Está en la página 1de 350

ÍNDICE

1. Unidad 1: Introducción a la Semiótica 3


1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 Especificidad de la disciplina semiótica 5

2.2 El texto como objeto de estudio: Sus características 9

2.3 Los significantes y significados 13

3. Bibliografía 16


Introducción a la Semiótica

1. Unidad 1:

» Introducción:

“Cada uno de nosotros existe durante un tiempo muy breve,


y en dicho intervalo solo explora una parte diminuta del conjunto del universo”
(Stephen Hawking)

El epígrafe que apertura estas lecciones de semiótica nos llevan a viajar en el


conjunto del universo para poder comprender la dimensión universal de la que
estamos cobijados. Esta expresión del fallecido científico británico, considerado
como una de las mentes más brillantes luego de Albert Eisntein, constituye un
referente del mecanismo de exploración a la que estamos sometidos todos los
seres humanos.

El criterio de exploración, se sujeta a los aspectos tangibles de la que no podemos


escapar en el proceso dinámico de la comunicación, donde se nos invita
permanentemente a reflexionar sobre el inmenso océano de signos en el que nos
desenvolvemos, llegando quiéralo o no, ya de manera consciente o inconsciente a
comprender la importancia de la semiótica. Por ello se parte de los conceptos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

percepción y realidad para generar conocimiento e información; aspectos claves


para comprender las teorías semióticas a ser desarrolladas en el transcurso de este
proceso académico.

Partiendo de la realidad a la que estamos expuestos es importante analizar este


aspecto que ha sido la preocupación en todo el recorrido histórico de la
humanidad. Cabe la siguiente pregunta ¿Qué es el análisis de la realidad? y cómo
respuesta podemos afirmar que es necesario conocerla, desvelarla afín de ser
mejorada por cuanto se nos ha sido dado. Se requiere de un método que para

3
Introducción a la Semiótica

algunos filósofos debe ser científico y para otros críticos sociales basta la
experiencia para conocer. Allí la importancia de la semiótica que es vista por parte
de la comunidad científica como tratado de estudio de la lingüística y ciencia como
tal al estudiar los signos que establece el ser humano en su dinámica social.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Introducción a la Semiótica

2. Informació n de los subtemas



2.1 Especificidad de la disciplina semiótica

En esta dinámica surgen criterios a reflexionar sobre aspectos que conciernen a la


semiótica los cuales guardan relación con el lenguaje, los discursos, los textos
narrativos, la función de los códigos, así como la estructura misma de los signos; es
decir, se ocupa de los aspectos generales de la semiósis.

Desde el campo de los diferentes códigos visuales que recurre la “semiótica aplicada”
quién puede escaparse ante la fascinación de los discursos y argumentos que se
trabajan tanto en el cine, como en el teatro, la televisión, la radio, la publicidad, las
historias de amor, los discursos políticos, el proceso de aprendizaje en el aula física
como virtual, cuyos estudios exigen de los estudiantes encontrar el gusto por los
criterios atribuidos a la “semiótica aplicada” cuyo objetivo contribuye a mejorar la
comprensión de una ciencia nova que marca el desarrollo de la comunicación en las
últimas cinco décadas.

Bajo estos parámetros se define semiótica como:

Una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”. Primero vivimos y


practicamos la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos sobre su
sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semiótica (Zechetto, 1994)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Normalmente el primer momento de esta realidad de comunicación es dado para los


especialistas y cientistas que indagan sobre ella. En la praxis sencilla todos de una u
otra forma nos comunicamos. Basta observar que en muchos casos no somos
conscientes de la importancia del signo. Y allí cabe reflexionar ¿existiría comunicación
sin su sistema sígnico? La respuesta seguramente se centrará en las experiencias del
día a día en el que nos desarrollamos. El cuerpo humano, las actitudes, nuestros
estados de ánimo, los gestos, el color comunica. Y sólo cuando somos conscientes de

5
Introducción a la Semiótica

esta realidad podemos mejorar la comunicación en toda su estructura, sentido y


funcionamiento.

El proceso histórico del estudio de los signos recibe como nombre el de “semiología”
por Ferdinand de Saussure, y una vez despegado estos estudios el rigor científico
fomenta el surgir del término “semiótica”, la cual fue utilizada con anterioridad. Esta
situación terminológica es perfectamente descrita por Victorino Zecchetto en su obra
“La danza de los signos”, la misma que textualmente se referencia:

La teoría de los signos fue bautizada con el nombre de “semiología” por Saussure, y
después de él, por varios estudiosos del lenguaje. Pero pronto el término entró en
colisión con la palabra “semiótica”, utilizada con anterioridad. Ya en el siglo XVII John
Locke habló de una doctrina de los signos con el nombre de semiotiké, y Johann
Lambert (1764) escribió un tratado que incluía una parte llamada Semiótica. Sin
embargo, ambos pensadores no se apartaron del enfoque gramatical y lingüístico
propio de su tiempo. El estatuto científico de una disciplina de los signos, y también el
proceso diacrónico de la etimología, sólo se planteó en el siglo XX, cuando se
publicaron los estudios sistemáticos de Saussure y de Peirce.(Zechetto, 1994)

El estatuto científico de la semiótica tiene en el enfoque gramatical su fundamento. La


obra del filólogo suizo Ferdinand D’ Sausurre, titulada “Curso de Lingüística General”
determina la vertiente lingüística que reivindicó el derecho a una ciencia “que estudie
la vida de los signos en el seno de la vida social”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así entonces, el Curso de Lingüística General está considerado por la comunidad


científica como el más clarificador y profundo cuerpo organizado de la Lingüística.
Amado Alonso, en el prólogo a la edición española de la obra describe los procesos
dicotómicos donde se sustenta el quehacer de la ciencia nacida en la voluntad de
Sausurre.

6
Introducción a la Semiótica

Los procesos de dicotomías parten de un sistémico deslindamiento de dos parejas de


conceptos lingüísticos; por consiguiente, tenemos:

… una que atañe directamente al objeto de estudio, y secundariamente a los métodos


respectivos; la otra, al revés: la lengua como sistema de expresiones convencionales
usado por una comunidad, y el habla como el uso individual del sistema; la lingüística
sincrónica, que estudia la constitución y funcionamiento de un sistema, y la lingüística
diacrónica, que estudia su evolución (Saussure, 1945).

Para el filólogo suizo, objeto de nuestro análisis, el lenguaje es “un sistema de signos”,
que es evidente cuando en el proceso de comunicación se recurre a un sistema de
escritura, a unos códigos de cortesía, muy abandonados actualmente, las señales de
los militares en sus procesos de formación o de conflicto, o un sistema braile, que ha
decir de nuestra Universidad Estatal de Milagro, ha generado un proceso de
vinculación social con los estudiantes no videntes, el mismo que genera procesos de
calidad en materia de educación inclusiva.

Georges Mounin, filólogo francés, semiótico, discípulo de André Martinet, refiriéndose


a Sausurre describe la importancia del significante y el significado. Entendiendo como
“significante a la forma que posee el signo también refiriéndose al mismo como
imágenes sonoras; mientras que el significado describe al concepto o connotación del
signo. La relación entre ambas partes del signo se denomina "significación”. (Mounin,
1985.)

Esta relación de la significación se fundamenta en el consenso social que ha


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

establecido el ser humano en su proceso de comunicarse usando para ellos los


idiomas. En este aspecto cabe reflexionar sobre este consenso puesto que aquel que
recepta el signo puede modificar su concepto a merced de la situación en la que se
desarrolla.

7
Introducción a la Semiótica

Surge entonces una nueva dicotomía de Saussure conocidas como Denotación y


Connotación. “El primero se refiere al significado general de un signo y el segundo a su
significado más profundo”.

En el desarrollo de este módulo nos viene bien afrontar la teoría Semiótica; la cual
concibe la realidad como un conjunto de signos inventado por los seres humanos cuyo
objetivo se centra en poder entendernos a nosotros mismos y comprender la realidad
creada por los signos.

Por tanto, Saussure asegura que la semiología no era aún reconocida como ciencia
autónoma, porque se creía que la lengua es más apta para comprender los problemas
semiológicos. Sin embargo, la lengua es un sistema más entre otros sistemas de signos.
Por consiguiente -sostiene Saussure- la lingüística es sólo una parte de la ciencia
general de los signos, o sea, de la semiología.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Introducción a la Semiótica

2.2 El texto como objeto de estudio: Sus características

La primera de las observaciones que se desarrolla una vez que se tiene en las manos
un texto, es la visualización rápida de sus contenidos. Si estos son de nuestro interés y
gusto permitimos la primera de las lecturas. Si esta es accesible a las expectativas
sobre el tema objeto de estudio, gustamos de él a tal punto de recomendarlo una vez
adquirido.

Partiendo de esta experiencia práctica que se ha desarrollado de manera permanente


en el proceso de formación académica profundizamos en el texto como objeto de
estudio. De allí que podemos afirmar que el concepto “texto”, no es usado de forma
monosémica. Esto implica generar múltiples significados que en ocasiones son muy
diferentes entre sí. Actualmente, “texto” es, uno de los términos más recurrentes por
las ciencias humanas. Por la variedad de estos aspectos destacamos que “el lenguaje
precede al texto, el texto es generado por el lenguaje que supone, por su naturaleza,
un determinado carácter codificado. Por consiguiente, la presencia de un código es
considerada como algo precedente” (Lotman, 1974)

El lingüista ruso es categórico al afirmar que el lenguaje precede al texto. Esto sin duda
alguna puede ser verificado en el proceso dinámico de evolución experimentado por el
ser humano. De allí la importancia de conocer cómo los códigos lingüísticos
contribuyen en esta dinámica evolucionista del proceso mismo del lenguaje.

Por consiguiente, concebir el lenguaje como un sistema cerrado que permita la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generación de multitudes de textos el cual se acrecienta de forma infinita constituye


una realidad fehaciente en el acto mismo del lenguaje.

Para Louis Hjelmslev, lingüista danés, considerado como el fundador del Círculo
Lingüístico de Copenhague que toma sus bases inspiradoras en la Escuela de Praga afín
de generar un nuevo proceso de investigación lingüística. Padre del estructuralismo del
lenguaje gracias a la obra titulada “Prolegómenos a una teoría del lenguaje”, publicado

9
Introducción a la Semiótica

en el año de 1943, contribuye con la génesis de la teoría científica de la descripción de


lenguas.

El trabajo “Apuntes de Lingüística antropológica” de Margot Bigot, ilumina de manera


sintética el pensamiento de Hjelmslev, quien a manera de manifiesto propuso la
necesidad de llegar con la glosemática a profundizar en las investigaciones puramente
estructurales que ven a la lengua como un patrón de relaciones mutuas. Hace de ella
“una especie de algebra susceptible de formalizar el análisis descriptivo de todas las
lenguas” (Bigot, 1965).

Hjelmslev, con una forma rigurosamente científica, se presenta como el prolongador


de los postulados de Saussure. Así entonces, cabe la necesidad de “estudiar la lengua
en sí misma y por sí misma”(Bigot, 1965). De acuerdo a este aspecto científico no se
debe estudiar la lengua asociándola con el proceso histórico de los pueblos, sino en su
estructura misma.

El texto escrito u oral en sí mismo constituyen un sistema o proceso para Hjelmslev


que tiene su fundamento en la dicotomía de Saussure conocidas como Relaciones
Asociativas o Paradigmáticas (en ausencia – lengua); y, Relaciones Sintagmáticas (en
presencia-cadena hablada).

Por ello, el acto de describir una lengua se concreta con el método deductivo el cual
toma el texto, sea este escrito u oral, para dividirlo en todos sus elementos hasta
agotar su respectivo análisis. Desde el método inductivo partiendo de los elementos
llega a los conceptos “subjuntivo” como “futuro”, los que difieren radicalmente en las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

distintas lenguas. Es decir, que todo texto posee un sistema subyacente.

Para una mejor comprensión de las relaciones del texto desde el trabajo científico de
Hjelmslev se prepara la siguiente tabla:

10
Introducción a la Semiótica

Tabla 1: Las relaciones científicas de Hjelmslev frente al texto

Relaciones Definición Lenguaje


Interdependencia No usa el término función acorde a la La función es la relación entre
gramática tradicional. dos términos
Proceso o texto: Las formas verbales aparecen siempre Se da solidaridad entre
Solidaridad persona y número. Los dos deben morfemas de número y
aparecer forzosamente. persona como entre sujeto y
predicado.
Complementariedad En el paradigma de género no existe un
género masculino si no hay un género
femenino, y no hay femenino si no hay
masculino.
Determinación: Función entre una constante y una Proceso: adjetivo determina al
variable. Un término presupone al otro, sustantivo.
pero no viceversa. Sistema: En el paradigma de
número se exige que existan
singular y plural.
Constelación: Función entre dos variables. Ninguno
de los términos presupone al otro.
Proceso o texto: Combinaciones
Puede haber objeto directo sin que Doy una limosna – Miro a Rosa
haya objeto indirecto y viceversa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sistema: autonomías: la categoría de


género no presupone la categoría de
número.

Fuente: Elaboración propia desde los “Apuntes de Lingüística antropológica” de


Margot Bigot

11
Introducción a la Semiótica

Los argumentos que se describieron en la tabla nos permite destacar las relaciones
determinadas por el lingüista danés cuyo aporte científico sigue provocando interés en
la comunidad científica del siglo XXI. Así podemos adentrarnos a los principios
determinantes de Saussurre y Hjelmslev para ahondar en los significantes y
significados. Punto de partida de la semiótica como ciencia que estudia los signos
establecidos en el proceso de comunicación humana.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Introducción a la Semiótica

2.3 Los significantes y significados

En este apartado se estudiará las nociones dadas por Sausurre; quien en primer
momento establece la diferencia entre lengua y habla (el lenguaje como sistema social,
así como el lenguaje en su uso diario e individual). El significante y significado se
centra en la idea del signo lingüístico graficado como una moneda de dos caras a quien
en primera instancia se le atribuye la imagen conceptual; la idea o concepto evocado
en nuestra mente y es inmaterial (significado), mientras que la imagen acústica
(significante) describe la entidad síquica que posee el signo.

Citando como ejemplo la palabra “árbol”, Saussure afirma que “el significante es la
forma física del término, mientras que el significado es el concepto mental de “árbol”.
El signo, además, hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad
referencial; es el objeto, la cosa o el fenómeno, al cual se alude mediante el signo”
(Zechetto, 1994).

Con Saussure se destaca que la relación entre significado-significante es arbitraria. Se


comprende por arbitraria por cuanto de manera general, el significante no guarda con
el significado más lazo que la relación determinada por la comunidad hablante, que
asume secuencias de sonidos y significados. Es arbitraria al no estar motivada por el
objeto al cual se refiere, sino que está fundada en el consenso social donde los grupos
humanos deciden asumir esa asociación, la misma que da sentido a la dimensión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sígnica de todo texto, ya sea escrito o visual. Como ejemplo podemos referir la prueba
de conocimiento de un idioma extranjero, para unos muy positiva, para otros,
dramática.

13
Introducción a la Semiótica

Por ello se afirma que:

la lengua es un convenio, un acuerdo común, inconsciente y colectivo, los dos


elementos del signo lingüístico quedan unidos de manera convencional. La
lengua es un sistema de signos aprendido inconscientemente. El usuario de la
lengua no sabe con exactitud cómo funciona, aunque la emplea sin mayor
dificultad (Lotman, 1974)

La comprensión adecuada de los signos demanda en la actualidad de conocer que los


lenguajes sobrepasan la lengua a merced de su dinámica dimensión que se desarrollan
pro la movilidad semántica a la que se ven sujeta los procesos diacrónicos que
provocan cambios a los lenguajes. Por consiguiente, cada signo posee una propia
estructura inmanente y una base sincrónica fija, que fortalece a todo signo lingüístico.
Textualmente podemos afirmar que:

El signo no se reduce a las cosas materiales, sino se complementa con las ideas
que tenemos sobre esas cosas. Todo signo representa una idea, un concepto de
naturaleza mental y psíquica. Imaginemos que estamos ante la luz roja de un
semáforo. El signo, no es únicamente la presencia visual de esa luz en el
semáforo, sino que se complementa con su concepto, es decir, con nuestra
mente pensando en que tenemos que detenernos ante esa luz para evitar un
accidente de tránsito y para que el tráfico de la vía que cruza, pueda circular
mientras nosotros esperamos. «Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y
un nombre, sino un concepto y una imagen acústica» (Alvarado Aluma, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A manera de síntesis se presenta la siguiente tabla que describe al significante y al


significado dado a conocer por Saussure:

14
Introducción a la Semiótica

Tabla 2: Binarismo de Saussure.

Significante Significado
El estado físico del signo El estado mental del signo
Lo material del signo La parte inmaterial del signo
Lo material La inmaterial
La parte social del La parte individual del lenguaje
Lenguaje
Son los estímulos Son las ideas sobre esos
perceptivos estímulos
La apariencia de las cosas El concepto de las cosas
Códigos Los sonidos
Fuente: Apuntes de Semiótica (Alvarado Aluma, 2017)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Introducción a la Semiótica

4. Bibliografı́a

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ﻪ‬Œ‫اﺳﯿﻮن در ﺗﺼﻔ‬œ•‫ﻠ‬Œ‫ اﺳﺘﻔﺎدە از ﻧﺎﻧﻮﻓ‬،‫ﻤﻬﺮآ“ﺎدي‬Ž‫ﺪ‬Œ‫رﺷ‬. ‫ا‬.‫ع‬،ˆ‫ﻓﺎﺿ‬. ‫م‬،‚ƒ‫روﺳﺘﺎ‬. ‫ج‬


‫ﺸﻮر (ﻣﻄﺎﻟﻌﻪ ﻣﻮردي ﭼﺎﻫﻬﺎي ﮐﻬﻮرﺳﺘﺎن‬¥‫آﺑﻬﺎي ﻟ‬No Title. La Estructutra Ausente,
(Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
ÍNDICE

1. Unidad 1: Introducción a la Semiótica 3


1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 Especificidad de la disciplina semiótica 5

2.2 El texto como objeto de estudio: Sus características 9

2.3 Los significantes y significados 13

3. Bibliografía 16


Introducción a la Semiótica

1. Unidad 1:

» Introducción:

“Cada uno de nosotros existe durante un tiempo muy breve,


y en dicho intervalo solo explora una parte diminuta del conjunto del universo”
(Stephen Hawking)

El epígrafe que apertura estas lecciones de semiótica nos llevan a viajar en el


conjunto del universo para poder comprender la dimensión universal de la que
estamos cobijados. Esta expresión del fallecido científico británico, considerado
como una de las mentes más brillantes luego de Albert Eisntein, constituye un
referente del mecanismo de exploración a la que estamos sometidos todos los
seres humanos.

El criterio de exploración, se sujeta a los aspectos tangibles de la que no podemos


escapar en el proceso dinámico de la comunicación, donde se nos invita
permanentemente a reflexionar sobre el inmenso océano de signos en el que nos
desenvolvemos, llegando quiéralo o no, ya de manera consciente o inconsciente a
comprender la importancia de la semiótica. Por ello se parte de los conceptos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

percepción y realidad para generar conocimiento e información; aspectos claves


para comprender las teorías semióticas a ser desarrolladas en el transcurso de este
proceso académico.

Partiendo de la realidad a la que estamos expuestos es importante analizar este


aspecto que ha sido la preocupación en todo el recorrido histórico de la
humanidad. Cabe la siguiente pregunta ¿Qué es el análisis de la realidad? y cómo
respuesta podemos afirmar que es necesario conocerla, desvelarla afín de ser
mejorada por cuanto se nos ha sido dado. Se requiere de un método que para

3
Introducción a la Semiótica

algunos filósofos debe ser científico y para otros críticos sociales basta la
experiencia para conocer. Allí la importancia de la semiótica que es vista por parte
de la comunidad científica como tratado de estudio de la lingüística y ciencia como
tal al estudiar los signos que establece el ser humano en su dinámica social.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Introducción a la Semiótica

2. Informació n de los subtemas



2.1 Especificidad de la disciplina semiótica

En esta dinámica surgen criterios a reflexionar sobre aspectos que conciernen a la


semiótica los cuales guardan relación con el lenguaje, los discursos, los textos
narrativos, la función de los códigos, así como la estructura misma de los signos; es
decir, se ocupa de los aspectos generales de la semiósis.

Desde el campo de los diferentes códigos visuales que recurre la “semiótica aplicada”
quién puede escaparse ante la fascinación de los discursos y argumentos que se
trabajan tanto en el cine, como en el teatro, la televisión, la radio, la publicidad, las
historias de amor, los discursos políticos, el proceso de aprendizaje en el aula física
como virtual, cuyos estudios exigen de los estudiantes encontrar el gusto por los
criterios atribuidos a la “semiótica aplicada” cuyo objetivo contribuye a mejorar la
comprensión de una ciencia nova que marca el desarrollo de la comunicación en las
últimas cinco décadas.

Bajo estos parámetros se define semiótica como:

Una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”. Primero vivimos y


practicamos la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos sobre su
sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semiótica (Zechetto, 1994)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Normalmente el primer momento de esta realidad de comunicación es dado para los


especialistas y cientistas que indagan sobre ella. En la praxis sencilla todos de una u
otra forma nos comunicamos. Basta observar que en muchos casos no somos
conscientes de la importancia del signo. Y allí cabe reflexionar ¿existiría comunicación
sin su sistema sígnico? La respuesta seguramente se centrará en las experiencias del
día a día en el que nos desarrollamos. El cuerpo humano, las actitudes, nuestros
estados de ánimo, los gestos, el color comunica. Y sólo cuando somos conscientes de

5
Introducción a la Semiótica

esta realidad podemos mejorar la comunicación en toda su estructura, sentido y


funcionamiento.

El proceso histórico del estudio de los signos recibe como nombre el de “semiología”
por Ferdinand de Saussure, y una vez despegado estos estudios el rigor científico
fomenta el surgir del término “semiótica”, la cual fue utilizada con anterioridad. Esta
situación terminológica es perfectamente descrita por Victorino Zecchetto en su obra
“La danza de los signos”, la misma que textualmente se referencia:

La teoría de los signos fue bautizada con el nombre de “semiología” por Saussure, y
después de él, por varios estudiosos del lenguaje. Pero pronto el término entró en
colisión con la palabra “semiótica”, utilizada con anterioridad. Ya en el siglo XVII John
Locke habló de una doctrina de los signos con el nombre de semiotiké, y Johann
Lambert (1764) escribió un tratado que incluía una parte llamada Semiótica. Sin
embargo, ambos pensadores no se apartaron del enfoque gramatical y lingüístico
propio de su tiempo. El estatuto científico de una disciplina de los signos, y también el
proceso diacrónico de la etimología, sólo se planteó en el siglo XX, cuando se
publicaron los estudios sistemáticos de Saussure y de Peirce.(Zechetto, 1994)

El estatuto científico de la semiótica tiene en el enfoque gramatical su fundamento. La


obra del filólogo suizo Ferdinand D’ Sausurre, titulada “Curso de Lingüística General”
determina la vertiente lingüística que reivindicó el derecho a una ciencia “que estudie
la vida de los signos en el seno de la vida social”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así entonces, el Curso de Lingüística General está considerado por la comunidad


científica como el más clarificador y profundo cuerpo organizado de la Lingüística.
Amado Alonso, en el prólogo a la edición española de la obra describe los procesos
dicotómicos donde se sustenta el quehacer de la ciencia nacida en la voluntad de
Sausurre.

6
Introducción a la Semiótica

Los procesos de dicotomías parten de un sistémico deslindamiento de dos parejas de


conceptos lingüísticos; por consiguiente, tenemos:

… una que atañe directamente al objeto de estudio, y secundariamente a los métodos


respectivos; la otra, al revés: la lengua como sistema de expresiones convencionales
usado por una comunidad, y el habla como el uso individual del sistema; la lingüística
sincrónica, que estudia la constitución y funcionamiento de un sistema, y la lingüística
diacrónica, que estudia su evolución (Saussure, 1945).

Para el filólogo suizo, objeto de nuestro análisis, el lenguaje es “un sistema de signos”,
que es evidente cuando en el proceso de comunicación se recurre a un sistema de
escritura, a unos códigos de cortesía, muy abandonados actualmente, las señales de
los militares en sus procesos de formación o de conflicto, o un sistema braile, que ha
decir de nuestra Universidad Estatal de Milagro, ha generado un proceso de
vinculación social con los estudiantes no videntes, el mismo que genera procesos de
calidad en materia de educación inclusiva.

