Está en la página 1de 128

FUNDADO

AÑO DEL
EN 1825 POR
CENTENARIO DE
EL LIBERTADOR
MACHU PICCHU
SIMÓN BOLÍVAR
PARA EL MUNDO

Lima, viernes 2 de setiembre de 2011

Sentencias en Casación
Año XV / Nº 650 www.elperuano.com.pe Pág. 31359

CAS. Nº 5166-2010 CUSCO. Reivindicación. Lima, treinta de por ende, dichas alegaciones deben estar dirigidas a cuestionar
mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- ésta y no la expedida por el A quo desestimándose por tanto en
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso este extremo; en cuanto a las alegaciones contenidas en el punto
de casación obrante de fojas ochocientos cuarenta y cuatro a 3), se observa que las mismas carecen de base real toda vez
ochocientos cincuenta y seis interpuesto por Nery Majo Benites, que si bien acorde a la facultad contenida en el artículo 197 del
subsanado acorde a lo dispuesto por este Supremo Tribunal Código Procesal Civil, sólo serán expresadas en la resolución
según mandato dictado el cuatro de abril del año dos mil once, las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan la
correspondiendo calificar los requisitos de procedencia de dicho decisión, también lo es que la Sala Superior ha expresado la
medio impugnatorio conforme a la modificación establecida por la valoración efectuada a la minuta de compraventa de derechos y
Ley número 29364. Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de acciones específicamente en el apartado 2.6 y 2.8 determinado
procedencia, se advierte que la recurrente no consintió la sentencia que dicha minuta nunca fue inscrita y menos elevada a escritura
corriente de fojas setecientos cuarenta y seis a setecientos pública quedando materializada en documento privado, siendo
cincuenta y dos la misma que al ser apelada por esta parte ha sido así, no resultan amparables las alegaciones referidas a este
confirmada según resolución de vista obrante de fojas ochocientos punto; respecto a las argumentaciones contenidas en los puntos
trece a ochocientos veintisiete, consecuentemente el recurso 4) y 5), se advierte que lo que pretende la recurrente es la revisión
interpuesto reúne el requisito contemplado en el artículo 388 del aspecto fáctico del proceso así como la revalorización de
inciso 1 del Código Procesal Civil. Tercero.- Que, en relación a las pruebas por no estar de acuerdo con lo resuelto, lo cual no
los requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388 incisos corresponde en casación al no constituir una tercera instancia;
2, 3 y 4 del Código Procesal Civil, el impugnante debe describir consecuentemente, al no reunir el presente recurso los requisitos
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento exigidos por el artículo 388 del Código Procesal Civil; con la
del precedente judicial, si denuncia la infracción normativa tiene el facultad conferida por el artículo 392 del acotado Código Procesal,
deber procesal de demostrar la incidencia directa de la infracción declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante de
sobre la decisión impugnada así como señalar la naturaleza de fojas ochocientos cuarenta y cuatro a ochocientos cincuenta y seis,
su pedido casatorio, si es anulatorio o revocatorio; y en el caso interpuesto por Nery Majo Benites; contra la sentencia de vista su
que fuese anulatorio, si éste es total o parcial y hasta dónde debe fecha quince de noviembre del año dos mil diez; DISPUSIERON
alcanzar dicha nulidad; y; si es revocatorio, cómo debe actuar la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
la Sala de Casación. Cuarto.- Que, la impugnante sustenta el Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por la Fundación
recurso de casación en la infracción normativa y la contravención Ciudad de Papel contra Nery Majo Benites, sobre Reivindicación
del derecho al debido proceso señalando al respecto lo siguiente: y otros; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña,
1) Indebida acumulación de pretensiones toda vez que siendo Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
la pretensión principal la de Mejor Derecho a la Propiedad y la PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
pretensión accesoria la de Reivindicación contrarias y repelentes C-682437-107
entre sí, debió declararse nulo todo lo actuado hasta la resolución
que admite a trámite la demanda; 2) Falta de motivación de las CAS. Nº 5224-2010 LIMA. Divorcio por Causal de Separación
sentencias desde que la resolución materia de apelación no contiene de Hecho. Lima, treinta de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
argumentos legales que justifiquen la decisión, pues si bien en el CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación presentado
item 1.1.1. del considerando primero textualmente se transcribe con fecha dos de noviembre del año dos mil diez, por Alberta
el artículo 1135 del Código Civil sin embargo no se interpreta el Vega Loyola de Urbina, cumple con los requisitos de admisibilidad
mismo; refiere al respecto que dicha norma regula la concurrencia regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por
de acreedores y en el caso de autos no existe buena fe de la la Ley número 29364, al haber sido interpuesto contra una sentencia,
Fundación pues conocían antes de dictarse el testamento ológrafo ante la Sala Superior que emitió la resolución recurrida, dentro del
que el copropietario anterior les había transferido onerosamente el plazo de ley (según se aprecia de la cédula de notificación que obra
cincuenta por ciento (50%) de los derechos y acciones; 3) Falta de a fojas mil cuarenta y dos del expediente principal), y acompañando
valoración de los medios probatorios ofrecidos por la recurrente, la tasa judicial a fojas mil cuarenta y cinco del referido expediente, y
específicamente la minuta de compraventa de derechos y su reintegro a fojas treinta y tres del cuadernillo de casación, dando
acciones; 4) Improcedencia del Mejor Derecho de Propiedad cumplimiento a la Resolución emitida con fecha cuatro de abril del
resaltando que mediante minuta de compraventa de derechos y año dos mil once. Segundo.- En cuanto al requisito de procedencia
acciones de quince de junio de mil novecientos ochenta y nueve previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
operó la transferencia de derechos y acciones del inmueble según modificado por la mencionada Ley, éste ha sido cumplido con el
lo disponen los artículos 949 y 1529 del Código Civil, siendo dicho recurso de apelación que obra a fojas novecientos noventa y tres
documento ad probationem; alega que en el testamento ológrafo del expediente principal. Tercero.- Con relación a los requisitos
se ha incluido derechos y acciones que no eran de copropiedad de procedencia previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del
del testador pues al momento de la fecha del fallecimiento del Código Procesal Civil, en el recurso materia de calificación se
testador ocurrido el uno de agosto de mil novecientos ochenta han denunciado las siguientes infracciones: Primera infracción.-
nueve éste ya había transferido el cincuenta por ciento (50%) a Descripción e incidencia.- Infracción al artículo 345-A del Código
favor de la recurrente; 5) Improcedencia de la reivindicación, por Civil, señalando que dentro de los daños morales que se han
cuanto según sostiene no es posesionaria sino copropietaria, no amparado para determinar la indemnización, se debió considerar
habiéndose además individualizado en la demanda el área del los daños materiales y económicos, tal como lo dispone la norma
inmueble debido a que se discuten derechos y acciones; señala indicada, en donde se incluye el daño personal, entendiéndose
que la demanda principal versa sobre la Reivindicación, la cual no como daños morales, siendo que los daños materiales y económicos
corresponde al presente caso porque la recurrente es copropietaria son muchos más, pues son los causados durante cincuenta años,
del inmueble sublitis al haber adquirido el cincuenta por ciento refiriéndose a elementos tales como: no pago de obligación de
(50%) de los derechos y acciones. Quinto.- Que, en el caso de alimentos en forma voluntaria, contrajo segundo matrimonio civil
autos, de la lectura del presente medio impugnatorio en relación y religioso, sin estar disuelto el primero, en el año mil novecientos
a los argumentos vertidos en el punto 1), corresponde anotar que ochenta y nueve el demandante le inició un proceso de separación
en el presente caso no se advierte la indebida acumulación de de cuerpos que fue desestimado, ella y su hijo pasaron la vida con
pretensiones que se alega, toda vez que la pretensión principal muchas penurias, que la recurrente sigue viviendo en un inmueble
de Mejor Derecho a la Propiedad y la pretensión accesoria de deteriorado y peligroso. Segunda infracción.- Descripción e
Reivindicación no resultan ser contrarias entre sí, pues la primera incidencia.- Infracción a los artículos 324 y 343 del Código Civil,
persigue la declaración de quién es el que tiene el mejor derecho señalando que al declararse fenecida la sociedad de gananciales,
a la propiedad y la segunda persigue la restitución del bien contra en el mismo acto se debió ordenar la liquidación de la misma, para
la que ostenta también títulos de dominio respecto del mismo, que pueda gozar en el peor de los casos del cincuenta por ciento
no siendo tampoco atendibles dichas alegaciones; en lo que de los bienes y en el mejor de ellos, del cien por ciento de los
concierne al punto 2), se advierte que la recurrente cuestiona la mismos, pues si el cónyuge es culpable de la separación de hecho
falta de motivación de la sentencia de primera instancia lo cual no pierde su derecho proporcional, y en este caso, está probado que
resulta procedente ante esta Suprema Sala por cuanto acorde a el culpable de la separación y de los daños es el demandante, por
lo que dispone el artículo 387 inciso 1 del Código Civil, el recurso lo que debería perder su parte proporcional; asimismo no se tomó
se interpone contra la sentencia expedida por la Sala Superior; en cuenta el artículo 343 del Código Civil, en cuanto a la pérdida de
El Peruano
31360 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

derechos hereditarios, siendo que el demandante tiene empresas por tanto, satisface el requisito de fondo contemplado en el artículo
y propiedades a su nombre, las mismas que deben corresponderle. trescientos ochenta y ocho, inciso primero del Código Procesal
Tercera infracción.- Descripción e incidencia.- Infracción a los Civil, modificado por la Ley antes glosada. Quinto.- El impugnante
artículos 410 y 411 del Código Procesal Civil, señalando que no se denuncia: i) La infracción normativa consistente en la contravención
ha ordenado el pago de costos y costas a su favor, sin dar mayor del artículo seiscientos sesenta y tres del Código Civil, que
fundamentación. Cuarta infracción.- Descripción e incidencia.- regula la competencia del Juez a quien corresponde conocer de
Refiere la afectación del derecho al debido proceso, al no haberse los procedimientos no contenciosos y los juicios relativos a la
tomado en cuenta los medios probatorios ofrecidos por su parte, a sucesión, como es el caso que nos ocupa que importa el ejercicio
fin de evaluarse correctamente al tiempo de dictarse la sentencia de derechos sucesorios y la sucesión del bien hereditario sub litis
respectiva, específicamente los daños materiales, ni se ha por fallecimiento de su propietaria Leonor Zevallos Montoya, de
fundamentado la razón de la exclusión, o en todo caso no aceptado quien la madre de la actora Bertha Rosa Yangora Zevallos heredo
por su parte, o la inaplicación de los artículos 324 y 343 del Código legalmente sus derechos conforme al artículo seiscientos sesenta
Civil y 410 y 411 del Código Procesal Civil. Cuarto.- Analizada la y tres del citado Código. Alega que la Sala Superior incurre en una
fundamentación presentada para la primera infracción, no se falta de motivación, ya que no se pronuncia sobre los derechos
ha descrito con claridad y precisión la infracción normativa, pues que ejercita la recurrente que resultan sucesorios por fallecimiento
al referir una serie de cuestiones de hecho en su fundamentación, de la causante Leonor Zevallos Montoya transmitidos a Bertha
con miras a un incremento del monto indemnizatorio, tal finalidad Rosa Yangora Zevallos quien a su vez como madre los transmite
no constituye una cuestión de derecho que deba ser materia de al recurrente, no tratando así el proceso de una acción personal ni
análisis en vía casatoria, en sede de una infracción normativa real, sino de derechos sucesorios. ii) La infracción del inciso tercero
sustantiva, pues ello va a implicar una nueva valorización de medios del artículo ciento veintidós del Código Procesal Civil modificado
probatorios, lo cual no es viable en sede de casación. Quinto.- por la Ley número veintisiete mil quinientos veinticuatro que exige
Analizada la fundamentación presentada para la segunda como requisito para la validez de las resoluciones judiciales que
infracción, igualmente no se ha descrito con claridad y precisión éstas sean expedidas según el mérito de lo actuado y según el
la infracción normativa sustantiva, ya que su fundamentación caso de autos dos personas naturales son demandadas por lo que
tiene como base la existencia de bienes gananciales, los cuales el artículo catorce del acotado no resulta el derecho aplicable al
no han sido declarados como existentes ni en la primera ni en la caso concreto, puesto que tiene como condición o presupuesto
segunda instancia, por lo que no se puede partir de elementos que para su aplicación otro caso, esto es, cuando se demanda a una
conforman el supuesto de hecho de la norma sustantiva, cuando persona natural, teniendo nuestro ordenamiento procesal normas
tales elementos no han sido declarados como probados. Sexto.- claras y específicas cuando son dos o más las personas naturales
Analizando la fundamentación presentada para la tercera demandadas y sobre la prórroga tácita de la competencia territorial,
infracción, en ella, no se ha demostrado la incidencia directa de siendo que la de vista confirmo la incompetencia por el solo
esta infracción sobre la decisión impugnada, teniendo en cuenta cuestionamiento de uno de los demandados, sin considerar que
que el aspecto de la condena en costos y costas no resulta siendo hay dos personas más demandadas que si bien tienen el mismo
central para la decisión de la litis, en cuanto al fondo del asunto. domicilio de la demandada no han cuestionado la competencia,
Sétimo.- Analizada la fundamentación presentada para la produciéndose la prórroga tácita a favor de éste último. iii) La
cuarta infracción, se aprecia que no se ha descrito con claridad infracción del artículo treinta y seis del Código Procesal Civil, parte
y precisión la infracción normativa, refiriendo una denuncia de tipo final que establece el caso excepcional dispuesto en el inciso c)
genérica, y buscando hacer coincidir las infracciones normativas del artículo cuatrocientos cincuenta y uno del acotado, que tiene
sustantivas y procesales antes denunciadas con un tema de como supuesto la referida excepción de competencia territorial
motivación, siendo que el efecto casatorio es diferente para unos relativa cuya inobservancia afecta el principio de congruencia
y otros. Octavo.- Referente al requisito de procedencia previsto que debe observar la resolución de vista pues la excepción de
en el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, según incompetencia territorial relativa que ampara no produce los
lo indicado en el artículo 392 del mismo cuerpo legal, no viene efectos de declarar la nulidad de lo actuado y la conclusión del
al caso ser analizado. Por las razones expuestas, declararon: proceso, como así se ha decidido incongruentemente en clara
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Alberta infracción de la norma procesal mencionada. Sexto.- Examinados
Vega Loyola de Urbina contra la sentencia de vista de fojas mil los argumentos esgrimidos en el considerando anterior, es del caso
treinta y siete, su fecha catorce de setiembre del año dos mil señalar que el recurrente no describe con claridad y precisión la
diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en alegada infracción normativa, además no demuestra la incidencia
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos directa de las supuestas infracciones sobre la decisión impugnada
por Saúl M. Urbina Gutiérrez contra Alberta Vega Loyola de en casación, pues no explica cómo dichas infracciones van
Urbina, sobre Divorcio por Causal de Separación de Hecho; y los a repercutir en la parte dispositiva de la recurrida. Máxime si el
devolvieron. Ponente Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. Colegiado Superior ha señalado que el artículo catorce del Código
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, Procesal Civil prevé que cuando se demanda a una persona natural
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-108 es competente el Juez del lugar de su domicilio, salvo disposición
legal en contrario; estando a que la codemandada Bertha Julia
CAS. Nº 84-2011 LIMA. Nulidad de Acto Jurídico. Lima, cinco Palacios Montoya tiene su domicilio real en la avenida Leoncio
de abril del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Prado número doscientos cinco, distrito de San Jerónimo, provincia
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de Andahuaylas, región Apurímac y además la presente acción no
de casación interpuesto por Humberto Omar Eduardo Yauri versa sobre materia sucesoria, pues se trata de nulidad del acto
Yangora, para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar jurídico y reivindicación, que son acciones de naturaleza personal
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio y real. Por las razones anotadas y en aplicación de lo dispuesto
impugnatorio, conforme lo establece el Código Procesal Civil en en el artículo trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil,
sus artículos trescientos ochenta y siete y trescientos ochenta y declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
ocho, modificados por la Ley número veintinueve mil trescientos por Humberto Omar Eduardo Yauri Yangora contra la sentencia
sesenta y cuatro. Segundo.- En cuanto se refiere a los requisitos de vista de fecha dieciséis de julio del año dos mil diez obrante
de admisibilidad del recurso, previstos en el artículo trescientos a fojas ciento cuarenta y nueve del cuaderno de excepciones e
ochenta y siete del Código Procesal invocado, es del caso señalar INSUBSISTENTE el extremo de la resolución de vista impugnada
que el presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: i) de fecha dieciséis de julio del año dos mil diez que obra a fojas
Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior que ciento cuarenta y nueve del expediente principal, que declara
pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala nulo lo actuado y concluido el proceso, MANDARON se remita
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano superior el proceso al Juez competente para que continúe conforme su
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del estado; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
plazo de diez días de notificado con la resolución impugnada; y, el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
iv) Adjunta tasa judicial por la suma de quinientos setenta y seis por Humberto Omar Eduardo Yauri Yangora contra Alfredo Alendez
nuevos soles (S/.576.00). Tercero.- En cuanto a los requisitos Galindo y otra, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron.
de procedencia del recurso de casación, previstos en el artículo Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. TICONA
trescientos ochenta y ocho del mencionado Código Procesal, se POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
establecen como requisitos los siguientes: a) El recurrente no VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-109
debe haber consentido la resolución adversa de primera instancia
cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; CAS. Nº 88-2011 LIMA. Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.
b) El impugnante debe describir con claridad y precisión la Lima, diecinueve de abril del año dos mil once.- VISTOS; y,
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; c) El CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
que interpone el medio impugnatorio debe demostrar la incidencia Suprema el recurso de casación interpuesto por el Procurador
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; d) Finalmente, Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior
el recurrente, debe indicar si el pedido casatorio es anulatorio o Pedro Ángel José de las Casas Cravero, para cuyo efecto este
revocatorio. Si fuese anulatorio se precisará si es total o parcial, Supremo Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de
indicándose, en su caso, hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
fuere revocatorio se precisará en qué debe consistir la actuación lo establece el Código Procesal Civil en sus artículos trescientos
de la Sala Suprema. Cuarto.- El impugnante no ha consentido ochenta y siete y trescientos ochenta y ocho, modificados por
la resolución de primera instancia, obrante a fojas noventa del la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro.
cuaderno de excepciones, de fecha veintisiete de octubre del año Segundo.- En cuanto se refiere a los requisitos de admisibilidad
dos mil nueve que declaró fundada la excepción de incompetencia del recurso de casación, previstos en el artículo trescientos
propuesta por la codemandada Bertha Julia Palacios Montoya, ochenta y siete del Código Procesal invocado, es del caso señalar
en consecuencia, nulo todo lo actuado, concluido el proceso e que el presente medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: i)
improcedente la presente demanda; la que fuere confirmada por Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior que
la resolución objeto del presente recurso, obrante a fojas ciento pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala
cuarenta y nueve de fecha dieciséis de julio del año dos mil diez; Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano superior
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31361
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del civil contractual atribuida a la parte recurrente ya que el Ministerio
plazo de diez días de notificado con la resolución impugnada; y, iv) demandante afirmó que era por una conducta deliberada de incumplir
No presenta tasa judicial por encontrarse exonerado. Tercero.- En las funciones como Director General de la Oficina General de
cuanto a los requisitos de procedencia del recurso de casación, Planificación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, sin embargo,
previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del mencionado la impugnada concluyó que existe un factor de atribución que estimó
Código Procesal, se establecen como requisitos los siguientes: a) como mínimo en el grado de negligencia –culpa– inexcusable, lo que
El recurrente no debe haber consentido la resolución adversa de vulnera su derecho al debido proceso y el derecho a la debida
primera instancia cuando ésta fuere confirmada por la resolución motivación; b) Infracción normativa del inciso tercero del artículo
objeto del recurso; b) El impugnante debe describir con claridad y ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Estado y del
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente artículo ciento noventa y siete del Código Procesal Civil, pues la Sala
judicial; c) El que interpone el medio impugnatorio debe demostrar Superior no valoró en forma conjunta y razonada los medios
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; probatorios, y así fundó su decisión en base a una valoración aislada
y, d) Finalmente, el recurrente, debe indicar si el pedido casatorio sin interrelación de los medios probatorios obrantes a fojas treinta y
es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio se precisará si es cinco y treinta y seis, doscientos treinta y dos y doscientos treinta y
total o parcial, indicándose, en su caso, hasta dónde debe alcanzar nueve del expediente principal, ni los medios probatorios del
la nulidad. Si fuere revocatorio se precisará en qué debe consistir recurrente –fojas cuatrocientos cincuenta y cinco a quinientos
la actuación de la Sala de Casación. Cuarto.- El impugnante no ha diecinueve del mismo expediente–, lo que también vulneró su
consentido la sentencia de primera instancia, obrante a fojas mil derecho al debido proceso; c) Infracción normativa del artículo ciento
veinte, de fecha cinco de junio del año dos mil nueve que declaró treinta y nueve, incisos tercero y quinto, de la Constitución Política
infundada la demanda, la que fuere confirmada por la resolución del Estado, del inciso tercero del artículo ciento veintidós del Código
objeto del presente recurso, obrante a fojas mil ochenta y siete Procesal Civil y artículo doce de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de fecha dos de junio del año dos mil diez; por tanto, satisface el debido a que la Sala Superior no menciona de forma expresa la
requisito de fondo contemplado en el artículo trescientos ochenta y norma aplicable para la solución del conflicto, es decir, ordenó el
ocho, inciso primero, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley pago en forma solidaria de la indemnización sin señalar la norma
antes glosada. Quinto.- El impugnante denuncia como infracción que impone la solidaridad, lo que vulnera su derecho al debido
normativa que en el considerando tercero de la impugnada, la Sala proceso en su manifestación del derecho a la debida motivación; d)
Superior establece que: “(...)la colusión que expone la entidad Infracción normativa del artículo ciento noventa y siete del Código
impugnante evidentemente se contrae a una mera afirmación Procesal Civil por falta de valoración de la prueba, pues la apreciación
que no aparece concatenada ni con la demanda, toda vez que no de la Sala Superior es equivocada, por cuanto la recurrente sí brindó
se expuso hecho alguno relacionado con ésta, ni con el proceso el asesoramiento legal especializado en la materia consultada, toda
constitucional de cumplimiento seguido entre las mismas partes, vez que ante el requerimiento de opinión efectuado por la Oficina
toda vez que los argumentos esgrimidos en dicho recurso se General de Administración, la recurrente cumplió con emitir el
encuentran orientados a demostrar que el Juez de la ciudad de Informe número trescientos treinta y siete – dos mil tres – AG –
Utcubamba, no habría tenido competencia para conocer el proceso SENASA – OGAJ, sustentando el pronunciamiento legal, tampoco
cuestionado(...)”; señala que al respecto el Tribunal Constitucional se ha valorado la opinión jurídica emitida por el Programa de Difusión
ha expresado en el fundamento jurídico quinto (expediente número de la Legislación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del
05296-2007-PA/TC – Amazonas. Policía Nacional del Perú) ¿Será Empleo, ni se ha compulsado debidamente el Memorándum número
posible que la justicia constitucional, permanezca indiferente ante ciento cuarenta y ocho – dos mil tres – AG – SENASA – OGP / DPP;
una situación de tal naturaleza y que por consiguiente se concluya e) Infracción normativa del artículo ciento treinta y nueve, incisos
por convalidar un resultado abiertamente contrapuesto a los tercero y quinto, de la Constitución Política del Estado, artículo ciento
propios valores que en certeza predica la Constitución?, el Tribunal veintidós, inciso tercero, del Código Procesal Civil, relativos a la falta
Constitucional considera que de ninguna manera, por cuanto la de motivación jurídica y del debido proceso, pues la impugnada no
justicia a nombre de la Constitución Política del Estado, no se ha precisó cuál es la norma que le impone el deber de cuidado para
hecho para justificar los abusos ni mucho menos para amparar el evitar que los trabajadores acumulen sus periodos vacacionales, ya
fraude, refiriéndose al proceso de cumplimiento seguido por el actor que ni el Reglamento de Organización y Funciones del Servicio
por ante el Juzgado Mixto de Utcubamba, seguido por Félix Julián Nacional de Sanidad Agraria ni el Manual de Organización y
Olivares Valle contra el Ministerio del Interior y la Policía Nacional Funciones Institucional establecen aquello como función, tampoco
del Perú, proceso similar al seguido por el demandante, ante un se analiza ni se pronuncia sobre los elementos de la responsabilidad
Juez incompetente; alega que el razonamiento lógico jurídico de civil contractual, lo que ha vulnerado el derecho al debido proceso
la Sala Superior infracciona el principio de legalidad y el principio pues ha emitido un fallo extrapetita; f) Infracción normativa del
constitucional de razonabilidad al considerar que la incompetencia Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de
no fue propuesta como medio de defensa por el Ministerio del Interior, Sanidad Agraria y del Manual de Organización y Funciones del
por tanto la justicia permanece indiferente ante una situación de tal Servicio Nacional de Sanidad Agraria por aplicación indebida de
naturaleza, para convalidar un resultado en el mero cumplimiento dispositivos legales, pues el razonamiento del Colegiado Superior no
del formalismo de que el demandante no lo invocó, debiendo es correcto ni cuenta con base legal que lo sustente, toda vez que la
primar la justicia ante la seguridad jurídica. Sexto.- Examinados Oficina General de Asesoría Jurídica es un Órgano de Asesoramiento
los argumentos esgrimidos en el considerando anterior, es del caso que tiene entre sus funciones prestar asesoramiento especializado a
señalar que el recurrente no describe con claridad y precisión la las distintas áreas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria en
alegada infracción normativa, además no señala cuál sería la norma asuntos de su competencia, emitir opinión y absolver las consultas
procesal o material que considera ha sido infraccionada, por tanto la que le sean formuladas en materia de sanidad agraria y actividades
denuncia formulada debe desestimarse. Por las razones anotadas de carácter jurídico en esa materia, y no para verificar si se están
y en aplicación de lo dispuesto en el artículo trescientos noventa dando o no cumplimiento a las normas vigentes; g) Infracción
y dos del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el normativa del artículo ciento noventa y seis del Código Procesal
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a cargo Civil, pues la sentencia de vista no se ha pronunciado sobre si la
de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior Pedro Ángel parte demandante ha cumplido o no con su deber y obligación de
José de las Casas Cravero contra la sentencia de vista de fecha acreditar el incumplimiento de sus funciones; h) Infracción normativa
dos de junio del año dos mil diez a fojas mil ochenta y siete del al artículo veintiséis numeral dos de la Constitución Política del
expediente principal; DISPUSIERON la publicación de la presente Estado en cuanto a la irrenunciabilidad de derechos laborales, ya
resolución en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; que se desconoce el derecho laboral adquirido por los trabajadores
en los seguidos por el Ministerio del Interior contra Luis Parra respecto a sus derechos a vacaciones; i) Infracción normativa del
Pedrosa y otro, sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta, y los artículo VII del Título Preliminar y artículo cincuenta, inciso sexto, del
devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. Código Procesal Civil, por cuanto la parte demandante señaló como
SOLÍS ESPINOZA, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, elementos de la responsabilidad civil contractual el dolo, debido a
CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-110 que no cumplieron deliberadamente con sus obligaciones; sin
embargo, la impugnada determina que el factor de atribución de la
CAS. Nº 132-2011 LIMA. Indemnización por daños y perjuicios. responsabilidad civil contractual es la culpa inexcusable; j) Infracción
Lima, doce de abril del año dos mil once.- VISTOS; con los normativa al artículo veintitrés del Decreto Legislativo numero
expedientes acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, setecientos trece, pues el Colegiado Superior considera que el
los recursos de casación interpuestos por José Percy Barrón López hecho de que la recurrente haya cobrado el pago de indemnización
y Kelly Calderón Pérez, representada por Iván Segundo Calero vacacional "(...) le da gravedad a su proceder (...)", sin fundamentar
Chira, cumplen con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo adecuadamente esta conclusión, pues diferir sus vacaciones no es
exige el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal su facultad y sólo acató a su empleador; y, k) Apartamiento del
Civil, modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos precedente vinculante, ya que la Casación número dos mil ciento
sesenta y cuatro, toda vez que se ha interpuesto contra la sentencia setenta – dos mil tres de Lima, de fecha quince de abril del año dos
de vista que pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que mil cinco, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social
expidió la impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde el Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República ha
día siguiente de notificada la referida sentencia de revisión y adjuntan determinado que: “(...)el empleador no se liberará del pago de la
los recibos del arancel judicial correspondiente; Segundo.- Que, los indemnización antes señalada, aun cuando éste otorgue el descanso
recurrentes sustentan su recurso de casación en la primera y físico a su trabajador fuera del plazo previsto en la ley. Que la esencia
segunda causales previstas en el artículo trescientos ochenta y seis del pago indemnizatorio es precisamente reparar el agotamiento de
del Código Procesal Civil, a cuyo efecto alegan: a) Infracción su trabajador de no gozar de su descanso reparador después de dos
normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal años de labor continua (...)”; Tercero.- Que, se debe tener presente
Civil, del artículo ciento treinta y nueve, incisos tercero y quinto, de la que el recurso extraordinario de casación es eminentemente formal
Constitución Política del Estado y el artículo doce del Texto Único y excepcional, por lo que tiene que estar estructurado con precisa y
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre la prohibición estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil
de fundar la decisión en hechos diversos a los que han sido alegados para su admisibilidad y procedibilidad, esto es, debe puntualizar en
por las partes, ello respecto al factor de atribución de la responsabilidad cuál de las causales se sustenta –infracción normativa o apartamiento
El Peruano
31362 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

inmotivado del precedente judicial–, tener una fundamentación clara del Código Procesal Civil, habiéndose expedido hasta la fecha sólo
y pertinente respecto de la referida causal y demostrar la incidencia dos sentencias de esa característica a cargo del Pleno Casatorio,
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, es decir, es como son las recaídas en la Casación número mil cuatrocientos
carga procesal de los justiciables recurrentes saber adecuar los sesenta y cinco – dos mil siete de Cajamarca, publicada el día
agravios que denuncian a las causales que para dicha finalidad se veintiuno de abril del año dos mil ocho en el Diario Oficial El Peruano,
encuentran previstas taxativamente en la norma procesal, pues el en la cual se han tratado puntualmente los temas de la Excepción de
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso de Conclusión del Proceso por Transacción y la Excepción de Falta de
casación, ni para integrar o remediar las carencias del mismo o dar Legitimidad para Obrar Activa, por Daños al Medio Ambiente; y, la
por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco subsanar de recaída en la Casación número dos mil doscientos veintinueve – dos
oficio los defectos incurridos por los recurrentes en la formulación del mil ocho de Lambayeque, publicada el veintidós de agosto del año
recurso de casación; Cuarto.- Que, en ese sentido, al evaluar los dos mil nueve en el Diario Oficial El Peruano, que trató sobre el tema
requisitos de procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta de la Prescripción Adquisitiva de Dominio; en consecuencia, la
y ocho del Código Procesal Civil, modificado por la Ley antes referida, causal alegada no resulta idónea para proceder a la revisión en esta
se advierte que el requisito previsto en el inciso primero del referido Sede Casatoria de las conclusiones arribadas por las instancias de
artículo establece que no se puede recurrir en casación de una mérito; Sexto.- Que, siendo así, de conformidad con lo dispuesto en
sentencia que confirma una apelada si previamente no se apeló, por el artículo trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil,
tanto se tiene que en sentido contrario, al no haberles sido adversa reformado por la mencionada Ley, corresponde desestimar el
la sentencia de primera instancia, la consintieron, y como la sentencia recurso de casación en todos sus extremos. Por estos fundamentos,
de revisión revocó la apelada, a los recurrentes, este requisito no les declararon: IMPROCEDENTES los recursos de casación interpuestos
es exigible; pero, por otra parte, si bien precisan que sus recursos de por José Percy Barrón López y Kelly Calderón Pérez, representada
casación se sustentan en las causales de infracción normativa y por Iván Segundo Calero Chira, mediante escritos obrantes a fojas
apartamiento inmotivado del precedente judicial, y así observan la novecientos doce y novecientos treinta y seis del expediente
condición establecida en el inciso segundo del artículo aludido; sin principal, contra la sentencia de vista de fojas ochocientos ochenta y
embargo, esta causal exige que tal infracción incida directamente ocho del citado expediente, de fecha diecinueve de mayo del año
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, conforme lo dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
requiere, de forma patente, el inciso tercero del referido artículo, lo en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
que no cumplen los recurrentes, porque respecto a los acápites a), por el Ministerio de Agricultura contra José Percy Barrón López y
b), d), e) y g) se advierte que las instancias de mérito han observado otros, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron.
y respetado el derecho al debido proceso en su manifestación de la Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA
motivación de las resoluciones judiciales y valoración de los medios POSTIGO, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
probatorios en conjunto, toda vez que cumplen con exponer las CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-111
razones que determinaron la decisión, pues la Sala de Revisión ha
expedido la sentencia impugnada con la debida valoración de las CAS. Nº 138-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación
pruebas, toda vez que en ella se aprecia que los fundamentos de Precaria. Lima, trece de abril del año dos mil once.- VISTOS;
hecho y de derecho son coherentes, congruentes y conformes a la y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación
valoración de los medios probatorios en conjunto; por ende, cumple interpuesto por Henry Demetrio Palomino Cruzado, cumple con
con exponer la valoración y razones fácticas y jurídicas que los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo
determinaron la decisión, lo que permite que el razonamiento judicial trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, modificado
plasmado por la Sala Superior pueda ser evaluado y cuestionado por por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro,
los recurrentes, quienes han ejercido su derecho de defensa respecto toda vez que se ha interpuesto contra la sentencia de vista que
de los medios probatorios y también han impugnado lo decidido en pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que expidió la
la sentencia, en consecuencia, refutaron las pruebas y cuestionaron impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde el día
la valoración de ellas, es decir, se aprecia que la debida motivación siguiente de notificada la referida sentencia de revisión y adjunta
permite un adecuado ejercicio del derecho de defensa por parte de el recibo del arancel judicial por el presente recurso de casación;
dichos recurrentes, a lo que se debe agregar que la sentencia de Segundo.- Que, el recurrente sustenta su recurso de casación
vista se funda en hechos estrictamente propios del presente proceso en la primera causal previstas en el artículo trescientos ochenta
y de ellos determinó la responsabilidad de los demandados; por lo y seis del Código Procesal Civil, a cuyo efecto alega infracción
tanto, no hay infracción normativa de las normas que indican. Por normativa de los incisos tercero, quinto, sexto y décimo cuarto
otra parte, en relación a los acápites c), e) y f) se tiene que los del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política
recurrentes no demuestran ni proponen cuál sería la pertinencia de del Estado, así como del artículo X del Título Preliminar y el
las normas que señalan a la relación fáctica establecida en las artículo ciento setenta y uno del Código Procesal Civil, normas
instancias de mérito, pues se tiene que los Jueces Superiores no procesales que garantizan el debido proceso, la motivación de
han desconocido o soslayado la norma pertinente, toda vez que han las resoluciones judiciales y la pluralidad de instancias, pues al no
comprobado las circunstancias fácticas para la aplicación de las incorporarse en este proceso a Marks Steven Veintemilla Hamada,
normas que determinaron la decisión; por lo demás, los recurrentes quien ha tenido la posesión del inmueble sub litis en mérito al
no señalan por qué las normas objetadas no corresponden a la Convenio Privado de Compromiso de Venta celebrado con el ex
relación fáctica, ni indican o proponen cuál sería la aplicación propietario Banco República en Liquidación, además que Marks
pertinente, tampoco precisan, en todo caso, la norma pertinente a la Steven Veintemilla Hamada celebró con Alejandro Carlos Palomino
relación fáctica, en consecuencia no se advierte ninguna infracción Torres un Contrato de Arrendamiento de Stand dentro del mismo
normativa; en cuanto a los acápites a), c), d) e i), más bien se aprecia inmueble materia de litis, y al no ser parte del presente proceso se
que los fundamentos del recurso de casación interpuesto se dirigen vulnera su derecho constitucional de defensa ya que no lo puede
a cuestionar las conclusiones fácticas de la Instancia Superior, ejercer, pues la Sala Superior ha incurrido en un error al confirma
pretendiendo que en Sede Casatoria se vuelvan a valorar pruebas la Resolución número treinta y dos, que declaró improcedente
tales como los informes, los memorándums, entre otros, que el medio probatorio consistente en la exhibición del documento
consideran los impugnantes, desvirtuarían su responsabilidad civil y por el cual se rescinda o resuelva el Convenio Privado de fecha
desestimarían la pretensión indemnizatoria demandada, no obstante veintisiete de noviembre del año dos mil uno; debiendo anularse
que las pruebas aludidas ya han sido materia de evaluación, hasta la referida Resolución número treinta y dos; Tercero.- Que,
valoración conjunta y de pronunciamiento por parte de la Instancia se debe tener presente que el recurso extraordinario de casación
Revisora que ha resuelto la controversia planteada ante el Órgano es eminentemente formal y excepcional, por lo que tiene que estar
Jurisdiccional al establecer, con claridad y precisión, que se han estructurado con precisa y estricta sujeción a los requisitos que
configurado los elementos de la responsabilidad civil, porque existe exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
una conducta antijurídica constituida por la omisión, de los esto es, debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta
funcionarios demandados, del cumplimiento de sus deberes, que –infracción normativa o apartamiento inmotivado del precedente
dicho incumplimiento generó que la administración pague judicial–, tener una fundamentación clara y pertinente respecto de
indemnizaciones por vacaciones no gozadas a cuarenta y siete la referida causal y demostrar la incidencia directa de la infracción
trabajadores por negligencia, culpa inexcusable que generó el daño sobre la decisión impugnada, es decir, es carga procesal de los
por el desmedro de los fondos del Estado; por lo tanto no se configura justiciables recurrentes saber adecuar los agravios que denuncian
la infracción normativa; finalmente, en cuanto a los acápites h) y j), a las causales que para dicha finalidad se encuentran previstas
de la lectura atenta de la sentencia impugnada no se advierte que el taxativamente en la norma procesal, pues el Tribunal de Casación
Colegiado Superior, de forma expresa, haya aplicado las normas no está facultado para interpretar el recurso de casación, ni para
denunciadas como el artículo veintiséis de la Constitución Política integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta
del Estado o el artículo veintitrés del Decreto Legislativo número y explícita la falta de causal, tampoco subsanar de oficio los
setecientos trece, para sustentar su decisión, por lo que tampoco se defectos incurridos por el recurrente en la formulación del referido
configura la infracción normativa que se aduce; Quinto.- Que, en recurso; Cuarto.- Que, en ese sentido, al evaluar los requisitos de
relación al acápite k), se tiene que, así propuesta la causal de procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del
apartamiento del precedente judicial, la misma no resulta atendible, Código Procesal Civil, modificado por la Ley antes mencionada,
toda vez que la Casación número dos mil ciento setenta – dos mil se advierte que el recurrente cumplió el requisito previsto en el
tres de Lima, de fecha quince de abril del año dos mil cinco, emitida inciso primero del referido artículo, toda vez que no consintió la
por la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte sentencia de primera instancia, pues al serle adversa la impugnó;
Suprema de Justicia de la República la cual ha determinado que: pero, por otra parte, si bien precisa que su recurso de casación se
“(...)el empleador no se liberará del pago de la indemnización antes sustenta en la causal de infracción normativa, y así observa el otro
señalada, aun cuando éste otorgue el descanso físico a su trabajador requisito establecido en el inciso segundo del artículo aludido, sin
fuera del plazo previsto en la ley. Que la esencia del pago embargo esta causal exige que tal infracción incida directamente
indemnizatorio es precisamente reparar el agotamiento de su sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, conforme
trabajador de no gozar de su descanso reparador después de dos lo requiere, de forma manifiesta, el inciso tercero del referido
años de labor continua (...)”, no constituye un precedente judicial artículo, lo que no cumple el recurrente, toda vez que este recurso
acorde con los lineamientos establecidos en el artículo cuatrocientos de casación no puede ampararse, por cuanto, conforme al artículo
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31363
trescientos ochenta y siete, inciso primero, del Código Procesal recién ahora se aparezca y pretenda alegar defensa; por otro lado,
Civil, sólo pueden ser cuestionados mediante recurso de casación resulta contradictorio que el curador sí tenga conocimiento, como
los autos expedidos por la Cortes Superiores de Justicia de la lo admite, de que las resoluciones judiciales se notificaron en el
República, en revisión, cuando ponen fin al proceso y, en el caso sub domicilio procesal señalado por Alejandro Carlos Palomino Torres,
examine, la decisión de la Sala Superior respecto de la Resolución de quien justamente fue nombrado curador procesal, entonces
número treinta y dos, que declaró improcedente el medio probatorio sí tuvo conocimiento de las referidas notificaciones, por lo que
consistente en la exhibición solicitada por el recurrente, es un auto no se configura la indefensión alegada, ni se presenta infracción
que no pone fin al proceso, por lo cual no satisface el requerimiento normativa; además se debe agregar que en la sentencia de vista
de la norma glosada; Quinto.- Que, siendo así, de conformidad se ha establecido que el litisconsorte Alejandro Carlos Palomino
con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del Código Torres, de quien fue nombrado curador procesal el recurrente, no
Procesal Civil, reformado por la mencionada Ley, corresponde acreditó su calidad de arrendatario –contrato de fecha diecisiete de
desestimar el recurso de casación en todos sus extremos. Por estos setiembre del año dos mil dos– del inmueble sub litis, ni acreditó
fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación haber celebrado con Marks Steven Veintemilla Hamada un contrato
interpuesto por Henry Demetrio Palomino Cruzado, mediante como arrendador, por lo que no es atendible la nulidad solicitada
escrito obrante a fojas ochocientos setenta del expediente principal, ni se configura infracción normativa; Quinto.- Que, siendo así, de
contra la sentencia de vista de fojas ochocientos veintisiete del conformidad con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y
citado expediente, de fecha veintiséis de agosto del año dos mil dos del Código Procesal Civil, reformado por la mencionada Ley,
diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en corresponde desestimar el recurso de casación en todos sus
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos extremos. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el
por Eduardo Céspedes Aguirre –sucesor procesal de Ismael Peña recurso de casación interpuesto por Elmer Aníbal Salinas Chauca,
Palomino y otra– contra Henry Demetrio Palomino Cruzado y otros, Curador Procesal de la Sucesión Intestada de Alejandro Carlos
sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente Palomino Torres, mediante escrito obrante a fojas ochocientos
Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, cincuenta y tres del expediente principal, contra la sentencia de
PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA vista de fojas ochocientos veintisiete del citado expediente, de
SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-112 fecha veintiséis de agosto del año dos mil diez; DISPUSIERON
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
CAS. Nº 138-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Eduardo
trece de abril del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Céspedes Aguirre –sucesor procesal de Ismael Peña Palomino
Primero.- Que, el recurso de casación interpuesto por Elmer Aníbal y otra– contra Henry Demetrio Palomino Cruzado y otros, sobre
Salinas Chauca, Curador Procesal de la Sucesión Intestada de Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente
Alejandro Carlos Palomino Torres, cumple con los requisitos para Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO,
su admisibilidad, conforme lo exige el artículo trescientos ochenta PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA
y siete del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-113
veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro, toda vez que se ha
interpuesto contra la sentencia de vista que pone fin al proceso, CAS. Nº 140-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación Precaria.
ante el Órgano Jurisdiccional que expidió la impugnada, dentro del Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS y ATENDIENDO:
plazo de diez días contado desde el día siguiente de notificada la Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
referida sentencia de vista y se encuentra exonerado de presentar el recurso de casación obrante de fojas cuatrocientos cincuenta y
recibo del arancel judicial por el presente recurso por ser un auxiliar ocho a cuatrocientos sesenta y uno, interpuesto por la Inmobiliaria
de justicia; Segundo.- Que, el recurrente sustenta su recurso de Laguna Grande Sociedad Anónima Cerrada el día seis de diciembre
casación en la primera causal prevista en el artículo trescientos del año dos mil diez, subsanado el seis de abril del año dos mil once
ochenta y seis del Código Procesal Civil, a cuyo efecto alega dentro del plazo establecido según mandato expedido por este
infracción normativa de los incisos tercero, sexto y décimo cuarto Supremo Tribunal mediante resolución de fecha tres de marzo del
del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del año dos mil once. Segundo.- Que, en lo referente a los requisitos
Estado, de los artículos I y X del Título Preliminar, ciento cincuenta de procedencia, se advierte que la impugnante no consintió la
y cinco y ciento setenta y uno del Código Procesal Civil, así como sentencia contenida en la Resolución número 17 corriente de fojas
del artículo siete del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del cuatrocientos dieciséis a cuatrocientos veintitrés, la misma que al
Poder Judicial, ya que fue nombrado curador procesal de Alejandro ser apelada por esta parte ha sido confirmada según resolución de
Carlos Palomino Torres, quien señaló su domicilio procesal en vista obrante de fojas cuatrocientos cuarenta y cinco a cuatrocientos
la casilla número once mil ochocientos ochenta de la Central de cuarenta y siete, consecuentemente, el recurso interpuesto reúne
Notificaciones del Poder Judicial, pero el recurrente señaló su el requisito de procedencia contemplado en el artículo 388 inciso
domicilio procesal en Jirón Carabaya número mil ciento cincuenta 1 del Código Procesal Civil. Tercero.- Que, la recurrente sustenta
y nueve, Oficina número trescientos siete – Lima, pero a partir de el recurso de casación en lo siguiente: I) Inaplicación de la norma
la Resolución número treinta y cinco de fecha veintisiete de octubre de derecho material contenida en el artículo 2014 del Código Civil;
del año dos mil cinco, la cual ordena que se traigan los autos para señala que la citada norma fue alegada en su escrito de apelación
sentenciar y todas las subsiguientes resoluciones hasta la fecha, sin haberse pronunciado la Sala Superior al respecto; afirma que
se han venido notificando al domicilio procesal de Alejandro Carlos el recurrente adquirió como tercero de buena fe y a título oneroso
Palomino Torres, esto es, a la casilla número once mil ochocientos la propiedad de los dos inmuebles de quien aparecía en el registro
ochenta de la Central de Notificaciones del Poder Judicial, motivo como titular registral por tal razón la sentencia de nulidad de acto
por el cual se le ha privado del derecho de defensa; Tercero.- Que, jurídico inscrita con fecha posterior, no afectó su derecho como
se debe tener presente que el recurso extraordinario de casación propietario; 2) La contravención de las normas que garantizan el
es eminentemente formal y excepcional, por lo que tiene que estar derecho a un debido proceso o la infracción de las formas esenciales
estructurado con precisa y estricta sujeción a los requisitos que para la eficacia y validez de los actos procesales; sostiene que
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, la recurrida no se ha pronunciado respecto al Principio de Buena
esto es, debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta Fe Pública Registral señalado en el escrito de apelación. Cuarto.-
–infracción normativa o apartamiento inmotivado del precedente Que, en el presente caso, corresponde precisar que acorde a las
judicial–, tener una fundamentación clara y pertinente respecto de modificaciones introducidas al Código Procesal Civil, respecto a los
la referida causal y demostrar la incidencia directa de la infracción requisitos de procedencia el impugnante debe describir con claridad
sobre la decisión impugnada, es decir, es carga procesal de los y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
justiciables recurrentes saber adecuar los agravios que denuncian judicial demostrando la incidencia directa de la infracción sobre
a las causales que para dicha finalidad se encuentran previstas la decisión impugnada, es decir, la infracción denunciada debe
taxativamente en la norma procesal, pues el Tribunal de Casación trascender el fallo, correspondiendo señalar la naturaleza del
no está facultado para interpretar el recurso de casación, ni para pedido casatorio, esto es, si es anulatorio o revocatorio y en el
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta caso que fuere anulatorio, si es total o parcial y hasta dónde debe
y explícita la falta de causal, tampoco subsanar de oficio los alcanzar dicha nulidad y si es revocatorio, cómo debe actuar la Sala
defectos incurridos por el recurrente en la formulación del recurso de Casación. Quinto.- Que, de la lectura del recurso de casación
de casación; Cuarto.- Que, por una parte, la actuación del curador se aprecia que la impugnante no cumple con lo señalado en el
procesal se limitó a presentar el escrito obrante a fojas trescientos considerando precedente pues no demuestra la incidencia directa
treinta y cinco del expediente principal y a asistir a la Audiencia de la infracción sobre la decisión impugnada, no estando facultada
Única realizada el día diecisiete de agosto del año dos mil cinco; y, esta Sala Suprema para sustituir la defensa que corresponde
por otra parte, la última resolución que se notificó al referido curador efectuar a las partes subsanando las deficiencias u omisiones en
procesal fue la Resolución número veintisiete de fecha dos de junio que estás pudieran haber incurrido; asimismo, corresponde anotar
del año dos mil cinco, obrante a fojas trescientos cuarenta del que la causal de inaplicación de una norma de derecho material
citado expediente, la que se diligenció el día nueve de junio del año se configura cuando no se aplica la norma pertinente a los hechos
dos mil cinco, conforme consta del cargo de notificación de fojas determinados por las instancias de mérito, lo cual no se aprecia
trescientos cuarenta y nueve del aludido expediente, fecha desde en el presente caso observándose que la recurrente adecua la
la que no intervino ni se presentó más en la tramitación del proceso; aplicación de la norma contenida en artículo 2014 del Código Civil
por lo que no resulta lógico que después de haber transcurrido a los hechos que consideran probados alegando haber adquirido
cinco años y seis meses, recién se presente a interponer el recurso como tercero de buena fe y a título oneroso la propiedad de los dos
de casación, cuando en el ínterin del trámite del proceso no ejerció, inmuebles de quien aparecía en el registro como titular registral,
de forma diligente, la defensa del litisconsorte Alejandro Carlos sin considerar que el presente proceso versa sobre Desalojo por
Palomino Torres; y es preciso señalar que el curador procesal es Ocupación Precaria en el que no se discute la buena fe del tercero,
un órgano de auxilio judicial que en el proceso dejó de intervenir tal es así que el Principio de Buena Fe Registral no constituye
durante cinco años y seis meses, tiempo en el que no se apersonó parte de los puntos controvertidos fijados en la Audiencia Única
a verificar el estado del proceso ni a realizar trámite o diligencia según es de verse del acta obrante de fojas cincuenta y uno a
alguna, por ello no es atendible que después de haber transcurrido cincuenta y dos; siendo esto así, al no reunir el presente medio
todos esos años y en su calidad de órgano de auxilio judicial, impugnatorio los requisitos exigidos por el artículo 388 del Código
El Peruano
31364 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Procesal Civil; con la facultad conferida por el artículo 392 del DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
acotado Código Procesal; declararon: IMPROCEDENTE el recurso Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Oscar
de casación obrante de fojas cuatrocientos cincuenta y ocho a Castro Zárate contra el Poder Judicial, sobre Indemnización por
cuatrocientos sesenta y uno, interpuesto por la Inmobiliaria Laguna Responsabilidad Civil Extracontractual; y los devolvieron. Ponente
Grande Sociedad Anónima Cerrada contra la sentencia de vista su Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO,
fecha veinticuatro de agosto del año dos mil diez; DISPUSIERON PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-115
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por la Inmobiliaria
Laguna Grande Sociedad Anónima Cerrada contra Bertha Gladys CAS. Nº 194-2011 HUAURA. Ejecución de Garantía. Lima,
Haeussler Quinteros de Rettis y otra, sobre Desalojo por Ocupación doce de abril del año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO:
Precaria; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña; Primero.- El recurso de casación presentado con fecha
Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, veintinueve de octubre del año dos mil diez por Eduardo Javier
PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA Ortega Farro, cumple con los requisitos de admisibilidad regulados
C-682437-114 en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la
Ley número 29364, al haberse interpuesto contra una resolución
CAS. Nº 184-2011 LIMA. Indemnización por Responsabilidad que pone fin al proceso, ante la Sala Superior que emitió la
Civil Extracontractual. Lima, doce de abril del año dos mil resolución recurrida, dentro del plazo de ley (según se aprecia de
once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Es materia la cédula de notificación de fojas trescientos sesenta y seis), y, sin
de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación necesidad de acompañar la respectiva tasa judicial, por gozar del
interpuesto por Segundo Jesús Vitery Rodríguez, Procurador beneficio de auxilio judicial;.Segundo.- Con relación al requisito
Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, para de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código
cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar Procesal Civil, éste es cumplido con el recurso de apelación que
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio obra a fojas trescientos treinta y dos; Tercero.- En cuanto a los
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley requisitos de procedencia previstos en los incisos 2 y 3 del artículo
número veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro. Segundo.- 388 del Código Procesal Civil, en el recurso materia de calificación
En cuanto a la observancia por parte de la entidad impugnante de se denuncia la siguiente infracción: Descripción e incidencia.-
los requisitos de admisibilidad del recurso de casación previstos Infracción normativa a los artículos 188 y 197 del Código Procesal
en el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, en cuanto a su derecho a obtener una motivación adecuada
Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia y suficiente sobre la base de una valoración conjunta y razonada
emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) La de la prueba actuada, es decir, la Sala Civil avala que se hayan
entidad recurrente ha optado por presentar el citado recurso ante desestimado las pruebas ofrecidas al momento de contradecir
la Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días de la ejecución, además de haber permitido que el apoderado de la
notificada la sentencia impugnada; y, 4) No adjunta la tasa judicial demandante actúe con un poder desfasado; Cuarto.- Analizada la
correspondiente por tratarse de una entidad estatal. Tercero.- fundamentación presentada, no se ha demostrado la incidencia
Respecto a los requisitos de procedencia del recurso de casación directa de la infracción referida sobre la decisión impugnada, en
previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del mencionado atención a la causal de contradicción que alegó, a los alcances
Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) La entidad recurrente no que jurídicamente tiene tal causal y a la relación con los medios
consintió la resolución de primer grado que le fue desfavorable; y, probatorios que genéricamente refiere no fueron valorados;
b) Se invoca la causal de infracción normativa procesal; que según en el mismo sentido, lo relativo al poder del representante del
expone incide directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- demandante, no se demuestra cómo ha de afectar el sentido de la
La entidad impugnante sostiene que al emitirse la recurrida se ha decisión final, y su relación con las norma procesales denunciadas;
inaplicado lo previsto en el artículo veintisiete de la Ley número Quinto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
veinticuatro mil novecientos setenta y tres, el cual señala que el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal antes mencionado,
ejercicio de la acción indemnizatoria caduca a los seis meses según lo indicado en el artículo 392 del mismo cuerpo legal, no
de producida la detención arbitraria. Alega, que las instancias de viene al caso ser analizado. Por las razones expuestas, declararon:
mérito basan su fallo en lo previsto en el artículo tres literal b) de la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Eduardo
acotada Ley, la cual crea el fondo de indemnizaciones por errores Javier Ortega Farro contra la resolución de vista de fojas trescientos
judiciales y dispone que se indemnice al actor; por consiguiente, al cincuenta y dos su fecha quince de setiembre del año dos mil
haber caducado el derecho del accionante la Sala Civil Superior diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
debió declarar la improcedencia de la presente demanda. Quinto.- el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
Conforme a lo previsto en el artículo trescientos ochenta y ocho por Banco Continental contra Eduardo Javier Ortega Farro y
del Código Procesal Civil, quien recurre en casación debe describir otros, sobre Ejecución de Garantía; y los devolvieron. Ponente
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. VINATEA MEDINA,
inmotivado del precedente judicial, asimismo debe demostrar la PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-116
Sexto.- Examinada la fundamentación expuesta es del caso
destacar que el recurso de casación es un medio impugnatorio CAS. Nº 204-2011 AREQUIPA. Ejecución de Garantía. Lima,
de naturaleza extraordinaria, siendo inviable que mediante su doce de abril del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
ejercicio se reexaminen los hechos debatidos en el desarrollo Primero.- Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el
del proceso o se revalore el material probatorio aportado por las recurso de casación interpuesto por Faustina Pancca Pari para
partes, debido a que su finalidad esencial consiste en la adecuada cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar
aplicación e interpretación del derecho objetivo al caso concreto los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida por la Corte impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley
Suprema de Justicia de la República. En el presente recurso de número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte
casación lo que esencialmente se alega es que ha operado la de la impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso
caducidad del ejercicio de la acción indemnizatoria planteada en de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
la demanda, empero debe señalarse que la entidad recurrente en se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una resolución
el desarrollo del proceso no articuló ningún medio de defensa con emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2)
ese propósito. Adicionalmente a ello, debe tenerse en cuenta que a La recurrente ha optado por presentar el citado recurso ante la
folios doscientos setenta del expediente, obra la resolución de vista citada Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días
de fecha diecinueve de enero del año dos mil nueve, que dilucidó el de notificada la resolución impugnada; y, 4) Se ha cumplido con
aspecto relativo a la caducidad de la acción, concluyéndose en el adjuntar la tasa judicial correspondiente al recurso de casación.
sentido que el plazo de caducidad previsto en el artículo veintisiete Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia del recurso
de la Ley número veinticuatro mil novecientos setenta y tres está de casación previstos en el artículo 388 del mencionado Código
referido al supuesto de detención arbitraria y no al supuesto Procesal, se verifica lo siguiente: a) La impugnante no consintió
fáctico de la presente acción, que encuentra sustento jurídico en lo la resolución de primera instancia que le fue desfavorable; y, b)
previsto en el artículo tres literal b) de la precitada Ley. Si se tiene Se invoca la causal de infracción normativa procesal; que a
en cuenta el texto de la Ley número veinticuatro mil novecientos criterio de la recurrente incide en la decisión impugnada. Cuarto.-
setenta y tres, que es el marco normativo del proceso, se aprecia La impugnante sostiene que la recurrida afecta el principio de
que efectivamente el plazo de caducidad allí previsto está referido congruencia procesal contraviniéndose los artículos 50 inciso 6,
a detenciones arbitrarias, mas no a aquellos supuestos de error 122 inciso 4 y VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
judicial por quienes hayan sido sometidos a proceso judicial y por cuanto no se le ha notificado del proceso conforme lo disponen
privados de su libertad como consecuencia de ello y obtenido los artículos 160 y 161 del citado Código Procesal, lesionándose el
luego auto de archivamiento definitivo o sentencia absolutoria debido proceso y afectándose el derecho a la tutela jurisdiccional
conforme al supuesto previsto en el artículo tres literal b) de la efectiva prevista en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución
referida Ley. Consecuentemente, se advierte que las alegaciones Política del Estado. Alega, que el órgano superior en grado debe
expresadas en casación implican el reexamen de lo actuado en respetar el principio “tantum apellatum quantum devolutum”
el proceso y no habiéndose demostrado la incidencia directa de resolviendo en función de los agravios, siendo que en el presente
la infracción normativa procesal sobre la decisión impugnada caso se ha acreditado que no se le ha notificado conforme a ley
el recurso de casación debe rechazarse por improcedente. afectándose el derecho a la defensa. Quinto.- Conforme a lo
Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo previsto en el artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre
trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil, declararon: en casación debe describir con claridad y precisión la infracción
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Segundo normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial,
Jesús Vitery Rodríguez, Procurador Público a cargo de los Asuntos asimismo debe demostrar la incidencia directa de la infracción
Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito obrante a folios sobre la decisión impugnada. Sexto.- Es del caso destacar que
trescientos diecinueve, contra la sentencia de vista de fecha tres la norma prevista en el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal
de noviembre del año dos mil diez, obrante a folios trescientos diez; Civil, contiene el desarrollo normativo del principio de motivación
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31365
de las resoluciones judiciales a que se contrae el artículo 139 inciso modificaciones introducidas al Código Procesal Civil, respecto a los
5 de la Constitución Política del Estado y el artículo 50 inciso 6 requisitos de procedencia el impugnante debe describir con claridad
del Código Procesal Civil está referido al principio de congruencia y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
procesal, lo cual guarda armonía con la norma prevista en el judicial demostrando la incidencia directa de la infracción sobre
artículo VII del Título Preliminar del mismo ordenamiento procesal. la decisión impugnada, es decir, la infracción denunciada debe
En cuanto al primer principio contiene la exigencia que en las trascender el fallo, correspondiendo señalar la naturaleza del
resoluciones judiciales se expresen los fundamentos de hecho pedido casatorio, esto es, si es anulatorio o revocatorio y en el
y derecho que las sustentan según el mérito de lo actuado en el caso que fuere anulatorio, si es total o parcial y hasta dónde
proceso, destacándose que la motivación no es sólo un deber de debe alcanzar dicha nulidad, y si es revocatorio, cómo debe
orden constitucional sino que es además un derecho del justiciable actuar la Sala de Casación; Sexto.- Que, de la lectura del recurso
quien a través del discurso argumentativo que el Juez emita podrá se aprecia que la impugnante no cumple con lo señalado en el
conocer las razones de su decisión, a efecto que si no las encuentra considerando precedente, pues no demuestra la incidencia directa
conformes a derecho las puede impugnar ante el órgano superior y de la infracción sobre la decisión impugnada, no estando facultada
este último proceda a efectuar el debido control del razonamiento. esta Sala Suprema para sustituir la defensa que corresponde
Respecto del segundo principio relativo al principio de congruencia efectuar a las partes subsanando las deficiencias u omisiones
procesal, es un precepto rector de la actividad procesal por el cual en que éstas pudieran haber incurrido; siendo oportuno destacar
en toda resolución judicial debe existir conformidad o concordancia que el Principio de Motivación de las Resoluciones constituye una
entre el pedido formulado por cualquiera de las partes y la decisión garantía constitucional que posee todo justiciable el cual le permite
que el Juez tome sobre él. Dicho principio es trascendente en el tener pleno y absoluto conocimiento de las razones que justifican
proceso, entre otros aspectos, porque la sentencia judicial tiene la decisión adoptada por los Magistrados, debiendo existir un
que respetar los límites de la pretensión. En el presente caso, pronunciamiento sobre cada una de las pretensiones invocadas por
lo que en el fondo denuncia la recurrente es que no se le ha las partes acorde al Principio de Congruencia Procesal, advirtiendo
notificado del proceso, y al emitirse la recurrida no se han resuelto en el caso de autos que las alegaciones referentes a la falta de
los agravios expresados en el recurso de apelación; razón por la motivación de la impugnada carecen de base real, toda vez que la
cual es menester analizar tales agravios. Sétimo.- En cuanto a la sentencia de vista contiene los fundamentos de hecho y de derecho
alegada falta de notificación, aparece de los actuados que a folios que sustentan la decisión dictada; siendo esto así, al no reunir el
treinta y siete y treinta y ocho del expediente, obra el aviso y cargo presente medio impugnatorio los requisitos exigidos por el artículo
de notificación de la recurrente que corresponde a la resolución 388 del Código Procesal Civil; con la facultad conferida por el artículo
que contiene el mandato ejecutivo, siendo que tal alegación ha sido 392 del acotado Código Procesal, declararon: IMPROCEDENTE el
la base en que se sustentó el recurso de apelación formulado por la recurso de casación interpuesto por la Municipalidad Provincial de
impugnante contra la resolución de primer grado, y dicho aspecto Arequipa representada por su Procurador Público Municipal Félix
ha sido evaluado por la Sala Civil Superior al resolver el proceso, Tito Gonza, de fojas ciento setenta a ciento setenta y uno contra la
concluyendo en el sentido que sí se había cumplido con notificar a resolución de vista su fecha quince de octubre del año dos mil diez
la impugnante en el domicilio señalado en la Escritura Pública de obrante a fojas ciento sesenta y dos; DISPUSIERON la publicación
Garantía Hipotecaria sub materia. Por consiguiente, el argumento de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
esgrimido en casación constituye una alegación que ha sido responsabilidad; en los seguidos por la Municipalidad Provincial
utilizada por la recurrente al apelar la resolución de primer grado y de Arequipa contra la Universidad Nacional de San Agustín, sobre
que ha sido analizado por la Sala de mérito; razón por la cual, se Cumplimiento de Contrato; y los devolvieron. Ponente Señora
concluye que la fundamentación expuesta en casación resulta del Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. ARANDA RODRÍGUEZ,
reexamen de los hechos, lo que no es viable mediante el presente VINATEA MEDINA, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
medio impugnatorio; por lo que no habiéndose demostrado la CASTAÑEDA SERRANO C-682437-118
incidencia de la infracción normativa procesal denunciada el
recurso de casación debe rechazarse por improcedente. Por tales CAS. Nº 240-2011 AREQUIPA. Indemnización por daños y
razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del Perjuicios. Lima, diecinueve de abril del año dos mil once.- VISTOS;
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación
casación interpuesto por Faustina Pancca Pari, mediante escrito interpuesto por Rafael Manrique Lewis abogado de Lázaro Palomino
obrante a folios ciento cincuenta y cuatro, contra la resolución de Cancino, a fojas doscientos trece del expediente principal, cumple
vista de fecha veintiséis de agosto del año dos mil diez, obrante a con los requisitos de admisibilidad, de conformidad con lo exigido
folios ciento veintidós; DISPUSIERON la publicación de la presente por el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil,
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta
en los seguidos por Andrés Mario Álvarez Pineda contra Faustina y cuatro. Segundo.- Que, asimismo, al no haber consentido el
Pancca Pari y otro, sobre Ejecución de Garantía; y los devolvieron. recurrente la sentencia de primera instancia que le ha sido adversa,
Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA satisface el requisito contenido en el artículo trescientos ochenta y
POSTIGO, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, ocho, inciso primero del Código Procesal Civil, modificado por la
CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-117 Ley antes glosada. Tercero.- Que, como sustento de su recurso
denuncia lo siguiente: A) Existe negativa de la Sala a aplicar e
CAS. Nº 236-2011 AREQUIPA. Cumplimiento de Contrato. interpretar correctamente el artículo mil novecientos sesenta y
Lima, veinte de abril del año dos mil once.- VISTOS; y, nueve del Código Civil: la ley no indica en ningún lado que el hecho
ATENDIENDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala que genera el daño tiene que estar prohibido por ley o ser ilegal,
Suprema el recurso de casación obrante de fojas ciento setenta a o que quien genera el daño debería estar obligado a realizar una
ciento setenta y uno interpuesto el seis de diciembre del año dos mil acción la que omitió (sic). El Banco se negó a cederle la hipoteca
diez por la Municipalidad Provincial de Arequipa, representada por (prenda industrial) sin ningún motivo ni razón; tampoco la ejecutó
su Procurador Público Municipal Félix Tito Gonza, correspondiendo pese a que reiteradas veces el recurrente le indicó que le estaba
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho ocasionando daños con tal actitud. El Banco sólo después de
medio impugnatorio conforme a la modificación establecida por la ocho años acepta cederles la prenda industrial, cuando ha dejado
Ley número 29364; Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de que se devalúe, pues la prenda no vale ni (US$4,000.00), por el
admisibilidad, es del caso señalar que el presente recurso, acorde hecho de ser una máquina que se ha depreciado. B) Vulneración
a lo dispuesto por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha de la debida motivación de las resoluciones judiciales (artículo
interpuesto: i) Contra la sentencia expedida por la Sala Superior ciento treinta y nueve, inciso quinto de la Constitución Política del
respectiva que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; Estado) es obvio que se le ha generado daños y perjuicios por un
ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) actuar fuera de toda lógica y razonamiento, porque el Banco no
Dentro del plazo previsto, contado desde el día siguiente de ha actuado de buena fe sino con dolo o culpa, pues pese a que
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora se le indicó en repetidas oportunidades que su actuar ocasionaba
con el cargo de notificación obrante a fojas ciento sesenta y ocho; daños y perjuicios insistió en hacerlo de la misma forma, hasta que
y, iv) Sin adjuntar la tasa judicial al encontrarse la parte recurrente fue muy tarde. C) Vulneración del principio de congruencia de las
exonerada de su presentación por ser una entidad del Estado; resoluciones judiciales: se incurre en ejercicio u omisión abusivos de
Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de procedencia, se derecho, cuando este derecho es ejercido en la forma más dañosa
advierte que la parte recurrente no consintió la sentencia contenida en contra del obligado; si el Banco tiene los canales previstos en
en la Resolución número 17 corriente de fojas ciento veintidós a la ley para hacer efectiva su acreencia sin causar daño a nadie,
ciento veintisiete que declara infundada la demanda, la misma que entonces resulta una actitud de abuso del derecho si se pretendiese
al ser apelada por esta parte ha sido confirmada según resolución satisfacer esos mismos derechos y pretensiones contenidas en
de vista obrante de fojas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y la demanda a través del daño al deudor, como cuando para su
seis, consecuentemente, el recurso interpuesto reúne el requisito satisfacción basta que acaten la leyes. Cuarto.- Respecto a la
de procedencia contemplado en el artículo 388 inciso 1 del Código denuncia contenida en el apartado A): en principio cabe señalar
Procesal Civil; Cuarto.- Que, la Municipalidad impugnante sustenta que cada una de las categorías de aplicación e interpretación
el recurso de casación en lo siguiente: 1) La no aplicación de las de una norma jurídica tiene sus particularidades propias; sin
cláusulas sexta y décima del Convenio de Cooperación de fecha embargo, el recurrente confunde ambas categorías, al invocarlas
quince de mayo del año dos mil ocho acorde a lo consagrado en la misma denuncia, sin indicar con precisión y claridad en qué
en el artículo 1361 del Código Civil y 2) La no motivación de las consiste la infracción que denuncia; por consiguiente, se advierte
resoluciones conforme lo establece el artículo 139 inciso 5 de la que este extremo no da cumplimento al requisito establecido en
Constitución Política del Estado concordante con los artículos 12 el artículo trescientos ochenta y ocho, inciso segundo del Código
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 50 inciso 5 del Código Procesal Civil; por el contrario, el recurrente cuestiona la relación
Procesal Civil, pues del análisis de la sentencia no se verifica fáctica establecida en la sentencia impugnada, al insistir que el
la sustentación técnica ni jurídica, consiguientemente la Corte Banco le causó daño con su actitud, no obstante que el Ad quem
Suprema deberá revocar y ordenar a la demandada el pago de la ha establecido que no se han dado los elementos que configuran
suma puesta a cobro y los intereses legales respectivos; Quinto.- la responsabilidad civil. Cabe puntualizar que la revaloración de la
Que, en el presente caso, corresponde precisar que acorde a las relación fáctica no es parte del oficio casatorio, de conformidad con
El Peruano
31366 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

