Está en la página 1de 58

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD (UNES)
PNF PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CEFEUNES YARACUY

 
 

 
EVALUACION DE VULNERABILIDAD FISICA EN CASO DE UN EVENTO
SISMICO DE LAS ESTRUCTURAS ESCOLARES DEL MUNICIPIO SAN
FELIPE E INDEPENDENCIA DEL ESTADO YARACUY
 
 

 
Autor: Erika Solano C.I. 12.735.619
Tutor: Mcs. Merys Hernández

San Felipe, Abril 2021


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por estar siempre a mi lado dándome fortaleza y sabiduría para
seguir adelante

A mis padres Orlando y María, quienes, a través de su amor y palabras de aliento, me


apoyaron para seguir adelante en los momentos más difíciles, para ustedes van dedicados
mis triunfos. Sin ustedes no hubiese logrado esta meta. Los adoro.

A mis Hijos Marcos David y Dylan de Jesús, quienes son mi motivo de vida, mi razón
de ser. Mi alegría en momentos tristes.

Finalmente dedico este trabajo a cada una de las personas que se esfuerzan día a día, a
pesar de mil dificultades y limitaciones, por hacer de este planeta un lugar seguro para
vivir.

"No debemos perder la fe en la humanidad, que es como un océano; no se mancha


porque algunas de sus gotas estén sucias."
Mahatma Ghandi
INDICE GENERAL
p.p
CARTA MERITO……………………………………………………………. i.v
DEDICATORIA……………………………………………………………… v
RESUMEN…………………………………………………………………… v.i
INTRODUCCION……………………………………………………………
CAPITULOS
I. EL PROBLEMA ………………………………………...
Objetivos de la Investigación……………………………………
Objetivo General…………...……………………………………..
Objetivo Específico……………………………………………….
Justificación de la Investigación………………………………………..
Alcances……………………………………………………………………
II. MARCO TEORICO………………………………………………...
Antecedentes de la Investigación…………….………………………..
Bases Teóricas…………………………………….………………….…..
Bases Legales……………………………………………………………..
Definición de Términos Básicos……………….………………………
III. MARCO METODOLÓGICO……………….……………………………
Tipo de Investigación…………………………………….….………......
Diseño de Investigación………………………………….….…………..
Población y Muestra………………………………………………………
Población……………………………………………….…….
Muestra……………………………………………………….
Variable y Operacionalización de la Variable…………….………...…
Variable…………………………………………………….….…….
Operacionalización de la Variable……………….……….…….…
Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos……….…….
Técnicas……………………………………………………….…...
Instrumento………………………………………………………..
Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………………...
Validez………………………………………………………………..
Confiabilidad…………………………………………………………
Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………
RESULTADOS……………………………………………………………
Análisis de Resultados…………………………………………………

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………
Referencia Bibliográficas………………………………………
INDICE DE FIGURAS
p.p

Mapa de Zonificación de Venezuela.…..................................................


INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Valores de Índice de Amenaza ( IA )……………………………


Tabla2. Valores de Índice de Amenaza(IA) en el Estado Yaracuy……
Tabla 3. Índice de Vulnerabilidad (Ii) y pesos relativos (αi)…………
Tabla 4.Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad
(Iv) en el Municipio San Felipe……………………….
Tabla 5.Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad
(Iv) en el Municipio Independencia………………….
Tabla N° 6 Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Riesgo (Ig) en
el Municipio San Felipe
Tabla N° 7 Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Riesgo (Ig) en
el Municipio Independencia
Tabla N° 08 Valores de Índices de Riesgo
Tabla N° 9 Clasificación según el Uso de la Edificación
Tabla N° 10 Valores de Índice de Importancia ( II) en el Municipio san
Felipe
Tabla N° 11 Valores de Índice de Importancia (II) en el Municipio san
Felipe
Tabla N° 12 Edificaciones Valores de Índice de Priorización (Ip) en el
Municipio San Felipe
Tabla N° 13 Edificaciones Valores de Índice de Priorización (Ip) en el
Municipio Independencia
Tabla N°14 Resumen de Valores de los Índices de vulnerabilidad, riesgo y
Priorización (Ip) en el Municipio San Felipe
Tabla N°15 Resumen de Valores de los Índices de vulnerabilidad, riesgo y
Priorización (Ip) en el Municipio Independencia

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1.…...................
GRAFICO N° 2.…...................
GRAFICO N° 3.…...................
GRAFICO N° 4.…...................
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES DE JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN SAN FELIPE ESTADO YARACUY

EVALUACION DE VULNERABILIDAD FISICA EN CASO DE UN EVENTO


SISMICO DE LAS ESTRUCTURAS ESCOLARES DEL MUNICIPIO SAN
FELIPE E INDEPENDENCIA DEL ESTADO YARACUY
 
 
 
Autor: Erika Solano C.I. 12.735.619
Tutor: Mcs. Merys Hernández

Se presenta un trabajo de inspección para la evaluación de vulnerabilidad física en caso de


un evento sísmico en 22 instituciones educativas seleccionadas de manera intencional. Se
realiza una evaluación para la asignación de índices de vulnerabilidad, de riesgo y de
priorización a Instituciones educativas de los municipios San Felipe e Independencia del
Estado Yaracuy. Los índices son calculados a partir de una visita e inspección in situ a cada
una de las instituciones seleccionadas. El Índice de priorización se determina como el
producto del índice de amenaza, vulnerabilidad e importancia obtenido con una planilla de
inspección especialmente diseñada por FUNVISIS para la recolección de datos sobre las
características sismo resistentes de las edificaciones educativas.

Palabras claves: Vulnerabilidad, Amenaza, Riesgo, Índice de Priorización.

San Felipe, abril 2021

INTRODUCCION

El proceso histórico y simbólico que construyó y desplegó las diferentes formas


de interpretar y convivir con los terremotos en los contextos americanos, tuvo sus
inicios desde comienzos del siglo XVI, cuando los primeros intentos españoles de
control y explotación de estos confines ya compartían la escena con los sismos
destructores. A partir de allí, ruegos, procesiones, vírgenes, santos y héroes saldrían al
paso de la naturaleza para servir de intermediarios entre la dinámica de los fenómenos
y la mirada de la cultura.
Cuando la expansión ibérica conformó la sociedad colonial del Nuevo Mundo,
lo hizo a partir de derroteros concretos que perseguían la búsqueda de metales
preciosos, así como la posesión de territorios fértiles para la supervivencia y el
alimento de un mercado cerrado que dirigía sus riquezas minerales y agrícolas a favor
de la metrópoli española. Todo ello contribuyó a la implantación de poblados, villas y
ciudades anclados en (o cercanos a) valles intra o piemontanos, o bien asociados a
fuentes fluviales que abastecieran a sus habitantes. Pronto, aquel ensayo de ocupación
construyó una larga cadena de poblaciones asentadas en zonas de riesgo geológico,
hidrometeorológico y, especialmente en el caso de muchas regiones hoy venezolanas,
de amenaza sísmica
Las vivencias personales de la población y su curiosidad por el entorno han sido
siempre fuente inagotable de situaciones motivadoras para tratar cualquier aspecto en
las comunidades. Por ello, dada la frecuencia de las sacudidas sísmicas en el planeta,
se decidió realizar este trabajo de inspección y evaluación a través de inspecciones
en sitio de corta duración en instituciones educativas. Esta información permitió
calcular índices de vulnerabilidad, riesgo e importancia en virtud de que el municipio
San Felipe e Independencia se encuentra ubicado en la zona 5 del Mapa de
Zonificación de nuestro país considerada como la Zona de Elevado Peligro Sísmico
por estar ubicado sobre la Falla de Bocóno que es una de las más activas en nuestro
país.

El objetivo fundamental de la investigación es evaluar la vulnerabilidad fisca de


Estructuras Escolares en caso de eventos sísmicos en el municipio San Felipe e
Independencia   del Estado Yaracuy, para llevar a cabo acciones que permitan la toma
de decisiones en cuanto a la reducción de riesgo sísmico.
CAPITULO I
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
 EL PROBLEMA

