Está en la página 1de 166

GESTIÓN DE ESTUDIOS

GUÍA DIDÁCTICA
2 créditos

Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg.

UNIDAD No. 1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2022-S1

Objetivo de la Asignatura: Promover una preparación integral en los estudiantes,


reconociendo sus deberes y derechos, fortaleciendo sus capacidades de pensamiento, análisis
y síntesis de las diferentes temáticas, mediante estrategias para aprender con el propósito de
fomentar su desarrollo personal e intelectual.

1
Unidad No. 1
Orientación Universitaria y Aplicaciones de Google
Resultado de aprendizaje de la unidad: Comprender las normativas universitarias y
utilizar las herramientas de Google Drive, para desenvolverse en todas las actividades
relacionadas con la educación universitaria y crear documentos en línea que serán
trabajados en forma colaborativa.

Ejes Temáticos

DEBERES Y
DERECHOS

USO Y MANEJO INSTANCIAS Y


DE GOOGLE MODELOS DE
DRIVE SOLICITUD DE
OFICIOS

ORIENTACIÓN
UNIVERSITARIA Y
APLICACIONES DE
GOOGLE

SERVICIOS
UNIVERSITARIOS
GESTIÓN DE EVA

CORREO
INSTITUCIONAL

2
Índice

Tabla de contenidos

Unidad No. 1 ................................................................................................................................................. 2


Tema 1. Deberes y Derechos ........................................................................................................................ 4
Tema 2. Instancias y modelos de solicitud de oficios ................................................................................... 5
Tema 3. Servicios Universitarios ................................................................................................................... 9
Tema 4. Correo institucional ....................................................................................................................... 10
Tema 5. Gestión de EVA .............................................................................................................................. 12
Tema 6. Uso y manejo de Google Drive ...................................................................................................... 13
Tema 6.1 Google Docs. ............................................................................................................................... 18
Tema 6.1.1 Formato de texto ..................................................................................................................... 20
Tema 6.1.2 Insertar imágenes .................................................................................................................... 22
Tema 6.1.3 Tablas ....................................................................................................................................... 23
Tema 6.1.4 Otros elementos ...................................................................................................................... 24
Tema 6.2. Hoja de cálculo ........................................................................................................................... 28
Tema 6.2.1 Formato de celdas .................................................................................................................... 29
Tema 6.2.2 Funciones ................................................................................................................................. 30
Tema 6.2.3 Gráficos estadísticos ................................................................................................................ 31
Tema 6.3 Presentaciones ............................................................................................................................ 33
Tema 6.3.1 Editar diapositivas .................................................................................................................... 34
Tema 6.3.2 Compartir y publicar ................................................................................................................ 34
Bibliografía Básica ....................................................................................................................................... 36
Bibliografía Complementaria ...................................................................................................................... 36
Directrices Generales de Unidad ................................................................................................................ 37
Actividades a desarrollar en la unidad ........................................................................................................ 37

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 1: Orientación Universitaria y Aplicaciones de Google
Tema 1. Deberes y Derechos

De los deberes

Art. 119.- Son deberes de los estudiantes:

1. Cumplir las disposiciones de las leyes, el presente estatuto, reglamentos y


las emanadas de las autoridades universitarias.
2. Respetar a las autoridades, profesores, empleados, trabajadores y estudiantes.
3. Participar obligatoriamente en las actividades universitarias para las que
fueren convocados.
4. Cumplir con responsabilidad las actividades curriculares y extracurriculares.
5. Someterse a las exigencias académicas, puntualidad, participar en la
evaluación integral al profesor, y en todas las actividades dispuestas por las
autoridades Universitarias.

De los derechos

Art. 120.- Son derechos de los estudiantes:

1. Acceder a una educación superior de calidad y pertinente.


2. Tener acceso a la Biblioteca Universitaria, Laboratorios, campos, talleres y
demás dependencias y servicios didácticos, metodológicos, de
investigación y otros con que cuenta la universidad, previo al cumplimiento
de los requisitos de cada una de esas dependencias.
3. Recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente
y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz.
4. Obtener, de acuerdo con sus méritos académicos: becas, créditos, y otras
formas de apoyo económico que le garanticen igualdad de oportunidades

4
en el proceso de formación de educación superior.
5. Acceder a los servicios proveídos por el departamento de Bienestar Estudiantil.
6. Recibir oportunamente sus exámenes y en el caso que amerite solicitar la
recalificación, se procederá al tenor de lo establece el reglamento de
recalificación.
7. Recibir calificaciones de sus exámenes y más evaluaciones de manera justa
y oportuna.

Tema 2. Instancias y modelos de solicitud de oficios

Redacción de oficios (como justificar inasistencia y solicitud)


Es un documento o comunicación escrita de carácter protocolario, su objetivo es
transmitir una información de tipo oficial que tiene su origen y procedencia en
una institución ya sea privada o pública. La Universidad Técnica de Manabí
tiene como política institucional promover la responsabilidad de sus estudiantes
y fortalecer su preparación profesional; en este contexto se establece el
presente documento que tiene como propósito especificar las políticas que se
aplican en la Universidad con respecto a la justificación de ausencias de sus
estudiantes.

En la Institución de educación superior surge en los estudiantes la necesidad


de solicitar a sus superiores, la debida justificación de su requerimiento,
señalando las diversas causas.
5
Eventualidad a justificarse
Se podrá solicitar justificación de ausencia en los siguientes casos:
a) Enfermedad, accidente, operación, hospitalización, dolencia, paternidad,
maternidad o los casos donde el estudiante deba someterse a rehabilitación
física, se justificará el periodo de reposo médico establecido en el certificado
correspondiente;
b) Calamidad doméstica, entendida como la muerte de algún familiar hasta el
tercer grado de consanguinidad o primer grado de afinidad, se justificará
hasta tres (3) días;
c) Representación de la Universidad en eventos nacionales o internacionales
avalados por la máxima autoridad de la Facultad o Escuela, se justificará el
periodo que dure la representación;
d) Representación oficial de una provincia o del país en eventos deportivos
nacionales o internacionales avalados por el Director de Servicios
Estudiantiles, se justificará el periodo que dure la representación;
e) Representación estudiantil ante los organismos colegiados establecidos en
el estatuto y la norma interna de la Universidad con autorización de la
máxima autoridad de la Facultad o Escuela y el Vicerrector Académico, se
justificará el periodo que dure la representación; y

f) Actividades académicas paralelas planificadas que constan en el sílabo de


una asignatura, autorizadas por la máxima autoridad de la Facultad o
Escuela y el Vicerrector Académico, se justificará el periodo que dure la
actividad.

Procedimiento para justificar una inasistencia a clases


 En caso de enfermedad el estudiante justificara su ausencia a clases
mediante solicitud y el respectivo certificado médico (si el certificado es
emitido por el medico particular deberá canjearlo en el departamento de
Bienestar estudiantil).

6
 El departamento de Bienestar estudiantil emitirá el debido certificado y
deberá ser adjuntado a su respectiva solicitud al Coordinador Académico de
nivelación quien será la persona que autorice la aceptación del pedido y
remitirá al respectivo docente para su debido proceso.
 También el certificado podrá ser utilizado para solicitar la rendición de
exámenes, lecciones, talleres, exposiciones, entre otras actividades que se
hayan realizado en el transcurso de los días en que tuvo la ausencia.
 En caso de que la debida solicitud sea para estudiantes de carreras el
procedimiento a seguir es el mismo a excepción que la solicitud será dirigida
al Vicedecano el mismo que procederá a remitir al docente.
 En caso de que el requerimiento de los estudiantes está dirigido a una
solicitud simple será emitida a quien compete para su efectividad. (no hay
formato especifico), pero cabe recalcar que tendrá sus respectivas
especificaciones como:
- La solicitud debe ser clara, precisa.
- La Fecha y el lugar.
- Debe aparecer el organismo o destinatario que recibirá el oficio.
- Debe ser breve y concisa la explicación del asunto a tratar.
- Texto explicativo, en el cual es posible extenderse y optar por frases
más o menos complejas o explicaciones que requieran de mayor
tiempo de exposición.
- Saludo o una despedida cordial.
- Por último, una firma a mano y con bolígrafo cerrará el oficio.
- En el caso de estudiantes de nivelación encontramos en el
departamento del CPAI el debido formato para justificar su falta.
A continuación, podemos observar el siguiente formato de solicitud (en caso de
enfermedad)

7
Imagen 1. Formato de solicitud

8
Tema 3. Servicios Universitarios

 Biblioteca Universitaria: Según el Ing. José Luis Molina (2013) es el más


grande de la provincia de Manabí con más de 20.000 libros, con 1.800 m² y
capacidad para 610 personas, tiene acceso gratuito a la web mediante
internet abierto y es visitada principalmente por estudiantes y público en
general. Además, provee acceso a bibliotecas virtuales científicas (EBSC, E-
libro, OvidSP, EBL, entre otros) en convenio con la UTM.

 Instituto de Investigación: Posee un órgano asesor denominado Consejo


Científico de Investigación, que se encarga de liderar y asesorar
metodológicamente todos los procesos investigativos que se desarrollan en
las Facultades y Carreras, en coordinación con el comité formado por los
representantes de la universidad, además tiene vinculación con otras
universidades de América Latina y Europa para el desarrollo de
investigaciones, cursos y eventos científicos.

 Publicaciones: La revista "La Técnica" de la Universidad Técnica de Manabí,


se especializa en agricultura y disciplinas afines, publica textos inéditos de
investigación científica e innovación tecnológica, desarrollo académico,
vinculación y extensión universitaria.

 El campus: Su amplio campus académico de 398 hectáreas es uno de los


espacios naturales que se han convertido en un aporte para el equilibrio
ambiental en Portoviejo (Manabí), dentro de su campus se encuentra el Jardín
Universitario lleno de flora y fauna.

 Servicios a la comunidad: Instituto de Postgrado, Unidad Médica


Universitaria, Clínica Veterinaria, Biblioteca Universitaria y Jardín Botánico.

 El Jardín Universitario: El Jardín Botánico de la UTM es un lugar recreativo


de acceso gratuito posee una amplia colección de plantas vivas

9
(ornamentales, medicinales, forestales o frutales); es visitado por muchas
personas.

 Coro polifónico de la UTM: Fue fundado en 1992 y es dirigido desde el 2011


por Yessenia Mendieta. El coro está conformado por estudiantes de la carrera
de Educación Artística y otras especialidades del Alma Máter, tiene una
reconocida trayectoria en la provincia de Manabí, destacándose en sus
presentaciones en diferentes festivales nacionales. Las canciones que entona
el coro son músicas nacionales, populares y clásicas; difundiendo de esta
forma la cultura en las personas.

 Museo Arqueológico: Ubicado a un costado de la Facultad de Filosofía,


Letras y Ciencias de la Educación.

Tema 4. Correo institucional

El correo corporativo o institucional es, en otros términos, el que identifica de


manera oficial a la empresa; el que confirma que el remitente es una entidad
formal y de confianza, en la que el dueño está haciendo una inversión en una
empresa comercial, una marca o un proyecto.

Para nuestro caso, la Universidad Técnica de Manabí cuenta con correos


corporativos, ya sean para autoridades, docentes, personal administrativo y
estudiantes.

Para poder acceder directamente al correo institucional, solo debes de ir a


cualquier navegador y digitar www.gmail.com. A continuación, se muestra:

10
Para este ejemplo, debes de
comprender que el correo institucional
está compuesto por la inicial del
primer nombre, más el apellido
paterno y seguido de los 4 últimos
dígitos de la cédula del estudiante.

Clic para continuar

Aparece una nueva ventana, la misma que


solicita a clave (esta es la misma clave del
SGA), hay que recordar que no deberás
compartir tu información con ninguna persona
ajena a la universidad.

Nuevamente deberás hacer clic en el botón


siguiente para acceder al correo electrónico
institucional.

11
Ventana principal del Correo electrónico institucional del Estudiante.

Tema 5. Gestión de EVA

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, un


conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica de
manera que el alumno pueda llevar a cabo las labores propias de la docencia
como son conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al
docente, trabajar en equipo, entre otras. Todo ello de forma simulada sin que
intervenga una interacción física entre docentes y alumnos.

Cuando hablamos de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) o en ingles Virtual


learning environment (VLE), también conocido por las siglas LMS (Learning
Management System), a todos se nos viene a la cabeza Moodle, el más conocido
y extendido EVA del mercado. El más extendido entre otras cosas porque se trata
de un programa de código abierto, es decir de licencias gratuita.

La primera y más extendida funcionalidad de un entorno virtual de aprendizaje es


la de ser un repositorio de documentos, un lugar para poner a disposición de los
alumnos todo tipo de documentos y también sites, blogs con enlaces a otros sitios

12
de contenido. Digamos que esa es la función más primaria de un entorno virtual
de aprendizaje, pero también debe de permitir entregar trabajos, examinar online
(incluso con límites de tiempo y resultados instantáneos), hacer encuestas, ver
calificaciones, poner avisos, videoconferencias. Por supuesto permite
comunicarse alumnos con profesores sin tener que coincidir en el tiempo ni por
supuesto en el mismo espacio físico. De hecho, se trata de romper esas barreras
de espacio/tiempo.

Un entorno virtual de aprendizaje que se valúe debe de ser accesible desde


cualquier sitio y, en estos momentos, también desde cualquier dispositivo. Por
ultimo decir que los EVAS no están delimitados a la formación online o a distancia,
sino que son una herramienta complementaria a la formación presencial en
muchas ocasiones.

Tema 6. Uso y manejo de Google Drive

Es un moderno y potente servicio de almacenamiento en línea que además


permite acceder a un conjunto de herramientas ofimáticas para crear
documentos, hojas de cálculo, presentaciones, dibujos y formularios fácilmente,
entre otras aplicaciones. Como se trata de un servicio de almacenamiento en la
nube, tiene la ventaja de que los archivos que se guarden en él, estarán
disponibles desde cualquier lugar en el que tengamos una conexión a Internet y
con independencia del dispositivo que estemos utilizando, ya sea una PC, un
teléfono móvil o una tableta.

Si compartimos nuestros archivos con otros usuarios, cualquier cambio que


hagamos también estará disponible inmediatamente para ellos sin necesidad de
enviar nuevas versiones por correo electrónico u otros medios. Además, el
servicio es gratuito con un límite de almacenamiento de 15 GB (que se comparten
con Gmail, el correo web de Google, y con Google Fotos), pero puede aumentarse
comprando más espacio.

13
Enlistemos las diversas características y ventajas de Google Drive:

 Permite almacenar, administrar y compartir cualquier tipo de archivo; como su


nombre lo indica, es una unidad en línea para almacenar lo que deseemos. Pero
también permite utilizar sus aplicaciones ofimáticas para crear nuestros archivos.

 Incluye funciones de colaboración en tiempo real para la elaboración de archivos


ofimáticos. Es decir, por ejemplo, es posible editar un documento entre dos o más
usuarios y ver instantáneamente los cambios que cada uno realiza.

 Google Drive soporta muchos tipos de formatos, por lo que es posible no sólo
guardar, sino también ver archivos en PDF, imágenes, videos e incluso editar
algunos de ellos, como los archivos de Microsoft Office.

 Como se trata de un servicio en línea, cualquier mejora que introduzca Google en


sus aplicaciones estará disponible a los usuarios inmediatamente, sin necesidad
de instalar actualizaciones en ningún dispositivo.

 Los archivos de Google Drive se graban automáticamente conforme los vamos


creando, por lo que es muy difícil perder información por algún fallo en el sistema.
Asimismo, genera un historial de los cambios realizados, por lo que es fácil volver
siempre a una versión anterior de los mismos.

Para utilizar Google Drive necesitamos básicamente una cuenta de Google, un


navegador y una conexión a Internet. Sin embargo, es importante mencionar que,
aunque no es obligatorio, también podemos instalar la aplicación Google Drive
para PC, Android, Ipad y iPhone, con distintas funciones que podemos
aprovechar.

Como puede concluirse fácilmente, Google Drive es una herramienta que puede
resultarnos de gran utilidad en el trabajo profesional o académico, por lo que
sobra explicar la importancia de conocerlo y manejarlo a fondo.

14
IR A GOOGLE DRIVE

Como ya mencionamos, para poder utilizar


Google Drive, es necesario tener una cuenta
de Google, por ejemplo, una cuenta de Gmail,
o bien de Google+, o la que utilizamos con
teléfonos con sistema operativo Android,
entre otras posibilidades.

Una vez que contamos con una cuenta de


Google, basta con iniciar sesión con ella en
https://drive.google.com. Inmediatamente nos
presentará el formulario para indicar nuestra
cuenta para iniciar sesión.

Claro que si eres de los que entran a Google e inician (o mantienen abierta) su
sesión en el navegador, solo debes de ingresar el correo electrónico y la clave
personal, una vez ingresado al correo podrás observar en la parte superior
derecha (circulo con nueve puntos), denominado aplicaciones de Google, como
se presenta a continuación:

15
En cualquier caso, podremos trabajar con Google Drive, así que comencemos
conociendo sus elementos de pantalla.

LA PANTALLA DE INICIO

La pantalla que vemos en el navegador al entrar a Google Drive tiene los siguientes
elementos:

1) Botón Nuevo para crear carpetas, archivos ofimáticos (documentos, hojas de


cálculo, entre otras) y para subir archivos o carpetas.
2) Panel de filtros. Los archivos y carpetas que se presentan en el área de la
derecha dependen de la elección que hagamos en este panel.

16
3) Caja de búsqueda. Como veremos, es posible, buscar archivos en nuestra
unidad de Google Drive, pero también contenido específico en el interior de
éstos.
4) Menú de Aplicaciones, notificaciones y cuenta de usuario. El primer icono
muestra una lista de otras aplicaciones a las que tenemos acceso con nuestra
cuenta de Google, como Gmail. El segundo, que tiene forma de campana, nos
alerta de las distintas notificaciones de la cuenta de Google, finalmente, tenemos
acceso a nuestra cuenta de usuario Google, con ese icono podemos cerrar
nuestra sesión, o bien, cambiar la configuración de nuestra cuenta.
5) Indicador de ubicación. Muestra qué archivos estamos viendo o si estamos
ubicados en alguna carpeta.
6) Botones Vista, Ver detalle y Configuración. El primero cambia el tipo de vista
en que se mostrarán nuestros archivos y carpetas (cuadrícula o lista), el de Ver
detalle muestra un panel de detalles del archivo o carpeta seleccionado. El botón
en forma de engrane permite modificar la configuración de Google Drive.
7) Área de archivos y carpetas. En esta área veremos nuestros archivos y
carpetas almacenados en Drive, independientemente si son archivos nativos
(creados con las aplicaciones ofimáticas de Drive) o que los hayamos subido
desde nuestro disco duro.

En tanto, debes tener en cuenta que cerrar la ventana del


navegador, o la pestaña donde está tu sesión de Drive, no
cierra la sesión, se mantiene abierta, por lo que, si estás
usando una PC pública, es posible que otros vean tus
archivos en Drive e incluso tu correo de Gmail. Si estás
usando un ordenador privado, al que sólo tú tienes acceso,
no tendrás mucho de qué preocuparte, pero si no es así,
deberás asegurarte de cerrar la sesión antes de cerrar el
navegador o su pestaña.

17
Para cerrar tu sesión, debes hacer clic en la esquina superior derecha de Drive y pulsar
sobre tu imagen de perfil, se desplegará un menú en donde podrás cerrar tu sesión.

Tema 6.1 Google Docs.

Es un moderno y potente servicio de almacenamiento en línea que además permite


acceder

Son páginas de texto con formato: colores, alineaciones, listas, enlaces, imágenes,
entre otras. Tienen todas las características que podemos darle a un documento con
cualquier procesador de palabras moderno.

Utilizando Documentos de Google podemos crear cartas, trabajos de redacción, oficios


de oficina, documentos con las especificaciones de un proyecto lo que necesitemos.

En esta unidad comenzaremos a estudiar esta primera aplicación de Google Drive. En


ella veremos todo lo necesario para editar documentos de texto, desplazarnos,
seleccionar, eliminar, copiar, pegar y deshacer. También veremos cómo buscar y
reemplazar palabras y diferentes formas de ver un mismo documento.

Como podemos recordar de la unidad anterior, abrimos la aplicación utilizando el botón


Nuevo de Google Drive, o bien haciendo doble clic sobre un documento existente.

18
Al abrir la aplicación se abre una nueva ventana del navegador en donde
podremos comenzar a escribir nuestro documento enseguida.

1) Menú de Inicio de la Aplicación. Presenta una pantalla con todos los


documentos alojados en nuestra unidad de Google Drive para acceder a ellos
fácilmente, tal como puede verse un poco más adelante.

2) Nombre de archivo, destacar y mover. La caja de la izquierda permite


definir el nombre del documento, el icono en forma de estrella permite añadirlo
a los archivos destacados de Google Drive y el tercer icono permite definir una
nueva carpeta de almacenamiento.

3) Barra de menús. Contiene todos los comandos necesarios para la


elaboración del documento.

4) Barra de herramientas. Es el conjunto de iconos con los que también


podemos ejecutar los comandos de la aplicación.

19
5) Comentarios y Compartir. Permiten añadir comentarios al documento. El
botón Compartir permite indicar que usuarios pueden ver y/o editar el
documento.

6) Área de escritura. Aquí escribimos y editamos el documento.

7) Indicador de página. Es una etiqueta que muestra nuestra posición en el


documento. También podemos navegar por el documento desplazando la barra.

8) Botón Explorar. Permite realizar búsquedas en la Web relacionadas con el


contenido del documento, de modo que podemos encontrar referencias,
imágenes, entre otras.

Tema 6.1.1 Formato de texto


Cuando hablamos del formato de un texto nos estamos refiriendo a las cuestiones
que tienen que ver con su aspecto y con la forma de presentarlo.

Un texto con un buen contenido, pero mal formateado pierde mucha calidad.
Afortunadamente, es muy fácil dar un formato atractivo con Documentos de
Google. Con un poco de trabajo adicional para formatear un texto se consiguen
resultados espectaculares, incluso puedes dar tu toque de diseño de forma que
tus documentos se diferencien del resto.

Podemos clasificar las acciones que tienen que ver con el formato en dos grandes
grupos.

• Formato carácter: Afectan a los caracteres en sí mismos como el tipo de letra


o fuente, tamaño, color, entre otras.

Los caracteres son todas las letras, números, signos de puntuación y símbolos que
se escriben como texto. Las letras incluidas en imágenes, no se consideran
caracteres a estos efectos y no se les pueden aplicar los formatos que vamos a
estudiar.

20
Vamos a ver las posibilidades más comunes para variar el aspecto de los
caracteres que están disponibles en las herramientas de Documentos de Google:
fuente, tamaño, estilo de fuente y color.

Básicamente, podemos emplear estos formatos de dos formas:

- Aplicarlo a un texto ya escrito: para ello, seleccionamos el texto a formatear, y


elegimos la fuente, el tamaño o el estilo que deseemos. El texto seleccionado
tomara los nuevos valores.

- Aplicarlo al texto que se va a escribir: hacemos clic en la parte del documento


donde vamos a escribir y elegimos un formato. El texto que escribamos aparecerá
ya con el nuevo formato. Permanecerá así hasta que lo cambiemos, o situemos el
punto de inserción en un texto ya escrito. El formato tomará entonces los valores
que tenga ese texto.

