Está en la página 1de 27

Paradigmas de investigación

La investigación cualitativa tiene más sesgos y errores, se estudia en la realidad, en


profundidad.
A diferencia de la cuantitativa, que está más basada en hechos, es todo ideal, en
laboratorio.
La cualitativa profundiza. Necesitamos de ambas para permitir ese dialogo o
negociación para adaptar o personalizar lo cuantitativo y cualitativo.
La cuantitativa requiere estudios cualitativos previos, a veces.
La cuantitativa nos permite predecir y controlar, la cualitativa no.
Cuantitativa: necesita precisión.
La cualitativa se hace a posteriori, cuando necesito saber más. Sirve para profundizar
después de un estudio cuantitativo.
La cuantitativa le interesa la mayoría, esa media. En la cuantitativa se pueden
MANIPULAR.
Estudios mixtos = estudios cuantitativos y cualitativos.

Existen 3 paradigmas, perspectivas o posibles visiones


 El paradigma positivista
 El paradigma interpretativo, hermenéutico o constructivista
 El paradigma crítico o ideológico

Paradigma positivista (cuantitativo)


 Ontológicamente: existe una sola realidad, y está regida por leyes.

 Epistemológicamente: objetivismo débil, podemos aproximarnos a ella (desde


fuera)

 Metodológicamente: observación y experimentación (manipulación), para


alcanzar generalización (finalidad: predicción y control)

* Siempre se hacen ensayos clínicos en lugar de cohortes.


Paradigma interpretativo (cualitativo)
 Ontológicamente: la realidad existe en forma de múltiples construcciones
mentales y sociales.
Una pregunta tiene diferentes respuestas y todas son correctas.
La generalización no es interés primario.

 Epistemológicamente: subjetivismo / sujeto y objeto interactúan.

 Metodológicamente: hermenéutica, traspasa la superficie para alcanzar el


significado particular (finalidad: comprensión)
La intención es demostrar que hay una realidad que existen, una realidad diversa,
entender (comprensión)

Paradigma crítico
* Significado colectivo.
 Ontológicamente: la realidad es el resultado del significado individual y
colectivo (existen ideologías)

 Epistemológicamente: subjetivismo / relación horizontal (objeto= agentes


activos)

 Metodológicamente: acción reflexiva, para desenmascarar la ideología y


producir el cambio (emancipación, liberación)

RESUMEN
Ontológicamente
 El paradigma positivista, propone una realidad objetiva (1 sola)

 El paradigma interpretativo, propone una realidad múltiple (resultado del


significado individual, de cada uno)

 El paradigma ideológico, propone una realidad resultado del consenso (del


significado individual y colectivo)
Epistemológicamente
 El paradigma positivista, propone un conocimiento objetivo (distancia)

 El paradigma interpretativo, propone un conocimiento subjetivo e individual


(relación estrecha)

 El paradigma ideológico, conocimiento subjetivo, pero colectivo,


transformador

Metodológicamente
 El paradigma positivista, propone observar/ experimentar con hechos
sensibles. Propone dar respuestas (predicción-prescripción)

 El paradigma interpretativo, propone dejarse decir por el significado


particular. Propone comprender (comprensión)

 El paradigma ideológico, propone ayudar a pensar/ reflexionar, sobre las


ideologías. Propone liberarse (emancipación)
Métodos cualitativos
1. La fenomenología
2. La etnografía
3. La grounded theory
4. La investigación acción participante

Fenomenología
Se realiza cuando se quiere conocer el punto de vista del otro.
Origen: filosofía existencialista.
Interés: experiencias vividas por las personas desde el punto de vista de las personas.
Objetivo: describir/ comprender las vivencias (el sentido que las personas atribuyen
a…)
Obtención de los datos: entrevistas en profundidad (más de una a cada informante)

Etnografía
Interesas “tú” como parte de un grupo.
* Ejemplo: una etnografía en trastorno de la conducta alimentaria (debido a que son un
grupo)
Origen: antropología.
Interés: modos de vida/ sistemas culturales/ significados compartidos por el grupo.
Objetivo: describir los filtros culturales que modelan las acciones/ comportamientos de
un grupo.
Obtención de datos: observación participante (la observación del grupo es la estrategia
principal), entrevistas y técnicas documentales.