El riesgo sísmico combina el peligro sísmico, con la vulnerabilidad y la


posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en un
período determinado. No debe confundirse este concepto con el de peligro sísmico,
que mide la probabilidad de que se produzca una cierta aceleración del suelo por
causas sísmicas. Ahora bien, cuando hablamos de vulnerabilidad ante el riesgo
sísmico nos referimos a elementos que están expuestos y pueden ser
perjudicados habitantes y bienes En este sentido FUNVISIS (2002) define el Riesgo
sísmico como: “El resultado de la evaluación probabilística de que en un determinado
sitio y durante un tiempo de exposición determinado, las consecuencias económicas o
sociales de los sismos, expresadas en unidades monetarias o en víctimas, excedan
valores pre-fijados”. (p.10)
  En este sentido los elementos expuestos  al riesgo sísmico dependen en gran
manera a la cantidad y tipo de asentamientos humanos donde ocurre el evento, por
otra parte  la vulnerabilidad de bienes se corresponde a las construcciones
(instituciones  educativas) los cuales al momento de ocurrir un evento de mediana y
gran magnitud suspenden sus actividades y se convierten en condiciones inseguras
para los estudiantes y personal que desconocen  las conductas de autoprotección en
caso de  Riesgo Sísmico. Para Red de estudios sociales en Prevención de Desastres en
América Latina (RED) 1993 la Vulnerabilidad: “Es la condición en la cual los
asentamientos humanos o los edificios se encuentran en peligro en virtud de su
proximidad a una amenaza.” (p. 94)
Es necesario acotar que existen aproximadamente 28.000 planteles educativos
en Venezuela, muchos de ellos funcionan en las zonas de mayor amenaza sísmica del
país, donde habita un alto porcentaje de la población que no cuenta con la formación
necesaria e indispensable para actuar durante la presencia de un evento sísmico. Es
por ello que las instituciones educativas deben conocer la vulnerabilidad sísmica a la
que están expuestos sus estructuras y de esta manera poder impulsar el desarrollo de
una cultura preventiva en los estudiantes, personal administrativo y obrero que como
país sísmico debemos desarrollar para poder conocer las conductas de autoprotección
ante este tipo de eventos. 
Los efectos de 26 terremotos ocurridos en el planeta desde 1933 pone en
evidencia la elevada vulnerabilidad de las edificaciones escolares que han provocado
la pérdida de miles de vidas. En el caso de Venezuela se identifican 16 sismos
ocurridos en el siglo XX que ocasionaron algún tipo de daño en escuelas. Varios
edificios estructuralmente idénticos y pertenecientes a las escuelas tipo denominadas
Antiguo I que fueron construidos en la década de 1950 en diversos lugares del país,
fueron dañados por los sismos de Carúpano (1.974), del Táchira (1.981), del Pilar
(1.986) y de Curarigua (1991) en particular dos de estos edificios y otros dos
pertenecientes al tipo denominado Cajetón que fueron construidos en la década de
1.970-1.980, se derrumbaron durante el sismo de Cariaco de 1.997 causando pérdidas
de vidas. El mal comportamiento de estos edificios es atribuido a deficiencias Sismo
rresistentes propias de aquellas edificaciones construidas con las normas de 1.939,
1.947, 1.955 y 1.967, a saber, poca rigidez y resistencia a carga lateral, poca
capacidad de disipación de energía y la presencia de columnas cortas que precipitan
modos de falla frágil.
En este sentido realizar la evaluación de edificaciones educativas permite a la
institución cuantificar la vulnerabilidad y recomendar acciones para evitar la
repetición del derrumbe de edificios escolares en Cariaco durante el sismo de 1997.
En este sentido LARED define la Prevención como: acciones encaminadas a evitar o
disminuir los efectos de un desastre, es decir disminuir el Riesgo.
Este trabajo permitirá estimar daños, pérdidas y niveles de riesgo sísmico en las
edificaciones escolares del municipio San Felipe a partir de la información recopilada
en un inventario de las características estructurales básicas que condicionan su
desempeño sísmico. Bajo la hipótesis de que los edificios fueron diseñados siguiendo
la normativa correspondiente a la época de construcción, se estiman   daños y niveles
de riesgo sísmico en edificios escolares. Se aplica a la evaluación de niveles de riesgo
sísmico de (22) estructuras escolares. Este resultado permite apoyar el proceso de
planificación y toma de decisiones con fines de prevención y mitigación del riesgo
sísmico en el Estado Yaracuy.
 
De acuerdo a lo anterior surgen los siguientes interrogantes:
o ¿Porque es necesario conocer el Riesgo Sísmico y la vulnerabilidad que
presentan los centros educativos del Municipio San Felipe e Independencia
ante la ocurrencia de un evento sísmico?
o ¿Cómo el estado obtiene una base de datos actualizada sobre las estructuras
escolares vulnerables ante eventos sísmicos del municipio San Felipe e
Independencia?
o ¿Qué herramienta se requiere para realizar mejoras estructurales que
minimicen las condiciones de riesgo existentes en las unidades educativas del
municipio San Felipe e Independencia?
 
Propósito General:
Evaluar la Vulnerabilidad Fisca de Estructuras Escolares en caso de eventos sísmicos
en el municipio San Felipe e Independencia   del Estado Yaracuy

Propósitos Específicos:
 
a) Diagnosticar el riesgo sísmico a través de Inspección en situ a fin de conocer
su nivel de vulnerabilidad ante la ocurrencia de un sismo con efectos adversos
de las estructuras escolares ubicadas en el municipio San Felipe en el Estado
Yaracuy
b) Generar una base de datos de estructuras escolares vulnerables priorizadas a
ser afectadas por un sismo que ayude a determinar las consecuencias   en el
sistema escolar de los municipios San Felipe e Independencia.

c) Recomendar herramientas para las mejoras estructurales de las unidades


educativas que pudieran incidir de manera efectiva en la reducción del riesgo
sísmico en las edificaciones escolares del municipio San Felipe y por ende en
la protección de las vidas de estudiantes y docentes.  

Justificación

 
Las edificaciones escolares han demostrado reiteradamente ser especialmente
vulnerables durante los terremotos. Escuelas públicas en las cuales se exige la
asistencia obligatoria de niños se derrumban frecuentemente durante terremotos de
moderada a elevada severidad en el mundo entero causando numerosas tragedias y
trágicas pérdidas de vidas. Todos estos fenómenos tienen una importancia social; de
allí que la vulnerabilidad es por definición eminentemente social, por cuanto hace
referencia a las características que le impiden a un determinado sistema humano
adaptarse a un cambio que redunde en minimizar su condición de riesgo. El nivel de
traumatismo social resultante de un terremoto es inversamente proporcional al nivel
de organización existente en la comunidad afectada. En este sentido se puede
mencionar una acertada descripción de Educación, cuando nos dice que es el
procesamiento de información con el propósito explícito de reducir la incertidumbre
a partir de allí se deriva que la Educación para desastres; es el procesamiento de
información con el propósito explícito de reducir la vulnerabilidad.
En este sentido en nuestro país están identificados 552 edificios con tipologías
definidas como críticas por su antigüedad y elevada vulnerabilidad los cuales se
encuentran ubicados en la zona de elevada amenaza sísmica 5, 6 y 7; estas
edificaciones se corresponden a las denominadas tipo Antiguo I y tipo cajetón ambas
estructuras sin idénticas de acuerdo al año de construcción a las derribadas por el
terremoto de cariaco.  
El Estado Yaracuy en toda su extensión presenta un alto nivel de vulnerabilidad
ante eventos adversos de origen natural y humano, debido a tres  premisas: 1.Sistema
de fallas geológicas que atraviesan el Estado Yaracuy (falla de bocóno, falla de hato
viejo y falla de oca ancón), instituciones educativas ubicadas en la zona de amenaza
sísmica 5 las cuales no cuentan con normas de sismo resistencia adecuada y
3.deficiencias en la divulgación de información general de autoprotección y
prevención ante el Riesgo Sísmico
 El 26 de marzo de 1812, a las 4:07 momento en que los venezolanos
celebraban los oficios religiosos propios de la semana mayor, en este justo
momento la tierra comenzó a bambolearse con una fuerza increíble y pasados 40
segundos poco más o menos El Sismo había cobrado la vida de miles de personas, al
punto que hasta hoy no se sabe a ciencia cierta cuantos fallecieron por esta causa en
nuestro país. Este terremoto del 26 de marzo ha sido el de mayor efecto devastador de
los registrados en nuestro suelo, hizo sucumbir de forma simultánea la entonces
provincia de Caracas, la Guaira, San Felipe, Barquisimeto, y las Antillas menores”.
Asimismo, introduce un dato novedoso al referir que solo 2000 personas murieron en
Caracas a causa del Sismo.
Es por ello que se hace necesario realizar la inspección de riesgo sísmico a
edificaciones educativas en el Municipio San Felipe que proporcione información
vital de carácter estratégico, a través   de una metodología para la determinación de
indicadores de riesgo y daño en una población de edificaciones escolares existentes
sujeta a movimientos sísmicos. El indicador de riesgo y de daño debe
cuantificarse en términos de demanda/capacidad de desplazamiento, utilizando como
información básica la edad y la localización del edificio. El procedimiento permite
conocer si el edificio fue diseñado y construido cumpliendo con la normativa vigente
en el momento de su construcción.; al mismo tiempo conocer y evaluar la
composición geométrica de las edificaciones que determinan la resistencia de los
elementos estructurales indispensables para la sismo resistencia del mismo.
 Conocer el riesgo sísmico al que están expuestos los edificios escolares en el
municipio San Felipe, permitirá proponer medidas para su reducción con la intención
principal de promover la seguridad de niños, jóvenes y maestros durante la
ocurrencia de eventos sísmicos futuros. El objetivo es la de promover las acciones
necesarias para evitar la repetición de la tragedia de Cariaco del año 1997 en donde
fallecieron numerosos estudiantes y maestros como consecuencia del derrumbe de
cuatro edificios escolares. Dichas acciones estarán dirigidas a los entes públicos y
privados que tienen la responsabilidad de administrar los edificios escolares
existentes en el Estado Yaracuy, a las autoridades municipales y regionales que
tienen la responsabilidad de proteger la vida de los miembros más vulnerables de la
sociedad, así como a las comunidades educativas que deben promover y exigir la
reducción del riesgo sísmico en sus escuelas.
Por lo antes expuesto la presente investigación está destinada a realizar inspecciones
estructurales a edificaciones educativas que pudieran ser afectadas  ante la presencia
de un evento sísmico en los municipios San Felipe e Independencia del Estado
Yaracuy, con el fin de desarrollar en las autoridades estrategias que permitan  
disminuir los efectos dañinos que pudieran acarrear sismo de magnitud considerable.

Acción Social

La relevancia social de esta investigación consiste en que las instituciones


educativas tengan el conocimiento básico acerca de la gestión social del riesgo a fin
de obtener la preparación necesaria para poder enfrentar cualquier evento adverso que
se pueda generar en sus instalaciones. Desde el punto de vista social esta
investigación permitirá concienciar a las autoridades responsables de las Instituciones
Educativas acerca sobre la vulnerabilidad sísmica al que están expuestos sus
estructuras y así poder desarrollar estrategias de mitigación de riesgo que conlleve al
desarrollo conocimiento sobre conductas de autoprotección para actuar antes, durante
y después de un sismo. La Investigación   estará basada en la aplicación de
instrumento que permita cuantificar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras
educativa a fin de desarrollar diversas herramientas y proyectos específicos que
pudieran incidir de manera efectiva en la reducción del riesgo sísmico en las
edificaciones escolares del municipio San Felipe y por ende en la protección de las
vidas de estudiantes y docentes.

Línea de Investigación Matriz


Según Allan Lavell, 2015.

