Está en la página 1de 38

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE

Corte Suprema de Justicia de la República SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Vocal Supremo:YAYA ZUMAETA Ulises Augusto FAU
20159981216 soft
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Fecha: 23/07/2022 00:12:28,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

SENTENCIA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA CASACIÓN N° 9259-2019
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE JUNÍN
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:QUISPE
SALSAVILCA DAVID PERCY
/Servicio Digital - Poder Judicial del Sumilla: La observancia del principio de congruencia implica que en
Perú
Fecha: 24/07/2022 20:19:30,Razón: toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo peticionado por
RESOLUCIÓN las partes y lo finamente resuelto, sin omitir, alterar o excederse de
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL dichas peticiones (congruencia externa); y, 2) armonía entre la
motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), de tal manera
CORTE SUPREMA DE
que la decisión sea el reflejo y externación lógica, jurídica y
JUSTICIA CORTE SUPREMA congruente del razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en
- Sistema de Notificaciones la causa concreta, todo lo cual garantiza la observancia del derecho
Electronicas SINOE al debido proceso, resguardando a los particulares y a la colectividad
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, de las decisiones arbitrarias.
Vocal Supremo:CARDENAS
SALCEDO ANGELA GRACIELA .
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 8/08/2022 12:26:46,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Lima, doce de julio de dos mil veintidós
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:YALAN LEAL
Jackeline FAU 20159981216 soft CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.--------------------------------
Fecha: 26/07/2022 05:50:32,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

I. VISTA; la causa número nueve mil doscientos cincuenta y nueve - dos mil
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
diecinueve - Junín; en audiencia pública realizada en la fecha a través de la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE plataforma virtual Google Hangouts Meet, integrada por los señores Jueces
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE
ZEGARRA RAMIRO ANTONIO Supremos Quispe Salsavilca - Presidente, Yaya Zumaeta, Cárdenas Salcedo,
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 25/07/2022 21:37:21,Razón:
RESOLUCIÓN
Yalán Leal y Bustamante Zegarra; y luego de verificada la votación con arreglo a
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL ley, emite la siguiente sentencia:
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE 1. Objeto del Recurso de Casación
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:CAMPAÑA CORDOVA
SAVIN GARLO /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 12/08/2022 00:31:09,Razón: En el presente proceso sobre nulidad de acto jurídico el codemandado, Federico
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Rodríguez Minaya, con fecha treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho ha
interpuesto el recurso de casación obrante de fojas mil seiscientos sesenta y cinco
a mil seiscientos noventa y cuatro del expediente principal, contra la sentencia de
vista emitida por la Sala Civil Permanente de la Provincia de Huancayo de la Corte
Superior de Justicia de Junín, mediante resolución número ochenta y cinco del
veinticuatro de septiembre de dos mil dieciocho, corriente de fojas mil seiscientos
treinta y nueve a mil seiscientos cuarenta y cinco del mismo expediente, que
confirmó la sentencia apelada de primera instancia expedida mediante resolución
número sesenta y nueve de fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciocho,
obrante de fojas mil cuatrocientos sesenta y cinco a mil cuatrocientos setenta y
siete de los autos principales, que declaró fundada la demanda y, en

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

consecuencia, nulo y sin valor jurídico: 1) la minuta de compraventa de una


quinta parte y escritura pública de compraventa del fundo Atahuara o
Ccarahuayuna de fecha cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno,
celebrada entre José Conrado Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedor, y Luis
Rodríguez Zúñiga y cónyuge Salomé Minaya de Rodríguez, en calidad de
compradores, ante el Notario Público Germán Ayala, Notario Público de Anco; 2) la
minuta de compraventa y escritura pública de compraventa de una quinta parte del
fundo Atahuara de fecha veintitrés de mayo de mil novecientos cincuenta y uno,
celebrada entre Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedor, y Luis
Rodríguez Zúñiga y cónyuge Salomé Minaya de Rodríguez, en calidad de
compradores, ante el Notario Público Máximo Munguía, Notario Público de
Pampas; 3) la minuta de compraventa y escritura pública de compraventa de la
quinta parte en una extensión superficial de diez hectáreas del fundo Atahuara o
Ccarahuayuna de fecha uno de abril de mil novecientos sesenta y cuatro-veintiuno
de febrero de mil novecientos sesenta y siete, celebrada entre Georgina Rodríguez
Zúñiga, en calidad de vendedora, y Luis Rodríguez Zúñiga y cónyuge Salomé
Minaya Chávez, en calidad de compradores, ante el Notario Público Alejandro
Acevedo, Notario Público de Pampas; y; 4) la minuta de compraventa y escritura
pública de compraventa de la quinta parte del fundo Atahuara o Ccarahuayuna de
fecha dieciséis de abril de mil novecientos sesenta y ocho, celebrada entre Pablo
Apolinario Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedor, y Luis Rodríguez Zúñiga y
cónyuge Salomé Minaya Chávez de Rodríguez, en calidad de compradores, ante
el Notario Público Alejandro Acevedo, Notario Público de Pampas; por las causales
de falta de manifestación de voluntad del agente y objeto física o jurídicamente
imposible e indeterminable; e inoficioso pronunciarse por las causales de fin ilícito
y simulación absoluta, con costas y costos.

2. Causales por la que se ha declarado procedente el recurso de casación

Mediante Auto Calificatorio de fecha seis de diciembre de dos mil veintiuno,


obrante de fojas trescientos cincuenta y uno a trescientos cincuenta y cuatro vuelta
del cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema, se declaró procedente

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

el recurso de casación interpuesto por el codemandado Federico Rodríguez


Minaya, por la siguientes causales:

a) Infracción normativa del numeral 3 del artículo 139°, de la Constitución


Política del Perú. Sostiene que en la sentencia de vista únicamente se reiteran los
fundamentos arbitrarios de la sentencia apelada, omitiendo pronunciarse la Sala
Superior respecto de los agravios expuestos en su recurso de apelación,
vulnerándose el debido proceso.

b) Infracción normativa por inobservancia de los artículos II, III y IV del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. Precisa que la Sala Superior ha ignorado
que la demandante no tiene legitimidad para obrar, pues no es propietaria del
predio denominado Atahuara o Ccarahuayuna, sino del predio Atahuara, que
serían distintos; agrega, que la sentencia de vista no fundamenta el perjuicio
ocasionado a la actora con la existencia de los actos jurídicos modificados.

c) infracción normativa del numeral 5 del artículo 139° de la Constitución


Política del Perú. Refiere que la Sala Superior no justifica su decisión, limitándose
a reiterar los fundamentos de la sentencia apelada; asimismo, no desvirtúa los
agravios expuestos en su recurso de apelación, ni sustenta si en el presente caso
se ha incurrido en las causales de nulidad.

d) infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil. Manifiesta que las instancias de mérito vulneran el principio de
congruencia procesal, al declarar la nulidad de las minutas y escrituras públicas
bajo el sustento de no existir tracto sucesivo en la obtención de la propiedad por
parte de los demandados, sin analizar que si existe tracto sucesivo válido; además,
en la sentencia de vista se aprecia que la Sala Superior afirma que la escritura
pública del cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno es un documento
genuino, sin embargo declara nulo por no haber manifestación de voluntad.

e) Vulneración del derecho a un juez imparcial. Indica que el juzgador de


primera y segunda instancia han considerado ciertas las afirmaciones vertidas por

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

la demandante, a pesar de existir medios probatorios que acreditan que ella no


tiene derecho alguno sobre los predios del recurrente.

f) infracción normativa por interpretación errónea del artículo 219° del Código
Civil. Argumenta que no se ha analizado ni aplicado correctamente el artículo 219°
del Código Civil, referido a las causales de nulidad del acto jurídico, pues las
instancias de mérito solo se pronuncian por las causales establecidas en los
incisos 1 y 3 de la citada disposición, bajo el sustento de que no habría tracto
sucesivo, cuando ello no es un supuesto de falta de manifestación de voluntad,
como tampoco lo sería el argumento indicado de que el objetivo era engañar a
terceros y disponer de bien ajeno; asimismo, no se especifica claramente si lo que
se declara es un objeto físicamente imposible o la existencia de un objeto
jurídicamente imposible, o si este es indeterminable.

g) infracción normativa del artículo 188° del Códig o Procesal Civil. Sostiene
que en las instancias de mérito no se generaron certeza con todos los medios
probatorios admitidos y actuados en autos, sino que únicamente considera los
ofrecidos por la demandante y no los ofrecidos por el demandado, no valorándolos
de forma conjunta y unitaria, vulnerándose su derecho a la igualdad procesal y al
juez imparcial.

h) infracción normativa del artículo 2001° del Códi go Civil. Refiere que la
norma invocada dispone que la acción de nulidad de acto jurídico prescribe a los
diez años, por lo que en el presente caso se evidencia que la acción interpuesta
sobre la nulidad de los documentos y actos jurídicos de los años mil novecientos
cincuenta y uno, mil novecientos setenta y siete y mil novecientos sesenta y ocho,
han prescrito, al haberse excedido en demasía el plazo establecido; agrega que la
demandante aduce haber tomado conocimiento recién con el testamento del padre
del recurrente el año mil novecientos noventa y siete, lo que sería falso, porque
ella demandó deslinde en el expediente N° 43/88, de cuya sentencia se advierte
que la accionante tenía conocimiento que el padre del recurrente era propietario
del Fundo “Ccarahuayuna o Atahuara”, habiendo demandado porque conocía de
los actos jurídicos contenidos en las minutas y escrituras públicas de compraventa

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

a favor de su padre y madre, por lo que los emplazó con una demanda de deslinde
parcial.

3. Asunto Jurídico en Debate

En el caso particular, la cuestión jurídica en debate consiste, primer término, en


verificar si la sentencia de vista ha respetado o no los cánones del debido proceso,
en su garantía de motivación de las resoluciones judiciales, de congruencia,
derecho a la prueba y derecho al juez imparcial; y, en segundo término, y en su
caso, si en virtud de las normas de orden material invocadas los actos jurídicos
materia de controversia adolecen o no de vicios de nulidad, o si tal derecho ha
prescrito.

