Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/349771891

ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA URUBAMBA DURANTE LOS


EVENTOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA (1960-2018)

Article · March 2021

CITATIONS READS

0 441

4 authors, including:

Honorio Ccoscco Pacheco Flor Caruajulca


National University of San Marcos National University of San Marcos
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Honorio Ccoscco Pacheco on 04 March 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA URUBAMBA DURANTE
LOS EVENTOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA (1960-2018)

PRECIPITATION ANALYSIS OF THE URUBAMBA BASIN DURING THE


EL NIÑO AND LA NIÑA EVENTS (1960-2018)

Honorio, Ccoscco P.1,2; Flor, Caruajulca T.1,2; Andherson, Rodas S.1,2; Yobal, Ramos Y.1,2
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, honorio.ccoscco@unmsm.edu.pe, flor.caruajulca@unmsm.edu.pe
2 Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Mecánica de Fluidos (CIDIMF), cidimf10@gmail.com
Perú

RESUMEN

En el presente estudio se analiza la variabilidad de las precipitaciones registradas en la cuenca


del rio Urubamba, en años de ocurrencia de los eventos de El Niño y La Niña. Para ello se seleccionó
ocho estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca. Procesamos los datos de lluvia acumulada a
intervalo mensual para el periodo 1960-2018, en algunas estaciones varía este periodo por la falta de
registro y/o disponibilidad de datos; asimismo, se recopiló la información de los años de ocurrencia
del fenómeno de El Niño y La Niña, y sus respectivas intensidades de ocurrencia. Se generó graficas
de distribución de lluvia acumulada a intervalo mensual para años de ocurrencia del Niño y La Niña.
Los resultados muestran que, para los años de El Niño, la variabilidad de precipitación en algunas
estaciones se observa con mayor frecuencia que en otras, especialmente en años de El Niño con
intensidad extraordinario. En años de La Niña la variabilidad es similar que, para los años de El Niño,
pero con mayor variación en años de La Niña con intensidad moderada y fuerte. Estos análisis se
limitan a la observación de datos registrados en cada estación, sin tomar en cuenta algunas variables
climáticas como la Temperatura Superficial del Mar (TSM). Se concluyó que existe una ligera
variabilidad intermensual de las precipitaciones tanto en años de El Niño y La Niña, ligeramente con
mayor variación en años de El Niño.

ABSTRACT

This study analyses the variability of rainfall recorded in the Urubamba river basin in years of
El Niño and La Niña events. For this purpose, eight meteorological stations located in the basin were
selected. We processed the accumulated rainfall data at monthly intervals for the period 1960-2018,
in some stations this period varies due to lack of registration and/or availability of data; we also
compiled information on the years of occurrence of the El Niño and La Niña phenomena, and their
respective intensities of occurrence. Monthly interval cumulative rainfall distribution graphs were
generated for El Niño and La Niña occurrence years. The results show that, for El Niño years, rainfall
variability at some stations is observed more frequently than at others, especially in El Niño years
with extraordinary intensity. In La Niña years the variability is similar to that of El Niño years, but
with greater variation in La Niña years with moderate and strong intensity. These analyses are limited
to the observation of data recorded at each station, without taking into account some climatic variables
such as Sea Surface Temperature (SST). It was concluded that there is a slight inter-monthly
variability of rainfall in both El Niño and La Niña years, with slightly more variation in El Niño years.

