Está en la página 1de 25

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ECHEVARRIA GAVIRIA SARA LUZ
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 16/11/2022 17:49:09,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Vocal Supremo:SALAZAR
LIZARRAGA MARIANO BENJAMIN SALA CIVIL PERMANENTE
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú CASACIÓN N° 5312 – 2018
Fecha: 24/11/2022 07:20:21,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
CUSCO
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Sumilla: En el presente caso, al encontramos al interior
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, de un proceso de nulidad de acto jurídico, que de
Vocal Supremo:CUNYA CELI
Fidencio Francisco FAU
20159981216 soft
conformidad con lo establecido en el artículo 220° del
Fecha: 17/11/2022 07:40:59,Razón:
RESOLUCIÓN
Código Civil puede ser demandado por quien tenga
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL interés y, en el caso de autos, estando al petitum y
causa petendi de la demanda, se evidencia claramente
CORTE SUPREMA DE el interés de la actora por cuestionar los actos jurídicos
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones celebrados por los emplazados respecto a un bien que
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
sería de su propiedad, razones por las que el recurso
Vocal Supremo:CALDERON
PUERTAS Carlos Alberto FAU de casación deviene en fundado, al incurrir en
20159981216 soft
Fecha: 21/11/2022 20:33:31,Razón: motivación aparente, lo que lesiona los derechos
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado, resultando infundada la
CORTE SUPREMA DE
excepción de falta de legitimidad para obrar activa
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
deducida por el citado codemandado Mariano Cornejo
Electronicas SINOE Huamán.
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:RUIDIAS FARFAN
AUGUSTO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 23/11/2022 13:49:35,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Lima, doce de julio de dos mil veintidós.-
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:ARAUCO BENAVENTE LA REPÚBLICA: vista la causa número cinco mil trescientos doce - dos mil
CARMEN CECILIA /Servicio Digital
- Poder Judicial del Perú
Fecha: 29/11/2022 13:17:08,Razón:
RESOLUCIÓN
dieciocho, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
interpuesto por la parte demandante – Nemesia Toledo Huamán -, a fojas
trescientos veinticuatro, contra el auto de vista de fecha veintisiete de
setiembre de dos mil dieciocho de fojas doscientos setenta y nueve, que
confirma el auto apelado de fecha uno de agosto de dos mil dieciocho, de
fojas doscientos dieciocho, que declaró fundada la excepción de falta de
legitimidad para obrar de la citada accionante respecto a la pretensiones de

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

nulidad de acto jurídico, contenidos en las escritura pública del veinticinco de


octubre de dos mil cuatro y del veinticinco de agosto de dos mil catorce,
declarando nulo todo lo actuado y por concluido el proceso.

II. ANTECEDENTES

1. Demanda
Mediante escrito de fecha ocho de enero de dos mil quince1, Nemesia
Toledo Huamán interpuso demanda dirigiéndola contra Lourdes Cornejo
Guerra, Mariano Cornejo Huamán, Manuel Espinoza León y Gualberto
Eugenio Paucar Vitorino, solicitando como pretensión principal: 1.- La
nulidad de la escritura pública de compraventa del veinticinco de octubre de
dos mil cuatro celebrada entre Edgar Mostajo Sánchez (vendedor) y Mariano
Cornejo Huamán (comprador) respecto al inmueble urbano signado como
lote N° 05; Mz. C, Calle Inti de la Asociación Pro Vivienda, Villa San José del
Distrito de San Sebastián, Cusco con un área de 232.50 m2. 2.- La nulidad
de la escritura pública de aclaración y declaración de compraventa de fecha
veinticinco de agosto de dos mil catorce otorgada por el Juzgado Mixto de
Wanchaq en rebeldía de los demandados Edgar Mostajo Chávez y la
sucesión de María Luisa Hinojosa de Mostajo en el proceso de cumplimiento
de obligación de hacer seguido por Mariano Cornejo Huamán representado
por su apoderada Lourdes Cornejo Guerra. 3.- accesoriamente, solicitó
indemnización por daños y perjuicios.

Señaló que si bien la nulidad del acto jurídico de fecha veinticinco de octubre
de dos mil cuatro, habría prescrito, debe entenderse que la prescripción
extingue la acción más no el derecho conforme al artículo 1989° del Código

1
Ver fojas 91.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Civil. En ese sentido mencionó que con fecha dos de febrero de dos mil
cinco, interpuso demanda de nulidad del citado acto jurídico del año dos mil
cuatro, acción que concluyó con resultado desfavorable a sus intereses por
sentencia que declaró improcedente su demanda2 (agosto de dos mil ocho)
siendo confirmada por sentencia de vista de fecha veintiséis de enero de dos
mil diez, dejando a salvo su derecho para que lo haga valer conforme a ley;
por tanto, el plazo de prescripción se interrumpió conforme al artículo 1996
inciso 3 del Código Civil.

