Está en la página 1de 22

GINECOLOGÍA

La ginecología es la ciencia de la mujer y, por tanto, todo lo que engloba el cuidado de sus órganos
reproductores. Trata de cubrir todas las áreas relacionadas, empezando en la pubertad con la planificación
familiar y la concienciación sobre la importancia de tener una buena vida sexual para la prevención de
los embarazos no deseados. Controlando los cambios hormonales propios de esta etapa para prevenir
futuras complicaciones en el campo de la ginecología.
Cuidamos a las mujeres durante la edad adulta, en ese momento en el que deciden ser madres. Realizando
revisiones ginecológicas periódicas, poniendo especial atención en la prevención del cáncer de mama, de cuello
del útero, de cuerpo del útero, de endometrio y de ovarios. Nuestro cometido es prevenir las enfermedades del
sistema reproductor femenino, así como prestar tratamiento médico y quirúrgico encaminado a su curación.
En la madurez, tarta de dar la solución a posibles patologías y asesoramos a las pacientes en periodos concretos
de su vida, como pueda ser la menopausia. Se trata, además, de edades clave para el control del cáncer de
mamas y del cáncer de endometrio.
¿Qué se tiene en cuenta?
 Revisiones ginecológicas y ecografías
 Planificación familiar
 Virus del papiloma humano
 Prevención del cáncer
 Menopausia
 Gineco estética funcional, cirugía genital y regenerativa
 Suelo pélvico
 Test genéticos de trombofilias
 Enfermedades de transmisión sexual
 Psicoterapia de la sexualidad
 Información práctica sobre ginecología

1.Revisiones ginecológicas y ecografías


Las revisiones ginecológicas son básicas para cuidar de la
salud y evitar muchos problemas en el futuro. Llevando a
cabo exploraciones, dando respuesta a las dudas e
intentamos crear un clima de confianza que facilite el
bienestar de la paciente.
Por eso es importante acudir al menos una vez al año a
consulta para una revisión ginecológica anual, que incluye
una exploración general y ginecológica, una toma de
citología, colposcopia, una exploración mamaria, una
ecografía ginecológica vaginal (o abdominal si aún no se
han mantenido relaciones sexuales), una toma de tensión arterial y control de peso.
La revisión ginecológica, que dura entre veinte y treinta minutos, busca prevenir -detectando factores de riesgo-
y evaluar el aparato genital y las mamas para comprobar si existen patologías que requieren tratamiento,
principalmente enfermedades de transmisión sexual, cáncer ginecológico y cáncer de mama.
Además de acudir a consulta anualmente, los exámenes ginecológicos son importantes desde el momento en
que la paciente comienza a tener relaciones sexuales, a partir de los 18 años – aunque no se hayan mantenido
relaciones- y a los dos meses de dar a luz.
¿Cómo es una revisión ginecológica?
Una revisión ginecológica completa consta de un interrogatorio clínico para conocer los antecedentes
familiares, personales y gineco-obstétricos, el historial menstrual y los aspectos sexuales de la paciente, una
exploración física de los genitales externos, de la vagina, del útero, de los ovarios y de las mamas, información
y asesoramiento.
Ecografía ginecológica y mamaria
La ecografía es una imagen generada por ultrasonidos que aporta un
conjunto de datos muy interesantes sobre los órganos reproductivos
(útero y ovarios) y su funcionamiento, lo que nos permite comprobar
que no existen anomalías médicas. Nosotras las realizamos en nuestra
clínica, al igual que la ecografía mamaria, fundamental para descubrir
cualquier tipo de patología o problema clínico.
Ecografía tridimensional
La ecografía tridimensional nos aporta el tercer plano al estudio del útero y de los ovarios (la ecografía
convencional es bidimensional). Por tanto, permite estudiar con precisión el tamaño y la forma del útero, la
patología de los ovarios (como quistes) y patología del útero como, miomas, pólipos y malformaciones uterinas
(úteros bicornes y tabiques uterinos)
Tiene además aplicaciones en Oncología (valoramos la vascularización) y Ginecología Reproductiva (estudio
del endometrio y el volumen de los ovarios estimulados)

2.Planificación familiar
La planificación familiar responde a la decisión consciente de valorar, siempre y cuando se desee, el número de
hijos y el momento de tenerlos en la vida.
Nosotras os informamos sobre todos los métodos anticonceptivos que existen en el campo de la ginecología, y
los explicamos con confianza y privacidad y te aconsejamos el método más adecuado para ti.
Desde anticonceptivos hormonales orales como la píldora y dentro de esta valorar cual es la pauta más cómoda,
pues hoy en día existen pautas prolongadas y pautas flexibles que te permiten planificar tu regla . Otros
métodos como el anillo vaginal y el parche transdérmico que tienen ventajas añadidas, hasta los dispositivos
intrauterinos (DIU),con o sin hormonas ,con tamaños diferentes y formas como el DIU BOLA  y dispositivos
subdérmicos como el implante de progesterona, el diafragma u otros métodos como la vasectomía y
la ligadura tubárica (ambos considerados definitivos).
En España, un millón de mujeres tienen riesgo de embarazo no deseado porque no emplean métodos
anticonceptivos o porque los que utilizan son poco efectivos.
Hay que procurar encontrar el método anticonceptivo más apropiado para cada usuaria y que su uso continuado
en el tiempo sea correcto.
Esto es lo que llamamos CONSEJO CONTRACEPTIVO:  el diálogo que establecemos ginecóloga-paciente
para elegir el método idóneo.
Un aspecto a considerar es la llamada ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA que puede ser necesaria en
muchas ocasiones. A continuación, os enumeramos una serie de ideas sobre este tema
La anticoncepción de urgencia se refiere a métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para prevenir un
embarazo después de una relación sexual y, aunque se recomienda su uso dentro de los 5 días posteriores,
cuanto antes se utilicen después de la relación, mayor es su eficacia.
El mecanismo de acción de la anticoncepción hormonal de urgencia es la inhibición de la ovulación o el retraso
de la misma. No ocasiona ningún daño al feto si la mujer ya está embarazada, ni tampoco provoca defectos
neonatales cuando las píldoras fallan en la prevención del embarazo. Si se utiliza después de instaurado el
embarazo no tienen efecto, ni consecuencias nocivas en la mujer o en el feto.
No existe ninguna condición médica que suponga la restricción del uso de la anticoncepción hormonal de
urgencia con levonorgestrel.
Puede utilizarse con levonorgestrel en más de una ocasión por ciclo, en el caso de volver a presentarse la
necesidad fuera de la ventana de seguridad (>120 horas).
