Está en la página 1de 5

CURSO

Educación inclusiva:
Consideraciones y estrategias para
generar aulas neurodiversas.

Diciembre, 2022

MÓDULO 2
Generando aulas inclusivas considerando el contexto local

RECURSO
Tipos de apoyos y ajustes razonables
SEGEY (2020). Educación especial, servicios de apoyo: Manual de operatividad del servicio de apoyo de educación especial del Estado de
Yucatán. Segunda Edición. México: SEP.
Adaptado por el Mtro. José Armando Hoil Várguez. Dic. 2022
MÓDULO 2. Generando aulas inclusivas considerando el contexto local

Tipos de apoyos y ajustes razonables

Descripción de los tipos de apoyos y ajustes razonables

Tipos de apoyos y/o Descripción


ajustes razonables

En la comunicación para el Para que los alumnos puedan comunicar sus ideas,
acceso a la información necesidades, opiniones, entre otras y a la vez, para que el
docente se asegure que los alumnos puedan comprender
lo que se trabaja y se pretende en el aula.

En el equipamiento Incluye a las TICs, material didác�co específico y


diversificado, mobiliario específico, entre otras.

En la infraestructura Consisten en crear las condiciones �sicas, de iluminación,


ven�lación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán
al alumno y alumna con necesidades educa�vas
específicas, el desarrollo de un currículo y la organización
del entorno del salón.

En los elementos de currículo Consisten en el uso de diferentes estrategias


metodológicas, uso de diferentes formas de organización,
adecuación de los �empos de acuerdo a los ritmos de
aprendizaje, de los materiales didác�cos, de la
evaluación, del �po de ac�vidades, así como la
priorización de aprendizajes o el diseño de aprendizajes u
obje�vos; es decir, se refieren a todas las decisiones
didác�cas tanto en la planificación como en el desarrollo
de las clases en las aulas. Estas adecuaciones,
cons�tuyen un elemento muy importante para alinearse
al ar�culo 35 de la Ley General de la Educación (2019) en
México, el cual indica que, de acuerdo con las
necesidades educa�vas específicas de la población, podrá
impar�rse educación con programas o contenidos
par�culares para ofrecerles una oportuna atención.
MÓDULO 2. Generando aulas inclusivas considerando el contexto local

Tipos de apoyos y ajustes razonables

Sugerencias de apoyos y ajustes razonables

Tipo Apoyo Ajuste razonable

• Señalización en LSM y en Braille en la escuela. • Implementación de un sistema de comunicación


• Letreros guía en la escuela (con texto impreso, con aumenta�vo que responda a las caracterís�cas y
pictogramas, etcétera). Colocación de señales luminosas en preferencias del alumno, como tableros, tarjeteros, entre
los diferentes espacios de la escuela. otros.
En la comunicación • Intérprete en LSM. • Diseño de pictogramas a par�r de las caracterís�cas del
para el acceso a la • Uso de pictogramas. alumno y su contexto.
información • Implementación de so�ware para la comunicación. • Usar claves visuales en los textos macro�pos para
• Uso de libros en macro�pos. eficientar la lectura de los alumnos con baja visión.
• Uso de explicaciones sencillas y claras acompañadas de • Implementación de metodologías específicas como la
soporte visual para organizar la información. Logogenia, método Troncoso, método TEACCH, método
• Disminución o eliminación de factores externos que Terapia audi�va-verbal, entre otros.
generan sonidos excesivos para mejorar la percepción de
alumnos con hipoacusia, por ejemplo: poner tapitas en las
patas metálicas de las sillas en el salón donde hay un niño
que usa curvetas para facilitar la recepción de sonidos
durante la comunicación.

• Material específico: Silla de ruedas, andadera, máquina • Material específico: Confección de posicionadores
Perkins, regleta, punzón, lentes, lupa, bastón blanco, ábaco individualizados. Adaptaciones al “mouse” y a los teclados,
Cranmer, computadoras y so�ware (�flotecnologías, pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para
En el equipamiento programas educa�vos, etc.), sinte�zadores de voz que hacen manipular materiales.
posible que una computadora lea en voz alta un texto • Material diversificado: adaptaciones a los materiales de
escrito, curvetas, colchonetas, pelotas de rehabilitación, las uso co�diano (como el cepillo de dientes, los cubiertos, el
planchas de goma para que no deslice el papel peine, el vaso, el plato).
• Material diversificado: cuadernos de prelectura o regletas • Mobiliario: Adaptaciones al mobiliario (diseño de atril
en Braille, láminas de papel plas�ficado que marcan en para una mesa, diseño de una meseta para una silla,
relieve lo que se dibuja o escribe, audiolibros o grabaciones adaptaciones al mesabanco).
de textos leídos.
• Mobiliario: Escalera con rampa para rehabilitación, un
estabilizador, meseta de trabajo en la silla de ruedas, entre
otros.
MÓDULO 2. Generando aulas inclusivas considerando el contexto local