los fines establecidos por el artículo trescientos ochenta y cuatro a un debido proceso, alega que en la emisión del fallo en las
del Código Procesal Civil. Quinto.- La denuncia contenida en el referidas circunstancias determina necesariamente el incurrir en un
apartado B) tampoco puede prosperar, por cuanto no satisface el conculcamiento al principio constitucional que consagra el derecho
requisito de claridad y precisión referido anteriormente, en razón a la tutela jurisdiccional efectiva con sujeción a un debido proceso
de que resulta inconsistente la postura del recurrente, en cuanto a que tiene acceso todo justiciable, ya que resulta inadmisible
denuncia la vulneración de la debida motivación de las resoluciones la sustentación de una fallo en inobservancia de los parámetros
judiciales y, sin embargo, su argumentación se orienta a insistir en establecidos para la validez del proceso. Sexto.- Examinados los
la revaloración de los hechos del proceso, al sostener que se le ha argumentos esgrimidos en el considerando anterior, el impugnante
generado daños y perjuicios por un actuar fuera de toda lógica y no describe con claridad y precisión las causales contenidas en
razonamiento, con dolo o culpa por parte del Banco, no obstante el numeral trescientos ochenta y seis del Código Procesal Civil,
que las instancias de mérito han establecido que no existe tal modificado por la Ley antes glosada, pues denuncia las causales de
conducta de parte del Banco. Además, al igual que en el caso contravención de las normas que garantizan el derecho al debido
anterior, cabe invocar que la revaloración de la cuestión fáctica proceso y la aplicación indebida de normas de derecho material,
no es parte de la labor casatoria. Sexto.- La denuncia contenida de acuerdo a lo regulado antes de la mencionada modificatoria;
en el apartado C) también incurre en incoherencia, por lo cual no sin embargo, también es cierto que aquellas denuncias constituyen
da cumplimiento al requisito de claridad y precisión mencionado supuestos de infracción normativa; por lo que corresponde verificar si
anteriormente, puesto que el recurrente denuncia la vulneración la fundamentación de las mismas cumplen con los demás requisitos
del principio de congruencia de las resoluciones judiciales, pero de procedencia antes mencionados. Séptimo.- Es del caso señalar
su fundamentación se orienta a la revaloración de los hechos del que de acuerdo a los requisitos de procedencia previstos en el
proceso, puesto que insiste en que el Banco le ha causado daño numeral trescientos ochenta y ocho, incisos segundo y tercero
y que ha incurrido en abuso de derecho; es decir, el sustento que del Código Procesal Civil, el impugnante debe cumplir en describir
alega el recurrente no se condice con la infracción denunciada; con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
además, ya se ha dicho que la revaloración de hechos no es parte del precedente judicial. Si denuncia la infracción normativa, el
del oficio casatorio. Por consiguiente este extremo tampoco puede recurrente tiene el deber procesal de señalar en forma clara y
prosperar. Por las consideraciones expuestas, de conformidad precisa en qué habría consistido el error al aplicar o interpretar
con lo previsto por el artículo trescientos noventa y dos del la norma de naturaleza material o procesal; más aún, para que
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de se entienda cometida dicha infracción, ésta debe repercutir en la
casación interpuesto por Rafael Manrique Lewis abogado de Lázaro parte resolutiva de la sentencia, es decir, la infracción denunciada
Palomino Cancino contra la sentencia de vista de fecha treinta de debe trascender el fallo. En el presente caso, la recurrente no
septiembre del año dos mil diez obrante a fojas doscientos siete del cumple con señalar en forma clara y precisa cuál es la norma
expediente principal; DISPUSIERON la publicación de la presente material o procesal infringida; es más, no explica en que habría
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; consistido dicha equivocación o error y como éste error repercute
en los seguidos por Lázaro Palomino Cancino contra Banco en la decisión de la resolución impugnada. Por tales razones y
Continental, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los en aplicación de lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y
devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. dos del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
SOLÍS ESPINOZA, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, recurso de casación interpuesto por Josué Lira Mamani contra la
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-119 sentencia de vista de fecha veintidós de septiembre del año dos mil
diez obrante a fojas mil ciento diecisiete del expediente principal;
CAS. Nº 310-2011 AREQUIPA. Tercería Preferente de DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Pago. Lima, diecinueve de abril del año dos mil once.- VISTOS; Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Josué Lira Mamani contra Banco de Crédito del Perú y otros, sobre
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Josué Lira Tercería Preferente de Pago; y los devolvieron. Ponente Señor
Mamani, para cuyo efecto este Supremo Colegiado debe proceder Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. SOLÍS ESPINOZA, ARANDA
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho RODRÍGUEZ, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA SERRANO,
medio impugnatorio, conforme lo establece el Código Procesal MIRANDA MOLINA C-682437-120
Civil en sus artículos trescientos ochenta y siete y trescientos
ochenta y ocho, modificados por la Ley número veintinueve mil CAS. Nº 314-2011 LIMA. Obligación de Dar Suma de Dinero.
trescientos sesenta y cuatro. Segundo.- En cuanto se refiere a Lima, veintiséis de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
los requisitos de admisibilidad del recurso, previstos en el artículo ATENDIENDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala
trescientos ochenta y siete del Código Procesal invocado, es del Suprema el recurso de casación obrante de fojas ochocientos
caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple con cincuenta y cinco a ochocientos sesenta y cinco, interpuesto
ellos, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la el treinta de diciembre del año dos mil diez por Lima Caucho
Sala Superior que pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante Sociedad Anónima, subsanado el diecinueve de abril del presente
la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, año dentro del plazo establecido en el mandato expedido por éste
órgano superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue Supremo Tribunal su fecha catorce de marzo del año dos mil once.
interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado con la Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de procedencia, se
resolución impugnada; y, iv) No adjunta tasa judicial respectiva advierte que el impugnante no consintió la sentencia contenida en
por contar con auxilio judicial, el cual fue concedido a fojas nueve la Resolución número 15 corriente de fojas setecientos cuarenta y
del cuadernillo de auxilio judicial que se acompaña. Tercero.- En ocho a setecientos cincuenta y cuatro que declara fundada en parte
cuanto a los requisitos de procedencia del recurso, previstos en la demanda, la misma que al ser apelada por esta parte ha sido
el artículo trescientos ochenta y ocho del mencionado Código confirmada por sentencia de vista corriente de fojas ochocientos
Procesal, se establecen como requisitos los siguientes: a) El cuarenta y cuatro a ochocientos cuarenta y ocho, consecuentemente
recurrente no debe haber consentido la resolución adversa de el presente medio impugnatorio reúne el requisito contemplado en
primera instancia cuando ésta fuere confirmada por la resolución el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil. Tercero.- Que, en
objeto del recurso; b) El impugnante debe describir con claridad y relación a los requisitos de procedencia contenidos en el artículo 388
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente incisos 2, 3 y 4 del Código Procesal Civil el impugnante debe describir
judicial; c) El que interpone el medio impugnatorio debe demostrar con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; precedente judicial, si denuncia la infracción normativa tiene el deber
y, d) Finalmente, el recurrente, debe indicar si el pedido casatorio procesal de demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio se precisará si es decisión impugnada así como señalar la naturaleza de su pedido
total o parcial, indicándose, en su caso, hasta donde debe alcanzar casatorio, esto es, si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuese
la nulidad. Si fuere revocatorio se precisará en qué debe consistir anulatorio si éste es total o parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha
la actuación de la Sala de Casación. Cuarto.- En el presente caso, nulidad y si es revocatorio cómo debe actuar la Sala de Casación.
el impugnante no ha consentido la sentencia adversa de primera Cuarto.- Que, el impugnante sustenta el recurso de casación en lo
instancia obrante a fojas novecientos diecinueve del expediente siguiente: 1) Infracción normativa de los artículos 139 inciso 5
principal, su fecha veinticinco de mayo del año dos mil nueve, que de la Constitución Política del Estado, 12 de la Ley Orgánica del
declaró infundada la demanda de Tercería Preferente de Pago, la Poder Judicial y 122 del Código Procesal Civil consistente en
misma que fuera declarada nula por la resolución de vista de fecha la falta de motivación de la resolución impugnada, toda vez que
veintidós de septiembre del año dos mil diez, donde además se no expresa mayores fundamentos fácticos o jurídicos que sustente
señala: “teniéndose presente lo resuelto en la fecha, respecto de la su posición otorgando mérito tan solo a los hechos expuestos por
apelación diferida de la resolución veintidós-dos mil cinco de data la accionante; afirma que en la apelación expusieron un exhaustivo
veintisiete septiembre del año dos mil cinco”, en la cual se declaró análisis del Contrato de Locación de Servicios que estaba única y
improcedente la solicitud de abandono presentada por el Banco exclusivamente determinado por el ingreso monetario por concepto
de Crédito del Perú. Quinto.- Examinado el presente recurso, se de recuperación de deudas, habiendo la Sala Superior desestimado
advierte que la impugnante denuncia: i) Aplicación indebida de estos argumentos; añade que en el punto IV de su escrito de apelación
una norma de derecho material, la misma que se concretiza por dedujeron la nulidad del acto de Audiencia Única en razón a que en
cuanto al emitir la sentencia de vista materia de grado se aplican la misma intervino una Magistrada distinta a la titular del Juzgado sin
de manera errónea las disposiciones respecto al abandono del mediar un acto o resolución de la Presidencia de la Corte que así lo
proceso, concretamente lo que se refiere a los presupuestos para autorice no habiéndose pronunciado la Sala Superior al respecto; 2)
determinar la conclusión de un proceso por abandono, omitiendo Infracción normativa del artículo 1372 del Código Civil; señala
sus deberes de motivación y ponderación de los antecedentes que la Sala Superior no ha aplicado dicha norma si se tiene en cuenta
del proceso ya que de la emitida se aprecia la adopción de una que establece la resolución contractual; y 3) Infracción normativa
decisión, bajo la premisa de elementos subjetivos, que no guardan del artículo 50 del Código Procesal Civil, respecto a que la
relación ni vinculación directa con el fallo emitido, existiendo sentencia debe ser emitida por el Juez de la Audiencia, lo cual no ha
incluso error material al consignar la información que ha llevado ocurrido en autos. Quinto.- Que, en el caso de autos, corresponde
al colegiado a la decisión final reflejada en la parte resolutiva de la precisar que la actividad casatoria tiene por finalidad la adecuada
emitida. ii) Contravención de las normas que garantizan el derecho aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31367
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia constituye una cuenta corriente”, incurriéndose -refiere- en una falta
acorde a lo previsto por el artículo 384 del Código Procesal Civil, de motivación; d) La resolución de vista inaplica lo dispuesto en el
apreciándose de la lectura de los argumentos vertidos en el punto 1) artículo I.10 de la Resolución Ministerial número 126-2007-Vivienda
que lo que realmente pretende el impugnante es la revalorización del - Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, por cuanto la
Contrato de Locación de Servicios que según alega estaba única y tasación adjuntada a la demanda contraviene dicha norma y es nula
exclusivamente determinado por el ingreso monetario por concepto por no ajustarse a una verificación de la descripción efectuada
de recuperación de deudas, lo cual es ajeno al debate casatorio al directamente por los tasadores al hacer la valuación del bien
no constituir una tercera instancia; observándose no obstante las inmueble materia de litigio; e) La resolución impugnada infringe el
alegaciones que esgrime carecen de base real, toda vez que la artículo 228 de la Ley número 26702, al sostener sin ninguna
sentencia de vista contiene los fundamentos de hecho y de derecho fundamentación que: “Los contratos de tarjeta de crédito por su
que sustentan la decisión dictada consignándose en la misma los naturaleza se subsumen en lo que constituye una cuenta corriente”;
agravios y argumentos que sustentan las alegaciones formuladas por pues la Resolución SBS número 271-2000 (Reglamento de Tarjetas
las partes, habiéndose emitido la misma de conformidad al Principio de Créditos) no hace referencia a la naturaleza jurídica de los
de Motivación de las Resoluciones consagrado en el artículo 139 contratos de tarjeta de crédito y menos señala que dicho contrato se
inciso 5 de la Constitución Política del Estado concordante con subsume dentro de lo que constituye una cuenta corriente; sostiene
el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del que la norma comentada otorga facultades a las empresas del
Poder Judicial y el artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal sistema financiero sólo cuando se trata de cuentas corrientes, y en el
Civil; asimismo, en lo concerniente a las alegaciones referentes presente caso se trata de una tarjeta de crédito; y, f) La resolución de
a que la Sala Superior no se ha pronunciado sobre la nulidad del vista inaplica el artículo 1122 del Código Civil, porque el crédito
acto de audiencia que refiere, no resultan tampoco atendibles toda garantizado con la hipoteca originaria fue cancelado, extinguiéndose
vez que si bien la Sala Superior omite pronunciarse respecto a la la obligación y la hipoteca, la cual se amplía para que la hipoteca
audiencia programada para el día once de marzo del año dos mil cedida al Banco del Sur del Perú garantice un mayor crédito pero no
diez fue realizada por otra Juez al encontrarse con licencia médica se indica que era para garantizar las obligaciones de la recurrente.
la Titular del respectivo Juzgado, también lo es que acorde al Quinto.- Conforme a lo previsto en el artículo 388 del Código
Principio de Trascendencia de la Nulidad no se advierte ésta, si la Procesal Civil, quien recurre en casación debe describir con claridad
subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución, y precisión la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
careciendo por tanto de asidero legal las argumentaciones en precedente judicial, asimismo debe demostrar la incidencia directa
cuanto a este punto; y en relación a las contenidas en el ítem de la infracción sobre la decisión impugnada. Sexto.- En cuanto a las
punto 2), corresponde señalar que si denuncia la inaplicación de alegaciones expresadas en los acápites a) y b) del fundamento
la norma contenida en el artículo 1372 del Código Civil, la misma anterior, es menester destacar que conforme al principio de
se configura cuando no se aplica la norma pertinente a los hechos trascendencia de la nulidad procesal, no basta que aquella se
determinados por las instancias de mérito, apreciándose en el caso encuentre enmarcada en los supuestos establecidos en la primera
de autos que mal puede el recurrente pretender la aplicación de parte del artículo 1711 del Código Procesal Civil, sino que además
dicha norma cuando la resolución contractual que refiere no ha sido ella sea esencial para el proceso conforme lo prevé el segundo
materia de la demanda ni de los puntos controvertidos; finalmente párrafo de la norma procesal antes citada2. En tal sentido, se ha
en lo atinente a las argumentaciones contenidas en el punto 3), sostenido que: “Cuando se realice un acto procesal infringiendo un
tales alegaciones no han sido debatidas por la Sala Superior al no requisito formal esencial, nos encontraremos ante un acto en
haber sido materia de agravio en el recurso de apelación, por ende principio nulo, pero si se trata de un requisito formal intrascendente,
mal puede invocarlas en esta etapa; siendo esto así al no reunir el el acto devendrá solamente en irregular, pero no perderá su eficacia
presente medio impugnatorio los requisitos exigidos por el artículo (...)”3. En el presente caso, la alegación que la Sala Civil Superior no
388 del Código Procesal Civil, con la facultad conferida por el artículo ha resuelto la tacha formulada por la recurrente contra la valuación
392 del acotado Código Procesal; declararon: IMPROCEDENTE el del bien inmueble recaudada a la demanda, carece de trascendencia
recurso de casación obrante de fojas seiscientos cincuenta y cinco a si se tiene en cuenta que en el quinto considerando de la recurrida,
seiscientos sesenta y cinco interpuesto por Lima Caucho Sociedad en el apartado cinco punto uno, se expresa lo siguiente: “(...) no
Anónima contra la resolución de vista su fecha nueve de noviembre escapa advertir a este Colegiado la diferencia sustancial en las
del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente tasaciones, por lo que en su momento el Juez deberá valorar si
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en considera que el valor convenido se encuentra desactualizado y
los seguidos por Carlos Francisco Masnjak Risco contra Lima Caucho para garantía de lograr un precio justo podrá disponer la realización
Sociedad Anónima sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los de una nueva tasación”. Por lo que la alegada falta de pronunciamiento
devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Juez Suprema.- SS. de la referida cuestión probatoria carece de sustento alguno para
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, desvirtuar la eficacia jurídica de la recurrida, tanto más si se ha
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-121 expresado las razones por las cuales se desestima dicha articulación,
y al expresarse en la parte decisoria que se confirma la apelada “con
CAS. Nº 402-2011 AREQUIPA. Ejecución de Garantía. Lima, lo demás que contiene” se colige que ha sido resulta dicha cuestión
veintiocho de abril del año dos mil once.- VISTOS; y, probatoria. Sétimo.- Respecto a la alegación contenida en el acápite
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta c) del fundamento precedente, es preciso señalar que la motivación
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Rosa María de las resoluciones judiciales como principio y derecho de la función
Hernández Cárdenas representada por su abogado Raúl Yáñez jurisdiccional, consagrado en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución
Yauri, para cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a Política del Estado, concordante con los artículos 12 del Texto Único
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 122 incisos 3 y 4 y
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, es esencial en las decisiones
número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte de judiciales, en atención a que los justiciables deben saber las razones
la impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso de por las cuales se ampara o desestima una demanda, pues a través
casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se de su aplicación efectiva se llega a una recta administración de
aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una resolución emitida justicia, evitándose con ello arbitrariedades y además permitiendo a
por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) La recurrente las partes ejercer adecuadamente su derecho de impugnación,
ha optado por presentar el citado recurso ante la Sala Superior; 3) Se planteando al superior jerárquico, las razones jurídicas que sean
interpone dentro del plazo de diez días de notificada la resolución capaces de poner de manifiesto, los errores que puede haber
impugnada; y, 4) Se adjunta la tasa judicial correspondiente al medio cometido el Juzgador. Por ende, la aludida motivación comporta la
impugnatorio interpuesto. Tercero.- Respecto a los requisitos de justificación lógica, razonada y conforme a la normatividad vigente, y
procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 del por tanto, es adecuada y suficiente, cuando comprende tanto una
mencionado Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) La recurrente fundamentación de hecho o in facttum, estableciéndose los hechos
no consintió la resolución de primer grado que le fue desfavorable; y, probados y no probados mediante la valoración conjunta y razonada
b) Se invoca como causal la infracción normativa procesal y material. de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición de parte
Cuarto.- La impugnante al interponer el recurso de su propósito lo como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos de la
hace consistir en los puntos siguientes: a) La recurrida infringe los normas y la motivación de derecho o in iure (cuando se selecciona la
artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, por cuanto al contestar norma jurídica pertinente y se efectúa una adecuada interpretación
la demanda tachó la tasación del bien inmueble materia de ejecución, de la misma). En el presente caso, la recurrida contiene una
aportada a la demanda, alegando que se había efectuado una adecuada motivación fáctica y jurídica, y como se ha anotado
tasación desde el exterior del referido inmueble; no obstante ello, la precedentemente, los órganos de instancia han dilucidado el punto
Sala Civil Superior no ha corregido tal error omitiendo pronunciarse materia de la controversia, dando una respuesta objetiva y aplicando
sobre la tacha que es un argumento de su defensa; b) La resolución la norma legal correspondiente al caso concreto. Adicionalmente a
de vista infringe lo previsto en el artículo 122 inciso 4 del Código ello, para concluirse en que la tarjeta de crédito se asimila a las
Procesal Civil, pues la tasación actualizada constituye un requisito disposiciones que rigen las cuentas corrientes, se ha aplicado al
de procedibilidad de la demanda y al formular tacha contra dicho caso concreto lo dispuesto en le artículo 2284 de la Ley número
documento la Sala de mérito ha omitido pronunciarse sobre dicha 26702, lo cual resulta el criterio jurisdiccional de los órganos inferiores
cuestión probatoria; c) La precitada resolución infringe el artículo 122 luego de compulsar el material probatorio, y que no puede ser
inciso 3 del Código Procesal Civil, por cuanto un contrato de cuenta materia de reexamen en casación. Octavo.- En cuanto a la alegación
corriente es diferente a un contrato de tarjeta de crédito, afirmando expresada en el punto d), es preciso anotar que la finalidad esencial
que indebidamente la parte demandante le cobra los saldos de la del recurso de casación radica en la adecuada aplicación e
tarjeta de crédito mediante el procedimiento previsto en el artículo interpretación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
228 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de de la jurisprudencia nacional emitida por la Corte Suprema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Justicia de la República; por consiguiente, no corresponde a esta
Ley número 26702, lo que a su parecer no corresponde; la recurrente Sala Suprema analizar aspectos relativos al reexamen de los hechos
considera que los órganos de instancia al resolver el proceso no han o la revaloración de las pruebas. Por ello, la alegación que la tasación
sustentado adecuadamente su posición según la cual “los contratos adjunta a la demanda incumple las disposiciones legales que se
de tarjeta de crédito por su naturaleza se subsumen en lo que indican, pues constituye un aspecto referido a la revaloración de los
El Peruano
31368 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

medios probatorios aportados al proceso que en todo caso debió CAS. Nº 472-2011 LA LIBERTAD. Nulidad de Acto Jurídico. Lima,
hacerse valer en la etapa procesal correspondiente. Sin perjuicio de veintiocho de abril del año dos mil once.- VISTOS y ATENDIENDO:
lo expuesto, el supuesto incumplimiento de las normas legales en la Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
valuación del bien inmueble no constituye un argumento trascendental recurso de casación obrante de fojas ciento noventa y nueve a
para los fines del proceso si se tiene en cuenta lo expresado por la doscientos cuatro interpuesto el veintisiete de diciembre del año
Sala Civil Superior en la parte final del apartado cinco punto uno del dos mil diez por Carlos Enrique Gutiérrez Cumpa, correspondiendo
considerando quinto de la resolución de vista, lo mismo que ha sido calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
reseñado en el fundamento sexto de la presente resolución. medio impugnatorio conforme a la modificación establecida por la
Noveno.- Respecto a la alegada infracción del artículo 228 de la Ley Ley número 29364; Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de
número 26702 a que se contrae el punto e) del fundamento anterior, admisibilidad, es del caso señalar que el presente recurso, acorde
es del caso destacar que en el punto cinco punto dos del fundamento a lo dispuesto por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha
sexto de la impugnada, se aprecia la aseveración de la Sala de interpuesto: i) Contra la resolución expedida por la Sala Superior
mérito en el sentido que: “(...) a folios ciento once, obra la solicitud de respectiva que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii)
una tarjeta de crédito, en cuyas condiciones que rigen a la misma, Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro
están las cláusulas que disponen la apertura de la cuenta corriente del plazo previsto, contado desde el día siguiente de notificada la
especial a la cual debitarán los importes de los consumos realizados, resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de
además es en mérito a sus consumos, que se le han venido emitiendo notificación obrante a fojas ciento noventa y dos; y, iv) Adjuntando
los Estados de Cuenta Tarjeta American Express, conforme obra a la tasa judicial obrante a fojas ciento noventa y seis ascendente a
folios ciento doce, las cartas notariales y la liquidación de deuda que quinientos setenta y seis nuevos soles (S/.576.00); Tercero.- Que, en
obran a folios treinta y cinco y siguientes sin que las mismas sean cuanto a los requisitos de procedencia, se advierte que el recurrente
observadas de modo alguno (...)”; por consiguiente, al concluirse en no consintió la sentencia contenida en la Resolución número 14
el caso en particular que el contrato de tarjeta de crédito sub materia corriente de fojas ciento treinta y uno a ciento treinta y ocho que
se subsume en lo que constituye una cuenta corriente, se ha declara infundada la demanda, la misma que al ser apelada por
efectuado sobre la base de la existencia de la cuenta corriente bajo esta parte ha sido confirmada según resolución de vista obrante de
la denominación de cuenta tarjeta a que se refiere el documento fojas ciento ochenta y tres a ciento noventa, consecuentemente, el
obrante a folios ciento once, y por ende la aplicación al caso concreto recurso interpuesto reúne el requisito de procedencia contemplado
de lo dispuesto en el artículo 228 de la referida Ley, responde a que en el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil; Cuarto.- Que,
pese a que la deudora fue conminada al pago de su saldo deudor de el impugnante sustenta el recurso de casación en lo siguiente: 1)
la cuenta corriente aperturada a fin de debitar los consumos de su Aplicación indebida del artículo 140 del Código Civil; sostiene que
tarjeta de crédito no cumplió con honrar su obligación, y en su caso, existen documentos idóneos que acreditan los hechos materia de
lo que procedía era la emisión de las letras de cambio a la vista la demanda consiguientemente la resolución impugnada resulta
según el procedimiento que informa dicha norma, lo que se ha arbitraria e ilegal; afirma que los documentos que contienen el acto
producido en autos. Décimo.- Finalmente, en cuanto a la alegación jurídico materializado por la codemandada como coheredera de los
expresada en el punto f) del fundamento precedente, debe tenerse bienes de su difunto padre no tienen sustento legal puesto que ésta
en cuenta que el tema en controversia está referido a la ejecución de no tiene facultades legales para disponer del cien por ciento (100%)
la garantía hipotecaria contenida en las escrituras públicas aportadas de acciones y derecho sino del cincuenta por ciento (50%) más la
a la demanda; que la alegada extinción de la referida garantía parte proporcional que le corresponde como heredera del causante
hipotecaria es un tema que ha sido dilucidado en el desarrollo del toda vez que siendo cónyuge de quien en vida fue Humberto Agapito
proceso, concluyéndose que cuando la recurrente adquirió el bien Gutiérrez Bernales no le corresponde disponer de la totalidad del
cuya ejecución es materia de la presente demanda, asumió la carga inmueble dado en garantía; 2) Contravención de las normas que
que pesa sobre dicho bien inmueble, más aún si en autos se ha garantizan el derecho a un debido proceso al no haberse observado
verificado que la misma recurrente amplió el referido gravamen e lo dispuesto por el artículo I del Título Preliminar, así como los
incluso posteriormente modificó los términos de la hipoteca. Por artículos 48 y 50 inciso 6 del Código Procesal Civil; alega que la Sala
consiguiente, la alegada extinción de la garantía como fundamento Superior ha considerado argumentos inconsistentes y sin asidero
de su contradicción a la ejecución constituye un tema ajeno a la legal por la existencia de documentos e instrumentos que acreditan
naturaleza del proceso y que no resiste análisis alguno. Por lo que no la manifestación simulada de la voluntad y de la disposición ilegal
habiéndose demostrado la infracción normativa en los términos y arbitraria de bienes que no son de absoluta propiedad de la
planteados el medio impugnatorio debe rechazarse por improcedente. codemandada Celestina Cumpa Ríos de Gutiérrez; finalmente indica
Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 que la Sala Superior no ha tenido en consideración lo dispuesto por
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso los artículo 219 y 220 del Código Civil que sustenta la prohibición
de casación interpuesto por Rosa María Hernández Cárdenas de realizar hechos contrarios al orden público y a las buenas
representada por su abogado Raúl Yáñez Yauri, mediante escrito costumbres, hechos que han ocurrido en el presente caso al disponer
obrante a folios trescientos treinta y dos, contra la resolución de vista la codemandada Celestina Cumpa Ríos de Gutiérrez en forma ilegal
de fecha veinticinco de octubre del año dos mil diez, obrante a folios y arbitraria de un bien que es de propiedad de los herederos del
trescientos trece; DISPUSIERON la publicación de la presente causante Humberto Agapito Gutiérrez Bernales; asimismo señala
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en que la sentencia impugnada reconoce como válidos instrumentos
los seguidos por el Banco de Crédito del Perú contra Rosa María públicos que adolecen de nulidad absoluta vulnerando así derechos
Hernández Cárdenas, sobre Ejecución de Garantía; y los devolvieron. adquiridos mediante la sucesión ya inscrita, probada y reconocida
Ponente Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. SOLÍS a nivel registral con el documento de sucesión intestada inscrito en
ESPINOZA, ARANDA RODRÍGUEZ, VALCÁRCEL SALDAÑA, los Registros Públicos de La Libertad; Quinto.- Que, al respecto,
CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA es del caso señalar que acorde a las modificaciones introducidas
al Código Procesal Civil por la Ley número 29364, respecto a los
1
La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede requisitos de procedencia el impugnante debe describir con claridad
declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
la obtención de su finalidad. judicial, demostrando la incidencia directa de la infracción sobre
2
Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la la decisión impugnada, es decir, la infracción denunciada debe
realización de un acto procesal, éste será válido si habiéndose realizado de otro trascender el fallo y señalar la naturaleza del pedido casatorio, esto
modo, ha cumplido su propósito. es, si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuere anulatorio,
3
SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel. “Nulidad Procesal”. En: Revista Peruana de si éste es total o parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad
Derecho Procesal, número 11, Lima, 1998, p. 562. y si es revocatorio, cómo debe actuar la Sala de Casación; Sexto.-
4
Artículo 228.- Cierre de cuenta corriente Que, de la lectura del recurso se aprecia que el recurrente no cumple
La cuenta corriente se cierra por iniciativa de la empresa o del cliente. La empresa con lo señalado en el considerando precedente, pues no demuestra
puede negarse a la solicitud que le formule el cliente para el cierre de la cuenta en la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
el caso que la misma mantenga saldo deudor o que el cliente tuviese obligaciones siendo oportuno destacar que dichas alegaciones se encuentran
pendientes de pago con ésta. orientadas a cuestionar la valoración probatoria efectuada por
Salvo pacto en contrario, la empresa podrá compensar los saldos de las distintas las instancias de mérito lo cual no corresponde en casación al
cuentas que el cliente mantenga con ella, inclusive cuando se realice el cierre de no constituir una tercera instancia; siendo esto así, al no reunir el
una cuenta corriente. presente medio impugnatorio los requisitos exigidos por el artículo
Las empresas cerrarán las cuentas corrientes de quienes registren el rechazo 388 del Código Procesal Civil; con la facultad conferida por el artículo
de cheques por falta de fondos, conforme a los términos que determine la 392 del acotado Código procesal; declararon: IMPROCEDENTE
Superintendencia. Dicho organismo sancionará a quienes incumplan con esta el recurso de casación obrante de fojas ciento noventa y nueve a
obligación. La relación de las cuentas corrientes cerradas por esta razón, será doscientos cuatro, interpuesto por Carlos Enrique Gutiérrez Cumpa
publicada mensualmente por la Superintendencia, en el Diario Oficial El Peruano. contra la resolución de vista su fecha cuatro de octubre del año dos
Las empresas notificarán a la Superintendencia, los cierres de cuentas corrientes mil diez obrante a fojas ciento ochenta y tres; DISPUSIERON la
que realicen por falta de fondos, a fin de que ésta disponga el cierre inmediato de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
todas las demás cuentas corrientes que el sancionado tenga en el resto del sistema bajo responsabilidad; en los seguidos por Carlos Enrique Gutiérrez
financiero. Cumpa contra Celestina Cumpa Ríos de Gutiérrez y otra, sobre
La empresa puede, en cualquier momento, remitir una comunicación al cliente,
Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron. Ponente señora Valcárcel
Saldaña Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA
advirtiéndole de la existencia de saldos deudores en su cuenta y requiriéndole el
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
pago. Transcurridos quince (15) días hábiles de la recepción de la comunicación
MIRANDA MOLINA C-682437-123
sin que hubiere observaciones, la empresa está facultada para girar contra el
cliente por el saldo más los intereses generados en dicho período, una letra a la
vista, con expresión del motivo por el que se la emite. El protesto por falta de pago
CAS. Nº 482-2011 AREQUIPA. Lima, veintinueve de abril
del año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- Que,
de la indicada cambial, en la que no se requiere la aceptación del girado, deja viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
expedita la acción ejecutiva. obrante de fojas quinientos veintiuno a quinientos veintidós
C-682437-122 interpuesto por Sonia Berzabet Viza Mollesaca apoderada de Ursula
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31369
Zamalloa Sánchez, contra la resolución de vista que confirma la incluida en el Formulario Registral que contiene el referido Informe
apelada que declara infundada la demanda, correspondiendo y anexos es una manifestación de voluntad unilateral o acto
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho jurídico unilateral de naturaleza privada o civil y, por ende, sujeto
medio impugnatorio conforme a la modificación establecida por la a la competencia de un Juez Civil, en consecuencia, se incurre en
Ley número 29364; Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de error al concluir que corresponde tramitar la presente causa ante
admisibilidad, es del caso señalar que el presente recurso, acorde el Juzgado Contencioso Administrativo, máxime si la pretensión
a lo dispuesto por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha no encaja en alguno de los supuestos de actuación impugnable
interpuesto: a) Contra la resolución expedida por la Sala Superior señalados en el artículo cuatro de la Ley número cincuenta y
respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; siete mil quinientos ochenta y cuatro; Tercero.- Que, evaluando
b) Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; c) los requisitos de procedencia previstos en el artículo trescientos
Dentro del plazo previsto en la Ley, contado desde el día siguiente ochenta y ocho del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
de notificada la resolución que se impugna, conforme se persuade recurrente no ha consentido la resolución adversa de primer grado,
de la constancia de notificación de fojas quinientos diecisiete del requisito contemplado en el inciso primero de la indicada norma
cuaderno principal; y, d) Anexando constancia de pago de la tasa procesal; y si bien cumple con señalar con claridad y precisión
judicial correspondiente; Tercero.- Que, en lo correspondiente a las infracciones normativas incurridas, conforme a la exigencia
las exigencias de procedibilidad, se advierte que la impugnante contemplada en el inciso segundo del mismo dispositivo; sin
no ha consentido la sentencia de primera instancia corriente de embargo, se tiene que la norma procesal exige que la infracción
fojas cuatrocientos setenta y tres a cuatrocientos setenta y seis normativa incida directamente sobre la decisión contenida en la
la misma que al ser apelada por esta parte ha sido confirmada resolución impugnada, conforme a lo previsto en el inciso tercero
por la Resolución Superior número 736-2010-3SC obrante de fojas del citado artículo trescientos ochenta y ocho, lo que no ocurre en
quinientos doce a quinientos quince, consecuentemente, el recurso autos; por cuanto, el pedido casatorio se fundamenta en que se
interpuesto reúne el requisito de procedencia contemplado en el efectúe un nuevo análisis de los medios probatorios, a fin de que no
artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil; Cuarto.- Que, en se le prive de ejercer su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
cuanto a las causales de casación, el recurso se sustenta en la causal ya que la declaración incluida en el Formulario que contiene el
de infracción normativa material de los artículos 2 inciso 16 y 70 de Informe Técnico de Verificación y anexos es una manifestación
la Constitución Política del Estado exponiendo que la Sala Superior de voluntad unilateral o acto unilateral de naturaleza civil; por lo
vulnera su derecho de propiedad que por imperio constitucional tanto, la competencia es de un Juez Civil, actividad procesal que
es inviolable pues no se ha tenido en cuenta que el mismo está no puede ser objeto de una nueva evaluación en Sede Casatoria,
acreditado con el contrato privado de fecha once de febrero de mil ya que en este Supremo Tribunal se prescinde de aquello que se
novecientos noventa y tres y que la inscripción en los Registros estima probado y acreditado en autos; más aún, si en autos se ha
Públicos es facultativa y no constitutiva de derechos, por lo que establecido que el Informe Técnico de Verificación, que es materia
debió protegerse su derecho sobre las edificaciones efectuadas; de nulidad, se trata de un acto administrativo cuya competencia
Quinto.- Que, el recurso así sustentado no puede resultar viable corresponde a los Jueces de la especialidad Contencioso
en sede de casación, pues si bien la impugnante explica en qué Administrativo. Por tanto, de oficio se deberá remitir los presentes
habrían consistido las infracciones normativas que se denuncian, autos al Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo,
resulta manifiesto que el mismo no satisface los demás requisitos conforme a lo previsto en el artículo doce del Texto Único Ordenado
de procedibilidad previstos en el artículo 388 del Código Procesal de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, el cual
Civil pues no se demuestra cómo los vicios que se denuncian señala que: “En aquellos casos en los que se interponga demanda
habrían incidido directamente sobre la decisión impugnada; Sexto.- contra las actuaciones a las que se refiere el artículo cuatro, el Juez
Que, asimismo, de los fundamentos del recurso impugnatorio se o Sala que se considere incompetente conforme a ley, remitirá de
advierte que en esencia la impugnante no denuncia la ilegalidad oficio los actuados al Órgano Jurisdiccional que corresponda, bajo
de la resolución superior, sino lo que cuestiona son los hechos sanción de nulidad de lo actuado por el Juez o Sala incompetente.”;
establecidos por las instancias de mérito y el criterio jurisdiccional Cuarto.- Que, siendo así, de conformidad con lo dispuesto en el
adoptado por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia artículo trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil,
de Arequipa en relación a que en el presente caso es de aplicación también modificado por el artículo uno de la Ley antes referida,
el Principio de Oponibilidad Registral previsto en el artículo 2022 corresponde desestimar el recurso de casación en todos sus
del Código Civil, pues el derecho real de garantía del Banco extremos. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE
demandado ha sido inscrito en los Registros Públicos de Arequipa el recurso de casación interpuesto por Jorge Antonio Goicochea
el quince de julio de mil novecientos noventa y tres siendo anterior Merello, Procurador Público Adjunto de la Municipalidad Distrital
al derecho de superficie que invoca la actora el cual fue registrado de San Isidro, mediante escrito obrante a fojas ciento veintitrés
recién el diecinueve de febrero del año dos mil uno; propósito del expediente principal, contra el auto de vista de fojas noventa y
que como ha sostenido este Tribunal Supremo en reiteradas cuatro del citado expediente, de fecha doce de octubre del año dos
ocasiones resulta contrario a la naturaleza y fines del recurso mil diez; DISPUSIERON remitir los presentes actuados al Juzgado
extraordinario de casación; siendo esto así, al no reunir el presente Especializado en lo Contencioso Administrativo; DISPUSIERON la
medio impugnatorio los requisitos exigidos por el artículo 388 del publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
Código Procesal Civil; con la facultad conferida por el artículo 392 bajo responsabilidad; en los seguidos por la Municipalidad Distrital
del antes citado Código Procesal, declararon: IMPROCEDENTE de San Isidro contra Gianmarco Nizzola Marzano y otra, sobre
el recurso de casación obrante de fojas quinientos veintiuno a Nulidad de Acto Jurídico y otro; y los devolvieron. Ponente Señor
quinientos veintidós interpuesto por Sonia Berzabet Viza Mollesaca Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA
apoderada de Ursula Zamalloa Sánchez, contra la resolución de RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
vista su fecha dieciocho de octubre del año dos mil diez, obrante a MIRANDA MOLINA C-682437-125
fojas quinientos doce; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en CAS. Nº 536-2011 LA LIBERTAD. Nulidad de Acto
los seguidos por Ursula Zamalloa Sánchez contra Scotiabank Perú Jurídico. Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
Sociedad Anónima Abierta (antes Banco Wiese Sudameris) y otros, y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación
sobre Tercería de Propiedad; y los devolvieron. Ponente Señora interpuesto por Marco Antonio Bazán Díaz y Lelis Petronila
Valcárcel Saldaña Jueza Suprema.– SS. SOLÍS ESPINOZA, Collantes de Bazán, cumple con los requisitos de forma para su
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL admisibilidad, conforme lo exige el artículo trescientos ochenta
SALDAÑA, CASTAÑEDA SERRANO C-682437-124 y siete del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro, toda vez que se ha
CAS. Nº 530-2011 LIMA. Nulidad de Acto Jurídico. Lima, cinco interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso, ante
de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: el Órgano Jurisdiccional que emitió la resolución impugnada,
Primero.- Que, el recurso de casación interpuesto por Jorge dentro del plazo de diez días contado desde el día siguiente de
Antonio Goicochea Merello, Procurador Público Adjunto de la notificada la citada resolución y adjuntando el recibo de la tasa
Municipalidad Distrital de San Isidro, cumple con los requisitos judicial respectiva; Segundo.- Que, respecto a los requisitos de
de forma para su admisibilidad, conforme lo exige el artículo procedibilidad, la parte recurrente invoca como sustento de su
trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, modificado recurso de casación la causal de infracción normativa prevista en
por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro, el artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal citado,
toda vez que se ha interpuesto contra una resolución que pone fin por cuanto, se ha inaplicado el artículo ciento cuarenta del Código
al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que emitió la resolución Civil, toda vez que el Contrato de Compraventa de Acciones y
impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde el día Derechos de Inmueble Urbano ha sido suscrito por la demandante
siguiente de notificada la citada resolución y no adjuntando el recibo y los recurrentes, que son personas capaces, pues son personas
de la tasa judicial por pertenecer al Gobierno Local; Segundo.- mayores con plena inteligencia para decir sus actos personales;
Que, respecto a los requisitos de procedencia, la Municipalidad el inmueble que es materia de compraventa está plenamente
recurrente invoca como sustento de su recurso de casación la identificable, el fin de dicho Contrato de Compraventa de Acciones
causal de infracción normativa prevista en el artículo trescientos y Derechos de Inmueble Urbano es lícito, pues es vendido por
ochenta y seis del Código Procesal citado, por cuanto, la Sala la demandante que es propietaria, es decir, no participa como
Superior al expedir su resolución no ha tenido en consideración las supuesta propietaria o que haya fraguado documentos para
normas pertinentes de la Ley de Regularización de Edificaciones, aparentar ser la propietaria; en consecuencia, si el referido
del Procedimiento para la Declaración de Fábrica y del Régimen Contrato reúne todos los requisitos del acto jurídico entonces no se
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y Propiedad califica la simulación absoluta, por tanto, existe aplicación indebida
Común, Ley número veintisiete mil ciento cincuenta y siete, de cuya del inciso quinto del artículo doscientos diecinueve del Código Civil;
interpretación se puede concluir que la manifestación de voluntad Tercero.- Que, evaluando los requisitos de procedencia previstos
que contiene la declaración inmersa en el Formulario Registral que en el artículo trescientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil,
da origen al Informe Técnico de Verificación, no constituye un acto se advierte que los recurrentes no han consentido la resolución de
administrativo susceptible de ser impugnado en la vía del Proceso primer grado que les fuera adversa, requisito contemplado en el
Contencioso Administrativo. Asimismo, señala que la declaración inciso primero de la indicada norma procesal; y si bien cumplen con
El Peruano
31370 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