• Formato párrafo: Afecta a grupos de caracteres como líneas y párrafos, por


ejemplo, alineación y sangrías.

En un texto escrito, un párrafo es la parte del texto comprendida entre dos puntos
y aparte.

En Documentos de Google un párrafo finaliza al pulsar la tecla Intro (no tiene por
qué estar entre la etiqueta de párrafo de HTML) para realizar un salto de línea y
retorno de carro. Cuando al escribir de forma normal, llegamos al margen derecho,
y cambiamos a la línea de abajo, no se limita un párrafo.

Al insertar un párrafo, esta toma las mismas características de formato del párrafo
anterior. Para cambiar las características de formato de un párrafo, basta con dejar
el punto de inserción dentro del párrafo y modificar las características que
queramos.

21
Las características más importantes de formato de párrafo son la alineación y la
sangría, ambas suelen estar disponibles en la barra de herramientas.

Tema 6.1.2 Insertar imágenes


Para incluir una imagen en nuestro documento, primero habrá que insertarla,
eligiendo Imagen en el menú Insertar. Aparecerá las siguientes opciones:

Subir del ordenador: Permite al usuario subir las imágenes desde su ordenador.

Buscar en la web: Podemos insertar una imagen en nuestro documento que


haya resultado de una búsqueda en Internet, pero sin necesidad de abrir otra
ventana del navegador para utilizar Google.

Drive: Nos permitirá navegar entre las carpetas de nuestra unidad de Drive, para
seleccionar una imagen que tengamos almacenada ahí.

Fotos: Buscará entre los álbumes de tu cuenta de Google.

Por URL: En este caso se abre una caja de texto en donde debemos escribir o
pegar la dirección URL de una imagen ubicada en Internet.

22
Cámara: Abre una pequeña ventana en donde nos solicita autorización para
utilizar la cámara de nuestro equipo.

Tema 6.1.3 Tablas


Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas.

La utilidad de las tablas en Documentos de Google es su uso para mejorar el


diseño de los documentos, ya que facilitan la distribución de los textos y gráficos
contenidos en sus casillas.

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que
utilizando las tabulaciones u otros métodos.

Una tabla está formada por celdas o casillas, agrupadas por filas y columnas, en
cada casilla se puede insertar texto, números o gráficos.

- Crear una tabla:

Podemos insertar una tabla desde el menú Insertar → Tabla, o desde su propio
menú Tabla → Insertar tabla. En ambos casos, veremos una pequeña ventana
con una cuadrícula en donde seleccionamos con el ratón el número de columnas
y filas que deseamos tenga nuestra tabla. En la imagen, hemos seleccionado
cuatro columnas y tres filas.

23
Al terminar la selección, inmediatamente
se dibuja una tabla en nuestro documento
en donde el ancho de la misma y de cada
celda se distribuyen de manera
homogénea.

Tema 6.1.4 Otros elementos

INSERTAR MARCADOR

Insertar un marcador en nuestro documento consiste en insertar un punto de


referencia, que luego podremos vincular para acceder a él directamente.

Por ejemplo, si tenemos un documento largo, y creamos un índice personalizado


con los apartados, insertaríamos un marcador al inicio de cada apartado, para
que, al pulsar en el índice, el documento se desplace hasta el propio apartado
siguiente.

- Al insertar un marcador
Situamos el punto de inserción en el lugar del documento donde queremos poner
el marcador.

Desplegamos el menú Insertar y seleccionamos Marcador.

Si teníamos un texto seleccionado, este aparecerá como nombre del marcador.

El marcado se resalta con un pequeño glifo


en el texto.

24
- Quitar un marcador.
Cuando hacemos clic en el marcador, aparece un pequeño panel flotante con la
opción para quitarlo.

INSERTAR ENLACE

Un enlace o vínculo es una palabra, frase o gráfico, que al hacer clic sobre él nos
lleva a otro elemento, al que apunta el vínculo.

Documentos de Google nos permite realizar un enlace a otra parte dentro del
mismo documento, a otro documento, a una página web o a una dirección de
correo electrónico.

Para crear un vínculo, podemos seleccionar el texto o la imagen y luego utilizar la


opción de menú Insertar → Enlace, o bien el botón de la barra de herramientas
. . También podemos usar la combinación de teclas Ctrl + K.

Esto abre un pequeño cuadro de diálogo adosado al texto o imagen seleccionado


en donde podemos indicar la dirección URL a donde queremos que apunte el
vínculo. Si asignamos estilos de texto de encabezado (títulos) a distintas partes
del documento, podemos entonces apuntar el vínculo hacia alguno de ellos.

25
Si hemos creado uno o más marcadores en nuestro documento, como vimos en el
apartado anterior, entonces éstos también sirven de puntos para crear un vínculo
en el documento. En la misma ventana se muestra la lista de marcadores creados.

Asimismo, podemos apuntar a algún otro documento almacenado en Drive.

Si escribimos una dirección web en la caja Enlace, Documentos de Google


comenzará a buscar y mostrará el resultado en la parte inferior. En la ventana
anterior, escribimos la dirección de funciones, el resultado aparece
automáticamente. Seleccionamos una página web y a continuación escogemos
Aplicar. Una vez realizado todo este proceso, aparecerá en el documento la
palabra resaltada de color azul.

26
INSERTAR COMENTARIOS

Documentos de Google nos permite insertar comentarios de texto en nuestros


documentos. Estos comentarios son sólo visibles a la hora de editar el documento,
no en su visualización o impresión.

Son especialmente útiles en documentos compartidos, para dejar un mensaje o una


aclaración sobre algo.

Para insertar un comentario podemos:

- Hacer clic en el menú Insertar y elegir Comentario.


- Con las teclas Ctrl +Alt + M.

También aparece un pequeño en la línea donde esté nuestro punto de inserción


cuando acercamos el cursor al borde derecho de la página.

Lo primero que deberán hacer es seleccionar el texto y luego ir al menú Insertar →


Comentario, aparecerá un recuadro donde se añadirá el comentario por parte del
usuario, luego se deberá hacer clic en botón Comentar.

27
Tema 6.2. Hoja de cálculo
Para crear una hoja de cálculo nueva desde la pantalla de inicio de Google Drive,
seleccionamos Hojas de cálculo de Google en el menú Nuevo.

Para abrir una hoja de cálculo existente, simplemente hacemos clic sobre su título.

Recuerda que también puedes subir a Google Drive una hoja de cálculo de tu
equipo, como vimos en la segunda unidad.

En cualquier caso, se abrirá la ventana de edición de hojas de cálculo. En la


siguiente imagen vemos el aspecto que tiene la ventana cuando se trata de una
hoja de cálculo nueva:

El aspecto del interfaz es muy similar al de documentos de texto.

1. Botón de página de inicio de hojas de cálculo. De modo similar a Documentos


de Google, este botón nos lleva a una página en donde podemos ver
exclusivamente nuestras hojas de cálculo almacenadas en Google Drive para su
manejo.

2. El título de la hoja de cálculo que podemos cambiar con un simple clic.

28
3. La barra de menús. En estos menús se encuentran todas las funciones
disponibles de la hoja de cálculo.

4. En la barra de herramientas, encontramos iconos con las funciones de uso más


frecuentes.

5. En la esquina superior derecha tenemos el icono que nos permite manejar


nuestra cuenta de Google y, abajo, los botones para añadir comentarios a la hoja
de cálculo y para compartir el archivo.

6. Debajo de la barra de herramientas, encontramos la barra de Fórmula, donde


podemos acceder a la fórmula usada en la celda seleccionada.

7. El área de trabajo de una hoja de cálculo está dividida en filas (con encabezados
numéricos) y columnas (con encabezados alfabéticos).

8. En la parte inferior, aparece una barra con los enlaces a las distintas hojas que
podemos tener.

Tema 6.2.1 Formato de celdas


A una celda o rango le podemos aplicar los formatos de estilo y fuente habituales
en los procesadores de texto.

Primero, seleccionamos las celdas a la que se lo queremos aplicar.

Después pulsamos sobre el icono correspondiente en la barra de formatos. Si no


los encontramos ahí, podemos utilizar el menú Formato.

Desde la barra de herramientas, accedemos directamente a los comandos:

- Para poner o quitar un texto en negrita.

- Para poner un texto tachado.

- Para seleccionar el tamaño del texto de la celda.

29
También encontramos los comandos que nos permiten cambiar el Color de texto
y el Color de fondo, seleccionado los colores de la paleta.

Tema 6.2.2 Funciones


Aunque es importante presentar los datos de forma adecuada, lo fundamental en
una hoja de cálculo es saber trabajar con ellos. Y aquí es donde cobran una gran
importancia las funciones. Utilizar las funciones nos simplifican la escritura de
fórmulas, a la vez que nos permite hacer cálculos mucho más potentes. Por eso,
hay que estar familiarizado con los tipos de funciones que podemos utilizar en
Google Drive.

Una función es una fórmula predefinida por Google Drive, que opera con uno o
más valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda o será
utilizado para calcular la fórmula que la contiene.

La sintaxis de cualquier función es:

nombre_función(argumento1;argumento2;...;argumentoN)s tipos de funciones que


podemos utilizar en Google Drive.

Siguen las siguientes reglas:

- En una fórmula, podemos utilizar una función igual que un valor o una referencia,
por lo que si va al comienzo de una fórmula debe empezar por el signo =.
- Los argumentos o valores de entrada van siempre entre paréntesis. No dejes
espacios antes o después de cada paréntesis.
- Los argumentos pueden ser valores constantes (número o texto), fórmulas o
funciones.
- Los argumentos deben de separarse por un punto y coma (;) o bien por una coma
(,)

30
Tema 6.2.3 Gráficos estadísticos
Ya hemos visto que dar formato a una hoja de datos nos facilita la comprensión de
su contenido.

Otra herramienta muy útil para transmitir información de un modo simple con
nuestra hoja de cálculo, es utilizando gráficos. Un gráfico es la representación
gráfica de una serie de datos. Podemos encontrar gráficos con muy diversos
formatos: barras, porciones, líneas, puntos.

Los gráficos representan valores numéricos, y cambiarán cuando estos cambien.

Antes de crear un gráfico, hemos de introducir los datos en la hoja de cálculo. Si


queremos utilizar una columna como encabezados de filas, la situaremos a la
izquierda, y si queremos utilizar una fila como encabezados de columnas, la
situaremos encima. Por ejemplo, como en la imagen:

Cada fila o columna, según por qué lo agrupemos, representa una serie de datos.

Con el rango seleccionado, por comodidad, porque podríamos indicarlo luego, nos
vamos al menú Insertar y seleccionamos Gráfico.

Accedemos así a la ventana Editor de gráficos, que presenta tres pestañas:


Recomendaciones, Tipos de gráficos y Personalización.

31
En la ceja Tipos de gráficos tenemos todos los gráficos disponibles (no sólo los
recomendados) que podemos seleccionar, así como las opciones para que
podamos cambiar las series de datos del rango seleccionado.

Los tipos son: Línea, área, columna, barra, circular, de dispersión, mapa, entre
otros.

Si hacemos clic en un gráfico inserto en una hoja de cálculo, éste queda


seleccionado, entonces debemos hacer clic en el icono de lápiz del lado derecho y
podremos realizar ahí mismo los cambios a sus diversos elementos. Por ejemplo,
podemos darle doble clic al título para editarlo.

En el menú del gráfico en la hoja de cálculo encontramos también la opción Publicar


gráfico, que nos permite crear una dirección URL de Internet hacia el gráfico para
que la podamos publicar en redes sociales o páginas web con la opción Vincular.
También podemos obtener el código HTML para incrustarlo (a través de la etiqueta
HTML <iframe>) en alguna página cuando utilizamos la opción Incorporar.

32
Tema 6.3 Presentaciones
Las presentaciones, nos permiten comunicar información de una forma más visual y
amena que un documento de texto o una hoja de cálculo. Y esta es su función: transmitir
información a los demás, de forma agradable y que capte su atención, ya sea en
enseñanza para explicar un tema, exponer los resultados de un proyecto, o visualizar los
puntos a tratar en una reunión.

1) En la parte superior encontramos la barra de menús, y los botones de Iniciar

presentación, Comentarios y Compartir. A la izquierda se muestra el título del

documento, que podemos cambiar haciendo clic.

2) En la parte izquierda, encontramos una columna donde se muestran todas

las diapositivas. Una diapositiva es cada una de las páginas de la

presentación. En este caso, al tratarse de un nuevo documento, sólo

encontramos una diapositiva. Sobre esta columna, encontramos los controles

que nos permiten añadir diapositivas.

33
3) La diapositiva seleccionada a la i-zquierda aparece en la parte central para

que podamos editarla. Cuando partimos de alguna de las opciones de

formato que no esté en blanco, aparece un texto de muestra (en la imagen

"Haz clic para agregar un título"). Este texto realmente no está, y no se

imprime o visualiza. Sólo es una ayuda visual para indicarnos dónde escribir.

Si hacemos clic ahí, podemos escribir texto.

4) En la parte superior, de esta ventana de edición encontramos una barra de

herramientas parecida a la que ya hemos visto para los documentos de texto,

que nos permite darle formato.

Tema 6.3.1 Editar diapositivas


Una vez creada la presentación, debemos de editar la diapositiva o diapositivas que
contiene. Básicamente, en Presentaciones de Google utilizaremos dos elementos:
imágenes y texto. Aunque el programa nos permite la inserción de otros, como
vídeos de YouTube.

El elemento que más utilizaremos es el texto. Para insertarlo, seleccionamos la


herramienta Texto de la barra de herramientas o del menú Insertar → Cuadro de
texto.

Después, deberemos dibujar con el cursor un cuadro en el área de la diapositiva.


Si no editamos su contenido, lo que veremos es un cuadro azul con pequeños
recuadros en su perímetro y el cursor listo para que comencemos a escribir.

Tema 6.3.2 Compartir y publicar


Sin duda, uno de los mayores atractivos que nos ofrece Google Drive es poder
compartir nuestros documentos con otros usuarios. Podemos desde colaborar en
34
su creación y edición con otros usuarios, hasta publicarlo con una dirección propia,
como si de una página web se tratase.

Lo primero, y como nos referiremos a ellos con frecuencia, vamos a definir los tipos
de participantes a la hora de compartir:

• Propietario: Es el creador del documento. Puede editar el documento y eliminarlo,


invitar a lectores y colaboradores, y cambiar algunos de sus derechos sobre el
documento. Ningún colaborador puede eliminar la participación del propietario en
el documento.

• Colaboradores: Éstos se dividen a su vez en dos: los que pueden editar un


documento y los que sólo pueden comentarlo. A su vez, los colaboradores pueden
invitar a otros usuarios.

• Lectores o Para ver: Pueden leer el documento, guardárselo e imprimirlo, pero


no editarlo. En algunos casos, el propietario puede limitar el uso del archivo a sólo
verlo en pantalla, sin posibilidad de copiar o imprimir.

Podemos compartir cualquiera de nuestros elementos de Google Drive, incluso las


carpetas. De hecho, al compartir una carpeta, se comparte todo su contenido. Por
eso, si tenemos un grupo de personas con el que siempre compartimos
documentos, nos será más cómodo compartir una carpeta, e ir asignando los
documentos a dicha carpeta, que ir compartiéndolos cada vez.

35
Bibliografía Básica

 Deberes y derechos del estudiante universitario con la normativa de la UTM.


Recuperado el 10 de junio de 2020 de https://coggle.it/diagram/W-ot-
SXDNJINOj3d/t/deberes-y-derechos-del-estudiante-con-la-normativa-de-la-
utm
 Mendoza, L. (2019). Orientación Universitaria. Recuperado el 10 de junio de
2020. Archivo Pdf. CPAI
 Saqib, Khan (2013). Dominar Google Drive y Docs. Editor: Plataforma de
publicación independiente CreateSpace.

Bibliografía Complementaria

 Servicios que ofrece la UTM y la forma de acceder a ellos. Recuperado el 10


de junio de 2020 de https://utm.edu.ec/la-universidad/reglamentos/file/641-
literal-d-servicios- que-ofrece-y-la-forma-de-acceder-a-ellos
 McGhee, Iván (2020). Google Drive and Docs in 45 Mins: A Beginners Step by
Step Guide to Google Drive and Docs. Editor: Amazon Digital Services LLC – KDP
 Lentzner, Remy (2019). Improve your skills with Google Sheets: Professional
training. Primera Edición: Remylent – Paris.
 Mayward, Alexander (2016). Google Drive y Docs. Recuperado el 20 de julio de
2021
https://books.google.com/books?id=IPB7CgAAQBAJ&pg=PP3&dq=google+docs+2016&h
l=es&sa=X&ved=2ahUKEwjA0ti_95LuAhVVJTQIHXL6D5AQ6wEwAHoECAAQAQ#v=onepa
ge&q=google%20docs%202016&f=false
 Ladrón, Miguel (2020). Aplicaciones informáticas para presentaciones gráficas de
información. Recuperado el 21 de julio de 20201
https://books.google.ca/books?id=buHgDwAAQBAJ&printsec=frontcover& hl=es#v
=onepage&q&f=false
 https://www.utm.edu.ec/la-universidad/nuestra-universidad/estatuto-organico
 https://www.aula1.com/entorno-virtual-aprendizaje-eva/

36
Directrices Generales de Unidad
La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 1 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRIMERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
PRUEBA DE DIAGNOSTICO 24/06/2022 01/07/2022 0 PUNTOS
APRENDIZAJE FORO DE 24/06/2022 17/06/2022 0 PUNTOS
ASISTIDO PRESENTACIÓN
COMPONENTE DE
DOCENCIA APRENDIZAJE TEST DE LA 27/06/2022 08/07/2022 2 PUNTOS
COLABORATIVO UNIDAD No. 1

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRUCIGRAMA 27/06/2022 08/07/2022 5 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 1

Actividades a desarrollar en la unidad


La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al
aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 1 (No Calificada)
Foro de presentación:
Redactar un texto en el cual se debe incluir la siguiente información:

1 Presentación general (nombres, apellidos, edad, estado civil, lugar de residencia,


carrera a la que postuló)
2 ¿Qué expectativas tengo respecto a esta asignatura?
3 ¿Qué conocimientos poseo en relación a los contenidos propuestos?
4 ¿Cómo creo que es esta asignatura contribuirá a mi crecimiento profesional?

La realización de la presentación en el foro no tiene calificación, sin embargo, es


un requisito previo para poder realizar las posteriores actividades calificadas.

37
Fecha de inicio: 24 de junio 2022.
Fecha de cierre: 17 de julio 2022.

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 2 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Desarrollar lectura comprensiva e inferencial, observación y escucha de resolución de
ejercicios resueltos y de aplicación activa de documentos y materiales audiovisuales a
los cuales podrán acceder mediante enlaces compartidos en la parte final de esta
descripción. Los contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán
considerados en el Test y el Crucigrama de la Unidad 1.

RECURSOS
1. Google https://www.youtube.com/watch?v=IS9MH9HtvT8&list=RDCMUCAsaVtV
Drive DMvWiHe9NPSBx8Mw&index=2
2. Documen
to de https://www.youtube.com/watch?v=kXQ5SAPq0BE
Google
3. Hoja de
cálculo
https://www.youtube.com/watch?v=I2wm3r6CR9s
de
Google
4. Presenta
ciones de https://www.youtube.com/watch?v=RWeRIhecWZw
Google

38
COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Test Unidad No. 1
Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos del
compendio de la Unidad 1 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con 2
puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 27 de junio del 2022


Fecha de cierre: 08 de julio del 2022
Número de preguntas: 5
Puntaje por pregunta: 0,40 ptos.
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 1

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 4 (Calificada)
Juego: Crucigrama

Realizar el crucigrama presente en la plataforma e-virtual dentro del plazo establecido.


Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 1 y de las actividades;
el crucigrama ponderará con 5 puntos en Prácticas de Aplicación y Experimentación.

Fechas de inicio: 27 de junio del 2022


Fecha de cierre: 08 de julio del 2022
Número de palabras: 6
Tiempo: 20 minutos
Número de intentos: 1

39
GESTIÓN DE ESTUDIOS
GUÍA DIDÁCTICA

2 créditos
Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg

UNIDAD No. 2

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE


PERÍODO ACADÉMICO
2022-S1

Objetivo de la Asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes,


reconociendo sus deberes y derechos, fortaleciendo sus capacidades de pensamiento,
análisis y síntesis de las diferentes temáticas, mediante estrategias para aprender a aprender
con el propósito de fomentar su desarrollo personal e intelectual.

1
Unidad No. 2
Unidad 2: Modalidades de la educación y búsqueda de información
Resultado de aprendizaje de la unidad
Reconocer las diferentes modalidades, lineamientos y valores que rigen al sistema
educativo universitario, criterios de búsqueda y redacción científica que les permita
desarrollar una cultura general, para desempeñarse adecuadamente en el ámbito
estudiantil.

Ejes Temáticos

Tema 1: Modalidades de la
educación: Nuevos horizontes de
la educación y formación

Tema 2. Búsqueda y redacción


científica

2
Índice

Tabla de contenidos
Unidad No. 2............................................................................................................... 2
Tema 1. Modalidades de la educación: Nuevos horizontes de la educación y
formación. ................................................................................................................... 4
1.1 Concepciones básicas de educación .................................................................... 4
1.2. Valores del sistema educativo superior y propio del estudiante universitario........ 5
1.3. Características de la organización, administración y gestión de las modalidades
de estudio ................................................................................................................... 6
1.3.1. Modelo educativo universitario. ......................................................................... 6
1.3.2. Lineamientos y avances pedagógicos de la educación. .................................... 7
1.3.3. Desarrollo curricular. ...................................................................................... 10
Tema 2. Búsqueda y redacción científica................................................................ 16
2.1 Búsqueda sistematizada ..................................................................................... 16
2.1.1 ¿Qué es una revisión sistemática o meta-análisis?.......................................... 17
2.1.2. Características de la redacción científica. ....................................................... 19
2.2 Plagio académico, ¿Cómo detectarlo?................................................................ 20
2.3 Normas APA séptima edición ............................................................................. 22
2.3.1 Formato general del trabajo ............................................................................. 22
2.3.2 Citas ................................................................................................................ 23
2.3.2.1 Cita textual .................................................................................................... 24
2.3.2.2 Cita larga (de más de 40 palabras) ............................................................... 25
2.3.2.3 Parafraseo .................................................................................................... 25
2.3.2.4 Reglas según número de autores ................................................................. 26
2.3.3 Referencias...................................................................................................... 27
2.4 Gestores bibliográficos ....................................................................................... 28
Bibliografía................................................................................................................ 29
Directrices Generales de Unidad ........................................................................... 31
Actividades a desarrollar en la unidad .................................................................. 31

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Tema 1. Modalidades de la educación: Nuevos horizontes de la
educación y formación.

