Está en la página 1de 20

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 22/06/2021 15:28:28,Razón: RESOLUCIÓN
SALA CIVIL PERMANENTE JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

No existe vulneración alguna en el proceso, si


la Sala de mérito ha emitido una sentencia
justificada, lógica y congruente, justificando su
decisión con la previa valoración conjunta de
los medios probatorios acompañados por las
partes y de las actuaciones realizadas en el
proceso.

Lima, doce de noviembre de dos mil diecinueve.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; vista la causa número mil ochocientos veinte del año dos mil
dieciocho, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha y producida la
votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación1
interpuesto por la demandante Ada Mavis Cruz Vergani, contra la sentencia
de vista contenida en la resolución número seis, del trece de marzo de dos mil
dieciocho, expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima (fojas 559) que confirmó la sentencia contenida en la resolución número
diez, de fecha diez de abril de dos mil diecisiete, en el extremo que declara
infundada la demanda respecto de la nulidad del acto de compraventa
contenido en la minuta de fecha veintiocho de febrero de dos mil uno, por la
causal de fin ilícito, e infundada la demanda respecto a la casual de simulación
absoluta.

II. ANTECEDENTES
1. DEMANDA:
Se demanda la nulidad de acto jurídico contra don Jaime Tomás Antonio
Marimon Pizarro y Jesús Vivien Cruz Vergani, a fin que se declare la nulidad de
la minuta de independización, Reglamento Interno y compraventa de fecha 28
de febrero del 2001, supuestamente otorgado por la demandante por la
1
Obra de páginas 435/443.
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

adquisición del 50% de las acciones y derechos del departamento 301 tercer
piso, sus aires o azotea del inmueble ubicado en la calle Fernando Castrat N°
433 (antes lote 9, manzana U) Urbanización Chama, Distrito de Santiago de
Surco, por las causales de fin ilícito y simulación absoluta, siendo los
fundamentos de la demanda los siguientes:

• Señala que es copropietaria conjuntamente con su hermana Esperanza


Lourdes Cruz Vergani del lote terreno y sus edificaciones ubicado en la calle
Fernando Castrat lote N° 09, manzana “U” (hoy calle Castrat N° 431-433),
Urbanización Chama, Distrito de Santiago de Surco, inscrito en la partida
registral N° 44423812.

• Sobre el predio en mención se ha construido un edificio multifamiliar


constituido por cuatro pisos, conformado por ocho unidades inmobiliarias de
vivienda, cuyas independizaciones corren debidamente inscritas en las partidas
números 12781132, 12781133, 12781138, 12781139, 12781141, 12781142,
12781143, y 12781144 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima.

• El 17 de abril del 2013 los demandados en conjunto con otras personas


de dudosa reputación, ejercieron violencia física, coacción y amenazas, y sin
mediar consideración alguna procedieron a despojarla ilegal y arbitrariamente
de la posesión del bien inmueble. Bajo estas circunstancias los demandados
procedieron a instalarse y tomar posesión del bien de manera abusiva,
alegando que la demandante había otorgado en venta con fecha 28 de febrero
del 2001 a su favor dicho inmueble, lo cual es totalmente falso.

• Señala que se dirigió a la Notaria y se entrevistó con la abogada María


Luisa Noria Freyre, a quien le manifestó que recién había tomado conocimiento
de la existencia de una minuta de independización, Reglamento Interno y
compraventa del 50% de acciones y derechos de los inmuebles de su
propiedad a favor de los demandados, solicitándole la exhibición y copia de la

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

minuta; sin embargo, se negó a brindar lo solicitado, pese a que la demandante


se identificó e incluso exhibió el título de propiedad expresándole que la
referida minuta era falsa, porque su persona nunca había transferido su
derecho de propiedad del indicado inmueble.

• Refiere que el demandado Jaime Tomas Antonio Marimon Pizarro, era la


persona que hacia los trámites a título personal y ante la renuencia de dar
información, la demandante sospechó de actos maliciosos e irregularidades,
fundada en el hecho que el Notario Público José Alfredo Paino Scarpati, era
socio del demandado y ambos son accionistas de la empresa “El Alambique de
Azpitia S.A”.

• Señala que la recurrente contaba con DNI y no con libreta electoral


como consta en dicho documento, con el dictamen pericial del Laboratorio
Central de la Policía Nacional N° 1587-2014 que lle ga a la conclusión de que el
documento fue adulterado y falso.