señalar la infracción normativa incurrida, conforme a la exigencia y a la Ley General de Sociedades. En el desarrollo del proceso
contemplada en el inciso segundo del mismo dispositivo, sin las instancias de mérito han constatado los hechos siguientes:
embargo, se tiene que la norma procesal exige que la infracción 1) Los hechos invocados para la exclusión, obedecería a que la
normativa incida directamente sobre la decisión contenida en la demandante no responde ni satisface los lineamientos de la política
resolución impugnada, conforme a lo previsto en el inciso tercero societaria, así como que viene recibiendo tratamiento psicológico
del artículo trescientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil, por bipolaridad y porque viene desarrollando actividades que son
por lo que el recurso casación propuesto debe ser desestimado; por del mismo género de negocios de la empresa, en beneficio propio;
cuanto, del análisis conjunto de los medios probatorios admitidos y 2) La causal por la que excluyó a la demandante, se encuentra
actuados en el presente proceso, y de lo expuesto por las partes, contemplada en los Estatutos de la empresa; sin embargo, lo hechos
las instancias de mérito han acreditado la existencia de todos que se le atribuyen como contarios a los indicados estatutos no son
los presupuestos que configuran la simulación absoluta del acto tales; 3) Se pretende confundir posiciones netamente de socia con
jurídico contenido en el Contrato de Compraventa de Acciones y las de una trabajadora como en efecto lo fue la demandante al
Derechos de Inmueble Urbano, celebrado el diecinueve de octubre prestar sus servicios personales como médico de planta, siendo
del año dos mil cuatro, a pesar de la negativa de los demandados, así el incumplimiento de sus funciones laborales no pueden servir
quienes negaron que haya existido una simulación al momento de sustento legal para su exclusión de socia; y, 4) No está probado
de su celebración, con la única finalidad de proteger el inmueble que la actora haya incurrido en la falta que se le atribuyó en el Acta
de propiedad de la actora de terceros, por supuestas deudas de Junta General Extraordinaria de fecha cinco de setiembre del
que ésta mantenía; Cuarto.- Que, siendo así, de conformidad año dos mil ocho, de tal manera que amerite su exclusión como
con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del socia de la empresa. De lo expuesto, se determina que no se
Código Procesal Civil, también modificado por el artículo uno de aprecia la infracción al referido principio de congruencia procesal,
la Ley antes mencionada, corresponde desestimar el recurso de por cuanto los órganos de instancia han resuelto el punto central
casación. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE de la controversia, evidenciándose que en el fondo se pretende
el recurso de casación interpuesto por Marco Antonio Bazán Díaz un reexamen de los hechos, lo cual no constituye la finalidad
y Lelis Petronila Collantes de Bazán, mediante escrito obrante a esencial del recurso de casación. Sétimo.- Adicionalmente a ello,
fojas doscientos noventa y cinco del expediente principal, contra la fundamentación expresada en casación se orienta a cuestionar
la sentencia de vista de fojas doscientos cuarenta y siete del la instrumental remitida por la Empresa Explorandes Sociedad
citado expediente, de fecha veinte de octubre del año dos mil diez; Anónima Cerrada, en la misma que indicó “que en ningún momento
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario la empresa solicitó servicios directamente a la hoy demandante”; tal
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Flor cuestionamiento incide en la valoración de los medios probatorios
Mafalda Collantes Angulo contra Marco Antonio Bazán Díaz y otra, aportados al proceso y que han servido a los órganos inferiores
sobre Nulidad de Acto Jurídico y otro; y los devolvieron. Ponente a resolver el proceso, lo cual no resulta factible en casación por
Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, su naturaleza eminentemente de iure o de derecho; por lo que no
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL habiéndose demostrado la incidencia de la infracción normativa
SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-126 procesal denunciada en casación, el recurso de casación interpuesto
deviene en improcedente. Por tales razones y en aplicación de lo
CAS. Nº 542-2011 CUSCO. Impugnación de Acuerdo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
Societario. Lima, cinco de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Hampi
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta Land Sociedad Anónima Cerrada representada por su Gerente
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Hampi Land General Fernando Minauro Zecenarro, mediante escrito obrante a
Sociedad Anónima Cerrada representada por su Gerente General folios ochocientos sesenta y ocho, contra la resolución de vista de
Fernando Minauro Zecenarro, para cuyo efecto este Colegiado folios ochocientos cuarenta y ocho, de fecha treinta de noviembre
Supremo debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
modificación establecida por la Ley número 29364. Segundo.- en los seguidos por Yaquelin Condori Fernández contra Hampi
En cuanto a la observancia por parte de la impugnante de los Land Sociedad Anónima Cerrada, sobre Impugnación de Acuerdo
requisitos de admisibilidad del recurso de casación previstos en el Societario; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda Rodríguez,
artículo 387 del Código Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
interpone contra una resolución emitida por una Sala Superior que PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
ha puesto fin al proceso; 2) La recurrente ha optado por presentar C-682437-127
el citado recurso ante la Sala Superior; 3) Se interpone dentro del
plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) Se CAS. Nº 548-2011 AREQUIPA. Acción Revocatoria. Lima,
ha cumplido con adjuntar la tasa judicial correspondiente al medio tres de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
impugnatorio interpuesto. Tercero.- Respecto a los requisitos de Primero.- Viene a conocimiento de este Colegiado el recurso
procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 de casación interpuesto por Sofía Vilcapaza Mamani para cuyo
del Código Procesal Civil, se verifica lo siguiente: a) La parte efecto se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
impugnante no consintió la resolución de primera instancia que le y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la
fue desfavorable; y, b) Se invoca la causal la infracción normativa modificación establecida por la Ley número 29364 “Ley que modifica
procesal; que según expone incide en la decisión impugnada. diversos artículos del Código Procesal Civil”; Segundo.- En tal
Cuarto.- La parte impugnante sostiene que al emitirse la recurrida se sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el
infringe el principio de congruencia procesal, por cuanto en el caso artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la citada ley, el
de autos se ha establecido como punto controvertido determinar si referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se recurre
el acuerdo de exclusión de socio sub materia es contrario al Estatuto contra una sentencia expedida por la Sala Superior que pone fin al
de la Empresa impugnante y a la Ley General de Sociedades, lo proceso, ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Civil de la Corte
cual no ha sido invocado en la demanda, por cuanto sólo se ha Superior de Justicia de Arequipa (Órgano que emitió la resolución
cuestionado la formalidad de la convocatoria. Asimismo, sostiene impugnada); iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez días de
que dicha formalidad ha sido cumplida conforme se establece en la notificado con la resolución impugnada; y, iv) Además ha adjuntado
recurrida; alega, que una simple carta notarial como la remitida por arancel judicial por concepto de recurso de casación; Tercero.- En el
la Empresa Explorandes Sociedad Anónima Cerrada constituye caso de autos, si bien es cierto, la recurrente invoca la causal prevista
una declaración de parte que bien pudo ser otorgada de modo en el artículo 386 del Código Procesal Civil, relativo a la infracción
convenido con la demandante, y no es una prueba objetiva que normativa que incide directamente sobre la decisión contenida en
desvirtúe los trabajos realizados por la actora a cuenta propia la resolución impugnada, también lo es, que corresponde verificar
dentro del mismo genero de negocios de la Empresa demandada, si la fundamentación de la misma cumple con los requisitos de
por cuanto si la entidad demandada hubiese dado tal encargo la procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil,
facturación se debería emitir a nombre de la empresa. Alega que modificado por la Ley antes referida; Cuarto.- Que, como fundamento
la Sala Civil Superior no ha emitido pronunciamiento sobre la falta de su denuncia, la recurrente menciona: a) la infracción normativa
de congruencia entre lo demandado y lo resuelto por el Juzgado, por inaplicación del artículo 196 del Código Procesal Civil, pues
resolviéndose extrapetita, y contra el principio “quantum apellatum a lo largo de todo el proceso el demandante no ha probado que
tamtun devolutum”. Quinto.- Conforme a lo previsto en el artículo la adquiriente tuvo conocimiento de que estaba perjudicando al
388 del citado Código Procesal Civil, quien recurre en casación supuesto acreedor, máxime si en el registro vehicular de la Oficina
debe describir con claridad y precisión la infracción normativa o Registral de Arequipa no se encontraba ninguna limitación según se
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, asimismo debe aprecia del Certificado de Gravamen del Vehiculo adjuntado por el
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión propio accionante en su escrito de subsanación de demanda; b) la
impugnada. Sexto.- Es del caso destacar, que el principio de infracción normativa por inaplicación del artículo 197 del Código
congruencia procesal es un precepto rector de la actividad procesal Procesal Civil, pues el inferior jerárquico no analiza el conjunto de
por el cual en toda resolución judicial debe existir conformidad o los medios probatorios y no aplica la apreciación razonada al no
concordancia entre el pedido formulado por cualquiera de las tomar en cuenta el documento de fojas treinta y seis ni la declaración
partes y la decisión que el Juez estime sobre él; dicho principio instructiva de fojas doscientos cuarenta y dos del expediente
es transcendente en el proceso, entre otros aspectos, porque la acompañado número 2006-3036 lo que ocasiona una apreciación
sentencia judicial tiene que respetar los límites de la pretensión. errónea respecto de la existencia de la obligación; c) la infracción
De este modo, se destaca la congruencia externa, la misma normativa por inaplicación del artículo 195 del Código Civil,
que se refiere a la concordancia o armonía entre el pedido y la pues la resolución impugnada considera acreedor al demandante
decisión sobre éste, y la congruencia interna que es la relativa a la en virtud a un proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero sin
concordancia que necesariamente debe existir entre la motivación tomar en cuenta que dicha obligación era una simulada, además la
y la parte resolutiva. En el presente caso, en la Audiencia de resolución de vista considera que la tercera persona que adquirió
Conciliación se determinó como punto de la controversia el el vehiculo pudo estar en condiciones de conocer el perjuicio al
determinar si el acuerdo de exclusión de socio -sustento de la acreedor, sin embargo no ha tomado en cuenta que según el
demanda- es contrario al Estatuto de la Empresa demandada certificado de gravamen no consta ninguna limitación anotada en
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31371
los Registros Públicos, por lo que la adquiriente es una de buena entre otros elementos probatorios, el proceso seguido por Jacinto
fe amparada en la fe publica registral; Quinto.- Que, analizando en Irenio Huapaya Lescano contra José Daniel Albán Ipana y otros,
su conjunto las causales denunciadas debe precisarse en línea de sobre reivindicación y declaración de propiedad, que declaró
principio que la recurrente incide sobre hechos que han sido materia infundada la demanda a que se contrae la instrumental de folios
de amplio debate y estudio al interior del proceso por las instancias cuatrocientos treinta y dos del expediente principal, precisándose en
de mérito, por lo que pretender una nueva evaluación sobre los los considerandos quinto y sexto que: “(...) éste (refiriéndose a
mismos no se corresponde con la naturaleza y fines del recurso de Jacinto Irenio Huapaya Lescano) autorizó a la empresa Urbanizadora
casación. De otro lado, desde un aspecto formal, la recurrente no (cláusula octava del contrato) para que efectúe la lotización,
cumple con subsumir los fundamentos de su recurso a los requisitos promoción, comercialización, entrega de lotes y en general a todo
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, acto, contrato o trámite que considere necesario (...) los actos
en tanto que sólo narra hechos que considera probados mas no celebrados por los terceros adquirientes no pueden verse afectados
indica ni precisa con claridad en qué consiste la infracción normativa por la resolución del contrato de compraventa declarada judicialmente,
ni demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión cuya demanda fue inscrita preventivamente el 22-09-88, después de
impugnada así como tampoco cumple con señalar la pertinencia la adquisición por los terceros de los lotes de terreno (...)”. Sétimo.-
de las normas denunciadas a los hechos determinados por las En cuanto a lo sostenido en el punto b) del fundamento anterior,
instancias de mérito y de qué manera ello haría variar el sentido debe tenerse en cuenta que estamos frente a una pretensión de
de lo decidido; tanto más, si de los propios argumentos se verifica mejor derecho de propiedad y no de nulidad de acto jurídico, lo cual
que lo que en puridad pretende la recurrente es forzar una nueva ha sido dilucidado en autos. En ese sentido, si bien es cierto que en
valoración de los hechos y pruebas acontecidas en el proceso, por el referido proceso judicial se declaró infundada la reconvención
lo que el recurso de casación debe ser desestimado; Sexto.- Que, propuesta por la Asociación demandante, sobre mejor derecho de
en consecuencia, el recurso no reúne los requisitos de procedencia propiedad, el sustento de dicha decisión se basó en que los predios
previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que en en disputa habían sido transferidos individualmente a otros
aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del mismo cuerpo legal; compradores, por lo que a ellos correspondía ejercitar su derecho de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto acción, conforme se aprecia del considerando décimo segundo de
por Sofía Vilcapaza Mamani contra la sentencia de vista de fojas dicha resolución obrante a folios cuatrocientos treinta y dos del
mil cincuenta, su fecha dieciséis de setiembre del año dos mil diez; expediente principal. Octavo.- Respecto a las alegaciones
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario contenidas en los puntos c) y d), analizados los fundamentos
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Manuel esgrimidos, los mismos resultan manifiestamente improcedentes,
Alberto Laso Valcárcel contra Sofía Vilcapaza Mamani y otra, sobre pues las alegaciones del recurso de casación en dicho extremo
Acción Revocatoria; y los devolvieron. Ponente Señor Palomino están orientadas a cuestiones de probanza, así como a disentir del
García, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, SOLÍS ESPINOZA, criterio jurisdiccional de las instancias de mérito, considerando que la
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL Sala Civil Superior ha concluido que el accionante Leoncio Feliciano
SALDAÑA C-682437-128 Bravo Gamarra ostenta mejor derecho de propiedad que los
demandados sobre los lotes objeto de controversia, en mérito de los
CAS. Nº 550-2011 LIMA. Mejor Derecho de Propiedad. Lima, contratos obrantes a folios sesenta y seis y sesenta y nueve del
tres de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: expediente principal, por cuanto: “(...) los demandados no procedieron
Primero.- Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el a la inscripción registral de dichos contratos de compraventa, por lo
recurso de casación interpuesto por Manuel Ángel Velezmoro cual no son oponibles a la inscripción de la Escritura Pública de
Saucedo, para cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder fecha veinticuatro de junio del año mil novecientos noventa y dos,
a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho efectuada el uno de diciembre del año mil novecientos noventa y
medio impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la dos, en el asiento uno - C de la Ficha uno tres uno nueve ocho nueve
Ley número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte cinco, mediante la cual el Quinto Juzgado Civil de Lima, en rebeldía
del impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso de de la Urbanizadora Internacional Sociedad de Responsabilidad
casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se Limitada ordenó elevar a Escritura Pública el Contrato de
aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia emitida Compraventa del Lote seis a favor de la Asociación de Vivienda
por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente Residencial Surco y sus ciento treinta y ocho propietarios”, tal
ha optado por presentar el recurso ante la citada Sala Superior; 3) Se circunstancia fáctica probada en el desarrollo del proceso no puede
interpone dentro del plazo de diez días de notificada la sentencia ser revertida en casación, por consiguiente, no resulta aplicable al
impugnada; y, 4) Se adjunta la tasa judicial correspondiente al medio caso concreto lo previsto en los artículos 11351, 20162 y 20223 del
impugnatorio interpuesto. Tercero.- Respecto a los requisitos de Código Civil, en razón que si bien se verifica la existencia de dos
procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 del títulos de propiedad, no está acreditado en el proceso que el título
Código Procesal Civil, se verifica lo siguiente: a) La resolución de que ostenta la parte demandada se haya inscrito primero. Por
primera instancia le fue favorable al impugnante; y, b) Se denuncia consiguiente, no habiéndose demostrado la incidencia de la
en casación la causal de infracción normativa procesal y material; infracción denunciada en casación, el medio impugnatorio interpuesto
que a criterio del recurrente incide directamente sobre la decisión debe rechazarse por improcedente. Por tales razones y en aplicación
impugnada. Cuarto.- El impugnante al fundamentar el recurso de de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
casación lo hace consistir en los puntos siguientes: a) La recurrida declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
infringe el artículo 122 inciso 4 del Código Procesal Civil, por omisión por Manuel Angel Velezmoro Saucedo, mediante escrito obrante a
en la valoración de las pruebas aportadas al proceso, porque folios mil doscientos treinta y ocho, contra la sentencia de vista de
contrariamente a lo sostenido por la Sala Civil Superior las escrituras fecha uno de setiembre del año dos mil diez, obrante a folios mil
públicas de compraventa a favor del recurrente se encuentran doscientos siete; DISPUSIERON la publicación de la presente
inscritas según aparece de la página veintisiete de las Fichas resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
Registrales; b) La sentencia de vista infringe por inaplicación lo los seguidos por Asociación de Vivienda Residencial Surco y otro
previsto en el artículo V del Título Preliminar del Código Civil, por contra Manuel Ángel Velezmoro Saucedo y otros, sobre Mejor
cuanto la escritura pública de fecha veinticuatro de junio del año mil Derecho de Propiedad y otro; y los devolvieron. Ponente Señora
novecientos noventa y dos otorgada a favor de la Urbanizadora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO,
Internacional Sociedad de Responsabilidad Limitada es nula de ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL
pleno derecho por imperio de la norma en comentario, porque la SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
demanda de mejor derecho de propiedad que interpusiera la
Asociación demandante respecto de los mismos lotes materia de 1
Artículo 1135.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble
controversia fue desestimada según la instrumental de folios Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo
cuatrocientos treinta y dos del expediente principal; c) La sentencia deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título
de vista infringe por inaplicación lo dispuesto en el artículo 1135 del ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título
Código Civil, por cuanto los contratos privados de Leoncio Feliciano sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de
Bravo Gamarra no se encuentran inscritos; y, d) La sentencia documento de fecha cierta más antigua.
impugnada infringe por inaplicación el artículo 2022 del Código Civil, 2
Artículo 2016.- Principio de prioridad
relativa a la oposición de derechos reales pues la inscripción del La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de los derechos
derecho de propiedad a favor de la referida Asociación es nula, y los que otorga el registro.
contratos a favor de Leoncio Feliciano Bravo Gamarra no están 3
Artículo 2022.- Oponibilidad de derechos sobre inmuebles inscritos
inscritos no siendo oponibles a los contratos del recurrente que están Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos
inscritos, infringiéndose asimismo lo dispuesto en el artículo 2016 del reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con
Código Civil, relativo a la prioridad registral. Quinto.- Conforme a lo anterioridad al de aquél a quien se opone.
previsto en el artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre en Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
casación debe describir con claridad y precisión la infracción derecho común.
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, C-682437-129
asimismo debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
la decisión impugnada. Sexto.- En cuanto a las alegaciones CAS. Nº 562-2011 LIMA NORTE. Otorgamiento de Escritura
expresadas en el punto a) del fundamento que antecede, se aprecia Pública. Lima, cuatro de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
que la misma está orientada a la revaloración de los medios CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación presentado
probatorios aportados al proceso, con el claro propósito de que ésta con fecha veintinueve de diciembre del año dos mil diez, por Juan
Sala Casatoria recalifique jurídicamente los hechos y varíe la Américo Poma Quispe y Juliana Victoria Segovia Torres de Poma,
decisión impugnada, lo cual resulta inviable en casación. Es que las cumple con los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
pruebas aportadas al proceso ya han sido merituadas por las 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
instancias inferiores y de la valoración efectuada la Sala Civil al haberse interpuesto contra una sentencia mediante la cual se
Superior ha concluido que la parte demandante ostenta mejor pone fin al proceso, ante la Sala Superior que emitió la resolución
derecho de propiedad sobre el bien sub materia. Es del caso recurrida, dentro del plazo de ley, según se aprecia de la cédula
destacar, que la Sala de mérito al emitir su decisión ha compulsado de notificación de fojas ciento sesenta y siete, y acompañando la
El Peruano
31372 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

respectiva tasa judicial a fojas ciento setenta del expediente principal. con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del Código
Segundo.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso Procesal Civil, corresponde desestimar el recurso de casación
1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, éste es cumplido con el interpuesto. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE
recurso de apelación que obra a fojas ciento veintiocho del referido el recurso de casación interpuesto por Justo Arnulfo Rubio Pereda,
expediente. Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia previsto mediante escrito obrante a fojas ciento sesenta y cinco del expediente
en el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, en el recurso principal, contra la sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y dos
materia de calificación se ha denunciado la siguiente infracción: del citado expediente, de fecha veinticuatro de setiembre del año
Descripción.- Infracción al artículo 50 inciso 4 del Código Procesal dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
Civil, indicando que a lo largo del proceso ha demostrado que su en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
petitorio es legítimo, aceptado inclusive por la demandada, la que por Luis Meregildo López y otra contra Justo Arnulfo Rubio Pereda,
no se opone con argumentos valederos y de certeza jurídica, sino sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente
por una equivocada apreciación de la comisión de un hecho que no Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO,
guarda ninguna relación con el petitorio de la demanda. Analizando ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL
la fundamentación presentada, no se ha descrito con claridad y SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-131
precisión la infracción normativa, en atención a las razones que dieron
lugar a la improcedencia de la demanda, y según la naturaleza del CAS. Nº 586-2011 AREQUIPA. División y Partición de Bien
proceso de otorgamiento de escritura pública. Cuarto.- En cuanto Inmueble. Lima, cuatro de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
a los requisitos de procedencia indicados en los incisos 3 y 4 del con el expediente acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
artículo 388 del Código Procesal Civil, en atención a lo previsto en el Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
artículo 392 del mismo cuerpo legal, no viene al caso ser analizado. casación interpuesto por Janeth Marilú Mendoza Merma, para
Por las razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar
de casación interpuesto por Juan Américo Poma Quispe y Juliana los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Victoria Segovia Torres de Poma contra la sentencia de vista de fojas impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la
ciento sesenta y tres su fecha veintitrés de noviembre del año dos referida Ley número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia
mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en por parte de la impugnante de los requisitos de admisibilidad
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos del recurso de casación previstos en el artículo 387 del Código
por Juan Américo Poma Quispe y otra contra la Asociación de Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra
Comerciantes del Mercado “Tupac Amaru”, sobre Otorgamiento de una sentencia emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al
Escritura Pública; y los devolvieron. Ponente Señor Palomino García, proceso; 2) La recurrente ha optado por presentar el citado recurso
Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, ante la Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez
PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA días de notificada la sentencia impugnada; y, 4) Adjunta la tasa
C-682437-130 judicial por concepto de recurso de casación. Tercero.- Respecto
a los requisitos de procedencia del recurso de casación previstos
CAS. Nº 564-2011 DEL SANTA. Desalojo por Ocupación en el artículo 388 del mencionado Código Procesal, se verifica lo
Precaria. Lima, tres de mayo del año dos mil once.- VISTOS; siguiente: a) La recurrente cumple con el requisito previsto en el
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación inciso 1 del artículo en referencia; y, b) Se invoca como causal
interpuesto por Justo Arnulfo Rubio Pereda cumple con los requisitos la infracción normativa de los artículos 983 del Código Civil y
de admisibilidad previstos en el artículo trescientos ochenta y siete del 139 de la Constitución Política del Estado; que según expone
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número veintinueve mil incide directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- La
trescientos sesenta y cuatro, toda vez que se ha interpuesto contra impugnante al fundamentar el recurso de casación interpuesto
una resolución que pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional respecto a la infracción normativa material, expresa lo siguiente: Al
que emitió la resolución impugnada, dentro del plazo de diez días permitirse la partición del modo que proponen los peritos se estaría
contado desde el día siguiente de notificada la citada resolución, y cometiendo una infracción a lo previsto en la norma denunciada
adjuntando el recibo de la tasa judicial respectiva; Segundo.- Que, porque no se cumpliría con la finalidad de la partición sino que
respecto de los requisitos de fondo, el recurrente invoca la causal de sería mayor el perjuicio en el bien inmueble que el beneficio de las
infracción normativa prevista en el artículo trescientos ochenta y seis porciones a distribuir. Quinto.- Analizados los fundamentos de la
del Código Procesal citado, por cuanto: a) Se aplica erróneamente causal de infracción normativa material que antecede, ésta resulta
lo preceptuado en el artículo novecientos once del Código Civil, no inestimable, pues la recurrente si bien ha cumplido con precisar
obstante que con el documento denominado “Cesión de Posesión” la norma legal que a su entender se ha afectado al emitirse la
ha demostrado que ocupa el bien legítimamente y que no es sentencia de vista; sin embargo, no ha cumplido con describir la
ocupante precario, más aún si dicho medio probatorio tiene plena incidencia directa sobre la decisión impugnada, por el contrario
vigencia y no ha sido tachado; b) Se atenta contra lo dispuesto en la Sala Civil Superior en forma adecuada ha establecido: “(...) la
los artículos doscientos treinta y tres y doscientos treinta y cuatro apelante muestra su disconformidad con la sentencia en cuanto a
del Código Procesal Civil, porque al tratarse de un documento la forma de división del inmueble que ha hecho mérito a la pericia
privado que mantiene su validez y está en plena vigencia, sirve para elaborada en autos por los peritos nombrados por el Juzgado, y
acreditar un hecho, en este caso, que no es precario, pues cuenta que corre de fojas ciento noventa y tres a ciento noventa y cinco
con justo título; c) No se da cumplimiento a lo dispuesto en el inciso y el informe ampliatorio de fojas trescientos cincuenta y nueve y
cuarto del artículo ciento veintidós del Código Procesal Civil, porque siguientes, de cuyos documentos que han sido debatidos en la
los Magistrados se limitan a manifestar que se requiere de otros Audiencia de fojas cuatrocientos aparece que el inmueble se presta
medios de prueba para demostrar la posesión, pero no mencionan a cómoda partición pudiendo dividirse en dos lotes de terreno
cuáles son esos medios probatorios; Tercero.- Que, evaluando los con construcciones de valores prácticamente equivalentes (...)”;
requisitos de procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta además no puede cuestionarse el criterio jurisdiccional a través
y ocho del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente cumple de la causal glosada; por consiguiente, el recurso de casación así
con el requisito previsto en el inciso primero del citado artículo, interpuesto resulta inviable. Sexto.- Con relación a la causal de
toda vez que no ha consentido la resolución de primera instancia infracción normativa procesal, se denuncia: Se ha vulnerado el
que le fue adversa. Asimismo, cumple con el requisito previsto en debido proceso al ordenar la partición en la forma como ha quedado
el inciso segundo del mismo artículo, al precisar que su recurso establecida, pues no cumple con la finalidad de la partición lo
de casación se sustenta en la causal de infracción normativa; sin que causa un perjuicio a la recurrente. Sétimo.- Examinados los
embargo dicha causal exige que aquélla incida directamente sobre fundamentos de la causal que antecede ésta no resulta atendible,
la decisión contenida en la resolución impugnada, conforme lo pues el argumento de la impugnante incide sobre la revaloración
exige el inciso tercero, lo que no ocurre en autos, por cuanto, en lo de los hechos y de las pruebas, lo que no se condice con el recurso
referente al acápite a), la Sala Superior ha establecido que el mérito de casación por ser extraordinario y limitado “en cuanto a los
del documento denominado “Cesión de Posesión” no es suficiente motivos pues, sólo son alegables los determinados por la ley; no
para acreditar que el demandado detenta título para poseer el hay conocimiento de los hechos ni se pueden debatir los mismos
inmueble sub litis, toda vez que el mismo fue otorgado por persona o someter a demostración; en cuanto a los alegatos porque no
que no se encontraba legitimada para transferir la posesión del bien, pueden producirse nuevos alegatos, ni pedirse se revisen esas
y porque la posesión así sustentada fue oportunamente desvirtuada cuestiones en cuanto a sus elementos fácticos”1; destacándose
en el procedimiento administrativo de Mejor Derecho de Posesión que no es factible cuestionarse el criterio jurisdiccional a través
seguido por las mismas partes ante la Comisión de Formalización de de la causal glosada; por consiguiente, el recurso de casación
la Propiedad Informal – COFOPRI, cuyas resoluciones de primera así interpuesto resulta inviable. Por tales razones y en aplicación
y segunda instancia fueron materia de proceso de Impugnación de de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
Resolución Administrativa, el mismo que concluyó por sentencia declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
ejecutoriada que declaró improcedente la demanda interpuesta por por Janeth Marilú Mendoza Merma, mediante escrito obrante a
Justo Arnulfo Rubio Pereda. En relación al acápite b), en ningún folios cuatrocientos ochenta y tres, contra la sentencia de vista de
extremo de la sentencia recurrida se ha cuestionado la calidad folios cuatrocientos setenta y dos, de fecha veintiséis de noviembre
de documento privado que detenta el medio probatorio obrante a del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
fojas sesenta y uno del expediente principal, y menos su validez, resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
lo que sin embargo no significa que el Juzgador pueda estimar que en los seguidos por Héctor Gustavo Mendoza Merma contra
el mismo no le causa convicción respecto del derecho que invoca Janeth Marilú Mendoza Merma, sobre División y Partición de Bien
el demandado, luego de su valoración conjunta con los demás Inmueble; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda Rodríguez,
medios de prueba. Finalmente, en cuanto al acápite c), los Jueces Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
han establecido con claridad que no existían mayores pruebas que PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA
acrediten la calidad de poseedor de Tomás Rubio Castro, quien MOLINA
intervino como transferente en el documento denominado “Cesión de
Posesión”, y que por el contrario, existían documentos públicos que 1
RIVERA MORALES, Rodrigo. Recursos Procesales, Penales y Civiles. Editora JR,
demostraban plenamente la titularidad de los demandantes respecto 2009. pp.266-267
del bien materia de litis; Cuarto.- Que, siendo así, de conformidad C-682437-132
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31373
CAS. Nº 602-2011 AYACUCHO. Indemnización por Daños en ningún momento ha afirmado que tomó en arrendamiento el
y Perjuicios. Lima, veintiséis de mayo del año dos mil once.- inmueble de Luis Alberto Hereña Silva al ser arrendataria desde
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación mil novecientos sesenta y seis de los anteriores propietarios del
interpuesto con fecha siete de diciembre del año dos mil diez por inmueble los esposos Silva Pautrat, siendo falso que conduzca el
Expreso Antezana Hermanos Sociedad Anónima, cumple con los bien desde el catorce de abril de mil novecientos ochenta y siete
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código fecha en que se realizó la división y partición del inmueble entre
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, al haberse los herederos de los arrendadores; b) Se infringe el Decreto Ley
recurrido contra una sentencia, interponiéndolo ante la Sala número 21938 cuando la sentencia de vista señala que no es
Superior que emitió la resolución recurrida, dentro del plazo de aplicable la Ley del Inquilinato porque el contrato de arrendamiento
ley, según se aprecia del cargo de notificación de fojas quinientos de mil novecientos sesenta y seis debió ser suscrito en un
setenta y uno del expediente principal, acompañando la respectiva formulario que se creó después del año mil novecientos setenta
tasa judicial a fojas uno del cuadernillo de casación. Segundo.- y siete; c) Es aplicable la Ley del Inquilinato por cuanto como
Con relación al requisito de procedencia previsto en el inciso 1 lo ha sostenido a lo largo del proceso es arrendataria desde mil
del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la citada novecientos sesenta y seis, constituyendo prueba de su afirmación
ley, éste es cumplido con el recurso de apelación que obra a fojas la Carta Notarial cursada por el demandado Luis Alberto Hereña
cuatrocientos ochenta y seis del expediente principal. Tercero.- En Silva el diecinueve de abril del año dos mil seis confiriéndole la
cuanto a los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2 y 3 opción de compra del inmueble en el plazo de ocho días; d) El
del artículo 388 del Código Procesal Civil, en el recurso materia de hecho de haber adquirido por sucesión hereditaria otro inmueble
calificación se ha denunciado la siguiente infracción: Descripción que no posee mal puede significar que no resulte de aplicación
e incidencia.- Infracción a los artículos VII del Título Preliminar, al presente caso la Ley número 21938. Quinto.- Que, el recurso
50 inciso 6, 122 incisos 3 y 4, señalando que los conceptos de así sustentado no puede resultar viable en Sede de Casación,
daño a la persona y daño moral son distintos según el artículo pues como ha establecido este Supremo Tribunal en reiteradas
1985 del Código Civil, y que el demandante sólo ha solicitado ocasiones el recurso extraordinario debe ser lo suficientemente
el resarcimiento del daño moral, mas no del daño a la persona, explícito y formal, así como satisfacer todos y cada uno de los
siendo que en la recurrida respecto al daño a la persona se señala requisitos de procedibilidad previstos en el artículo 388 del Código
que ha sido invocado en los fundamentos de hecho de la demanda; Procesal Civil de tal modo que la ausencia de alguno determinará
pero, en la sentencia de vista se ha ordenado el pago del daño a la la declaración de improcedencia del mismo. Sexto.- Que, en el
persona, alegando que éste ha sido reclamado en los fundamentos caso de autos la impugnante denuncia la infracción normativa del
de hecho de la demanda, lo que constituye una violación al Decreto Ley número 21938, sin embargo al desarrollar el recurso
principio de congruencia procesal, al irse más allá del petitorio de la no precisa cuál o cuáles de los dispositivos legales que integran
demanda, pues los fundamentos de hecho no constituyen el pedido dicho cuerpo de leyes habrían sido infringidos por la resolución
concreto. Cuarto.- Analizada la fundamentación presentada, no de vista impugnada, por tanto el recurso así planteado no puede
se ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la resultar viable en Sede de Casación debido a que no satisface los
decisión impugnada, por cuanto, de acuerdo al segundo párrafo del requisitos de precisión y claridad previstos en el artículo 388 inciso
artículo 398 del Código Procesal Civil, no se casa una sentencia 2 del Código Procesal Civil. Séptimo.- Que, de los fundamentos
por el sólo hecho de estar erróneamente motivada si su parte del recurso de casación se advierte además que la impugnante
resolutiva se ajusta a derecho; en ese sentido, teniendo en cuenta en esencia no pretende la nulidad o la ilegalidad de la decisión,
que la recurrida ha confirmado la sentencia apelada, en ella se ha sino lo que en realidad cuestiona son los hechos establecidos por
considerado que se han causado (de sus fundamentos) daños por la Instancia Superior en relación a que el demandado Luis Hereña
lucro cesante y los de tipo extrapatrimonial referidos al daño moral Silva ha reconocido que la actora es arrendataria del departamento
y daño a la persona, pero luego concretiza la fundamentación materia de la demanda desde que adquirió el inmueble en mil
en el daño moral; y siendo que el quantum indemnizatorio fijado novecientos ochenta y siete y que en el presente caso no es de
en la primera instancia ha sido confirmado por la Sala Superior, aplicación el Decreto Ley número 21938, propósito éste que como
ésta ha establecido que este quantum ha sido fijado de manera ha sostenido esta Sala Suprema en reiteradas ocasiones resulta
equitativa, después de haberse demostrado los demás elementos contrario a la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
de la responsabilidad civil extracontractual; por tanto, la infracción casación; siendo esto así, con la facultad conferida por el artículo
normativa procesal que alega la recurrente respecto de la 392 del acotado Código Procesal; declararon: IMPROCEDENTE el
recurrida, no ha de tener una incidencia directa sobre la decisión recurso de casación obrante de fojas seiscientos ochenta y ocho
impugnada. Quinto.- En cuanto a los requisitos de procedencia a setecientos, interpuesto por María Teresa Parodi Vega de Silva,
previstos en el inciso 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, su fecha veintiuno de octubre del año dos mil diez; DISPUSIERON
según lo indicado en el artículo 392 del mismo cuerpo legal, no la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
viene al caso ser analizado. Por las razones expuestas, declararon: Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por María Teresa
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Expreso Parodi Vega de Silva contra Oscar Romaní Peralta y otros, sobre
Antezana Hermanos Sociedad Anónima contra la sentencia de Retracto; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña,
vista de fojas quinientos sesenta y cinco su fecha seis de setiembre Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de al presente PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; C-682437-134
en los seguidos por Policarpo Arosi García contra la Empresa de
Transportes Antezana Sociedad Anónima, sobre Indemnización CAS. Nº 626-2011 AREQUIPA. Extinción de Hipoteca. Lima,
por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente Señor Palomino doce de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
García, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, de casación interpuesto por Marco Tulio Díaz Portugal, para cuyo
MIRANDA MOLINA C-682437-133 efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
CAS. Nº 604-2011 LIMA. Retracto. Lima, tres de mayo del año lo establece el Código Procesal Civil en sus artículos trescientos
dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- Que, viene a ochenta y siete y trescientos ochenta y ocho, modificados por la
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación obrante Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro. Segundo.-
de fojas seiscientos ochenta y ocho a setecientos interpuesto En cuanto se refiere a los requisitos de admisibilidad del recurso,
por María Teresa Parodi Vega de Silva contra la resolución de previstos en el artículo trescientos ochenta y siete del Código
vista que revoca la apelada y reformando la misma declara Procesal invocado, es del caso señalar que el presente medio
improcedente la demanda, correspondiendo calificar los requisitos impugnatorio cumple con ellos, esto es: i) Se recurre contra una
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio sentencia expedida por la Sala Superior que pone fin al proceso; ii)
conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364. Se ha interpuesto ante la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad, es Justicia de Arequipa, órgano superior que emitió la resolución
del caso señalar que el presente recurso acorde a lo dispuesto impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez días de
por el artículo 387 del Código Procesal Civil se ha interpuesto: notificado con la resolución impugnada; y, iv) Adjunta tasa judicial
a) Contra la resolución expedida por la Sala Superior respectiva por la suma de quinientos setenta y seis nuevos soles (S/.576.00).
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; b) Ante Tercero.- En cuanto a los requisitos de procedencia del recurso de
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; c) Dentro casación, previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del
del plazo previsto en la Ley, contado desde el día siguiente de mencionado Código Procesal, se establecen como requisitos los
notificada la resolución que se impugna, conforme se persuade de siguientes: a) El recurrente no debe haber consentido la resolución
la constancia de notificación de fojas seiscientos setenta y nueve adversa de primera instancia cuando ésta fuere confirmada por la
del cuaderno principal; y, d) Adjuntando la constancia de pago resolución objeto del recurso; b) El impugnante debe describir con
de la tasa judicial correspondiente. Tercero.- Que, respecto a las claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
exigencias de procedibilidad, no resulta aplicable a la recurrente lo precedente judicial; c) El que interpone el medio impugnatorio debe
establecido por el artículo 381 inciso 1 del Código Procesal Civil demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
toda vez que el recurso lo interpone contra la sentencia de vista impugnada; y d) Finalmente, el recurrente, debe indicar si el pedido
obrante de fojas seiscientos sesenta y dos a seiscientos sesenta y casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio se
ocho que revoca la sentencia que declara fundada la demanda de precisará si es total o parcial, indicándose, en su caso, hasta donde
Retracto promovida por la actora y reformando la misma declara debe alcanzar la nulidad. Si fuere revocatorio se precisará en qué
improcedente la incoada en todos sus extremos. Cuarto.- Que, debe consistir la actuación de la Sala. Cuarto.- En el presente
en cuanto a las causales de casación, la recurrente fundamenta caso, la impugnante no ha consentido la sentencia adversa de
el recurso en la causal de infracción normativa sustancial de las primera instancia obrante a fojas trescientos noventa y dos del
normas contenidas en el Decreto Ley número 21938 alegando lo expediente principal, su fecha siete de junio del año dos mil diez,
siguiente: a) La Sala Superior incurre en infracción del citado cuerpo que declaró infundada la demanda, la misma que fuera confirmada
legal cuando establece que también debió suscribir el Contrato de mediante sentencia de vista de fojas quinientos del citado
Arrendamiento con el copropietario Ricardo Hereña Silva, pues expediente, su fecha veintiuno de diciembre del año dos mil diez.
El Peruano
31374 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Quinto.- El impugnante denuncia: I) falta de debido pronunciamiento IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Marco
sobre el contrato PROPEM-COFIDE de fojas veintisiete a treinta y Tulio Diaz Portugal mediante escrito de fojas quinientos treinta y
uno del expediente acompañado, alega que en su escrito de dos del expediente principal contra la sentencia de vista de fecha
apelación han planteado su disconformidad en la forma como se ha veintiuno de diciembre del año dos mil diez a fojas quinientos del
analizado el referido contrato, sin embargo, la impugnada al entrar citado expediente; DISPUSIERON la publicación de la presente
al análisis de fondo no logra distinguir si dicho crédito por la suma resolución en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en
de veinte mil seiscientos cincuenta dólares americanos los seguidos por Marco Tulio Díaz Portugal contra Banco de Crédito
(US$20,650.00) ha sido desembolsado o no en la cuenta corriente del Perú y otros, sobre Extinción de Hipoteca; y los devolvieron.
del prestatario, siendo que el banco estaba en la obligación de Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. SOLÍS
exhibir los documento que lo acrediten, lo cual no se dio ya que el ESPINOZA, ARANDA RODRÍGUEZ, VALCÁRCEL SALDAÑA,
Banco no cumplió con la exhibición decretada, con lo que se CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA C-682437-135
infracciona el inciso cuarto del artículo ciento veintidós del Código
Procesal Civil, además el Banco tampoco ha cumplido con CAS. Nº 644-2011 LA LIBERTAD. Nulidad de Cosa Juzgada
presentar los pagarés suscritos por el prestatario y sus fiadores Fraudulenta. Lima, cinco de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
cuando corresponda, con vencimientos trimestrales de acuerdo al y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta
calendario de pagos como lo dice el segundo párrafo de la cláusula Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por María J Hyne
segunda del referido contrato PROPEM – COFIDE; II) Que no se Cuadra, para cuyo efecto este Supremo Colegiado debe proceder
ha hecho un debido examen de las copias certificadas del proceso a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
de ejecución de garantías número setecientos diecisiete – dos mil medio impugnatorio, conforme lo establece el Código Procesal
tres, alega que ninguna de las sentencias expedidas en el presente Civil en sus artículos trescientos ochenta y siete y trescientos
proceso indica cuáles son las obligaciones (liquidas o liquidables, ochenta y ocho, modificados por la Ley número veintinueve mil
ciertas, expresas y exigibles) que están garantizadas por el contrato trescientos sesenta y cuatro. Segundo.- En cuanto se refiere a los
de hipoteca, lo que es una grave omisión en el pronunciamiento, requisitos de admisibilidad del recurso de casación, previstos en el
con lo que se infracciona los incisos tercero y cuarto del artículo artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal invocado,
ciento veintidós del Código Procesal Civil. III) Que no se ha es del caso señalar que el presente medio impugnatorio cumple
realizado pronunciamiento alguno sobre el incumplimiento del con ellos, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida
Banco a las exhibiciones que se solicitaron sobre la existencia de por la Sala Superior que pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
obligaciones garantizadas con la hipoteca, alega que la sentencia ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La
de vista en el segundo considerando, sólo se limito al aspecto Libertad, órgano superior que emitió la resolución impugnada; iii)
meramente exterior de la multa y no a la debida merituación del Fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado con
incumplimiento de las exhibiciones por parte del Banco, como la resolución impugnada; y, iv) Adjunta la tasa judicial respectiva
consta del propio apercibimiento del juzgado que señalo que iba a por la suma de quinientos setenta y seis nuevos soles (S/.576.00).
merituar dicha conducta procesal en la sentencia y no lo hizo, y que Tercero.- En cuanto a los requisitos de procedencia del recurso,
la sentencia de vista tampoco lo hace, conforme al artículo previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del mencionado
doscientos sesenta y uno del Código Procesal Civil, señala que las Código Procesal, se establecen como requisitos los siguientes: a)
exhibiciones mencionadas tienen por finalidad que el Banco El recurrente no debe haber consentido la resolución adversa de
acredite la existencia de alguna obligación. IV) Merituación del primera instancia cuando ésta fuere confirmada por la resolución
expediente número 2000-5134 sobre ejecución de garantías en el objeto del recurso; b) El impugnante debe describir con claridad y
que la Primera Sala Civil declaro fundada la contradicción sobre precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
inexigibilidad de la obligación, alega que en su escrito de apelación judicial; c) El que interpone el medio impugnatorio debe demostrar
consta su cuestionamiento sobre la falta del debido pronunciamiento la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
del expediente número 2000-5134, pese a que dicho proceso tiene y, d) Finalmente, el recurrente, debe indicar si el pedido casatorio
el carácter de cosa juzgada, y que contenía tanto el pagaré por la es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio se precisará si es
suma de dieciocho mil setecientos diez dólares americanos total o parcial, indicándose, en su caso, hasta donde debe alcanzar
(US$18,710.00) como el contrato PROPEM- COFIDE, que es lo la nulidad. Si fuere revocatorio se precisará en qué debe consistir
único que el Banco ha podido exhibir, estando demostrado que el la actuación de la Sala de Casación. Cuarto.- En el presente
pagaré era falsificado y que el contrato no contenía una obligación caso, la impugnante no ha consentido la resolución de primera
líquida; sino una línea de crédito abierta, en el primer caso quien instancia obrante a fojas treinta y dos del expediente principal, su
avala el pagaré había fallecido cinco años antes, no se puede fecha veintiocho de diciembre del año dos mil nueve, que declaró
demostrar la existencia de ninguna obligación. Sexto.- Es del caso improcedente la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
señalar que de acuerdo a los requisitos de procedencia previstos la misma que fuera confirmada mediante sentencia de vista de fojas
en el numeral trescientos ochenta y ocho, incisos segundo y tercero ciento sesenta y cinco del citado expediente, su fecha veinticinco
del Código Procesal Civil, el impugnante debe cumplir en describir de octubre del año dos mil diez. Quinto.- La impugnante denuncia
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento que las instancias de mérito no han observado lo establecido por
del precedente judicial. Si denuncia la infracción normativa, el el artículo primero del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
recurrente tiene el deber procesal de señalar en forma clara y que señala que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
precisa en qué habría consistido el error al aplicar o interpretar la efectiva en el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses
norma de naturaleza material o procesal; más aún, para que se con sujeción a un debido proceso; asimismo han reparado en el
entienda cometida dicha infracción, ésta debe repercutir en la parte prescrito por el artículo ciento treinta y nueve inciso tercero de la
resolutiva de la sentencia, es decir, la infracción denunciada debe Constitución Política del Estado que prescribe la observancia del
trascender el fallo. Séptimo.- Examinados los argumentos debido proceso y la tutela jurisdiccional. Alega que en la demanda
expuestos en el quinto considerando, se desprende que si bien la si se ha precisado la infracción al debido proceso y a la tutela
recurrente señala cuál sería las normas infringidas; sin embargo, jurisdiccional conforme lo prescribe el artículo ciento setenta y
no explica en forma clara y precisa en que habría consistido dicha ocho del Código Procesal Civil, no siendo cierto que se pretenda
equivocación o error y como éste error repercute en la decisión de el reexamen de los medios probatorios, sino el fraude, dolo y
la resolución impugnada; es más la denuncia se encuentra colusión de los magistrados quienes se debieron pronunciar su
orientada al reexamen de los medios probatorios, situación no condición de copropietario, además emitieron sentencia yéndose
prevista en sede casatoria. Máxime si el Colegiado Superior ha más allá del petitorio y corrigiendo que la reivindicación era
considerado que en el proceso número 717-2003 sobre ejecución la letra B del inmueble sito en jirón Bolognesi número 551-555,
de garantía que se encuentra en ejecución final, se viene ejecutando cuando en la demanda y los puntos controvertidos se trataba del
el contrato de garantía hipotecaria de fecha nueve de noviembre bien inmueble sito en jirón Bolognesi número 551-555, resultado
del año mil novecientos noventa y dos constituido sobre el predio de una petición extemporánea. Sexto.- Analizados los agravios
inscrito en la partida número P06038416; que además corre copia descritos, es del caso señalar que de acuerdo a los requisitos de
de la Escritura Pública de préstamo con recursos de la línea procedencia previstos en el numeral trescientos ochenta y ocho,
PROPEN COFIDE de fecha diecinueve de marzo del año mil incisos segundo y tercero del Código Procesal Civil, el impugnante
novecientos noventa y seis celebrado entre el Banco del Sur del debe cumplir en describir con claridad y precisión la infracción
Perú y Squifarm Sociedad Anónima en la que se concede el crédito normativa o el apartamiento del precedente judicial. Si denuncia
de veinte mil seiscientos cincuenta dólares americanos la infracción normativa, el recurrente tiene el deber procesal de
(US$20,650.00), contrato de crédito que acredita la obligación señalar en forma clara y precisa en qué habría consistido el error
contraída y garantizada por la hipoteca constituida (en copia a fojas al aplicar o interpretar la norma de naturaleza material o procesal;
diecisiete del expediente principal) por el que en vida fue Pablo más aún, para que se entienda cometida dicha infracción, ésta
Díaz Rivera y Flora Portugal de Díaz en garantía de las deudas debe repercutir en la parte resolutiva de la sentencia, es decir,
directas e indirectas contraídas por los deudores y especialmente la infracción denunciada debe trascender el fallo. Sin embargo,
por la firma Squifram Sociedad de Responsabilidad Limitada y examinados los argumentos expuestos en el considerando
Pablo Díaz Portugal; que en si bien en dicho proceso no se anterior, no se cumple dicho requisito, ya que se desprende que la
adjuntado pagaré que acrediten los desembolsos, ello es recurrente si bien señala cual es la norma que se ha incurrido en
precisamente por la naturaleza del proceso de ejecución de infracción, esta no cumple con señalar en forma clara y precisa en
garantías, por tanto la hipoteca constituida con fecha nueve de qué habría consistido el error al aplicar o interpretar la norma; y si
noviembre del año mil novecientos noventa y dos no está limitada esta repercute en la parte resolutiva de la sentencia; consignando
a garantizar únicamente la obligación contenida en el pagaré sin hechos que no pueden ser materia de valoración en vía casatoria.
numero (s/n) de fecha veintitrés de marzo del año mil novecientos Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
noventa y ocho sino a garantizar toda obligación presente y futura trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil, declararon:
contraída entre otros por la firma Squifarm Sociedad de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por María
Responsabilidad Limitada con el Banco demandado como así J Hyne Cuadra mediante escrito de fojas ciento ochenta y tres
aparece de la cláusula segunda de dicha constitución de hipoteca. del expediente principal contra la sentencia de vista de fecha
Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo veinticinco de octubre del año dos mil diez a fojas ciento sesenta
trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil declararon: y cinco; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31375
en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en los artículo ciento ochenta y ocho del Código Procesal Civil, por cuanto
seguidos por María J Hyne Cuadra contra Modesto Kiko Enríquez se acreditó la causal de fin ilícito, por lo que resulta irregular el
Tiburcio y otros, sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta; y los considerando octavo de la sentencia impugnada, la recurrente
devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. acreditó todos los medios probatorios aportados y acreditó los
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, hechos de su pretensión. E) Infracción normativa de los artículos
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-136 ciento veintiuno párrafo tercero, y ciento veintidós incisos tercero y
cuarto, del Código Procesal Civil: en el punto uno del considerando
CAS. Nº 650-2011 CALLAO. Prescripción Adquisitiva de sétimo, la Sala Superior, señala “que se ha arribado a las siguientes
Dominio. Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS; conclusiones” y menciona de manera expresa los conceptos
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación “aparentemente, y presumiéndose”. La fuerza sustentatoria de una
interpuesto por Arcenio Valentín Calzada y Rosaura Celestino de sentencia lógica y probatoria no puede arribar jamás a conclusiones
Valentín cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en respecto de conceptos totalmente subjetivos, dado que la apariencia
el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, no constituye ninguna condición de que lo expuesto esté acreditado
toda vez que se ha interpuesto contra una resolución que pone fin o probado y por otra parte la presunción implica un carácter no real
al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que emitió la resolución y además imprecisa respecto de la probanza de un hecho. Cuarto.-
impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde el día En cuanto a la denuncia contenida en el apartado A) la Sala
siguiente de notificada la citada resolución y adjuntando el recibo Superior ha establecido que la demandante tuvo pleno conocimiento
de la tasa judicial respectiva. Segundo.- Que, sin embargo, en de la demanda de nulidad de acuerdo entablada por Moisés
cuanto a los requisitos de procedencia previstos en el artículo Torpocco Cerrón contra Inmobiliaria Horizonte Sociedad Anónima,
trescientos ochenta y ocho del mismo cuerpo normativo, en mérito de la inscripción de la medida cautelar ordenada por el
modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y Quinto Juzgado Civil Subespecializado en lo Comercial, y en
cuatro, se advierte que el recurso de casación cumple únicamente consecuencia la resolución materia de casación no se sustenta en
con el requerimiento establecido en el inciso primero, al no haber los efectos de la cosa juzgada sino en el principio de publicidad
consentido la parte recurrente la resolución adversa de primera registral consagrado en el artículo dos mil doce del Código Civil. En
instancia, pero incumple con los requerimientos segundo, tercero y tal orden de ideas, este primer extremo debe desestimarse, por
cuarto de la norma en comentario, pues además de no precisar en cuanto no existe infracción normativa alguna y, por ello, no se da
cuál de las causales previstas en el artículo trescientos ochenta y cumplimiento, en rigor, a la exigencia el artículo trescientos ochenta
seis del Código Procesal Civil se sustenta su impugnación –ya sea y ocho inciso segundo del Código Procesal Civil. Quinto.- En
en la infracción normativa o en el apartamiento de un precedente cuanto a la denuncia contenida en el apartado B) en el contrato de
judicial–, tampoco demuestra la incidencia directa de la infracción compraventa de fecha veinticuatro de noviembre del año dos mil
sobre la decisión impugnada ni indica si el pedido casatorio es ocho intervinieron Inmobiliaria Horizonte Sociedad Anónima
anulatorio o revocatorio. Es más, el recurso de casación interpuesto (vendedora) y Cristina Violeta Hidalgo Ramos (compradora), la
está dirigido a denunciar, principalmente, la falta de acreditación primera estuvo legitimada por lo resuelto en el proceso número
por parte de los actores, de diversos presupuestos que –según los 3344-2005, en el cual la recurrente a pesar de tener conocimiento
emplazados– son esenciales para estimar la demanda, aspectos del mismo no intervino, por lo cual no puede invocar infracción
probatorios que no pueden ser objeto de nuevo debate en Sede alguna debida a su propia omisión. Por consiguiente, no es cierto
Casatoria por encontrarse proscrita la revaloración de la prueba que en tal acto (contrato de compraventa de fecha veinticuatro de
o la modificación de las conclusiones fácticas arribadas por las noviembre del año dos mil ocho) no haya participado como
instancias de mérito. Tercero.- Que, siendo así, de conformidad vendedora la propietaria del inmueble sub litis. Po tal motivo, este
con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del extremo tampoco puede prosperar, por cuanto, al igual que en el
Código Procesal Civil, también modificado por la mencionada extremo anterior, no existe infracción normativa alguna. Sexto.- En
Ley, corresponde desestimar el recurso de casación en todos sus cuanto a la denuncia contenida en el apartado C) este argumento
extremos. Por estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE no resulta sostenible porque el razonamiento de la Sala Superior
el recurso de casación interpuesto por Arcenio Valentín Calzada se sustenta en la inscripción registral y no en los efectos de la cosa
y Rosaura Celestino de Valentín, mediante escrito obrante a juzgada de lo resuelto en el proceso número 3344-2005; en todo
fojas trescientos noventa y tres del expediente principal, contra la caso, si la recurrente estimaba que sus intereses estaban siendo
sentencia de vista de fecha nueve de agosto del año dos mil diez, afectados debió apersonarse en dicho proceso, puesto que la
obrante a fojas trescientos setenta y siete del citado expediente; inscripción de la medida cautelar era de su conocimiento al constar
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el en los Registros Públicos. En tal sentido, este extremo tampoco
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos puede prosperar por el mismo motivo que los anteriores, es decir,
por Juan Toribio Evangelista y otra contra Arcenio Valentín por no existir infracción alguna. Sétimo.- El extremo D) debe
Calzada y otra, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; y los desestimarse de plano, por cuanto la recurrente cuestiona y
devolvieron. Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. pretende que sea revisada la conclusión fáctica a que arribó el Ad
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, quem al sostener que no se ha acreditado los hechos de la
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-137 demanda, sin tener en cuenta que la revaloración de los hechos y
los medios probatorios no es parte del oficio casatorio, tal como
CAS. Nº 652-2011 LIMA. Nulidad de Acto Jurídico. Lima, están establecidos los fines de la casación en el artículo trescientos
diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, ochenta y cuatro del Código Procesal Civil. Octavo.- En cuanto a la
CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación interpuesto denuncia contenida en el aparatado E) si bien es cierto el Ad quem
por Inversiones e Inmobiliaria Atlanta Sociedad Anónima Cerrada, ha sustentado la sentencia ahora impugnada en los términos
a fojas veintiocho del presente cuadernillo de casación, cumple con señalados por la recurrente en este extremo, no es menos cierto
los requisitos de admisibilidad, de conformidad con lo exigido por el que tal sentencia tiene como basamento sustancial el argumento
artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, que el proceso número 3344-2005 era de pleno conocimiento de la
modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y recurrente, al haber tomado conocimiento de la inscripción de la
cuatro. Segundo.- Al no ser la sentencia de vista ahora impugnada medida cautelar recaída en dicho proceso, y en la existencia de
una que confirma la de primera instancia, no es exigible el requisito probados actos fraudulentos sancionados por el mismo ente
contenido en el artículo trescientos ochenta y ocho, inciso primero jurisdiccional, en forma oportuna (por el principio del artículo dos
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley antes glosada. mil doce del Código Civil), razón por la cual no puede alegar
Tercero.- Como sustento de su recurso denuncia: A) Infracción del vulneración de su derecho de defensa. Por consiguiente, los vicios
artículo dos mil doce del Código Civil y artículo ciento veintitrés del denunciados en este extremo no inciden en la decisión tomada por
Código Procesal Civil: el considerando sétimo de la impugnada se el Ad quem, por lo cual también debe desestimarse, por no cumplir
ampara en una sentencia expedida en el expediente número 3344- con el requisito del artículo trescientos ochenta y ocho inciso
2005; sin embargo, la recurrente no fue codemandada en dicho tercero del Código Procesal Civil. Por las consideraciones
proceso, tampoco fue citada con la demanda. La sentencia expuestas, de conformidad con el artículo trescientos noventa y
impugnada entra en flagrante contradicción, por cuanto el dos del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
conocimiento de la medida cautelar no facultaba a Inmobiliaria recurso de casación interpuesto por Inversiones e Inmobiliaria
Horizonte Sociedad Anónima a disponer del inmueble, por cuanto Atlanta Sociedad Anónima Cerrada contra la sentencia de vista de
existe el impedimento señalado en el artículo ciento veintitrés del fecha diez de diciembre del año dos mil diez a fojas trescientos
Código Procesal Civil. B) Infracción normativa del artículo ochenta y seis del expediente principal; DISPUSIERON la
doscientos diecinueve, inciso cuarto del Código Civil: esta norma publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
debió aplicarse porque se ha acreditado que la recurrente bajo responsabilidad; en los seguidos por Inversiones e Inmobiliaria
(verdadera propietaria del inmueble sub litis) no ha intervenido en Atlanta Sociedad Anónima Cerrada contra Cristina Violeta Hidalgo
la compraventa; porque la norma citada exige que en el contrato de Ramos y otro, sobre Nulidad de Acto Jurídico, y los devolvieron.
compraventa se exprese la manifestación de voluntad del Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. TICONA
propietario y no la voluntad del vendedor no propietario; porque la POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
transferencia de un bien ajeno es jurídicamente imposible. C) VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-138
Infracción del artículo seiscientos once, inciso tercero segunda
parte, del Código Procesal Civil: las medidas cautelares se dirigen CAS. Nº 668-2011 LIMA. Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.
y afectan a las partes demandadas de la materia que se acciona, Lima, once de mayo del año dos mil once.- VISTOS; con los
mas no así en el caso de la recurrente que es adquirente de buena cuadernos acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el
fe y que tampoco fue notificada con la demanda, ni con las medidas recurso de casación interpuesto por Nelly Yvonne Solari De La
cautelares dictadas por el Quinto Juzgado Comercial; bajo ninguna Cadena de Silva, cumple con los requisitos de forma para su
circunstancia debió afectarse el inmueble de su propiedad, dado admisibilidad, conforme lo exige el artículo trescientos ochenta y
que no fue demandada, ni codemandada, ni notificada, ni citada siete del Código Procesal Civil, toda vez que se ha interpuesto contra
con la medida cautela. D) Infracción normativa por interpretación una resolución que pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional
defectuosa o errónea del artículo doscientos del Código Procesal que emitió la resolución impugnada, dentro del plazo de diez días
Civil: está demostrado que la recurrente cumplió con la finalidad del contado desde el día siguiente de notificada la citada resolución y
El Peruano
31376 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

