Está en la página 1de 33

Efemérides

• Día del Veterano y de los Caídos


en la guerra de Malvinas:
POSTALES DE NUESTRAS ISLAS

• Día del Indígena Americano:


POEMA PARA CONTAR

• DÍA DE LA TIERRA:
hoy te convertís en ecohéroe
• DÍA DEL ANIMAL: RIMAS Y ADIVINANZAS

2021
Equipo
Maestra Jardinera Diseño y diagramación: Cristina Baridón. Dirección general: Adrian Balajovsky.
©1993 Maestra Jardinera
Directora: Valentina Di Iorio. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL
Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. digital: Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Gabriel Podés acceder a estos recursos y otras
Argentina. Cortina, Mariano Martín. Color digital: Mónica Gil. Comunicación y atención al ediciones desde cualquier dispositivo en
cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Marcelo Angeletti, Liliana
Recurso digital disponible en www.ediba.com Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Francisco Del www.ediba.com
Valle, Aldana Meineri, Pablo Yungblut, Agostina Rodríguez. Marketing y publicidad:
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Favio Balajovsky, Fernand­­o Balajovsky. Recepción: Cecilia Bentivegna. Sistemas y web:
ISSN: 0329-0093 Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis.

Edición: Año XXVI - Abril de 2021


2 de abril

Día del Veterano y de los Caídos


en la Guerra de Malvinas
El 2 de abril se conmemora el Día del escudo y se canta el Himno Nacional, menos en las islas Malvinas. Esto
Veterano y de los Caídos en la Guerra de sucede porque, hace mucho tiempo, una flota inglesa llegó a las islas y las
Malvinas, como homenaje a quienes dieron la ocupó en nombre de Inglaterra.
vida y lucharon por nuestra soberanía, en un El 2 de abril de 1982, los militares que gobernaban nuestro país quisieron
hecho que marca la memoria colectiva de la recuperar las islas y declararon la guerra a Inglaterra.
Nación. La guerra terminó el 14 de junio cuando las tropas argentinas debieron
rendirse. La mayoría de los soldados argentinos eran jóvenes, muchos
Las islas Malvinas forman parte de la murieron y otros volvieron enfermos y muy tristes.
República Argentina. En todo el territorio El 2 de abril recordamos a esos soldados y les agradecemos su heroica
argentino se usa la misma bandera, el mismo acción. La Argentina continúa reclamando por medios pacíficos a Inglaterra
que devuelva las islas Malvinas.

Maestra Jardinera - Efemérides /


3
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Un buen recurso podría ser utilizar la narración de un viaje imaginario por
las Islas Malvinas para conocer sus características. La docente encargada de la
narración irá proponiendo distintos movimientos, sonidos o posturas acordes
con el relato y podrá acompañarlo con las imágenes del material imprimible.

Chicos, ¿qué les parece si imaginamos que viajamos a las Malvinas? ¡A


prepararse! Tenemos que llevar ropa muy abrigada y capas de lluvia, porque
el clima es muy húmedo, frío y con fuertes lloviznas, y la neblina cubre el cielo
durante muchos días del año.
Ya llegó el barco que nos llevará hasta esas islas que todos los argentinos
sentimos dentro de nuestros corazones.
Por suerte, después de tanto navegar, estamos llegando.
¡Brrr! ¡Qué frío! Abriguémonos bien, porque frente a nuestros ojos
podemos ver dos islas, se llaman Gran Malvina y Soledad, y forman las islas
Malvinas, junto con otra más chiquita que se llama Trinidad.
Una lancha se acerca para trasladarnos hasta la costa. La gran
profundidad de las aguas permite la instalación de puertos. De repente un
chorro de agua nos moja de la cabeza a los pies. ¿Qué sucede? Una ballena
gigante se sumerge en el mar, dejándonos a todos casi sin respiración.
Antes de bajar quiero contarles algunas cosas muy interesantes. Las
islas Malvinas son y siempre van a ser argentinas, aunque ahora vivan otros
señores que tienen una bandera diferente a la nuestra.
Ustedes saben que las aguas y las tierras donde se encuentran estas islas
están muy cerquita de nuestro país, en nuestro territorio; por ese y por otros
motivos que las personas mayores conocen, decimos que siempre van a ser
argentinas.
¡A prepararse para bajar! La lancha está llegando a un puerto en la isla
Soledad que se llama Puerto Argentino. Desde donde estamos, podemos ver
algunas montañas, pero a medida que nos acercamos al puerto vemos sierras
y cerros de menor altura.
Al bajar a las islas un perro moviendo su cola nos viene a recibir. No son
muchos los animales que resisten el frío de este lugar.
Como el día está tan lindo, los invito a caminar. A la distancia podemos
observar cómo un grupo de pingüinos juguetea en la costa; otros se dan un
chapuzón en las aguas heladas. Claro, ellos pueden hacerlo porque su cuerpo
es aceitoso y el agua se resbala. Si los observamos bien, veremos que tienen
un barbijo negro que parece un frac. En las costas, y muy cerca del agua,
podemos ver elefantes marinos.
¡Miren qué hermoso está el cielo! Las nubes parecen gigantescos copos
de espuma donde revolotean aves como las gaviotas, las palomas y las
golondrinas de mar.
Sigamos caminando con mucho cuidado porque los suelos tienen muchas
piedritas y nos podemos lastimar. Miramos para un lado, miramos hacia el
otro y no vemos ningún árbol, solo yuyos, musgos y plantas que crecen en el
agua, como los líquenes.
Las casitas que podemos ver están construidas en su mayoría con madera
y sus paredes, por dentro, están recubiertas con un material aislante que las
protege de las heladas.
Pero… ¿qué pasa? Una tormenta de viento helado se desata, comienzan a
Maestra Jardinera - Efemérides /

