Está en la página 1de 70

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Proyecto de inversión

IMPLEMENTACIÓN DE INTRANET EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN-
ISCOS”

DOCENTE:

Ing. Nilo M. Fernández Aquino

INTEGRANTES

 HUAMAN DIEGO, ERICK


 MAYHUASCA MAYORCA, JONATHAN
 MARTINEZ HUAMAN, EDUARDO
 MUÑOZ MAYOR, JEAN PIERE
 VALERIO TAYPE, SERGIO
 

1
Contenido
...............................................................................................................................................................1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.........................................................................................1
Índice de figuras....................................................................................................................................3
Índice de matrices.................................................................................................................................3
Índice de tablas......................................................................................................................................4
RESUMEN..............................................................................................................................................5
I. ASPECTOS PRELIMINARES (EML)....................................................................................................7
1.1 Situación problemática............................................................................................................7
1.2 Análisis de involucrados...........................................................................................................7
1.3 Árbol de problemas...............................................................................................................11
1.4 Árbol de Objetivos.................................................................................................................11
1.5 Acciones e identificación de alternativas...............................................................................11
1.5.7 Matriz de marco lógico.......................................................................................................14
II. ESTUDIOS Y EVALUACIÓN...............................................................................................................15
2. ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................................15
2.2 Estructura del mercado.........................................................................................................19
2.3 El producto............................................................................................................................19
2.4 El cliente:...............................................................................................................................21
2.5 Demanda:..............................................................................................................................21
2.6. La oferta................................................................................................................................23
2.7 El precio.................................................................................................................................24
2.8 La distribución.......................................................................................................................24
2.9 Planeación de las ventas........................................................................................................24
2.10 Estrategias de mercadeo.....................................................................................................26
2.11 Mercado de insumos...........................................................................................................28
2.12 Pronóstico del mercado.......................................................................................................31
2.13 Relación entre las variables del estudio de mercado...........................................................32
3. ESTUDIO TÉCNICO...............................................................................................................33
3.1. Tamaño del proyecto............................................................................................................33
3.2. Capacidad.............................................................................................................................33
3.3. Tamaño y mercado...............................................................................................................34
3.4. Tamaño y materias primas....................................................................................................34
3.5. Tamaño y financiamiento.....................................................................................................34
3.6. Tamaño y tecnología.............................................................................................................34
3.7. Tamaño propuesto...............................................................................................................34
3.8. Optimización del tamaño......................................................................................................34

2
3.9. Economía del tamaño...........................................................................................................34
3.10. Planes de ampliación o ensanche.......................................................................................35
3.11 Localización del proyecto.....................................................................................................35
3.12 Ingeniería de proyectos.......................................................................................................37
4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL.....................................................................................43
4.1 La organización......................................................................................................................43
4.2 Estructura legal......................................................................................................................46
4.3 Estructura administrativa.......................................................................................................46
5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO.......................................................................................51
5.1 Las inversiones del proyecto..................................................................................................51
5.2 Presupuesto de ingresos y egresos........................................................................................53
5.4 FLUJO DE CAJA.......................................................................................................................60
6. EVALUACIÓN (ECONÓMICA Y FINANCIERA).........................................................................62
6.1 Aspectos generales................................................................................................................62
6.2 Evaluación financiera.............................................................................................................62
6.3 Evaluación económica...........................................................................................................65
6.4 evaluación ambiental.............................................................................................................66
6.5. Análisis de sensibilidad.........................................................................................................66
CONCLUSIONES...................................................................................................................................69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................70

Índice de figuras
figura 1: identificación de involucrados.................................................................................................5
figura 2: clasificación de Involucrados..................................................................................................6
figura 3: posicionamiento de involucrados............................................................................................6
figura 4: análisis de involucrados..........................................................................................................6
figura 5: árbol de problemas..................................................................................................................9
figura 6: árbol de objetivos....................................................................................................................9
figura 7:Arbol de acciones.....................................................................................................................9
figura 8: estructura analítica del proyecto............................................................................................11
figura 9:estrategias de mercadeo..........................................................................................................24
figura 10: mercado de insumos............................................................................................................27
figura 11: estándares de calidad...........................................................................................................29
figura 12: scrum...................................................................................................................................30
figura 13:relación de variables de estudio............................................................................................31
figura 14: mapa de Junín.....................................................................................................................34
figura 15: localización de la I.E...........................................................................................................35
figura 16: diagrama de procesos..........................................................................................................38
figura 17: valorización de obras físicas................................................................................................40
figura 18: organigrama de la I.E. San juan...........................................................................................45
figura 19: diagrama Ugel.....................................................................................................................46
figura 20:divición del trabajo...............................................................................................................47

3
Índice de matrices

Matriz 1: de involucrados......................................................................................................................7
Matriz 2: posicionamiento de involucrados...........................................................................................8
Matriz 3: Matriz de marco lógico........................................................................................................12
Matriz 4: factores, fuerza y debilidades...............................................................................................25
Matriz 5: Distribución.........................................................................................................................39

Índice de tablas

Tabla 1: la organización......................................................................................................................42
Tabla 2: objetivos, dimensiones, estrategias, acciones.........................................................................43
Tabla 3:presupuestos...........................................................................................................................44
Tabla 4: estructura legal......................................................................................................................44
Tabla 5: inversión fija..........................................................................................................................49
Tabla 6: activos tangibles....................................................................................................................50
Tabla 7: activos intangibles.................................................................................................................50
Tabla 8: inversión total........................................................................................................................51
Tabla 9: proyección de ingresos..........................................................................................................51
Tabla 10: precios de paquetes a vender...............................................................................................52
Tabla 11: tipos de paquetes..................................................................................................................53
Tabla 12: presupuesto mano de obra...................................................................................................53
Tabla 13: plan de amortización............................................................................................................56
Tabla 14: ingreso de caja.....................................................................................................................58
Tabla 15: egreso de caja......................................................................................................................58
Tabla 16: análisis PRI..........................................................................................................................60
Tabla 17: flujo de caja financiero........................................................................................................62
Tabla 18: flujo de caja económico.......................................................................................................62

4
RESUMEN (ejecutivo)

El proyecto está basado en la implementación del servicio intranet en la I.E. San Juan de Iscos
respondiendo a la necesidad de ayudar a los padres de familia llevar un control remoto del
rendimiento académico de sus hijos ubicado en el distrito de San Juan de Iscos provincia de
Chupaca. 
Se planifico los análisis de requerimientos seguido del planteamiento de soluciones y desarrollo del
servicio de intranet, generar plan de costos y realizar la implementación del servicio de intranet en la
I.E San Juan de Iscos. Se hará uso de los recursos invertidos para ejercer la ejecución de
requerimientos del proyecto, desde la fase de análisis de requerimientos, ejecutar la
implementación y generar la evaluación financiera. En base a un cronograma junto a un mapa de
proceso y progreso, la evaluación financiera determinara la correcta distribución de recursos
requeridos para no generar pérdidas ni prejuicios en el desarrollo del proyecto, de esta forma
completar exitosamente la implementación del servicio. 
La herramienta de intranet implementada en este proyecto de grado puede impactar
positivamente la manera en que se desarrollan la implementación de este tipo de intranet
en el sistema académico, esto debido a la capacidad de integrar arquitecturas con
características diferentes con el fin de aprovechar las funcionalidades tanto en el aspecto
de presentación dinámica y amigable al usuario final, como en el aspecto de la eficiencia en
el almacenamiento y manejo de contenido. La inversión económica se ha enfrentado
contra ingresos mínimos probables y bajo este análisis puede observarse el retorno de la
inversión en un tiempo alto más los beneficios monetarios esperados por el proyecto 
 
A. Datos Básicos: 
 Nombre del proyecto: Implementación de intranet en la Institución Educativa “San
Juan de Iscos”. 
 Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del promotor: 
o Mayhuasca Mayorca Alexander Jonathan. 
o 935721702 
o AlexJonathan@gmail.com 
 Descripción del producto o servicio: Servicio de sistema intranet versión web. 
 Ubicación geográfica: I.E San Juan de Iscos, Chongos Bajo 12460. 
B. La oportunidad y ventajas competitivas: 
 ¿Por qué hacer este negocio? 
 Descripción de principales competidores: Empresas que también ofrecen el servicio
de implementación de sistemas Intranet en la región Junín. 
 Ventajas del proyecto frente a la competencia: La atención al cliente es
personalizado y directamente con el cliente que adquiero el servicio. 
C. Mercado objetivo 
 País destino: Perù 
 Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual del mercado: Tasa de crecimiento
en el mercado es de 20% anualmente. 
 Participación estimada del mercado proyectada Participación en el mercado del 35%
en un plazo de 2 años. 
D. Descripción del modelo de negocio 
 Fuente de ingresos  
o Con relación a la cantidad de alumnos 
o Recaudación por Matricula. 
o Recaudación servicios. 
 Estructura de costos. 

5
o Costos Variables  
o Costos Fijos 
a. Internet  
b. Desagüe  
c. Agua  
d. Luz 
e. Mantenimiento del sistema. 
 Monto de inversión total requeridos: 12940 soles. 
i. Inversión Propia: 5040 soles 
ii. Inversión por terceros: 7900 soles  
 Uso de la inversión total requerida: 12940 soles. 
E. Estimaciones financieras del negocio: 
 Flujo de caja anual proyectado: 1180 en un plazo de 5 años. 
 Flujo de caja neto proyectado 11320 en un plazo de 5 años. 
F. El equipo: 
 Descripción de promotores del proyecto: 5 Alumnos del séptimo semestre de la
carrera de Ingeniería de Sistemas. 
 Numero trabajadores totales: 5 trabajadores. 
G. La oferta de participación propietaria al inversionista potencial. 
 Principal inversionista: I.E San Juan de Iscos. 

Los resultados de la implementación final de este sistema tienen gran acogida por parte de los
padres y docentes ya que se logró facilitar ese intercambio de información referente al
rendimiento académico de sus hijos de manera remota, así disminuyendo los tiempos de ir hasta
la I.E. para hacer las consultas de manera presencial, y para las I.E. resulto rentable la inversión
puesto que una vez cubierto y alcanzado el punto de equilibrio estos ya podrán percibir las
ganancias netas que brindara este software
Referente al impacto ambiental, este proyecto es amigable con el medioambiente puesto que no
interfiere de ninguna manera con la estructura ambiental de el distrito.

6
I. ASPECTOS PRELIMINARES (EML)

1.1 Situación problemática


Las competencias digitales son muy importantes para el desarrollo de la educación en el

país, el manejo de herramientas tecnológicas hace que las personas trabajen

eficientemente en el campo académico, sin embargo, estas capacidades no son fáciles

de aprender y usar, pero a pesar de esto se pueden aprender.

El aprendizaje de las TIC’s se puede aprender por libros o por cursos de hoy en día, y

esto se puede integrar al ámbito académico, mejorando la comunicación entre docentes

y padres.

Bien es sabido que los padres de hoy en día no le toman mucho interés a el avance

académico de sus propios hijos, esto porque desde que empezó la pandemia, no se tiene

un fácil acceso a el rendimiento académico de sus hijos, y esto puede causar

descoordinación entre la institución educativa y los mismos estudiantes, por esto

debería existir un sitio web para resolver todas las dudas del padre con respecto a el

avance académico del estudiante donde se pueda ver las notas trimestrales de estos.

