal y sistemáticos, llevados a cabo por un gran científico como fuera el
Dr. Ramón Carrillo. Gracias a su accionar no solamente se aplicarán
programas de vacunaciones que hasta hoy se utilizan, sino que se va a ocupar
de luchar, personalmente, contra enfermedades endémicas propias del estado
de miseria y abandono que experimentaban grandes núcleos de población a lo
largo de la geografía argentina. Para lograr su cometido, lo primero que se hizo
fue otorgarle a la Secretaría de Salud Pública el rango de Ministerio a través
del Dec. Nº 14.807, fechado el 23 de mayo de 1946. Desde allí se elaboraron
“El Plan Analítico de Salud Pública” y “La Teoría del Hospital”, siendo los
fundamentos teóricos a las leyes: Nº 13.012 “Bases del Código Sanitario y
Facultades del Organismo Sanitario de la Nación” y la Nº 13.019 “Ley de

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 8


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

Construcciones y Servicios Sanitarios”. A partir de ahí, empezaron a funcionar


en todas las provincias delegaciones regionales de la Secretaría. Se dictaron
en la universidad y hospitales sendas capacitaciones que dieron como fruto:
médicos higienistas, administradores de salud, bioestadígrafos, enfermeros
pediátricos y otros especializados en determinadas patologías, etc., desde
1949 mutó el rango de la Secretaría y se transformó en Ministerio.

Se abrieron centros materno - infantil en todo el país y se crearon en 1946: el


Instituto de Cirugía Toráxica y de Tuberculosis, Instituto Nacional de
Hemoterapia y los Institutos de Hemoterapia de Córdoba, Concepción del
Uruguay, Resistencia, la Rioja y Santiago del Estero, los Hospitales de Río
Cuarto y Santiago del Estero. Para 1947 se levantan: el Instituto Nacional de
Endocrinología Aplicada, el Instituto Central de Cardiología, el de Dermatología
y los hospitales de Roque S. Peña en el Chaco, Vera en Santa Fe, Pinto en
Santiago del Estero, Puerto Iguazú en Misiones y Chos Malal en Neuquén. En
el año 1948 abrieron: el Hospital Nacional de Odontología, el Instituto Nacional
de Medicina Climática Hidrotermal, el Hospital Climático Termal de Carhué, el
Río Ondo, el Centro de Investigaciones del Glaucoma y Enfermedades
Inhalatorias. Entre 1949 y 1950 fueron inaugurado: el Centro de
Investigaciones de Profilaxis Toxicológica, el Instituto Nacional del Quemado y
el Servicio Nacional de Asistencia al Quemado, el Hospital de Cruz del Eje, el
de Rehabilitación de Valcheta en Río Negro, el de Tartagal (Salta), Quequén en
Bs. As., el de Clorinda (Formosa) y el de Río Grande en Tierra del Fuego,
también el leprosario en Diamante (Entre Ríos), la Colonia Sardá para el
tratamiento de retrasos mentales y el Neuropsiquiátrico El Sauce en la
provincia de Mendoza. Hubo un especial tratamiento a enfermedades
endémicas como el paludismo, el mal de Chagas, la tuberculosis y la viruela.
La obra fue gigantesca y excede, el reconocimiento, cualquier inclinación
política partidaria, puesto que es mucho lo que nuestro país debe al Dr. Carrillo
y su equipo de galenos que transformarían para siempre el sistema de salud
argentino.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION Y LA POLITICA LABORAL

Se imponía una modificación de fondo en el plexo normativo fundamental que


contuviera jurídicamente la pléyade de mutaciones que estaban aconteciendo
en la sociedad argentina, cambios por demás necesarios conforme a los
tiempos y a los reconocimientos que en justicia correspondía realizar a una
sociedad ávida de la misma, para todo ello era primordial cambiar el rol del
Estado puesto que, la visión imperante (generación del ´53 y ´80, mediante) fue
la dictada por la escuela liberal clásica, cuyos preceptos más ideológicos que
científicos eran pregonados por filósofos ingleses y franceses para ser
adoptados in totum por los seguidores vernáculos del iluminismo. Esos dogmas