adjuntando el recibo de la tasa judicial respectiva; Segundo.- Que, aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
respecto a los requisitos de procedibilidad, la recurrente invoca como faltante y la norma correspondiente (...)”; 22) Se ha inaplicado el
sustento de su recurso de casación la causal de infracción normativa artículo ciento ochenta y ocho del Código Procesal Civil: “Los medios
prevista en el artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
citado, por cuanto: 1) Se ha inaplicado el artículo sesenta y uno del las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
Código Civil, toda vez que la albacea María Teresa Enriqueta controvertidos y fundamentar sus decisiones”; 23) Se ha inaplicado
Gaudencia García-Urrutia Carmona falleció el día once de setiembre el artículo ciento noventa y uno del Código Procesal Civil: “Todos los
del año dos mil; dicha persona cambió su identidad personal el día medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén
diecisiete de abril del año mil novecientos noventa y seis –su anterior tipificados en este Código, son idóneos para logar la finalidad
nombre era María Teresa García Carmona–; 2) Se ha inaplicado el prevista en el Artículo ciento ochenta y ocho. Los sucedáneos de los
artículo ciento sesenta y uno del Código Civil, toda vez que María medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de
Teresa Enriqueta Gaudencia García-Urrutia Carmona ya no podía éstos”; 24) Se ha inaplicado el artículo ciento noventa y siete del
ser representada por su apoderado Rómulo Doig Paredes; 3) Se ha Código Procesal Civil: “Todos los medios probatorios son valorados
inaplicado el artículo setecientos ochenta del Código Civil, ya que la por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada.
causante María Blanca Carmona Arenas, en su testamento designó Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
y nombró a dos albaceas testamentarios y por el fallecimiento de la esenciales y determinadas que sustentan su decisión”; 25) Se ha
albacea María Teresa Enriqueta Gaudencia García-Urrutia Carmona, inaplicado el artículo ciento noventa y ocho del Código Procesal
no podía ejercer el cargo sólo el albacea Manuel Andrés Quiroga Civil: “Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen
Carmona; 4) Se ha inaplicado el artículo setecientos ochenta y uno eficacia en otro. Para ello, deberán constar en copia certificada por
del Código Civil, toda vez que la causante María Blanca Carmona el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas con
Arenas, en su testamento designó y nombró a dos albaceas conocimiento de la parte contra quien se invocan. Puede prescindirse
testamentarios y por el fallecimiento de la albacea María Teresa de este último requisito por decisión motivada del Juez”; 26) Se ha
Enriqueta Gaudencia García-Urrutia Carmona, no podía ejercer el inaplicado el artículo doscientos cuarenta y cuatro del Código
referido cargo sólo el albacea Manuel Andrés Quiroga Carmona; 5) Procesal Civil, toda vez que del poder otorgado por Teresa García
Se ha inaplicado el artículo setecientos ochenta y nueve inciso Carmona –albacea testamentaria– al apoderado Rómulo Doig
primero del Código Civil, toda vez que en la Resolución número Paredes para que interponga la demanda de Resolución de Contrato,
veintitrés, de fecha veintiocho de marzo del año dos mil ocho, se se estableció la ineficacia de dicho poder, toda vez que dicha persona
concluyó el proceso sin declaración sobre el fondo respecto a Teresa no ostentaba el referido nombre porque tenía otra identificación
García Carmona; 6) Se han inaplicado los incisos cuarto y sexto del desde el diecisiete de abril del año mil novecientos noventa y seis,
artículo setecientos noventa y seis del Código Civil, respecto al conforme a su documento de identidad y se acreditó que la misma
fallecimiento de María Teresa García Carmona; 7) Se ha inaplicado persona falleció el día once de setiembre del año dos mil; 27) Se han
el artículo mil ochocientos uno inciso tercero del Código Civil: contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido
“Causales de extinción del mandato.- El mandato se extingue por: proceso, consistente en que se ha expedido una sentencia con
(...) 3.- Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del motivación defectuosa y falta de motivación, toda vez que la Sala
mandatario”; 8) Se ha inaplicado el artículo mil ochocientos cinco del Superior en ninguno de sus considerandos se apoya en
Código Civil: “Cuando hubiera varios mandatarios con la obligación fundamentación de derecho al caso concreto materia de litis,
de actuar conjuntamente, el mandato se extingue para todos, aun situación que implica una incongruencia, máxime que la sentencia
cuando la causa de la extinción concierna a uno solo de los de primera instancia tampoco se apoyaba en fundamento de derecho
mandatarios, salvo pacto en contrario”; 9) Se ha inaplicado el artículo y sin ello no puede existir una sentencia válida; 28) Existe un
mil setecientos noventa y cinco del Código Civil: “Si son varios los apartamiento de la jurisprudencia establecida en las Casaciones
mandatarios y están obligados a actuar conjuntamente, su números doscientos cincuenta – noventa y ocho de Tacna, dos mil
responsabilidad es solidaria”; 10) Se ha inaplicado el artículo ciento ciento cincuenta – noventa y nueve de Lambayeque, mil cuatrocientos
ocho inciso primero del Código Procesal Civil, toda vez que la cincuenta – noventa y ocho de Chincha, dos mil ochocientos cuarenta
albacea María Teresa Enriqueta Gaudencia García-Urrutia Carmona y seis – noventa y ocho y dos mil ciento noventa y siete – noventa y
falleció el once de setiembre del año dos mil, habiendo cambiado su nueve de Lima; Tercero.- Que, evaluando los requisitos de
identidad personal el día diecisiete de abril del año mil novecientos procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del
noventa y seis –su anterior nombre era María Teresa García Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente no ha consentido
Carmona–, no podía seguir representada por el apoderado Rómulo la resolución de primer grado, cumpliendo así con el requisito
Doig Paredes; 11) Se ha inaplicado el artículo doscientos noventa y contemplado en el inciso primero de la indicada norma procesal; y si
dos del Código Civil, toda vez que Nelly Yvonne Solari De La Cadena bien cumple con señalar con claridad y precisión la infracción
de Silva y Andrés Santiago Silva Tirado, conforman una sociedad normativa incurrida, conforme a la exigencia contemplada en el
conyugal –“Patrimonio Autónomo”–; 12) Se han inaplicado los inciso segundo del mismo dispositivo; sin embargo, se tiene que la
artículos trescientos diez y trescientos once inciso primero del norma procesal exige que la infracción normativa incida directamente
Código Civil: “(...) todos los bienes se presumen son sociales (...)”, es sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, conforme a
decir, todos los que son adquiridos dentro del matrimonio; 13) Se ha lo previsto en el inciso tercero del artículo trescientos ochenta y ocho
inaplicado el artículo trescientos trece del Código Civil: “Corresponde del Código Procesal Civil; por lo que así propuesto el recurso de
a ambos cónyuges la administración del patrimonio social (...)”; 14) casación, éste debe desestimarse en todos sus extremos, por
Se ha inaplicado el artículo trescientos quince del Código Civil: cuanto, respecto a los numerales 1), 2), 3), 4), 5), 6), 10), 11), 15) y
“Disposición de los bienes sociales.- (...) se requiere la intervención 26), sus fundamentos consisten en que se realice una nueva
del marido y la mujer(...)”; 15) Se ha inaplicado el artículo sesenta y valoración de pruebas, actividad procesal que es ajena a los fines del
cinco del Código Procesal Civil, toda vez que se ha acreditado que recurso de casación, ya que en este Supremo Tribunal se prescinde
los demandantes en el proceso de Resolución de Contrato, no de los hechos acreditados en autos. En cuanto a los numerales 7),
demandaron a Nelly Yvonne Solari De La Cadena de Silva, quien 8), 9), 12), 13), 14), 16), 17), 18), 19), 20), 21), 22), 23), 24) y 25), la
también firmó e intervino en el Contrato de Compraventa, no obstante recurrente sólo se limita a señalar textualmente lo que indica la
que Andrés Santiago Silva Tirado es su cónyuge; 16) Se ha inaplicado norma, sin precisar de qué forma lo denunciado haría variar las
el artículo ciento treinta y nueve incisos quinto y décimo cuarto de la conclusiones fácticas arribadas por el Juzgador. Respecto al numeral
Constitución Política del Estado: “Son principios y derechos de la 27), se advierte que la sentencia de vista materia de impugnación
función jurisdiccional: (...) 5.- La motivación escrita de las resoluciones contiene la motivación clara y precisa de los fundamentos que
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero sustentan la decisión del Colegiado Superior de desestimar la
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos apelación formulada, siendo inexacta e imprecisa la afirmación de la
de hecho en que se sustentan. (...); 14.- (...) no ser privado del recurrente en el sentido de que la Sala Superior no ha cumplido con
derecho de defensa en ningún estado del proceso (...)”; 17) Se ha motivar debidamente la resolución impugnada. Finalmente, en
inaplicado el inciso sexto del artículo cincuenta del Código Procesal cuanto al numeral 28), hasta la fecha no existe precedente judicial
Civil: “Son deberes de los Jueces en el proceso: (...) 6.- Fundamentar sobre la materia controvertida en este proceso, acorde con los
los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los lineamientos establecidos en el artículo cuatrocientos del Código
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia (...)”; 18) Procesal Civil, modificado por la Ley número veintinueve mil
Se ha inaplicado el artículo sesenta y cinco del Código Procesal trescientos sesenta y cuatro, habiéndose expedido en el año dos mil
Civil: “(...) La sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos son ocho la primera sentencia del Pleno Casatorio convocado por la
representados por cualquiera de sus partícipes, si son demandantes. Corte Suprema de Justicia de la República, la que ha recaído en la
Si son demandados, la representación recae en la totalidad de los Casación número mil cuatrocientos sesenta y cinco – dos mil siete
que la conforman, siendo de aplicación, en este caso, el Artículo de Cajamarca, publicada el día veintiuno de abril del año dos mil
noventa y tres (...)”; 19) Se ha inaplicado el artículo noventa y tres del ocho, en el Diario Oficial El Peruano, en la que se han tratado
Código Procesal Civil: “Cuando la decisión a recaer en el proceso puntualmente los temas de la Excepción de Conclusión del Proceso
afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes, sólo será por Transacción y la Excepción de Falta de Legitimidad Para Obrar
expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, por Daños al Medio Ambiente, mientras que en el año dos mil nueve
según se trate de litisconsorte activo o pasivo, respectivamente, se ha expedido la segunda sentencia del Pleno Casatorio recaída en
salvo disposición legal en contrario”; 20) Se ha inaplicado el artículo la Casación número dos mil doscientos veintinueve – dos mil ocho
ciento veintiuno del Código Procesal Civil: “(...) Mediante la sentencia de Lambayeque, publicada el veintidós de agosto del año dos mil
el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, nueve, en el Diario Oficial El Peruano, la cual trató sobre el tema de
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la la Prescripción Adquisitiva de Dominio; Cuarto.- Que, siendo así, de
cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o conformidad con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal”; 21) Se del Código Procesal Civil, también modificado por el artículo uno de
ha inaplicado el artículo ciento veintidós inciso cuarto del Código la Ley antes referida, corresponde desestimar el recurso de casación
Procesal Civil: “Contenido y suscripción de las resoluciones.- (...) 4.- en todos sus extremos. Por estos fundamentos, declararon
La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Nelly
de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición Yvonne Solari De La Cadena de Silva, mediante escrito obrante a
por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma fojas novecientos doce del expediente principal, contra la sentencia
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31377
de vista de fojas ochocientos noventa y nueve del citado expediente, de voluntad del pretensor y concederle más de lo que éste ha
de fecha diez de agosto del año dos mil diez; DISPUSIERON la pretendido en su demanda. En el presente caso, examinada la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, recurrida no se aprecia la emisión de un fallo extra petita en los
bajo responsabilidad; en los seguidos por Nelly Yvonne Solari De La términos denunciados, en la medida que como acertadamente han
Cadena de Silva contra Manuel Andrés Quiroga Carmona y otros, concluido las instancias inferiores tratándose de un proceso de
sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta; y los devolvieron. reivindicación, la propiedad del bien inmueble cuya restitución se
Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA solicita debe estar debidamente sustentada, apreciándose que en
POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, el presente caso mediante la inspección judicial llevada a cabo en
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-139 el bien inmueble, se ha constatado la existencia de construcciones
cuya titularidad no se ha comprobado en el desarrollo del proceso,
CAS. Nº 680-2011 LIMA. Reivindicación. Lima, diecinueve lo cual ha determinado se desestime por improcedente la demanda;
de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: por lo que no habiéndose demostrado la incidencia de la infracción
Primero.- Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el denunciada en casación, el recurso impugnatorio propuesto debe
recurso de casación interpuesto por Aurelio Siviriche Zúñiga, para desestimarse por improcedente. Por tales razones y en aplicación
cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley por Aurelio Siviriche Zúñiga, mediante escrito obrante a folios mil
número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte setecientos noventa y seis, contra la sentencia de vista de folios
del impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso de mil setecientos sesenta y nueve, de fecha veintidós de setiembre
casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) los seguidos por Aurelio Siviriche Zúñiga contra Jesús Enciso Díaz
El recurrente ha optado por presentar el recurso ante la citada y otros, sobre Reivindicación; y los devolvieron. Ponente Señora
Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días de Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO,
notificada la sentencia impugnada; y 4) Se adjunta la tasa judicial ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL
correspondiente al medio impugnatorio. Tercero.- Respecto a SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-140
los requisitos de procedencia del recurso de casación previstos
en el artículo 388 del mencionado Código Procesal, se verifica lo CAS. Nº 700-2011 CUSCO. Nulidad de Cosa Juzgada
siguiente: a) El recurrente no consintió la resolución de primera Fraudulenta. Lima, once de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
instancia que le fue desfavorable; y, b) Se denuncia en casación y, ATENDIENDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de
la causal de contravención de normas que garantizan el derecho a esta Sala Suprema el recurso de casación obrante de fojas mil
un debido proceso; no obstante ello, debe entenderse dicha causal cuatrocientos veintiséis a mil cuatrocientos treinta interpuesto por
como infracción normativa procesal, que a criterio del recurrente Aurora Peralta Pareja, contra la sentencia de vista que confirma la
incide directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- El apelada que declara infundada la demanda de Nulidad de Cosa
impugnante al fundamentar el recurso de casación interpuesto lo Juzgadaza Fraudulenta, correspondiendo calificar los requisitos
hace consistir, entre otros puntos, en los siguientes: a) Sostiene de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
que en el expediente de prescripción adquisitiva el vendedor conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364.
Emeterio Teves Díaz hizo presente la existencia de construcciones Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad es
y edificaciones precarias construidas en el interior del bien del caso señalar que el presente recurso acorde a lo dispuesto
inmueble y se le impuso una multa administrativa por tal hecho que por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha interpuesto:
forma parte del citado expediente, lo cual no ha sido tomado en a) Contra la sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
cuenta por la Sala Civil Superior, y por lo tanto no se puede afirmar que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; b) Ante
que las construcciones levantadas en el predio cuya restitución la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; c) Dentro
se reclama, no son de propiedad del vendedor ni del recurrente. del plazo previsto en la Ley, contado desde el día siguiente de
Alega, que tratándose de construcciones efectuadas en terreno notificada la resolución que se impugna, conforme se persuade de
ajeno como se señala en la Resolución de Multa impuesta por la la constancia de notificación de fojas mil trescientos noventa y ocho
Municipalidad de San Isidro deben ser consideradas como parte del cuaderno principal; y, d) Adjuntando la constancia de pago de la
del predio principal conforme lo disponen los artículos 888 y 889 tasa judicial correspondiente. Tercero.- Que, en lo correspondiente
del Código Civil. Agrega, que en el referido expediente aparece la a las exigencias de procedibilidad, se advierte que la impugnante
declaración de propiedad de las precarias construcciones hechas no ha consentido la sentencia de primera instancia corriente de
en el bien inmueble por el vendedor del citado bien; y, b) Añade, fojas mil ciento sesenta a mil ciento sesenta y siete, la misma que
que en el proceso no se discute la propiedad de las pequeñas al ser apelada por esta parte ha sido confirmada por la Resolución
construcciones efectuadas en el predio conforme a la audiencia Superior número 86 obrante de fojas mil trescientos ochenta y
de puntos controvertidos, emitiéndose un pronunciamiento extra nueve a mil trescientos noventa y tres, consecuentemente, el
petita infringiéndose el artículo VII del Título Preliminar del Código recurso interpuesto reúne el requisito de procedencia contemplado
Civil; sostiene finalmente que no se puede atribuir que se han en el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil. Cuarto.- Que,
efectuado construcciones de material noble cuando se aprecia que en cuanto a las causales de casación, la recurrente fundamenta el
se trata de construcciones hechas con materiales provisionales recurso en la causal de infracción normativa procesal del artículo
(adobe, piedras, barro, etcétera). Quinto.- Conforme a lo previsto 178 del Código Procesal Civil y los incisos 3 y 5 de la Constitución
en el artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre en Política del Estado, alegando lo siguiente: a) Se interpreta
casación debe describir con claridad y precisión la infracción erróneamente el artículo 178 del Código Procesal Civil y se vulnera
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, el debido proceso contemplado en el artículo 139 inciso 3 de la
asimismo debe demostrar la incidencia directa de la infracción Constitución Política del Estado cuando la sentencia impugnada
sobre la decisión impugnada. Sexto.- Examinadas las alegaciones sostiene que el actor pretende la revaloración de los medios
expresadas en el punto a) del fundamento anterior, se aprecia probatorios actuados en el proceso civil cuestionado, siendo que ha
que en el fondo lo que pretende el recurrente es la revaloración denunciado que el proceso en cuestión se ha seguido con fraude
de la prueba aportada al proceso, específicamente el expediente y violentando el debido proceso; b) En el proceso en cuestión no
de prescripción adquisitiva de dominio seguido por Emeterio Teves se ha valorado el testamento ológrafo de fecha uno de abril del
Días e Isabel Enciso de Teves ante la Notaría Barreto Boggiano, año mil novecientos noventa y siete dejado por su causante y
el mismo ha sido apreciado por los órganos de instancia al tampoco se ha observado que el testamento por Escritura Pública
resolver el conflicto intersubjetivo, siendo inviable su reexamen de fecha treinta y uno de marzo del año mil novecientos noventa
en casación, en atención a la naturaleza de iure o de derecho del siete en su cláusula sexta consigna que la causante deja su cuota
recurso impugnatorio interpuesto. Es del caso destacar, que al de libre disposición a favor de la actora y reconoce el pago de una
merituar dicha instrumental los órganos de mérito han concluido deuda a su favor; c) La sentencia de vista realiza un razonamiento
en el caso en particular que: “(...) sólo se ha acreditado el derecho superficial cuando sostiene que la demandante tuvo expeditos
de propiedad sobre el terreno, (...) los atributos previstos en el todos los medios de defensa para hacer valer sus derechos en
artículo 923 del Código Civil y con efecto erga omnes conforme el proceso cuestionado sin considerar que sus argumentos no
al artículo 2013 del citado Código, solo pueden ser ejercido fueron tomados en cuenta en ninguna de las instancias; d) No se
sobre lo que recae el derecho de propiedad y no sobre lo ajeno ha tomado en cuenta la innumerable jurisprudencia emitida por la
(...)”. Por consiguiente, el juicio de valor al que han arribado los Corte Suprema, como la casación número 3217-98. Quinto.- Que,
órganos inferiores sobre la pretensión que se demanda no puede el recurso así sustentado no puede resultar viable en Sede de
ser revertida en casación mediante apreciaciones que disienten Casación debido a que de los fundamentos del mismo queda claro
del criterio jurisdiccional. Sétimo.- En cuanto a lo sostenido por el que en esencia lo que pretende la impugnante no es la nulidad de
recurrente en el punto b) del fundamento precedente, es del caso la decisión, sino cuestionar el criterio jurisdiccional de las instancias
destacar que el principio de congruencia procesal es un precepto de mérito respecto a que no se ha acreditado que el proceso
rector de la actividad procesal a través del cual en toda resolución judicial objeto de la demanda de nulidad haya sido tramitado con
judicial debe existir conformidad o concordancia entre el pedido fraude y afectando el debido proceso, toda vez que a la fecha de la
formulado por cualquiera de las partes y la decisión que el Juez expedición de la resolución final el testamento ológrafo que invoca
tome sobre él. Dicho principio es transcendente en el proceso, entre no cumplía los requisitos formales para su validez, careciendo
otros aspectos, porque la sentencia judicial tiene que respetar los por tanto de idoneidad probatoria; debiendo tenerse en cuenta
límites de la pretensión. De este modo, se destaca la congruencia al respecto lo sostenido por este Tribunal Supremo en reiteradas
externa, la misma que se refiere a la concordancia o armonía entre ocasiones, resultando el propósito perseguido por la impugnante
el pedido y la decisión sobre éste, y la congruencia interna que es contrario a la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
la relativa a la concordancia que necesariamente debe existir entre casación. Sexto.- Que, de otro lado, tampoco pasa inadvertido que
la motivación y la parte resolutiva. Dicho precepto está recogido el recurso de casación interpuesto no satisface todos los requisitos
en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, en de procedibilidad previstos en el artículo 388 del Código Procesal
virtud del cual el Juez no tiene facultad para afectar la declaración Civil, pues si bien se expone en qué habría consistido la infracción
El Peruano
31378 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

de las normas de derecho procesal que se invocan, sin embargo sustenta en la causal de infracción normativa, y así observa la otra
no se demuestra cómo las aludidas infracciones habrían incidido condición establecida en el inciso segundo del artículo aludido, sin
directamente sobre la decisión impugnada, menos aún se expone embargo esta causal exige que tal infracción incida directamente
cómo la subsanación de los vicios procesales podrían alterar el sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, conforme
sentido del fallo, tanto más si de conformidad a lo preceptuado por lo requiere, de forma patente, el inciso tercero del referido artículo,
el artículo 172 del Código Procesal Civil no hay nulidad cuando la lo que no cumple la entidad recurrente, porque no señala o
subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución; demuestra cómo se daría la supuesta interpretación errónea, ni en
siendo esto así, con la facultad conferida por el artículo 392 del qué consiste el error de interpretación, cuáles son las consecuencia
acotado Código Procesal; declararon: IMPROCEDENTE el recurso que acarrea ese error; tampoco propone, en todo caso, cuál sería
de casación obrante de fojas mil cuatrocientos veintiséis a mil la correcta interpretación –fundamentada lógica y congruente con
cuatrocientos treinta interpuesto por Aurora Peralta Pareja contra la los principios del derecho– de la norma que señala a la relación
sentencia de vista, obrante a fojas mil trescientos ochenta y nueve fáctica establecida en las instancias de mérito; más bien se tiene
su fecha dos de noviembre del año dos mil diez; DISPUSIERON que los Jueces han reconocido la existencia y validez de la norma
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El pertinente al caso y le han dado su correcto significado o alcance,
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Auroa Peralta es decir, las instancias Juzgadora y Revisora, a las circunstancias
Pareja contra Edna Peralta Pareja y otros, sobre Nulidad de Cosa fácticas han aplicado e interpretado la norma pertinente y así
Juzgada Fraudulenta; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel resolvieron la controversia planteada ante el Órgano Jurisdiccional
Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA al establecer, con claridad y precisión, que los pagos que se
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, efectuaban a la demandada, se encontraban sustentados en
MIRANDA MOLINA C-682437-141 el derecho de pensión de orfandad otorgado, que recién fue
declarado caduco en el año dos mil seis, de ahí que no se puede
CAS. Nº 712-2011 LIMA. Obligación de Dar Suma de pretender un supuesto de pago indebido, pues no se dio de forma
Dinero. Lima, once de mayo del año dos mil once.- VISTOS; concurrente el error de hecho y de derecho ni la ausencia de causa
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación para realizar el pago; por lo tanto no se configura la infracción
interpuesto por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana normativa señalada; Quinto.- Que, siendo así, de conformidad con
cumple con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del Código
el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, Procesal Civil, reformado por la mencionada Ley, corresponde
modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta desestimar el recurso de casación en todos sus extremos. Por
y cuatro, toda vez que se ha interpuesto contra la sentencia de estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
vista que pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que casación interpuesto por la Sociedad de Beneficencia de Lima
expidió la impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde Metropolitana, mediante escrito obrante a fojas ciento setenta del
el día siguiente de notificada la referida sentencia de revisión y expediente principal, contra la sentencia de vista de fojas ciento
al ser parte del Estado está exonerada de presentar el recibo cincuenta y cinco del citado expediente, de fecha once de enero
del arancel judicial correspondiente; Segundo.- Que, la parte del año dos mil once; DISPUSIERON la publicación de la presente
recurrente sustenta su recurso de casación en la primera causal resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
prevista en el artículo trescientos ochenta y seis del Código los seguidos por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana
Procesal Civil, a cuyo efecto alega infracción normativa del artículo contra Luz Domitila Escobar Loli, sobre Obligación de Dar Suma
mil doscientos sesenta y siete del Código Civil, pues la sentencia de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señor Ticona Postigo,
de vista lo ha interpretado de forma errónea al darle un sentido que Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
no le corresponde, toda vez que no se puede considerar que se ha PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
efectuado un verdadero pago ni la satisfacción de una obligación, C-682437-142
ya que se configuró la inexistencia de la obligación en razón de
que la prestación no era debida, y es incorrecto considerar que no CAS. Nº 714-2011 LIMA. Retracto. Lima, diez de mayo del
se ha configurado un pago indebido; la Sala Superior no consideró año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- Que,
que el artículo cincuenta y cinco inciso d) del Decreto Ley número viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
veinte mil quinientos treinta establecía que la caducidad del obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos cuarenta
derecho a la pensión se verifica cuando desaparece alguno de y nueve el diecisiete de enero del año dos mil once por Celina
los requisitos previstos en los artículos treinta y cuatro, inciso c), Virginia Sosa Méndez, correspondiendo calificar los requisitos
o treinta y seis, que fue modificada por el artículo siete de la Ley de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
número veintiocho mil cuatrocientos cuarenta y nueve, publicada conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364.
el día treinta de diciembre del año dos mil cuatro, que señaló que Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad, es
la pensión de sobrevivientes como hija soltera mayor de edad del caso señalar que el presente recurso acorde a lo dispuesto
para aquéllas que vienen percibiendo dicho beneficio conforme a por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha interpuesto: i)
la legislación anteriormente vigente, se extinguirá cuando realicen Contra la resolución expedida por la Sala Superior respectiva que
actividad lucrativa, perciban rentas o se encuentren amparadas como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante la Sala
por algún sistema de seguridad social, precisa que la extinción Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro del plazo
de la pensión opera por la pérdida del estado de necesidad que previsto, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
se verifica a partir de la actividad lucrativa desarrollada y, el pago que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
indebido se configura cuando la administración pública paga una obrante a fojas doscientos cincuenta y uno; y, iv) Adjuntando la tasa
pensión cuando no corresponde, por lo que se desprende el judicial obrante a fojas doscientos cuarenta y uno ascendente a
pago indebido efectuado por la entidad recurrente, y corresponde quinientos setenta y seis nuevos soles (S/.576.00). Tercero.- Que,
establecer la responsabilidad económica por los montos percibidos en cuanto a los requisitos de procedencia no resulta aplicable a la
ilegalmente por la demandada, ya que el accionar de la demandada recurrente lo contemplado en el artículo 388 inciso 1 del Código
consistió en hacer incurrir en error a la Administración, omitiendo Procesal Civil, por cuanto la sentencia contenida en la resolución
información que permitiera verificar si la condición por la que se número 15 corriente de fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y
le otorgó la pensión a su favor continuaba vigente, y por lo tanto, tres que declara fundada la demanda, al ser apelada por Evangelina
el pago realizado, desde que se dio tal cambio en su situación Sosa Segura ha sido revocada por resolución de vista obrante de
hasta el momento en que le fue suspendido el derecho de pensión fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y siete, la que
otorgado, deberá ser restituido a la Sociedad de Beneficiencia de reformando la recurrida ha declarado improcedente la incoada.
Lima Metropolitana; la infracción de la impugnada determina que Cuarto.- Que, la impugnante sustenta el recurso de casación en lo
no se establezca que si se ejecuta una prestación sin que haya siguiente: 1) La Sala Superior realiza una indebida interpretación del
existido obligación de verificarla, se configura un pago indebido, artículo 495 del Código Procesal Civil referente a que la recurrente
el cual se convierte en causa eficiente del derecho a exigir y de la debió acompañar el certificado de depósito de dinero equivalente a
obligación de restituir lo ilegítimamente pagado; Tercero.- Que, se la prestación recibida por el enajenante y los gastos pagados por el
debe tener presente que el recurso extraordinario de casación es adquiriente así como los intereses debidos por éste que se hubieran
eminentemente formal y excepcional, por lo que tiene que estar devengado, lo cual resulta errado toda vez que dicha exigencia
estructurado con precisa y estricta sujeción a los requisitos que es impostergable cuando la trasferencias se hubiesen realizado al
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, contado y no en cuotas mensuales pagaderas durante varios años
esto es, debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta como ha acontecido en el caso de autos; señala que el A quo al
–infracción normativa o apartamiento inmotivado del precedente calificar la demanda declaró inadmisible la misma ordenando que
judicial–, tener una fundamentación clara y pertinente respecto de la recurrente cumpla con adjuntar el certificado de depósito por la
la referida causal y demostrar la incidencia directa de la infracción cuota inicial pagada por la compraventa de acciones y derechos
sobre la decisión impugnada, es decir, es carga procesal de los materia de Retracto lo cual cumplió en su oportunidad; sostiene
justiciables recurrentes saber adecuar los agravios que denuncian que el noveno considerando de la sentencia emitida por la Sala
a las causales que para dicha finalidad se encuentran previstas Superior desconcierta toda vez que si bien admite que en el primer
taxativamente en la norma procesal, pues el Tribunal de Casación otrosí de la demanda la recurrente cumplió con el otorgamiento de
no está facultado para interpretar el recurso de casación, ni para la garantía de ley sin embargo consigna que tal ofrecimiento no
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y fue materia de pronunciamiento por el A quo por ende la garantía
explícita la falta de causal, tampoco subsanar de oficio los defectos no quedó formalmente constituida, conclusión que no se sujeta a
incurridos por la recurrente en la formulación del recurso de la contenida en la parte final del artículo 495 del Código Procesal
casación; Cuarto.- Que, en ese sentido, al evaluar los requisitos Civil, por cuanto dicha norma no obliga al Juez que acepte o admita
de procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho expresamente, advirtiéndose que al expedir el auto admisorio de
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley antes referida, se la instancia, el Juez tácitamente ha aceptado la garantía ofrecida;
advierte que la parte recurrente cumplió el requisito previsto en el y 2) Existe aplicación indebida de normas procesales así como
inciso primero del referido artículo, toda vez que no consintió la el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Quinto.-
sentencia de primera instancia, pues al serle adversa la impugnó; Que, en el presente caso, corresponde precisar que acorde a
pero, por otra parte, si bien precisa que su recurso de casación se las modificaciones introducidas al Código Procesal Civil por la
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31379
Ley número 29364, respecto a los requisitos de procedencia el criterio jurisdiccional esgrimido por la Sala Civil Superior a través
impugnante debe describir con claridad y precisión la infracción de la causal glosada. Sexto.- Respecto a la causal de infracción
normativa o el apartamiento del precedente judicial demostrando normativa procesal de los artículos 139 inciso 3 de la Constitución
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, Política del Estado, I y VII del Título Preliminar del Código Procesal
es decir, la infracción denunciada debe trascender el fallo, Civil, se denuncia que la Sala Civil Superior se ha pronunciado
correspondiendo señalar la naturaleza del pedido casatorio, esto sobre un extremo no demandado (desalojo de la fábrica), por tanto
es, si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuere anulatorio, existe un pronunciamiento extrapetita al haberse pronunciado sobre
si es total o parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad y un punto no demandado lo que se advierte de la propia demanda.
si es revocatorio, cómo debe actuar la Sala de Casación. Sexto.- Agrega, que se afecta el derecho a un debido proceso porque existe
Que, de la lectura del recurso se aprecia que la impugnante no arbitrariedad fáctica al emitirse la decisión que fractura el examen
cumple con lo señalado en el considerando precedente, por cuanto de los medios de prueba. Sétimo.- Analizados los fundamentos de
no demuestra la incidencia directa de la infracción contenida en el la causal de infracción normativa procesal que antecede, se aprecia
fallo así tampoco indica la naturaleza de su pedido casatorio, no que en el fondo lo que pretende la recurrente es el reexamen de los
estando facultada esta Sala Suprema a sustituir a las partes por las hechos y de las pruebas debatidos en el desarrollo del proceso con
omisiones en que éstas pudieran haber incurrido, correspondiendo el objeto de variar el sentido de la decisión, lo cual resulta inviable
anotar además que el recurso de casación por su naturaleza en casación, en atención a que su finalidad esencial radica en la
extraordinaria no debe ser confundido con la posibilidad de acceder adecuada aplicación e interpretación del derecho objetivo al caso
una nueva instancia procesal y su formulación debe encuadrarse concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida
necesariamente dentro de las causales previstas en la ley, por la Corte Suprema de Justicia de la República. En el caso de
debiendo precisarse en lo referente a las alegaciones contenidas autos, los órganos de instancia han constatado que la demandada
en el considerando cuarto de la presente resolución que la indebida no ha acreditado tener título que justifique su posesión en el bien
interpretación no constituye un supuesto de infracción normativa, inmueble, y si bien dicha parte ha señalado durante el proceso
desestimándose las alegaciones contenidas en el punto 1), así como haber construido la fábrica existente sobre el lote sub materia,
las contenidas en el punto 2) por cuanto no describe las normas también lo es que ha reconocido en la Audiencia Única no ser
que estima se han aplicado indebidamente, y en lo concerniente al propietaria del bien materia de desalojo. Por tanto, no se evidencia
apartamiento del precedente judicial debe señalarse que el tema que la demandada haya cumplido con describir con claridad y
expuesto por la recurrente aún no ha sido desarrollado por la Corte precisión la infracción normativa y menos haya demostrado la
Suprema acorde a los lineamientos establecidos por el artículo 400 incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. Por
del Código Procesal Civil; siendo esto así, al no reunir el presente ende el recurso de casación así glosado resulta inestimable. Por
medio impugnatorio los requisitos exigidos por el artículo 388 del tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del
Código Procesal Civil; con la facultad conferida por el artículo Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
392 del acotado Código Procesal; declararon: IMPROCEDENTE casación interpuesto por Ricardina R Balcona de Berríos, mediante
el recurso de casación obrante de fojas doscientos cuarenta escrito obrante a folios cuatrocientos catorce, contra la sentencia
y cinco a doscientos cuarenta y nueve, interpuesto por Celina de vista de fecha quince de noviembre del año dos mil diez,
Virginia Sosa Méndez contra la resolución su fecha diecinueve de obrante a folios cuatrocientos dos; DISPUSIERON la publicación
noviembre del año dos mil diez obrante a fojas doscientos treinta de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
y tres; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en responsabilidad; en los seguidos por Mario Aldair Mamani Mamani
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos y otra contra Ricardina R Balcona de Berríos y otro, sobre Desalojo
por Celina Virginia Sosa Méndez contra Evangelina Sosa Segura y por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda
otros, sobre Retracto; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA
Saldaña; Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-144
MIRANDA MOLINA C-682437-143
CAS. Nº 750-2011 LIMA. Impugnación de Acuerdos. Lima,
CAS. Nº 724-2011 PUNO. Desalojo por Ocupación Precaria. diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO:
Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS; con los Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
expedientes acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Es recurso de casación obrante de fojas cuatrocientos tres a
materia de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de cuatrocientos diez interpuesto el veinticuatro de enero del año dos
casación interpuesto por Ricardina R Balcona de Berríos, para mil once por la Asociación de Servidores Civiles del Ejército -
cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar Ministerio de Defensa - ASCEMID, correspondiendo calificar los
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley impugnatorio conforme a la modificación establecida por la Ley
número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte número 29364. Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de
de la impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso admisibilidad, es del caso señalar que el presente recurso acorde a
de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, lo dispuesto por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha
se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia interpuesto: i) Contra la sentencia expedida por la Sala Superior
emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) respectiva que como órgano de segundo grado pone fin al proceso;
La recurrente ha optado por presentar el recurso ante la citada ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii)
Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días Dentro del plazo previsto, contado desde el día siguiente de
de notificada la sentencia impugnada; y, 4) Acompaña la tasa notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
judicial correspondiente. Tercero.- Respecto a los requisitos con el cargo de notificación obrante a fojas trescientos noventa y
de procedencia del recurso de casación previstos en el artículo uno; y, iv) Adjuntando la tasa judicial respectiva obrante a fojas
388 del mencionado Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) cuatrocientos uno ascendente a quinientos setenta y seis nuevos
La recurrente cumple con el requisito previsto en el inciso 1 del soles (S/.576.00). Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de
artículo en referencia; y, b) Se invoca como causal del citado procedencia se advierte que la recurrente no consintió la sentencia
recurso la infracción normativa de los artículos 955 del Código corriente de fojas doscientos noventa a doscientos noventa y seis
Civil, 21 de la Ley número 28687, 139 inciso 3 de la Constitución la misma que al ser apelada por esta parte y por el litisconsorte
Política del Estado, I y VII del Título Preliminar del Código Procesal Víctor Manuel Lecca Tuanama ha sido confirmada según resolución
Civil; que según exponen incide directamente sobre la decisión de vista obrante de fojas trescientos sesenta y cuatro a trescientos
impugnada. Cuarto.- La impugnante al fundamentar el recurso sesenta y ocho, consecuentemente el recurso interpuesto reúne el
de casación respecto a la causal de infracción normativa material requisito de procedencia contemplado en el artículo 388 inciso 1)
del artículo 955 del Código Civil y el artículo 21 de la Ley número del Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, la impugnante sustenta el
28687, denuncia que: a) Se ha acreditado que en el bien materia recurso de casación en lo siguiente: 1) Violación del Principio de
de desalojo existen construcciones, por lo que no procede el Congruencia, sostiene que la Sala Superior omitió pronunciarse
desalojo en tanto no se determine el derecho de propiedad de la sobre la reconvención formulada al contestar la demanda la misma
fábrica. La demandante ha solicitado el desalojo sólo del terreno que fue desestimada en la sentencia de primera instancia y apelada
más no de las construcciones, pues queda claro que puede existir en su oportunidad; alega que en ninguno de los seis considerandos
un propietario del terreno y otro de la fábrica; b) El artículo 21 la Sala Superior expone algún criterio que sustente la confirmación
de La Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de respecto a la reconvención, toda vez que la reconvención versa
la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios sobre Indemnización por los Daños y Perjuicios, lo cual implica la
Básicos, ha establecido que son poseedores informales los infracción del Principio al Debido Proceso; 2) Violación al Principio
que ejercen posesión sea cual fuere la forma de ocupación, en de Congruencia, señala que la apelación se sustentó en alegaciones
consecuencia, existiendo una razón que justifica la posesión, sustanciales debidamente avaladas en ejecutorias que merecían
la legitima y por ende no tiene la calidad de ocupante precaria. respuesta en forma expresa, estando al respecto acreditado que la
Quinto.- Analizada la denuncia casatoria por la causal de infracción demanda carece de fundamentos fácticos y jurídicos, es decir no
normativa material, ésta no resulta viable, pues la Sala de mérito ha se ha expuesto la causa ni los hechos realmente acaecidos desde
concluido que de las pruebas documentales acompañadas, se ha la carta de fecha tres de noviembre del año dos mil seis en la que
acreditado que Ricardina R Balcona de Berríos no ha demostrado se pide un documento original así como de la asamblea general en
estar poseyendo el lote cuya restitución se reclama, premunido de la que el demandante asistió y se defendió públicamente ante
un título válido y vigente, por el contrario al prestar su declaración seiscientos setenta asociados y en la que se ordenó se le cite
de parte durante la continuación de la Audiencia Única sostuvo que según cartas del treinta de noviembre y seis de diciembre del año
posee el predio sin título y desde el veintitrés de mayo del año dos mil seis; 3) Violación del Principio de Congruencia, alega que
dos mil cinco; por lo que no se encuentra dentro de los alcances dicha infracción está constituida por el error en que ha incurrido la
de la Ley número 28687 -según refiere la recurrida- desde que el Sala Superior al haberse concedido al actor más de lo solicitado y
beneficio que otorga dicha norma es para los pobladores de los acreditado debido a que se ampara una demanda absolutamente
terrenos ocupados en posesiones informales al treinta y uno de defectuosa lo cual se demuestra del análisis comparativo de la
diciembre del año dos mil cuatro; por ende no se puede discutir el demanda y de las sentencias llegando a vulnerarse el Principio de
El Peruano
31380 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Legalidad preceptuado por el artículo 171 del Código Procesal Civil la parte recurrente en su calidad de propietario del bien sub litis
al sancionar un acto jurídico sin sustentarse en norma expresa; 4) en pro de obtener su restitución, está plenamente facultada para
Violación del Principio de Incorporación Probatoria, refiere que interponer una demanda de Desalojo por Ocupación Precaria
ninguno de los medios probatorios ofrecidos y actuados obrantes contra cualquier persona que no tiene título alguno o cuando el
de fojas cincuenta y uno a ochenta y cinco han sido valorados que tenía ha fenecido, que mantenga la posesión del referido bien
razonablemente lo cual constituye arbitrario desconocimiento del inmueble. Asimismo, las instancias de mérito no han valorado de
caudal probatorio propuesto por la recurrente; y 5) Apartamiento manera conjunta los medios de prueba ofrecidos por la entidad
inmotivado de precedente judicial contenido en la Casación número recurrente, pues de manera superficial sólo se han referido a lo
2397-2009-APURIMAC en la que se establecen los requisitos que descrito en la Partida Electrónica mas no en lo que se acredita
un denunciando debe cumplir para acreditar que la Sala Superior de manera fehaciente de los siguientes documentos: Contrato
no ha cumplido con aplicar el Principio de Incorporación Probatoria. Preparatorio de Compromiso de Contratar, Carta de fecha cinco
Quinto.- Que, en el presente caso, corresponde precisar que de julio del año dos mil seis, Acta de Entrega de Inmueble del
acorde a las modificaciones introducidas al Código Procesal Civil treinta de enero del año dos mil ocho, Carta de fecha nueve de
por la Ley número 29364, respecto a los requisitos de procedencia febrero del año dos mil siete y Constatación Policial efectuada
el impugnante debe describir con claridad y precisión la infracción el veintitrés de enero del año dos mil nueve. Finalmente, en el
normativa o el apartamiento del precedente judicial demostrando la supuesto negado de que la parte recurrente no haya demostrado,
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, es de manera fehaciente, el derecho de propiedad que ejerce sobre el
decir, la infracción denunciada debe trascender el fallo, inmueble materia de litis, es más que evidente que, de los medios
correspondiendo señalar la naturaleza del pedido casatorio, esto probatorios obrantes en autos, se acredita que la parte actora
es, si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuere anulatorio, mantiene un derecho real sobre el inmueble materia de desalojo;
si es total o parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad y si Tercero.- Que, evaluando los requisitos de procedencia previstos
es revocatorio, cómo debe actuar la Sala de Casación. Sexto.- en el artículo trescientos ochenta y ocho del Código Procesal
Que, de la lectura del recurso en lo concerniente a las alegaciones Civil, se advierte que la Universidad recurrente no ha consentido
contenidas en el punto 1) del considerando cuarto de la presente la resolución de primer grado que le fue adversa, requisito
resolución, debe anotarse que en el escrito de apelación corriente contemplado en el inciso primero de la indicada norma procesal;
de fojas trescientos cinco a trescientos catorce la impugnante no y si bien cumple con señalar la infracción normativa incurrida,
indica el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución así conforme a la exigencia contemplada en el inciso segundo del
como tampoco precisa la naturaleza del agravio ni sustenta su mismo dispositivo, sin embargo, se tiene que la norma procesal
pretensión impugnatoria respecto a la reconvención, en tal sentido exige que la infracción normativa incida directamente sobre la
si bien la Sala Superior no se pronuncia en tal extremo, también lo decisión contenida en la resolución impugnada, conforme a lo
es que la subsanación de dicho vicio no ha de influir en el sentido previsto en el inciso tercero del citado artículo trescientos ochenta
de la resolución acorde a lo preceptuado por el artículo 172 cuarto y ocho, por lo que así propuesto el medio impugnatorio debe ser
párrafo del Código Procesal Civil; en lo referente a las alegaciones desestimado, por cuanto la finalidad del recurso de casación es
contenidas en el punto 2), se aprecia que lo que pretende el la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
recurrente es que esta Sala Suprema revise el aspecto fáctico del uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
proceso así como revalorice el caudal probatorio lo cual no Justicia de República, quedando exceptuadas las cuestiones de
constituye materia de debate casatorio al no constituir una tercera hechos, así como la revaloración de las pruebas ofrecidas que han
instancia; en relación a las argumentaciones contenidas en el sido materia de valoración por el Juzgador, no siendo éstas objeto
punto 3) se observa que las mismas carecen de base real toda vez de una nueva evaluación en Sede Casatoria, por no constituir
que la pretensión del actor consiste en que se declare la nulidad del una tercera instancia; Cuarto.- Que, siendo así, de conformidad
acuerdo de asamblea general extraordinaria de fecha veinte de con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del
diciembre del año dos mil seis que dispone su expulsión y Código Procesal Civil, modificado por el artículo uno de la Ley
destitución como asociado sin motivo justificado y sin fundamento número veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro, corresponde
legal alguno así como se le reincorpore como miembro asociado de desestimar el recurso de casación en todos sus extremos. Por
la demandada, siendo así no se advierte que se haya concedido al estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
actor más de lo solicitado al determinar la Sala Superior que la casación interpuesto por la Universidad Nacional Mayor de San
Asociación demandada ha lesionado el derecho a un debido Marcos, mediante escrito obrante a fojas ciento diez del expediente
proceso en sede administrativa al no respetar el derecho de principal, contra la resolución de vista de fojas noventa y siete del
defensa contenido en el artículo 139 inciso 14 de la Constitución mencionado expediente, de fecha once de noviembre del año dos
Política del Estado; asimismo, respecto a las alegaciones mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
expresadas en el punto 4) corresponde precisar que el Código el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
Procesal Civil en materia de la prueba adopta el sistema de la libre por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos contra Isacio
valoración al señalar que los medios probatorios deben ser Ananías Celis Rosas, sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los
valorados en forma conjunta y merituados en forma razonada lo devolvieron. Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS.
cual no implica que el Juzgador al momento de emitir sentencia TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
señale la valoración otorgada a cada prueba sino respecto a las VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-146
que de forma esencial y determinada han condicionado su decisión,
no siendo atendibles por ende los argumentos esgrimidos sobre el CAS. Nº 760-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación Precaria.
particular; finalmente en relación a lo expuesto en el punto 5) es Lima, veintitrés de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
menester señalar que el tema expuesto por la recurrente aún no ha CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
sido desarrollado por la Corte Suprema acorde a los lineamientos Colegiado, el recurso de casación interpuesto por Marco Antonio
establecidos por el artículo 400 del Código Procesal Civil; siendo Arrea Laurente, para cuyo efecto se debe proceder a calificar
esto así, al no reunir el presente medio impugnatorio los requisitos los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
exigidos por el artículo 388 del Código Procesal Civil; con la facultad impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley
conferida por el artículo 392 del acotado Código Procesal; número 29364 “Ley que modifica diversos artículos del Código
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante de Procesal Civil”. Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos
fojas cuatrocientos tres a cuatrocientos diez, interpuesto por de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
Asociación de Servidores Civiles del Ejército - Ministerio de Defensa Civil, modificado por la citada ley, el referido medio impugnatorio
- ASCEMID contra la resolución de vista su fecha veintiuno de cumple con ellos, a saber: i) Se recurre contra una sentencia
setiembre del año dos mil diez, obrante a fojas setecientos sesenta expedida por la Sala Superior mediante la cual se pone fin al
y siete; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en proceso, ii) Se ha interpuesto ante la Sala Mixta Transitoria de
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos Ate de la Corte Superior de Justicia de Lima (Órgano que emitió
por Serapio Lupa Chipana contra la Asociación de Servidores la resolución impugnada), iii) Fue interpuesto dentro del plazo de
Civiles del Ejército - Ministerio de Defensa - ASCEMID y otro, sobre diez días de notificado con la resolución impugnada; y, iv) Además
Impugnación de Acuerdos; y los devolvieron. Ponente Señora adjunta arancel judicial por concepto de recurso de casación.
Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, Tercero.- En el caso de autos, si bien es cierto, el recurrente invoca
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL la causal prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil
SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-145 relativa a la infracción normativa que incide directamente sobre
la decisión contenida en la resolución impugnada, también lo es,
CAS. Nº 754-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación que corresponde verificar si la fundamentación de la misma cumple
Precaria. Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS; con los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación Código Procesal Civil, modificado por la ley antes mencionada.
interpuesto por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cuarto.- Que, al respecto el recurrente denuncia: la infracción
cumple con los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme normativa procesal dado que la Sala Superior no ha valorado en
lo exige el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal forma correcta el título de propiedad consistente en la Escritura
Civil, toda vez que se ha interpuesto contra una resolución que Pública de Transferencia Judicial del quince de mayo del año
pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que emitió la dos mil seis, por cuanto su ubicación, área e independización es
resolución impugnada, dentro del plazo de diez días contado muy distinto a la que aparece en la Partida Electrónica número
desde el día siguiente de notificada la citada resolución y no 49048386, en todo caso, analizando el tracto sucesivo de propiedad
adjunta el recibo de la tasa judicial correspondiente por ser una de la Asociación demandante, se acredita que sólo le corresponde
entidad pública; Segundo.- Que, respecto a los requisitos de el tres punto tres tres tres tres por ciento (3.3333 %), equivalente
procedibilidad, la Universidad recurrente invoca como sustento de a cuarenta y tres punto cuarenta y siete metros cuadrados (43.47
su recurso de casación la causal de infracción normativa prevista m2). Quinto.- Que, analizando el cargo denunciado, conforme ha
en el artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal citado, quedado establecido por las instancias de mérito, los demandados
por cuanto, se han infringido los artículos ciento noventa y siete, se encuentran en posesión del inmueble sub litis sin título legal
quinientos ochenta y cinco y quinientos ochenta y seis del Código alguno que justifique su posesión, lo que no sucede en el caso
Procesal Civil y novecientos once del Código Civil, toda vez que de la Asociación demandante por cuanto de la Escritura Pública
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31381
de Transferencia Judicial obrante de fojas cinco a veintiuno del que otorgan los Registros Públicos. Si bien Clímaco Menacho
expediente principal, se evidencia la titularidad plena que ejerce Agüero no tenía la titularidad para hipotecar el bien sub litis a favor
sobre el predio sub litis, el mismo que se encuentra debidamente de Justo Manuel Pérez Manrique por no ser el propietario, también
identificado en cuanto a su área y ubicación, por lo que la causal lo es que éste ultimo actuó amparado en el Principio de Fe Pública
denunciada deviene en desestimable; advirtiéndose, mas bien que Registral (artículo 2014 del Código Civil); si bien el contrato o acto
los argumentos del recurrente inciden en una nueva valoración jurídico de transferencia a favor de Clímaco Menacho Agüero ha
de los medios probatorios bajo su particular criterio, lo que no sido declarado nulo, ello no implica que por ese hecho el contrato
corresponde con la naturaleza y fines del recursote casación. de hipoteca también lo sea (...)”. Por consiguiente, la presunción de
Sexto.- Que, en consecuencia, el recurso de casación no reúne los buena fe de Justo Manuel Pérez Manrique al celebrar el Contrato
requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código de Mutuo con Garantía Hipotecaria sub materia ha sido apreciado
Procesal Civil, por lo que en aplicación de lo dispuesto en el artículo por los órganos de instancia a la luz de lo normado en la parte final
392 del mismo cuerpo legal, declararon: IMPROCEDENTE el del artículo 20141 del Código Civil, lo cual no puede ser revertido
recuso de casación interpuesto por Marco Antonio Arrea Laurente; en casación mediante alegaciones que constituyen argumentos
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el de defensa. Por lo que no habiéndose demostrado la infracción
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos normativa material en los términos planteados, el recurso de
por la Asociación de Jubilados del Sindicato de Obreros Textil El casación debe rechazarse por improcedente. Por tales razones y
Hilado Vitarte contra Marco Antonio Arrea Laurente y otra, sobre en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal
Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, interpuesto por Basilio Adco Ari, mediante escrito obrante a folios
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL cuatrocientos noventa y seis, contra la sentencia de vista de folios
SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-147 cuatrocientos ochenta y tres, de fecha dieciséis de setiembre del
año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
CAS. Nº 778-2011 AREQUIPA. Nulidad de Acto Jurídico. Lima, resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
once de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: en los seguidos por Basilio Adco Ari contra Justo Manuel Pérez
Primero.- Es materia de conocimiento de esta Sala el recurso de Manrique y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico y otro; y los
casación interpuesto por Basilio Adco Ari, para cuyo efecto este devolvieron. Ponente Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.-
Colegiado Supremo debe proceder a calificar los requisitos de SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
a la modificación establecida por la Ley número 29364. Segundo.-
En cuanto a la observancia por parte del impugnante de los 1
Artículo 2014.- Principio de Buena Fe Registral
requisitos de admisibilidad del recurso de casación previstos en el El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona
artículo 387 del Código Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición
interpone contra una sentencia emitida por una Sala Superior que una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del
ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente ha optado por presentar el otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos.
recurso ante la citada Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la
de diez días de notificada la sentencia impugnada; y, 4) Se adjunta inexactitud del registro.
la tasa judicial correspondiente al medio impugnatorio. Tercero.- C-682437-148
Respecto a los requisitos de procedencia del recurso de casación
previstos en el artículo 388 del mencionado Código Procesal, se CAS. Nº 782-2011 TUMBES. Reivindicación. Lima, doce de
verifica lo siguiente: a) El recurrente no consintió la resolución de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
primer grado que le fue desfavorable; y, b) Se invoca como causal la Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
infracción normativa material. Cuarto.- El impugnante sostiene que recurso de casación obrante de fojas trescientos noventa y uno a
al emitirse la recurrida se ha inaplicado lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y siete interpuesto el trece de enero del
219 inciso 8 del Código Civil, que establece la nulidad en el caso del presente año por Sixta Jiménez de Torres, correspondiendo calificar
artículo V del Título Preliminar del mismo ordenamiento legal, esto los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
es, la nulidad del acto jurídico contrario a las leyes que interesan al impugnatorio conforme a la modificación establecida por la Ley
orden público o a las buenas costumbres. Alega, respecto al acto número 29364. Segundo.- Que, respecto a los requisitos de
jurídico de Mutuo con Garantía Hipotecaria celebrado por Clímaco admisibilidad del recurso de casación, es del caso señalar que el
Menacho Agüero y Justo Manuel Pérez Manrique, refiere que no se presente medio impugnatorio, conforme a lo dispuesto por el
ha tomado en cuenta los alcances del segundo párrafo del artículo artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha interpuesto: i) Contra
2014 del Código Civil, por cuanto los medios probatorios ofrecidos la sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
por su parte demuestran que los demandados obraron de mala órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante la Sala
fe; el codemandado Clímaco Menacho Agüero fue condenado por Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro del plazo
el Delito de Falsedad Ideológica y él mismo refirió que se prestó previsto, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
de Justo Manuel Pérez Manrique la suma de cuatro mil dólares que se impugna, conforme se corrobora a fojas trescientos ochenta
americanos, afirmando que éste último posteriormente lo denunció y tres; y iv) Adjuntando la tasa judicial obrante a fojas trescientos
por el delito de estelionato al haber gravado un bien ajeno, lo cual ochenta y ocho ascendente a quinientos setenta y seis nuevos
acredita que cuando se celebró el Mutuo con Garantía Hipotecaria, soles (S/.576.00). Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de
tenía pleno conocimiento que el bien inmueble no era de propiedad procedencia, se advierte que la recurrente no consintió la sentencia
del Clímaco Menacho Agüero. Alega, que en la mencionada corriente de fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos setenta
Escritura Pública de Mutuo con Garantía Hipotecaria se pactó que y uno la misma que al ser apelada por esta parte ha sido confirmada
el dinero sería devuelto en el término de doce meses, no obstante según resolución de vista obrante de fojas trescientos setenta y
el acreedor interpone la demanda de Ejecución de Garantías dos a trescientos setenta y siete, consecuentemente, el recurso
a los seis meses de firmada dicha escritura pública, y el deudor interpuesto reúne el requisito de procedencia contemplado en el
contestó la demanda en forma extemporánea, lo cual acredita la artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, la
colusión y conducta ilícita de ambos demandados, desvirtuando impugnante sustenta el recurso de casación en la infracción
la fe registral a favor del acreedor hipotecario. Quinto.- Conforme normativa de los artículos 923, 927, 2117 y 2120 del Código Civil
a lo previsto en el artículo 388 del Código Procesal Civil, quien que considera inciden directamente sobre la decisión contenida en
recurre en casación debe describir con claridad y precisión la la resolución impugnada, alegando lo siguiente: 1) La Sala Superior
infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente ha aplicado directamente y sin análisis los artículos 923 y 927 del
judicial, asimismo debe demostrar la incidencia directa de la Código Civil, no teniendo en cuenta los antecedentes dominiales
infracción sobre la decisión impugnada. Sexto.- Examinada la del bien los mismos que han sido expuestos en el escrito de
fundamentación expuesta en el fundamento anterior, es del caso contestación de la demanda que demuestran el origen espúreo y
destacar que el recurso de casación es un medio impugnatorio nulo del título de propiedad con el que la demandante pretende
de naturaleza extraordinaria, siendo inviable que mediante su acreditar su derecho y legitimar su pretensión; agrega que tales
ejercicio se reexaminen los hechos debatidos en el desarrollo antecedentes debieron ser examinados con criterio y rigor lógico
del proceso o se revalore el material probatorio aportado por las jurídico, criterio que debía considerar en su análisis las reglas y
partes, debido a que su finalidad esencial consiste en la adecuada principios de las normas pertinentes del Código Civil de 1936; 2)
aplicación e interpretación del derecho objetivo al caso concreto Infracción normativa consistente en la inaplicación de los artículos
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida por la Corte 2117 y 2120 del Código Civil, señala que en el sexto considerando
Suprema de Justicia de la República. En el presente caso, lo que de la recurrida la Sala Superior comete un error in iudicando al
en el fondo discute el recurrente es que el Mutuo con Garantía considerar que la Escritura Pública en la que los hijos de quien en
Hipotecaria celebrado por Justo Manuel Pérez Manrique y Clímaco vida fue Luciano Jiménez Ávila se ratifican de la compraventa del
Menacho Agüero que se contrae en la Escritura Pública de fecha inmueble que su fallecido progenitor efectuara en documento
veinticuatro de julio del año dos mil dos, deviene en nulo por las privado a favor del progenitor de la accionante constituye un acto
causales de nulidad invocadas en la demanda; no obstante, tales jurídicamente válido, más aún aplica indebidamente el artículo
alegaciones ya han sido examinadas por los órganos inferiores 1529 del Código Civil sin tener en cuenta que dicho documento se
al resolver la controversia, destacándose que en la resolución de extendió y pretendió surtir efectos durante la vigencia del Código
primer grado confirmada por la sentencia de vista se señala que: Civil de 1936, debiendo verificarse en primer lugar como condición
“(...) no se advierte ninguna colusión o conducta ilícita de parte de inicial si los mencionados hijos de Luciano Jiménez Ávila intervenían
Justo Manuel Pérez Manrique, por el contrario éste último suscribió en dicho acto en calidad de herederos previamente declarados por
el Contrato de Ejecución de Garantías basado en el Principio de su causante y si tal condición les permitía ratificar un supuesto acto
Publicidad Registral (sentencia de vista a folios seiscientos cuarenta jurídico celebrado por éste y en segundo lugar que la Sala Superior
y ocho), Además, en la sentencia recaída en el proceso de tercería no ha aplicado para determinar la validez o invalidez del acto
(folios ciento sesenta y cuatro y doscientos veintinueve) en el ratificatorio el artículo 1075 y siguientes del Código Civil de 1936,
considerando quinto se señala que Justo Manuel Pérez Manrique específicamente los artículos 1132 y 1133 del Código acotado, lo
al adquirir la garantía hipotecaria lo hizo premunido de la seguridad cual hubiera llevado a dicho órgano jurisdiccional a analizar por un
El Peruano
31382 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

