Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS I

FORTALECIMIENTO DE LA AUTOCONFIANZA EN MUJERES


SOBREVIVIENTES DE VBG DE LA FUNDACION R, DEL DISTRITO,
ESPECIAL, TURISTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA LA GUAJIRA.
Supervisor Universidad Sandra Milena Ruiz
Supervisor Entidad Yeni Puello
Practicante(s) Dianys Marcela Salinas Liñan
Semestre Noveno
Periodo Académico 2023-I
Campo de Formación Psicología social y comunitaria
RESUMEN (Máximo 300 palabras)
Descripción del problema El tema sobre vbg, ha sido de gran repercusión
en la vida de las mujeres sobrevivientes, puesto ha
impactado tanto en sus vidas y ha afectado su parte
física, psicológica y emocional. A diario, se evidencian
casos en las noticias, en el contexto se presentan casos
respecto a este tema, el cual es tomado como algo
normal ante la sociedad; dentro de lo imaginario a nivel
social, puesto que las personas consideran que la
violencia solo se genera cuando hay maltrato físico, sin
embargo, es importante resaltar que sin importar que
esta sea del orden romántico o no, la violencia de género
también puede ser de carácter sexual. Con esto, se hace
referencia a las relaciones y el coito forzado y a
cualquier clase de coacción sexual. Es por esto que es
necesario analizar las diferentes modalidades de
maltrato.
Uno de los temas en el podemos enfatizar es en
el decaimiento de su autoconfianza, según Bandura
(1997) expresa que ´´ la autoconfianza, es autoevaluarse
por parte del individuo sobre lo que se cree capaz de
hacer. Bajo este contexto, la “autoconfianza” es la
creencia o percepción que el individuo tiene de su
propia capacidad para realizar un conjunto de
actividades o tarea´´. En este sentido, las mujeres
sobrevivientes de vbg la han perdido puesto que se
evidencia que poseen una clara y acentuada baja
autoconfianza.
Objetivo General Fortalecer la autoconfianza en mujeres
sobrevivientes de vbg de la fundación R, del Distritito,
Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira.

Población 8 mujeres participantes de la fundación r.

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Resultados esperados A partir de este proyecto y dando alcance al


planteamiento inicial, objetivo general y específicos, se
espera que pueda impactar de una manera positiva en la
perspectiva de lo que es la autoconfianza, en donde las
mujeres se reconozcan como personas valiosas, y que
también ya no sea normalizado el tema de la violencia.
Es por esto que es muy importante comunicar el tema de
la violencia puesto que de esta manera se lograra
identificar las diferentes estrategias de afrontamiento la
cual les va a brindar una mejor calidad de vida.

Discusión y Conclusión Por medio de talleres, encuentros, intervenciones,


charlas educativas, cursos, se cumple con los objetivos
planteados, y se da alcance a temas relacionados con la
violencia y autoconfianza, en donde se centró el foco
investigativo, también se utilizaron distintas estrategias
de reconocimiento de haber sobrevivido al vbg, lo cual
fortaleció ese pensamiento negativo consigo mismas. En
relación a lo anterior, las mujeres tuvieron una
perspectiva distinta de su vida entorno a los problemas
presentados.

Palabras claves AUTOCONFIANZA, VIOLENCIA, IMPACTO,


MUJERES, VIDA.

LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Departament Ciuda
La Guajira Riohacha
o: d:
Lugar(es)
CIUDAD DE RIOHACHA, LA GUAJIRA
específico(s):

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del FORTALECIMIENTO DE LA AUTOCONFIANZA EN


Proyecto MUJERES SOBREVIVIENTES DE VBG DE LA FUNDACION R, DEL
DISTRITO, ESPECIAL, TURISTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA
LA GUAJIRA.
Localización del Proyecto
País Colombia Departamento La Guajira Municipio Riohacha
Barrio Dirección Teléfono

Mapa geográfico

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENTIDAD

Historia:

Estructura Organizacional:

Características socioeconómicas y geográficas:

Infraestructura Física:

3. DESCRIPCIÓN y/o PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Marco Institucional:

Según la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer "convención de belem do para" la violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a
la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
Esta Violencia se considera como una pandemia global, puesto que afecta a millones de

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

mujeres menoscabando su dignidad, su libertad y su autonomía, la cual continúa siendo un


problema generalizado y devastador. Según datos de la OMS en el 2021 muestra que cerca de 736
millones de mujeres sufren violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o
agresiones sexuales perpetradas por otras personas, una cifra que se han mantenido estables a lo
largo de 10 años.