II. CONSIDERANDO:

Referencias principales del proceso judicial

PRIMERO.- Antes de la absolución de las infracciones denunciadas y para efectos


de contextualizar el caso particular, es pertinente iniciar el examen que
corresponde a este Supremo Tribunal con un sumario recuento de las principales
actuaciones vinculadas con el desarrollo de la presente causa judicial. Así
tenemos:

1.1. Materialización del ejercicio del derecho de acción

El dieciocho de diciembre de dos mil ocho, Haydee Herlinda Cárdenas Aguirre,


por su propio derecho, acudió al órgano jurisdiccional interponiendo demanda
sobre nulidad de acto jurídico, obrante de fojas ochenta y nueve a ciento nueve
del expediente principal, planteando el siguiente petitorio: pretensión principal: se
declare la nulidad de los siguientes actos jurídicos y de los documentos que los
contienen: 1) Minuta de compraventa de una quinta parte y subsecuentemente de
la escritura pública de compraventa del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna de fecha
cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, celebrada entre José Conrado

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedor, y Luis Rodríguez Zúñiga y su cónyuge


Salomé Minaya de Rodríguez, en calidad de compradores, ante el Notario Germán
Ayala, Notario Público de Anco; 2) Minuta de compraventa y subsecuentemente de
la escritura pública de compraventa de una quinta parte del Fundo Atahuara de
fecha veintitrés de mayo de mil novecientos cincuenta y uno, celebrada entre Juan
Bautista Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedor, y Luis Rodríguez Zúñiga y su
cónyuge Salomé Minaya de Rodríguez, en calidad de compradores, ante el Notario
Máximo Munguía, Notario Público de Pampas; 3) Minuta de compraventa y
subsecuentemente de la escritura pública de compraventa de una quinta parte en
una extensión superficial de diez hectáreas del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna
de fecha uno de abril de mil novecientos sesenta y cuatro, celebrada entre
Georgina Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedora, y Luis Rodríguez Zúñiga y
su cónyuge Salomé Minaya de Rodríguez, en calidad de compradores, ante el
Notario Alejandro Acevedo, Notario Público de Pampas; y, 4) Minuta de
compraventa y subsecuentemente de la escritura pública de compraventa de una
quinta parte del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna de fecha dieciséis de abril de mil
novecientos sesenta y ocho, celebrada entre Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga,
en calidad de vendedor, y Luis Rodríguez Zúñiga y su cónyuge Salomé Minaya
Chávez de Rodríguez, en calidad de compradores, ante el Notario Alejandro
Acevedo, Notario Público de Pampas; por las causales de falta de manifestación
de voluntad del agente, objeto física o jurídicamente imposible e indeterminable, fin
ilícito y simulación absoluta.

Sustenta el petitorio manifestando básicamente que: a) no ha existido


manifestación de voluntad de los demandados vendedores José Conrado
Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez Zúñiga y
Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga, ni de los compradores Luis Rodríguez Zúñiga
y cónyuge Salomé Minaya de Rodríguez, en las minutas y subsecuentes escrituras
públicas de compraventa de fecha cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y
uno, veintitrés de mayo de mil novecientos cincuenta y uno, uno de abril de mil
novecientos sesenta y cuatro y dieciséis de abril de mil novecientos sesenta y
ocho, respectivamente, por ser una simulación absoluta de acto jurídico, donde la
manifestación de la voluntad es un acuerdo simulatorio para engañar a terceros

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

sobre la supuesta trasferencia de propiedad del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna,


puesto que los vendedores demandados no han presentado el título matriz de su
propiedad al momento de faccionarse las referidas minutas y subsecuentemente
las escrituras públicas de compraventa cuestionadas, por lo que no existe tracto
sucesivo; b) la manifestación de voluntad de los vendedores demandados es
deliberadamente distinta de la intención o propósito interno de éstos al momento
de enajenar el predio Atahuara o Ccarahuayuna a los compradores demandados,
esto es, que se hayan realizado conscientemente las escrituras públicas de
compraventa cuestionadas, ya que es de conocimiento público de los vendedores
demandados que la recurrente, por su propio derecho, es la propietaria del predio
Atahuara, conforme a los títulos de compraventa de los distintos predios que
conforman el referido fundo Atahuara, lo que se corrobora con la cláusula segunda
del Testamento de José Cárdenas Dávila (bisabuelo de la actora) de fecha tres de
enero de mil novecientos dos, inscrito en los Registros Públicos, donde instituye
como su único y universal heredero a Víctor Cárdenas Negrón (abuelo de la
actora), y posteriormente éste muere intestado, por lo que mediante declaratoria
de herederos del veinticuatro de julio de mil novecientos cincuenta y uno se
declara como sus únicos y universales herederos a sus hijos Herminio y Alejandro
Cárdenas Gutiérrez (siendo este último padre de la actora), a quien el Tribunal
Agrario mediante sentencia de vista de fecha seis de enero de mil novecientos
setenta y uno, le otorga el derecho de posesión de la integridad del fundo
Atahuara, no pronunciándose sobre el derecho de propiedad por ser un predio en
litigio declarado en zona de reforma agraria, de acuerdo a lo expuesto en la
resolución número setenta y cuatro de fecha veinticuatro de julio de mil
novecientos setenta y cuatro, emitida en el proceso de nulidad de contrato; c) al
fallecer Alejandro Cárdenas Gutiérrez, el predio Atahuara se transfiere por
sucesión a la actora y sus hermanas, a través del Testamento del indicado
Alejandro Cárdenas Gutiérrez de fecha veinte de marzo mil novecientos sesenta y
ocho, declarando como sus únicas y universales herederas del causante a sus
hijas Haydee Herlinda Cárdenas Aguirre, Zenaida Cárdenas Aguirre, Lida
Cárdenas de Birrer, Irma Cárdenas de Poxón y Ada Cárdenas de Munro, a quienes
el Estado mediante Decreto Supremo N° 057-79-AA del cinco de diciembre de mil
novecientos setenta y ocho restituyen el derecho de propiedad y posesión del

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

predio Atahuara, en cumplimiento al proceso de amparo, donde el Tribunal Agrario,


mediante resolución de fecha cinco de diciembre de mil novecientos setenta y
ocho, declara inaplicable a la actora el Decreto Supremo N° 005-78-AA del dos de
enero de mil novecientos setenta y ocho, que expropiaba el fundo Atahuara a favor
del Estado, por haber sido declarado en zona de reforma agraria, inscrita en la
Ficha 3037-RP-C de los Registros Públicos de Huancayo; d) en mérito a ello las
indicadas sucesoras sostuvieron un proceso de deslinde de los predios Atahuara y
Marcopata con el comprador Luis Alejandro Rodríguez Zúñiga, quien no contradijo
la pretensión de las actoras con título alguno que acredite la propiedad y posesión
del predio Atahuara, por lo que mediante sentencia de fecha diez de noviembre de
mil novecientos ochenta y ocho, confirmada por sentencia de vista del Tribunal
Agrario del trece de septiembre de mil novecientos noventa, se declara fundada la
demanda de deslinde del predio Atahuara de una extensión 179 hectáreas, y del
predio Marcopata de una extensión de 90 hectáreas, cuyos linderos se describen
en la sentencia acotada; e) mediante Diligencia de Colocación de Hitos de fecha
dieciséis de octubre de mil novecientos noventa y uno, se otorga a la actora la
ministración de propiedad y posesión, y se realiza la colocación de hitos del predio
sub litis. Actos que son corroborados por el Oficio No. 087-CCD-CA-93 de fecha
ocho de julio de mil novecientos noventa y tres otorgado por el Presidente de la
Comisión Agraria del Congreso Constituyente Democrático, y la Constancia del
Censo Nacional Agropecuario de mil novecientos noventa y cuatro, donde se
ratifican el derecho de propiedad y posesión de las actoras respecto al predio
Atahuara; f) de las Minutas y subsecuentes escrituras públicas de compraventa de
fechas cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, veintitrés de mayo de
mil novecientos cincuenta y uno, uno de abril de mil novecientos sesenta y cuatro y
dieciséis de abril de mil novecientos sesenta y ocho, se advierte que: (i) no se ha
acreditado la propiedad de los vendedores demandados respecto al predio
Atahuara, en el título matriz al que hace referencia la escritura de Donación
Condicional de fecha treinta de mayo de mil novecientos ocho, otorgada por Luís
Zúñiga a favor de Sofía Monge; (ii) para la validez del acto de las Minutas y
subsecuentes escrituras públicas de compraventa se debió observar el tracto
sucesivo de la propiedad, a fin que adquieran eficacia jurídica las compraventas
cuestionadas, en caso contrario es nulo el acto y el documento que lo contiene; (iii)

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

el título matriz en que amparan su propiedad los vendedores emplazados respecto


al predio Atahuara, es la escritura de Donación Condicional de fecha treinta de
mayo de mil novecientos ocho, otorgada por Luís Zúñiga a favor de Sofía Monge;
sin embargo, del análisis de la donación aludida, se ha acreditado que Sofía
Monge no ha sido propietaria del predio en controversia, pues en la escritura de
Donación Condicional del treinta de mayo de mil novecientos ocho otorgada por
Luís Zúñiga a favor de Sofía Monge, no se dona el predio Atahuara. Por lo tanto,
está acreditado que no existe título matriz del predio Atahuara a favor de los
vendedores demandados, que respalde las Minutas y subsecuentemente
escrituras públicas de compraventa materia del presente proceso; (iv) del análisis
indiciario de este documento matriz que amparaba supuestamente las Minutas y
subsecuentemente escrituras públicas de compraventa anteriormente referidas, se
llega a concluir que: en la minuta de compraventa y subsecuentemente de la
escritura pública de compraventa del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna, de fecha
cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, celebrada entre José Conrado
Rodríguez Zúñiga, en calidad de vendedor, y Luis Rodríguez Zúñiga y cónyuge
Salomé Minaya de Rodríguez, en calidad de compradores, el vendedor
demandado señala: “el bien procedente por donación hecha por don Luís Zúñiga a
favor de sus nietos uno de ellos soy yo, por escritura ante Notario Vicente Jaime
de la ciudad de Huancayo con fecha treinta de mayo de mil novecientos ocho”. Sin
embargo, de la escritura de Donación Condicional del treinta de mayo de mil
novecientos ocho, se tiene que a favor de doña Sofía Monge sólo se le ha donado:
1) Una casa situada en la ciudad de Pampas, cuyos linderos se describen en la
Escritura de Donación acotada; 2) Una finca ubicada a seis cuadras de la
población de Pampas llamada "Rumichaca", cuyos linderos se describen en la
Escritura de Donación acotada; y, 3) Una chacra ubicada en el pago de "Huilto",
cuyos linderos constarían en los títulos que iba entregar Luís Zúñiga a favor de
Sofía Monge. Por lo tanto, los vendedores demandados no han acreditado ser los
propietarios del predio Atahuara; y, g) con la declaración Jurada de Georgina
Rodríguez Zúñiga de Chávez del once de mayo de dos mil cuatro y el proceso de
prueba anticipada (Expediente No. 2005-0074-0-1502-JM-Cl-01) seguido por
Haydee Cárdenas Aguirre con Georgina Rodríguez Zúñiga, se ha acreditado que
la vendedora Georgina Rodríguez Zúñiga no celebró la minuta de compraventa y

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

subsecuentemente de la escritura pública de compraventa de la quinta parte del


Fundo Atahuara o Ccarahuayuna, de fecha uno de abril de mil novecientos
sesenta y cuatro, ante el Notario Público Alejandro Acevedo, Notario Público de
Pampas.