lado si el acto jurídico que ratificaban los otorgantes de la Escritura procesal de los artículos 188, 191, 196, 197 y 198 del Código
Pública adolecía de alguna causal de anulabilidad y del otro lado, Procesal Civil, exponiendo lo siguiente: a) La sentencia de vista
si el instrumento público que contenía el acto ratificatorio satisfacía incurre en motivación aparente ya que no se funda en las pruebas
plenamente los requisitos legales exigidos; afirma que la Escritura actuadas en el proceso ni en los hechos invocados por las partes y
Pública de compraventa - ratificación contiene un acto jurídico cuyo si bien en su declaración de parte ha expuesto que tenía confianza
objeto es imposible y consiguientemente deviene en nula según el en la demandada tal afirmación se refiere a que trabajaba con
tenor del artículo 1123 inciso 2 del Código Civil de 1936, por lo que seriedad, por tanto no puede existir la contradicción que señala
si el título del cual deriva el correspondiente a la actora es la Sala Superior; b) Se incurre en error cuando se establece que
manifiestamente inválido, este último título también lo es pues un en el Proceso Acompañado número 4136 el actor sostuvo que
acto jurídico nulo no puede surtir efecto en modo alguno ni mucho el préstamo había sido otorgado sólo a la demandada Estefanía
menos generar derechos; asimismo indica que su pedido casatorio Haydee Miranda Mamani mientras que en el presente proceso
es revocatorio a fin de que se revoque la recurrida que confirma la sostiene que el mismo fue otorgado a ambos demandados, pues
apelada y en Sede Casatoria se declare infundada la demanda en la primera es una acción cambiaria y la segunda una acción
todos sus extremos. Quinto.- Que, al respecto, debe señalarse que causal dirigida contra ambos demandados porque aparentan
en relación a los requisitos de procedencia debe describirse con ser un matrimonio; c) No se ha merituado que la demandada ha
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del reconocido la obligación puesta a cobro en su declaración de parte
precedente judicial; si se denuncia la infracción normativa se tiene cuando manifiesta “que el nombre de la persona a quien giró el
el deber procesal de señalar en igual forma en qué habría consistido cheque era Víctor Ramos Salinas Rosado, porque era el sectorista
el error al aplicar o interpretar la norma de naturaleza material o de la oficina del Terminal Terrestre”; d) Se vulnera el deber de
procesal, debiendo ésta repercutir en la parte dispositiva de la motivación de las resoluciones, pues no se ha ponderado que en
sentencia para que se entienda cometida dicha infracción, es decir, estos autos no se ha negado expresamente la existencia de la
la infracción denunciada debe trascender el fallo, así como deuda y tampoco se han valorado medidos probatorios como el
señalarse la naturaleza del pedido casatorio, si es anulatorio o oficio del Banco de Crédito del Perú de fojas trescientos seis y la
revocatorio y en el caso que fuese anulatorio, si éste es total o declaración testimonial de Manuel Galo Polanco Gallegos. Quinto.-
parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad y si es Que, el recurso así sustentado no puede resultar viable en Sede
revocatorio, cómo debe actuar la Sala de Casación. Sexto.- Que, de Casación, pues de los fundamentos del medio impugnatorio
en el caso de autos, de la lectura del presente medio impugnatorio se advierte que el impugnante no ha cumplido con explicar con
es de verse, en relación a los argumentos vertidos en el punto 1) precisión y claridad en qué habría consistido la infracción de todas
del considerando cuarto de la presente resolución que la recurrente y cada una de las normas procesales que invoca, por tanto no se
denuncia la infracción normativa consistente en la aplicación satisface el requisito de procedibilidad previsto en el artículo 388
directa de los artículos 923 y 927 del Código Civil, causal que no inciso 2 del Código Procesal Civil. Sexto.- Que, además tampoco
constituye supuesto de infracción normativa, advirtiéndose además pasa inadvertido para esta Sala Suprema que el impugnante en
que dichas alegaciones carecen de base real toda vez que la Sala esencia no denuncia la nulidad de la resolución superior, sino
Superior ha tenido en cuenta los antecedentes del bien materia de cuestiona la actividad probatoria desplegada en las instancias de
litis, coligiéndose que lo que en realidad pretende la recurrente es mérito así como los hechos establecidos por la misma en relación
cuestionar el criterio jurisdiccional así como la valoración de las a que no existe prueba idónea que acredite fehacientemente la
pruebas efectuada por las instancias de mérito por no estar de existencia de la obligación y que no está probado que el giro del
acuerdo con lo resuelto, lo cual no corresponde en casación al no cheque a nombre de Víctor Ramos Salinas Rosado tenga su origen
constituir una tercera instancia; y en lo concerniente a las en el préstamo de siete mil dólares americanos (US$ 7,000.00) que
argumentaciones contenidas en el punto 2), es menester señalar el actor alega haber otorgado a los demandados; propósito que
que la causal de inaplicación de una norma de derecho material se como ha sostenido este Tribunal Supremo en reiteradas ocasiones
configura cuando no se aplica la norma pertinente a los hechos resulta contrario a la naturaleza y fines del recurso extraordinario
determinados por las instancias de mérito, lo cual no se aprecia en de casación; siendo esto así, con la facultad conferida por
el presente caso observándose que la recurrente pretende adecuar el artículo 392 del antes citado Código Procesal; declararon:
la aplicación de las normas contenidas en los artículos 2117 y 2120 IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante de fojas
del Código sin considerar que el presente proceso versa sobre quinientos tres a quinientos doce, interpuesto por Víctor Ramón
Reivindicación, en el que no se discuten los derechos sucesorios Salinas Rosado contra la sentencia de vista, de fecha diecinueve
de los herederos de quien en vida fue Luciano Jiménez Ávila así de octubre del año dos mil diez obrante a fojas cuatrocientos
como tampoco la validez o invalidez del acto ratificatorio, tanto es ochenta y tres; DISPUSIERON la publicación de la presente
así que los mismos no constituyen parte de los puntos controvertidos resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
fijados en la Audiencia Única según se aprecia del acta obrante de en los seguidos por Víctor Ramón Salinas Rosado contra Alfonso
fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos cincuenta y dos; Ángeles Contreras Paredes y otra sobre Obligación de Dar Suma
consecuentemente, al no reunir el presente recurso los requisitos de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña,
exigidos por el artículo 388 del Código Procesal Civil; con la facultad Jueza Suprema.- SS. ARANDA RODRÍGUEZ, VINATEA MEDINA,
conferida por el artículo 392 del acotado Código Procesal, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante de SERRANO C-682437-150
fojas trescientos noventa y uno a trescientos noventa y siete,
interpuesto por Sixta Jiménez de Torres contra la sentencia de vista CAS. Nº 796-2011 AREQUIPA. Resolución de Contrato. Lima,
su fecha diecisiete de diciembre del año dos mil nueve; doce de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO:
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Primero.- El recurso de casación interpuesto con fecha veintiuno
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Juana de diciembre del año dos mil diez por Urbanizadora y Constructora
Lourdes García Sandoval contra Sixta Jiménez de Torres y otros, Santa Ana Sociedad de Responsabilidad Limitada, representada
sobre Reivindicación; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel por Juan Freddy Gonzáles Cáceres, cumple con los requisitos de
Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, Civil, modificado por la Ley número 29364, al haberse recurrido
MIRANDA MOLINA C-682437-149 contra una sentencia, interponiéndolo ante la Sala Superior que
emitió la resolución recurrida, dentro del plazo de ley (según
CAS. Nº 788-2011 AREQUIPA. Lima, once de mayo del año se aprecia de la cédula de notificación de fojas ochocientos
dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- Que, viene a catorce), y acompañando la respectiva tasa judicial a fojas
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación obrante ochocientos dieciocho. Segundo.- Con relación al requisito de
de fojas quinientos tres a quinientos doce interpuesto por Víctor procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código
Ramón Salinas Rosado contra la sentencia de vista que confirma Procesal Civil, modificado por Ley 29364, éste es cumplido con
la apelada la cual declara infundada la demanda de Obligación el recurso de apelación que obra a fojas setecientos cuarenta.
de Dar Suma de Dinero, correspondiendo calificar los requisitos Tercero.- En cuanto a los requisitos de procedencia previstos en
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, en el
conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364. recurso materia de calificación se han denunciado las siguientes
Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad, es del infracciones: Primera infracción.- Descripción.- Infracción a
caso señalar que el presente recurso, acorde a lo dispuesto por el los artículos 168, 1362 y 1426 del Código Civil, argumentando
artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha interpuesto: a) Contra que debe interpretarse lo que aparece en el acto jurídico sub litis
la sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, como según el principio de la buena fe y común intención de las partes,
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; b) Ante la Sala sin dejar de lado la existencia de las prestaciones recíprocas
Superior que emitió la resolución impugnada; c) Dentro del plazo (levantamiento de una construcción y la devolución de los gastos
previsto en la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la a la presentación de los respectivos recibos), así como los efectos
resolución que se impugna, conforme se persuade de la constancia en caso de incumplimiento respecto del contenido de determinadas
de notificación de fojas cuatrocientos ochenta y siete del cuaderno cláusulas contractuales; sin embargo, a pesar de lo pactado, en la
principal; y, d) Sin estar obligado el recurrente al pago de la recurrida se ha establecido que el contrato de construcción no se
tasa judicial correspondiente por gozar del beneficio del auxilio ha perfeccionado, pero al final se señala que las construcciones
judicial. Tercero.- Que, en lo correspondiente a las exigencias de se han realizado sin el consentimiento, o por lo menos, sin la
procedibilidad, se advierte que el impugnante no ha consentido aprobación de la compradora. Analizada la fundamentación
la sentencia de primera instancia corriente de fojas cuatrocientos presentada, no se ha demostrado la incidencia directa de la
cuatro a cuatrocientos nueve la misma que al ser apelada por esta infracción sobre la decisión impugnada, dado que los argumentos
parte ha sido confirmada por la Resolución Superior obrante de que se presentan para sustentar la infracción normativa son
fojas cuatrocientos ochenta y tres a cuatrocientos ochenta y seis, meramente descriptivos, y al final se realiza una alusión en buena
consecuentemente, el recurso interpuesto reúne el requisito de cuenta a su segunda infracción, vinculada al análisis de los medios
procedencia contemplado en el artículo 388 inciso 1 del Código probatorios. Segunda infracción.- Descripción.- Infracción a los
Procesal Civil. Cuarto.- Que, en cuanto a las causales de casación, artículos 194 y 196 del Código Procesal Civil, indicando que las
el recurso se sustenta en las causales de infracción normativa pruebas deben ser materia de estudio en sus elementos comunes,
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31383
en sus conexiones directas e indirectas, mas no de manera aislada por el Órgano Jurisdiccional. En efecto, respecto a la causal
o exclusiva, sino en conjunto, indicando que en la recurrida se ha denunciada en el apartado a), la devolución del pago de mejoras y
señalado que el contrato de construcción no se ha perfeccionado, de la garantía son temas que han quedado debidamente zanjados
no obstante haberse ofrecido pruebas sobre la existencia del en sede de instancia, al determinarse que el contrato prohibía
levantamiento de construcciones, incluso la inspección judicial; expresamente que la arrendataria pudiera introducir alguna clase
indica, que se hace así notorio un razonamiento defectuoso, por de mejoras en el predio sin el consentimiento de la arrendadora y
no apreciarse la prueba ofrecida debidamente; a ello añade, que que de existir, no obstante, éstos serian en beneficio exclusivo de
de considerarse que las pruebas eran insuficientes, tenía que esta última; además, respecto a la devolución de la garantía, no
aplicarse el artículo 194 del Código Procesal Civil. Analizada la se ha establecido en autos el convenio para su devolución, por lo
fundamentación, tampoco se ha demostrado la incidencia directa que la causal en este extremo debe ser desestimado; en relación
de la infracción sobre la decisión impugnada, apreciándose de la a la causal denunciada en el apartado b), conforme fluye de los
argumentación presentada la búsqueda de una nueva valoración presentes actuados, el contrato de arrendamiento suscrito entre las
de medios probatorios, lo cual no es viable en sede de casación; y partes era de duración determinada y si bien existía la posibilidad
por otro lado, se denuncia como obligatorio un elemento facultativo de una renovación en los plazos, ello se encontraba supeditado al
del juzgador, en cuanto a las pruebas de oficio, para buscar con acuerdo que pudiera surgir entre las partes, lo que no se acredita
ello llenar los vacíos de la propia defensa, al no haber podido que dicho acuerdo hubiese acontecido en el presente caso, mas
acreditar las pretensiones demandadas. Cuarto.- En cuanto al aun cuando la demandante por voluntad propia decidió no renovar el
requisito de procedencia indicado en el inciso 4 del artículo 388 contrato de arrendamiento vía carta notarial. Por último, en relación
del Código Procesal Civil, en atención a lo dispuesto en el artículo a la causal denunciada en el apartado c), este igualmente debe
392 del mismo cuerpo legal, no viene al caso ser analizado. Por desestimarse, pues se advierte que la recurrente sólo narra hechos
las razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el Recurso que considera probados, mas no realiza un sustento fáctico respecto
de Casación interpuesto por Urbanizadora y Constructora Santa a la denuncia formulada ni indica o fundamenta la pertinencia de
Ana Sociedad de Responsabilidad Limitada, representada por las mismas a los hechos determinados por las instancias de mérito
Juan Freddy Gonzáles Cáceres contra la sentencia de vista de y de qué manera ello haría variar el sentido de lo decidido; tanto
fojas ochocientos cuatro su fecha dos de noviembre del año dos mas, si de las sentencias expedidas, se advierte que las instancias
mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución de mérito han emitido un pronunciamiento adecuado, siendo
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los motivados los argumentos de hecho y derecho que sustentan su
seguidos por Urbanizadora y Constructora Santa Ana Sociedad de decisión, resolviendo la presente controversia jurídica a mérito de
Responsabilidad Limitada, contra Carlos Enrique Najar Paredes y lo actuado, así como expresando las valoraciones esenciales que
otros, sobre Resolución de Contrato; y los devolvieron. Ponente sustentan su decisión a tenor del artículo 197 del Código Procesal
Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, Civil, no advirtiéndose por lo demás, la existencia de una motivación
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL aparente en la sentencia de vista. Sexto.- Que, en consecuencia
SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-151 el recurso de casación, no reúne los requisitos de procedencia
previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
CAS. Nº 800-2011 LAMBAYEQUE. Desalojo por Vencimiento por la Ley anteriormente mencionada, por lo que en aplicación de
de Contrato. Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.- lo dispuesto en el artículo 392 del citado cuerpo legal, declararon:
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Soledad
este Supremo Colegiado el recurso de casación interpuesto por Agustina Salazar Pariamanco contra la sentencia de vista de fojas
Soledad Agustina Salazar Pariamanco, para cuyo efecto se debe ciento treinta y dos, su fecha veintinueve de octubre del año dos mil
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
dicho medio impugnatorio, conforme a la modificación establecida el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
por la Ley número 29364 “Ley que modifica diversos artículos del por Celinda Lucía Lara Nestares contra Soledad Agustina Salazar
Código Procesal Civil”. Segundo.- En tal sentido, verificados los Pariamanco, sobre Desalojo por Vencimiento de Contrato; y los
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código devolvieron. Ponente Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS.
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, el referido TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se recurre contra VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-152
una sentencia expedida por la Sala Superior, la misma que pone
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Civil Transitoria de CAS. Nº 816-2011 ANCASH. Reivindicación. Lima, doce
la Corte Superior de Justicia de Lambayeque (órgano que emitió de mayo del año dos mil once.- VISTOS; con los cuadernos
la resolución impugnada); iii) Fue interpuesto dentro del plazo de acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso
diez días de notificado con la resolución impugnada; y, iv) Además de casación interpuesto por Frida Violeta Alegre Palomino, cumple
ha adjuntado arancel judicial por concepto de recurso de casación. con los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme lo
Tercero.- En el caso de autos, si bien es cierto, la recurrente invoca exige el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal
la causal prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil Civil, modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos
por infracción normativa por inaplicación de normas de derecho sesenta y cuatro, toda vez que se ha interpuesto contra una
material e infracción normativa por afectación al debido proceso, resolución que pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional
también lo es, que corresponde verificar si la fundamentación de que emitió la resolución impugnada, dentro del plazo de diez días
la misma cumple con los requisitos de procedencia previstos en contado desde el día siguiente de notificada la citada resolución y
el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley adjuntando el recibo de la tasa judicial correspondiente; Segundo.-
número 29364. Cuarto.- Que, como fundamento de su recurso, la Que, respecto a los requisitos de fondo, la recurrente sostiene que:
recurrente denuncia: a) la Infracción Normativa por inaplicación a) Se han interpretado erróneamente los artículos novecientos
del artículo 1426 del Código Civil, pues en el presente caso el veintitrés, novecientos veintisiete, mil ciento treinta y cinco y
incumplimiento por parte de la demandante es la negación a la dos mil dieciséis del Código Civil, toda vez que se ubica a los
devolución de la garantía otorgada y la devolución de las mejoras compradores del predio en litigio y a las partes como acreedores
necesarias realizadas en el inmueble a pesar que se encuentran al comunes; asimismo, el derecho de la parte emplazada sobre la
día en el pago de la renta, pretendiéndose un desalojo prematuro propiedad del inmueble que se ocupa de manera pública, directa
sin que previamente se cumpla con garantizar el derecho de pago; y pacífica, debe tenerse como legítima mientras no se acredite la
b) la inaplicación de los artículos 1700 y 1703 del Código Civil, existencia de una sentencia judicial que haga concluir un proceso
toda vez que la Sala Superior ha inaplicado el artículo 1700 del dirigido a dirimir cuál de los títulos es el que corresponde tener
Código Civil por el solo hecho de que la renovación esta pactada como jurídicamente válido y por ende, descalificar el otro y tenerlo
en la cláusula tercera, no habiendo tomado en cuenta que el mismo como ilegal; dicho proceso es el de Nulidad de Acto Jurídico, el
artículo manifiesta que al momento de permanecer la recurrente en cual ataca el origen de las escrituras en colisión y sus efectos
el uso del bien y de la otra parte seguir recibiendo la renta mensual jurídicos sobre el predio materia de litis; b) Se han contravenido
y no encontrarse atrasada a la fecha en el pago, este contrato se las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
transformó de un contrato de plazo determinado a uno de plazo toda vez que el Juez de primera instancia transgredió el artículo
indeterminado, por lo que la demandante debió hacer uso de los cuatrocientos setenta y uno del Código Procesal Civil al realizar la
mecanismos que establece el artículo 1703 del Código Civil, esto actuación de medios probatorios de inmediato y en la misma fecha
es, dar aviso a la recurrente mediante los conductos judiciales y que la Audiencia de Conciliación, impidiendo que se encuentren
extrajudiciales, hecho que no ha realizado en el presente proceso; presentes los testigos, negándose así el derecho de defensa.
y, c) la contravención de las normas que garantizan el derecho Además, transgredió el artículo ciento ochenta y nueve del Código
al debido proceso, por cuanto la Sala se limita a transcribir la Procesal Civil, al aceptar y actuar un certificado fraudulento de
doctrina del arrendamiento y una interpretación literal del contrato la Policía Nacional de Carhuaz certificando la posesión de la
de arrendamiento, mas no una interpretación sistemática del demandante, cuando está demostrado que la posesión desde la
contrato y las normas del Código Civil, atentando contra el principio compraventa está a cargo de la demandada y su esposo; Tercero.-
de razonabilidad que exige el artículo 197 del Código Procesal Que, así propuesto el recurso de casación, se advierte que el
Civil sobre la valoración conjunta de las pruebas que conlleva mismo no resulta atendible, toda vez que la recurrente no precisa
a una sentencia con motivación aparente pues no se ha dado en cuál de las causales previstas en el artículo trescientos ochenta
cumplimiento a las obligaciones formales respecto al contrato de y seis del Código Procesal Civil se sustenta su impugnación –si
duración indeterminada, estando además pendiente la devolución es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
de la garantía contractual y la devolución de las mejoras efectuadas. precedente judicial–, además que tampoco se demuestra cómo
Quinto.- Que, es de advertirse que los cargos aludidos no pueden es que el análisis del argumento que sustenta el presente medio
prosperar, toda vez que la recurrente lo que pretende es que se impugnatorio incide directamente sobre la decisión contenida en
arribe a una conclusión distinta a la verificada por las instancias de la resolución cuestionada; incumpliendo así con los requisitos de
mérito, en base a un nuevo reexámen de los medios probatorios procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho
actuados en autos, lo que resulta impropio a la función casatoria, incisos segundo y tercero del citado cuerpo normativo, modificado
pues resulta evidente que la recurrente sustenta su denuncia en por la mencionada Ley; es más, del recurso de casación interpuesto
hechos que han sido analizados y debatidos en su oportunidad se observa que el pedido casatorio se fundamenta en la realización
El Peruano
31384 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

de un nuevo análisis y valoración de pruebas, actividad procesal de ocupantes precarios del bien mencionado, apreciándose que
que es ajena a los fines del recurso de casación, ya que se analizando tal punto se ha arribado a las conclusiones siguientes:
prescinde de los hechos acreditados en autos; además, revisados Los demandados ocupan el bien inmueble en virtud del documento
los autos, no se observa la existencia a una violación al debido denominado “Contrato Promesa de Contrato y de Venta del
proceso que refiere la recurrente, ya que el Juzgador al resolver Inmueble con Señal o Arras” obrante a folios veintiséis del
la controversia lo ha realizado con arreglo a derecho; Cuarto.- expediente principal, no existen elementos de juicio idóneos para
Que, siendo así, de conformidad con lo dispuesto en el artículo afirmar categóricamente que el título de propiedad del demandante
trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil, también es incuestionable y la controversia surgida respecto a la propiedad
modificado por el artículo uno de la Ley antes citada, corresponde del bien inmueble no puede ser tratada en el presente proceso. Por
desestimar el recurso de casación en todos sus extremos. Por consiguiente, siendo materia del proceso la restitución de la
estos fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de posesión del bien (y no la titularidad del derecho de propiedad) el
casación interpuesto por Frida Violeta Alegre Palomino, mediante razonamiento empleado por la Sala Civil Superior para concluir a la
escrito obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y tres del expediente determinación que la demanda es improcedente por la existencia
principal, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos de un título a favor del demandado resulta ser acertado,
veintiocho del mencionado expediente, de fecha veintiséis de julio consecuentemente, la argumentación expuesta en casación resulta
del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente orientada a disentir con el criterio de la Sala Civil Superior, lo cual
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; está proscrito en atención a la finalidad de iure o de derecho del
en los seguidos por Yvonne Carmen Ghiorzo Giraldo contra Frida presente medio impugnatorio. Octavo.- En cuanto a lo esgrimido
Violeta Alegre Palomino y otro, sobre Reivindicación y otro; y los por el impugnante en el punto b) del fundamento anterior, en cuanto
devolvieron. Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. a la inaplicación de los artículos 923 y 2013 del Código Civil, tal
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, como se ha anotado precedentemente, el tema central de la
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-153 controversia ha consistido en determinar si los demandados tienen
o no la calidad de ocupantes precarios del predio en referencia, lo
CAS. Nº 838-2011 LIMA. Desalojo. Lima, trece de mayo del cual ha sido resuelto por los órganos de instancia, en tal virtud, no
año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Es constituye tema de la controversia el dilucidar aspectos relativos al
materia de conocimiento de ésta Sala Suprema el recurso de derecho de propiedad del referido bien inmueble, tan es así que la
casación interpuesto por José Humberto Uriarte Vásquez, para Sala de mérito al revisar la resolución apelada ha aseverado que
cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar los “(...)la controversia surgida respecto a la propiedad del bien sub litis
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio no puede ser tratada en el presente proceso”; por consiguiente, las
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley normas en comentario resultan impertinentes para la solución de la
número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte controversia con el agregado que los cuestionamiento contra el
del impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso de documento denominado “Contrato Promesa de Contrato y de Venta
casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se del Inmueble con Señal o Arras” no pueden ser materia del debate
aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una resolución emitida casatorio, en razón que la finalidad del medio impugnatorio
por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente interpuesto reside en la adecuada aplicación e interpretación del
ha optado por presentar el citado recurso ante la Sala Superior; 3) derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
Se interpone dentro del plazo de diez días de notificada la resolución jurisprudencia nacional emitida por la Corte Suprema de Justicia de
impugnada; y, 4) Se adjunta la tasa judicial correspondiente al la República; por lo que no habiéndose demostrado la incidencia
medio impugnatorio interpuesto. Tercero.- Respecto a los requisitos de la infracción denunciada en casación, el recurso impugnatorio
de procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 interpuesto debe desestimarse por improcedente. Por tales razones
del mencionado Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) La y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del Código
resolución de primera instancia le fue favorable al impugnante; y, b) Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Se invoca como causal la infracción normativa material y procesal interpuesto por José Humberto Uriarte Vásquez, mediante escrito
que a criterio del recurrente incide directamente sobre la decisión obrante a folios doscientos ochenta, contra la resolución de vista
impugnada. Cuarto.- El impugnante al interponer el recurso de de folios doscientos cincuenta y dos, de fecha veintisiete de mayo
casación lo hace consistir en los puntos siguientes: a) La recurrida del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
contiene una motivación insuficiente que constituye un principio del resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
proceso previsto en los artículos 139 inciso 5 de la Constitución los seguidos por José Humberto Uriarte Vásquez contra Hipólito
Política del Estado, 121, 122 y 50 del Código Procesal Civil, así Raúl Cárdenas Fuentes y otra, sobre Desalojo; y los devolvieron.
como el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Ponente Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. ARANDA
del Poder Judicial, asimismo refiere carece de motivación y RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
fundamentación, no analiza los hechos ni aplica el derecho CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA
llegándose a una conclusión absurda e incongruente al ignorar lo
expresado por los demandados al contestar la demanda respecto 1
GHIRARDI, Olsen A. Lógica de la Casación –Errores in Cogitando–. En: Scritti in
al proceso de prescripción adquisitiva de dominio, llegándose a la Onor di Elio Fazzarali. Milán: Giuffré Editore, 1993. Volumen III. pp. 494-495
conclusión que no hay certeza del resultado de dicho proceso pese C-682437-154
a la existencia de diversos medios probatorios que demuestran lo
contrario; y, b) La resolución de vista inaplica lo dispuesto en los CAS. Nº 844-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación Precaria.
artículos 2013 y 923 del Código Civil, limitándose -según refiere- su Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
derecho de propietario con título inscrito, pues no ha mantenido CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
ninguna relación contractual con los demandados y erróneamente Colegiado el recurso de casación interpuesto por Leoncio Ronald
se pretende cuestionar su titularidad sobre el bien cuya restitución Casimiro Palomino, para cuyo efecto se debe proceder a calificar
se solicita, con el documento presentado por los emplazados al los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
contestar la demanda que trata sobre la venta de un bien ajeno, en impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley
razón que no ha llegado a perfeccionarse, en atención a que los número 29364 “Ley que modifica diversos artículos del Código
promitentes vendedores no lograron obtener el dominio del Procesal Civil”. Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos
inmueble sub materia. Quinto.- Conforme a lo previsto en el de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre en casación Civil, modificado por la Ley número 29364, el referido medio
debe describir con claridad y precisión la infracción normativa o el impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se recurre contra una
apartamiento inmotivado del precedente judicial, asimismo debe sentencia expedida por la Sala Superior que pone fin al proceso,
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Civil de la Corte Superior
impugnada. Sexto.- En cuanto a lo sostenido por el recurrente en de Justicia de Lima (Órgano que emitió la resolución impugnada);
el punto a) del fundamento anterior, es del caso destacar que la iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado con
motivación de las resoluciones judiciales como principio y derecho la resolución impugnada; y, iv) Además adjunta arancel judicial
de la función jurisdiccional, consagrado en el artículo 139 inciso 5 por concepto de recurso de casación. Tercero.- En el caso de
de la Constitución Política del Estado concordante con el artículo autos, si bien es cierto, el recurrente invoca la causal prevista en el
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la citada Ley,
e incisos 3 y 4 del artículo 122 y 50 inciso 6 del Código Procesal relativa a la infracción normativa que incide directamente sobre la
Civil, es esencial en las decisiones judiciales, en atención a que los decisión contenida en la resolución impugnada, también lo es, que
justiciables deben saber las razones por las cuales se ampara o corresponde verificar si la fundamentación de la misma cumple con
desestima una demanda, pues a través de su aplicación efectiva se los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
llega a una recta administración de justicia. En ese orden de ideas, Procesal Civil, modificado por la Ley antes mencionada. Cuarto.-
la motivación insuficiente como vicio procesal que invalida una Que, al respecto el recurrente denuncia la infracción normativa
resolución judicial se presenta cuando el órgano jurisdiccional material del artículo 923 del Código Civil, refiriendo que se ha
vulnera el principio de la razón suficiente. Sétimo.- Es del caso declarado improcedente la demanda de Desalojo por Ocupación
destacar que: “(...) mediante el control de logicidad, se examina el Precaria interpuesta primigeniamente por Isaac Jacinto Basombrio
razonamiento que realizaron los jueces inferiores para conocer si Echegoyen y posteriormente a nombre del recurrente como
fue formalmente correcto desde el punto de vista lógico; de ello se sucesor procesal sin merituar válidamente la vigencia y existencia
deriva que, no sólo la sentencia tiene que ser fundada sino que de la partida electrónica número 11765502 del registro de predios
debe ser, en primer lugar, bien fundada formal y lógicamente, esto de Lima, que lo acredita como propietario y titular registral respecto
es, que se muestre el itinerario del razonamiento para que se del predio sub litis, mas aun cuando de parte de los demandados,
pueda controlar (por las partes o por el Juez Superior) si el éstos no presentan instrumentos que evidencien justo y legitimo
razonamiento ha sido correcto y ha observado las leyes del pensar titulo que acredite su derecho de propiedad respecto al referido
(...)”1. Examinada la resolución impugnada no se verifica que la predio. Quinto.- Que, analizando el cargo denunciado debe
misma contenga una motivación insuficiente, en atención a que la señalarse en línea de principio, que la precariedad en el uso de
Sala Civil Superior ha dilucidado el punto central de la controversia bienes inmuebles no se determina únicamente por la carencia de
consistente en determinar si los demandados tienen o no la calidad titulo de propiedad, arrendamiento u otro semejante, sino que debe
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31385
ser entendida como la ausencia absoluta de cualquier circunstancia se establecieron los siguientes: Determinar si el contrato en
que permita advertir la legitimidad de la posesión que detenta la referencia había sido cumplido o no por la parte demandada, si el
ocupante. En el caso de autos, conforme ha quedado establecido addendum tiene vigencia y fija el monto indemnizatorio reclamado
por las instancias de mérito, el codemandado Fausto Baldemar en la demanda. La sentencia de primer grado desestimó por
Hernández Hernández estaría ejerciendo la posesión sobre setenta infundada la demanda, empero la Sala Civil Superior al absolver el
metros cuadrados (70 m2) del área total reclamada en mérito al grado resolvió revocar el extremo de la apelada que desestima la
contrato de compraventa de fecha veinticinco de abril del año dos pretensión de resolución contractual, y reformándola, la declara
mil uno, otorgado por Carlos Donato Koyano Silencio y Roxana fundada, sosteniendo que en la cláusula sexta del contrato se
Liliana Pantoja Bocanegra, quienes a su vez lo adquirieron de sus establece la garantía técnica según la cual la parte demandada
anteriores propietarios, los demandados Luciano Edgar Olivo Tacuri garantiza el funcionamiento del material adquirido y asume la
y Aurelia Ozcco Ccorahua de Olivo, lo que le legitimaría por tanto reposición del mismo en caso se presentase algún defecto o vicio
en la posesión del predio sub litis, además de la existencia de un oculto, y luego las mismas partes suscribieron el addendum al
proceso sobre mejor derecho de propiedad en giro entre el referido referido contrato con cargo a la referida garantía técnica,
codemandado Fausto Baldemar Hernández Hernández con el concluyéndose de esta forma que la obligación primitiva se mantuvo
originario demandante en este proceso Isaac Jacinto Basombrio habiéndose variado únicamente la forma de prestación de la
Echegoyen, por lo que dicha denuncia deviene en desestimable. garantía técnica, y por el mérito de lo actuado, se arriba a la
Sexto.- Que, en consecuencia, el recurso no reúne los requisitos convicción que la empresa demandada incumplió con las
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal obligaciones asumidas en el referido contrato. En cuanto a la
Civil, por lo que en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del pretensión accesoria de indemnización la Sala Civil Superior
acotado Código Procesal; declararon: IMPROCEDENTE el recurso expreso que: “(...) no resulta amparable, dado que es necesario
de casación interpuesto por Leoncio Ronald Casimiro Palomino, que la entidad demandante acredite el daño causado por los
contra la sentencia de vista de fojas seiscientos noventa y tres productos materia del contrato requiriendo para ello de una
su fecha diez de diciembre del año dos mil diez; DISPUSIERON actividad probatoria que no ha sido desarrollada en este proceso”.
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El De lo expuesto, se llega al convencimiento que al emitirse la
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Isaac Jacinto recurrida no se ha infringido el principio de congruencia procesal en
Basombrío Echegoyen contra Luciano Edgar Olivo Tacuri y otros, los términos antes descritos, en razón que la Sala de mérito ha
sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente resuelto todos los puntos materia de la controversia y al fundar su
Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, decisión (respecto de la pretensión accesoria de indemnización)
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL expresa que la misma resulta improbada a tenor de lo previsto en
SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-155 el artículo 200 del Código Procesal Civil, tal aseveración a la luz de
lo normado en el artículo 196 del Código Procesal Civil resulta
CAS. Nº 848-2011 LIMA. Resolución de Contrato. Lima, arreglada a derecho si se tiene en cuenta que aún cuando la
diecinueve de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, pretensión de indemnización se planteó en forma accesoria a la
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta pretensión principal, ello de por sí no implica que deba ser
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la Marina de amparada por el órgano jurisdiccional, en la medida que es preciso
Guerra del Perú a través de Edilberto Darío Bejarano Salas, desplegar la actividad probatoria correspondiente, lo cual no se ha
Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio producido en autos. Octavo.- En cuanto a la alegación de la entidad
de Defensa relativos a la Marina de Guerra del Perú, para cuyo impugnante según la cual la recurrida infringe los artículos 1321,
efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar los 1371 y 1428 del Código Civil, se advierte de su fundamentación
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio que la misma resulta deficiente pues no se precisa con claridad en
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley qué consiste tal infracción. Adicionalmente a ello, debe tenerse en
número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por parte de cuenta que como se ha anotado el debate casatorio propiciado en
la entidad impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso autos sólo incide en el extremo de la sentencia impugnada que le
de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, fue adverso a la entidad recurrente, esto es la pretensión accesoria
se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia de indemnización, siendo ello así no se aprecia de la decisión
emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) La recurrida la infracción a las normas legales en comentario; por lo
entidad recurrente ha optado por presentar el citado recurso ante la que no habiéndose demostrado la incidencia directa de la infracción
Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días de normativa procesal sobre la decisión impugnada el recurso de
notificada la sentencia impugnada; y, 4) No se adjunta la tasa casación debe rechazarse por improcedente. Por tales razones y
judicial por concepto del medio impugnatorio interpuesto, en razón en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal
de estar exonerada de su presentación al tratarse de una entidad Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
estatal. Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia del interpuesto por la Marina de Guerra del Perú a través de Edilberto
recurso de casación previstos en el artículo 388 del mencionado Darío Bejarano Salas, Procurador Público a cargo de los Asuntos
Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) La entidad recurrente Judiciales del Ministerio de Defensa relativos a la Marina de Guerra
no consintió la resolución de primer grado en el extremo que le fue del Perú, mediante escrito obrante a folios trescientos diez, contra
desfavorable; y, b) Se invoca la causal de infracción normativa la sentencia de vista de folios doscientos noventa y siete, de fecha
material y procesal, que según la entidad recurrente incide catorce de julio del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación
directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- La entidad de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
impugnante al plantear el recurso de casación sostiene que al responsabilidad; en los seguidos por la Marina de Guerra del Perú
emitirse la recurrida se ha infringido los artículos 1321, 1371 y 1428 contra la Sociedad Industrial de Desarrollos Especiales Sociedad
del Código Civil, IX del Título Preliminar, 122 inciso 4 del Código Anónima, sobre Resolución de Contrato y otros; y los devolvieron.
Procesal Civil, concordante con el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Ponente Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA
Constitución Política del Estado, por cuanto no es congruente ni POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
coherente con los fundamentos expuestos por las partes y los VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-156
puntos controvertidos, pues lo que se trata -refiere- es de establecer
si se produjo incumplimiento en el contrato que vincula a las partes, CAS. Nº 850-2011 HUÁNUCO. Nulidad de Acto Jurídico.
si tuvo o no vigencia el addendum y eventualmente fijar el monto Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
indemnizatorio, afirmando que ninguno de tales extremo ha sido CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación presentado
absuelto en la sentencia impugnada. Asimismo, alega que la con fecha once de febrero del año dos mil once, por Alejandrina
indicada decisión es contradictoria al determinar por un lado que la Samaniego Collazos viuda de Prado, cumple con los requisitos
parte demandada incumplió el contrato y de otro lado, que no se de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
acredita el daño peticionado en la demanda; no obstante -refiere- Civil, modificado por la Ley número 29364, al haberse interpuesto
en la demanda se encuentra fijado el monto indemnizatorio que se contra una resolución que pone fin al proceso, ante la Sala
pretende con la documentación correspondiente. Quinto.- Superior que emitió la resolución recurrida, dentro del plazo de ley,
Conforme a lo previsto en el artículo 388 del Código Procesal Civil, según se aprecia del cargo de notificación de fojas ciento sesenta
quien recurre en casación debe describir con claridad y precisión la y siete del expediente principal, y sin necesidad de acompañar la
infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente respectiva tasa judicial, por gozar del beneficio de auxilio judicial.
judicial, asimismo debe demostrar la incidencia directa de la Segundo.- Con relación al requisito de procedencia previsto en el
infracción sobre la decisión impugnada. Sexto.- Es del caso inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
destacar que en virtud del principio de congruencia procesal el la ley citada, éste es cumplido con el recurso de apelación que
Juez debe dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y obra a fojas ciento veintiséis del expediente principal. Tercero.-
alcances de las peticiones formuladas por las partes y en el caso En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del
de la apelación, corresponde al superior jerárquico resolver en artículo 388 del Código Procesal Civil, en el recurso materia de
función a los agravios, los errores de hecho y derecho que sirven calificación se ha denunciado la siguiente infracción: Primera
de sustento a la pretensión impugnatoria expresada por la entidad Infracción.-Descripción.- Infracción al artículo 1993 del Código
recurrente, toda vez que la infracción a este principio, previsto en la Civil vigente, señalando que se ha realizado un análisis sesgado
segunda parte del artículo VII del Título Preliminar del Código de las pruebas que ha aportado, a fin de probar a partir de qué
Procesal Civil, determina la emisión de sentencias incongruentes momento tuvo la posibilidad de ejercer la acción, siendo que recién
como: a) La sentencia ultra petita, cuando se resuelve más allá del toma conocimiento del acto jurídico sub litis el diecinueve de agosto
petitorio o los hechos; b) La sentencia extra petita, cuando el Juez del año dos mil nueve, mediante la carta dirigida por la demandada
se pronuncia sobre el petitorio o los hechos no alegados; c) La para la desocupación del bien, conociendo el contenido de la carta
sentencia citra petita, en el caso que se omite total pronunciamiento a través de sus dos nietas, dada la condición de analfabeta, de
sobre las pretensiones (postulatorias o impugnatorias) formuladas; la demandante, siendo que la Sala Superior no precisa porqué la
y d) La sentencia infra petita, cuando el Juzgador no se pronuncia carta de fecha diecinueve de agosto del año dos mil nueve no es un
sobre todos los petitorios o todos los hechos del litigio; siendo que documento idóneo para crear convicción en el juzgador. Segunda
tales omisiones y defectos infringen el debido proceso. Sétimo.- Infracción.- Descripción.- Infracción al artículo 139 inciso 5 de
En el presente caso, al fijarse los puntos materia de la controversia la Constitución Política del Estado, y artículos 122 incisos 3 y 4,
El Peruano
31386 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

197 del Código Procesal Civil, señalando que no existe la debida DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
motivación de hecho y derecho para llegar a la conclusión de que Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Liliana
la carta notarial del diecinueve de agosto del año dos mil nueve Elena Loayza Pereda contra Rafael Arturo Capacyachi Cajahuamán
es insuficiente para acreditar su versión respecto a que recién sobre Indemnización; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda
tomó conocimiento del acto, en esa fecha, no habiéndose valorado Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA
su Documento Nacional de Identidad ni Partida de Matrimonio RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
que acreditan su condición de analfabeta. Tercera Infracción.- MIRANDA MOLINA C-682437-158
Descripción e Incidencia.- Infracción al artículo 1994 inciso 2
del Código Civil vigente, señala que ha probado con su Partida CAS. Nº 862-2011 LIMA. Nulidad de Acto Jurídico. Lima,
de Matrimonio cuándo surgió la sociedad de gananciales y hasta diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
cuándo estuvo vigente, esto es, al fallecimiento de su cónyuge CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta
(trece de mayo del año dos mil ocho), siendo que cuando se Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Angélica
realizó el acto de disposición materia de nulidad, la prescripción Lozano Arias viuda de Zevallos, para cuyo efecto este Colegiado
estuvo suspendida hasta el trece de mayo del año dos mil ocho, y Supremo debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
si no demandó a su cónyuge, es porque había fallecido. Cuarto.- procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la
Analizada la fundamentación presentada para la primera y modificación establecida por la Ley número 29364. Segundo.- En
segunda infracción, no se describe con claridad y precisión la cuanto a la observancia por parte de la impugnante de los requisitos
infracción normativa, pues si como elemento esencial busca la de admisibilidad del recurso de casación previstos en el artículo
aplicación del Código Civil de mil novecientos ochenta y cuatro, 387 del Código Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se
en su defensa debió argumentar lo relativo al artículo 2012 del interpone contra una sentencia emitida por una Sala Superior que
Código Civil, que hace referencia a un supuesto de conocimiento ha puesto fin al proceso; 2) La recurrente ha optado por presentar
en donde no cabe prueba en contrario; mas allá de lo expuesto, el recurso ante la citada Sala Superior; 3) Se interpone dentro del
de la argumentación presentada se advierte la búsqueda de una plazo de diez días de notificada la sentencia impugnada; y, 4) Se ha
nueva valoración de medios probatorios, lo que no es viable en cumplido con adjuntar la tasa judicial correspondiente al medio
sede de casación; siendo que conforme al artículo 197 del Código impugnatorio. Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia
Procesal Civil, sólo son necesarias las valoraciones esenciales y del recurso de casación previstos en el artículo 388 del mencionado
determinantes que sustentan la decisión. Quinto.- Analizada la Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) La impugnante no
fundamentación presentada para la tercera infracción, no se consintió la resolución de primer grado que le fue desfavorable; y,
describe con claridad y precisión la infracción normativa, en atención b) Se invoca la causal de infracción normativa material y procesal,
a la argumentación presentada en la recurrida en cuanto a que la que a criterio de la recurrente incide en la decisión impugnada.
acción está siendo dirigida contra un tercero, a las consecuencias Cuarto.- La recurrente al interponer el medio impugnatorio de su
sustantivas y adjetivas ante la muerte de una persona y a la propósito lo hace consistir en los puntos siguientes: a) La recurrida
posibilidad del ejercicio del derecho de acción, así como a los infringe los artículos 424 incisos 5 y 1, 426 inciso 3 y 121 del Código
alcances de supuestos de suspensión del plazo prescriptorio frente Procesal Civil, por cuanto no se precisa en el petitorio de la
a un tercero que no tiene la calidad de cónyuge. Sexto.- En cuanto demanda en qué consiste la pretensión principal de nulidad del
a los requisitos de procedencia previstos en los incisos 3 y 4 del acto jurídico por simulación absoluta, incurriéndose en causal de
artículo 388 del Código Procesal Civil, según lo indicado en el artículo nulidad por su admisibilidad, lo cual -refiere- afecta la validez de la
392 del mismo cuerpo legal, no viene al caso ser analizado. Por las relación procesal. Alega, si bien no se objetó oportunamente dicho
razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de vicio las instancias de mérito están facultadas a sancionar la
casación interpuesto por Alejandrina Samaniego Collazos viuda de nulidad conforme a la última norma en comentario; b) La sentencia
Prado contra la resolución de vista de fojas ciento sesenta y dos su de vista ha vulnerado lo previsto en el artículo 139 inciso 14 de la
fecha veinticuatro de enero del año dos mil once; DISPUSIERON Constitución Política del Estado, relativo a la garantía constitucional
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El del derecho a la defensa afectándose la tutela jurisdiccional y el
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Alejandrina derecho a la contradicción, por cuanto uno de los puntos de la
Samaniego Collazos viuda de Prado contra Karim Alejandrina controversia era determinar si la recurrente había adquirido en
Prado Samaniego, sobre Nulidad de Acto Jurídico y otros; y los forma regular los vehículos que son materia del contrato de compra
devolvieron. Ponente Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. venta, mediante la sucesión intestada de su causante; sin embargo
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, las instancias inferiores han omitido pronunciarse sobre dicho
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-157 punto. Asimismo, alega que se ha infringido el derecho de probar
por cuanto se obliga en forma indirecta a la parte contraria a probar
CAS. Nº 854-2011 LIMA. Indemnización. Lima, diez de mayo hechos no afirmados por ésta -en relación al pago del precio de los
del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- vehículos- cuyo requerimiento no consta en mandato judicial,
Es materia de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de invirtiéndose de esta forma la carga de la prueba al obligar a su
casación interpuesto por Rafael Arturo Capacyachi Cajahuamán, parte acreditar hechos que no ha afirmado; c) La sentencia
para cuyo efecto este Colegiado Supremo debe proceder a calificar impugnada infringe el principio de motivación previsto en los
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado y
impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la referida 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, porque conforme lo expresó
Ley número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por en su recurso de apelación no se ha actuado el medio probatorio
parte del impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso ofrecido por su parte relativo a la denuncia interpuesta ante la
de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, Fiscalía Mixta de Huaycán contra el demandante por el delito de
se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia apropiación ilícita en su agravio, pese a que dicha prueba fue
emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) El admitida oportunamente omitiéndose su actuación, dejándose en
recurrente ha optado por presentar el citado recurso ante la Sala indefensión; d) La sentencia de vista infringe los artículos 202 del
Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días de notificada Código Procesal Civil y 10 del Texto Único Ordenado de la Ley
la sentencia impugnada; y, 4) Acompaña tasa judicial por concepto Orgánica del Poder Judicial, relativos a la actuación de las pruebas
de recurso de casación. Tercero.- Respecto a los requisitos de en audiencia publica, desde que habiéndose recabado el informe
procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 del médico del causante se ha omitido su actuación en la audiencia
mencionado Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) Cumple pública de pruebas; e) Al emitirse la recurrida se ha infringido los
con el requisito previsto en el inciso 1 del artículo en referencia; artículos 245 al 247 y 249 del Código Procesal Civil, relativos a las
y, b) Se invoca como casual del recurso la infracción normativa reglas de apreciación probatoria, por cuanto se desconoce la fecha
procesal; que según expone incide directamente sobre la decisión cierta del documento denominado Contrato de Transacción obrante
impugnada. Cuarto.- El impugnante al fundamentar el recurso de en autos, y habiéndose conocido de su existencia luego de seis
casación interpuesto respecto a la causal citada, denuncia que meses del fallecimiento del causante resulta imperativo
el Juez de primera instancia declara saneado el proceso por no determinarse la fecha cierta del citado documento para otorgarle
haberse deducido excepciones ni defensas previas, no obstante valor probatorio, lo cual no se ha producido en autos, razón por la
que de autos fluye que el impugnante dedujo la excepción de cual carece de valor probatorio; f) La indicada resolución infringe
prescripción extintiva. Añade, que la demanda se tramitó en la vía los artículos 121, 189, 190 y 245 del Código Procesal Civil y el
de proceso abreviado cuando lo correcto era que se tramite en la vía artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
del proceso sumarísimo dada su cuantía. Quinto.- En cuanto a lo Judicial, relativo al principio de motivación de las resoluciones
sostenido en el fundamento que antecede, resulta manifiestamente judiciales, pues dentro de los fundamentos de la demanda no se
improcedente por cuanto mediante resolución de fecha seis de mayo precisa a quién se pretendió engañar o perjudicar con la suscripción
del año dos mil ocho, recaída en el cuaderno de excepciones se de los contratos de transferencias sub materia, razón por la cual no
declaró infundada la excepción de prescripción extintiva deducida corresponde aplicar el artículo 190 del Código Civil para confirmar
por el impugnante la misma que no fue apelada por lo que el agravio la resolución de primer grado, sostiene que la decisión carece de
denunciado al respecto carece de fundamento; y con relación al una determinada interpretación del derecho que se aplica; y, g) La
cuestionamiento de la vía procedimental, el impugnante no lo hizo sentencia de vista aplica indebidamente lo dispuesto en el artículo
valer en su oportunidad, además a la fecha de presentación de 190 del Código Civil, por cuanto confrontados el documento
la demanda la pretensión postulada correspondía ser tramitada denominado Contrato de Transacción y las actas de transferencias
en la vía del proceso abreviado, por lo que el impugnante no vehicular mencionadas se concluye que no existe vinculación
ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción directa o indirecta, no existe correlato de ideas secuenciales de un
sobre la decisión impugnada; por lo que el recurso de casación así documento a otro que haga presumir la existencia de la simulación
glosado resulta inviable. Por tales razones y en aplicación de lo absoluta aludida en la demanda y en las sentencias de mérito, no
dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: se han dado -refiere- los presupuestos constitutivos que configuren
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Rafael una simulación absoluta. Quinto.- Conforme a lo previsto en el
Arturo Capacyachi Cajahuamán, mediante escrito obrante a folios artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre en casación
doscientos cuarenta y siete contra la sentencia de vista de folios debe describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
doscientos siete, de fecha trece de setiembre del año dos mil diez; apartamiento inmotivado del precedente judicial, asimismo debe
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31387
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Procesal Civil. Noveno.- En cuanto a lo expresado por la
impugnada. Sexto.- En cuanto a lo expresado por el impugnante impugnante en los puntos d) y e) del fundamento anterior, es del
en el punto a) del fundamento precedente, lo que en el fondo se caso señalar que no resulta factible en casación la revaloración de
cuestiona es que al postularse la demanda no se precisó en qué los medios probatorios merituados por los órganos inferiores, pues
consiste la pretensión principal de nulidad del acto jurídico por la la finalidad esencial del medio impugnatorio radica en la adecuada
causal de simulación absoluta; empero, tal alegación resulta aplicación e interpretación del derecho objetivo al caso concreto y
extemporánea, en razón que la misma recurrente indica que la uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida por la Corte
oportunamente no planteó ningún medio de defensa denunciando Suprema de Justicia de la República. En el presente caso, la
tal omisión, y en el presente caso se ha emitido auto de saneamiento, alegada falta de actuación probatoria del Informe Médico del
habiendo precluido cualquier petición referida, directa o causante que fue remitido por una institución pública carece de
indirectamente a cuestionar la validez de la relación jurídica sustento jurídico, en razón que dicha prueba es de actuación
procesal entablada con la demanda, conforme lo dispone el artículo inmediata y no está sujeta a debate por las partes, desde que
4661 del Código Procesal Civil. Es menester acotar que en virtud refleja el estado de salud del causante a la fecha de celebración del
del principio de preclusión procesal no resulta viable retrotraer el acto jurídico, lo que ha sido apreciado por los órganos
proceso a una etapa anterior que fue superada, siendo que al jurisdiccionales. Adicionalmente a lo expuesto, no resulta viable
respecto la doctrina autorizada señala que “preclusión significa que en casación se pretenda desmerecer el valor probatorio del
cerrar el paso y viene de pre, antes, y de claudo, cerrado” (...) así documento denominado Contrato de Transacción obrante en autos,
por ejemplo cuando se da por decaído el derecho para contestar la pues ello implica hacer un juicio de valor sobre tal documento, lo
demanda o para alegar de bien probado o se rechaza una diligencia que es ajeno a la naturaleza de iure o de derecho del recurso
de prueba o se acepta otra, no puede decirse que haya cosa interpuesto. Décimo.- Finalmente, en cuanto al punto g) del
juzgada, pero sí puede afirmarse que hay preclusión, es decir, que fundamento anterior, se aprecia de su fundamentación que se
ese trámite ha sido cumplido ya y que está cerrado el camino para orienta a cuestionar el sentido crítico de la decisión, en atención a
repetirlo”2. Adicionalmente a ello, de lo actuado emerge que la que las instancias inferiores al compulsar el material probatorio han
pretensión de nulidad del acto jurídico incide sobre la nulidad del concluido en la vinculación existente entre el documento privado de
acto jurídico de transferencia de las unidades vehiculares materia folios nueve del expediente principal (denominado Contrato de
de la demanda por la causal de simulación absoluta, lo que ha sido Transacción) y las actas de transferencia obrante a folios diez y
debatido en el desarrollo del proceso. Sétimo.- En cuanto a lo siguientes, concluyendo en el sentido que el acto jurídico simulado
sostenido por la impugnante en el punto b) del fundamento anterior, se efectuó precisamente al día siguiente de haber sido acordado
es del caso destacar que el principio de tutela jurisdiccional efectiva por las partes, con el propósito de dar la apariencia de solvencia
está regulado en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política económica al causante de los demandados. Las alegaciones de la
del Estado y está referido al derecho de toda persona “a que se le recurrente pretenden negar las conclusiones a las que han arribado
haga justicia”, es decir, que cuando pretenda algo sea atendida por los órganos inferiores con argumentos que constituyen medios de
un órgano jurisdiccional mediante un proceso dotado de un conjunto defensa que no corresponden ser efectuados en casación; por lo
de garantías mínimas. En el caso de autos, el tema central de la que no habiéndose demostrado la incidencia de la infracción
controversia ha consistido en determinar si el acto jurídico contenido denunciada en el medio impugnatorio, el mismo debe rechazarse
en las actas de transferencia vehicular sub materia está afecto de por improcedente. Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto
nulidad por la causal de simulación absoluta, lo cual ha sido en el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
dilucidado en el desarrollo del proceso. Consecuentemente, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Angélica
habiéndose determinado que en el presente caso se configura la Lozano Arias viuda de Zevallos, mediante escrito obrante a folios
nulidad del acto jurídico por la citada causal carece de relevancia mil trescientos veintiuno, contra la sentencia de vista de folios mil
jurídica que se determine en la impugnada la validez de la doscientos ochenta y siete, de fecha veinticuatro de agosto del año
adquisición de los citados bienes vía sucesión intestada en los dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
términos planteados por la recurrente. Adicionalmente a ello, en la resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
demanda se aprecia la aseveración de los accionantes en el los seguidos por Ramón Zevallos Llana y otra contra la Sucesión
sentido que el causante no pagó el precio de los vehículos, en tal de Edgar Juan De Dios Zevallos Arzápalo, sobre Nulidad de Acto
virtud, la parte demandada para rebatir tal hecho en observancia Jurídico y otros; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda
de lo previsto en el artículo 442 inciso 23 del Código Procesal Civil Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA
debía de aportar la prueba pertinente que desvirtúe tal aseveración; RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
por consiguiente, el juicio de valor efectuado en autos resulta ser el MIRANDA MOLINA
correcto y no puede ser objeto de reexamen en casación. Octavo.-
Respecto a lo sostenido en los puntos c) y f) del fundamento 1
Artículo 466.- Efectos del saneamiento del proceso
anterior, es menester precisar que la motivación de resoluciones Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación
judiciales como principio y derecho de la función jurisdiccional, jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a
consagrado en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política la validez de la relación citada.
del Estado concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado 2
JOFRÉ, Tomás. “Manual de procedimiento”. T. IV, Buenos Aires: Editorial la Ley.
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y con los artículos 122 incisos 1943. p.56.
3 y 4 y 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, es esencial en las 3
Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la demanda
decisiones judiciales, en atención a que los justiciables deben Al contestar el demandado debe:
saber las razones por las cuales se ampara o desestima una 2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El
demanda, pues a través de su aplicación efectiva se llega a una silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el
recta administración de justicia, evitándose con ello arbitrariedades Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados.
y además permitiendo a las partes ejercer adecuadamente su 4
Artículo 175.- Inadmisibilidad o improcedencia del pedido de nulidad
derecho de impugnación, planteando al superior jerárquico, las El pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según
razones jurídicas que sean capaces de poner de manifiesto los corresponda, cuando:
errores que puede haber cometido el Juzgador. Por ende, la aludida 1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio
motivación comporta la justificación lógica, razonada y conforme a C-682437-159
la normatividad vigente, por tanto es adecuada y suficiente cuando
comprende tanto una fundamentación de hecho o in facttum, CAS. Nº 866-2011 LIMA. Restitución de Suma de Dinero. Lima,
estableciéndose los hechos probados y no probados mediante la diecinueve de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO:
valoración conjunta y razonada de las pruebas incorporadas al Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
proceso, sea a petición de parte como de oficio, subsumiéndolos recurso de casación obrante a fojas seiscientos cincuenta seis a
en los supuestos fácticos de la normas y la motivación de derecho seiscientos sesenta y tres interpuesto por Mariano Mamani Sancho
o in iure (cuando se selecciona la norma jurídica pertinente y se contra la sentencia de vista que confirma la apelada la cual declara
efectúa una adecuada interpretación de la misma). En el caso de infundada la demanda de Restitución de Dinero, correspondiendo
autos, tal como se ha anotado precedentemente, el tema central de calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
la controversia ha consistido en determinar si el acto jurídico medio impugnatorio conforme a la modificación establecida por
contenido en las actas de transferencia vehicular está afecto de la Ley número 29364. Segundo.- Que en cuanto a los requisitos
nulidad por la causal de simulación absoluta, lo cual ha sido de admisibilidad, es del caso señalar que el presente recurso,
dilucidado por las instancias inferiores en el desarrollo del proceso, acorde a lo dispuesto por el artículo 387 del Código Procesal Civil,
arribándose a las conclusiones siguientes: Cada acto jurídico de se ha interpuesto: i) Contra la resolución expedida por la Sala
transferencia materia de autos fue acordado por el demandante y Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone
su hijo fallecido en el citado documento (denominado Contrato de fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución
Transacción); en la cláusula cuarta de dicho documento las partes impugnada; iii) Dentro del plazo previsto en la Ley, contado desde el
declararon que la transferencia de los vehículos tenía la finalidad día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
de darle solvencia económica al demandado para que éste pudiera se persuade de la constancia de notificación de fojas seiscientos
hacer un mejor tratamiento de su salud; el hecho que el demandante cincuenta del cuaderno principal; y, iv) Adjuntando la constancia
haya continuado en posesión de los vehículos sub materia y en las de pago de la tasa judicial correspondiente; Tercero.- Que, en lo
actas de transferencia no se utiliza medio de pago; lo cual ha correspondiente a las exigencias de procedibilidad, se advierte que
conducido a las instancias inferiores a amparar la demanda. el impugnante no ha consentido la sentencia de primera instancia
Respecto a la omisión de la actuación probatoria relativa a los corriente de fojas seiscientos tres a seiscientos cinco la misma que
actuados derivados de la denuncia formulada por la recurrente al ser apelada por esta parte ha sido confirmada por Resolución
contra los demandantes por el delito de apropiación ilícita en su número 07 de fojas seiscientos cuarenta y cinco a seiscientos
agravio, debe tenerse en cuenta que al llevarse a cabo la Audiencia cuarenta y ocho, consecuentemente el recurso interpuesto reúne
de Pruebas el Juez dejó constancia que sólo faltaba actuar el el requisito de procedencia contemplando en el artículo 388 inciso
Informe Médico del causante y la demandada allí presente no 1 del Código Procesal; Cuarto.- Que, en cuanto a las causales
objetó dicha decisión, en tal virtud no se configura causal de nulidad de la casación, el recurrente invocando expresamente los incisos
alguna a tenor de lo prescrito en el artículo 175 inciso 14 del Código 1 y 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil fundamenta su
El Peruano
31388 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