1.1 Concepciones básicas de educación


Dentro de sus múltiples concepciones, la educación, (del latín educere “guiar,
conducir” o educare “formar, instruir”) puede definirse como el proceso
multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra; está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, donde en la mayoría
de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para
transmitir y conservar su existencia colectiva. Resulta necesario exponer ciertas
clasificaciones que se efectúan en torno a sus manifestaciones, formatos y
variaciones de tiempo lugar y circunstancias. Por tanto, en la siguiente tabla se

Asistemática o espontánea. Es inconsciente, natural y


resumen desorganizada. algunas
clases de Intencional. Es sistemática, consciente y organizada.
educación Formativa. Requiere adquisición previa de conocimientos y recursos
concebidas instrumentales, es relación subjetiva, afectiva y moral.

por Lemus Informativa. Es un hecho intelectual y académico, la relación es


objetiva
(1969):
Individual. Dirigida a una sola persona.
Colectiva. Dirigida simultáneamente a varias personas.
CLASES DE Común. En centros escolares para la generalidad de los educandos.
EDUCACIÓN
Lemus (1969)
Especial. Dirigida a estudiantes con necesidades educativas
especiales y en situación de escolaridad inconclusa.
General. Impartida sin propósito de preparación específica de
ocupación, arte u oficio.
Profesional. Impartida para el ejercicio de una profesión o labor
remunerada.
Cultural. Persigue la comunicación del saber acumulado en la
historia, su conservación y acrecentamiento.
Vital (Integral). Aspira a formar la totalidad del educando atendiendo
a todas sus manifestaciones

4
En este sentido, dentro del proceso educativo los estudiantes de la Universidad
Técnica de Manabí (UTM) adquieren sus conocimientos a través de diferentes
ambientes académicos y escenarios que lo capacitan en el ejercicio laboral, donde
las modalidades de aprendizaje presenciales, semipresenciales, a distancia o en
línea, permiten múltiples y variadas formas de interacción profesor-estudiante, como
lo señala el Reglamento del Régimen Académico del Consejo de Educación Superior.

Modalidad presencial, permite que los componentes de docencia y práctica sean


dentro de las instalaciones de la universidad, donde los estudiantes y el profesor
realizan su aprendizaje.
Modalidad semipresencial, conjuga características de las modalidades presencial y
a distancia, según las carreras y de la naturaleza de los componentes curriculares.
Modalidad en línea, tiene como base el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, donde todos los participantes de este ambiente, participan del
programa de estudio de la asignatura de forma virtual.
Modalidad a distancia, los componentes de docencia, de prácticas de los
aprendizajes y evaluación, se desarrollan con trabajo autónomo del estudiante,
mediados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

1.2. Valores del sistema educativo superior y propio del estudiante universitario.

En el sistema educativo la práctica y transmisión de valores se constituyen en un eje


transversal que contribuye a la formación integral de los individuos para que alcancen
la excelencia, tanto en el plano humano como académico y profesional. Estos están
integrados en el diseño curricular y su práctica se evidencia en las relaciones de
convivencia mediante el intercambio de experiencias a través de un diálogo abierto,
sincero y espontáneo basado en el cumplimiento de las normas, en el cuidado y
protección del entorno, en un trato respetuoso, justo y equitativo.

Los valores y principios se practican día a día en la comunidad universitaria y se


evidencian por el respeto a la autonomía, libertad de expresión; respeto al entorno
social, laboral y ambiental. Así mismo, practicando una ciudadanía responsable y
cuidadosa del entorno; con actitudes proactivas, solidarias y tolerantes, promoviendo
la justicia, equidad, honestidad y con un alto compromiso para el desarrollo de la
institución.

5
1.3. Características de la organización, administración y gestión de
las modalidades de estudio

1.3.1. Modelo educativo universitario.

Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y


enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los
programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje. En otras palabras, un modelo educativo es una representación que
refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso formativo
que sirve de guía para la acción.

Particularmente, el modelo educativo de Formación Integral de la Universidad Técnica


de Manabí, concibe a la educación como un derecho de las personas, por tanto, es
un área prioritaria para garantizar la igualdad e inclusión social, como condiciones
indispensables de las familias y la sociedad para el buen vivir.

Los rasgos característicos de las teorías que sustentan el modelo educativo de la


Universidad Técnica de Manabí evidencian la interdisciplinariedad interpretada como
el conocimiento en forma integral, para evitar el conocimiento aislado, fraccionado o
disperso.

En este sentido, el modelo educativo se sustenta en diversas teorías que dan su


aporte a la educación, encontrándose las siguientes;

1. La teoría socio-histórica de Vigotsky (1896) misma que enfoca a la teoría socio


histórica en la educación como un factor preponderante y desencadenante del
desarrollo. En la concepción del aprendizaje Vigotsky destaca la relación entre
aprendizaje y desarrollo; entre pensamiento y lenguaje que están presentes en la
práctica pedagógica contemporánea, porque el aprendizaje es una actividad social, y
no solo un proceso de realización individual, una actividad de producción y
reproducción del conocimiento mediante la cual el sujeto que aprende asimila los
modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde los fundamentos del
conocimiento científico, bajo condiciones da orientación e interacción social.

2. El constructivismo, es otra teoría que fundamenta el modelo educativo de la

6
Universidad Técnica de Manabí. Este enfoque brinda las herramientas al alumno para
que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias
anteriores obtenidas en el medio que le rodea. Es decir, cada alumno es responsable
de su proceso educativo, sin embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y se
convierte en un facilitador que lo orienta de forma progresiva durante este proceso.

3. El humanismo, como teoría que sustenta el modelo educativo de la Universidad


Técnica de Manabí atribuye gran importancia a la posibilidad de enseñar al hombre y
subraya la necesidad de la reflexión, la argumentación, el razonamiento y la
imaginación creadora. Desde este enfoque, se afirma que cada persona trae consigo
fuerzas que garantizan el mantenimiento, recuperación y desarrollo, conduciendo al
individuo a la satisfacción de la necesidad de autorrealización y son en esencia
creadoras.

1.3.2. Lineamientos y avances pedagógicos de la educación.


Los lineamientos pedagógicos para la educación se fundamentan en el
reconocimiento del conjunto de concepciones, valores, creencias y enfoques propios
del proyecto educativo institucional que le dan sentido y pertinencia al trabajo
formativo pedagógico y que se expresan a través de diferentes prácticas sociales,
académicas y administrativas.

La Universidad Técnica de Manabí tiene como misión:

“Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y


solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan
a la solución de los problemas del país como universidad de docencia e investigación,
capaces de general y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y
difusión de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del
Ecuador”

Asimismo, la visión que tiene la UTM es;

“Constituirse en una institución universitaria líder, referente de la educación superior


en el Ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la
ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social, proyección regional y
mundial”.

7
Por otro lado, la estructura curricular de la Universidad Técnica de Manabí se apoya
en las tecnologías de la información y la comunicación por ser un componente
fundamental en el ejercicio de toda profesión y porque favorecen los procesos de
aprendizaje en función de las competencias profesionales, propician la objetividad de
los contenidos y procesos de estudio, la interactividad del aprendizaje y el trabajo
autónomo de los estudiantes.

Por lo citado anteriormente, es necesario citar las nuevas tecnologías que están
revolucionando a la educación:

a) Realidad virtual: consiste en la percepción visual de un entorno de escenas y


objetos de apariencia real (generado mediante tecnología informática) que crea en el
usuario la sensación de estar inmerso en él. Esta tecnología trasladada al sector
educativo se traduce en la posibilidad de llevar a cabo un aprendizaje mucho más
atractivo e interactivo.

b) Educación online: La educación a través de la Red experimentó un notable


crecimiento a mediados de la primera década del siglo XXI. Se trata de una tendencia
con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional, en la que los
usuarios no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino que incrementen su nivel de
implicación produciendo sus propios contenidos y publicándolos mediante
herramientas sencillas.

c) Educación en el móvil: El mobile learning en inglés, aprendizaje electrónico móvil


o m-learning, es la estrategia educativa que aprovecha los contenidos de Internet a
través de dispositivos electrónicos móviles, como tabletas o teléfonos. Los contenidos
del m-learning suelen incentivar el aprendizaje no formal para obtener habilidades, como
inteligencia emocional o resolución de problemas.

d) Aprendizaje a través de los videojuegos: los videojuegos ayudan a mejorar la


memoria, la lógica, la concentración, el enfoque y la planificación, y además sirven
para desarrollar otras destrezas como la coordinación, la motricidad y la orientación
espacial.

e) Inteligencia artificial: Los beneficios que traerá consigo esta implementación a


nivel educativo apuntan hacia la personalización del aprendizaje, la expansión del aula

8
y una mayor y mejor interacción entre profesores y alumnos, tanto dentro como fuera
de la clase.

f) E-Learning: Consiste en un proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a


cabo a través de Internet, caracterizado por la separación física entre el profesor y el
estudiante, pero donde predomina la comunicación, a través de la cual se lleva a cabo
una interacción didáctica continuada.

g) Robótica educativa o robótica pedagógica es una disciplina concebida para que


los estudiantes se inicien desde edades muy tempranas en la robótica y la
programación de forma interactiva. Además, se engloba dentro de la llamada
educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), un modelo
de enseñanza destinado a enseñar conjuntamente ciencia, matemáticas y tecnología
y en el que la práctica prima sobre la teoría.

h) Gamificación: Este método consiste en el uso de elementos de juego con el fin de


complementar los procesos educativos porque permite generar un aprendizaje
significativo en el alumno, facilitando la interiorización de contenidos y aumentando
su motivación y participación sirviéndose de los sistemas de puntuación-recompensa-
objetivo de los juegos.

9
1.3.3. Desarrollo curricular.
1.3.3.1. Carreras con sus respectivas asignaturas.

En los siguientes cuadros están reflejadas cada una de las asignaturas que se
estudiarán de acuerdo a su carrera.

Bloque curricular #1
Carreras Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas
común
Alimentos
Biotecnología
Acuicultura
Agroecología
Agroindustria
Agronomía
Tecnologías
Geoespaciale
s
Ingeniería Desarroll Gestió Comunicació Desarrollo Físic Químic Biologí

Agrícola o n n De a a a

Ingeniería Personal De Humana Pensamient

Ambiental Estudio o

Medicina Matemático

Veterinaria
Recursos
Naturales
Renovables
Zootecnia
Bioquímica y
Farmacia

10
Bloque curricular # 2

Carrera Asignaturas de tronco común Asignaturas diversificadas


Arquitectura Desarrollo Gestión Comunicación Matemática Física Química
Personal De Humana GT
Estudio

Bloque curricular # 3
Carreras Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas
común
Electrónica y Gestión
automatización Desarrollo De Comunicación Matemática Física Química
Química Personal Estudio Humana LC

Bloque curricular # 4

Carrera Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas


común
Ingeniería Desarrollo Gestión Comunicación Matemática Física Química
Química Personal De Humana GT
Estudio

Bloque curricular # 5

Carrera Asignaturas de tronco común Asignaturas diversificadas

Física Desarrollo Gestión Comunicación Matemática Física Algoritmos Química


Personal De Humana F F y
Estudio Diagramas
de Flujos

11
Bloque curricular # 6

Carreras Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas


común
Electricidad Gestión
Ingeniería Civil Desarrollo De Comunicación Matemática GT Física
Ingeniería Personal Estudio Humana
Industrial
Mecánica

Bloque curricular # 7
Carrera Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas
común
Gestión
Matemática Desarrollo De Comunicación Matemática ED Física
Aplicada Personal Estudio Humana

Bloque curricular # 8

Carreras Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas


común
Computación Gestión
Sistemas de Desarrollo De Comunicación Matemática Física Algoritmos
información Personal Estudio Humana LC y
Software Diagramas
Tecnologías de la de Flujos
información
Telecomunicaciones

Bloque curricular # 9

Carrera Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas


común
Gestión
Estadísticas Desarrollo De Comunicación Matemática ED Algoritmos
Personal Estudio Humana y

12
Diagramas de Flujos

Bloque curricular # 10
Carreras Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas
común
Enfermería
Laboratorio Desarrollo Gestión Comunicación Desarrollo Anatomía Química Biología
clínico Personal De Humana del
Medicina Estudio pensamiento
Nutrición y lógico
dieta matemático
Optometría

Bloque curricular # 11
Carreras Asignaturas de tronco común Asignaturas diversificadas

Bibliotecología
Documentación
y archivo
Derecho
Educación
básica
Educación
inicial
Pedagogía de la
actividad física Desarrollo Gestión Comunicación Desarrollo Estudios Psicología
y deporte Personal De Humana De sociales y

Pedagogía de la Estudio Pensamiento geopolítica

lengua y Matemático

literatura
Pedagogía de
los idiomas
nacionales y
extranjeros
Pedagogía
musical

13
Psicología

Psicopedagogía

Trabajo social
Gastronomía

turismo

Bloque curricular # 12
Carrera Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas
común
Pedagogía de Desarrollo Gestión Comunicación Matemática Física Psicología
las ciencias Personal De Humana GT
experimentales Estudio
en las
matemáticas y
la física

Bloque curricular # 13

Carrera Asignaturas de tronco Asignaturas diversificadas


común
Pedagogía de Desarrollo Gestión Comunicación Desarrollo Psicología Química Biología
las ciencias Personal De Humana de
experimentales Estudio pensamiento
en la química y matemático
biología

Bloque curricular # 14
Carrera Asignaturas de tronco común Asignaturas diversificadas
Administración Desarrollo Gestión Comunicación Matemática Estudios Contabilidad
de empresas Personal De Humana ED sociales y
Estudio geopolítica
Contabilidad y
auditoría
Economía

14
1.3.3.2. Parámetros de evaluación de nivelación.

Cada asignatura del pensum de estudios se califica sobre 100 puntos. Los parámetros
de evaluación son los siguientes: Actividades de docencia (foro y test) 10 puntos =
10%, Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes 20 puntos = 20
%, Aprendizaje autónomo 20 puntos = 20%.

Durante la nivelación el estudiante se prepara para un examen de cada asignatura,


este tendrá una calificación sobre 50 puntos y contribuirá al 50% de la nota final. En el
Sistema de Gestión Académica (SGA) se registrará una sola calificación por cada
asignatura. Esta calificación corresponderá a la nota final que logren los estudiantes
como consecuencia de la sumatoria de los parámetros de evaluación - acreditación y
debe anotarse en números enteros.

Se acredita la nivelación de carrera con una nota final de 70 o más puntos en cada
una de las asignaturas del pensum de estudios. Si un estudiante requiere mejorar su
calificación del examen final para lograr el puntaje mínimo de 70 puntos en una o más
asignaturas, tiene derecho a un examen de recuperación, siempre y cuando sume al
menos 20 puntos entre los otros componentes de evaluación.

El examen de recuperación debe tener el mismo nivel de complejidad que el examen


final y se califica sobre 50 puntos y un solo intento para resolverlo.

El estudiante tiene dos opciones para rendir el examen, que se representa en la


siguiente imagen:

Parámetros de Evaluación Nota final


Opción 1: Examen de suficiencia por
100
asignatura
Opción 2: Examen único por asignatura
50
+ Actividades desarrolladas en el ciclo:
Docencia 10
Prácticas y aplicación de los aprendizajes 20
Autónomo 20
Subtotal 50 50
Total nota única 100

15
Cómo obtener las notas por asignatura:
PUNTAJE
ACTIVIDADES CADA
TOTAL
ACTIVIDAD
00
PRUEBA DE DIAGNOSTICO 00 PUNTOS
PUNTOS
APRENDIZAJE FORO DE 0
0 PUNTOS
ASISTIDO PRESENTACIÓN PUNTOS
COMPONENTE DE
Test de la unidad 1 3 PUNTOS
DOCENCIA (10
APRENDIZAJE Test de la unidad 2 3 PUNTOS 10
PUNTOS)
COLABORATIVO Test de la unidad 3 2 PUNTOS PUNTOS
Test de la unidad 4 2 PUNTOS
Crucigrama unidad
5 PUNTOS
1
Crucigrama unidad
COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE 5 PUNTOS
2 20
APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (20
Sopa de Letras PUNTOS
PUNTOS) 5 PUNTOS
Unidad 3
Sopa de Letras
5 PUNTOS
Unidad 4
COMPONENTE DE APRENDIZAJE 20
Tarea Única 20 PUNTOS
AUTÓNOMO (20 PUNTOS) PUNTOS
50
EXAMEN ÚNICO FINAL (50 PUNTOS) 50 PUNTOS
PUNTOS
TOTAL
100 PUNTOS

Tema 2. Búsqueda y redacción científica

2.1 Búsqueda sistematizada


En primer lugar, cuando los investigadores consultan la literatura publicada,
frecuentemente, no se conforman con la lectura de un artículo, porque la práctica les
ha enseñado que, hallazgos reportados por un autor son cuestionados por otros o por
el contrario pueden ser confirmados por repetidas investigaciones. Pero, rara vez, los
estudios de investigación, aun los más rigurosos, dan respuestas definitivas a
nuestras preguntas, e incluso muchos resultados, con el tiempo se demostraron que
eran incorrectos por sesgos o insuficiente poder estadístico por tamaño de la muestra.
Por tanto, el investigador para llevar a cabo una buena práctica investigativa, debe
estar basado en el análisis de la mejor evidencia disponible, la cual puede ser
proporcionada por una revisión sistemática, sobre la base del análisis sistemático y
metódico de un número adecuado de informes de investigación relevantes.

16
En segundo lugar, existe una explosión de información. Más de dos millones de
artículos son publicados anualmente en más de 30.000 revistas. Ante este volumen
inmanejable de información, los investigadores prefieren resúmenes no sesgados de
investigaciones originales múltiples.

En tercer lugar, dentro de la investigación por revisión de publicaciones se conocen


dos tipos diferentes: la revisión sistemática y la revisión no sistemática o revisión
narrativa (update). El método tradicional de integración en la literatura ha sido la
revisión narrativa, pero tiene dos debilidades básicas; 1) no hay norma sobre cómo
conseguir los datos primarios, cómo integrar los resultados; lo que prima es el criterio
subjetivo del revisor, 2) el revisor narrativo no sintetiza cuantitativamente los datos
hallados en las distintas publicaciones, por tanto, estas revisiones son muy
susceptibles a imprecisiones y sesgos. La revisión sistemática, por el contrario, exige
un método riguroso y explícito para la identificación, evaluación crítica y síntesis de la
evidencia obtenida.

En cuarto lugar, las revisiones sistemáticas pueden identificar las razones de las
discrepancias o las contradicciones entre los resultados de las distintas
investigaciones, impulsando a rediseñar los estudios con el objeto de mejorar la
investigación clínica.

2.1.1 ¿Qué es una revisión sistemática o meta-análisis?

Se define revisión sistemática como un estudio integrativo, observacional,


retrospectivo y secundario, en el cual se combinan estudios que examinan la misma
pregunta. A su vez, dentro de la revisión sistemática existen dos formas: “cuantitativa
o meta-análisis” y “cualitativa u overview”. Las diferencias están dadas
fundamentalmente por el uso de métodos estadísticos, que permite la combinación y
análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en cada estudio. El término meta-
análisis fue introducido por Glass en 1976, quien lo definió en los siguientes términos:
un análisis estadístico de una amplia serie de análisis de resultados de estudios
individuales con el objeto de integrar sus hallazgos.

Por ejemplo, las revisiones sistemáticas se necesitan cuando existe una pregunta
puntual, varios estudios primarios (quizás con hallazgos divergentes) y una

17
incertidumbre marcada. Las revisiones sistemáticas proveen una síntesis racional de
la investigación básica. Supera las limitaciones de las revisiones narrativas al aplicar
estándares rigurosos a la investigación secundaria (donde la unidad del estudio son
otros estudios de investigación) como si fueran aplicados a estudios de investigación
primaria (estudios originales).

Las etapas consideradas para la realización de una revisión sistemática son: 1) definir
los objetivos de la revisión. 2) definir la pregunta de investigación. 3) especificar y
definir los criterios de selección de los documentos, describiendo los criterios de
inclusión y exclusión de los estudios. 4) diseñar el algoritmo de búsqueda. 5)
establecer la estrategia de búsqueda. 6) realizar la búsqueda bibliográfica mediante
la consulta de las bases de datos y fuentes documentadas. 7) localización y selección
de los estudios relevantes con base en los criterios de selección de documentos. 8)
extracción y recopilación de los datos de los estudios primarios. 9) organización de la
información. 10) análisis y presentación de los resultados. 11) Interpretación de los
resultados.

Desde un punto de vista formal, las revisiones sistemáticas sintetizan los resultados
de investigaciones primarias mediante estrategias que limitan el sesgo y el error
aleatorio. Estas estrategias incluyen:
1. La búsqueda ordenada, sistemática y exhaustiva de todos los artículos
potencialmente relevantes.
2. Identificación de los artículos potenciales.
3. Selección de artículos, mediante criterios explícitos y reproducibles, de los
artículos que serán incluidos finalmente en la revisión.
4. La descripción del diseño metodológico.
5. Recopilación de los estudios originales.
6. Análisis y extracción de la información contenida en los estudios primarios.
7. Síntesis y presentación de los datos obtenidos.
8. Interpretación de los resultados.

18
A continuación, se muestra unos ejemplos de matriz para sistematización de texto.

2.1.2. Características de la redacción científica.

La regla fundamental para una correcta redacción científica es seguir una secuencia
lógica en la exposición de los conceptos, que permite diferenciar claramente los
hechos o resultados, de los juicios de valor e inferencias. El texto, en consecuencia,
ha de estar bien estructurado, dividido en apartados o párrafos que faciliten su
comprensión. Las características más comunes que le atribuyen a la redacción
científica según algunos autores, Mari Mut (2010), Day (2005) son:
Precisión.
Significa expresar una idea de un modo exacto y completo sin adornos retóricos. Las
oraciones y palabras utilizadas deben permitir que los lectores perciban con veracidad
lo que el autor tiene en mente.
Claridad.
Significa presentar las ideas de forma simple, transparente y directa asegurando su
rápida comprensión. Las ideas más claras son las que se dicen con menos palabras,
sin redondeos ni ambigüedades.
Brevedad.
Significa presentar las ideas en pocas palabras. No se debe tener en suspenso al
lector presentando oraciones introductorias, frases y palabras modificadoras que
alarguen la comprensión de la oración. Las oraciones largas y complejas no siempre
favorecen a la claridad.
Variedad.
Significa presentar ideas utilizando una variedad de palabras y estructuras. La
repetición de palabras causa monotonía y demuestra que el escritor tiene un
repertorio léxico muy pobre.

19
Sencillez.
Significa presentar las ideas utilizando palabras comunes. El uso de palabras
rebuscadas abrume al lector. El uso de términos técnicos y jergas son inevitables y
no presentan problemas ya que los artículos son comúnmente leídos por personas
con conocimientos en el área. Pero debe usarse con mucho cuidado de tal manera
que incluso estudiantes del área con poca formación puedan comprender.
Formalidad.
Significa emplear el idioma al contexto académico evitando el uso de palabras
informales o vulgares, típicas de la conversación cotidiana.
En el idioma inglés por ejemplo no se utilizan las contracciones. La barra oblicua (/)
no debe ser utilizado en la escritura científica. Él/ella = Él o ella. Para asegurar que la
redacción científica tenga estas características, se debe analizar algunos aspectos
asociados con las reglas y normas de la redacción.

2.2 Plagio académico, ¿Cómo detectarlo?

El término plagio se define en el Diccionario de la Real Academia Española como la


acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el
punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística
o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena
como propia u original.