1.2. Formulación de los contradictorios y otros actos procesales

1.2.1. El codemandado Luis Ángel Rodríguez Minaya, mediante escrito


presentado el veintitrés de febrero de dos mil nueve, inserto de fojas ciento
sesenta y cuatro a ciento sesenta y nueve del expediente principal, absuelve el
traslado de la demanda, solicitando que ésta sea declarada improcedente o
infundada con expresa condena de costos, por actuación temeraria y de mala fe de
la demandante.

Fundamenta el contradictorio alegando principalmente que: a) De los medios de


prueba que escoltan a la demanda con fines de acreditar el derecho de propiedad
y tracto sucesivo de la actora, se tiene que estos están a nombre de José Dávila y
Francisca Bolaños, personas totalmente ajenas al vínculo filial de los supuestos
antecesores de la demandante, si se tiene en cuenta que su bisabuelo fue José
Cárdenas Dávila, el presunto primigenio propietario del predio Atahuara, quien
instituye en su testamento como heredero del citado predio a su hijo Víctor
Cárdenas Negrón, padre de Herminio y Alejandro Cárdenas Gutiérrez, hechos
relevantes que lo llevan a la conclusión que la demandante ni siquiera ha
establecido su real filiación o pretende sorprender a las autoridades con un
proceso a todas luces carente de legitimidad para obrar; b) El derecho de
propiedad es excluyente porque no puede haber dos dueños sobre un mismo bien,
y los documentos que aparejan la demanda no solo son ajenos e inexactos
correspondientes a terceras personas, sino que los mismos están referidos a
predios diferentes, además que no consignan extensión superficial alguna; c) La
actora se atribuye el derecho de propiedad del predio Atahuara, sin embargo, no
presenta título público o privado, planos, ni memoria descriptiva, adjuntando sólo el
pago del impuesto predial, autoavalúos, en un primer caso, a nombre de Alejandro
Cárdenas Gutiérrez de un bien inmueble urbano ubicado en el Jirón Progreso N°

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

278, y en un segundo caso del predio Atahuara, en una extensión de veintitrés


hectáreas a nombre de Eudosia Aguirre viuda de Cárdenas y Haydee Cárdenas de
Ynostroza, para posteriormente declarar la última de las citadas como extensión de
ciento setenta y nueve hectáreas, sin acreditar de modo alguno el incremento de la
extensión; d) La actora pretende privarlo de su derecho real de propiedad sobre el
bien sujeto a materia, sin considerar que su abuela Sofía Zúñiga Monge cedió en
el pasado dichas tierras por mutuo anticrético al padre de la hoy demandante, en la
persona de Alejandro Cárdenas Gutiérrez, el mismo que a su cumplimiento se
rehusó a su devolución, motivo por el cual su extinto padre Luis Alejandro
Rodríguez Zúñiga y hermanos interpusieron la cancelación judicial del mutuo
anticrético, proceso en el cual perdiera Alejandro Cárdenas Gutiérrez, con
consecuente imposición del pago de usufructos; y, e) la demandante adjunta el
testimonio de protocolización de declaratoria de herederos de Víctor Cárdenas
Negrón, e inventario en vía de seguridad de herencia, en el cual constata el Juez
que el predio Atahuara no supera las cincuenta hectáreas, dimensión que difiere
abismalmente con la pretensión de la actora de ciento setenta y nueve hectáreas,
sin considerar que la hermana de la actora, Irma Luz Cárdenas Aguirre, vende a
Marcial Huaccaychuco ciento veintidós hectáreas.

1.2.2. Los codemandados José Conrado Rodríguez Zúñiga, Pablo Apolinario


Rodríguez Zúñiga y Pablo Enrique Rodríguez Zúñiga, a través de su curadora
procesal Janet Quispe Huachos, mediante escrito presentado el uno de septiembre
de dos mil once, corriente de fojas novecientos veintiuno a novecientos veintiséis
del expediente principal, contestan la demanda en forma negativa.

Fundan la absolución exponiendo principalmente que: a) Del contenido de las


Minutas y escrituras públicas cuyas nulidades se demanda, se colige de manera
objetiva que las manifestaciones de voluntad tanto de los demandados vendedores
y demandados compradores, sí existieron al momento de celebrarse las minutas y
escrituras públicas, pues sus voluntades se han exteriorizado sin que exista de por
medio violencia, intimidación u otro medio que violente la libre y espontánea
manifestación de voluntad de los que intervinieron en la facción de los documentos

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

ya precisados, más si en los contratos de compraventa de inmueble no es


necesario el tracto sucesivo de la propiedad, pues existen los medios idóneos para
que ocurra la tradición de la propiedad, bastando celebrarse el contrato de
compraventa del inmueble; b) no se puede pretender confundir la manifestación de
la voluntad del agente con la simulación de acto jurídico, que son causales
distintas; es más, la demandante no cuestiona que las personas que figuran en los
documentos precisados no hayan tenido una participación directa en su
celebración, por lo que existió una libre y espontánea manifestación de voluntad de
las partes en la celebración de las minutas y escrituras públicas, y los vendedores
resultan ser los absolutos propietarios de los inmuebles enajenados en virtud de la
escritura de Donación Condicional de fecha treinta de mayo de mil novecientos
ocho, otorgada por Luis Zúñiga; c) El objeto de la celebración de la Minutas y
escrituras públicas es física y jurídicamente posible, puesto que los inmuebles
materia de compraventa han existido y a la fecha existen, han sido de propiedad
de los demandados vendedores y no de terceros, existió la escritura de Donación
Condicional del treinta de mayo de mil novecientos ocho, escritura que en todo
caso debió ser primeramente declarada nula y mientras no sea así surten todos los
efectos jurídicos, de manera que de parte de los demandados vendedores existió
la sana voluntad de enajenar, y de parte de los demandados compradores de
adquirir la propiedad; por tanto, el acto jurídico era absolutamente posible física y
jurídicamente; d) Los demandados vendedores, mediante las minutas y sus
respectivas escrituras públicas, han ejercido su derecho contemplado en el artículo
923° del Código Civil, de disponer de su propiedad en armonía con el interés social
y dentro de los límites de la ley, y, los demandados compradores, de adquirir un
patrimonio que es un derecho que toda persona tiene y a nadie se le puede privar;
e) no existió la causal de simulación absoluta, pues de parte de los demandados
vendedores hubo la sana voluntad de vender los inmuebles y, por ello, percibieron
las respectivas contraprestaciones, e inclusive a la fecha los compradores son las
personas que están poseyendo los inmuebles enajenados; y, de parte de los
demandados compradores, existió también la sana voluntad de adquirir los citados
inmuebles, tal es así que pagaron los respectivos precios por los inmuebles
adquiridos y a la fecha se encuentran posesionándolos; f) el acto jurídico de
compraventa fue real, verdadero, válido y lícito, sin que exista concierto alguno,

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

menos el propósito de engañar a terceros, toda vez que ha sido público y jamás
mantenido a ocultas; y, g) los actos jurídicos de compraventa de inmuebles que
contienen las Minutas y las escrituras públicas, se han materializado en virtud de la
escritura pública de donación condicional del treinta de mayo de mil novecientos
ocho, como afirma la propia demandante, y si hubo error en el nombre fue
involuntario, debiendo en todo caso primeramente demandar su nulidad.

1.2.3. Rebeldía: mediante resolución número dos del dos de junio de dos mil
diecinueve, corriente de fojas ciento setenta a ciento setenta y uno del expediente
principal, el Juzgado de origen declaró la rebeldía de los codemandados Georgina
Rodríguez Zúñiga, Aida María Rodríguez Zúñiga, Mario Hernán Rodríguez Minaya,
César Augusto Rodríguez Minaya, Maribel Rodríguez Minaya, Mauro Eduardo
Rodríguez Minaya y Federico Rodríguez Minaya; asimismo, por resolución número
quince de fecha treinta de septiembre de dos mil diez, obrante a fojas ochocientos
once y ochocientos doce del mismo expediente, se declaró la rebeldía de Luz
Gladys Rodríguez Minaya y Nora Margarita Rodríguez Minaya; y, por resolución
número veintidós de fecha nueve de marzo de dos mil once, obrante a fojas
ochocientos sesenta y siete y ochocientos sesenta y ocho la rebeldía de César
Augusto Rodríguez Minaya, en relación al trámite de absolución de la demanda
incoada.

1.2.4. Excepción: Mediante resolución número cinco del diecisiete de junio de dos
mil diez, corriente de fojas setecientos tres a setecientos siete de la causa
principal, se declararon infundadas las excepciones de falta de legitimidad para
obrar de la demandante y prescripción extintiva, propuestas por el codemandado
Luis Ángel Rodríguez Minaya, y saneado el proceso.

Ante el recurso de apelación interpuesto por el codemandado Luis Ángel


Rodríguez Minaya, la Primera Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín,
mediante resolución número cinco del siete de abril de dos once, corriente en
copia certificada de fojas novecientos cuarenta a novecientos cuarenta y dos del
expediente principal, confirma el auto apelado que declaró infundadas las
excepciones propuestas.