La grounded theory
Muchas veces actúas de una determinada manera por inercia, sin pensalo.
Origen: sociología (interaccionismo simbólico*)
Interés: forma en que las personas actúan.
Objetivo: descubrir prácticas/ comportamientos/ normas sociales tan arraigadas que el
individuo no cuestiona. Generar una teoría.
Obtención de datos: la entrevista/ OP (+ técnicas documentales). Se establece un ZIG-
ZAG entrevista/OP-análisis.
Las personas actúan (en una situación) en función de los significados que dicha
situación tiene para ellos / estos significados emergen de la interacción (con otros) / los
significados se modifican a medida que nos enfrentamos a estas situaciones.

Investigación acción participante


Origen: enfoques anclados en la psicología social como la “reflexión en la acción”.
Interés: relaciones de poder injustas.
Objetivo: hacer crítica (radical) y reestructuración/ provocar un cambio social/ el
investigador es un agente comprometido con el cambio. (Ejemplo: normalizar el ser
“fofisano”)
Obtención de datos: dialogo y colaboración en grupos focales/ entrevistas/ OP. La
relación del investigador con las personas investigadas es la más horizontal (personas
como agentes de cambio)

Fenomenología

¿Cuándo utilizo este método?


En el caso de querer estudiar la experiencia vivida respecto a un fenómeno, suceso o
evento.
Se quiere entender la experiencia humana en el contexto de la vida de la persona,
desde la propia perspectiva del actor.
El modo de enunciarse la pregunta sería: ¿cómo se vive…?, o ¿cuál es la experiencia
vivida…? [en tal situación]

1. Los seres humanos tenemos un mundo (más allá del ambiente/ naturaleza)

2. El mundo es dado por nuestra cultura (y el lenguaje): las formas de sentir y


relacionarse tienen sentido gracias al mundo dado por la cultura y articulado por
el lenguaje.

3. El mundo se da por sentado: solo se nota en situaciones de ruptura.


4. [por tanto] existen 2 modos de estar en el mundo: sin notar nuestra existencia
[lo habitual] viviendo una vida normal/ siendo conscientes de nuestra vida-
existencia.

5. El significado de las cosas se basa en las distinciones cualitativas reconocidas


por la persona en su vida diaria.

Ejemplo: nunca miro el atardecer, pero si me diagnostican una enfermedad, seguro que
me fijo en el atardecer todos los días.

Principales ramas de la fenomenología


Fenomenología descriptiva, de Husserl: lo dado no debe ser explicado, la
fenomenología ha de ser imparcial y descriptiva (para alcanzar lo que de invariable hay
en un fenómeno, la esencia de éste)
Husserl: todas las distinciones de nuestra experiencia deben hacerse carente de
presuposiciones.
1. Debe alejarse de todo conocimiento preestablecido: las suposiciones externas/ y
de las experiencias, creencias, etc. del investigador (suposiciones internas)

2. Indicar cuando empieza y termina el bracketing y cuando la reintegración de


conocimientos.

Fenomenología interpretativa de Heidegger: tiene por objetivo comprender esa


vivencia (propuesta: circulo hermenéutico)
Desde la fenomenología interpretativa de Heidegger, en cambio partimos de nuestra
experiencia, creencias, etc. (circulo hermenéutico)
[el investigador] debe describir su posicionamiento respecto al estudio: reflejar las
suposiciones internas del investigador.
Ejemplo: una foto de un bebé prematuro a unas personas les sugiere ternura, a otras,
tristeza, etc.
1) el primer proyecto (de sentido)

 Viene determinado por mi pasado yo siempre tengo opiniones previas,


prejuicios
 Pero son opiniones cuya legitimación tengo que examinar: tengo que
ponerlas en relación con la opinión del otro.
[por tanto, lo primero] es “hacer conscientes nuestras opiniones previas” (=hacernos
cargo de nuestros prejuicios), para poder controlarla/ os […]
no exige olvidar todas las opiniones y posiciones propias-previas (no supone ni
neutralidad ni auto cancelación)

[lo segundo:] estar abierto a la opinión del otro […] el que quiere comprender tiene que
estar, desde el principio, dispuesto a “dejarse decir”, mostrarse receptivo
no hay otra objetividad que esta comprensión correcta “desde las cosas mismas”.

1. Los pacientes son entrevistados más de una vez (individualmente o


conjuntamente)
2. Las entrevistas son grabadas (y luego transcritas)
3. El tamaño de la muestra varia con la cantidad de texto.
4. La recogida y análisis ocurren simultáneamente.