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 9


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

fueron: la División Internacional del Trabajo, dónde la Argentina tenía reservado


un rol de país agroexportador, no industrializado, de economía pastoril; un
Estado Abstencionista o Gendarme que no estaba presente en la vida social
dónde cada individuo per se debía procurarse los medios necesarios para
sobrevivir o debía perecer, dejando lugar a otros sujetos más aptos; y el
Librecambio que llevó a la apertura indiscriminada de las fronteras nacionales,
dejando que lo único prevaleciente fueran las leyes de mercado, sin tener en
cuenta las asimetrías con los países manufactureros, que volvían perjudicial
este tipo de políticas para los Estados que se encontraban en una etapa
primaria de su desarrollo industrial. Todo ello se cristalizó en una Constitución
que comprendió los denominados Derechos de Primera Generación que sólo
bregaban por el reconocimiento de prerrogativas en la faz individual (derecho a
comerciar, navegar, trabajar, etc.), de suyo necesarios pero insuficientes si se
tiene en cuenta que el hombre es un ser social por naturaleza y no por arbitrio
propio, lo cual quedó demostrado con el correr de la historia humana.

Los países más avanzados y previsores, luego (y como consecuencia) de la


crisis de 1929, implementaron ostensiblemente una política activa de
intervención del Estado en la vida económica y social. Si se analiza el
programa norteamericano conocido como New Deal tanto como la política
social seguida por Gran Bretaña (recordemos que W. Churchill fue el gran
impulsor de una política de reforma y asistencia social integral llevada a cabo
para paliar los efectos de la Gran Guerra y la miseria que produjo el Crack del
´29), se puede observar como las circunstancias hicieron caer los mitos de la
conveniencia del Estado abstencionista frente al mercado, tanto como la
corrección automática de cualquier desajuste que realizaría la mano invisible
que pregonaba Adam Smith. Desde el aspecto jurídico debía darse una
respuesta a las correcciones que se imponían, la doctrina elaboró lo que se
conoce como los “Derechos Sociales o de Segunda Generación” que protegían
al hombre en sociedad y como parte de ella (no ya al individuo aislado) por lo
tanto se contemplaban el derecho de agremiarse, la protección familiar, a la
niñez, protección de los ancianos, la propiedad con un fin social, la protección
de los recursos propios por parte del Estado, etc.

El alma mater de la reforma será el Dr. Arturo Sampay, eximio especialista en


derecho constitucional proveniente del radicalismo yrigoyenista, no obstante su
labor fue precedida de una tarea de investigación y análisis jurídico de la
doctrina más avanzada en Occidente, tanto como de la comparación del
derecho positivo vigente (los plexos normativos constitucionales de veinticinco
Estados fueron desglosados), amén de la consulta a un total de treinta y dos
constitucionalistas vernáculos. Quedando registrada esa tarea de exégesis
jurídica en varios tomos que sirven como fuente del derecho constitucional
argentino cristalizado en la llamada “Constitución del `49”.

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 10


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

El 27 de agosto de 1948 se sancionó la Ley Nº 13.233 que declaraba la


necesidad de reformar la Constitución Nacional y el 21 de diciembre de ese
mismo año se llevó a cabo la elección para conformar el Poder Constituyente
Derivado que realizaría la tan mentada reformulación constitucional. El
resultado fue de 109 convencionales del justicialismo y 49 radicales. Ante los
hechos consumados la oposición al peronismo dividió sus estrategias, por un
lado estaban los conservadores liberales, los socialistas y demoprogresistas
quienes se opusieron férreamente a cualquier tipo de modificación a la
Constitución liberal de 1853; éste sector se autoexcluyó de la convención
constituyente y no presentó candidatos a ocuparla, mientras que el radicalismo
se encontró en una situación sumamente difícil puesto que el sector fiel a sus
orígenes desde antaño había bregado por mutar la cosmovisión liberal
impuesta por “el contubernio falaz” integrado por la oligarquía roquista y los
capitales anglosajones sin embargo al no ser ellos los protagonistas del cambio
decidieron dejar de lado la visión del conjunto social para pasar a atacar los
principios que siempre impulsaron. Estos eran los que más pruritos tenían al
momento de intentar frenar la avanzada oficialista. El añoso partido fundado
por Alem abrigaba en su seno a otro sector que desde los tiempos del
alvearismo era propenso a entenderse con los conservadores, se unieron con
ellos para derrocar a Yrigoyen, integraron la Concordancia y fueron juntos en la
Unión Democrática; claramente de visión liberal no podían dejar de luchar para
que sobreviviera la vieja Carta Magna con todo lo que ello implicaba.
Planteaban abstenerse de integrar el cuerpo colegiado constituyente.
Finalmente decidieron, luego de un fuerte debate partidario, participar en la
convención pero sus congresales debían abstenerse de propiciar reformas a la
Constitución puesto que se debe “Mantener la decisión de la U.C.R. de
organizar la Nación sobre las bases inconmovibles del pacto de libertad,
democracia y federación contenida en la Constitución del `53 – cuando el
pueblo pueda decidirlo libremente – para asegurar la libertad ciudadana y la
justicia económica y social”. El objetivo era obstruir desde adentro las
deliberaciones, de modo tal que no se concretara reforma alguna.