No tiene efecto a largo plazo sobre la fertilidad
No hay evidencia que sugiera que la anticoncepción de
emergencia conduce a un mayor riesgo de embarazo, a
contraer infecciones de transmisión sexual o a asumir
comportamientos de más riesgo, ya sea en las relaciones
sexuales, o en el uso de anticonceptivos, no disminuye el uso
del preservativo o de otros métodos anticonceptivos
regulares.
Los anticonceptivos de emergencia son una opción segura para las jóvenes, no tienen contraindicaciones y los
efectos colaterales son mínimos.
Una vez matizados algunos aspectos sobre la anticoncepción hormonal de urgencia, hay que añadir que es
esencial informarse a través de un/a profesional y encontrar los tratamientos más recomendados para cada
mujer.
3.Virus del papiloma humano
Los virus del papiloma humano producen la infección de transmisión sexual más frecuente, aunque todavía es
poco conocido, se conocen más de 150 subtipos. Se calcula que hay cerca de 600 millones de personas
infectadas y la gran mayoría de hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen alguna vez.
Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de transmisión del HPV.
Ocasionalmente, las infecciones por HPV se transmiten de la madre al recién nacido.
¿Qué tipo de infecciones por HPV existen?
Esta infección puede ser de bajo riesgo o de alto riesgo. El primer tipo causa el 95%
de los condilomas o verrugas genitales, muy contagiosos y prevalentes, con una tasa
de transmisión del 65% y un período de incubación de 3 semanas a 8 meses.
Pueden persistir durante años y no suelen malignizarse.
El segundo tipo se asocia a lesiones precancerosas. El cáncer más frecuente
causado por HPV es el de cuello de útero, si bien también se relaciona con cáncer
de ano, vulva, laringe, escroto y pene. El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente después del
cáncer de mamá en mujeres de 15 a 44 años.
¿Qué factores de riesgo existen?
Se consideran factores de riesgo el inicio precoz de relaciones
sexuales, tener múltiples compañeros sexuales y el
tabaquismo, entre otros.
El uso de preservativo protege de la infección, aunque no al
100%. Además, es posible presentar síntomas años después de
mantener relaciones sexuales con una persona afectada. Por
eso, habitualmente se desconoce cuándo se contrae por
primera vez y quien lo transmite.
¿Cuándo está recomendada la vacuna?
La Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia
recomienda vacunar a las adolescentes de entre 9 y 15 años y a las
mujeres entre 16 y 26 años. La vacuna no es terapéutica, pero es
segura, inmunógeno y altamente eficaz. Idealmente, debería ser
administrada antes del inicio de relaciones sexuales. Puede
proporcionar una protección de alrededor del 80%.
La vacuna, que comenzó a administrarse en muchos países a partir
de 2006, puede prevenir la infección por ciertos tipos de VPH, pero no protege frente a todos.
¿Qué tratamientos existen?
Existen tratamientos para la infección que provoca verrugas genitales, pero no para
la que provoca cáncer de cuello del útero. En el caso de las verrugas, pueden
eliminarse con medicamentos, con terapia láser, criocirugía, escisión quirúrgica y
electro cauterización.
Afortunadamente, la mayoría de las infecciones desaparecen sin necesidad de
tratamiento, de manera espontánea, especialmente en mujeres jóvenes.
Si el VPH ha producido células anormales en el cuello del útero y éstas no
desaparecen, deben ser eliminadas para que el riesgo de desarrollar cáncer de útero
desaparezca. Eliminarlas frecuentemente favorece también la desaparición del
VPH.
4. Prevención del Cáncer
En este apartado queremos hablaros del cáncer de mama y de
ovario y hacer hincapié en la importancia de la prevención,
especialmente si existe un componente hereditario.
En primer lugar, es importante recordar que el cáncer de
mama es el más frecuente entre las mujeres. De hecho, una
de cada ocho lo padecerá en algún momento de su vida. Se
detectan 500.000 casos nuevos al año en el mundo (26.000 en
España) y entre un 5 y un 10% de ellos son hereditarios.
Por su parte, el cáncer de ovario es el quinto más frecuente, con 65.000
diagnósticos nuevos cada año. En concreto, 14 de cada 1.000 mujeres
padecerán esta enfermedad, que es muy agresiva. El 15% de los casos es de
carácter hereditario.
Las mujeres que tienen predisposición familiar a padecer cáncer de mama y
de ovario se benefician del consejo genético porque permite poner marcha
protocolos de prevención temprana. En caso de que el cáncer ya haya
debutado, el objetivo es la detección temprana que puede permitir que la
paciente se recupere y que no aparezcan complicaciones.
Las pruebas genéticas, que se realizan a partir de una muestra de sangre o
de saliva, permiten detectar si la persona es portadora de mutaciones en
determinados genes supresores de tumores. Estas mujeres no siempre
tienen antecedentes familiares vinculados al cáncer.
Para saber si existe ese riesgo, se estudian los genes son el BRCA1, situado
en el cromosoma 17, el BRCA2, situado en el cromosoma 13, y otros 24
genes más.
Es importante que tengáis en cuenta que los familiares de primer grado de
una persona portadora de una mutación tienen un riesgo mayor de desarrollar
cáncer y que, si se trata de los hijos, existe un 50% de posibilidades de que
herede esa mutación.
Otros factores que influyen en la aparición y desarrollo de esta enfermedad
son la edad y los hábitos de vida, como puedan ser la alimentación y el
tabaquismo, entre otros.
5.Menopausia
El climaterio es el periodo de vida de la mujer que se produce alrededor del progresivo cese de la función
ovárica. Suele empezar un año antes de la última regla en el que los ciclos menstruales se hacen más largos o
más cortos. Este periodo puede durar entre 2 y 3 años.
La menopausia es la fecha de la última menstruación; no consideramos que una mujer es menopáusica hasta
que no está un año sin reglas.
La edad normal de la menopausia está entre los 45 y 55 años. El descenso o cese en la producción de hormonas
por los ovarios produce un efecto no sólo en los órganos del aparato genital, sino en muchos otros sistemas del
cuerpo.
Los cambios más frecuentes que se pueden notar son:
 Menos vello en el pubis
 Sequedad vulvar y vaginal, que produce picor y dolor al mantener relaciones sexuales.
 Ardor al orinar, aumento de la frecuencia miccional, urgencia miccional; todo ello debido a la
pérdida de elasticidad de la uretra.
 Inestabilidad emocional, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse, insomnio, estado de ánimo
depresivo.
 Menos capacidad de esfuerzo por parte del corazón.
 Aumento del colesterol y de los triglicéridos.