Los programas antiplagio son programas destinados a facilitar la detección y


prevención de plagio. Para ello contrastan un documento con diferentes bases de
datos (Internet, base de datos de la propia Universidad, etc.) en busca de
coincidencias y generan un informe con el porcentaje de similitudes, permitiendo de
forma sencilla comparar el documento enviado con la posible fuente de plagio.
Hay algunos útiles servicios o programas en línea que permiten comparar y revisar,
todo tipo de textos incluso enlaces, de gran ayuda para docentes, investigadores y
estudiantes. A continuación, una revisión de los más relevantes:

20
Programa Descripción Enlace
Tal vez el paso más sencillo para buscar
copias ilegales es buscando algunos
Google y fragmentos de texto, encerrándolos entre
Google comillas, en Google.com. Tanto la
Scholar: indexación como la velocidad de respuesta http://scholar.google.com
del poderoso buscador hacen posible un /
buen chequeo del contenido en la red.
permite realizar una búsqueda a través de
The http://www.dustball.com/c
Google de grandes bloques de texto, lo
Plagiarism s/plagiarism.checker/
cual es más fácil que cortar y pegar oración
Checker
tras oración. Hay versión premium.
Hay que copiar el texto en línea. Es muy
bueno, se copia un texto y se genera un
Plagium reporte de las veces que ha sido citado y http://www.plagium.com/
las páginas donde aparece. Tienen la
ventaja de que trabaja en varios idiomas.
Permite revisar todo tipo de copia en
archivos DOC y PDF, sin importar su
número de palabras. Realiza reportes http://www.doccop.com/i
Doc Cop:
bastante completos, en formato Word o en ndex.html?nc=82344746
HTML, los cuáles se reciben en el correo
electrónico.
permite cargar documentos enteros, en http://www.plagiarismdet
Plagiarism
lugar de cortar y pegar bloques de texto. ect.com/
Junto con el análisis de plagio en la web,
con enlaces a los sitios dónde se ha
encontrado, realiza revisiones de tipo http://www.grammarly.co
Grammarly
ortográfico, de gramática, vocabulario, m/?gclid=CJ_09cjruasCF
signos de puntuación y estilo de escritura. Yxb7AodjT7Yfg
No requiere registro.
Servicio gratuito de detección de plagio https://papersowl.com/fre
PapersOwl
para estudiantes e-plagiarism-checker
Cuenta con más de 12 mil millones de
páginas web rastreadas y archivadas y https://www.turnitin.com/
Turnitin
más de 100 millones de documento, es un es/
recurso pagado.

21
2.3 Normas APA séptima edición

Los textos que circulan en los ámbitos académicos y científicos asumen una serie de
convenciones que facilitan su producción y comunicación en comunidades discursivas
específicas. Existen distintas normas que regulan estos procesos y una de las
reconocidas internacionalmente es la de la Asociación Americana de Psicología
(APA), cuyo uso se ha extendido a las Ciencias Sociales, las Humanidades, Ciencias
Administrativas y, en algunos casos, a las Ciencias de la Salud.
APA en su séptima edición, publicado en el 2019, centrada en cuatro aspectos: el
formato general de presentación de trabajos, tablas y figuras, los mecanismos de
citación y las referencias. Es importante mencionar que el Estilo APA desarrolla,
además, pautas relacionadas con la estructuración de textos científicos, ética de
investigación, uso correcto de los aspectos formales de la lengua, proceso de
publicación, etc.

2.3.1 Formato general del trabajo


 Papel Tamaño carta
 Fuentes y tamaños
Times New Roman: 12 puntos
Georgia: 11 puntos
Computer Modern: 10 puntos
 Espaciado
Interlineado 2.0, sin espacio entre
párrafo
 Alineación
A la izquierda, sin justificar
 Sangría
En la primera línea de cada párrafo
a 1.27 cm
Sangría francesa de 1.27 cm en las
referencias
 Numeración de las páginas
Extremo superior derecho, en
números arábigos

22
2.3.2 Citas

Las citas corresponden a las ideas que se retoman de otras fuentes de información
en un texto, con una correcta atribución de los créditos de autoría. En el estilo APA
se usa el sistema autor-fecha para dar cuenta de la inclusión de una cita en el texto y
los datos completos de las fuentes en el apartado de referencias. Para su adecuada
utilización, se sugiere:
 Citar preferiblemente fuentes primarias y solo en casos indispensables
acudir a fuentes secundarias.
 Usar fuentes confiables de información en la construcción de los textos.
 Apoyar con citas datos específicos como cifras y definiciones.
 Evitar el exceso de citas textuales y privilegiar el parafraseo.
 En el parafraseo, comprender suficientemente las ideas y reelaborarlas con
las propias palabras, en lugar de solo usar sinónimos.
 Verificar la correspondencia entre citas y referencias.
Hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con
ella. Por un lado, encontramos la citación narrativa, en la que se destaca el
pensamiento o la posición específica de un autor. Por otro lado, en las citas
parentéticas (o entre paréntesis) se hace referencia a una idea en la que el autor tiene
un papel secundario.

En los tipos de citas, además del énfasis, podemos se puede encontrar el mecanismo
que se usa para incluir la información de las otras fuentes. En ese sentido, las citas
pueden ser textuales o directas, cuando se retoma la información tal como la han
expresado los otros autores, y parafraseadas, cuando se elabora con las propias

23
palabras, pero manteniendo su sentido original.

2.3.2.1 Cita textual

Se refiere a la extracción de fragmentos de una fuente externa. Para este tipo de cita
es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página de la que
se extrae la información. Su formato varía de acuerdo con el énfasis de la cita.

Cita corta (de menos de 40 palabras)

Cuando la cita textual tiene menos de 40 palabras se integra en el párrafo y se pone


entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto al finalizar la oración que incluye la cita.

 Cita narrativa

 Cita parentética

24
2.3.2.2 Cita larga (de más de 40 palabras)

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría
izquierda aplicada al párrafo en 1.27 cm y sin comillas. Se conserva el tamaño de la
letra y el interlineado. En este caso, como la cita se presenta en bloque y sin otras
marcas que delimiten la extensión, el punto se sitúa antes del paréntesis
 Cita narrativa

 Cita parentética

2.3.2.3 Parafraseo

En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero en palabras propias del
escritor, lo que implica una reelaboración de la información que trasciende el uso de
sinónimos. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la
publicación.

25
Parafraseo narrativo

Parafraseo parentético

2.3.2.4 Reglas según número de autores

El sistema Autor-Fecha presenta algunas variaciones dependiendo del tipo y de la


cantidad de autores:

Citas de publicaciones sin autor

Cuando la fuente no tiene autor, se citan las primeras palabras del título de la obra y

26
el año de publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web, se
escriben las palabras del título entre comillas dobles.

 Se evidencia que ha aumentado la defensa de los niños (“Informe Anual”,


2013).

Cita de publicaciones sin fecha

Si en el material a citar no se indica el año o fecha de publicación, es necesario que


se incluya s.f. que indica “sin fecha”.

 Pulido (s.f.) afirma que el conocimiento concreto de la tarea garantiza una


buena solución.

2.3.3 Referencias

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en
el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los créditos de autoría, la
localización y confirmación de la información en el caso de que un lector quiera acudir
a las fuentes que sustentaron un trabajo.
¿Cuál es la diferencia entre referencias y bibliografía?

En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó de forma
explícita en su trabajo, mientras que en la bibliografía puede integrar también obras
que sirvieron de fundamento, pero que no se usaron en el desarrollo del escrito. En

27
el Estilo APA se usa el sistema de referencias, por tanto, se espera que todos los
autores citados sean referenciados y que todas las fuentes referenciadas sean citadas
en el texto.

Elementos de las referencias

Si bien los datos de cada referencia deben organizarse de acuerdo con la categoría
a la que pertenece la fuente, hay cuatro datos básicos comunes a todas las obras.

El número de autores incide en el formato de las referencias:

2.4 Gestores bibliográficos


Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear, mantener, organizar y
dar forma de manera automática a referencias bibliográficas. Actualmente la mayoría
de las revistas electrónicas, bases de datos, catálogos, repositorios y cada vez más
fuentes multimedia disponen de formatos de salida a gestores de referencias.
Scribbr: Es un sitio web educativo que ofrece
una serie de servicios, incluido un verificador de
plagio, corrección de pruebas y generadores de
citas. Tutorial

Zotero: Es un gestor de citas bibliográficas,


almacena, organiza, etiqueta, aplica estilos a las
referencias bibliográficas para crear bibliográficas y
citas en artículos. Detecta automáticamente citas

28
bibliográficas en páginas web, es compatible con diversos sistemas operativos: Mac,
Windows y Linux. Tutorial

Mendeley: Permite gestionar y compartir


documentos de investigación, encontrar nuevos
datos y colaboración en línea. Mendeley combina
Mendeley Desktop, una aplicación de gestión de
PDFs y gestión de referencias (disponible para
Windows, Mac y Linux) con Mendeley web, una red social online para investigadores.
(Tutorial)

Bibliografía

Mario Abril, M., y Reza, E. (1991). Manual de Educación a Distancia. Quito:

Ecuador.

Conceptualización de la Educación y sus ámbitos. (s. f.). Conceptualización de la

Educación y sus ámbitos. Recuperado 12 de junio de 2020, de

https://es.scribd.com/document/258961389/Conceptualizacion-de-La-

Educacion-y- Sus-Ambitos

Corbin, J. A. (s. f). https://psicologiaymente.com/psicologia/quien-soy-yo.

Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/quien-soy-yo

FP, I. (2015, agosto). Inforpro FP. Diferencias entre Modalidad Presencial y

Distancia. https://www.youtube.com/watch?v=DrHnUithZXw

La tecnología que están revolucionando a la educación. (s. f.). La tecnología que

están revolucionando a la educación. Recuperado 16 de junio de 2020, de

https://spartanhack.com/7-tecnologias-estan-revolucionando-educacion/

Beltrán, G. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de

Gastroenterología, 20(1), 60–69.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337729264009

29
Hernann-Acosta, A., & Peréz, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y

narrativas transmedia: Revisión sistemática de literatura en educación en el

contexto iberoamericano. Revista espacios. Published.

Para qué sirve el modelo educativo. (s. f.). Para qué sirve el modelo educativo.

Recuperado 12 de junio de 2020, de

https://sites.google.com/site/mariolanguiano96/alsk/home/marisol

Biblioteca Universitaria de Deusto. (s. f.). Biblioguías Deusto LibGidak: Plagio:

Programas para la detección del plagio. Recuperado 27 de agosto de 2021,

de https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=208480&p=1461352

Cemborain, M. S., & Valarino, E. (2011, septiembre). Programas antiplagios.

Programas para detectar plagio. http://webs.ucm.es/BUCM/opt/doc20071.pdf

Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA séptima edición. Pontificia

Universidad Javeriana.

Mondragon Unibertsitatea. (2017). Gestores bibliográficos.

https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/gestores-bibliograficos

Grafiati. (s. f.). Scribbr – alternativa gratuita – Grafiati. Recuperado 27 de agosto de

2021, de https://www.grafiati.com/es/blogs/scribbr-alternative/

Universidad de Chile. (s. f.). Gestor de citas bibliográficas Zotero. Recuperado 27 de

agosto de 2021, de https://www.uchile.cl/portal/informacion-y-

bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/95186/zotero

Universidad de Chile. (s. f.-a). Gestor de citas bibliográficas Mendeley. Recuperado

27 de agosto de 2021, de https://www.uchile.cl/portal/informacion-y-

bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/94659/mendeley

30
Universidad de Chile. (s.f). ¿Qué es el plagio? ¿Cómo evitarlo. Recuperado el 2 de

diciembre de 2021, de https://www.uchile.cl/portal/informacion-y-

bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/114403/que-es-plagio-como-evitarlo

Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 2 y las fechas


máximas (cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizaje autónomo no
se incluyen en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – CUARTA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 11/07/2022 29/07/2022 3 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 2

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN CRUCIGRAMA 11/07/2022 29/07/2022 5 PUNTOS


Y EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 2

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos
que corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 4 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico

31
Realizar lectura comprensiva, análisis, comparación, observación y argumentación de
las prácticas propuestas en este material y en los recursos audiovisuales a los cuales
podrán acceder mediante enlaces compartidos en la parte final de esta descripción.
Los contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán considerados en el
Test y el Crucigrama de la Unidad 2.

RECURSOS
¿Cómo se hace una revisión
https://youtu.be/3CbMlqc01MI
sistemática paso a paso?
Qué es el plagio académico y
cómo evitarlo - Investigar es https://youtu.be/JvE15NIBUjA
fácil
Márgenes, textos y paginado
según NORMAS APA 7ma https://youtu.be/XjG8QsTNBZw
(séptima) edición en Word
Normas APA 7ma edición https://normas-apa.org/

COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 6 (Calificada)
Test Unidad No. 2

Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos


del compendio de la Unidad 2 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con
3 puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 11 de julio del 2022


Fecha de cierre: 29 de julio del 2022
Número de preguntas: 5
Puntaje por pregunta: 0.6
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 1

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y


EXPERIMENTACIÓN.
ACTIVIDAD No. 7 (Calificada)
Juego: Crucigrama
Realizar el crucigrama que se encuentra en la plataforma e-virtual dentro del plazo
establecido. Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 2 y de

32
las actividades; el criptograma ponderará con 5 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 11 de julio del 2022


Fecha de cierre: 29 de julio del 2022
Número de palabras: 10
Tiempo: 20 minutos
Número de intentos: 1

33
GESTIÓN DE ESTUDIOS
GUÍA DIDÁCTICA
2 créditos
Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg

UNIDAD Nº. 3

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2022-P1

Objetivo de la asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes,


reconociendo sus deberes y derechos, fortaleciendo sus capacidades de pensamiento,
análisis y síntesis de las diferentes temáticas, mediante estrategias para aprender a
aprender con el propósito de fomentar su desarrollo personal e intelectual.

1
Unidad No. 3
¿Cómo aprender a aprender?
Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar las estrategias para aprender a
aprender, las fuentes de información y documentación y las herramientas educativas
para el uso consciente del propio proceso de aprendizaje.

Ejes Temáticos

¿Cómo aprender a
aprender?

Tema 1. Estrategias Tema 3.


para aprender a Herramientas
aprender digitales educativas

Tema 2. Fuentes de
información y
documentación

2
Índice

Tabla de contenidos
Unidad No. 3 ................................................................................................................... 2
Tema 1. Estrategias para aprender a aprender .............................................................. 4
1.1. Técnicas para el análisis de contenidos: el subrayado, notas al margen, resumen,
síntesis y toma de apuntes................................................................................................................ 6
1.2. La lectura como técnica de estudio ........................................................................................ 8
1.3. Organizadores de la información: los mapas conceptuales .......................................... 11
1.4. Organizadores del pensamiento: los esquemas ............................................................... 13
1.5. Hábitos de estudios ................................................................................................................... 15
Tema 2. Fuentes de información y documentación ....................................................... 15
2.1. Tipología de las fuentes de información.............................................................................. 17
2.3. Criterios de evaluación de las fuentes de información ................................................... 20
Tema 3. Herramientas digitales educativas .................................................................. 20
Bibliografía básica ......................................................................................................... 26
Bibliografía complementaria .......................................................................................... 26
Directrices Generales de Unidad .................................................................................. 28

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 3: ¿Cómo aprender a aprender?
Tema 1. Estrategias para aprender a aprender

El inicio en la vida universitaria implica cambios sustantivos en el estudiante; cambios a


nivel personal, social, cultural etc., la forma, y disposición con los que sean afrontados
influirán y/o determinarán en muchos casos la inserción a este nivel educativo. Esta
etapa, más que ninguna otra, demanda del estudiante la seria reflexión respecto a cómo
estudia, cómo y cuánto aprende, el asumir el protagonismo, su proceso de aprendizaje,
que en este caso no se orienta a cumplir con pre requisitos para un siguiente nivel sino
para el ejercicio de un rol profesional elegido para toda su vida.

Por ello, es importante considerar que estudiar y aprender son dos procesos activos,
procesos complementarios pero diferentes. Estudiar es una actividad de aprendizaje
intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto generalmente complejo y no
familiar para el estudiante. Hernández y García (2005). Mientras que, el aprendizaje es
un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones: a) con
personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas, información y cultura
(culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos).

Como proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos


contenidos conceptuales (conceptos), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los
valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del
ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos
conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas
actitudes.

La expresión “aprender a aprender” tiene dos significados fundamentales. En primer


lugar, aprender no significa solo adquirir información, sino desarrollar habilidades y
destrezas que permitan seleccionar, organizar e interpretar la información. En segundo
lugar, significa que en la sociedad actual y en la del futuro, más importante aún que el

4
conocimiento es la gestión del conocimiento (Beltrán, 1993); es decir, los individuos
deben ser capaces de planear las actividades y estrategias de aprendizajes, organizarlas
y, posteriormente, evaluar la información adquirida.

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades del estudiante, los objetivos que persigue y la
naturaleza de las áreas y cursos; todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
aprendizaje. Mediante estas estrategias, el alumno elige, coordina y aplica los
procedimientos para conseguir un fin. Por ello, los cambios en la educación hacen
hincapié en el papel que el alumno ha de jugar de manera activa en su propio
aprendizaje. De esta forma, al profesor le corresponderá la tarea de “enseñar a
aprender”, y al alumno, la de “aprender a aprender”. En este sentido, aprender a aprender
se convierte en el procedimiento personal más adecuado para la adquisición de
conocimiento e implica: el aprendizaje y el uso adecuado de estrategias metacognitivas,
cognitivas y modelos conceptuales.

Dicho esto, es necesario esclarecer lo que es la cognición y metacognición. Por un lado,


el Diccionario de la Lengua Española define cognición como aquello que implica
conocimiento. Los procesos relacionados con la percepción, el descubrimiento, el
reconocimiento, la imaginación, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje y el pensamiento
están implícitos en el acto de conocer. Los estudios sobre cognición analizan la forma en
que el individuo es capaz de relacionar lo que aprende con lo que ya sabe y, de esta
manera, puede reelaborar la información y externarla desde su perspectiva. Las
operaciones cognitivas están dadas a partir del desarrollo de habilidades como: observar,
relacionar, ordenar, analizar, clasificar, representar, memorizar, evaluar, interpretar,
entre otras.

Mientras que, el proceso de metacognición permite desarrollar el potencial de


aprendizaje, y favorece el aprender a aprender mediante la planeación, adquisición,
desarrollo y uso adecuado de estrategias de aprendizaje. Estas se definen “como la
capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar
cuáles estrategias se han de utilizar en cada situación; aplicarlas, controlar el proceso,

5
evaluarlo para detectar posibles fallos y, como consecuencia, transferir todo ello a una
nueva actuación”. (Dorado, 1998.) A continuación, se exponen un conjunto de estrategias
de aprendizaje que los estudiantes deben tener en consideración al momento de analizar
contenidos, organizar información y sus pensamientos.

1.1. Técnicas para el análisis de contenidos: el subrayado, notas al margen,


resumen, síntesis y toma de apuntes

El subrayado: según Cueca (2000) “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el
subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o
representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que
puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito” (p.211). Pueden
destacarse con una línea, horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas
principales de un texto.

Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva
de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración
de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

Existen tres tipos de subrayados; el horizontal o lineal que se realiza colocando una línea
debajo de las palabras claves que se desea distinguir. El subrayado vertical se emplea
para destacar varias líneas de un mismo párrafo y se coloca al extremo del párrafo a
destacar. Por último, el subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para
ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

Para llevar a cabo un correcto subrayado se debe considerar las siguientes pautas:

 Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida.
 No se debe subrayar en la primera lectura. Subrayar significa que se ha entendido
el texto.
 Se sugiere subrayar con dos colores, uno para las cosas importantes, otro para
las secundarias.

6
 Se puede utilizar la doble línea para las cosas importantes, la
línea sencilla (_______) para las ideas secundarias y la línea discontinua (--------)
para algunas ideas explicativas o ejemplos.

Notas al margen: Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un


texto, estas anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en
cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando
sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por
ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben
en el margen izquierdo del texto.

Es importante destacar que una anotación al margen no es la transcripción de la idea


principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico. Una
buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado. Elaborar notas o
apuntes de lo que se está estudiando ayudará al momento de realizar los ensayos,
resúmenes o textos derivados de la lectura. La función principal de tomar notas consiste
en apoyar a la memoria, para que al redactar se tenga a la mano el contenido, las notas
y la estructura de lo que se leyó.

El resumen: Según Bernardo (2000) consiste en la reducción de un texto respetando


su sentido y empleando las palabras del autor (…) como su objetivo es reducir el texto a
la información fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta técnica es
considerada como una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las primeras
etapas del estudio. (p.47).

¿Cómo hacer un resumen? Como todo proceso técnico, en su construcción debe


seguirse unos pasos de manera sistemática:
 Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de
atención).
 Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
 Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse
durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al
margen al costado del párrafo leído).

7
 Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de
valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan.
 Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos
interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
 Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original

La síntesis: De acuerdo a Bernardo (2000) la síntesis tiene por finalidad exponer


brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo
realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas,
poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un
lenguaje propio (pp. 47-48).

En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la competencia


argumentativa del estudiante. Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar
la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca, 2000,
p.219). En ese sentido, la síntesis se constituye en la idea principal del resumen .

La toma de nota o apuntes: Se considera una actividad compleja que implica la


escucha, el análisis, la síntesis, la selección, la organización, la escritura y que depende
de diversos factores. Así, por ejemplo, se sugiere que el desarrollo de esta actividad está
en función de las metas de los estudiantes, de la relevancia del material, de los
conocimientos y experiencias previas, de las concepciones personales sobre el
aprendizaje o de los estilos de exposición de los docentes o conferencistas.

1.2. La lectura como técnica de estudio

La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma
general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales
suplieran esa función. A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso
en el cual se distinguen los siguientes momentos:

Reconocer Entender Contrastar el pensamiento Evaluar lo


palabras ideas del autor con el propio leído

8
La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos
cognitivos e interactivos de cualquier lector, leer permite construir con facilidad nuevos
conocimientos. Además, el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los
estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la
formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el


valor fónico de una serie de signos escritos ya sea mentalmente (en silencio) o en voz
alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en
palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a
reproducirlo. Es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos,
evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Tipos de lectura

Para comprender correctamente el mensaje escrito es importante llevar a cabo el


proceso de lectura el cual consta de las siguientes etapas:

La prelectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria,


y se supone que el método completo también incluye la lectura de comprensión y la
ampliación de vocabulario. El objetivo de la prelectura es el de descubrir cuál es la idea
general de un texto antes de adentrarse en él, así de conocer cuáles son sus temas
secundarios. La prelectura suele ser un proceso espontáneo, haciendo una lectura rápida
del texto, viendo un poco por encima de qué va, mirando cuántas páginas y capítulos
tiene el libro y otras acciones similares.

Características:

 Es rápida.
 Tratar de localizar las ideas más importantes y las posibles partes dificultosas o
incomprensibles.
 Implica relacionar mentalmente las ideas.
 hojear/ojear, examinando y siendo selectivos.

9
 Conlleva recordar de memoria la visión general.

Para examinar rápidamente el texto podemos fijarnos en los siguientes elementos:

Título del texto.

Índice (con estos dos elementos ya podemos aventurar el tema de la lectura).

Subtítulos.

Capítulos o apartados de los que consta.


Uso de la negrita y cursiva (suelen resaltar ideas, fechas o hechos
importantes).
Los esquemas.

Las ilustraciones.