• El codemandado Jaime Tomas Antonio Marimon Pizarro, a fin de


perfeccionar su ilegal accionar procedió a realizar trámites de inscripción en
diferentes entidades del Estado, también se debe tener en cuenta la actitud de
la hermana, quien es demandada Jesús Vivien Cruz Vergani, de profesión
arquitecto que en contraprestación al alojamiento que mantuvo en los referidos
inmuebles, se encargó de la tramitación de la inscripción del inmueble de su
propiedad ante diferentes entidades, para lo cual la demandante firmaba
documentos en blanco y lo que hace suponer que han podido ser utilizados
para perfeccionar su accionar ilícito.
2. CONTESTACIÓN DE DEMANDA:
• Los demandados Jesús Vivien Cruz Vergani y Jaime Tomas Antonio
Marimon Pizarro refieren que la demandante no ha expresado sobre la
demanda de interdicto de recobrar que interpuso ante el Trigésimo Primer

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Juzgado Civil de Lima (expediente número 18534-13), cuya demanda fue


declarada fundada y desestimada en segunda instancia por la Sexta Sala Civil.

• La demandante no ha indicado que en el dictamen pericial de


grafotecnia del 07 de abril del 2014 elaborado por la División de Grafotecnia de
la PNP, se concluyó que la firma de la demandante es auténtica.

• Asimismo, no ha referido que los recurrentes plantearon en contra de la


demandante, el proceso sobre otorgamiento de escritura pública que deviene
de la minuta cuya nulidad se pretende ahora, la cual se tramitó en el Noveno
Juzgado Civil de Lima expediente 4631-2014, la cual declaró fundada la
demanda mediante sentencia del 23 de setiembre del 2014, siendo la autoridad
judicial que ordenó a la demandante otorgar a favor de los demandados la
escritura pública solicitada.

• Hay un proceso penal que ha promovido la demandante de este proceso


en conjunto con su hermana Esperanza Lourdes Cruz Vergani, que se tramita
en el Quinto Juzgado Penal, expediente N° 13363, so bre Usurpación Agravada
y Falsificación de documentos, lo cual es irrelevante para los efectos de la
pretensión de nulidad de acto jurídico que se contrae en un juicio de naturaleza
civil.

3. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:


Se fijó como punto controvertido:
• Determinar si el acto jurídico celebrado por Ada Madavis Cruz Vergani a
favor de Jaime Tomas Antonio Marimon Pizarro y Jesús Vivien Cruz Vergani
por la adquisición del 50% de las acciones y derechos del departamento 301
tercer piso y sus aires o azotea del inmueble ubicado en Calle Fernando
Castrat N° 433 (antes lote 9, manzana U, Urbanizaci ón Chama, Distrito de
Santiago de Surco, Provincia de Lima contenido en la minuta de
independización, Reglamento Interno y compraventa de fecha 28-02-2001

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

adolece de nulidad absoluta por las causales contenidas en los incisos 4 y 5 del
artículo 219 del Código Civil.

4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


El Juez emite sentencia declarando fundada en parte la demanda; en
consecuencia, nulo el acto jurídico de Independización y Reglamento Interno
contenido en la minuta de fecha veintiocho de febrero del dos mil uno, por la
causal de fin ilícito contenida en el artículo 219 inciso 4 del Código Civil; e
infundada la misma demanda respecto al acto de compraventa contenido en la
misma minuta de fecha veintiocho de febrero del dos mil uno; e infundada la
demanda respecto a la causal de simulación absoluta; bajo los siguientes
argumentos:

• La minuta cuestionada contiene tres actos jurídicos, a saber, una


independización, el Reglamento Interno y una compra venta. Ahora, respecto a
los actos de Independización y Reglamento Interno, conforme al artículo 60 del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP aprobado
por Resolución 097-2013-SUNARP-SN3 , éstos solo podían otorgarse con un
documento privado con firmas certificadas notarialmente en el que conste el
consentimiento de los copropietarios que no hubieran intervenido en el trámite
de subdivisión, en caso de copropiedad, esto es, que debían intervenir tanto la
demandante como la copropietaria Esperanza Cruz Vergani, sin embargo ésta
última no intervino en el acto, por lo que ya por tal razón, se concluye que el
acto carecía de causa, configurándose el supuesto de fin ilícito respecto de
dichos actos. Sin embargo, con relación a la compra venta del 50% de
acciones y derechos del departamento 301 con sus aires y/o azotea de edificio
ubicado en Fernando Castrat N° 431-233, Urbanizació n Chama, Distrito de
Surco, no se requería la intervención de todos los copropietarios en aplicación
de lo previsto en el artículo 977 del Código Civil; y si bien la demandante ha
manifestado que la minuta fue adulterada y que es falsa, en efecto se ha
acreditado que en la parte introductoria de la minuta se consignó una
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