 Sofocos: suelen aparecer al principio de la menopausia. Es una sensación de calor que aparece
rápidamente, empezando por la cara y prolongándose al tórax. Suele acompañarse de enrojecimiento
y sudoración.
 La piel pierde elasticidad, aparecen arrugas y la cicatrización es más lenta.
 El hueso pierde masa ósea y está más predispuesto a romperse. Los sitios más comunes de fractura
son las vértebras y los huesos largos de brazos y cadera. Hay mujeres que tienen más tendencia a
sufrir osteoporosis: fumadoras, consumidoras de cafeína y alcohol, las que tienen antecedentes
familiares de osteoporosis, las que siguen una vida sedentaria y las que consumen pocos alimentos
ricos en calcio.

Tratamientos
Existen diferentes tipos de tratamiento para solucionar los
problemas que van surgiendo y prevenir los que puedan aparecer.
Pueden ser locales, como cremas para la sequedad vaginal y
de vía oral o de vía transdérmica (parches). Así mismo los
hay hormonales y no hormonales (soja, calcio, etc.)
Todos ellos son adecuados y la conveniencia de utilizar uno u otro
depende de las características de cada paciente y de su
sintomatología.
El Tratamiento Hormonal Sustitutivo debe utilizarse en la menor dosis
eficaz posible, durante el tiempo necesario para alcanzar el objetico del
tratamiento y después debe intentarse su cese gradual. Este tratamiento
mejora la seborrea, el acné, el hirsutismo y la alopecia. También aumenta el
contenido de colágeno en la piel, mantiene la distribución femenina de la
grasa corporal y reduce el riesgo de fracturas de cadera, vértebras y muñeca
en mujeres posmenopáusicas sanas, sin provocar aumento de peso.
La terapia debe individualizarse e incluir consejos de estilos de vida y
tratamientos basados en la evidencia.
En cuanto a la relación entre el Tratamiento Hormonal sustitutivo y el cáncer de mama, estudios de densidad
mamográfica demuestran que las mujeres con terapia combinada experimentan un mayor incremento de la
densidad mamaria. Sin embargo, el riesgo no ha sido probado.
Se recomienda realizar revisiones periódicas y consultar cualquier duda con tu ginecóloga.
6.Ginecoestética funcional, cirugía genital y regenerativa
Las técnicas de Ginecología estética y funcional permiten dar respuesta a necesidades que algunas mujeres
sienten, especialmente, al alcanzar la menopausia o tras los embarazos. En ambas etapas, los músculos del suelo
pélvico y los ligamentos que mantienen la vejiga, el útero y el recto en la posición correcta pierden fuerza.
Eso puede traducirse, por ejemplo, en problemas de incontinencia urinaria, que actualmente se calcula que
afecta a unos seis millones de mujeres en España, en hiperlaxitud vaginal y en disfunciones sexuales.
La Ginecología estética y funcional puede no sólo mejorar el aspecto y la funcionalidad de los genitales
femeninos sino también dar respuesta a algunos de estos problemas a través de procedimientos que
incluyen ácido hialurónico (bio-implante para hidratación y relleno tisular), infiltraciones de PRP (plasma
autólogo rico en factores de crecimiento rico), tratamientos y cuidados post cáncer genital, dermo-cosmética
y dermopigmentación, sexología clínica, terapia hormonal local y sistémica, mesoterapia, oxigenoterapia,
carboxiterapia, despigmentación, toxina botulínica, nutricosmética, fitocosmética, láser,
radiofrecuencia http://gynenova.com/radiofrecuencia-vulvar-y-vaginal/, entre otros.
¿Cómo funciona?
Además de las técnicas de cosmética genital, también existe la posibilidad de optar por la cirugía, en concreto
por la labioplastia. Esta intervención permite reducir los labios
menores (soluciona su hipertrofia, repara la zona y
desaparecen las molestias que muchas mujeres notan al llevar
ropa ajustada o al practicar deporte) y aumentar los labios
mayores, aplicando infiltraciones de grasa extraída de otra
zona del cuerpo de la propia paciente (generalmente del pubis)
o de productos reabsorbibles como el ácido hialurónico para
darles un aspecto más juvenil.
7.Suelo pélvico
El suelo pélvico o periné es un conjunto de músculos que sostienen la parte inferior del abdomen y sirven de
apoyo a la vejiga, al útero y al recto.
Es fundamental que está musculatura mantenga una buena función, ya que la debilidad del suelo pélvico es
causa de incontinencia urinaria de esfuerzo, cistocele (la vejiga se desplaza hacia abajo), rectocele (el recto
desciende), descenso del útero, disfunciones sexuales (dolor al mantener relaciones sexuales, disminución de la
sensibilidad y dificultad para llegar al orgasmo).
La lesión o la debilidad de la musculatura perineal puede estar ocasionada por diversas causas:
 En el embarazo, tanto el peso del útero como el efecto relajador de las hormonas pueden
debilitar el suelo pélvico.
 El parto provoca lesiones en el músculo y en las terminaciones nerviosas del periné durante
el periodo expulsivo. Además, los esfuerzos realizados actúan directamente sobre la
musculatura del suelo pélvico.
 La falta de estrógenos en mujeres menopáusicas provoca pérdida de tono y flacidez de los
músculos perineales.
 Cirugías perineales
 Obesidad
 Estreñimiento
 Tos crónica, en caso de mujeres fumadoras o portadoras de patología pulmonar
 Profesiones de riesgo (deportistas, cantantes, músicos de instrumentos de viento).
Para tratar la disfunción del suelo pélvico es importante, por un lado, modificar los hábitos de vida y, por
otro, realizar ejercicios que tonifiquen esos músculos.
Hábitos de vida
 Mantener un peso adecuado para evitar el sobrepeso, mediante una
dieta adecuada y ejercicio físico, abandonando costumbres
sedentarias y optando por un estilo de vida más activo.
 Evitar ejercicios intensos que provoquen aumentos en la presión
intraabdominal (sustituir los ejercicios abdominales clásicos por los
ejercicios hipopresivos).
 Disminuir la ingesta de té o café.
 Regularizar el ritmo intestinal.
 Facilitar la micción. No aguantar prolongadamente las ganas de ir al
baño; La evacuación de la orina debe de ser ininterrumpida, sin
esfuerzo y sin dolor.
Ejercicios musculares de suelo pélvico
Los músculos del suelo pélvico se debilitan si no los ejercitamos.
Para realizar esos ejercicios, es importante encontrar lugares sin ruido y
en los que se pueda preservar la intimidad y favorecer la concentración.