Por ello, afirmó que está legitimada para accionar, siendo propietaria del
citado inmueble desde hace más de treinta años (mil novecientos setenta y
uno) y posesionaria del citado lote que pertenece a la citada asociación pro
vivienda, de la que la actora es socia fundadora, cuya personaría jurídica se
encuentra inscrita en los Registros Públicos.

En dicho contexto, precisó que, como se advierte de la escritura pública


materia de nulidad del año dos mil cuatro, al demandado Mario Cornejo
Huamán se le transfirió la propiedad del inmueble de propiedad de la actora,
sin que el transferente (vendedor), tuviera derechos para disponer del bien,
actuando en forma indebida.

Asimismo, alegó que el citado acto jurídico es nulo ipso iure, porque fue
otorgado ante notario de la provincia de Quispicanchis cuando en el distrito
de San Sebastián, donde se encuentra ubicado el inmueble, existe notario
público, a lo que agrega que las citadas partes contratantes tenían su
domicilio en Wanchaq, demostrando ello, que éstas han querido sorprender

2
Ver fojas 171.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

a la citada asociación pro vivienda y a la recurrente con la celebración de


dicho negocio, lo que demuestra que tiene un fin ilícito.

Además, mencionó que el referido acto jurídico adolece de simulación


absoluta porque ambos celebrantes tuvieron sólo la intención de perjudicar a
la actora efectuando la transferencia de un lote inexistente, ya que el bien
objeto de la compraventa no tiene la misma ubicación que el de la
recurrente; no hay identidad de calles y el área es completamente distinto en
ambos, no habiéndose acreditado el pago del precio por la transferencia.

De otro lado, manifestó que dicho acto jurídico, también está incurso en la
causal de objeto física y jurídicamente imposible, porque la nombrada
Asociación de Vivienda no otorgó certificación de numeración al lote materia
de transferencia razón por la que ésta no pudo ser inscrita en los Registros
Públicos.

Aludió que la compraventa materia de nulidad vulnera los artículos 80° y


923° del Código Civil y 70° de la Constitución Polí tica del Estado ya que se
transfirió un lote que no es de propiedad de los contratantes sino de la
recurrente; lo que acredita la aludida causal de nulidad prevista en el inciso 3
del artículo 219° del citado Código material.

En cuanto a la escritura pública de aclaración y declaración de fecha


veinticinco de agosto de dos mil catorce, expresó que también incurre en las
mismas causales de nulidad debido a que: a.- Se consignó que la aclaración
se efectuó respecto a la extensión del terreno que se transfiere,
precisándose que se enajena el 3,325% de los 10,000 metros cuadrados
que corresponden al predio Cullchipampa que equivale a 232.50 metros

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

cuadrados; empero, la equivalencia real es de 323.50 metros cuadrados; b.-


Se precisó que el inmueble está ubicado en la Calle Inti, la que es
inexistente como lo acredita con el certificado de la Municipalidad de San
Sebastián que acompaña, más si el inmueble realmente está ubicado en la
Asociación de Vivienda Villa San José del Distrito de San Sebastián; c.- Se
indicó que el terreno se denomina Cullquipampa, cuando en realidad no
tiene ninguna denominación; y d.- Se sostuvo que el vendedor transfiere un
terreno ubicado en la referida Asociación de Pro vivienda; empero dicho
transferente nunca tuvo la condición de socio de ésta ni derechos o acciones
en los terrenos de su propiedad.

Finalmente, arguyó que la transferencia cuestionada le irrogó daños que


deben ser resarcidos por los demandados.

Invocó como fundamentos de derecho los artículos 219° incisos 3, 4, 5 y 8;


220°, 1969° y 1970° del Código Civil; y, I y VII de l Título Preliminar y 438° del
Código Procesal Civil.

2. Excepciones

Mediante escrito presentado con fecha cinco de octubre de dos mil


diecisiete3, el demandado Mariano Cornejo Huamán, planteó las siguientes
excepciones:

2.1.- Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante:


Señaló que es propietario del lote de terreno de 252.50 metros cuadrados
que forma parte integrante del inmueble denominado Culchipampa (hoy lote

3
Ver fojas 182.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

05 de la Mz. C de la Asociación Pro Vivienda Villa San José) por haberlo


adquirido de su anterior propietario, Edgardo Mostajo Sánchez y esposa
María Luisa Hinojosa de Mostajo mediante escritura pública de fecha
veinticinco de octubre de dos mil cuatro, ratificada a través de la aclaración y
declaración de compraventa del veinticinco de agosto de dos mil catorce.

Refirió que la ahora demandante interpuso demanda de nulidad de acto


jurídico contra el contenido en la escritura pública de dos mil cuatro,
conforme lo indica en su demanda, proceso en el que se dictó sentencia
declarándola improcedente, confirmada por sentencia de vista.

Expuso que, en dicho proceso, la ahora demandante adujo que el lote


materia de litis lo había adquirido conjuntamente con su hermano, Teodocio
Toledo Huamán a título de compraventa, mediante un contrato de promesa
de venta de fecha quince de enero de mil novecientos setenta y uno, en el
que no participó por tener la condición de analfabeta.