Georges Mounin, filólogo francés, semiótico, discípulo de André Martinet, refiriéndose


a Sausurre describe la importancia del significante y el significado. Entendiendo como
“significante a la forma que posee el signo también refiriéndose al mismo como
imágenes sonoras; mientras que el significado describe al concepto o connotación del
signo. La relación entre ambas partes del signo se denomina "significación”. (Mounin,
1985.)

Esta relación de la significación se fundamenta en el consenso social que ha


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

establecido el ser humano en su proceso de comunicarse usando para ellos los


idiomas. En este aspecto cabe reflexionar sobre este consenso puesto que aquel que
recepta el signo puede modificar su concepto a merced de la situación en la que se
desarrolla.

7
Introducción a la Semiótica

Surge entonces una nueva dicotomía de Saussure conocidas como Denotación y


Connotación. “El primero se refiere al significado general de un signo y el segundo a su
significado más profundo”.

En el desarrollo de este módulo nos viene bien afrontar la teoría Semiótica; la cual
concibe la realidad como un conjunto de signos inventado por los seres humanos cuyo
objetivo se centra en poder entendernos a nosotros mismos y comprender la realidad
creada por los signos.

Por tanto, Saussure asegura que la semiología no era aún reconocida como ciencia
autónoma, porque se creía que la lengua es más apta para comprender los problemas
semiológicos. Sin embargo, la lengua es un sistema más entre otros sistemas de signos.
Por consiguiente -sostiene Saussure- la lingüística es sólo una parte de la ciencia
general de los signos, o sea, de la semiología.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Introducción a la Semiótica

2.2 El texto como objeto de estudio: Sus características

La primera de las observaciones que se desarrolla una vez que se tiene en las manos
un texto, es la visualización rápida de sus contenidos. Si estos son de nuestro interés y
gusto permitimos la primera de las lecturas. Si esta es accesible a las expectativas
sobre el tema objeto de estudio, gustamos de él a tal punto de recomendarlo una vez
adquirido.

Partiendo de esta experiencia práctica que se ha desarrollado de manera permanente


en el proceso de formación académica profundizamos en el texto como objeto de
estudio. De allí que podemos afirmar que el concepto “texto”, no es usado de forma
monosémica. Esto implica generar múltiples significados que en ocasiones son muy
diferentes entre sí. Actualmente, “texto” es, uno de los términos más recurrentes por
las ciencias humanas. Por la variedad de estos aspectos destacamos que “el lenguaje
precede al texto, el texto es generado por el lenguaje que supone, por su naturaleza,
un determinado carácter codificado. Por consiguiente, la presencia de un código es
considerada como algo precedente” (Lotman, 1974)

El lingüista ruso es categórico al afirmar que el lenguaje precede al texto. Esto sin duda
alguna puede ser verificado en el proceso dinámico de evolución experimentado por el
ser humano. De allí la importancia de conocer cómo los códigos lingüísticos
contribuyen en esta dinámica evolucionista del proceso mismo del lenguaje.

Por consiguiente, concebir el lenguaje como un sistema cerrado que permita la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generación de multitudes de textos el cual se acrecienta de forma infinita constituye


una realidad fehaciente en el acto mismo del lenguaje.

Para Louis Hjelmslev, lingüista danés, considerado como el fundador del Círculo
Lingüístico de Copenhague que toma sus bases inspiradoras en la Escuela de Praga afín
de generar un nuevo proceso de investigación lingüística. Padre del estructuralismo del
lenguaje gracias a la obra titulada “Prolegómenos a una teoría del lenguaje”, publicado

9
Introducción a la Semiótica

en el año de 1943, contribuye con la génesis de la teoría científica de la descripción de


lenguas.

El trabajo “Apuntes de Lingüística antropológica” de Margot Bigot, ilumina de manera


sintética el pensamiento de Hjelmslev, quien a manera de manifiesto propuso la
necesidad de llegar con la glosemática a profundizar en las investigaciones puramente
estructurales que ven a la lengua como un patrón de relaciones mutuas. Hace de ella
“una especie de algebra susceptible de formalizar el análisis descriptivo de todas las
lenguas” (Bigot, 1965).

Hjelmslev, con una forma rigurosamente científica, se presenta como el prolongador


de los postulados de Saussure. Así entonces, cabe la necesidad de “estudiar la lengua
en sí misma y por sí misma”(Bigot, 1965). De acuerdo a este aspecto científico no se
debe estudiar la lengua asociándola con el proceso histórico de los pueblos, sino en su
estructura misma.

El texto escrito u oral en sí mismo constituyen un sistema o proceso para Hjelmslev


que tiene su fundamento en la dicotomía de Saussure conocidas como Relaciones
Asociativas o Paradigmáticas (en ausencia – lengua); y, Relaciones Sintagmáticas (en
presencia-cadena hablada).

Por ello, el acto de describir una lengua se concreta con el método deductivo el cual
toma el texto, sea este escrito u oral, para dividirlo en todos sus elementos hasta
agotar su respectivo análisis. Desde el método inductivo partiendo de los elementos
llega a los conceptos “subjuntivo” como “futuro”, los que difieren radicalmente en las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

distintas lenguas. Es decir, que todo texto posee un sistema subyacente.

Para una mejor comprensión de las relaciones del texto desde el trabajo científico de
Hjelmslev se prepara la siguiente tabla:

10
Introducción a la Semiótica

Tabla 1: Las relaciones científicas de Hjelmslev frente al texto

Relaciones Definición Lenguaje


Interdependencia No usa el término función acorde a la La función es la relación entre
gramática tradicional. dos términos
Proceso o texto: Las formas verbales aparecen siempre Se da solidaridad entre
Solidaridad persona y número. Los dos deben morfemas de número y
aparecer forzosamente. persona como entre sujeto y
predicado.
Complementariedad En el paradigma de género no existe un
género masculino si no hay un género
femenino, y no hay femenino si no hay
masculino.
Determinación: Función entre una constante y una Proceso: adjetivo determina al
variable. Un término presupone al otro, sustantivo.
pero no viceversa. Sistema: En el paradigma de
número se exige que existan
singular y plural.
Constelación: Función entre dos variables. Ninguno
de los términos presupone al otro.
Proceso o texto: Combinaciones
Puede haber objeto directo sin que Doy una limosna – Miro a Rosa
haya objeto indirecto y viceversa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sistema: autonomías: la categoría de


género no presupone la categoría de
número.

Fuente: Elaboración propia desde los “Apuntes de Lingüística antropológica” de


Margot Bigot

11
Introducción a la Semiótica

Los argumentos que se describieron en la tabla nos permite destacar las relaciones
determinadas por el lingüista danés cuyo aporte científico sigue provocando interés en
la comunidad científica del siglo XXI. Así podemos adentrarnos a los principios
determinantes de Saussurre y Hjelmslev para ahondar en los significantes y
significados. Punto de partida de la semiótica como ciencia que estudia los signos
establecidos en el proceso de comunicación humana.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Introducción a la Semiótica

2.3 Los significantes y significados

En este apartado se estudiará las nociones dadas por Sausurre; quien en primer
momento establece la diferencia entre lengua y habla (el lenguaje como sistema social,
así como el lenguaje en su uso diario e individual). El significante y significado se
centra en la idea del signo lingüístico graficado como una moneda de dos caras a quien
en primera instancia se le atribuye la imagen conceptual; la idea o concepto evocado
en nuestra mente y es inmaterial (significado), mientras que la imagen acústica
(significante) describe la entidad síquica que posee el signo.

Citando como ejemplo la palabra “árbol”, Saussure afirma que “el significante es la
forma física del término, mientras que el significado es el concepto mental de “árbol”.
El signo, además, hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad
referencial; es el objeto, la cosa o el fenómeno, al cual se alude mediante el signo”
(Zechetto, 1994).

Con Saussure se destaca que la relación entre significado-significante es arbitraria. Se


comprende por arbitraria por cuanto de manera general, el significante no guarda con
el significado más lazo que la relación determinada por la comunidad hablante, que
asume secuencias de sonidos y significados. Es arbitraria al no estar motivada por el
objeto al cual se refiere, sino que está fundada en el consenso social donde los grupos
humanos deciden asumir esa asociación, la misma que da sentido a la dimensión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sígnica de todo texto, ya sea escrito o visual. Como ejemplo podemos referir la prueba
de conocimiento de un idioma extranjero, para unos muy positiva, para otros,
dramática.

13
Introducción a la Semiótica

Por ello se afirma que:

la lengua es un convenio, un acuerdo común, inconsciente y colectivo, los dos


elementos del signo lingüístico quedan unidos de manera convencional. La
lengua es un sistema de signos aprendido inconscientemente. El usuario de la
lengua no sabe con exactitud cómo funciona, aunque la emplea sin mayor
dificultad (Lotman, 1974)

La comprensión adecuada de los signos demanda en la actualidad de conocer que los


lenguajes sobrepasan la lengua a merced de su dinámica dimensión que se desarrollan
pro la movilidad semántica a la que se ven sujeta los procesos diacrónicos que
provocan cambios a los lenguajes. Por consiguiente, cada signo posee una propia
estructura inmanente y una base sincrónica fija, que fortalece a todo signo lingüístico.
Textualmente podemos afirmar que:

El signo no se reduce a las cosas materiales, sino se complementa con las ideas
que tenemos sobre esas cosas. Todo signo representa una idea, un concepto de
naturaleza mental y psíquica. Imaginemos que estamos ante la luz roja de un
semáforo. El signo, no es únicamente la presencia visual de esa luz en el
semáforo, sino que se complementa con su concepto, es decir, con nuestra
mente pensando en que tenemos que detenernos ante esa luz para evitar un
accidente de tránsito y para que el tráfico de la vía que cruza, pueda circular
mientras nosotros esperamos. «Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y
un nombre, sino un concepto y una imagen acústica» (Alvarado Aluma, 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A manera de síntesis se presenta la siguiente tabla que describe al significante y al


significado dado a conocer por Saussure:

14
Introducción a la Semiótica

Tabla 2: Binarismo de Saussure.

Significante Significado
El estado físico del signo El estado mental del signo
Lo material del signo La parte inmaterial del signo
Lo material La inmaterial
La parte social del La parte individual del lenguaje
Lenguaje
Son los estímulos Son las ideas sobre esos
perceptivos estímulos
La apariencia de las cosas El concepto de las cosas
Códigos Los sonidos
Fuente: Apuntes de Semiótica (Alvarado Aluma, 2017)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Introducción a la Semiótica

4. Bibliografı́a

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ﻪ‬Œ‫اﺳﯿﻮن در ﺗﺼﻔ‬œ•‫ﻠ‬Œ‫ اﺳﺘﻔﺎدە از ﻧﺎﻧﻮﻓ‬،‫ﻤﻬﺮآ“ﺎدي‬Ž‫ﺪ‬Œ‫رﺷ‬. ‫ا‬.‫ع‬،ˆ‫ﻓﺎﺿ‬. ‫م‬،‚ƒ‫روﺳﺘﺎ‬. ‫ج‬


‫ﺸﻮر (ﻣﻄﺎﻟﻌﻪ ﻣﻮردي ﭼﺎﻫﻬﺎي ﮐﻬﻮرﺳﺘﺎن‬¥‫آﺑﻬﺎي ﻟ‬No Title. La Estructutra Ausente,
(Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
ÍNDICE

1. Unidad 1: Códigos Visuales 3


1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 El conocimiento de las imágenes sensibles 7

2.2 La abstracción de los universales 9

3. Bibliografía 11


Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

1. Unidad 1:

» Introducción:

Para nadie es desconocido que se generen fenómenos de comunicación desde la


perspectiva visual, puesto que no todos los actos comunicativos necesariamente
deban ser explicitados a través de categorías lingüísticas. Por eso, la semiótica es una
ciencia nova porque permite formalizar diversos actos comunicativos llevándolos a
categorías como el código y el mensaje. Para alinear estos criterios a la exigencia
académica, tomamos como lectura guía el capítulo denominado “los códigos visuales”
de la obra de Umberto Eco titulada “La Estructura Ausente”. En varios pasajes
citaremos textualmente los argumentos del reconocido semiólogo italiano que parte
su investigación observando las distinciones triádicas presentados por Charles Pierce.

» Qualisign: una mancha de color en un


Considerando en sí mismo
cuadro abstracto, el color de un vestido,
etc.

» Sinsign: el retrato de Monna Lisa, la


filmación en directo de la Tv, un rótulo de
carretera, etc.

» Legisign: una convención iconográfica, el


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

modelo de la cruz, el tipo de templo de


“planta circular”, etc.

» Icono: el retrato de Monna Lisa, un


En relación al objeto
diagrama, una fórmula estructural

» Index: una flecha indicadora, una mancha


de aceite…

» Symbol: una señal de dirección prohibida, la

3
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

cruz, una convención iconográfica

» Rhena: cualquier signo visual como término


En relación al interpretante
de un posible enunciado.

» Dicent: dos signos visuales unidos de una


misma manera que se pueda deducir una
relación.

» Argument: un sintagma visual complejo que


relaciona signos de tipo distinto; por
ejemplo, el conjunto de señales de tráfico,
carretera en mal estado, velocidad máxima
70 Km/h”
Tabla 1: Elementos semióticos de Peirce referenciado por (Eco., 1986).

En los siguientes párrafos desollaremos los criterios determinados por Peirce, máximo
exponente del pragmatismo filosófico del siglo XIX en EEUU, sigue la dimensión
teórico-cognitiva del accionar humano, quien sostiene además que nos movemos en el
entorno conducidos por creencias pragmáticas y existenciales.

Así entonces Peirce, es determinante a sostener que el significado está en el


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pensamiento, pero no en “forma pasiva tal cual como una imagen frente al espejo,
sino totalmente activa para provocar una acción que permite transformar y organizar
la experiencia. “Entonces el significado de algo se configura como el conjunto de
implicaciones prácticas que el objeto posee para algún sujeto. Conocer quiere decir
captar esas implicaciones y por tanto su significado” (Zechetto, 1994).

Peirce establece que el “signo es algo que, bajo cierto aspecto, representa alguna cosa
para alguien”, esto implica que el signo se estructura con una dimensión triádica

4
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

donde yacen sus tres elementos formales. Para comprender de mejor forma el
esquema del filósofo americano se requeire unicarlo en su esquema global filosófico el
cual se sostiene en una clasificación fenomenológica de TODA la realidad en tres
fundamentales categorías.

La primeridad: es la categoría que da cuenta de lo indefinido de las cosas, es el


sentimiento o impresión primera (feeling), antes de toda determinación o con-
creción del ser. Son las cualidades puras e indeterminadas de los entes. Por
ejemplo, “la rojidad”.
La secundidad: es la categoría de la relación con la primeridad, o de un fenóme-
no de primeridad relacionado real o analógicamente con otro. Es la toma de
posesión (struggle) de la concreción experiencial. Por ejemplo “el rojo” de un
objeto concreto.
La terceridad: es la categoría que regula la unión y la síntesis de la primeridad
con la secundidad, es la ley, la convención que conecta dos fenómenos entre sí.
Por ejemplo, las palabras para decir: “Este papel es rojo” (Zechetto, 1994).

El legado filosófico de Peirce para comprender la dimensión del signo parte de estas
categorías que describen lo indefinidos de las cosas, la relación del fenómeno con otro
y la unión intelectiva de este. Este constituye el fundamento de la semiótica perciana.

Por otro lado Peirce, alineando su criterio filosófico define al signo como la
conformación de tres elementos que se describen a continuación:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a. El representamen: es lo que funciona como signo para que alguien lo perciba, o


sea, la cosa que funge de signo, el signo mismo como tal, por ejemplo, las
palabras de un idioma que han sido creadas para ese fin. El representamen está
siempre en lugar de otra cosa, es el sustentador o portador de esa cosa para los
que han de verla o considerarla en el signo.
b. El interpretante: es la idea del representamen en la mente del que percibe el
signo, o sea, es un efecto mental causado por el signo (otra idea del signo),

5
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

apenas se inicia el proceso de semiosis a través del representamen. En defini-


tiva, el interpretante es otra representación referida al objeto signo, es un
significado de los significantes.
c. El objeto: es aquello a lo que alude el representamen. Dice Peirce: “Este signo
está en lugar de algo, su objeto” -es- to es- aquello al que el signo está referido.
Nuevamente hay que recordar que el objeto (igual que el referente), no
necesariamente es una cosa concreta, puede tratarse de ideas, de relaciones o
de entes imaginarios y ficticios. El objeto exterior al signo se llama objeto
dinámico, y el objeto captado al interior del mismo signo es llamado objeto
inmediato (Zechetto, 1994)

El signo o representamen es “algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien
en ciertos aspectos”. Así entonces tenemos que el objeto es lo representado por el
signo/representamen, aunque este puede ser un objeto inmediato, es decir el objeto
tal cual lo percibimos; o un objeto dinámico, totalmente independiente del signo que
lleva a la génesis de éste.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

2. Informació n de los subtemas


2.1 El conocimiento de las imágenes sensibles

En este apartado se trabajará de manera concreta los conocimientos de la imagen


visual, cuya separación de la inmaterial genera arduo trabajo. Es importante abordar la
imagen sensible (visual) como generadora de conocimiento que permite el proceso de
contrastar con la palabra. Las imágenes en el proceso histórico del hombre nos
orientan como puente para llegar a la verdad. En este proceso o camino del
conocimiento, palabras e imágenes se acompañan, pero también sucede que cada una
sigue su camino o nunca llega.

Por consiguiente, el lenguaje fonético-articulado resulta inferior a las imágenes; como


ejemplo, cuando dibujamos a un perro, por muy inferior que sea o muy elegante esté,
tiene mayor proximidad con los perros realmente comprendidos que con la palabra
que refiera a dicho animal.

En el desarrollo de la semiótica como tratado científico se explica que la adquisición de


datos en el cerebro determina la visión y la imagen visual como un medio para
demostrar lo alto como alto, lo oscuro como oscuro, es decir que el “significado es
observable”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el campo del conocimiento de las imágenes sensibles es oportuno reflexionar sobre


el proceso mismo de conocer, visto como facultad inherente en el ser humano. Por esa
concepción natural el hombre indaga, interroga, busca e interpreta el mundo que lo
rodea.

Por ello se afirma que el conocimiento se centra en la actividad práctica del ser
humano al reflejar en el cerebro las características del mundo circundante donde
interactúa junto a la naturaleza y al reflejo del mundo que sustenta los conceptos,

7
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

categorías y leyes. Esto implica comprender que todas las imágenes sensibles son
extraídas de la experiencia que fundamentan los reflejos verdaderos y falsos de la
realidad cognoscible.

Punto importante de esta reflexión es tener claridad que el conocimiento se establece


como una relación entre “un sujeto que conoce y un objeto que se deja conocer”.
Como ejemplo podemos referirnos a la siguiente oración. “Torrencial lluvia”. Tenemos
claro el concepto de lluvia más no así el de torrencial pues el mismo término describe
el proceso que se manifiesta en el cerebro al pretender describir esta realidad”. No se
piensa en las consecuencias de la lluvia. Al contrario, imaginamos los momentos de
niños cuando jugábamos en medio de ella. Hoy, hasta pretendemos quejarnos por esta
manifestación propia de la naturaleza. Por tanto, el conocimiento puede ser definido
como una “determinación del sujeto por el objeto. Las palabras hacen que los
pensamientos sean fenoménicos y los colores y formas hacen que lo sean las
imágenes, sin embargo, ambos dan algo en el sentido intencional requerido” (Rorty,
1977).

Si en algún momento de nuestras vidas exclamamos: “Dios bendito, dejé mi celular en


aquella mesa del CRAI”, o si tengo una imagen del dispositivo móvil encima de la mesa,
entonces estoy representando al edificio del CRAI en UNEMI, la mesa, etc. – esto
explica que todas estas imágenes los percibo en cuanto objetos intencionales. Por
consiguiente, se debe reflexionar en las imágenes mentales o pensamientos en cuanto
entidades mentales paradigmáticas que confirman la verdad de los hechos en cuanto
la relación del contenido del pensamiento, es decir la imagen” con el objeto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Surge entonces un problema filosófico que ha sido el criterio de indagación de la


ciencia a lo largo de todo el desarrollo histórico del ser humano y su desarrollo con su
contexto social y cultural.

8
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

2.2 La abstracción de los universales

En este apartado nos adentramos en el problema de los universales que tienen su


origen en la filosofía griega. Conocemos que la función del lenguaje no sólo es nombrar
cosas concretas puesto que en se encuentran expresiones que direccionan a las
entidades abstractas que se anidan en el cerebro. Este precisamente fue el punto de
partida para Saussure. Este punto de partida nos lleva a comprender la abundancia de
las palabras en nuestro lenguaje. Cuando nos referimos a “política”, “democracia”,
“número”, “corrupción”, “desempleo”, “hambre” que se califican de abstractas y que
adquieren una dimensión universal, generando con ello el criterio de los universales.

Este problema tiene un vasto recorrido en la historia que se centra en los diferentes
criterios con que se mide, en el caso específico de las palabras referidas en el párrafo
anterior se descubre la capacidad de manipular de manera cognoscitiva el objeto. En
pocas ocasiones reflexionamos sobre las cosas que pensamos, sólo cuando a nuestra
mente arriban las diversas imágenes de los contenidos mentales se da origen a la
inquietud por desentrañar el sentido de las cosas.

Por su parte Aristóteles,

Pertinente resulta la definición de lo universal:

…esta proviene del latín “universalis”, “universale”, que es un derivado del


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

adjetivo “universus”, “universa”, “universum”, y cuyo neutro plural


“universalia” traduce el vocablo griego “ta hola” (todas las cosas) o también “to
holon” (todo, totalidad), tomando el rango de sustantivo (Puente, 2010).

9
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

El estudio de los universales tiene en Platón una figura preponderante. Interrogado


por los conceptos universales respondió que “Sí, son ideas únicas, eternas e
inmutables en un mundo inteligible más real que éste” (Puente, 2010)

Desde el enfoque platónico el criterio de los universales de Platón fue observado por
Aristóteles recalcó que “las formas o universales existen, pero están en este mundo,
en las cosas, unidas a la materia” (Rorty, 1977) generando con ello una dimensión
ontológica de los universales.

Ontológicamente se pregunta por los objetos en cuanto seres, en este caso, por la
onticidad del universal. Aristóteles define a lo universal como a “una totalidad plural
de objetos , con lo cual lo universal se opone a lo particular”.

Por tanto, tenemos

De este modo, “los universales, universalia, son llamados también nociones


genéricas, ideas y entidades abstractas. Ejemplos de ellos son: el hombre, el
triángulo, 4 (el número cuatro). Los universales se contraponen, pues, a los
particulares, o entidades concretas”(Puente, 2010).

Nociones genéricas o nociones abstractas describen el proceso intelectivo que se


origina en la causa material que debe soportar la razón entitativa de la cosa que forma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la idea, contraponiéndose al criterio que sólo existen las cosas individuales, los
supposita; la cual comparte una naturaleza universal o común. Esta forma es la parte
inteligible (o cognoscible intelectivamente) de la cosa, la cual se ve en sí mismo –o en
la mente de quien establece el proceso intelectivo.

Finalmente, podemos decir que la unidad y la comunicabilidad, son las propiedades


entitativas del universal el cual permite la noción de establecer gracias a la capacidad
intelectiva de generar conceptos con dimensiones universales al punto de poder
reflexionar sobre ello de manera semiótica, semántica, fonética y pragmática.

10
Introducción a la Semiótica - Códigos Visuales

4. Bibliografı́a

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ اﺳﺘﻔﺎدە از ﻧﺎﻧﻮﻓ…ﻠ–•اﺳﯿﻮن در ﺗﺼﻔ…ﻪ‬،‫ﺎدي‬Œ‫رﺷ…ﺪ‡ﻤﻬﺮآ‬. ‫ا‬.‫ع‬،•‫ﻓﺎﺿ‬. ‫م‬،{|‫روﺳﺘﺎ‬. ‫ج‬


‫ﺸﻮر (ﻣﻄﺎﻟﻌﻪ ﻣﻮردي ﭼﺎﻫﻬﺎي ﮐﻬﻮرﺳﺘﺎن‬ž‫آﺑﻬﺎي ﻟ‬No Title. La Estructutra Ausente,
(Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
ÍNDICE

1. Unidad 2: Cosmovisión de las teorías de Saussure 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 La propuesta de Ferdinand De Saussure 4

3. Bibliografía 6


Cosmovisión de las teorías de Saussure

1. Unidad 2:

» Introducción:

“Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonidos combinadas con una
serie de diferencias de ideas” (De Saussure)

La cosmovisión en De Saussure fue más allá de su época, es decir no fue mediata sino
futurista, comprendió que a falta de un objeto de estudio y una metodología, no es
posible delimitar una perspectiva científica en el caso de la lingüística, y eso es lo que
marcó el siglo pasado, por ello su crítica y propuesta en ese sentido.