 Encuentra los músculos correctos
Prueba una de las siguientes formas para encontrar los músculos
 Imagina que estás intentando contener gases. Aprieta los músculos que usarías. Si notas un tirón, es
que estás apretando los músculos correctos para los ejercicios del suelo pélvico.
 Imagina que estás sentada sobre una canica y deseas recogerla con la vagina, como si intentaras
succionarla.
 Acuéstate e introduce un dedo en tu vagina. Aprieta como si estuvieras intentando aguantar la orina.
Si sientes que la piel alrededor de tu dedo está ajustada, estás apretando los músculos correctos
No aprietes otros músculos al mismo tiempo.
Ten cuidado de no tensar el estómago, las piernas u otros músculos. Apretar los músculos equivocados puede
añadir presión a los músculos que controlan la vejiga. Aprieta sólo el músculo de la pelvis. No aguantes la
respiración.
Pueden realizarse 15 repeticiones cada vez, tres veces al día:
 Tumbada por la mañana.
 Sentada después de comer.
 De pie por la tarde
8.Test genéticos de trombofilias
¿Qué es la trombosis y cuáles son sus causas?
La trombosis es una enfermedad en la que la sangre tiene una mayor tendencia a formar coágulos (trombos) en
los vasos sanguíneos (venas o arterias). La mayoría de los trombos venosos se forman en las piernas a nivel de
las pantorrillas y, si no se tratan adecuadamente, pueden crear problemas circulatorios que pueden ser graves.
¡La prevención de la trombosis está a tu alcance!
¿Qué es la trombofilia?
Actualmente sabemos que el 60% de los casos de trombosis se deben a factores genéticos heredados, por lo que
varios miembros de la familia pueden verse afectados.
La trombofilia es una condición genética caracterizada por una predisposición clínica a la trombosis o por la
presencia de alteraciones en los genes que regulan la hemostasia.
La trombofilia incrementa el riesgo de:
1. Trombosis venosa profunda
2. Embolismo pulmonar
3. Accidente cerebrovascular
4. Infarto agudo de miocardio
5. Abortos espontáneos
De hecho, la trombofilia hereditaria es responsable de más de la
mitad de los casos de trombosis.

¿Se puede prevenir el riesgo de formación de coágulos en los vasos sanguíneos?


Es frecuente que la formación de coágulos se repita después de haber sufrido
un episodio de trombosis, incluso después de haberse instaurado un
tratamiento anticoagulante.
Tomar medidas para controlar los factores de riesgo ambientales es de vital
importancia en estos pacientes. Conocer tu perfil genético puede darte la
respuesta.
¿Cuándo está indicado el test genético de trombofilias?
El testo genético de trombofilias está indicado cuando la paciente presenta condiciones de riesgo.
Esos factores pueden ser individuales -como el embarazo, la obesidad, la edad avanzada y el
tabaquismo-, externos -como una inmovilización prolongada- patologías asociadas – enfermedad inflamatoria
crónica, cáncer y diabetes- y tratamientos que incluyen los anticonceptivos orales, los ciclos de fertilización y
la terapia hormonal sustitutiva.
Actualmente disponemos de pruebas de laboratorio con una sólida base científica que estudian los genes
relacionados con la posibilidad de sufrir trombosis.
Una simple muestra de saliva es suficiente para realizar estos test y obtener un perfil genético de cada persona.
Las pruebas genéticas deben de realizarse en laboratorios que garanticen la calidad del servicio y bajo
recomendación médica.
Tu ginecóloga puede informarte acerca de los test genéticos.
9.Enfermedades de transmisión sexual
Cada año, millones de personas se infectan con alguna enfermedad
de transmisión sexual (ETS). Si mantienes relaciones sexuales con
una persona que padece una ETS, aunque esa persona no lo sepa,
tú también puedes contraerla.
Existen muchos tipos diferentes de ETS, de gravedad diferente, pero algunas de ellas pueden causar problemas
importantes, especialmente si no sabes que la padeces.
¿Cuántos tipos hay?
Hay diversos tipos de enfermedades de transmisión sexual, que abarcan de
leves a serias.
Por ejemplo, la infección por algunos tipos de Virus de Papiloma
Humano (HPV) causa verrugas genitales, mientras que otros pueden producir
cáncer cervical en las mujeres.
Otras ETS como la clamidia y la gonococia pueden provocar infertilidad
mientras que el VIH, el virus que causa el SIDA, daña las células del sistema
inmunológico, es decir, las defensas del cuerpo que luchan contra infecciones
y enfermedades.
Tipos de ETS:
1. Gonorrea. Es una infección producida por la bacteria neiseria gonorrea. Se transmite durante las
relaciones sexuales vaginales, anales y orales. Se cura con antibióticos.
2. Clamidia. Está producida por una bacteria y es muy frecuente, particularmente entre gente joven.
Es una enfermedad que puede ascender hasta las trompas de Falopio y causar esterilidad. Se deben
administrar antibióticos para curarla.
3. Chancro. Enfermedad bacteriana que causa llagas o úlceras y se contagia a través de ellas. Los
síntomas pueden manifestarse en los diez días posteriores a la infección. Su tratamiento es también
antibiótico y debe evitarse tocar las ulceras.
4. Enfermedad inflamatoria pélvica. Es una infección de los ovarios, las trompas de Falopio, el
cérvix y el útero, provocada por una clamidia o gonorrea, que no se han tratado a tiempo. Es una
enfermedad peligrosa pues puede causar cicatrices en las trompas y provocar esterilidad y dolor
crónico. Puede requerir ingreso.
5. Hepatitis. Infección vírica del hígado. Algunos tipos de hepatitis se transmiten sexualmente,
especialmente la Hepatitis B, aunque también las Hepatitis A y C pueden contagiarse por contacto
sexual. Es muy importante prevenir con vacunas en algunos casos.
6. Herpes. Es una ETS provocada por el Herpes Simple tipo I (causante del herpes oral y genital) y el
tipo II (causante del herpes genital). Ambos virus tienen la capacidad de permanecer latentes en las
células nerviosas y por ello pueden causar brotes a lo largo de la vida. El tratamiento no es curativo
y consiste en el uso de antivirales que ayudarán a mejorar la sintomatología y prevenir los brotes en
casos de brotes repetitivos.
7. Ladillas o piojos púbicos. Viven en el vello púbico en forma de huevo, liendre o piojo. Producen
picores insistentes. Requiere tratamiento tópico y una buena higiene
8. Sarna. Es una infestación de la capa superior de la piel causada por un parásito. Normalmente se
transmite a través de un contacto físico cercano. Aunque no es necesario mantener relaciones para
transmitirla, es muy contagiosa. Su tratamiento es tópico y debe prevenirse lavando la ropa interior
y la ropa de cama.