La lectura: Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos


mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá
en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el
momento para poner énfasis en la visualización global de las palabras, frases y oraciones
evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

La lectura puede clasificarse en:

Lectura mecánica: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad


de contar con el significado de ellos.

Lectura fonológica: a través de este tipo de lectura se perfecciona la


pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.

Lectura denotativa: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella


se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una
descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar
alguna interpretación específica.

Lectura literal: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos
niveles de lectura literal:

10
 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos
explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la
comprensión de lo leído.

La poslectura: Se trata de un conjunto de procesos y herramientas que se utilizan para


comprobar si la persona ha comprendido correctamente el texto al que ha tenido que
enfrentarse. La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los
estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y
construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas. En este tipo
de lectura se abarcan; la crítica y analítica.

Lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes


previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del
contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición
documentada y sustentada

Lectura analítica: es una relectura minuciosa para distinguir las ideas más
importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre estas y las ideas
secundarias o enunciados de apoyo. Se hace párrafo a párrafo.

Además, es importante indicar que, esta etapa busca que se organice la información
leída y compararla con la adquirida para integrar nuevos conocimientos y aprovechar
mejor la información. Es valioso reconocer la utilidad de lo aprendido, puesto que servirá
para darle mayor significado y aplicación en el proceso de aprendizaje. Por ello, a
continuación, se detallan ciertas técnicas y estrategias para llevar a cabo esta tarea.

1.3. Organizadores de la información: los mapas conceptuales

El mapa conceptual fue ideado por Joseph D. Novak a mediados de los años sesenta
del siglo XX; es “una representación gráfica, esquemática o fluida, donde se presentan
los conceptos relacionados y organizados jerárquicamente” (Ontoria, 1996, p.39). Como
estrategia de aprendizaje, el mapa conceptual hace que el estudiante elabore contenidos

11
a través de la elección de conceptos, decide la jerarquía y las relaciones entre ellos, al
mismo tiempo que estimula el desarrollo de la creatividad, posibilita el trabajo en equipo
y exige esfuerzo intelectual.
Según Novak, el mapa conceptual puede ser entendido como estrategia, método, técnica
y recurso esquemático:

 Es una estrategia tanto para aprender y para enseñar, de tal suerte que sirve a
estudiantes y profesores.
 Es un método que ayuda a captar los conceptos que se quiere aprender.
 Es una técnica para aprender, permite un acercamiento efectivo a la realidad del
trabajo en el aula, laboratorio, centrando la atención en el estudiante asociando
los conocimientos preexistentes con los nuevos.
 Es un recurso gráfico para representar un conjunto de significados conceptuales
dentro de una estructura de proposiciones.

Características de los mapas conceptuales


 Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de
“inclusividad”. Los mapas conceptuales se leen de arriba hacia abajo.
 Estructura proposicional: Al construir un mapa conceptual, debe tenerse cuidado
de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una
unidad de significado.
 Pregunta enfoque: Para delinear el contexto de un mapa conceptual se necesita
de una pregunta que claramente especifique el problema o asunto que el MC debe
tratar de resolver.
 Enlaces cruzados: Los enlaces cruzados nos ayudarán a ver cómo un concepto
en un dominio de conocimiento representado en el mapa está relacionado con un
concepto en otro dominio expresado en el mapa. Un enlace cruzado generalmente
representa un salto creativo por parte del constructor del mapa.

Elementos de los mapas conceptuales

El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: conceptos, palabras enlace


y proposición.

12
 Los conceptos, expresados en palabras (nombres, adjetivos y pronombres), son
representaciones mentales acerca de las características y cualidades de los
objetos, fenómenos y procesos naturales o sociales.
 Las palabras enlace son aquellas que sirven para unir los conceptos e indican la
relación existente entre ellos.
 La frase o proposición es la unidad semántica formada por dos o más conceptos
unidos por palabras enlace

Un aspecto más, pero que no constituye elemento, son los signos gráficos: el rectángulo
y la línea:

El rectángulo Contiene el concepto. Una sola expresión conceptual (una sola


imagen mental)

La línea sirve como soporte de las palabras enlace y une los conceptos de manera
gráfica.

1.4. Organizadores del pensamiento: los esquemas

El esquema es la síntesis estructurada de un concepto o contenido, de un tema,


atendiendo a sus características más significativas e ideas importantes, se desagrega en
categorías. Conceptos que a su vez contienen subcategorías o subconceptos. Podemos
definirlo como la representación gráfica de un concepto atendiendo a sus características
más significativas.

Tipos de esquemas
Existen diversos modelos de esquemas. Es necesario que cada estudiante utilice el que
mejor le ayude en la comprensión, en el orden y en el recuerdo, y el que mejor vaya con
su manera de ser.

13
Esquema de llaves:

Llamado también cuadro sinóptico, se emplea cuando el


tema exige muchas subdivisiones. Es sintético, por lo
tanto, se utiliza más títulos que contenidos descriptivos.
Se expresa de izquierda a derecha, tiende a ser
abarcador en esa dirección. Se realiza a partir de una
idea principal (expresada en mayúscula) hasta llegar a
subdivisiones de menor importancia, (expresadas en minúscula) existiendo congruencia
entre todas sus dependencias (el subrayado constituye el instrumento eficaz para ello).

Diagrama:

Es el esquema cuyo diseño es el más


sintético de todos. La presentación gráfica
permite apreciar las relaciones entre
conceptos e ideas fundamentales con las
secundarias. Son especialmente útiles para
representar clasificaciones bien definidas
como organigramas, genealogías, jerarquías, relaciones entre órganos e identidades,
etc. Existen diversos tipos de diagramas entre las cuales podemos mencionar: diagrama
de flujo, diagrama de proceso, diagrama de arco, diagrama causa efecto, diagrama
pirámide, diagrama circular, entre otras.

Cuadro comparativo:

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite


organizar la información de acuerdo con unos
criterios previamente establecidos. La finalidad
principal es establecer las diferencias entre los
conceptos que se tratan. Este tipo de esquema
facilita el análisis de textos y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías,

14
diferencias respecto a conceptos, teorías. Se elabora teniendo presente la
correspondencia entre los elementos de análisis.

1.5. Hábitos de estudios


Los hábitos de estudio son un conjunto de rutinas y técnicas que utilizan los estudiantes
para adquirir y aprovechar al máximo los conocimientos que adquieren. Si bien hay
algunos métodos generales que pueden ayudar a todos los estudiantes, las
competencias de cada persona son diferentes, por lo que un buen hábito de estudio
combina habilidades personales innatas con aquellas que se pueden fortalecer con el
tiempo. La puesta en práctica de buenos hábitos de estudio influye positivamente en la
consecución del éxito académico de un estudiante.

Establecer un horario: En la medida de lo posible, intente estudiar


Tema siempre en un mismo periodo de tiempo.

Crear un plan de estudio: Fije las metas que desea alcanzar y


organice el contenido que estudiará en los siguientes días, semanas o
meses, así como el tiempo que dedicará a cada uno.

Descansar: es importante dormir bien durante 7 y 8 horas. Durante el


estudio también se recomienda hacer pausas cortas para desconectar
y recuperar energías

Estudiar en un espacio adecuado. Tener un lugar específico con las


condiciones adecuadas para estudiar le permitirá concentrarse y
rendir mejor. Debe ser un espacio ordenado, silencioso, bien
iluminado y cómodo

•Evitar distracciones. Cuando esté estudiando, es preferible reducir


al máximo posibles distracciones como, por ejemplo, las
notificaciones del móvil o el sonido de la televisión.

Repasar regularmente. Distribuya las sesiones de estudio en varios


días para ir avanzando de forma gradual.

2.Fuentes de información y documentación

Las fuentes de información y documentación

Definiciones Tipologías Criterios de evaluación

15
No es sencillo dar una definición de las fuentes de información. La frase "fuentes de
información" adquiere, poco a poco, mayor relevancia cada día, sobre todo a partir de
los años sesenta, y del desarrollo de la informática aplicada a la Documentación. El
concepto ha evolucionado desde propuestas donde se identificaban las fuentes de
información con las bibliografías y las obras de referencia, hasta las definiciones
actuales, más amplias y generalistas, que consideran como fuentes de información todos
los recursos que contienen información general o especializada, independientemente del
soporte.

De acuerdo a Vega, M. (1995) "Las fuentes de información tienen como objetivos


principales buscar, localizar y difundir el origen de la información contenida en cualquier
soporte físico, no exclusivamente en formato libro, aunque sus productos más
elaborados y representativos sean los repertorios."

Genéricamente, las fuentes de información son los "recursos necesarios para poder
acceder a la información y al conocimiento en general".

No deben, en efecto, confundirse las fuentes de información o documentación con las


fuentes de conocimiento. Estas últimas no son documentales y consisten en ideas
grabadas en nuestro cerebro; dicho de otro modo: son el resultado de nuestra
experiencia con la realidad que nos circunda. Algunos distinguen fuentes de
documentación, asentadas en un soporte material permanente, de fuentes de
información o carentes del mismo. A estas últimas hay quienes las denominan, también,
fuentes relacionales (walking bibliographies), y se encontrarían, entre ellas: indicaciones
de colegas, información volante de seminarios, congresos, presentaciones de libros,
conferencias, programas televisivos, visitas a librerías, ...

Pero, además, las fuentes no se fijan únicamente en documentos, también contemplan


o recogen la información procedente de instituciones, personas e, incluso, de los propios
acontecimientos sociales. Como dice Melvin M. Morales Morejón, se considera fuentes
de información "todo objeto o sujeto que genere contenga, suministre o transfiera
información".

16
En definitiva, se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que
contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.
Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo
que se está realizando es parte del proceso de investigación
2.1. Tipología de las fuentes de información

No existe una tipología unificada respecto a las fuentes de información. La necesidad de


conocer las distintas posibilidades informativas que ofrecen hace que se analicen a
continuación algunos criterios válidos para determinar los tipos de fuentes de información
existentes. No son los únicos posibles, aunque sí pueden servir para conocer la amplia
gama de recursos informativos en que se han constituido estas fuentes. Algunos de estos
criterios son:

Fuentes de información de acuerdo al origen de la información

Se refieren a personas o a grupos de personas entre las que


existe una relación generalmente profesional. Ofrecen
información sobre ellas mismas y lo hacen, originariamente,
de forma oral, aunque en un estadio posterior pueda
transformarse en documento. Por eso ofrecen dificultad en su
acceso y esto genera insatisfacción a la hora de cubrir una
Fuentes de
necesidad informativa. Se caracterizan también por su
información
informalidad al no pertenecer a sistemas documentales
personales
estructurados; por no garantizar la exhaustividad; por su
inmediatez y actualidad y por permitir el conocimiento de
trabajos inéditos, en curso de elaboración o de publicación. No
obstante, su importancia y utilidad es manifiesta, sobre todo
para investigadores y profesionales de una determinada
actividad.

17
Son aquellas que proporcionan información sobre una
institución. El acceso a esa información se realiza bien
Fuentes de directamente, de forma oral, bien a través de otras fuentes,
información como por ejemplo las documentales, tales como guías de la
institucionales institución, directorios que agrupan a instituciones con algún
rasgo en común o publicaciones generadas por la propia
institución (memorias, informes, etc.)

Proporcionan información a partir o sobre, un documento. El


Fuentes de
documento es el soporte que contiene la información y el que
información
la transmite. Esta tipología, propicia a su vez una nueva
documentales
clasificación; la de fuentes de información según su contenido.

Fuentes de información de acuerdo con el nivel informativo o contenido:

Fuentes primarias o documento primario

Las fuentes primarias son aquellas que dan información nueva u original, es decir, de
primera mano. Normalmente se presentan en forma de monografías o publicaciones
periódicas, y en partes de estas publicaciones, como por ejemplo los artículos; también
en el colectivo denominado literatura gris (tesis, actos de congresos, documentos de
trabajo, entre otras). Del mismo modo, se incluyen como fuentes primarias las obras de
referencia o de consulta que contienen información final, como por ejemplo los
diccionarios, los anuarios y las enciclopedias.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son aquellas fuentes o documentos cuya finalidad es indicar
qué fuente o documento contiene la información final. No contienen información acabada,
sino que siempre remiten a fuentes o documentos primarios. Normalmente se identifican
como fuentes secundarias aquellas obras de referencia o de consulta que nos remiten a
otra fuente, como por ejemplo las bibliografías, los catálogos o los repertorios.

18
Fuentes secundarias refundidas

Las fuentes secundarias refundidas son aquellas cuyos contenidos se han tomado de
otros documentos secundarios y que remiten a fuentes o documentos secundarios.
Arturo Martín Vega introduce el término fuentes secundarias refundidas, que incluye las
bibliografías de bibliografías y de repertorios. Según otros autores, hace falta incluir
además los documentos resultantes de procesos de elaboración, como las estadísticas,
las encuestas, la recogida de información y los trabajos de campo. Tradicionalmente,
estas fuentes se conocían como fuentes o documentos terciarios. Actualmente, sin
embargo, esta denominación casi ha desaparecido y la tendencia es agruparlas dentro
de las fuentes secundarias.
Características de las fuentes primarias y secundarias
Fuentes primarias
Características Ejemplos

 Proporcionan información nueva,  Monografías


original y final en sí misma.  Publicaciones seriadas
 No remiten a ninguna otra fuente ni  Literatura gris
la complementan.  Diccionarios
 La información que se ofrece  Enciclopedias
empieza y acaba en el mismo  Anuarios
documento.

Fuentes secundarias
Características Ejemplos
 No contienen información nueva,  Catálogos
final u original.  Bibliografías
 Indican qué fuente o documento  Repertorios
nos puede proporcionar la  Directorios
información.  Buscadores o localizadores de
 No contienen información información en internet
acabada.
 Siempre remiten a fuentes o
documentos primarios.

19
2.3. Criterios de evaluación de las fuentes de información

Aunque en líneas generales estos criterios pueden ser aplicados a casi cualquier fuente
de información, independientemente de su soporte físico, se centran sobre todo en la
que se encuentra en Internet, porque este medio introduce dos características que hacen
especialmente necesarios estos criterios: facilidad para difundir información y gran
cantidad de información que crece diariamente.

Exactitud o fiabilidad de la información.

Objetividad de la información.

Originalidad de la información

Contenido real

Actualización de la información.

Facilidad de acceso (coste, tiempo, navegación,


seguridad)

Tema 3. Herramientas digitales educativas

Una herramienta digital educativa, se podría definir como aquel programa, estrategia o
plataforma que es implementada con la intención de que el proceso educativo alcance
un alto nivel de calidad. Es decir, son herramientas utilizadas para expandir la capacidad
de aprendizaje que pueda tener un alumno y poder alcanzar muchos más objetivos.
Ahora bien, también se puede decir que estas herramientas no son implementadas de la
misma manera en todos los contextos. Se tienen que analizar ciertos aspectos como el

20
nivel educativo, la población de alumnos y los docentes a cargo. Dicho análisis servirá
para poder conocer cuál es la herramienta más idónea para utilizar.

Estas herramientas son especie de software o programas que cuentan con


características muy específicas y que le dan al ser humano nuevos métodos de
aprendizaje. Estos métodos están potenciados a tal punto de que el alumno pueda
desarrollar un perfil mayor al de cualquier persona que no ha pasado por ninguna de
estas herramientas digitales.

Ciertamente, son muchísimas las herramientas digitales para la educación con las que
se cuenta actualmente. Seguramente, la misma necesidad de aprendizaje hará que el
hombre pueda desarrollar muchas más. A continuación, se muestran las más
importantes:

Herramientas para la creación de presentaciones


Canva: Canva es un software y sitio web de
herramientas de diseño gráfico simplificado. Tiene
herramientas de diseño y las plantillas prediseñadas
Es súper fácil crear, imprimir y compartir tarjetas de
visita, logos, invitaciones, etc. (Clic aquí)

21
Prezi: es un programa de presentaciones con plantillas de
diseño, millones de presentaciones reutilizables y un
convertidor de PowerPoint a Prezi, no hace falta empezar
desde cero. (Clic aquí)

Genially: también conocido como Genial.ly, es un software en


línea que permite diseñar infografías, animaciones, recursos
interactivos y presentaciones. . (Clic aquí)

Google presentaciones: Permite crear y editar presentaciones desde el


navegador sin necesidad de software específico. Pueden trabajar varias
personas al mismo tiempo, y todos tendrán siempre la versión más reciente.
(Clic aquí)

Powtoon: es una herramienta educativa online para la


creación de animaciones y todo tipo de presentaciones en
video. (Clic aquí)

Herramientas para la creación de mapas conceptuales y organizadores gráficos.

Draw Io es una aplicación de diagramación que permite a los


usuarios crear y compartir una variedad de diagramas que
incluyen diagramas de flujo, organigramas, diagramas de
procesos, entre otros. (Clic aquí)

Lucidchart: Herramienta de diagramación basada en la web, que


permite a los usuarios colaborar y trabajar juntos en tiempo real,
creando diagramas de flujo, organigramas, esquemas de sitios web,
mapas mentales y muchos otros tipos de diagrama (Clic aquí)

22
Mindmeister: es una herramienta para generar mapas
mentales en línea que te permite capturar, desarrollar y
compartir ideas de forma gráfica. (Clic aquí)

Coggle es una herramienta online para crear y compartir mapas


mentales. Permite tomar notas, intercambiar y compartir ideas,
planificar procesos, dar rienda suelta a la creatividad. (clic aquí)

Mindomo es una de las mejores herramientas para la


creación de mapas mentales y conceptuales. Permite
crearlos y colaborar en línea, sintetizar ideas, analizar y
generar nuevas, resolver problemas. (clic aquí)

Banco de imágenes libres de restricciones de derechos de autor.

Un banco de imágenes es un repositorio online de imágenes o fotografías libres de las


restricciones de derechos de autor o con la posibilidad de uso no comercial a las que se
puede acceder, visualizar o descargar cuando se necesiten. Existen bancos gratuitos y
de pagos. A continuación, se presentan algunos bancos de imágenes gratis. (Puede dar
clic sobre el nombre de cada herramienta para acceder a ella)

Free Images Stocksnap Freepik Pixabay

Flickr Pexels Flaticon

23
Herramientas para la conversión de documentos

Con las siguientes herramientas online y completamente gratuitas podrá unir, separar,
comprimir PDF, además de convertir documentos Office a PDF, PDF a JPG y JPG a
PDF. No se necesita instalación. (Puede dar clic sobre la imagen de cada herramienta
para acceder directamente a ella)

Herramientas para la revisión de trabajos académicos.

Bibliografía:

Crea automáticamente citas de sitios web en estilo APA,


MLA, Chicago o Harvard haciendo clic rápidamente en su
icono en la barra de herramientas de su navegador. (Clic
aquí)

El generador APA de Scribbr genera automáticamente


referencias precisas y citas en el texto de forma gratuita. (Clic
aquí)

Ortografía y gramática:

Es el corrector más eficaz de ortografía, gramática y estilo en


español. Verifica automáticamente la escritura con precisión
profesional. (Clic aquí)

24
Herramientas para detectar plagio
Para hacer un trabajo responsable, hay que ser honestos sobre la
información que se utiliza. Para ello, existen múltiples plataformas
web, como Plag.es que fácilmente pueden detectar si un
documento tiene posibles plagios. (clic aquí)

Es un software gratuito, inteligente y de verificación de


ensayos. El texto a analizar pasará a través de una base de
datos de millones de sitios para mostrarle el mejor informe
gratuito de plagio con los resultados detallados (clic aquí)

Herramientas para compartir archivos


El servicio de almacenamiento en línea más utilizado,
para guardar todo tipo de archivos. Ofrece la posibilidad
de crear carpetas compartidas con otros usuarios y
conectarse desde distintos dispositivos mediante apps.

Almacenamiento en la nube de 15 Gb, para guardar y


compartir todo tipo de documentos y carpetas.
Disponible como aplicación para móviles y tabletas..

Una forma sencilla de enviar documentos, especialmente


de gran tamaño (hasta 2 Gb), a cualquier usuario a través
de un enlace por email. Los archivos no se almacenan, solo se conservan durante
unos días y después se borran.

Espacio online para subir archivos en alta calidad sin que


se pierda información y compartirlos con quien se quiera.

25
Bibliografía básica

Contreras Salazar, V., Cuba Carreño, V., Flores García, G., Salinas, P. y Sulca, M.

(2018). Métodos de estudio, manual para uso exclusivo de estudiantes [Archivo

PDF]. https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-

I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf

Rubio Gómez, M. (2014). Nuevas orientaciones y metodología para la educación a

distancia. Universidad Técnica Particular de Loja.

Bibliografía complementaria

Ackerman, E.; Hartman, K. (1999). "Evaluating Information found on the WWW". En:

The Information Specia Guide to Searching and Researching on the Internet and

the World Wide Web (pág. 291-311). Wilsonville [Or ABF Content, cop.

Aguilar, R., Delgado, J., Delgado, L., & Sedano, Z. (s. f.). Habilidades para la lectura
básica y avanzada. Comunicación Oral y escrita. Recuperado 15 de diciembre
de 2021, de https://sites.google.com/site/materiacoe/unidad-3-hola

Castillo, B. (2020, 30 junio). 10 páginas que todo estudiante debería conocer. Guía

universitaria. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de

https://guiauniversitaria.mx/10-paginas-que-todo-estudiante-deberia-conocer/

Cordón García, J.A. (1999). "Las fuentes de información hoy. Criterios de selección y

evaluación". En: Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos (pág. 43-

62). Madrid: Síntesis.

26
Durango, Z. (s. f.). La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Recuperado 15 de diciembre de 2021, de https://www.curn.edu.co/clye/108-

portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html

Educaweb. (s. f.). Los mejores hábitos de estudio para asegurar el éxito académico.

https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/mejores-

habitos-estudio-asegurar-exito-academico/

Más de 20 herramientas que todo estudiante y docente debería conocer. (2020, 3 julio).

RECURSOSEP. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de

https://www.recursosep.com/2020/07/03/paginas-que-todo-estudiante-y-docente-

deberia-conocer/

Martínez, A. (Última edición:19 de agosto del 2021). Definición de Lectura. Recuperado

de: https://conceptodefinicion.de/lectura/. Consultado el 15 de diciembre del

2021

Rivera, H. (Ed.). (2008). Estrategias para aprender a aprender: Reconstrucción del


conocimiento a partir de la lectoescritura. Pearson Educación.

Torres, N., & Rubio, O. (s. f.). Catálogo de herramientas digitales. Universidad Virtul-

RPU. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://rpu.edu.pe/wp-

content/uploads/2020/06/RPU_HerramientasDigitales.pdf

Universidad de Extremadura. (2021, 7 septiembre). Técnicas de estudio: LA LECTURA.

BIBLIOGUIAS. Recuperado 15 de diciembre de 2021, de

https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944543

27
Villaseñor Rodríguez, I. (1998). "Los instrumentos para la recuperación de la

información: las fuentes". En: L fuentes de información: estudios teórico-

prácticos (pág. 29-36). Madrid: Síntesis.

Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 3 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – TERCERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 01/08/2022 19/08/2022 3 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 3

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRUCIGRAMA 01/08/2022 19/08/2022 5 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 3

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 8 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Realizar lectura comprensiva, análisis, comparación, observación y argumentación de
las prácticas propuestas en este material y en los recursos audiovisuales a los cuales
podrán acceder mediante enlaces compartidos en la parte final de esta descripción. Los
28
contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán considerados en el Test y
el crucigrama de la Unidad 3.