identificación de la actora que no correspondía; sin embargo en la parte inferior


donde consta su firma, se ha consignado en forma manuscrita, la identificación
correcta; y si bien hay dos tipos de impresión en su redacción, habiéndose
realizado agregados con una máquina de escribir eléctrica, agregados éstos
que justamente se refieren al "50% de los derechos y acciones", también es
verdad que tal como aparece del dictamen de grafotecnia ofrecido por la actora
(folio cuarenta y cuatro), la firma de ésta es auténtica, no pudiéndose
determinar en forma categórica el orden de ejecución entre los textos impresos
respecto a la firma de la actora; de todo lo cual se puede concluir que no se ha
acreditado que se tratara de un documento firmado en blanco como alegó la
actora en su demanda. En consecuencia, respecto al acto jurídico de compra
venta no se evidencia un fin ilícito, por lo que en tal extremo la demanda resulta
infundada.

• La causal de simulación propuesta por la actora resulta totalmente


incompatible con los fundamentos de hecho que expone en su demanda al
afirmar que el acto se celebró sin su consentimiento y voluntad, tanto más si no
se ha acreditado que entre los demandados y la demandante hubieran
acordado simular la compra venta y más bien como se ha expuesto en el
anterior considerando, la firma de la actora es auténtica y no se ha acreditado
que se trate de un documento firmado en blanco. En consecuencia, en autos
no se ha acreditado que se hubiera incurrido en la causal de nulidad prevista
en el artículo 219 inciso 5) del Código Civil.

• Respecto al acto jurídico de Independización y Reglamento Interno, es


de tener en cuenta que según la copia certificada de la partida 44423812
corriente en el folio seis y siguientes, el inmueble ya cuenta con Reglamento
Interno según documento privado de seis de mayo del dos mil once y
veinticinco de octubre del dos mil once, inscribiéndose el veinte de enero del
dos mil doce. Asimismo se ha procedido a la independización de las unidades
inmobiliarias en ocho partidas registrales (folio doce).
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

5. SENTENCIA DE VISTA
Elevados los autos en virtud del recurso apelación interpuesto, la Sala Superior
mediante sentencia de vista de fecha trece de marzo del dos mil dieciocho
confirma la sentencia contenida en la resolución número diez, de fecha diez de
abril de dos mil diecisiete, en el extremo que declara infundada la demanda
respecto de la nulidad del acto jurídico de compra venta contenido en la minuta
de fecha veintiocho de febrero de dos mil uno, por la causal de fin ilícito, e
infundada la demanda respecto a la causal de simulación absoluta; bajo los
siguientes argumentos:

• A través de la minuta de Independización, Reglamento y compra venta


de fecha veintiocho de febrero de dos mil uno, la actora transfirió por compra
venta sus derechos y acciones respecto del departamento número 301, así
como sus aires o azotea, ubicado en la Calle Castrat N°431-433, Urbanización
Chama-Surco-Lima, inscrito en la Partida N°44423812 del Registro de
Propiedad Inmueble de Lima, quien para demostrar o probar su consentimiento
firmó y colocó a mano el número de su documento nacional de identidad, la
que como ya se señaló le pertenece, es auténtica. La actora en su demanda
así como en el recurso de apelación insiste que se insertó el número de su
Libreta Electoral y no el de su DNI, cuando a la fecha de suscripción de la
minuta ya lo tenía; al respecto se debe señalar que, tal referencia aparece en la
parte introductoria de la minuta y, no en la parte final del texto del referido
documento en el que la misma actora firmó y anotó su documento de identidad;
se ha de tener en cuenta que la cuestionada minuta es un documento privado y
su contenido y redacción depende de la voluntad de las partes,
correspondiendo al Notario dar "fe de conocer a los otorgantes y/o
intervinientes o de haberlos identificados", de acuerdo al artículo 55° del
Decreto Legislativo N°1049 (Decreto Legislativo del Notariado), al extender el
instrumento público protocolar pertinente (escritura pública). La Carta
N°010181-2013/GRI/SGARF/RENIEC4 de fecha once de no viembre del dos mil
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

trece, no hace más que indicarnos que la L.E.N°0818 0167 y el D.N.I.


N°10278504 corresponden a la persona de Ada Mavis C ruz Vergani.