Cuando De Saussure, menciona ciencia lingüística, se refiere a la lengua como objeto


de estudio concreto no especulativo, sino observable, medible y verificable. Todo lo
contrario que se hacía en su época, dándole carácter científico a la física y no
necesariamente a las ciencias sociales y humanas. La lingüística, en este sentido puede
estar al mismo nivel de las ciencias físicas y naturales (Lévi-Strauss, 1966)

En su cosmovisión De Saussure propone como objeto de estudio la lengua y aquí


marca diferencia y no menos interrogantes, por ejemplo: ¿Por qué no hacerlo con el
lenguaje o con el habla? La respuesta se desprende de las características de la lengua:

1. Porque la lengua es un objeto bien definido, localizable en un punto


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

determinado, en la que imagen acústica se une a un concepto.


2. Porque la lengua se puede estudiar separadamente (a diferencia del habla),es
decir no sólo prescinde de estos elementos del lenguaje, exige que ellos no se
involucren.
3. Porque la lengua es homogénea mientras que el lenguaje es heterogéneo.
4. Porque la lengua es de naturaleza concreta, y los sinos lingüísticos, asociaciones
confirmadas por el colectivo social, están asentadas en el cerebro.

3
Cosmovisión de las teorías de Saussure

2. Informació n de los subtemas



2.1 La propuesta de Ferdinand De Saussure

De Saussure, no sólo define el objeto de estudio: la lengua, sino también su


metodología. A parte de ello distingue dos tipos de lingüística, una externa y otra
interna, la primera es de carácter heteróclito, la segunda de carácter orgánico.

Para el semiólogo debe aislarse del objeto de estudio todo lo que pueda contaminar su
investigación:

Por un lado soslaya para el campo de la lingüística externa los problemas de


historia de la lengua, de etnometodología, de dialectología, las relaciones entre
la lengua y las instituciones. Por otro lado defiende la importancia de la
lingüística que postula (lingüística interna), usando como argumentos la
necesariedad de sus aportes y la precisión de sus enunciados metodológicos
(Gerbauno, 1988)

Lo que a primera vista puede parecer un contrasentido en cuanto a la lingüística


externa e interna, es más bien un complemento, un proceso a seguir para despejar
todas las variables, he aquí el aislamiento del objeto de estudio para analizarlo en
todos sus componentes y buscar las constantes universales de cada lengua.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La propuesta en De Saussure, consta de cuatro principios metodológicos, el primero


que es lengua y habla, se comentó en la primera parte. En el segundo: sincronía y
diacronía, para De Saussure, lo primero prevalece sobre lo segundo, porque es la
realidad para la masa hablante y para el lingüista, no así lo diacrónico que son los
acontecimientos que modifican la lengua en este caso.

El tercer principio: forma y sustancia. En este principio la lingüística trabaja en el que


los elementos de dos órdenes se combinan, lo cual refleja una forma, pero no una
sustancia. Es decir antes de esa combinación que es arbitraria, los elementos son

4
Cosmovisión de las teorías de Saussure

amorfos (sin forma) y confusos. Estos elementos son los signos (el significante o
imagen acústica y el significado o imagen mental) pero ellos como unidades no son la
totalidad sino que es ésta la que determina su relación por su posición en el sistema,
como un peón en ajedrez o un tren en la vía férrea.

El cuarto principio: individual y supraindividual. Es justo en esta homogeneidad del


objeto de estudio que el De Saussure, precisa la metodología general en la lingüística
científica, pero es impreciso en cuanto a declarar los principios de la metodología en
particular, en lo que refiere a su instrumentación (Gerbauno, 1988)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Cosmovisión de las teorías de Saussure

4. Bibliografı́a
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ اﺳﺗﻔﺎده از ﻧﺎﻧوﻓﯾﻠﺗراﺳﯾون در ﺗﺻﻔﯾﮫ‬،‫رﺷﯾدﯾﻣﮭرآﺑﺎدي‬. ‫ا‬.‫ع‬،‫ﻓﺎﺿﻠﯽ‬. ‫م‬،‫روﺳﺗﺎﯾﯽ‬. ‫ج‬


‫آﺑﮭﺎي ﻟﺑﺷور (ﻣطﺎﻟﻌﮫ ﻣوردي ﭼﺎھﮭﺎي ﮐﮭورﺳﺗﺎن‬No Title. La Estructutra Ausente,
(Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
ÍNDICE

1. Unidad 2: Cosmovisión de las teorías de Saussure 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 La propuesta de Charles S. Pierce 5

2.2 La propuesta de Roland Barthes y

Algirdas Julius Greimas 7

2.3 La propuesta de Umberto Eco 9

2.4 La propuesta de Eliseo Verón 11

3. Bibliografía 13
Las teorías semiológicas

1. Unidad 2:

» Introducción:

En la propuesta de una teoría semiológica, desde los primeros albores de la


humanidad se han esbozado aportes importantes que han sumado a lo largo de la
historia, su perfil, contenido y visión. Puede mencionarse que en el mundo
helénico se expresó desde la medicina (por ejemplo, con Hipócrates, llamado el
padre de la medicina o Galeno, gracias a quien se designa hoy como sinónimo a los
que son médicos), el develar los síntomas de las enfermedades. A eso se le llamó
semiótica hasta el presente.

En el mismo sentido se arguyó necesario trasladar esa experticia a otros ámbitos,


en este caso que nos ocupa al de la lingüística, como es el de la significación y las
palabras se cita Aristóteles y Platón, respectivamente como uno de sus primeros
propulsores.

Transcurrido el tiempo en la Edad Media, esta inquietud por los estudios del signo,
no desapareció, al contrario un monje Aurelius Agustinus Hipponensis, más
conocido como San Agustín, continuó con su investigación. Otros autores le
sucedieron aun cuando no mencionaran el término semiótica, es el caso de Leibniz,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

usó un lenguaje matemático, escritura de ciegos o alfabeto de sordomudos.

No se puede negar el aporte de la escuela rusa de Sklovski, el del círculo de Praga


con Jacobson; el grupo francés con Barthes a la cabeza; o la escuela italiana de
Umberto Eco, la lista es injusta pues enumerarlos a todos es infinita, lo cual da una
muestra de la importancia de la disciplina y su aporte a lo largo de la historia.

En el tema anterior se abordó la propuesta semiológica de Ferdinand De Saussure,


quien fue lingüista pionero de este movimiento en el siglo XX. De Saussure planteó
la lengua como un sistema de signos que expresan ideas, en este sentido lo

3
Las teorías semiológicas

equiparó al alfabeto de sordomudos, la simbología ritual, las señales militares o de


cortesía, etc. Concibió así una ciencia que estudie la vida de los signos, en qué
consisten, cuáles son sus leyes, etc.

Finalmente y como una especie de defensa contra el aborto, De Saussure defendió


el derecho a esta ciencia a existir. Igual que los padres, cuando todavía no nace la
criatura, ya le ponen nombre, él procedió igual y no fue egoísta pues no la nombró
con género masculino sino todo lo contrario: Semiología.

En otro sentido en esta unidad se enfocará diversas teorías semiológicas, cada una
con una propuesta en particular, diferente para algunos, complementaria para
otros, como es el caso de Charles Peirce, Barthes, Greimas, Eco y Verón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Las teorías semiológicas

2. Informació n de los subtemas

2.1 La propuesta de Charles S. Pierce

Una propuesta esgrimida en el siglo pasado que aún se discute y revisa en el


presente, parte de un análisis de las relaciones lógicas entre los aspectos del signo,
junto a las matemáticas como su primera premisa. Aquí no hay dualismo: sujeto-
objeto; mete-cuerpo; en fin. Tiene más bien un carácter transdisciplinar ya que el
signo comunicativo es un medio por el cual la información circula de manera
independiente.

Hoy más que nunca las cuestiones semánticas cobran auge y no son relegadas
como en el pasado. Cuando en 1905 Peirce consideró al signo como el medio para
transmitir las formas en que se cimentan los conceptos, ponderó a la comunicación
como la forma más elevada de acción de un signo: la semiosis.

Para Peirce, la comunicación muestra lo verdadero y produce cultura, esto pues


une nuestras experiencias o sentido común y las generaliza en signos comunicables
o símbolos que produce una epistemología social capaz de autocriticarse y
corregirse.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El fundamento de la propuesta de Peirce, se basa en:

Definición de la semiótica como ciencia independiente y determinación de su


objeto.-así la semiosis es una acción con base en el signo y su relación con el
objeto y su interpretante.

5
Las teorías semiológicas

Distinción de tres niveles de signos.- Estos son los que Peirce denomina índices,
íconos, y símbolos.

Asignación de semiótica como clave de otras ciencias.- Con la semiótica Peirce la


aplicó para fundar o entender otras ciencias.

Relación triádica del signo.- Representamen M; Interpretante I; Objeto O, lo cual


sugiere una interacción mutua, no aislada.

Con estas consideraciones Peirce se erige no sólo como pionero, sino que aplica en
su tiempo y modo la semiosis al ámbito de la comunicación, de la lógica, la
filosofía, matemáticas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Las teorías semiológicas

2.2 La propuesta de Roland Barthes y Algirdas Julius


Greimas

Roland Barthes, entra en escena para contribuir en la teoría semiológica, en este punto
el cree en la necesidad de una ciencia semiótica y avizora que debe extenderse a todos
los sistemas de signos y hechos significativos. El análisis estructural considera una obra
como una unidad autónoma separada de otros discursos y del tiempo. Esta
concepción de la obra (el texto), se basa en los siguientes principios:

Principio de formalización.- Es abstracto, básicamente comparativo, busca formas y no


un contenido, se parece a la propuesta de Saussure. Un relato tiene que reunir un
corpus para sacar una estructura y sobre ese corpus se dan las relaciones no el
significado.

Principio de permanencia.- Son diferencias de sentido en la forma de diferencias de


contenidos y que son hechos pertinentes y no pertinentes y las diferencias en estas
combinaciones sígnicas marcan el sentido del enunciado.

Principio de pluralidad.- Como su nombre lo indica busca todos los lugares posibles de
los sentidos, analiza los códigos pero no los interpreta, puede distinguir códigos de
comportamiento, de descubrimiento de la verdad (hermenéutica), semióticos
(descripciones), simbólicos (arquitectura simbólica del lenguaje).

Disposiciones operativas.- Segmentación del texto (cuadriculación); Inventario de los


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

códigos; Coordinación (establecimiento de correlaciones con otros textos).

A esto se suman los tres niveles del relato: el primer nivel es el de las funciones; el
segundo nivel es de las acciones (personajes) y el tercer nivel es de la narración
(discurso). Estos tres niveles son distribuidos en forma horizontales pero son
integrados de manera vertical., he ahí su interacción.

Greimas en cambio parte de una insatisfacción de la lingüística estructural de su


tiempo que estudiaba solo fonemas y morfemas, estas unidades gramaticales
quedaban reducidas en la oración y no permitía investigar unidades mayores.

7
Las teorías semiológicas

El autor propone entonces un sistema semántico expresado como un universo que


sería la suma de todos los posibles significados producidos por los sistemas de valores
de una comunidad etnolingüística.

Como no podía abarcar el extenso universo creó un micro universo semántico,


actualizado en discursos, textos hablados e íconos. Incorporó además un nivel de
lengua en otro nivel de lengua, al que llamó metalenguaje. Desarrolló procedimientos
descriptivos de la narralogía, concepto de narratividad, el uso del concepto de actante,
prestado a Vladimir Propp.

Para Greiman el significado sólo se aprehende si es narrativizado o articulado, y las


estructuras narrativas son percibidas no necesariamente de las lenguas naturales. Su
semiótica tiene fases: una semiótica de la acción, donde los sujetos buscan objetos
siguiendo la secuencia de mandato, acción y evaluación; una semiótica cognitiva, aquí
los sujetos para ser competentes deben organizarse por medio de una gramática
modal que determine su existencia y funcionamiento; una semiótica de las pasiones,
que estudia cómo se modifica la actuación y el rendimiento cognitivo de los sujetos y
como las creencias modifican el desempeño de esos temas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Las teorías semiológicas

2.3 La propuesta de Umberto Eco


Desde Italia viene un referente que no sólo cultivó la cátedra universitaria sino
también incursionó en la novela: El nombre de la Rosa, protagonizada por Sean
Connery y Christian Slater, junto a Ron Perlman (Hellboy), nos da muchas lecturas
desde la novela histórica. La crítica medieval, novela de suspenso, etc.

En el campo que nos ocupa aparece Eco con su modelo semiótico textual para
interpretar los problemas referentes a la comunicación de masas, advierten ustedes la
razón de citarlo en este curso no sólo de semiótica sino en macro en la carrera de
Comunicación Social.

Eco determina la situación ante un mensaje que llega en base a un código y que los
destinatarios descodifican, ante lo cual advierte los siguientes cuestionamientos:

a. Los destinatarios no reciben el mensaje de manera particular, de forma


reconocible sino por el contrario conjuntos textuales.
b. Los destinatarios no asemejan los mensajes con códigos reconocibles como
tales sino por conjuntos de prácticas textuales, en base a ello reconoce
sistemas gramaticales pero después de un nivel de abstracción metalingüístico.
c. Los destinatarios no reciben un único mensaje sino una multiplicidad de ellos
tanto en el plano sincrónico como en sentido diacrónico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Las teorías semiológicas

Eco advierte once criterios para la clasificación de los signos, los cuales se señalan a
continuación:

» Por la fuente

» Por su significación e inferencia

» Según el grado de especificación sígnica

» Por la intención y el grado de conciencia de su emitente

» Por el canal físico

» Según la relación con su significado

» Por la capacidad de réplica del significante

» Por el tipo de vínculo con el referente

» Por el comportamiento que estimulan en el destinatario

» Por las funciones del discurso

» Por la tentativa de una clasificación general (criterio integral).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Las teorías semiológicas

2.4 La propuesta de Eliseo Verón

Eliseo Verón en la década del 60 se rebela ante la semiología que seguía presa del
modelo binario del signo, primer cuestionamiento y crítica del autor a esta ciencia. Por
ello propone una teoría generativo-transformacional, que incluye la idea de
productividad liada al funcionamiento del lenguaje, con mucha influencia de Chomsky.

Tabla 1: Comparación de los modelos De Saussure y Peirce

Fuente: Revista Kubernética en el sitio web


https://www.santiagokoval.com/2014/05/17/la-semiosis-social-segun-eliseo-veron/

Más adelante Verón incluye la teoría de los discursos sociales la cual la sitúa en plano
no necesariamente de la lengua. Rompe con el modelo binario del signo y propone un
pensamiento ternario sobre la significación, con esto reaparece la materialidad del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis, por lo cual se la puede


encajar en una teoría translingüística.

Para Verón la teoría de los discursos tiene una doble hipótesis, la primera es que toda
producción de sentido es social, un proceso significante no se explica sin condiciones
sociales, la segunda, es que todo fenómeno social en una de sus dimensiones conlleva
un proceso de producción de sentido, micro o macro sociológico, por ello afirma que
“es en la semiosis donde se construye la realidad social”.

11
Las teorías semiológicas

Tabla 2: Modelo de semiosis formulado por Eliseo Verón

Fuente: Sitio web https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-semiosis-social/


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Las teorías semiológicas

4. Bibliografı́a
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ﺗﯾﻔدرﮫﺻ‬ ‫زاﻧﺎﻧوﻓﯾﻠﺗراﺳﯾون‬ ‫ ﺳاﺗﻔﺎده‬،‫ﯾدﯾﻣﮫرآﺑﺎدي‬ . ‫ا‬.‫ع‬،‫ﺿﯽ‬


‫ﺎﻓ ﻠ‬. ‫م‬،‫ﺗورﺎﺳﯾ ﯽ‬. ‫ج‬
‫دﻣوري ھﮫﺎي ﮫﮐورﺳﺗﺎن‬ ‫ﺑآﮫﺎي ﺑﻟﺷور ( ﺎﻟﻌﮫ‬No Title. La Estructutra Ausente,
(Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Unidad 2: Cosmovisión de las teorías de Saussure 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 La propuesta de Charles S. Pierce 5

2.2 La propuesta de Roland Barthes y

Algirdas Julius Greimas 7

2.3 La propuesta de Umberto Eco 9

2.4 La propuesta de Eliseo Verón 11

3. Bibliografía 13



Las teorías semiológicas

1. Unidad 2:

» Introducción:

En la propuesta de una teoría semiológica, desde los primeros albores de la


humanidad se han esbozado aportes importantes que han sumado a lo largo de la
historia, su perfil, contenido y visión. Puede mencionarse que en el mundo
helénico se expresó desde la medicina (por ejemplo, con Hipócrates, llamado el
padre de la medicina o Galeno, gracias a quien se designa hoy como sinónimo a los
que son médicos), el develar los síntomas de las enfermedades. A eso se le llamó
semiótica hasta el presente.

En el mismo sentido se arguyó necesario trasladar esa experticia a otros ámbitos,


en este caso que nos ocupa al de la lingüística, como es el de la significación y las
palabras se cita Aristóteles y Platón, respectivamente como uno de sus primeros
propulsores.

Transcurrido el tiempo en la Edad Media, esta inquietud por los estudios del signo,
no desapareció, al contrario un monje Aurelius Agustinus Hipponensis, más
conocido como San Agustín, continuó con su investigación. Otros autores le
sucedieron aun cuando no mencionaran el término semiótica, es el caso de Leibniz,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

usó un lenguaje matemático, escritura de ciegos o alfabeto de sordomudos.

No se puede negar el aporte de la escuela rusa de Sklovski, el del círculo de Praga


con Jacobson; el grupo francés con Barthes a la cabeza; o la escuela italiana de
Umberto Eco, la lista es injusta pues enumerarlos a todos es infinita, lo cual da una
muestra de la importancia de la disciplina y su aporte a lo largo de la historia.

En el tema anterior se abordó la propuesta semiológica de Ferdinand De Saussure,


quien fue lingüista pionero de este movimiento en el siglo XX. De Saussure planteó
la lengua como un sistema de signos que expresan ideas, en este sentido lo

3
Las teorías semiológicas

equiparó al alfabeto de sordomudos, la simbología ritual, las señales militares o de


cortesía, etc. Concibió así una ciencia que estudie la vida de los signos, en qué
consisten, cuáles son sus leyes, etc.

Finalmente y como una especie de defensa contra el aborto, De Saussure defendió


el derecho a esta ciencia a existir. Igual que los padres, cuando todavía no nace la
criatura, ya le ponen nombre, él procedió igual y no fue egoísta pues no la nombró
con género masculino sino todo lo contrario: Semiología.

En otro sentido en esta unidad se enfocará diversas teorías semiológicas, cada una
con una propuesta en particular, diferente para algunos, complementaria para
otros, como es el caso de Charles Peirce, Barthes, Greimas, Eco y Verón.







© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Las teorías semiológicas


2. Informació n de los subtemas

2.1 La propuesta de Charles S. Pierce

Una propuesta esgrimida en el siglo pasado que aún se discute y revisa en el


presente, parte de un análisis de las relaciones lógicas entre los aspectos del signo,
junto a las matemáticas como su primera premisa. Aquí no hay dualismo: sujeto-
objeto; mete-cuerpo; en fin. Tiene más bien un carácter transdisciplinar ya que el
signo comunicativo es un medio por el cual la información circula de manera
independiente.

Hoy más que nunca las cuestiones semánticas cobran auge y no son relegadas
como en el pasado. Cuando en 1905 Peirce consideró al signo como el medio para
transmitir las formas en que se cimentan los conceptos, ponderó a la comunicación
como la forma más elevada de acción de un signo: la semiosis.

Para Peirce, la comunicación muestra lo verdadero y produce cultura, esto pues


une nuestras experiencias o sentido común y las generaliza en signos comunicables
o símbolos que produce una epistemología social capaz de autocriticarse y
corregirse.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El fundamento de la propuesta de Peirce, se basa en:

Definición de la semiótica como ciencia independiente y determinación de su


objeto.-así la semiosis es una acción con base en el signo y su relación con el
objeto y su interpretante.

5
Las teorías semiológicas

Distinción de tres niveles de signos.- Estos son los que Peirce denomina índices,
íconos, y símbolos.

Asignación de semiótica como clave de otras ciencias.- Con la semiótica Peirce la


aplicó para fundar o entender otras ciencias.

Relación triádica del signo.- Representamen M; Interpretante I; Objeto O, lo cual


sugiere una interacción mutua, no aislada.

Con estas consideraciones Peirce se erige no sólo como pionero, sino que aplica en
su tiempo y modo la semiosis al ámbito de la comunicación, de la lógica, la
filosofía, matemáticas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Las teorías semiológicas

2.2 La propuesta de Roland Barthes y Algirdas Julius


Greimas

Roland Barthes, entra en escena para contribuir en la teoría semiológica, en este punto
el cree en la necesidad de una ciencia semiótica y avizora que debe extenderse a todos
los sistemas de signos y hechos significativos. El análisis estructural considera una obra
como una unidad autónoma separada de otros discursos y del tiempo. Esta
concepción de la obra (el texto), se basa en los siguientes principios:

Principio de formalización.- Es abstracto, básicamente comparativo, busca formas y no


un contenido, se parece a la propuesta de Saussure. Un relato tiene que reunir un
corpus para sacar una estructura y sobre ese corpus se dan las relaciones no el
significado.

Principio de permanencia.- Son diferencias de sentido en la forma de diferencias de


contenidos y que son hechos pertinentes y no pertinentes y las diferencias en estas
combinaciones sígnicas marcan el sentido del enunciado.

Principio de pluralidad.- Como su nombre lo indica busca todos los lugares posibles de
los sentidos, analiza los códigos pero no los interpreta, puede distinguir códigos de
comportamiento, de descubrimiento de la verdad (hermenéutica), semióticos
(descripciones), simbólicos (arquitectura simbólica del lenguaje).

Disposiciones operativas.- Segmentación del texto (cuadriculación); Inventario de los


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

códigos; Coordinación (establecimiento de correlaciones con otros textos).

A esto se suman los tres niveles del relato: el primer nivel es el de las funciones; el
segundo nivel es de las acciones (personajes) y el tercer nivel es de la narración
(discurso). Estos tres niveles son distribuidos en forma horizontales pero son
integrados de manera vertical., he ahí su interacción.

Greimas en cambio parte de una insatisfacción de la lingüística estructural de su


tiempo que estudiaba solo fonemas y morfemas, estas unidades gramaticales
quedaban reducidas en la oración y no permitía investigar unidades mayores.

7
Las teorías semiológicas

El autor propone entonces un sistema semántico expresado como un universo que


sería la suma de todos los posibles significados producidos por los sistemas de valores
de una comunidad etnolingüística.

Como no podía abarcar el extenso universo creó un micro universo semántico,


actualizado en discursos, textos hablados e íconos. Incorporó además un nivel de
lengua en otro nivel de lengua, al que llamó metalenguaje. Desarrolló procedimientos
descriptivos de la narralogía, concepto de narratividad, el uso del concepto de actante,
prestado a Vladimir Propp.

Para Greiman el significado sólo se aprehende si es narrativizado o articulado, y las


estructuras narrativas son percibidas no necesariamente de las lenguas naturales. Su
semiótica tiene fases: una semiótica de la acción, donde los sujetos buscan objetos
siguiendo la secuencia de mandato, acción y evaluación; una semiótica cognitiva, aquí
los sujetos para ser competentes deben organizarse por medio de una gramática
modal que determine su existencia y funcionamiento; una semiótica de las pasiones,
que estudia cómo se modifica la actuación y el rendimiento cognitivo de los sujetos y
como las creencias modifican el desempeño de esos temas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Las teorías semiológicas

2.3 La propuesta de Umberto Eco


Desde Italia viene un referente que no sólo cultivó la cátedra universitaria sino
también incursionó en la novela: El nombre de la Rosa, protagonizada por Sean
Connery y Christian Slater, junto a Ron Perlman (Hellboy), nos da muchas lecturas
desde la novela histórica. La crítica medieval, novela de suspenso, etc.

En el campo que nos ocupa aparece Eco con su modelo semiótico textual para
interpretar los problemas referentes a la comunicación de masas, advierten ustedes la
razón de citarlo en este curso no sólo de semiótica sino en macro en la carrera de
Comunicación Social.