RECURSOS
Cómo estudiar https://youtu.be/ZGJizJsSF8A
La importancia de la lectura https://youtu.be/jFklK9CERHI
Técnicas de lectura rápida y
https://youtu.be/DrYauEPpKEk
comprensiva
Hábitos de estudio
https://youtu.be/TOcxLWkd9Po
Cómo organizar tu tiempo
https://youtu.be/SnWGwITaW-k
para estudiar

Herramientas para https://youtu.be/ITXRSGofUG8


estudiantes https://youtu.be/Cq3yEuPS0Cc

COMPONENTE: DOCENCIA.

ACTIVIDAD No. 9 (Calificada)

Test Unidad No. 3

Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos del


compendio de la Unidad 3 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con 3
puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 01 de agosto del 2022


Fecha de cierre: 19 de agosto del 2022
Número de preguntas: 5
Puntaje por pregunta: 0.6
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 1

29
COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

ACTIVIDAD No. 10 (Calificada)

Crucigrama unidad 3

Realizar el crucigrama que se encuentra en la plataforma e-virtual dentro del plazo


establecido. Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 3 y de las
actividades; el crucigrama ponderará con 5 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.
Fechas de inicio: 01 de agosto del 2022
Fecha de cierre: 19 de agosto del 2022
Número de palabras: 10
Tiempo: 20 minutos
Número de intentos: 1

30
GESTIÓN DE ESTUDIOS
GUÍA DIDÁCTICA

2 créditos
Profesor Autor:
Ing. Vilma Esther Vásquez Cantillo, Mg.

UNIDAD 4

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
Junio- Septiembre /2022-S1

Objetivo de la asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes, reconociendo


sus deberes y derechos, fortaleciendo sus capacidades de pensamiento, análisis y síntesis de las
diferentes temáticas, mediante estrategias para aprender a aprender con el propósito de fomentar
su desarrollo personal e intelectual.
Unidad 4: Generalidades del pensamiento
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar conceptos relacionados con las
generalidades del pensamiento, aplicándolos en el aprendizaje de las diferentes
disciplinas de estudio y en situaciones de la vida cotidiana.

Ejes Temáticos

¿Es posible
GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO

aprender a pensar?

Procesos Básicos
del Pensamiento

Definición de
conceptos

Procesos Integradores
del Pensamiento
Índice Contenidos:

Unidad 4: Generalidades del pensamiento ................................................................... 2


Tema 1. ¿Es posible aprender a pensar? ...................................................................... 4
Tipos de pensamientos ............................................................................................................................ 5
Tema 2. Procesos Básicos del Pensamiento ................................................................ 6
Observación ................................................................................................................................................ 7
Procedimiento para la observación ...................................................................................................... 8
Descripción: .............................................................................................................................................. 12
Comparación:............................................................................................................................................ 15
Clasificación .............................................................................................................................................. 24
Planteamiento y verificación de hipótesis ........................................................................................ 35
Cambios y secuencias: .......................................................................................................................... 38
Ordenamiento: .......................................................................................................................................... 43
Relaciones de orden y de causalidad................................................................................................. 45
Transformaciones .................................................................................................................................... 47
Tema 4. Procesos Integradores del Pensamiento ...................................................... 49
Análisis ....................................................................................................................................................... 49
Síntesis ....................................................................................................................................................... 52
Evaluación ................................................................................................................................................. 55
Bibliografía .................................................................................................................... 60
Directrices Generales de Unidad ................................................................................. 61
Actividades a desarrollar en la unidad ........................................................................ 61
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 4: Generalidades del pensamiento

Tema 1. ¿Es posible aprender a pensar?

Cuando hablamos de pensar, ¿a qué tipo de pensamiento nos referimos? y ¿qué


entendemos por pensar? La palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones
dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. En unos casos es pedir
analizar, reflexionar, argumentar o justificar con argumentos una afirmación; en otros
es pedir que se recuerde algo.

La palabra está asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar,
reflexionar y argumentar.

El aprender a pensar se aprende, si se refiere a pensar de manera analítica, crítica,


creativa y además tener consciencia de ello. Pensar es una habilidad que se aprende
y que es posible mejorar con el uso de ciertas reglas, formas de hacerlo y por supuesto
con la práctica. Existen ciertas formas básicas de pensamiento que se usan
espontáneamente ante cualquier situación. Esta forma de pensar se activa de manera
inconsciente, no nos damos cuenta de ello.

Para tomar consciencia de cómo se piensa, hay que ser inquisitivo, haciéndose
preguntas tales como:
¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación determinada?,¿Cómo
se da el pensamiento?, ¿Cuál es la mejor manera para pensar?,¿Cuánto conozco de
mi manera de pensar?, ¿Cuál es mi comportamiento adjunto cuando pienso?
¿Cuáles habilidades de pensamiento pongo en práctica cuando pienso?

Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de la


forma de pensar que se puede reorganizar y por lo tanto perfeccionar, ya que se habrá
identificado algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores involucrados
en los procesos de pensamiento que antes eran desconocidos.

Tener en cuenta que hay formas, vías y prácticas que nos ayudan a pensar analítica,
crítica y creativamente. Estas prácticas nos permiten desarrollar un pensamiento
Tipos de pensamientos

analítico, crítico y creativo, así como tener


consciencia de los procesos y elementos
involucrados en el hecho de pensar.

Hay formas para aprender a pensar con orden,


mediante el uso de la pregunta para ordenar y
estimular el pensamiento con un propósito
específico. Hay herramientas que nos
permiten desarrollar las habilidades de
pensamiento como observar, describir,
comparar, relacionar, clasificar, inferir,
analizar, argumentar, etc.

Si aprendemos a pensar de manera selectiva


y contextualizada a las demandas de una
situación o tarea específica, va a ser útil en la
vida académica, profesional y personal. La
pregunta es ¿para qué aprender a pensar?
Aprender a pensar es útil para:

➢ Tomar decisiones
➢ Asumir prioridades
➢ Buscar alternativas a situaciones
➢ Valorar distintos puntos de vista
➢ Opinar sobre alguna situación
➢ Resolver problemas
➢ Asumir iniciativas
➢ Colaborar con equipos
➢ Definir cómo se hace algo
➢ Comunicar de manera efectiva y eficaz
➢ Generar nuevas opciones

Se comprende que todos los pensamientos son útiles, ninguno suple al otro y se
complementan, aunque puede prevalecer alguno.

Cabe aclarar que los cinco tipos de pensamiento presentado en la infografía dependen
del grado de consciencia y desarrollo del observador que a través de la metacognición
podrá ubicar y manejar a voluntad, dependiendo de lo que un cierto contexto le
demande. Dicho en otras palabras, siempre se tiene los cinco tipos de pensamiento solo
que, dependiendo de lo que un cierto contexto demande, predomina uno u otro.

Los humanos debemos pensar eficientemente, tanto de forma individual como de forma
colectiva, para sortear las numerosas amenazas con las que se enfrenta la humanidad.
Al mismo tiempo existe la necesidad de adquirir un pensamiento crítico para actuar en
una sociedad plural, de fronteras abiertas, con códigos múltiples, en una sociedad del
conocimiento penetrada por las TIC, que requieren comprensión, análisis, síntesis y
evaluación.

El filósofo y sociólogo Edgar Morín dice que


los grandes problemas de la humanidad
requieren cambiar los estilos de vida y los
comportamientos, pero para ello ha de
modificarse el pensamiento, de modo que se
pueda enfrentar la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que
caracteriza el mundo de hoy. Se puede afirmar con propiedad que es importante
aprender a pensar, lograr cambios en el comportamiento individual y colectivo, porque
el mundo se ha hecho más complejo, habiendo aumentado los desafíos. Los cambios
son más rápidos, con la necesidad de tomar decisiones y enfrentar los retos más
apremiantes.

Tema 2. Procesos Básicos del Pensamiento

Con los procesos básicos del pensamiento, se precisa desarrollar las habilidades para
pensar que contribuyan a mejorar el desempeño de los estudiantes para percibir,
procesar, generar, almacenar y recuperar conocimiento. Para ello se estimulan los
diferentes niveles de percepción, la identificación concreta y abstracta, la formación de
imágenes, la discriminación y la identificación de semejanzas o regularidades, el
establecimiento de nexos entre conceptos e ideas y la definición de clases y categorías
conceptuales, el desarrollo de las nociones de cambio y ordenamiento y la construcción
de esquemas de organización del conocimiento.

Los procesos básicos son aquellos que se consideran fundamentales para facilitar el
aprendizaje y la retención a través de la construcción, comprensión, organización y
extensión del conocimiento. Estos procesos se pueden desarrollar y perfeccionar con
la práctica hasta convertirlos en habilidades.

Por lo tanto, a continuación, se presentan procesos básicos del pensamiento a los


estudiantes que sirvan de base y desarrollo de las competencias intelectuales para
adquirir y utilizar el conocimiento.

Observación
La observación es uno de los procesos básicos de pensamiento,
que permite identificar características de un objeto, hecho o
situación. El resultado de la observación es una lista de
características.

Observar es un proceso muy sencillo, sin embargo, para poder


ejecutarlo correctamente debemos tomar en cuenta varios
lineamientos para que las características que resulten de nuestra
observación sean acertadas.

Criterios que debe cumplir una buena observación

➢ Se observa las características presentes en los objetos: no se observa lo que los


objetos no tienen.
➢ Cada característica corresponde a una variable.
➢ Antes de observar debemos plantear un objetivo.

➢ No es observación lo que uno se imagina o supone de los objetos: estas son


suposiciones.
➢ Tampoco son observaciones los juicios de valor o las críticas que se hacen acerca
de los objetos: estas son evaluaciones.
Veamos una práctica de este proceso:

¿Qué características tienen los trajes A y B?

TRAJE A TRAJE B

Probablemente usted indicó blanco y azul; pantalón con pechera y vestido; con un bolsillo
y sin bolsillos; etc.

Pero si se indica que se están observando los trajes porque María ha sido invitada a un
baile de etiqueta y debe escoger uno de los dos trajes, antes de seleccionar un traje se
debe observar cada traje. ¿Cuál sería la característica en que se debería fijar primero?

Seguramente no sería que el traje A es blanco y el traje B es azul, sino que el traje A es
informal y el traje B es formal, es decir que se observarían las características que
corresponden a la variable tipo de traje.

Podemos concluir que el resultado de la observación depende del propósito del


observador: con propósitos diferentes podemos esperar identificar características
diferentes.

Procedimiento para la observación

1. Definir el objetivo o propósito de la observación.


2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito.
3. Determinar las características asociadas a cada variable.
4. Verificar el proceso y el producto.
En una observación el identificar la característica y su correspondiente variable es muy
importante.

Existen variables bien definidas como color (azul, rojo verde, etc.); o estatura, o peso, etc.,
que tienen nombre propio. Sin embargo, existen otras categorías que no tiene un nombre
propio, en estos casos podemos construir su nombre, por ejemplo, tipo de objeto, o
número de patas, que son nombres compuestos de varias palabras que sirven para
describir la categoría en la cual se puede agrupar esa característica. Según el tipo de
características, las variables pueden ser cualitativas, como el color, nombre de persona o
sexo; o cuantitativas, como la estatura, el peso de una persona, la edad, o la temperatura
del día.

Según la función de la característica, las variables se dividen en dos tipos: las semánticas,
en las cuales la característica describe el objeto hecho o situación; y las lógicas que
indican una condición de existencia o no existencia de una característica. Por ejemplo, la
variable color es descriptiva porque su característica describe algo del objeto: es rojo o
azul; mientras que la variable presencia o ausencia de anteojos es lógica porque solo
podemos afirmar si se da o no la condición.

Cualitativas: color
Según el tipo de
características
Cuantitativas: edad
Tipos de
Variables
Semántica: color, sexo
Según la
función de la
característica Lógica: presencia o
ausencia
Práctica:

Identifique a partir del siguiente texto tres variables y sus características


correspondientes:
“La fiebre amarilla es una enfermedad que se contagia a través de la
picadura de un mosquito que generalmente se encuentra en lugares
selváticos. Los mosquitos se infectan cuando pican a personas o animales
que poseen la enfermedad, y luego, estos mosquitos infectados contagian
a una persona sana cuando la pican.”
VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Hay que recordar que se observan las características del objeto, hecho o situación que
nos ocupa. Otro aspecto que es importante resaltar de la observación es el hecho que
esta se realiza utilizando cualquiera de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y
el tacto. Algunas características se pueden determinar utilizando más de un sentido, por
ejemplo, la edad de una persona la identificamos porque se la preguntamos, en cuyo caso
el sentido utilizado fue el oído; o porque lo vimos en su cédula de identidad, en cuyo caso
utilizamos el sentido de la vista.

Veamos una nueva práctica de este proceso:

Como ya se mencionó, las suposiciones por parte de un observador no son


observaciones. Por otra parte, si alguien me refiere que ha observado algo, yo no puedo
tener la certeza de aquello. Por tal razón, hay que diferenciar cuando la observación es
realizada por la propia persona, en cuyo caso se denomina observación directa y lo que
nos refiere otra persona acerca de lo observado por ella se denomina observación
indirecta, la misma que debe ser verificada antes de que uno pueda asumirla como
verdadera.

Práctica:

Identifique las observaciones directas, observaciones indirectas, suposiciones o


inferencias y juicios de valor en el siguiente párrafo:

Ayer estuve en un centro comercial, me encontré con Diego y me mostró unas fotos
de la graduación de su esposa Luisa. Ella se veía muy linda y su vestido era
hermoso, debió costarle mucho. Diego me comentó que asistieron alrededor de 200
personas a la ceremonia de graduación.

Me imagino lo feliz que se siente Luisa porque ella se ha esforzado mucho en sus
estudios y le apasiona la medicina.

ENUNCIADO SE TRATA DE UN/UNA…

Finalmente, todas las observaciones que hemos hecho han sido de las imágenes
representadas en los dibujos o de los textos asociados a las prácticas. A este proceso lo
llamamos observación concreta, porque estamos en presencia del objeto, hecho o
situación de interés. Estas observaciones van a nuestra mente y generan en ella lo que
llamamos una imagen mental del objeto.

En la medida que nosotros observamos repetidamente objetos, estas imágenes mentales


van perfeccionándose en nuestra mente. A medida que vamos enriqueciendo nuestra
experiencia previa, somos capaces de dar características de un objeto, hecho o situación
sin necesidad de tenerla de manera concreta frente a nosotros. En ese caso al proceso
se le denomina observación abstracta. En la medida que la observación abstracta se va
semejando a la observación concreta, decimos que la imagen mental del objeto se
aproxima al objeto concreto, y que su calidad va mejorando. Para entender esto solo
tendríamos que pedirle a una persona que nos diera características de un tigre, y veríamos
que muchas personas pueden darnos muchas y muy precisas características sin
necesidad de tener un tigre delante de ellas.

Directa: Si la realiza uno mimo


Según quien
realiza la
observación Indirecta: Si la realiza otra
persona y nos refiere lo
Tipos de observado
Observación Concreta: Si proviene de los
sentidos: van formando
Según imágenes mentales
provenga la
observación Abstracta: Si proviene de la
imáginación por información
previa que se posee.

Descripción:
Es el proceso mediante el cual se genera un todo
significativo organizando las características obtenidas en
una observación.

Para organizar las características podemos


seleccionarlas de manera que todo responda a una serie
de preguntas: ¿Qué es? ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué
función cumple?, ¿Qué pasó?, o alguna pregunta que sea
necesaria según el caso.
Práctica:

Elabore una descripción con base en las siguientes variables y


características:
Variable Característica
Mascota Gato
Dueño de la mascota Carlos
Color de la mascota Negro
Color de ojos de la mascota Verde
Nombre de la mascota Salomón
Edad de la mascota Dos años

Realice la descripción asociada con las características listadas


anteriormente:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Procedimiento para la descripción

1. Definir el objetivo o propósito de la Descripción.


2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito.
3. Determinar las características asociadas a cada variable.
4. Verificar el proceso y el producto.

Recuerde que solo podemos incluir en las descripciones características observables


por nuestros sentidos. No está permitido incluir suposiciones o cosas que nos
imaginemos.
Práctica:

Observe la siguiente imagen y complete el cuadro de variables y


características:

Variable Característica

Realice la descripción asociada con las características listadas


anteriormente:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________________________________________
_

Práctica:

Elabore una descripción del diseño abstracto que se muestra en la figura:


(Recuerde que solo podemos incluir en las descripciones características
observables por nuestros propios sentidos. No está permitido incluir
suposiciones o cosas que nos imaginamos)

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Utilidad de la observación y de la descripción

➢ Identificar características de objetos o situaciones.


➢ Organizar la mente.

➢ Comprender y describir el mundo que nos rodea.


➢ Afinar la percepción.

➢ Formar imágenes mentales claras y precisas.

Comparación:

Es el proceso de identificar las características


semejantes y diferentes de dos o más objetos o
situaciones. Cada par de características debe
corresponder a una misma variable.

Para hacer una comparación es necesario que


previamente se realice una observación. La comparación
nos permite establecer diferencias e igualdades entre dos objetos, hechos o situaciones.
Ejemplo del proceso:

Observe las siguientes imágenes e identifique sus características de acuerdo a las


variables establecidas y luego realice una comparación entre la imagen A y la
imagen B.

IMAGEN A
IMAGEN B

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN


Nombre común Gato Conejo Diferentes
Clase de vertebrado Mamífero Mamífero Iguales
Tonalidad Oscura Clara Diferentes
Tipo de animal Carnívoro Herbívoro Diferentes
Altura 20 cm suelo a 15 cm suelo a Diferentes
lomo lomo
Hemos establecido cinco variables con sus respectivas características. Como ya se
mencionó, solo podemos comparar dos características que correspondan a una misma
variable.

- Son diferentes porque A es gato y B es conejo


- Son iguales porque A y B son mamíferos
- Son diferentes porque la tonalidad de A es oscura y la de B es clara
- Son diferentes porque A es carnívoro y B es herbívoro
- Son diferentes porque la altura de A es 20cm y la de B es 15 cm

Si ampliamos un poco el ejercicio anterior e incorporamos una tercera imagen cuyas


características son:

VARIABLE IMAGEN C

Nombre común Tigre


Clase de vertebrado Mamífero
Tonalidad Clara con líneas
Tipo de animal Carnívoro
Altura 90 cm suelo a lomo

¿Cómo afecta esta tercera imagen la comparación que hicimos de las imágenes A y B?

IMAGEN A IMAGEN B IMAGEN C

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN


Nombre común Gato Conejo Diferentes
Clase de vertebrado Mamífero Mamífero Iguales
Tonalidad Oscura Clara Diferentes
Tipo de animal Carnívoro Herbívoro Diferentes
Altura 20 cm suelo a 15 cm suelo a Semejantes
lomo lomo
➢ Con respecto al nombre común A y B siguen siendo diferentes
➢ Con respecto a la clase de vertebrado A y B siguen siendo iguales

➢ Con respecto a la tonalidad A y B siguen siendo diferentes


➢ Con respecto al tipo de animal A y B siguen siendo diferentes

Con respecto a la altura A y B son diferentes, pero notamos que entre ellos no son tan
diferentes como lo son cuando pensamos en el tigre: el gato y el conejo son pequeños
frente al inmenso tigre. Entonces en este caso decimos que las alturas del gato y del
conejo son semejantes. Esta es una ampliación del proceso de comparación entre dos
objetos que requiere de un tercer elemento que llamamos referencia.

Para hablar de diferencia o igualdad entre dos elementos, solo se necesita a esos dos
elementos; para ampliar la comparación hablando de semejanzas entre dos elementos,
se necesita los dos elementos y un tercer elemento de referencia. La referencia no está
siendo comparada, solo sirve para apreciar la magnitud de la diferencia entre los dos
objetos que están siendo comparados.

Si la referencia hubiese sido un perro pequeño, entonces, a lo mejor hubiésemos dicho


que el conejo y el gato tenían alturas diferentes. Este hecho hace que la semejanza
dependa de los objetos y de cuál es la referencia.

En cambio, en las diferencias o igualdades solo tenemos los dos objetos y no tenemos
una referencia. Por este hecho decimos que la diferencia y la igualdad son absolutas,
es decir, no dependen de nada aparte de los dos objetos, mientras que la semejanza es
relativa, es decir, depende de los objetos y de la referencia que tengamos.

Es importante hacer notar que para comparar los objetos A y B, teníamos que centrarnos
en una variable, identificar sus características y luego hacer la comparación. La selección
de la o las variables que vamos a comparar se hace en función del propósito que nos
planteemos para la comparación.

Procedimiento para la comparación:

1. Definir el propósito
2. Identificar las variables.
3. Identificar las características correspondientes a cada variable.
4. Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable.
5. Verificar el proceso y el producto.
Las comparaciones podemos hacerlas con base en observaciones concretas o
abstractas, es decir, con base en lo que estamos observando directamente con nuestros
sentidos, o con base en las imágenes mentales que tenemos de los objetos hechos o
situaciones. Veamos una práctica de este proceso:

Compare los objetos A y B que se muestran a continuación

OBJETO A OBJETO B

VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN

Número de lados
Tipo de figura
Color del borde
Presencia o ausencia
de ángulo recto
Color relleno

Encuentre las 5 diferencias entre las dos imágenes


En cada una de las tres filas, indique el número correspondiente a la figura que
más se parezca a la figura del extremo izquierdo.

Compare los objetos A y B que se muestran a continuación. Considere solo lo


que está dentro de los rectángulos.

OBJETO A OBJETO B
VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN
Observe las cinco figuras que se muestran a continuación y conteste las
preguntas que siguen.

¿Con respecto a qué variable las figuras B y C son iguales? ____________________

¿Con respecto a qué variable las figuras A, D y E son iguales? __________________

¿Con respecto a qué variable las figuras B y D son semejantes? _________________

¿Con respecto a qué variable las figuras A, B, C y D son iguales? ________________

¿Con respecto a qué variable las figuras A y C son semejantes? _________________

VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN

Compare una escuela con un hospital.

¿Es posible comparar dos objetos aun cuando no los estemos observando? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Reflexión
La comparación a partir del recuerdo es el punto inicial para el desarrollo del
pensamiento abstracto, nos ayuda a contrastar y organizar las ideas, o sea, a
separarlas por variables.
La comparación también nos ayuda a discriminar y a generalizar cuando
pensamos y cuando tratamos de identificar mentalmente objetos o situaciones.
Relación:

La relación es el proceso que permite establecer nexos


entre pares de características correspondientes a una
misma variable a partir de su comparación.

Regresemos al ejemplo de la comparación del gato y el


conejo.

IMAGEN A IMAGEN B IMAGEN C

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN


Nombre común Gato Conejo Diferentes
Clase de vertebrado Mamífero Mamífero Iguales
Tonalidad Oscura Clara Diferentes
Tipo de animal Carnívoro Herbívoro Diferentes
Altura 20 cm suelo a 15 cm suelo a Semejantes
lomo lomo

A partir de la observación y comparación de ambos animales podemos establecer los


siguientes vínculos:

1. Ambos animales son mamíferos


2. Los animales tienen nombres diferentes.
3. Los animales son un gato y un conejo.
4. La altura del gato es 20 cm y la del conejo 15 cm.
5. Los animales tienen alturas diferentes.
6. La altura del gato y el conejo es semejante con referencia a la del tigre.
7. La altura del gato es mayor que la del conejo.