• Si bien se sigue el proceso penal (Expediente N°13 363-2014) ante el 5°


Juzgado Penal de Lima contra los demandados por los delitos contra el
patrimonio-usurpación agravada, contra la fe pública-falsificación de documento
privado en la modalidad de adulteración en agravio de Ada Mavis Cruz Vergani,
contra la fe pública uso de documento privado falso en agravio de SUNARP,
aún está en trámite; el Fiscal Provincial con fecha ocho de febrero del dos mil
dieciséis emitió pronunciamiento declarando "no ha lugar a formular acusación
penal contra Jaime Tomás Antonio Marimón Pizarro, por el delito contra el
patrimonio-usurpación agravada, en agravio de Ada Mavis Cruz Vergani y
Esperanza Lourdes Cruz Vergani; contra la fe pública-falsificación de
documento privado en la modalidad de adulteración, en agravio de Ada Mavis
Cruz Vergani; y uso de documento privado falso en agravio del Estado-
SUNARP y contra la administración de justicia-falsa declaración en
procedimiento administrativo, en agravio de la Municipalidad de Santiago de
Surco; contra Jesús Vivien Cruz Vergani, por el delito contra el patrimonio-
usurpación agravada, en agravio de Ada Mavis Cruz Vergani y Esperanza
Lourdes Cruz Vergani; contra la fe pública-falsificación de documento privado
en la modalidad de adulteración, en agravio de Ada Mavis Cruz Vergani; y uso
de documento privado falso en agravio del Estado-SUNARP"; de manera que,
al no existir sentencia condenatoria contra los demandados, los hechos
imputados no conducen a considerar que el acto jurídico celebrado está incurso
en la causal de fin ilícito.

• La demandante, sobre la simulación absoluta del acto jurídico celebrado,


expresa en la demanda: "El acto jurídico cuya nulidad solicito nunca se celebró
con mi consentimiento y voluntad, por el contrario existe la simulación de un
acto jurídico con mala fe de los demandados, al elaborar exprofesamente un
contrato con el fin de "acogerse a la transferencia de la buena fe", como así
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

también en el recurso de apelación presentado, considerando además que tal


"hecho ... se encuentra debidamente corroborado por el dictamen pericial de
grafotecnia antes descrito". Argumentos que no se condicen con lo que se
entiende por simulación absoluta. El acto jurídico de compra venta se celebró
entre las partes, existiendo coincidencia entre la voluntad real y lo
efectivamente celebrado.

III. RECURSO DE CASACIÓN


La Suprema Sala mediante la resolución de fecha catorce de enero de dos mil
diecinueve, ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la
demandante Ada Mavis Cruz Vergani, por las siguientes causales:

a) Infracción normativa de los artículos 139 incisos 3, 5, 6, 8, 14 y 20


de la Constitución, artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil. Alega que se ha vulnerado el derecho a la valoración conjunta y
razonada de los medios probatorios, entre ellos la Constatación Policial N° 450,
el Dictamen Pericial Grafotécnico, así como los actuados en el proceso penal
sobre falsificación de documentos.

b) Infracción normativa de los artículos 140, 161, 219 incisos 1 y 4,


941, 942 y 1372 del Código Civil. Indica que el Ad quem se ha limitado a
mencionar los requisitos de validez de acto jurídico, sin tomar en cuenta que
no se puede transferir la propiedad de un bien cuando falta la intervención del
titular del mismo, con lo cual queda demostrada la finalidad ilícita; que según la
pericia que corre en autos, si bien se determina que la firma, literales y dígitos
del D.N.I. de Ada Mavis Cruz Vergani pertenecen a su puño gráfico, más no el
texto que ha sido incorporado después de estamparse las signaturas y serie del
D.N.I. de lo que se infiere la ilicitud del acto jurídico cuestionado.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

PRIMERO.- Es menester precisar que el recurso de casación es un medio de


impugnación extraordinario que permite ejercer el control de las decisiones
jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
de la Corte Suprema de Justicia; así como, determinar si en dichas decisiones
se ha infringido o no las normas que garantizan el debido proceso, traducido en
el respeto de los principios que lo regulan.

SEGUNDO.- Según se ha precisado precedentemente, el recurso de casación


objeto de pronunciamiento ha sido declarado procedente tanto en razón a
infracciones normativas de carácter material (in iudicando) como a infracciones
normativas de carácter procesal (in procedendo). En ese sentido, dada la
naturaleza y efectos del error in procedendo, este Colegiado emitirá
pronunciamiento, en primer término, sobre esta denuncia, pues resulta evidente
que de estimarse, carecería de objeto pronunciarse sobre las causales
restantes, al encontrarse perjudicada la validez de los actos procesales.