Finalmente, aún con la sistemática oposición del radicalismo dentro y de los


sectores liberales y socialistas fuera de la convención, el 26 de marzo de 1949
se jura la nueva Constitución Nacional que será un hito fundamental para
nuestro país puesto que reconocerá al hombre y sus actividades en su
dimensión social pero también a la propiedad y al Estado en esa misma
dimensión. Fue entonces cuando se consagraron expresamente los derechos
del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación, el acceso a la
cultura, la función social del capital y la propiedad, la intervención estatal en la
economía, la propiedad estatal de los recursos, energías y servicios públicos.
Especial mención merecen dos institutos trascendentales para la vida
institucional y de los habitantes en general; estos son: el Recurso
Extraordinario Federal y el Habeas Corpus. El primero de ellos, según Lino

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 11


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

Palacio es “… un remedio procesal por el cual la Corte Suprema, en función


revisora de las sentencias de jueces y tribunales inferiores nacionales o
provinciales, asegura la primacía de la Constitución Nacional sobre normas y
actos emanados de autoridades nacionales o locales.” Por medio del Recurso
Extraordinario Federal se logra mantener perenne la supremacía constitucional
y una interpretación más o menos uniforme de las normas constitucionales,
algo sumamente importante en un sistema difuso de control constitucional
como es el argentino, dónde cada juez letrado tiene la facultad ejercer ese
control. Lo cierto es que en 1949 obtuvo rango constitucional esta herramienta
tan necesaria para el ejercicio de la abogacía pero luego del golpe de estado
de 1955 y tras dejar sin efecto la reforma, perdió su rango constitucional no
volviendo a obtenerlo con la reforma de 1994, siendo un instituto tan necesario
y útil cuya omisión produjo, tanto para los profesionales del derecho como para
sus clientes, grandes perjuicios. En la actualidad es la Ley 48 la que continúa
regulando al instituto precitado, promulgada en ¡1863!. Parecido pero con
distinto final, fue el derrotero que debió padecer el Habeas Corpus; recordemos
que la Constitución Originaria de 1853 no lo previó, sino que está
implícitamente incluido en el Art. 18 y en el art. 23, sin embargo en 1949 el
Habeas Corpus obtiene rango constitucional al incluirse en el artículo 29 in fine;
el cual manifestaba que “…todo habitante podrá interponer por sí o por
intermedio de sus parientes o amigos, recurso de Habeas Corpus ante
autoridad judicial competente, para que se investiguen la causa y el
procedimiento de cualquier restricción o amenaza a la libertad de su persona.
El tribunal hará comparecer al recurrente y comprobada en forma sumaria la
violación, hará cesar de inmediato la restricción o amenaza”. Recién en 1994
volverá a obtener rango constitucional, aunque para eso debió pasar nuestra
población por períodos de incertidumbre sin que hubiera remedios jurídicos
eficaces ante la desaparición de una persona. Mucho sufrimiento se hubiese
ahorrado si se hubiese mantenido tan vital herramienta judicial y la misma
Constitución.