Eco determina la situación ante un mensaje que llega en base a un código y que los
destinatarios descodifican, ante lo cual advierte los siguientes cuestionamientos:

a. Los destinatarios no reciben el mensaje de manera particular, de forma


reconocible sino por el contrario conjuntos textuales.
b. Los destinatarios no asemejan los mensajes con códigos reconocibles como
tales sino por conjuntos de prácticas textuales, en base a ello reconoce
sistemas gramaticales pero después de un nivel de abstracción metalingüístico.
c. Los destinatarios no reciben un único mensaje sino una multiplicidad de ellos
tanto en el plano sincrónico como en sentido diacrónico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Las teorías semiológicas

Eco advierte once criterios para la clasificación de los signos, los cuales se señalan a
continuación:

» Por la fuente

» Por su significación e inferencia

» Según el grado de especificación sígnica

» Por la intención y el grado de conciencia de su emitente

» Por el canal físico

» Según la relación con su significado

» Por la capacidad de réplica del significante

» Por el tipo de vínculo con el referente

» Por el comportamiento que estimulan en el destinatario

» Por las funciones del discurso

» Por la tentativa de una clasificación general (criterio integral).



© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Las teorías semiológicas

2.4 La propuesta de Eliseo Verón


Eliseo Verón en la década del 60 se rebela ante la semiología que seguía presa del
modelo binario del signo, primer cuestionamiento y crítica del autor a esta ciencia. Por
ello propone una teoría generativo-transformacional, que incluye la idea de
productividad liada al funcionamiento del lenguaje, con mucha influencia de Chomsky.

Tabla 1: Comparación de los modelos De Saussure y Peirce

Fuente: Revista Kubernética en el sitio web


https://www.santiagokoval.com/2014/05/17/la-semiosis-social-segun-eliseo-veron/

Más adelante Verón incluye la teoría de los discursos sociales la cual la sitúa en plano
no necesariamente de la lengua. Rompe con el modelo binario del signo y propone un
pensamiento ternario sobre la significación, con esto reaparece la materialidad del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis, por lo cual se la puede


encajar en una teoría translingüística.

Para Verón la teoría de los discursos tiene una doble hipótesis, la primera es que toda
producción de sentido es social, un proceso significante no se explica sin condiciones
sociales, la segunda, es que todo fenómeno social en una de sus dimensiones conlleva
un proceso de producción de sentido, micro o macro sociológico, por ello afirma que
“es en la semiosis donde se construye la realidad social”.

11
Las teorías semiológicas

Tabla 2: Modelo de semiosis formulado por Eliseo Verón

Fuente: Sitio web https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-semiosis-social/




© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Las teorías semiológicas

4. Bibliografı́a
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ اﺳﺗﻔﺎده از ﻧﺎﻧوﻓﯾﻠﺗراﺳﯾون در ﺗﺻﻔﯾﮫ‬،‫رﺷﯾدﯾﻣﮭرآﺑﺎدي‬. ‫ا‬.‫ع‬،‫ﻓﺎﺿﻠﯽ‬. ‫م‬،‫روﺳﺗﺎﯾﯽ‬. ‫ج‬


‫آﺑﮭﺎي ﻟﺑﺷور (ﻣطﺎﻟﻌﮫ ﻣوردي ﭼﺎھﮭﺎي ﮐﮭورﺳﺗﺎن‬No Title. La Estructutra Ausente,
(Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Unidad 3: La Semiología de la retórica 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 La teoría de la estética de la recepción 4

2.2 El formalismo ruso y su propuesta de análisis de textos 8

3. Bibliografía 6
La Semiología de la retórica

1. Unidad 3:

» Introducción:

“¿Hay algo más dulce que tener a alguien con quien poder hablar de todas tus
cosas, como si contigo mismo fuera?” (Cicerón)

La cultura helénica nos legó su arte y cultura, su arquitectura, sus instituciones, su


filosofía, por citar unos pocos campos, aunque su herencia es incuantificable pues
hoy seguimos disfrutando de ella. En América Latina, la mayoría de países a
excepción de Cuba, Nicaragua o Venezuela, viven gobiernos democráticos pero
sabrán los unos y otros que el término no se originó en América sino en Grecia, de
acuerdo a su etimología: demos significa pueblo y cratos es poder, por ende la
democracia es el poder del pueblo. ¿Sabrán los gobernantes y gobernados este
concepto, lo pondrán en práctica? ¿Qué piensa usted?

En este sentido, en el reflexionar surge la necesidad de hablar, de exponer razones


y con ello se crea el ágora, un sitio destinado a la exposición de ideas pero en
forma ordenada, coherente, convincente y sacar de ahí luces para la solución o
explicación de tal fenómeno social, cultural, filosófico, etc. Se plantea así la
necesidad de elaborar discursos para relacionar con lógica estas reflexiones con un
significado pero también con un metalenguaje acorde al receptor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De esta manera el discurso se presenta como el medio de expresar o exponer con


lógica y orden los argumentos a un determinado público que posee su propia
cultura, a la cual debe adaptarse el discursante si quiere llegar con éxito pero no
sólo basta buenas intenciones sino que debe adquirir las herramientas elementales
para unir los signos y plantear como en una balanza la idea del emisor, el mensaje
propuesto y el receptor que decodifique este mensaje, con ese propósito se
concibió a la retórica.

3
La Semiología de la retórica

La retórica en definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua, es el


“arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado bastante para deleitar,
persuadir o conmover”. No es el adorno o palabrerías como se puede pensar sino
un arte que permite brindar un tono eficaz al lenguaje con el fin de conseguir el
efecto deseado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La Semiología de la retórica

2. Informacion de los subtemas

2.1 La teoría de la estética de la recepción

Muchos de los discursos se complican pues se detienen sólo en interpretar los signos
pero lo hacen en un sentido propio y esto confunde al receptor o público al cual se
dirigen, en este sentido no cumple el propósito del discurso y de la retórica, cual es
de llegar con efectividad, articulado y en base a un sistema de signos aceptados en
una convención social al receptor.

En algún momento los cultores de la retórica desviaron su objetivo, su propósito y la


convirtieron en una serie de técnicas, figuras de dicción, limitando eso al aspecto
literario, lo cual no fue la idea en la retórica clásica de Aristóteles, sino que en antaño
se expandió a todas las esferas de acción de la sociedad, que empezó siendo pulida
por los sofistas, como medio para persuadir, convencer con razonamiento.

De acuerdo a esto, el sujeto capta los elementos de la realidad y la retórica los une
con lógica, con reglas convencionales y culturales, con el fin de exponerlas de manera
clara y entendible. Es el caso de un vendedor que expone de la manera más clara y
lógica los beneficios de su producto con el fin de que el receptor, en este caso el
cliente, lo acepte, es decir lo compre. Si no hay lógica en ese proceso, si no hay
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

retórica, el cliente se va.

¿Cuál este proceso lógico y ordenado de un discurso? La respuesta no la da un griego


sino un romano Marco Tulio Cicerón, jurista, político y orador consumado, él
postulaba que un discurso debía constar de cinco fases: inventio; dispositio; elocutio;
memoria y acción.

5
La Semiología de la retórica

En cuanto a inventio, dispositio y elocutio, menciona que son básicos, elementales en


la elaboración de un discurso y los dos últimos en su puesta en práctica. El primero
inventio (invención), elegirá los elementos para construir el discurso; el segundo
dispositio como su nombre lo indica será la disposición de elementos, es decir su
razonamiento, el tercero, será la elaboración, en este caso del discurso.

Para ilustrar lo mencionado, imagine usted la construcción de una casa, qué es lo


primero que debe considerar: los materiales a utilizar en ella, pues a eso se llama
inventio, en segundo lugar, se necesita un plano que nos ubique en dónde colocar
todo y cómo unirlos, entiéndase dispositio, en tercer lugar, cómo hacerlo habitable,
para ello hay que enlucir, amueblar, adornar, eso es elocutio, como sugiere Ángel
Romera.

Así en la teoría de la estética de la recepción cuenta mucho que el discurso tenga


presente qué se va a decir, si eso está claro en el emisor, es un buen punto de
partida, pues se entiende que para ello se nutrió de temas y subtemas a compartir,
testimonios, significados posibles, contexto cultural del auditorio, motivaciones para
ese discurso, en fin.

Una vez identificados estos elementos se añade un orden, como los actos en una
obra de teatro, harán reír, llorar, reflexionar, etc., de acuerdo al fin propuesto. En
este caso se dirige al público por medio de cuatro fases: exordio; narratio;
confirmatio; peroratio.

El primero de ellos exordio, tiene el propósito de capturar la atención del público, es


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lo que se conoce como la introducción, pero por desestimar el efecto retórico se


añaden cosas triviales o confusas que en vez de atraer al público, lo alejan desde el
inicio.

La segunda fase es la narratio, aquí se expondrán en fundamento los elementos del


discurso, si cautivé la atención pero no logro sentar las bases de mi intervención se
cae el discurso, en otras palabras no tiene efecto positivo en el receptor.

6
La Semiología de la retórica

En tercer lugar está la confirmatio, que permite la evaluación de los argumentos


expuestos, no por parte del orador sino del público concurrente, del receptor en el
lugar donde se encuentre.

En cuarto lugar tenemos el peroratio, también llamado epílogo, aquí concluye el


discurso pero con el mérito de haber conseguido el fin propuesto. Es decir no vale
terminar apurado o lento sino con la satisfacción de lograr lo previsto con antelación.

Se menciona en matemáticas que el orden de los factores no altera el producto, pues


en retórica si debe algún orden lógico y desde el punto de vista de distribución
cronológico las fases enunciadas deben seguir el orden establecido de exordio-
narratio-confirmatio-peroratio.

Sin embargo, de acuerdo a la distribución pragmática de Ángel Romera, plantea que


puede adoptar las formas más convenientes a lo que se quiera transmitir:

Múltiples formas: in medias res, nestoriano, topográfico, aleatorio, convencional


(alfabético u otro), mnemotécnico, lógico o causal, graduado o gradativo, de
prioridades, usado en el periodismo para la redacción de noticias); de importancia;
de preferencias; de complejidad progresiva, usado en el discurso didáctico; de
background progresivo o retroalimentado y autorreflexivo, también en el discurso
didáctico; de impacto psicológico (si es descendente, disfémico, si es ascendente,
eufemístico); de familiaridad —más a menos—; egocéntrico —de lo más querido al
receptor a lo que menos (Romera, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Romera sugiere valorar los argumentos en pro y contra, él se alinea al orden


nestoriano, que pone los argumentos fuertes al inicio y final del discurso, y los
argumentos menos fuertes vayan en medio, para ser sostenidos por el resto.

Una vez fijo el inventio y ordenatio, tenemos el elocutio, es decir la elaboración del
discurso, haciendo uso de las figuras que hagan sobresalir los argumentos expuestos,
en este sentido por medio de figuras de dicción y de construcción, he ahí la retórica.

7
La Semiología de la retórica

2.2 El formalismo ruso y su propuesta de análisis de


textos

Como se mencionó anteriormente el procedimiento para transmitir un mensaje a


determinado público es el diálogo y aquí juega mucho la retórica en su estructura. El
hecho de crear un mensaje por medio de un determinado lenguaje y con reglas
adecuadas es conocido como codificación.

En la formulación rusa en cuanto al análisis del texto, se presenta a Roman Jakobson,


quien en 1960, plantea un modelo verbal interpersonal de comunicación, su propuesta
va más allá del modelo de Saussure.

Jakobson notó que entre emisor y receptor debía existir un código común, y eso
implicaba ya un éxito en el discurso eficiente. Con base en aquello contempla seis
factores aplicables a cualquier tipo de comunicación verbal y estos son: emisor,
receptor, mensaje, contexto, código y contacto.

¿Cómo se conjugan estos elementos o factores? En primer lugar el emisor envía un


mensaje al receptor pero este mensaje requiere de un contexto, el cual debe ser
común para el receptor, pero para que se entienda debe operar con un código
descifrable al emisor (E) y (R) receptor, por último un contacto, un canal físico entre E y
R.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La Semiología de la retórica

Tabla 1: Funciones específicas de los seis factores de comunicación de Jakobson

TIPO ORIENTADO A FUNCIÓN EJEMPLO


Referente Contexto Impartir Llueve
información
Expresivo Emisor Expresar ¡Llueve de Nuevo!
sentimientos o
ideas
Conativo Receptor Comportamiento Espera a que deje
influenciado de llover
Fáctico Contacto Establecer o Terrible el clima
mantener ¿no lo crees?
relaciones sociales
Metalingüístico Código Referente a la Este es el boletín
naturaleza de la metereológico.
interacción
Poético Mensaje Resaltando La dulce lluvia del
características cielo regala su
textuales rocío.
Fuente: Elaboración propia desde Daniel Chandler, Semiotics for Beginners,
http://www.aber.ac.uk/media/Documents/S4B/sem08c.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según la propuesta de Jakobson, cualquiera de los seis factores mencionados puede en


determinado momento llegar a ser dominante en equis situación, debido a esto la
función dominante afectará el carácter general del mensaje. Por lo tanto, la
codificación del discurso radica en cómo se establece la fortaleza de uno u otro de los
factores enunciador anteriormente.

9
La Semiología de la retórica

4. Bibliografía
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫تای‬ ‫رو س ی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مورد ي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل رتا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
ÍNDICE

1. Unidad 3: La Semiología de la retórica 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 El discurso como objeto de estudio 5

2.2 Condiciones de producción, circulación y recepción

del discurso 7

2.3 El discurso político, el discurso publicitario, el discurso

de los medios de comunicación. 9

3. Bibliografía 13
La Semiología de la comunicación no verbal

1. Unidad 3:

» Introducción:

La Comunicación No Verbal (CNV) está inmersa en la semiología, y se define como el


proceso que inicia con envío y recepción de mensajes en los que no existe mensaje
léxico. La comunicación se da por medio de signos sin estructura sintáctica. La CNV
se activa vía gestos, movimientos corporales, expresión facial, etc. Esta
comunicación conduce la expresión verbal, matizándola.

Siguiendo este análisis se indica que la CNV, también incluye elementos culturales
como la ropa, el corte de cabello, como se colocan los objetos, etc. La CNV se puede
emitir por ejemplo, con gruñidos y sonidos onomatopéyicos.

Tabla 2: Mapa Conceptual de Comunicaciones No Verbales (CNV)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente http://semiologiagrupo1locutores.blogspot.com/2012/02/leonel-moran-
carnet-201217138.html

3
La Semiología de la comunicación no verbal

La CNV asombró a los artistas pero en la década del 50 viene un interés de parte del
mundo científico por las implicaciones de este tipo de comunicación en semiología,
lingüística, sociología, psicología, antropología, psiquiatría, etc. Lo que amplía el
abanico de posibilidades de la CNV en el presente y futuro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La Semiología de la comunicación no verbal

2. Información de los subtemas

2.1 El discurso como objeto de estudio

Un discurso toma en cuenta no sólo los elementos internos sino también los externos
en lo que se refiere al emisor y contexto, por ejemplo cuando se da en forma de foto,
película, nota periodística, comercial, etc.

En el contexto mencionado cabe preguntarse ¿qué elementos afectan al discurso en su


exposición? Sabiendo esto el comunicador podrá disminuir los efectos negativos que
provoque su discurso.

Por ello en un discurso consta el orador tanto presente (físicamente) o no en el


momento de transmitir un mensaje al receptor. Orador, ora y oratoria, tienen la misma
raíz etimológica. Para la RAE, orador es “aquel que ora frente a un público” y orar es
“hablar en público para persuadir y convencer a los oyentes o mover su ánimo”. Por lo
tanto orador es quien habla en público para persuadir a los oyentes.

Para Noam Chomsky, el orador debe conocer lo que el autor llama competencia
lingüística:

La competencia y la realización no se refieren, digamos, al pensamiento o a la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión del discurso, sino a la autenticidad de la lengua particular que se manifiesta


en el discurso, y cuya existencia real, homogénea y distinta de otras lenguas, Chomsky
no pone en duda. (Erren, 2008)

Competencia Lingüística (CL), reconoce que un hablante participe sus ideas, no es un


sistema gramatical pero permite que la gramática exista. La CL es el saber que dispone

cualquier hablante en acopio de medios de expresión como la mímica y gesticulación.

5
La Semiología de la comunicación no verbal

¿Cuáles son los tres ámbitos lingüísticos que debe dominar el orador, según Erren? El
primero es el saber elocutivo, segundo es el saber idiomático y el tercero es el saber
expresivo, lo cual se grafica de la siguiente manera:

Tabla 3: Descripción de los tres saberes lingüísticos

NOMBRE DESCRIPCIÓN
Saber Elocutivo El hombre con su capacidad funcional y
natural de hablar cualquier lengua.
Saber Idiomático Mensaje en lenguaje concreto para que
llegue al público (eficaz y personalizado).
Saber expresivo Las expresiones necesarias en el
momento, así como las fórmulas de
saludo, de precedencia, eufemismos, etc.
Fuente La competencia comunicativa del orador, 2008, p. 127, url:
http://132.248.101.214/htmldocs/acta-poetica/29-1/manfrederren.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
La Semiología de la comunicación no verbal

2.2 Condiciones de producción, circulación y recepción del


discurso

Al inicio se concibió a la comunicación, al menos en su proceso bajo el esquema de


emisor-mensaje-receptor pero como se demostró después este modelo centrado en el
intercambio de mensaje carecía de la estructura de los diferentes momentos como de
las relaciones que se den en este sentido.

Lo mencionado anteriormente no impidió que se piense en el proceso de la


comunicación de una forma articulada, con momentos relacionados aunque distintos y
sugerir de tal modo una producción, circulación, recepción. Este proceso se sostiene vía
la articulación de prácticas conectadas, cada una de las cuales con su carácter distintivo,
propia modalidad, formas y condiciones.

En lo referente a la producción Eliseo Verón, menciona que en la producción discursiva


de la ciencia, los textos de equis autores anteriores, son la base que usan sus pares en
la producción de nuevos discursos y esto se replicará sucesivamente. No importa
cuántos nuevos discursos asomen siempre estarán ancladas de una u otra manera a una
producción histórica que le anteceda y en la que se soporten. Esto que sirve de base
para la producción explica de la misma manera la circulación del conocimiento
científico.

Acota Verón, que en la producción de discursos sociales prima las determinaciones que
restringen su generación, díganse estas las condiciones de producción, y las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

determinaciones que limiten su recepción, entiéndase las condiciones de


reconocimiento y entre ambas circulan los discursos sociales ¿Cuáles son esas
limitaciones en la recepción? En cómo se la lee, dónde o cuándo aparece el efecto
ideológico, ya que esto depende de la recepción que se haga del discurso.

Aunque parezca evidente, no es ocioso poner un énfasis especial en afirmar que los

discursos no circulan ni migran por sí solos. Como cualquier otro hecho o proceso social
requieren, aunque más no sea por exigencias de razón suficiente, la intervención de
agentes sociales que los producen, distribuyen, seleccionan, interpretan... No son los

7
La Semiología de la comunicación no verbal

discursos los que circulan, como si estuviesen dotados de una capacidad de acción
autónoma. (Mozejko, 2000)

En este análisis Mozejko y otros autores, propone la circulación de los discursos como
una consecuencia lógica de la participación de los agentes sociales quienes son a fin de
cuentas, los que lo producen y distribuyen, los seleccionan e interpretan. No es
arbitrario, no es casual, sino intencionado, provocado por los agentes sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La Semiología de la comunicación no verbal

2.3 El discurso político, el discurso publicitario, el


discurso de los medios de comunicación.
Tabla 4: Discurso político: Mensajes a través de la vestimenta

Fuente:https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/que-mensajes-nos-
transmiten-los-candidatos-en-sus-discursos-que-nos-dicen-con-su-vestimenta/

Umberto Eco delimita la teoría semiótica en dos categorías, la primera, es la semiótica


de tipo político que abarca los signos académicos, cooperativos y empíricos. La segunda,
es semiótica de signos naturales, desarrollados de la concepción de signos, cuyo
significado es independiente de la convención social que los generó.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el discurso político Eco plantea dos hipótesis. En la primera, la cultura se estudia


como fenómeno semiótico ya que la cultura se crea en las convenciones del grupo social
y su discurso encaja a partir de estas convenciones. En la segunda, los aspectos de la
cultura se estudian como contenidos de una actividad semiótica.

Se menciona de esta manera que el discurso político es un fenómeno estudiado por la

semiótica y que la cultura se cimenta en códigos con significados intrínsecos

9
La Semiología de la comunicación no verbal

establecidos por la sociedad como lenguaje. El discurso usará este lenguaje creado
culturalmente en la construcción de mensajes.

En el mismo sentido, en la creación de un discurso hay que conocer los signos y la


relación de significados que la sociedad estableció para entender otros sistemas como
el político, así un discurso no es sólo escrito u oral sino la facultad de la persona de crear
una idea a partir de varios significados y signos formulados y aceptados
convencionalmente.

En la siguiente apreciación consta el discurso publicitario, para lo cual citamos el


comentario de Nicole Everaert-Desmedt, en los siguientes términos:

La función semiótica consiste en explicar la producción de la significación, en un


objeto cultural cualquiera, al poner en relación un plano de la expresión (el
plano material, el significante), con un plano de contenido (el plano conceptual,
el significado), ambos planos están colocados en “forma”, es decir articulados,
organizados, estructurados (Everaert-Desmedt, 2001)

De esta forma el discurso publicitario tendrá diferentes niveles de profundidad en el


recorrido interpretativo de la significación que reconstruye en inverso el recorrido
generativo. Es decir, en publicidad cuando se construye un discurso para transmitir un
mensaje sobre una marca, se piensa en generar un cúmulo de signos-significados, que
producirán un significado diferente.

Para Alejandra Vitale, este fenómeno es la semiosis infinita, pues un signo representa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un significado, representado por otro signo que porta un significado y así de manera
infinita. Esto es en cuanto a su comprensión pero en lo referente a su estudio publicitario
se definen tres niveles.

El primer nivel es el figurativo, en el que se determina qué decir o presentar a


determinado público, por ejemplo Coca-Cola, en una campaña de comunicación para
fortalecer la relación de su marca-producto con la cultura mexicana y proponer después
de eso el enfoque a la unión familiar de ese segmento, mediante el empleo de
determinadas figuras y motivos (el conjunto ordenado de tales figuras).

10
La Semiología de la comunicación no verbal

El segundo nivel es el narrativo, se da cuando el público decodifica el mensaje y genera


su propia interpretación, es decir vacía todo el significado desde el mensaje al receptor,
aquí se asegura si el significado llega o no al emisor.

El tercer nivel es el temático, en el cual refleja los valores transmitidos y los significados
abstraídos por el público son recodificados, este nivel se afecta por los juegos del
lenguaje y se ajusta su significado.

Tabla 5: Tres niveles del estudio publicitario

Nivel Definición
Figurativo Diseño y transmisión del discurso o mensaje
Narrativo Recepción y decodificación del discurso o mensaje
Temático Recodificación o interpretación del discurso o mensaje

Fuente: Nicole Everaert-Desmedt, El aporte de la semiótica en el análisis del


discurso publicitario

En el siguiente término se aborda el discurso de los medios de comunicación, en la cual


su intención es dar a conocer y analizar los hechos de interés público, a criterio de
Vicente Leñero. El periodismo debe informar a las personas en relación a los hechos que
les afectan, he aquí la importancia de informar y hacerlo correctamente, merced a un
buen discurso periodístico.

El momento más crítico del discurso periodístico es en la generación del mensaje y su


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transmisión, incluso en la elección del orador, pues este debe reflejar integridad,
conocimiento, destreza y confianza en sí mismo, sumado todo esto repercutirá en la
objetividad, divisa del periodismo.

11
La Semiología de la comunicación no verbal

Cuando estos elementos no se dan en la forma enunciada puede ser por la generación
de filtros, los cuales a criterio de Lidia Leo, son los siguientes:

Tabla 6: Tipos de filtros en el discurso periodístico

Filtro Descripción
Canal El canal transmisor será la prensa de información
general, en donde la restricción principal será la
ideología del editor. Por lo tanto, no será lo mismo
diseñar un discurso periodístico para un periódico de
derecha, uno oficialista y otro con tendencias de
izquierda.
Códigos connotativos Serán los sistemas de generación de significados
connotativos que se diseñan a partir de la ideología del
generador del discurso. El periodista tendrá que
enfrentar su propia interpretación de los hechos para
informar “objetivamente”.
Comprensibilidad Al buscar la objetividad, el lenguaje tiende a utilizar
terminología propia de la política, economía o del área
sobre la que se esté realizando el reportaje. Por lo tanto,
es probable que el receptor no pueda decodificarlo lo
haga erróneamente. Cuando se habla de temas
económicos, el reportero usa palabras como tasa fija o
inversiones directas para asegurar objetividad en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mensaje pero el receptor no puede entenderlo y su


efecto resulta contraproducente.
Fuente: Lidia Leo, Análisis semiótico de textos de propaganda electoral de las elecciones
legislativas y municipales de 1979

12
La Semiología de la comunicación no verbal

4. Bibliografí´a
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en 1934,
el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫رو س تا یی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مو ردي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل تا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición, corregida


y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Unidad 3: La Semiología de la retórica 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 3

2.1 El discurso como objeto de estudio 5

2.2 Condiciones de producción, circulación y recepción

del discurso 7

2.3 El discurso político, el discurso publicitario, el discurso

de los medios de comunicación. 9

3. Bibliografía 13
La Semiología de la comunicación no verbal

1. Unidad 3:

» Introducción:

La Comunicación No Verbal (CNV) está inmersa en la semiología, y se define como el


proceso que inicia con envío y recepción de mensajes en los que no existe mensaje
léxico. La comunicación se da por medio de signos sin estructura sintáctica. La CNV
se activa vía gestos, movimientos corporales, expresión facial, etc. Esta
comunicación conduce la expresión verbal, matizándola.