En ese sentido, resulta necesario poner de relieve que por encima de cualquier
análisis alegado por la recurrente, el conocimiento de una decisión
jurisdiccional por parte del órgano superior jerárquico, tiene como presupuesto
ineludible la evaluación previa del respeto, en la actuación procesal de los
órganos jurisdiccionales, a los requerimientos básicos que informan al debido
proceso; por ello, si bien es cierto, que la actuación de esta Sala Suprema al
conocer el recurso de casación, se debe limitar al examen de los agravios
invocados formalmente por la parte recurrente; también lo es que, dicha
exigencia tiene como única y obligada excepción la tutela de los derechos
procesales con valor constitucional, pues evidentemente que allí donde el
ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se justifica la
posibilidad de ejercer las facultades nulificantes que reconoce la ley, como
instrumento de su defensa y corrección, quedando descartado que dentro de
dicha noción se encuentren las anomalías o simples irregularidades
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

procesales, que, no son por sí mismas contrarias a la Constitución Política del


Perú.

TERCERO.- Siendo así, este Supremo Tribunal procederá a analizar si la


sentencia emitida por el Colegiado Superior cumple con los estándares
mínimos exigibles de respeto a los elementos del derecho al debido proceso, o
si por el contrario la misma presenta defectos insubsanables que motiven la
nulidad del fallo emitido, correspondiendo ordenar la renovación del citado acto
procesal, o de ser el caso, la nulidad de todo lo actuado hasta la etapa en que
se cometió la infracción. Al respecto, se debe señalar que, el debido proceso
establecido en el artículo 139 numeral 3) de la Constitución comprende, entre
otros derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho, de los
Jueces y Tribunales, y exige que las sentencias expliciten en forma suficiente
las razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo 139 numeral
5) de la Constitución Política del Perú, que se encuentren suficientemente
motivadas con la mención expresa de los fundamentos fácticos y jurídicos que
sustentan su decisión, lo que viene preceptuado además en el artículo 122
numeral 3) del Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Además, la exigencia de motivación suficiente constituye una garantía para el


justiciable, mediante la cual se puede comprobar que la solución del caso en
concreto viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos y
jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez, por
lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera las
normas legales citadas, sino también los principios constitucionales citados
líneas arriba.

CUARTO.- Por otro lado, el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil establece que: “El Juez debe aplicar el derecho que corresponda
al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su


decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”. La
norma citada, tiene su antecedente en el artículo VII del Título Preliminar del
Código Civil, el cual regula el aforismo latino “iura novit curia” que significa que
el Tribunal conoce el Derecho, es decir, los jueces deben conocer el
ordenamiento jurídico con el fin de resolver los asuntos que les sean
planteados en el ejercicio de la función jurisdiccional. Es por ello que esta
actividad flexibilizadora a través del iura novit curia permite que el Juez adecue
o reconduzca lo pedido a lo que realmente corresponde resolver, se decide
sobre la pretensión que se vincula con los hechos del proceso aunque no haya
sido peticionada expresamente (se cambia el objeto del proceso, haciendo una
función correctora), no obstante, lo debe hacer respetando los hechos
introducidos por las partes al proceso (a partir de la carga de aportación de
hechos) y estos hechos tiene correlación con el supuesto de hecho contenido
en la norma aplicada, es decir no puede desnaturalizar los hechos del proceso
pues, lo contrario implicaría en incongruencia fáctica y afectaría el debido
proceso y los derechos procesales de las partes.

QUINTO.- 5.1. En el presente caso, se aprecia que la demandante peticiona la


nulidad del acto jurídico contenido en la minuta de Independización,
Reglamento Interno y compraventa de fecha veintiocho de febrero de dos mil
uno, celebrada entre la recurrente y Jaime Tomas Antonio Marimon Pizarro y
Jesús Vivien Cruz Vergani (hoy demandados) respecto de la adquisición del
cincuenta por ciento (50%) de las acciones y derechos del departamento 301,
tercer piso, sus aires o azotea del inmueble ubicado en Calle Fernando Castrat
N° 433 (antes lote N° 9, manzana U, Urbanización Ch ama, Distrito de Santiago
de Surco, Provincia y Departamento de Lima. La demandante invoca para ello
las causales de nulidad por fin ilícito y simulación absoluta contemplada en los
incisos 4 y 5 del artículo 219 del Código Civil

