Está en la página 1de 7

BIOQUIMICA

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES:

JAVIER SANCHEZ

DEISY GUERRERO-CODIGO 1 085 265 944

DIEGO CEBALLOS- CODIGO 87 575 263

TUTORA:

MABEL MARGARITA TUPAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

CEAD PASTO

20-10-2015
INTRODUCCION

Dentro de los compuestos químicos la proteínas son consideras una de la más


importantes ya que son útiles para la vida, pues nuestro organismo está compuesto por
proteínas útiles para la existencia, estas mantienen al cuerpo, son fundamentales para la
vida y además mantienen la piel músculos, tendones, nervios y la sangre, de enzimas,
anticuerpos y muchas hormonas.

Químicamente las proteínas son polímeros grandes, Son poliamidas y los monómeros
de los cuales derivan son los ácidos aminocarboxílicos. Una sola molécula proteínica
contiene cientos, e incluso miles, de unidades de aminoácidos, las que pueden ser de
unos 20 tipos diferentes. El número de combinaciones diferentes, es decir, el número de
moléculas proteínicas distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se
necesiten decenas de miles de proteínas diferentes para formar y hacer funcionar un
organismo animal; este conjunto de proteínas no es idéntico al que constituye un animal
de tipo distinto.

Las proteínas son necesarias para la formación y renovación de los tejidos. Los
organismos que están en período de crecimiento necesitan un adecuado suministro de
proteínas para su aumento de peso. Los organismos adultos que tienen su peso
estabilizado están en equilibrio dinámico, en el que sus proteínas se degradan y se
regeneran continuamente, aunque su composición permanece constante. Para ello debe
existir en la dieta un suministro regular y continuo de proteínas.
MARCO TEORICO

Los aminoácidos como al ácido aspártico y el ácido glutámico poseen un segundo ácido
carboxílico, la lisina, posee un segundo grupo amino. Además, otros aminoácidos con
grupos laterales reactivos son: la cisteína (-SH), la arginina (guanidio), la histidina
(imidazol), la serina, la treonina y la tirosina (alcoholes), la asparagina y la glutamina
(amidas), la metionina (un tioeter) y el triptofano (indol). Estos son los grupos R de los
aminoaciodos estos grupos funcionales ha sido aprovechada en reactividad en diversas
maneras en el estudio y análisis de las proteínas. Como un ejemplo, se menciona el caso
de las lisinas, que reaccionan con aldehídos (carbonilo) para formar bases de shift, esto
se ha aprovechado para producir un papel aldehídico, al que las proteínas se unen
covalentemente , lo que permite fijarlas para su estudio. También es posible hacer
reaccionar las cisteínas o las lisinas con diversos grupos químicos reactivos presentes en
resinas, con lo que es posible unir proteínas a materiales para columnas de
cromatografía y fabricar columnas con enzimas inmovilizadas, anticuerpos y receptores
estere o selectivos para ligados específicos. Una tercera aplicación de la reactividad de
los restos laterales de los aminoácidos está en identificar el tipo de aminoácidos
involucrados directamente en cierta función de unas proteínas. Así. Por ejemplo, si un
residuo de cisteína participa en el reconocimiento de un ligando específico, al modificar
este residuo con metil-metano-tiosulfonato, la proteína pierde su actividad biológica. En
cambio, si el metil-metanotiosulfonato se añade cuando el ligando está presente, la
presencia del ligando protege a la cisteína con la que interactúa y evita la pérdida de la
función.
OBJETIVOS

-Reconocer mediante el uso de reacciones coloreadas y cualitativas la presencia de


aminoácidos, proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos y lípidos, como constituyentes
de las biomoléculas.

-Cuantificar fracciones proteicas y glúcidos mediante las técnicas de análisis


instrumental, volumétrico y gravimétrico.

- Interpretar los resultados obtenidos en cada observación para argumentar los


resultados en el análisis de resultados y proponer posibles aplicaciones en los contextos
regionales.

-Reconocer a las biomoléculas como unidades fundamentales y su importancia en los


diferentes procesos metabólicos
PRACTICA # 2: Extracción de proteínas.

Se pesa 2 gr de harina de alverja, le agregamos en un tubo de laboratorio 10 ml de agua


desmineralizada y la harina de alverja y agitamos 10 minutos, los centrifugamos a
2.500 rpm por 3 minutos. En esta centrifugación se separan automáticamente el líquido
de la harina de alverja y el sólido de la misma. Entonces el líquido lo vaciamos en un
balón aforado de 25. Se repite procedimiento

Retomamos la harina de alverja ya utilizada ,se aplica cloruro de sodio NACL 10 ml,
se agita 10 minutos en los tubos de laboratorio, y se centrifuga a 2.500 rpm por 3
minutos. Este proceso vuelve a separar la parte solida de la harina de alverja y la parte
liquida de ella. La extracción liquida la vaciamos en los balones de 25, se repite
procedimiento.