caer las primeras gotas de lluvia. Corremos hasta un galpón de techo de chapa
para refugiarnos pero, como el sol ya se está ocultando, decidimos mojarnos
un poco y correr hasta el puerto donde nos espera la lancha.
Al mirar el reloj vemos que tan solo son las cinco de la tarde, la hora en
que muchos chicos salen del Jardín, y el sol ya casi no está. Los días parecen
muy cortitos, especialmente, en invierno.
La lancha nos espera y rápidamente nos conduce hasta el barco que nos
lleva de regreso al Jardín.
¿Qué les parece si durante el viaje de regreso descansamos un ratito y
soñamos con las cosas maravillosas que vimos?
4
19 de abril

í g e n a A m e r i c a n o
Día del Ind
Toda América celebra esta fecha, reflexionando sobre quienes
imprimieron a estas tierras las primeras esencias culturales que, mezcladas PEQUEÑO INDÍGENA
con las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras
realidades actuales. La fecha fue instituida por el Congreso reunido en Un PEQUEÑO INDÍGENA
1940 en la ciudad de Pátzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y llamado Nahuel,
perpetuar las culturas de los pueblos originarios del territorio americano. dos plumas en la vincha
En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas
y taparrabos de piel,
que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de
nuestro continente, y trataron la situación social y económica de estos
pueblos, sus problemas y necesidades. ve a tres lindas liebres
Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista comer flores blancas
Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. y a Cuatro ÑANDÚES
Por eso es que, a partir de ese año, cada 19 de abril se recuerda el Día del
correr por las pampas.
Indígena Americano.

Ve a Cinco patitos
nadar en un charco,
él lleva Seis flechas
y un pequeño arco.

Siete vizcachitas
salen de su cueva
y Ocho perdices
esperan que llueva.

Junta Nueve plumas


para su papá
y Diez bellas flores
para su mamá.

Leonardo Antivero
Maestra Jardinera - Efemérides /
5
22 de abril DÍA DE LA TIERRA

Hoy te c on v ert í s en...


¡ecohéroe!
El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra en varios
países. Alrededor del mundo las personas intentan
hacer algo positivo para cuidar el medioambiente
y mejorar nuestro hogar, el planeta Tierra. Esta
celebración ha ayudado a que ocurrieran muchos
cambios en las leyes relacionadas con la protección del
medioambiente, el agua, el aire y el suelo.

Para incentivar a los chicos a reciclar y reutilizar,


presentamos esta propuesta divertida.

¡no lo tires! hoy te convertís en


ecohéroe

Antifaces
Un superhéroe debe tener un buen antifaz; por eso
elegimos usar el tetrabrik. Este material se encuentra
en las cajas de leche, jugos de fruta, vinos y salsas,
es superresistente, impermeable y tiene un lado
metalizado y otro de color. Elegir el lado que más
les guste, copiar el molde y recortar. Sobre esta
base realizar el diseño deseado; se podrán usar
marcadores indelebles o témperas, agregar estrellas,
rayos, corazones y otros.
Maestra Jardinera - Efemérides /

Nota: los niños y las niñas de las fotografías no usaron tapabocas porque comparten la misma burbuja sanitaria.
6
Hoy te convertís en... ¡ecohéroe!
Muñequeras
Usar dos botellas plásticas chicas.
Cortar la base y el pico para que quede un
cilindro. Pintar, cubrir con cintas de colores
o recortar diferentes figuras en cartones,
papeles de revistas o radiografías. Pegar a las
muñequeras usando pegamento universal o
con abrochadora.