La Gestión de Riesgo es un proceso social, impulsado por


estructuras interinstitucionales y organizacionales apropiadas que
persigue permanente y continua reducción y el control de los
factores de riesgo en la sociedad, a través de implementaciones
políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, todo
articulado con los procesos de gestión del desarrollo ambiental
sostenible.

Tomando en consideración la Sexta línea de investigación como lo es la


Gestión de Riesgos el proyecto que se realizó, pretende garantizar la reducción de los
niveles de riesgo existente dentro de rasgos aceptables, para fomentar acciones que
desde su diseño permitan niveles adecuados de seguridad con la participación activa y
protagónica de los actores involucrados, considerando las visiones que tengan del
problema. La Gestión de Riesgos permite el análisis  de los factores y las condiciones
de riegos existentes o que podrían existir en un determinado entorno en este sentido
la  Ley de Gestión de Riesgos Socio naturales y tecnológicos (2000) en su Artículo 3
define: La gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos es un proceso
orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente,
concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los
particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad
o en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales y económicas.
 
Línea Potencial
En cuanto a la línea potencial la presente investigación está enfocada a la
Administración de Desastres. En este sentido se entiende por administración de
desastres las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales dentro
de las diferentes etapas del desastre Es el conjunto de disposiciones, medidas y
acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante
un desastres, que en conjunto con el uso racional de recursos humanos y materiales,
se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las
actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los desastres sobre la
población y la infraestructura de servicios y sistema productivo de una comunidad.
Línea priorizada: Gestión de Riesgos
La gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos es un proceso
orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consiente, concertada y
planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o
evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas.

 
 
 
 
 
 

CAPITULO II
MARCO TEORICO
 
En el desarrollo de toda investigación, toman en consideración los aportes de
especialistas en el tema a objeto de estudio, logrando con esto el investigador obtener
una visión amplia sobre el contenido tratado   y saber sobre los adelantos científicos
en el tema tratado. Según Arias (2009) defines las bases teóricas como “La
documentación del trabajo de investigación basado en fundamentación legal que
sustenta el problema en concordancia con el temático objeto de estudio” (P.23). En el
presente capitulo se expondrá un resumen de las investigaciones más relevantes
realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este
trabajo.
 
Antecedentes de la Investigación

Los estudios de vulnerabilidad a nivel mundial desde principios de la década de los


años 1980 se gestó un interés en reconocer la importancia de las edificaciones
escolares, que se tradujo en investigaciones por algunas organizaciones
internacionales.
Vickeri (1983) en un estudio para la UNESCO público un documento técnico en el
cual analiza los principales problemas que entrañan el problema y la construcción de
edificios escolares resistentes a los desastres asociados a fenómenos naturales. Hacia
1987 se llevó a cabo un estudio de caso sobre México y la zona centroamericana
Gómez (1987), este documento fue realizado para la sección de infraestructura y
espacios educativos de la División de Política y Planificación del sector educativo de
la UNESCO. En este estudio se analiza el papel que juega el edificio escolar en caso
de desastres; con el objetivo de proponer las acciones las acciones y organización
comunitaria que sean requeridas para prevenir y atender una emergencia; presenta de
una manera clara y precisa la aplicación de las principales condiciones del diseño y
de la construcción de escuelas en zonas de amenaza sísmica.

En 1992, la unidad de desarrollo sostenible y medio ambiente (UDSMA) de la


OEA promovió para América Latina el Decenio Internacional para la Reducción de
Desastres Naturales (DIRDN), e inicio un programa de reducción de vulnerabilidad
del sector educativo a los peligros naturales, el cual ha promovido la preparación y
ejecución de políticas, planes, proyectos y ´preparativos para la reducción de
desastres naturales, enfocando sus actividades en la infraestructura física del sector.
En el año 1993 fue declarado
Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de escuelas públicas en Cali. Una
propuesta metodológica. Llanos L. y Vidal L. (2013)
En este trabajo se evalúa el grado de Vulnerabilidad Sísmica de una muestra
representativa de escuelas públicas en la ciudad de Cali, cuyo estudio se consideró
significativo debido a las inadecuadas condiciones que presentaban. Se evaluaron 701
instituciones con el objetivo de recoger datos preliminares para posterior escoger una
muestra representativa de 20 escuelas. En el estudio se determinó que el 56% de la
muestra estudiada son altamente vulnerables debido a las deficiencias de elementos
estructurales y no estructurales que presentan fallas graves, que afectan el nivel de
funcionabilidad de estas edificaciones escolares. Por otro lado, el estudio revelo que
la situación de las escuelas de Cali esta sub dimensionada, ya que, dentro de una
población de 70 establecimientos, se identificaron 27 altamente vulnerables
adicionales a los 33 en alto riesgo que reporta la Secretaria de Educación de Cali.
También se pudo identificar que el nivel de daños observado y el grado de
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones escolares evaluadas están correlacionados
con el comportamiento de los suelos, en interacción con la mala calidad estructural y
constructiva y el deterioro progresivo de los elementos estructurales y no
estructurales. Se empleó un procedimiento de demanda de ductilidad para determinar
las categorías de daño de las escuelas de la muestra específica y se realizó una
proyección de estos resultados a las escuelas de la población estudiada,
encontrándose que, para un sismo Aa= 0.25g en el 10% de las escuelas se esperan
daños moderados, en el 30% daños mayores, en el 20% de los totales el colapso, con
pérdidas económicas que ascienden a dos millones de dólares y un estimado de 1300
víctimas fatales con 7700 personas heridas.

Evaluación Cualitativa de la Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones Escolares


en la Ciudad de Mérida. Suarez y Dávila (2009).
Este trabajo evalúa la Vulnerabilidad Sísmica en términos cualitativos de 65
edificaciones educativas del sector público, ubicadas a lo largo de la terraza de la
Ciudad de Mérida para estimar un índice que permita conocer las condiciones que
presenta la estructura ante la vulnerabilidad de un sismo regional. La evaluación se
hace en base a un formato que contempla el estudio de diferentes parámetros que se
dividen en formularios que contienen preguntas donde se valoran por ejemplo, el
entorno y la ubicación, zonas seguridad y zonas de evacuación; edad de la edificación
y número de pisos, cambio de uso y ampliaciones, posibilidad de golpeteo, estado y
tipo de cubierta, aspectos geométricos, aspectos constructivos, y grado de deterioro,
estado de la estructura; así como otros parámetros que evalúan requerimientos de la
normativa sismorresistente. El grado de vulnerabilidad es el resultado de la
ponderación, sobre las calificaciones asignadas a cada pregunta de cada formulario,
en base a un porcentaje de incidencia distinto de acuerdo a la influencia de cada uno
de los aspectos considerados en la vulnerabilidad de la edificación. Los resultados
muestran que el 51% de las edificaciones evaluadas tienen un índice de
vulnerabilidad media. Sin embargo, cuando se evalúan individualmente algunos
parámetros se obtienen índices de vulnerabilidad alto y muy alto. Uno de los mayores
problemas, presente en el 81% del grupo analizado, lo constituye el grado de
deterioro por presencia de fisuras, humedades y otros elementos que afectan la
calidad de la estructura. Se hacen recomendaciones con la finalidad de corregir las
condiciones físicas y estructurales que presentan un grupo de instalaciones educativas
para mejorar la calidad y la seguridad de sus ocupantes.

Indicadores de Riesgo Sísmico en edificios escolares de Venezuela. O.


López (2009). Se propone una metodología para la determinación de indicadores de
riesgo y daño en una población de edificaciones escolares existentes sujeta a
movimientos sísmicos. El indicador de riesgo y de daño se cuantifica en términos del
cociente demanda/capacidad de desplazamiento, utilizando como información básica
la edad y la localización del edificio. El procedimiento presupone que el edificio fue
diseñado y construido cumpliendo con la normativa vigente en el momento de su
construcción. Al no requerir de planos ni de inspecciones, esta fase puede ser aplicada
a una población completa de edificios lo que permitiría posteriormente ordenarlos y
seleccionar los de mayor riesgo que pasarían a la siguiente fase de evaluación que sí
involucraría una inspección visual. En la metodología propuesta se requiere
únicamente conocer tres parámetros de la estructura a efectos de estimar el índice de
riesgo y el estado de daño producido; estos parámetros son el período efectivo, la
fuerza cortante resistente expresada en forma adimensional como una fracción del
peso del edificio y el factor de capacidad dúctil. Se presentan expresiones que
permiten estimar la fuerza cortante resistente para un edificio escolar diseñado según
las diferentes normas que han tenido vigencia en el país desde el año de 1.939.  Un
ejemplo de aplicación de la metodología propuesta en un edificio escolar típico pone
de manifiesto el riesgo elevado de aquellas escuelas construidas según las normas
Sismorresistentes más antiguas.

En el marco del Proyecto Reducción del Riesgo Sísmico en Edificaciones


Escolares FONACIT (2003) desarrolla el programa de formación a docentes como
Entes Multiplicadores en Prevención Sísmica brindándoles  estrategias pedagógicas y
didácticas que puedan ser usadas como elementos que desde la educación puedan
motivar la reducción de la vulnerabilidad no estructural de la escuela con medidas de
sencilla implementación, y propiciar la organización de la comunidad educativa para
dar una oportuna y efectiva respuesta en caso de producirse una emergencia en la
escuela. Asimismo, los talleres dictados permiten compartir con los docentes la
significación para la reducción del riesgo en los planteles educativos, haciendo
hincapié en que el abordaje más efectivo para la reducción del riesgo en las escuelas
debe ser de manera integral.
 