Método etnográfico

Sus raíces se encuentran en la antropología cultural.


Intenta responder a la pregunta de ¿cuáles son las visiones del mundo y los modos de
vida de los grupos etno-culturales con respecto a un fenómeno?
(ejemplos de pregunta):
¿cuáles son las necesidades en salud maternal de mujeres inmigrantes?
¿cómo son los recursos de sostén comunitario en las personas mayores del
medio rural y urbano?

Observación participante
1. Implica la inclusión del investigador en el grupo.
2. Para estudiar: valores, creencias, símbolos, hábitos y costumbres, relaciones del
grupo…
3. No tiene porqué existir un problema. Lo más frecuente es que el investigador
utilice la observación precisamente para identificar el problema y sus
dimensiones.
4. No tiene porqué existir una teoría (imagen preconcebida) / el diseño de la
investigación es emergente y en cascada (No-diseño)
1. Preparar el campo: Identificar porteros, convencerlos, y… distanciarse, [salvo
en caso de participante - observador]

2. Identificar informantes [introductores y aliados “durante”, conocedores y


representativos]

3. [imposible evitar cierto] Choque-reactividad [presentarse, dar explicaciones,


mostrarse ingenuo, ayudar, hacerles favores, mostrar simpatías…] Se realiza
para conocer al otro.

4. Observar: qué dicen/ hacen, con quién, cómo [objetos], dónde, cuándo…

5. Preguntar: escuchar primero, formular preguntas no - directivas, saber qué no-


preguntar, evitar métodos agresivos tipo grabadoras.

6. Registrar en un cuaderno de campo previamente, llevar guiones, utilizar


técnicas para recordar, o medios mecánicos, transcribir [valorar posibilidades
1h= 6h], recoger comentarios del observador [goces, dudas, reflexiones…],
contrastar anotaciones [mentor].

7. Tratar los datos: indizar, seleccionar y organizar.

8. Asegurar el rigor de los datos: [la saturación lo hace, pero además] Triangular
métodos e investigadores [trabajar en equipo]

9. Considerar asuntos éticos: solicitar consentimiento, asegurar el anonimato y la


confidencialidad de la información.

10. Retirarse de campo: [tras meses o años] al alcanzar la saturación. Es un


momento difícil. Prepararlo [reducir las visitas, avisar, expresar los
agradecimientos… puede que necesitemos volver.
Teoría Fundamentada

¿Cuándo?
1. Para explorar situaciones desconocidas, cuando existe escaso conocimiento
sobre un fenómeno.
[especialmente] cuando se quiere descubrir la forma en que las personas dan
sentido a su actividad cotidiana comportándose conforme a normas socialmente
aceptadas.
Es decir, le interesan esas normas sociales tan arraigadas que el individuo no
cuestiona las razones de su conducta.

2. Para explorar procesos de transición y cambio.


La TF se focaliza en desvelar los procesos que subyacen en lo que se denomina
proceso social básico.
Este proceso se presenta en etapas donde se identifican las condiciones de la
acción, las estrategias (o lo que las personas hacen para resolver los problemas
a los que cotidianamente se enfrentan) y sus consecuencias.

Preguntas ejemplo
1. ¿Cuáles son los procesos de adaptación de las familias con niños celiacos a su
nueva situación?
2. ¿Cómo incorporan nuevos hábitos las personas sometidas a cirugía bariátrica?

Características metodológicas
Herbert Blumer resume el interaccionismo simbólico en 3 premisas:
1. Las personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que las
cosas tienen para ellos.
2. El contenido de las cosas se define a partir de la interacción social que el
individuo tiene con sus conciudadanos.
3. El contenido es trabajado y modificado a través de un proceso de traducción y
evaluación que el individuo usa cuando trabaja las cosas con las que se
encuentra.
TF  Todo es nuevo, aunque parezca cotidiano. Las TF son exploratorias. El guion
prácticamente no existe, debido a que estamos en “algo nuevo” y no podemos definirlo.

La generación de teoría y el enfoque inductivo


 La TF está diseñada para generar teoría a partir de datos empíricos en vez de
validar teorías existentes.

 Los hallazgos de la investigación se presentan como un conjunto de conceptos


interrelacionados en afirmaciones que puedan usarse como futuras Hipótesis.

La investigación acción participante


¿Cuándo?
Cuando se desea mejorar [cambio/ acción]
Las condiciones/ situación en que se realizan las prácticas actuales.
[a través de la comprensión de dichas prácticas: su justificación, racionalidad, etc.]