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

1.3. Sentencia de Primera Instancia

Mediante resolución número sesenta y nueve del veinticuatro de mayo de dos


mil dieciocho, corriente de fojas mil cuatrocientos sesenta y cinco a mil
cuatrocientos setenta y siete del expediente principal, el Juzgado Mixto de
Tayacaja-Sede Pampas de la Corte Superior de Justicia de Junín emite sentencia
de primera instancia, declarando fundada la demanda sobre nulidad de acto
jurídico y el documento que lo contiene.

Se funda la decisión judicial exponiéndose principalmente que: i) En cuanto a la


falta de manifestación de voluntad, se advierte de las minutas y escrituras públicas
de compraventa del fundo Atahuara o Ccarahuayuna, que la manifestación de
voluntad de los vendedores demandados José Conrado Rodríguez Zúñiga, Juan
Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez Zúñiga y Pablo Apolinario
Rodríguez Zúñiga, son deliberadamente distintas de la intención o propósito
interno de éstos al momento de enajenar el predio Atahuara o Ccarahuayuna a los
compradores demandados Luis Rodríguez Zúñiga y cónyuge Salomé Minaya de
Rodríguez, esto es, que se haya realizado conscientemente las Minutas y
escrituras públicas de compraventa cuestionadas, puesto que su objetivo era
buscar engañar a terceros sobre la supuesta transferencia de propiedad. De los
medios probatorios ofrecidos por el demandado Luis Ángel Rodríguez Minaya,
corrientes de folios ciento sesenta y cuatro a ciento sesenta y nueve, se advierte
que los vendedores demandados José Conrado Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista
Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez Zúñiga, y Pablo Apolinario Rodríguez
Zúñiga, no han presentado el título matriz de su propiedad al momento de
faccionarse las minutas y escrituras públicas de compraventa cuestionadas y, en
consecuencia, no existe el tracto sucesivo de la propiedad; si bien en las minutas y
escrituras públicas de compraventa cuestionadas los vendedores demandados
señalan que adquirieron la propiedad del predio materia del presente proceso a
mérito de una escritura de Donación Condicional de fecha treinta de mayo de mil
novecientos ocho, obrante de folios seis a ocho, otorgada por Luis Zúñiga a favor
de los nietos, siendo los vendedores aludidos, sin embargo, de la Donación
Condicional se advierte que fue a favor de Sofía Monge, una menor de catorce

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

años de edad, más no así a favor de sus nietos, los vendedores José Conrado
Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez Zúñiga y
Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga. Además, a la menor Sofía Monge, de catorce
años de edad, sólo se le dona: 1) Una casa situada en la ciudad de Pampas, cuyos
linderos se describen en la escritura de Donación acotada; 2) Una Finca ubicada a
seis cuadras de la población de Pampas llamada "Rumichaca", cuyos linderos se
describen en la escritura de Donación acotada; y, 3) Una chacra ubicada en el
pago de "Huilto". Asimismo, del análisis de la escritura pública de compraventa del
fundo Atahuara o Ccarahuayuna de fecha cinco de marzo de mil novecientos
cincuenta y uno, se tiene que la misma fue celebrada ante el Notario Germán
Ayala, Notario Público de Anco; sin embargo, del Certificado del Decano del
Colegio de Notarios de Junín (adscrito al distrito de Anco) de fecha ocho de abril
de dos mil tres, corriente a folios ochenta, se tiene que don Germán Ayala nunca
fue Notario de Anco ni miembro del Colegio de Notarios de Junín. El distrito de
Anco pertenece a la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, y estando a
que los vendedores y compradores que celebraron la escritura pública de
compraventa de una quinta parte del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna de fecha
cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, domicilian en la ciudad de
Pampas, y los mismos celebrantes pagan el Impuesto de la Alcabala en la Caja de
Depósitos y Consignaciones Departamento de Recaudación de la Municipalidad
Provincial de Tayacaja - Pampas el día cinco de marzo de mil novecientos
cincuenta y uno, resulta poco creíble que los celebrantes se trasladaran de
Ayacucho a Pampas el mismo día, por cuanto la carretera Libertadores no estaba
asfaltada, y no existía alta concurrencia de vehículos motorizados. El papel sello
sexto utilizado en esa época no guardaba una relación en su numeración y en su
valor de pago, tal es así que observando la escritura pública de compraventa de
una quinta parte del fundo Atahuara o Ccarahuayuna del cinco de marzo de mil
novecientos cincuenta y uno, se advierte que la numeración de la serie no es
correlativa. Por lo tanto, se ha acreditado que no ha existido la manifestación de
voluntad del agente en las minutas y escrituras públicas de compraventa del fundo
Atahuara o Ccarahuayuna; ii) En cuanto al objeto física y/o jurídicamente posible y
determinable: (a) la actora ha acreditado ser la propietaria del predio Atahuara,
conforme a las compraventas de los distintos predios que forman el fundo

15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

Atahuara, obrantes de fojas quince a treinta y uno vuelta. Corrobora estos títulos
de propiedad la cláusula segunda del Testamento de José Cárdenas Dávila
(bisabuelo de la actora) de folios treinta y dos a treinta y tres, de fecha tres de
enero de mil novecientos dos, inscrito en los Registros Públicos, donde instituye
como su único y universal heredero a Víctor Cárdenas Negrón (abuelo de la
actora), posteriormente este muere intestado, por lo que mediante Declaratoria de
herederos de folios treinta y cuatro a treinta y seis de fecha veinticuatro de julio de
mil novecientos cincuenta y uno, se declara como sus únicos y universales
herederos a sus hijos Herminio y Alejandro Cárdenas Gutiérrez (padre de la
actora). A este último, el Tribunal Agrario mediante sentencia de vista de folios
cuarenta y tres a cuarenta y cinco de fecha seis se enero de mil novecientos
setenta y uno, le otorga el derecho de posesión de la integridad del Fundo
Atahuara; (b) Posteriormente al fallecer Alejandro Cárdenas Gutiérrez el predio
Atahuara se transfiere por sucesión a la actora y sus hermanas, a través del
Testamento de Alejandro Cárdenas Gutiérrez de folios treinta y siete a cuarenta y
dos de fecha veinte de marzo de mil novecientos sesenta y ocho, donde se declara
como sus únicas y universales herederas del causante a sus hijas Haydee
Herlinda Cárdenas Aguirre, Zenaida Cárdenas Aguirre, Lida Cárdenas de Birrer,
Irma Cárdenas de Poxon y Ada Cárdenas de Munro; (c) los vendedores José
Conrado Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez
Zúñiga y Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga, no han acreditado ser propietarios del
Fundo Atahuara o Ccarahuayuna, porque del análisis del título matriz de las
Minutas y escrituras públicas de compraventa del cinco de marzo de mil
novecientos cincuenta y uno, veintitrés de mayo de mil novecientos cincuenta y
uno, uno de abril de mil novecientos sesenta y cuatro y dieciséis de abril de mil
novecientos sesenta y ocho, consistente en la escritura de Donación Condicional
de Luis Zúñiga de folios seis a ocho de fecha treinta de mayo de mil novecientos
noventa y ocho, a la menor Sofía Monge de catorce años, solo se le dona: 1) Una
casa situada en la ciudad de Pampas, cuyos linderos se describen en !a escritura
de Donación acotada; 2) Una Finca ubicada a seis cuadras de la población de
Pampas llamada "Rumichaca", cuyos linderos se describen en la escritura de
Donación acotada; y, 3) Una chacra ubicada en el pago de "Huilto". En
consecuencia, en el título matriz de Donación de mil novecientos ocho nunca se

16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

donó el fundo Atahuara ni Ccarahuayuna a Sofía Monge, e igualmente esta


Donación no fue a favor de los nietos, motivo por el cual los demandados José
Conrado Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez
Zúñiga y Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga, no pueden alegar propiedad respecto
al fundo Atahuara o Ccarahuayuna; por lo tanto, las Minutas y escrituras públicas
de compraventa aludidas son física o jurídicamente imposibles e indeterminables
al momento de celebrarse, porque físicamente y jurídicamente no se puede vender
un predio que no gira en el entorno patrimonial de los vendedores, además es
indeterminable, porque no existe título alguno que acredite su pre existencia para
ser considerado determinable; y, iii) Habiendo amparado la demanda de nulidad
de acto jurídico por las causales de falta de manifestación de voluntad del agente y
por ser física o jurídicamente imposible e indeterminable, deviene en inoficioso
emitir pronunciamiento de fondo respecto a las causales de fin ilícito y simulación
absoluta.

1.4 Ejercicio del derecho a impugnar

El codemandado Federico Rodríguez Minaya, mediante recurso presentado el


quince de junio de dos mil dieciocho, corriente de folios mil quinientos cuatro a mil
quinientos cuarenta y uno del expediente principal, se apersona al proceso y apela
la sentencia de primera instancia, que declaró fundada la demanda de autos.

Se denuncia como agravios principales los siguientes: a) el Juez no ha sustentado


adecuadamente las razones fácticas ni jurídicas por las cuales declara fundada la
demanda, pues se ha centrado en dar por ciertas las afirmaciones vertidas por la
accionante, observándose incongruencia en su motivación, al no evaluar los
argumentos esgrimidos por ambas partes y los medios probatorios ofrecidos,
vulnerando los artículos I, III, IV y VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, más aún si desde el año mil novecientos ochenta y ocho la demandante
conocía de las transferencias de la propiedad, por lo que se sujetaba a un plazo
prescriptorio, pero pasaron veinte años hasta la interposición de la demanda sin
que el juzgado advirtiera este hecho; b) también se vulnera el derecho al Juez