Siguiendo este análisis se indica que la CNV, también incluye elementos culturales
como la ropa, el corte de cabello, como se colocan los objetos, etc. La CNV se puede
emitir por ejemplo, con gruñidos y sonidos onomatopéyicos.

Tabla 2: Mapa Conceptual de Comunicaciones No Verbales (CNV)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente http://semiologiagrupo1locutores.blogspot.com/2012/02/leonel-moran-
carnet-201217138.html

3
La Semiología de la comunicación no verbal

La CNV asombró a los artistas pero en la década del 50 viene un interés de parte del
mundo científico por las implicaciones de este tipo de comunicación en semiología,
lingüística, sociología, psicología, antropología, psiquiatría, etc. Lo que amplía el
abanico de posibilidades de la CNV en el presente y futuro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La Semiología de la comunicación no verbal

2. Informacion de los subtemas

2.1 El discurso como objeto de estudio

Un discurso toma en cuenta no sólo los elementos internos sino también los externos
en lo que se refiere al emisor y contexto, por ejemplo cuando se da en forma de foto,
película, nota periodística, comercial, etc.

En el contexto mencionado cabe preguntarse ¿qué elementos afectan al discurso en su


exposición? Sabiendo esto el comunicador podrá disminuir los efectos negativos que
provoque su discurso.

Por ello en un discurso consta el orador tanto presente (físicamente) o no en el


momento de transmitir un mensaje al receptor. Orador, ora y oratoria, tienen la misma
raíz etimológica. Para la RAE, orador es “aquel que ora frente a un público” y orar es
“hablar en público para persuadir y convencer a los oyentes o mover su ánimo”. Por lo
tanto orador es quien habla en público para persuadir a los oyentes.

Para Noam Chomsky, el orador debe conocer lo que el autor llama competencia
lingüística:

La competencia y la realización no se refieren, digamos, al pensamiento o a la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión del discurso, sino a la autenticidad de la lengua particular que se manifiesta


en el discurso, y cuya existencia real, homogénea y distinta de otras lenguas, Chomsky
no pone en duda. (Erren, 2008)

Competencia Lingüística (CL), reconoce que un hablante participe sus ideas, no es un


sistema gramatical pero permite que la gramática exista. La CL es el saber que dispone
cualquier hablante en acopio de medios de expresión como la mímica y gesticulación.

5
La Semiología de la comunicación no verbal

¿Cuáles son los tres ámbitos lingüísticos que debe dominar el orador, según Erren? El
primero es el saber elocutivo, segundo es el saber idiomático y el tercero es el saber
expresivo, lo cual se grafica de la siguiente manera:

Tabla 3: Descripción de los tres saberes lingüísticos

NOMBRE DESCRIPCIÓN
Saber Elocutivo El hombre con su capacidad funcional y
natural de hablar cualquier lengua.
Saber Idiomático Mensaje en lenguaje concreto para que
llegue al público (eficaz y personalizado).
Saber expresivo Las expresiones necesarias en el
momento, así como las fórmulas de
saludo, de precedencia, eufemismos, etc.
Fuente La competencia comunicativa del orador, 2008, p. 127, url:
http://132.248.101.214/htmldocs/acta-poetica/29-1/manfrederren.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
La Semiología de la comunicación no verbal

2.2 Condiciones de producción, circulación y recepción del


discurso

Al inicio se concibió a la comunicación, al menos en su proceso bajo el esquema de


emisor-mensaje-receptor pero como se demostró después este modelo centrado en el
intercambio de mensaje carecía de la estructura de los diferentes momentos como de
las relaciones que se den en este sentido.

Lo mencionado anteriormente no impidió que se piense en el proceso de la


comunicación de una forma articulada, con momentos relacionados aunque distintos y
sugerir de tal modo una producción, circulación, recepción. Este proceso se sostiene vía
la articulación de prácticas conectadas, cada una de las cuales con su carácter distintivo,
propia modalidad, formas y condiciones.

En lo referente a la producción Eliseo Verón, menciona que en la producción discursiva


de la ciencia, los textos de equis autores anteriores, son la base que usan sus pares en
la producción de nuevos discursos y esto se replicará sucesivamente. No importa
cuántos nuevos discursos asomen siempre estarán ancladas de una u otra manera a una
producción histórica que le anteceda y en la que se soporten. Esto que sirve de base
para la producción explica de la misma manera la circulación del conocimiento
científico.

Acota Verón, que en la producción de discursos sociales prima las determinaciones que
restringen su generación, díganse estas las condiciones de producción, y las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

determinaciones que limiten su recepción, entiéndase las condiciones de


reconocimiento y entre ambas circulan los discursos sociales ¿Cuáles son esas
limitaciones en la recepción? En cómo se la lee, dónde o cuándo aparece el efecto
ideológico, ya que esto depende de la recepción que se haga del discurso.

Aunque parezca evidente, no es ocioso poner un énfasis especial en afirmar que los
discursos no circulan ni migran por sí solos. Como cualquier otro hecho o proceso social
requieren, aunque más no sea por exigencias de razón suficiente, la intervención de
agentes sociales que los producen, distribuyen, seleccionan, interpretan... No son los

7
La Semiología de la comunicación no verbal

discursos los que circulan, como si estuviesen dotados de una capacidad de acción
autónoma. (Mozejko, 2000)

En este análisis Mozejko y otros autores, propone la circulación de los discursos como
una consecuencia lógica de la participación de los agentes sociales quienes son a fin de
cuentas, los que lo producen y distribuyen, los seleccionan e interpretan. No es
arbitrario, no es casual, sino intencionado, provocado por los agentes sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La Semiología de la comunicación no verbal

2.3 El discurso político, el discurso publicitario, el


discurso de los medios de comunicación.
Tabla 4: Discurso político: Mensajes a través de la vestimenta

Fuente:https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/que-mensajes-nos-
transmiten-los-candidatos-en-sus-discursos-que-nos-dicen-con-su-vestimenta/

Umberto Eco delimita la teoría semiótica en dos categorías, la primera, es la semiótica


de tipo político que abarca los signos académicos, cooperativos y empíricos. La segunda,
es semiótica de signos naturales, desarrollados de la concepción de signos, cuyo
significado es independiente de la convención social que los generó.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el discurso político Eco plantea dos hipótesis. En la primera, la cultura se estudia


como fenómeno semiótico ya que la cultura se crea en las convenciones del grupo social
y su discurso encaja a partir de estas convenciones. En la segunda, los aspectos de la
cultura se estudian como contenidos de una actividad semiótica.

Se menciona de esta manera que el discurso político es un fenómeno estudiado por la


semiótica y que la cultura se cimenta en códigos con significados intrínsecos

9
La Semiología de la comunicación no verbal

establecidos por la sociedad como lenguaje. El discurso usará este lenguaje creado
culturalmente en la construcción de mensajes.

En el mismo sentido, en la creación de un discurso hay que conocer los signos y la


relación de significados que la sociedad estableció para entender otros sistemas como
el político, así un discurso no es sólo escrito u oral sino la facultad de la persona de crear
una idea a partir de varios significados y signos formulados y aceptados
convencionalmente.

En la siguiente apreciación consta el discurso publicitario, para lo cual citamos el


comentario de Nicole Everaert-Desmedt, en los siguientes términos:

La función semiótica consiste en explicar la producción de la significación, en un


objeto cultural cualquiera, al poner en relación un plano de la expresión (el
plano material, el significante), con un plano de contenido (el plano conceptual,
el significado), ambos planos están colocados en “forma”, es decir articulados,
organizados, estructurados (Everaert-Desmedt, 2001)

De esta forma el discurso publicitario tendrá diferentes niveles de profundidad en el


recorrido interpretativo de la significación que reconstruye en inverso el recorrido
generativo. Es decir, en publicidad cuando se construye un discurso para transmitir un
mensaje sobre una marca, se piensa en generar un cúmulo de signos-significados, que
producirán un significado diferente.

Para Alejandra Vitale, este fenómeno es la semiosis infinita, pues un signo representa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un significado, representado por otro signo que porta un significado y así de manera
infinita. Esto es en cuanto a su comprensión pero en lo referente a su estudio publicitario
se definen tres niveles.

El primer nivel es el figurativo, en el que se determina qué decir o presentar a


determinado público, por ejemplo Coca-Cola, en una campaña de comunicación para
fortalecer la relación de su marca-producto con la cultura mexicana y proponer después
de eso el enfoque a la unión familiar de ese segmento, mediante el empleo de
determinadas figuras y motivos (el conjunto ordenado de tales figuras).

10
La Semiología de la comunicación no verbal

El segundo nivel es el narrativo, se da cuando el público decodifica el mensaje y genera


su propia interpretación, es decir vacía todo el significado desde el mensaje al receptor,
aquí se asegura si el significado llega o no al emisor.

El tercer nivel es el temático, en el cual refleja los valores transmitidos y los significados
abstraídos por el público son recodificados, este nivel se afecta por los juegos del
lenguaje y se ajusta su significado.

Tabla 5: Tres niveles del estudio publicitario

Nivel Definición
Figurativo Diseño y transmisión del discurso o mensaje
Narrativo Recepción y decodificación del discurso o mensaje
Temático Recodificación o interpretación del discurso o mensaje

Fuente: Nicole Everaert-Desmedt, El aporte de la semiótica en el análisis del


discurso publicitario

En el siguiente término se aborda el discurso de los medios de comunicación, en la cual


su intención es dar a conocer y analizar los hechos de interés público, a criterio de
Vicente Leñero. El periodismo debe informar a las personas en relación a los hechos que
les afectan, he aquí la importancia de informar y hacerlo correctamente, merced a un
buen discurso periodístico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El momento más crítico del discurso periodístico es en la generación del mensaje y su


transmisión, incluso en la elección del orador, pues este debe reflejar integridad,
conocimiento, destreza y confianza en sí mismo, sumado todo esto repercutirá en la
objetividad, divisa del periodismo.

11
La Semiología de la comunicación no verbal

Cuando estos elementos no se dan en la forma enunciada puede ser por la generación
de filtros, los cuales a criterio de Lidia Leo, son los siguientes:

Tabla 6: Tipos de filtros en el discurso periodístico

Filtro Descripción
Canal El canal transmisor será la prensa de información
general, en donde la restricción principal será la
ideología del editor. Por lo tanto, no será lo mismo
diseñar un discurso periodístico para un periódico de
derecha, uno oficialista y otro con tendencias de
izquierda.
Códigos connotativos Serán los sistemas de generación de significados
connotativos que se diseñan a partir de la ideología del
generador del discurso. El periodista tendrá que
enfrentar su propia interpretación de los hechos para
informar “objetivamente”.
Comprensibilidad Al buscar la objetividad, el lenguaje tiende a utilizar
terminología propia de la política, economía o del área
sobre la que se esté realizando el reportaje. Por lo tanto,
es probable que el receptor no pueda decodificarlo lo
haga erróneamente. Cuando se habla de temas
económicos, el reportero usa palabras como tasa fija o
inversiones directas para asegurar objetividad en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mensaje pero el receptor no puede entenderlo y su


efecto resulta contraproducente.
Fuente: Lidia Leo, Análisis semiótico de textos de propaganda electoral de las elecciones
legislativas y municipales de 1979

12
La Semiología de la comunicación no verbal

4. Bibliografía
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en 1934,
el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫تای‬ ‫رو س ی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مورد ي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل رتا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición, corregida


y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Unidad 4: Simbolismo y aplicaciones 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea 5

3. Bibliografía 8
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

1. Unidad 4:

» Introducción:

“la semiología es en realidad una de las invenciones capitales de la historia de la


humanidad y una de las herramientas más poderosas jamás forjadas por el
hombre, pero sucede como con el fuego o con el átomo: al principio, no siempre se
sabe para qué sirven ni cómo servirse de ellos” (Laurent Binet, 2015)

Es el primer día de clases en una escuela fiscal, los chicos están alineados y con
traje de parada, suena el himno nacional, unos están firmes, los docentes se llevan
la mano al pecho, miran al horizonte y entonan: ¡Salve oh Patria, mil veces oh
Patria! Termina el himno con un ¡Viva el Ecuador! El público asistente responde
con un fuerte ¡Que Viva! Recuerdan estos episodios en su vida escolar, aún se
repiten y algunas veces erizo nuestra piel.

Si usted piensa en heroísmo, patria, valor, cívica, déjeme decirle que no está
equivocado, en la guerra de Paquisha en 1981, evocó todo eso y más. Ahora piense
en cada uno de estos elementos cómo símbolos que reflejan el sentir de un pueblo,
los valores que se desean transmitir a una generación, tal vez con palabras, con
música, con imágenes, con una carga simbólica aplicada al sentir de una nación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Pueden ahora comprender lo importante que es conocer y descifrar estos


símbolos, así como dijo Binet: “así como el fuego…al principio, no siempre se sabe
para qué sirve…” lo útil de este curso es despertar en ustedes el gusto, la
curiosidad de inmiscuirse en una materia como Semiótica, no para obtener un 10,
más que eso para usar con ética y propiedad una disciplina que cada vez que se
revisa adquiere actualidad.

3
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

Antes de iniciar con el subtema 1, ¿qué significan los colores de nuestra bandera?
Lo ha olvidado, el amarillo, la riqueza de nuestra nación, el azul, el cielo, el rojo, la
sangre que dieron nuestros héroes para darnos la libertad, independiente de los
nuevos significados de esta descripción de hace un siglo.

Porqué se nos olvidan las tablas de multiplicar pero no esas frases que
antecedieron, ¿cuál es su respuesta? Será que el símbolo no quemó esas imágenes
en la generación que nos tocó vivir sino que se fundió en la mente y corazón de
cada uno como el acero se forja en el fuego, se templa y se hace más fuerte,
irrompible, recio frente las adversidades sería tan amable en reflexionar y brindar
su respuesta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

2. Informacion de los subtemas

2.1 Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

Helenos y latinos, en arquitectura o en pintura, indistintamente del tiempo o de las


disciplinas en las cuales se involucraron, tuvieron una constante: la Gestalt (la forma),
si se le quiere buscar una traducción, algo que represente a una escuela que abarcó
distintas épocas, diversos pueblos.

La Gestalt, tiene herencia alemana y fue la psicología la que aplicó de manos de Max
Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Lewin. El concepto se relaciona con las
configuraciones que hace la mente, de acuerdo a los principios que la Gestalt
estableció.

Tabla 1: Jarrón de Rubin, ejemplo de figura Gestalt


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: https://www.freepng.es/png-fllpn1/download.html

5
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

En cuanto a sus aplicaciones, se mencionarán grosso modo, en la investigación básica,


pues la percepción ha sido la secuela de investigaciones aplicadas en otros campos,
por ejemplo en mejorar la señalética de carreteras y evitar así futuros accidentes. En
resolución de problemas Wertheimer, propuso la diferencia entre el pensamiento
productivo (lo usa la Gestalt) y el reproductivo, el primero reorganiza de manera
creativa los elementos del problema para solucionarlos, el segundo, los aplica.

Después de la Gestalt, tenemos la proporción aurea, la cual en términos sencillos es un


número irracional que fue descubierto por varios pensadores en antaño, ellos
advirtieron que existía un vínculo entre dos segmentos que correspondía a una recta,
esto si se aplica a una figura geométrica le brinda una condición estética y esto
extrapolado a otras formas que guarden esta proporción se lo considera como bello.

Tabla 2: El hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, ejemplo de proporción aurea


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-
of30OR6znmc/Uo4CJR7VFpI/AAAAAAAABho/IRaNfcghM3I/s1600/matearte2.jpg

Si se menciona el nombre de Leonardo Bigollo, también conocido como Leonardo


Pisano o de Pisa, tal vez no lo ubique tan pronto, él fue un matemático italiano del
siglo XII y XIII, su apodo Fibonacci, dio nombre a la secuencia numérica homónima.

En la película El Código Da Vinci, se menciona a la sucesión Fibonacci, y la solución


brinda pistas para desentrañar el halo de misterio que involucra a los protagonistas en
una sociedad secreta como el Priorato de Sión. La sección aurea, se menciona en el
filme en la pintura de La Santa Cena de Leonardo Da Vinci.

Tabla 3: La Santa Cena, de Leonardo Da Vinci, ejemplo de proporción aurea

Fuente: https://www.creativosonline.org/blog/proporcion-aurea.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

4. Bibliografía

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫تای‬ ‫رو س ی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مورد ي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل رتا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.

8
ÍNDICE

1. Unidad 4: Simbolismo y aplicaciones 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea 5

3. Bibliografía 8
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

1. Unidad 4:

» Introducción:

“la semiología es en realidad una de las invenciones capitales de la historia de la


humanidad y una de las herramientas más poderosas jamás forjadas por el
hombre, pero sucede como con el fuego o con el átomo: al principio, no siempre se
sabe para qué sirven ni cómo servirse de ellos” (Laurent Binet, 2015)

Es el primer día de clases en una escuela fiscal, los chicos están alineados y con
traje de parada, suena el himno nacional, unos están firmes, los docentes se llevan
la mano al pecho, miran al horizonte y entonan: ¡Salve oh Patria, mil veces oh
Patria! Termina el himno con un ¡Viva el Ecuador! El público asistente responde
con un fuerte ¡Que Viva! Recuerdan estos episodios en su vida escolar, aún se
repiten y algunas veces erizo nuestra piel.

Si usted piensa en heroísmo, patria, valor, cívica, déjeme decirle que no está
equivocado, en la guerra de Paquisha en 1981, evocó todo eso y más. Ahora piense
en cada uno de estos elementos cómo símbolos que reflejan el sentir de un pueblo,
los valores que se desean transmitir a una generación, tal vez con palabras, con
música, con imágenes, con una carga simbólica aplicada al sentir de una nación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Pueden ahora comprender lo importante que es conocer y descifrar estos


símbolos, así como dijo Binet: “así como el fuego…al principio, no siempre se sabe
para qué sirve…” lo útil de este curso es despertar en ustedes el gusto, la
curiosidad de inmiscuirse en una materia como Semiótica, no para obtener un 10,
más que eso para usar con ética y propiedad una disciplina que cada vez que se
revisa adquiere actualidad.

3
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

Antes de iniciar con el subtema 1, ¿qué significan los colores de nuestra bandera?
Lo ha olvidado, el amarillo, la riqueza de nuestra nación, el azul, el cielo, el rojo, la
sangre que dieron nuestros héroes para darnos la libertad, independiente de los
nuevos significados de esta descripción de hace un siglo.

Porqué se nos olvidan las tablas de multiplicar pero no esas frases que
antecedieron, ¿cuál es su respuesta? Será que el símbolo no quemó esas imágenes
en la generación que nos tocó vivir sino que se fundió en la mente y corazón de
cada uno como el acero se forja en el fuego, se templa y se hace más fuerte,
irrompible, recio frente las adversidades sería tan amable en reflexionar y brindar
su respuesta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

2. Informacion de los subtemas

2.1 Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

Helenos y latinos, en arquitectura o en pintura, indistintamente del tiempo o de las


disciplinas en las cuales se involucraron, tuvieron una constante: la Gestalt (la forma),
si se le quiere buscar una traducción, algo que represente a una escuela que abarcó
distintas épocas, diversos pueblos.

La Gestalt, tiene herencia alemana y fue la psicología la que aplicó de manos de Max
Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Lewin. El concepto se relaciona con las
configuraciones que hace la mente, de acuerdo a los principios que la Gestalt
estableció.

Tabla 1: Jarrón de Rubin, ejemplo de figura Gestalt


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: https://www.freepng.es/png-fllpn1/download.html

5
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

En cuanto a sus aplicaciones, se mencionarán grosso modo, en la investigación básica,


pues la percepción ha sido la secuela de investigaciones aplicadas en otros campos,
por ejemplo en mejorar la señalética de carreteras y evitar así futuros accidentes. En
resolución de problemas Wertheimer, propuso la diferencia entre el pensamiento
productivo (lo usa la Gestalt) y el reproductivo, el primero reorganiza de manera
creativa los elementos del problema para solucionarlos, el segundo, los aplica.

Después de la Gestalt, tenemos la proporción aurea, la cual en términos sencillos es un


número irracional que fue descubierto por varios pensadores en antaño, ellos
advirtieron que existía un vínculo entre dos segmentos que correspondía a una recta,
esto si se aplica a una figura geométrica le brinda una condición estética y esto
extrapolado a otras formas que guarden esta proporción se lo considera como bello.

Tabla 2: El hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, ejemplo de proporción aurea


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-
of30OR6znmc/Uo4CJR7VFpI/AAAAAAAABho/IRaNfcghM3I/s1600/matearte2.jpg

Si se menciona el nombre de Leonardo Bigollo, también conocido como Leonardo


Pisano o de Pisa, tal vez no lo ubique tan pronto, él fue un matemático italiano del
siglo XII y XIII, su apodo Fibonacci, dio nombre a la secuencia numérica homónima.

En la película El Código Da Vinci, se menciona a la sucesión Fibonacci, y la solución


brinda pistas para desentrañar el halo de misterio que involucra a los protagonistas en
una sociedad secreta como el Priorato de Sión. La sección aurea, se menciona en el
filme en la pintura de La Santa Cena de Leonardo Da Vinci.

Tabla 3: La Santa Cena, de Leonardo Da Vinci, ejemplo de proporción aurea

Fuente: https://www.creativosonline.org/blog/proporcion-aurea.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Simbolismo de la Gestalt y la proporción Aurea

4. Bibliografía

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en
1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫تای‬ ‫رو س ی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مورد ي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل رتا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,


corregida y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.

8
ÍNDICE

1. Unidad 4: La Semiología de la publicidad, del comic y cine 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 La teoría de la estética de la recepción 6

2.2 La Semiosis social 8

2.3 La gramática del comic 10

2.4 Signos y códigos del mensaje cinematográfico 12

3. Bibliografía 14
La semiología de la publicidad, del comic y cine

1. Unidad 4:

» Introducción:

La ciencia y el estudio de los signos no pueden estar divorciado del enfoque


publicitario pues es ahí donde tiene mayor cuidado, tanto así en que se fundamenta
en comunicar, transmitir algo pero con contenido, que tenga un sentido para el
receptor. Cuál es el interés dela semiología en estos lares, justamente en analizar la
percepción de la gente en cuanto a cada uno de los significados creados en el
mensaje publicitario.

En este sentido, si se propone una intención al mensaje publicitario, éste debe


contar con un sentido claro, transmitirse con énfasis, con empatía y que genere
proximidad entre el producto y el espectador.

Tabla 4: La semiología en la publicidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente https://www.fotonostra.com/grafico/semiologia.htm

3
La semiología de la publicidad, del comic y cine

La publicidad debe considerar tres aspectos de la semiótica del signo. El sintáctico,


el semántico y el retórico. El primero, es el significante icónico o la forma en sí; el
segundo, es el significante lingüístico referente a su significado; el tercero, es el
pragmático que le añade connotaciones o lo matiza. De los tres se enfatiza en la
retórica por su enfoque en sentimientos que causa el mensaje en el espectador.

La semiología del comic, permite estudiar y comprender el uso que se otorgan a los
lenguajes que se dan en esta relación autor-lector, conocidas como convenciones
gráficas, por ejemplo, el uso de globos, lo cual representa un diálogo o un
pensamiento de equis personaje.

Tabla 5: Uso del globo en el comic Batman

Fuente https://www.jotdown.es/2019/05/batman-el-segundo-superheroe/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, la semiología en el cine tiene implícito otros elementos comunicativos
importantes, a tal punto de que Hitler lo utilizó para influir en sus espectadores
alemanes. Como se nota una herramienta puede servir para diversos propósitos, por
ello siempre se resalta el aspecto ético.