Arguyó que, en las sentencias recaídas en el anterior proceso de nulidad de


acto jurídico se declaró improcedente la demanda, porque la ahora
demandante, no demostró ser propietaria del inmueble con documento
idóneo, demostrando, únicamente ser poseedora.

Siendo así, adujó que la accionante carece de legitimidad para obrar ya que
solo acompaña, como lo hizo en el otro proceso, el certificado de posesión
de fecha diecinueve de diciembre de dos mil catorce emitido por la citada
Asociación de Pro Vivienda, no demostrando la propiedad del bien.

2.2.- Excepción de cosa juzgada

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Esgrimió que, tanto en el citado proceso como en el presente, las


pretensiones son idénticas; por lo que, esta nueva acción atenta contra la
inmutabilidad e incuestionabilidad de las sentencias dictadas en el anterior,
como también contra el principio de seguridad jurídica; por lo que, debe
declararse infundada la demanda.

2.3- Excepción de prescripción extintiva de la acción


Mencionó que teniendo en cuenta que la demanda postula como pretensión,
la nulidad del acto jurídico contenido en la escritura pública de fecha
veinticinco de octubre de dos mil cuatro, y, estando a que el recurrente fue
notificado con aquélla el veintiuno de setiembre de dos mil diecisiete, ha
transcurrido en exceso el plazo previsto en el artículo 2001 inciso 1 del
Código Civil (dieciséis años y once meses).

Agregó que, el argumento de la actora respecto a la interrupción del plazo


debe ser desestimado, porque la anterior acción fue declarada
improcedente; por lo que, se produjo la ineficacia de dicha interrupción,
siendo también de aplicación lo previsto en el artículo 2001 inciso 4 del
Código Civil, respecto a la pretensión indemnizatoria.

3. Absolución de excepciones4
• La demandante absuelve las excepciones planteadas por el
demandado.
• Refirió que no hay identidad de procesos.
• Señaló que es propietaria, poseedora y socia fundadora de la
nombrada Asociación Pro Vivienda.

4
Fojas 202.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

• Alegó que los actos jurídicos materia de nulidad transgreden sus


derechos de propiedad y posesión.
• Reprodujo fundamentos de sus pretensiones, precisando que, con
éstos y las pruebas acompañadas, acredita tener legítimo interés para
obrar (económico y moral - artículo IV del Título Preliminar del Código
Civil -).
• En cuanto a la excepción de cosa juzgada, manifestó que no hay
identidad de partes procesales ya que en el anterior proceso los
demandados fueron: Edgar Mostajo Sánchez y Mariano Cornejo
Huamán; en tanto que, en el presente son los indicados en el acto
postulatorio, más si los fundamentos de hecho y pruebas de cada
acción difieren.
• En cuanto a la excepción de prescripción, expuso que el plazo se
interrumpió como lo expuso en su demanda.

4. Auto de Primera Instancia


Por resolución de fecha uno de agosto de dos mil dieciocho, el Cuarto
Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Cusco, declaró: 1.-
Fundada la excepción de Cosa Juzgada, a todas las pretensiones
planteadas: 2.- Infundada la excepción de prescripción extintiva de la
pretensión de nulidad de acto jurídico y escritura pública del veinticinco de
octubre de dos mil cuatro; 3.- Fundada la excepción de prescripción extintiva
de la pretensión de indemnización de daños y perjuicios; y 4.- Fundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandante respecto a
todas las pretensiones; en consecuencia, nulo todo lo actuado y por
concluido el proceso.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

En cuanto a la excepción de cosa juzgada, de las copias anexas a la


demanda se tiene acreditado, que en efecto se ha tramitado el Expediente
Judicial Nº 2005-0200, instado por Nemesia Toledo Huamán contra Edgar
Mostajo Sánchez y Mariano Cornejo Huamán con citación de la Asociación
de Vivienda Villa San José y el Notario Público Gualberto Paucar Vitorino.

La demanda que se tramitó en dicho expediente, tuvo como pretensiones:


nulidad de acto jurídico de compraventa de fecha veinticinco de octubre de
dos mil cuatro; nulidad de la escritura pública que lo contiene e
indemnización de daños y perjuicios, concluyendo dicha acción mediante las
acotadas sentencias que declararon improcedente demanda.

Del examen del escrito de la demanda que da origen al presente proceso, se


tiene que la acción ha sido instada por Nemesia Toledo Huamán contra
Mariano Cornejo Huamán, Manuel Espinoza León, Lourdes Cornejo Guerra
y Gualberto Eugenio Paucar Vitorino, con las pretensiones de nulidad de
acto jurídico y la escritura pública de compraventa de fecha veinticinco de
octubre de dos mil cuatro; así como la nulidad del acto jurídico y escritura
pública de aclaración y declaración de veinticinco de agosto de dos mil
catorce e indemnización por daños y perjuicios

Bajo lo expuesto quedó acreditado que entre el proceso N° 2005-0200 y el


presente proceso existe identidad por las siguientes razones: a) La
demandante es la misma persona en ambos, y, alega ser propietaria del
predio litigioso, sin acreditar dicho derecho con ningún medio de prueba; b)
Los demandados son las mismas personas, ya que en ambos procesos se
ha demandado a Mariano Cornejo Huamán y Gualberto Paucar Vitorino,
siendo que Lourdes Cornejo Guerra adquirió derechos en representación del

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

primero de los nombrados; y, c) Si bien no se demandó materialmente a


Edgar Mostajo Sánchez, vendedor del último de los nombrados emplazados,
sí se ha emplazado a Manuel Espinoza León; por lo que, también se halla
acreditada la vinculación del derecho; de modo que, al respecto existe
también identidad de parte demandada.