9. Sífilis. Es una enfermedad bacteriana producida por la treponema pallidum, una bacteria que
penetra al torrente sanguíneo a través de las mucosas, se adhiere a las células y órganos y los daña
con el tiempo. Se cura con antibióticos.
10. Tricomoniasis. Es una enfermedad curable cada vez más común, especialmente entre las mujeres
jóvenes. Está provocada por un parásito protozoario llamado trichomonas vaginalis, que provoca en
la mujer un flujo amarillento maloliente, picores y molestias vaginales. En el caso del hombre,
puede ser asintomático. Esta enfermedad puede incrementar el riesgo de padecer VIH o SIDA por
lo que es muy importante diagnosticarla y administrar tratamiento a ambos miembros de la pareja.
11. Uretritis no gonocócica. Es una infección bacteriana de la uretra, causada comúnmente por la
clamidia, si ésta no se trata a tiempo. Sus síntomas incluyen irritación, picazón y dolor al orinal.
Puede provocar esterilidad y se trata con antibióticos.
12. VIH/SIDA. Es la enfermedad transmitida sexualmente más peligrosa y está causada por el virus de
inmunodeficiencia humana. Afecta a las defensas del organismo, aunque en los primeros años no
hay síntomas. Hoy en día hay muy buenos tratamientos disponibles. Se transmite a través de agujas,
jeringas y por contagio sexual.
13. Virus del Papiloma Humano (VPH). Ver apartado específico.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de las ETS?
Pueden causar síntomas o signos dermatológicos como lesiones en la piel, picores, dolores o molestias al orinar
e incluso síntomas gripales. Algunas de ellas son asintomáticas.
¿Puedo tener una ETS y no saberlo?
Sí. Las ETS pueden tardar días, meses o incluso años en provocar algún síntoma. Pese a que algunas personas
nunca desarrollan síntomas, sí pueden contagiar a su pareja.
¿Cómo puedo saber si mi pareja padece una ETS?
En ocasiones es muy difícil, ya que es posible que esa persona tampoco lo sepa. Si padece una enfermedad y lo
sabe, debería comunicártelo, aunque no siempre ocurre así.
¿Puedo adquirir una enfermedad de transmisión sexual en un baño público?
Esto NO es muy probable. La mayoría de las ETS sólo se transmiten por contacto sexual, bien sea por contacto
piel con piel o por el intercambio de fluidos del cuerpo durante el sexo vaginal, anal u oral.
¿Puedo contagiarme de una ETS practicado sexo oral?
Sí. Durante el sexo oral, existe contacto piel con piel y se pueden pasar líquidos del cuerpo de uno a otro. Por
eso es importante usar una barrera de protección, como puedan ser preservativos o barreras dentales de látex.
¿Cómo se efectúa el diagnóstico?
Existen diferentes formas de alcanzar un diagnóstico, dependiendo de qué enfermedad de transmisión sexual se
trate. Unas veces se determina en orina, otras con cultivos de secreciones vaginales u orales y, en ocasiones, a
través de un análisis de sangre. Pregúntanos qué tipo de prueba necesitas.
¿Cuál es el mejor tratamiento para las ETS?
Algunas ETS no tienen tratamiento si se trata de determinados virus mientras que otras requieren de
tratamientos quirúrgicos o láser.
Puntos que te ayudarán en el tratamiento ETS:
1. Toma todos los medicamentos que te pautamos.
2. Te indicaremos cuándo puedes volver a practicar sexo de nuevo sin riesgo para ambos
miembros de la pareja.
3. Regresa a la clínica para controles posteriores y no tomes los medicamentos que se le hayan
pautado a otras personas.
4. Di a las personas con quien hayas mantenido sexo que tienes una ETS y recomiéndales que
acudan a su especialista.
10.Psicoterapia de la sexualidad
La sexualidad es una dimensión de la personalidad que se expresa a lo largo de todo el ciclo vital y está
relacionada con el erotismo, la reproducción, los vínculos afectivos, la comunicación, la orientación sexual y el
género.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la Salud Sexual como un estado de bienestar físico, mental
y social en relación con la sexualidad que requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales.
Cuidar nuestra salud sexual nos ayuda a vivir la sexualidad
de forma placentera, saludable y responsable y favorece
nuestro bienestar físico y psicológico.
Con esta finalidad, la terapia sexual trata de resolver los
problemas relacionados con la respuesta sexual y las
relaciones sexuales mediante el diagnóstico y tratamiento
de las dificultades o trastornos sexuales y el asesoramiento
dirigido a un disfrute pleno de la sexualidad.
Se debe tartar los problemas sexuales desde un enfoque
que integra la psicoterapia y la terapia sexual a fin de abordar los múltiples factores que afectan la sexualidad:
psicológicos, fisiológicos, médicos, relacionales y afectivos.
Esta diversidad de factores genera un modo propio y único de vivir la sexualidad, motivo por el cual nuestros
tratamientos contemplan la atención centrada en las necesidades de cada persona.
Tratamiento de los problemas de la sexualidad femenina
 Dificultad para conseguir el orgasmo: anorgasmia.
 Problemas de bajo deseo sexual: deseo sexual hipoactivo en la mujer.
 Problemas de fobia sexual o aversión al sexo.
 Problemas relacionados con el dolor: vaginismo, dispareunia.
Terapia de pareja
El síntoma sexual se presenta, frecuentemente, bien como causa, o bien como consecuencia de los problemas de
relación de pareja. La terapia de pareja ayuda a mejorar la relación facilitando el tratamiento de los problemas
sexuales.
Información y asesoramiento sexual
La información y asesoramiento sexual basados en el conocimiento científico permiten la revisión y crítica de
numerosos mitos y falsas creencias sobre la sexualidad y la respuesta sexual que están en la base de las
dificultades sexuales.

11.Información práctica sobre ginecología


¿Qué es la Ginecología y la Obstetricia?
La Obstetricia y Ginecología son mayormente referidos en conjunto como «gineco-obstetricia».
La Palabra «Obstetricia» provee del latín «Obstetrix» (mujer de edad media).
La obstetricia es la especialidad médica que se especializa en el tratamiento y manejo del embarazo, cuidado
prenatal, parto y cuidado post parto.
La Palabra «Ginecología» provee del griego «Gyne» (mujer) y «logia» (Estudio)
Que significa «estudio de la mujer».