Tipos de apoyos y ajustes razonables

Sugerencias de apoyos y ajustes razonables (continuación)

Tipo Apoyo Ajuste razonable

• Modificaciones arquitectónicas, como el uso de rampas, • Adaptar un descansa pie en la taza sanitaria.
En la infraestructura pasamanos, baños adaptados, barandales, guías
para favorecer la podotác�les, semáforos audi�vos en la escuela, señalización
movilidad visual y/o en Braille.
• Organización fija del mobiliario de un salón para el
desplazamiento de un alumno con discapacidad visual.

En los elementos • Obje�vos y/o aprendizaje: Se trabajan los mismos • Obje�vos y/o aprendizajes esperados: Diseño de
del currículo obje�vos y/o aprendizajes de los planes y programas de SEP, aprendizajes complementarios de acuerdo a la competencia
sin embargo, un apoyo puede ser la priorización de los curricular que el alumno �ene y que requiere adquirir,
aprendizajes, la gradualidad de los mismos, la ampliación considerando el currículo ecológico funcional, por ejemplo:
curricular. los rela�vos a integración sensorial, orientación y movilidad,
habilidades prác�cas de conducta adapta�va.
• Metodología: enriquecimiento escolar y áulico, estrategias
de orientación y movilidad, uso de métodos específicos para • Diseño de descriptores de logro personalizados.
la enseñanza de las matemá�cas como matemá�cas
funcionales, la Aritmogra�a, modificación de conducta, • Modificar la temporalización de los aprendizajes.
mantener ambientes de enseñanza estructurado y dirigido
para facilitar la autonomía y la atención focalizada, • Metodologías: uso de metodologías específicas para la
orientaciones en el agote de recursos. enseñanza de la lectura y escritura por ejemplo el uso de
logogenia, Método Troncoso; el uso de técnicas o estrategias
• Evaluación: realizar una evaluación oral, transcribirla al para trabajar aspectos que favorecen el aprendizaje como
Braille, procurar una evaluación con consignas cortas, o de integración sensorial, método Van Dijk, ejercitación de los
corta extensión. disposi�vos básicos de aprendizaje, método TEACCH, entre
otros.
• Evaluación: el diseño de los instrumentos relacionados con
aprendizajes diferentes a los del resto del grupo o cambios
en los períodos de evaluación acorde a las caracterís�cas de
los alumnos.
MÓDULO 2. Generando aulas inclusivas considerando el contexto local

Tipos de apoyos y ajustes razonables

En los elementos • Materiales didác�cos: u�lizar materiales visuales de • Materiales didác�cos: libros de texto con e�quetas que
del currículo reforzamiento, uso de material concreto (tapitas, palitos, con�enen ejercicios personalizados para el alumno,
fichas), entre otros. impresión de textos para el alumno con baja visión
(continuación) dependiendo de sus caracterís�cas, uso de calendarios
• Ac�vidades: uso de pares, tutores o monitores en el salón, (an�cipación, diarios, etc.), libros sensoriales específicos,
ubicación estratégica para favorecer su par�cipación en las adaptaciones a los materiales de uso co�diano (como el
ac�vidades del grupo, dar mayor �empo de respuesta, cuaderno, el lápiz, la �jera).
organización del salón, usar instrucciones u oraciones cortas
en las ac�vidades, realizar ac�vidades académicas y juegos • Ac�vidades: modificación de los horarios de algunas
en pequeños grupos, incorporar al alumno en ac�vidades de clases, por ejemplo, permi�endo que un alumno que recibe
�po coopera�vo, u�lizar consignas breves y precisas sobre lo atención en el CRIT sólo tome las dos primeras de clase en la
que debe y como lo debe realizar y, en caso de ser escuela, u otra medida que se considere.
necesario, secuenciar las consignas por pasos; orientaciones
sobre la dinámica y disciplina en el aula; planeación de • La ubicación del alumno en un grupo determinado de la
ac�vidades con base en los diferentes es�los de aprendizaje escuela, a par�r de un análisis de caso, considerando sus
de los alumnos, opciones de enriquecimiento extracurricular caracterís�cas y necesidades educa�vas específicas.
como por ejemplo aplicación de programa de crea�vidad
• Determinar los horarios y espacios de atención
individualizada, dentro de la jornada escolar.

• El acomodo de los alumnos en dis�ntos salones, por


ejemplo, considerar que el alumno con ap�tudes
sobresalientes de primer grado curse algunas clases de
matemá�cas en el salón de tercer grado.

También podría gustarte