Otro acierto de la reforma fue la supresión de un instituto ajeno totalmente al


ordenamiento jurídico vernáculo, al devenir histórico social e institucional de
nuestro país y a la concepción científica del derecho; esto es: el juicio por
jurados. Instituto de claro origen religioso, que buscaba examinar la pureza
espiritual y en las prácticas de los miembros puritanos (expulsados por
fanáticos de las islas británicas). No podemos perder de vista que esa vertiente
extrema del protestantismo crearon un “Estado Eclesiástico Puritano” en
Boston, Massachusetts. Conformaron una teocracia o democracia parroquial,
dónde el sistema religioso era el sistema jurídico, confundiendo y fundiendo, los
Padres Fundadores, al Derecho en la moral y aún más, el jurado estaba
constituido por la “Asamblea de Sabios o Puros” que era un cuerpo colegiado
del presbiterio congregacional examinador de la fe, no de la justicia. A ese
instituto que es una aberración jurídica, precisamente porque no tiene esa

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 12


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

naturaleza, echó mano (en su ignorancia publicista e imitadora) el constituyente


originario, influido por las ideas de la generación del `53. En la actualidad hay
un avance de lo religioso sobre lo científico – jurídico, al imponerlo nuevamente
y con mayor ímpetu, pero lo tragicómico es que sus impulsores institucionales,
en estas tierras, no son hombres ni mujeres de fe ni de ciencia, sino políticos.

Es dable advertir lo importante del contenido de las reformas introducidas en


aquellos tiempos, no obstante ello se la dejó manu militari sin vigencia ante el
silencio de los especialistas que hasta el día de hoy en las cátedras de
Derecho Constitucional no se la analiza, antes bien la desvalorizan rotulándola
como “la constitución peronista” sin tener en cuenta su valor intrínseco. La
veraz y ecuánime Ciencia del Derecho cedió ante la pasión política y la visión
deformante de las ideologías, con su secuela lógica de males personales,
materiales y espirituales para la Nación.

Con la llegada de Perón a la presidencia se concretará, en el ámbito laboral


aquello que Yrigoyen deseara e intentara pero no lograra, una “política de
Estado en relación al mundo del trabajo”. En diciembre del año 1946 se
promulgará la ley que establece el pago del sueldo anual complementario para
los empleados de la administración pública, beneficio que rápidamente se
generalizará. Este instituto fue uno de los tantos que contempló el amplio
espectro abarcado por las 309 leyes laborales y las 109 de la seguridad social
dictadas durante aquellos dos períodos de gobierno, dónde el rol del Estado
pasó de ser mero espectador de las fuerzas de mercado a procurar el bienestar
interviniendo directamente. Prueba de ello es que se crearon los organismos de
previsión social, los tribunales del trabajo, reconociéndose la existencia del
Derecho Laboral como rama autónoma de la ciencia jurídica con foro propio
(resistida tenazmente su institucionalización por la Corte Suprema de Justicia),
la Dirección Nacional del Servicio del Empleo y Asistencia Social.

En lo normativo se dictaron normas contra el despido y la suspensión arbitraria,


fue reglamentado el descanso semanal, los feriados y vacaciones pagas
(prohibiéndose el descuento de tales jornadas), se legisló sobre la preservación
de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, sobre los accidentes
inculpables y ocurridos en el lugar de trabajo (laborales) como también la
determinación y extensión de los beneficiarios de los mismos, fue objeto de
regulación legal el trabajo de menores, aprendices y de las mujeres.
Legalmente quedó establecido un régimen de pensiones por invalidez y a los
ancianos, el sistema previsional jubilatorio se universalizó y fueron obligatorios
los seguros de vida y la gratuidad de los reclamos administrativos y judiciales
del trabajador. Fue impulsada desde el Estado la acción mutual cooperativa
sindical, lo que se tradujo en proveedurías, asistencia médica, colonias de
vacaciones y turismo social facilitado a sus miembros.