recurso en las causales de interpretación errónea del artículo 1183 declarado por los codemandados en su contestación de demanda,
del Código Civil e inaplicación de los artículos 1267 y 1273 del en el sentido que sí hubo una evaluación técnica y económica.
mismo cuerpo de leyes alegando lo siguiente: a) La Sala de origen Segunda infracción.- Descripción.- Infracción a los artículos 65,
interpreta erróneamente el artículo 1183 del Código Civil puesto 66 y 67 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
que las partes no pactaron que el pago de la merced conductiva del Estado, según los cuales, la evaluación de una propuesta debe
era solidaria, entonces resulta evidente que a cada uno de los ser integral, comprendiendo tanto la propuesta técnica como la
arrendatarios correspondía asumir el 50% de la merced conductiva; económica, siendo la mejor, la que obtenga el mejor costo total,
b) Es de aplicación el artículo 1267 del Código Civil pues en el equivalente al mayor puntaje final calculado, como se describe en
contrato nunca se pactó que el pago de arrendamiento tenga el el Reglamento mencionado; siendo que los demandados debieron
carácter de solidario por tanto no se puede presumir la existencia tener en cuenta lo prescrito en las mencionadas normas. Tercera
de dicha solidaridad; y c) Se ha inaplicado la jurisprudencia infracción.- Descripción.- Infracción al artículo 1143 del Código
casatoria contenida en la Casación número 1496-98; Quinto.- Que, Civil, respecto a que los bienes entregados deben tener una
sobre el particular, esta Sala Suprema ha sostenido en reiteradas calidad media o estándar. Cuarto.- Analizada la fundamentación
ocasiones que el recurso extraordinario de casación debe ser lo presentada para la primera infracción denunciada, se advierte
suficientemente explícito y formal debiendo bastarse a sí mismo, no haberse descrito con claridad y precisión la infracción normativa,
pues el Tribunal de Casación centrará su análisis únicamente apreciándose de ella, la búsqueda de una nueva valoración de
respecto de aquello que es materia de la impugnación sin que medios probatorios, no siendo ello viable en sede de casación,
pueda aplicarse el principio iura novit curia el cual permitiría suplir dado que en la recurrida se ha determinado que la demandante
de oficio las omisiones en que incurriera la parte impugnante, por no ha podido acreditar el elemento del daño en sede de compras
tal razón, el recurso de casación debe satisfacer escrupulosamente y adquisiciones de bienes del Estado, a la luz de lo previsto en
todos y cada uno de los requisitos de procedibilidad previstos en el el artículo 3 del Decreto Supremo 012-2001-PCM. Quinto.-
artículo 388 del Código Procesal Civil, siendo que la ausencia de Analizada la fundamentación presentada para la segunda
alguno de éstos determinará la declaración de improcedencia del y tercera infracción denunciada, igualmente no se ha descrito
mismo. Sexto.- Que, en el presente caso el sólo hecho que haya con claridad y precisión la infracción normativa, en atención a
interpuesto el medio impugnatorio invocando normas derogadas los hechos que han sido acreditados en el proceso, mas aún si
como son los incisos 1 y 2 del artículo 386 del Código Procesal los argumentos que se presentan tienden a suplir la ausencia de
Civil denota que se ha incurrido en causal de improcedencia al base probatoria que ha llevado a que la demanda sea declarada
no satisfacer los requisitos de precisión y claridad previstos en infundada. Sexto.- Con relación a los requisitos de procedencia
el artículo 388 del Código en referencia. Sétimo.- Que, aún si previstos en los incisos 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal
se admitiera que la impugnante en realidad sustenta el recurso Civil, según lo indicado en el artículo 392 del mismo cuerpo legal,
de casación en las causales de infracción normativa material y no viene al caso sean analizados. Por las razones expuestas,
procesal el recurso igualmente deviene en improcedente por estas declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
causales, pues resulta manifiesto que el mismo no satisface los por Salim Strusberg Chaskel, Procurador Público a cargo de los
demás requisitos de procedibilidad previstos en el artículo 388 del Asuntos Judiciales del Ministerio de Agricultura, contra la sentencia
Código Procesal Civil, esto es, explicar con precisión y claridad en de vista de fojas mil treinta y tres su fecha dieciséis de junio del
qué habría consistido la infracción de cada una de las normas que año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
se invocan, demostrar cómo los vicios que se denuncian habrían resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
incidido directamente sobre la decisión impugnada y precisar la los seguidos por Salim Strusberg Chaskel, Procurador Público a
naturaleza del pedido casatorio, siendo además que en el caso de cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Agricultura contra
la infracción no se expone cómo la subsanación de los vicios que Yorges Pérez Cancino y otros, sobre Indemnización por Daños
alegan podría alterar el sentido del fallo. Octavo.- Que, finalmente, y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente Señor Palomino García,
no pasa inadvertido para esta Sala Suprema que el impugnante Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
no denuncia la nulidad o la ilegalidad de la Resolución Superior, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
sino lo que en esencia cuestiona son los hechos establecidos C-682437-161
por las instancias de mérito en relación a que en el contrato de
arrendamiento las partes pactaron que la merced conductiva sería CAS. Nº 892-2011 LIMA. Desalojo. Lima, diez de mayo del año
de mil dólares americanos (US$ 1,000.00) que corresponde a ambos dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Es materia
conductores pagar mensualmente, sin que haya pactado que el de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
pago de arrendamiento se haga a razón del 50% por cada uno, así interpuesto por Cristian Ezequiel Escriba Morales, para cuyo efecto
que como que el ahora demandante ha pagado los arrendamientos este Colegiado Supremo debe proceder a calificar los requisitos
en virtud de un acuerdo posterior a la sentencia expedida en el de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
proceso de pago de arriendos; propósito que como ha sostenido conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364.
este Supremo Tribunal en reiteradas ocasiones, resulta contrario Segundo.- En cuanto a la observancia por parte del impugnante de
a la naturaleza y fines del recurso extraordinario; siendo esto así, los requisitos de admisibilidad del recurso de casación previstos en
con la facultad conferida por el artículo 392 del acotado Código el artículo 387 del Código Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1)
Procesal, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación Se interpone contra una sentencia emitida por una Sala Superior
obrante de fojas seiscientos cincuenta y seis a seiscientos que ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente ha optado por
sesenta y tres, interpuesto por Mariano Mamani Sancho contra presentar el recurso ante la citada Sala Superior; 3) Se interpone
la sentencia de vista su fecha catorce de octubre del año dos mil dentro del plazo de diez días de notificada la sentencia impugnada;
diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en y, 4) Acompaña la tasa judicial correspondiente. Tercero.- Respecto
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos a los requisitos de procedencia del recurso de casación previstos
por Mariano Mamani Sancho contra Julián Quispe Quispe sobre en el artículo 388 del mencionado Código Procesal, se verifica lo
Restitución de Pago de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señora siguiente: a) El recurrente cumple con el requisito previsto en el
Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, inciso 1 del artículo en referencia; y, b) Se invoca como causal
ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL del recurso la infracción normativa de los artículos: 941 y 911 del
SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-160 Código Civil; 122 incisos 3 y 4 y 50 inciso 6 del Código Procesal
Civil; 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado y la
CAS. Nº 890-2011 LIMA. Indemnización por daños y inaplicación de la doctrina jurisprudencial; que según expone incide
perjuicios. Lima, doce de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- El impugnante
CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación presentado al fundamentar el recurso de casación interpuesto respecto a la
con fecha veintisiete de diciembre del año dos mil diez, por Salim causal de infracción normativa material de los artículos 941 y
Strusberg Chaskel, Procurador Público a cargo de los Asuntos 911 del Código Civil, denuncia que se inaplica la primera norma
Judiciales del Ministerio de Agricultura, cumple con los requisitos denunciada al no haberse considerado que el recurrente de buena
de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal fe edificó las paredes dentro del bien inmueble reclamado con
Civil, modificado por la Ley número 29364, al haberse interpuesto autorización del propietario originario (padre de la demandante)
contra una sentencia, ante la Sala Superior que emitió la resolución por tanto tiene el derecho a que se le reconozca el importe de las
recurrida, dentro del plazo de ley, según se aprecia de la copia mejoras y por tanto el artículo 941 del Código Civil, es el dispositivo
del cargo de notificación que obra a fojas mil cuarenta y seis del legal que debe ser aplicado y no el artículo 911 del Código acotado.
expediente principal, sin necesidad de acompañar la respectiva Quinto.- Analizada la denuncia casatoria por la causal de infracción
tasa judicial, por estar exonerado al tratarse de una entidad del normativa material, ésta no resulta viable porque la Sala de mérito
Estado. Segundo.- En cuanto al requisito de procedencia previsto ha concluido que el impugnante no ha presentado medio probatorio
en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado alguno que acredite las afirmaciones que realiza; por tanto la Sala
por la citada ley, éste se ha cumplido a fojas nueve mil setecientos de mérito se ha pronunciado respecto a lo alegado por el recurrente,
treinta y ocho del mencionado expediente. Tercero.- Respecto al máxime si conforme a lo expresado por el Juez de primera instancia
requisito de procedencia previsto en el inciso 2 del artículo 388 (fundamento décimo tercero de la sentencia) el demandado ha
del Código Procesal Civil, en el recurso materia de calificación, se aceptado tácitamente su calidad de ocupante precario al solicitar se
han denunciado las siguientes infracciones: Primera infracción.- le conceda un plazo de dos años para retirarse en forma voluntaria
Descripción.- Infracción a los artículos 50, 188, 196 del Código del bien inmueble materia de la restitución solicitada, la que se
Procesal Civil, pues la recurrida no se ha fundamentado en medio tiene como declaración asimilada; por ende no se puede discutir el
probatorio que justifique su decisión, basándose en un criterio criterio jurisdiccional esgrimido por la Sala Civil Superior a través
argumentativo que no tiene respaldo en una presunción jurídica, de la causal glosada. Sexto.- Respecto a la causal de infracción
no habiéndose tenido en consideración el Informe Técnico número normativa procesal de los artículos 122 incisos 3 y 4, 50 inciso 6
dos de fecha cuatro de setiembre del año dos mil uno, emitido por del Código Procesal Civil y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
el demandado Modesto Loredo Chuquitucto, en el cual se refirió Política del Estado, se denuncia que la sentencia de vista sólo
que las palanas de la fábrica Vivar eran de mejor calidad que la contiene dos considerandos infringiendo las normas denunciadas,
de Herramientas del Norte; informe que obra dentro del de Control pues no contienen los fundamentos de hechos sustentatorios de
número 27-2002-02-3785; igualmente no se ha tenido en cuenta lo la decisión como tampoco cita las normas aplicables en cada
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31389
punto. Agrega, que no se ha tenido en cuenta que dentro del tanto más si de conformidad a lo preceptuado por el artículo 172
bien inmueble mencionado existen mejoras sustanciales que el del Código Procesal Civil no hay nulidad cuando la subsanación
recurrente ha realizado como es la construcción de las paredes, del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución. Sexto.-
la instalación de agua y desague, luz eléctrica. Añade, que se está Que, tampoco pasa inadvertido para este Supremo Tribunal que
permitiendo que la demandante haga uso de una vía procedimental el impugnante en esencia no pretende la nulidad de la decisión
inadecuada para logar la restitución del predio, en todo caso pues lo que básicamente cuestiona son los hechos establecidos
debió accionar en otra vía de proceso como es el proceso de en el proceso, esto es, su pase a situación de disponibilidad, la
reivindicación donde el recurrente vía reconvención hubiese tenido denuncia formulada ante el fuero Privativo Militar por delito de
la oportunidad de reclamar las mejoras sustanciales. Sétimo.- abandono de destino y su pase a situación de retiro los que según
Analizados los fundamentos de la causal de infracción normativa se aprecia fueron dispuestos en sede administrativa – policial
procesal que antecede, se aprecia que en el fondo la recurrente por no haber cumplido el ahora demandante la orden superior
pretende el reexamen de los hechos y de las pruebas debatidos emanada del Director de Administración de la Policía Nacional
en el desarrollo del proceso con el objeto de variar el sentido de la del Perú de integrarse al Equipo Técnico de Investigación Policial
decisión, lo cual resulta inviable en casación, en atención a que su - ETIP habiendo gestionado indebidamente su destaque a un
finalidad esencial radica en la adecuada aplicación e interpretación destino distinto, hechos que han sido calificados como acciones
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la dispuestas por el órgano administrador en el ejercicio de funciones
jurisprudencia nacional emitida por la Corte Suprema de Justicia respectivas que no dan lugar a la indemnización que reclama el
de la República. En el caso de autos, los órganos de instancia actor, propósito que como ha sostenido esta Sala Suprema en
han constatado que el demandado no ha acreditado tener título reiteradas ocasiones resulta contrario a la naturaleza y fines del
que justifique su posesión en el bien inmueble, y en cuanto a la recurso extraordinario de casación. Séptimo.- Que, finalmente
inaplicación de la doctrina jurisprudencial que denuncia, cuya conviene precisar que la sentencia de vista materia del recurso
causal correcta es el apartamiento inmotivado del precedente contiene los fundamentos jurídicos y fácticos que han determinado
judicial, éste aún no existe con las formalidades exigidas por el que la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
artículo 400 del Código Procesal Civil. Por tanto, no se evidencia confirme la sentencia apelada, por lo que mal se puede alegar que
que el demandado haya cumplido con describir con claridad y se ha afectado el deber de motivación adecuada de las resoluciones
precisión la infracción normativa y menos haya demostrado la judiciales previsto en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; Política del Estado, debiendo precisarse que el hecho que el
por ende el recurso de casación así glosado resulta inestimable. consorcio impugnante disienta de los fundamentos expuestos por
Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo el Tribunal Superior no lo autoriza per se a interponer este recurso
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el extraordinario alegando infracción normativa procesal, toda vez
recurso de casación interpuesto por Cristian Ezequiel Escriba que resulta vedado en Sede de Casación cuestionar el criterio
Morales, mediante escrito obrante a folios ciento setenta y cinco, jurisdiccional vertido por los jueces de mérito, siendo esto así, con
contra la sentencia de vista de folios ciento cincuenta y cinco, de la facultad conferida por el artículo 392 del Código Procesal Civil;
fecha diecinueve de octubre del año dos mil diez; DISPUSIERON declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante de
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El fojas cuatrocientos a cuatrocientos diez, interpuesto por Luis Alfredo
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por María Victoria García Morales contra la sentencia de vista su fecha diecinueve de
Navarro Luna de Ortiz contra Cristian Ezequiel Escriba Morales y octubre del año dos mil diez obrante a fojas trescientos noventa;
otros, sobre Desalojo; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, por Luis Alfredo García Morales contra la Dirección General de la
MIRANDA MOLINA C-682437-162 Policía Nacional del Perú y otro, sobre Indemnización por Daños y
Perjuicios; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña,
CAS. Nº 896-2011 LIMA. Indemnización por Daños y Perjuicios. Jueza Suprema.- SS. SOLÍS ESPINOZA, PALOMINO GARCÍA,
Lima, diecinueve de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, VALCÁRCEL SALDAÑA, CASTAÑEDA SERRANO, MIRANDA
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de MOLINA C-682437-163
esta Sala Suprema el recurso de casación obrante de fojas
cuatrocientos a cuatrocientos diez interpuesto por Luis Alfredo CAS. Nº 900-2011 LA LIBERTAD. Cumplimiento de Contrato.
García Morales contra la sentencia de vista que confirma la Lima, diecinueve de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
apelada que declara infundada la demanda de Indemnización CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
por Daños y Perjuicios, correspondiendo calificar los requisitos Colegiado, el recurso de casación interpuesto por César Antonio
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio Macedo Figueroa, para cuyo efecto se debe proceder a calificar
conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364. los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad es impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la Ley
del caso señalar que el presente recurso acorde a lo dispuesto número 29364 “Ley que modifica diversos artículos del Código
por el artículo 387 del Código Procesal Civil, se ha interpuesto: a) Procesal Civil”. Segundo.- En tal sentido, verificados los requisitos
Contra la sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
como órgano de segundo grado pone fin al proceso; b) Ante la Sala Civil, modificado por la ley anteriormente citada, el referido medio
Superior que emitió la resolución impugnada; c) Dentro del plazo impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se recurre contra una
previsto en la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la sentencia expedida por la Sala Superior mediante la cual se pone fin
resolución que se impugna conforme se persuade de la constancia al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Civil de la Corte
de notificación de fojas trescientos noventa y tres del cuaderno Superior de Justicia de la Libertad (Órgano que emitió la resolución
principal; y, d) Adjuntando la constancia de pago de la Tasa impugnada); iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez días de
Judicial correspondiente. Tercero.- Que, en lo correspondiente a notificado con la resolución impugnada; y, iv) Además adjunta el
las exigencias de procedibilidad, se advierte que el impugnante arancel judicial por concepto de recurso de casación. Tercero.- En
no ha consentido la sentencia de primera instancia corriente de el caso de autos, si bien es cierto, el recurrente invoca la causal
fojas trescientos cuarenta y dos a trescientos cuarenta y nueve, prevista en el artículo 386 del código Procesal Civil por infracción
la misma que al ser apelada por esta parte ha sido confirmada por normativa que incide directamente sobre la decisión contenida en
la Resolución Superior número 04-II obrante de fojas trescientos la resolución impugnada, también lo es, que corresponde verificar
noventa a trescientos noventa y dos, consecuentemente el recurso si la fundamentación de la misma cumple con los requisitos de
interpuesto reúne el requisito de procedencia contemplado en el procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal
artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil. Cuarto.- Que, en Civil. Cuarto.- Que, como fundamento de su recurso de casación,
cuanto a las causales de casación, el recurrente fundamenta el el recurrente denuncia: a) la infracción normativa material del
recurso en la infracción normativa procesal del artículo 139 inciso 5 artículo 1428 del Código Civil, pues siendo la pretensión principal
de la Constitución Política del Estado, alegando: a) La sentencia de del presente proceso la exigibilidad del cumplimiento del contrato
vista adolece de motivación interna pues no expresa las razones de fecha dieciocho de octubre del año dos mil tres por parte de
que han determinado establecer que en el presente caso no hay la demandada a favor del recurrente, conforme lo establece el
Responsabilidad Civil Extracontractual; b) La sentencia de vista no artículo 1428 del Código Civil, la tutela de cumplimiento permite
se pronuncia sobre los agravios del recurso de apelación en el que que el recurrente como parte fiel del contrato tenga la posibilidad
se denuncia la falta de pronunciamiento respecto al documento de pedir ejecución in natura de la prestación incumplida por parte
de fojas trescientos cincuenta y tres que demuestra que nunca de la demandada, no debiendo ser entendida como una facultad
fue cambiado de colocación para prestar servicios en el Equipo de la parte infiel en resolver unilateralmente un contrato que ella
Técnico de Investigación Policial - ETIP, así como que no hay un misma incumplió; b) la infracción normativa material del artículo
documento cierto que señale cuál era su unidad de destino y que 1342 del Código Civil, pues aun cuando en la cláusula cuarta del
ha sido absuelto en el proceso seguido en su contra por delito de contrato de compraventa a la que hace referencia la Sala Superior,
abandono de destino y fraude; y c) En la sentencia no se analiza se hubiera estipulado como penalidad del incumplimiento por parte
adecuadamente la controversia para determinar por qué no hay de la demandada, la entrega de uso y disfrute del inmueble materia
lugar a indemnización del daño, así como no se hace alusión a del contrato por un periodo de un año a título gratuito a favor del
los elementos de la responsabilidad civil ni se aprecia sustento recurrente, ello no implicaría la pérdida de la facultad del recurrente
jurídico que ampare la decisión. Quinto.- Que, el recurso así de exigir adicionalmente a dicha penalidad el cumplimiento de la
sustentado no puede resultar viable en Sede de Casación debido obligación por parte de la demandada; y, c) la infracción normativa
a que no satisface los requisitos de procedibilidad previstos en el procesal del artículo 427 inciso 6 del Código procesal Civil,
artículo 388 del Código Procesal Civil, pues si bien el impugnante pues la decisión de establecer y/o determinar que la pretensión de
expone en qué habría consistido la infracción normativa procesal cumplimiento de contrato constituye un imposible jurídico, deviene
que invoca, sin embargo no demuestra cómo la aludida infracción en manifiestamente perjudicial al haber optado precisamente en
habría incidido directamente sobre la decisión impugnada y menos su demanda por el cumplimiento del contrato. Quinto.- Que, en
aún expone cómo la subsanación de los vicios procesales (defectos relación a los motivos de la causal denunciada en los apartados
de motivación) que denuncia podrían alterar el sentido del fallo, a) y b), éstos deben desestimarse en tanto que la Sala de Mérito
El Peruano
31390 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

ha establecido que no es posible disponer el cumplimiento de la de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal
obligación a que se contrae el contrato de compraventa de fecha Civil, por lo que en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392
dieciocho de octubre del año dos mil tres, al haberse pactado una del mismo cuerpo legal, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
cláusula penal de naturaleza compensatoria en el sentido que de no de casación interpuesto por Ludy Bertha Echevarria Tijero, contra
ser posible la realización de la venta del predio sub litis en mérito a la la sentencia de vista de fojas trescientos ochenta y dos, su fecha
negativa por parte de la vendedora aquí demandada, el comprador diecinueve de noviembre del año dos mil diez, DISPUSIERON
aquí demandante, estaría facultado a usar el referido inmueble a la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
título gratuito por un periodo de un año, cláusula penal que en este Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Hermelinda
caso estaba destinado a la efectivización de una reparación a favor Sunción Castro y otro, contra Ludy Bertha Echevarria Tijero, sobre
del demandante frente a la inejecución de la obligación por parte de Reivindicación; y los devolvieron. Ponente Señor Palomino García,
la demandada, imposibilitando así el cumplimiento de la obligación Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ,
materia de demanda; en relación a los motivos denunciados en PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
el apartado c), debe precisarse que ello incide sobre una nueva C-682437-165
apreciación de los hechos y de la prueba actuada en el presente
proceso, lo que no se corresponde con la finalidad del recurso de CAS. Nº 906-2011 LAMBAYEQUE. Prescripción Adquisitiva
casación, al haber quedado resuelto no sólo por las razones antes de Dominio. Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.-
expuestas, sino además por la existencia de una comunicación VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de
notarial efectuada por la demandada destinada a dejar sin efecto casación interpuesto por Gladys Núñez de Ordinola, cumple con
dicha relación contractual, por lo que la causal denunciada en este los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme lo exige
extremo también debe desestimarse. Sexto.Que, en consecuencia, el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil,
el recurso de casación no reúne los requisitos de procedencia modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta
previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, por lo que en y cuatro, toda vez que se ha interpuesto contra una resolución que
aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del mismo cuerpo legal, pone fin al proceso, ante el Órgano Jurisdiccional que emitió la
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto resolución impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde
por César Antonio Macedo Figueroa contra la sentencia de vista de el día siguiente de notificada la citada resolución y adjuntando el
fojas trescientos nueve, su fecha diecinueve de agosto del año dos recibo de la tasa judicial respectiva; Segundo.- Que, respecto a los
mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en requisitos de procedibilidad, la recurrente invoca como sustento de
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos su recurso de casación la causal de infracción normativa prevista
por César Antonio Macedo Figueroa contra Roxana del Pilar en el artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal citado,
Hernández Gorritti, sobre Cumplimiento de Contrato y otros; y los por cuanto, se han contravenido las normas que garantizan el
devolvieron.- Ponente Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. derecho a un debido proceso, consistentes en: a) Los artículos I del
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, Título Preliminar, dos y tres del Código Procesal Civil, y el artículo
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-164 ciento treinta y nueve inciso tercero de la Constitución Política del
Estado, toda vez que las instancias de mérito se han basado en
CAS. Nº 904-2011 PIURA. Reivindicación. Lima, diecinueve argumentos de fondo para rechazar la demanda, como así se colige
de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: también de los argumentos especificados en el auto de primera
Primero.- Viene a conocimiento de este Colegiado, el recurso de instancia. Por ello, y teniendo en cuenta que el pronunciamiento
casación interpuesto por Ludy Bertha Echevarría Tijero para cuyo de fondo requiere del análisis de las pruebas recaudadas lo cual
efecto se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad implica un pronunciamiento de mérito para dilucidar la controversia
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la de intereses, lo que no es propio de una resolución; b) Los artículos
modificación establecida por la Ley número 29364 “Ley que ciento treinta y nueve inciso quinto de la Constitución Política del
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil”. Segundo.- Estado y doce de la Ley Orgánica del Poder Judicial, toda vez que
En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos los términos establecidos en la resolución impugnada no satisfacen
en el artículo 387 del Código Procesal Civil, el referido medio de modo alguno el deber de la motivación que tienen todas las
impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) Se recurre contra una instancias judiciales al resolver la controversia jurídica, pues ello
sentencia expedida por la Sala Superior, la misma que pone implica transgredir el principio de motivación de las resoluciones
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Civil judiciales que goza de primacía constitucional; Tercero.- Que,
de la Corte Superior de Justicia de Piura (Órgano que emitió la evaluando los requisitos de procedencia previstos en el artículo
resolución impugnada); iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez trescientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil, se advierte
días de notificado con la resolución impugnada; y, iv) Además no que la recurrente no ha consentido la resolución de primer grado
ha adjuntado arancel judicial por concepto de recurso de casación que le fuera adversa, requisito contemplado en el inciso primero
al gozar de auxilio judicial. Tercero.- En el caso de autos, si bien es de la indicada norma procesal; y si bien cumple con señalar la
cierto, la recurrente invoca la causal prevista en el artículo 386 del infracción normativa incurrida, conforme a la exigencia contemplada
Código Procesal Civil, por infracción procesal por contravención de en el inciso segundo del mismo dispositivo; sin embargo, se tiene
las normas que garantizan el derecho al debido proceso, también que la norma procesal exige que dicha infracción normativa
lo es, que corresponde verificar si la fundamentación de las mismas incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
cumple con los requisitos de procedencia previstos en el artículo impugnada, conforme a lo previsto en el inciso tercero del artículo
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley antes referida. trescientos ochenta y ocho del Código Procesal citado, por lo que el
Cuarto.- Que, como fundamento de su recurso, la recurrente recurso de casación así propuesto deviene en inatendible, toda vez
denuncia la infracción normativa procesal por contravención que los argumentos señalados en los acápites a) y b) están dirigidos
de las normas que garantizan el derecho al debido proceso, a cuestionar las conclusiones fácticas por las que se rechazó su
refiriendo al respecto que: a) se contraviene su derecho a vivir en demanda, y que no pueden ser objeto de una nueva evaluación
paz, tranquilidad y a tener una vivienda digna, al haber sostenido en Sede Casatoria, más aún si en el presente caso las instancias
que el fallo deviene en inejecutable porque si entrega el área de de mérito rechazan la demanda en razón a que la actora no ha
terreno, que se ha ordenado, quedará sin salida, pues no tendrá cumplido, en el plazo conferido, con subsanar la omisión advertida
acceso a los caminos públicos, máxime si el Colegiado Superior por cuanto los documentos que adjuntó y que fueran solicitados
no ha valorado con criterio de equidad la pericia de fojas ciento carecen de visación de la autoridad municipal o administrativa
cuarenta y uno, ciento cuarenta y cuatro del expediente principal, competente; siendo dichos documentos imprescindibles al momento
donde los peritos concluyen que la solución es la servidumbre de de la presentación de la demanda, ya que de las exigencias que
paso para evitar que la impugnante quede sin salida a los caminos regulan los artículos cuatrocientos veinticuatro y cuatrocientos
públicos. b) no se ha compulsado lo previsto en el segundo veinticinco del Código Procesal Civil, se fijan además los requisitos
parágrafo del artículo 138 de la Constitución Política del Estado previstos en el artículo quinientos cinco del Código Procesal
que señala que en todo proceso, de existir incompatibilidad entre citado aplicable al caso de autos sobre Prescripción Adquisitiva de
una norma constitucional y una norma legal, los Jueces prefieren Dominio, y no como refiere la impugnante en el sentido que las
la primera. Quinto.- Que, analizando la causal denunciada en el instancias de mérito se han basado en argumentos de fondo para
apartado a), se verifica que lo que en puridad pretende la recurrente rechazar su demanda; Cuarto.- Que, siendo así, de conformidad
en este extremo es forzar una nueva valoración de los hechos y con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del Código
pruebas acontecidas en el proceso en el que se estableció que Procesal Civil, también modificado por el artículo uno de la Ley
si bien la pericia ordenada en el proceso sobre interdicto seguido antes mencionada, corresponde desestimar el recurso de casación
entre las partes, ha concluido que la solución de mediterraneidad en todos sus extremos. Por estos fundamentos, declararon:
del lote materia de autos debe consistir en dejar una servidumbre IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Gladys
de paso; también lo es, que ello no fue materia del contradictorio Núñez de Ordinola, mediante escrito obrante a fojas setenta y uno
en el presente proceso ni fue observado por la recurrente a través del expediente principal, contra el auto de vista de fecha veintitrés
de los mecanismos procesales a su alcance, tanto mas, que al ser de diciembre del año dos mil diez, obrante a fojas cincuenta y ocho
una servidumbre de paso legal no se advierte que la impugnante del citado expediente; DISPUSIERON la publicación de la presente
hubiese efectuado pago alguno por ella; por lo que dicha causal resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
debe desestimarse; que respecto a la causal denunciada en el los seguidos por Gladys Núñez de Ordinola contra la Beneficencia
apartado b), se advierte en este extremo que la recurrente no Pública de Jaén, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; y los
cumple con subsumir los fundamentos de su recurso a los requisitos devolvieron. Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS.
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
Civil, en tanto que no indica ni precisa en concreto en qué consiste VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-166
la infracción sobre la decisión impugnada así como tampoco
cumple con señalar la pertinencia de la norma denunciada a los CAS. Nº 908-2011 AREQUIPA. Desalojo por Ocupación
hechos determinados por las instancias de mérito y de qué manera Precaria. Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
ello haría variar el sentido de lo decidido; por lo que la causal y, CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta
denunciada en este apartado también debe ser desestimada. Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Roy Edward
Sexto.- Que, en consecuencia, el recurso no reúne los requisitos Figueroa Huamaní, para cuyo efecto este Colegiado Supremo debe
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31391
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del
dicho medio impugnatorio, conforme a la modificación establecida Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
por la Ley número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por casación interpuesto por Roy Edward Figueroa Huamaní, mediante
parte del impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso escrito obrante a folios ciento treinta y ocho, contra la sentencia de
de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, vista de folios ciento treinta y uno, de fecha seis de diciembre del año
se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia emitida dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
ha optado por presentar el citado recurso ante la Sala Superior; 3) por Virginia Flores Gutiérrez contra Roy Edward Figueroa Huamaní,
Se interpone dentro del plazo de diez días de notificada la sentencia sobre desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente
impugnada; y, 4) Se adjunta la tasa judicial por concepto del medio Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO,
impugnatorio. Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia del ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL
recurso de casación previstos en el artículo 388 del Código Procesal SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
Civil, se verifica lo siguiente: a) El recurrente no consintió de la
resolución de primer grado que le fue desfavorable; y, b) Se invoca 1
Artículo 1708.- Enajenación del bien arrendado
la causal de infracción normativa material y procesal, que según el En caso de enajenación del bien arrendado se procederá del siguiente modo:
recurrente incide directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- 2.- Si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por
El impugnante al plantear el recurso de su propósito lo hace consistir concluido.
en los puntos siguientes: a) Al emitirse la recurrida se ha inaplicado Excepcionalmente, el adquirente está obligado a respetar el arrendamiento, si
lo previsto en el artículo 911 del Código Civil al indicarse que “(...) asumió dicha obligación.
de autos aparece que el demandado es arrendatario del inmueble C-682437-167
sub litis (...)”, apreciándose que del proceso fluye que la materia en
debate es el desalojo por ocupación precaria, la citada sentencia no CAS. Nº 914-2011 AREQUIPA. Desalojo por Ocupación
aplica el derecho material invocado en la demanda; b) La sentencia Precaria. Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
de vista infringe el debido proceso previsto en el artículo I del Título con los expedientes acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.-
Preliminar del Código Procesal Civil e inciso 3 del artículo 139 de Que, el recurso de casación interpuesto por Eudel Barreda Valdivia,
la Constitución Política del Estado, al pronunciar una sentencia con abogado de Rosario Yvonne Ames Palacios, sucesora procesal de
infracción del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal los demandantes Rocío Katherine Guadalupe Masías y Eduardo
Civil, debido a que en el presente caso la Sala Civil Superior debía Javier Guadalupe Masías, cumple con los requisitos para su
de pronunciarse sobre el hecho que si el demandado es ocupante admisibilidad, conforme lo exige el artículo trescientos ochenta y
precario o no para determinar la procedencia de la demanda. Alega, siete del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
que según la motivación de la recurrida se le otorga la calidad de veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro, toda vez que se ha
arrendatario y siendo ello así, tendría título de posesionario y en interpuesto contra la sentencia de vista que pone fin al proceso, ante
ese supuesto hubiese correspondido una demanda de desalojo por el Órgano Jurisdiccional que expidió la impugnada, dentro del plazo
vencimiento de contrato y ante un Juzgado de Paz Letrado; y, c) La de diez días contado desde el día siguiente de notificada la referida
sentencia impugnada aplica indebidamente el inciso 2 del artículo sentencia de vista y adjunta el recibo de pago de arancel judicial por
1708 del Código Civil, que está referido al arrendatario que no es el presente recurso extraordinario de casación. Segundo.- Que, la
la calidad que se le atribuye en la demanda sino la de ocupante parte recurrente sustenta su recurso de casación en la primera y
precario. Alega, que si se le atribuye la calidad de arrendatario segunda causal previstas en el artículo trescientos ochenta y seis del
entonces ya no es precario y por lo tanto, la demanda deviene en Código Procesal Civil, a cuyo efecto alega: a) Infracción normativa
improcedente. Quinto.- Conforme a lo previsto en el artículo 388 de los artículos novecientos once y dos mil trece del Código Civil;
del Código Procesal Civil, quien recurre en casación debe describir pues pese a que la impugnada hace referencia al artículo novecientos
con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento once del Código Civil, no se aplica en forma correcta toda vez que la
inmotivado del precedente judicial, asimismo debe demostrar la Escritura Pública de Compraventa que realizaron los demandantes
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. primigenios establece la titularidad de su derecho a interponer la
Sexto.- En cuanto a las alegaciones expuestas en los puntos a) y c) demanda para lograr el desalojo del bien inmueble de su propiedad
del fundamento anterior, debe tenerse en cuenta que la finalidad del y su derecho a poseerlo, y al no aplicarlo la Sala Superior ha
medio impugnatorio interpuesto reside en la adecuada aplicación e permitido que no se tome en cuenta que la demandada al vender su
interpretación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad propiedad a través de su apoderado perdió la titularidad del bien
de la jurisprudencia nacional emitida por la Corte Suprema de inmueble, y ya no tiene justificación para poseerlo; aduce que,
Justicia de la República. En ese sentido, no resulta viable en igualmente se inaplica el artículo dos mil trece del Código Civil, ya
casación efectuar apreciaciones relativas a discutir el sentido que solamente mediante un proceso judicial debe declararse la
crítico de la decisión, en razón que las conclusiones arribadas por nulidad de los asientos registrales, y en el presente caso no se ha
los órganos de mérito tienen como sustento la valoración de los efectuado, por lo tanto las Escrituras Públicas de fojas cuatro y
medios probatorios aportados al proceso. En el caso de autos, si trescientos sesenta y seis del expediente principal mantienen su
bien es cierto que la materia en debate consiste en determinar si el valor probatorio para acreditar el derecho de propiedad, por lo que el
demandado tiene la calidad de ocupante precario, también lo es que argumento de la sentencia de vista impugnada referente al
el demandado al absolver el traslado de la demanda alegó que había Expediente Administrativo Disciplinario, seguido en contra del
suscrito un contrato de arrendamiento con el propietario primigenio registrador público no puede ser válido para inaplicar en forma
del bien y al apelar la sentencia del Juez, expresó como agravios debida el artículo dos mil trece del Código Civil, toda vez que no
que el referido contrato de arrendamiento seguía vigente porque tienen una vinculación eficaz al presente proceso que pueda enervar
la nueva adquiriente (hoy demandante) no le había comunicado la las Escrituras Públicas que acreditan el derecho de propiedad de los
conclusión del arrendamiento. Por consiguiente, la Sala Civil Superior demandantes; y, b) El apartamiento inmotivado del precedente
al absolver el grado y aplicar al caso concreto lo previsto en el inciso judicial, pues en la Casación número dos mil novecientos ochenta y
21 del artículo 1708 del Código Civil, no ha hecho más que observar dos – dos mil seis de Arequipa se ha establecido que: “La esencia del
el principio procesal “tantum apellatum quantum devolutum”, es decir proceso de Desalojo por Ocupación Precaria no consiste en
resolver el proceso según los agravios expresados por el impugnante, determinar o resolver en definitiva el derecho de propiedad sino la
determinando en el caso en particular que “(...) la demandante en su validez de la restitución de la posesión en base a cualquier título
condición de nueva propietaria del inmueble sub litis ha expresado válido y suficiente que la justifique frente a la ausencia de título o
su decisión de dar por concluido el arrendamiento vigente a la fecha fenecimiento del que tuvo la parte ocupante, título o ausencia o
de su adquisición, ya sea mediante carta notarial remitida al domicilio fenecimiento del mismo que por su naturaleza, debe ser de elemental
de la demandada o el escrito de demanda interpuesto en el presente probanza y dilucidación, de allí que el ordenamiento jurídico ha
proceso; por lo que el efecto extintivo de dicho arrendamiento debe dispuesto que dicha pretensión sea tramitada en la vía sumarísima,
declararse (...)”. Resulta evidente que al haberse concluido por los de conformidad con el artículo quinientos ochenta y cinco y siguientes
órganos de instancia que los efectos jurídicos del arrendamiento del Código Procesal Civil”, lo que no ha sido tenido en cuenta y del
se han extinguido, consecuentemente, no existe ningún título que que se han apartado indebidamente. Tercero.- Que, se debe tener
justifique la posesión del demandado, lo cual se condice con la presente que el recurso extraordinario de casación es eminentemente
decisión emitida por la Sala Civil Superior que ha confirmado la formal y excepcional, por lo que tiene que estar estructurado con
sentencia de primer grado que declaró fundada la demanda incoada. estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil
Sétimo.- En cuanto a lo sostenido por el impugnante en el punto b) para su admisibilidad y procedibilidad, esto es, debe puntualizar en
del fundamento precedente, debe tenerse en cuenta lo dispuesto cuál de las causales se sustenta –infracción normativa o apartamiento
en el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil, que recoge el inmotivado del precedente judicial–, tener una fundamentación clara
principio del “iura novit curia”, es decir “los jueces tienen la obligación y pertinente respecto de la referida causal y demostrar la incidencia
de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido directa de la infracción sobre la decisión impugnada, es decir, es
invocada en la demanda”. En el caso de autos, como se ha anotado carga procesal de los justiciables recurrentes saber adecuar los
en el fundamento que antecede, la Sala de mérito ha resuelto la agravios que denuncian a las causales que para dicha finalidad se
controversia según los agravios expresados por el recurrente al encuentran previstas taxativamente en la norma procesal, pues el
apelar la sentencia de primer grado que estaban exclusivamente Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso de
orientados a sostener la vigencia del arrendamiento y la negativa casación, ni para integrar o remediar las carencias del mismo o dar
de tener la calidad de precario. Ergo, si la Sala Civil Superior ha por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de
concluido porque dicho arrendamiento se encuentra extinguido a la oficio los defectos incurridos por la parte recurrente en la formulación
luz de lo normado en el artículo 1708 inciso 2 del Código Civil, y del recurso de casación. Cuarto.- Que, en ese sentido al evaluar los
asimismo, ha confirmado lo resuelto por el Juez de Primera Instancia, requisitos de procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta
en el sentido de amparar la demanda de desalojo por ocupación y ocho del Código Procesal Civil, modificado por la Ley antes citada,
precaria contra el demandado, consecuentemente, no se aprecia la se advierte que la recurrente satisfizo el requisito previsto en el inciso
infracción del citado numeral; por lo que no habiéndose demostrado primero del referido artículo, toda vez que no consintió la sentencia
la incidencia de la infracción denunciada en casación, el recurso de primera instancia pues al serle adversa la impugnó; pero, por otra
impugnatorio interpuesto debe desestimarse por improcedente. Por parte, si bien precisa que su recurso de casación se sustenta en la
El Peruano
31392 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

causal de infracción normativa y en el apartamiento inmotivado del Jerónimo Blas, para cuyo efecto este Colegiado Supremo debe
precedente judicial, y así observa el otro requisito establecido en el proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
inciso segundo del artículo aludido, sin embargo esta causal exige dicho medio impugnatorio, conforme a la modificación establecida
que tal infracción incida directamente sobre la decisión contenida en por la Ley número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia
la resolución impugnada, conforme lo requiere de forma patente el por parte del impugnante de los requisitos de admisibilidad del
inciso tercero del referido artículo, lo que no cumple la recurrente, recurso de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal
porque respecto al acápite a) se tiene que aquélla no demuestra en Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia
qué consistiría la aplicación en forma correcta de los artículos emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2)
novecientos once y dos mil trece del Código Civil, ni propone, en El recurrente ha optado por presentar el citado recurso ante la
todo caso, cual sería la correcta aplicación de las normas que señala Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de diez días de
a la relación fáctica establecida en las instancias de mérito, por lo notificada la sentencia impugnada; y, 4) Se adjunta la tasa judicial
que se tiene que los Jueces no han desconocido o soslayado la correspondiente al medio impugnatorio interpuesto. Tercero.-
norma pertinente, toda vez que han comprobado las circunstancias Respecto a los requisitos de procedencia del recurso de casación
fácticas para la debida aplicación de las normas que determinaron la previstos en el artículo 388 del mencionado Código Procesal, se
decisión; por lo que no se configura la infracción normativa. Quinto.- verifica lo siguiente: a) El recurrente no consintió la resolución de
Que, en relación al acápite b), se tiene que, así propuesta la causal primer grado que le fue desfavorable; y, b) Se invoca las causales de
del apartamiento del precedente judicial, la misma no resulta aplicación indebida e inaplicación de normas de derecho material y
atendible, toda vez que la Casación número dos mil novecientos de la doctrina jurisprudencial, así como la contravención de normas
ochenta y dos – dos mil seis de Arequipa señala que: “La esencia del que garantizan el derecho a un debido proceso, las mismas deben
proceso de Desalojo por Ocupación Precaria no consiste en ser entendidas en el sentido referido a las causales de infracción
determinar o resolver en definitiva el derecho de propiedad sino la normativa material y procesal y apartamiento inmotivado del
validez de la restitución de la posesión en base a cualquier título precedente judicial, según la modificatoria del artículo 386 por
válido y suficiente que la justifique frente a la ausencia de título o la Ley número 29364. Cuarto.- El impugnante al interponer el
fenecimiento del que tuvo la parte ocupante, título o ausencia o recurso impugnatorio lo hace consistir en los puntos siguientes: a)
fenecimiento del mismo que por su naturaleza, debe ser de elemental Al emitirse la recurrida se ha aplicado indebidamente el artículo
probanza y dilucidación, de allí que el ordenamiento jurídico ha 911 del Código Civil y la doctrina jurisprudencial, alega que no
dispuesto que dicha pretensión sea tramitada en la vía sumarísima, tiene la calidad de precario porque es legítimo posesionario del
de conformidad con el artículo quinientos ochenta y cinco y siguientes bien inmueble respecto al cual se solicita la restitución, el mismo
del Código Procesal Civil”, no constituye un precedente judicial, que le concedió la hermana de la demandante, María Isabel Miasta
acorde con los lineamientos establecidos en el artículo cuatrocientos Morales mediante el contrato de cesión de uso obrante en autos,
del Código Procesal Civil, habiéndose expedido hasta la fecha sólo antes de la compraventa efectuada a favor de la accionante, por lo
dos sentencias de esa característica a cargo del Pleno Casatorio, tanto ostenta legítima posesión; b) La sentencia impugnada inaplica
como son las recaídas en la Casación número mil cuatrocientos lo dispuesto en el artículo 896 del Código Civil, 70, 139 incisos 5 y 6
sesenta y cinco – dos mil siete de Cajamarca, publicada el veintiuno de la Constitución Política del Estado y la doctrina jurisprudencial,
de abril del año dos mil ocho, en el Diario Oficial El Peruano, en la por cuanto es legítimo posesionario del bien mencionado y no
que se han tratado puntualmente los temas de la Excepción de se encuentra dentro del supuesto previsto en el artículo 911 del
Conclusión del Proceso por Transacción y la Excepción de Falta de Código Civil en mérito del referido contrato de cesión de uso; y,
Legitimidad Para Obrar Activa por Daños al Medio Ambiente; además c) La sentencia de vista contraviene las normas que garantizan la
de la recaída en la Casación número dos mil doscientos veintinueve observancia del debido proceso, infringiéndose -según refiere- el
– dos mil ocho de Lambayeque, publicada el veintidós de agosto del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, relativo
año dos mil nueve, en el Diario Oficial El Peruano, que trató sobre el a la motivación de las resoluciones judiciales, porque las instancias
tema de la Prescripción Adquisitiva de Dominio; en consecuencia, la inferiores no han motivado su decisión, olvidando tener en cuenta
causal alegada no resulta idónea para proceder a la revisión en esta lo dispuesto en el artículo 896 del Código Civil, corroborándose -
Sede Casatoria de las conclusiones arribadas por las instancias de según refiere- que no se encuentra dentro del supuesto del artículo
mérito. Sexto.- Que, tratándose del ejercicio de una acción de 911 del Código Civil en mérito del referido contrato de derecho de
Desalojo por Ocupación Precaria, como se ha establecido en cesión en uso obrante en autos. Quinto.- Conforme a lo previsto en
reiterada y uniforme jurisprudencia emitida por este Supremo el artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre en casación
Tribunal a través de la Casación número tres mil ciento cuarenta y debe describir con claridad y precisión la infracción normativa o
ocho – mil novecientos noventa y ocho de Lambayeque en la cual se el apartamiento inmotivado del precedente judicial, asimismo debe
establece que: “Para amparar una acción de Desalojo por Ocupación demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Precaria, el accionante debe acreditar dos condiciones copulativas; impugnada. Sexto.- En cuanto a lo sostenido por el recurrente
tales son: la titularidad sobre el bien cuya desocupación pretende y en los puntos a) y b) del fundamento anterior, debe tenerse en
que el emplazado ocupa el mismo sin título o cuando el que tenía ha cuenta que la finalidad del medio impugnatorio interpuesto reside
fenecido.”(1); así como la Casación número dos mil cuatrocientos en la adecuada aplicación e interpretación del derecho objetivo
setenta y cuatro – mil novecientos noventa y nueve de La Libertad, al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
la misma que señala que: “Reiteradas Ejecutorias expedidas por emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República. En ese
esta Sala Suprema tienen establecido que en un proceso sobre sentido, no corresponde a esta Sala Suprema revalorar los medios
Desalojo por Ocupación Precaria, el demandante debe acreditar probatorios aportados al proceso y extraer conclusiones de mérito,
fehacientemente su derecho de propiedad con relación al bien sub en virtud que dicha labor ha sido desarrollada por las instancias
Iitis y que la parte demandada ejerce una posesión sin título que la inferiores. En el caso de autos, es un hecho constatado en el
respalde o habiéndolo tenido éste ha fenecido.”(2); lo que en efecto se proceso que el demandado al absolver el traslado de la demanda
cumple en el presente proceso, pues las instancias de mérito han expresó que tenía legítimo derecho de posesionario en virtud del
establecido que los demandantes no acreditaron la titularidad de su citado documento denominado “Contrato de Cesión en Uso”, el
derecho sobre la propiedad que pretenden que la demandada mismo que ha sido tachado por la demandante y dicha cuestión
desocupe, y ésta última presentó medios probatorios que acredita y probatoria fue declarada fundada sin que haya sido impugnada tal
justifica su posesión. Sétimo.- Que, siendo así, de conformidad con decisión por el mismo recurrente. Por consiguiente, su alegación
lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del Código en el sentido que ostenta derecho de posesión sobre el bien cuya
Procesal Civil, modificado por la Ley antes referida, el recurso de restitución se solicita, no se ajusta a lo actuado en el proceso y por
casación no es atendible. Por estos fundamentos, declararon: lo tanto, la aplicación al caso concreto de lo previsto en el artículo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Eudel 911 del Código Civil tiene como sustento fáctico el hecho innegable
Barreda Valdivia, abogado de Rosario Yvonne Ames Palacios, de la inexistencia de título que justifique su posesión, lo cual no
sucesora procesal de los demandantes Rocío Katherine Guadalupe puede ser materia de reexamen en casación por la naturaleza de
Masías y Eduardo Javier Guadalupe Masías, mediante escrito iure o de derecho del medio impugnatorio propuesto. Cabe agregar
obrante a fojas setecientos ochenta y siete del expediente principal, que las causales referidas a la aplicación e inaplicación de la
contra la sentencia de vista de fecha veintinueve de octubre del año doctrina jurisprudencial que se enmarcan en la actualidad dentro
dos mil diez, obrante a fojas setecientos setenta y tres del citado de la causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial
expediente; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución según la Ley número 29364, no prospera en el caso de autos, en
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos razón que la doctrina jurisprudencial en el tema en referencia aún
por Rosario Yvonne Ames Palacios contra Luz Marina Zevallos no se ha producido en los términos previstos en el artículo 400
Abarca, sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. del Código Procesal Civil. Sétimo.- Respecto a lo manifestado
Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA por el recurrente en el punto c) del fundamento precedente, es
POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, del caso destacar que la motivación de las resoluciones judiciales
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA como principio y derecho de la función jurisdiccional regulado en el
artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
1
Casación número tres mil ciento cuarenta y ocho – mil novecientos noventa y ocho Judicial e incisos 3 y 4 del artículo 122 y 50 inciso 6 del Código
de Lambayeque, Diario Oficial El Peruano, publicada el día nueve de setiembre Procesal Civil, es esencial en las decisiones judiciales, en atención
del año mil novecientos noventa y nueve, página tres mil ochocientos noventa y a que los justiciables deben saber las razones por las cuales se
cuatro. ampara o desestima una demanda, pues a través de su aplicación
2
Casación número dos mil cuatrocientos setenta y cuatro – mil novecientos noventa efectiva se llega a una recta administración de justicia, evitándose
y nueve de La Libertad, Diario Oficial El Peruano, publicada el día once de enero con ello arbitrariedades y además permitiendo a las partes
del año dos mil, página cuatro mil quinientos veintiséis. ejercer adecuadamente su derecho de impugnación, planteando
C-682437-168 al superior jerárquico, las razones jurídicas que sean capaces
de poner de manifiesto, los errores que puede haber cometido el
CAS. Nº 918-2011 DEL SANTA. Desalojo por Ocupación Juzgador. En el presente caso, se aprecia de la recurrida que la
Precaria. Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, Sala Civil Superior ha motivado tanto fáctica como jurídicamente
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta su decisión al amparar la demanda incoada, evidenciándose que
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por José Alberto en el fondo el recurrente pretende legitimar su posesión en mérito
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31393
del referido documento denominado “Contrato de Cesión en Uso”, CAS. Nº 980-2011 LIMA. Obligación de Dar Suma de Dinero.
el mismo que como se ha anotado no produce convicción, en virtud Lima, veinticuatro de mayo del año dos mil once.- VISTOS;
que la cuestión probatoria planteada contra dicha instrumental fue y, CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento
amparada y por lo tanto carece de efectos jurídicos para que sea de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
opuesto a la accionante; por lo que no habiéndose demostrado Roberto Pflucker Roncagliolo, para cuyo efecto este Colegiado
la incidencia de la infracción denunciada en casación, el medio Supremo, debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
impugnatorio interpuesto debe desestimarse por improcedente. y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la
Por tales razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 modificación establecida por la Ley número 29364. Segundo.- En
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso cuanto a la observancia por parte del impugnante de los requisitos
de casación interpuesto por José Alberto Jerónimo Blas, mediante de admisibilidad del recurso de casación previstos en el artículo 387
escrito obrante a folios ochenta y siete, contra la sentencia de vista del Código Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se interpone
de folios setenta y ocho, de fecha cinco de octubre del año dos mil contra una sentencia emitida por una Sala Superior que ha puesto
diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en fin al proceso; 2) El recurrente ha optado por presentar el citado
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos recurso ante la Sala Superior; 3) Se interpone dentro del plazo de
por Olga Elizabeth Miasta Morales contra José Alberto Jerónimo diez días de notificada la sentencia impugnada; y, 4) Adjunta la
Blas, sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron. tasa judicial correspondiente. Tercero.- Respecto a los requisitos
Ponente Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. de procedencia del recurso de casación previstos en el artículo
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, 388 del mencionado Código Procesal, se verifica lo siguiente: a)
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-169 El recurrente no ha consentido la resolución adversa de primera
instancia, por lo que cumple el requisito previsto en el inciso 1
CAS. Nº 936-2011 LIMA. Obligación de Dar Suma de Dinero. del artículo en referencia; y, b) El impugnante invoca la infracción
Lima, diecisiete de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, normativa del artículo 1245 del Código Civil; que según expone incide
CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación interpuesto directamente sobre la decisión impugnada. Cuarto.- El recurrente
por Asociación Centro de Esparcimiento Lima - El Potao, a fojas al fundamentar el recurso de casación interpuesto respecto a la
doscientos noventa y ocho del expediente principal, cumple con denuncia de infracción normativa material, sostiene que al amparar
los requisitos de admisibilidad, de conformidad con lo exigido por la Sala Civil Superior la pretensión demandada respecto al pago
el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal Civil, de los intereses moratorios pactados, ha inaplicado lo dispuesto
modificado por la Ley número veintinueve mil trescientos sesenta y el artículo 1245 del Código Civil, que señala cuando deba pagarse
cuatro. Segundo.- Al no haber consentido la resolución de primera interés sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés
instancia que le ha sido adversa satisface la exigencia establecida legal, por lo que al no haberse fijado con exactitud el monto de la
en el artículo trescientos ochenta y ocho, inciso primero del Código tasa de interés moratorio y al no existir una tasa convenida por las
Procesal Civil. Tercero.- Como sustento de su recurso denuncia. partes con exactitud, se debió disponer el abono del interés legal y
A) A lo largo del proceso se ha sostenido que se trataría de una no los intereses moratorios. Quinto.- Examinados los fundamentos
obligación de la recurrente contraída con un tercero, pero el de la causal que antecede, ésta no resulta amparable, por cuanto
actor no lo es; más bien tiene la calidad de asociado. Se incurre según ha concluido la Sala de mérito: “(...) con el original del
nuevamente en error al establecer que la supuesta prestación contrato de reconocimiento y refinanciación de deuda de folios
deviene de un contrato. B) No se ha tomado en consideración ciento veintitrés y siguientes, documentos que conjuntamente con
lo expuesto en su contestación ni en su recurso de apelación, la liquidación de saldo deudor al diecisiete de junio del año dos
siendo que el Acuerdo del Consejo Directivo fue posteriormente mil cinco, obrante a fojas doscientos quince, demuestra que la
modificado y ratificado por el mismo órgano, estableciéndose el cambial de fojas nueve ha sido emitida como consecuencia de las
pago de dichos conceptos con una cuota única por lo que no se obligaciones asumidas por FAMINCO Sociedad Anónima vencidas
extinguió sino modificó. C) Interpretación errónea e inaplicación al treinta de abril del año dos mil cuatro, deuda que a la fecha de la
de normas derecho material: la Sala Superior se ha permitido liquidación de la obligación para efectos del llenado del título valor
estimar erradamente que en la sentencia de primera instancia se ascendía a cuarenta y dos mil trescientos cuarenta y un dólares
ha efectuado el análisis respectivo que permitiría verificar que se americanos con veinticuatro centavos según liquidación del banco;
trata de una obligación patrimonial contraída por la recurrente, de ahí que, la obligación de pago demandada se encuentra
respecto a uno de sus integrantes. Independientemente de ello penalmente acreditada”; apreciándose además que conforme al
debe establecerse si se produjo la cancelación de las dietas texto del pagaré obrante a folios nueve del expediente, el recurrente
de conformidad con lo acordado unilateralmente por el mismo se obligó que en caso de ejecución del pagaré se aplicaría la
órgano que las estableció inconsultamente. Para la expedición de tasa máxima efectiva anual que establezca el Scotiabank Perú
la sentencia de primera instancia no han quedado agotados los Sociedad Anónima Abierta (antes Banco Wiese Sudameris); por lo
medios suficientes para que el juzgador llegue a la convicción de que en casación no se puede cuestionar el criterio jurisdiccional
citarla declarando fundada la demanda. Para los efectos de la de las instancias de mérito a través de la causal glosada, de
dilucidación del derecho pretendido se ha tomado en consideración manera que el recurso de casación deviene en inestimable. Por
que se trataría de un tercero, cuando no lo es en estricto. Siendo tales razones y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392 del
así carece de razonabilidad jurídica la posición adoptada por la Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Sala, concretando una interpretación errónea del derecho material. casación interpuesto por Roberto Pflucker Roncagliolo, mediante
Cuarto.- Con relación a la denuncia contenida en el apartado escrito obrante a folios cuatrocientos ochenta, contra la sentencia de
A) Independientemente que al demandante se le haya dado la vista de folios cuatrocientos setenta, de fecha treinta de noviembre
calificación de tercero o que se haya establecido que la deuda del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente
puesta a cobro proviene de un contrato, las instancias de mérito resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
han establecido que el monto demandado no ha sido honrado por la en los seguidos por Scotiabank Perú Sociedad Anónima Abierta
Asociación demandada; por consiguiente, los errores denunciados contra Roberto Pflucker Roncagliolo y otros, sobre Obligación de
por la recurrente en este extremo no inciden en la decisión ahora Dar Suma de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señora Aranda
impugnada, razón por la cual debe desestimarse, por no cumplir con Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA
el requisito del artículo trescientos ochenta y ocho, inciso tercero RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA,
del Código Procesal Civil. Quinto.- La denuncia contenida en el MIRANDA MOLINA C-682437-171
apartado B) Tampoco puede prosperar, por cuanto carece de los
requisitos establecidos por los incisos segundo y tercero del artículo CAS. Nº 1048-2011 LIMA NORTE. Nulidad de Acto Jurídico.
trescientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil; puesto que Lima, treinta y uno de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
la recurrente no precisa qué aspecto o extremo de su contestación CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta
y apelación no ha sido tomado en cuenta y menos ha acreditado Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por William
cómo incidiría el vicio denunciado ello en el sentido de la sentencia Dimas Sáenz Goicochea, para cuyo efecto este Colegiado Supremo
impugnada. Por otro lado, insiste en sostener que una decisión debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
unilateral adoptada por sus órganos directivos respecto a la suma procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la
puesta a cobro podría extinguirla, lo cual no tiene sustento jurídico modificación establecida por la Ley número 29364. Segundo.- En
alguno. Sexto.- La denuncia contenida en el apartado C) También cuanto a la observancia por parte del impugnante de los requisitos
debe desestimarse, por cuanto la recurrente, no obstante sostener de admisibilidad del recurso de casación previstos en el artículo
que existe interpretación errónea e inaplicación de normas derecho 387 del Código Procesal Civil, se aprecia lo siguiente: 1) Se
material, no precisa cuál o cuáles normas se han infraccionado; interpone contra una resolución emitida por una Sala Superior que
por el contrario, insiste en los mismos extremos postulados en la ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente ha optado por presentar
denuncia A), ya absuelta; por consiguiente, no da cumplimiento al el recurso ante la citada Sala Superior; 3) Se interpone dentro del
requisito del artículo trescientos ochenta y ocho inciso segundo del plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, 4) Se
Código Procesal Civil. Por las consideraciones expuestas, de adjunta la tasa judicial correspondiente al medio impugnatorio
conformidad con lo previsto por el artículo trescientos noventa y dos interpuesto. Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia del
del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso recurso de casación previstos en el artículo 388 del mencionado
de casación interpuesto por la Asociación Centro de Esparcimiento Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) El impugnante no
Lima – El Potao, contra la sentencia de vista de fecha ocho de consintió la resolución de primer grado que le fue desfavorable; y,
junio del año dos mil diez a fojas doscientos setenta y ocho del b) Se invoca la causal de infracción normativa material y procesal;
expediente principal; DISPUSIERON la publicación de la presente que a criterio del recurrente incide en la decisión impugnada.
resolución en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en Cuarto.- El recurrente al proponer el medio impugnatorio de su
los seguidos por Rolando Alberto Torres Roca contra Asociación propósito lo hace consistir en los puntos siguientes: a) Al emitirse la
Centro de Esparcimiento Lima – El Potao, sobre Obligación de Dar resolución de vista se ha infringido lo previsto en el artículo VII del
Suma de Dinero, y los devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Título Preliminar del Código Procesal Civil, conteniendo un
Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, pronunciamiento infra petita, pues no se pronuncia sobre los
PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA hechos controvertidos que son materia de debate judicial y de
C-682437-170 probanza, relativas a las inconductas de los demandados -referidas
El Peruano
31394 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

