Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias básicas e ingenierías


Departamento de Matemáticas y Física
Ingeniería Electrónica

COMPORTAMIENTO EXPONENCIAL
D. Martínez Ruiz 1, J. Rodríguez Vásquez 2, L. Vargas Moreno 3, D. Vela Castillo 4

1. Cod: 161004827, Ing. Electrónica


2. Cod: 161004835, Ing. Electrónica
3. Cod: 161004843, Ing. Electrónica
4. Cod: 161004844, Ing. Electrónica

Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías.


Curso de Física Mecánica

Resumen

En este informe se representa con datos experimentales sobre el comportamiento exponencial del cambio de temperatura en
un recipiente con agua caliente (punto de ebullición), el crecimiento se toma respecto al tiempo en segundos. El
comportamiento exponencial se lleva a cabo de un dato inicial, el cual será variado con un valor constante de crecimiento.
Los datos que se hallaron, está representado en grados centígrados (°C), ya que la base es multiplicada por las veces que
dice el exponente. Se evidencio el comportamiento exponencial cada 3 minutos dejando el termómetro en el agua caliente y
usando la formula otorgada en la teoría. Antes de graficar se observa que a medida que pasa el tiempo la temperatura
disminuye, entonces ya se conoce que la gráfica es exponencial. Se realizo la gráfica con los datos al reconocer que
corresponde a una función exponencial con variables de tiempo en (X) y temperatura en (Y). Primeramente, se grafica en
papel milimetrado, con el fin de observar y verificar que no era lineal, por último, se realizó la gráfica con los mismos datos,
pero en una hoja SEMI-LOGARTIMICO para hacer cambios de variables.

Palabras clave: Función Exponencial,

1. Introducción una constante real de proporcionalidad (la cual influye en el


cambio de valor de la variable).
.
Al graficar una función de este tipo podemos obtener una
Por lo general los modelos de fenómenos naturales suelen
curva con crecimiento o decrecimiento exponencial definido
representarse con funciones no lineales, sin embargo, para
por el valor de la constante que acompaña a la variable en el
la facilidad del análisis de funciones es preferible tener una
exponente de la función (1).
función lineal, para esto se concurre a la linealización de
funciones. Euclides fue uno de los primeros en mencionar la aplicación
de potencias con igual base, pero el matemático Leonhard
Una función potencial, es una línea semicurva representada
Euler fue el primero en introducir el concepto de función
en el plano cartesiano por la función (formula 1)
exponencial como función inversa de la función
y=a e bx (1) logarítmica. [1]

Esta función se caracteriza por tener una base constante y Para lograra linealizar una función exponencial se debe
un exponente variable. Donde x es la variable utilizar una función inversa que desaparezca los exponentes
independiente, y es la variable dependiente (depende de x), en la función, donde para el caso de la ecuación exponencial
e es la base (indica la cantidad en la que incrementa y (1) se linealiza a través de logaritmos:
disminuye el valor de la variable y cuando x cambia) y a LogY =log ( a ) +bx log (e) (2)
Verificación experimental de la función exponencial