Todas son asociaciones entre el gato y el conejo. La 7 es un tipo de relación más precisa
que solo es posible establecerla con variables cuantitativas. A todas estas asociaciones
se les llaman relaciones y el proceso se denomina relación.
➢ La relación puede expresarse en términos de las características o de la variable.

➢ De acuerdo al nexo utilizado, la relación puede resultar más concreta o más abstracta,
es decir, puede tener diferentes niveles de abstracción.

➢ El nexo se establece mediante palabras como “iguales”, “diferentes”, “semejantes”, “y”,


“más que”, “menos que”, “tanto como”, “mientras que”, etc.

➢ La relación es el primer proceso de abstracción de la mente humana.

Procedimiento para la relación

1. Definir el propósito.
2. Identificar la variable.
3. Identificar las características correspondientes a la variable.
4. Identificar la diferencia, igualdad o semejanza para la variable.
5. Formular la relación.
6. Verificar el proceso y el producto.

Ejemplo:

Establezca dos relaciones a partir del texto que se presenta y de la variable


indicada.

La casa de Pedro tiene 2 habitaciones y la casa de José tiene 4 habitaciones.

Variable: número de habitaciones

➢ El número de habitaciones de la casa de Pedro es diferente que el de la casa de José.

➢ El número de habitaciones de la casa de José es mayor que el de la casa de Pedro.

Establezca tres relaciones entre los dos objetos. Use diferentes variables para
cada una de las relaciones.
Primero realice la comparación de tres variables

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN

Ahora establezca las tres relaciones.

1. _____________________________________________________________

2. _____________________________________________________________

3. _____________________________________________________________

Reflexión: Alcances de la relación


En general, podemos relacionar todo aquello que se pueda
comparar: sujetos, objetos, hechos, eventos, situaciones,
etc.

Las relaciones pueden provenir de situaciones observables


en forma directa o indirecta, y también de productos del
recuerdo.

La relación nos permite extender la percepción del mundo,


asociar las ideas y desarrollar la imaginación y la
creatividad; además es un camino que nos lleva a elevar el
nivel de abstracción de nuestros pensamientos.

La relación nos ayuda a visualizar conexiones entre objetos,


sujetos, situaciones, alternativas, oportunidades, etc.; es
una herramienta de vital importancia para el desarrollo y la
producción intelectual.
Clasificación

Clasificación simple

La Clasificación es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un


conjunto en subconjuntos, de forma tal que todos los elementos de un subconjunto
comparten una característica correspondiente a una variable previamente seleccionada,
y cada subconjunto difiere de los demás en la característica que comparte de esa misma
variable.

A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase.

A la variable seleccionada para clasificar los objetos se le denomina criterio de


clasificación.

Criterios de una buena clasificación


1. Todos los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados.
2. Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.

Práctica del proceso

Supongamos que tenemos un conjunto de 10 elementos, y que deseamos


organizarlos
Ahora realicemos la comparación. Veamos qué semejanzas y diferencias podemos
establecer entre los diferentes elementos. Por ejemplo:

1. Los objetos 1 y 7 son objetos que ruedan; y los objetos 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 no ruedan


2. Los objetos 3, 5 y 8 cortan y los objetos 1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10 no cortan
3. Los objetos 1, 3, 4, 8 y 10 son utensilios de cocina; y los objetos 2, 5, 6, 7 y 9 son
herramientas manuales

En cada ejemplo estamos hablando de una variable diferente. En el primer ejemplo la


variable es existencia o ausencia de la cualidad de rodar; en el segundo ejemplo la
variable es existencia o ausencia de la cualidad de cortar; y en el tercer ejemplo la variable
es el tipo de instrumento.

Los dos primeros ejemplos están bien. Si bien es cierto que cada grupo seleccionado tiene
algunas semejanzas, también observamos que son diferentes, en muchas cosas, aún
dentro del mismo grupo seleccionado. En cambio, en el tercer ejemplo vemos que los
grupos seleccionados comparten muchas otras semejanzas que los llevan a formar
grupos homogéneos. Por esta razón seleccionemos la variable tipo de instrumento.

Usando la variable “tipo de instrumento” como guía o criterio podemos organizar los 10
elementos separándolos en dos clases: utensilios de cocina y herramientas de trabajo.

Clase utensilios de cocina:

Clase herramientas de trabajo


También se les puede representar de la siguiente manera:

Clase 1. Utensilios de cocina: {1, 3, 4, 8 y 10} y Clase 2. Herramientas: {2, 5, 6, 7 y 9}

En el ejemplo que trabajamos podríamos haber hecho la clasificación con cualquiera de


las otras variables. Habrían sido diferentes el criterio de clasificación y las clases que
hubiésemos obtenido. Por ejemplo:

Criterio de Clasificación: existencia o ausencia de la cualidad de corte.

Clase 1. Elementos con la cualidad de corte presente: {3, 5 y 8}

Clase 2. Elementos con la cualidad de corte ausente: {1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10}

Procedimiento para clasificar


1. Definir el objetivo.
2. Observar los objetos.
3. Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias.
4. Seleccionar la variable o criterio de clasificación.
5. Identificar los nombres o la denominación de las clases.
6. Formar las clases con sus respectivos elementos.
7. Verificar el proceso y el producto.

El número de clases está relacionado con el número de características que pueda generar
el criterio de clasificación establecido. Veamos la siguiente práctica:

Clasifique los siguientes animales en tres clases.

Elefante tiburón garza ballena delfín loro

Colibrí vaca león sardina atún tigre

Variable o criterio de clasificación: Tamaño

Clase 1: Grandes {...........................................................................}

Clase 2: Medianos {...........................................................................}


Clase 3: Pequeños {..........................................................................}

Clasifique los siguientes animales en dos clases.

elefante tiburón Garza ballena

colibrí vaca León sardina

Variable o criterio de clasificación: tipo de animales

Clase 1: acuáticos {...........................................................................}

Clase 2: terrestres {...........................................................................}

Importancia de la clasificación

1. Permite separar grupos de elementos con base en sus características esenciales.

2. Ayuda a simplificar la manera de organizar los objetos o las situaciones.

3. Permite reducir la diversidad; cuando clasificamos un conjunto de objetos logramos


juntar varios elementos bajo una sola denominación y esto nos permite simplificar la
manera de ver y de organizar los objetos que nos rodean

Aplicaciones de la clasificación:
• Facilita la memorización o el recuerdo.
• Reduce el número de objetos que debemos recordar.
• Permite cambiar lo que debemos recordar; en vez de rememorar objetos aislados
recordamos las clases a las cuales pertenecen dichos objetos.
Clasificación jerárquica
Es el proceso que nos permite separar los elementos de un conjunto en clases y subclases
de acuerdo a dos o más criterios de clasificación simultáneamente.

La clasificación jerárquica como proceso retiene la propiedad de la clasificación simple y


nos permite organizar elementos priorizando de acuerdo con el criterio que consideremos
más apropiado. La combinación de estos agrupamientos con el orden implícito en la
priorización lleva a un esquema donde se facilita el almacenamiento y la recuperación de
la información procesada.

Procedimiento para hacer una clasificación jerárquica

1. Definir el propósito.

2. Observar el conjunto de elementos por clasificar e identificar sus variables y


características.

3. Comparar las características y seleccionar las variables de clasificación.

4. Ordenar las variables de clasificación.

5. Clasificar con respecto a la primera variable y continuar sucesivamente con las demás
variables, hasta agotarlas todas; conforme se clasifica, se elabora un diagrama o esquema
de la jerarquía.

6. Verificar el proceso y el producto.

Ejemplo del proceso:

Elabore una clasificación jerárquica del conjunto de figuras que se muestran a


continuación. Primero complete la tabla que se incluye; y segundo, elabore la
clasificación jerárquica con las variables señaladas en la tabla

1 2 3
4 5 6

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
NÚMERO DE FIGURAS FORMA GEOMÉTRICA COLOR
1 Rectángulo Amarillo
2 Triángulo Azul
3 Triángulo Amarillo
4 Círculo Azul
5 Círculo Amarillo
6 Rectángulo Azul

2) Usando un esquema elabore la clasificación jerárquica.

A este proceso, donde combinamos la clasificación simple de cada uno de los conjuntos
que tenemos, con un ordenamiento de las variables que usamos como criterio para cada
una de las clasificaciones simples realizadas, se le llama ‘Clasificación Jerárquica”.
Cada nivel o estrato de la clasificación jerárquica corresponde a un criterio de clasificación.
El de más arriba el criterio es la variable forma geométrica; en el segundo de arriba hacia
abajo el criterio es la variable color.

También podemos observar que en la clasificación jerárquica hay un ordenamiento. Este


es el que generamos a medida que fuimos seleccionando criterios, es decir, primero la
forma geométrica; segundo el color. En este caso, el criterio de ordenamiento fue el gusto
del autor a medida que iba seleccionando criterios; otras personas pudiesen haber optado
por otro ordenamiento diferente, según alguna variable (importancia, relevancia), o
simplemente según su gusto personal.

Por ejemplo: Según el tipo de número que las identifica (pares e impares); Posición de las
figuras (arriba y abajo)

Por otro lado, podemos identificar características de un elemento rápidamente. Por


ejemplo, la figura {5} es:

“Figura geométrica de forma circular y de color amarillo.


O de forma equivalente,
“Figura geométrica de color amarillo y de forma circular.

Estas son descripciones de las características esenciales genéricas a la clase a la cual


pertenece el elemento, es decir, son una definición de la clase.

En la primera definición se parte del detalle más específico y se concluye con los aspectos
más generales; ese esquema es llamado inductivo porque va de lo particular a lo general.
En la segunda definición se parte de lo más general y se va detallando progresivamente
en aspectos cada vez más particulares; a este esquema se le llama deductivo porque va
de lo general a lo particular.

También podemos usar la clasificación jerárquica para ubicar elementos. Supongamos


que deseamos localizar una figura geométrica triangular de color azul. Con solo
inspeccionar qué elemento está en el recuadro correspondiente a esa subclase que
cumple con esas dos características. En este caso particular está el elemento 2.

Todas estas observaciones ponen en evidencia el poder de la clasificación jerárquica


como proceso para la definición de conceptos y para el ordenamiento de elementos. Esto
podemos resumirlo en las tres propiedades que caracterizan a la clasificación jerárquica:
la organización de la información, el almacenamiento de la información y la recuperación
de la información. Por estas razones la clasificación jerárquica es un proceso muy
importante.

Práctica:

Los títulos siguientes constituyen los temas de una unidad. Identifique las
variables y organice dichos títulos en una clasificación jerárquica.

Ballena salamandra Mamíferos aves


Loro Reptiles Cocodrilo rana
Iguana Peces Anfibios truchas
Perro Cóndor águila Animales vertebrados
Tema 3. Definición de conceptos

Definición de conceptos:

La definición de conceptos es una de las aplicaciones de uso más generalizado de la


clasificación.

Un concepto es un ente abstracto que, bajo una denominación, agrupa objetos, eventos
o situaciones que compartan características comunes esenciales, denominadas también
propiedades definitorias. El hecho de que un objeto, evento o situación tenga dichas
características hace que el pertenezca a la clase que lo define, y que se pueda definir un
concepto a partir de la clasificación identificando las características esenciales de la clase
que lo define dándole una denominación.

Las características esenciales son el conjunto de características compartidas por un grupo


de elementos.

Ejemplo:

Observe estas bicicletas:

Mediante la identificación de las características esenciales de las bicicletas podemos


reconocerlas y diferenciarlas de otros objetos que no lo son.

Ahora nos quedamos solamente con las características que estén presentes en todas las
bicicletas observadas y estas serían sus posibles características esenciales.

Son de metal.
Sirven para movilizarse y para ejercitarse
Tienen dos ruedas
Tienen pedales que sirven para mover las ruedas
Tiene una cadena que conecta los pedales a la rueda trasera
Tiene un manubrio
Tiene un asiento o montura para el conductor

A continuación, debemos verificar el producto. Para hacer esto observemos algunos


ejemplos de objetos que no bicicletas, pero que se asemejen bastante: como una
motocicleta. A esos ejemplos de lo que no es el objeto de estudio se le llama
contraejemplo.

Observa las siguientes imágenes que no son de bicicletas

¿Cuáles son las características de las motocicletas que lo diferencian de una bicicleta?
En otras palabras, ¿Por qué la motocicleta no es una bicicleta?

_______________________________________________________________

¿Por qué no se incluye el diseño, el color y el tamaño como características esenciales?

_______________________________________________________________

¿Cuál sería la definición de una bicicleta?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Definimos el concepto de bicicleta a partir de las características esenciales de la clase


que agrupa todos los objetos que tienen esta denominación.

1. Aplicando los pasos del procedimiento estudiado para definir un concepto. Defina el
concepto de cuadrado a partir del siguiente ejemplo y contraejemplo.
CONJUNTO DE CUADRADOS

CONJUNTO DE FIGURAS QUE NO SON CUADRADOS

¿Cuáles son las características esenciales?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

¿Cuál sería la definición de un cuadrado?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Planteamiento y verificación de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones que se apoyan en


una deducción lógica a través de la observación de
ejemplos y contraejemplos de los hechos y
fenómenos estudiados. Las hipótesis son
proposiciones que están sujetas a verificación y
pueden ser aceptadas o rechazadas.

Procedimiento para plantear y verificar hipótesis


1. Identificar y enumerar las características del primer ejemplo
2. Identificar las características del segundo ejemplo y eliminar de la lista las
características que no están presentes en el segundo ejemplo
3. Continuar observando ejemplares y descartar las características que no se repiten
hasta agotar los casos
4. Plantear las hipótesis correspondientes
5. Observar contraejemplos para verificar las hipótesis y formular conclusiones
6. Verificar si la hipótesis aceptada proporciona la información para predecir o incluir
nuevos elementos en la clase con la información disponible
7. Formular conclusiones acerca de las características esenciales de la clase
8. Verificar el proceso y el producto
Práctica:

En la fábrica de sombreros Electra se tomó un sombrero convencional y se le


agregaron elementos para crear una nueva línea de sombreros modelo Catrín. A
continuación, se muestran todos los modelos de sombreros Catrín que se diseñaron
y algunos que no son de ese modelo. Se desea saber cuáles son las características
esenciales de los sombreros Catrín

El primer paso del procedimiento dice: “Identificar y enumerar las características del primer
ejemplo”

Este es un ejemplar de modelo Catrín. ¿Cuáles son sus características?


*_______________________________________

*_______________________________________

*_______________________________________

El segundo paso dice: “Observe el segundo ejemplar de la clase


y elimine de la lista anterior las características que no estén en el segundo caso”.

El segundo ejemplar que se observa a continuación también es modelo Catrín. ¿Cuáles serían las
posibles características esenciales de los sombreros Catrín?

*_______________________________________

*_______________________________________

*_______________________________________

El tercer paso dice “Continúe observando casos y descartando o confirmando características”.

Veamos el siguiente caso, que también es un sombrero Catrín, y eliminemos de la lista anterior
las características que no tiene el sombrero Catrín.

Posibles características esenciales de los sombreros Catrín:

*_______________________________________

*_______________________________________

*_______________________________________

¿A qué conclusión llegas a partir de esta observación? El siguiente paso dice “Plantee las hipótesis
correspondientes”.

¿Cuáles son las hipótesis?

*_____________________________________________________________

*_____________________________________________________________

Continuamos con el siguiente paso que dice: “Verifique las hipótesis planteadas y formule
conclusiones”.
Generalmente en este momento se diseña un experimento para observar detenidamente una
muestra de ejemplares que no pertenecen a la clase, con el fin de aceptar o descartar las hipótesis
planteadas.

Entonces debemos observar algunos contraejemplos para verificar las hipótesis y formular
conclusiones. A continuación, se observa un sombrero que no es Catrín. ¿A qué conclusión se
llega con respecto a las hipótesis?

*_____________________________________________

Veamos el siguiente caso que tampoco es un sombrero Catrín:

Entonces conservamos la hipótesis que no ha sido descartada.

El paso siguiente dice: “Verifique si la hipótesis que aceptó le permite decidir, predecir o
pronosticar la inclusión de un objeto, sujeto o situación nueva en la clase en estudio”.

Veamos el siguiente ejemplo:

¿Es este un sombrero Catrín? ______________________________

¿A qué conclusión llega? _______________________________

El penúltimo paso pide que se enumeren las características esenciales


de los sombreros modelo Catrín.

¿Cuáles son estas características?

*_____________________________________________________________

*_____________________________________________________________
Cambios y secuencias:

Los cambios y las secuencias


son procesos dinámicos que
ocurren en el tiempo y
modifican objetos y/o
situaciones.

Cambios. Muchos de los


objetos, sucesos y procesos que observamos a nuestro alrededor cambian o evolucionan
a medida que transcurre el tiempo. La temperatura, la edad de las personas, las
estaciones del año, el estado del tiempo, son algunos de los múltiples ejemplos de
cambios que podrían mencionarse.

Para comprender los cambios es necesario clasificarlos, describirlos y representarlos.

➢ Cambio alterno

Por ejemplo: Las luces direccionales de un automóvil que cambian de encendido a


apagado en forma intermitente. En este caso, la variable (estado de las luces
direccionales) solamente tiene dos valores: encendido y apagado.
Otro ejemplo de cambio alterno es el estado de los ojos que presenta dos valores (abiertos y
cerrados).

➢ Cambio cíclico

Por ejemplo: Las luces de un semáforo. En este caso, las características del objeto o fenómeno
que cambian se repiten cada cierto tiempo bajo las mismas condiciones.

Otro ejemplo de cambio cíclico es el de las estaciones del año.

En cualquier cambio lo que varía son las características de los objetos, sucesos o
fenómenos considerados, es decir, los valores de las variables que se seleccionan para
estudiar el cambio.

Podemos verificar que todo cambio:

1. Ocurre a medida que transcurre el tiempo.


2. Se describe mediante los valores que toman las variables.
3. Se manifiesta como de las características en una o más variables que caracterizan al
objeto, concepto, suceso o proceso una modificación de interés.

Procedimiento pasa describir un cambio


1. Definir el propósito
2. Identificar las variables de interés
3. Observar o recordar las características del objeto o situación que cambia,
correspondientes a cada variable.
4. Comparar las características del objeto o situación y describir la manera cómo cambian.

5. Describir el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.

Secuencia. - Es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un


objeto, situación o suceso que cambia en función de una o más variables.

Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio. Esta
variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden
de la secuencia. En las secuencias, la característica da cada elemento guardan una
relación conocida con las características de los elementos precedentes y siguientes.

Práctica:

Seleccione la opción que continúa la secuencia del cuadro en blanco.


Ejercicios:

Complete la secuencia de los siguientes números:

1 4 7 10 13 _______

Veamos ahora otra secuencia numérica un poco más elaborada:

10 20 15 30 25 50 45 90 85

Si analizamos los términos de la secuencia no encontramos una única regla para


relacionar un número al anterior. Sin embargo, si nos fijamos un poco, vemos que 20 es
el doble de 10, que 30 es el doble de 15, que 50 es el doble de 25. Y también podemos
observar que el 15 se obtiene restándole 5 al 20, que 25 se obtiene restándole 5 al 30, y
así sucesivamente.
¿Cuáles serían los dos próximos números en la sucesión?

10 20 15 30 25 50 45 90 85 170 165

85 x 2 = 170

170 - 5 = 165

Práctica:

En las siguientes secuencias numéricas complete los espacios en blanco e indique


la regla para formar dichas secuencias.

2 5 8 11 14 ___ ___
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
_______________________________________________________________
2 4 8 16 32 ___ ___
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
_______________________________________________________________
30 26 22 18 14 ___ ___
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
_______________________________________________________________
2 4 6 12 14 28 ____ ____ ____
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
______________________________________________________________
También podemos construir secuencias con letras. Por ejemplo, usemos el abecedario
del español sin las letras dobles (CH, LL y RR). Podemos asociar a cada número una
letra y cambiarla de acuerdo con esa correspondencia, como sigue:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 __

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S Y __

Ejercicio:

A Seleccione
C la
F opciónJ que continúa la secuencia del cuadro en blanco.
__ __
A B C D E F G H I J K L

A C F J __ __

Saltar 4 Saltar 5

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S TUVWXYZ

A C F J ___ ____

Práctica

Complete la secuencia de las siguientes letras:

A Z C Y E X G ___ ___ ___


¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
______________________________________________________________
A Ñ B O C P D Q ___ ___ ___ ___
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
______________________________________________________________
A H I B I J C J K ___ ___ ___ ___
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
______________________________________________________________
Ordenamiento:

El proceso ordenamiento involucra la organización de un


conjunto de elementos de acuerdo a cierto criterio o variable
que se le denomina criterio de ordenamiento. El conjunto por
ordenar puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos,
situaciones o, incluso, los pasos de un procedimiento.
Los valores de las variables ordenables permiten construir secuencias progresivas. Las
variables cuantitativas, se pueden ordenar de forma progresiva creciente o decreciente y
permiten establecer relaciones de “mayor que” o “menor que” entre cualquier par de
valores de la variable, por ejemplo, longitud, temperatura, edad, entre otras.

Hay otro tipo de variables que son ordenables por el lugar que ocupan, como las letras
del alfabeto, que solo permiten establecer que un elemento es “anterior” o “posterior” al
otro. Por ejemplo: no podríamos decir que A es mayor que C, sino que A es anterior a C.
Cuando se trata de lugar o posición, no se podría decir que hay una secuencia creciente
o decreciente sino ascendente o descendente.

En el proceso ordenamiento la variable o criterio tiene asociado un ordenamiento que


puede ser natural o convencional.

Ordenamiento natural. - Está implícito en las características de las variables


cuantitativas, por ejemplo, estatura, peso, temperatura.

Ordenamiento convencional. - Provienen de la aplicación de condiciones establecidas


por el hombre para ordenar objetos, hechos o eventos del mundo; ejemplo, el alfabeto o
los meses del año.

Práctica:

Ordene los elementos del siguiente conjunto. Identifique la variable que le ha


servido para organizar los elementos.

La señora Rodríguez tiene cinco hijos. Ana de ocho años., Pedro de trece años, Isabel
de tres años, María de diez años y Carlos de cinco años.

El orden es ____________________________________
¿Qué variable usó para ordenar? _____________________________________
¿Qué tipo de ordenamiento está
asociado a esa variable? _____________________________________

Ordene los elementos del siguiente conjunto. Identifique la variable que le ha


servido para organizar los elementos.
La señora Rodríguez tiene cinco hijos. Ana, Pedro, Isabel, María y Carlos.

El orden es _________________________________
¿Qué variable usó para ordenar? _________________________________
¿Qué tipo de ordenamiento está
asociado a esa variable? _________________________________

Ordene el conjunto de actividades que se dan a continuación:

1. Verificar la limpieza de las manos.


2. Cerrar la llave del agua.
3. Enjabonarse las manos
4. Buscar el jabón y la toalla.
5. Abrir la llave del agua.
6. Secarse las manos con la toalla.
7. Humedecerse las manos.
8. Enjuagarse las manos.

Escriba los números en


el orden en que realizaría
la actividad ____________________________________________

¿Qué variable usó


para ordenar? _____________________________________________

Relaciones de orden y de causalidad

El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones, de orden y de causalidad.