4
La semiología de la publicidad, del comic y cine

Dentro de los elementos que configuran la gramática del film consta el plano: detalle
o primerísimo plano; primer plano; plano medio; plano americano; plano general;
gran plano general. Pero no se queda ahí pues se presentan la fotografía,
iluminación, escenografía, los ángulos y las posiciones de la cámara: ángulo normal
o neutro; ángulo inclinado; ángulo picado; ángulo contrapicado.

Tabla 6: Análisis semiológico del cine

Fuente https://prezi.com/p/xkb296iytljf/el-cine-semioticamente/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2. Información de los subtemas

2.1 La teoría de la estética de la recepción


No es una teoría ni un método sino precisamente eso, una teoría o en plural teorías que
se ocupan de la recepción y su efecto en la literatura. Por ello su énfasis en aplicar un
concepto para la aplicación analítica del fenómeno, como por ejemplo, ‘El lector en
rayuela’ (Anthony Percival 1993) que apunta al lector de la obra estudiada.

En la teoría de la estética de la recepción ER, en muchos casos se inclina a que el receptor


se lo considere dentro de la sociología empírica del arte. Por otro lado, la ER considera
que el texto literario es un universo de sentidos no disponibles en todo momento.

El tratamiento histórico del fenómeno literario ha sido objeto de la teoría de la ER,


indicando que debía preocuparse por el modo que actúa el público frente a las obras
que aparecen a lo largo de la historia y cómo influye en su producción literaria.

La ER pretende descartar el hecho de leer una obra vía un enfoque psicológico, sino
incorporar el referencial de la obra inscrita y el lector, para considerar el horizonte de
ambos. Ese horizonte contempla: conocimiento previo del género, momento histórico
de la obra, forma escrita del texto, lenguaje, valores estéticos, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último, un problema que se menciona en la ER estriba en el interés teórico


metodológico de la interrelación de tres áreas: el problema de la valoración, el problema
de historicidad, el problema de la praxis. En esto se obvia factores como el carácter social
del arte, la crítica, la publicidad, la situación del medio artístico, etc.

Para quienes cuestionan la falta de metodología para estudiar las obras literarias vía la

ER, se plantea el concepto de la indeterminación, o sea detectar sus principales

6
La semiología de la publicidad, del comic y cine

ambigüedades en los textos literarios y el análisis de funcionamiento para la


construcción de valores artísticos y estéticos de una obra.

Aun con esto argumentarán que el concepto de la indeterminación en la ER es subjetivo


pues plantea un conocimiento previo del lector y del público al cual se dirige. Por ello se
señala que independientemente de que uno u otro enfoque sea el adecuado para la
comprensión, lo más importante es de este estudio es que permite complementar el
entendimiento y dotar de una visión más completa de las obras o textos estudiados.

Tabla 7: Análisis de la teoría de la ER

Fuente https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/que-es-la-teoria-de-la-
recepcion/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2.2 La semiosis social


Tabla 8: La semiosis social. Homenaje a Eliseo Verón

Fuente: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/29.pdf

Eliseo Verón, basa su teoría en el estudio de los discursos sociales, para eso analiza cómo
estos funcionan intersocialmente y producen sentidos. Para su investigación se centró
en el análisis previo de la lingüística de charles S. Peirce, pero lo enfoca al fenómeno
colectivo, cuestionando qué fenómenos se vuelven socialmente colectivos, concluyendo
que lo más importante en una sociedad es su poder de producir sentido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El autor propone una íntima relación entre comportamientos sociales y sentido, pues en
un acto social, el individuo toma en cuenta aspectos cognitivos y psicológicos
comprensibles y asimilables dentro de las normas sociales. (Francia, 2013) indica que
así como en el análisis de los discursos sociales se entiende la construcción de lo real,
así en la realidad social se construye la semiosis social, que es la dimensión significante
de los fenómenos sociales, a criterio de Verón.

8
La semiología de la publicidad, del comic y cine

La semiosis social debe ser entendida bajo la premisa de que es una red de discursos
con múltiples significados, de ellos se toma unos, se los procesa y elabora un nuevo
discurso con otra significación. Y el discurso es así, la denotación de la ideología del
emisor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2.3 La gramática del comic


Tabla 9: Personaje homónimo del comic Mafalda

Fuente: http://generocomic.blogspot.com/p/gramatica-en-el-comic.html

El lenguaje del comic es la fusión del código lingüístico (los grafemas), y el código
icónico (imágenes), su complemento da lugar a un código más complejo y universal.

El formato del cómic presenta un montaje de palabras e imágenes por lo tanto es


requerido del lector ejercitar habilidades interpretativas tanto verbales como
visuales. El régimen artístico (perspectiva, simetría, líneas) y el régimen literario
(gramática, trama, sintaxis) se super-imponen mutuamente. La lectura de una
novela gráfica es al mismo tiempo un acto de percepción estética y una persecución
intelectual (Eisner, 2008)

La multiplicidad de códigos le brinda al comic contar con una serie de signos para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transmitir gran cantidad de información y representar eficazmente las diversas


acciones de la vida diaria, merced a una serie de convenciones reconocidas.

Algunas convenciones iconográficas del comic son: las viñetas, recuadro delimitado
por líneas negras que representa un instante de la historia; globos, convención
específica del cómic, creada para representar gráficamente los diálogos o el

pensamiento de los personajes; metáfora visual, convención grafica propia de los


cómics, que expresa el estado psíquico de los personajes mediante signos icónicos
de carácter metafórico, por ejemplo, la interrogante para indicar perplejidad, la

10
La semiología de la publicidad, del comic y cine

bombilla para expresar la idea luminosa, etc.; onomatopeya, imagen acústica en la


que se representa sonidos de origen animal (Cuñarro, 2013)

Para un mejor estudio o análisis se considera al comic como un relato, pues como
tal no se limita a la palabra ya sea oral o escrita sino a una gama de géneros y
modalidades que pueden incluir el mito, leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya,
historia, vitral, cine, tiras cómicas, noticias policiales, etc.

El objetivo de la imagen es estructurar un discurso que produzcan sistemas


semióticos. Aquí la semiótica se usa como una técnica de investigación que explica
cómo funcionan la comunicación y la significación (Eco, 1973)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2.4 Signos y códigos del mensaje cinematográfico

2.5 Tabla 10: Semiótica de los mensajes cinematográficos

Fuente: http://miblogsemioticadelaimagen.blogspot.com/2012/06/semiotica-de-los-
mensajes.html

En el cine, el lenguaje no está aislado sino por el contrario está unido por códigos
semióticos, ahí se suman signos verbales y también cuenta los elementos inmersos en
el encuadre, en la escena, en la secuencia, todos aportan a la historia y fortalecen el
discurso dirigido al espectador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La gramática de los signos y símbolos va ir reflejada en los siguientes elementos: nivel


morfológico (fotogramas, encuadres o figuras que denotan unidades mínimas de
sentido); nivel de los motivos (morfemas articulados que originan unidades mínimas de
sentido estético); nivel sintáctico (estructura narrativa, escenas, secuencias, recursos del
montaje); nivel textual (da coherencia al significado estético de la obra fílmica).

12
La semiología de la publicidad, del comic y cine

En el lenguaje audiovisual se plantean tres áreas de estudio: materias de expresión,


tipología de signos y los códigos. La primera, son los materiales sensibles que abordan
la expresión de un lenguaje audiovisual, tanto significantes visuales como significantes
sonoros.

Los segundos, tipologías de signos, alude al signo por su relación entre significante,
significado y referente. El cine acoge la propuesta de Peirce, en cuanto al signo: índices,
íconos y símbolos. Así los íconos pueden ser las imágenes, los símbolos son la música, y
los índices son los ruidos. En tercer lugar, los códigos son un sistema de equivalencias,
comportamientos acordados en determinada comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
La semiología de la publicidad, del comic y cine

4. Bibliografí´a

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en 1934,
el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫رو س تا یی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مو ردي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل تا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición, corregida


y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.

14
ÍNDICE

1. Unidad 4: La Semiología de la publicidad, del comic y cine 3

1.1 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 La teoría de la estética de la recepción 6

2.2 La Semiosis social 8

2.3 La gramática del comic 10

2.4 Signos y códigos del mensaje cinematográfico 12

3. Bibliografía 14
La semiología de la publicidad, del comic y cine

1. Unidad 4:

» Introducción:

La ciencia y el estudio de los signos no pueden estar divorciado del enfoque


publicitario pues es ahí donde tiene mayor cuidado, tanto así en que se fundamenta
en comunicar, transmitir algo pero con contenido, que tenga un sentido para el
receptor. Cuál es el interés dela semiología en estos lares, justamente en analizar la
percepción de la gente en cuanto a cada uno de los significados creados en el
mensaje publicitario.

En este sentido, si se propone una intención al mensaje publicitario, éste debe


contar con un sentido claro, transmitirse con énfasis, con empatía y que genere
proximidad entre el producto y el espectador.

Tabla 4: La semiología en la publicidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente https://www.fotonostra.com/grafico/semiologia.htm

3
La semiología de la publicidad, del comic y cine

La publicidad debe considerar tres aspectos de la semiótica del signo. El sintáctico,


el semántico y el retórico. El primero, es el significante icónico o la forma en sí; el
segundo, es el significante lingüístico referente a su significado; el tercero, es el
pragmático que le añade connotaciones o lo matiza. De los tres se enfatiza en la
retórica por su enfoque en sentimientos que causa el mensaje en el espectador.

La semiología del comic, permite estudiar y comprender el uso que se otorgan a los
lenguajes que se dan en esta relación autor-lector, conocidas como convenciones
gráficas, por ejemplo, el uso de globos, lo cual representa un diálogo o un
pensamiento de equis personaje.

Tabla 5: Uso del globo en el comic Batman

Fuente https://www.jotdown.es/2019/05/batman-el-segundo-superheroe/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otro lado, la semiología en el cine tiene implícito otros elementos comunicativos
importantes, a tal punto de que Hitler lo utilizó para influir en sus espectadores
alemanes. Como se nota una herramienta puede servir para diversos propósitos, por
ello siempre se resalta el aspecto ético.

4
La semiología de la publicidad, del comic y cine

Dentro de los elementos que configuran la gramática del film consta el plano: detalle
o primerísimo plano; primer plano; plano medio; plano americano; plano general;
gran plano general. Pero no se queda ahí pues se presentan la fotografía,
iluminación, escenografía, los ángulos y las posiciones de la cámara: ángulo normal
o neutro; ángulo inclinado; ángulo picado; ángulo contrapicado.

Tabla 6: Análisis semiológico del cine

Fuente https://prezi.com/p/xkb296iytljf/el-cine-semioticamente/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2. Informacion de los subtemas

2.1 La teoría de la estética de la recepción


No es una teoría ni un método sino precisamente eso, una teoría o en plural teorías que
se ocupan de la recepción y su efecto en la literatura. Por ello su énfasis en aplicar un
concepto para la aplicación analítica del fenómeno, como por ejemplo, ‘El lector en
rayuela’ (Anthony Percival 1993) que apunta al lector de la obra estudiada.

En la teoría de la estética de la recepción ER, en muchos casos se inclina a que el receptor


se lo considere dentro de la sociología empírica del arte. Por otro lado, la ER considera
que el texto literario es un universo de sentidos no disponibles en todo momento.

El tratamiento histórico del fenómeno literario ha sido objeto de la teoría de la ER,


indicando que debía preocuparse por el modo que actúa el público frente a las obras
que aparecen a lo largo de la historia y cómo influye en su producción literaria.

La ER pretende descartar el hecho de leer una obra vía un enfoque psicológico, sino
incorporar el referencial de la obra inscrita y el lector, para considerar el horizonte de
ambos. Ese horizonte contempla: conocimiento previo del género, momento histórico
de la obra, forma escrita del texto, lenguaje, valores estéticos, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último, un problema que se menciona en la ER estriba en el interés teórico


metodológico de la interrelación de tres áreas: el problema de la valoración, el problema
de historicidad, el problema de la praxis. En esto se obvia factores como el carácter social
del arte, la crítica, la publicidad, la situación del medio artístico, etc.

Para quienes cuestionan la falta de metodología para estudiar las obras literarias vía la
ER, se plantea el concepto de la indeterminación, o sea detectar sus principales

6
La semiología de la publicidad, del comic y cine

ambigüedades en los textos literarios y el análisis de funcionamiento para la


construcción de valores artísticos y estéticos de una obra.

Aun con esto argumentarán que el concepto de la indeterminación en la ER es subjetivo


pues plantea un conocimiento previo del lector y del público al cual se dirige. Por ello se
señala que independientemente de que uno u otro enfoque sea el adecuado para la
comprensión, lo más importante es de este estudio es que permite complementar el
entendimiento y dotar de una visión más completa de las obras o textos estudiados.

Tabla 7: Análisis de la teoría de la ER

Fuente https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/que-es-la-teoria-de-la-
recepcion/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2.2 La semiosis social


Tabla 8: La semiosis social. Homenaje a Eliseo Verón

Fuente: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/29.pdf

Eliseo Verón, basa su teoría en el estudio de los discursos sociales, para eso analiza cómo
estos funcionan intersocialmente y producen sentidos. Para su investigación se centró
en el análisis previo de la lingüística de charles S. Peirce, pero lo enfoca al fenómeno
colectivo, cuestionando qué fenómenos se vuelven socialmente colectivos, concluyendo
que lo más importante en una sociedad es su poder de producir sentido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El autor propone una íntima relación entre comportamientos sociales y sentido, pues en
un acto social, el individuo toma en cuenta aspectos cognitivos y psicológicos
comprensibles y asimilables dentro de las normas sociales. (Francia, 2013) indica que
así como en el análisis de los discursos sociales se entiende la construcción de lo real,
así en la realidad social se construye la semiosis social, que es la dimensión significante
de los fenómenos sociales, a criterio de Verón.

8
La semiología de la publicidad, del comic y cine

La semiosis social debe ser entendida bajo la premisa de que es una red de discursos
con múltiples significados, de ellos se toma unos, se los procesa y elabora un nuevo
discurso con otra significación. Y el discurso es así, la denotación de la ideología del
emisor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2.3 La gramática del comic


Tabla 9: Personaje homónimo del comic Mafalda

Fuente: http://generocomic.blogspot.com/p/gramatica-en-el-comic.html

El lenguaje del comic es la fusión del código lingüístico (los grafemas), y el código
icónico (imágenes), su complemento da lugar a un código más complejo y universal.

El formato del cómic presenta un montaje de palabras e imágenes por lo tanto es


requerido del lector ejercitar habilidades interpretativas tanto verbales como
visuales. El régimen artístico (perspectiva, simetría, líneas) y el régimen literario
(gramática, trama, sintaxis) se super-imponen mutuamente. La lectura de una
novela gráfica es al mismo tiempo un acto de percepción estética y una persecución
intelectual (Eisner, 2008)

La multiplicidad de códigos le brinda al comic contar con una serie de signos para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transmitir gran cantidad de información y representar eficazmente las diversas


acciones de la vida diaria, merced a una serie de convenciones reconocidas.

Algunas convenciones iconográficas del comic son: las viñetas, recuadro delimitado
por líneas negras que representa un instante de la historia; globos, convención
específica del cómic, creada para representar gráficamente los diálogos o el
pensamiento de los personajes; metáfora visual, convención grafica propia de los
cómics, que expresa el estado psíquico de los personajes mediante signos icónicos
de carácter metafórico, por ejemplo, la interrogante para indicar perplejidad, la

10
La semiología de la publicidad, del comic y cine

bombilla para expresar la idea luminosa, etc.; onomatopeya, imagen acústica en la


que se representa sonidos de origen animal (Cuñarro, 2013)

Para un mejor estudio o análisis se considera al comic como un relato, pues como
tal no se limita a la palabra ya sea oral o escrita sino a una gama de géneros y
modalidades que pueden incluir el mito, leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya,
historia, vitral, cine, tiras cómicas, noticias policiales, etc.

El objetivo de la imagen es estructurar un discurso que produzcan sistemas


semióticos. Aquí la semiótica se usa como una técnica de investigación que explica
cómo funcionan la comunicación y la significación (Eco, 1973)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La semiología de la publicidad, del comic y cine

2.4 Signos y códigos del mensaje cinematográfico

2.5 Tabla 10: Semiótica de los mensajes cinematográficos

Fuente: http://miblogsemioticadelaimagen.blogspot.com/2012/06/semiotica-de-los-
mensajes.html

En el cine, el lenguaje no está aislado sino por el contrario está unido por códigos
semióticos, ahí se suman signos verbales y también cuenta los elementos inmersos en
el encuadre, en la escena, en la secuencia, todos aportan a la historia y fortalecen el
discurso dirigido al espectador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La gramática de los signos y símbolos va ir reflejada en los siguientes elementos: nivel


morfológico (fotogramas, encuadres o figuras que denotan unidades mínimas de
sentido); nivel de los motivos (morfemas articulados que originan unidades mínimas de
sentido estético); nivel sintáctico (estructura narrativa, escenas, secuencias, recursos del
montaje); nivel textual (da coherencia al significado estético de la obra fílmica).

12
La semiología de la publicidad, del comic y cine

En el lenguaje audiovisual se plantean tres áreas de estudio: materias de expresión,


tipología de signos y los códigos. La primera, son los materiales sensibles que abordan
la expresión de un lenguaje audiovisual, tanto significantes visuales como significantes
sonoros.

Los segundos, tipologías de signos, alude al signo por su relación entre significante,
significado y referente. El cine acoge la propuesta de Peirce, en cuanto al signo: índices,
íconos y símbolos. Así los íconos pueden ser las imágenes, los símbolos son la música, y
los índices son los ruidos. En tercer lugar, los códigos son un sistema de equivalencias,
comportamientos acordados en determinada comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
La semiología de la publicidad, del comic y cine

4. Bibliografía

» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Prototipo_Se
miótica_I.pdf

» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO


LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean en 1934,
el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.

» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ م‬،‫تای‬ ‫رو س ی‬. ‫ع‬،‫ف ا ض یل‬.‫ا‬. ،‫از ا س ت فاد ه ر ش یدي م ه رآب ادي‬
‫چاه هاي مورد ي م طال ع ه ( ل ب شور آب هاي ت ص ف ی ه در ن ان وف ی ل رتا س یون‬
‫ک هور س تان‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen, S.A.).

» Lotman, L. (1974). El texto el el texto.pdf.

» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición, corregida


y aumentada.

» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.

» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Zechetto, V. (1994). La danza de los signos.

14
1
Semiótica

Unidad 1
Introducción a la Semiótica

Tema 1
Especificidad de la disciplina Semiótica

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- Especificidad de la Semiótica.


2.- El texto como objeto de estudio:
sus características
3.- Los significantes y significados

Solange Guerrero
Objetivo

Determinar la importancia de la semiótica como


tratado de estudio de la lingüística y ciencia junto
a los signos que establece el ser humano en su
dinámica social.
Introducción

La relación con el lenguaje, los discursos, los


textos narrativos, la función de los códigos,
así como la estructura misma de los signos; es
decir, se ocupa de los aspectos generales de
la semiósis.
ESPECIFICIDAD DE LA SEMIÓTICA
Para reflexionar...

» “Cada uno de nosotros existe


durante un tiempo muy
breve, y en dicho intervalo
solo explora una parte
diminuta del conjunto del
universo”, Stephen Hawking.
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE LA REALDAD?

» Esta expresión del fallecido


científico británico,
constituye un referente del
mecanismo de exploración a
la que estamos sometidos
todos los seres humanos.
» Se requiere un Método...
filósofos y críticos sociales
apuntan a la EXPERIENCIA
para conocer.
ESPECIFICIDAD DE LA
SEMIÓTICA
» una ciencia que depende de la
“realidad de la comunicación”.
Primero vivimos y
practicamos la comunicación,
y en un segundo momento
reflexionamos sobre su
sentido, su estructura y
funcionamiento. Eso es la
semiótica (Zechetto, 1994)
La teoría de los signos

» Cabe reflexionar,
¿existiría la
comunicación sin
su sistema sígnico?
La teoría de los signos

El estatuto científico de
La teoría de los signos fue En el siglo XVII John una disciplina de los
bautizada con el nombre Locke habló de una signos, y también el
Johann Lambert (1764)
de “semiología” por doctrina de los signos con proceso diacrónico de la
Saussure el nombre de semiotiké. etimología, sólo se
planteó en el siglo XX
LA TEORÍA DE LOS SIGNOS
El Curso de Lingüística General está
considerado por la comunidad científica
como el más clarificador y profundo
cuerpo organizado de la Lingüística

LENGUA: sistema de expresiones convencionales


usado por una comunidad
HABLA uso individual del sistema
Lingüística estudia la constitución y funcionamiento de
sincrónica un sistema
Lingüística estudia su evolución (Saussure, 1945)
diacrónica
Denotación Refiere al significado general de un signo.

Conotación Explica su significado más profundo.


EL TEXTO COMO OBJETO DE ESTUDIO
EL TEXTO OBJETO DE ESTUDIO
» “Texto” es, uno término recurrente por
las ciencias humanas.
» Por la variedad de estos aspectos
destacamos que “el lenguaje precede al
texto, el texto es generado por el
lenguaje que supone, por su naturaleza,
un determinado carácter codificado.
» Por consiguiente, la presencia de un
código es considerada como algo
precedente” (Lotman, 1974)
EL TEXTO OBJETO DE ESTUDIO
» El lingüista ruso es categórico al
afirmar que el lenguaje precede
al texto.
» Louis Hjelmslev, lingüista danés,
fundador del Círculo Lingüístico
de Copenhague que toma sus
bases inspiradoras en la Escuela
de Praga, contribuye con la
génesis de la teoría científica de
la descripción de lenguas.
EL TEXTO OBJETO DE ESTUDIO
» El texto escrito u oral en sí mismo
constituyen un sistema o proceso
para Hjelmslev que tiene su
fundamento en la dicotomía de
Saussure conocidas como
Relaciones Asociativas o
Paradigmáticas (en ausencia –
lengua); y, Relaciones Sintagmáticas
(en presencia-cadena hablada).
LAS RELACIONES CIENTÍFICAS DE
HJELMSLEV FRENTE AL TEXTO

LENGUAJE RELACIONES

DEFINICIÓN
Interdependencia

No usa el término función acorde a


la gramática tradicional.

La función es la relación entre dos


términos
Proceso o texto: Solidaridad

Las formas verbales aparecen siempre


persona y número. Los dos deben aparecer
forzosamente.

Se da solidaridad entre morfemas de número


y persona como entre sujeto y predicado.
Complementariedad

En el paradigma de género no existe un


género masculino si no hay un género
femenino, y no hay femenino si no hay
masculino.
Determinación:

Función entre una constante y una variable. Un


término presupone al otro, pero no viceversa.

Proceso: adjetivo determina al sustantivo. Sistema:


En el paradigma de número se exige que existan
singular y plural.
Constelación:
Función entre dos variables. Ninguno de los
términos presupone al otro.
Proceso o texto: Combinaciones
Puede haber objeto directo sin que haya objeto
indirecto y viceversa
Sistema: autonomías: la categoría de género no
presupone la categoría de número.

Doy una limosna – Miro a Rosa


LOS SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS

El estado físico del signo El estado mental del signo

Lo material del signo La parte inmaterial del signo


Lo material La inmaterial
La parte social del Lenguaje La parte individual del lenguaje
Son los estímulos perceptivos Son las ideas sobre esos
estímulos
La apariencia de las cosas El concepto de las cosas
Códigos Los sonidos
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
Semiótica

Unidad 1
Introducción a la Semiótica

Temas
SUBTEMA: Los significantes y significados
Introducción
Una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”.

Primero vivimos y practicamos la comunicación, y en un segundo momento


reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la
semiótica (Zechetto, 1994)

La teoría de los signos fue bautizada con el


nombre de “semiología” por Saussure.

Pero pronto el término entró en colisión


con la palabra “semiótica”.

Ya en el siglo XVII John Locke habló de una


doctrina de los signos con el nombre de
semiotiké, y JohannLambert (1764).
El significante y el significado
“Significante a la forma que posee el signo también refiriéndose al mismo como
imágenes sonoras; mientras que el significado describe al concepto o connotación del
signo. La relación entre ambas partes del signo se denomina "significación”. (Mounin,
1985.)

Denotación y Connotación. “El primero se refiere al significado general de un signo y el segundo a su significado
más profundo”.
EL TEXTO COMO OBJETO DE ESTUDIO: SUS
CARACTERÍSTICAS
Dinámica evolucionista del proceso mismo del lenguaje, concebirlo
como un sistema cerrado que permita la generación de multitudes
de textos el cual se acrecienta de forma infinita constituye una
realidad fehaciente en el acto mismo del lenguaje.