Donde al simplificarlo puede reescribirse también como: En el desarrollo de esta práctica de laboratorio se lleva a
cabo la toma de medida de diámetro de figuras circulares o
Y =log ( a ) +b log ( e ) X (3) a las cuales se les puede medir directamente el diámetro.
Era importante tomar medidas diferentes por lo que cada
Donde para obtener los nuevos valores de las constantes de uno de estos objetos, tenían diferente tamaño, así entonces,
la ecuación se utiliza lasa siguientes ecuaciones: se tomaron las medidas de 3 arandelas, 1 cilindro hueco, 2
esferas, 1 canica, 1 moneda de 200 pesos, 1 bola de
log Y 2−log Y 1 poliestireno expandido y una base redonda del mismo
b= (4) material.
log e( X 2−X 1)
Obtenemos que b es igual a él logaritmo del último dato en Una vez seleccionados estos objetos, se procede a tomar
y menos el logaritmo del primer dato en y divididos entre el medidas de diámetro, con el objetivo de obtener el radio de
logaritmo de la constante Euler multiplicada por la resta del cada uno de ellos. Esta medición se lleva a cabo con la
ultimo dato en x y el primer dato en x. ayuda de un calibrador, siendo un instrumento con la
−X 1 b 1
capacidad de tomar medidas de longitud, tales como,
a=Y 1 e (5) diámetro interno, diámetro externo y profundidad, además
En este casi a es igual a el primer dato de Y multiplicado de contar con una mínima medida de 0,05 mm, que, al
por la constante Euler que a su vez esta elevada al negativo tomarse como desviación estándar de cada una de las
de el primer dato de x por b. medidas, nos permite obtener una medición, más acercada a
la realidad; teniendo en cuenta que el instrumento, puede no
Al generarse estas funciones, aparece la ecuación de la estar calibrado; luego de ello con la ayuda de la fórmula 8,
curva (formula 5), de las cuales se busca obtener la variable se obtiene el radio de la circunferencia; posteriormente se
a, que corresponde a y 0 de la fórmula 3, al igual que la utiliza la fórmula 9, para obtener el área de cada objeto
variable b, corresponde a n. circular, y a ser esta una medida indirecta, se hace necesario
En mediciones es importante tener en cuenta la teoría del calcular su incertidumbre, mediante la fórmula 10, que nos
error para encontrar la incertidumbre en medidas directas facilita este proceso de cálculo.
(las cuales se obtienen con instrumentos de medición) para En las siguientes figuras (figura 1, 2, 3 y 4), se puede
esto se tiene en cuenta unos criterios: 1. Mínima medida del observar cómo se realiza la toma de medidas de diámetro de
instrumento, 2. Mitad de la mínima medida del instrumento, cada objeto circular, con el instrumento seleccionado para
3. Media aritmética de las medidas (esto cuando se obtienen esta medición (calibrador).
muchas medidas para un solo valor).
Durante el desarrollo del laboratorio, se presentan algunos
inconvenientes o restricciones, importantes a tener en
cuenta para practicas posteriores, tales como, la falta de
calibración en los elementos utilizados para la medición de
magnitudes, las condiciones del laboratorio, que muchas
veces impide la toma correcta de medidas, llevando así al
experimentador a una falsa interpretación de la medición
realizada.
Objetivos específicos
 Linealizar el modelo de la función exponencial que
se presenta.

Figura 1. Medida de diámetro de la arandela pequeña


2. Sección Experimental
Verificación experimental de la función exponencial

o canicas, se realiza el mismo proceso de medición para


hallar el diámetro, cerciorándonos de ubicar el calibrador en
la mitad del objeto (Figura 5, 6 y 7).

Figura 2. Medida de diámetro de la arandela con huecos

Figura 5. Medida de esfera negra

Figura 3. Diámetro de moneda de 200 pesos antigua

Figura 6. Medida de canica

Figura 4. Base de poliestireno expandido

Estas son las medidas de figuras u objetos circulare planos. Figura 7. Medida esfera grande de poliestireno expandido
En cuanto al diámetro de los objetos circulares como esferas
Verificación experimental de la función exponencial

de medidas indirectas (formula 10), donde se divide en la


fórmula de área (formula 9), y reemplazando queda.:

NOMBRE
OBJETOS
RADIO ÁREA A
=
R[
Δ A 2(0,05)
mm3 ]
Arandela Huecos [31.35 ± 0,08]mm [3087.6 ± 0,06]mm3
Obteniendo estos resultados se reemplaza la “R”, por el
Arandela Pequeña [15.5 ± 0,02]mm [754.76 ± 0,13]mm3 radio de cada uno de los objetos, para obtener la
Cilindro [13.35 ± 0,02]mm [559.90 ± 0,15]mm3 incertidumbre de cada área. Tal como se puede observar en
Arandela Grande [8107.31±0,04]mm3 la tabla 2.
[50.8 ± 0,005]mm
Esfera Negra [12.7 ± 0,02]mm [506.70 ± 0,16]mm3
Esfera Pequeña
Poliestireno
expandido [3.82 ± 0,10]mm [45.96 ± 0,52]mm3
Esfera Azul [7.85 ± 0,06]mm [193.59 ± 0,25]mm3
Moneda ($200) [12.3 ± 0,04]mm [475.3 ± 0,16]mm3
Esfera Grande
Poliestireno
expandido [24.65 ± 0,02]mm [1908.9 ± 0,08]mm3 OBJETOS
Base Poliestireno NOMBRE DIAMETRO
expandido [38.65 ± 0,01]mm [4692.9 ± 0,05]mm3
Arandela Huecos [62,7 ± 0,05]mm
Arandela Pequeña [31,0 ± 0,05]mm
Cilindro [26,7 ± 0,05]mm
Arandela Grande [101,6 ± 0,05]mm
Esfera Negra [25,4 ± 0,05]mm
Esfera Pequeña Poliestireno
expandido [7,65 ± 0,05]mm
Canica [15,7 ± 0,05]mm
3. Resultados y análisis
Moneda ($200) [24,6 ± 0,05]mm
Los resultados que se obtuvieron una vez medido el Esfera Grande Poliestireno
diámetro, radio y área de los objetos, con su respectiva expandido [49,3 ± 0,05]mm
incertidumbre, para un análisis más cercano a la realidad, Base Poliestireno
fueron: (Tabla 1 y Tabla 2). expandido [77,3 ± 0,05]mm