La Ginecología es la especialidad médica que se especializa en el tratamiento y manejo de las enfermedades y
condiciones relacionadas al tracto reproductivo y órganos sexuales de la mujer.
Para entender mejor sus diferencias puedes ver: Diferencias entre ginecología y obstetricia: Sabes cuáles
son?
Un médico con la especialidad en gineco obstetricia se conoce como gineco obstetra.
¿Qué hace un gineco obstetra?
Un médico con la especialidad en gineco obstetricia trabaja en la atención primaria de mujeres y todo lo
relacionado su sistema reproductivo y embarazo.
Posee conocimiento y entrenamiento profesional para manejar las condiciones médicas y quirúrgicas en las
áreas de la ginecología y obstetricia.
La obstetricia se enfoca en cuidar y mantener la salud de la mujer durante la maternidad.
Esto incluye todo lo relacionado con:
 Embarazo
 Trabajo de Parto
 Nacimiento
 Periodo Post Parto
Por otra parte, la ginecología es la rama de la medicina que se enfoca en el cuerpo de la mujer y su salud
reproductiva.
Esto incluye diagnosis, tratamiento y cuidado del sistema reproductivo y de todo lo relacionado con:
 Vagina
 Útero
 Ovarios
 Trompas de Falopio
 Mamas
Un Gineco obstetra entonces se encarga de todos estos en conjunto.
La gineco-obstétrica es el área principal de la salud de la mujer desde la pubertad hasta la adultez.
Representa la principal área cuidado del sistema reproductivo y embarazo.
Los especialistas en gineco obstetricia pueden realizar chequeos, realizar cirugía, asistir al trabajo de parto,
entre muchos otros.
Los deberes y responsabilidades de un gineco obstetra incluyen:
 Tomar la historia médica del paciente y actualizar la información
 Atender las preocupaciones del paciente y sus preguntas, y discutir los problemas de
salud
 Hacer descartes de ciertas condiciones de salud, como desordenes reproductivos o
hormonales y enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 Ordenar pruebas y revisar los resultados
 Diseñar y recomendar planes de tratamiento
 Discutir las opciones de planeamiento familiar y control de natalidad
 Proveer cuidado pre y post natal
 Realizar cirugía o procedimientos de parto
 Asistir a las mujeres que han sido abusadas o sexualmente asaltadas.
Un gineco obstetra durante su práctica evalúa y trata una amplia variedad de condiciones de salud.
Y estas pueden depender en la edad, salud y si es que se busca dar a luz, algunas de las condiciones
pueden ser:
 Tratar sangrado anormal
 Dolor Pélvico
 Comezón genital
 Incontinencia urinaria
 Infecciones urinarios o vaginales
 Endometriosis
 Desordenes de los pechos
 Desordenes hormonales
 Infertilidad
Un especialista en gineco obstetricia también está entrenado para realizar cirugías menores (es un tipo de
cirujano).
De esa manera ellos pueden realizar una gran diversidad de intervenciones quirúrgicas:
 Dilatación y curetaje
 Biopsia
 Ligadura de trompas para esterilización
 Cirugía láser
 Histerctomia o remoción del útero
 Miomectomía o remoción de fibromas.
El gineco obstetra también está entrenado para manejar tu salud durante el embarazo, parto y post
parto con diversos procedimientos:
 Fertilización in vitro
 Asistencia del Parto vaginal
 Realización de cesárea
 Amniocentesis, para determinar el sexo y detecta cualquier anormalidad
 Fórceps y vacunas
Por otra parte, también conduce pruebas preventivas regulares como:
 Exámenes pélvicos
 Papanicolau
 Exámenes clínicos de mama
 Mamografías
 Detección de cánceres
Algunos gineco obstetras pueden proveer servicios en práctica privada.
Pero la gran mayoría lo realiza como parte de un grupo médico grande o en un hospital/clínica.
¿Cuántos años son de especialidad en Gineco Obstetricia?
Calificar para la especialidad en gineco obstetricia es un arduo proceso y puede tomar en total 10-12
años:
 7 años de carrera Universitaria (Título de
Bachiller en Medicina)
 1 año de SERUMS
 3 años de Residentado Médico
Esto es asumiendo que no tienes ningún percance de tiempo y eres capaz de rendir de manera aprobatoria los
exámenes de ENAM y Residentado Médico durante el primer intento.
Esta trayectoria profesional no es fácil, pero una vez completada tu residencia, estarás en alta demanda y su
trabajo será bien remunerado.
Cómo ser Gineco Obstetra (Educación, Preparación y Requisitos)
Se debe de realizar educación universitaria en medicina general y posteriormente el Residentado médico
donde te especializarás gineco obstetricia.
Ambas, la universidad y la residencia están diseñadas para ayudarte a que te sientas cómodo en las tareas más
dificultosas que se esperan puedas encontrarte una vez estés trabajando como tal.
Educación
La mayoría de gineco obstetras deben de completar primero una educación de 7 años a nivel universitario en
medicina general.
Antes de aplicar a una especialidad médica, todos deben de haber completado su grado de bachiller y ser
médicos generales.
También es necesario que hayas completado el SERUMS con duración de 1 año y posteriormente aprobado
el Examen de Residentado Médico.
Después, debes de realizar tu residencia por una duración de 3 años.
Hay algunos otros requerimientos para poder postular a tu residencia, como el manejo del idioma inglés a nivel
básico.
Subespecialidades
 Oncología ginecológica
 Infertilidad
 Gineco Endocrinología
 Ginecología adolescente
Certificación
Antes de poder practicar medicina, todos los médicos (incluyendo los
gineco obstetras) deben de haber conseguido el grado de bachiller y
obtener la colegiatura médica.
Las Competencias y Habilidades de un Gineco-Obstetra.
Debe tener habilidades en comunicación, organización, resolución de problemas y liderazgo.
Así como atención al detalle, paciencia y empatía.
Un gineco obstetra, en adición a las habilidades profesionales obtenidas en la universidad y en su residencia,
deben de tener las siguientes habilidades:
Habilidades de comunicación
 Los gineco obstetras deben de ser excelentes comunicadores.
 Ellos deben de comunicar efectivamente con sus pacientes y otros especialistas.
Compasión
 Los pacientes que están enfermos o lesionados pueden estar en dolor extremo o estrés.
 Los gineco obstetras deben tratar pacientes y sus familias con compasión y comprensión.
Orientado al detalle.
 Los pacientes deben de recibir tratamiento apropiado y medicamentos.
 Los gineco obstetras pueden trabajar con herramientas muy precisas y aveces afiladas y los errores
pueden tener consecuencias serias.
Habilidades de liderazgo.