El petitorio en ambos procesos es el mismo, pues, tienen por objeto la


declaración de invalidez por causal de nulidad del acto jurídico y escritura
pública del veinticinco de octubre de dos mil cuatro e indemnización de
daños y perjuicios, con la aclaración de que la declaración de improcedencia
de la demanda en el proceso 2005-0200 se produjo por no haber acreditado
- dicha justiciable- su interés para obrar.

En efecto, no acreditó el derecho de propiedad que alega sobre el predio


litigioso, situación jurídica que tampoco ha acreditado al interponer la
demanda que da origen al presente proceso, porque sólo sustenta sus
pretensiones de nulidad, en un certificado de posesión, a lo que se agrega
que en el primer proceso la nulidad invocó los numerales 4 y 6 del artículo
219° del Código Civil, mientras que en el presente las causales invocadas
son incisos 3, 4, 5 y 8 del mismo artículo 219°, pe ro que resultan absorbidas
por la falta de interés para pretender la nulidad.

Consiguientemente, ha quedado acreditada la cosa juzgada respecto de la


pretensión de nulidad de acto jurídico y escritura pública de compraventa de
fecha veinticinco de octubre de dos mil cuatro e indemnización por daños y
perjuicios derivada de ésta.

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Por otro lado, el excepcionante propone la excepción de prescripción


extintiva de la acción contra las pretensiones de nulidad de acto jurídico y
escritura pública de compraventa de fecha veinticinco de octubre de dos mil
cuatro; e, indemnización de daños y perjuicios.
En ese contexto, atendiendo a que el acto jurídico cuestionado data del
veinticinco de octubre de dos mil cuatro, y, el excepcionante fue citado con la
demanda que dio origen al proceso N° 2005-0200, que concluyó con la
declaración de improcedencia por sentencia de fecha veintiocho de agosto
de dos mil nueve, confirmada por sentencia de vista de fecha veintiocho de
enero de dos mil diez, se tiene que para la pretensión nulificatoria sí se ha
producido la interrupción del plazo prescriptorio previsto en el numeral 3 del
artículo 1996º del Código Civil; por lo que, el plazo continúa su conteo luego
de esta fecha última, deviniendo en infundada la excepción en cuanto a la
citada pretensión

Sin embargo, respecto la pretensión indemnizatoria, aún con descuento del


plazo prescriptorio, han transcurrido más de dos años, produciéndose la
prescripción de aquélla al amparo del numeral 4 del artículo 2021 del Código
Civil.

Sobre la excepción de falta de legitimidad para obrar, esta está dirigida a


cuestionar la falta de legitimidad para obrar del demandante respecto a las
pretensiones de: a.- nulidad de acto jurídico y escritura pública de
compraventa de fecha veinticinco de octubre de dos mil cuatro; b.- nulidad
del acto jurídico y escritura pública de aclaración y declaración del
veinticinco de agosto de dos mil catorce; e, c.- indemnización de daños y
perjuicios, con el fundamento que:

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Los actos jurídicos materia de nulificación han sido celebrados por Mariano
Cornejo Huamán y los esposos Edgar Mostajo Sánchez y María Luisa
Hinojosa de Mostajo respecto del lote de terreno de 232.50 metros
cuadrados integrante del predio Culchipampa (hoy lote N° 05 de la Manzana
C de la Asociación Pro vivienda Villa San José), San Sebastián, Cusco.

La demandante aduce, sin ninguna prueba, ser propietaria del aludido


predio, situación ventilada en anterior proceso judicial en el que también
pretendió la misma nulidad del acto jurídico de veinticinco de octubre de dos
mil cuatro, que concluyó con los pronunciamientos contenidos en las citadas
sentencias.

Consiguientemente la demandante no tiene legitimidad activa en el presente


proceso porque del examen de estos autos, se tiene que la demanda fue
instada por Nemesia Toledo Huamán, alegando ser propietaria y poseedora
del predio litigioso, que sería diferente al transferido a favor de Mariano
Cornejo Huamán.

Respecto a la legitimidad de la pretensión nulificatoria, el artículo 220° del


Código Civil señala que ésta corresponde a "(...) quienes tengan interés (...)"
entendiéndose que, al establecer el interés para obrar, se refiere al moral y
al económico, que debe ser acreditado para sustentar la legitimidad del
demandante, calidad que no acreditó la actora al fundamentar nuevamente
su derecho en una mera manifestación sustentada en un certificado de
posesión del predio litigioso, generándose situación idéntica a la del proceso
civil N° 2005-0200 por la que se declaró improceden te la demanda de la
actora.