El texto escrito u oral en sí mismo constituyen


un sistema o proceso para Hjelmslev que tiene
su fundamento en la dicotomía de Saussure
conocidas como Relaciones Asociativas o
Paradigmáticas (en ausencia – lengua); y,
Relaciones Sintagmáticas (en presencia-cadena
hablada). 4
Relaciones Definición Lenguaje
Interdependencia No usa el término función acorde a la La función es la relación entre
gramática tradicional. dos términos
Proceso o texto: Las formas verbales aparecen siemprepersona y Se da solidaridad entre morfemas de
Solidaridad número. Los dos deben aparecer forzosamente. número y persona como entre sujeto y
predicado.
Complementariedad En el paradigma de género no existe ungénero
masculino si no hay un género femenino, y no hay
femenino si no hay
masculino.
Determinación: Función entre una constante y una variable. Un término Proceso: adjetivo determina alsustantivo.
presupone al otro,pero no viceversa. Sistema: En el paradigma denúmero se
exige que existan
singular y plural.
Constelación: Función entre dos variables. Ningunode los términos
presupone al otro.
Proceso o texto: Combinaciones Puede haber objeto
directo sin quehaya objeto indirecto y viceversa Doy una limosna – Miro a Rosa

Sistema: autonomías: la categoría de género no


presupone la categoría de número.

5
Significante Significado
Desarrollo de los subtemas: Subtema #
El estado físico del signo El estado mental del signo

Lo material del signo La parte inmaterial del signo

Lo material La inmaterial

La parte social del La parte individual del lenguaje


Lenguaje

Son los estímulos Son las ideas sobre esos


Perceptivos estímulos

La apariencia de las cosas El concepto de las cosas

Códigos Los sonidos


1
Semiótica

Unidad 1
Introducción a la Semiótica

Tema 2
Códigos visuales

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- El conocimiento de las imágenes


sensibles.
2.- La abstracción de los universales.

Solange Guerrero
Objetivo

Determinar la importancia de la semiótica como


tratado de estudio de la lingüística y ciencia junto
a los signos que establece el ser humano en su
dinámica social.
Introducción
Para nadie es desconocido que se generen fenómenos
de comunicación desde la perspectiva visual, puesto
que no todos los actos comunicativos necesariamente
deban ser explicitados a través de categorías
lingüísticas. Por eso, la semiótica es una ciencia nova
porque permite formalizar diversos actos
comunicativos llevándolos a categorías como el código
y el mensaje.
CÓDIGOS VISUALES
CÓDIGOS VISUALES

» Para nadie es desconocido que


se generen fenómenos de
comunicación desde la perspectiva
visual.
» Umberto Eco con su obra “La
Estructura Ausente”, se adentra en
loscódigos visuales.
CÓDIGOS VISUALES
CHARLES PEIRCE

EL REPRESENTAMEN: es
lo que funciona como
signo para que alguien lo EL INTERPRETANTE: es
perciba, o sea, la cosa otra representación EL OBJETO: es aquello
que funge de signo, el referida al objeto a lo que alude el
signo mismo como tal, signo, es un significado representamen
por ejemplo, las palabras de los significantes.
de un idioma que han
sido creadas para ese fin.
CHARLES PEIRCE
CHARLES PEIRCE
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5608737-
semiotica.htmlSemiótica U1 T1 y T2.pptx
UMBERTO ECO Y ELISEO VERÓN
Escritor y profesor
Universitario. Italia, nación
que lo vio nacer.

Considerado como uno de


los autores que incursiona
en el discurso publicitario
desde la sistematización de
la semiótica.
PERSPECTIVA TEÓRICA DE ECO

Reconocer un espacio
teórico sobre la
producción de
significación a partir de Apocalíticos e
la producción – Integardos La estructura Tratado de
circulación de signos en ausente (1968) Semiótica
una cultura (1965)
General (1977)
determinada
Por medio de sus obras
Refiere a la
Modelo de caracterización
Comunicación que hace acerca
PERSPECTIVA de Eco de la cultura de
masas
TEÓRICA DE
ECO
Muestra interés por el
análisis del discurso
publicitario
APOCALIPTICOS E INTEGRADOS

• Obra que trata el tema de comunicaciones de masas.


• Es persuasiva
1

• Es eufemística. Con una suave violencia induce a seguir instrucciones


• Oscila entre un condicional (se debe vivir así) y un máximo de
2 irresponsabilidad (se puede vivir como se quiere).

• Está sujeta a olvidos y sucesiones rápidas de significados


• Se mueve en una sociedad de mercado, donde está sujeta a
3 determinaciones del mismo.
• Está formada por una cantidad de significaciones (Gioconda)
LA ESTRUCTURA AUSENTE
• Obra que intenta comprobar la posibilidad de estudiar códigos,
estructuras dados en los fenómenos de la comunicación
• Eco se cuestiona si HABLANTE, está en condiciones de comunicar todo lo
1 que piensa o es el CÓDIGO el que lo determina

• Entonces, la verdadera fuente de información no es el mensaje, sino el


sentido determinado por el código.

2 • Hay que diferenciar conceptos como Denotación y Connotación.

• Denotación: Parte de la significación que se caracteriza por su estabilidad


y su valor informacional
• Connotacíón: Suma e todas las unidades culturales que el significante
puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.
3 • Códigos: Convención social que asocia un elemento físicamente
perceptible del plano de la expresión.
SEMIÓTICA GENERAL…
MENSAJE TEXTO
MENSAJE (fuente de INTERPRETADO
EMISOR CANAL DESTINATARIO
CODIFICADO información) (contenido)
SEMIÓTICA GENERAL…
MENSAJE TEXTO
MENSAJE (fuente de INTERPRETADO
EMISOR CANAL DESTINATARIO
CODIFICADO información) (contenido)

Información que alude a dos


sentidos fundamentales: UNA PROPIEDAD ESTADÍSTICA DE LA FUENTE UNA CANTIDAD PRECISA DE INFORMACIÓN
SEMIÓTICA GENERAL…
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
1
Semiótica

Unidad 1
Introducción a la Semiótica

Tema 2
Códigos visuales

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- El conocimiento de las imágenes


sensibles.
2.- La abstracción de los universales.

Solange Guerrero
Objetivo

Determinar la importancia de la semiótica como


tratado de estudio de la lingüística y ciencia junto
a los signos que establece el ser humano en su
dinámica social.
Introducción
Para nadie es desconocido que se generen fenómenos
de comunicación desde la perspectiva visual, puesto
que no todos los actos comunicativos necesariamente
deban ser explicitados a través de categorías
lingüísticas. Por eso, la semiótica es una ciencia nova
porque permite formalizar diversos actos
comunicativos llevándolos a categorías como el código
y el mensaje.
CÓDIGOS VISUALES
CÓDIGOS VISUALES

» Para nadie es desconocido que


se generen fenómenos de
comunicación desde la perspectiva
visual.
» Umberto Eco con su obra “La
Estructura Ausente”, se adentra en
loscódigos visuales.
CÓDIGOS VISUALES
CHARLES PEIRCE

EL REPRESENTAMEN: es
lo que funciona como
signo para que alguien lo EL INTERPRETANTE: es
perciba, o sea, la cosa otra representación EL OBJETO: es aquello
que funge de signo, el referida al objeto a lo que alude el
signo mismo como tal, signo, es un significado representamen
por ejemplo, las palabras de los significantes.
de un idioma que han
sido creadas para ese fin.
CHARLES PEIRCE
CHARLES PEIRCE
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5608737-
semiotica.htmlSemiótica U1 T1 y T2.pptx
UMBERTO ECO Y ELISEO VERÓN

Escritor y profesor Universitario. Italia, nación


que lo vio nacer.

Considerado como uno de los autores que


incursiona en el discurso publicitario desde la
sistematización de la semiótica
PERSPECTIVA TEÓRICA DE ECO

Reconocer un espacio
teórico sobre la
producción de
significación a partir de Apocalíticos e
la producción – Integardos La estructura Tratado de
circulación de signos en ausente (1968) Semiótica
una cultura (1965)
General (1977)
determinada
Por medio de sus obras
Refiere a la
Modelo de caracterización
Comunicación que hace acerca
PERSPECTIVA de Eco de la cultura de
masas
TEÓRICA DE
ECO
Muestra interés por el
análisis del discurso
publicitario
APOCALIPTICOS E INTEGRADOS

• Obra que trata el tema de comunicaciones de masas.


• Es persuasiva
1

• Es eufemística. Con una suave violencia induce a seguir instrucciones


• Oscila entre un condicional (se debe vivir así) y un máximo de
2 irresponsabilidad (se puede vivir como se quiere).

• Está sujeta a olvidos y sucesiones rápidas de significados


• Se mueve en una sociedad de mercado, donde está sujeta a
3 determinaciones del mismo.
• Estar formada por una cantidad de significaciones (Gioconda)
LA ESTRUCTURA AUSENTE
• Obra que intenta comprobar la posibilidad de estudiar códigos,
estructuras dados en los fenómenos de la comunicación
• Eco se cuestiona si HABLANTE, está en condiciones de comunicar todo lo
1 que piensa o es el CÓDIGO el que lo determina

• Entonces, la verdadera fuente de información no es el mensaje, sino el


sentido determinado por el código.

2 • Hay que diferenciar conceptos como Denotación y Connotación.

• Denotación: Parte de la significación que se caracteriza por su estabilidad


y su valor informacional
• Connotacíón: Suma e todas las unidades culturales que el significante
puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.
3 • Códigos: Convención social que asocia un elemento físicamente
perceptible del plano de la expresión.
SEMIÓTICA GENERAL…
MENSAJE TEXTO
MENSAJE (fuente de INTERPRETADO
EMISOR CANAL DESTINATARIO
CODIFICADO información) (contenido)
SEMIÓTICA GENERAL…
MENSAJE TEXTO
MENSAJE (fuente de INTERPRETADO
EMISOR CANAL DESTINATARIO
CODIFICADO información) (contenido)

Información que alude a dos


sentidos fundamentales: UNA PROPIEDAD ESTADÍSTICA DE LA FUENTE UNA CANTIDAD PRECISA DE INFORMACIÓN
SEMIÓTICA GENERAL…
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
“Un sistema lingüístico es
una serie de diferencias de
sonidos combinadas con una
serie de diferencias de ideas”,
Ferdinand De Saussure.

Ferdinand De Saussure

1
Semiótica

Unidad 2
Principales teorías semiológicas

Tema c
Cosmovisión de las teorías de Saussure

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- La propuesta de Ferdinand De


Saussure.
Objetivo

Comprensión de las características básicas de las


principales teorías semióticas, así como su
aplicación práctica en la elaboración y
análisis de contenidos
Introducción
La cosmovisión en De Saussure fue más allá de su
época; es decir, no fue mediata, sino futurista.
Comprendió que a falta de un objeto de estudio y una
metodología, no es posible delimitar una perspectiva
científica en el caso de la lingüística. Y eso es lo que
marcó el siglo pasado. Por ello, su crítica y propuesta
en ese sentido.
Cosmovisión de la teoría De Saussure
Cosmovisión de la teoría De Saussure
Cosmovisión de la teoría De Saussure
» Cuando De Saussure, menciona ciencia lingüística, se
refiere a la lengua como objeto de estudio concreto no
especulativo, sino observable, medible y verificable.

» La lingüística, en este sentido puede estar al mismo


nivel de las ciencias físicas y naturales (Lévi-Strauss,
1966).
Cosmovisión de la teoría De Saussure
» En su cosmovisión, De Saussure propone como
objeto de estudio la lengua y aquí marca diferencia y
no menos interrogantes, por ejemplo: ¿Por qué no
hacerlo con el lenguaje o con el habla?

La respuesta se desprende de las características de la


lengua:
1. La lengua es un objeto bien definido,
localizable en un punto determinado y se
une a un concepto.
2. Se puede estudiar separadamente (a
diferencia del habla); es decir, no solo
prescinde de estos elementos del
lenguaje, exige que ellos no se involucren.
3. La lengua es homogénea mientras que el lenguaje es
heterogéneo.
4. Es de naturaleza concreta, y los sinos
lingüísticos, asociaciones confirmadas por el
colectivo social, están asentadas en el cerebro.
Subtema 1: La propuesta de Ferdinand De Saussure

» De Saussure define el objeto de estudio a la lengua y


su metodología.
» A parte de ello distingue dos tipos de lingüística: una
externa y otra interna. La primera es de carácter
heteróclito y la segunda de carácter orgánico.
• Carácter heteróclito.
• Es decir, no hay manera de
Lingüística conjugarlas unitaria y
externa armoniosamente.

• Carácter orgánico.
Lingüística • Es decir, que estudia la parte
interna de la lengua.
interna
Subtema 1: La propuesta de De Saussure
La propuesta en De Saussure, consta de cuatro
principios metodológicos:

1.- Lengua y 2.- Sincronía y


habla diacronía

4.- Individual y 3.- Forma y


supraindividual sustancia
Principios metodológicos de De Saussure

1.- Lengua y habla.- De Saussure define el objeto de


estudio a la lengua y su metodología.

2.- Sincronía y diacronía.- La primera, la sincronía,


prevalece sobre lo segundo, porque es la realidad para la
masa hablante. Mientras que, lo diacrónico, son los
acontecimientos que modifican la lengua.
Principios metodológicos de De Saussure

3.- Forma y sustancia.- En este principio la lingüística trabaja


en el que los elementos de dos órdenes se combinan, lo cual
refleja una forma, pero no una sustancia. Es decir, antes de
esa combinación que es arbitraria, los elementos son
amorfos (sin forma) y confusos. Estos elementos son los
signos (el significante o imagen acústica y el significado o
imagen mental). Ellos como unidades no son la totalidad, sino
que esta determina su relación por su posición en el sistema,
como un peón en ajedrez o un tren en la vía férrea.
Principios metodológicos de De Saussure

4.- Individual y supraindividual.- El primero proviene


de uno solo; y lo supra, significa que trasciende la
esfera de lo meramente individual.
Es justo en esta homogeneidad del objeto de estudio
que De Saussure precisa la metodología general en la
lingüística científica, pero es impreciso en cuanto a
declarar los principios de la metodología en particular,
en lo que refiere a su instrumentación, (Gerbauno,
1988).
Cosmovisión de la teoría De Saussure
Videos

Ver video 1 Propuesta De Saussure


https://www.youtube.com/watch?v=cqmAqRtsr-U

Ver video 2 Signos


https://www.youtube.com/watch?v=odb-qGvxBo0
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
1
Semiótica

Unidad 2
Principales teorías semiológicas

Tema 2
Las teorías semiológicas

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- La propuesta de Charles S. Pierce


2.- La propuesta de Roland Barthes y
Algirdas Julius Greimas.
3.- La propuesta de Umberto Eco.
4.- La propuesta de Eliseo Verón.

Solange Guerrero
Objetivo

Comprensión de las características básicas de las


principales teorías semióticas, así como su
aplicación práctica en la elaboración y
análisis de contenidos
Introducción

❑ En la propuesta de una
teoría semiológica, desde
los primeros albores de
la humanidad se han
esbozado aportes
importantes que han
sumado a lo largo de la
historia, su perfil,
contenido y visión.
❑ En el mundo helénico se ❑ Hipócrates es el padre de la
expresó, desde la medicina, el medicina.
develar los síntomas de las ❑ A los médicos hoy en día se los
enfermedades. A eso se le conoce como galenos, vocablo
llamó semiótica. se lo usa como un sinónimo.
❑ Se arguyó y fue necesario
trasladar esa experticia a
otros ámbitos, como al
de la lingüística, la
significación y las
palabra, en este caso se
cita a Aristóteles y
Platón, respectivamente,
como uno de sus
primeros propulsores.
❑ Luego, en la Edad Media, hubo
otros autores que estudiaron la
semiótica.
❑ La escuela rusa de Sklovski, el
círculo de Praga con Jacobson,
el grupo francés de Barthes o la
escuela italiana de Umberto
Eco muestran la importancia de
esta disciplina.
❑ En este tema se enfocará
diversas teorías semiológicas.
Cada una con una propuesta en
particular, diferente para
algunos, complementaria para
otros, como es el caso de
Charles Peirce, Barthes,
Greimas, Eco y Verón.
Subtema 1: Propuesta de Charles Peirce

❑ Hoy más que nunca las cuestiones semánticas


cobran auge y no son relegadas como en el pasado.
Cuando en 1905 Peirce consideró al signo como el
medio para transmitir las formas en que se
cimentan los conceptos, ponderó a la
comunicación como la forma más elevada de
acción de un signo: la semiosis.
Subtema 1: Propuesta de Charles Peirce

❑ Una propuesta esgrimida en el siglo pasado que aún se discute y revisa


en el presente, parte de un análisis de las relaciones lógicas entre los
aspectos del signo, junto a las matemáticas como su primera premisa.
❑ Aquí no hay dualismo: sujeto- objeto; mente-cuerpo; en fin. Tiene más
bien un carácter transdisciplinar, ya que el signo comunicativo es un
medio por el cual la información circula de manera independiente.
Subtema 1: Propuesta de Charles Peirce

La comunicación muestra
lo verdadero y produce
cultura.

Une nuestras experiencias


o sentido común.

Generaliza en signos comunicables


o símbolos, que produce una
epistemología social capaz de
autocriticarse y corregirse.
Fundamento de la propuesta de Peirce
La semiosis es una acción con
base en el signo y su relación
con el objeto y su 1. Objeto Con la semiótica Peirce la
interpretante. aplicó para fundar o entender
otras ciencias.

2.Distinción 4. Clave de
Definición
3 niveles otras
signos semiótica ciencias

Estos son los que Peirce Representamen M;


denomina índices, íconos, y 3. Relación Interpretante I; Objeto O, lo
símbolos. triada del cual sugiere una interacción
signo mutua, no aislada.
Línea de tiempo

Ver video
https://prezi.com/p/tei-rauzqkow/linea-del-
tiempo-historia-d-ela-semiologia-medica/
Subtema 2: Propuesta de Roland Barthes

❑ Roland Barthes cree en la necesidad de una ciencia semiótica y


avizora que debe extenderse a todos los sistemas de signos y
hechos significativos.
❑ El análisis estructural considera una obra como una unidad
autónoma separada de otros discursos y del tiempo. Se basa en los
siguientes principios:
3.- Principio de pluralidad.-
1.- Principio de formalización.-
Como su nombre lo indica busca todos los
Es abstracto, básicamente comparativo, busca
lugares posibles de los sentidos, analiza los
formas y no un contenido, se parece a la
códigos pero no los interpreta, puede distinguir
propuesta de Saussure. Un relato tiene que
códigos de comportamiento, de descubrimiento
reunir un corpus para sacar una estructura y
de la verdad (hermenéutica), semióticos
sobre ese corpus se dan las relaciones no el
(descripciones), simbólicos (arquitectura
significado.
simbólica del lenguaje).
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL DE
ROLAND BARTHES

2.- Principio de permanencia.- Son


4.- Disposiciones operativas.-
diferencias de sentido en la forma de diferencias
Segmentación del texto (cuadriculación);
de contenidos y que son hechos pertinentes y no
Inventario de los códigos; Coordinación
pertinentes y las diferencias en estas
(establecimiento de correlaciones con otros
combinaciones sígnicas marcan el sentido del
textos).
enunciado.
Subtema 2: Propuesta de Roland Barthes

❑ A esto se suman los tres niveles del relato:

El primer nivel es el
de las funciones

El segundo nivel es El tercer nivel es de


de las acciones la narración
(personajes) (discurso).
Subtema 3: Propuesta de Umberto Eco
❑ Desde Italia viene un referente que no solo cultivó la
cátedra universitaria, sino también incursionó en la
novela: Umberto Eco.
❑ Aparece Eco con su modelo semiótico textual para
interpretar los problemas referentes a la comunicación
de masas, advierten ustedes la razón de citarlo en este
curso no sólo de semiótica sino en macro en la carrera
de Comunicación Social.
Subtema 3: Propuesta de Umberto Eco

❑ Eco determina la situación


ante un mensaje que llega
en base a un código y que
los destinatarios
descodifican, ante lo cual
advierte los siguientes
cuestionamientos:
Cuestionamientos de la comunicación de masas
• Los destinatarios no reciben el mensaje de manera
particular, de forma reconocible sino por el contrario
a conjuntos textuales.

.
• Los destinatarios no asemejan los mensajes con códigos
reconocibles como tales, sino por conjuntos de prácticas textuales,
en base a ello reconoce sistemas gramaticales pero después de un
b nivel de abstracción metalingüístico.

.
• Los destinatarios no reciben un único mensaje, sino una
multiplicidad de ellos tanto en el plano sincrónico como en
c sentido diacrónico.

.
Clasificación de los signos - Eco
» Por la fuente » Por el canal físico
» Por su significación e inferencia » Según la relación con su significado
» Según el grado de especificación » Por la capacidad de réplica del
sígnica significante
» Por la intención y el grado de » Por el tipo de vínculo con el referente
conciencia de su emitente

» Por el comportamiento que estimulan en el


destinatario
» Por las funciones del discurso
» Por la tentativa de una clasificación general (criterio
integral).
Subtema 4: Propuesta de Eliseo Verón
❑ Eliseo Verón en la década del 60 se
rebela ante la semiología que seguía
presa del modelo binario del signo,
primer cuestionamiento y crítica del
autor a esta ciencia.
❑ Propone una teoría generativo-
transformacional, que incluye la
idea de productividad liada al
funcionamiento del lenguaje, con
mucha influencia de Chomsky.
Subtema 4: Propuesta de Eliseo Verón

Tabla 1: Comparación de los modelos De Saussure y Peirce


Subtema 4: Propuesta de Eliseo Verón
❑ Más adelante Verón incluye la teoría de los discursos
sociales la cual la sitúa en plano no necesariamente de
la lengua.
❑ Rompe con el modelo binario del signo y propone un
pensamiento ternario sobre la significación, con esto
reaparece la materialidad del sentido y la construcción
de lo real en la red de la semiosis, por lo cual se la
puede encajar en una teoría translingüística.
TEORÍA DE LOS
DISCURSOS

2.- Todo fenómeno social


1.- Producción de
conlleva un proceso de
sentido es social
producción de sentido.
Modelo de semiosis de Verón

Tabla 2: Modelo de semiosis formulado por Eliseo Verón


BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
Semiótica

Unidad 3
Introducción al análisis semiológico aplicado a distintos códigos

Tema 5
La semiología de la retórica

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- La teoría de la estética de la


recepción
2.- El formalismo ruso y su propuesta
de análisis de textos.

Solange Guerrero
Objetivo

Comprensión de las características de la


Semiología como ciencia, de su objeto de estudio
(los signos) y de los principales niveles de lectura
para el análisis semiótico (denotativo y
connotativo).
Introducción
❑ La cultura helénica nos
legó su arte, cultura,
arquitectura, filosofía,
entre otros, aunque su
herencia es
incuantificable pues
hoy seguimos
disfrutando de ella.
Introducción
❑ En América Latina, la
mayoría de países a
excepción de Cuba,
Nicaragua o Venezuela,
viven gobiernos
democráticos, pero sabrán
los unos y otros que el
término no se originó en
América, sino en Grecia.
Introducción
❑ De acuerdo a su etimología:

Demos pueblo

Cratos poder
Introducción

La democracia es
el poder del
pueblo

❑ ¿Sabrán los gobernantes y gobernados este


concepto, lo pondrán en práctica? ¿Qué piensa
usted?
❑ En este sentido, en el reflexionar surge la necesidad de
hablar, de exponer razones y con ello se crea el ágora, un
sitio destinado a la exposición de ideas pero en forma
ordenada, coherente, convincente y sacar de ahí luces
para la solución o explicación de tal fenómeno social,
cultural, filosófico, etc. Se plantea así la necesidad de
elaborar discursos para relacionar con lógica estas
reflexiones con un significado pero también con un
metalenguaje acorde al receptor
❑ De esta manera el discurso se
presenta como el medio de
expresar o exponer con lógica y
orden los argumentos a un
determinado público que posee
su propia cultura, a la cual debe
adaptarse el discursante si
quiere llegar con éxito
Introducción

❑ La retórica en definición del diccionario de la Real


Academia de la Lengua, es el “arte de bien decir, de
dar al lenguaje escrito o hablado bastante para
deleitar, persuadir o conmover”.
Subtema 1: La teoría de la estética de la recepción
❑ Los cultores de la retórica la convirtieron en una serie de
técnicas, figuras de dicción, limitando eso al aspecto literario.
❑ Esta no fue la idea en la retórica clásica de Aristóteles, sino que
en antaño se expandió como medio para persuadir, convencer
con razonamiento.
❑ De acuerdo a esto, el sujeto capta los elementos de la realidad
y la retórica los une con lógica, con reglas convencionales y
culturales, con el fin de exponerlas de manera clara y
entendible.
Proceso lógico y ordenado de un disurso
❑ Marco Tulio Cicerón, jurista, político y orador consumado, él
postulaba que un discurso debía constar de cinco fases:

1.- INVENTIO (invención)


2.- DISPOSITIO (disposición)
3.- ELOCUTIO (elaboración)
4.- MEMORIA
5.- ACCIÓN
Proceso lógico y ordenado de un disurso

Inventio

Acción Dispositio

Memoria Elocutio
Elementos básicos para construir el disurso

1.- Inventio elegirá los


elementos para construir
el discurso.