La relación de orden proviene de una variable ordenable. Sabemos que cuando


organizamos los elementos de un conjunto, de acuerdo con una variable ordenable, el
conjunto queda ordenado y podemos decir que la característica de un elemento del
conjunto es “mayor o menor que otro” o que es “anterior o posterior a otro”. Por ejemplo,
en el conjunto ordenado [1, 3, 5, 7, 9] podemos decir que 5 es mayor que 3 y menor que
7. Este tipo de nexo entre valores de la variable es una relación de orden.

La relación de causalidad es un tipo especial de relación de orden en la cual se establece


un nexo entre una causa y un efecto. Por ejemplo:
La devaluación de la moneda produce aumento del precio de algunos productos.
La fuerza del huracán destruye los sembradíos.
La vacuna contra la viruela previene la enfermedad.

Toda relación de causalidad establece un nexo entre dos sucesos, uno es la causa y el
otro es el efecto. En toda relación de causalidad, la causa precede al efecto. A estas
relaciones se les denomina relación causa-efecto.

Hay relaciones de causalidad de un solo sentido o irreversibles; por ejemplo: la guerra


produce desajuste económico; el hecho de asegurar que toda guerra produce desajuste
económico no permite afirmar que todo desajuste económico se origina en una guerra. En
cambio, si decimos que toda infección fuerte produce fiebre, podemos también decir que
toda vez que una persona tiene fiebre es porque sufre una fuerte infección y este segundo
ejemplo se refiere a una relación que se cumple en ambos sentidos y se dice que es
entonces una relación reversible.

Guerra Desajuste económico

Infección Fiebre

Irreversible
Relación causa efecto
Reversible

Práctica

ElIdentifique
aumento de la temperatura
causa y el efecto
de unencuerpo
las relaciones
ocasionade
sucausalidad
dilatación dadas.

CAUSA EFECTO

La marginación social contribuye a aumentar la diferencia cultural entre las personas.


CAUSA EFECTO

Transformaciones

Cuando un cambio afecta la naturaleza de las variables dando lugar a la aparición de


nuevas y a la conformación de un nuevo contexto, ámbito, estado o situación, se dice que
ocurre una transformación.

Una característica esencial de la transformación es la aparición o desaparición de


variables y la generación de un nuevo ámbito, estado o contexto, por efecto de un agente
de cambio que puede ser implícito o explícito.

El siguiente diagrama permite visualizar la transformación.

Estado A Sociedad autocrática (bajo


cierto tipo de control)

Liberalización de la sociedad

Estado B
Agente de cambio
Sociedad democrática
(bajo otros estándares
de control)

Antes de que se produzca la transformación, tenemos un sistema constituido por un


objeto, situación o idea, los cuales se encuentran en su condición original, al sistema en
esa condición lo llamamos “estado inicial”. Por efecto de la acción del agente de cambio
el sistema adquiere un nuevo estado que llamamos “estado final”, el cual representa el
producto de la transformación. Lo podemos representar así:

Estado inicial del objeto, Acción del agente Estado final o


situación o idea de cambio transformación del objeto,
situación o idea
Toda transformación implica un cambio, que puede ser instantáneo o progresivo; no todo
cambio da lugar a una transformación.
En toda transformación participan:
El objeto o situación en su estado original o inicial.
El agente que produce el cambio (implícito o explícito).
El objeto o situación transformada en su nuevo estado o final.
Práctica

Identifique el agente de cambio para que se produzca las transformaciones del


estado inicial al estado final.

ESTADO CIVIL AGENTE DE CAMBIO ESTADO FINAL


Agua fría Temperatura Agua caliente
Pobre Dinero Rico
Soltero Matrimonio Casado
Tema 4. Procesos Integradores del Pensamiento

Análisis

El análisis es un proceso u operación de pensamiento que


implica la descomposición o división de objetos, situaciones o
ideas en las partes que lo constituyen. Esta división es un
proceso sistemático y organizado que facilita la comprensión
del mundo que nos rodea.

El análisis se realiza separando por partes las variables y


características del todo que se analiza.

Cualquier análisis que realizamos depende de la meta o propósito que se desea lograr.
Algunas veces solo interesa simplemente separar el todo en sus partes constitutivas y,
otras, profundizar más en el conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir,
estudiar otros aspectos como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre
partes, etapas de desarrollo, estructuras, etc.

Podemos afirmar, entonces, que existen varios tipos de análisis, dependiendo del tipo de
elementos que obtenemos después de aplicar la descomposición, o, en otras palabras,
los diferentes tipos de análisis aplicados generan diferentes tipos de elementos o partes.

Dependiendo del tipo de análisis que se desea realizar, existen diferencias en la manera
de considerar la separación del todo de las partes. Por ejemplo, pueden considerarse
análisis de partes, de cualidades, de uso o funciones, de materiales, de operaciones, de
estructura, etc.

Listado de
Objeto, partes o
situación o Tipo de análisis que realizamos elementos
idea que se genera
del análisis

En un análisis tenemos tres componentes: el todo u objeto del análisis, el tipo de


análisis y el listado resultante de partes o elementos cuando descomponemos el
objeto, situación o idea con el tipo de análisis propuesto.
Los tipos de análisis son siempre variables que determinan el tipo de descomposición y
las Ilamamos criterio de análisis.

Partiendo del objeto de análisis:

▪ En el análisis de partes se identifican los componentes reales del objeto;


▪ En el análisis de cualidades se identifican las cualidades
▪ En el análisis de usos o funciones se identifican todos los posibles usos o
funciones;
▪ En el análisis de relaciones se buscan nexos entre objetos de análisis y otros
objetos, situaciones o ideas;
▪ En el análisis de operaciones se identifica y describen los pasos o las etapas de
proceso en los cuales está involucrado el objeto de análisis (par ejemplo, cómo
usarlo, cómo darle mantenimiento, cómo fabricarlo, etc.);
▪ En el análisis de estructura se identifican las relaciones existentes entre las
diferentes partes que constituyen el objeto de análisis.

Esta es una lista amplia de tipos o criterios de análisis, sin embargo, debemos acotar que
no es exhaustiva ya que cada persona puede introducir su propio esquema o tipo de
análisis en función del objeto y del tipo de análisis que requiera para su propósito.

Partes Cualidades

Operaciones Tipo de Usos o funciones


análisis
Relaciones Materiales

Procedimiento para analizar


1. Definir el propósito del análisis.

2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.

3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el criterio
de análisis seleccionado.

4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.


5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de
las descomposiciones usando los criterios solicitados.

6. Verificar el proceso y el producto

Ejemplo:

Escojamos un objeto conocido, por ejemplo, un teléfono celular y


considerémoslo como un objeto de análisis

Análisis de partes del celular. - En este caso, el cuerpo tiene dos partes: la externa y la interna.
A su vez, en la parte externa contiene la pantalla, audífono, micrófono y cámara. Mientras la
interna posee la batería, la memoria, entre otros elementos.

• Análisis de las funciones del celular. - Encontramos que su función principal es el de


instrumento de comunicación a distancia entre personas.
• Análisis de los usos de un celular. - Podemos indicar otros usos como agenda, directorio
telefónico, grabadora, calculadora, cámara, linterna, reproductor de videos, despertador,
indicador de eventos, entre otros.
• Análisis de cualidades del celular. - En este caso, podríamos indicar que es un equipo que
involucra tecnología, que es moderno, o que puede ser usado por muy diversas personas.
• Análisis de operaciones. - Se puede analizar los tipos de operaciones o procedimientos para
hacer una llamada, para concluir una llamada, etc.

El tipo de análisis está determinado por la variable seleccionada (partes, función, usos, cualidades,
operaciones, etc.) a la cual denominamos criterio de análisis. El ejemplo anterior involucra cinco
criterios, sin embargo, pueden existir otros criterios determinados por las características del objeto,
hecho o situación que analizamos en un momento dado.

Práctica:
Realice un análisis de cada uno de los objetos o hechos especificados en los
literales siguientes utilizando al menos tres criterios de análisis:

a) Una licuadora

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

b) Una planta

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

c) Un personaje (héroe de la independencia, artista o figura notable que se determine)

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

d) Una guerra entre dos países fronterizos

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

Síntesis

La síntesis es un proceso mediante el cual se integran las


partes, las propiedades y las relaciones de un conjunto
delimitado para formar un todo significativo.

Las síntesis dependen del propósito de quien la realiza y del


contexto en que se realiza. Hay situaciones que ameritan el
pensamiento sintético, como la generación de conclusiones
luego de un debate; la profundización del conocimiento
acerca de un tema; la identificación de los elementos esenciales que deben integrar una
totalidad; la integración de esquemas o estructuras que impliquen jerarquías o cualquier
otro criterio de organización; y, la abstracción de las características que definen una
situación.

Práctica:

A partir de las partes o figuras en el recuadro del lado izquierdo genere un todo
significativo que las incluya a todas ellas, sin añadir ningún otro elemento

a)
a s

p o

Ordene las palabras que se dan en cada literal para generar una oración
aplicando en proceso de síntesis. Use todas las palabras de la lista, sin añadir
otras:

Tipos de síntesis
Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas dependiendo de los requisitos que
impongamos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporan.

En las síntesis cerradas solo pueden incorporarse los elementos que sirven de
fundamento o partes necesarias para elaborar el producto deseado. Ejemplo de síntesis
cerradas son los reportes técnicos o científicos cuyos elementos deben ser el resultado
de observaciones directas o enunciados compatibles con la realidad.

Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas dependiendo de los requisitos que
impongamos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporan.

En la síntesis abierta además de los elementos que dispone, puede incorporar


conceptos, inferencias o suposiciones de su propia creación para buscar lo que se
propone. Ejemplo de síntesis abierta pueden ser productos como una obra literaria o un
ensayo de opinión del autor, o un cuadro, o una escultura, etc.
El autor solo puede incorporar las partes, elementos o
Síntesis cerrada
relaciones que dispone para elaborar el producto final.
El autor, además de los elementos que dispone, puede
Síntesis abierta
incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de su
propia creación para buscar lo que se propone.

Tanto el análisis como la síntesis son procesos integradores y, por lo tanto, cumplen
funciones diferentes a las estudiadas en anteriores secciones. El análisis y la síntesis son
procesos complementarios, y ocurren apoyándose el uno con el otro, ya que la mejor
forma de verificar si hemos aplicado correctamente alguno de los procesos es usar el
complemento para ver si podemos reconstruir el punto de partida.

Una síntesis es una conclusión, un capítulo de un trabajo, una tesis completa o un


resumen. También las síntesis son personales ya que aun en el caso de las síntesis
cerradas, dos autores pueden conformar un producto diferente dependiendo del
ordenamiento y énfasis que le dé según sea su propósito.

Vale la pena recalcar que no se debe asociar la palabra síntesis con resumen; todos
los resúmenes son una síntesis, pero no toda síntesis son un resumen.

En las prácticas realizadas se pone de manifiesto claramente el carácter personal de la


síntesis como proceso. Partiendo con las mismas partes y relaciones, cada persona
seguramente generará una síntesis completamente diferente a la de su compañero. Esto
se debe, en parte, a que algunas son síntesis abiertas. Sin embargo, aun en las síntesis
cerradas, estas podrían resultar diferentes ya que diferentes personas pueden organizar
los elementos con un orden diferente; el resultado será diferente en orden, y en muchos
casos, esto lleva a diferentes significados. De ahí la importancia de clarificar los elementos
que se utilizarán para preparar una síntesis de carácter científico las cuales tienen que
reflejar una realidad y no puede depender de la subjetividad del autor.

Reflexión
Los procesos de análisis y síntesis generan dos tipos de estrategias
cognitivas que cumplen funciones opuestas. El primer proceso implica la
descomposición de un todo en partes y el segundo la integración de las
partes de un conjunto, hecho o fenómeno para formar un todo significativo.
Evaluación
La evaluación es un proceso integrador que nos permitirá emitir
juicios de valor acerca de hechos, situaciones y conceptos.

En casi todos los actos de la vida tenemos que opinar, expresar


nuestras preferencias o rechazos, etc. Todos estos actos
requieren una evaluación previa, aun cuando no estemos
conscientes de ello.

Para evaluar un objeto, hecho o situación, se necesita analizar el objeto, hecho o situación
y tener un conjunto de criterios que sirvan de base para emitir los juicios de valor. A estos
criterios se los denomina criterios de evaluación.

Después de observar un objeto, hecho o situación, el evaluador:

Describe el objeto, tal y como es.

Piensa en algunos criterios de evaluación.

Los criterios se derivan de una situación deseada de una norma o de un modelo ideal,
y se refieren a las variables de comparación.

Una vez que se tiene la descripción de la situación, que se va a evaluar y los criterios,
el evaluador compara lo ideal, lo deseado, con la descripción del objeto, hecho o
situación.

Como resultado de la comparación determina conformidades o discrepancias, y


luego emite un juicio de valor, acerca del objeto, hecho o situación, por evaluar. Este
juicio se refiere a cada criterio o variable de comparación.

La descripción del objeto, hecho o situación, tal como es, se denomina descripción de la
situación observada. La descripción de la situación ideal o deseada se denomina
descripción de la situación deseada. El juicio de valor surge de la comparación de estas
dos situaciones y se expresa en términos de las variables o criterios.

Si hay conformidad entre la situación observada y la situación deseada, entonces


emitimos un juicio de valor positivo; mientras que si hay discrepancias podemos emitir
un juicio de valor negativo, y, además, podemos expresar la razón que justifica nuestro
juicio refiriéndonos al criterio que no se cumple.
En el recuadro de abajo se ofrecen los pasos que deben seguirse para evaluar.

Procedimiento para evaluar


1. Definir el propósito para la evaluación.
2. Describir la situación deseada o ideal.
3. Definir los criterios de comparación o de evaluación.
4. Describir el objeto o situación a evaluar, tal como se observa en la realidad.
5. Comparar la situación deseada y la evaluada, tomando en cuenta los criterios.
6. Identificar conformidades o discrepancias y emitir juicios de valor.
7. Verificar el proceso y el producto
Para el estudio de este proceso consideremos el ejemplo siguiente:

El director de un centro educativo le pide a un maestro su opinión acerca


de un libro de biología que se deseaba adoptar como libro de texto para
el segundo año de bachillerato. Este, después de leer el libro, dijo que no
era apropiado y expuso las siguientes razones: el libro solo trata 7 de los
10 temas del programa y, además, los presenta inadecuadamente.

Con estas opiniones o juicios de valor, el maestro, en primer lugar, dice algo muy concreto,
que el libro solamente cubre 7 de los 10 temas del programa, pero luego expresa que la
presentación era inadecuada. ¿Qué significa inadecuada para él?

Posiblemente quiere decir que el libro no aborda los temas con la suficiente profundidad,
de acuerdo con el nivel de los alumnos. También pudo haber pensado que la presentación
es insatisfactoria. Realmente no se sabe qué expresa el profesor mediante la palabra
inadecuada.

En ambos casos el profesor emitió un juicio de valor acerca del libro. Este proceso
mediante el cual una persona juzga o emite un juicio de valor acerca de un objeto, hecho
o situación, se denomina evaluación.

Veamos en qué consiste el proceso de evaluación. Pensemos nuevamente en las


opiniones del profesor.

“Ese libro sólo trata 7 de los 10 temas del programa”.


“La presentación de los temas es inadecuada”.

¿Cómo supo el profesor que el libro no incluía todos los temas del programa?

Posiblemente comparó el número de temas incluidos en el índice del contenido del libro
con el número de temas del programa de la asignatura. En este caso usó como criterio de
comparación para evaluar el libro, el número de temas del programa de biología de
segundo año de bachillerato.

Sin embargo, en el segundo caso el criterio no está explícito en el juicio del profesor, por
esta razón este segundo juicio de valor fue vago.

Evaluación interna: Cuando los criterios de evaluación son proporcionados por la


situación deseada, estos criterios se denominan internos, ya que son inherentes a los
estándares deseados y la evaluación recibe el nombre de evaluación interna. Este tipo de
evaluación permite conocer aspectos mejorables de los objetos o situaciones que se
evalúan.

Evaluación externa:
En algunos casos los criterios de evaluación no surgen de un modelo ideal, sino
simplemente de la selección de variables externas a los objetos, hechos o situaciones que
se evalúan, por lo que este proceso se denomina evaluación externa.

En la evaluación externa se comparan, por ejemplo, dos objetos o situaciones de la misma


familia que tienen la misma función; los criterios surgen de una necesidad o del
propósito de la evaluación.

Veamos un ejemplo:

Imagine que uno desea regalar un bolígrafo a una amiga, y que en la tienda
existen dos modelos de bolígrafos.
En este caso no me refiero al bolígrafo ideal o el que más me gustaría a mí de todos los
bolígrafos; solo me limito a las alternativas que tengo disponibles. Entonces, los criterios
en este caso vienen determinados por el propósito que tengo, que en este caso es
escoger un bolígrafo para regalarle a mi amiga. ¿Cuáles podrían ser algunos criterios?

Seguramente usted pensó en cosas como, calidad del bolígrafo, costo del bolígrafo,
gustos o preferencias de mi amiga, uso que mi amiga le dará al bolígrafo, etc.

Averiguando las características de cada uno de los bolígrafos para los criterios que
seleccione puedo realizar una comparación, para luego determinar conformidades o
discrepancias que me permitirán decidir cuál bolígrafo debo seleccionar.

Práctica

¿Qué opina acerca de darle un portaminas para escribir a un niño de 8


años, del tercer año de Educación Básica?

¿Qué tipo de evaluación es esta?

_____________________________________________________________________

¿Cómo procedería para formular su juicio al respecto?

_____________________________________________________________________

¿Qué opina con respecto a asistir a una celebración de gala nocturna


usando una camisa manga corta?

¿Qué tipo de evaluación es esta?

______________________________________________________________________

¿Cómo procedería para formular su juicio al respecto?

______________________________________________________________________
¿Qué aspectos tomaría en cuenta si se le pidiera su opinión respecto
a viajar a la playa de Salinas usando una de las dos opciones
siguientes: un bus de la ruta de servicio privado o un auto rentado por
el fin de semana?

¿Qué tipo de evaluación es esta?

______________________________________________________________________

¿Cómo procedería para formular su juicio al respecto?

______________________________________________________________________

¿Cuál sería su juicio de valor?

______________________________________________________________________
Bibliografía

Bruner, J. S. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de


http://arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/bruner003.pdf
Díaz, R. (2011). Aprender a aprender. Procesos básicos del pensamiento Material
Instruccional para el estudiante. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/269/1/material de apoyo-procesos
básicos del pensamiento-2010.pdf
García, A. V. (2009). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoria De La
Educacion, 11(11), 127-157. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71861/1/mas_alla_de_piaget_cognici
on_adulta_y_ed.pdf
García, E. G. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de
http://eprints.ucm.es/9973/1/aprendizaje__y_construccion_del_conocimiento.pdf
Mancini, H. L. (2013). No sólo pensando se aprende a pensar: claves del pensamiento
científico. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de https://unav.es/cryf/claves.html
Martínez, E., & Ivonne, E. (2018). Procesos básicos del pensamiento. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/18593
Martínez, O. L., Sánchez, M. D., & Avilés, R. M. (1998). Creatividad, superdotación y
estilos de aprendizaje: hacia un modelo integrador. Recuperado el 9 de 12 de 2021,
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476212.pdf
Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. H. (2012). El cerebro en desarrollo. Reino
Unido: Cambrian Printers.
Quezada, M. I. (2012). Habilidades Básicas Para Aprender A Pensar. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de http://lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/81
Ruiz, C. (2001). ¿CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS?. CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO. RED. Revista de Educación a Distancia(1), 2. Recuperado el 9
de 12 de 2021, de http://revistas.um.es/red/article/view/25151/24421
Sainz, C. (2002). ENSEÑAR O APRENDER A PENSAR. Recuperado el 9 de 12 de 2021,
de http://pensamiento-critico.com/archivos/escritosps.pdf
Sánchez, , A. (2012). Desarrollo del Pensamiento Tomo 1: Organización del Pensamiento.
Quito: SENESCYT.
Santaella, C. M. (2008). Aprender a pensar, aprender a aprender: habilidades de
pensamiento y aprendizaje autorregulado. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
https://recyt.fecyt.es/index.php/bordon/article/view/29019
Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 4 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – CUARTA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 22/08/2022 09/09/2022 3 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 4

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRIPTOGRAMA 22/08/2022 09/09/2022 5 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 4

TAREA- 22/08/2022 09/09/2022 20 PUNTOS


LECCIÓN:
COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE
ESTUDIO

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 9 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Realizar lectura comprensiva, análisis, comparación, observación y argumentación de las
prácticas propuestas en este material y en los recursos audiovisuales a los cuales podrán
acceder mediante enlaces compartidos en la parte final de esta descripción. Los
contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán considerados en el Test y
el Criptograma de la Unidad 4.
RECURSOS

Enseñando a pensar mejor https://youtu.be/QFRWosmu0D4

Procesos básicos del


https://youtu.be/uCMOJYYXhF0
pensamiento

Aprende a pensar mejor -


Pensamiento Crítico https://youtu.be/pld3Vr5pQyo

https://youtu.be/YZYptdWiZHU
Desarrollo del Pensamiento
Crítico https://www.youtube.com/watch?v=lsZRK6EnHEI

https://youtu.be/LJbCY_9HvhE
Habilidades básicas del https://es.slideshare.net/ednandoc/procesos-del
pensamiento
pensamiento

COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 10 (Calificada)
Test Unidad No. 4

Ejecutar la evaluación en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/. Serán considerados los


contenidos del compendio de la Unidad 4 y del material de autoaprendizaje, el test
ponderará con 3 puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 22 de agosto del 2022


Fecha de cierre: 09 de septiembre del 2022
Número de preguntas: 5
Puntaje por pregunta: 0.6
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 1
COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
ACTIVIDAD No. 11 (Calificada)
Juego: Criptograma
Realizar el criptograma que se encuentra en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/ dentro
del plazo establecido. Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 4 y
de las actividades; el criptograma ponderará con 5 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 22 de agosto del 2022


Fecha de cierre: 09 de septiembre del 2022
Número de palabras: 10
Tiempo: 20 minutos
Número de intentos: 1

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD No. 12 (Calificada)
Tarea- Lección: Técnicas de estudio

Estimado estudiante, para dar respuesta a esta actividad, usted tendrá que revisar, leer,
comprender, analizar e interpretar cada contenido que se encuentra en cada página
dentro de la actividad y luego responder las preguntas que se plantean de acuerdo con el
tema presentado, para realizarla solo tendrá que dar clic en el botón No, como se muestra
en la siguiente imagen:

Al dar clic en No se inicia desde la primera página, a medida que vayan saliendo las
páginas deberá revisar atentamente cada contenido y dar clic en el botón siguiente para
que lo lleve a la siguiente página, cada una de ella contendrá actividades diferentes
relacionadas con los temas tratados en las guías didácticas de las unidades 1,2,3,4, es
importante destacar que, al encontrar videos tendrá que visualizarlos para que pueda
obtener el puntaje por la visualización de estos, si usted los pasa por alto, se le restará
puntos automáticamente en la actividad.

Fechas de inicio: 22 de agosto del 2022


Fecha de cierre: 09 de septiembre del 2022
Puntaje: 20 puntos
Intentos: 1

También podría gustarte