1.2 Análisis de involucrados


1.2.1 Identificar los Involucrados
figura 1: identificación de involucrados

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

7
1.2.2 clasificación de involucrados
figura 2: clasificación de Involucrados

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.2.3 Posicionar y caracterizar los involucrados


figura 3: posicionamiento de involucrados

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.2.4 Identificación, análisis y seleccione con Involucrados


figura 4: análisis de involucrados

8
fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.2.5 Matriz de involucrados


Matriz 1: de involucrados

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.2.6 Posicionamiento y características de involucrados


Se exponen los resultados del cuadro anterior indicando las expectativas y fuerzas

donde se usó una escala del 1 al 5, donde el 1 indica el menor valor grado de

involucramiento y menor grado de importancia en el proyecto; por su parte el 5 el

mayor grado de involucramiento y el mayor grado de importancia en el proyecto

9
Matriz 2: posicionamiento de involucrados

INVOLUCR EXPECTATIVAS FUERZA RESULTANTE

ADOS

directiva 4 4 16

Docentes de la 5 5 25

IE

alumnos 4 4 16

Padres de 4 4 16

familia

Grupo de 5 5 25

alumnos

Docente del 5 5 25

curso

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.3 Árbol de problemas


figura 5: árbol de problemas

10
fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.4 Árbol de Objetivos


figura 6: árbol de objetivos

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.5 Acciones e identificación de alternativas


1.5.1 Secuencia a seguir
problema - causa - medio - acción

1.5.2 Árbol de acciones


figura 7:Arbol de acciones

fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.5.3 Alternativas de solución


•Acciones complementarias

11
Ø informar como contra con internet a los padres de familia

Ø charlas para conocer el funcionamiento de la web

Ø charlar del uso de la web

•Acciones excluyentes

Ø control más detallado de los padres

1.5.4 Postulación de alternativas


Alternativa de solución 1:

 informar como contra con internet a los padres de familia

 charlas para conocer el funcionamiento de la web

 charlar del uso de la web desarrollada

Costo: S/. 50 + S/. 50 + S/. 200 = S/. 300

 Viabilidad: medianamente viable

 Aceptación: buena aceptación

 Contribución: si

Alternativa de solución 2:

 charlas para conocer el funcionamiento de la web

 charlar del uso de la web desarrollada

Costo: S/. 50 + S/. 200 = S/. 250

 Viabilidad: muy viable

 Aceptación: buena aceptación

 Contribución: si

Alternativas de solución 3:

12
 informar como contra con internet a los padres de familia

 charlar del uso de la web desarrollada 

Costo: S/. 50 + S/. 200 = S/. 250

 Viabilidad: poco viable

 Aceptación: buena aceptación

 Contribución: si

1.5.6 Estructura analítica del proyecto


figura 8: estructura analítica del proyecto

Mayor eficiencia en Aumento del aprendizaje de Mayor comunicación entre


el estudio los estudiantes docentes y alumnos

Lograr un mejor sistema


educativo

Programa de capacitación Realización de un sistema Seguimiento del avance de


para docentes Intranet los alumnos

Documentar y analizar el
Preparar la capacitación y Desarrollar el software y
avance de los alumnos con el
medir la efectividad comprobar su uso
nuevo sistema

Fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

1.5.7 Matriz de marco lógico


Matriz 3: Matriz de marco lógico

Jerarquía de Metas Indicadores Fuentes de Supuestos

Objetivos verificación.

13
Fin perseguido Implementación de Los puntos a El contrato de Que no se cumpla

Sistema de gestión satisfacer según la desarrollo e algún o varios

académica web. necesidad de la I.E implementación del puntos del contrato

Sistema de Gestion establecido.

Web

Propósito Mejorar la gestión Los directivos y La junta Desacuerdos en

administrativa de la I.E docentes que administrativa de la requerimientos o

probaran el I.E y plana docente prueba por parte de

sistema. de las distintas los administrativos

áreas de o docentes.

desempeño.

Componentes Las reuniones y constante Reuniones Aproximadamente Que se reduzca o

y presentación de demos. semanales para 15 reuniones entre aumente el número

informar el avance presentación de de reuniones o

del desarrollo del demos y extienda el plazo

sistema. presentación final. de presentación.

Actividades Presentación de demos de Testeo de Completo Errores en la

desarrollo del sistema y desarrollo del funcionamiento del presentación final

solución de errores. sistema e sistema de gestión del sistema, o

implementación de e implementación incoherencias en la

necesidades. en la I.E implementación del

sistema de gestión

en la I.E

Fuente: elaboración propia basada en el libro de Metodología de marco lógico

14
II. ESTUDIOS Y EVALUACIÓN

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.2.1 Antecedentes:

Friend Linda Patricia (2016). “Implementación de un sistema de gestión académica

web para la Escuela ´Armada Nacional’ adaptado al nuevo modelo educativo

ecuatoriano” Tesis. Universidad De Guayaquil. (Friend)

L. P., 2016)

El objetivo de la investigación fue implementar un sistema de gestión académica web

para solucionar el problema en el uso tecnológico de la Escuela Armada Nacional en

cuanto al registro académico. La investigación fue de tipo factible debido a que se

desarrolló un modelo operativo para la resolución de problemas. Este sistema fue

desarrollado usando lenguaje de programación PHP con base de datos en MYSQL a

través del gestor DRUPAL.

Además, con el fin de obtener la percepción de los usuarios respecto al sistema web,

se emplearon cuestionarios dirigido a 105 usuarios. Los resultados principales

mostraron que un 48% siempre hace uso de los servicios web, un 31% casi siempre y

18% a veces; en cuanto a los medios de comunicación para requerir información, un

32% usan páginas web y el 30% vía e-mail, con respecto a la mejora de los procesos

académicos, el 76% afirma que este mejoró mucho, y el 85% está en total de acuerdo

con que se mejoró el control y rendimiento académico. El 58%, 29% y 13% dicen que

la eficiencia de los procesos académicos de control es regular, excelente y bueno.

Navarro, Andrea Magali; Ordinola, Fabiola América; Sarabia, Ana Cecilia (2018)

“Sistema de información para colegios”. Tesis. Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas”. (Navarro, Ordinola, & Sarabia, 2018)

15
El objetivo del proyecto es desarrollar un sí exitoso que cumpla las necesidades de la

institución educativa Fe y Alegría tomando como referencia el enfoque actual de la

Municipalización de la Educación. sobre este trabajo el autor menciona que gestionar

y medir la calidad educativa debe ser una tarea constante realizada por los actores del

sistema educativo, en este sentido la organización Fe y Alegría cuenta con una

estructura organizacional esencial y básica en gestión informática administrativa y

académica por lo que con la 14 implementación de un nuevo SI se desea solucionar

errores y tomar decisiones correctas. Por lo tanto, la implementación paulatina e

incremental de este SI resultó contar de un gran beneficio para mejorar la eficiencia

de control y administración escolar en los puntos más relevantes, así como también el

desarrollo de otros proyectos de SI que puedan ser replicados en otros colegios.

López, Juan Carlos (2011) “Sistema de control escolar mediante una aplicación web

utilizando software libre para las unidades educativas que conforman la casa salesiana

CRISTOBAL COLÓN”. Tesis. Universidad Politécnica salesiana”.

El objetivo central de este proyecto es automatizar el proceso de inscripción de esta

institución y todos los procesos inherentes al mismo que genere información

oportuna, precisa y confiable mediante el uso de los sistemas de información,

herramienta que contribuye a los diferentes sectores productivos de la sociedad en

llevar las tareas administrativas rutinarias, tediosa y de gran volumen de información

al computador, teoría que afianza la propuesta de sistema de información para el

proceso de inscripción del plantel como nueva forma de trabajo que sustituya la

metodología hasta ahora utilizada en los sistemas escolares. Una vez realizado el

presente trabajo he llegado a las siguientes conclusiones: El proyecto fue dado con

ayuda del director de Sistemas de la Casa Salesiana "Cristóbal Colón", quien dio

16
muchas de las ideas planteadas que a su vez fueron aprobadas por el Vicerrector de la

Unidad Educativa Salesiana "Cristóbal Colón"(UESCC)sobre el proyecto en su fase

final.

VENTAJAS

● Supervisar el progreso de las y los estudiantes y realizar ajustes en el

desarrollo del proyecto formativo.

● Revisar estratégicamente el diseño pedagógico y las actividades realizadas.

● Modificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

● Proponer nuevas herramientas, recursos y canales de comunicación.

● Lograr ritmos de trabajo adecuados a los objetivos, que faciliten la

organización de las tareas en tiempo y espacio.

● Acompañar progresos y analizar si se alcanzan las metas propuestas.

● Ofrecer información sobre la evolución del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

● Monitorear las trayectorias individuales.

DESVENTAJAS

● El seguimiento puede crear un desequilibrio social al segregar a los

estudiantes en función de su capacidad académica.

● El método utilizado para separar a los estudiantes en clases puede no ser

equitativo. Por lo general, las calificaciones y las pruebas estandarizadas son

los dos métodos que se utilizan para dividir a los estudiantes en grupos

● Los estudiantes en el colegio por encima del promedio toman los requisitos

previos requeridos para las clases avanzadas

17
Objetivo general

Determinar la viabilidad de la realización de un sistema intranet para el seguimiento

de los alumnos de la I.E. N° 249190 -ISCOS.

Objetivo específico

● Realizar el estudio de mercado que permita conocer la demanda insatisfecha y

sus necesidades en base a las características de la oferta existente.

● Realizar el estudio técnico para determinar el lugar, tamaño y recursos

adecuados para la implantación del proyecto.

● Definir la estructura organizacional, estrategias y propuesta legal del proyecto

más apropiada para su funcionamiento.

● Determinar la inversión, los costos y gastos que generará la realización de

capacitaciones sobre el sistema intranet, y poder determinar la forma de

financiamiento más conveniente.

2.2 Estructura del mercado

Si bien se clasifican en 5 tipos de mercados

● Competitivos

● Monopólicos

● Monopsónicos

● Oligopólicos

● De competencia monopolística

El presente trabajo se encuentra dentro de la morfología de mercados competitivos ya

que cuenta con las características de esta como lo son

18
● Poseen alto número de participantes (ofertantes y demandantes)

● Inexistencia de barreras de acceso

● Productos con bajo grado de diferenciación

2.3 El producto

En este caso el producto será un software diseñado a las necesidades de la institución

educativa San Juan - Iscos, este producto lo clasificaremos de acuerdo a 5 criterios

Primera clasificación: esta está dividida en 3 tipos de bienes los cuales son

● Bienes no duraderos: bienes de rápido consumo (alimentos)

● Bienes duraderos: bienes que tienen una vida prolongada

● Servicios: actividades, beneficios o servicios

En este caso puntual nuestro producto se ubica dentro de bienes duraderos ya que su

tiempo de vida será prolongado y con constantes actualizaciones

Segunda clasificación: está está dividida en 2 tipos de bienes

● Bienes de consumo: estos se pueden dividir en bienes duraderos y no

duraderos

● Bienes de capital: son usados para la producción de otro bienes o servicios

(maquinas, equipos)

En esta clasificación nuestro producto se ubica dentro de bienes de consumo y en

la subdivisión bienes duraderos

Tercera clasificación: tiene una subdivisión de 3

● Bienes intermedios: son la materia prima para el producto final

19
● Bienes en proceso: son productos aún no acabados, como un edificio a medias

● Bienes finales: son los productos terminados, puestos a la venta

En esta etapa de inicio nuestro producto se consideraría dentro de bienes

intermedios

Cuarta clasificación: cuenta con 4 divisiones

● Bienes complementarios: son bienes que en conjunto pueden satisfacer una

necesidad

● Bien inferior: son los que se compran en grandes cantidades a precios bajos

● Bien normal: son bienes que tienes una relación directamente proporcional

entre el precio y la demanda

● Bien superior: bienes que, al bajar el precio, el producto aumenta más de la

proporción disminuida dentro de esta clasificación no se ubicaría en ninguna

de ellas nuestro producto

Quinta clasificación: se subdividen en 3 tipos

● bienes raíces: todo lo unido a la tierra

● bienes muebles: todo lo que se puede trasladar

● bienes inmuebles: los componentes de la naturaleza dentro de esta

clasificación podrían o no encontrarse dentro de bienes muebles (herramienta)

2.4 El cliente:

Evaluaremos a nuestro cliente la institución educativa San Juan – Iscos de acuerdo a 5

criterios.

20
● El consumidor individual: son los que ya están predeterminados para los

productos a elaborarse

● El consumidor industrial: son los que compran productos para realizar otro

con ellos

● La cadena de comercialización: es similar al industrial, pero con la diferencia

que estos ya tienen compradores particulares

● El consumidor institucional: no son personas naturales sino instituciones

públicas o privadas que tienen un consumo propio

● Segmentación del cliente: dividen a la clientela de acuerdo a 5 tipos de

variables y de acuerdo a estos ajustan los precios

De acuerdo a esta clasificación nuestro trabajo se encuentra dentro del tipo de cliente

“consumidor institucional” ya que como tal es una institución educativa secundaria

pública.