17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

imparcial, pues el juez de la causa ha llegado al extremo de transcribir los


fundamentos de la demanda en su sentencia, lo que acredita parcialidad,
colocando en indiscutible desventaja a la parte recurrente; c) la sentencia
impugnada vulnera el debido proceso, pues no existe fundamentación adecuada
que justifique las razones por las cuales el juez no se pronunció sobre las
observaciones esgrimidas al absolver la demanda; asimismo, pese a que la
demandante invoca los incisos 1, 3, 4 y 5 del artículo 219° del Código Civil,
únicamente se ha pronunciado sobre las causales de los incisos 1 y 3; d) respecto
a la causal contenida en el inciso 1 del artículo 219º del Código Civil, el Juez
establece erróneamente que se configura al no acreditarse el tracto sucesivo,
sustentándose doctrinalmente en la tesis societaria, indicando que el objetivo era
engañar a terceros y disponer de un bien ajeno, cuando ello no es supuesto de
falta de manifestación de voluntad; asimismo, la supuesta alusión a que el señor
German Ayala no era Notario Público, tampoco constituye falta de manifestación
de voluntad, pues el documento suscrito por el indicado Notario sí existe en el
Archivo Regional de Junín, y no se entiende por qué se ofició al Colegio de
Notarios de Junín cuando se considera que el distrito de Anco pertenece a la
provincia de La Mar, departamento de Ayacucho; e) respecto a la causal contenida
en el inciso 3 artículo 219º del Código Civil, el juez no ha especificado claramente
si lo que declaró es la existencia de un objeto físicamente imposible o la existencia
de un objeto jurídicamente imposible, o si era indeterminable, pues difieren unos
de los otros; sin embargo, no se distinguieron y se consideró como si se tratase de
una sola; f) el juez debió efectuar una valoración respecto de todos los medios
probatorios admitidos y actuados en autos, y no solamente los ofrecidos por la
accionante, siendo que de conformidad con el artículo 194° del Código Procesal
Civil, se encontraba facultado a actuar pruebas de oficio, pues el predio del que
aduce ser propietaria la accionante es distinto de los predios transferidos a través
de las minutas y escrituras públicas cuestionadas en el proceso y, en tal virtud,
bien pudo verificarse con una inspección judicial y peritaje correspondiente la
ubicación, área, linderos y medidas perimétricas de los predios que supuestamente
son de propiedad de la demandante, y de los predios que fueron materia de
transferencia en los documentos nulificados, o bien pudo solicitar a los recurrentes

18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

la documentación para generar certeza respecto a los hechos y, de esa manera,


emitir una decisión justa y legal.

1.5. Sentencia de Segunda Instancia

La Sala Civil Permanente de la Provincia de Huancayo de la Corte Superior de


Justicia de Junín, mediante resolución número ochenta y cinco del veinticuatro
de septiembre de dos mil dieciocho, obrante de fojas mil seiscientos treinta y
nueve a mil seiscientos cuarenta y cinco del expediente principal, emitió sentencia
de vista y confirmó la sentencia apelada.

Constituyen argumentos principales de la decisión superior los siguientes: i) tal


como ha señalado el apelante, el oficio remitido por el Archivo Regional desvirtúa
lo afirmado por la Jueza sobre el Notario Germán Ayala, en el sentido de que sí se
ha remitido copia certificada de la escritura pública del cinco de marzo de mil
novecientos cincuenta y uno, constando que ésta se encontraba en el archivo del
precitado Notario, por lo que no existe duda de que es genuino; sin embargo, la
jueza valora y analiza la referida escritura pública efectuando una inferencia
conforme a los hechos, debido a que no se puede tener por cierto que hubiera
existido manifestación de voluntad contractual entre las partes intervinientes, que
hayan perfeccionado el acto jurídico el cinco de marzo de mil novecientos
cincuenta y uno ante el Notario Público de Anco, y el mismo día se haya efectuado
el pago del alcabala, en la ciudad de Pampas, tal como obra en la misma escritura
pública, por la situación de las carreteras y los medios de transporte en aquel
tiempo, teniendo en cuenta la enorme distancia que existe entre ambas ciudades;
ii) el argumento anterior no se ha aplicado a todos los actos cuestionados, sino
que se ha realizado un análisis del tracto sucesivo de la propiedad objeto de los
contratos, puesto que, tal como ha sido expuesto por la jueza, la inexistencia de un
tracto sucesivo es muestra de que el bien dispuesto por los vendedores no se
encontraba en su esfera de propiedad, enajenando por tal motivo un bien con
titularidad ajena, lo que constituye un imposible jurídico; iii) existe
indeterminabilidad del bien, pues de lo actuado se tiene que los vendedores y
compradores confunden la denominación de los bienes sin motivo alguno. El

19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

apelante manifiesta que ello es debido a la nomenclatura de los predios que


manejaban sus ancestros, sin embargo, dicha denominación, a su decir antigua,
no consta en el expediente, teniendo que los vendedores y compradores fueron los
primeros que han confundido el predio Ccarahuayuna con el denominado
Atahuara, de aparente propiedad de la demandante, haciendo incierta la
identificación del bien vendido, lo que inevitablemente deviene en la nulidad de los
contratos disputados; iv) sobre la identificación del bien, sus linderos, áreas,
perímetro y demás, es cierto que ello hubiera sido dilucidado con una inspección
judicial, sin embargo, la determinabilidad del bien que importa a efectos del análisis
de la validez de los actos, es la que se da en la celebración del acto, y no
necesariamente en el transcurso del proceso, no pudiendo alegar que si bien en
dicho momento fue indeterminado o confuso, ahora sí puede determinarse, menos
aún si es que la actuación de pruebas de oficio, conforme al artículo 194° del
Código Procesal Civil, constituye una facultad del juzgador, no una obligación, y el
no uso de esta facultad no es causal de nulidad de la sentencia; v) en el presente
proceso no se discute específica ni directamente la titularidad de los bienes, sino la
validez de los contratos y de los documentos que los contienen, tampoco se
discute la extensión de los predios objeto de los contratos, sino simplemente el
cumplimiento de los requisitos de validez, por lo que deviene en inoficioso
manifestarse sobre la titularidad del predio Ccorahuayuna, colindante con
Atahuara, o sobre el incremento del área de este último, debiéndose discutir en la
vía correspondiente; vi) respecto a que la jueza ha transcrito literalmente los
argumentos de la demanda, sin expresar su fundamentación jurídica ni fáctica y
apelando a cuestiones jurídicas ajenas a la materia (temas societarios), ello no se
aprecia de forma que pueda viciar la apelada, siendo que en realidad se han
transcrito textos descriptivos de los bienes, los nombres y fechas que constan en
los contratos u otros documentos, más no así fundamentos o motivaciones,
haciendo clara expresión de las inferencias desarrolladas; vii) sobre que se ha
advertido la prescripción de la acción de nulidad del acto jurídico, ello es materia
resuelta por el Juzgado y por la entonces Sala Mixta de la Corte Superior de
Justicia de Junín, siendo impertinente revivir lo ya resuelto, resultando cualquier
intento de ello atentatorio a la cosa juzgada y el debido proceso; viii) con relación
a que la jueza no se ha expresado sobre todas las causales de nulidad invocadas,

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

ello no resulta dañoso para el apelante, resultando suficiente para la nulidad de los
actos cuestionados la advertencia de cualquiera de las causales previstas en la ley
por sí sola, lo que se ve apoyado por el hecho que algunas causales son
mutuamente excluyentes entre sí, como las de falta de manifestación de voluntad y
simulación absoluta; y, ix) De lo expuesto se tiene que el Colegiado estima que no
ha existido manifestación de voluntad de las partes intervinientes en la
compraventa, así como imposibilidad jurídica para disponer un bien que no se
encontraba en la esfera de propiedad de los vendedores, deviniendo dichos actos
en nulos absolutamente.

Anotaciones acerca del recurso de casación

SEGUNDO.- Contextualizado el caso es pertinente hacer referencia a algunos


apuntes acerca del recurso extraordinario de casación, que delimitan la actividad
casatoria de esta Sala Suprema.

2.1. El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia de la República, conforme lo precisa el artículo 384° del
Código Procesal Civil. En materia de casación es factible el control de las
decisiones jurisdiccionales, con el propósito de determinar si en ellas se han
infringido o no las normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo
en consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y garantías
que regulan al proceso como instrumento judicial, precaviendo sobre todo el
ejercicio del derecho a la defensa de las partes en conflicto.

2.2. El recurso extraordinario de casación tiene por objeto el control de las


infracciones que las sentencias o los autos puedan cometer en la aplicación del
derecho, partiendo a tal efecto de los hechos considerados probados en las
instancias de mérito, para luego examinar si la calificación jurídica realizada es la
apropiada a aquellos hechos. No basta la sola existencia de la infracción
normativa, sino que se requiere que el error sea esencial o decisivo sobre el
resultado de lo decidido. Así también, habiéndose acogido entre los fines de la

21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

casación la función nomofiláctica, debe precisarse que ésta no abre la posibilidad


de acceder a una tercera instancia, no se orienta a verificar un reexamen del
conflicto ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro Tribunal sobre el
mismo petitorio y proceso, constituyendo antes bien un recurso singular que
permite acceder a una Corte de Casación para el cumplimiento de determinados
fines, como la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
República.

2.3. Por causal de casación se entiende al motivo que la ley establece para la
procedencia del recurso1, debiendo sustentarse en aquellas previamente
señaladas en la ley, pudiendo por ende interponerse por apartamiento inmotivado
del precedente judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma.
Se consideran motivos de casación por infracción de la ley, la violación en el fallo
de leyes que debieron aplicarse al caso, así como la falta de congruencia de lo
decidido con las pretensiones formuladas por las partes y la falta de competencia.
Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el proceso2,
por lo que en tal sentido si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
también lo es que éstas pueden darse en la forma o en el fondo.

2.4. De otro lado, considerándose que en el caso concreto se ha declarado


procedente el recurso de casación por causales de infracción normativa material y
procesal, corresponde en primer lugar proceder con el análisis de las infracciones
de normas de carácter procesal -de orden constitucional y legal-, desde que si por
ello se declarara fundado el recurso, su efecto nulificante implicaría la anulación de
lo actuado hasta donde se advirtiera el vicio, con disposición, en su caso, de un
nuevo pronunciamiento por el respectivo órgano de instancia, en cuyo supuesto
carecerá de objeto emitir pronunciamiento sobre las infracciones normativas
materiales invocadas por el recurrente en el escrito de su propósito; y, si por el
contrario, se declararan infundadas las referidas infracciones procesales,
corresponderá emitir pronunciamiento respecto de las infracciones materiales.
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá
Colombia, 1979, página 359.
2
De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal civil, Ediciones Jurídicas Hispano Americanas, México D.F, 1940, página 222.