Por ejemplo, para:


 cambiar la práctica, aumentar la autonomía, solucionar problemas relacionados
con las relaciones de poder.
 cambiar la atención primaria/ comunidad, promocionar la salud.
 cambiar servicios de urgencias, cambiar cuidados al paciente crítico.
 mejorar la calidad, reorganizar el tiempo.

La investigación-acción (IA) integra la investigación científica con la acción social.


Según Lewin, mediante este tipo de investigación los avances teóricos y los cambios
sociales se pueden lograr simultáneamente.
No hay que esperar a que tras producir el conocimiento se produzca la traslación de este
a la práctica, se produce simultáneamente…
La investigación acción participante
Características que distinguen a la IAP de otros métodos de investigación:
 Se incluye la participación de los interesados en la producción del cambio
 El carácter participativo e impulso democrático es un cambio básico.

1. Análisis de la situación [y recogida de datos]


2. Identificación/ conceptualización de los problemas.
3. Elaboración de estrategias de acción/ planificación de la acción.
4. Ejecución [de las acciones planeadas];
5. [de nuevo] recogida de datos para evaluarla [observación y reflexión]

Rasgo diferencial: los roles de investigadores y participantes:


1. El investigador es, fundamentalmente, experto en dinámica de grupos [debe
propiciar el carácter participativo] y técnicas de análisis y crítica de problemas
[expertos que sepan abrir caminos y despejar incógnitas para llegar a soluciones]

2. De los participantes se espera: cuestionamiento constante, implicación activa,


colaboración en la toma de decisiones, “paciencia” ante los cambios.

El IAP se compara frente al método científico (positivista)


Coherente con el neopositivismo; se define como un proceso de 5 etapas:
1. Planteamiento de una interrogante.
2. Definición y delimitación del contexto.
3. Formulación de Hipótesis.
4. Observación y/o experimentación de estas Hipótesis (pruebas)
5. Análisis e interpretación de los resultados.

C (Cuantitativa) Q (Cualitativa)
P Population Population
I Intervention Interest Phenomenal
C Comparation Context
O Outcomes

C (Cuantitativa)  “resolver problemas”. Ejemplo: al ser epiléptico, debes realizar una


dieta cetogénica para que las convulsiones sean menores.
Q (cuantitativa)  se trata de saber cómo se siente la otra persona, qué piensa. Ejemplo:
cómo se siente una persona obesa al realizar dieta y no obtener resultados.
Recogida de información. Entrevistas individuales

Se busca que el entrevistado traslade al entrevistador a su mundo y le permita


comprender sus propios significados.

Utilización
Conocer el discurso individual sobre experiencias/ significados.
 Sus acciones dependen de significados.
 Para evitar presión de grupo.
 Temas delicados.
 Logística.

Tipos
 En profundidad/ abierta/ conversacional.
 Semiestructurada.
 Estructurada abierta.
 Estructurada cerrada.

Fases de una entrevista individual o grupal


 Recepción (lo normal es que dure 40 minutos)
 Introducción
- Presentación (entrevistad@r y observad@r)
- Agradecimiento
- Justificación y objetivos
- El cómo de la entrevista
- Permiso para grabar
- Garantizar confidencialidad + anonimato
- Consentimiento informado y permiso para publicación de resultados
- Presentación de las personas entrevistadas (en entrevistas grupales)
 Debate
- Pregunta de arranque (no debe ser comprometida; “pregunta de
ascensor”)
- Preguntas temáticas
 Clausura
- Breve resumen de las aportaciones
- ¿Aportaciones finales?
- Informar sobre qué se hará con los resultados
- Agradecimiento
Entrevista en profundidad en la investigación cualitativa

La conversación en la vida cotidiana como referente de la entrevista

 El arte de la conversación = mejor base para las técnicas de cualquier forma de


entrevista profesional.
 Conversación o diálogo propios de la cotidianidad = elementos básicos de la
entrevista.
 Entrevistado debe percibir la entrevista como conversación sin apreciar
estructura interrogación u objetivos del entrevistador.

Entrevista = proceso de comunicación interpersonal inscrito en contexto social y


cultural más amplio.

 Contacto con el terreno


 Investigador interactúa con contexto
Todo ello para generar información

Subjetividad versus reflexividad


Subjetividad:
 = elemento influyente en todo proceso investigación
Reflexividad:
 Rigor epistemológico y metodológico
 Participante = elemento más de investigación
 Investigador = instrumento de reflexión
- Estrategias específicas de reflexividad de miembros del equipo
Reflexividad
 Diálogo constante con uno mismo.