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

5.2. Sobre el tema en cuestión, corresponde indicar que el artículo 140 del
Código Civil establece que el acto o negocio jurídico es la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas
requiriéndose para su validez la concurrencia de determinados elementos,
presupuestos y requisitos como agente capaz, objeto físico o jurídicamente
posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de
nulidad o dicho de otra manera los actos o negocios jurídicos son supuestos de
hecho conformados por una o más manifestaciones de voluntad emitidas por
los sujetos con el propósito de alcanzar un resultado práctico el cual tutelado
por el ordenamiento legal se convierte en un resultado jurídico que consistirá
en crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas estando conformada
en general la estructura del negocio jurídico de la siguiente manera: a) Los
elementos que son los componentes indispensables para que los sujetos
celebren el acto jurídico y que son comunes a todo acto jurídico: la
Manifestación de Voluntad y la Causa; b) Los presupuestos que se definen
como los antecedentes o términos de referencia, es decir todo aquello que es
necesario para la celebración del acto y son: el Objeto y el Sujeto; y, c) Los
requisitos que son todas aquellas condiciones que deben cumplir tanto los
elementos como los presupuestos para que el acto jurídico se considere
formado válidamente y por tanto pueda producir efectos jurídicos los cuales
vienen a ser: la Capacidad, la Licitud, la Posibilidad Física y Jurídica del Objeto,
la determinación de especie y cantidad y además que la voluntad haya estado
sometida a un proceso normal de formación sin vicios de tal modo que la
ausencia de alguno de los elementos estructurales del acto o negocio jurídico
acorde a lo previsto por los artículos 219 y 221 del Código Civil acarrea la
invalidez del mismo por nulidad o anulabilidad.

5.3. Habiéndose delimitado el marco jurídico aplicable en el presente caso con


relación a la nulidad del acto jurídico, del contenido de la minuta de
compraventa de fecha veintiocho de febrero de dos mil uno (de fojas 247/249)
se desprende los siguientes datos: i) la vendedora se identifica como Ada
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

Mavis Cruz Vergani con Libreta Electoral 08180167; ii) el inmueble materia de
venta recae en el cincuenta por ciento de acciones y derechos de los
vendedores, siendo el departamento 301 del tercer piso del inmueble y sus
aires o azotea, ubicado en Fernando Castrat 433 (antes lote 9 manzana U),
Urbanización Chama, Surco; y, iii) el documento se encuentra firmado por la
vendedora Mavis Cruz Vergani con DNI Número 10278504.
5.4. Corresponde indicar que la minuta mencionada fue materia de una pericia
grafotécnica, esto es, sobre la firma de la señora Ada Mavis Cruz Vergani en la
que aparece como vendedora del predio sub litis, y sobre la redacción del
documento. De este modo, mediante Dictamen Pericial Grafotécnico N°
1587/2014 del siete de abril del dos mil catorce (de fojas 37/44) practicado
por la Policía Nacional del Perú-Dirección Ejecutiva de Criminalística, se
concluyó que “la firma que a nombre de Ada Mavis Cruz Vergani, se encuentra
trazada en la zona inferior izquierda de la Minuta N° 184712 (…) proviene del
puño gráfico de su titular; consecuentemente corresponde a una firma
auténtica”, “la minuta N° 184712 (…) presenta dos (02) tipos di stintos de
impresión en su redacción; correspondiendo en primera instancia a una
impresora matricial y posteriormente los agregados ejecutados con una
máquina de escribir eléctrica”, y “la minuta aludida anteriormente, presenta
textos dactilográficos adicionados con máquina de escribir eléctrica, ejecutados
con posterioridad a los textos impresos por impresora matricial”.

SEXTO.- Ahora bien, una vez lo precisado en el considerando quinto de la


presente resolución, se procede a la analizar la infracción descrita en el “literal
a”, este Tribunal advierte que las razones esenciales sobre las cuales se ha
sustentado la decisión de la Sala Superior son las siguientes: “…la firma puesta
en esta minuta así como el DNI 10278504 corresponde a la actora Ada Mavis
Cruz Vergani quien aparece como vendedora del citado inmueble, firma que no
la ha negado como tampoco la anotación a mano de su documento de
identidad, teniéndose por cierto ello con la conclusión A. del referido dictamen
pericial (…) proviene del puño gráfico de su titular consecuentemente
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

corresponde a una firma auténtica”, “…la cuestionada minuta es un documento


privado y su contenido y redacción depende de la voluntad de las partes,
correspondiendo al Notario dar “fe de conocer a los otorgantes y/o
intervinientes o de haberlos identificados” de acuerdo al artículo 55° del
Decreto Legislativo N° 1049 (Decreto Legislativo de l Notariado), al extender el
instrumento público protocolar pertinente (escritura pública). La Carta N°
010181-2013/GRI/SGARF/RENIEC de once de noviembre del dos mil trece, no
hace más que indicarnos que la L.E N° 08180167 y el D.N.I N° 10278504
corresponden a la persona de Ada Mavis Cruz Vergani”, “si bien se sigue el
proceso penal (Expediente N° 13363-2014) ante el 5° Juzgado Penal de Lima
contra los demandados (…) aún está en trámite (…) de manera que, al no
existir sentencia condenatoria contra los demandados, los hechos imputados
no conducen a considerar que el acto jurídico celebrado está incurso en la
causal de fin ilícito”, agregando finalmente que no existe simulación absoluta,
por cuanto “el acto jurídico de compraventa se celebró entre las partes,
existiendo coincidencia entre la voluntad real y lo efectivamente celebrado”.