a actos de hostilización y perturbación contra su tranquila, pacífica que la finalidad esencial del medio impugnatorio interpuesto radica
y pública posesión del bien inmueble materia de controversia- las en la adecuada aplicación e interpretación del derecho objetivo al
cuales no han sido tomadas en cuenta ni apreciadas en el debate caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida
judicial. Alega, que la resolución de vista a su vez contiene un por la Corte Suprema de Justicia de la República. En el presente
pronunciamiento extra petita, por cuanto la controversia se pretende caso, se denuncia que no se han “merituado los hechos que revelan
dilucidar como si se tratase de una impugnación de acuerdo la existencia de actos delictivos o fraudulentos ilícitos”; empero tal
societario desconociéndose los puntos controvertidos señalados alegación se dirige a que esta Sala Suprema revalore la prueba
en el desarrollo del proceso; b) La citada resolución infringe los actuada en el proceso, lo cual no resulta viable. Adicionalmente a
artículos 197, 281, 427 y 466 del Código Procesal Civil, al ello, debe tenerse en cuenta que la Sala Civil Superior en su calidad
pretenderse retrotraer el proceso al estado de calificarse la de instancia revisora de segundo grado está facultada a emitir
demanda, lo cual a su parecer no resulta posible. Alega, que no se pronunciamiento declarando la invalidez de la relación jurídico
han merituado los hechos que revelan la existencia de actos procesal entablada con la demanda, conforme lo dispone la parte
delictivos o fraudulentos ilícitos, y que el auto de saneamiento del final del artículo 1212 del Código Procesal Civil. Por consiguiente,
proceso ha quedado consentido resultando extemporáneo declarar no se verifica la infracción procesal denunciada en el punto que
la improcedencia de la demanda; y, c) La causal de nulidad antecede. Octavo.- Respecto a la alegación expuesta en el punto
invocada en la demanda está prevista en el inciso 4 del artículo 219 c) del fundamento anterior, como se ha anotado el recurso de
y 220 del Código Civil, por cuanto tiene legitimidad para interponer casación es eminentemente de iure o de derecho, mediante su
la demanda por estar poseyendo el bien inmueble, teniendo interposición no corresponde se efectúe un nuevo enjuiciamiento
derechos espectaticios para ser declarado propietario vía del material probatorio aportado por las partes. En el presente
usucapión. Agrega, que al emitirse la recurrida no se aplicó las caso, tal como se ha indicado la Sala Civil Superior ha emitido un
normas en comentario, aplicándose indebidamente la Resolución pronunciamiento inhibitorio, determinándose la inviabilidad de la
de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos número demanda por falta de conexión lógica entre los demandados y el
202-2001-SUNARP/SN, así como los artículos 92 del Código Civil, petitorio, no encontrándose en discusión el alegado derecho de
59 de la Constitución Política del Estado y la sentencia del Tribunal posesión del accionante. Adicionalmente a ello, el impugnante
Constitucional número tres mil trescientos treinta - dos mil cuatro - pretende se revalúe el Atestado número doscientos setenta y siete
AA/TC, que no son aplicables al caso de autos. Alega, que la - DIRINCRI - DIVINCRI NORTE -DIEF, el mismo que no ha sido
testigo Rosa María Rosales Heredia declaró no haber sido socia de medular para resolver la controversia con el agregado que el mismo
la Asociación Hermandad San Francisco de Asís y que consignaron al ser apreciado por la Fiscalía Provincial Penal ha concluido que
su nombre en las actas respectivas sin su consentimiento, lo que a no hay mérito para formalizar denuncia penal contra los
su parecer constituye un delito, y obra en autos el Atestado número demandados conforme se aprecia a folios mil doscientos sesenta y
doscientos setenta y siete - DIRINCRI - DIVINCRI NORTE -DIEF cuatro y dos mil seiscientos treinta y seis, destacándose que las
que no ha sido tomado en cuenta al resolver, no justificándose que demás alegaciones vertidas en casación constituyen articulaciones
la empresa Inmobiliaria Constructora SSR Sociedad Anónima de defensa que no corresponde ser debatidas mediante el presente
Cerrada constituida con un capital irrisorio haya realizado la medio impugnatorio; por lo que no habiéndose demostrado la
compraventa del bien inmueble; afirma que las instancias de mérito incidencia de la infracción denunciada en el recurso de casación, el
deben valorar en forma conjunta y razonada los medios probatorios mismo debe rechazarse por improcedente. Por tales razones y en
y pronunciarse sobre los hechos controvertidos, verificándose que aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal
los actos realizados por los demandados están revestidas de ilicitud Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
o resultan fraudulentos o viciados. Quinto.- Conforme a lo previsto interpuesto por William Dimas Sáenz Goicochea, mediante escrito
en el artículo 388 del Código Procesal Civil, quien recurre en obrante a folios tres mil trescientos treinta y uno, contra la resolución
casación debe describir con claridad y precisión la infracción de vista de folios tres mil trescientos diez, de fecha dieciocho de
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, noviembre del año dos mil diez; DISPUSIERON la publicación de la
asimismo debe demostrar la incidencia directa de la infracción presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
sobre la decisión impugnada. Sexto.- Examinada la fundamentación responsabilidad; en los seguidos por William Dimas Sáenz
expuesta por el impugnante en el punto a) del fundamento Goicochea contra la Asociación Hermandad San Francisco de Asís
precedente, se advierte que la misma resulta manifiestamente y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron. Ponente
incongruente y violatoria del principio lógico de no contradicción, Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA
según el cual “es imposible que al mismo tiempo y bajo una misma POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
relación, se de y no se dé en un mismo sujeto un mismo atributo”1. VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
En efecto, el recurrente alega por un lado que la recurrida contiene
un pronunciamiento infra petita, para luego a su vez expresar que 1
Aristóteles citado por Guétmanova. En: “Lógica en forma simple sobre lo complejo”.
la misma resolución se ha emitido extra petita, lo cual resulta una Citado por Florencio MIXÁN MAX. Lógica Enunciativa y Jurídica. Cuarta Edición
incongruencia. Si bien es cierto que en el desarrollo del proceso se BLG. 2006. p.23.
ha establecido como punto de la controversia el determinar la 2
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva,
nulidad de los actos jurídicos precisados en el escrito de demanda, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
también lo es que la Sala Civil Superior al absolver el grado de controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la
apelación de la sentencia de primera instancia que declaró validez de la relación procesal.
infundada la demanda incoada, ha precisado que en el caso en C-682437-172
particular se ha configurado la causal de improcedencia de la
demanda prevista en el 427 inciso 5 del Código Procesal Civil, CAS. Nº 1066-2011 PUNO. Obligación de Dar Suma de
advirtiéndose la inexistencia de conexión lógica entre los hechos y Dinero. Lima, treinta de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
el petitorio demandado, apreciándose que para arribar a dicha ATENDIENDO: Primero.- El recurso de casación presentado con
decisión ha determinado que la alegación de nulidad de la fecha veintisiete de enero del año dos mil once, por Diana Luz
regularización de la Asociación Hermandad San Francisco de Asís Apaza Rodríguez, apoderada de la demandada Justina Rodríguez
que aparece en los Registros Públicos no está incursa en nulidad viuda de Apaza, cumple con los requisitos de admisibilidad
por cuanto: “(...) cualquier acto que tenga por objeto reencausar la regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
existencia de una persona jurídica como ésta, per se no constituye por la Ley número 29364, al haberse interpuesto contra una
acto ilícito, por el contrario, tratándose de un asunto eminentemente sentencia, ante la Sala Superior que emitió la resolución recurrida,
registral, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos ha dentro del plazo de ley, según se aprecia del cargo de notificación
establecido diversos criterios para hacer posible la vigencia de las que obra a fojas seiscientos treinta del expediente principal,
asociaciones (Resolución de la Superintendencia Nacional de y sin necesidad de acompañar la tasa judicial respectiva por
Registros Públicos número 202-2001), lo que precisamente se ha gozar del beneficio de auxilio judicial. Segundo.- Con relación al
realizado al regularizar la vigencia de ésta asociación”. Asimismo, requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388
en relación a la alegada nulidad de la constitución de la empresa del Código Procesal Civil, modificado por la citada ley, éste es
Inmobiliaria Constructora SSR Sociedad Anónima Cerrada se cumplido con el recurso de apelación que obra a fojas quinientos
precisa que “(...) la realización de una actividad económica a través cincuenta y tres del expediente principal. Tercero.- En cuanto al
de una empresa, como es una sociedad comercial, en este caso requisito de procedencia previsto en el inciso 2 del artículo 388
una sociedad anónima cerrada, no significa un acto ilícito en tanto del Código Procesal Civil, en el recurso materia de calificación se
que la propia Constitución promueve la formación de este tipo de ha denunciado la siguiente infracción: Descripción.- Infracción
sociedades a fin de materializar el deber - derecho del trabajo de a los artículos 262 y 188 del Código Procesal Civil, señalando
toda persona”. Por último, en cuanto a la alegación de nulidad de la que la demandada, en varios escritos, ha solicitado que tanto
Escritura Pública de Compraventa de fecha veintiuno de marzo del la pericia grafotécnica como dactiloscópica, sea realizada por
año dos mil cinco, respecto del bien inmueble materia de la Unidad de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, lo
controversia se expresa que: “(...) debe considerarse que el cual no fue acogido, con lo cual considera que se ha vulnerado
ordenamiento jurídico autoriza el tráfico de bienes mediante la su derecho a probar; a ello añade que la recurrida no motiva ni
compraventa, cuya regulación claramente aparece previsto en el explica sobre los peritajes contradictorios; señala finalmente que
artículo 1529 del Código Civil. El acto jurídico contenido en dicho se ha producido un apartamiento de precedente judicial, señalando
instrumento, no solo que se condice con la normativa referida, sino al respecto la casación número 3841-2007. Cuarto.- Analizada
que mantiene en tanto no ha sido demostrada la causal de nulidad la fundamentación presentada, no se ha descrito con claridad
(...)”. Por consiguiente, el pronunciamiento emitido en la resolución y precisión la infracción normativa denunciada, al no haberse
de vista resulta el sentido crítico de la Sala de mérito, la misma que descrito el supuesto normativo en atención a los argumentos que
está facultada a declarar la nulidad de lo actuado en el proceso en está presentando la recurrente; además, de la recurrida se aprecia
virtud del principio de plenitud recogido en el artículo 364 del el análisis en hechos y derecho sobre los argumentos presentados
Código Procesal Civil. Sétimo.- En cuanto a lo sostenido por el en la contradicción, presentándose un análisis de las pericias
impugnante en el punto b) del fundamento anterior, es del caso realizadas; por otro lado, no existe precedente judicial al respecto,
señalar que no resulta factible en casación la revaloración de los bajo los términos previstos en el artículo 400 del Código Procesal
medios probatorios merituados por los órganos inferiores, desde Civil. Quinto.- En cuanto a los requisitos de procedencia previstos
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31395
en los incisos 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, cuanto la recurrente cuestiona la conclusión fáctica establecida
según lo indicado en el artículo 392 del mismo cuerpo legal, no por el Ad quem en la sentencia impugnada, citada previamente,
viene al caso ser analizado. Por las razones expuestas, declararon sin tener en cuenta que la revaloración de la cuestión fáctica es
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Diana ajena a la labor casatoria, que debe circunscribir a lo normado en
Luz Apaza Rodríguez, apoderada de Justina Rodríguez viuda de el artículo trescientos ochenta y cuatro del Código Procesal Civil
Apaza, contra la sentencia de vista de fojas seiscientos veintidós denunciado. Séptimo.- La denuncia contenida en el apartado B)
del expediente principal, su fecha diez de enero del año dos mil debe desestimarse de plano, por cuanto, la interposición de todo
once; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución medio impugnatorio (el recurso de casación es una especie de este
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los género) implica un agravio para el impugnante, de conformidad
seguidos por Luz María Ramos Velasco contra Justina Rodríguez con el artículo trescientos cincuenta y ocho, ab initio, del Código
viuda de Apaza, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los Procesal Civil; en el caso de la denuncia sub examine tal agravio no
devolvieron. Ponente Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. existe, por cuanto el régimen de visitas establecido en la sentencia
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, impugnada, que la recurrente cuestiona, se ha fijado precisamente
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-173 a su favor, por lo cual no se da cumplimiento al presupuesto
señalado. Octavo.- La denuncia contenida en el apartado C)
CAS. Nº 1074-2011 LIMA. Variación de Tenencia. Lima, nueve también debe desestimarse de plano, por cuanto la revaloración
de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: de los medios probatorios no forma parte de la labor casatoria que
Primero.- Que, el recurso de casación interpuesto por Katty del debe circunscribirse a lo establecido por el artículo trescientos
Carmen Olivares Huamán, fojas seiscientos cincuenta y siete del ochenta y cuatro del Código Procesal Civil. Noveno.- La denuncia
expediente principal, cumple con los requisitos de admisibilidad, postulada en el apartado D) también debe desestimarse, por
de conformidad con lo exigido por el artículo trescientos ochenta cuanto la recurrente pretende poner en debate en sede casatoria
y siete del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número una cuestión fáctica no debatida en las instancias de mérito y que
veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro. Segundo.- Que, al inclusive es ajeno a la controversia del proceso, siendo ello ajeno
no ser la sentencia de vista ahora impugnada una que confirma la a los fines de la casación establecidos en el artículo trescientos
sentencia de primera instancia, no es exigible el requisito contenido ochenta y cuatro del Código Procesal Civil. Sin embargo, la
en el artículo trescientos ochenta y ocho, inciso primero del Código recurrente tiene expedito su derecho de ejercitar por medio de
Procesal Civil, modificado por la Ley antes glosada. Tercero.- Que, los instrumentos procesales idóneos la reclamación aquí alegada,
como sustento de su recurso la recurrente denuncia: A) Aplicación en cuanto corresponda. Por las consideraciones expuestas, de
indebida del artículo ochenta y cuatro del Código del Niño y conformidad con lo previsto por el artículo trescientos noventa y
Adolescente: es falso que no exista acuerdo sobre la tenencia de dos del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
la menor; al contrario sí existe, acreditado plenamente con el Acta recurso de casación interpuesto por Katty del Carmen Olivares
de Conciliación número 06-09, de fecha quince de abril del año Huamán mediante escrito de fojas seiscientos cincuenta y siete del
dos mil nueve, esta Acta tiene calidad de sentencia que ha pasado expediente principal contra la sentencia de vista de fecha treinta de
en autoridad de cosa juzgada, razón por la cual se debió aplicar diciembre del año dos mil diez a fojas seiscientos treinta y cinco del
el artículo ochenta y seis del Código del Niño y Adolescente. Esta expediente principal; DISPUSIERON la publicación de la presente
infracción normativa que ha incidido directamente en la resolución resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
impugnada contraviene la observancia del debido proceso, los seguidos por Jaime Antonio Ñahuincopa Rodríguez contra Katty
consagrada en el artículo ciento treinta y nueve, inciso tercero de del Carmen Olivares Huamán, sobre Variación de Tenencia; y los
la Constitución Política del Estado agravándose esta infracción al devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
no haberse tenido en cuenta los siguiente: a) El requisito de que TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
la acción de modificación se interpone cuando hayan transcurrido VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-174
seis meses de la resolución originaria, siendo que en el caso de
autos sólo habían transcurrido dos meses del Acuerdo Conciliatorio CAS. Nº 1204-2011 LIMA. Desalojo por Ocupación Precaria.
Total, siendo que este requisito está normado en el artículo ochenta Lima, diez de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
y seis, párrafo segundo del Código del Niño y Adolescente; b) CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación interpuesto
Sobre el requisito que deberá estar en peligro la integridad del por Juan Francisco Dávila Vichivichi, a fojas seiscientos veintisiete
niño, éste no existe en el proceso, acreditado este hecho con lo del expediente principal, cumple con los requisitos de admisibilidad,
expresado en el décimo considerando del dictamen fiscal superior. de conformidad con lo exigido por el artículo trescientos ochenta y
B) La sentencia impugnada al haber variado el régimen de visitas siete del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número
no forma parte del petitorio de la demanda, que únicamente pide veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro. Segundo.- Al no ser la
la variación de la tenencia, lo cual contraviene lo dispuesto en sentencia de vista ahora impugnada una que confirma la de primera
el segundo párrafo del artículo séptimo del Título Preliminar del instancia no es exigible el requisito de procedibilidad establecido en
Código Procesal Civil. C) Inaplicación del artículo ciento noventa el artículo trescientos ochenta y ocho inciso primero del Código
y siete del Código Procesal Civil: se ha contravenido esta norma, Procesal invocado. Tercero.- Como sustento de su recurso denuncia:
al no haberse tenido en cuenta las declaraciones testimoniales de A) Se infracciona el artículo novecientos once del Código Civil,
Marisol Flores Cuyubamba, Violeta del Carmen López Márquez, omitiendo aplicar el extremo en que prescribe que la posesión es la
tampoco las declaraciones juradas de Érika Viviana Ruiz Contreras que se ejerce con un título que ha fenecido, ilegalidad que ha
y Alcira Contreras Aguilar; igualmente no se ha tomado en cuenta acreditado con la propia instrumental que obra en autos, en la que se
el cambio de domicilio de la recurrente. D) En octubre del año dos observa que el presunto negado título del codemandado Hugo
mil diez la segunda Sala de Familia declaró la tenencia provisional Jaimes Valderrama ha fenecido ipso jure por el vencimiento del plazo
a favor del demandante, como medida cautelar, obligándole a de un año para contratar, prescrito en el artículo mil cuatrocientos
prestar la pensión de alimentos, que ha dejado de otorgarlo en una dieciséis del Código Civil. B) Habiendo transcurrido dieciocho años
decisión ilegal y unilateral, sin tener en cuenta que por acuerdo de la fecha del documento antes mencionado se colige que ha
entre las partes suscrita en el Acta de Conciliación de fecha prescrito la acción, conforme al artículo dos mil uno del Código Civil.
quince de abril del año dos mil nueve se comprometió a asistir C) Se ha transgredido los dispuesto por el artículo mil cuatrocientos
con una pensión de alimentos a su menor hija. Cuarto.- En cuanto veinticinco del Código Civil, en el extremo que los contratos
a la denuncia postulada en el apartado A): si bien es cierto con preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la
fecha quince de abril del año dos mil nueve, tanto el demandante ley prescribe para el contrato definitivo, al valorar la materia de litis
como la demandada adoptaron un acuerdo sobre la tenencia de (sic) por cuanto se refiere a una simple fotocopia, concordante con el
su menor hija, según consta en el Acta de Conciliación de fojas artículo doscientos cuarenta y tres del Código Procesal Civil, carece
tres del expediente principal, no es menos cierto que el hecho de eficacia probatoria un documento cuando es manifiesta la
que el demandante postule la demanda implica su disconformidad ausencia de una formalidad esencial. D) Se contraviene el artículo
con dicho acuerdo, alegando el maltrato físico y psicológico de la ciento treinta y nueve, inciso quinto de la Constitución Política del
menor por parte de su madre. De otro lado, aún cuando resultara Estado al afirmar subjetivamente en el décimo cuarto considerando,
impertinente la norma del artículo ochenta y cuatro inciso tercero, sin mención expresa de la ley aplicable que “puesto que el aludido
del Código del Niño y Adolescente, invocada por el Ad quem, ello codemandado ha acreditado, sino un título, por lo menos
no tiene mayor relevancia, por cuanto, se ha cautelado el interés de circunstancias que permitan advertir la legitimidad de la posesión
la menor, de conformidad con el principio establecido por el artículo que ostenta”. E) Aplicación contrario sensu de la jurisprudencia
noveno del Título Preliminar del Código del Niño y Adolescente, casatoria: en su décimo cuarto considerando la recurrida colisiona
puesto que al verificarse el peligro que comportaba para la menor con lo expuesto por la Corte Suprema en la Casación número 3476-
el hecho de habitar en el domicilio materno, ha estimado que 07 y la aplica en sentido contrario a su espíritu y letra. F) Se ha
amerita la variación de la tenencia a favor del padre demandante. desacatado la resolución casatoria del día siete de abril del año dos
Es decir, el principio del interés superior del niño debe prevalecer mil diez que ordenó a la Sala Superior que emita nueva sentencia
ante las formalidades procesales. Quinto.- Asimismo, se advierte con arreglo a ley. La sentencia de vista impugnada no acredita el
que si bien es cierto para solicitar la acción de modificación de la cumplimiento de la sentencia casatoria, por cuanto de su lectura se
tenencia debe transcurrir por lo menos seis meses de la resolución observa que tiene el mismo texto que la anterior sentencia superior.
originaria, no es menos cierto que este requisito puede salvarse G) La Sala Superior omite valorar en forma conjunta la declaración
si se encuentra en peligro la integridad del niño, según lo dispone asimilada del propio demandado que carece de título, razón por la
el propio artículo ochenta y seis, in fine, del Código del Niño y que resulta evidente que la dirección del inmueble consignada en el
Adolescente. En el caso de autos al Ad quem ha establecido documento de fojas ciento setenta y tres y la consignada en la
precisamente este presupuesto, es decir, ha establecido el demanda no coinciden, por lo que se trataría de inmuebles diferentes.
peligro para la integridad física de la niña por el hecho de radicar Cuarto.- En cuanto a la denuncia contenida en el apartado A) el Ad
en el domicilio materno. Por consiguiente, el extremo A)a) debe quem ha establecido que el codemandado Hugo Antonio Jaimes
desestimarse, por no existir infracción normativa alguna, por lo Valderrama cuenta con un título que legitima su posesión, contenido
cual no se da cumplimiento, en rigor, a la exigencia del artículo en el documento de fojas ciento setenta y tres. La validez de este
trescientos ochenta y ocho, inciso segundo del Código Procesal título no es un tema que pueda debatirse en un proceso de desalojo
Civil. Sexto.- El extremo A)b) tampoco puede prosperar, por como el de los autos, por tratarse de una vía procedimental no
El Peruano
31396 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

idónea para tal fin. Por consiguiente, no existe la infracción aquí resoluciones judiciales, más aún cuando en el presente proceso
denunciada, razón por la cual este extremo no satisface, en rigor, la se está discutiendo no sólo la tenencia de una menor sino también
exigencia del artículo trescientos ochenta y ocho, inciso segundo del su bienestar, pues sí existen medios probatorios que acreditan la
Código Procesal Civil. Quinto.- La denuncia contenida en el apartado violencia emocional ejercida por la demandada en contra de la menor
B) también debe desestimarse, por carecer del requisito de claridad agraviada, conforme a los hechos que fueron relatados por su menor
y precisión, prescrito por el artículo trescientos ochenta y ocho inciso hija en la entrevista efectuada por la Tercera Fiscalía Provincial Mixta
segundo del Código Procesal Civil, ya que el codemandado Hugo de Carabayllo el día veinticinco de agosto del año dos mil ocho y de
Antonio Jaimes Valderrama no ha planteado acción alguna ello se desprende que la menor presenció actos de violencia familiar
(contrademanda) que haga posible la formulación por parte del en perjuicio de su abuela paterna y también cometidos en contra de
ahora recurrente de excepción alguna, no siendo éste el instrumento la menor, actos que fueron promovidos por su propia madre y como
procesal idóneo para cuestionar los medios probatorios aportados producto de ello la menor sufrió un cuadro de crisis, es decir, se debe
por dicho codemandado. Sexto.- En cuanto a la denuncia contenida merituar la referida declaración y el Protocolo de Pericia Psicológica
en el apartado C) la validez del acto jurídico contenido en el número cero dos cinco cuatro cero seis – dos mil ocho – PSC que
documento de fojas ciento setenta y tres del expediente principal no no ha sido tachado ni cuestionado y por tanto mantiene su validez
es un tema que pueda debatirse la vía procedimental correspondiente y eficacia probatoria. Tercero.- Que, se debe tener presente que el
a un proceso de desalojo; por otro lado, se advierte que la real recurso de casación es eminentemente formal y excepcional, por lo
pretensión del recurrente es que se revise la valoración efectuada que tiene que estar estructurado con precisa y estricta sujeción a
por el Colegiado Superior, respecto del referido documento; sin los requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
embargo, la valoración o revaloración de los medios probatorios no y procedibilidad, esto es, debe puntualizar en cuál de las causales
forma parte del oficio casatorio, de conformidad con los fines se sustenta –infracción normativa o apartamiento inmotivado del
establecidos por el artículo trescientos ochenta y cuatro del Código precedente judicial–, tener una fundamentación clara y pertinente
Procesal Civil. Por consiguiente, este extremo tampoco puede respecto de la referida causal y demostrar la incidencia directa de la
prosperar. Sétimo.- La denuncia contenida en el apartado D) no infracción sobre la decisión impugnada, es decir, es carga procesal
tienen asidero alguno, ya que cuando el Ad quem alude a las de los justiciables recurrentes saber adecuar los agravios que
“circunstancias que permitan advertir la legitimidad de la posesión” denuncian a las causales que para dicha finalidad se encuentran
está haciendo una interpretación de la norma contenida en el artículo previstas taxativamente en la norma procesal, pues el Tribunal de
novecientos once, lo cual es parte del oficio jurídico en general y Casación no está facultado para interpretar el recurso de casación, ni
particularmente consubstancial a la función jurisdiccional. Octavo.- para integrar o remediar las carencias del mismo, o dar por supuesta
La denuncia contenida en el aparato E) también debe desestimarse, y explícita la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los
por cuanto la jurisprudencia a la cual alude el recurrente no tiene defectos incurridos por el recurrente en la formulación del recurso de
carácter vinculante, al no provenir del procedimiento establecido por casación. Cuarto.- Que, en ese sentido, al evaluar los requisitos de
el artículo cuatrocientos del Código Procesal Civil. Noveno.- En la procedencia previstos en el artículo trescientos ochenta y ocho del
resolución casatoria de fecha siete de abril del año dos mil diez, de Código Procesal Civil, se advierte respecto al requisito previsto en el
fojas cuatrocientos cincuenta y dos, este Supremo Colegiado declaro inciso primero del referido artículo, el cual establece que no se puede
nula la sentencia de vista de fecha veinticuatro de junio del año dos recurrir en casación de una sentencia que confirma una apelada si
mil nueve, por considerar que el documento de fojas ciento setenta y previamente no se apeló, se tiene que en sentido contrario al no
tres estaba referido al inmueble ubicado en la esquina formada por haberle sido adversa la sentencia de primera instancia, el recurrente
las calles Santa Rosa y Domingo Elías número 899, distrito de la consintió, y como la sentencia de vista revocó la apelada, este
Surquillo, mientras que el bien inmueble cuya restitución ha solicitado requisito no le es exigible al recurrente; pero, por otra parte, si bien
el demandante es el ubicado en jirón Santa Rosa número 898 – precisa que su recurso de casación se sustenta en la causal de
distrito de Surquillo; advirtiendo que ambas direcciones no coincidían, infracción normativa, acatando así la otra condición establecida en
concluyendo que se trataría de inmuebles distintos. En tal sentido el inciso segundo del artículo aludido, sin embargo esta causal exige
debe notarse que esta Sala Suprema utilizó el modo condicional: que tal infracción incida directamente sobre la decisión contenida
trataría; ello se explica por cuanto no corresponde a esta Sala de en la resolución impugnada, conforme lo requiere el inciso tercero
Casación valorar las pruebas, siendo esta función propia de las del mencionado artículo, lo que el recurrente no cumple porque
instancias de mérito. Es por ello que luego de efectuado el reenvío a respecto a los fundamentos del recurso de casación se advierte que
la Sala Superior, en cumplimiento del mandato conferido, ha emitido la instancia de mérito ha observado y respetado el derecho al debido
nueva sentencia valorando las pruebas y los hechos, arribado a la proceso en su manifestación de la motivación de las resoluciones
decisión contenida en la sentencia de vista ahora impugnada. Por judiciales y valoración de los medios probatorios en conjunto, toda vez
consiguiente, no se advierte que el Ad quem haya desacatado lo que cumple con exponer las razones que determinaron su decisión,
ordenado por esta Sala Suprema, razón por la cual, la denuncia pues el Colegiado Superior ha expedido la sentencia impugnada
contenida el apartado F) tampoco puede prosperar, por cuanto al no con la debida valoración de las pruebas, ya que en la impugnada se
existir infracción alguna, no se da cumplimiento, en rigor, a la aprecia que los fundamentos de hecho y de derecho son coherentes,
exigencia del artículo trescientos ochenta y ocho inciso segundo, del congruentes y conforme a la valoración de los medios probatorios en
Código Procesal Civil. Décimo.- La denuncia contenida en el conjunto; por ende cumple con exponer la valoración y las razones
apartado G) también debe desestimarse, por cuanto la real pretensión fácticas y jurídicas que determinaron la decisión, lo que permite que
del recurrente es la revaloración de los hechos, al sostener que la el razonamiento judicial plasmado por la instancia de revisión pueda
dirección del inmueble consignada en el documento de fojas ciento ser evaluado e impugnado por el recurrente, quien ha ejercido su
setenta y tres y la consignada en la demanda no coinciden, por lo derecho de defensa respecto de los medios probatorios y también ha
que se trataría de inmuebles diferentes; no obstante, el Ad quem ha cuestionado lo decidido en la sentencia, en consecuencia refutó las
concluido que se trata del mismo inmueble. Al respecto cabe precisar pruebas y cuestionó la valoración de ellas y por ende la motivación
que la revaloración de los hechos no es parte del oficio casatorio, vertida permite un adecuado ejercicio del derecho de defensa por
puesto que tal labor debe circunscribirse a lo establecido en el parte del recurrente, por lo tanto no hay infracción normativa de las
artículo trescientos ochenta y cuatro del Código Procesal Civil. Por normas procesales que señala; por otra parte más bien se aprecia
las consideraciones expuestas, de conformidad con lo previsto que los fundamentos del recurso de casación interpuesto se dirigen
por el artículo trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil, a cuestionar las conclusiones fácticas de la segunda instancia, ya
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto que pretende que en Sede Casatoria se vuelvan a valorar pruebas
por Juan Francisco Dávila Vichivichi contra la sentencia de vista de tales como la entrevista efectuada a la menor por la Tercera Fiscalía
fecha veinticuatro de enero del año dos mil once a fojas quinientos Provincial Mixta de Carabayllo y el Protocolo de Pericia Psicológica
cuarenta y uno del expediente principal; DISPUSIERON la número cero dos cinco cuatro cero seis – dos mil ocho – PSC, entre
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, otros, los cuales considera el impugnante acreditarían la violencia
bajo responsabilidad; en los seguidos por Juan Francisco Dávila emocional no obstante que las referidas pruebas ya han sido
Vichivichi contra Walter Astoquilca Noa y otro, sobre Desalojo por materia de evaluación, valoración conjunta y de pronunciamiento
Ocupación Precaria, y los devolvieron. Ponente Señor Miranda por parte de la instancia revisora que ha resuelto la controversia
Molina, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, ARANDA planteada ante el Órgano Jurisdiccional al establecer, con claridad
RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL SALDAÑA, y precisión, que no se acreditó la Violencia Familiar en su modalidad
MIRANDA MOLINA C-682437-175 de Maltrato Psicológico de la menor; por lo tanto no se configura
la infracción normativa. Quinto.- Que, siendo así, de conformidad
CAS. Nº 1294-2011 LIMA NORTE. Violencia Familiar - Maltrato con lo dispuesto en el artículo trescientos noventa y dos del Código
Psicológico. Lima, veintiséis de mayo del año dos mil once.- VISTOS; Procesal Civil, reformado por la mencionada Ley, corresponde
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación desestimar el recurso de casación en todos sus extremos. Por estos
interpuesto por Alfredo Ricardo Sandón Trillo en representación de fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
su menor hija de iniciales A.Y.S.T., cumple con los requisitos para interpuesto por Alfredo Ricardo Sandón Trillo en representación de
su admisibilidad, conforme lo exige el artículo trescientos ochenta su menor hija de iniciales A.Y.S.T., mediante escrito obrante a fojas
y siete del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número trescientos del expediente principal, contra la sentencia de vista de
veintinueve mil trescientos sesenta y cuatro, toda vez que se ha fecha diecinueve de agosto del año dos mil diez, obrante a fojas
interpuesto contra la sentencia de vista que pone fin al proceso, doscientos sesenta y ocho del citado expediente; DISPUSIERON
ante el Órgano Jurisdiccional que expidió la impugnada, dentro del la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
plazo de diez días contado desde el día siguiente de notificada la Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Ministerio
referida sentencia de vista y adjunta el recibo del arancel judicial Público contra Esther Torres Cáceres en agravio de la menor de
por el presente recurso de casación. Segundo.- Que, el recurrente iniciales A.Y.S.T., sobre Violencia Familiar – Maltrato Psicológico; y
sustenta su recurso de casación en la primera causal prevista en los devolvieron. Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS.
el artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal Civil, a TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
cuyo efecto alega la infracción normativa de los artículos cincuenta VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-176
inciso sexto, ciento ochenta y ocho y ciento noventa y siete del
referido Código Procesal, ya que no se realizó una valoración CAS. Nº 1402-2011 HUAURA. Contravención a los derechos
conjunta de los medios probatorios ni una debida motivación de las del niño o adolescente. Lima, veinticuatro de mayo del año dos
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31397
mil once.- VISTOS; y, ATENDIENDO: Primero.- El recurso de los órganos jurisdiccionales la ineludible obligación de considerar
casación interpuesto con fecha veintiuno de febrero del año dos dicho interés y el respeto a los derechos de los menores de edad. Al
mil once por Leonarda Lucas Bazán Asencios, madre de Luz respecto, la vigente doctrina señala que: “(...) cuando hablamos del
Vaneza Ortega Bazán, cumple con los requisitos de admisibilidad interés superior del niño no estamos hablando de lo que nosotros
regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado pensamos que le conviene al niño, de lo que el juez cree que es lo
por la Ley número 29364, al haberse recurrido contra una mejor para el niño, sino que cuando hablamos del interés superior,
sentencia, interponiendo el recurso ante la Sala Superior que del interés primordial del niño, significa simplemente decidir sobre
emitió la resolución recurrida, dentro del plazo de ley (según se los derechos humanos de los niños”2. En el presente caso, la Sala
aprecia de la cédula de notificación de fojas trescientos cuarenta Superior al resolver el conflicto surgido entre las partes en
y tres del expediente principal), y sin necesidad de acompañar la controversia, respecto a cuál de los padres debe ejercer la tenencia
respectiva tasa judicial al gozar del beneficio de auxilio judicial. de su menor hija, compulsando entre otros medios probatorios, los
Segundo.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el informes psicológicos de ambos progenitores, concluyendo que el
inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la informe relativo al padre demandado no le resulta favorable y que
citada Ley, éste no requiere ser cumplido, pues la primera instancia situación distinta ocurre con el informe psicológico de la madre
le fue favorable. Tercero.- En cuanto al requisito de procedencia demandante, sopesando en el caso el informe psicológico practicado
previsto en el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, a la indicada menor en el mismo que efectivamente, se ha puesto de
en el recurso materia de calificación se ha denunciado la siguiente manifiesto que ésta tiene mayor apego al padre y a su familia
infracción: Descripción.- Señala que se ha menoscabado la paterna; no obstante, el juicio de valor arribado por la Sala de mérito
integridad moral y psíquica de la menor Luz Vaneza Ortega en atención a las razones que se expone, resulta más favorable a la
Bazán, no habiéndose tenido en cuenta su declaración ni la de citada menor que la tenencia sea ejercida por la madre demandante,
su madre, en concordancia con el peritaje psicológico realizado. criterio que no puede ser materia del debate casatorio, desde que el
Cuarto.- Analizando la fundamentación presentada, no se ha recurso de casación es un medio impugnatorio de naturaleza
descrito con claridad y precisión la infracción normativa referida; de extraordinaria y eminentemente de iure o derecho y por lo mismo no
manera contraria, de la fundamentación se advierte la búsqueda de resulta viable discutirse cuestiones referidas a la valoración de los
realizarse una nueva valoración de los medios probatorios, lo que no medios probatorios o disentir de la facultad discrecional de los
es viable en sede de casación. Quinto.- En cuanto a los requisitos órganos de instancia. Sétimo.- Respecto a lo alegado por el
de procedencia indicados en los incisos 3 y 4 del artículo 388 del recurrente en el punto b) del fundamento anterior, igual que la
Código Procesal Civil, en atención a lo dispuesto en el artículo 392 argumentación anterior, la misma se dirige a cuestionar el sentido
del mismo cuerpo legal, no viene al caso ser analizado. Por las crítico de la decisión impugnada, discrepando de la apreciación
razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el Recurso de relativa a que siendo la demandante de sexo femenino se le confíe a
Casación interpuesto por Leonarda Lucas Bazán Asencios, madre ella la tenencia de su menor hija; empero, este aspecto resulta
de Luz Vaneza Ortega Bazán contra la sentencia de vista de fojas parcial, por cuanto al resolver la controversia, la Sala Superior no
doscientos setenta y cinco del expediente principal; DISPUSIERON sólo ha reparado en el hecho puntual antes descrito, sino que ha
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El tenido en cuenta que encontrándose dicha menor próxima a entrar a
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Leonarda la etapa de adolescencia lo más razonable es que se desarrolle al
Lucas Bazan Asencios contra Elar Alejandro Acuña Plaza y otro, lado de su señora madre sin soslayar el contacto con su señor padre;
sobre Contravención a los Derechos del Niño o Adolescente; y los las demás alegaciones constituyen articulaciones de defensa que no
devolvieron. Ponente Señor Palomino García, Juez Supremo.- SS. corresponde efectuarlas en casación. Octavo.- En cuando a lo
TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, alegado por el impugnante en el punto c), debe tenerse en cuenta
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-177 que el dictamen emitido por la Fiscalía Superior es meramente
ilustrativo a tenor de lo previsto en el artículo 89 literal b) de la Ley
CAS. Nº 1612-2011 JUNÍN. Custodia y Tenencia de Menor. Orgánica del Ministerio Público - Decreto Legislativo número 052;
Lima, treinta y uno de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y, por consiguiente, las conclusiones arribadas en el citado dictamen
CONSIDERANDO: Primero.- Es materia de conocimiento de esta no resultan vinculantes al órgano jurisdiccional. Adicionalmente a
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Rudi Pablo ello, debe tenerse en cuenta que la prueba de oficio es una facultad
Sánchez Tembladera, para cuyo efecto este Colegiado Supremo discrecional del Juzgador regulada en el artículo 1943 del Código
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia Procesal Civil, y por lo tanto su incorporación al proceso no puede
de dicho medio impugnatorio, conforme a la modificación establecida ser determinada por el requerimiento de una de las partes procesales,
por la Ley número 29364. Segundo.- En cuanto a la observancia por en la medida que la estación probatoria se encuentra precluida, no
parte de la impugnante de los requisitos de admisibilidad del recurso resultando jurídicamente viable la actuación de otros medios
de casación previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se probatorios que no se ofrecieron oportunamente. Por lo que no
aprecia lo siguiente: 1) Se interpone contra una sentencia emitida habiéndose demostrado la incidencia de la infracción normativa
por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2) El recurrente material y procesal denunciada en casación, el recurso impugnatorio
ha optado por presentar el recurso ante la citada Sala Superior; 3) Se debe desestimarse por improcedente. Por tales razones y en
interpone dentro del plazo de diez días de notificada la resolución aplicación de lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal
impugnada; y, 4) Se adjunta la tasa judicial correspondiente al medio Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
impugnatorio interpuesto. Tercero.- Respecto a los requisitos de interpuesto por Rudi Pablo Sánchez Tembladera, mediante escrito
procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 del obrante a folios ciento sesenta y seis, contra la sentencia de vista de
mencionado Código Procesal, se verifica lo siguiente: a) La resolución folios ciento cincuenta y seis, de fecha uno de octubre del año dos
de primer grado le fue favorable al impugnante; y, b) Se invoca como mil diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
causal la infracción normativa material y procesal, que a criterio del el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
recurrente incide directamente sobre la decisión impugnada. por Miluska Huamán Ortega contra Rudi Pablo Sánchez Tembladera,
Cuarto.- El impugnante al interponer el recurso impugnatorio lo hace sobre Custodia y Tenencia de Menor; y los devolvieron. Ponente
consistir en los puntos siguientes: a) La recurrida infringe el artículo Señora Aranda Rodríguez, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO,
IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA, VALCÁRCEL
relativo al principio del Interés Superior del Niño, por cuanto no ha SALDAÑA, MIRANDA MOLINA
considerado el derecho de su menor hija a permanecer bajo la
tenencia del recurrente, quien es su padre, siendo fundamento 1
Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.
básico de la decisión los informes psicológicos de las partes obrantes En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a
en autos, valorándose únicamente el referido a la demandante en través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los
cuanto al nivel de inteligencia por tener estudios superiores y ostentar Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en
el Grado de Bachiller; afirma, que tal situación no implica que tenga la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y
las condiciones referidas a la protección integral de su menor hija. del Adolescente y el respeto a sus derechos.
Alega, que las conclusiones de la Sala Superior resultan 2
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. “El Principio del Interés Superior del niño y la Corte
contradictorias al informe psicológico practicado a su menor hija, el Interamericana de Derechos Humanos”.En: Estufios Constitucionales, Universidad
mismo que sostiene tiene mayor apego al recurrente y a la familia de Talca, Chile, Año 6, Nº1, 2008, pp.223-247.
paterna, por lo que el argumento de la recurrida resulta a su parecer 3
Artículo 194.- Pruebas de oficio.
discriminatorio; b) Añade, que el hecho que su menor hija sea de Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
sexo femenino y se encuentre en edad púber no le asegura un formar convicción, el Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
ambiente adecuado con la demandante por el sólo hecho que ésta actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes.
también sea del mismo sexo, por cuanto no está asegurado que le C-682437-178
brindará las atenciones necesarias en razón que labora, y el cuidado
de dicha menor estará a cargo de terceras personas; y, c) La Sala CAS. LAB. Nº 4470-2009 PIURA. Lima, tres de diciembre
Superior infringe el artículo 196 del Código Procesal Civil, por cuanto de dos mil diez.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el
estando a lo opinado por la Fiscalía Superior las pruebas actuadas recurso de casación interpuesto por la demandada, Municipalidad
no dan certeza sobre los hechos o la idoneidad de quien tiene las Provincial de Piura satisface los requisitos de admisibilidad
condiciones necesarias para tener la tenencia de su menor hija, previstos en el artículo 57º de la Ley Nº 26636 Ley Procesal del
existiendo únicamente informes psicológicos, no habiéndose actuado Trabajo, texto modificado por la Ley Nº 27021; Segundo: Que,
las pruebas de oficio. Quinto.- Conforme a lo previsto en el artículo la parte recurrente al amparo del artículo 54º y siguientes de la
388 del Código Procesal Civil, quien recurre en casación debe Ley Procesal del Trabajo, denuncia la causal de Contradicción
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el con otras resoluciones expedidas por las cortes superiores y
apartamiento inmotivado del precedente judicial, asimismo debe por la corte suprema, pronunciadas en casos objetivamente
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión similares; señalando que conforme a la Casación Nº 658-2005
impugnada. Sexto.- En cuanto a lo sostenido por el recurrente en el PIURA, el único derecho que le asiste al demandante es seguir
punto a) del fundamento anterior, es del caso destacar que el contratado bajo la modalidad que dio origen a la aplicación de la Ley
Principio del Interés Superior del Niño previsto en el artículo IX1 del Nº 24041, más no ser incorporado en planillas ni mucho menos a
Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes impone a recibir los beneficios y bonificaciones de los trabajadores del sector
El Peruano
31398 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

público. Tercero: Que, en principio cabe destacar que el recurso de contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales Minería – OSINERGMIN sobre acción contencioso administrativa;
taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Procesal del CONDENARON a la parte recurrente al pago de la Multa de Tres
Trabajo, siempre que el recurrente cumpla con fundamentarlas Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación
con claridad y precisión, como dispone el artículo 58º de la Ley de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
Procesal del Trabajo Cuarto: Respecto a la causal denunciada; devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
el recurso así sustentado, carece de base real, toda vez que, la CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
norma específica denunciada como aplicada indebidamente, no ha FALLAQUE, TORRES VEGA
formado parte de la motivación jurídica de la Sentencia de Vista,
conforme es de verse de fojas doscientos tres; por lo que, constituye 1
De la Potestad Sancionadora
un imposible jurídico postular que, una norma que en realidad Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
no ha sido aplicada, pueda al mismo tiempo ser interpretada de La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por
manera errónea; siendo ello así la fundamentación del recurso, los siguientes principios especiales:
incumple los requisitos de precisión y claridad contenidos en el 4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente
inciso a del artículo 58º del Código Procesal Civil; además, de los las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante
fundamentos del recurso por ésta causal se advierte que lo que en su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las
esencia denuncia la impugnante, no es la ilegalidad o la nulidad disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas
de la sentencia de vista impugnada, sino que sustancialmente se dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas
cuestionan los hechos establecidos y medios probatorios valorados conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley
en el proceso; en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte permita tipificar por vía reglamentaria.
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es C-682437-180
posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias
de mérito, valorar nuevamente los medios probatorios actuados en CAS. LAB. Nº 3563-2009 PIURA. Lima, seis de octubre del
el proceso, y menos aun cuestionar el criterio jurisdiccional, puesto dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERNADO: Primero: Que, el
que tal pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y recurso de casación, interpuesto por la demandada Telefónica
fines del recurso extraordinario de casación, por lo que la denuncia del Perú Sociedad Anónima Abierta, cumple con los requisitos de
casatoria deviene en improcedente; Quinto: Que, el recurso admisibilidad previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636 – Ley
así fundamentado no reúne las exigencias de fondo previstas en Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021. Segundo:
el artículo 58 de la Ley Procesal citada; Por lo que: Declararon Que, la entidad recurrente invoca las causales de: a) Contravención
IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante a fojas ciento del derecho al debido proceso; b) Interpretación errónea del artículo
noventa y cinco de fecha nueve de junio del dos mil nueve interpuesto 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR (Texto Único Ordenado del
por Municipalidad Provincial de Piura contra la sentencia de vista de Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
fecha trece de mayo del dos mil nueve; en los seguidos por Jorge Laboral); y c) Contradicción con otras resoluciones expedidas por
Luis Timana Zapata y otros sobre Incumplimiento de Disposiciones la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas
Laborales; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en casos objetivamente similares respecto a la interpretación del
en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: artículo 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Tercero: En cuanto
Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, al agravio contenido en el acápite a), la recurrente sostiene que
ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS el monto ordenado pagar no cuenta con un informe revisorio o un
C-682437-179 informe pericial que sustente el mismo y que ha dado mérito a la
sentencia que fuera confirmada por la recurrida y que es materia del
CAS. Nº 3041-2010 CAÑETE. Lima, cuatro de marzo de presente recurso de casación. Cuarto: Que, conforme lo determinan
dos mil once.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: los artículos 54 y 56 de la Ley Nº 26636 (Ley Procesal del Trabajo),
Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el que delimitan el modelo de casación laboral, éste recurso se
recurso de casación interpuesto por EDECAÑETE Sociedad encuentra estrictamente reservado para el examen de normas de
Anónima con fecha veinticinco de marzo del dos mil nueve, a fojas naturaleza material, a diferencia del modelo de casación civil, que
setecientos cuarenta, cumple con los requisitos de forma que exige sí contempla causales referidas al debido proceso y a las formas
el artículo 387 del Código Procesal Civil, así como con el de fondo procesales, sin embargo, ello no impide, como reiteradamente lo
del inciso 1 de su artículo 388. Segundo: Que, en lo que toca a los viene sosteniendo esta Suprema Sala, que pueda excepcionalmente
requisitos de procedibilidad, la parte impugnante amparada en los verificarse aquellos vicios insubsanables que conspiran manifiesta y
incisos 2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil; denuncia a) trascendentalmente contra el debido proceso, la tutela jurisdiccional
Inaplicación de lo dispuesto por el inciso 4 del artículo 230 de la efectiva y la motivación de las resoluciones judiciales, principios de
Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 274441, la función jurisdiccional reconocidos por el artículo 139 inciso 3 y 5
en tanto señala que la Sala Civil de Cañete inaplica el Principio de de la Constitución Política del Perú, situación que no se presenta en
Tipicidad establecido en el inciso 4 del artículo 230 de la Ley de el caso de autos; además, lo que pretende la recurrente constituye
Procedimiento Administrativo General, pues los supuestos típicos una revaloración de los hechos determinados y pruebas actuadas y
de sanción que exige este principio no se configuraron en momento debidamente valoradas en su conjunto por las instancias de mérito,
alguno, no siendo posible interpretaciones extensivas o análogas; situación que resulta ajena al debate casatorio; en consecuencia, al
b) Contravención del derecho al debido proceso; respecto no contemplar el artículo 56 de la acotada ley procesal (que delimita
de la cual básicamente exponen: i) que la Sala Civil de Cañete en numerus clausus la causales para la interposición del recurso
al confirmar la apelada contraviene las normas que garantizan de casación en el proceso laboral), la causal de contravención al
el debido proceso en tanto al no absolver el grado sobre los debido proceso, este extremo del recurso resulta improcedente;
agravios expresamente denunciados en el recurso de apelación, Quinto: En cuanto a la causal denunciada en el acápite b) y c), de
constituyendo por tanto su pronunciamiento incongruente por la fundamentación expuesta por la recurrente, se verifica que de los
citra petita al transgredir lo prescrito en el artículo VII del Título fundamentos expuestos en el recurso, se determina que el mismo
Preliminar, artículo 50 inciso 6 e inciso 4 del artículo 122 del Código no resulta viable en sede casatoria, pues, se advierte que lo que en
Procesal Civil, contraviniendo por extensión lo dispuesto en el esencia denuncia la recurrente, no es respecto al sentido o contenido
inciso 6 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. ii) de las normas aplicadas, sino que sustancialmente se cuestionan
que la Sala Civil de Cañete al confirmar la apelada contraviene los hechos establecidos en el proceso, los mismos que han sido
las normas que garantizan el debido proceso, al no apoyar en amparados y a cuyo término ha sido estimado por la instancia de
fundamento jurídico alguno las razones que los han conducido a mérito luego de haberse actuado y valorados debidamente los
concluir que las sanciones impuestas a EdeCañete se encuentran medios probatorios en cada una de las instancias; en tal sentido,
válidamente emitidas, todo esto en clara violación del artículo como ha sostenido ésta Corte Suprema en reiteradas ocasiones,
139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado y inciso 6 del vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
artículo 50 del Código Procesal Civil. Tercero: Que, el recurso establecidos en las instancias de mérito, ni valorar nuevamente los
así sustentado no puede resultar viable en sede de casación, medios probatorios actuados en el proceso, puesto que tal pretensión
pues resulta evidente que la parte impugnante no denuncia la colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso
nulidad o la ilegalidad de la sentencia de vista; sino lo que en extraordinario de casación; razones por las cuales las denuncias
esencia cuestiona es la valoración de los hechos y de las pruebas devienen en improcedentes; Sexto: En consecuencia, el recurso no
efectuadas por los Magistrados de la Sala Superior, en relación a la cumple con los requisitos de fondo necesarios para su procedencia,
pretensión de nulidad de las resoluciones administrativas de multa por lo que corresponde a este Colegiado proceder con la facultad
que es materia de la demanda; sobre el particular, éste Colegiado conferida por la parte in fine del artículo 58 de la Ley Procesal del
Supremo ha sostenido en reiteradas ocasiones, que no es posible Trabajo. Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE
cuestionar vía recurso de casación los hechos establecidos en el el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos sesenta y dos,
proceso ni la actividad probatoria, pues ello implicaría colisionar por la demandada Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta,
frontalmente con su naturaleza y fines. Cuarto: Que, tampoco pasa contra la sentencia de fojas doscientos cuarenta y cuatro de fecha
desapercibido para esta Sala Suprema que la resolución de vista veintidos de agosto de dos mil ocho; CONDENARON al recurrente
contiene los fundamentos jurídicos y fácticos que han determinado al pago de la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; así
al Colegiado Superior a confirmar la resolución apelada y declarar como a las costas y costos del recurso; en los seguidos por Isolina
infundada la demanda; por lo que, no se puede sostener que en Torres viuda de Flores; sobre Pago de remuneraciones devengadas
el presente caso se ha afectado el principio de congruencia y de y otro; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
defensa alegado, ni pretender que se realice una nueva revisión Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal
de los hechos que fueron establecidos en la instancia superior de Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
mérito. Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el SANCHEZ C-682437-181
recurso de casación de fojas setecientos cuarenta interpuesto
por EDECAÑETE Sociedad Anónima contra la sentencia de vista CAS. Nº 3913-2009 AYACUCHO. Lima, seis de octubre
de fecha treinta de enero del dos mil nueve, en los seguidos del dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31399
Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE LA el fallo o resolución sea consecuencia de una deducción razonada
REPÚBLICA.- VISTOS: La causa en la fecha, integrada por de los hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración
señores magistrados Vásquez Cortez Presidente, Tavara Córdova, jurídica, exigencias que como se desprende de los defectos
Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque y Araujo Sánchez; producida la relevados, adolece la recurrida, por tal razón resulta plenamente
votación con arreglo a la Ley se ha emitido la siguiente sentencia: inválida e ineficaz correspondiendo a la Sala Superior renovar
1. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación este acto procesal. 4. RESOLUCION: Por estos fundamentos
interpuesto a fojas cuatrocientos cuarenta y tres, por don Fernando declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
Gutiérrez Dipaz contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos cuatrocientos cuarenta y tres por don Fernando Gutiérrez Dipaz; en
treinta y cuatro, de fecha veintisiete de mayo del dos mil nueve, consecuencia: NULA la sentencia de vista de fojas cuatrocientos
que confirma la sentencia de primera instancia, de fojas trescientos treinta y cuatro, de fecha veintisiete de mayo de dos mil nueve;
ochenta y ocho, su fecha diecisiete de noviembre del dos mil e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas trescientos
ocho, que declara infundada la demanda de incumplimiento de ochenta y ocho, su fecha diecisiete de noviembre de dos mil ocho;
disposiciones laborales y otro, en los seguidos contra el Fondo ORDENARON que el A Quo, expida nueva sentencia, después de
Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES. 2. cumplir con los lineamientos contenidos en la presente resolución;
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente al amparo del en los seguidos contra el Fondo Nacional de Compensación y
artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo denuncia la causal de Desarrollo Social - FONCODES sobre Incumplimiento de Normas
Inaplicación de los artículos 4 y 10 del Texto Único Ordenado del y Disposiciones Laborales y otros; MANDARON la publicación
Decreto Legislativo Nº 728 aprobado por Decreto Supremo Nº 003- de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
97-TR. 3. CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
reúne los requisitos que para su admisibilidad contempla el artículo CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
57 de la Ley Nº 26636 - Ley Procesal del Trabajo, modificada por FALLAQUE, ARAUJO SANCHEZ C-682437-182
la Ley Nº 27021. Segundo: En cuanto al agravio contenido en el
acápite a), sostiene el recurrente que el Colegiado no ha observado CAS. Nº 2432-2010 LIMA. Lima, siete de diciembre de dos
que el actor ha celebrado contrato civil de locación de servicios mil diez.- VISTOS; con el acompañado; y CONSIDERANDO:
donde el pago era vía honorarios profesionales o rentas de cuarta Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
o quinta, cuando debieron haber suscrito un contrato de trabajo, recurso de casación interpuesto por ON LINE SYSTEMS Sociedad
pues los servicios eran subordinados, con la finalidad de evitar Anónima con fecha dieciocho de febrero del dos mil diez, para cuyo
el pago de tributos y beneficios laborales propios del contrato de efecto se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
trabajo, inaplicando la norma prevista en el artículo 4 del Decreto procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a la modificación
Supremo Nº 003-97-TR. Asimismo denuncia que al haberse del Código Procesal Civil establecida por la Ley Nº 29364.
acreditado la desnaturalización de los contratos de servicios no Segundo: Que con fecha veintinueve de mayo del dos mil nueve,
personales, con un verdadero contrato laboral, el actor había entró en vigencia la Ley Nº 29364, norma que modificó el artículo
superado con exceso el período de prueba, por lo que gozaba de 386 del Código Procesal Civil, estableciendo como únicas causales
la protección contra el despido arbitrario, por lo que no podía ser de casación, la infracción normativa que incida directamente sobre
despedido, sino por causas atribuibles a su conducta o capacidad la decisión contenida en la resolución impugnada y el apartamiento
laboral; puesto que el Colegiado ha inaplicado el principio de inmotivado del precedente judicial, procediendo esta Sala a
Primacía de la Realidad. Tercero: De la fundamentación expuesta calificar el recurso materia de autos, con arreglo a la norma citada.
por el recurrente, se verifica que cumple con los requisitos que Tercero: Que, en cuanto se refiere a los requisitos de admisibilidad
establece el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que del recurso previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
resulta PROCEDENTE la denuncia de Inaplicación de los artículos modificado por la Ley Nº 29364, el presente medio impugnatorio
4 y 10 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 cumple con ellos, pues: i) Se recurre una sentencia expedida por
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-1997-TR. Cuarto: Que, la Sala Suprema en grado de apelación; ii) Se ha interpuesto ante
independientemente de la causal invocada por el recurrente, en la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, órgano supremo
reiteradas oportunidades ésta Suprema Sala ha establecido que que emitió la resolución impugnada y elevó los actuados; iii) Se
para que se ejercite adecuadamente la finalidad esencial del ha interpuesto por la parte recurrente dentro del plazo de 10 días
recurso de casación de la correcta aplicación e interpretación de notificado con la resolución impugnada; y iv) Se cumplió con
de las normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de presentar tasa judicial correspondiente. Cuarto: Que, en cuanto
Seguridad Social conforme lo establece el artículo 54º de la Ley a los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del
Procesal del Trabajo, es indispensable que las causas sometidas Código Procesal Civil la parte recurrente cumple con el primero de
a su jurisdicción respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del ellos por cuanto apeló de la resolución de primera instancia que
debido proceso que le permitan examinar valida y eficazmente le resultara adversa. Quinto: Que, como causal de su recurso la
las normas materiales denunciadas. Quinto: Que, bajo dicho parte recurrente denuncia la infracción normativa, aduciendo: a)
contexto, ésta Suprema Sala en casos excepcionales ha admitido Interpretación errónea del artículo 37 de la Ley del Impuesto
la contravención al derecho a un debido proceso como causal del a la Renta, aprobado por Decreto Legislativo Nº 774; señalando
recurso de casación, en resguardo de la tutela de los derechos que ésta recoge en materia de gastos, el principio de causalidad,
procesales con valor constitucional, como es el derecho a la principio por el cual todo ingreso debe estar relacionado con un
motivación de resoluciones judiciales; por lo que, éste Colegiado gasto cuya causa sea la obtención de dicha renta o el mantenimiento
Supremo, estima que, por encontrarnos frente a la denuncia de de su fuente productora, sin embargo dicho principio se encuentra
irregularidades que transgreden un principio y derecho de la función delimitado por criterios de razonabilidad y proporcionabilidad que
jurisdiccional obligan a ésta Sala Suprema a declarar en forma obligan analizar la deducción de gastos en cada caso particular,
excepcional procedente el recurso de casación en aplicación atendiendo a la naturaleza de las operaciones realizadas por
de los dispuesto en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución cada contribuyente, y por lo tanto debe ser reconocido como tal
Política del Estado que consagran a nivel constitucional el derecho a efectos de determinar la obligación tributaria. b) Contravención
a la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional del derecho al debido proceso, referida a la motivación de las
efectiva. Sexto: Que, uno de los contenidos esenciales del resoluciones judiciales como el numeral 5 del artículo 139 de la
derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos Constitución Política del Estado, y los artículos VII del Título
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las Preliminar y numeral 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil,
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier señala que la sentencia mediante la cual la Quinta Sala Contenciosa
clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima declara
sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del infundada la demanda, sentencia que es confirmada por la Sala
artículo 139 de la Constitución Política del Estado garantiza que los Civil Permanente de la Corte Suprema, ha sido desarrollada en
Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan expresen sus considerandos limitándose a exponer fundamentos de hecho
el proceso lógico que los ha llevado a decidir la controversia, con omisión de fundamentación de derecho en que sustenta su
asegurando que el ejercicio de la potestad de Administrar Justicia decisión, vulnerándose el deber de motivación de las resoluciones
se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley, pero también judiciales previsto en el numeral 5 del artículo 139 de la Constitución
con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de Política del Estado y los artículos VII del Título Preliminar y numeral
defensa. Séptimo: Que, de la revisión de los actuados se advierte 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, respectivamente.
que el petitorio de la demanda de fojas cincuenta y siete, incluye Sexto: Que, respecto a la Interpretación errónea del artículo 37
como pretensión principal el que se declare la desnaturalización de la Ley del Impuesto a la Renta, cabe señalar que la denuncia
de los contratos de servicios suscritos entre las partes desde carece de base real, toda vez que, la norma específicamente
el 01 de marzo de 2003 al 31 de octubre de 2005, así como el denunciada como interpretada erróneamente, no ha formado parte
reconocimiento de los beneficios sociales y la indemnización de la motivación jurídica de la Sentencia de Vista, conforme es de
por despido arbitraria respectiva. Octavo: Que, del análisis de los verse de fojas doscientos ochenta y uno; por lo que, constituye un
actuados, se aprecia que en el caso sub materia, los Magistrados imposible jurídico postular que, una norma que en realidad no ha
de instancia no han tenido en cuenta lo dispuesto en el artículo 28 sido aplicada, pueda al mismo tiempo ser interpretada de manera
de la Ley Nº 26636 (Ley Procesal de Trabajo) concordante con el errónea; siendo ello así la fundamentación del recurso, incumple
artículo 194 del Código Procesal Civil, según el cual el Magistrado los requisitos de precisión y claridad contenidos en el inciso 2 del
puede disponer de oficio la actuación de pruebas que resulten artículo 388 del Código Procesal Civil; Séptimo: En cuanto a la
pertinentes para formar convicción sobre los hechos, facultad que denuncia de falta de motivación de la recurrida, cabe señalar que
en el presente caso, no ha sido ejercida; a efectos de determinar la conforme se advierte de la lectura de la misma, esta cuenta con la
existencia o no de una relación laboral entre las partes. Noveno: suficiente y necesaria fundamentación jurídica para desestimar los
Que, consecuentemente queda claro (como ya se ha establecido en agravios señalados por la parte recurrente, toda vez que ambas
los considerandos anteriores), que la sentencia de vista expedida instancias en aplicación del principio de razonabilidad señalan que
en la presente causa, lesiona el principio y derecho de la función los reparos formulados por la SUNAT se encuentran arreglados
jurisdiccional a la debida motivación de las resoluciones judiciales a derechos para denegar la devolución de impuestos solicitada
que forman parte a su vez del contenido esencial del derecho al por la parte recurrente; Octavo: Asimismo, cabe indicar que la
debido proceso legal y que garantiza que la decisión expresada en parte recurrente no cumple con demostrar la incidencia directa
El Peruano
31400 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