 Los gineco obstetras deben de manejar los otros miembros del equipo de trabajo que se encarga de la
salud de las mujeres.
Habilidades de organización.
 Mantener buenos apuntes y otras habilidades de organización son críticos en ambos, los ambientes
médicos y de negocio.
Paciencia
 Los gineco obstetras pueden trabajar por largos periodos de tiempo con pacientes que requieren atención
especial.
 Así como personas que tienen miedo de los tratamientos y requieren más paciencia.
Resistencia física
 La gineco obstetricia puede llegar a ser una de las áreas con mayor trabajo físico involucrado.
 Los gineco obstetras deben de estar cómodos levantando o volteando pacientes debilitados o realizar
otras labores físicas.
Habilidad de resolución de problemas
 Los gineco-obstetras necesitan evaluar los síntomas de los pacientes y administrar los tratamientos
apropiados.
 Y ellos necesitan hacer esto rápido si la vida de un paciente está en riesgo
Perspectiva Laboral
 La población en crecimiento y volviéndose cada vez más adulta, está siempre en necesidad de cuidados
de salud.
 Así que el futuro siempre se ve bien para los médicos.
 Los gineco obstetras en particular están bien posicionados para el futuro.
 El crecimiento de los gineco obstetras inclusive superan las ocupaciones de otros médicos.
Ambiente de Trabajo.
 Los gineco obstetras usualmente trabajan en hospitales, clínicas, centros de alumbramientos o
maternidad, centros quirúrgicos y otros establecimientos médicos.
 Muchos gineco obstetras también pueden tener su propio consultorio privado.
Horario de Trabajo
 El trabajo puede requerir de un gran compromiso en términos de tiempo.
 Ya que muchos gineco obstetras tienden a trabajar largas horas y horarios irregulares atendiendo
emergencias y partos que pueden ocurrir a cualquier hora del día.
 En los horarios del consultorio privado también se tiende a trabajar largas horas y se presentan
emergencias igualmente.
QUE ES LA SEMIOLOGIA OBSTETRICA
Resumen de Aspectos Más Importantes
La semiología obstétrica se basa en la adecuada anamnesis y el examen físico dirigido de la paciente
embarazada. En la historia se debe obtener información completa acerca de los antecedentes mórbidos
generales, hábitos, medicamentos y alergias. Especial énfasis debe hacerse en los antecedentes obstétricos
(embarazos y abortos previos), ya que es posible detectar factores de riesgo importantes para un nuevo
embarazo. La información relevante del embarazo actual incluye la fecha de última menstruación, los síntomas
normales y anormales del primer trimestre, y los exámenes de laboratorio inicial y ecografías. Entre estos
exámenes destaca la primera ecografía obstétrica, la cual debe realizarse idealmente durante el primer trimestre
del embarazo, o al menos durante la primera mitad, con el fin de establecer la edad gestacional con seguridad.
El examen clínico del primer control y de los controles posteriores se dirige a establecer la normalidad en la
progresión de la gestación. Adicionalmente, se realiza una evaluación seriada de variables evolutivas como la
PA, el peso materno y la altura uterina. El examen obstétrico abdominal debe ser efectuado en cada control del
embarazo, y posee características propias según la edad gestacional. En embarazos mayores a 28 semanas, las
maniobras de Leopold permiten conocer la situación, posición y presentación fetal. El examen obstétrico
vaginal no se efectúa de modo rutinario en cada control prenatal, sino que cuando la situación lo haga
necesario.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
La anamnesis clínica: objetivos y procedimiento de elaboración
Gracias a la anamnesis clínica, se logra conocer la máxima cantidad de información posible sobre un
paciente con tal de crear un marco de actuación coherente desde el inicio del tratamiento.

La anamnesis clínica es el procedimiento de la exploración que se realiza durante la primera toma de contacto–
a través de la entrevista inicial–con el objetivo de identificar al paciente, averiguar sus dolencias actuales, su
historial y aquellas cuestiones ambientales, familiares y personales más destacables.
Para la realización correcta de la anamnesis, será fundamental el estilo de comunicación que se dé entre
terapeuta y paciente. Esta debe ser bidireccional, favoreciendo la apertura del paciente en la primera toma
de contacto y con ello la exposición de los datos de la manera más fiable posible.
Por otro lado, el terapeuta o sanitario deberá seleccionar de toda la información que se aporta aquella que
sea crucial en el proceso, así como detectar posibles dianas
que puedan favorecer el desarrollo del plan de tratamiento y
crear un clima de comunicación óptimo, manejando diferentes
métodos de recogida de información: entrevista, observación,
cuestionarios, test psicométricos…
Para obtener una historia clínica adecuada, se requiere de
una guía bien organizada y objetiva. De este modo, se
evitarán las historias confusas, desorganizadas, superficiales y
redundantes, que poco puedan ayudar a extraer objetivos
claros de intervención.
Información clave en la anamnesis
Para conseguir la información de la manera más organizada posible, es necesario que el profesional recoja
información de los pacientes en criterios y categorías:
 Datos de identificación.
 Historia de la enfermedad actual. Se recogerá el estado actual de la demanda de consulta. El
proceso de los diferentes episodios críticos que llevaron al paciente a pedir ayuda, así como
tratamientos anteriores que haya recibido y efectos de los tratamientos sobre la situación actual.
 Historia clínica. Es un documento médico legal resultado del contacto entre médico y paciente.
En ella se recopila la información necesaria para una atención adecuada de los pacientes
registrada, tanto por su médico como otros profesionales sanitarios implicados en su asistencia, a
lo largo de su ciclo vital. Será importante registrar los diagnósticos más significativos,
hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.
 Antecedentes personales. Será fundamental conocer otros episodios relacionados, enfermedades
o alteraciones anteriores y un breve recorrido por la historia clínica del paciente, que pueda estar
incidiendo en la problemática actual.
 Antecedentes familiares. La historia familiar previa ofrece información sobre la posible
incidencia de factores genéticos, epigenéticos o predisposición de que aumente la incidencia de
aparición de ciertas patologías. Por ello será importante conocer si existe alguna relación anterior
con la historia familiar.
 Historia psicosocial. Conocer el tipo de hábitos y relaciones sociales, estilos de interacción,
formas de relación con otros, apoyos necesarios durante el proceso terapéutico y excepciones a los
episodios críticos que el paciente relata. Todo esto será necesario para contextualizar el caso en el
entorno real.
Por todo lo dicho anteriormente, se puede comprender que esta primera fase de recogida de información es
un paso fundamental dentro del plan de tratamiento, pues la ausencia de información clave puede condicionar
las actuaciones futuras de cara a la mejoría y bienestar de las personas.
