Está en la página 1de 8

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Como disparador de esta temática se les leerá el siguiente artículo.

NUESTRO PLANETA TIERRA


DESDE TIEMPOS REMOTOS EL HOMBRE SE PREGUNTÓ POR QUÉ HABÍA DÍA Y NOCHE,
TAMBIÉN SE PREGUNTÓ PORQUE HABÍA ÉPOCAS DEL AÑO CON MÁS CALOR QUE OTRAS,
ESTAS DUDAS SE FUERON DESPEJANDO Y HOY SABEMOS QUE LA TIERRA NO ES ESTÁTICA, NI
EL CENTRO DEL UNIVERSO, COMO SE PRETENDIÓ ALGUNA VEZ.  LA TIERRA ES UN CUERPO
CELESTE EN CONSTANTE MOVIMIENTO.
NUESTRO PLANETA TIERRA, COMO SABEMOS ESTÁ ILUMINADO POR LA ESTRELLA
MÁS CERCANA LLAMADA SOL, EL CUAL NOS OFRECE SU LUZ DESDE QUE AMANECE HASTA
QUE COMIENZA A ATARDECER, MOMENTO EN EL CUAL EMPIEZA A OCULTARSE POCO A
POCO Y DESAPARECER, PARA DAR PASO A LA OSCURIDAD ES DECIR  LA NOCHE, EN LA CUAL
SI ES CLARA, PODEMOS OBSERVAR LA LUNA Y A VECES LAS ESTRELLAS.
http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/696

Luego se dialogará para reconstruir los hechos más relevantes. Si es necesario se buscará en el
diccionario aquellas palabras que con conozcan. Seguidamente se buscará indagar los conocimientos
previos que los alumnos poseen sobre estos temas. ¿Por qué existirá el día y la noche? ¿Cómo sucederá
eso? ¿Y las estaciones? ¿Por qué no existirá una sola estación que dure todo el año? ¿Qué pasa con el sol
cuando no lo vemos? ¿Cuándo aparece la luna? ¿Por qué ocurre? Etc.

Se les entregará una fotocopia del texto “Nuestro planeta tierra” para que peguen en sus
cuadernos.

Para seguir abordando y ampliado esta temática, se propondrá a los alumnos visitar la biblioteca e
investigar en distintos manuales y enciclopedias, por ejemplo cómo y por qué se producen los días y las
noches o las estaciones de año. La docente tendrá prevista esa bibliografía. Se armará grupos de a tres
niños para que exploren el material. Luego se sociabilizará la información que cada grupo obtuvo. De allí se
podrá arribar a lo siguiente:

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA:
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN

La rotación es uno de los movimientos de la


Tierra que consiste en girar sobre su propio eje.
La Tierra demora 24 hs en realizar un giro sobre
si misma.
Cuando en su movimiento de rotación nos enfrentamos al sol, es de día, y cuando en su giro nuestro
lugar del planeta se oculta del sol, es de noche.
Este movimiento hace que se produzca el día y la noche.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Es el que la Tierra realiza alrededor del Sol. En este desplazamiento invierte 365 días y 6 horas. Esas 6
horas que se acumulan cada año, transcurridos 4, se convierten en 24 (1 día). Es por esto que cada 4
años a febrero se le agrega un día. (año bisiesto)
El movimiento de traslación hace que se produzcan las estaciones del año: verano-otoño-invierno y
primvera.

En el cuaderno quedará plasmada toda esta averiguación bajo el título “Fuimos a investigar a la
biblioteca y descubrimos que la tierra se mueve”

¿QUÉ SE MUEVE?
Para la siguiente experiencia utilizaremos un globo terráqueo y una linterna. Iluminaremos el globo
terráqueo donde se encuentra Argentina.

Conversaremos: ¿qué representa la luz de la linterna? ¿Qué sucede con la luz cuando el globo gira?
¿Dónde será de día y dónde de noche? ¿Puede ser de día y de noche a la vez en el mismo sector del globo
terráqueo? ¿Por qué? ¿Qué parte del planeta está a oscuras cuando iluminas Argentina?

En el cuaderno:

Dibujaran el globo terráqueo iluminado con la linterna. Explicarán con sus palabras en qué consistió la
experiencia.
AUNQUE PARECE QUE EL SOL SE MUEVE EN EL CIELO, EN REALIDAD ES LA TIERRA LA QUE GIRA SOBRE SÍ
MISMA EN UN MOVIMIENTO LLAMADO ROTACIÓN.

EN EL SECTOR DE LA TIERRA ILUMINADO ES DE DÍA, MIENTRAS QUE EN LA PARTE QUE QUEDA EN


SOMBRAS ES DE NOCHE. LA TIERRA TARDA VEINTICUATRO HORAS EN DAR UNA VUELTA SOBRE SÍ
MISMA.