22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

Evaluación de las causales casatorias de naturaleza procesal propuestas en


el recurso

TERCERO.- Al constituir principio de la función jurisdiccional la observancia del


debido proceso y la tutela jurisdiccional, entendiéndose doctrinalmente que el
debido proceso es un derecho complejo al estar conformado por un conjunto de
derechos esenciales y garantías de las cuales goza el justiciable, entre ellas el de
tutela jurisdiccional efectiva, motivación de las resoluciones judiciales, congruencia
procesal y valoración de los medios probatorios, los mismos que sustentan la
procedencia del recurso como se indica en el apartado 2 de la Sección I de este
pronunciamiento, por Infracción normativa de los numerales 3 y 5 del artículo
139° de la Constitución Política del Perú, de los a rtículos II, III, IV y VII del
Título Preliminar y 188° del Código Procesal Civil, y por vulneración al
derecho a un juez imparcial, se partirá evocando algunos apuntes legales,
doctrinales y jurisprudenciales sobre los principios constitucionales y legales
implicados, que permitirán una mejor labor casatoria de este Supremo Tribunal.
Además, el posterior análisis debe efectuarse a partir de los propios fundamentos
o razones que sirvieron de base a la misma decisión, precisando que las demás
piezas procesales o medios probatorios del proceso sólo pueden ser evaluados
para contrarrestar las razones expuestas en la resolución acotada, más no pueden
ser objeto de una nueva evaluación o análisis.

3.1. El debido proceso (o proceso regular) es un derecho complejo, desde que


está conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la
libertad y los derechos de los individuos perezcan ante la ausencia o insuficiencia
de un proceso o procedimiento o se vean afectados por cualquier sujeto de
derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como
señala la doctrina: “(…) por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy
complejamente estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo
de pequeños derechos que constituyen sus componentes o elementos
integradores, y que se refieren a las estructuras, característica del Tribunal o
instancias de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios

23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa”3. Dicho de otro
modo, el derecho al proceso regular constituye un conjunto de garantías de las
cuales goza el justiciable, que incluyen el derecho a la motivación de resoluciones
judiciales, a ser oportunamente informado del proceso (emplazamiento,
notificación, tiempo razonable para preparar la defensa), derecho a ser juzgado por
un Juez imparcial que no tenga interés en un determinado resultado del juicio,
derecho a la tramitación oral de la causa y a la defensa por un profesional
(publicidad del debate), derecho a la prueba, derecho a ser juzgado sobre la base
del mérito del proceso y derecho al Juez legal.

La Convención Americana de Derechos Humanos regula el debido proceso en el


numeral 1 de su artículo 8°, en los siguientes térm inos: “Toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por
un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”. En el ámbito interno, el artículo 139°,
inciso 3, de la Constitución Política del Estado consagra como principio rector
dentro del ejercicio de la función jurisdiccional, la observancia del debido
proceso, el cual, conforme a la interpretación que reiteradamente ha sostenido la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, exige fundamentalmente que todo
proceso sea desarrollado de tal forma que su tramitación garantice a las personas
involucradas en él las condiciones necesarias para defender adecuadamente y
dentro de un plazo razonable los derechos u obligaciones sujetos a consideración.
Tal es así que la vigencia de este principio ha sido motivo de desarrollo por parte
de nuestro legislador en diversas normas de rango de ley, que imponen al
Juzgador el deber de actuar en respeto a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido
proceso, dejando en claro el derecho de las personas a un proceso que se
desarrolle con estas garantías.

3 Faúndez Ledesma, Héctor, “El Derecho a un juicio justo”. En: Las garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza) Lima.
Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP y Embajada Real de los Países Bajos, página 17.

24
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

3.2. Con relación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, Pico I Junoy4


precisa que se trata de un derecho que contiene cuatro aspectos: i) el derecho de
acceso a los tribunales; ii) el derecho a obtener una sentencia fundada en derecho
congruente; iii) el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales; y, iv) el
derecho al recurso legalmente previsto. Sostiene el citado autor que el aspecto
consignado en el literal ii) hace referencia a dos aspectos importantes, a saber:
que las sentencias sean motivadas jurídicamente y que sean congruentes.

3.3. De otro lado, el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil
enuncia: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso”. Como puede apreciarse, esta norma deriva del enunciado constitucional
contenido en el artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Perú5,
reiterando como derechos de toda persona, particularmente de los justiciables, a la
tutela jurisdiccional y la sujeción al debido proceso. Al demandante se le concede o
reconoce el derecho de acción para hacer efectivos los derechos sustanciales de
los cuales alega ser titular, mientras que al demandado se le concede el derecho
de contradicción en el proceso para defender sus derechos. Así también lo
entiende la jurisprudencia de la Corte Suprema recaída en la Casación N° 760-
2013 San Martín, cuando refiere: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se
encuentra reconocido en el artículo 139 inciso 3 de la Carta Magna y en el artículo
I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el cual encuentra dentro de su
contenido constitucional protegido que, cuando una persona requiera la protección
de su derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos
jurisdiccionales mediante un proceso adecuado, donde se respeten las garantías
mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes del proceso. Ello es así porque
no solo se busca la defensa de los intereses de la parte accionante sino también
los del sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en la tutela
jurisdiccional efectiva”.

4
PICO I JUNOY, Joan. Las Garantías Constitucionales del Proceso, José María Bosch Editor-Barcelona, 1997, páginas 40-41.
5Artículo 139°, inciso 3, de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

25
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

3.4. Del mismo modo, el derecho al debido proceso, comprende a su vez, entre
otros derechos, el de motivación de las resoluciones judiciales, esto es, el de
obtener una resolución fundada en derecho mediante decisiones en las que los
Jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención
expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, dispositivo que
es concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del Artículo 122° del Código
Procesal Civil6 y artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial7. Además, la exigencia de motivación suficiente prevista en el
inciso 5 del Artículo 139° de la Carta Fundamental 8, garantiza que el justiciable
pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una valoración
racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las
disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad de los magistrados,
por lo que en ese entendido es posible afirmar que una resolución que carezca de
motivación suficiente no solo infringe normas legales, sino también principios de
nivel constitucional9.

3.5. El proceso regular en su expresión de motivación escrita de las resoluciones


judiciales, entiende que una motivación defectuosa puede expresarse en los
siguientes supuestos: a) Falta de motivación propiamente dicha: cuando se
advierte una total ausencia de motivación en cuanto a la decisión jurisdiccional
emitida en el caso materia de conflicto, sea en el elemento fáctico y/o jurídico; b)
Motivación aparente: cuando el razonamiento en la sentencia sea inconsistente,
sustentado en conclusiones vacías que no guardan relación con el real contenido
del proceso; c) Motivación insuficiente: cuando se vulnera el principio lógico de la

6 Artículo 122°, inciso 3, del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención sucesiva de los puntos sobre

los que versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
7
Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- Todas las resoluciones, con exclusión de las
de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición
alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
8
Artículo 139°, inciso 5, de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
9 El Tribunal Constitucional en el Expediente N° 1480-2006-AA/TC ha puntualizado que: “(…) el derecho a la debida motivación

de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
tomar una determinada decisión. Esas razones, (…) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo y decididas
por los jueces ordinarios”.

26
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

razón suficiente, es decir que el sentido de las conclusiones a las que arriba el
juzgador no se respaldan en pruebas fundamentales y relevantes, de las cuales
éste debe partir en su razonamiento para lograr obtener la certeza de los hechos
expuestos por las partes y la convicción que lo determine en un sentido
determinado, respecto de la controversia planteada ante la judicatura; y, d)
Motivación defectuosa en sentido estricto: cuando se violan las leyes del hacer/
pensar, tales como de la no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo
tiempo), la de identidad (correspondencia de las conclusiones a las pruebas), y la
del tercio excluido (una proposición es verdadera o falsa, no hay tercera opción),
entre otros, omitiendo los principios elementales de la lógica y la experiencia
común.

3.6. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha señalado en el fundamento 7 de la


STC N° 00728-2008-PHC/TC, lo siguiente: "El derecho a la debida motivación de
las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin embargo, no todo ni
cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye
automáticamente la violación del contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales”. Asimismo, en el
fundamento 4 de la STC N° 00966-2007-AA/TC se señal a que "la Constitución no
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido se
respeta siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre lo
pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas
las alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de
pronunciamiento expreso y detallado. (...) En suma, garantiza que el razonamiento
guarde relación y sea proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde
resolver”.

27
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

3.7. La exigencia de motivación suficiente garantiza que el justiciable pueda


comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una valoración
racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las
disposiciones jurídicas pertinentes, facilita la crítica interna y el control posterior de
las instancias revisoras10, todo ello dentro de la función endoprocesal de la
motivación. Paralelamente, permite el control democrático de los Jueces que
obliga, entre otros hechos, a la publicación de la sentencia, a la inteligibilidad de la
decisión y a la autosuficiencia de la misma11. En tal virtud, los destinatarios de la
decisión no son solo los justiciables, sino también la sociedad, en tanto los
juzgadores deben rendir cuenta a la fuente de la que deriva su investidura12, todo
lo cual se presenta dentro de la función extraprocesal de la motivación.

Por ello, la justificación racional de lo que se decide es interna y externa. La


primera gravita en comprobar que el paso de las premisas a la conclusión es
lógicamente -deductivamente- válido, sin importar la validez de las propias
premisas. La segunda, justificación externa, gravita en controlar la adecuación o
solidez de las premisas13, lo que admite que las normas contenidas en la premisa
normativa sean normas aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa
fáctica sea la expresión de una proposición verdadera14. En esa perspectiva, la
justificación externa requiere: a) que toda motivación sea congruente, por lo que no
cabe que sea contradictoria; b) que toda motivación sea completa, debiendo
motivarse todas las opciones; y, c) que toda motivación sea suficiente, siendo
necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la decisión15.

3.8. Asimismo, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales tiene como


una de sus expresiones al principio de congruencia, el cual exige la identidad
que debe mediar entre la materia, las partes, los hechos del proceso y lo resuelto

10 ALISTE SANTOS, Tomás Javier. La Motivación de las resoluciones judiciales. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires.

Página 157-158. Guzmán, Leandro. Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, páginas 189-
190
11
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales. Palestra-Temis, Lima-Bogotá 2014, página 15.
12 La motivación de la sentencia civil. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México 2006, páginas 309-310.
13ATIENZA, Manuel, “Las razones del Derecho. Sobre la justificación de las decisiones judiciales. En
http://razonamientojurídico.blogspot.com.
14
MORESO, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. Madrid, Marcial Pons Editores, página
184.
15 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. Ob. Cit., página 26.