 Conocerse como instrumento de la investigación


- Investigador define la forma de generación de información y su
interpretación.

 Indagación naturalista
- Oportunidades de compartir, confrontar, criticar y aprender de las
construcciones de unos y otros Participante emerge con más información
y una mejor comprensión de lo que tenía inicialmente.

Naturaleza de las relaciones


Relación participante-investigador
 Simetría
 Interpretación multivocal y dialógica: construcción de los diferentes actores
incluidos los investigadores
 Coautoría: construcción entre investigadores e informantes
 Contextualización de los resultados
 Narración que explicita la experiencia subjetiva del investigado

Variaciones en la entrevista cualitativa Patton (1990)


Entrevista conversacional informal  Surgimiento y realización de las preguntas en
el contexto y en el curso natural de la interacción.
Entrevista basada en un guión  Preparación de guión de temas a tratar.
Entrevista estandarizada abierta  Preguntas ordenadas y redactadas por igual de
respuesta libre o abierta.
Entrevista estandarizada cerrada  Preguntas ordenadas y redactadas por igual de
respuesta cerrada.

Tipos de entrevistas
 Entrevista abierta
 Entrevista estructurada
Entrevista en profundidad
Objetivo  construir un discurso sobre el fenómeno de estudio con la finalidad de
comprender aspectos relevantes de las representaciones simbólicas y sociales, así como
de las conductas de los participantes.

Ventajas del uso de entrevistas en profundidad


 Estilo abierto permite riqueza de información
 Oportunidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas en
interacción personalizada, flexible y espontánea
 Facilita la comprensión de los resultados obtenidos/información
 Más capaz y eficaz de acceso a información
 Intimidad o comodidad

Limitaciones del uso de entrevistas en profundidad


 Consume más tiempo
 Reactividad a encuentros
 Falta de observación
 No información de grupo

Diseño
Preparación
 Construcción del marco substantivo
 Identificación de los tópicos y ejes del estudio
 Guión de la entrevista
 Selección de los participantes
 Otros preparativos
Entrada en el campo
 Participantes
 Lugar, hora, tiempo
 Forma de presentación
Realización de la entrevista
Análisis y presentación de la información
Técnicas y habilidades comunicativas en la entrevista
 Preguntas abiertas
 Empatía
 Interpretación
 Preguntas de elaboración
 Repetición
 Silencio funcional (para que un silencio sea funcional, debes esperar a que la
otra persona te responda; dejarle un tiempo)
 Señalamiento (pasamos a lenguaje verbal lo no verbal)
 Recapitulación/Resumen
 Aclaración
 Cambio de tema
 A micrófono cerrado (si la persona quiere contar algo fuera de la grabación)

Ejemplo
Objetivo  Explorar los motivos de la decisión de no comer carne en hombres
profesores universitarios en una provincia Andaluza.
Entrevistas grupales. Los grupos focales

Ventajas
 En poco tiempo, se obtiene mucha información.
 La dinámica de grupo ayuda a la interacción de participantes.
 Se recopila información más profunda utilizando la interacción y la influencia
del grupo.
 Permite la diversidad de puntos de vista.
 Capta información de la vida real en un ambiente que busca reflejar la
experiencia social cotidiana.
 Evidencia las diferencias de opinión y las contradicciones entre participantes

Desventajas
 La percepción intragrupo puede afectar a sus contribuciones, inhibir la
participación o condicionar la respuesta al juicio emitido.
 Se necesitan mayores habilidades de manejo del grupo.
 Pueden existir dificultades para convocar a participantes.

Grupo de difusión  equivalente a la entrevista abierta. Sirve para aproximar a un


tema, una vez hecho, se estructura más.
Focus group  equivale a entrevista semiestructurada

¿Qué son los grupos focales?


Entrevista grupal cuidadosamente planificada y moderada, que a través de la
conversación entre ellos proveen información sobre un asunto específico.
Intervienen  entrevistad@r y observad@r.

Se puede emplear en una fenomenología para recoger datos.