Por otra parte, como antecedente regional se puede citar la investigación
Experiencias comunitarias en prevención ante el riesgo sísmico en los municipios
San Felipe e Independencia, estado Yaracuy Trabajo publicado en la XI Jornada de
Sismología Histórica Caracas Venezuela.  Solano (2012)
La elevada vulnerabilidad de nuestro estado Yaracuy ha sido puesta de
manifiesto durante los últimos eventos sísmicos que se han manifestado en nuestro
país. Esto nos lleva a unir esfuerzo de instituciones educativas, consejos comunales,
instituciones públicas y privadas y gobierno regional, a fin de crear conciencia en
toda la población de lo que significa el riesgo sísmico y lo que debemos hacer ante
los eventos de gran magnitud. Dos razones para preparar a la población yaracuyana:
1. Sistema de fallas geológicas que atraviesa nuestro Estado Yaracuy 2.
Vulnerabilidad de sistema educativo, en virtud de que el 80% de la instituciones
fueron construidas durante los años 1970 1980, según normas COVENIN construidas
con las normas de 1.939, 1.947, 1.955 y 1.967, a saber, poca rigidez y resistencia a
carga lateral, poca capacidad de disipación de energía y la presencia de columnas
cortas que precipitan modos de falla frágil.

Bases   Teóricas

Durante el desarrollo de toda investigación es necesario describir los distintos


fundamentos teóricos que brinden información inicial al investigador en cuanto al
tema que se está desarrollando, esto permitirá al investigador tener mayor
conocimiento del tema que se va ampliar a lo largo de los capítulos.

 Según Bavaresco (2005) Define que:

Las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan
al Investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún
referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede
hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien
exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos,
experimentales, documentales, históricos, etnográficos,
predictivos u otros donde las existencias de marcos
referenciales son fundamentales y los cuales animan al
estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien
a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo
conocimiento. (pág. 76).
Amenaza LA RED (1983)
Hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural o antropogénico.
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante
cierto período de tiempo en un sitio dado. Probabilidad de ocurrencia de un evento o
resultado no deseable, con una cierta intensidad en un cierto sitio y en un cierto
período de tiempo. Está constituida por los factores de riesgo externos, que pueden
ser modificables, pero más a menudo no lo son: proximidad de un volcán activo,
proximidad de un río caudaloso, zona que experimenta movimientos sísmicos
frecuentes y de gran intensidad, proximidad de una industria como productos
contaminantes, etc.
 
Amenaza sísmica según FUNVISIS (2002)
Amenaza natural que cuantifica por el valor esperado de futuras acciones sísmicas y
se expresa en términos de sus probabilidades de excedencia.
 
Cultura preventiva
La cultura preventiva o de prevención implica fortalecer procesos formativos
integrales que promuevan formas de convivencia más incluyentes, responsables,
solidarias y saludables. Es importante partir del concepto prevención como el acto de
preparar, aparejar y disponer con anticipación de medidas necesarias para un fin;
prever, ver, conocer e ante mano o con anticipación un daño o perjuicio llegando
antes.

Daño Sísmico Yépez (1996)


El daño sísmico representa el deterioro de los diferentes elementos (estructural y no
estructural) y el daño económico asociado.
 
Desastre según LA RED (1983)
La interacción entre un fenómeno geofísico extremo   y una condición vulnerable,
traducido en pérdidas económicas y humanas en una escala totalmente por fuera de
las capacidades y recursos de la administración local.  Es la correlación entre
fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas y
físicas vulnerables.  En este sentido puede definirse como un evento identificable en
el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento
normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios,
que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad.

 Evento Adverso 
Alteraciones de las personas, los bienes, los servicios y el ambiente causadas por un
suceso natural o generado por la actividad humana.
     
Falla Geológica FUNVISI (2002)
Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido paralelo a la
superficie de la fractura. Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente,
las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la
Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla,
se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar
terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron
movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan.

Gestión de Riesgos
La gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos es un proceso orientado a
formular planes y ejecutar acciones de manera consiente, concertada y planificada,
entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar,
mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a sus
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas.
La Gestión de Riesgo es un proceso social, impulsado por estructuras
interinstitucionales y organizacionales apropiadas que persigue permanente y
continua reducción y el control de los factores de riesgo en la sociedad, a través de
implementaciones políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, todo
articulado con los procesos de gestión del desarrollo ambiental sostenible

 La Gestión de Riesgo, según Programa DELNET-ONU, 2008.

Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones y aplicación


de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales y
conocimientos organizacionales y operaciones destinadas a implementar políticas
estrategias, programas, proyectos y a fortalecer capacidades con el fin de reducir al
máximo los riesgos existentes y prever la generación de riesgos futuros en la sociedad
ante el posible impacto de los fenómenos potencialmente destructores de origen
natural y tecnológico.

Prevención según Bermúdez (1991)


Acciones encaminadas a evitar o disminuir los efectos de un desastre es decir
disminuir el riesgo. Es el conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que
eventos adversos naturales o humanos causen daños, emergencias o desastres.
Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la
ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias
sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

Placa Tectónica según FUNVISIS (2002)


Porción individual de litosfera que se mueve sobre la atmosfera. Según esta teoría la
litosfera esta seccionada en placas que se encuentran sobre el segundo nivel del
manto o astenosfera, que es más plástico o pastoso. Dichas placas, separadas por
cadenas montañosas o fosas, se mueven lentamente, chocando o rozándose unas con
otras. Por el centro de estas cadenas montañosas, sube contantemente material
fundido del manto y por las fosas baja roca de la corteza hacia el manto.
 
Riesgo LA RED (1983)
Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo
se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si
bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad
(probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de
ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente
dicho) es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento
particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad. Es la destrucción o
pérdida esperada obtenida de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de
eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales
amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de
consecuencias económicas y sociales en un cierto sitio y en un cierto período de
tiempo
 
Riesgo Sísmico según FUNVISIS (2002)
Es el resultado de la evaluación probabilística de que en un determinado sitio y
durante un tiempo de exposición determinado, las consecuencias económicas o
sociales de los sismos, expresadas en unidades monetarias o en víctimas, exceden
valores pre fijados.

Sismología según FUNVISIS (2002)


Proviene de dos palabras griegas sismos, agitación o movimiento rápido y logos,
ciencia o tratado. El fenómeno de los terremotos se designaba en griego por o seísmos
te ges, que se tradujo al latín por terrae motus de donde se deriva la palabra
española. Sismología significa por lo tanto la ciencia de la agitación
sobreentendiéndose de la tierra o ciencia de los terremotos. El termino mismo
sismología se empezó a utilizar hacia mediados del siglo XIX y ha pasado a todas las
lenguas.

Sismo resistencia según FUNVISIS (2002)


Es una propiedad o atributo del se dota a una edificación, mediante la aplicación de
técnicas de diseños acordes con su configuración geométrica y la incorporación en su
constitución física de componentes estructurales que la capacitan para resistir las
fuerzas que se presentan durante un movimiento sísmico, lo que se traduce en
protección de la vida de los ocupantes y de la integridad del edificio mismo. La
sismorresistencia de una edificación dependerá en gran medida tanto del tipo de
materiales y componentes que la constituyan, como de la correcta relación entre ellos,
es decir no basta con dotar a la edificación de unos componentes resistentes, es
necesario relacionarlos correctamente entre si para que toda la edificación se
comporte de manera homogénea ante la presencia de fuerzas provenientes del sismo.

Ondas Sísmica según FUNVISIS (2002)


Son oscilaciones que se propagan desde una fuente (foco o hipocentro) a través de un
medio material elástico (sólido y liquido) transportando energía mecánica. Se
clasifican en Corporeas y Superficiales. Las Corporeas viajan por el interior de la
tierra y se clasifican en primarias (P) y Secundarias (S). Las superficiales como su
nombre lo indica se desplazan por la superficie del planeta y se dividen en ondas love
(L) y ondas Rayleigh (R)
 
Sismo según FUNVISIS (2002)
Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del terreno, generalmente producidos
por disturbios tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior
de la Tierra) o volcánicos (producido por la extrusión de magma hacia la superficie).
En ambos casos hay una liberación de energía acumulada que se transmite en forma
de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas
sólidas del manto y la litosfera hasta 'arribar' a la superficie terrestre. También
llamados Terremotos o vibraciones de la tierra causadas    por el paso de ondas
sísmicas irradiadas   desde una fuente de energía elástica.
 
Vulnerabilidad LA RED (1983)
Condición en la cual los asentamientos humanos o los edificios se encuentran en
peligro en virtud de la proximidad a una amenaza. Por vulnerabilidad se denota la
incapacidad de una comunidad para absorber mediante el autoajuste, los efectos de un
determinado cambio en su medio ambiente. La vulnerabilidad determina la intensidad
de los daños que produzca la ocurrencia efectiva del riesgo sobre la comunidad. Por
consiguiente, la vulnerabilidad es eminentemente social, por cuanto hace referencia a
las características que le impiden a un determinado sistema humano adaptarse a un
cambio del medio ambiente.

Vulnerabilidad Física LA RED (1983)


Se refiere especialmente a la localización de los asentamientos humanos en zonas de
riesgos y a las deficiencias de sus estructuras físicas para absorber los efectos de esos
riesgos. Frente a riesgo de terremoto la vulnerabilidad física se traduce primero en la
localización de la comunidad en cercanías a fallas geológicas activas y segundo, en la
ausencia de estructuras sismo resistentes en las edificaciones. La vulnerabilidad frente
a los terremotos puede reducirse o mitigarse mediante medidas estructurales o
técnicas constructivas y diseños sismo resistentes para edificios públicos y viviendas.

Fundamento conceptual
El mapa de zonificación de la norma venezolana COVENIN 1756 (COVENIN, 2001)
divide al país en siete zonas, de diferente amenaza sísmica según se indica en el Mapa
de Distribución Nacional (Fig. 1). La Norma le asigna el mayor Factor de
Importancia a las edificaciones escolares, por lo que las aceleraciones del terreno a
considerar en el diseño se incrementan un 30% en cada zona sísmica, en relación a
otras edificaciones. Los valores de aceleración están asociados a una probabilidad de
excedencia de algo menos del 5% en un período de 50 años, equivalente a períodos
de retorno del orden de 1000 años.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación y del Instituto Nacional de Estadística existen un total de 28.119 planteles
educativos distribuidos en todo el país. Con la información relativa a la localización
de dichas escuelas se determinó el número de unidades en cada zona sísmica; la
correlación entre la localización y la zonificación sísmica que nos indica que
aproximadamente un 70% de las escuelas, equivalente a un total de 19.515 unidades,
están expuestas a amenazas que van desde alta (Zonas 4 y 5) a muy alta (Zonas 6 y
7).
Nuestro estado Yaracuy de acuerdo a la Distribución de Zonificación se encuentra en
los Niveles 4 y 5 respectivamente distribuido de la siguiente manera: Zona 4
municipio Bolívar y Manuel Monge, Zona 5: municipios Veroes, San Felipe,
Bruzual, Peña, Nirgua, Independencia, Cocorote, Sucre, Arístides Bastidas, La
trinidad, Urachiche, José Antonio Páez.