2.- Dispositio es la
diposición de elementos, a
partir del razonamiento.

3.- El elocutio será la


elaboración del discurso.

Marco Tulio Cicerón


Elementos básicos para construir el disurso
❑ Identificados estos elementos se añade un orden. En
este caso se dirige al público por medio de cuatro fases:
exordio; narratio; confirmatio; peroratio.
Confirmat
Exordio Narratio
io Peroratio
(introducc (narración
(evaluació (epílogo)
ión) )
n)
Elementos básicos para construir el disurso

❑ Una vez fijo el inventio y ordenatio, tenemos el


elocutio, es decir la elaboración del discurso, haciendo
uso de las figuras que hagan sobresalir los argumentos
expuestos, en este sentido por medio de figuras de
dicción y de construcción, he ahí la retórica.
Subtema 2: El formalismo ruso y su
propuesta de análisis de textos
❑ El procedimiento para
transmitir un mensaje a
determinado público es el
diálogo y aquí juega mucho la
retórica en su estructura. El
hecho de crear un mensaje por
medio de un determinado
lenguaje y con reglas
adecuadas es conocido como
codificación.
Subtema 2: El formalismo ruso y su
propuesta de análisis de textos
❑ En la formulación rusa en cuanto al análisis del texto, se
presenta a Roman Jakobson, quien en 1960 plantea un
modelo verbal interpersonal de comunicación. Su
propuesta va más allá del modelo de Saussure.
❑ Jakobson notó que entre emisor y receptor debía existir un
código común. Eso implicaba un éxito en el discurso
eficiente.
❑ Con base en aquello contempla seis factores aplicables a
cualquier tipo de comunicación verbal y estos son: emisor,
receptor, mensaje, contexto, código y contacto.
TI O F EJ
P RI U E
OE NM
N CI PL
T ÓO
AN
D
O
A
R C I Ll
ef onm ue
er te pave
e xt rti
nt o ri
e nf
or
m
ac

n

Ex E Ex ¡Ll
pr m pr ue
es is es ve
iv or ar de
o se N
nt ue
i vo
m!
ie
nt
os
oi
de
as

C R C Es
o ec o pe
n epm ra
at to poaq
iv r rt ue
o a de
m je
ie de
nt llo
oi ve
nf r
lu
en
ci
ad
o

FáC Es Te
ct onta rri
ic ta bl bl
o ct ec ee
o er l
o cli
mm
ana¿
te no
nelo
rr cr
el ee
ac s?
io
ne
ss
oc
ial
es

M C R Es
et ódef te
ali ig er es
n o enel
g te bo
üí al le
sti antí
co at n
ur m
al et
ez er
a eo
deló
lai gi
nt co
er .
ac
ci
ón

P M R La
o enes du
ét sa al lc
ic je ta e
o ndllu
oc vi
ar a
ac de
te lci
rís el
tic or
as eg
te al
xt as
uaur
le oc
s ío.

Elaboración propia desde Daniel Chandler, Semiotics for Beginners,


http://www.aber.ac.uk/media/Documents/S4B/sem08c.html
Subtema 2: El formalismo ruso y su
propuesta de análisis de textos
❑ Según la propuesta de Jakobson,
cualquiera de los seis factores
mencionados puede en determinado
momento llegar a ser dominante en
una determinada situación.
❑ Debido a esto la función dominante
afectará el carácter general del
mensaje. Por lo tanto, la codificación
del discurso radica en cómo se
establece la fortaleza de uno u otro de
los factores enunciador anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
Semiótica

Unidad 3
Introducción al análisis semiológico aplicado a distintos códigos

Tema 6 La semiología de la comunicación no


verbal

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- El discurso como objeto de


estudio
2.- Condiciones de producción,
circulación y recpeción del discurso.
3.- El discurso político, publicitario y el
de los medios de comunicación.
Solange Guerrero
Objetivo

Comprensión de las características de la


Semiología como ciencia, de su objeto de estudio
(los signos) y de los principales niveles de lectura
para el análisis semiótico (denotativo y
connotativo).
Introducción
❑ La Comunicación No Verbal (CNV) está inmersa en la
semiología. Se define como el proceso que inicia con
envío y recepción de mensajes en los que no existe
mensaje léxico.
❑ La comunicación se da por medio de signos sin
estructura sintáctica.
❑ Se activan gestos, movimientos corporales, expresión
facial, entre otros, matizando la comunicaicón.
Introducción

❑ La comunicación no verbal
también incluye elementos
culturales como la ropa, el corte
de cabello, como se colocan los
objetos, etc.
❑ La CNV se puede emitir por
ejemplo, con gruñidos y sonidos
onomatopéyicos.
Figura 1: Comunicación no verbal
Fuente: Internet
Figura 2: Mapa conceptual de las Comunicaciones no verbales 6
Fuente: http://semiologiagrupo1locutores.blogspot.com/2012/02/leonel-moran-carnet-201217138.html
Subtema 1: El discurso como objeto de estudio

❑ Un discurso toma en cuenta no sólo los elementos internos


sino también los externos en lo que se refiere al emisor y
contexto, por ejemplo cuando se da en forma de foto,
película, nota periodística, comercial, etc.
❑ ¿Qué elementos afectan al discurso en su exposición?
Sabiendo esto el comunicador podrá disminuir los efectos
negativos que provoque su discurso.
❑ En un discurso consta el orador para transmitir un mensaje al
receptor. Por lo tanto orador es quien habla en público para
persuadir a los oyentes.

ORADOR
Es aquel que ora
frente al púbico.
Hablar en púbico
para persuadir y
ORAR convencer a los
oyentes o mover
su ánimo.
Subtema 1: El discurso como objeto de estudio

❑ Para Noam Chomsky, el orador debe conocer lo


que el autor llama competencia lingüística:

“La competencia y la realización no se refieren,


digamos, al pensamiento o a la expresión del discurso,
sino a la autenticidad de la lengua particular que se
manifiesta en el discurso, y cuya existencia real,
homogénea y distinta de otras lenguas, Chomsky no
pone en duda”, (Erren, 2008).
Subtema 1: El discurso como objeto de estudio

❑ ¿Cuáles son los tres ámbitos lingüísticos que debe


dominar el orador, según Erren?

1.- El saber elocutivo


2.- El saber idiomático
3.- El saber expresivo
p
a
r
a
q
u
e
l
Ámbitos lingüísticos que debe dominar el orador
E
l
NO DES
MBRCRIP

e
CIÓN

Sabe Elho
rElocmbr

g
utiv econ
o suca
paci
dadf
unci
onal
ynat
ural
deha
blarc
ualq
uierl

u
engu
a.

NOMBRE e DESCRIPCIÓN
a
l
1.- SABER ELOCUTIVO p
El hombre con su capacidad funcional y
ú
Sabe Men
rIdio saje
máti enle
co ngua
jeco
ncre
natural de hablar cualquier lengua.
b
topa
raqu
elleg
ueal
públi
co(ef
icazy
pers

2.- SABER IDIOMÁTICO Mensaje en lenguaje concreto para que


onali
zado
).

l
i
c
llegue al público (eficaz y personalizado).
o
3.- SABER EXPRESIVO (
Las expresiones necesarias en el momento,
e
Sabe Las
así como las fórmulas de saludo, de
f
rexp

precedencia, eufemismos, etc.


resivexpr
o esio
nes

nece
saria
s

en

elmo

i
men
to,
así
com
olas
fórm
ulas
desa
ludo,
depr
eced
enci

c
a,euf
emis
mos,
etc.

Tabla 1: Descripción de
a los tres saberes lingüísticos
z
Fuente: La competencia comunicativa del orador, 2008, p.
y
127, url: http://132.248.101.214/htmldocs/acta-
p
poetica/29-1/manfrederren.pdf
e
r
s
o
n
a
Subtema 2: Condiciones de producción, circulación
y recepción del discurso
❑ Eliseo Verón menciona que en la producción discursiva de
la ciencia, los textos de X autores anteriores son la base
que usan sus pares en la producción de nuevos discursos y
esto se replicará sucesivamente. No importa cuántos
nuevos discursos asomen siempre estarán ancladas de una
u otra manera a una producción histórica que le anteceda
y en la que se soporten en la circulación del conocimiento
científico.
Subtema 2: Condiciones de producción, circulación
y recepción del discurso
❑ Eliseo Verón menciona que
en la producción discursiva
de la ciencia, los textos de X
autores anteriores son la
base que usan sus pares en
la producción de nuevos
discursos y esto se replicará
sucesivamente. Figura 2: Eliseo Verón
Fuente: Internet
Subtema 2: Condiciones de producción, circulación
y recepción del discurso
❑ En la producción de discursos sociales prima las
determinaciones que restringen su generación, díganse
estas las condiciones de producción y las determinaciones
que limiten su recepción
❑ ¿Cuáles son esas limitaciones en la recepción?
❑ En cómo se la lee, dónde o cuándo aparece el efecto
ideológico, ya que esto depende de la recepción que se
haga del discurso.
Subtema 2: Condiciones de producción,
circulación y recepción del discurso

❑ No es ocioso poner un énfasis especial en afirmar que


los discursos no circulan ni migran por sí solos.
❑ Como cualquier otro hecho o proceso social requieren
la intervención de agentes sociales que los producen,
distribuyen, seleccionan, interpretan, (Mozejko, 2000).
Subtema 3: El discurso político, discurso
publicitario y de los medios de comunicación
Subtema 3: El discurso político, publicitario y
de los medios de comunicación

❑ Umberto Eco delimita la teoría semiótica en dos


categorías:

1.- Semiótica de tipo político, que abarca los signos


académicos, cooperativos y empíricos.
2.- Semiótica de signos naturales, desarrollados de la
concepción de signos, cuyo significado es
independiente de la convención social que los generó.
Discurso político

❑ En el discurso político Eco plantea dos hipótesis:

* La cultura se estudia como fenómeno semiótico, ya que se


crea en las convenciones del grupo social y su discurso encaja
a partir de estas convenciones.

* Los aspectos de la cultura se estudian como contenidos de


una actividad semiótica.
Discurso político
❑ El discurso político es un fenómeno estudiado por la
semiótica y que la cultura se cimenta en códigos con
significados intrínsecos. El discurso usará este lenguaje
creado culturalmente en la construcción de mensajes.

❑ En la creación de un discurso hay que conocer los signos y


la relación de significados que la sociedad estableció para
entender otros sistemas como el político, así un discurso
no es solo escrito u oral, sino la facultad de la persona de
crear una idea a partir de varios significados y signos
formulados y aceptados convencionalmente.
Discurso publicitario

❑ El discurso publicitario tendrá diferentes niveles de


profundidad en el recorrido interpretativo de la
significación que reconstruye en inverso el recorrido
generativo. Es decir, en publicidad cuando se construye un
discurso para transmitir un mensaje sobre una marca, se
piensa en generar un cúmulo de signos-significados, que
producirán un significado diferente.
Discurso publicitario

“La función semiótica consiste en explicar la producción


de la significación, en un objeto cultural cualquiera, al
poner en relación un plano de la expresión (el plano
material, el significante), con un plano de contenido (el
plano conceptual, el significado), ambos planos están
colocados en “forma”, es decir articulados, organizados,
estructurados”, (Everaert-Desmedt, 2001).
Discurso publicitario

❑ Para Alejandra Vitale, este fenómeno es la semiosis infinita,


pues un signo representa un significado, representado por
otro signo que porta un significado y así de manera infinita.
Esto es en cuanto a su comprensión pero en lo referente a su
estudio publicitario se definen tres niveles:
NIVEL DEFINICIÓN
1.- Figurativo Diseño y transmisión del discurso o mensaje
2.- Narrativo Recepción y decodificación del discurso o
mensaje
3.- Temático Recodificación o interpretación del discurso o
mensaje
Tabla 2: Tres niveles del estudio publicitario
Fuente: Nicole Everaert-Desmedt, El aporte de la semiótica
en el análisis del discurso publicitario
Discurso publicitario

Se determina qué decir o


Primer nivel Figurativo presentar a determinado público

El público decodifica el mensaje y


Segundo nivel Narrativo genera su propia interpretación

Refleja los valores transmitidos y los


Tercer nivel Temático significados abstraídos por el público son
recodificados
Discurso en los medios de comunicación

❑ El discurso de los medios de comunicación tiene intención de


dar a conocer y analizar los hechos de interés público, a
criterio de Vicente Leñero. El periodismo debe informar a las
personas en relación a los hechos que les afectan, he aquí la
importancia de informar y hacerlo correctamente, merced a
un buen discurso periodístico.
❑ El momento más crítico es la generación del mensaje y su
transmisión, incluso en la elección del orador, pues este debe
reflejar integridad, conocimiento, destreza y confianza en sí
mismo, sumado todo esto repercutirá en la objetividad, divisa
del periodismo.
Discurso en los medios de comunicación
FILTRO DESCRIPCIÓN

1.- CANAL El canal transmisor será la prensa de información


general, en donde la restricción principal será la
ideología del editor. Por lo tanto, no será lo mismo
diseñar un discurso periodístico para un periódico
de derecha, uno oficialista y otro con tendencias de
izquierda
2.- CÓDIGOS CONNOTATIVOS Serán los sistemas de generación de significados
connotativos que se diseñan a partir de la ideología
del generador del discurso. El periodista tendrá que
enfrentar su propia interpretación de los hechos
para
informar “objetivamente”.
3.- COMPRENSIBILIDAD Al buscar la objetividad, el lenguaje tiende a utilizar
terminología propia de la política, economía o del
área sobre la que se esté realizando el reportaje.
Por lo tanto, es probable que el receptor no pueda
decodificarlo lo haga erróneamente. Cuando se
habla de temas económicos, el reportero usa
palabras como tasa fija o inversiones directas para
asegurar objetividad en el mensaje pero el receptor
no puede entenderlo y su
efecto resulta contraproducente
Tabla 3: Tipos de filtros en el discurso periodístico
Fuente: Lidia Leo, Análisis semiótico de textos de propaganda electoral de las elecciones legislativas y municipales de 1979
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
Semiótica

Unidad 4
Aplicaciones prácticas

Tema 7
Simbolismo y aplicaciones

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- Símbolos de la Gestalt y la


proporción Aurea

Solange Guerrero
Objetivo

Desarrollar productos comunicacionales


con contenido semiótico.
Introducción

“La semiología es en realidad una de las invenciones


capitales de la historia de la humanidad y una de las
herramientas más poderosas jamás forjadas por el
hombre, pero sucede como con el fuego o con el
átomo: al principio, no siempre se sabe para qué sirven
ni cómo servirse de ellos”, (Laurent Binet, 2015).
Introducción
❑ Helenos y latinos, en arquitectura o en pintura,
indistintamente del tiempo o de las disciplinas en las
cuales se involucraron, tuvieron una constante: la
Gestalt (la forma), si se le quiere buscar una traducción,
algo que represente a una escuela que abarcó distintas
épocas, diversos pueblos.
Subtema 1: Simbolismo de la Gestalt y la
proporción Aurea
❑ La Gestalt tiene herencia
alemana y fue la psicología la
que aplicó de manos de Max
Wertheimer, Wolfgang Kohler y
Kurt Lewin.
❑ El concepto se relaciona con las
configuraciones que hace la
mente, de acuerdo a los
principios que la Gestalt
Figura 1: Jarrón de Rubín, figura Gestalt
Fuente: www.freepng.es/png-fllpn1/download.html
estableció.
Subtema 1: Simbolismo de la Gestalt y la
proporción Aurea

❑ La percepción ha sido la secuela de investigaciones aplicadas en


otros campos. Por ejemplo, mejorar la señalética de carreteras y
evitar así futuros accidentes.
❑ En resolución de problemas Wertheimer, propuso la diferencia
entre el pensamiento productivo (lo usa la Gestalt) y el
reproductivo, el primero reorganiza de manera creativa los
elementos del problema para solucionarlos, el segundo, los
aplica.
Subtema 1: Simbolismo de la Gestalt y la
proporción Aurea

❑ Después de la Gestalt, tenemos la proporción aurea, la cual


en términos sencillos es un número irracional que fue
descubierto por varios pensadores en antaño, ellos
advirtieron que existía un vínculo entre dos segmentos que
correspondía a una recta, esto si se aplica a una figura
geométrica le brinda una condición estética y esto
extrapolado a otras formas que guarden esta proporción se
lo considera como bello.
Figura 2: El hombre de Vtrubio, de Leonardo Da Vinci
Fuente: Internet 9
Figura 3: La Santa Cena de Leonardo Da Vinci
Fuente: https://www.creativosonline.org/blog/proporcion-
aurea.html

10
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.
Semiótica

Unidad 4
Aplicaciones prácticas

Tema 8
Semiología de la publicidad, comic y cine

Docente: Mgtr. Solange Guerrero


» Subtemas:

1.- La teoría de la estética de la


recepción.
2.- La semiosis social
3.- La gramática del comic
4.- Signos y códigos del mensaje
cinematográficos
Solange Guerrero
Objetivo

Desarrollar productos comunicacionales


con contenido semiótico.
Introducción
❑ La ciencia y el estudio de los signos no pueden estar
divorciado del enfoque publicitario, pues es ahí donde
tiene mayor cuidado, tanto así que se fundamenta en
comunicar, transmitir algo, pero con contenido, que
tenga un sentido para el receptor.
❑ Cuál es el interés dela semiología en estos lares,
justamente en analizar la percepción de la gente en
cuanto a cada uno de los significados creados en el
mensaje publicitario.
Figura 1: La semiología de la publicidad
Fuente: www.fotonostra.com/grafico/semiologia.html
5
Introducción
❑ La publicidad debe considerar tres aspectos de la semiótica del signo.
El sintáctico, el semántico y el retórico.

❑ El primero es el significante icónico o la forma en sí.


❑ El segundo es el significante lingüístico referente a su significado
❑ El tercero es el pragmático que le añade connotaciones o lo matiza.

De los tres se enfatiza en la retórica por su enfoque en sentimientos que


causa el mensaje en el espectador.
Introducción

❑ La semiología en el cine tiene


implícito otros elementos
comunicativos importantes, a tal
punto de que Hitler lo utilizó
para influir en sus espectadores
alemanes.
❑ Como se nota una herramienta
puede servir para diversos
Figura 2: Uso del globo en el comic Batman
Fuente: www.jotdown.es/2019/05/batman-el-segundo-superheroe/
propósitos, por ello siempre se
resalta el aspecto ético.
Introducción
❑ Dentro de los elementos que
configuran la gramática del film consta
el plano: detalle o primerísimo plano;
primer plano; plano medio; plano
americano; plano general; gran plano
general.
❑ Pero no se queda ahí pues se
presentan la fotografía, iluminación,
escenografía, los ángulos y las
posiciones de la cámara: ángulo
normal o neutro; ángulo inclinado;
Figura 3: Análisis semiológico del cine
ángulo picado; ángulo contrapicado. Fuente: prezi.com/p/xkb296iytljf/el-cine-semioticamente/
Subtema 1: La teoría de la estética de la recepción
❑ Es una teoría o en plural teorías que se ocupan de la recepción y
su efecto en la literatura. Por ello su énfasis en aplicar un
concepto para la aplicación analítica del fenómeno, como por
ejemplo, ‘El lector en rayuela’ (Anthony Percival 1993) que
apunta al lector de la obra estudiada.
❑ En la teoría de la estética de la recepción ER, en muchos casos se
inclina a que el receptor se lo considere dentro de la sociología
empírica del arte.
❑ Por otro lado, la ER considera que el texto literario es un
universo de sentidos no disponibles en todo momento.
Subtema 1: La teoría de la estética de la recepción
❑ El concepto de la indeterminación
en la ER es subjetivo pues plantea
un conocimiento previo del lector
y del público al cual se dirige. Por
ello se señala que
independientemente de que uno u
otro enfoque sea el adecuado para
la comprensión, lo más importante
es de este estudio es que permite
complementar el entendimiento y Figura 4: Análisis de la teoría de a la ER
dotar de una visión más completa Fuente: www.literarysomnia.com/articulos-literatura/que-es-la-
teoria-de-la- recepcion/
de las obras o textos estudiados.
Subtema 2: Semiosis social
❑ Eliseo Verón basó su teoría en el estudio de los discursos
sociales. Para eso analiza cómo estos funcionan
intersocialmente y producen sentidos.
❑ Su investigación se centró en el análisis previo de la
lingüística de charles S. Peirce, pero lo enfoca al
fenómeno colectivo, cuestionando qué fenómenos se
vuelven socialmente colectivos.
❑ Concluye que lo más importante en una sociedad es su
poder de producir sentido.
Subtema 2: Semiosis social
❑ El autor propone una íntima relación entre comportamientos
sociales y sentido.
❑ En un acto social, el individuo toma en cuenta aspectos
cognitivos y psicológicos comprensibles y asimilables dentro de
las normas sociales.
❑ (Francia, 2013) indica que así como en el análisis de los
discursos sociales se entiende la construcción de lo real, así en
la realidad social se construye la semiosis social, que es la
dimensión significante de los fenómenos sociales, a criterio de
Verón.
Subtema 2: Semiosis social

❑ La semiosis social debe ser


entendida bajo la premisa de
que es una red de discursos con
múltiples significados, de ellos se
toma unos, se los procesa y
elabora un nuevo discurso con
otra significación. Y el discurso
es así, la denotación de la
ideología del emisor.
Figura 5: La semiosis social. Homenaje a Eliseo Verón
Fuente:
http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/29.pdf
Subtema 3: La gramática del comic

Figura 6: Personaje homónimo del comic Mafalda


Fuente: http://generocomic.blogspot.com/p/gramatica-en-el-comic.html
Subtema 3: La gramática del comic

❑ El lenguaje del comic es la fusión del código lingüístico (los


grafemas), y el código icónico (imágenes), su complemento da lugar
a un código más complejo y universal.

❑ El formato del cómic presenta un montaje de palabras e imágenes


por lo tanto es requerido del lector ejercitar habilidades
interpretativas tanto verbales como visuales.
Subtema 3: La gramática del comic
❑ Algunas convenciones iconográficas del comic son:

✓ Viñetas, recuadro delimitado por líneas negras que


representa un instante de la historia.
✓ Globos, convención específica del cómic creada para
representar gráficamente los diálogos o el pensamiento
de los personajes.
✓ Metáfora visual, convención grafica propia de los cómics
que expresa el estado psíquico de los personajes
mediante signos icónicos de carácter metafórico,
(Cuñarro, 2013).
Subtema 3: La gramática del comic

❑ Para un mejor estudio o análisis se considera al comic como


un relato, pues como tal no se limita a la palabra ya sea oral o
escrita sino a una gama de géneros y modalidades que
pueden incluir el mito, leyenda, fábula, cuento, novela,
epopeya, historia, vitral, cine, tiras cómicas, noticias
policiales, etc.

❑ El objetivo de la imagen es estructurar un discurso que


produzcan sistemas semióticos. Aquí la semiótica se usa
como una técnica de investigación que explica cómo
funcionan la comunicación y la significación (Eco, 1973)
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarado Aluma, R. (2017). Semiótica I Libro docente. Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27674/3/3_Proto
tipo_Semiótica_I.pdf
» Bigot, M. (1965). 3. L. HJELMSLEV: UNA REELABORACIÓN DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO L. Hjelmslev (1899 - 1965) junto con Viggo Bröndal, crean
en 1934, el Circulo Lingüístico de Copenhague (Dinamarca)., 71–83.
» Eco., U. (1986). ‫ج‬. ‫ییاتسور‬،‫م‬. ‫یلضاف‬،‫ع‬.‫ا‬. ‫یدابآرهمیدیشر روشبل یاهبآهیفصت رد‬، ‫ناتسروهک (نویسارتلیفونان زا هدافتسا‬
‫ یاههاچ یدروم هعالطم‬No Title. La Estructutra Ausente, (Editorial Lumen,
S.A.).
» Lotman, L. (1974). El texto en el texto.pdf.
» Puente, M. B. (2010). El Problema de los Universales. Nueva 3a.edición,
corregida y aumentada.
» Rorty, R. (1977). La Filosofía y el Espejo de la naturaleza.
» Saussure, F. D. E. (1945). Curso de Linguística General.

También podría gustarte