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

5. Apelación
Mediante escrito de fecha veintiuno de agosto de dos mil dieciocho5, la
demandante – Nemesia Toledo Huamán -, interpuso recurso de apelación
contra el auto de primera instancia, denunciando los siguientes agravios:

• Señaló que el A quo valoró indebidamente los medios probatorios,


pues, interpuso la presente demanda en condición de posesionaria
del lote C – 5 desde hace más de cuarenta años, siendo socia
fundadora de la Asociación Pro Vivienda donde se ubica éste.
• Alegó que, acompañó a su demanda recibos que demuestran el pago
del autoevalúo, servicios de agua, luz, agua, desagüe, limpieza
pública entre otros documentos y demás con los que acreditó ser
propietaria del inmueble.
• Por tanto, sostuvo que los actos jurídicos cuestionados lesionan los
aludidos derechos (posesión y propiedad).
• Manifestó que, en el presente caso, se está ante la certeza de que el
bien inmueble que ocupa la recurrente, es distinto al que fue objeto de
transferencia en las escrituras públicas materia de nulidad, conforme
lo expuso en los fundamentos de hecho que sustentan sus
pretensiones nulificantes.
• En ese sentido, expuso que habiendo acreditado la posesión y
propiedad del inmueble materia de litis, demostró también su legítimo
interés para obrar tal como lo dispone el artículo VI del Título
Preliminar del Código Procesal Civil.

5
Fojas 229.

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

• Por otro lado, arguyó que, de las copias corrientes en autos, puede
advertirse que no existe identidad de procesos entre el presente y el
interpuesto en al año dos mil cinco, difiriendo en cuanto a las partes,
las causales de nulidad y las pretensiones, así como, en cuanto a los
fundamentos de derecho.
• Por último, expresó que cumplió con demostrar que su inmueble es
completamente distinto al de los emplazados y que éstos no cuentan
con título que legitime el derecho de propiedad que alegan.

6. Auto de vista
Mediante resolución de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciocho6,
la Sala Civil de Cusco de la Corte Superior de Justicia de Cusco, revocó el
auto de primera instancia en el extremo que declaró fundada la excepción de
cosa juzgada; y, reformándolo la declaró infundada; y lo confirmó en
cuanto declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar como
demandante, en consecuencia, nulo todo lo actuado, dando por concluido el
proceso.

Los demandados excepcionantes señalan que la demandante ha instado un


proceso signado con el N° 200-2005 con las mismas p retensiones
demandadas en este proceso.

Al respecto, revisadas las copias de dicho proceso, se tiene que - en efecto -


la demandante interpuso demanda de nulidad de acto jurídico de la
compraventa de fecha veinticinco de octubre de dos mil cuatro – como
también lo hace a través de la presente acción -. Sin embargo, la primera

6
Fojas 279.

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

acción concluyó con una sentencia que declaró improcedente la demanda


por falta de legitimidad parar obrar de la demandante.

Dicha sentencia fue confirmada por la Sala Civil como se verifica a fojas
ciento setenta y ocho: empero, es evidente que en dicho proceso no se
emitió un juicio de fundabilidad, ya que la improcedencia e infundanbilidad
son situaciones diferente; por lo que, dicha excepción devendría en
infundada al no haber adquirido la sentencia emitida dentro del Proceso N°
200-2005 la calidad de cosa juzgada; debiendo revocarse dicho extremo de
la apelada.

En cuanto a la excepción de falta de legitimidad para obrar, la demandante


basa su derecho en un certificado de posesión ”frente a los demandados que
aparentemente tienen un “derecho de propiedad”, consecuentemente, es
más que evidente que no existe identidad ni posición habilitante respecto de
la pretensión demandada – las de nulidad de acto jurídico -, máxime que
existen dos derechos reales de diferente naturaleza mediante el cual se
pretende la declaratoria de nulidad de un documento; por lo que, la
demandante no se encuentra habilitada para instar dicha pretensión;
deviniendo en fundada dicha excepción.

De otro lado, debe tenerse en cuenta que la demandante tiene otros


mecanismos y, otras pretensiones, para hacer valer los supuestos derechos
que alega, en los que su habilitación si corresponde.

7. Recurso de casación

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Mediante resolución de fecha nueve de octubre de dos mil diecinueve7, se


declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la accionante –
Nemesia Toledo Huamán8, por la infracción normativa de los artículos:
139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política de l Estado.

También se declaró procedencia excepcional del recurso por la infracción


normativa de los artículos 427° inciso 1) del Códig o Procesal Civil y 220° del
Código Civil.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE


Estando a los fundamentos del recurso interpuesto, el debate casatorio se
centra en determinar si los Jueces Superiores al emitir la recurrida han
transgredido las normas cuya infracción normativa se denuncia.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA


CONSIDERANDO:

PRIMERO.- En primer término, corresponde indicar que el recurso de


casación es un medio de impugnación extraordinario que permite ejercer el
control de las decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia; así como,
determinar si en dichas decisiones se ha infringido o no las normas que
garantizan el debido proceso, traducido en el respeto de los principios que lo
regulan.