Fundamento Legal
 
Tomando en cuenta que la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999,

Artículo 55 establece que


Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes”; también establece las obligaciones que corresponden al estado en
cumplimiento de los fines del bienestar social.
 
 
Este artículo es ampliado en el Decreto Ley de Protección Civil y Administración de
Desastres (2001) el cual indica:
 
Que la Organización  Nacional  de es un componente de la seguridad del Estado
destinado a la administración de eventos adversos naturales u antrópicos,
desarrollando actividades conjuntas entre los poderes públicos, nacionales,
estatales y municipales, con el propósito de impulsar las medidas necesarias en
cuanto a la protección, educación, prevención, mitigación, atención,
recuperación y administración de emergencias y desastres, con la finalidad de
proteger a la sociedad en general, sus bienes materiales, los del Municipio y el
medio ambiente de la jurisdicción,   
 
 
Estos criterios fortalecen este Proyecto, e infieren que se debe contar con un
instrumento de capacitación que permita fomentar las conductas de autoprotección y
el conocimiento de cada una de las etapas de los eventos adversos,
específicamente Sismológicos.
 
Asimismo, en vista de que en el estado, no se precisa el enfoque hacia la
Prevención ante el Riesgo Sísmico  dentro del marco de situaciones de Emergencias o
Desastres a nivel Estadal este proyecto pretende en función del apego a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes, Decretos vigentes
y de la gravedad potencial de las emergencias localizadas y determinadas en el Mapa
de Riesgo del Estado, divulgar información para la  mitigación del riesgo sísmico; así
como también la de realizar funciones de seguimiento. Aunado a esto, permitirá
impulsar en la información preventiva en la rama educativa para estimular la
conciencia entre los entes gubernamentales, pero sobre todo en las autoridades para
tomar acciones que ataquen directamente el problema   de deficiencias estructurales
encontradas en las inspecciones realizadas y su aporte para reducir el riesgo ante la
amenaza de las fallas geológicas encontradas en nuestro Estado.

Ley de Gestión de Riesgo Socio naturales y Tecnológicos (2009).


Artículo 4 La gestión integral de riesgos socio naturales y tecnológicos, y los
procesos, competencias, funciones y acciones a ella vinculadas, se rige por los
principios de legalidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
probidad, corresponsabilidad, desconcentración, descentralización, cooperación y
coordinación, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de la Administración Pública.
Artículo 6. A los efectos de esta Ley, el Estado debe:
1. Garantizar que las acciones propias de la ordenación del territorio y de la
planificación del desarrollo a todos los niveles de gestión, eviten potenciar o
incrementar las condiciones de vulnerabilidad o de amenazas en el país.
2. Propiciar la ejecución de acciones orientadas a la reducción de la vulnerabilidad
existente.
3. Fortalecer las actividades de prevención, mitigación y preparación en todas las
instancias de gobierno, así como en la población, con el propósito de reducir los
riesgos socio naturales y tecnológicos.
4. Fortalecer las capacidades institucionales requeridas para las labores de
reconstrucción ante la ocurrencia de desastres en el territorio nacional.
Artículo 22. Sin menoscabo de lo dispuesto en las leyes respectivas,
corresponde a los órganos contralores de la gestión integral de riesgos socio naturales
y tecnológicos:
… Literal 11. Cualquier otra que sea requerida para la disminución de los escenarios
de riesgos.
Artículo 24. A los efectos de esta Ley, se consideran escenarios de riesgo
aquellos espacios físicos en los que convergen procesos naturales o tecnológicos
causales de riesgo y actores sociales que contribuyen a potenciar las condiciones de
riesgo existentes.
Artículo 25. Los entes u organismos responsables de la generación de
escenarios de riesgos de índole socio natural o tecnológico, emprenderán de manera
expedita acciones a través de planes especiales para caracterizar y disminuir los
niveles de vulnerabilidad en los escenarios de riesgos construidos en los distintos
ámbitos territoriales, detectados en los diagnósticos respectivos.
Artículo 26. En toda edificación en la que funcionen dependencias o servicios
públicos se deberán desarrollar esfuerzos para caracterizar y mitigar sus respectivos
niveles de amenaza y vulnerabilidad. Será responsabilidad de las instituciones a cargo
de cada uno de estos espacios, coordinar e instrumentar las acciones requeridas.
Artículo 27. Las actividades de atención primaria a la población y de
rehabilitación de los servicios públicos básicos serán coordinadas por los organismos
de atención de desastres.
Artículo 35. El Estado, a través de sus instituciones, garantizará la
incorporación, desarrollo y supervisión de contenidos vinculados a la gestión integral
de riesgos socio naturales y tecnológicos en la educación formal, a través de los
diferentes planes, programas, proyectos y actividades del Sistema Educativo
Nacional, y en la no formal, a través de los diferentes programas de capacitación y de
divulgación.
Artículo 38. Los entes públicos y privados están obligados a incluir contenidos
relacionados con la reducción de riesgos socio naturales y tecnológicos en los planes
para la formación de todo su personal.
Artículo 39. Los entes del Sistema Nacional de Educación cooperarán con el
resto de las instituciones competentes en la materia en el diseño e implementación de
acciones relacionadas con reducción de riesgos y preparación para casos de
emergencias y desastres.

Por otra parte  La Gran Misión a Toda Vida Venezuela (2012) tiene como
objetivo principal reforzar la seguridad ciudadana  a través del desarrollo de  los
vértices que contemplan las directrices que permitirán la intervención oportuna  de
los organismos, junto con las comunidades organizadas, para la adecuada formación
en materia de manejo de desastres permitiendo bajar la vulnerabilidad y por ende el
riesgo construido en las comunidades con la ayuda aportada por la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)  quien a través de los discentes
diagnostican el problema en procura  de dar solución  a los problemas contribuyendo 
con uno de sus objetivos  académicos, como lo es de formar el recurso humano en las
áreas de desarrollo social.
 
Al mismo tiempo la Ley de gestión de Riesgos Socio naturales y tecnológicos,
en su Artículo 2 establece que “La gestión integral de riesgos socio naturales y
tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de
manera consiente, concertada y planificada, entre los órganos y los entes del
Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en
una localidad o en una región, atendiendo a sus realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas”.
 
La gestión de riesgos es un proceso de vital importancia que pretende garantizar
la reducción de los niveles de riesgos existentes dentro de rangos aceptables, para
fomentar acciones que desde sus diseño permitan niveles adecuados
de seguridad, con la participación activa y protagónica  de los actores involucrados,
considerando las visiones que tengan del problema. La gestión de riesgos permite el
análisis de los factores y las condiciones de riesgos existentes o que podrían existir en
un determinado entorno, promoviendo la solución de la construcción de escenarios de
riesgos de manera continua y dinámica. 
Por otra parte el Plan de la Patria 2019-2025 sienta sus bases en objetivos
relacionados con la presente investigación como lo es el Objetivo Nacional 2.7,
Objetivo Histórico II a saber:
2.7.6.10. Fortalecer el Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Emergencias y Desastres, a fin de lograr una atención integral de la
gestión de riesgos, administración de desastres y emergencias de
carácter civil.
2.7.6.10.2. Optimizar el establecimiento de políticas y planes, que
promuevan una cultura hacia la prevención y atención ante eventos
adversos, sustentándose en los valores de voluntariedad, solidaridad y
desprendimiento.
Estas estrategias enmarcadas en el mencionado Plan de la Patria 2019-2025,
persiguen contribuir con la construcción de una sociedad donde se pueda vivir bien,
con justicia y dignidad, operacionalizando su acción a través de la Gran Misión
Cuadrantes de Paz concebida como una política integral de seguridad ciudadana que
orienta

  
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
 
El enfoque o marco metodológico se desarrolla mediante técnicas y protocolos que
ha de componer el proceso de investigación. Es la explicación de los mecanismos
utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general,  es
el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos
expuestos en el marco teórico, así como de la confiabilidad de los instrumentos de
medición utilizados para recabar información de la población seleccionada para el
estudio, Según Tamayo y Tamayo  (2003): define al marco metodológico como “Un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las interrogantes  presentadas ante los problemas
planteados.(p.37).
 
Tipo de Investigación
La metodología es un proceso que proporciona al investigador una orientación
sobre los métodos y aplicación de técnicas para la obtención de los datos necesarios a
fin de lograr los propósitos del estudio; en este sentido la metodología que se utilizará
será la investigación positivista con un enfoque metodológico predominantemente
cuantitativo. Para el paradigma positivista la realidad es única, puede ser fragmentada
para su análisis y las partes pueden ser manipuladas independientemente. De acuerdo
con la concepción dialéctica del conocimiento existen múltiples realidades
construidas por cada persona, por lo tanto, el estudio de una parte está influida por el
estudio de las otras partes de esa realidad.
El enfoque positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones
causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la
neutralidad, debe reinar la objetividad. El positivismo es un pensamiento que afirma
que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico
Por otra parte, esta investigación positivista es cuantitativa por cuanto es el
procedimiento de decisión de señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes
numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.
Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas;
para la investigación cuantitativa el método de investigación es científica, didáctica,
cuantificable y tiene una concepción mecánica de la realidad.
Según Balestrini (2002) la investigación cuantitativa: “consiste en realizar
mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos
sociales. Consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teorías y
detectar discrepancias.” (p. 22)
En la presente investigación los resultados obtenidos permitirán cuantificar la
vulnerabilidad sísmica de las estructuras educativas en el municipio San Felipe e
Independencia del estado Yaracuy.