PALABRAS CLAVES: Precipitación; El Niño; La Niña; cuenca Urubamba


INTRODUCCIÓN

Las precipitaciones en los andes del Perú tienen dos períodos diferentes, un período lluvioso
de seis meses (octubre a marzo) y otro seco de seis meses (abril a septiembre), con lluvias mensuales
menores a 100 mm (IMA-Región Cusco, 2005). Y varían año tras año, en algunos años estas
variaciones pueden estar asociada con eventos extremos, como lluvias intensas o sequias, estos
eventos fueron asociados con el fenómeno de El Niño, por algunos investigadores, pero esta relación
no estaría bien definida (Lagos et al., 2004). En un estudio realizado por Lavado y Espinoza (2014),
encontraron que solo durante los eventos El Niño Southern Oscillation (ENSO) se observó un alto
porcentaje de estaciones de la vertiente del Pacifico y Titicaca con anomalías significativas de
precipitación. Sin embargo, existen dudas sobre el impacto de los eventos ENSO en la variabilidad
climática en la zona sur andina (Minaya, 1993). En el Niño del 1997-98 se dieron lluvias normales o
un poco deficientes en la sierra, en particular en la zona sur del país (Jaimes, 1999). En una cuenca
cercana a Urubamba se determinó que en años de eventos de El Niño las precipitaciones disminuyen
en 15% y en años de La Niña aumenta en 17% aproximadamente (Condori, 2018). En años de La
Niña las precipitaciones en la cuenca del rio Urubamba tienden a ser más cercanas a sus valores
promedio, en algunos años con lluvias por encima de su valor promedio, especialmente entre
diciembre-marzo que son meses donde registra mayores descargas (Ávalos et al., 2010). También se
dice que en años de El Niño las regiones de la sierra sur del Perú, presentan una variabilidad climática
uniforme (Davila, 2017). Por otra parte, las sequías evidenciadas durante los años 1982, 1990 y 2004
se registraron en la fase neutra del ENOS (Endara, et al., 2019). Según los informes de ENFEN (2017)
en febrero del 2017 se presentaron mayores precipitaciones en la zona centro-sur de los andes. Y en
2018 se determinó que las lluvias durante el mes de marzo permanecieron en los rangos normales a
superiores con exceso de 15% a 100% en las estaciones de la sierra central y sur (ENFEN, 2018).
Según Takahashi (2016) cuando El Niño se desarrolla en el pacífico oriental las lluvias aumentan en
la costa, pero si este se desarrolla en el pacífico central hay menos lluvia en los andes del Perú, como
se puede observar en la figura 1.

Figura 1.- Regiones del desarrollo de El Niño y su correlación con las lluvias en el Perú.
Fuente: Takahashi (2016)

Rau (2013) afirma que. “Las precipitaciones extremas en la Sierra Sur están moderadamente
correlacionadas con la TSM 4 (correlaciones positivas en noviembre y correlaciones negativas en
febrero y marzo). Para el resto de las regiones en la Sierra es posible el pronóstico con la TSM 3.4 en
algunos meses” (p.6). Lo que se sabe, es que, las precipitaciones en la costa en especial en la zona
norte del país están relacionados al Niño, sin embargo, en la zona andina existen pocos estudios sobre
el tema. Es importante conocer si existe anomalías de precipitación en a años de El Niño y/o La Niña
en la zona andina del Perú para tomar medidas preventivas. En este estudio se analiza los datos de las
precipitaciones registradas en la red de estaciones meteorológicas ubicadas en la zona andina de la
cuenca Urubamba, durante los eventos de El Niño y La Niña ocurridos entre 1960-2018. Para analizar
la variabilidad de precipitaciones se ha generado distribución de lluvia a periodo mensual para los
años de El Niño y La Niña.

DATOS EMPLEADOS PARA EL ESTUDIO

Fenómeno de El Niño

El Niño es un fenómeno climático definido como el calentamiento de la Temperatura


Superficial del Mar (TSM) del océano Pacifico oriental ecuatorial, se caracteriza por el un
debilitamiento a gran escala de los vientos alisios y calentamiento de las capas superficiales del
océano ecuatorial, estos cambios se asocian al debilitamiento de la presión atmosférica en el pacífico
oriental, y son acompañados por el desplazamiento hacia el sur de la zona de convergencia
intertropical, que junto al incremento de la temperatura del mar genera mayor concentración de
humedad y mayores precipitaciones en la costa norte. (ENFEN, 2018, p.6). Según su intensidad El
Niño se puede clasificar en débil, moderado, fuerte y extraordinario, la tabla 1. presenta los eventos
de El Niño ocurridos en el Perú entre 1960-2018, esto se ha elaborado según la nomenclatura de
ENFEN (2012).

Tabla 1.- Eventos de El Niño de acuerdo a su intensidad ocurridos entre 1960-2018


Año Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
1963 NM NM NM
1964 ND ND ND
1965 NM NM NM NM NM NM NM NM
1969 NM NM NM NM
1972 NF NF NF NF NF NF NF NF NF NF
1973 NF NF
1976 ND ND ND ND ND ND
1982 NE NE NE NE NE NE
1983 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
1986 NM
1987 NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM NM
1991 NM NM NM
1992 NM NM NM NM NM NM
1993 ND ND ND ND ND ND ND
1994 ND ND
1995 ND
1997 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
1998 NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2002 ND ND ND ND ND ND ND
2003 ND ND ND
2004 ND ND ND ND
2006 NM NM NM NM NM
2007 NM NM
2008 ND ND ND
2009 ND ND ND ND ND ND
2012 ND ND ND ND ND
2014 NM NM NM
2015 NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2016 NE NE NE NE NE NE
2017 NF NF NF NF
2018 ND ND
ND: Niño Débil; NM: Niño Moderado; NF: Niño Fuerte y NE: Niño extraordinario
Fenómeno de La Niña