Ampliaremos la temática se utilizara un programa de simulación espacial:

https://www.solarsystemscope.com/
Miramos video de eduteka con los dos movimientos que realiza la tierra y las consecuencias de las mismas.

https://www.youtube.com/watch?v=th79sDCAh0Q

“EL SOL EN EL CIELO”


Como disparador miraremos un video sobre la trayectoria aparente del sol.

Concluiremos qué:

CADA DÍA VEMOS QUE EL SOL SE OCULTA AL ATARDECER. CUANDO EL SOL YA NO ILUMINA Y TODO EL
CIELO OSCURECE, COMIENZA LA NOCHE. AL AMANECER VOLVEMOS A VER EL SOL, QUE PARECE
REALIZAR UN VIAJE POR EL CIELO. AL MEDIODÍA, EL SOL ALCANZA SU PUNTO MÁS ALTO.

Dibujarán la trayectoria aparente del sol.

1- Según la luz del Sol y las sombras que se observan en estas fotos, escribí cuál se tomó a la mañana, cuál
al mediodía, cuál al atardecer y cuál de noche.

“SOMBRAS MOVEDIZAS”
Se propondrá a los alumnos realizar la siguiente experiencia para observar el movimiento aparente
del sol a través de la sobra.
Al entrar a la escuela colocarán una botella en el patio y dibujarán con tiza la sombra que proyecta
sobre el piso. Volverán en la tercera hora y observarán que la sombra ya no estará en el mismo lugar y
volverán a dibujar en el piso. Finalmente antes de la salida de la escuela volverán a observar y verán que la
sombra otra vez ha cambiado.

Registrarán en sus cuadernos esta experiencia través de diversos dibujos.

Se debatirá ¿Por qué se modificó la posición de la sombra?

¿QUÉ ES LA LUZ?
Se trabajará algunas ideas básicas respecto de la luz y de los cuerpos iluminados. Se buscará
brindarles oportunidades de aprendizaje en las que se ponga en evidencia que los cuerpos que vemos
están iluminados, es decir, reciben luz de alguna fuente de luz de su entorno.

Experiencia: “búsqueda de lápices de colores” como exploración de la relación entre la luz y la visión

Se les pedirá que busquen en sus cartucheras un lápiz de color rojo. Se trabajará en diferentes
situaciones: “a ciegas”, mínimo haz de luz natural, con los chicos utilizando de linternas a oscuras, y por
ultimo con luz solar.

Seguidamente se debatirá: ¿en qué momento fue más fácil encontrar? ¿En cuáles se hizo
imprescindible contar con la linterna? De esta manera, las ideas que esperamos desplegar con esta
actividad son:

• LA VISIÓN DEPENDE DE LA PRESENCIA DE LUZ.

• LOS OBJETOS BRILLAN AL SER ILUMINADOS, AUNQUE SEA MÍNIMAMENTE, LO


QUE NOS PERMITE DETECTARLOS AUN EN UN ENTORNO OSCURO (SIN LUZ).

Quedará registrado en sus cuadernos.

LAS FUENTES DE LUZ


Se debatirá: vemos cuerpos porque brillan, pero algunos lo hacen con luz propia (las fuentes) y
otros, en cambio, brillan porque son iluminados por una fuente. En ambos casos, los vemos porque llega
luz desde esos objetos hasta nuestros ojos.

Entre todo el grupo de clase se completará el siguiente cuadro:

BRILLAN CON LUZ PROPIA: LA LUZ “SALE” BRILLAN CON LUZ “PRESTADA”. LA LUZ
DEL MISMO OBJETO. “LLEGA” A ESTOS OBJETOS DESDE UNA
FUENTE.
LA LUZ ES UNA FORMA DE ENERGÍA QUE EMITEN ALGUNOS
OBJETOS. A ESTOS OBJETOS LOS LLAMAMOS FUENTES
LUMINOSAS.

NATURAL Y ARTIFICIAL
La búsqueda de ejemplos de objetos que sean fuentes de luz los llevará a la siguiente distinción:
fuentes naturales y artificiales.

Para arribar a esa distinción, podemos indagar qué fuentes de luz reconocen los chicos que se
usaban en la antigüedad, con preguntas como las siguientes: ¿qué tipo de fuentes de luz usaban los
abuelos de sus abuelos? ¿Y antes? ¿Cómo se iluminaban las personas en la época colonial?

Se conversará: existen ciertos artefactos domésticos que fueron fabricados de tal forma que tienen
la propiedad de iluminar otros cuerpos, por ejemplo, las lamparitas o los tubos fluorescentes. Esos objetos
se denominan fuentes artificiales de luz. No obstante, desde mucho antes de que se fabricasen los
aparatos de iluminación, se usaron otras fuentes de luz, denominadas naturales, como el Sol.