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 13


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

EVA PERON. LA FUNDACION EVITA Y EL VOTO FEMENINO

María Eva Duarte nació en el seno de una familia marcada por la


estigmatización y la pobreza, ella junto con sus cuatro hermanos eran hijos
naturales de Juan Duarte, por lo que la crianza fue realizada en soledad por su
madre, Juana Ibarguren. Su natalicio fue el 7 de mayo de 1919 en el pueblo
bonaerense de Los Toldos y en 1935 se fue con su grupo familiar a Junin, para
luego trasladarse sola con quince años a Bs. As., donde finalmente logra
posicionarse en la farándula de la época. Será luego del terremoto de San Juan
de 1944 y en virtud de la organización de un festival pro ayuda a los
damnificados de ese siniestro, que los caminos del ascendente militar y la
voluntariosa artista se juntaron; para siempre. Tras una relación que causara
escándalo entre los camaradas de Perón y luego de vivir, sin una intervención
directa, las jornadas de octubre, se unirán en matrimonio a fines de 1945. Con
la asunción de su esposo comenzara una etapa inusual e impensada tanto
para la joven mujer como para el país. Nada volverá a ser igual.

Desde un primer momento Perón potenció sus cualidades e inmediatamente


que asumió, comenzó a programar tanto su preparación como el ingreso a los
primeros planos. Para ello tomará como tubo de ensayo la Europa de post
guerra, será en ese particular escenario dónde Eva comenzará a gestar a
Evita, luego del desaire que fuera la negativa a nombrarla presidente de la
Sociedad de Beneficencia, como correspondía a toda primera dama, por su
origen “bastardo”; esta entidad será intervenida y se le opondrá otra
organización que tomará para si la actividad social directa. Así nacerá la
Fundación Eva Perón, el 19 de junio de 1948, la cual se encargó de la acción
social directa y fue la gestora del deporte infantil con claro sentido sanitario a
través de los campeonatos nacionales Evita, tanto como el desarrollo del
turismo social en todo el país y la formación de barrios obreros.

La labor política no fue descuidada por Eva Duarte de Perón y a los sucesivos
cursos dictados y organizados en conjunto con la C.G.T., se sucedieron las
acciones proselitistas en búsqueda de obtener una justa equiparación política,
laboral y social de las mujeres que se vio cristalizada en la obtención del voto
femenino, derecho reconocido por medio de la ley Nº 13.010 sancionada el 9
de setiembre de 1947 y promulgada el 23 de ese mismo mes.

LA TERCERA POSICION, EL PLAN MARSHALL Y EL BLOQUEO EXTERIOR

Aún la II Guerra Mundial no había concluido, si bien ya habían signos de


agotamiento de parte de las potencias del Eje, y ya los aliados comenzaron a
planificar el futuro del mundo; empezando por repartírselo. Serán las
conferencias de Teherán, Yalta y Postdam dónde se decidirá la “zona de
influencia” de cada potencia, concretamente en Yalta Stalin planteó que debían

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 14


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

darse lecciones claras y contundentes a aquellas naciones que no colaboraron


con ellos, les fueron desobedientes o mostraron ciertos atisbos de autonomía.
Para comenzar, no tendrían lugar en el nuevo organismo supranacional
(O.N.U.), es así como la díscola Argentina entra en el radar del sanguinario
georgiano y Roosevelt se apura a prometer que no se la admitirá bajo ningún
aspecto, amén de los bloqueos y sanciones que sufrirá. Churchill, Stalin y el
presidente estadounidense pergeñan un sistema de premios y castigos de
índole internacional, dónde los premios serían para ellos y los castigos para los
demás. Los Estados Unidos pese a los compromisos asumidos no pudieron
cumplir con su palabra, en virtud de que hicieran primar la seguridad y
liderazgo continental por lo que en la conferencia americana realizada en la
ciudad de México decidieron permitir el ingreso del país sudamericano, si
cumplía ciertas condiciones (entre ellas declararle la guerra a Alemania). Esto
desató la ira de los soviéticos y generó una virulenta disputa diplomática cuyo
escenario fue la ciudad de San Francisco; en ella Molotov se descargó
violentamente contra “el fascismo prusiano de los argentinos” y reclamó lo
acordado en Yalta. Finalmente Argentina firmará el Acta de Chapultepec y
pasará a formar parte de la O.N.U. pero su rol neutral le generará recelos y
desconfianza tanto de USA como de la URSS.