También en la teoría fundamentada.
Propósito principal
 Para documentar el rango de ideas y opiniones
 Información rápida
 Interacciones sociales en proceso
 Para coleccionar datos de múltiples individuos a la vez
 Para resaltar inconsistencias de creencias
 Para verificar datos recopilados por otros métodos
 Para desarrollar guías de preguntas para entrevistas individuales
 Para ganar información base sobre un tema de interés
 Para buscar conocimiento dentro de un área nueva
 Para entender conocimientos compartidos y comunes

Historia
Años 20  inicio
Años 40 – 60  publicidad
Años 80  sistema sanitario

Tipos de grupos focales


 Grupos focales exploratorios
 Grupos focales en fenomenología
 Grupos focales clínicos
 Grupos focales en historia
 Grupos focales relacionado con desarrollo de productos

Cómo se realizan
 Selección de la muestra
- Muestra segmentada
- Duración de la sesión
- Número de participantes
- Tipo de muestreo
- ¿Extraños o conocidos?
- Número de grupos
- ¿Incentivos?
- Sobre – selección

 Grabación de datos
 Guía de la entrevista
 Lugar de realización
 Número de encuentros
 Criterios de efectividad
- Especificidad
- Rango
- Profundidad
- Contexto personal

Quién lo realiza
 Entrevistador  quién realiza el grupo focal
 Observador
- Puede intervenir para reconducir el grupo
- Puede asistir a la parte técnica
- Puede tratar asuntos que han pasado desapercibidos
- Siempre en un segundo plano

Limitaciones
 Presión/ coacción
 ¿Pertenencia al mismo círculo?
 ¿Grupos conocidos/ desconocidos?
 Tiempo limitado de cada participante
 Respuestas contaminadas
 Discusiones dominadas por alguien
 Discusiones desviadas
 ¿Sesgo del moderador?

Guía de la moderadora
1. Logística
Fecha, lugar, número de participantes.
2. Objetivos de la investigación
3. Perfil de las entrevistadas
4. Temas a cubrir (normalmente son unas 12 preguntas de 3 o 4 temas)
5. Tiempo guía
6. Propósito de la sesión
“Gracias por participar en esta entrevista… Mi nombre es… y moderaré la
sesión hoy. ¿Han participado previamente en un grupo focal? Hoy vamos a
hablar de… Nos gustaría escuchar sus experiencias al respecto. Es una manera
de que nos transmitan información para que sirva al propósito de… La sesión
durará, como saben, entre 60 y 90 minutos.
7. Declaración (grabación, consentimiento, papel del observador,
consentimientos informados, publicaciones)
8. Normas
No hay respuestas buenas o malas, solo queremos conocer su perspectiva. Les
pedimos, en este sentido, que sean lo más sinceros posibles. Nos gustaría
escuchar a todo el mundo y, por eso, en la medida en que puedan, no sean
tímidos a la hora de participar. Lo ideal es que hubiera un equilibrio en el tiempo
de las intervenciones. No hace falta levantar la mano para intervenir e
intentaremos que la conversación fluya con naturalidad. Ah, no hay descansos
oficiales…
9. Presentaciones de las participantes
10. Guión de preguntas
11. Conclusión
El muestreo en IQ

Muestreo: El problema de la generalizabilidad


Generalización: posibilidad de extrapolar los resultados a otras poblaciones o4
situaciones similares a la estudiada.
Transferibilidad: posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en determinado
contexto a otro [contexto] en el que su significado sea similar al del contexto estudiado,
sin olvidar que los fenómenos que estudia son singulares y cambiantes. Es como
generalizar, pero sin hacerlo.
* En cualitativa, la transferibilidad a priori, no sirve. Esta no pretende generalizar, sino
comprender.

Muestreo: conceptos básicos


– ¿cómo se elige a los participantes en una investigación cualitativa?, el diseño
muestral
– ¿cuántos son suficientes?, el tamaño de la muestra

Muestreo: el diseño muestral


Los casos son elegidos para que proporcionen la mayor riqueza de información posible.
tipos:
– propositivos (muy variados) o intencionado  eliges tus sujetos a dedo,
eliges a aquellos que crees que conocen muy bien el tema.
– teórico  se dispone de poco conocimiento y te dejas llevar por la
información que vas obteniendo. Se busca a personas que sepan del tema de
interés.
– de conveniencia  se cogen estos sujetos ya que son los que se conocen. Este
muestreo resta credibilidad al estudio, por lo que no se debe usar a menos que no
quede más remedio.