En el cuaderno:

Hay dos tipos de fuentes de luz:


- Naturales: como el Sol.
- Artificiales: como los focos. La mayor parte de las fuentes de luz artificiales funcionan con energía
eléctrica.

LA MAYOR PARTE DE LOS OBJETOS NO SON FUENTES DE LUZ, PERO PODEMOS VERLOS
PORQUE REFLEJAN LA LUZ QUE LES LLEGA DESDE LAS FUENTES DE LUZ.

1- Observa y escribe la fuente de luz que se utiliza en cada imagen.


FUENTE DE LUZ:…………………………. FUENTE DE LUZ:......................................

LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES


Se trabajará a partir de las propiedades ópticas de los materiales.

Presentamos una propuesta en la que los chicos exploran materiales haciendo sucesivos
acercamientos a estos conceptos. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario preparar láminas
rectangulares de aproximadamente 15 cm x 30 cm, de diferentes materiales, Se preparan juegos de cuatro
láminas para cada grupo de alumnos. Cada juego debe tener por lo menos una lámina transparente, una
translúcida y una opaca. A cada material, hay que asignarle un número. Por ejemplo, para cortar las
láminas serán útiles:

• papel de barrilete, • cartón o cartulina, • madera balsa, • acetato • acrílico, • papel celofán, • papel de
cuaderno, • papel madera, • plásticos de bolsas y botellas.

¿en qué se parecen? Discutan entre ustedes la respuesta y anótenla en el cuaderno. Se orientará a
los niños para encontrar semejanzas: ¿tienen todas la misma forma?, ¿cuál?, ¿qué pueden decir respecto
del tamaño?, ¿tienen el mismo color? y que les demos unos pocos minutos para que se pongan de
acuerdo.

Luego, le pedimos a cada grupo que lea lo que escribió para comparar respuestas y, en los casos
necesarios, corregirlas o completarlas. Luego se les pedirá que anoten en sus cuadernos qué tienen de
diferente las láminas.

Esta actividad nos permitirá recabar información sobre los saberes previos de los alumnos y
propiciar la reflexión sobre lo que tienen en común y lo que tienen de diferente, al mismo tiempo, trabajar
los procedimientos habituales en las exploraciones: la observación, la descripción, la comparación y el
registro escrito.

A continuación, es el momento de investigar otras propiedades:

Se les explicará: cada uno de ustedes tendrá que colocar delante de sus ojos una de las láminas y
comprobar si pueden seguir viendo la cara del compañero que tienen al lado. Repitan esta acción con cada
lámina y anoten los resultados en un cuadro.

LÁMINA ¿VEO A MI COMPAÑERO?


Cuando los grupos completen sus anotaciones, haremos la socialización de datos. De esta manera,
iremos volcando los resultados obtenidos para las láminas de todos los materiales utilizados en el cuadro.

Al compartir lo realizado y los resultados obtenidos, al confrontar, explicar, comparar, justificar y,


por lo tanto, construir nuevos conocimientos en interacción con otros, los niños verbalizan ideas. De esta
forma, se favorece el proceso comunicativo a través del lenguaje que incluye tanto la comunicación oral
como la escrita entre los protagonistas.

Para continuar la secuencia, durante la puesta en común de todos los equipos, la consigna siguiente
será: agrupen las láminas teniendo en cuenta los resultados obtenidos. En la puesta en común, cada
equipo cuenta lo que hizo. Habrá que ayudarlos con preguntas como: ¿qué hicieron con cada lámina?
¿Cómo las agruparon? ¿Qué tuvieron en cuenta para agruparlas? ¿Cuántos grupos hicieron? ¿Qué nombre
le pondrían a cada grupo de láminas? En este punto de la consigna, es importante acordar entre todos que
hay tres categorías: las láminas que dejan ver claro o bien, las que dejan ver algo y las que no dejan ver
nada. Así, éste es el momento óptimo para introducir los términos: “transparente”, “translúcido” y
“opaco”.

La clasificación elaborada y los nuevos términos quedarán registrados en el cuaderno de clase.


Para continuar con la secuencia de construcción de estos conceptos, podemos presentar otra actividad. En
una cartulina o afiche, se mostrarán las siguientes fotos:

La tarea consiste, inicialmente, en redactar el epígrafe para cada uno. Les pediremos que se reúnan
en grupos y les daremos una nueva consigna: aparezca los siguientes términos: transparente, translúcido,
opaco. Luego de unos minutos, se puede pedir a cada grupo que lea su producción, es decir, que la
socialice. Los propios alumnos serán los encargados de aceptar o no las frases propuestas por sus
compañeros, fundamentando su decisión.

También podría gustarte