7
Ver fojas 41 del cuaderno de casación.
8

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

SEGUNDO.- La recurrente denuncia como sustento de las causales que


acusa, lo siguiente: a.- Refiere que el Ad quem debió declarar infundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar porque la recurrente está
legitimada para incoar la presenta acción teniendo derecho a exigir que
resuelvan las pretensiones procesales que propuso, más si para tener
legitimidad activa, no es necesario ser titular de un derecho, sino basta con
poseer una posición habilitante para demandar (lo que demostró al ser socia
fundadora de la Asociación Pro Vivienda Villa San José, a la que pertenece
el inmueble materia de litis desde hace más de cuarenta años); por lo que, la
titularidad del derecho en cuestión debió ser dilucidado al resolverse el fondo
de la controversia; b.- Expone que, al ampararse la citada excepción se le
está privando de su derecho de defensa y se transgreden sus derechos
constitucionales a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso; c.-
Agrega que, el bien inmueble materia de litis no está titulado en forma
individual a la fecha, ni mucho menos la parte demandada cuenta con título
alguno que acredite la supuesta propiedad que alega sobre aquél, pues, la
recurrente ejerce la posesión desde hace más de cuarenta años hasta la
actualidad sin haber sido cuestionada; y, d.- Afirma que no se tuvo en cuenta
que el inmueble materia de litis, es parte integrante de uno de mayor
extensión que conforman los terrenos de propiedad de la citada asociación
de pro vivienda; siendo estas las razones por las que, dicha persona jurídica,
le otorgó a la recurrente los certificados de posesión que obran en el
expediente, con los que acreditó su legitimidad e interés para obrar.

TERCERO.- En esa medida, respecto a las referidas denuncias, es del caso


indicar que la invocación del artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución
Política del Estado concordado con los artículos 7° y 12° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, nos hace considerar que la denuncia está referida a la

17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

afectación a la tutela jurisdiccional y al debido proceso, tratándose de este


último derecho y garantía de la administración de justicia, fundamentalmente
en su manifestación motivación de resolución.

CUARTO.- Al respecto, sobre la tutela jurisdiccional o tutela judicial, prevista


no solo en el artículo 139° inciso 3 de la Constitu ción, sino también en el
artículo 7° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, ésta comprende el derecho de todo
justiciable de acceder a los órganos jurisdiccionales y, el derecho a la
eficacia de lo decidido, es decir, que la resolución judicial se ejecute en sus
propios términos, en el plazo previsto o en uno razonable. Mientras que el
debido proceso, está referido al conjunto de derechos y principios que se
deben observar en el transcurso del proceso, de ahí que se considere dos
dimensiones del debido proceso, el debido proceso formal o adjetivo y el
debido proceso material o sustantivo; “por la primera, los principios y reglas
que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el
derecho de defensa, la motivación; por la segunda, se relaciona con los
estándares de justicia, como son la razonabilidad y proporcionalidad que
toda decisión judicial debe suponer”9.

QUINTO.- En cuanto al derecho a la motivación de las resoluciones, que no


solo forma parte del debido proceso formal sino también está consagrado
como derecho fundamental y garantía de la administración de justicia, en el
artículo 139° inciso 5 de la Carta fundamental, con cordante con el artículo
12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el incis o 6 del artículo 50° y los
incisos 3 y 4 del artículo 122° del Código Procesal Civil, es de señalar que,

9
Sentencia emitida en el expediente N°9518-2005-PHC /TC, 06.01.2006, fundamento jurídico 3. Ver además
Expediente N°04509-2011-AA, 11.07.12, fundamentos j urídicos 3,4.

18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

“es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza


que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de
los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
jurídico o los que derivan del caso”10; de ahí que los jueces de los distintos
órganos jurisdiccionales tienen la obligación de expresar las razones fácticas
y jurídicas en que sustentan su decisión, las que debe guardar coherencia
con lo que es materia de controversia.

SEXTO.- Este Tribunal Supremo advierte que la Sala Superior declaró


fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de las demandantes
porque consideró que no existe identidad entre la relación material y la
relación procesal conformadas por los sujetos procesales de autos, ya que
de acuerdo a las instancias de mérito, al sustentar la actora sus pretensiones
nulificantes en el “certificado de posesión” anexo al acto postulatorio frente a
los demandados que, aparentemente tienen un “derecho de propiedad”
sobre el inmueble materia de litis, es evidente que no existe identidad ni
posición habilitante respecto de las aludidas pretensiones, máxime que
existen dos derechos reales de diferente naturaleza, respecto a los que se
pretende la declaratoria de nulidad de un documento; por lo que, aquélla no
se encuentra habilitada para instar la presente acción, teniendo otros
mecanismos, y, otras pretensiones, para hacer valer los supuestos derechos
que alega, en los que su habilitación sí corresponde.