Población y Muestra
Población
Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables para el investigador son el
conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se
van a generar conclusiones. La población según la definición de Arias (2006):” en
términos más precisos la población objetivo, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p.81). En relación con lo planteado, es de
manifestar que la población del actual trabajo de investigación fue de tipo finita por
lo que es necesario considerar lo referido anteriormente por el mismo autor que
enmarca lo siguiente; “agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la
integran” (p.82). Por lo tanto, la población de la presente investigación está
constituida por (22) Instituciones Educativas de los municipios San Felipe e
Independencia del Estado Yaracuy.

Muestra
Conjunto de elementos representativos de una población de referencia que va ser
estudiada y por tanto debe reunir las características que definen a esa población. En
este sentido Hurtado (2008), refiere, la muestra constituye un subconjunto del
universo o población, en estudio “. En la presente investigación manejaremos una
muestra probabilística con carácter intencional ya que el investigador selecciono de
acuerdo a su criterio profesional las instituciones educativas con diseños sismo
resistentes deficientes para poder conocer su vulnerabilidad física ante un evento
sísmico en el municipio San Felipe e Independencia del Estado Yaracuy

Muestra:
  Unidad Educativa Cecilio Acosta
 Centro de Educación Inicial Bolivariano San Felipe El Fuerte
 Unidad Educativa Juan José de Maya La Ascensión
 Escuela Técnica Industrial Rómulo Gallegos
 Unidad Educativa Trinidad Figueira
 Unidad Educativa Carmen de Ramírez
 Unidad Educativa Cecilia Mujica
 Unidad Educativa Colegio Los Ángeles
 Escuela Básica AlbertoRavell
 U.E. Padre Salvador Delgado
 Centro de Educación Inicial Julio Cesar Veliz
 Unidad Educativa Arístides Rojas
 Escuela Básica Ana Elisa López
 Liceo Técnico Industrial Fernando Ramírez
 Escuela Básica Rafael Andrade
 Centro de Educación Inicial Menca de Leoni
 Escuela Integral Bolivariana La Negrita
 Centro de Educación Inicial La Negrita
 U.E. Juan José de Maya Independencia
 Unidad Educativa Casa Taller Cecilia Mujica
 Grupo Escolar Independencia
 E.I.B. La Negrita

Variable y Operacionalizacion de Variable


Variable
Para Balestrini (2006), refiere la variable “en el proceso de operacionalizacion
de variable es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales
se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis” (p.169); siendo la
variable para esta investigación Evaluar la Vulnerabilidad Física de Estructuras
Escolares ante un Evento Sísmico en los Municipios San Felipe e Independencia del
Estado Yaracuy.

Operacionalizacion de Variables
La operacionalizacion de las variables es aquella donde se deben tomar en cuenta
factores como las definiciones operacionales y nominales de las variables.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
 
  Técnicas
Según Hurtado (2009). Refiere que “recolectar los datos implica elaborar un
plan detallado de procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un propósito
específico”. (p.224). en este sentido las técnicas de recolección de datos son
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
que necesita para desarrollar su investigación.
Según Arias (2009) las técnicas “son el método de común uso con que el
investigador se dirige a fuentes primarias de información de manera directa”. En esta
investigación el levantamiento y la recopilación de la información se llevó a cabo
mediante la técnica de la observación directa utilizando: observación y/o evaluación a
las estructuras físicas educativas que de acuerdo al autor anterior refiere: “cuando el
investigador se pone en contacto personalmente con el hecho fenómeno que trata de
investigar. Al mismo tiempo se utilizó la técnica de la entrevista, según el autor
Ferrer (2010), consiste en la “recopilación de información mediante una conversación
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se
investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr
en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el
investigador y los participantes en la misma” (p.45; esta técnica se utilizó durante
conversación con el personal directivo de cada institución educativa.

Instrumento
En cuanto a los instrumentos de Investigación. Para Sabino (2000):
Son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse
a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información:
formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se
utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o
fenómeno determinado.

Como Instrumento para la recolección de datos se utilizó una planilla o


cuestionario definido por Hurtado (2008), como “un instrumento que agrupa una serie
de preguntas relativas a un evento o temática particular, sobre el cual el investigador
desea obtener información” (p.449). Según los objetivos propuestos en la
Investigación, se utilizará una Planilla de Inspección de Edificaciones (características
sismo resistentes) versión 062013 de la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas institución reguladora de la sismicidad en nuestro país, estructuradas
por 14 partes en las cuales el investigador debe marcar con una X la respuesta que
corresponda a la observación in situ de la estructura evaluada. En un inicio se
seleccionó un inventario de las edificaciones escolares del municipio san Felipe,
atendiendo a las características estructurales básicas que condicionan su desempeño
sísmico. Se presenta una metodología que permite estimar daños estructurales
fundamentada en dicha información y suponiendo que estas edificaciones fueron
diseñadas acorde con la normativa correspondiente a su época.

Validez y confiabilidad
Validez
Para Arias (2006), la validez del instrumento “significa que las preguntas o ítems
deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación, es
decir, las interrogantes consultaran solo aquello que se pretende conocer o medir”
(p.17). La validez en una investigación se determina en la revisión de la presentación
del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las
variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una
prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se
propone medir; La validez del instrumento de recolección de datos de la presente
investigación, se realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó
hasta donde los ítems que contiene el instrumento fueron representativos del dominio
o del universo contenido en lo que se desea medir, en tal sentido el instrumento fue
aprobado por especialistas de Sismología antes de su aplicación. La misma es el
único instrumento hasta ahora aprobado para medir la vulnerabilidad física de una
estructura ante la presencia de un evento sísmico.

Técnicas de Análisis de Datos


 
En lo que respecta a las técnicas de análisis de datos, Balestrini (2006), expresa” al
culminar la fase de recolección de información, los datos, han de ser sometidos a un
proceso de elaboración técnica, que permite recortarlos y resumirlos, antes de
introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos.” (p.149).
luego del análisis de los resultados, se presentarán a través de la tabulación de los
datos en cuadros y gráficos porcentuales de acuerdo con el instrumento aplicado y las
variables en estudio, así mismo se analizarán los resultados arrojados en cada parte
del instrumento de acuerdo a las necesidades e interés del presente estudio.

CAPITULO IV
RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados


En muchos países con amenaza sísmica alta y moderada, las edificaciones
escolares existentes han sido objeto de estudios, investigaciones y planes orientados a
reducir su vulnerabilidad y riesgo sísmico debido al carácter esencial que poseen por
su densa ocupación, porque pueden servir de refugio post-desastre y por la función
social que cumplen en la educación.
En este sentido una vez recopilado los datos por el instrumento, se hace
necesario presentar un conjunto de operaciones para analizar los resultados obtenidos
con la finalidad de organizarlos, procesarlos e interpretarlos, para cumplir y verificar
el planteamiento de los objetivos de la investigación; y así encontrar y evidenciar los
principales hallazgos y luego sustentarlos con el marco teórico. Es por ello que,
Hurtado (2000), señala que este proceso consiste entonces, “en el recuento,
clasificación y ordenación de los datos en tablas o cuadros, es necesario presentar
ordenadamente los cuadros y gráficos, explicarlos o comentarlos de manera que
queden claros los resultados obtenidos de la investigación”. (p.92); de este modo, los
resultados obtenidos serán presentados por medios de cuadros y gráficos donde se
visualiza la información obtenida.
En la presente investigación se efectuaron estudios detallados de (22) edificios
escolares localizados en los municipios San Felipe e Independencia; en cada uno de
ellos se realizó levantamientos detallados de sus características a fin de conocer sus
características estructurales y normas de construcción Se constató a través del
instrumento aplicados el Índice de Priorización, Índice de amenaza, Índice de
Vulnerabilidad, Índice de importancia, clasificación de la vulnerabilidad y el Índice
de Riesgo de cada una de las edificaciones escolares seleccionadas.

INDICE DE PRIORIZACION
El Índice de Priorización se define tomando en consideración la amenaza
sísmica en el sitio, la vulnerabilidad de la estructura y la importancia de la
construcción. El índice de priorización (Ip) se obtiene a partir de:
IP= IA. IV. II Donde:
IA: Índice de amenaza
IV: Índice de vulnerabilidad
II: Índice de importancia
El producto de los índices de amenaza y vulnerabilidad representan el índice
de riesgo de la edificación.

ÍNDICE DE AMENAZA
En la tabla 1 se presentan los valores del índice de amenaza considerando la
aceleración de terreno en las rocas de las siete zonas sísmicas de nuestro país
definidas en la norma sismorresistente nacional (COVENIN 2001)
 
Tabla1. Valores de Índice de Amenaza ( IA )
Ao IA
ZONA PELIGRO SISMICO (COVENIN 2001) SIN EFECTOS CON EFECTOS
TOPOGRAFICOS TOPOGRAFICOS
7 0,40 0,90 1
6 ELEVADO 0,35 0,80 0,88
5 0,30 0,68 0,75
4 0,25 0,56 0,63
INTERMEDIO 0,45 0,5
3 0,20
2 0,15 0,34 0,38
1 BAJO 0,10 0,23 0,25
0 - 0,05 0,05

Nuestro estado Yaracuy de acuerdo a la Distribución de Zonificación se


encuentra en los Niveles 4 y 5 respectivamente distribuido de la siguiente manera:

Tabla2. Valores de Índice de Amenaza(IA) en el Estado Yaracuy


Ao IA
ZONA PELIGRO SISMICO (COVENIN 2001) SIN EFECTOS CON EFECTOS
TOPOGRAFICOS TOPOGRAFICOS
ELEVADO
SAN FELIPE, INDEPENDENCIA,
COCOROTE, VEROES. TRINIDAD,
5 0,30 0,68 0,75
SUCRE, ARISTIDES BASTIDAS,
BRUZUAL, URACHICHE.
J.A.PAEZ, PEÑA Y NIRGUA
INTERMEDIO 0,56 0,63
4 MANUEL MONGE, BOLIVAR 0,25

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

El índice de Vulnerabilidad (Iv) se obtiene a partir de:


Iv= I1+ I2+I3 I4 I5 I6

Tabla 3. Índice de Vulnerabilidad (Ii) y pesos relativos (αi)


Ii VULNERABILIDAD ASOCIADA A: αi
I1 ANTIGÜEDAD Y NORMA UTLIZADA 0,25
I2 TIPO ESTRUCTURAL 0,35
I3 IRREGULARIDAD 0,25
I4 PROFUNDIDAD DEL DEPOSITO 0,07
I5 TOPOGRAFIA Y DRENAJES 0,04
I6 GRADO DE DETERIORO 0,04

En la tabla (04) se presentan (22) instituciones educativas de los Municipios


San Felipe e Independencia con los valores crecientes de vulnerabilidad obtenidos a
partir de la aplicación del instrumento. Se muestran los valores de (06) índices de
vulnerabilidad (I1 -I6) obtenidos de las tablas 3. La última columna muestra el Índice
de vulnerabilidad al aplicar la ecuación N° 2.