2.5 Demanda:

La determinación de la demanda es uno de los puntos críticos en el estudio de

viabilidad económica–financiera de un proyecto.

2.5.1 Análisis de la demanda

Como el objetivo de este análisis es el de estimar el comportamiento de la demanda

futura. Para esto es importante conocer como ésta se comportó en el pasado y cual se

su comportamiento actual.

En lo que se refiere a Intranet el comportamiento que tuvo este en el pasado no es

muy conocido, ya que se podría decir que la Intranet era muy escaso en la I.E San

Juan de Iscos.

21
En el futuro se espera que esto mejore y que su demanda sea la misma que la que

ocurre hoy en día, ya que a futuro no solo va a ser una demanda por parte de padres,

sino que también va a estar enfocado a los maestros y al director.

El primer paso es definir el producto que el proyecto a elaborar o producir. Para este

caso el producto es Intranet el cual consta de una red privada que utiliza tecnologías y

productos de Internet. Su función principal es servir de conexión dentro del colegio ya

sea llevando información de un estudiante a su respectivo apoderado.

Para la definición del producto o servicio conviene usar una determinada unidad de

medida, para este proyecto (Intranet) la unidad de medida será en semanas.

El tipo principal o consumidor de este producto es el de la I.E San Juan de Iscos con

sus respectivas aulas.

Para la demanda de este producto será uniforme durante el tiempo establecido en el

proyecto, esto influirá si habrá una mayor demanda del producto, y aplicaremos la

función de la demanda para explicar este cambio.

2.6. La oferta

La oferta es una relación que muestra las cantidades de una mercancía que los

vendedores estarían dispuestos a ofrecer para cada precio disponible durante un

periodo de tiempo dado si todo lo demás permanece constante.

2.6.1 Cambios en la oferta:

El mercado está caracterizado por una situación oligopólica, es decir, existen varios

oferentes de este producto. Este no es el caso de un mercado monopólico, de serlo así

22
el monopolista podría ejercer influencias sobre el precio del producto o sobre la

cantidad ofrecida.

En la estimación de la oferta en el futuro, esta será relativa, si se presenta mayor

demanda del producto se incrementará su oferta, ya que este proyecto está

desarrollado uniformemente, es decir, en primera parte está desarrollado para 200

usuarios y si llega a variar la demanda, entonces hay que adecuarse para satisfacer

esta demanda.

La oferta a futuro se ve positiva, ya que está más que claro que esta se irá

incrementando con el correr del tiempo.

2.6.2 Los competidores en los mercados de insumos y servicios relacionados

El proyecto compite directamente en el mercado del (los) bien (es) que produce, pero

simultáneamente compite en otros mercados (insumos, servicios, etc.) y se ve afectado

por la situación de los mercados de bienes complementarios o sustitutos. Esta visión

amplia del mercado lleva a extender el análisis hacia el entorno en el que se desarrolla

la actividad productiva.

2.7 El precio

Es la manifestación en valor de cambio de un bien expresado en términos monetarios,

o como la cantidad de dinero que es necesario entregar para adquirir un bien.

El precio de venta en el caso de nuestro proyecto dependerá de la elasticidad que se

presente en la I.E San Juan de Iscos y la fijación de los precios oficiales.

El precio se establecerá según el ámbito geográfico, es decir será al nivel del colegio

un precio uniforme (Los factores de la demanda, teniendo en cuenta que la intensidad

de la demanda presiona los precios hacia arriba o hacia abajo).

23
La combinación de los anteriores permite la fijación del precio de venta del producto

o servicio, que debe ser revisado permanentemente en la medida en que los factores

determinantes se modifiquen.

2.8 La distribución

Canales de distribución

Al ser un proyecto pequeño la relación es directa entre el consumidor y el productor,

las características del producto serán entregadas y expuestas directamente al

consumidor.

2.9 Planeación de las ventas

Análisis de situación

La institución educativa tiene un comportamiento y aceptación positiva dentro del

mercado, sin embargo, una mejora tecnológica elevaría potencialmente su calidad y

destacaría en relación a su competencia.

Características del mercado

En este caso sería únicamente un comprador que es la institución educativa.

Competencia

Las posibles competencias serían los otros centros educativos de la región.

Pasos para la planeación de las ventas:

● Recopilación de información

Al ser un único consumidor, la distribución queda expuesta.

24
● Fijación de objetivos

Que todos los usuarios de la institución puedan hacer uso del producto

satisfactoriamente.

● Desarrollo de estrategias

Se mostrarán distintas versiones al consumidor en la fase de implementación.

● Desarrollo de políticas

Los acuerdos con el consumidor del producto serán la atención al cliente sobre dudas

del producto, y la mejora del producto.

● Desarrollo de programas

La muestra de versiones nos dará a conocer la aceptación del consumidor sobre el

producto para poder realizar mejoras a partir de ello.

● Establecimiento de procedimientos

Al ser un único consumidor el procedimiento de distribución será directamente

acordado con la institución.

● Presupuestación

El presupuesto este compuesto por personal laborando en el desarrollo y distribución

e implementación de producto.

2.10 Estrategias de mercadeo


figura 9:estrategias de mercadeo

25
fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

Matriz 4: factores, fuerza y debilidades

FACTORES FUERZAS DEBILIDADES

Internos: Capacidad y confianza del Poca experiencia en

personal de trabajo. implementación de


Disposición de tiempo
herramientas.
en la ejecución del

proyecto

Externos

Productos de mayor

amplitud.

26
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA

Adquirir nuevos Mejorar el producto y

conocimientos sobre generar otros productos.

tecnología y gestión.

AMENAZAS ESTRATEGIA FA:

Nuevas empresas y Eliminar fallas y errores en

competidores. el producto final.

fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

2.11 Mercado de insumos

Nuestro grupo de desarrolladores no tiene un posicionamiento estable en el mercado,

pero contamos con la experiencia y capacidad de desarrollar un sistema de control

para la I.E San Juan de Iscos

Funciones

El estudio del mercado de los insumos requeridos para el proyecto comprende las

siguientes funciones:

Ingreso del requerimiento de compra o pedido interno de compra: los requerimientos

que se necesita para el diseño del sistema de control son básicamente: un Loguin para

cada actor como, alumnos, padres, profesores, director(a), personal administrativo y

demás, cada uno con un usuario y contraseña y es como se sabe cada actor tendrá una

función:

27
- DIRECTOR: tendrá acceso a todo el sistema, con control completo.

- PROFESORES: tendrán acceso a una parte del sistema, ya que contará con

menos privilegios que la máxima autoridad, es decir el director

- ALUMNOS: tendrán acceso al sistema aun con menos privilegios ya que solo

podrán registrar pagos, matrículas, consultas, etc.

- PADRES: tendrán los mismos privilegios que los alumnos.

- PERSONAL: tendrán acceso a diferentes áreas específicas como reporte de

problemas en un formulario.

Selección de proveedor: en esta función podremos observar el costo de la

implementación de un software mediante diferentes empresas:

Sabemos de antemano que el costo de desarrollo e implementación de un software o

un sistema en la nube varía dependiendo de la empresa, de los requerimientos, de

personal que vaya a trabajar y también en el tiempo en el que se requiera el sistema

podemos observar en la gráfica un precio promedio de cuánto cuesta el desarrollo e

implementación del sistema en un tiempo de un mes y con trabajadores diferente:

figura 10: mercado de insumos

28
Fuente: esteban delgado cáceres “propuesta para la implantación de un sistema erp

que optimice la administración de los recursos de la empresa MM ingeniería y

construcción civil sac”

Emisión de la orden de compra: aquí podremos observar un cuadro en donde se

muestra el tiempo a escalas grandes de desarrollo del sistema y la implementación de

la misma en la I.E San Juan de Iscos.

Desarrollo del sistema Implementación del sistema

Tiempo 8 semanas 3 semanas

CONDICIONES DEL SERVICIO:

Nosotros los desarrolladores debemos tener en cuenta que el sistema que vamos a

implementar debe de cumplir distintas normas para que así nuestro trabajo tenga

garantía

ISO 12207 – Modelos de Ciclos de Vida del Software

El estándar indica una serie de procesos desde la recopilación de requisitos hasta la

culminación del software.

El estándar comprende 17 procesos lo cuales son agrupados en tres categorías:

- Principales

- De apoyo

- De organización

29
figura 11: estándares de calidad

Fuente: Luis A. Lozano “ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL SOFTWARE”,

http://estandarescalidadsoftware.blogspot.com/2013/09/iso-12207.html

Norma ISO/IEC 9126, La norma ISO/IEC 9126 de 1991, es la norma para evaluar los

productos de software, esta norma nos indica las características de la calidad y los

lineamientos para su uso.

La norma ISO/IEC 9126 define la calidad en uso como la perspectiva del usuario de

la calidad del producto software cuando éste es usado en un ambiente específico y un

contexto de uso específico

El estándar ISO/IEC 14598 es actualmente usado como base metodológica para la

evaluación del producto software.

La norma define las principales características del proceso de evaluación

Repetitividad. Reproducibilidad. Imparcialidad. Objetividad. Para estas características

se describen las medidas concretas que participan: Análisis de los requisitos de

30
evaluación. Evaluación de las especificaciones. Evaluación del diseño y definición del

plan de evaluación. Ejecución del plan de evaluación. Evaluación de la conclusión.

2.12 Pronóstico del mercado

precios y costos: nuestro grupo de desarrolladores aún no cuenta con un lugar

específico de atención, por lo tanto, realizamos este proyecto con el fin de apoyar a la

sociedad en especial a la I.E San Juan de Iscos con el fin de mejorar su sistema de

administración de información.

El grupo de desarrolladores pretende incrementar la eficiencia y eficacia del sistema

una vez implementada en la I.E para el manejo de la información en esta entidad

pública.

Selección de la metodología de utilización:

Este proyecto estará apoyado de la metodología Scrum que nos ayudará en gran

medida a identificar, planear todo el proyecto.

figura 12: scrum

31
fuente: ventajas y desventajas de metodología scrum”blog DREW”,

https://blog.wearedrew.co/ventajas-y-desventajas-de-la-metodologia-scrum

2.13 Relación entre las variables del estudio de mercado


figura 13:relación de variables de estudio

fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1. Tamaño del proyecto
Definir el tamaño corre un papel importante ya que definirá la inversión y costos, así

como para ver la rentabilidad de la implementación

En el campo existen diversos tipos de proyectos con enfoques a diferentes áreas como

lo son la educación, agrícolas, hoteleros, mineros y ganaderos

En este caso el proyecto más se centra a un proyecto de educación en el cual trabajara

cada año con diferentes cantidades cada año lectivo nuevo, en particular este año 2022

32
cuenta con aproximadamente 130 alumnos que variaran de acuerdo a cada ingreso y

egreso por años

3.2. Capacidad
Se refiere a la cantidad de producción o de prestación de servicios por unidad de

tiempo.