Ese contexto reforzó la opinión que Perón venía intelectualmente formándose


desde hacía mucho tiempo y que luego en el ejercicio de la presidencia y en el
marco de la “Doctrina Justicialista” se va a dar a conocer como “La Tercera
Posición”. La misma supone un distanciamiento de lo que considera dos formas
de opresión al hombre, diseñados por potencias internacionales para
imponerse. “Este mundo nuestro, dividido en dos, no podrá hallar la paz sino
por el camino de una nueva doctrina. Ni el capitalismo ni el comunismo le darán
la paz. Los dos son sistemas de injusticia. Los dos explotan al hombre. Los dos
son la sombra larga de dos imperialismos que amenazan”. (“El Justicialismo”.
Raúl A. Mendé. Pág. 119.)

El mismo Perón le confiaba a Pavón Pereyra que: “La Tercera Posición está
relacionada, por sobre todas las cosas, a la intencionalidad integracionista del
continente americano. Somos un mismo país porque tenemos una misma
cultura, pero estamos divididos por los intereses imperialistas. El único camino
que le queda a América, si en el futuro pretende seguir existiendo, es el de la
unidad. Pensamos que tanto el capitalismo como el comunismo son sistemas
ya superados por el tiempo. Consideramos al capitalismo como la explotación
del hombre por el capital y al comunismo como la explotación del individuo por
el Estado. Ambos transforman a la persona en un insecto, mediante sistemas
distintos; incluso siempre dije que los abusos del capitalismo son la causa y el
comunismo el efecto. Sin capitalismo, el comunismo no tendría razón de ser”.
(“Yo Perón”. Enrique Pavón Pereyra. Pág. 239). La guerra fría estalló,
finalmente, Estados Unidos (y su liberalismo capitalista) se enfrentó en todos
los ámbitos posibles a la Unión Soviética marxista, polarizando al mundo. No
Dr. Walter A. Bravo Pá gina 15
HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

habría lugar para disidencias. Esa intransigencia hizo que nuevamente la


Argentina quedara enfrentada a las potencias reinantes, sólo que esta vez, lo
pagaría con creces.

Tras la tragedia humana que significó la conflagración en Europa, quedaba la


desolación y todo un continente destruido, era el ámbito propicio para la
expansión del comunismo. USA e Inglaterra no iban a permitir que Stalin se
quedara con todo, para ello la potencia americana puso en marcha un proceso
de reconstrucción, toda vez que inundó a los países europeos con sus
productos, materiales estratégicos y créditos sumamente blandos. La Argentina
se vio directamente afectada puesto que no sólo se restringieron mercados
para sus productos y materias primas, sino que los países deudores declararon
inconvertibles sus monedas, haciendo ilusorias las posibilidades de cobro
(ejemplo de ello fue la mismísima Gran Bretaña) a ello se sumó que Estados
Unidos le cerró las posibles bocas de expendio de metales estratégicos para el
desarrollo de la siderurgia y la industria pesada a nuestro país. Una pléyade de
acciones que produjeron que la Argentina fuera siendo perjudicada
sistemáticamente, durante un prolongado período de tiempo, en el cual otras
naciones iban levantándose de los escombros.

LA REELECCION DE PERON Y LA MUERTE DE EVA

Las elecciones presidenciales fueron prefijadas para el 11 de noviembre de


1951 y Perón, quien en virtud de la reforma a la Constitución Originaria, se
preparó para comenzar la contienda electoral que significaría un respaldo a
todo lo que incluía su particular administración gubernamental (en caso de
triunfar) o la destrucción de su Argentina distinta, si resultaba derrotado. Era la
gloria o la ignominia. Por ello en el discurso de inicio de las sesiones ordinarias
del Congreso, el 1º de mayo de 1951, hizo un repaso de la situación general
del país antes de su gobierno e inventarió las reformas realizadas. Las ideas
vertidas se completaron en el acto por el Día del Trabajador realizado en la
Plaza de Mayo, donde expresó: “La lucha para nosotros es la que nos conduce
a la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Los
argentinos tenemos nuestro régimen de libertad constitucional, pero ¿qué sería
de él en la injusticia social, en la esclavitud económica o el vasallaje político?
Nos sucedería la libertad tan conocida por los trabajadores argentinos: la
libertad de morirse de hambre…”Antaño la dialéctica navegaba entre ideas
antagónicas de país, personificadas en Braden o Perón en 1951 la opción
planteada era un retorno a la Argentina del exclusivismo o la contemporánea
Argentina con sus ampliaciones. Perón daba las cartas.