SÉTIMO.- 7.1. De la lectura de la sentencia de vista no se advierte vulneración


sobre la valoración de los medios probatorios, dado que el Colegiado Superior
realizó una valoración conjunta y razonada de los medios probatorios
adjuntados por las partes (dictamen pericial grafotécnico, la carta de Reniec
dirigida a la parte demandante, la minuta materia de litis), y de los actuados
ordenados en autos (declaración de parte, el estado del proceso penal contra
los demandados contenido en el expediente número 13363-2014, y la copia
certificada de la minuta del Kx 184712 expedido por la Notaria del Notario de
Lima Alfredo Pino Scarpati) sustentando los jueces de segundo grado su
decisión en los medios de prueba que consideraba suficientes para el resultado

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

del caso, ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1972 y 1983 del
Código Procesal Civil.
7.2. Sin embargo, la parte recurrente ha indicado que no se ha tenido en
cuenta la constatación policial número 450, el dictamen pericial grafotécnico, y
los actuados en el proceso penal sobre falsificación de documentos contra los
demandados.

7.3. Al respecto, como se ha indicado líneas arriba al tratarse la materia sobre


nulidad de acto jurídico, en la resolución sólo serán expresadas los medios
probatorios que sustenten la decisión del órgano jurisdiccional, atendiendo a
ello, esta Sala Suprema considera que no era relevante la constatación policial
número 450 (a fojas 15/17) para resolver el caso materia de autos, pues los
hechos que se describen no coadyuvan a acreditar que el acto jurídico en litis
se encuentra inmersa en causales de nulidad. En cambio, el dictamen pericial
grafotécnico y el proceso penal recaído en el expediente número 13363-2014 sí
fueron valorados por las instancias de mérito conjuntamente con los demás
medios probatorios presentados en el desarrollo del proceso, conforme se ha
indicado líneas arriba, es así que concluyeron en confirmar la sentencia de
primera instancia.

7.4. Sin perjuicio de lo indicado, es necesario recalcar en el presente caso, que


el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario que procede
contra las decisiones finales emitidas por la Corte Superior, en los casos
previstos en la Ley o correspondiente norma procesal, y sólo puede versar
sobre aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado con
relación a los hechos establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de

2
Artículo 197.- “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión.”

3
Artículo 198.- “Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. Para ello, deberán constar
en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas con conocimiento de la parte contra
quien se invocan. Puede prescindirse de este último requisito por decisión motivada del Juez.”

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

las garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales para la
validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la
apreciación probatoria queda excluida porque la Corte Suprema en casación,
no es tercera instancia4.

7.5. Por lo que, en el presente caso, resulta válido y eficaz el acto jurídico
contenido en la minuta de fecha veintiocho de febrero de dos mil uno. Máxime
si se tiene en cuenta que mediante Casación Número 314-2018-Lima del seis
de agosto del dos mil dieciocho, en los seguido por Jesús Vivien Cruz Vergani
y otro contra Ada Mavis Cruz Vergani sobre otorgamiento de escritura pública,
la Sala Civil Transitoria resolvió fundado el recurso de casación interpuesto por
los demandantes Jaime Tomas Antonio Marimon Pizarro y Jesús Vivien Cruz
Vergani, y actuando en sede de instancia resolvió confirmar en parte la
sentencia apelada emitida en primera instancia que declaró fundada la
demanda, disponiendo que se otorgue escritura pública de la compraventa del
cincuenta por ciento de derechos y acciones del departamento número
trescientos uno, con sus aires o azotea del edificio sito en Fernando Castrat N°
431-433, urbanización Chama, Surco; de los fundamentos expuestos por la
Sala Suprema se aprecia –básicamente- lo siguiente: “…en la recurrida
erróneamente se declara la improcedencia de la demanda porque considera
que los datos consignados en la minuta a formalizar no coinciden con la
información registral, no obstante, tal coincidencia no es necesaria para
disponer el otorgamiento de la respectiva escritura pública que está orientada
concretamente a formalizar el acto jurídico cuya celebración ha sido
acreditada, independientemente de si consigna algún error material respecto
de la información registral, puesto en la minuta sí se ha identificado
debidamente al bien materia de compraventa”.

4
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores. Pág. 32.