Se presentan tres tipos de capacidad:

• La capacidad diseñada: (nivel máximo) 100 000 registros almacenados con

fines de optimización

• Capacidad instalada: 50 000 registros

• Capacidad real: el 20% de la capacidad instalada cerca de los 10 000 registros

3.3. Tamaño y mercado


El proyecto abarcara toda la data referente a los datos de notas de todos los alumnos

(130), así como información básica de los docentes (12), director y administrativos

que está ubicada en un mercado de consumidor institucional

3.4. Tamaño y materias primas


Las materias primas en este caso será todos los datos que se irán almacenando con

respecto a las notas de todos los alumnos que se vallan registrando en toda la vida útil

del sistema porque es este se basara su funcionamiento o no

3.5. Tamaño y financiamiento


El financiamiento de este proyecto correrá enteramente por la I.E. San Juan en

coordinación con secretaria y demás involucrados en el tema financiero de la

institución

3.6. Tamaño y tecnología


La tecnología usada es basada en toda la programación web con HTML, Css, java

script y SQL todo el proyecto subido dentro de un dominio propio

33
3.7. Tamaño propuesto
Considerando todos los datos a trabajar serán los 130 alumnos 12 docentes y demás

administrativos, haciendo por este año académico un tamaño de 160 personas

3.8. Optimización del tamaño


Se debe mantener la relación costo-volumen para decir que el proyecto esta

optimizado

3.9. Economía del tamaño


Debe existir una proporción entre la inversión inicial y el tamaño total de proyecto

En este caso se necesita una inversión inicial de 800 soles para el inicio del proyecto y

posterior de acuerdo a requerimiento adicionales se puede o no incrementar el costo

final

3.10. Planes de ampliación o ensanche


• Agregar funcionalidades de control de asistencias

• Agregar marcación de asistencia de docentes

• Agregar envió de citaciones a padres

• Agregar envió de boletas de notas

3.11 Localización del proyecto


El proyecto a realizarse es en el colegio San Juan de Iscos, está ubicado en la

provincia de Chupaca, distrito de Iscos y barrio de Chaupimarca.

Factores que influyen en la localización

Los factores de localización de una empresa, definen el éxito o fracaso de una

empresa. Y como sabemos en esta empresa el desarrollo del proyecto se está llevando

a cabo por un grupo de estudiantes de la UNCP que aún no está consolidado como

una empresa.

34
El lugar en donde se está realizando el proyecto es la Institución Educativa San Juan

de Iscos.

- Necesidad de la I.E: es de gran importancia la implementación de un sistema

de control para la Institución ya que facilitará en gran medida el control y

administración de los datos de los alumnos, docentes y demás personal dentro de la

organización.

- Costo de transporte: para llegar al lugar en donde se realizará el proyecto se

hará uso de diferentes medios de transporte (auto, combi, bus, mototaxi) el costo del

servicio varía dependiendo de la unidad de trasportes entre s/ 2.00 hasta s/5.00 desde

la plaza principal de Chupaca

Macro localización

La macro localización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macro zona

dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto. (Padilla, 2011, pág. 119)

- Distancia y acceso a la infraestructura:

- Disponibilidad de materiales:

- Abastecimiento de energía:

figura 14: mapa de Junín

Fuente: la web (wikipedia, 2022)

35
Micro localización

La micro localización indica cuál es la mejor alternativa de instalación de un proyecto

dentro de la macro zona elegida. La micro localización abarca la investigación y la

comparación de los componentes del costo y un estudio de costos para cada

alternativa (Padilla, 2011, pág. 121).

El este proyecto está orientado al desarrollo e implementación de un software a la I.E

San Juan de Iscos por consecuencia no cuenta con una micro localización ya que no es

un proyecto de inversión.

figura 15: localización de la I.E.

Fuente: la web (GoogleMaps, 2022)

3.12 Ingeniería de proyectos


Proceso desarrollo:

Proceso de
Estado inicial Estado final
transformación

Docentes sin
conocimiento del
intranet Sesiones realizadas Docentes capacitados
Sesiones preparadas sobre el uso del intranet.
Materiales
36
Cronograma elaborados Alumnos con mejor
rendimiento académico
Uso del cronograma
fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

Intranet

La intranet es la plataforma virtual que una empresa o entidad pone a disposición de

quienes pertenecen a ella, particularmente, sus empleados. la intranet es una red

interna que permite que los trabajadores de una compañía puedan estar en contacto

entre ellos, y con la gerencia de la organización.

El objetivo de una intranet es que la empresa pueda facilitar ciertos procesos internos,

habilitándolos de forma digital, valiéndose de Internet. (Westreicher, 2020)

El intranet nos puede ayudar de muchas formas al momento de querer informarnos de

algo o alguien, es por eso que nosotros elegimos esta tecnología para poder acercarnos

más a los alumnos y docentes de la institución y de esta forma poder ayudarlos en un

mejor seguimiento estudiantil, y de esa forma ayudar a los padres de familia a tener un

control sobre sus hijos y así mismo estos tengan el rendimiento académico apropiado

para poder llevar un año escolar mejor.

Alternativas de producción

Las principales funciones de la intranet son las siguientes:

• Permitir el intercambio de información entre los docentes y padres de familia.

• Poner a disposición a los estudiantes y padres de familia sobre es rendimiento

académico.

• Trabajar con un sistema de información centralizada que permite al colegio

monitorear el seguimiento de sus alumnos.

• Facilitar a los docentes un mejor manejo de sus alumnos.

• Permite interactuar entre docente y padre como se encuentra su estudiante.

37
Selección de maquinaria y equipo

Los equipos para realizar el proyecto son computadores con el sistema operativo

Windows y con las herramientas de programación y diseño web.

Selección de la materia prima

La materia prima es el conocimiento y documentación de los desarrolladores sobre el

desarrollo web y gestión de plataformas.

Selección del personal de producción

El personal son los 5 miembros del grupo que desarrollara el producto que tiene

conocimiento en desarrollo de páginas web que no contaran con una remuneración

salarial, compuesto por un jefe de proyecto evaluadores y desarrolladores.

Descripción del proceso de producción.

Se realizará análisis de los requerimientos de la institución educativa.

• Planificar la idea del sitio web y la plataforma de uso: Organizar la estructura

del sitio web.

• Diseñar el contenido del sitio web: El contenido educativo deber ser diseñado

todo relacionado al ámbito educativo e identificación de la Institución educativa todo

ello con las herramientas de programas y diseño web.

• Agrega herramientas profesionales: Las distintas herramientas como un

intranet y menús de reportes y etc. Son todas aquellas herramientas que el usuario

final ara uso.

• Elegir un nombre de dominio: Elegir el dominio debe ser educacional ya que

se está creando una plataforma para que identifique a la institución educativa en la

web.

38
• Adquirir un plan de hosting: Realizar el contrato de un hosting donde alojar el

sitio web es de suma importancia ya que de ello dependerá la fluidez de respuesta de

la página web.

• Revisión y publicación de la plataforma web: Realizar las pruebas finales de

producción para análisis posibles error y repararlos, posterior a ello realizar la

publicación.

Diagrama de proceso

figura 16: diagrama de procesos

fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

Efectos económicos de la ingeniería

Indudablemente, la tecnología y el proceso de producción que se eligió influirán

directamente en la escuela en su cuantía de inversiones, costos incurridos y beneficios

generados del proyecto en ejecución. La cantidad y calidad de la maquinaria, equipos,

herramientas, mobiliario, vehículos y otras inversiones se caracterizarán normalmente

39
por el proceso de producción que se ha elegido. La disponibilidad de los equipos o

maquinarias se obtienen por su compra con lo cual, en lugar de afectar al rubro de

inversiones, se influirá en el de costos. Los aspectos que se relacionan con la

tecnológica son los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de costos

incurridos en nuestro proyecto y las inversiones de operación que se deberán efectuar

en caso de implementarse el proyecto.

Distribución

Se desarrolla un diagrama que especifique dónde está cada equipo y dónde está cada

instalación. La precisión del diagrama de la distribución de la escuela incide sobre la

precisión de la estimación de costos y sobre las pérdidas de carga asociadas a los

equipos. El objetivo de la distribución es determinar la disposición, existente o en

proyecto, es colocar las máquinas y demás equipo de manera que permitan a los

materiales avanzar con mayor facilidad al costo más bajo y con el mínimo de

manipulación desde que se reciben las materias primas hasta que se despachan los

productos terminados, buscando: Asegurar la eficiencia, seguridad y comodidad del

ambiente de trabajo. Encontrar una distribución de las áreas de trabajo y del equipo

que sea la más económica para el proyecto. Facilitar y minimizar el movimiento y

manejo de materiales entre operaciones, optimizar la mano de obra, minimizar la

inversión en equipos, optimizar el espacio disponible, lograr una supervisión más

efectiva y eficiente y reducir el inventario de artículos terminados requeridos para

satisfacer la demanda de la clientela en la IE “San juan de Iscos”.

Matriz 5: Distribución
Producto Proceso Posición fija
Producto Estandarizado. Diversificados. Normalmente, bajo
Alto volumen de uso. Volúmenes de pedido.
producción
variables.

40
Mano de obra Altamente Fundamentalmente Alta flexibilidad de la
especializada y calificada mano de obra (la
calificada asignación de tareas
es variable).
Inventarios Inventario de Baja rotación de variables y
productos materias primas y frecuentes
terminados materiales en curso
fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

Valorización de obras físicas

Consiste en la valorización de las variables económicas que se relacionan con el

aspecto técnico del proyecto, cuya inversión es común a las variables de producción,

administración y ventas. En relación con la obra física, la valorización incluye desde

la construcción o remodelación de edificios, oficinas de ventas, hasta la construcción

de caminos, cercos o estacionamientos. Para cuantificar estas inversiones es posible

utilizar estimaciones aproximadas de costo. Sin embargo, para el estudio de nuestro

proyecto conseguimos la información mediante estudios complementarios de

ingeniería que permiten una apreciación exacta de las necesidades de recursos

financieros en las inversiones del proyecto. Cabe destacar la necesidad de definir en

forma correcta la unidad de medida que represente mejor la cuantificación del costo

total del proyecto. En este caso será necesario hacer inversiones durante la operación.

Y por último se hace la proyección de la demanda.

figura 17: valorización de obras físicas

41
fuente: elaboración propia basada en el libro de formulación y evaluación de proyectos

Control de calidad

Analizaremos el conjunto de características de la página web y si satisface las

necesidades para las que fue diseñado, cuidando que éste sea adecuado para el uso

establecido. El control de calidad para alcanzar los niveles de rendimientos deseados

en nuestro proyecto es:

• Probar la necesidad de la página web implementada.

• Organizar los elementos para identificar causas de posibles problemas.

• Diagnosticar las causas.

• Proveer las soluciones.

• Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación.

• Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.

Seguridad industrial

La seguridad industrial para nuestro proyecto será en la IE “San Juan de Iscos”

trabajando en sus respectivas aulas de clase, cuidando la salud y la seguridad de los

estudiantes. Se deben tomar medidas de seguridad para el manejo de determinados

42
materiales que pueden ser peligrosos: cables eléctricos, material inflamable y fácil de

romper. También se tendrá en cuenta el control del ruido para lograr una mayor

eficiencia, por último, que el mejor recurso del proyecto será que se trabaje con las

mejores condiciones posibles.

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL


4.1 La organización
Según la página web. (mieducativo.com, 2022) El centro educativo SAN JUAN DE
ISCOS se encuentra ubicado en el departamento de Junín, en la dirección AVENIDA
EJERCITO S/N. Según el último censo educativo la institución educativa en el nivel
Secundaria cuenta con clases en turno Mañana, con unas 7 secciones y tiene un total
aproximado de 144 alumnos, contando con 80 varones y 64 mujeres.
Tabla 1: la organización

 Visión
 Misión
 Valores
FASE MECÁNICA PLANEACIÓN  Objetivos
 Estrategias
 Presupuesto

PRODUCCIÓN EN  Dividir el trabajo


MASA ORGANIZACIÓ  Describir
N presupuesto
 Toma de decisiones
FASE DINÁMICA DIRECCIÓN  Supervisión

 Corrigiendo
CALIDAD CONTROL  Midiendo
 Retroalimentando
Fuente: elaboración propia

4.1.1 VISIÓN
“Al 2023 seremos una Institución Educativa gratuita y eficiente, basada en
conocimientos humanista, científico, cultural y tecnológico en la formación de
habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores, donde los estudiantes es el centro
del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientados por docentes innovadores con
compromiso social; en un ambiente de relaciones humanas favorables y una
infraestructura equipada y actualizada.

4.1.2 MISIÓN
“Somos una Institución de Educación Básica Regular, que formamos
integralmente las nuevas generaciones para el acceso a las instituciones educativas
superiores y al mundo laboral competitivo; como medio para la transformación de la

43
realidad socio-cultural, a través de una propuesta pedagógica científico, humanista y
tecnológica de acuerdo a los principios, intereses y a las necesidades básicas del
aprendizaje de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos; cultivando valores ético
morales, cívico patriótico, e identidad con su entorno local y regional.

