Está en la página 1de 12

Tarea 2 reconocimiento de los signos vitales – atención primaria y secundaria.

Nancy maría basilio Yances


1004283244
Jennifer reales santos
1002129082
Angie Acebedo Polo
1063946548

Código: 103350_1

Monica Campos Fiquitiva


Tutora

Universidad nacional abierta y a distancia


Escuela de salud
Tecnología en regencia de farmacia

Plato- 2023
Introducción

Los primeros minutos después de que se confirma la emergencia más importante. Un rescatista
eficaz debe ser capaz de evaluar e identificar rápidamente el principal problema de la víctima,
además, los socorristas deben estar calificados reconocer y monitorear continuamente los signos
vitales. Por eso en el siguiente trabajo se elabora guía de atención primaria y secundaria en
primeros auxilios ya que esto nos permitirá evaluar a los pacientes de manera estructurada,
atendiendo así rápidamente una situación en la que uno o más pacientes se vean afectados.
Enlace de la guía de atención primaria y secundaria en primeros auxilios.

https://www.canva.com/design/DAFiu1KsjNM/J9L7qsUzuPtGP88JIKBdfg/edit?
utm_content=DAFiu1KsjNM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=s
harebutton

La tabla de valoración práctica de los signos vitales consolidada con el registro de todos los
participantes.

Angie Acevedo

REGISTRO DIARIO DE SIGNOS VITALES


Día Nombre Eda Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Evidencia fotográfica
d cardiaca en respiratoria cardiaca respiratoria
reposo en reposo postactividad postactividad

Día 1 Angie 23 81 21 98 27
Acevedo
Día 2 Angie 23 89 18 100 28
Acevedo

Día 3 Angie 23 80 20 127 30


Acevedo
Día 4 Angie 23 78 22 150 50
Acevedo

Día 5 Angie 23 87 20 100 37


Acevedo
Reflexión Antes de ralizar los ejercicos mi frecuencia cardiaca y respiratoria se
encontraban en un estado normal, pero al momento de realizar los ejercios
cambio notoriamente aunemtando el ritmo cardiaco y la respiracion, cada dia
que realizaba un ejercicio diferente los resultados de la respiracion como de la
Angie frecuencia cardiaca cambiaban pero cabe resaltar que la actividad fisica trae
Acevedo beneficios para el sistema especialmente el respiratorio, ya que mejora la
ventilación de los pulmones y el sistema cardiovascular, ya que disminuye la
frecuencia cardíaca en reposo y mejora el retorno venoso. reconozco que no
practico con responsabilidad actividad fisica, si lo hago una vez por semana,
es importante realizarla por que si realimos actividad fisica reduce el riesgo
de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer de colon y diabetes
entre otro.

REGISTRO DIARIO DE SIGNOS VITALES


Día Nombre Eda Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Evidencia fotográfica
d cardiaca en respiratoria cardiaca respiratoria
reposo en reposo postactividad postactividad

Día 1 22 80 20 140 40

Nancy
Basilio
Día 2 22 82 19 105 40

Nancy
Basilio

Día 3 22 83 21 135 35

Nancy
Basilio
Día 4 22 82 150 105 40

Nancy
Basilio
Día 5 22 80 20 140 40

Nancy
Basilio

Reflexión
Dia a dia cuando realizaba los ejercicios puede notar que mi frecuencia
cardiaca y respiratoria tubo un aumento significativo debido a que por la
agitacion que se presenta. La frecuencia cardiaca se modifica atraves de la
Nancy respiracion, ya que en este momento se esta suministrando oxigeno en todo
Basilio nuestro cuerpo. Brindando una serie de benefecios para nuestro cuerpo,
donde se vera mejorada nuestra salud y estado fisico.
Jennifer Reales Santos

Día Nombre Edad Frecuen Frecuen Frecuenci frecuencia Evidencia fotográfica


cia cia a respiratoria
cardiaca respirat cardiaca post
en oria en post actividad
reposo reposo actividad
Día 1 Jennifer 22 60 20 120 36
Reales
Santos

Día 2 Jonatan 9 34 18 120 56

Día 3 Mabel 10 88 18 120 50


Día 4 Maicol 10 96 20 118 50

Día 5 Carlos 11 42 18 118 45

Análisis general Quise hacerlo en distintos cuerpos, delgados y pesados. Pude notar que en
los cuerpos más pesados sus signos y respiraciones eran más altas, en mi
cuerpo pude notar, que elevo mis signos bastante por lo que no hago
ejercicios, y por ende me agito con facilidad.

Jennifer Reales
Referencias bibliográficas

EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE | primeros-auxilios. (n.d.). Primeros-auxilios.


https://jesuscorneliojimen.wixsite.com/primeros-auxilios/blank-qi7jc#:~:text=La%20evaluaci
%C3%B3n%20inicial%20del%20paciente,el%20alcance%20de%20sus%20lesiones.

Rodriguez, V. B., & Rodriguez, V. B. (2020, October 29). RIESGOS EN LA ELABORACIÓN DE


PLANES DE EMERGENCIA - IMPLEMENTANDO SGI. IMPLEMENTANDO SGI.
https://www.implementandosgi.com/procesos/riesgos-en-la-elaboracion-de-planes-de-
emergencia/

Cómo medir tu fecuencia respiratoria. (2020, March 23). Mayo Clinic.


https://www.mayoclinic.org/es-es/how-to-measure-respiratory-rate/art-20482580

SOS Andrómeda - Técnica ABC en PPAA. (n.d.). https://www.sos-andromeda.es/blog/t


%C3%A9cnica-abc-en-primeros-auxilios/#:~:text=Apertura%20a%C3%A9rea%3A,es%20la
%20t%C3%A9cnica%20frente%2Dment%C3%B3n.

Ribeiro, G. (2018, October 17). La Escala de Coma de Glasgow. Enfermagem Ilustrada;


Enfermagem Ilustrada. https://enfermagemilustrada.com/la-escala-de-coma-de-glasgow/
(Ribeiro, 2018)
Área Oftalmológica Avanzada. (2020, June 26). Reflejos pupilares. Área Oftalmológica
Avanzada. https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/reflejos-pupilares/
(Área Oftalmológica Avanzada, 2020)

También podría gustarte