17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

OCTAVO.- Entonces, revisada la motivación que sustenta el fallo de vista, este


Supremo Colegiado advierte que contiene los respectivos fundamentos
jurídicos materiales que la avalen, al haber establecido que la demandante no
ha acreditado fehacientemente que el acto jurídico materia sub judice se
encuentre inmersa en las causales de nulidad por fin ilícito y simulación
absoluta, asimismo, se aprecia que el proceso no ha incurrido en afectación al
debido proceso, de tal manera que se ha dado estricto cumplimiento a la
obligación constitucional de motivación cumpliendo con las garantías del
debido proceso, contenida en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Política del Estado. Por tanto, corresponde desestimar la causal denunciada.

NOVENO.- 9.1. Bajo este contexto, se absuelve la infracción denunciada en el


“literal b)” referido a que la Sala de mérito no tenido en cuenta que no se
puede transferir la propiedad de un bien cuando falta la intervención del titular
del mismo, así también, no ha advertido que el texto contenido en el acto
jurídico ha sido incorporado después de estamparse las signaturas y serie del
D.N.I. de lo que se infiere la ilicitud del acto jurídico cuestionado; al respecto,
debe indicarse que ha quedado acreditado que la demandante Ada Mavis Cruz
Vergani transfirió su derecho de propiedad sobre el bien inmueble materia de
sublitis a favor de los demandados a través de la minuta de fecha veintiocho de
febrero del dos mil uno, en el cual consta la venta a los demandados del
cincuenta por ciento (50%) de las acciones y derechos del departamento y de
sus aires o azotea. En efecto, del dictamen pericial grafotécnico se acredita que
la firma que aparece como vendedora es de la parte demandante, la cual no ha
sido negada por la misma.

9.2. En cuanto al cuestionamiento alegado por la parte demandante de haber


firmado el documento en blanco, y posterior a ello, la parte demandada habría
redactado el texto de la minuta, y por tanto, la minuta resulta siendo adulterada
y falsa; al respecto, se aprecia que la parte demandante no ha adjuntado medio
probatorio que sustente su aseveración, en efecto, no basta con alegar
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

supuestos de hecho (documento firmado en blanco), sino que deben ser


demostrados y/o acreditados fehacientemente, máxime si como bien lo han
indicado las instancias de mérito, lo señalado por la demandante no enerva los
medios probatorios presentados en autos, y las diligencias desarrolladas en el
proceso; por lo que la decisión emitida está basada tanto en los hechos como
en los medios probatorios aportados, los mismos que han sido valorados en
forma conjuntado por el Juez utilizando su apreciación razonada.

9.3. Bajo dicho contexto, no podría ser cuestionada la compraventa del bien
inmueble materia de litis, ya que no se ha acreditado que el acto jurídico se
encuentre inmerso dentro de las causales de ilicitud y haya existido simulación
absoluta, esto es que hayan celebrado un acto jurídico sin responder a su
voluntad interna, con la finalidad de perjudicar o producir engaño a los terceros,
en este caso a la parte demandante; por lo que, el acto jurídico cuestionado
resulta siendo válido y eficaz como ya se ha indicado líneas arriba.

DÉCIMO.- En consecuencia, este Supremo Tribunal considera que los


magistrados de mérito han valorado, en forma conjunta y razonada, todos y
cada uno de los medios probatorios, ofrecidos y actuados dentro del proceso,
apreciándose de la misma que expresa las razones de hecho y derecho
mínimas que apoyan la decisión adoptada y además responde a las
alegaciones formuladas por las partes dentro del proceso, consideraciones por
las cuales debe desestimarse la causal denunciada.

V. DECISIÓN
Por tales consideraciones y de conformidad con lo regulado en el artículo 397
del Código Procesal Civil:
a) Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
demandante Ada Mavis Cruz Vergani; en consecuencia, NO CASARON la
sentencia de vista contenida en la resolución número seis de fecha trece de

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN N° 1820-2018
LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

marzo de dos mil dieciocho (de fojas quinientos cincuenta y nueve), dictada por
la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima.
b) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Ada Mavis Cruz
Vergani sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron. Interviniendo los
señores Jueces Supremos Lévano Vergara y Ruidias Farfán, por impedimento
de la señora Jueza Suprema Arriola Espino y por licencia del señor Juez
Supremo Hurtado Reyes, respectivamente. Juez Supremo Ponente: Salazar
Lizárraga.

SS.

TÁVARA CÓRDOVA

SALAZAR LIZARRAGA

ORDÓÑEZ ALCÁNTARA

LÉVANO VERGÁRA

RUIDIAS FARFÁN

Bhm/Lva

20

También podría gustarte