4.1.3 Objetivos
PROCESOS PARA ESTABLECER OBJETIVOS TOMAREMOS ALGUNOS
PUNTOS
 Revisar la misión o propósito de la organización.
 Evaluar los recursos disponibles.
 Determinar los objetivos individuales o con información de otros.
 Escribir los objetivos y comunicarlos a todos los que deban saberlo.
 Revisar los resultados y si los objetivos se están cumpliendo.

4.1.4 Estrategias
Tabla 2: objetivos, dimensiones, estrategias, acciones

OBJETIVO OBJETIVOS DIMENSI


ESTRATEGIAS ACCIONES
GENERAL ESPECÍFICOS ONES
Promover el uso Brindar a nuestros a GESTIÓN  Implementación  Reunión de docentes
adecuado de nuestros estudiantes una PEDAGÓ de círculos de para una planificación
estrategias formación científica, GICA inter aprendizaje de sesión.
pedagógicas para humanista y técnica, así para fortalecer la
lograr el desarrollo como la práctica de competencia de  Talleres para el
del pensamiento valores, fomentando la los docentes reforzamiento de las
crítico para el investigación, la clases
logro de comprensión lectora, el
aprendizajes en el desarrollo crítico-  Jornada de inter
área curricular en creativo, haciendo de aprendizaje a nivel de
la I.E. “San Juan ellos personas área para la evaluación
de Iscos-Chupaca” comunicativas, con toma y análisis
de decisión y
constructores de su
proyecto personal y de la
transformación social y
conciencia ecológica.
Lograr un clima GESTIÓN  Organización y  Reunión de docentes
democrático, INSTITU ejecución de sobre acciones de
participativo, de CIONAL visitas al docente sensibilización y
tolerancia, respeto, toma de las distintas socialización del Plan
de decisiones, áreas, para de Monitoreo y el uso
responsabilidades fortalecer las de estrategias de
compartidas y liderazgo estrategias de Acompañamiento.
que permita el desarrollo acompañamiento
institucional con de la práctica  Taller de
infraestructura y pedagógica. fortalecimiento de

44
equipamiento docentes sobre uso de
adecuados, que  Capacitaciones estrategias para
garanticen una sólida en las falencias promover en el
formación integral de de los docentes estudiante la
nuestros estudiantes. participación activa en
el proceso de
enseñanza aprendizaje
GESTIÓN  Contar con  Comprometer al
Propiciar el buen ADMINIS personal con personal administrativo
desempeño del personal TRATIVA capacidades
incentivando su adecuadas para  Incentivar el uso de la
capacitación, así como el las actividades tecnología para el
uso adecuado y óptimo desarrollo de
de los recursos físicos,  Capacitar a actividades
financieros, personal
favoreciendo el administrativo
mejoramiento de la para el desarrollo
infraestructura y la de actividades
formación científica, eficientes
humana y técnica de
nuestros estudiantes.

Fuente: elaboración propia

PRESUPUESTO:
Al matricular un alumno en la institución educativa se paga un monto de S/
45.00 soles las cuales es recaudada por La APAFA, quien usa este dinero para
adquirir bienes o servicios en beneficio de la institución educativa. El
mantenimiento de las computadoras es cubierto por el pago de los padres de
familia en un único pago de S/ 15.00 en todo el año, adicional a ello se hace un
pago de para la adquisición de un servicio de internet por un costo de s/ 10.00
por alumno el cual.
Dentro de la institución educativa se desarrollan actividades extracurriculares
en ese sentido hay una aportación de s/ 50.00 para estas actividades.
Tabla 3:presupuestos
Ingresos
MATRICULA 40.00
MANTENIMIENTO DE BD 20.00
SERVICIO DE INTERNET 10.00
OTRAS ACTIVIDADES 50.00
TOTAL 120.00
Fuente: elaboración propia
4.2 Estructura legal
Tabla 4: estructura legal

Institución Educativa: SAN JUAN


Nivel Secundaria
Gestión y Dependencia Pública – Sector Educación
Dirección AVENIDA EJERCITO S/N

45
Nº de Docentes 12
Nº de Alumnos 106
Ubigeo 120906
Departamento JUNIN
Provincia CHUPACA
Distrito SAN JUAN DE ISCOS
Cod. CP MINEDU 125309
Nom. CP MINEDU PATARCOCHA
Código Local 249190
Código Modular 372979
Altitud 3378
Latitud -12.1016
Longitud -75.2903
Fuente: https://www.mieducativo.com/2019/10/institucion-educativa-san-juan-de-
nivel_58.html

4.3 Estructura administrativa

En toda actividad organizada se plantea una división del trabajo y una


coordinación de esas tareas para llegar al trabajo final. Todo esto nos lleva a
distribuir, asignar y coordinar las tareas dentro de la organización.
Existen tres formas distintas de entender la estructura administrativa:
 El conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en áreas distintas,
consiguiendo luego la coordinación de las mismas.
 Patrón establecido de las relaciones entre los componentes de la organización.
 Complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones existentes dentro de un
grupo de seres humanos.
Estas tres formas de entender la estructura administrativa son muy parecidas y
ayudan a las personas a entender la organización y a situarse en ella por medio de
las relaciones entre individuos.
Según el Directorio Oficial Euroinnova (2018) la estructura administrativa:
Es uno de los elementos claves dentro del proceso administrativo, ya que, sin un
sistema organizacional, es imposible implementar y evaluar de forma eficiente las
actividades de la empresa. Pero, para conocer más a fondo sobre este tema, te
invitamos a leer el presente artículo.

4.3.1 EL ORGANIGRAMA DE LA I.E. SAN JUAN DE ISCOS

figura 18: organigrama de la I.E. San juan

46
DIRECTOR(A)

ÁREA DE CONTROL ÁREA DE GESTIÓN


SUB-DIRECTOR(A)
INSTITUCIONAL PEDAGÓGICA

PROFESORES DE ÁREA DE GESTIÓN


INSPECTORIA ADMINISTRATIVOS
ASIGNATURA INSTITUCIONAL

PERSONAL DE ASEO AUXILIAR DE GRADO

¿Para qué sirve el organigrama?


Los organigramas revelan:
 La división de funciones.
 Los niveles jerárquicos.
 Las líneas de autoridad y responsabilidad.
 Permite analizar de manera ordenada todas y cada una de las estructuras de la
organización representada.
4.3.2 La Departamentalización
figura 19: diagrama Ugel

Ilustración 1. Documentación

Fuente: http://www.ugel02.gob.pe/pagina/organigrama

47
4.3.3 División del Trabajo
figura 20:divición del trabajo

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DE SOPORTE DE SERVICIO AL
DE GESTIÓN FINANCIERO
TÉCNICO CLIENTE

. ADMINISTRACIÓN
. PROPORCIONAR
GENERAL DE LOS
DISEÑO, DIRECCIÓN . MANTENER RELACIÓN . ASUNTOS RECURSOS
TÉCNICA PARA EL CON CADA CLIENTE Y ADMINISTRATIVOS ECONÓMICOS DE LA
DESARROLLO Y ENTENDERLOS. . DECISIÓN DE ASIGNAR EMPRESA.
INTEGRACIÓN DE . COORDINAR TODOS LOS PERSONAL PARA . DECISIÓN DE ASIGNAR
SISTEMA. EQUIPOS INTERNOS Y RECURSOS HUMANOS. LOS RECURSOS
. CAPACIDAD TÉCNICA EXTERNOS QUE
DISPONIBLES Y TRATAR
AL EQUIPO Y PODER PARTICIPEN.
DE MAXIMIZAR
CONTINUAR SU
BENEFICIOS.
ENTRENAMIENTO.

4.3.4 Administración del personal

Requisitos para ocupar los cargos


Requisitos para postular a la carrera pública magisterial según la Ley de
Reforma Magisterial N°29944 artículo 18.

Requisitos generales:
a) Poseer título de profesor o de licenciado en educación, otorgado por una
institución de formación docente acreditada en el país o en el exterior
(revalidado en el Perú).
b) Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia.
c) No haber sido condenado por delito doloso
d) No haber sido condenado ni estar incurso en el delito.
e) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución
judicial que así lo indique.
Reclutamiento y contratación
Concurso público para el ingreso a la carrera pública magisterial
El Ministerio de Educación autoriza, cada dos años, la convocatoria para el
concurso público de ingreso a la Carrera Pública Magisterial, el mismo que se
realiza en dos etapas:

PRIMERA ETAPA: Está a cargo del Ministerio de Educación y evalúa las


capacidades y conocimientos del postulante para el ejercicio de la docencia en
la modalidad, forma, nivel y especialidad de las plazas en concurso. Se realiza
a través de una prueba nacional clasificatoria.

48
SEGUNDA ETAPA: Está a cargo de la institución educativa y evalúa la
capacidad didáctica, formación, méritos y experiencia de quienes resulten
aptos en la primera etapa. En las instituciones educativas unidocentes o
multigrado, la segunda etapa está a cargo de la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL).

Del director:
 Gestionar y organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión Institucional y
pedagógica.
 Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo de los estudiantes.
 Otorgar a los estudiantes certificados según corresponda.
 Planifica, Organiza y evalúa los procesos de gestión institucional y pedagógica.
 Desarrolla sus funciones administrativas: Referente a la asistencia y puntualidad
del personal a su cargo.
 Asesora la elaboración del cuadro de distribución de horas de clases.
 Organiza y evalúa los servicios de matrícula, ratificación y traslado.
 Coordinar y monitorear las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE).
 Velar por el cuidado, mantenimiento y conservación de los bienes y enseres de
la modalidad, previa verificación del inventario con los Coordinadores de cada
especialidad y áreas.
 Evalúa semestralmente su gestión pedagógica, administrativa y económica ante
la asamblea de docentes.
 Desarrollar acciones de formación y actualización permanente.
 Planificar, dirigir, supervisar y evaluar las formas de atención: presencial de
lunes a viernes
 Otras que se le asigne por norma específica del Sector.

Del personal docente:


 Cumplir sus funciones con dignidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad y
lealtad a la Institución, a las leyes y los dispositivos legales vigentes.
 Permanecer en la Institución durante su jornada laboral desempeñando sus
funciones pedagógicas de acuerdo al horario y otras actividades asignadas por la
Dirección. y/o entes superiores.
 Registra su ingreso, permanece cumpliendo sus funciones y luego registra su
salida en el cuaderno de asistencia caso contrario se le considera falta a su labor
pedagógica.
 Elaborar y desarrollar la documentación técnico pedagógico: Programación
Curricular Anual, Unidades de Aprendizaje y Sesiones de Aprendizaje.
 Contribuir a la formación integral del estudiante y velar por la disciplina
escolar, educando con el ejemplo.
 Practicar el buen trato en la Institución Educativa entre todos los agentes.
 Integrar las diferentes comisiones de trabajo y participar en las actividades
cívicas patrióticas.
 Participar en la acción tutorial de los estudiantes.

49
 Asistir a las reuniones de carácter ordinaria y extraordinaria, previa citación
anticipada.
 Permanencia obligatoria en las actividades programadas en el calendario cívico
escolar.

De la secretaria:
 Preparar y redactar la documentación oficial de la I.E., para fines convenientes,
mantenimiento actualizado el archivo de los documentos de secretaria,
tramitando en su oportunidad.
 Estudiar expedientes y remitir los proveídos para el trámite correspondiente.
 Recepcionar, registrar, clasificar, archivar y distribuir documentos internos y
externos.
 Revisa las nóminas de matrícula comparándolas con las partidas de nacimiento.
 Brindar la información necesaria al usuario sobre los trámites a efectuar en las
áreas pertinentes en el marco de la transparencia y honestidad.
 Ejecuta y verifica la actualización de nóminas, registros, fichas de matrículas y
documentos técnicos de la institución.
 Elaborar los certificados de estudios, constancias y boletas de información.