SEPTIMO. Al respecto, liminarmente, se debe señalar que “la excepción de


falta de legitimidad para obrar contenida en el inciso 6 del artículo 446° del
Código Procesal Civil, es un mecanismo de defensa procesal que está

10
Sentencia emitida en el expediente N°03433-2013-PA /TC, 18.03.2014, fundamento jurídico 3.

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

dirigido a denunciar la falta de identidad entre los sujetos que integran la


relación jurídica sustantiva y de quienes integran la relación jurídica
procesal, entendida en sus variantes como la legitimación ordinaria que es la
afirmación de la titularidad de parte del actor respecto del derecho subjetivo
material, así como en la imputación de la obligación hacia la parte
demandada; y, la legitimación extraordinaria, en donde si bien el
demandante no se sustenta en la titularidad del derecho sustantivo, afirma
tener legitimación para demandar la efectividad del derecho ajeno en interés
propio.

Por ello, puede afirmarse que a través de la excepción de falta de legitimidad


para obrar se pretende impedir un pronunciamiento de fondo de la
controversia ante la inexistencia de coincidencia de las partes que
conforman la relación jurídica material o sustantiva y las que integran la
relación jurídica procesal; y en específico es de anotar que para tener
legitimidad para obrar activa, no se requiere la previa acreditación de la
titularidad, pues, ello constituye una cuestión de fondo que deberá ser
dilucidada en la sentencia, ya que solo se requiere expresar una posición
habilitante para demandar, afirmando tener derechos de algo e imputarlo a
quien se considera es el indicado a satisfacer su reclamación11”.

OCTAVO.- De autos se tiene que, del escrito de demanda – petitum -, se


aprecia que la parte demandante Nemesia Toledo Huamán, interpuso
demanda solicitando la nulidad de los siguientes actos jurídicos: a) De la
escritura pública de compraventa del veinticinco de octubre de dos mil cuatro

11
Sentencia casatoria N° 3470 – 2006 -Lima del 02 de julio de 2007. El Peruano del 01.04.2008, p. 21935;
Sentencia casatoria N° 58 -2015 Ancash del 14 de ju lio de 2016. El Peruano del 03.07.2017, p. 95312.

20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

celebrada entre Edgar Mostajo Sánchez (vendedor) y Mariano Cornejo


Huamán (comprador) respecto al inmueble urbano signado como Lote N° 05,
MZ C, Calle Inti de la Asociación Pro Vivienda Villa San José del Distrito de
San Sebastián, Cusco con un área de 232.50 mt2; b) De la escritura pública
de aclaración y declaración de compraventa de fecha veinticinco de agosto
de dos mil catorce otorgada por el Juzgado Mixto de Wanchaq en rebeldía
de los demandados Edgar Mostajo Chávez y la sucesión de María Luisa
Hinojosa de Mostajo - en el proceso de cumplimiento de obligación de hacer
seguido por Mariano Cornejo Huamán representado por su apoderada
Lourdes Cornejo Guerra.

NOVENO.- De la causa petendi, la actora refiere que tiene legitimidad para


obrar al ser propietaria y posesionaria del inmueble materia de litis desde
hace más de 30 años (1971), ya que tiene la calidad de socia fundadora de
la Asociación Pro Vivienda Villa San José, cuya personaría jurídica se
encuentra inscrita en los Registros Públicos, precisando que quien actuó
como transferente en el año dos mil cuatro – el demandado Mario Cornejo
Huamán -, actúo en forma indebida, pues, no tenía ningún derecho para
disponer del bien, pues, nunca tuvo la condición de socio de la citada
asociación, entre otros argumentos expuestos en el punto 1 del acápite
“antecedentes” de la presente resolución. Además, esgrimió fundamentación
en torno a las causales de nulidad invocadas (objeto física y jurídicamente
imposible, fin ilícito, simulación absoluta y la prevista en el inciso 8 del
artículo 219° del Código Civil), ocurriendo lo prop io respecto al segundo acto
jurídico cuestionado conforme se expuso en el citado acápite
“antecedentes”.

21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

DÉCIMO.- Es decir, la citada accionante sostuvo que las transferencias


materia de nulidad, no solo están incursas en las aludidas causales de
nulidad, las que debían ser acreditadas con el material probatorio ofrecido
para demostrarlas conforme al deber procesal que le impone el artículo 196°
del Código Procesal Civil, sino que, además, lesiona su aparente derecho de
propiedad, previsto en los artículos 70° de la Cons titución Política del Estado
y 923° del Código Civil; empero, para las instancia s de mérito no lo acreditó,
pues, sólo acompaña un certificado de posesión, que no la faculta para
cuestionar los citados actos jurídicos, menos aún, demuestra que sea
propietaria del bien sublitis, como tampoco a formular pretensiones
nulificantes como la de autos, considerando en todo caso, que tiene expedito
su derecho para recurrir a otra vía procesal en la que podría lograr la
satisfacción de sus intereses.