En cuanto al tema de vbg, en Colombia, el Observatorio de Medicina Legal, expone que


en el 2021 se registraron en Colombia 55.582 casos de violencia de género, incluidos 106
feminicidios, 21.434 casos de violencia sexual y 34.042 casos de violencia de pareja. Estos casos
de VBG representan un aumento del 19% con respecto a 2020, con 44.614 casos de feminicidio
(90), violencia sexual (18.054) y violencia de pareja (26.470). En comparación con información
de Medicina Legal, la plataforma del Observatorio Colombiano de Femicidios reportó 622
feminicidios en 2021, principalmente en Antioquia (109), Valle del Cauca (75), Bogotá y Cauca
(47). Esto corresponde a una leve disminución con respecto a 2020, cuando la plataforma registró
630 casos de feminicidio, incluidos 113 en Antioquia, 95 en el Valle Cauca, 49 en Bogotá, 43 en
Cauca y otros.

En el presente proyecto permite tomar de apoyo las siguientes leyes expedidas:

Para la realización de este proyecto de investigación, es importante regirse por una serie de pautas
normativas que están sustentadas por la Ley 1090 de 2006 por la cual expide el Código
Deontológico y Ético del Psicólogo en Colombia y la Resolución Nª 8430 de 1993 del ministerio
de salud de la República de Colombia indican:

 Con base en el Ministerio de Salud de la República de Colombia en el artículo 14 de 1993


decreta que el consentimiento informado es considerado como una herramienta fundamental en el
proceso investigativo con seres humanos, proporciona pleno conocimiento de la investigación al
sujeto evaluado y así mismo autoriza su participación en esta (Código Deontológico Colombiano,
2013).
 Para efectos de la investigación el artículo 11 considera que los estudios que emplean
técnicas y métodos de investigación documental en los que no se realiza ningún tipo de
intervención o modificación de variables biopsicosociales, está dentro de la categoría de
investigación sin riesgo, por ende, la propuesta de investigación se argumenta en las indicaciones
contempladas por este requerimiento (Código Deontológico Colombiano, 2013).

Las leyes de la constitución política de Colombia.

 ARTÍCULO 9o. MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN. Todas las


autoridades encargadas de formular e implementar políticas públicas deberán reconocer
las diferencias y desigualdades sociales, biológicas en las relaciones entre las personas
según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeña en la familia y en el grupo social.
 ARTÍCULO 15. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD. En cumplimiento del principio
de
corresponsabilidad las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas y naturales, tienen la
responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la eliminación de la violencia y la
discriminación contra las mujeres. Para estos efectos deberán:
1. Conocer, respetar y promover los derechos de las mujeres reconocidos señalados en esta ley.
2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico, sexual, psicológico o
patrimonial contra las mujeres.
3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminación contra las mujeres.
4. Denunciar las violaciones de los derechos de las mujeres y la violencia y discriminación en su
contra.
5. Participar activamente en la formulación, gestión, cumplimiento, evaluación y control de las
políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres y la eliminación de la violencia y
la discriminación en su contra.
6. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley y en la
ejecución de las políticas que promuevan los derechos de las mujeres y la eliminación de la
violencia y la discriminación en su contra.
7. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de
las mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su contra.
Mecanismos de Coordinación:
 Gestoras de casos