Son derechos de los trabajadores de la Institución:


 Hacer Carrera Pública en base a los méritos.
 Todos los docentes deben tener la oportunidad de participar en cursos que
organice la institución.
 Tener derecho a 60 días de vacaciones anuales (docentes), 30 días directivos,
administrativo y personal de servicio. personal de servicio.
 El personal docente y administrativo tienen derecho a gozar de descanso físico
en el día de su onomástico, si éste recae en un día no laborable, el descanso
físico será el primer día útil siguiente.
 El profesor tiene derecho a gozar de permiso por el día del maestro.
 Recibir distinciones de acuerdo a sus méritos.
 Y otros estipulados en la Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial.
 Cumplimiento del horario de trabajo establecido según su cronograma.
Salarios
Política de remuneraciones Ley de Reforma Magisterial N°29944 artículo 55
Las remuneraciones, aguinaldos y asignaciones en la Carrera Pública Magisterial
son determinados por el Poder Ejecutivo en el marco de la Ley 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias

5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
5.1 Las inversiones del proyecto
Abarca la inversión inicial en el que están los activos fijos, tangibles e intangibles
para la capital del trabajo

 Inversión fija

50
Tabla 5: inversión fija

Sueldos equipo de desarrollo del sistema intranet


Numero Pago Tiempo *
Descripción personal mensual mes Pago total
Especialista en
SCRUM 1 1300 1 1300
Equipo SCRUM 2 1200 1 2400
Diseñador 1 1200 1 1200
Programadores 1 1300 1 1300
Personal de
mantenimiento 1 100 12 1200
Total 7400
Fuente: elaboración propia

Gastos adicionales
Descripción Total
Transporte 300
Comida 150
Otros 50
Total, de gatos
adicionales 500
Fuente: elaboración propia

CAPITAL TOTAL= SUELDOS DEL EQUIPO + GASTOS ADICIONALES


CAPITAL TOTAL= 7400+500= 7900

 Activos tangibles
Tabla 6: activos tangibles

INMUEBLES
Nombres C/u Cantidad Total
Computadoras 2400 2 4800
Impresora 50 1 50
USB 30 1 30
Total, gatos 4880

Total, activos
4880
tangibles

Fuente: elaboración propia

 Activos intangibles
Tabla 7: activos intangibles

Licencia
Descripción Precio Cantidad Total
internet 80 2 160

51
Total 160

Activos
160
intangibles
Fuente: elaboración propia

 Inversión total
Tabla 8: inversión total

Inversión total en Soles

Total, de activo tangible 4880


Total, de activo intangible 160
Total, de capital de trabajo 7900
Total, de inversiones 12940
Fuente: elaboración propia

5.2 Presupuesto de ingresos y egresos


 POLITICAS FINANCIERAS
Explican las cifras que anteriormente se trabajaron y nos servirá de base para
la elaboración del estado financiero posterior
 Identificación y gestión de riesgos financieros dentro de los límites
establecidos.
 Planificación de nuestras necesidades financieras para el acceso a los
mercados financieros.
 Informar nuestra situación financiera y de los riesgos que puedan afectar.

 PROYECCIÓN DE INGRESOS

a. Ingresos de operación: depende de las variaciones de la demanda y de


los precios de los servicios previstos en el estudio del mercado y
presenta la estimación de los ingresos.
Tabla 9: proyección de ingresos

CONCEPTO Ingresos
MATRICULA 40.00
MANTENIMIENTO DE BD 20.00
OTRAS ACTIVIDADES 45.00
Fuente: elaboración propia

b. Ingresos de capital: cantidad de aportes que se han fijado los


inversionistas, y las disponibilidades de capital, sumadas con
presentación de la información de manera anual durante la vida del
proyecto.
· Inversionista(s):
o I.E. San Juan de Iscos

52
c. Ingresos totales: que cantidad año por año de los ingresos se recibirán
durante la vida útil del proyecto. Esta información es fundamental para
la evaluación a términos reales del valor presente neto del proyecto.

MOTIVO 1 AÑO
Matricula 40*142=5680
Mantenimiento de bd 20*142=2840
Otras Actividades 45*142=6390
TOTAL 14910
Fuente: elaboración propia

 PROYECCIÓN DE EGRESOS
a. Egresos de operación: Parte de los datos que sirvieron de base para el
cálculo de la capacidad instalada, dentro del estudio técnico, se puede
prever el costo operacional en los años de vida útil del proyecto
· Pago de docentes
· Capacitaciones
· Mantenimiento del software Intranet
· Mantenimiento de la BD

b. Egresos de inversión: Para los cuales se utilizan los datos que están en
el estudio técnico; consta de sumas anuales y se establecen los
diferentes rubros para los años respectivos.
· Materiales de trabajo
· Pagos de servicios agua/luz/internet.

c. Otros egresos: Son aquellos gastos tales como multas, demandas,


pérdidas en colocación de activos financieros, entre otros.
· Posibles fallos de la página web
· Posibles fallas de la base de datos

 PRESUPUESTOS
a. Presupuesto de venta.
Son estimación de los niveles de ventas y ayuda a conocer la
rentabilidad de la empresa.
· Precios de los productos o servicios

Tabla 10: precios de paquetes a vender

Tipo de Paquete Precio


Paquete 1: web intranet + Hosting S/. 3,600.00
Paquete 2: Paquete 1 + Mantenimiento de S/. 4,300.00
BD (1 año)
Fuente: elaboración propia

53
· Ingresos por ventas

Tabla 11: tipos de paquetes

Tipo de Paquete Precio Cantida Total


d
Paquete 1 S/. 3,600.00 4 S/.
14,400.00
Paquete 2 S/. 4,300.00 2 S/. 8,600.00
S/.
23,000.00
Fuente: elaboración propia

b. Presupuesto de mano de obra directa.


Comprende la determinación de los requerimientos de personal por el
tiempo necesario para la producción de los servicios requeridos.
Tabla 12: presupuesto mano de obra

Personal Cantidad Sueldo Monto


Programadores 3 S/. 1,300.00 S/ 3,900.00
Trasporte 2 S/ 100.00 S/ 200.00
Otros 5 S/ 120.00 S/ 600.00
Total S/ 4,700.00
Fuente: elaboración propia

 Punto de equilibrio

En resumen, el punto de equilibrio es un concepto que hace referencia a un


nivel de ventas en el cual tanto los costos fijos como los variables están
cubiertos; y que, a partir de superar este punto, la empresa comenzará a
obtener réditos. Aparte de ello, a través de él la empresa tendrá la base de
un plan de contingencia en caso de que se presenten obstáculos. Por lo que
es posible que entornos negativos disminuyan o sean enfrentados con
mayor rapidez y eficacia.
Por último, pero no menos importante: con el punto de equilibrio
establecido es más fácil observar el crecimiento de la empresa a lo largo
del tiempo y hacer ajustes en sus planes.
Cómo calcular el punto de equilibrio
El ámbito de aplicación de la fórmula del punto de equilibrio se ve
sensiblemente ampliado, cuando la cantidad de unidades aparece
reemplazada por el monto de ventas expresado en moneda. Este monto de
ventas de equilibrio, indica el punto en que la empresa cubre la totalidad de
sus costos fijos.

54
Para el desarrollo de la estrategia del punto de equilibrio la cual permite
conocer lo la cantidad que requerimos vender para que la empresa no tenga
ganancias ni pérdidas para que a partir de ello tengamos en cuanto es la
cantidad demandada que debemos obtener. Para ello requerimos lo
siguiente:
· Paquete 1 (S/. 3,600) que representa el 62.6% de las ventas.
· Paquete 2 (S/. 4,300) que representa el 37.4% de las ventas

CALCULO DE PUNTO DE EQUILIBRIO:


Unidades = 6
Cf = 7700
Cv = 500
CT = 4700
IT = 23000
PE (Pu, Qu) =
CF
PE=
1−
CV
V ( )
7700
PE=
500
1−
4700

PE=8651

COSTO UNITARIO
CF +CV
CU =
n

7700+500
CU =
6
CU =1366.6 por cada software

En Excel:

Se tiene un proyecto de inversión con la temporalidad de 5 años a una tasa de


rendimiento de 20%. La inversión requerida para el proyecto es de s/. 12940,
teniendo como requerimiento la venta de 142 unidades de un producto a un precio
de venta de s/. 630. El coto fijo es de s/. 4880 y el costo variable es de s/. 160, con
un crecimiento de 4%.
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades a vender   142 148 154 160 166


Precio de venta   S/ 630.0 S/ 630.0 S/ 630.0 S/ 630.0 S/ 630.0

55
Ingresos totales   S/ 89,460.00 S/ 93,038.40 S/ 96,759.94 S/ 100,630.33 S/ 104,655.55

COSTO VARIABLE   S/ 160.00 S/ 160.00 S/ 160.00 S/ 160.00 S/ 160.00


COSTO FIJO -12940 S/ 4,880.00 S/ 4,880.00 S/ 4,880.00 S/ 4,880.00 S/ 4,880.00
COSTOS TOTALES   S/ 27,600.00 S/ 28,508.80 S/ 29,453.95 S/ 30,436.91 S/ 31,459.19

FLUJO EFECTIVO -12940 S/ 61,860.00 S/ 64,529.60 S/ 67,305.98 S/ 70,193.42 S/ 73,196.36

Teniendo lo siguiente:
 VAN: s/. 74223.92
 TIR: 26%

De estos resultados podemos inferir que el VAN al ser positivo muestre que el
proyecto es rentable, y por parte de la TIR al ser mayor que el rendimiento se
puede decir que el proyecta será viable y se pueda aprobar.

5.3 FINANCIAMIENTO
5.3.1 Efectos de la financiación
¿Cuáles son los efectos que produce financiar el proyecto?
 Aumento de costos
Parte de la inversión se financiará con capital de terceros, los intereses que se
debe pagar por esos fondos es un costo adicional del proyecto, al realizar el
informe de tratamiento de los intereses en el flujo de beneficios netos, el
aumento neto es menos que el monto del interés, pues se realiza el descuento
del ahorro en el pago de impuestos generados por la aparición de un nuevo
costo.
 Mayor rigidez en los costos
El interés es un costo fijo del proyecto por ello el proyecto va a resistir menos
las variaciones de los ingresos, ya que no se adapta los costos a una baja de los
mismos, si los ingresos aumentan se producirá un efecto positivo.
 Diferente distribución de los ingresos netos del proyecto:
En caso que el proyecto sea financiado únicamente por los dueños los ingresos
netos serian directamente para los dueños. La financiación de terceros
generaría que parte de los ingresos netos deben destinarse a pagar las cuotas de
amortización del préstamo, partiendo de ello el dueño recibirá una menor parte
todo en relación al aporte de capital en el inicio e inversión del proyecto.
5.3.2 Evaluación del endeudamiento
5.3.3 Estructura y fuentes de Financiamiento
 Orígenes del financiamiento:

Capital propio: 5040

56
Crédito: 7900
Total, de inversión:12940
Extraordinarios.
 Distribución en el tiempo

Tiempo de préstamo y cronograma de pago:


El pago se realizará en 3 años.
 Modalidad de crédito
Si hay necesidad de acudir al crédito porque no alcanzó la formación de capital
propio. Es necesario, por lo tanto, especiar las modalidades de crédito.
Entidad: Interbank.
Se puede realizar préstamos a partir de los S/. 200 con plazos de hasta 36
meses.
Tasa de interés: 16% TEA.
Plazo de amortización: 6 meses.
5.3.4 Cuadro de fuentes y usos de fondos

El Estado de Origen y Aplicación de Fondos es una herramienta más del


Análisis Económico/Financiero a través del cual se obtienen las variaciones que
han ocurrido en las masas patrimoniales de una empresa mediante la
comparación de las mismas entre dos ejercicios contables con el fin de
determinar cuáles han sido las fuentes que se han generado en dicho periodo de
tiempo como resultado del ciclo de explotación de la empresa y en que han sido
aplicadas o usadas las mismas. 

Su conocimiento sirve para conocer si nuestra actividad ha sido desarrollada con


la eficiencia esperada y que los resultados económicos obtenidos respondan a
los objetivos y estrategias económico – financiera que se haya trazado la
empresa

En el Estado de origen y aplicación de fondos se detallan:

 Los recursos que han entrado en la empresa durante el ejercicio y la


utilización que se les ha dado.
 El efecto que este movimiento de entrada y aplicación de recursos ha tenido
en el activo circulante.