Para el tercer procedimiento tomamos la misma harina de los anteriores procedimientos,


pero esta vez aplicamos Etanol C2H6O 10 ml en los tubos de laboratorio, lo agitamos
durante 10 minutos hasta tener una concentración homogénea y luego lo llevamos a
centrifugar como los anteriores procedimientos a 2500 rpm por 3 minutos, la extracción
del líquido con etanol y la harina de alverja lo colocamos en un balón de 25, se repite el
procedimiento

Para el cuarto y último procedimiento tomamos la harina utilizada y le agregamos en los


tubos de laboratorio hidróxido de sodio NaOH10 ml, lo agitamos durante diez minutos
hasta tener una concentración homogénea y lo llevamos a centrifugar a 2500 rpm,
durante 3 minutos, la extracción del líquido lo depositamos en un balón de 25, se repite
el procedimiento

Cada procedimiento lo repetimos una vez para asegurar en caso que con el primer
procedimiento falle, tenemos el segundo. Luego entonces aforamos de la siguiente
manera: los de NACL (primer procedimiento) con NACL (segundo procedimiento),y
los de H2O con H2O , los de C2H6O con C2H6O y los de NaOH con NaOH, todos ellos
con el primer y segundo procedimiento como esta en el orden, para luego vaciarlos en el
balón d 25 como ya lo explicamos, se agita para tener una mezcla homogénea. Cuando
decimos aforar, esto significa llevarlo al volumen o a la raya máxima de los bolones de
25 ml.
Entonces adicionamos posteriormente Biuret 4ml cada tuvo, que en total son 9 tubos
establecidos de la siguiente manera primer tubo es el número 4, y del 7 hasta el 14, lo
llevamos a baño María durante 10 minutos a 30 grados, luego de este procedimiento
continuamos con la lectura de cada tubo de acuerdo a su color, teniendo en cuenta esto
hemos obtenido los siguientes resultados:

TUBO CUBATURA
4 0.054
7 -0
8 0.051
9 -0
10 0.003
11 0.839
12 0.936
13 0.347
14 0.643

PROCEDIMIENTO # 2: Amilasa

Se recolecto una muestra de saliva para obtener una solución de enzimas


aproximadamente 10 ml de saliva, se le adiciona 10 ml de agua, se mantiene incubada a
una temperatura de 37º c – 30ºc.

Se coge 4 tubos de ensayo se los marca del 0 (cero) al 3 (tres), en cada tubo se adiciona
0.5ml de acido tricloroacetico.

En un beaker de 50 ml se prepara una solución de reacción.

Almidón 40 ml se le agrega H2O (agua) destilada 10 ml y cloruro de potasio KCl 6ml.

En otro beaker se mezcla la solución de reacción 10 ml y la amilasa 6 ml, de esta


solución se coge 3 ml se los mezcla con el acido tricloroacetico del tubo de ensayo 0
(cero) se agrega 3 gotas de lugol se mantiene incubada y se espera la reacción.

En el tubo 1 se repite procedimiento y se aplica 3 gotas de lugol

Podemos concluir que en el tubo 0 (cero) se tinturo de un color rojo, el tubo 1 color
café, el tubo 2 una tonalidad amarillenta y el tubo 3 anaranjado.

PROCEDIMIENTO # 3: Preparación de solución de enzimas


Se coge 4 tubos de ensayo se los marca de 1 a 4 en cada tubo se aplica cloruro de
potasio KCl 0.2 ml, cloruro de almidón 0.5 ml y H 2O (agua) destilada en diferentes
cantidades.

En el tubo 1 teniendo ya 0.2 ml de cloruro de potasio KCl y 0.5 ml de solución de


almidón se le agrega 1.2 ml de H 2O agua destilada, al tubo 2 se le agrega 1.1 ml de H 2O
agua destilada, el tubo 3 se le agrega 1.0 ml de H 2O agua destilada, y el tubo 4 se le
agrega 0.9 ml de H2O agua destilada.

Luego se agrega al tubo 1 0.5 ml de enzima, al tubo 2, 2 ml de enzima, al tubo 3, 3.5 ml


y al tubo 4 5 ml de enzima.

Se coloca en un beaker agua y con ayuda del mechero se incuba a 38ºc por 20 minutos
todos los tubos.

Después de los 20 minutos en cada tubo adicionamos 0.2 ml de acido tricloroacetico y 3


gotas de lugol.

En este procedimiento podemos concluir que el tubo 1 el cual contiene menos


cantidad de enzima se tinturo de un tono café oscuro y los tres tubos siguientes un
tono amarillento.

Me falto realizar el procedimiento del PH que no lo hice porque pensé que Javier lo
estaba haciendo ese tenemos que tratar de ver quien no lo pasa si puede le dice a Andrea
usted que la conoce

También podría gustarte