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

A partir de los talleres realizados, se han podido presentar acercamientos con las mujeres
sobrevivientes de vbg, en donde se han desarrollado distintas actividades, las cuales han sido de
mucha ayuda para poder evidenciar su nivel de autoconfianza. Es evidente que estas mujeres
presentan poca autoconfianza, puesto que el encarnar su experiencia de las violencias ha
implicado impactos emocionales, psíquicos y físicos que afectan directamente su autoconfianza.
Por lo anterior estas mujeres están en una posición de adoptar un decaimiento en su
autoconfianza, puesto que exponen que cuando han iniciado sus relaciones afectivas, muchas
desconocen, debido a su inexperiencia la diferencia con respecto a lo que se denomina relaciones
de pareja funcionales de las que no lo son y pueden estar matizado de maltrato, de esta manera,
tendrían un mayor riesgo de aprobar en sus relaciones modelos culturales en la superioridad de su
pareja, en consecuencia a lo anterior serian victimas de las primeras manifestaciones presentadas
desde el noviazgo de una manera sutil pero no menos importantes que los diferentes episodios de

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

violencia sexual o física de las cuales han presentado las mujeres cuando iniciaron su
convivencia en pareja. Los relatos de algunas de las mujeres describen una serie de antecedentes
maltratantes durante la etapa del noviazgo y cortejo, que luego fue escalando y tomando asi
profundidad hasta tornarse encarnizada y cruel.

Es por esto, que a partir de las distintas actividades se busca que cuando las víctimas así lo
requieren, deben ser idóneamente escuchadas, acompañadas y resignificadas, para que así ellas se
sientan importantes y vayan recuperando su autoconfianza. Según Nicolás (2009), la
autoconfianza es la convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades
necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado.

Se debe tener claro que es importante realizar algunas técnicas para aumentar la autoconfianza,
como lo es:
 Sustitución de pensamientos negativos
 Exigirse menos
 Evitación de generalizar
 Valoración de sus propios logros

En consecuencia y a partir de este proyecto, se busca que haya un fortalecimiento de


autoconfianza, en donde las mujeres puedan enfrentar fracasos o rechazos y a que pesar de todo
puedan actuar productivamente. También, puedan enfrentar sus problemas directa y
personalmente y que no se dejen problemas sin resolver. Que no haya retractación frente a su
postura u opinión contraria, en donde defiendan sus ideas de manera asertiva con expresión
adecuada y respeto al otro, para que así puedan reconocer sus capacidades y haya confianza en
ellas y en sus posibilidades, en donde se manifieste de manera segura su comportamiento,
tomando riesgos moderados y calculados. Para que finalmente siempre estén motivadas por
alcanzar un mejor resultado.

2. DESCRIPCION y/o PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

3. DIAGNOSTICO Y/O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general:

Fortalecer la autoconfianza en mujeres sobrevivientes de vbg de la fundación R,


del Distritito, Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira.

Objetivos específicos:

1. Sensibilizar y brindar información sobre lo que es la vbg


2. Concientizar a las mujeres sobrevivientes de vbg sobre la importancia de la
autoconfianza
3. Promover estrategias preventivas de vbg y creación de autoconfianza

5. ÁRBOL DE PROBLEMA Y OBJETIVOS

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ARBOL DEL PROBLEMA

6. MARCO TEÓRICO
+
7. METODOLOGÍA
 Cualitativa

8. IMPACTO Y/O RESULTADOS

9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

10. RECOMENDACIONES

11. CRONOGRAMA

12. REFERENCIAS
 (S/f). Recuperado el 10 de mayo de 2023, de http://file:///C:/Users/Karen%20Machado/Downloads/Dialn

 (S/f-b). Oas.org. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-6

 Colombia: Situación de la Violencia Basada en Género (VBG), Comparativo 2020 - 202


https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-situaci-n-de-la-violencia-basada-en-g-nero-vbg-comparati

 Campos, G. G., Guzmán, M. G., & Castañeda Vázquez, C. (s/f). ANÁLISIS DE LA VARIABLE PSICOLÓG
ANÁLISIS DE LA VARIABLE PSICOLÓGICA AUTOCONFIANZA ANÁLISIS DE LA VARIABLE PSICOLÓ
FUTBOLISTAS DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL EN FUTBOLISTAS DE UN EQUIPO SEMIPROFESI
11 de mayo de 2023, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48313/Analisis_de_la
sequence=1&isAllowed=y

13. APENDICE
Anexos

PP - ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REVISADO


005

También podría gustarte