La Niña se refiere al enfriamiento periódico de las Temperaturas de la Superficie del Mar en


el Pacifico Ecuatorial Centro-oriental y representa la fase fría del ciclo ENSO, y se conoce como un
episodio frio del Pacifico. (…) cuando existen un régimen de vientos alisios fuertes desde el este, las
temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza La Niña. (CENEPRED, 2013, p.15), según su
intensidad el fenómeno de La Niña, tiene categorías de débil, moderada y fuerte. La tabla 2 presenta
los eventos de La Niña ocurrido en el Perú entre 1960-2018, esto se ha elaborado según la
nomenclatura de ENFEN (2012).

Tabla 2.- Eventos de La Niña de acuerdo a su intensidad ocurridos entre 1960-2018


Año Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
1960 ND ND ND
1961 ND ND ND ND ND
1962 NF NF NF NF NF NF NF
1964 NF NF NF NF NF NF NF NF NF
1966 NM NM NM NM
1967 NF NF NF NF NF NF
1968 NF NF NF NF NF NF
1970 NF NF NF NF NF NF NF NF NF
1971 NF NF NF NF NF NF NF NF NF NF NF
1973 NM NM NM NM NM NM NM NM
1974 NM NM NM NM NM
1975 NF NF NF NF NF NM NF
1976 NF
1978 ND ND ND ND ND ND
1985 NM NM NM NM NM NM NM NM
1988 NF NF NF NF NF NF
1996 ND ND ND ND
2001 ND ND ND ND
2007 NF NF NF NF NF NF NF NF
2010 NM NM NM NM
2011 ND
2013 NF NF NF NF NF
2017 NF NF NF
2018 NF NF NF NF
ND: Niña Débil; NM: Niña Moderada; NF: Niña Fuerte

Estaciones Meteorológicas y empleadas

Se seleccionó ocho estaciones meteorológicas todas pertenecientes a la red de estaciones de


SENAMHI, y se trabajó con datos de precipitación registrados durante el periodo de 1960-2018; en
la tabla 3 se muestra la lista de estaciones utilizadas para el presente estudio, y que están ubicadas en
la cuenca Urubamba.

Tabla 3.- Estaciones Meteorológicas utilizadas y sus periodos de información


Altitud
Estación Código Latitud Longitud Periodo
(msnm)
Anta 64-81/2002-
113035 -13.47 -72.22 3340
Ancachuro 2017
Granja Kcayra 100044 -13.56 -71.88 3219 1972-2018
Pomacanchi 114046 -14.03 -71.57 3200 1990-2014
Sicuani 4726158C -14.24 -71.24 3568 1960-2018
Cay Cay 113122 -13.60 -71.70 3150 1965-2016
Acomayo 113038 -13.92 -71.68 3212 1964-2016
Pisac 100101 -13.42 -71.85 2950 1971-2017
Ccatcca 113041 -13.61 -71.56 3681 1965-2016
METODOLOGÍA EMPLEADA

Se delimitó la zona de estudio, para visualizar espacialmente las estaciones pluviométricas


para su análisis, así se determinó que todas las estaciones seleccionadas pertenecen a la zona andina
de la cuenca Urubamba. Para nuestro estudio la variable principal son los datos de la precipitación
registrado en las estaciones meteorológicas seleccionadas, de los cuales se han descargado datos de
precipitación (PP) desde la web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y
la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Figura 2.- Ubicación de las estaciones meteorológicas utilizadas en la cuenca Urubamba