MUNICIPIO SAN FELIPE


N° DESCRIPCION I1 I2 I3 I4 I5 I6 IV
1 ETI ROMULO GALLEGOS (2) 3,75 14,00 20,00 0,00 2,00 0,60 40,35
2 EB CARMEN DE RAMIREZ 7,50 14,00 17,5 0,00 2,00 0,20 41,20
3 UE COLEGIO LOS ANGELES 15,00 14,00 22,50 0,00 2,00 2,00 55,50
4 U.E. CECILIA MUJICA 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 0,20 56,20
5 U.E. CECILIO ACOSTA 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 0,20 56,20
6 U.E. JUAN JOSE DE MAYA 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 0,20 56,20
7 U.E. PADRE DELGADO 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 0,20 56,20
8 ETI ROMULO GALLEGOS (1) 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 0,60 56,60
9 U.E. ALBERTO RAVELL 20,00 14,00 20,00 0,00 2,00 1,80 57,80
10 CEIB SAN FELIPE EL FUERTE 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 2,20 58,20
11 CEIB JULIO CESAR VELIZ 22,50 14,00 17,50 0,00 2,00 4,00 60,00
12 U.E. ARISTIDES ROJAS 20,00 14,00 25,00 0,00 2,00 2,60 63,60
13 TRINIDAD FIGUEIRA 22,5 14,00 25,00 0,00 2,00 1,60 65,10
Tabla N° 4. Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad (Iv)

Tabla N° 5. Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad (Iv)


MUNICIPIO INDEPENENCIA
N° DESCRIPCION I1 I2 I3 I4 I5 I6 IV
0,8 46,8
1
U E J.J. MAYA INDEPEND. 7,50 14,00 22,50 0,00 2,00 0 0
0,6 41,6
2 7,50 14,00 17,50 0,00 2,00
C.E. I LA NEGRITA 0 0
1,0 42,0
7 7,50 14,00 17,50 0,00 2,00
EIB LA NEGRITA 0 0
0,4 56,4
8 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00
LIT FERNANDO RAMIREZ 0 0
3,2 59,2
9
U.E. CASA T. CECILIA M. 15,00 14,00 25,00 0,00 2,00 0 0
0,8 44,3
3
CEI MENCA DE LEONI 20,00 14,00 7,50 0,00 2,00 0 0
1,8 57,8
4
E.B. ANA ELISA LOPEZ 22,50 14,00 17,50 0,00 2,00 0 0
0,4 63,9
5
E.I.B.INDEPENDENCIA 22,50 14,00 25,00 0,00 2,00 0 0
0,6 64,1
6
EB RAFAEL ANDRADE 22,50 14,00 25,00 0,00 2,00 0 0

En las tablas 04 y 05 se muestran los totales de Índice de Vulnerabilidad de las


distintas instituciones de los municipios San Felipe e Independencia ordenados de
menor a mayor índice.

Grafico N° 1. Valoración de Índice de Vulnerabilidad (Iv)

CALIFICACION DE VULNERABILIDAD
70.00
60.00
MUY ELEVADA 50.00
40.00
30.00
ELEVADA 20.00
10.00
MUY BAJA 0.00
) Z S A A A O ) L E Z A . A A Z . I Z A E
( 2 IRE LE JIC ST AY AD (1 EL RT ELI JAS EIR END RIT RIT IRE A M ON PE CI AD
S E U O M G S V E V O P G G LI E O N R
E GO RAM ANG M AC DE EL EGO RA FU AR S R IGU DE NE NE RAM CI E L A L NDE ND
A D L TO EL S DE F E D S A
LL E OS ILI LIO SE E L R E I D IN LA LA O . C A LI PE L
GA N D O L EC ECI JO DR GA BE IPE IO C IST IDA YA . I IB AND A T NC A E DE FAE
O E I . C C N PA O L L L R N A .E E N S E N N A
UL RM LEG U.E .E. JUA .E. UL .E. A FE JU E. A TRI .J. M C ER . CA I M B. A I.B.I B R
M C A O U
E. U O M N
U SA EI U B . J F .E C E E. E. E
I RO EB E C U. I R B C U
E
L IT U
I
ET U ET CE

Resultados: A partir de los resultados obtenidos mostrados en el Grafico N° 1 se


muestra que las 22 Edificaciones Educativas presentan una Vulnerabilidad Muy
Elevada
VALORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE RIESGOS

El Índice de Riesgo de una estructura (Ig ) se obtiene del producto de los Índices
de Amenaza por el Índices de Vulnerabilidad (IA.Iv).

Tabla N° 6 Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Riesgo (Ig)

N° SAN FELIPE IA IV IR
1 UE ROMULO GALLEGOS (2) 0,68 40,35 27,44
2 EB CARMEN DE RAMIREZ 0,68 41,20 28,02
3 UE COLEGIO LOS ANGELES 0,68 55,50 37,74
4 U.E. CECILIA MUJICA 0,68 56,20 38,22
5 U.E. CECILIO ACOSTA 0,68 56,20 38,22
6 U.E. JUAN JOSE DE MAYA 0,68 56,20 38,22
7 U.E. PADRE DELGADO 0,68 56,20 38,22
8 ETI ROMULO GALLEGOS (1) 0,68 56,60 38,49
9 U.E. ALBERTO RAVELL 0,68 57,80 39,30
10 CEIB SAN FELIPE EL FUERTE 0,68 58,20 39,58
11 CEIB JULIO CESAR VELIZ 0,68 60,00 40,80
12 UE ARISTIDES ROJAS 0,68 63,60 43,25
13 UE TRINIDAD FIGUEIRA 0,68 65,10 44,27

Tabla N° 7 Edificaciones ordenadas de acuerdo al Índice de Riesgo (Ig)

N° INDEPENDENCIA IA IV IR
1 CEI LA NEGRITA 0,68 41,60 28,29
2 EIB LA NEGRITA 0,68 42,00 28,56
3 CEI MENCA DE LEONI 0,68 44,30 30,12
4 U.E. J.J. MAYA INDEPEND. 0,68 46,80 31,82
5 LIT FERNANDO RAMIREZ 0,68 56,40 38,35
6 E.B. ANA ELISA LOPEZ 0,68 57,80 39,30
7 U.E. CASA T. CECILIA M. 0,68 59,20 40,26
8 E.P.B.INDEPENDENCIA 0,68 63,90 43,45
9 EB RAFAEL ANDRADE 0,68 64,10 43,59

Tabla N° 8 Valores de Índices de Riesgo


CALIFICACION DE Ig
RIESGO RANGO DE VALORES
MUY ELEVADO 60 ≤ Ig ≤ 100
ELEVADO 40 ≤ Ig ˂60
ALTO 25 ≤ Ig ˂ 40
MEDIO ALTO 15 ≤ Ig ˂ 25
MEDIO BAJO 8 ≤ Ig ˂ 15
BAJO 3 ≤ Ig ˂ 8
MUY BAJO O ≤ Ig ˂ 3

En la Tabla 08 se muestran siete rangos del índice de riesgo y se califican los


mismos desde Muy bajo a un Muy Elevado riesgo. Estos índices se determinaron
combinado los valores de límites de rango de vulnerabilidad con los valores límites
de las zonas de peligro sísmico.

ÍNDICE DE IMPORTANCIA

El Índice de Importancia (II)tiene como finalidad incorporar dentro de un proceso


de priorización el uso de la construcción y el número de personas expuestas durante
un terremoto. Se asignan índices mayores construcciones esenciales las cuales deben
mantener su nivel de operación durante la ocurrencia de un sismo; como pueden ser
hospitales, centros de salud, y edificaciones escolares que pueden servir como
refugios temporales. Por otro lado, se diferencia también entre edificaciones que, aun
teniendo el mismo uso y la misma vulnerabilidad estructural, pueden dar lugar a
perdidas distintas si difieren significativamente en el número de personas que la
ocupan.
Las construcciones se clasifican según su uso en alguno de los tres grupos
definidos en la Tabla 09. Los valores de Índice de Importancia se muestran en la tabla
16 en función del uso del edificio y del número (N) de personas expuestas en la
edificación que se está evaluando.