Esta información nos permite conocer si los recursos generados en la actividad


han sido suficientes para atender la financiación requerida o si, por el contrario,
la empresa ha tenido que recurrir a fuentes adicionales de financiación.

Esta información distingue:

Orígenes: son los recursos que entran en la empresa.

Aplicaciones: son el destino que se les da a dichos fondos.

En los Orígenes se incluyen:

57
 Beneficios del ejercicio
 Aumento del exigible a l/p
 Aumento de los fondos propios
 Disminución del fondo de maniobra
 Disminución del activo fijo

En las Aplicación entran:

 Pérdidas del ejercicio


 Aumento del fondo de maniobra
 Aumento del activo fijo
 Reducción del pasivo exigible l/p
 Reducción de los fondos propios

5.3.5 Plan de amortización del crédito


Monto del crédito:
8640
Tasa de interés: 16% TEA
Plazo: 36 meses
TEA 1.24%

CUOTAS 36
CUOTA 273.39
Tabla 13: plan de amortización

PERIOD SALDO AMORTIZACIO


O INICIAL INTERES CUOTA N SALDO FINAL
0         7900
1 7900 97.96 273.39 175.43 7724.57
2 7724.57 95.78 273.39 177.61 7546.96
3 7546.96 93.58 273.39 179.81 7367.16
4 7367.16 91.35 273.39 182.04 7185.12
5 7185.12 89.10 273.39 184.29 7000.83
6 7000.83 86.81 273.39 186.58 6814.25
7 6814.25 84.50 273.39 188.89 6625.35
8 6625.35 82.15 273.39 191.24 6434.12
9 6434.12 79.78 273.39 193.61 6240.51
10 6240.51 77.38 273.39 196.01 6044.50
11 6044.50 74.95 273.39 198.44 5846.06
12 5846.06 72.49 273.39 200.90 5645.16
13 5645.16 70.00 273.39 203.39 5441.77
14 5441.77 67.48 273.39 205.91 5235.86
15 5235.86 64.92 273.39 208.47 5027.40
16 5027.40 62.34 273.39 211.05 4816.35
17 4816.35 59.72 273.39 213.67 4602.68
18 4602.68 57.07 273.39 216.32 4386.36

58
19 4386.36 54.39 273.39 219.00 4167.36
20 4167.36 51.68 273.39 221.71 3945.65
21 3945.65 48.93 273.39 224.46 3721.19
22 3721.19 46.14 273.39 227.25 3493.94
23 3493.94 43.32 273.39 230.07 3263.87
24 3263.87 40.47 273.39 232.92 3030.96
25 3030.96 37.58 273.39 235.81 2795.15
26 2795.15 34.66 273.39 238.73 2556.42
27 2556.42 31.70 273.39 241.69 2314.73
28 2314.73 28.70 273.39 244.69 2070.04
29 2070.04 25.67 273.39 247.72 1822.32
30 1822.32 22.60 273.39 250.79 1571.53
31 1571.53 19.49 273.39 253.90 1317.62
32 1317.62 16.34 273.39 257.05 1060.57
33 1060.57 13.15 273.39 260.24 800.33
34 800.33 9.92 273.39 263.47 536.87
35 536.87 6.66 273.39 266.73 270.13
36 270.13 3.35 273.39 270.04 0
9842.04

CUOTA TOTAL: S/ 9842.04

5.4 FLUJO DE CAJA


El flujo de caja es una herramienta de control gerencial, que nos permite conocer
cuáles son las fuentes de ingresos que tiene una empresa y en que invierte esos
ingresos, el flujo de caja te dice cuanto ingresa de tu facturación (cuanto es el capital
y cuanto es la ganancia o pérdida)

Un flujo de caja hace referencia a un porte de inversión en un tiempo determinado


(día, quincena, mensual, anual, etc.) pero también puede ayudarte a proyectar los
futuros ingresos y la forma en la que se debería distribuirlos en planilla, en
proveedores, en personal, gastos fijos, deudas, etc.

Importancia:

El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es
decir, su habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en
condiciones de permanecer solvente

5.4.1 Flujo de caja positivo:

  Indica que los activos corrientes de la empresa están aumentando, lo que le


permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver dinero a los
accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra futuros
desafíos financieros.

5.4.1Flujo de caja negativo: 

59
Indica que los activos corrientes de la empresa están disminuyendo.

 
Tabla 14: ingreso de caja

  2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Ingresos de caja 16200 16200 16600 16000 16000 15800 16000
               
Recaudado 14200 14000 14500 15000 15000 13800 14000
Cantidad alumnos 142 140 145 150 150 138 140
Monto matricula+servicios
(internet, computacion, ingles,
etc) 100 100 100 100 100 100 100
               
otros 2000 2200 2100 1000 1000 2000 2000

Fuente: elaboración propia

Tabla 15: egreso de caja

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Egresos de caja 13300 13220 13420 14920 14820 15900 16020
               
Pagos a Docentes 5680 5600 5800 6000 6000 5520 5600
Cantidad Alumnos 142 140 145 150 150 138 140
Monto de
enseñanza 40 40 40 40 40 40 40
Arreglos en la I.E 2000 2000 2000 300 200 2000 2000
               
   
               
Costos Fijos 5620 5620 5620 8620 8620 8380 8420
Internet 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500
Desague 20 20 20 20 20 20 20
Agua 60 60 60 60 60 60 60
Luz 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200
Otros 2840 2840 2840 2840 2840 2840 2840
Mantenmiento del
sistema       3000 3000 2760 2800
               
               
Flujo del año 2900 2980 3180 1080 1180 -100 -20
Flujo Acumulado 2900 5880 9060 10140 11320 11220 11200

Fuente: elaboración propia

60
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Aspectos generales
La evaluación de un proyecto significa analizar el proceso de transformación, de
cambio o de mudanza y valorar su significado. En este análisis es necesario
obtener y comparar magnitudes, someterlas a juicio y conseguir resultados
concretos que señalen cómo se debe proseguir en la transformación de una
situación y a costa de qué esfuerzo.
6.1.1 Objetivos de la evaluación
 Examinar los proyectos vigentes y definir con precisión lo que se pretende
con la evaluación y lo que es susceptible de corrección o ajuste a una nueva
situación (las prioridades, los objetivos, las estrategias, las asignaciones de
recursos y los costos).
 Medir con indicadores los resultados (progresos o retrocesos) de los
programas y proyectos, con base en los objetivos inicialmente formulados,
controlando su ejecución y ajustando acciones para corregir el desarrollo
del programa.
 Determinar la eficacia de las actividades utilizadas y eficiencia de los
recursos, en función de los indicadores, de la cantidad empleada de los
mismos y de sus costos.
6.2 Evaluación financiera
El estudio de evaluación económica financiera es la parte final de toda la
secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto para ver si la inversión
propuesta ser económicamente rentable (Escalona, 2010).
Con la finalidad de determinar las bondades del proyecto, como base para la
toma de decisiones de inversión, se deben presentar en primer lugar las
proyecciones de los estados financieras ganancias y pérdidas, flujo de caja para
planificación financiera, balance general y flujo neto de efectivo para medir la
rentabilidad de la inversión. Las proyecciones pueden realizarse a precios
constantes y/o corrientes; para las últimas deben establecerse y justificarse
previamente las hipótesis asumidas para la escalada interna de precios en los
diversos componentes de inversión, costos e ingresos.

VAN: El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en


actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto
se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como valor neto
actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).

Ventajas del valor actual neto


El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión,
principalmente que es un método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles
predicciones sobre los efectos de los proyectos de inversión sobre el valor de
la empresa. Además, presenta la ventaja de tener en cuenta los diferentes
vencimientos de los flujos netos de caja.
¿Cuál es el criterio de aceptación/rechazo de proyectos que propone el VAN?

61
Fuente: Marcial Córdova Padilla, libro “Formulación y evaluación de proyecto”

TIR: La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que


ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que
tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

¿Cuál es el criterio de aceptación/rechazo de proyectos que propone la


TIR?
La TIR se compara con la tasa de interés relevante (es decir, con la
rentabilidad de la mejor alternativa de uso de los recursos que se emplean en el
proyecto) y se aceptan todos aquellos en los que la TIR es igual o superior:
 Si un proyecto tiene TIR > Tasa de interés de oportunidad, entonces se
puede aceptar.
 Si la TIR < Tasa de interés de oportunidad, se rechaza.
 Si la TIR = Tasa de interés de oportunidad, hay indiferencia frente al
proyecto.
PRI: Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere
para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o
inversión inicial (Vaquiro, 2010).
El proceso es muy sencillo: se suman los flujos futuros de efectivo de cada año
hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto.
La cantidad total de tiempo que se requiere para recuperar el monto original
invertido, incluyendo la fracción de un año en caso de que sea apropiada, es
igual al período de recuperación.

Tabla 16: análisis PRI

0 1 2 3 4 5
Ingresos 4600 4600 4600 4600 4600
Inversión
Capital fijo 7900
Activos
tangibles 4880
Activos
intangibles 160
0
0

62
Total,
inversión 12940
Costos
Pago de
7400 1200 1200 1200 1200
personal
Materiales
4880 0 0 0 0
de trabajo

Servicio de
internet
160 160 160 160 160
Gatos
adicionales 700 0 0 0 0
Depreciación
de los
materiales de
computo 1200 1200 1200 1200 1200
Depreciación
de otros 50 50 50 50 50
Total,
costos 14390 2610 2610 2610 2610
Utilidad
antes del
impuesto -4926 8604 8604 8604 8604
1345,7
18%
Impuestos -886,68 2 1345,72 1345,72 1345,72
Utilidad
después -
del 4039,3 6264.4
impuesto 0 2 9 6264.49 6264.49 6,264.49

INVERSION 12940
Depreciaci
ón total 1096 1096 1096 1096 1096
Flujo de -
caja 2943,3 8151,2
económico -12940 2 8 8151,28 8151,28 8151,28
-
Saldo 17343, -
inicial 4538 0 -14400 32 -9192,04 1040,76 7110,52
- -
17343, 9192,0
Saldo final -14400 32 4 -1040,76 7110,52 15261,8
Financiami
ento
Préstamo 8640
1181,3
Interés
1382,4 9 948,21 677,73 363,96
1256,3 1457,3
Amortización
4 5 1690,53 1961,01 2274,77

63
2638,7 2638,7
4 4 2638,74 2638,74 2638,74
Flujo de -
caja 5582,0 5512,5
financiero -5760 6 4 5512,54 5512,54 5512,54
-
Saldo 11342, -
inicial 0 -5760 06 -5829,51 316,971 5195,57
- -
11342, 5829,5
Saldo final -5760 06 1 -316,971 5195,57 10708,11

Tabla 17: flujo de caja financiero


IOP=0.15
Flujo de caja financiero
VAN 3071,42
TIR 25,83%
PRI 5,67
Tabla 18: flujo de caja económico
Flujo de caja económico
VAN 3276,88
TIR 22%
PRI 4,89427427

Por lo tanto, sería mejor trabajar con el flujo económico propio ya que nos
genera más VAN, aunque el TIR sea menor al del flujo financiero y también se
tiene un menor tiempo de recuperación de inversión.

6.3 Evaluación económica


Impacto del proyecto
6.3.1. Impactos positivos
 El uso de un intranet por parte de los docentes de la I.E.249190 tiene
un impacto alto positivo ya que esta, tienen una gran influencia en la
motivación y efectos positivos en cuanto a la comunicación y las
destrezas de los estudiantes.
 Con este proyecto quiere dar a conocer un intranet son medios y no
fines. Es decir, que es una herramienta que facilita el aprendizaje, el
desarrollo de destrezas y diferentes formas de aprender, estilos y ritmos
de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada para
agilitar la ejecución de labores educativas como en otras áreas.
 El empleo de la intranet para labores docentes está dentro de la
innovación educativa que se pretende fomentar y es muy importante
para los docentes el uso del intranet.