No se parte de un número determinado de antemano (no se hace cálculo del tamaño


muestral, a priori  cuantitativa).
Lo decisivo no es el tamaño de la muestra, sino la riqueza de los datos provistos por
los participantes (a posteriori  cualitativa)
¿hasta cuándo, entonces?: hasta la saturación del discurso.
Cuantitativa  tamaños muestrales grandes.
Cualitativa  tamaños muestrales pequeños. Paras cuando saturas.

La saturación es: el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta diversidad de ideas


y con cada entrevista u observación adicional no aparecen ya otros elementos (Krueger)
La saturación es: el punto en el cual el investigador dispone de los elementos
necesarios para construir una teoría comprehensiva y convincente sobre el tema (Morse)
La saturación es: el punto en el cual el investigador considera que puede decir algo
importante y novedoso sobre el fenómeno que lo ocupa (Mayan)

El proceso de análisis de la información


Análisis: concepto
 Identificar elementos (describir)
 Describir relaciones (relacionar)
 Sintetizar
Analiza la textualidad (dimensión objetiva - positivista)  Analiza un texto (entrevista
graba y transcrita)
Técnicas:
1. análisis de contenido SABER

 Consiste en descomponer/ fragmentar el texto y clasificarlo en unidades.


A los fragmentos se les da una denominación común (código). Los
códigos se organizan para formar una categoría.

 Codificación axial o focalizada: es la búsqueda activa y sistemática de


la relación que guardan los códigos (o subcategorías) y las categorías,
entre sí

 Codificación selectiva: el investigador integra dichas relaciones dentro


de un relato que contiene un conjunto de proposiciones

* Existen numerosas aplicaciones informáticas para realizar este tipo de análisis


2. análisis semiótico SABER
Análisis semiótico estructural  plantea descubrir y describir la lógica interna de
los discursos
Análisis semiótico formal  plantea descubrir efectos de sentido, y atiende a
recursos retóricos y formas sintácticas

Análisis contextual
contexto = espacio (y tiempo) concreto en el que surge el discurso
tipos:
 c. situacional
Técnicas: SABER
– análisis de posiciones discursivas: de los roles adoptados, pero sobre todo
estrategias discursivas adoptadas
– análisis de marcos o frame analysis: de las normas (implícitas-explícitas)
locales
Rigor científico y Calidad en investigación cualitativa (IQ)

Verificación
Consiste en realizar una comprobación de los resultados del análisis… contrastando
constantemente la interpretación (el marco explicativo elaborado) con los datos
(buscando inconsistencias, contradicciones, excepciones, etc.) con actitud abierta a otras
posibilidades explicativas.

Para ello es fundamental:


1. Registrar los datos automáticamente.
2. Conservar los documentos donde se hallan registrados los datos.
3. Explicar minuciosamente los procesos de análisis.

La verificación por los informantes se puede realizar de diferentes maneras:


1. Durante su recogida o inmediatamente al final; o
2. Se les pueden devolver las transcripciones/ informe preliminar para que realicen
comentarios (presencial o no)
(en un proceso de contrastación y negociación de resultados)

Triangulación
Consiste en el uso de diferentes ángulos - miradas para aumentar la validez.
Se distinguen:
1. triangulación de metodologías y métodos
2. triangulación de datos
3. triangulación de investigadores/analistas

Triangulación de métodos
Cualitativa y cuantitativa (se complementan), si procede.
También se puede abordar la investigación desde más de una perspectiva teórica o
utilizar diferentes métodos.
Triangulación de datos
La triangulación de técnicas consiste en la utilización de más de una técnica.

Triangulación de investigadores
Relevante en la fase de análisis, en la que varios miembros del equipo analizan los
mismos datos con el objetivo de reducir la distorsión en la interpretación de los mismos.

Estancias prolongadas en el campo


Las estancias prolongadas (se utiliza en la enografía) en el campo permiten:
1. Ser aculturizado o naturalizado, y conseguir mayores cotas de naturalidad y
espontaneidad en los informantes

2. Ver la realidad desde las categorías interpretativas de los informantes

3. Recoger información abundante/ cuantiosa (más información, menos


personas)

Cuaderno de campo
Recoger y compartir toda la información procedimental que acontece durante el
proceso de trabajo de campo, análisis y, en general, durante todo el proceso de
investigación.

Otras técnicas
Réplica paso a paso
Dos equipos de investigación separados tratan independientemente con fuentes de datos
también divididas, comparando frecuentemente los resultados (hacen el mismo trabajo)

También podría gustarte