28
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

por el juzgador, en virtud a lo cual los Jueces no pueden otorgar más de lo


demandado o cosa distinta a lo pretendido, ni fundar sus decisiones en hechos no
aportados por los justiciables, con obligación entonces [del juzgador] de
pronunciarse sobre las alegaciones expuestas por las partes, tanto en sus escritos
postulatorios como, de ser el caso, en sus medios impugnatorios, de tal manera
que cuando se decide u ordena sobre una pretensión no postulada en el proceso,
y menos fijada como punto controvertido, o a la inversa, cuando se excluye dicho
pronunciamiento, se produce una incongruencia, lo que altera la relación procesal
y transgrede las garantías del proceso regular. En el sentido descrito, se tiene que
la observancia del principio de congruencia implica que en toda resolución judicial
exista: 1) coherencia entre lo peticionado por las partes y lo finamente resuelto, sin
omitir, alterar o excederse de dichas peticiones (congruencia externa); y, 2)
armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), de tal
manera que la decisión sea el reflejo y externación lógica, jurídica y congruente del
razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en la causa concreta, todo lo
cual garantiza la observancia del derecho al debido proceso, resguardando a los
particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias, conforme a lo
establecido por el Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico 11 de la
sentencia recaída en el expediente N° 1230-2003-PCH /TC.

3.9. Como se tiene referido, una de las garantías del debido proceso es el derecho
a la prueba, aspecto medular del proceso que permite a las partes acreditar las
preces de su pedido, y al juez fundamentar su decisión sobre la base de la
valoración conjunta y razonada de los medios probatorios actuados. Precisamente
el artículo 188° del Código Procesal Civil establec e como finalidad de los medios
probatorios acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. A su
turno, el artículo 197° del mismo cuerpo normativo establece que todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, encontrándose facultado a expresar en la sentencia solo las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión. Valorar la
prueba implica realizar un trabajo cognitivo, racional, inductivo y deductivo por
parte del juez respecto de los hechos del proceso. Con el trabajo de valoración de

29
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

la prueba se llega a determinar la verdad o falsedad de los hechos importantes del


proceso a partir de la actividad desplegada por las partes en el mismo.

3.10. Cabe acotar que el contenido del derecho a la prueba comprende, a su vez,
las siguientes garantías: a) a ofrecer los medios probatorios que demuestren la
existencia o inexistencia de los hechos que son objeto de la prueba; b) que los
medios probatorios sean admitidos y actuados adecuadamente, incluyendo los que
han sido incorporados de oficio por el juzgador; c) el aseguramiento de la
producción o conservación de la prueba a través de la actuación anticipada y
adecuada de los medios probatorios; y, d) se valoren de manera adecuada y
motivada todos los medios probatorios que han ingresado al proceso y que han
sido actuados.

3.11. El Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el expediente N°


06712-2005-PHC/TC, ha precisado que el derecho fundamental a la prueba
implica que los medios probatorios “(…) sean valorados de manera adecuada y
con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la
sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por
escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha
sido efectiva y adecuadamente realizado”. De allí que se afirme que la valoración
de los medios de prueba se encuentra relacionada con la motivación de las
resoluciones judiciales, derecho reconocido en el numeral 5 del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, que a su vez constituye un principio y derecho de la
función jurisdiccional. La motivación es esencial en los fallos, ya que los
justiciables deben saber las razones por las cuales se ampara o desestima una
demanda, pues a través de su aplicación efectiva se llega a una recta impartición
de justicia, evitándose con ello arbitrariedades y permitiendo a las partes ejercer
adecuadamente su derecho de impugnación, planteando al superior jerárquico las
razones jurídicas que sean capaces de poner de manifiesto los errores que pueda
haber cometido el juzgador. La verificación de una debida motivación solo es
posible si de las consideraciones de la sentencia se expresan las razones
suficientes que sustentan la decisión, las cuales deben ser objetivas y completas.
Por consiguiente, la motivación debe ser coherente con la valoración de la prueba.

30
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

3.12. Otra de las garantías del derecho al debido proceso, es la de ser juzgado por
un juez imparcial. Conforme a ella, toda persona tiene el derecho a ser juzgada
por un juez, o por quien esté llamado a resolver la cuestión litigiosa, dentro de
determinadas condiciones de carácter orgánico y funcional que le aseguren la
inexistencia de cualquier duda razonable sobre la parcialidad del juzgador.
Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en
los expedientes N° 6149-2006-PA/TC y N° 00512-2013- PHC/TC, entre otras, la
imparcialidad del juez se evoca desde dos perspectivas: subjetiva y objetiva. En lo
que respecta a la imparcialidad subjetiva, ésta se refiere a cualquier compromiso
que pudiera tener el juez con las partes procesales o con el resultado del
proceso. Desde esta perspectiva, el derecho a un juez imparcial garantiza que una
persona no sea sometida a un proceso o procedimiento en el que el juez, o quien
está llamado a decidir sobre la cuestión litigiosa, tenga algún tipo de compromiso
con alguna de las partes o con el resultado del mismo. Al lado de la dimensión
subjetiva, el mencionado Tribunal también ha destacado una dimensión objetiva,
referida a la influencia negativa que puede tener en el juez la estructura del
sistema, restándole imparcialidad, es decir, cuando el sistema no ofrece suficientes
garantías para desterrar cualquier duda razonable.

Es en el contexto de lo detallado que este Supremo Colegiado verificará si se han


respetado o no en el caso concreto el debido proceso y las reglas la motivación de
las resoluciones judiciales.

La tutela jurisdiccional y el debido proceso aplicado al caso concreto

CUARTO.- En atención al marco glosado, tenemos que para determinar si una


resolución judicial ha transgredido los derechos constitucionales a la tutela
jurisdiccional y al debido proceso, en su elemento esencial de motivación y a ser
juzgado por un juez imparcial, el análisis a efectuarse debe partir de los propios
fundamentos o razones que sirvieron de sustento a la misma, por lo que cabe
realizar el examen de los motivos o justificaciones expuestos en la resolución
materia de casación, precisando que las demás piezas procesales o medios

31
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

probatorios del proceso sólo pueden ser evaluados para contrarrestar las razones
expuestas en la resolución acotada, más no pueden ser objeto de una nueva
evaluación o análisis.

4.1. Atendiendo a los aspectos doctrinales y jurisprudenciales evocados en el


anterior considerando, se desprende de la revisión integral de la sentencia materia
de casación, que -contrariamente a lo sostenido por Sala Superior- la misma no ha
respetado el principio de motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que no
se evidencian razones suficientes y fundadas en derecho que justifiquen la
confirmación del fallo de primera instancia que ampara la demanda de nulidad de
acto jurídico.

4.2. En efecto, respecto a la falta de manifestación de voluntad, el Colegiado


Superior ha asumido la posición de la jueza de la causa, en el sentido que esta
causal se configura ante la ausencia del tracto sucesivo de la propiedad del bien
dispuesto por los vendedores y que, ante ello, por tratarse un bien ajeno, su
transferencia constituye un imposible jurídico. Aquí evidenciamos claramente la
primera incongruencia incurrida por el Colegiado Superior, pues para arribar a tal
conclusión no expone ninguna justificación doctrinal, jurisprudencial o jurídica, que
fundamente el hecho de que la presunta venta de un bien ajeno guarde relación
directa o se encuentre regulada como un supuesto de nulidad de acto jurídico por
falta de manifestación de voluntad del agente; menos aún se evidencia cuál sería
el nexo existente entre la citada falta de manifestación de voluntad y la
imposibilidad jurídica del objeto transferido. A ello se agrega que nuestra
legislación civil faculta la venta de un bien ajeno o parcialmente ajeno, tal como se
regula expresamente en los artículos 1537° a 1540° del Código Civil, por lo que,
jurídicamente, sí estaríamos ante un objeto posible -no imposible-, y la ausencia
del tracto sucesivo precedente a la celebración de los actos jurídicos cuestionados
no sería impedimento para configurar la venta de un bien que -según la
demandante- no pertenecería a los demandados.

4.3. Así también, la sentencia de vista evidencia motivación incongruente, cuando


sostiene que no existe manifestación de voluntad contractual, debido a que en la

32
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

escritura pública del cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, celebrada
en la ciudad de Anco, obra el pago del impuesto de alcabala que fue realizado en
la misma fecha de la citada escritura, pero en la ciudad de Pampas, siendo
imposible que este último se hubiera efectuado en la misma fecha debido a la
lejanía entre zonas geográficas. Sin embargo, esta conclusión denota que la Sala
Superior confunde al acto jurídico de compraventa con el documento que lo
contiene, siendo la escritura pública (instrumento que contiene el acto jurídico) el
documento en el que el Notario Público incorpora las cláusulas adicionales y el
pago de los impuestos y derechos que la normatividad exige para formalizar y
perfeccionar la compraventa para su posterior inscripción, y que es independiente
del acto jurídico de compraventa que pudieron celebrar las partes, de tal forma que
la presunta nulidad de la escritura pública no necesariamente importaría la nulidad
del documento que contiene la compraventa, ni viceversa. Asimismo, la sentencia
de vista no explica con argumentos claros e idóneos cómo es que el pago del
impuesto de alcabala, efectuado en la misma fecha de otorgamiento de la escritura
pública, constituiría falta de manifestación de voluntad de los agentes que
intervinieron celebrando el acto jurídico de compraventa.

4.4. Igualmente, existe motivación incongruente cuando la Sala Superior sostiene


que el bien objeto de transferencia es indeterminado, en razón a la confusión de la
denominación del predio “Ccarahuayuna o Atahuara”, lo que tornaría en incierta la
identificación del bien vendido. Sin embargo, no explica cómo es que se llega a la
conclusión de que la referencia a un bien indeterminado es equiparable a un bien
no identificado, así como tampoco tiene en cuenta que es la propia actora quien, al
postular la demanda, ha sostenido que el predio vendido por los demandados
“Ccarahuayuna o Atahuara” es el mismo predio “Atahuara” de su propiedad,
postura que ha sido negada por la parte emplazada al sostener que se tratan de
predios distintos. Las dudas que pudieran surgir en el Colegiado Superior respecto
a la determinación o, en su caso, la identificación del bien transferido por los
demandados, sea por insuficiencia probatoria o por falta de claridad en la
exposición de los hechos por ambas partes, no puede dar lugar a concluir que
estamos ante un bien indeterminado o no identificado, y que, por tal hecho, sea
nulo el acto jurídico de compraventa, desde que lo que correspondía era que el

33
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

juez, como director del proceso, dispusiera la realización de los actos procesales
tendientes a dilucidar los hechos controvertidos, pudiendo para ello desplegar sus
facultades probatorias de oficio para efectos de crear convicción sobre el tema
controvertido, garantizando el derecho a la defensa de las partes.