Capa
Un superhéroe sin capa no es un
superhéroe. Hay dos opciones para hacerla…
-Con una remera: tomar la remera,
dibujar en la espalda la silueta de la capa y
cortar (dejando el cuello, ya que será útil para
usarla). Pintar, dibujar o pegar diseños para
que quede colorida.
-Con una bolsa plástica: elegir una bolsa
de tamaño mediano o grande, abrir de forma
tal que quede una lámina plástica, dibujar
la forma de la capa y recortar. Pintar, pegar
papeles, plásticos o lo que tengas a mano
para diseñar tu propia capa de superhéroe.

Maestra Jardinera - Efemérides /


7

Nota: los niños y las niñas de las fotografías no usaron tapabocas porque comparten la misma burbuja sanitaria.
Hoy te convertís en... ¡ecohéroe!
Accesorios
Completar el disfraz con una buena pechera o un collar. Usar
tetrapack, una bandeja de telgopor o algún cartón; también son
muy útiles las bolsas de cartón que te dan en algunas tiendas de
ropa, las cajas de cereales o las radiografías. Recortar la forma que
más les guste, un pentágono, un círculo, una estrella, para darle
identidad a sus superhéroes; hacer dos agujeritos de cada lado para
pasar un hilito y colgar al cuello.

Fotos superdivertidas
Desarmar cajas de cartón, dibujar sobre ellas siluetas
de edificios, torres, fábricas y casas, recortar y pintar;
sobre el mismo cartón, recortar un triángulo con un
ángulo recto, pegar sobre la cara posterior de los edificios
para que se sostengan parados. Con la ciudad como
fondo, hacer unas divertidas fotos de estos originales
ecohéroes.
Maestra Jardinera - Efemérides /

Propuesta
Pedir a los niños y las niñas que imaginen cuál sería
su superpoder. ¿De qué forma podrían estos ecohéroes
ayudar a cuidar el planeta? Continuar la actividad
imaginando y creando armas, escudos y cinturones.
8

Nota: los niños y las niñas de las fotografías no usaron tapabocas porque comparten la misma burbuja sanitaria.
Hoy te convertís en... ¡ecohéroe! Maestra Jardinera - Efemérides / 9
29 de abril

Día d el A nim a l
En la Argentina, el 29 de abril se celebra el Día del Animal, en El propósito del jardín es promover en los
conmemoración al fallecimiento del Dr. Ignacio Lucas Albarracín. Además alumnos actitudes de amor, respeto y protección
de ser un abogado, Albarracín fue un gran defensor de los derechos de los hacia los animales reconociéndolos como seres
animales y presidente de la Sociedad Protectora de Animales. En homenaje indispensables de nuestro ecosistema.
a él, todos los 29 de abril se conmemora el Día del Animal en nuestro país.

Adivinanzas
Maestra Jardinera - Efemérides /
10
Día del Animal
Jugamos con rimas
En los imprimibles te ofrecemos el material listo para
recortar, pegar y armar estas tarjetas con rimas. Unir las
tarjetas que contienen la pregunta con las tarjetas de las
respuestas mediante un ganchito mariposa.

Ludo gigante.

Maestra Jardinera - Efemérides /

Lud
o gig
ante.
11

Nota: los niños y las niñas de las fotografías no usaron tapabocas porque comparten la misma burbuja sanitaria.
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
Un PEQUEÑO INDÍGENA dos plumas en la vincha
llamado Nahuel, y taparrabos de piel,
ABRIL 2021
ve a tres lindas liebres y a Cuatro ñandúes
comer flores blancas correr por las pampas.
ABRIL 2021
Ve a Cinco patitos él lleva Seis flechas
nadar en un charco, y un pequeño arco.
ABRIL 2021
Siete vizcachitas y Ocho perdices
salen de su cueva esperan que llueva.
ABRIL 2021
Junta Nueve plumas y Diez bellas flores
para su papá para su mamá.
ÉL duermE cabeza abajo. Tiene orejas gigantes.
CazA insectos AL VUELO. Es alto y gordinflón.
EstÁ despierto a la noche. Su trompa suena muy fuerte,
¡no Le tengan miedo! tan fuerte como un trombón.
(El murciélago) (El elefante)

Si lo veo caminando, SUs patas de atrás son fuertes,


es gracioso, yo me río. con ellas puedE saltar.
Nadando es muy elegante. MuevE SUs grandes orejas
¡Nunca, nunca siente frío! para invitarte a jugar.
(El pingüino) (El conejo)

ABRIL 2021
A ver quién adivina: Va saltando por los charcos
¿quién es esta señora y entre los yuyos se pierde.
que con ocho patitas Cuando se queda quietito
teje y teje a toda hora? parece una piedra verde.
(La araña) (El sapo)

VuelA y vuelA rapidito, Pasó con mucho apuro


con plumas multicolores. y saltando ya se fue.
NecesitA encontrar néctar En la bolsa de su panza…
en cada una de las flores. ¡llevaba a su bebé!
(El picaflor o colibrí) (El canguro)

ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021
ABRIL 2021

También podría gustarte