Tabla 1. Relación de datos: medidas de diámetro.


Tabla 2. Relación de datos: medidas de radio y área, con
Para este caso, se tomaron medidas directas, por lo que la sus respectivas incertidumbres.
incertidumbre tomada corresponde a la mínima medida del
instrumento de medición, que como se mencionó en la
sección experimental, corresponde a 0,05 mm; mm siendo Con los datos obtenidos en la tabla 2, se obtiene la siguiente
esta la mínima medida del instrumento de medición, para gráfica, la cual representa una función potencial.
este caso, el calibrador.

En cambio, para los datos de área, al ser una variable


indirecta, se utiliza la fórmula para hallar la incertidumbre
Verificación experimental de la función exponencial

graficar los datos obtenidos, y obtener una línea recta, en


caso de que esta no se obtenga, la función no será
exponencial, tal y como se menciona en la teoría.
Por tanto, al realizar esta gráfica, de manera digital, lo que
se hace es elevar el eje x al cuadrado, que para este caso
sería el eje de las medidas de radio; por tanto, la gráfica
queda de la siguiente forma (figura 9).

Figura 8. Grafica de la función potencial entre radio y área

Con la digitalización de esta gráfica, se logra hallar de


manera inmediata los valores de a y b, de la fórmula 5, que
se refiere a la ecuación potencial. Para comprobar estos
datos, se realiza la operación de las fórmulas 6 y 7, con los
datos de área y radio obtenidos en las mediciones y
ecuaciones realizadas.
Figura 9. Grafica de la función potencial elevando radio al cuadrado
En donde para el valor de b se obtiene:
Como se puede observar, se obtiene una línea recta, con lo
log (8107,31)−log ( 45,96) que se demuestra que si es una función potencial, que
b= relaciona las variables radio y área. De igual manera se
log (50,8)−log (3,825)
puede observar mediante la ecuación de y obtenida, que el
valor de a (correspondiente a y 0 en la formula 1) resaltado
b=1,99
Una vez, calculado el valor de b, se puede obtener a, en color rojo y el valor de b (correspondiente a m en la
quedando de la siguiente forma: fórmula 1) no cambian; pero ¿Por qué en la figura 9, no se
logra visualizar el valor de b? esto se debe a que se elevó
todo el eje de radio al cuadrado, por lo que al tener que:
a=
[ ( 45,96)
(3,825)2
mm
] x =x
b 2

Y elevar todo el eje x (radio) al cuadrado, se cancela el


exponente dos, y solamente queda el valor de x.
a=3,142 mm Una vez, encontrada la ecuación respectiva, para ambos
tipos de gráficas, es posible reemplazar en la variable x, el
De esta manera se logra comprobar que los valores valor de radio que desee, para obtener el área de la figura
graficados digitalmente, coinciden con los calculados respectiva a ese radio, entendiendo que estos, son
manualmente. directamente proporcionales, puesto que el área depende del
En la sección de anexos, en la imagen 1, podrá encontrar la radio. Como, por ejemplo, para hallar el área de una figura
gráfica realizada manualmente de esta función potencial y con un radio de 35 mm, se puede reemplazar x, en cada una
en la imagen 2, los cálculos realizados a mano, de las de las ecuaciones obtenidas, pero para este caso,
variables a y b. reemplazamos en la ecuación de la figura 9:
2
35 =1225
Ahora para comprobar que esta, es una función potencial y y= [(3,1416)(1225) ] mm
1
no exponencial, se debe tener en cuente la relación
potencial, con la fórmula 5 y mediante papel logarítmico,
y=3848 , 46 mm
Verificación experimental de la función exponencial