Sin embargo, la tesis de la actora tiene sustento en la medida que de la


revisión de los actuados judiciales, se colige que el nombrado certificado,
resultó ser un medio probatorio ofrecido para acreditar, según se expuso en
el acto postulatorio, una posición desde el año 1971 hasta la actualidad
ejercida por aquélla en su condición, conforme manifestó, de socia
fundadora de la nombrada Asociación Pro Vivienda Villa San José, la que es
titular del área en la que se encuentra asentado el predio materia de litis y
otros, resultando evidente que el ejercicio de dicho derecho demostraría, la
titularidad alegada sobre el bien por la accionante, al tratarse de un atributo
inherente a la propiedad, tanto más, si a priori, se advertiría una falta de
desposesión o entrega física de aquél, no obrando declaración en contrario
hasta lo actuado previo a la declaratoria de nulidad de esta circunstancia.

22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Además, es de referirse que, también de lo actuado puede verificarse, que


en los actos jurídicos cuestionados no participó la nombrada Asociación Pro
Vivienda; por lo que, su intervención o participación en la presente litis, bajo
cualquier modalidad prevista en el ordenamiento procesal civil, podría
reforzar la tesis esgrimida por la actora con relación a sus pretensiones.

Agréguese a ello, que se cumplió con acompañar material probatorio, en


respaldo de dichas alegaciones, las que legitiman a la accionante a incoar
sus pretensiones nulificantes que tuvieron que ser desvirtuadas, luego de la
valoración y compulsa del acervo probatorio del proceso, con el
contradictorio de los emplazados y las pruebas que ofrecieran en torno a
éstas, concluyéndose de todo ello, que la legitimidad e interés para obrar al
amparo de los cánones del artículo 220° del Código Civil se encuentra
acreditada en el presente caso.

DÉCIMO PRIMERO.- En efecto, la legitimación para solicitar la declaración


judicial de nulidad de un acto jurídico le corresponde a quienes tengan
interés en que se reconozca la verdadera situación jurídica del negocio. En
general, el interés no es más que la relación de tensión existente entre un
sujeto que padece una necesidad y el bien idóneo para satisfacerla12.

En este caso concreto, el interés exigido por el artículo 220° del digo Civil
supone la necesidad de que la accionante demuestre que el reconocimiento
judicial de la invalidez absoluta de las transferencias cuestionadas le
proporcionarán un beneficio (lícito) de orden patrimonial o extrapatrimonial.

12
Sentencia casatoria N° 3747 – 2014 – San Román del 07.04.2015. El Peruano 30.10.2015, p. 69331.

23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Por ello, no solo las partes (cuyo interés en saber a ciencia cierta si están o
no jurídicamente vinculadas es evidente) están legitimadas para demandar
la declaración judicial de nulidad del negocio sino también todos aquellos
terceros que obtengan un provecho (lícito) con la declaración judicial de
nulidad).

Por tanto, al encontramos al interior de un proceso de nulidad de acto


jurídico, que de conformidad con lo establecido en el artículo 220° del
Código Civil puede ser demandado por quien tenga interés y, en el caso de
autos, estando al petitum y causa petendi de la demanda, se evidencia
claramente el interés de la actora por cuestionar los actos jurídicos
celebrados por los emplazados respecto a un bien que sería de su
propiedad, razones por las que, el recurso de casación deviene en fundado.

DECIMO SEGUNDO.- Estando a lo señalado se advierte que la resolución


impugnada infringe el derecho a la tutela jurisdiccional de la recurrente, al
debido proceso, así como el de motivación de resoluciones al haber incurrido
en motivación aparente; derechos consagrados en los incisos 3 y 5 del
artículo 139° de la Constitución Política del Estad o y artículos 7° y 12° de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las disposiciones del artículo 220º
de dicho adjetivo; resultando infundada la excepción de falta de legitimidad
para obrar activa deducida por el citado codemandado Mariano Cornejo
Huamán.

V.- DECISIÓN:
Por estos fundamentos, y en aplicación del artículo 396° del Código Procesal
Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la

24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 5312 – 2018
CUSCO
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

demandante Nemesia Toledo Huamán; CASARON la resolución de vista de


fecha veintisiete de setiembre de dos mil dieciocho, en consecuencia NULA
la misma y ACTUANDO EN SEDE DE INSTANCIA: REVOCARON la
resolución apelada de fecha uno de agosto de dos mil quince en el extremo
que declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de la
parte demandante propuesta por Mariano Cornejo Huamán; y
REFORMANDOLA, declararon infundada la referida excepción.
ORDENARON que el A quo siga la tramitación del proceso según su estado;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
"El Peruano" conforme a ley, bajo responsabilidad; en los seguidos por la
demandante, sobre nulidad de acto jurídico; notificándose y los devolvieron.
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Echevarría Gaviria.
SS.

SALAZAR LIZÁRRAGA

CUNYA CELI

CALDERÓN PUERTAS

ECHEVARRÍA GAVIRIA

RUIDÍAS FARFÁN

Aad/Lva

25

También podría gustarte