64
6.3.2. Impactos negativos
 El exceso de información puede en algunos casos conspirar contra el
aprendizaje ya que puede falsear significativamente el nivel de
exigencia si el docente no controla los objetivos y no selecciona
adecuadamente los materiales de lectura.
 Se ha planteado que su uso inadecuado puede afectar algunos
malentendidos entre docentes y padre.
 Su verdadero aprovechamiento requiere capacitación del educador de
las capacitaciones del intranet con las que cuenta y de las que surjan
con las actualizaciones de la plataforma.
6.4 evaluación ambiental

Es un proceso sistemático que nos ayudara con la evaluación de las potenciales


consecuencias ambientales de las iniciativas de propuestas de proyecto para que los
responsables de la toma de decisiones puedan considerarlas lo más temprano posible
en el diseño, conjuntamente con las consideraciones socioeconómicas, con el fin de
garantizar una sustentabilidad ambiental

Características del impacto ambiental

Nuestro impacto ambiental es de característica positiva, ya que al ser un proyecto de


desarrollo de software tendrá una interacción directa con el medioambiente ya que al
implementar un sistema que ayude en la administración de la I.E San Juan de Iscos de
alguna manera menorará el uso de papel en sus diferentes procesos académicos como
la matricula, emisión de notas, etc.

6.5. Análisis de sensibilidad


SITUACIÓN DE RIESGO
El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las
organizaciones predecir los resultados de un proyecto, ayudando a comprender las
incertidumbres, las limitaciones y los alcances de un modelo de decisión
permite determinar cómo los diferentes valores de una variable independiente
pueden afectar a una variable dependiente particular.
Variables a utilizar 
Número de estudiantes  142 
Monto destinado a
tecnologías  7900 
Otras variables 
Pago por mantenimiento  20 
Variación (%)  +- 0.05 

Análisis de sensibilidad en de forma optimista.


En esta situación las variables varían de forma positiva.
Variación de los ingresos totales 
   
  142 145 148 150 150 140
10750 13112.5 13109.2 13005.5  12902  12798.5  12695 
10400 12687.5 12684.5 12580.5  12477  12373.5  12270 

65
10775 12362.5 12259.1 12155.5  12052  11948.5  11845 
10350 11937.5 11834.5 11730.5  11627  11523.5  11420 
10150 11762.5 11409.5 11305.5  11202  11098.5  10995 
11350 11287.5 10984  10880.5  10777  10673.5  10570 

En la tabla se muestra como varían ambas variables de forma positiva dando como
resultado a un incremento en los ingresos totales de la institución. 
Variación del VAN económico 
   
  142 145 148 150 150 140
10425 7212.02  6958.21  6704.40  6450.59  6196.77  5942.96 
10100 6169.80  5915.98  5662.17  5408.36  5154.54  4900.73 
9875 5127.57  4873.75  4619.94  4366.13  4112.32  3858.50 
9470 4085.34  3831.53  3577.71  3323.90  3070.09  2816.27 
8905 3043.11  2789.30  2535.49  2281.67  2027.86  1774.05 
8660 2000.88  1747.07  1493.26  1239.44  985.63  731.82 

Variación de VAN financiero 


   
  142 145 148 150 150 140
10625 7960.59  7706.77  7452.96  7199.15  6945.33  6691.52 
10200 6918.36  6664.54  6410.73  6156.92  5903.10  5649.29 
9775 5876.13  5622.32  5368.50  5114.69  4860.88  4607.06 
9350 4833.90  4580.09  4326.27  4072.46  3818.65  3564.83 
8925 3791.67  3537.86  3284.05  3030.23  2776.42  2522.61 
8500 2749.44  2495.63  2241.82  1988.00  1734.19  1480.38 

En las ambas tablas se muestra como el VAN con o sin financiamiento incrementa de
forma positiva, debido a la variación positiva de ambas variables.

Análisis de sensibilidad en de forma probable.


En esta situación las variables varían de forma negativa.
Variación de los ingresos totales 
   
  142 142 142 143 141 140
10825 12695  12591.5  12488  12384.5  12281  12177.5 
10225 12270  12166.5  12063  11959.5  11856  11752.5 
10105 11845  11741.5  11638  11534.5  11431  11327.5 
9805 11420  11316.5  11213  11109.5  11006  10902.5 
8925 10995  10891.5  10788  10684.5  10581  10477.5 
8500 10570  10466.5  10363  10259.5  10156  10052.5 

En la tabla se observa que con una cantidad de 142 estudiantes y una variación de
+15% en el monto destinado a tecnologías nos da el mayor ingreso total, estos
ingresos irán menorando mientras la cantidad de estudiantes en la institución menore.

66
Variación del VAN económico 
   
  142 142 142 143 141 140
10875 5942.96  5689.15  5435.33  5181.52  4927.71  4673.89 
11025 4900.73  4646.92  4393.10  4139.29  3885.48  3631.66 
11015 3858.50  3604.69  3350.88  3097.06  2843.25  2589.44 
10015 2816.27  2562.46  2308.65  2054.83  1801.02  1547.21 
8875 1774.05  1520.23  1266.42  1012.61  758.79  504.98 
8380 731.82  478.00  224.19  -29.62  -283.44  -537.25 

Variación de VAN financiero 


   
  142 142 142 143 141 140
11115 6691.52  6437.71  6183.89  5930.08  5676.27  5422.45 
11265 5649.29  5395.48  5141.66  4887.85  4634.04  4380.22 
11255 4607.06  4353.25  4099.44  3845.62  3591.81  3338.00 
10255 3564.83  3311.02  3057.21  2803.39  2549.58  2295.77 
10205 2522.61  2268.79  2014.98  1761.17  1507.35  1253.54 
10085 1480.38  1226.56  972.75  718.94  465.12  211.31 
 
En ambos casos el VAN se comporta de la misma manera que en los ingresos, en el
VAN económico se logra apreciar un van negativo cuando la cantidad de estudiantes
varia en un -20% con un monto sin variación. 
El número de estudiante varia de forma positiva mientras que el monto destinado a
tecnologías varia de forma negativa. 

Análisis de sensibilidad en de forma pesimista.


En esta situación las variables varían de forma negativa.

Variación de los ingresos totales

142 135 124 117 110 104


7900 3071.42 3006.42 2941.42 2876.42 2811.42 2746.42
7500 3016.42 2942.42 2871.42 2801.42 2736.42 2671.42
7100 2991.42 2878.42 2801.42 2726.42 2661.42 2596.42
6700 2966.42 2814.42 2731.42 2651.42 2586.42 2521.42
6300 2941.42 2750.42 2661.42 2576.42 2511.42 2446.42
5900 2916.42 2686.42 2591.42 2501.42 2436.42 2371.42

En la tabla se observa que mientras más variación negativa tengan las variables
menor ingreso habrá.
Variación del VAN económico

142 135 124 117 110 104


7900 721.82 468 214.19 -29.62 -283.44 -537.25
7500 -10.18 -157 -410.81 -654.62 -908.44 -1162.25
7100 -732.18 -782 67 -1035.81 -1279.62 -1533.44 -1787.25
6700 -1454.18 -1407 -1660.81 -1904.62 -2158.44 -2412.25
6300 -2176.18 -2032 -2285.81 -2529.62 -2783.44 -3037.25
5900 -2898.18 -2657 -2910.81 -3154.62 -3408.44 -3662.25
Variación de VAN financiero

142 135 124 117 110 104


7900 1380.38 1260.38 1140.38 1020.38 900.38 780.38
7500 465.38 345.38 225.38 105.38 -14.62 -134.62
7100 -449.62 -569.62 -689.62 -809.62 -929.62 -1049.62
6700 -1364.62 -1484.62 -1604.62 -1724.62 -1844.62 -1964.62
6300 -2279.62 -2399.62 -2519.62 -2639.62 -2759.62 -2879.62
5900 -3194.62 -3314.62 -3434.62 -3554.62 -3674.62 -3794.62

En Van económico se hace negativo cuando la cantidad de estudiantes menora


a 117 (variación -15%) con un monto sin variación, mientras que el VAN
financiero se hace negativo cuanto la cantidad de estudiantes menora a 117
(variación -10%) con un monto 7500 (variación -5%). El VAN financiero tiene
una mejor tolerancia cuando ambas variables varían de forma negativa.

CONCLUSIONES

1. La herramienta de intranet implementada en este proyecto de grado puede


impactar positivamente la manera en que se desarrollan la implementación de
este tipo de intranet en el sistema académico, esto debido a la capacidad de
integrar arquitecturas con características diferentes con el fin de aprovechar las
funcionalidades tanto en el aspecto de presentación dinámica y amigable al
usuario final, como en el aspecto de la eficiencia en el almacenamiento y manejo
de contenido.

2. Como producto comercializable el sistema de intranet académico de la I.E. San


Juan de Iscos es una idea innovadora para el plantel debido a que actualmente se
maneja de manera ordinaria y que una vez implementada fácilmente el personal
administrativo de la institución se le será mucho más fácil manejar esta
herramienta y aparte será un plus innovador para la institución educativa ya que
esta permite una administración directa y fácil hacia los clientes.

3. En el momento de implementar la solución propuesta en el presente proyecto,


además de una labor de desarrollo de implantar el intranet se realizó una
actividad de estudio técnico que permitió descubrir una gran variedad de
funciones que pueden ser implementadas contando con la base conceptual
desarrollada en este trabajo.

4. De ser implementada el sistema intranet será posible incrementar la seguridad de


la información relativa a los Clientes de la Empresa ya que la información se
manejará de manera mecanizada de tal forma se reduce el riesgo de pérdida de
registro de datos de los estudiantes y la manipulación de los mismos por parte de

68
los usuarios del sistema será acceso limitados según su nivel de usuario
(estudiante, docentes y director).

5. La inversión económica se ha enfrentado contra ingresos mínimos probables y


bajo este análisis puede observarse el retorno de la inversión en un tiempo alto
más los beneficios monetarios esperados por el proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Padilla, C. M. (2022). FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS / 2


ED. (2.a ed.). ECOE EDICIONES
 Edgar O. y Francisco J. y Prieto A. (2005). METODOLOGIA DEL MARCO
LOGICO PARA LA PLANIFICACION Y SEGUIMIENTO DE AVALUCION DE
PROYECTOS
 Friend Linda Patricia (2016). “Implementación de un sistema de gestión académica
web para la Escuela ´Armada Nacional’ adaptado al nuevo modelo educativo
ecuatoriano” Tesis. Universidad De Guayaquil. (Friend L. P., 2016)
 Navarro, Andrea Magali; Ordinola, Fabiola América; Sarabia, Ana Cecilia (2018)
“Sistema de información para colegios”. Tesis. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas”. (Navarro, Ordinola, & Sarabia, 2018)
 López, Juan Carlos (2011) “Sistema de control escolar mediante una aplicación web
utilizando software libre para las unidades educativas que conforman la casa salesiana
CRISTOBAL COLÓN”. Tesis. Universidad Politécnica salesiana”.
 COLEGIOS DEL PERU. (15 de julio de 2022). Obtenido de
https://www.colegiosdelperu.com/san-juan-secundaria-san-juan-de-iscos
 mieducativo.com. (12 de julio de 2022). Obtenido de
https://www.mieducativo.com/2019/10/institucion-educativa-san-juan-de-
nivel_58.html
 Directorio Oficial Euroinnova (2018). Obtenido de
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-estructura-administrativa-de-una-empresa

 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL. (2020). Obtenido de


https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial.php

ANEXOS

Proyectos de inversión

Están conformados por un conjunto de actividades, previamente establecidas, que están

interrelacionadas y orientadas a crear un producto o brindar un nuevo servicio. Los proyectos

69
de inversión tienen una fecha de inicio y caducidad; además, los recursos que se utilizarán

durante su desarrollo y la calidad que se desea alcanzar al final del proceso, también deben

estar definidos con anticipación.

Los proyectos de inversión buscan satisfacer las necesidades del ser humano en sectores

como la salud, la cultura, el empleo, la educación, la alimentación, la comunicación, etc.

70

También podría gustarte