donde una es depende de la otra, formándose una


Es decir, que una figura con un radio de 35 mm, tiene un función creciente, que confirma la relación entre los
área de 3848,46 mm; luego de obtenido este dato, se grafica datos de radio y área tomados inicialmente puesto que al
en el papel milimetrado y el logarítmico, obteniendo un aumentar una de estas variables, aumenta la otra.
reflejo en y de 3.900 – 4.000 mm, tal y como se puede
observar en los anexos 1 y 3, correspondientes a las gráficas Por último, se logró observar la diferencia entre graficar
realizadas manualmente. en un papel milimetrado y uno logarítmico, puesto que,
el milimetrado maneja escalas iguales en ambos ejes, los
De esta manera, se da por terminado el tercer laboratorio, cuales se entrecruzan teniendo una distancia de 1 mm
donde se maneja una variable directa como el radio y otras sin tener cambio alguno, mientras que en el logarítmico
indirectas como el área y os cálculos de a y b de la fórmula se grafican relaciones no lineales, ya que, para este
5, en donde se establece una relación, entre estas variables, laboratorio fueron potenciales; puesto que posee escalas
mediante la función potencial, que permite relacionas que se multiplican x10 cada cuadrante
variables, en los que la variación de los datos es muy
amplia, y mediante ella comprender el funcionamiento y
comportamiento de las mismas, viendo que sucede en una, 5. Referencias.
cuando aumenta la otra.
[1]. Euler, L. (1748). Introducido in Analysin Infinitorum,
Lausanne, Marcum Michaelem Bousquet y socios, (Edición
4. Conclusiones facsímil editada por SAEM, Thales y la Real Sociedad
Matemática Española).
Tal y como se plateo en los objetivos, con el desarrollo de 2. Función exponencial. (2022, 17 de octubre). Wikipedia,
esta práctica, se demuestra que la función potencial, al La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?
igual que la lineal, permite establecer una relación entre title=Funci%C3%B3n_exponencial&oldid=146702963
dos variables, aunque para el caso de la primera, se
utiliza, cuando la variación entre estos datos es amplia; 3. Función potencia. (s.f). Mate09.
esta relación se establece al momento de determinar que https://sites.google.com/site/mate09alb/tercer-parcial/funcio
si se presenta un cambio relativo en alguna de las n-potencia
variables, este se refleja inmediatamente en la otra de 4. Ley potencial. (2022, 11 de julio). Wikipedia, La
manera proporcional, tal como se menciona en la teoría enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:57, noviembre 14,
y como se demuestra en las figuras 8 y 9, donde 2022 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
conforme aumenta el valor del radio, aumenta como una title=Ley_potencial&oldid=144710400
variable dependiente de esta, el área.

También se logra observar en las gráficas puestas en los


anexos, que algunos de los puntos no concuerdan con los
demás y aunque esto depende de que los datos obtenidos
entre área y radio por lo general presentan una
variación, debido a la función potencial que se genera en
ellos; el hecho de que los puntos no concuerden, también
se puede deber a una mala medición, ya sea por la
incertidumbre del calibrador , instrumento que se
manejó , o error humano en la respectiva medición o
graficación de la función, por lo tanto son detalles a
considerar, que pueden influir en los resultados.

Con el desarrollo de la práctica y la construcción de


cada una de las gráficas, se puede confirmar que la ANEXO
función potencial, es útil para relacionar dos variables,
Verificación experimental de la función exponencial

Imagen 1. Grafica manual, de la función exponencial, entre


temperatura y tiempo (papel milimetrado).

Imagen 3. Grafica manual, de la función exponencial, entre


temperatura y tiempo (papel semilogarítmico).

Imagen 2. Calculos manuales: Variables a y b de la


ecuacion de la curva.
Verificación experimental de la función exponencial

También podría gustarte