Desde la C.G.T. impulsaron la idea de la fórmula Perón – Eva Perón, siendo el


punto más álgido del planteo cuando en el Cabildo Abierto del 22 de agosto,
tanto los discursos del Presidente como de la Primera Dama fueron

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 16


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

insistentemente interrumpidos por los congregados en una plaza abarrotada,


los que reclamaban la definición inmediata de la situación electoral. La
consigna era clara: Evita debía ser Vicepresidente. El acto se levantó con la
promesa de que en pocos días se definirían los cargos, lo que ocurrió cuando
el 31 de agosto por radio Eva Perón renunciaba a la posibilidad de integrar el
binomio presidencial. Las presiones internas y externas al partido pero por
sobre todas las cosa, la enfermedad terminal habían convencido al Presidente
(y éste a su esposa) de que tal situación no era conveniente ni posible.

La campaña estaba en su punto más álgido cuando un intento de


levantamiento militar encabezado por el general Menéndez fracasó y no pasó
de Campo de Mayo. Era un aviso.

Finalmente y tal como estaba previsto, el 11 de noviembre de 1951 se


realizaron los comicios que resultaron ser la revalidación del rumbo comenzado
en 1946. El triunfo de la fórmula Perón – Quijano triunfa con un 62% de los
votos frente a la U.C.R. que obtiene el 32% y el resto de los partidos un 4%. El
respaldo popular se hizo sentir y convenció a los enemigos del reelecto
presidente que por el camino institucional no lograrían vencerlo, dando inicio a
un período de intensas conspiraciones civiles y militares.

El 4 de junio de 1952, al asumir Perón su segunda presidencia, en el desfile


oficial es acompañado por una débil y pálida Eva que debe ser sostenida por
un arnés de metal que fuera cubierto por su tapado de piel. No podía
sostenerse en pie por períodos prolongados. El cáncer que la afectaba ya se
imponía en su cada vez más diminuta anatomía pero a medida que su
capacidad física disminuía, aumentaba la adhesión de los sectores humildes
que se compadecían de su dolor y crecía, también, el odio de la oligarquía
terrateniente que nunca aceptó a semejante usurpadora del poder. “Viva el
cáncer” será su grito de guerra y quedaría plasmado en varios muros de la
ciudad de Bs. As.

El sábado a las 15 hs. Eva Perón entra en coma y su confesor, el P. Benitez, le


dio la extremaunción (hoy llamada unción de los enfermos), solo era cuestión
de tiempo para que el resultado fatal se produjera. Así pues “a las 20:25 hs. del
día 26 de julio de 1952 pasaba a la inmortalidad la jefa espiritual de la Nación”,
tal como repetiría hasta el cansancio el locutor oficial. Gran parte del país
experimentó una profunda tristeza y desolación, como el mismísimo Perón
quien perdió a su cónyuge pero también a la ejecutora directa de parte de su
plan de gobierno, a su interlocutora ante ciertos sectores sociales, a su
consejera y, fundamentalmente, a su “espanta cortesanos”. Ya nada sería
igual, el alcázar tenía un punto débil.

Recordando esos fríos días, allá por 1983, el escritor Dalmiro Sáenz expresará:
“Yo era totalmente antiperonista mientras Evita vivía y me hice totalmente
peronista después de su muerte. No estaba preparado para Evita, yo. Como no

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 17


HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL ARGENTINA

hubiéramos estado preparados para entender a los caudillos, por ejemplo.


Éramos hijos del despotismo ilustrado. Creíamos en la inteligencia, no en la
sabiduría. Creíamos en la erudición, no en la cultura. No sabíamos que la
cultura era memoria de los pueblos y que toda cultura que no es popular no es
cultura…Éramos unos idiotas ¿no?”.

EL PRESENTE MODULO DEBE COMPLEMENTARSE CON EL MATERIAL


ACCESORIO Y CON LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR LA
CATEDRA.

Dr. Walter A. Bravo Pá gina 18

También podría gustarte