La data de precipitación de las ocho estaciones no necesariamente están completas, hay


algunas estaciones que presentan periodos interrumpidos, en casos como este no se ha realizado
completación ni extensión de datos, además se tomó solo meses con registros mayor o igual a 25 días,
se procesó los datos a paso mensual, obteniendo precipitación mensual acumulada para cada estación,
para este mismo periodo se recopiló información de los años con ocurrencia del fenómeno de El Niño
y La Niña de acuerdo a la intensidad de cada evento.
En estudios realizados por diversos autores a cerca del fenómeno de El Niño y/o La Niña en
el Perú, difieren en cuanto a los meses de ocurrencia por su intensidad, por tal motivo se tomó en su
gran mayoría el estudio publicado por ENFEN (2012). Terminada la recopilación de ocurrencia tanto
de La Niña y El Niño para los 58 años de estudio, se elaboró una tabla de los años y meses de
ocurrencia de dichos eventos, teniendo estrictamente en cuenta las intensidades de cada evento. Para
graficar la distribución de las precipitaciones y analizar su variabilidad en años de los eventos ENSO
ocurridos, es necesario primero conocer el comportamiento de las lluvias en esta región del país. La
literatura señala que las lluvias en la sierra por lo general comienzan en primavera (septiembre) y
finalizan en otoño (mayo) (Lagos et al.,2004). Dándose las lluvias más intensas en la temporada de
verano (enero-febrero). Los eventos de La Niña intensas pueden aumentar en frecuencia (Cai, et al.,
2015). Quizás con impactos en los Andes y Amazonía (Takahashi, 2016). Las lluvias varían de un
año a otro, hay años donde hay mucha descarga, otros años poca, entonces fue necesario ver este
comportamiento de las lluvias, así tomar por cuestión de estrategia una variable independiente N que
sirva como identificador de cada mes, para obtener gráficos más ordenados, el inicio del año
hidrológico (1 de septiembre) asumimos como el mes N+1, siendo agosto el mes N. Si bien contamos
con datos de 58 años de registro, en muchas estaciones meteorológicas no se cuenta con datos
completos por lo cual se ha excluido algunos periodos cortos donde no existen registros, así por
ejemplo en la estación Granja Kcayra se tomó datos entre 1972-2018, puesto que entre 1960-1971 no
hay registros completos, de la misma manera en otras estaciones que ya se detallan en la tabla 3. Para
ver la variabilidad de las lluvias durante los años ocurridos tanto de El Niño y La Niña se generó
gráficas de distribución de precipitación mensual acumulada para cada estación, todas las gráficas se
realizaron en el orden del mes N (agosto) a N-1 (julio) del mismo año. La fórmula [1] se usó para
determinar la precipitación mensual acumulada y el esquema del procesamiento realizado se muestra
en la figura 3.

𝑃𝑃𝑚 = ∑ 𝑃𝑃𝑖 (𝑚𝑚) [1]


𝑖

Donde:
PPm: Precipitación mensual acumulada en milímetros (mm)
PPi: Precipitación diaria en milímetros (mm)
25≤n≤31, n es el número de días con registros de precipitación en un mes
i=1,2,3…31; i son los días de registro de datos durante un mes

Figura 3.- Diagrama de flujo de la metodología empleada


RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN
AÑOS DE LA NIÑA Y EL NIÑO

Los principales resultados de la distribución de la precipitación mensual acumulada, para los


años del evento de El Niño y La Niña entre 1960-2018 se muestran en las siguientes figuras.

300 300
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
250 250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
1964 1965 1969 1972 1973 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1976 1997 1998 2002 2003 1964 1966 1967 1968 1970
2004 2006 2007 2008 2009 1971 1973 1974 1975 1976
2012 2014 2015 2016 2017 1996 2001 2007 2010 2011
a 2018 MEDIA b 2013 2017 2018 MEDIA

Figura 4.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Sicuani

250 300
PRECIPITACIÓN (mm)

200 250
PRECIPITACIÓN (mm)

150 200

100 150
50
100
0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 50

1972 1973 1976 1982 1983 0


1986 1987 1991 1992 1993 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1994 1995 1997 1998 2002 1973 1974 1975 1976 1978
2003 2004 2006 2007 2008 1985 1988 1996 2001 2007
a 2009 2012 2014 2015 MEDIA b 2010 2011 2013 MEDIA

Figura 5.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Granja Kcayra

250 300
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)

200 250

150 200

100 150

100
50
50
0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
1965 1969 1972 1973 1976 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1982 1983 1986 1987 1991 1966 1967 1968 1970 1971
1992 1993 1994 1995 1997 1973 1974 1975 1976 1978
1998 2002 2003 2004 2006 1985 1988 1996 2001 2007
a 2007 2008 2009 2012 MEDIA b 2010 2011 2013 MEDIA

Figura 6.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Ccatcca
300 350

250 300

PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
200 250

150 200

150
100
100
50
50
0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
1993 1994 1995 1997 1998 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
2002 2003 2004 2006 2007 1996 2001 2007 2010
a 2008 2009 2012 2014 MEDIA b 2011 2013 MEDIA