¿Cuál es el procedimiento de la anamnesis?
Se considera que, para conseguir el intercambio adecuado
de información clínicamente relevante, el clínico debe, en
primer lugar, fijar las prioridades sobre los datos que
desea conseguir. Iniciando desde la demanda inicial que
trajo al paciente a consulta, se deberán desgranar todos los
acontecimientos significativos relacionados con la diana
inicial, detectar fenómenos anteriores relacionados, obtener
información del contextos, puntos fuertes o excepciones que
posee el paciente y que serán clave de cara a la
recuperación, y tener en cuenta su historia clínica anterior
de cara a realizar un buen proceso de diagnóstico y plan de tratamiento.
Tras formular los objetivos, para que la entrevista clínica se desarrolle del modo más idóneo, es conveniente
seguir las siguientes etapas:
1. Preparación. Es importante crear y preparar un ambiente óptimo para la persona que se va a
atender, a la vez que se revisa la historia clínica del paciente para poder conocer previamente su
caso y poder dirigir la entrevista de manera óptima y favorable.
2. Recepción. El primer contacto con el paciente es importante y debe realizarse de manera cordial y
personalizada, consiguiendo así una sensación de compromiso, buen trato y cercanía.
3. Desarrollo. En esta fase es importante enfatizar en el estado del paciente, preocuparse sobre cómo
se siente y orientarlo hacia el desarrollo de la entrevista siempre desde la comodidad. Una vez
realizada esta parte, se comienza a clarificar la causa de la consulta para obtener una explicación a
su demanda.
4. Cierre. Para poder comprender de manera completa los intereses y poder cumplirlos de manera
satisfactoria, debemos conocer la causa de la entrevista, así como sus preocupaciones y las
consecuencias de estas. Al mismo tiempo, se debe distinguir, por un lado, la postura del paciente
y, por otro, enfatizar en las de su entorno para poder tener toda la información completa y global.
Normalmente, se inicia con preguntas generales y abiertas para que sea más fácil que fluya una conversación
libre sobre la historia de la persona. Después de cada respuesta, se incentiva poco a poco la entrevista para
inquirir sobre la situación y problemas que genere.
La función de escucha activa del entrevistador es
fundamental para buscar pistas sobre síntomas, emociones,
hechos o relaciones importantes y luego proceder a efectuar
las preguntas directas y orientadas a aclarar cuestiones y
mantener la conversación centrada. No obstante, se deberá
permanecer en alerta por si surge otra información relevante
y estar dispuesto a cambiar el rumbo de manera indirecta
cuando sea necesario.
Habitualmente, en la anamnesis hay un momento donde el entrevistador procede al examen físico o pruebas
concretas si lo considera útil para continuar interrogando sobre diferentes aspectos descubiertos. Finalmente, se
procede al resumen y conclusiones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas de lo tratado, a la vez que se
establece un plan de intervención.
QUE ES LA UROLOGIA
La urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las
patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y al aparato
reproductor masculino, sin límite de edad.
Áreas
La urología incluye distintas subespecialidades.
Andrología
La andrología es la parte de la urología encargada del estudio, investigación, y exploración de cualquier aspecto
relacionado con la función sexual y reproducción masculina.
Los principales problemas de los que se encarga la andrología son los trastornos de erección, otros trastornos
sexuales del varón y la infertilidad masculina.
De los aspectos relacionados con enfermedades del aparato genitourinario masculino se encarga la urología.
Laparoscopia
Laparoscopia urológica o urolaparoscopia es una rama de reciente aceptación en la Urología. Clayman en
Norteamérica realizo la primera nefrectomía Laparoscópica. A partir de allí se ha venido ampliando su uso, al
grado de que los procedimientos que se llevaban a cabo con Cirugía abierta, ahora casi en su mayoría se pueden
realizar por Laparoscopia. Su progreso ha sido distinto en los diversos países, pero a la fecha se realiza de
manera global.
Oncología urológica
La urología oncológica, oncología urológica o uro-oncología es la especialidad médica que estudia los tumores
benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer, centrada en el aparato
reproductor masculino.
Endourología
Son el conjunto de maniobras diagnósticas o terapéuticas, transuretrales o percutáneas, endoscópicas o
imagenológicas, realizadas en la luz de las vías urinarias. Algunos autores la definen como cirugía
“Mínimamente invasiva”.
Urología pediátrica o infantil
La urología pediátrica es aquella subespecialidad médica dedicada a estudiar las enfermedades del sistema
reproductor de los niños y bebés.
Urología geriátrica
La urología geriátrica es aquella subespecialidad médica dedicada a estudiar las enfermedades del sistema
reproductor de los ancianos.
Urolitiasis
La urología de la litiasis o urolitiasis es aquella subespecialidad (en algunos países se utiliza mejor el término
superespecialidad para referirse a un apartado concreto de una especialidad) que se encarga del estudio,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que se manifiestan con formación de cálculos urinarios (piedras
o concreciones). Los cálculos pueden formarse en cualquier punto de la vía urinaria, desde las cavidades del
riñón a la uretra, conformando lo que se ha llamado “mal de piedra”. Las localizaciones más comunes son
riñón, uréter y vejiga. La composición más frecuente es el oxalato cálcico. La urolitiasis constituye uno de los
apartados más clásicos de la urología. Los primeros casos conocidos se remontan a las antiguas civilizaciones
de Egipto y América precolombina. En excavaciones arqueológicas se han hallado momias con restos litiásicos
en riñones y en vejiga. Durante la edad media y el renacimiento los litotomistas (personas con habilidad para
extraer cálculos de vejiga o litotomía) difundieron los primeros tratamientos quirúrgicos frente a esta
enfermedad. La cirugía abierta fue la terapia convencional de la urolitiasis hasta llegar a su auge a mediados del
siglo XX. En los años 70 de dicho siglo apareció la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC), capaz
de fragmentar los cálculos sin necesidad de cirugía, aunque no haya resultado eficaz en todos los casos. Por ello
se ha ido consolidando el tratamiento de la urolitiasis mediante Endourología, con técnicas como la
ureterorrenoscopia y la cirugía percutánea, que no han cesado de evolucionar. La aparición de endoscopios
flexibles, sistemas digitales de visualización y pincería de gran precisión, así como el empleo de energías
neumática, ultrasónica o láser hacen posible la fragmentación y extracción de las concreciones en la mayoría de
casos. Pese a estos avances no existe en la actualidad un tratamiento farmacológico eficaz que evite la
formación de los cálculos urinarios.

También podría gustarte