4.5. Si bien es cierto la Sala Superior sostiene que la actuación de pruebas de


oficio es una facultad del juzgador y no una obligación, y que el no uso de esa
facultad no es causal de nulidad de la sentencia, también es cierto que el juez es el
llamado a asumir las medidas que coadyuven a la emisión de una decisión justa.
Debe tenerse en cuenta que en la sentencia recaída en el Décimo Pleno Casatorio
Civil (Casación N° 1242-2017 Lima Este), específica mente en el fundamento 2.1.2,
al referirse a la constitucionalidad del rol activo del Juez, el Pleno de las Salas
Civiles de la Corte Suprema de Justicia de la República ha establecido que: “(…) el
Estado, en su rol de administrar justicia, ha dotado a los jueces de diversos
poderes con la finalidad garantizar a todo ciudadano el respeto del debido proceso.
En concordancia con este propósito, el juez de los hechos tiene la potestad de
disponer aquellos elementos de prueba que estime pertinentes y relevantes para
una más certera reconstrucción de los hechos del caso materia de la decisión final
que se oriente a la búsqueda de la verdad. De esto se puede desprender la
exigencia constitucional del Estado en favor de la idea de justicia material, que
requiere un mayor compromiso del juez tanto por la tutela de los derechos
materiales cuanto por la búsqueda de la verdad. Así, respecto de la finalidad de
tutelar los derechos sustantivos de los ciudadanos, la idea básica es que desarrolle
su rol en pro de sus derechos subjetivos16, que de cierto modo permita una nueva
revisión y superación de las reglas formales que establecen los mecanismos o
instrumentos para procurar su efectividad, como principal rasgo de la tutela
jurisdiccional que nos brinda el Estado17. En este contexto, un Estado
constitucional demanda que la función jurisdiccional se logre a través de la
aplicación y consolidación del ordenamiento normativo material. Lo que significa,

16
Ferrajoli considera que derecho subjetivo es cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones)
adscrita a un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de estas (FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más
débil. Madrid: Editorial Trotta S. A., 1999, página 37).
17
Para Chamorro Bernal la efectividad de la tutela jurisdiccional constituye el rasgo elemental de este derecho constitucional, de tal
manera que una tutela que no fuera efectiva, por definición, no sería tutela (CHAMORRO BERNAL, Francisco. La tutela judicial
efectiva, Barcelona: Bosh, 1994, página 276).

34
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

entre otras cosas, que una decisión judicial que aspire a ser justa deba tener como
premisa básica el conocimiento de los hechos que pueda calificarse como
verdadero, a partir de la búsqueda del equilibrio entre la búsqueda del valor de
verdad y la efectividad de las situaciones jurídicas sustantivas. Para ello es
justificable que se empodere a los jueces de nuestro país, en el sentido de que son
los primeros llamados a ejercer una función directiva del proceso que esté
pensada en materializar un orden justo que se soporte en decisiones que
consulten la realidad y permitan la vigencia del derecho sustancial, y con ello la
realización de la justicia material” (sin subrayados en el original). Entonces, cuando
el juez claudica de su rol de dirección del proceso, previsto en el artículo II del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, renuncia a su deber de dar solución
definitiva al conflicto de intereses planteado por las partes, vulnerando el derecho a
una efectiva tutela judicial y a impartir justicia en el caso concreto.

4.6. Respecto a lo afirmado por el Colegiado Superior en el sentido que la falta de


pronunciamiento respecto a todas las causales de nulidad de acto jurídico
formuladas en la demanda no causa agravio al impugnante, y que incluso se
justifica porque algunas causales son mutuamente excluyentes entre sí, como las
de falta de manifestación de voluntad y simulación absoluta, advertimos que tal
motivación es insuficiente, pues la Sala Superior tenía el deber de fundamentar tal
afirmación, es decir, explicar las razones por las cuales sostiene que existe
exclusión entre causales de nulidad que hagan innecesario emitir pronunciamiento
sobre las mismas. Por lo demás, este Tribunal Supremo estima que la necesidad
de que el órgano jurisdiccional se pronuncie sobre todas las causales de nulidad
de acto jurídico postuladas en la demanda se vincula también con el deber de
motivación de las resoluciones judiciales y el cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 122°, inciso 4, del Código Procesal Civil, que dispone que toda resolución
debe contener la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto
de todos los puntos controvertidos, lo que es concordante con el principio de
congruencia procesal desarrollado en los artículos VII del Título Preliminar y 50°,
inciso 6, del Código Procesal citado. También se sustenta en el derecho de
garantizar a la parte emplazada una respuesta concreta que dilucide en definitiva
las presuntas nulidades imputadas a los actos jurídicos celebrados y así poder

35
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

ejercer plenamente su defensa en este proceso, de tal forma que, en caso de


desestimarse la demanda, no se generen procesos posteriores -nuevos procesos
por las causales no resueltas- que dimensionarían la carga procesal, con inversión
de tiempo, recursos logísticos y esfuerzo humano, en perjuicio del sistema de
justicia y de los contribuyentes que lo sostienen. Por tanto, no solo se causa
agravio al demandante al dejar incontestadas sus pretensiones, sino también al
demandado, a quien se le impide conocer la posición de la judicatura respecto a
las imputaciones de la parte contraria.

4.7. Finalmente, como corolario de las diversas infracciones procesales advertidas


por este Tribunal Supremo, llama la atención que la sentencia de vista, en el último
considerando de su decisión (considerando octavo) haya concluido, en definitiva,
que “no ha existido manifestación de voluntad de las partes intervinientes en la
compraventa, así como imposibilidad jurídica para disponer un bien que no se
encontraba en la esfera de propiedad de los vendedores”. Ello supondría que, a
diferencia del juez de la causa, el Colegiado Superior no considera atendibles las
causales de nulidad de acto jurídico por imposibilidad física del objeto o por ser su
objeto indeterminable, por lo que “tácitamente” las estaría desestimando. No
obstante, tal proceder atenta contra el derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales, que impone a los jueces el deber de expedir una resolución fundada en
derecho, en el que explicite en forma suficiente las razones de su decisión, con
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que lo determinaron.

De otro lado, no podemos dejar de advertir, también, que la Sala Superior se ha


referido a la indeterminabilidad del objeto de compraventa que, a su entender,
hace incierta la identificación del bien vendido, y que por tal circunstancia devienen
en nulos los actos jurídicos cuestionados (último párrafo del segundo
considerando). Es decir, existe incongruencia entre las consideraciones expuestas
como sustento del fallo y las conclusiones que conllevan a amparar determinados
extremos de la demanda (falta de manifestación de voluntad y objeto jurídicamente
imposible), lo que conlleva a viciar de nulidad la decisión así emitida.

36
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

QUINTO.- En la secuencia argumentativa desarrollada, se tiene que las anomalías


de orden procesal detectadas afectan el derecho al debido proceso, la tutela
jurisdiccional efectiva, la debida motivación de las resoluciones judiciales y la
congruencia procesal, reconocidos en el artículo 139°, incisos 3 y 5, de la
Constitución Política del Estado, y desarrollado legislativamente en el artículo I del
Título Preliminar y los artículos 50°, numeral 6, 1 22°, numerales 3 y 4, del Código
Procesal Civil, entre otros preceptos legales, deviniendo las causales procesales
examinadas en fundadas.

SEXTO.- Finalmente, conforme a lo previsto en el inciso 1 del artículo 396° del


Código Procesal Civil, se genera el reenvío de la causa a la instancia superior de
mérito para la emisión de un nuevo pronunciamiento, correspondiendo también
precisar que: a) ésta decisión no implica afectación al principio de independencia
de los órganos jurisdiccionales de mérito, quienes conforme a nuestra Constitución
Política y a la Ley Orgánica del Poder Judicial solo están sujetos en la actividad
jurisdiccional a los preceptos de la Norma Fundamental y a resolver las causas
conforme a las pruebas actuadas en el proceso, con arreglo a derecho, tratando de
llegar a una decisión justa, conforme a lo establecido en el artículo III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, que contiene los fines abstracto y concreto
del proceso; b) lo aquí decidido de modo alguno comporta la apreciación negativa
o positiva por parte de este Supremo Tribunal de Casación respecto a la
pretensión contenida en la demanda de autos, sino que aquel se limita a sancionar
con nulidad la resolución recurrida, por las razones ya anotadas; y, c) ante el
amparo de las causales de naturaleza procesal, carece de objeto emitir
pronunciamiento sobre las causales de infracción de las normas materiales
también planteadas en el recurso.

III.- DECISIÓN:

Por tales fundamentos y de acuerdo a lo regulado, además, por el artículo 395° del
Código Procesal Civil, RESOLVIERON:

37
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN

PRIMERO.- DECLARAR FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


codemandado, Federico Rodríguez Minaya, con fecha treinta y uno de octubre de
dos mil dieciocho, inserto de fojas mil seiscientos sesenta y cinco a mil seiscientos
noventa y cuatro del expediente principal.

SEGUNDO.- DECLARAR NULA la sentencia de vista contenida en la resolución


número ochenta y cinco del veinticuatro de septiembre de dos mil dieciocho,
corriente de fojas mil seiscientos treinta y nueve a mil seiscientos cuarenta y cinco
de los autos principales, expedida por la Sala Civil Permanente de la Provincia de
Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, ORDENÁNDOSE que la
citada Sala Superior emita nuevo pronunciamiento con atención a lo expuesto en
la presente Ejecutoria Suprema.

TERCERO.- DISPONER la publicación de la presente resolución en el diario oficial


“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por la demandante, Haydee Herlinda
Cárdenas Aguirre, con los demandados, Federico Rodríguez Minaya y otros, sobre
nulidad de actos jurídicos y otro; y los devolvieron. Interviene como ponente el
señor Juez Supremo Yaya Zumaeta.
S.S.
QUISPE SALSAVILCA
YAYA ZUMAETA
CÁRDENAS SALCEDO
YALÁN LEAL
BUSTAMANTE ZEGARRA
Rry/ahv

38

También podría gustarte