Figura 7.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Pomacanchi

350 350
300 300
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
250 250
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1965 1969 1972 1973 1976 1964 1966 1967 1968 1970
2002 2003 2004 2006 2007 1971 1973 1974 1975 1976
2008 2009 2012 2014 2015 1978 2007 2010 2011 2013
a 2016 2017 MEDIA b 2017 MEDIA

Figura 8.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Anta Ancachuro

300 350
PRECIPITACIÓN (mm)

250 300
PRECIPITACIÓN (mm)

200 250
150
200
100
150
50
100
0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 50
1964 1965 1969 1972 1973 0
1976 1982 1983 1986 1987 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1991 1992 1993 1994 1995 1964 1966 1967 1968 1970
1997 1998 2002 2003 2004 1971 1973 1974 1975 1976
2006 2007 2008 2009 2012 1978 1985 1988 1996 2001
a 2014 MEDIA b 2007 2010 2011 2013 MEDIA

Figura 9.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Acomayo

250 300
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)

200 250
150 200
100
150
50
100
0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 50

1965 1969 1972 1973 1976 0


1982 1983 1986 1987 1991 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1992 1993 1994 1995 1997 1966 1967 1968 1970 1971
1998 2002 2003 2004 2006 1973 1974 1975 1976 1978
2007 2008 2009 2012 2014 1985 1988 1996 2001 2007
a MEDIA b 2010 2011 2013 MEDIA

Figura 10.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Cay Cay
300.00 350.00

250.00 300.00

PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
250.00
200.00
200.00
150.00
150.00
100.00
100.00
50.00 50.00

0.00 0.00
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
1972 1973 1976 1982 1983 1971 1973 1974 1975 1976
2002 2003 2004 2006 2007 1978 1985 2007 2010 2011
a 2008 2009 2012 2014 MEDIA b 2013 2017 MEDIA

Figura 11.- Distribución de precipitación en años de El Niño (a) y La Niña (b), estación Pisac

En la mayoría de las estaciones analizadas se observó variabilidad de precipitación en algunas


más que en otras. En años de El Niño las estaciones que presentan variabilidad considerable son
Sicuani, Pisac, Cay Cay, Acomayo, Anta Ancachuro y Pomachiri. En la estación Sicuani solo se
observó dos años con variabilidad intermensual considerable que corresponden a los años de El Niño
extraordinario del 97 y 2016. En Pisac se observó mayor variabilidad intermensual durante El Niño
extraordinario del 82/83 y El Niño fuerte del 1973, se precisa que en el año 1983 las precipitaciones
fueron bajas, incluso las más bajas que todos. Por otra parte, la estación Cay Cay presenta una
tendencia diferente a los demás con lluvias muy bajas y altas en varios años, este comportamiento no
se observa en otras estaciones donde la tendencia es promedio tanto para años secos y lluviosos.
En años de La Niña las estaciones que presentan variabilidad considerable son Pisac, Cay
Cay, Acomayo y Ccatcca. En la estación Pisac se observó mayor variabilidad intermensual en los
años de La Niña fuerte del 71, moderada del 85 y la fuerte del 2013, en estas dos últimas las lluvias
fuertes comenzaron en octubre, pasando a un mes seco en diciembre y noviembre respectivamente.
Por otra parte, en la estación Cay Cay se observó lluvias intensas en La Niña débil del 2001 y 2011,
y lluvias muy bajas en La Niña moderada del 85. En la estación Anta Ancachuro también se registró
lluvias intensas en La Niña moderada del 2010 y la débil del 2011.
En general se observó una ligera variabilidad tanto en años de La Niña débil, moderada y
fuerte, con mayor variabilidad en los dos últimos. Y para años de El Niño débil, moderada, fuerte y
extraordinario también se observó anomalías, con mayor variabilidad en los dos últimos.
En años de El Niño la variabilidad es ligeramente mayor que en años de la Niña. Si bien se
observa variabilidad intermensual tanto para años de El Niño y La Niña, no podemos afirmar con
certeza que esté relacionado con el fenómeno de El Niño y/o La Niña, por lo que no se ha realizado
una correlación con algunos índices climáticos como la Temperatura Superficial del Mar (TSM).