Tabla N° 9 Clasificación según el Uso de la Edificación


GRUP USO DEL EDIFICIO
O
A1
Hospitales y centros de salud, Comandos de Bomberos y Protección Civil
Cuarteles de policías, Instituciones del Estado, Instituciones Educativas,
A2 Construcciones Patrimoniales, Estaciones Eléctricas y Telecomunicaciones y
otras
A3 Todas aquellas no contenidas en los A1 y A2

Tabla N° 10 Valores de Índice de Importancia (II)


100 ˂N ≤ 500 ˂N ≤
GRUPO N≤10 10 ˂N ≤ 100 500 1000 N ˃1000
A1 0,90 0,92 0,95 0,97 1
A2 0,85 0,87 0,90 0,93 0,95
A3 0,80 0,82 0,85 0,87 0,90

Tabla N° 10 Edificaciones Valores de Índice de Importancia (II)


N° SAN FELIPE GRUPO N Ii
1 UE ARISTIDES ROJAS A2 836 0,93
2 ETI ROMULO GALLEGOS (1) A2 682 0,95
3 UE ROMULO GALLEGOS 2 A2 1200 0,95
4 U.E. CECILIA MUJICA A2 2042 0,95
5 U.E. CECILIO ACOSTA A2 1923 0,95
6 CEIB SAN FELIPE EL FUERTE A2 139 0,90
7 U.E. JUAN JOSE DE MAYA A2 854 0,93
8 CEIB JULIO CESAR VELIZ A2 76 0,87
9 U.E. PADRE DELGADO A2 1183 0,95
10 UE TRINIDAD FIGUEIRA A2 1040 0,95
11 EB CARMEN DE RAMIREZ A2 969 0,93
12 UE COLEGIO LOS ANGELES A2 1529 0,95
13 U.E. ALBERTO RAVELL A2 583 0,93
Tabla N° 11 Edificaciones Valores de Índice de Importancia (II)
N° INDEPENDENCIA GRUPO N Ii
1 U.E. J.J. MAYA INDEPEND. A2 1294 0,95
2 E.P.B.INDEPENDENCIA A2 567 0,93
3 U.E. CASA T. CECILIA M. A2 375 0,90
4 CEI LA NEGRITA A2 65 0,87
5 EIB LA NEGRITA A2 137 0,90
6 CEI MENCA DE LEONI A2 88 0,87
7 EB RAFAEL ANDRADE A2 484 0,90
8 LIT FERNANDO RAMIREZ A2 418 0,90
9 E.B. ANA ELISA LOPEZ A2 557 0,93

INDICES DE PRIORIZACION

El Índice de Priorización (Ip) depende de la amenaza sísmica presente en el sitio,


de la vulnerabilidad de la edificación y del uso y número de personas que la ocupan;
se obtiene de multiplicar los Índices de Amenaza, Vulnerabilidad e Importancia.
(Ecuación 1).

Tabla N° 12 Edificaciones Valores de Índice de Priorización (Ip)


N° SAN FELIPE IA IV Ii Ip
1 UE ARISTIDES ROJAS 0,68 63,60 0,93 40,22
2 ETI ROMULO GALLEGOS (1) 0,68 56,60 0,95 36,56
3 UE ROMULO GALLEGOS 2 0,68 40,35 0,95 26,07
4 U.E. CECILIA MUJICA 0,68 56,20 0,95 36,31
5 U.E. CECILIO ACOSTA 0,68 56,20 0,95 36,31
6 CEIB SAN FELIPE EL FUERTE 0,68 58,20 0,90 35,62
7 U.E. JUAN JOSE DE MAYA 0,68 56,20 0,93 35,54
8 CEIB JULIO CESAR VELIZ 0,68 60,00 0,87 35,50
9 U.E. PADRE DELGADO 0,68 56,20 0,95 36,31
10 UE TRINIDAD FIGUEIRA 0,68 65,10 0,95 42,05
11 EB CARMEN DE RAMIREZ 0,68 41,20 0,93 26,05
12 UE COLEGIO LOS ANGELES 0,68 55,50 0,95 35,85
13 U.E. ALBERTO RAVELL 0,68 57,80 0,93 36,55

Tabla N° 13 Edificaciones Valores de Índice de Priorización (Ip)

N° INDEPENDENCIA IA IV Ii Ip
1 U.E. J.J. MAYA INDEPEND. 0,68 46,80 0,95 30,23
2 E.P.B.INDEPENDENCIA 0,68 63,90 0,93 40,41
3 U.E. CASA T. CECILIA M. 0,68 59,20 0,90 36,23
4 CEI LA NEGRITA 0,68 41,60 0,87 24,61
5 EIB LA NEGRITA 0,68 42,00 0,90 25,70
6 CEI MENCA DE LEONI 0,68 44,30 0,87 26,21
7 EB RAFAEL ANDRADE 0,68 64,10 0,90 39,23
8 LIT FERNANDO RAMIREZ 0,68 56,40 0,90 34,52
9 E.B. ANA ELISA LOPEZ 0,68 57,80 0,93 36,55

VALORES DE LOS INDICES DE VULNERABILIDAD, RIESGO Y


PRIORIZACION

Tabla N°14 Resumen de Valores de los Índices de vulnerabilidad, riesgo y


Priorización (Ip)
N° SAN FELIPE IA IV Ig Ip
1 UE ARISTIDES ROJAS ELEVADO MUY ELEVADO ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
2 ETI ROMULO GALLEGOS (1) ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
3 UE ROMULO GALLEGOS (2) ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
4 U.E. CECILIA MUJICA ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
5 U.E. CECILIO ACOSTA ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
6 CEIB SAN FELIPE EL FUERTE ELEVADO ELEVADO ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
7 U.E. JUAN JOSE DE MAYA ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
8 CEIB JULIO CESAR VELIZ ELEVADO MUY ELEVADO ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
9 U.E. PADRE DELGADO ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
1
0 UE TRINIDAD FIGUEIRA ELEVADO MUY ELEVADO ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
1
1 EB CARMEN DE RAMIREZ ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
1
2 UE COLEGIO LOS ANGELES ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
1
U.E. ALBERTO RAVELL
3 ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA

N° INDEPENDENCIA IA IV Ig Ip
1 U.E. J.J. MAYA INDEPEND. ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
2 E.P.B.INDEPENDENCIA ELEVADO MUY ELEVADA ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
3 U.E. CASA T. CECILIA M. ELEVADO ELEVADO ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
4 CEI LA NEGRITA ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
5 EIB LA NEGRITA ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
6 CEI MENCA DE LEONI ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
7 EB RAFAEL ANDRADE ELEVADO MUY ELEVADA ELEVADO PRIORIDAD MAXIMA
8 LIT FERNANDO RAMIREZ ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
9 E.B. ANA ELISA LOPEZ ELEVADO ELEVADO ALTO PRIORIDAD MAXIMA
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al concluir la siguiente investigación, se pudo constatar a través de la aplicación


de un instrumento el grado de vulnerabilidad de estructuras escolares en caso de un
evento sísmico en los municipios San Felipe e Independencia del Estado Yaracuy. El
instrumento aplicado asigna índices de Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo,
Importancia y finalmente la Priorización; lo cual permitió a través de inspecciones en
Situ obtener resultados que permiten evaluar la vulnerabilidad sísmica de
edificaciones educativas seleccionadas. Es necesario resaltar que el instrumento
aplicado es formalmente aprobado por la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas para estimar la vulnerabilidad de las estructuras obteniendo así posibles
resultados en el índice de daño que caracteriza la degradación que sufrirá una
estructura sometida a la acción de un sismo en un lugar de riesgo sísmico.
 Se puede reseñar observaciones realizadas por el personal docente de algunas
escuelas visitadas y corroboradas en las inspecciones realizada la cual están
relacionadas a los trabajos de mantenimiento preventivos necesarios en las
instituciones. Es importante destacar que existe una gran preocupación del
personal docente en torno al problema sísmico de nuestro estado y un interés
por ampliar la enseñanza y los conocimientos sobre terremotos para mitigar
los daños en casos de presentarse sismos severos.
 La mayoría de las edificaciones presentan problemas en la mampostería
(fisuras y grietas) probablemente por el sistema de suelos donde están
ubicadas.
 La falta de capacitación del personal docente directivo obrero y administrativo
en temas de prevención y mitigación de desastres se ponen de manifiesto en la
mayoría de las instituciones evaluadas. Esto se agrava por la presencia de
deficiencias en elementos no estructurales.
 Las edificaciones presentan grado de deterioro de leve a moderado lo que
agrava la situación de vulnerabilidad de las mismas.

Recomendaciones
 Una parte de las edificaciones arrojaron valores en el límite de vulnerabilidad
alta, por lo que se sugiere realizar evaluación más detallada.
 Resulta importante que los organismos públicos atiendan con diligencia y
prontitud las solicitudes para evitar el grado de deterioro progresivo, ya que
esto contribuye a elevar el nivel de vulnerabilidad.
 Es necesario extender o implementar programas educativos de formación en
Riesgo sísmico que permitan a los estudiantes, personal docente y directivo
poder tener una mejor capacidad de respuesta en el momento de que se
presente un sismo en nuestro estado.
 Los índices de priorización servirán para tomar decisiones y/o medidas
administrativas y técnicas que permitan orientar una evaluación estructural
más detallada por parte de los organismos regionales, a fin de ejecutar una
rehabilitación sísmica de las edificaciones priorizadas.

Bibliografía
 Alejandro Linayo (2000)” Algunas consideraciones para la formulación de
una política nacional en materia de Gestión de Riesgos y Desastres.
 Bendito A. 2001. Análisis de Sismicidad y curvas de isoaceleracion para
estados de desempeño estructural en el occidente venezolano. Merida.
Venezuela
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela. Nº 36.860. Diciembre 30,1999.
 Decreto Ley 1557 de Protección Civil y Administración de Desastres. Gaceta
Oficial. 13 de noviembre 2001.
 Decenio Internacional para la Administración de Los Desastres Naturales
DIRDN (1990)
 Melania Pérez Rosales (2011) Crónicas de Desastres en Venezuela 1530-
2010.
 Rogelio Altez. (2006). El desastre de 1812
 Rogelio Altez (1998) Cronometizacion extemporánea. Los Sismos del 26
de marzo de 1812 en Caracas y Mérida. Revista geográfica Venezolana 39.
 Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega
Editores. 4ta   Edición. México. 2003.
 FUNVISIS (2002) La Investigación Sismológica en Venezuela.
 Red de estudios sociales en Prevención de Desastres en América Latina. LA
RED (1993) Los Desastres no Son Naturales. Compilador Andrew Maskrey.

También podría gustarte