CONCLUSIONES

En las estaciones como Sicuani, Pisac, Cay Cay, Acomayo, Anta Ancachuro y Pomachiri, se
encontró anomalías de precipitación considerable en años de ocurrencia de El Niño débil, moderada,
fuerte y extraordinario, en este último con mayor variabilidad.
En años de ocurrencia de La Niña débil, moderada y fuerte también se observó variabilidad
en las estaciones Pisac, Cay Cay, Acomayo y Ccatcca.
Podemos afirmar que, si existe una ligera variabilidad intermensual de las precipitaciones
tanto en años de El Niño y La Niña, ligeramente con mayor variación en años de El Niño que La
Niña. Las variabilidades intermensuales encontradas no necesariamente pueden ser producto de los
eventos ENOS.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Geomar, Perales A.; y al miembro estudiantil del Grupo CIDIMF


REFERENCIAS
Ávalos, G., Díaz, A., Oria, C., Metzger, L., & Acuña, D. (2010). Escenarios de cambio climático en
la cuenca del río Urubamba para el año 2100 : resumen técnico. Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12542/269
Cai, W., Wang, G., Santoso, A., McPhaden, M. J., Wu, L., Jin, F.-F., . . . Guilyardi, E. (Enero de
2015). Increased frequency of extreme La Niña events under greenhouse warming. Nature
Climate Change(5), 132-137. doi:https://doi.org/10.1038/nclimate2492
CENEPRED. (2013). Escenario probable de riesgos ante el fenómeno "La Niña" en la costa del
Perú. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
Condori Sancho, B. R. (Diciembre de 2018). Análisis del comportamiento de las precipitaciones en
la cuenca del río Huancané en condiciones de desarrollo del fenómeno del Niño y La Niña,
1965 - 2017. Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12205
Davila Arriaga, C. P. (Diciembre de 2017). Influencia de El Niño del sur oscilación del Sur (ENOS)
en la ocurrencia de heladas en el sur de los andes peruanos. Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12542/440
Endara, S., Acuña, D., Vega Jácome, F., Febre, C., Correa , K., & Ávalos, G. (Junio de 2019).
Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú
(1981-2018). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12542/233
ENFEN. (Abril de 2012). DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LOS EVENTOS EL NIÑO Y LA
NIÑA. Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño"-ENFEN. Obtenido de
http://enfen.gob.pe/notas-tecnicas/
ENFEN. (Febrero de 2017). Diagnóstico Climático y Previsión de El Niño-Oscilación del Sur en el
Perú, febrero 2017. Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño"-ENFEN. Obtenido de
http://enfen.gob.pe/download/informe-tecnico-2017-2/
ENFEN. (2018). "Coordinar y fomentar las políticas marítimas de los Estados Miembros para la
conservación y uso responsable de los recursos naturales y su ambiente en beneficio del
desarrollo integrl y sustentable de sus pueblos".
ENFEN. (2018). Diagnóstico Climático y Previsión de El Niño-Oscilación del Sur en el Perú,
marzo 2018. Obtenido de http://enfen.gob.pe/download/informe-tecnico-enfen-ano-4-n3/
IMA-Región Cusco. (2005). Esquema de ordenamiento y demarcación territorial de La Convención.
Instituto de Manejo del Agua, Informe GTCI-MPLC.
Jaimes, E. (1999). Condiciones meteorológicas a nivel global y local, cambio climático y "El Niño
1997-98". Revista Peruana de Biología, 6(3), 001-008.
doi:https://doi.org/10.15381/rpb.v6i3.8425
Lagos, P., Silva, Y., & Nickl, E. (Diciembre de 2004). El Niño y la precipitación en los Andes del
Perú. ResearchGate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/284061531_El_Nino_y_la_precipitacion_en_los_
Andes_del_Peru
Lavado, W., & Espinoza, J. C. (Junio de 2014). Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del
Perú (1965-2007). Revista Brasileira de Meteorologia, 29(2), 171-182. São Paulo.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0102-77862014000200003
Minaya Pizarro, N. A. (1993). El Niño: Oscilación del sur y las descargas del río Camaná-Majes.
Espacio y Desarrollo(5), 53-71. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7902
Rau, P. (21 y 22 de Junio de 2013). El Fenómeno El Niño y su influencia sobre las precipitaciones
en Peru, nuevas perspectivas. Congreso Internacional Hidráulica y Geotecnia. Lima.
Takahashi, K. (Abril de 2016). El Fenómeno El Niño en el Perú. Instituto Geofisico del Perú-IGP.

View publication stats

También podría gustarte