de la infracción sobre la decisión impugnada ni con indicar en su previstas en el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo que
pedido casatorio si es anulatorio o revocatorio, conforme lo exige el señala como causales para interponer recurso de casación las
numeral 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil. Por tales siguientes: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
consideraciones, de conformidad con el artículo 392 del cuerpo material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
normativo precitado, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de material; c) La inaplicación de una norma de derecho material; y,
casación obrante a fojas doscientos noventa y dos interpuesto por d) La contradicción con otras resoluciones expedida por la Corte
ON LINE SYSTEMS Sociedad Anónima contra la sentencia de Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
vista de fecha veintiocho de setiembre del dos mil nueve; en los causas objetivamente similares, siempre que dicha contradicción,
seguidos contra la Superintendencia Nacional de Administración esté referida a una de las causales anteriores; Cuarto: Que,
Tributaria – SUNAT y otros sobre impugnación de resolución respecto a las casuales denunciadas en los ítems a), b) se debe
administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente tener en cuenta que, la causal de interpretación errónea de una
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal norma de derecho material esta referida a errores cometidos por el
Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, ACEVEDO juzgador respecto del sentido o contenido de la norma, en función
MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, ARAUJO a los métodos interpretativos generalmente admitidos, asimismo
SANCHEZ C-682437-183 a través de la causal invocada es que la interpretación errónea
este referida a una norma de derecho material, es decir que debe
CAS. LAB. Nº 146-2010 LIMA. Lima, ocho de septiembre de tratarse de una norma general y abstracta que regule y establezca
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso derechos y obligaciones; Quinto: Que, de los fundamentos
de casación interpuesto por la demandante Cristina Fortunata expuestos en el recurso, se determina que el mismo no resulta
Calderón Quispe, cumple con los requisitos de forma previstos en viable en sede casatoria, pues de sus propios fundamentos, se
el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo, para su admisibilidad. advierte que lo que en esencia denuncia la parte recurrente, no
Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente es respecto al sentido o contenido de la norma aplicada, sino
denuncia: a) La interpretación errónea del artículo 29 inciso que sustancialmente se cuestionan los hechos establecidos
a) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; y, b) La contravención en el proceso con relación al despido nulo del cual fue objeto el
de las normas que garantizan el debido proceso, alegando demandante, el mismo que ha sido amparado y a cuyo término
solo que la sentencia de vista contiene una motivación deficiente, ha sido estimado por las instancias de mérito luego de haberse
pues no ha valorado los medios probatorios aportados con la actuado y valorados debidamente los medios probatorios en cada
demanda que acreditan que el motivo del despido fue su afiliación una de las instancias; en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte
sindical. Refiere además que sí hay nexo causal, pues los hechos Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es
demuestran que la actora se afilió al Sindicato en octubre del dos mil posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias
seis y en noviembre la Asamblea aprobó su afiliación comunicando de mérito, ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados
a la empleadora y al Ministerio de Trabajo. Consecuentemente, al en el proceso, puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente
no haberse valorado las pruebas, la Sala no ha expedido un fallo con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación;
motivado y razonable, vulnerando la garantía del debido proceso. razones por la cual las denuncias devienen en improcedentes;
Tercero: Que, la primera causal alegada no puede prosperar, Sexto: Que, respecto a la casual denunciada en el ítems c),
pues la recurrente no ha cumplido con señalar los argumentos es de precisar que, la causal de inaplicación de una norma de
que la sustentan, esto es, no ha cumplido con precisar en qué ha derecho material se configura cuando se deja de aplicar una norma
consistido la interpretación errónea de la norma denunciada y cuál que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico
es, a su criterio, la correcta interpretación de la misma. Cuarto: En establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de la
cuanto a la causal referida en el item “b)”, conforme lo determinan Ley como norma jurídica abstracta de tal suerte que no se trata de
los artículos 54 y 56 de la Ley Nº 26636, que establecen el modelo un error en el modo de aplicarla, sino de una omisión de cumplirla;
de casación laboral, este recurso se encuentra estrictamente Sétimo: Que, respecto a la norma denunciada se advierte que,
reservado para el examen de las normas de naturaleza material a el recurso no puede ser acogido, pues la recurrente no explica
diferencia del modelo de casación civil, que si contempla causales cómo es que los hechos acreditados en la instancia se subsumen
referidas al debido proceso y las formas procesales; sin embargo al supuesto de hecho de la norma que invoca, y cómo su aplicación
ello no impide, como reiteradamente lo viene sosteniendo esta haría variar el sentido de la decisión final; advirtiéndose que la
Suprema Sala, que puede excepcionalmente verificarse aquellos recurrente pretende un reexamen de la prueba y modificación
vicios insubsanables que conspiran manifiesta y trascendentalmente de la relación de hecho establecida en la instancia, lo que no es
contra el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, principios posible en casación, razón por la cual su denuncia no puede ser
de la función jurisdiccional reconocidos por el artículo 139 inciso 3 acogida. Octavo: Que, en cuanto a la denuncia contenida en el
de la Constitución Política del Estado. Quinto: Que, en el caso ítem d), el recurrente no cumple con lo dispuesto en el inciso d) del
analizado, no se postula concurrencia de vicios insubsanables que artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, norma que señala que,
afecten el debido proceso; en consecuencia al no contemplar el las resoluciones expuestas para fundamentar la contradicción,
artículo 56 de la acotada Ley Procesal (que delimita en números deben ser pronunciadas en casos objetivamente similares y
clausus las causales para la postulación del recurso de casación que dicha contradicción esté referida a una de las causales que
en el proceso laboral) la causal de contravención al debido enumera el mencionado artículo (interpretación errónea, aplicación
proceso, esta deviene en improcedente, tanto más si la misma indebida o inaplicación de una norma de derecho material); pues
sustancialmente cuestiona los hechos establecidos por las de la sustentación de la causal, es de verse que el recurrente no
instancias de mérito y la valoración de las pruebas actuadas en el cumple con vincular la contradicción con otras resoluciones que
proceso respecto a la acreditación de la causal de despido nulo por alega, a una de las causales previstas para la interposición del
afiliación a un sindicato o participación en actividades sindicales; lo recurso de casación laboral; por lo que deviene en improcedente
que colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso esta denuncia; Noveno: Que, la denuncia de contravención de las
extraordinario de casación. Sexto: En consecuencia, el recurso no normas que garantizan el derecho a un debido proceso, conforme
cumple con los requisitos de fondo necesarios para su procedencia, lo determinan los artículos 54 y 56 de la Ley 26636 - Ley procesal
por lo que corresponde a este Colegiado proceder con la facultad del Trabajo, que establecen el modelo de casación laboral, señalan
conferida por la parte in fine del artículo 58 de la Ley Procesal del que este recurso se encuentra estrictamente reservado para el
Trabajo. Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE examen de las normas de naturaleza material a diferencia del
el recurso de casación interpuesto por la demandante Cristina modelo da casación civil, que si contempla causales referidas
Fortunata Calderón Quispe, contra la sentencia de vista de fojas al debido proceso y las formas procesales; sin embargo ello no
cuatrocientos treinta y dos, su fecha trece de agosto de dos mil impide, como reiteradamente lo viene sosteniendo esta Suprema
nueve; ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario Sala, que puede excepcionalmente verificarse aquellos vicios
Oficial El Peruano en la forma y modo correspondientes; en los insubsanables que conspiran manifiesta y trascendentalmente
seguidos contra la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, contra el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, principios
sobre Nulidad de Despido; y los devolvieron.- Juez Supremo de la función jurisdiccional reconocidos por el artículo 139 inciso 3
Ponente: Yrivarren Fallaque.- SS. ACEVEDO MENA, YRIVARREN de la Constitución Política del Estado; Décimo: Que, en el caso
FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA, ARAUJO analizado, no se postula concurrencia de vicios insubsanables
SANCHEZ C-682437-184 que afecten el debido proceso, mas aun si la Sala Superior en
la sentencia impugnada ha determinado, la existencia de una
CAS. LAB. Nº 68-2010 CAÑETE. Lima, ocho de septiembre relación laboral a tiempo indeterminado y el despido nulo del cual
del dos mil diez.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el fue objeto el actor; en consecuencia al no contemplar el artículo
recurso de casación interpuesto por la Empresa Western Cotton 56 de la acotada Ley Procesal (que delimita en números clausus
Sociedad Anónima, satisface los requisitos de admisibilidad las causales para la postulación del recurso de casación en el
previstos en el artículo 57º de la Ley Nº 26636 Ley Procesal del proceso laboral) la causal de contravención al debido proceso, la
Trabajo, texto modificado por la Ley Nº 27021; Segundo: Que, la denuncia invocada deviene en improcedente; Décimo Primero:
parte recurrente al amparo del artículo 54 y siguientes de la Ley Que, el recurso así fundamentado no reúne las exigencias de
Procesal del Trabajo, denuncia la causal de: a) Interpretación fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Procesal citada; Por
errónea del artículo 29 inciso a) del Decreto Supremo Nº estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
003-97-TR (Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº de casación de fojas trescientos veinticinco, interpuesto por la
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral); b) a) Empresa Western Cotton Sociedad Anónima; contra la sentencia
Interpretación errónea del artículo 29 inciso c) del Decreto de vista de fecha dieciséis de Septiembre del dos mil nueve;
Supremo Nº 003-97-TR; c) Inaplicación del artículo 25 inciso corriente a fojas doscientos ochenta y uno; en los seguidos por
h) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; d) La Contradicción con don Julio César Huari Bastidas sobre Nulidad de Despido y otro;
otras resoluciones expedidas por la Sala Laboral de la Corte ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Superior de Justicia de La Libertad, y e) Contravención de Diario Oficial El Peruano, conforme a Ley; y los devolvieron.- Juez
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; Supremo Ponente: Yrivarren Fallaque.- SS. ACEVEDO MENA,
Tercero: Que, en principio cabe destacar que el recurso de YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA,
casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales ARAUJO SANCHEZ C-682437-185
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31401
CAS. LAB. Nº 072-2010 LIMA. Lima, nueve de marzo del ejercite adecuadamente dicho postulado y cumpla su misión, es
dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción respeten
recurso de casación obrante a fojas quinientos ochenta y siete ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso que le
interpuesto por la Asociación de Scouts del Perú, satisface los permitan examinar válida y eficazmente las normas de derecho
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 57º de la Ley Nº material denunciadas. Tercero: Que, bajo el contexto señalado
26636 - Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley Nº en el considerando precedente, ésta Suprema Sala estima que,
27021; Segundo: Que, la parte recurrente al amparo del artículo en la presente causa nos encontramos frente a una irregularidad
54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia la causal que transgrede un principio y derecho de la función jurisdiccional
de Inaplicación del artículo 200 del Código Procesal Civil; (como es la motivación de resoluciones judiciales) lo cual obliga al
señalando que la Sala se equivoca en la recurrida en cuanto a los Colegiado Supremo a declarar en forma excepcional procedente
extremos de vacaciones y de Indemnización por Despido Arbitrario, el recurso de casación interpuesto en aplicación de lo dispuesto
pues en ninguna de sus partes menciona prueba alguna del despido en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
y se basa más bien en la frase de retiro de confianza para otorgar del Estado, obviando los agravios formulados por la trascendencia
la Indemnización por Despido Arbitrario prevista en la Ley así como de la violación constitucional advertida. Cuarto: Que, el derecho
el señalar que no consta documento indubitable que acredite el al debido proceso incumbe la observancia de los principios y
otorgamiento de derechos vacaciones para declarar fundado dicho reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento
extremo. Tercero: La norma denunciada como inaplicada, es del derecho y que a su vez tiene dos dimensiones una material y
de carácter procesal, por lo que no puede ser objeto de análisis una formal; en esta última los principios y reglas que lo integran
en marco de una causal reservada para el examen de normas tienen que ver con las formalidades estatuidas tales como las que
sustantivas, por lo que su denuncia deviene en improcedente; establecen el juez natural, el procedimiento pre establecido, el
Cuarto: El recurso de casación así fundamentado no reúne las derecho de defensa y la motivación de las resoluciones judiciales
exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 - entre otras. Quinto: Que, de las peticiones y defensas formuladas
Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley Nº 27021. Por por las partes en los actos postulatorios no cabe duda que, la
estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de controversia jurídica radica en definir si el título materia de ejecución,
casación obrante a fojas quinientos ochenta y siete interpuesto esto el Acta de Conciliación Nº 022-20007 de fecha trece de junio
por la Asociación de Scouts del Perú, contra la sentencia de vista del dos mil siete, contiene o no los requisitos de verosimilitud para
obrante a fojas quinientos veintisiete de fecha seis de marzo del exigirse su exigibilidad por la vía laboral; Sexto: Que, este hecho
dos mil nueve; en los seguidos por Luis Antonio Tipacti Peña debió de ser advertido por el A quo al momento de dictar el auto
sobre Indemnización por despido arbitrario y otros; DISPUSIERON admisorio del la demanda conforme establece el artículo 17 de la
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Ley Procesal de Trabajo; por lo que el proceso debió de ser admitido
Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque bajo las reglas de un proceso de ejecución laboral. Séptimo: Que
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, el vicio revelado acarrea la invalidez insubsanable no solo de los
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-186 pronunciamientos de merito sino también de lo actuado hasta el
auto admiisorio de la demanda que corre a fojas cuarenta y siete,
CAS. LAB. Nº 1595-2010 DEL SANTA. Lima, nueve de correspondiendo al Juez de la causa la obligación de renovar
marzo del dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: los actos procesales viciados haciendo uso de la facultad que le
Que, el recurso de casación obrante a fojas trescientos diecinueve concede el artículo 184 inciso 5 del Texto Único Ordenado de la Ley
interpuesto por don Alberto Campos Castillo, satisface los Orgánica del Poder Judicial aprobado por el Decreto Supremo Nº
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 57º de la Ley 017-93-JUS. 4. RESOLUCION: Declararon FUNDADO el recurso
Nº 26636 - Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley de casación interpuesto mediante escrito de fojas doscientos
Nº 27021; Segundo: Que, el recurrente al amparo del artículo 54 cincuenta y nueve por la demandante Norma Soledad Montenegro
y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia la causal de Zumaeta; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de
Inaplicación del artículo 27 de la Constitución Política del Estado; fojas doscientos cincuenta y cuatro, de fecha diecinueve de abril
señalando que la Sala debió amparar la demanda en estricta del dos mil nueve; e INSUBSISTENTE la apelada de fojas ciento
aplicación del precepto constitucional contenido en el artículo 27 noventa y dos, de fecha uno de septiembre del dos mil ocho; y
de la Constitución Política del Estado, que señala que la ley otorga NULO todo lo actuado desde el admisorio de la demanda de fojas
al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario, cuarenta y siete su fecha diecisiete de enero del dos mil ocho;
y declarándose fundada la demanda ordenarse el pago de DISPUSIERON que el Juzgado de primera instancia, cumpla con
conformidad con lo que dispone el artículo 38 del Decreto Supremo las directivas anotadas precedentemente; en los seguidos contra
Nº 003-97-TR. Tercero: En cuanto a la denuncia, cabe precisar Alcira Deidamia Muñoz de Ahumada y otros, sobre Ejecución de
que conforme lo ha establecido este Supremo Tribunal en reiterada Acta de Conciliación; ORDENARON la publicación de la presente
jurisprudencia, no resulta procedente la denuncia de normas resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
constitucionales vía recurso de casación, toda vez que contienen devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
preceptos genéricos, salvo en caso de incompatibilidad entre éstas CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE
y una norma legal ordinaria, lo que no se verifica en el caso de THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-188
autos. Cuarto: El recurso de casación así fundamentado no reúne
las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº CAS. LAB. Nº 010-2010 LIMA. Lima, nueve de marzo del dos
26636 - Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley Nº mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso
27021; Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE de casación interpuesto por el Procurador Público del Organismo
el recurso de casación obrante a fojas trescisentos diecinueve de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI a fojas
interuesto por Alberto Campos Castillo contra la sentencia de cuatrocientos cuatro, cumple con los requisitos de forma previstos
vista obrante a fojas trescientos catorce de fecha veinticinco de en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley
marzo del dos mil diez; en los seguidos contra Tecnologica de Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar si
Alimentos Sociedad Anonima sobre Indemnización por despido el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo
arbitrario; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución 58 de la acotada Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley
en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Nº 27021, señala que es requisito de procedencia del recurso de
Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad y
ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C- precisando las causales en que se sustenta. Tercero: Que el
682437-187 recurrente, invocando el artículo 55 de la Ley Procesal del Trabajo,
denuncia como agravios: a) La aplicación indebida del artículo 4
CAS. LAB. Nº 4526-2009 LAMBAYEQUE. Lima, diez del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, norma referida a la presunción
de diciembre del dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO de existencia de una relación laboral a plazo indeterminado en toda
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE prestación de servicios personales, subordinados y remunerados, lo
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- VISTOS: con que conlleva a la aplicación del principio de primacía de la realidad;
el acompañado; la causa en la fecha, integrada por señores agrega que las normas que debieron de aplicarse son los artículos
magistrados Vásquez Cortez Presidente, Acevedo Mena, Yrivarren 1764 y 1765 del Código Civil, relativos al contrato de locación
Fallaque, Mac Rae Thays y Araujo Sánchez; producida la votación de servicios; y b) La inaplicación del artículo 1 de la Ley de
con arreglo a la Ley se ha emitido la siguiente sentencia: 1. Contratación y Adquisiciones del Estado Nº 26850, argumentando
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación que la Sala no tuvo en cuenta que la actora suscribió contratos
interpuesto por la demandante doña Norma Soledad Montenegro bajo la modalidad de locación de servicios, y como tal no aplicó lo
Zumaeta, mediante escrito de fojas doscientos cincuenta y dispuesto en el inciso k) de la Ley Nº 26850, vigente al momento
nueve contra la sentencia de vista de fojas doscientos cincuenta de la suscripción del contrato y por tanto aplicable por razones de
y cuatro, de fecha diecinueve de abril del dos mil nueve que temporalidad, cuyos efectos se extienden a todas las instituciones
revoca la sentencia apelada corriente a fojas ciento noventa y públicas para la contratación de servicios de un profesional; agrega
dos, de fecha uno de septiembre del dos mil ocho, que declara que el artículo 1 de la Ley Nº 26850, modificado por la Ley Nº 27309,
fundada la demanda; reformándola la declara Infundada; en los establece que sus normas deben ser observadas por las entidades
seguidos contra Alcira Deidamia Muñoz de Ahumada y otros, del sector público en los procesos de contratación y adquisiciones
sobre Ejecución de Acta de Conciliación. 2. FUNDAMENTOS DEL de bienes, servicios u obras; debiéndose tener en consideración
RECURSO: La demandante recurrente denuncia la contravención que el inciso 13 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado,
al debido proceso 3. CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso consagra el derecho de toda persona a contratar con fines lícitos,
de casación reúne los requisitos de forma que para su admisibilidad siempre que no contravenga las leyes de orden público, así como
contempla el artículo 57º de la Ley Nº 26636 –Ley Procesal del el artículo 60 de la Carta Política, establece la libertad de contratar.
Trabajo modificada por la Ley Nº 27021. Segundo: Que, si bien el Cuarto: Que, con relación al literal a), la sentencia de vista ha
recurso de casación tiene como fin esencial, la correcta aplicación establecido como una cuestión de hecho, que entre las partes existió
e interpretación de las normas materiales del Derecho Laboral, una relación laboral sujeta al régimen privado, no resultando por tanto
Previsional y de Seguridad Social, conforme lo establece el artículo pertinente la aplicación de los artículos 1764 y 1765 del Código Civil,
54º de la Ley Procesal del Trabajo, para que esta Suprema Sala referidos a la locación de servicios, contrato de naturaleza civil ajeno
El Peruano
31402 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

al derecho laboral. Quinto: Que, respecto al literal b), no cabe dudas cuatrocientos cincuenta y uno por don Virgilio Millones López contra
que sus fundamentos se orientan a revertir la conclusión judicial, la sentencia de vista de fojas cuatrocientos cuarenta y cinco, su
acerca de la existencia de una relación de trabajo entre doña Alicia fecha diez de julio de dos mil nueve, expedida por la Sala Laboral
Amalia Romero Gómez Sánchez y la entidad demandada, inferencia de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que confirma
que sólo podrá ser revertida a partir de una nueva valoración de la sentencia obrante a fojas cuatrocientos trece, de fecha once
la prueba actuada, actividad contraria a la finalidad del recurso de de marzo de dos mil nueve, que declara infundada la demanda.
casación a que se contrae el artículo 54 de la Ley Procesal del FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente, invocando el
Trabajo. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 denuncia la contravención de las normas que garantizan el derecho
modificado por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE a un debido proceso. CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del de casación interpuesto por don Virgilio Millones López reúne los
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI requisitos que para su admisibilidad contempla el artículo 57 de
a fojas cuatrocientos cuatro, contra la resolución de vista de fojas la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley
trescientos noventiocho, su fecha veintiuno de setiembre del dos Nº 27021. Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el
mil nueve; en los seguidos por doña Alicia Amalia Romero Gómez recurrente denuncia la contravención de la garantía constitucional
Sánchez, sobre pago de beneficios sociales; DISPUSIERON la del debido proceso. Señala que se ha vulnerado el derecho al debido
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano proceso, así como el principio de valoración de la prueba. Sostiene
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. que no está acreditado que la demandada cumplió con el pago de
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, sus remuneraciones de los meses de julio y agosto de dos mil seis,
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-189 tampoco está acreditada la voluntad de la emplazada de mantener el
vínculo laboral con el actor. Indica que existe incongruencia cuando
CAS. Nº 2589-2010 LIMA NORTE. Lima, diez de enero de en el considerando octavo se indica que está debidamente aplicado
dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que viene al caso de autos el principio de inmediatez. Añade el recurrente que
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de es falso lo señalado por la Sala Superior en el décimo considerando,
fecha veinticinco de junio del dos mil diez interpuesto por Alberto referente a que no existe el expediente administrativo, pues el
Tarazona Casas contra la sentencia de vista de fecha cinco de Colegiado no ha efectuado un análisis minucioso del expediente y
mayo del dos mil diez, para cuyo efecto se debe proceder a calificar no ha verificado que en autos corre el acta de verificación de despido
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio laboral, así como el reconocimiento voluntario de la misma, con lo
impugnatorio conforme a la modificación del Código Procesal que se vulnera el debido proceso previsto en el inciso 3) del artículo
Civil establecida por la Ley Nº 29364. Segundo: Que con fecha 139 de la Constitución Política del Estado y se inobserva el principio
veintinueve de mayo de dos mil nueve, entró en vigencia la Ley de la apreciación de la prueba señalada en el artículo 197 del Código
Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código Procesal Procesal Civil. Al respecto, si bien es cierto que la contravención a
Civil, estableciendo como únicas causales de casación la infracción las normas que garantizan el derecho a un debido proceso no se
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la encuentra prevista como causal de casación en materia laboral;
resolución impugnada y el apartamiento inmotivado del precedente también es verdad, que esta causal procede excepcionalmente en
judicial; por tanto, esta Sala procede a calificar el recurso materia los casos en que se advierta la violación de las normas esenciales
de autos, con arreglo a la norma citada. Tercero: Que, en cuanto del debido proceso; en el presente caso, la fundamentación vertida
se refiere a los requisitos de admisibilidad del recurso previstos en por el recurrente revela transgresión al debido proceso, por lo
el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº que, este extremo debe declararse procedente. Tercero.- Que, la
29364, el presente medio impugnatorio cumple con ellos, pues: i) función del debido proceso está dirigida a asegurar los derechos
Se recurre una sentencia expedida por una Sala Superior en grado fundamentales consagrados en la Constitución, otorgándole a
de apelación; ii) Se ha interpuesto ante la Primera Sala Civil de la toda persona la posibilidad de recurrir a la Justicia para obtener
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, órgano superior que emitió la tutela jurisdiccional de los derechos individuales, a través de
la resolución impugnada y elevó los actuados; iii) Fue interpuesto un procedimiento legal en que se de oportunidad razonable y
por el recurrente dentro del plazo de 10 días de notificado con la suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, producir
resolución impugnada; y iv) Se adjunta tasa judicial por concepto prueba y de obtener una sentencia que decida la causa dentro del
de recurso de casación correspondiente. Cuarto: Que, en cuanto a plazo de ley, y conforme a derecho. Cuarto.- Que, la motivación
los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código de las resoluciones judiciales constituye un elemento del debido
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº29364, el recurrente satisface proceso y, además, se ha considerado como principio y derecho
el contenido en el inciso 1 del referido dispositivo, pues apeló la de la función jurisdiccional consagrado en el inciso 5) del artículo
sentencia de primera instancia que le resultó adversa. Quinto: Que, 139 de la Constitución Política del Estado, norma constitucional
adecuando el recurso se entiende que el recurrente funda su recurso que ha sido recogida en el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder
en la causal de infracción normativa, denunciando la inaplicación Judicial, en el inciso 6) del artículo 50, e incisos 3) y 4) del artículo
de los artículos 923, 660 y 983 del Código Civil arguyendo que el 122 del Código Procesal Civil, cuya contravención origina la nulidad
derecho de propiedad le permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar de la resolución, conforme lo disponen las dos últimas normas
la casa huerta de mil metros cuadrados y el terreno de sembrío de procesales señaladas. Quinto.- Que, de conformidad con el artículo
tres mil quinientos metros cuadrados ubicados en el Centro Poblado 197 del Código Procesal Civil todos los medios probatorios son
El Zapallal, Puente Piedra, bienes que constituyen derecho absoluto, valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
exclusivo y excluyente respecto a terceros, y cuya transmisión ha razonada, sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
quedado establecida por el Quinto Juzgado Civil de Lima Norte en valoraciones esenciales y determinantes que sustentan la decisión.
el proceso 2002-3406 sobre petición de herencia, proceso en que Sexto.- Que, en los fundamentos octavo y décimo de la sentencia
también quedó establecida la existencia real de dichos inmuebles de vista se señala que: i) no obstante al abandono de trabajo en
por declaración asimilada efectuada por la demandada Felícita Soto que incurrió el actor desde el veinticuatro de julio de dos mil seis,
Casas al contestar la demanda. Por tanto, concluye el impugnante, la demandada cumplió con el pago de sus remuneraciones, de los
la recurrida inaplica el artículo 983 del Código Civil impidiendo a los meses de julio y agosto de dos mil seis, y, ii) al solicitar los actuados
copropietarios permutar su derecho cediendo cada uno el derecho administrativos (queja) la Dirección Regional de Trabajo indica que
que le corresponde sobre los derechos y acciones en una proporción no existe expediente con dicho número de registro, de lo que se
igual al veinte por ciento que le corresponde a cada heredero desprende que no existe documento oficial válido que acredite la
respecto de los bienes mencionados que se hallan ocupados por prueba de despido, prueba que es de cargo del actor. Sétimo.- Que,
los demandados luego de la muerte de la causante. Sexto: Que, el Colegiado Superior en la sentencia de vista no cumple con indicar
sin embargo, el impugnante luego de efectuar su denuncia casatoria cuál o cuales son los medios probatorios admitidos y actuados que
concluye su recurso señalando que su pedido es revocatorio, sin sirven de sustento a las afirmaciones citadas en el considerando
cumplir con “demostrar la incidencia directa de la infracción sobre precedente, constituyendo tales apreciaciones de la Sala Superior
la decisión impugnada” requisito de procedencia contenido en el conclusiones arbitrarias, lo que conduce a la infracción de la norma
inciso 3 del artículo 388, conforme a la modificatoria establecida contenida en el artículo 197 del Código Procesal Civil, vulnerándose
por la Ley Nº 29364; siendo ello así, resulta aplicable el artículo 392 el principio de la motivación de las resoluciones judiciales, y con ello,
del Código Procesal Civil, que establece que “el incumplimiento de el derecho al debido proceso del accionante, máxime, si corre como
cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la acompañado el expediente administrativo de verificación de despido
improcedencia del recurso”. Por tales consideraciones, declararon: del actor. Octavo.- Que, de lo expuesto se verifica la contravención
IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante a fojas doscientos de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
sesenta y cinco interpuesto por Alberto Tarazona Casas contra por lo que deviene en fundado el presente recurso de casación.
la sentencia de vista de fecha cinco de mayo del dos mil diez, en RESOLUCION: Declararon FUNDADO el recurso de casación
los seguidos contra Jesús Artemio Rodríguez Casas y otro sobre interpuesto a fojas cuatrocientos cincuenta y uno por don Virgilio
División y Partición; DISPUSIERON la publicación de la presente Millones López, en consecuencia: CASARON la sentencia de vista
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal de fojas cuatrocientos cuarenta y cinco, de fecha diez de julio de dos
Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA mil nueve; DISPUSIERON que la Sala Superior de su procedencia
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES emita nueva resolución con atención a la parte considerativa de
VEGA C-682437-190 la presente sentencia; en los seguidos por don Virgilio Millones
López sobre Nulidad de Despido; ORDENARON la publicación de
CAS. LAB. Nº 43-2010 LAMBAYEQUE. Lima, dieciocho la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
de agosto de dos mil diez.- VISTA; Con los acompañados; la ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA
causa número cuarenta y tres – dos mil diez; en audiencia pública CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES
llevada a cabo en la fecha, integrada por los Magistrados Tavara VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-191
Cordova, Yrivarren Fallaque, Mac Rae Thays, Torres Vega y
Araujo Sanchez; producida la votación con arreglo a ley, se ha CAS. LAB. Nº 61-2010 LIMA. Lima, ocho de setiembre de
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, es
trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas materia de calificación solo lo expuesto en el recurso de casación
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31403
presentado mediante escrito de fecha de recepción del veinte de embargo analizando dicho medio de extinción, tal como lo señalan
mayo de dos mil nueve, obrante a folios trescientos setenta y seis, los Magistrados de la Sala Laboral, respecto al inciso d) del artículo
mas no los agravios que se exponen fuera de término como la 16 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, existe la jurisprudencia
ampliación de la casación presentada el veintiséis de abril de dos contenida en la Casación Nº 0151-98-Junín, en el que se señala
mil diez, obrante a folios setenta y dos del cuadernillo. En atención claramente que puede extinguirse la relación laboral por muto
a lo expuesto, el recurso de casación interpuesto por doña Claudia disenso entre el empleador y el trabajador, mediante la suscripción
Ochante Chuchón, cumple con los requisitos de forma previstos de un acuerdo en donde conste en forma escrita o en liquidación
en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, de beneficios sociales, y como consecuencia del cual el empleador
modificado por Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. otorga una gratificación extraordinaria que tiene carácter de
Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario incentivo, representado por una suma de dinero que se otorga
de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar como contraprestación de la decisión del trabajador de terminar
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una voluntariamente con el contrato de trabajo, lo cual constituye un
fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se derecho del trabajador equivalente a la indemnización que pudiera
sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar haberle correspondido por un despido arbitrario; añade que si bien
de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero: Que, en la sentencia de vista se invoca lo dispuesto en los artículos 1361
en cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente denuncia las y 1354 del Código Civil, sin embargo conforme a lo señalado por el
siguientes causales: a) Vulneración de la garantía del debido recurrente y los medios probatorios aportados en autos, en ningún
proceso, al amparo del artículo 386 inciso 3 del Código Procesal momento existió coordinación o diálogo alguno con la demandada
Civil. b) Interpretación errónea del inciso a) del artículo 29 de la Ley para dar término a la relación laboral. Cuarto: Que, con relación
de Productividad y Competitividad Laboral. Cuarto: En relación a la al agravio denunciado, sus fundamentos no se adecuan a las
denuncia contenida en el acápite a) alega que la sentencia de vista causales de casación taxativamente establecidas en el artículo
contiene una motivación defectuosa debido a que no ha valorado 56 de la Ley Procesal del Trabajo, así como a las exigencias
los medios probatorios aportados en la demanda destinados a de fondo necesarias para la calificación de este extraordinario
acreditar el hecho que el despido fue como consecuencia de su medio impugnatorio, omisiones que evidentemente acarrean su
afiliación al Sindicato y haber efectuado actividad sindical. Pues improcedencia; tanto más, si sus argumentos se limitan a requerir la
señala que la Sala no ha discernido sobre el móvil oculto de su valoración del convenio de cese por mutuo disenso suscrito con la
empleadora para despedirla, toda vez que sabía que su contrato empresa demandada, argumentos de orden probatorio que hacen
de trabajo concluía el treinta y uno de diciembre de dos mil seis que el presente recurso se asemeje al recurso de nulidad y no al de
decidiendo despedirla ante la decisión de la actora de afiliarse casación. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las
al Sindicato, hecho ocurrido en julio de dos mil seis, esto es, con exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636
anterioridad al despido. Quinto: Que, del análisis del acápite a) modificado por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el
se advierte que esta denuncia no se configura en ninguna de las recurso de casación interpuesto por don Manuel Faustino Infante
causales previstas en el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, Castillo a fojas doscientos ochentiuno, contra la resolución de
por cuanto se ha denunciado de manera conjunta una serie de vista de fojas doscientos cincuentiuno, su fecha nueve de julio del
cuestionamientos de naturaleza fáctica lo que evidencia que se dos mil nueve; en los seguidos contra Tecnológica de Alimentos
pretende una revaloración de los hechos materia de litis, finalidad Sociedad Anónima, sobre indemnización por despido arbitrario;
ajena a la casación reservada para cuestiones de puro derecho DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
según lo previsto en el artículo 54 de la citada norma procesal, Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente:
toda vez que en la sentencia de vista se ha determinado que Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
la Municipalidad no renovó los contratos a plazo fijo de varios ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-
trabajadores contratados a plazo fijo debido al cambio de gestión 682437-193
del gobierno local, y que si bien la actora se encontraba afiliada al
Sindicato desde julio de dos mil seis, no se encuentra acreditado el CAS. LAB. Nº 143-2010 LIMA. Lima, dieciséis de marzo
nexo causal entre el despido y su afiliación ni su actividad sindical. del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que,
Sexto: Con relación a la denuncia contenida en el acápite b), el recurso de casación interpuesto por el FONDO NACIONAL DE
alega que la actora ha demostrado la afiliación al Sindicato, por DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES a fojas trescientos
consiguiente, está dentro de la esfera jurídica del inciso a) del cincuenticinco, cumple con los requisitos de forma previstos en el
artículo 29 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, empero la Sala artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº
Superior ha aplicado de manera incorrecta la referida norma. 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar si
Sétimo: Que, es de precisarse que la causal de interpretación el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo
errónea se presenta cuando el Juez, aún reconociendo la existencia 58 de la acotada Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley
y la validez de la norma pertinente al caso, se equivoca al momento Nº 27021, señala que es requisito de procedencia del recurso
de interpretarla, otorgándole un sentido y alcance que no tiene; sin de casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad
embargo, lejos de sustentar esta causal en los términos exigidos y precisando las causales en que se sustenta. Tercero: Que, la
por los artículos 56 inciso b), y 58 inciso b) de la Ley Procesal del recurrente, invocando el inciso a) del artículo 56 de la Ley Procesal
Trabajo, la recurrente insiste en una versión de hecho distinta a del Trabajo Nº 26636, denuncia como agravios: a) La aplicación
la determinada en el proceso, evidenciándose un claro propósito indebida del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
de pretender una nueva calificación de los hechos establecidos y expresando que el actor prestó servicios de apoyo en la entidad
medios probatorios debidamente valorados en el proceso a efecto recurrente, bajo la figura de un contrato de locación de servicios
de que se establezca que en el caso de autos se ha configurado durante el tres de abril del año mil novecientos noventicinco hasta
la nulidad de despido establecida en el inciso a) del artículo 29 del el mes de octubre del dos mil dos, y desde el primero de febrero
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, cuando en la sentencia de vista del año dos mil tres hasta el veintinueve de abril del dos mil cinco,
se ha desestimado esta pretensión por no haberse acreditado tal dentro de lo señalado por el artículo 1764 del Código Civil, esto
alegación; en tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema es, sin que medie subordinación, realizando sus actividades en
en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación, no es posible forma autónoma, no existiendo remuneración, sino una retribución
volver a revisar los hechos establecidos en las instancias de conforme a lo establecido en el artículo 1767 del citado Código;
mérito, valorar nuevamente los medios probatorios actuados en el indica que la Sala se limita a mencionar los elementos de una
proceso, y menos aun cuestionar el criterio jurisdiccional, puesto relación laboral, pero no señala cuáles son las instrumentales o
que tal pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines indicios que llevarían a acreditar o sustentar la existencia de ésta,
del recurso extraordinario de casación, por lo que ésta denuncia menos aún cuál es el elemento subordinación que derivaría de
casatoria deviene en improcedente. Por estas consideraciones: ello; b) La aplicación indebida del inciso 2 del artículo 26 de
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a la Constitución del Estado, argumentando que la Sala al validar
fojas trescientos setenta y seis por doña Claudia Ochante Chuchón equivocadamente los contratos de locación de servicios del actor,
contra la sentencia de vista obrante a fojas trescientos diecinueve, valida la posible renuncia de derechos laborales irrenunciables,
su fecha veintidós de diciembre de dos mil ocho; en los seguidos toda vez que no existió previamente una relación laboral sobre
contra la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco sobre los cuales renunciar; añade que debió aplicarse el artículo 62
Nulidad de Despido y otros; ORDENARON la publicación de la de la Constitución Política del Estado, así como el artículo 1351
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y siguientes del Código Civil, por cuanto las mismas reconocen
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. ACEVEDO perfectamente los derechos asumidos por la recurrente; y c) La
MENA, PONCE DE MIER, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE aplicación indebida del artículo I del Título Preliminar de la Ley
THAYS, TORRES VEGA C-682437-192 Procesal del Trabajo Nº 26636, principio que no resulta aplicable
al presente caso, al existir instrumentales e indicios que no permiten
CAS. LAB. Nº 076-2010 SANTA. Lima, nueve de marzo del concluir sobre la existencia de un contrato de trabajo, menos aún
dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el cuando la Sala no ha tenido en cuenta dichos elementos al emitir su
recurso de casación interpuesto por don Manuel Faustino Infante sentencia, desconociendo el marco legal dentro del cual se dieron
Castillo a fojas doscientos ochentiuno, cumple con los requisitos los hechos y los sucesivos contratos con el actor, celebrados bajo
de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Cuarto: Que,
modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que en lo que respecta al literal a), la sentencia de vista en aplicación
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. del principio de primacía de la realidad previsto en el artículo 4 de la
Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del Ley de Productividad y Competitividad Laboral, concluyó que don
Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito Carlos Iván Muente López mantuvo con la entidad recurrente una
de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre relación de naturaleza laboral, al identificarse la prestación personal
fundamentado con claridad y precisando las causales en que se del servicio, el pago de una remuneración y la subordinación, razón
sustenta. Tercero: Que el recurrente, invocando los artículos 54, por la que el artículo 1767 del Código Civil resulta impertinente para
55 y 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravio: la solución de la presente litis. Quinto: Que, en cuanto al literal
que a pesar de negar que su persona, haya tenido la voluntad b), no obstante el carácter genérico de los principios que rigen la
de dar término a la relación laboral mediante mutuo disenso, sin relación laboral y que se encuentran reconocidos en el artículo 26
El Peruano
31404 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

de la Constitución Política del Estado, sin embargo en el presente catorce de junio de dos mil diez, obrante a folios treinta y siete del
caso dicha norma no ha servido de base a la recurrida, por lo que cuadernillo de casación formado en esta Suprema Sala se declaró
mal puede denunciarse su aplicación indebida. Sexto: Que, en lo procedente el recurso casatorio por infracción normativa, consistente
que concierne al literal c), sus fundamentos se orientan a enervar en la interpretación errónea de los incisos 1,1, 1.4 y 1.6 del artículo
la conclusión de hecho arribada por la Sala Laboral, respecto a la IV del Título Preliminar y artículo 16 de la Ley Nº 27444, del artículo
existencia de la relación laboral que mantuvo el Fondo Nacional de 40 del Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, alegando que: i) La sentencia
Desarrollo Pesquero con el actor, cuestionamientos que exigirían incurre en error al considerar que a pesar de haber sido notificados
una nueva actividad probatoria, la cual resulta incompatible con tardíamente, debieron cumplir con pagar la última cuota (cuarta
la naturaleza y finalidad del extraordinario recurso de casación cuota) y posteriormente pagar las demás, lo cual no permitía cumplir
regulado en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo a la empresa con el cronograma de pago establecido, lo que a su vez
modificado por la Ley Nº 27021. Por tales consideraciones, al genera que automáticamente pierdan el beneficio de amnistía al cual
no haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el se acogieron, ii) el acto administrativo de acogimiento a la amnistía
artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, no era un acto sujeto a aprobación automática de acuerdo a los
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto artículos 8, 9 y 10 de la Resolución Ministerial Nº 027-2001-TR, pues
por el FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - la administración podía rechazar, aceptar o requerir subsanar alguna
FONDEPES a fojas trescientos cincuenticinco, contra la resolución omisión, por lo que la empresa recurrente debía esperar el
de vista de fojas trescientos cincuentidós, su fecha siete de agosto pronunciamiento de la administración, no pudiendo acogerse al
del dos mil nueve; en los seguidos por don Carlos Iván Muente silencio positivo, iii) la recurrente, pese a que el propio Ministerio de
López, sobre pago de beneficios sociales y otro; DISPUSIERON la Trabajo perjudicó los plazos, se vio obligada a pagar en un solo acto
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano una deuda que debía pagarse por cuotas secuenciales.
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. CONSIDERANDO: Primero: Mediante escrito obrante a folios
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, veintiuno, el Hotel Restaurant La Hacienda Sociedad Anónima
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-194 interpone demanda contencioso administrativa a fin de que se deje
sin efecto la Resolución del Secretario General Nº 184-2002-TR/SG
CAS. LAB. Nº 191-2010 HUÁNUCO. Lima, dieciséis de y la Resolución Directoral Nº 753-2002-TR/OA y se reconozca el
marzo del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: acogimiento y cumplimiento de la recurrente a la amnistía prevista
Que, el recurso de casación interpuesto por doña Rufina Ercilia por la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo
Rodríguez Fretel a fojas ciento treintidós, cumple con los requisitos Nº 910. Segundo: La sentencia de vista, confirmando la de primera
de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo instancia, declara infundada la demanda por considerar que desde el
modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que día siguiente en que se notificó al actor con la Resolución Directoral
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. Nº 497-2001-TR/OA efectuada el día siete de julio de dos mil uno,
Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del éste tenía conocimiento del acogimiento de la amnistía, y si bien esta
Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito fecha es posterior al vencimiento de la segunda y tercera cuota de
de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre fraccionamiento, empero es anterior a la cuarta cuota fijada para el
fundamentado con claridad y precisando las causales en que se diez de julio de dos mil uno, por lo que la demandante se encontraba
sustenta. Tercero: Que, la recurrente, invocando el artículo 57 de obligada a pagar dicha cuota dentro del referido plazo, lo cual no se
la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, denuncia como agravios: realizó oportunamente. Tercero: De los actuados administrativos,
a) La interpretación errónea e inaplicación del artículo 41 de las instancias de mérito han determinado lo siguiente: 1. Por
la Ley Procesal del Trabajo, cuyo contenido ha sido interpretado Resolución Sub Directoral Nº 200597-00DRTPSL – DPC-SDHISO-
de manera equivocada, destruyéndose con ello la declaración T1 de fecha veintisiete de marzo de dos mil, la entidad demandada
jurada de los testigos y su declaración, y asimismo inaplicándose, impone una multa a la demandante por la suma de cuarenta y tres
al establecer que de la tarjeta sanitaria para manipulación de mil quinientos nuevos soles por infracción a las normas laborales,
alimentos, no se desprende ni a nivel indiciario, elementos que resolución que fue confirmada por Resolución Directoral Nº 34-00-
permitan comprender razonablemente que la actora haya tenido DRTPSL-DPS de fecha veinticinco de abril de dos mil, según folios
relación laboral con la demandada, y a esa conclusión arriban, al diez del expediente administrativo acompañado. 2. Mediante
observar la constancia de asistencia de conciliación administrativa Resolución Directoral Nº 497-2001-TR/OA del veintiocho de junio de
expedida por la Autoridad Administrativa de Trabajo corriente a dos mil uno se concede la solicitud de amnistía presentada por la
fojas diecinueve; y b) La inobservancia de los artículos III del demandante al amparo del Decreto Legislativo Nº 910, aprobando
Título Preliminar y 25 de la Ley Procesal del Trabajo, precisando un cronograma de pagos y fraccionamiento de la deuda en la forma
que por la segunda norma, es admisible todo medio probatorio que siguiente: i) segunda cuota de dos mil ochocientos sesenta y seis
sirva a la convicción del Juez, siempre que no esté expresamente nuevos soles con vencimiento al once de mayo de dos mil uno; ii) la
prohibido ni sea contrario al orden público o a la moral, y por la tercera cuota de dos mil ochocientos siete nuevos soles con
primera, el Juez debe velar por el respeto del carácter irrenunciable vencimiento al diez de junio de dos mil uno; y iii) la cuarta cuota de
de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley, texto dos mil setecientos cuarenta y ocho nuevos soles con vencimiento al
constitucional que prevalece sobre las normas de inferior jerarquía. diez de julio de dos mil uno; resolución notificada con fecha siete de
Cuarto: Que, con relación al literal a), resulta evidente que la norma julio de dos mil uno según el cargo de notificación obrante a folios
que denuncia, es de naturaleza procesal, resultando improcedente veintinueve del expediente acompañado. 3. Mediante Resolución
cuestionarla al amparo de causales de orden sustantivo como las Directoral Nº 753-2002-TR/OA de fojas seis del principal, fechada el
de interpretación errónea e inaplicación de una normas de derecho veinte de setiembre de dos mil dos se declara la pérdida de beneficio
material; tanto más, si en su formulación se advierte implicancia. de la amnistía concedida mediante Resolución Directoral Nº 497-
Quinto: Que, en lo que respecta al literal b), la recurrente no 2001-TR/OA y se tiene por no presentada la solicitud de acogimiento
cumplido con precisar en cuál de las causales previstas en el de amnistía por considerar que la actora no había cumplido con
artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo sustenta este extremo de pagar las cuotas pactadas. Resolución que fue confirmada por
su recurso. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las Resolución del Secretario General Nº 184-2002-TR/SG de folios
exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 ochenta y cuatro del acompañado. Cuarto: Sobre el particular, con
modificado por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el relación a la eficacia de los actos administrativos, no obstante la
recurso de casación interpuesto por doña Rufina Ercilia Rodríguez recurrente ha denunciado la infracción normativa del artículo 16
Fretel a fojas ciento treintidós, contra la resolución de vista de fojas numeral 16.1 de la Ley Nº 27444 publicada en el Diario Oficial El
ciento diecisiete, su fecha dieciséis de octubre del dos mil nueve; Peruano el once de abril de dos mil uno y vigente seis meses
en los seguidos contra doña Nelly Alicia Córdova Campos, sobre después de su publicación; esta norma no es aplicable al caso de
pago de beneficios sociales; DISPUSIERON la publicación de la autos por no encontrarse vigente a la fecha de inicio del procedimiento
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; administrativo materia de litis, siendo más bien aplicable lo dispuesto
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ en el artículo 40 del Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, que establece
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN “Los actos administrativos producirán sus efectos desde el día
FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-195 siguiente de su notificación o publicación, salvo que el propio acto
señale una fecha posterior.” Ello por disposición expresa de la
CAS. Nº 239-2010 LIMA. Lima, cinco de octubre del dos mil Primera Disposición Transitoria de la Ley Nº 27444 que establece “1.
diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL Los procedimientos administrativos iniciados antes de la entrada en
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA vigor de la presente Ley, se regirán por la normativa anterior hasta su
REPUBLICA.- VISTA: Con el acompañado; la causa número conclusión.”. Quinto: Que de conformidad con lo previsto en el
doscientos treinta y nueve – dos mil diez; en audiencia pública artículo 8 de la Resolución Ministerial Nº 027-2001-TR publicada el
llevada a cabo en la fecha, integrada por los Magistrados Vasquez veintiuno de marzo de dos mil uno que establece “La UFCM en el
Cortez, Tavara Córdova, Acevedo Mena, Yryvarren Fallaque, y Mac plazo de diez (10) días deberá evaluar la solicitud, notificando al
Rae Thays, producida la votación con arreglo a ley, y de conformidad obligado las observaciones encontradas...”, y del artículo 10 de la
con lo dispuesto en el Dictamen Fiscal, se ha emitido la siguiente citada norma que establece “La UFCM, en el plazo de un (1) día,
sentencia: RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de remitirá los expedientes finalizada la etapa de evaluación o vencido
casación interpuesto mediante escrito de fojas ciento cincuenta y el plazo de subsanación a la Oficina de Administración, la misma que
nueve por el Hotel Restaurant La Hacienda Sociedad Anónima, expedirá y notificará la Resolución Directoral que conceda o deniegue
representado por su Gerente General Héctor Felipe Velarde Aizcorbe, el beneficio en un plazo no mayor de siete (7) días.” el procedimiento
contra la sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y siete, su fecha administrativo al que se encuentra sometida la amnistía del Decreto
veinte de abril de dos mil nueve que confirmando la sentencia Legislativo Nº 910 fue de aprobación previa, pues el otorgamiento de
apelada de fojas sesenta y dos de fecha veintinueve de noviembre dicho beneficio estaba sujeto a evaluación, esto es, el administrado
de dos mil seis, declaró infundada la demanda contenciosa tenía que esperar el pronunciamiento expreso de la administración
administrativa interpuesta por el Hotel Restaurant La Hacienda para acceder al beneficio de la amnistía regulada en la Tercera
Sociedad Anónima, contra el Ministerio de Trabajo y Promoción del Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 910, por lo
Empleo. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO que en el caso de autos resulta relevante analizar si la resolución
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha administrativa que concedió el beneficio de aministía había sido
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31405
emitida y notificada de manera oportuna. Sexto: Que de conformidad por no existir gravedad, siendo que el trabajador al no haber
con lo establecido en el segundo párrafo de la Tercera Disposición desvirtuado los cargos imputados en la carta de preaviso, resulta
Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 910, se establece: procedente concluir que la sanción es justificada y razonable; y,
“Hasta el quince de mayo de dos mil uno, el obligado que decida c) la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
acogerse al beneficio, deberá cancelar las dos quintas partes del Suprema de Justicia y Cortes Superiores, referidas a la interpretación
porcentaje señalado en el párrafo anterior, y el saldo cancelarlo en errónea de los incisos a) y c) del artículo 29 del Decreto Supremo
los siguientes tres meses, de acuerdo a las condiciones que fijen Nº 003-97-TR. Tercero: Que, de conformidad con lo previsto en
sobre el particular.” Lo que significa que el fraccionamiento de la el artículo 56 inciso c) y artículo 58 inciso b) de la Ley Nº 26636,
deuda debe pagarse dentro de tres meses siguientes a la fecha en modificada por la Ley Nº 27021, el recurrente debe cumplir con
que se notifica el otorgamiento del beneficio de la amnistía. Sétimo: señalar en qué consiste la interpretación errónea efectuada en la
En esa línea de ideas, según la Resolución Directoral Nº 497-2001- resolución recurrida además de precisar la interpretación correcta
TR/OA de fecha veintiocho de junio de dos mil uno, notificada el siete que a su criterio debe realizarse. Cuarto: Que, las instancias de
de julio de dos mil uno, según fojas veintinueve del administrativo, mérito han desestimado el alegato de la demandada relativo a que
que concede la solicitud de amnistía presentada por la demandante el despido del actor tuvo como causa la inasistencia a su centro de
al amparo del Decreto Legislativo Nº 910, se aprecia que parte del labores por más de tres días, prevista en el inciso h) del artículo
cronograma de pago establecido en dicha resolución se encontraba 25 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, siendo que la causa del
vencido, pues la segunda y tercera cuota habían sido programadas despido fue la participación del actor en actividades sindicales,
para el once de mayo y diez de junio del año dos mil uno, fechas por lo que conforme al inciso a) del artículo 29 del citado Decreto
anteriores a la emisión de la resolución; y que si bien la cuarta cuota Supremo Nº 003-97-TR, determinaron que el despido efectuado
programada para el diez de julio del mismo año, aún estaba por es nulo. En tal sentido, del análisis de las denuncias contenidas
vencerse, ello no obsta que el cronograma de pago programado por en los acápites a) y b) del segundo considerando se advierte que
el plazo de tres meses se vio perjudicado con la fecha tardía de la la recurrente cuestiona la relación fáctica y no jurídica determinada
expedición y notificación de la citada resolución, por lo que resulta en la sentencia de vista, lo que evidencia que se pretende una
contrario a Derecho exigir el cumplimiento de un cronograma que se nueva valoración de la prueba actuada; actividad que resulta ser
encontraba vencido parcialmente, pues no se tomó en cuenta que ajena a los fines esenciales del recurso de casación previstos
según el artículo 40 del Decreto Supremo Nº 02-94-JUS los actos en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo, deviniendo
administrativos surten su eficacia al día siguiente de su notificación en improcedentes estos extremos del recurso. Quinto: Que,
por ende no tienen efectos retroactivos como se infiere del respecto a la denuncia contenida en el acápite c), se debe señalar
razonamiento efectuado en la Resolución Administrativa Directoral que de acuerdo a lo exigido por el inciso d) del artículo 58 de la Ley
Nº 753-2002-TR/OA al haber exigido el pago oportuno de las cuotas Procesal del Trabajo constituye requisito de fondo que el recurso
programadas que ya se encontraban vencidas a la fecha de la debe estar fundamentado con claridad y precisión; al invocar la
notificación de la resolución que concedía el beneficio de amnistía; causal de contradicción jurisprudencial debe señalarse cuál es la
razón por la cual debe declararse fundado el recurso por similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en que
infracción normativa del artículo 40 del Decreto Supremo Nº 02- consiste la contradicción, con otras resoluciones expedidas por la
94-JUS. Octavo: Con relación a la infracción normativa de los Corte Suprema o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos
incisos 1,1, 1.4 y 1.6 del artículo IV del Título Preliminar y artículo objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté
16 de la Ley Nº 27444, este extremo debe desestimarse en razón referida a una de las causales de casación de iure, acompañando
de que dichas normas no son aplicables por razón de temporalidad copia de las resoluciones contradictorias, según lo prevén el inciso
al no encontrarse vigentes a la fecha de inicio del procedimiento d) del artículo 56 y el inciso f) del artículo 57 de la acotada norma
administrativo materia de litis, en virtud de lo dispuesto en la Primera procesal laboral. Sexto.- Que, si bien es cierto la recurrente cumple
Disposición Transitoria de la Ley Nº 27444. Noveno: Por las con acompañar copias de las casaciones que cita y en parte con
consideraciones expuestas y verificándose que las resoluciones indicar la similitud entre dichos pronunciamientos, sin embargo,
administrativas impugnadas se emitieron con inobservancia del no explica con la debida claridad en qué consiste la contradicción,
artículo 40 del Decreto Supremo Nº 02-94-JUS y Tercera Disposición puesto que más bien su argumentación se encuentra orientada a
Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 910, por lo que, de la valoración de los hechos y de la prueba, los cuales son ajenos
conformidad con el artículo 148 de la Constitución Política del al debate casatorio, pretendiendo que a través de una valoración
Estado, actuando como sede de instancia, debe ampararse la distinta se arribe a otra distinta de la establecida por los órganos de
demanda contencioso administrativa declarando la nulidad de la instancia, deviniendo en improcedente esta denuncia. Sétimo.-
Resolución del Secretario General Nº 184-2002-TR/SG y la Que, asimismo, no puede soslayarse que la parte recurrente según
Resolución Directoral Nº 753-2002-TR/OA, en consecuencia la los argumentos expuestos en su recurso pretende que esta Sala
demandada debe emitir nueva resolución administrativa reconociendo de Casación valore los hechos y la prueba actuada en el proceso,
el acogimiento y cumplimiento de la recurrente a la amnistía prevista lo que obviamente no se condice con la naturaleza extraordinaria
por la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo de este medio impugnatorio, pues al no aperturarse una tercera
Nº 910, verificando los requisitos establecidos en la norma, en lo que instancia su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
fuera pertinente. RESOLUCION: Por tales consideraciones, en cuestiones concretas que dentro de los cauces formales y reducidos
aplicación de lo dispuesto por el artículo 396 del Código Procesal autorizados por Ley, someten las partes a consideración de este
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364: Declararon Suprema Sala. Octavo: Esta posición además ha sido recogida
FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas ciento por el Tribunal Constitucional en la STC Nº 02039-2007-PA/TC
cincuenta y nueve presentado por el Hotel Restaurant La Hacienda de treinta de noviembre de dos mil nueve, al establecer que en el
Sociedad Anónima, representado por su Gerente General Héctor recurso de casación no se pueden valorar nuevamente las pruebas
Felipe Velarde Aizcorbe; en consecuencia, CASARON la sentencia aportadas, admitidas y actuadas en primer y/o segundo grado,
de vista de fojas ciento cuarenta y siete, su fecha veinte de abril de pues su configuración normativa establece que tal recurso tiene
dos mil nueve; y actuando como sede de instancia, REVOCARON la por finalidad la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
sentencia apelada de fojas sesenta y dos, de fecha veintinueve de concreto. Por estas consideraciones, al no haberse satisfecho las
noviembre de dos mil seis, que declaró Infundada la demanda, exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636,
Reformándola la declararon FUNDADA, en consecuencia modificada por la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
declararon: NULAS las Resoluciones del Secretario General Nº 184- recurso de casación interpuesto a fojas trescientos veintidós por
2002-TR/SG y la Resolución Directoral Nº 753-2002-TR/OA: don Western Cotton Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista
DISPUSIERON al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de fojas doscientos noventa y cinco, su fecha dos de noviembre de
emita nueva resolución administrativa, conforme a lo precisado en la dos mil nueve; en los seguidos por don Gari Ray Agüela Alcalá,
presente sentencia; en los seguidos por el Hotel Restaurant La sobre Nulidad de Despido y otro; ORDENARON la publicación de
Hacienda Sociedad Anónima, contra el Ministerio de Trabajo y la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
Promoción del Empleo sobre Acción Contencioso Administrativa; a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS.
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS,
el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley”; y los devolvieron.- TORRES VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-197
Interviniendo como Vocal Ponente la señora Mac Rae Thays.- Vocal
Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CAS. Nº 371-2010 LIMA. Lima, dieciocho de enero del dos mil
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC once.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
RAE THAYS C-682437-196 PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPUBLICA; vista la causa en la fecha en audiencia pública con los
CAS. LAB. Nº 283-2010 CAÑETE. Lima, ocho de setiembre Magistrados Vásquez Cortez, Presidente; Acevedo Mena, Hinostroza
de dos mil diez.- Primero: Que, el recurso de casación interpuesto Pariachi, Yrivarren Fallaque y Torres Vega; y producida la votación
por Western Cotton Sociedad Anónima, cumple con los requisitos con arreglo a ley, emite la siguiente resolución de conformidad con lo
de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley dictaminado por el Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo:
Procesal del Trabajo, modificado por Ley Nº 27021, necesarios 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto a los requisitos de interpuesto por la empresa SUCDEN PERU SOCIEDAD ANONIMA
fondo, la recurrente denuncia como causales: a) la interpretación a fojas ciento cuarentinueve, contra la resolución de vista de fojas
errónea del inciso a) del artículo 29 del Decreto Supremo Nº ciento treintiuno, su fecha primero de setiembre del dos mil nueve,
003-97-TR, sostiene que no existe nexo causal, por cuanto al expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, que
inició de las inasistencias del demandante, la empresa no tenía confirmando la apelada del siete de mayo del dos mil ocho, corriente
conocimiento de la existencia del Sindicato, siendo evidente que el a fojas sesenta, declara improcedente la demanda sobre impugnación
despido no pudo tener como motivo la afiliación a un Sindicato o la de resolución administrativa, y en consecuencia ordena el
participación en actividades sindicales; b) la interpretación errónea archivamiento de los presentes autos. 2.- FUNDAMENTOS POR
del inciso h) del artículo 25 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:
señala que el despido del trabajador obedeció a la comisión de Que mediante resolución suprema de fecha catorce de junio del dos
faltas graves, que la Sala Superior reconoce la existencia de la mil diez, de fojas cuarenticuatro del cuadernillo de casación, se
falta pero que considera que la sanción resulta desproporcionada declaró PROCEDENTE el recurso presentado por la empresa
El Peruano
31406 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

SUCDEN PERU SOCIEDAD ANONIMA a fojas ciento cuarentinueve, 2 y 3 los supuestos de improcedencia de la demanda por causal de
por la causal de infracción normativa prevista en el artículo 386 del falta de interés para obrar y de caducidad, no menos cierto es, que
Código Procesal Civil, denunciándose como agravios: a) La ante la existencia de una norma de carácter especial como lo es el
vulneración del artículo 427 del Código Procesal Civil, alegando artículo 17 de la Ley de Proceso Contencioso Administrativo Nº
la empresa recurrente que dicho dispositivo legal exige que el 27584, esta última resulta también de pertinente aplicación para la
rechazo in limine sea aplicado únicamente cuando la improcedencia solución de la presente litis, no evidenciándose en lo resuelto por las
sea “manifiesta y evidente”, debiendo interpretarse dicha norma en instancias de mérito, la vulneración de la anotada norma del Código
concordancia con el artículo 406 del Código Procesal Civil. Añade Procesal Civil, al haberse establecido causal para el rechazo liminar
que tratándose evidentemente de una norma que restringe derechos, de la demanda de fojas treintisiete. Octavo: Que, con relación a la
no debe aplicarse extensivamente y por el contrario debe aplicarse denunciada vulneración del principio pro actione, contenido en los
de manera sesgada y restrictiva, pues los Jueces de mérito no han artículos III del Título Preliminar y 45 del Código Procesal
tenido en cuenta que la demanda sí fue interpuesta dentro del plazo, Constitucional y artículo III del Código Procesal Civil, es de señalar
toda vez que en la vía administrativa solicitaron aclaración, y sólo que mediante este precepto se impone a los juzgadores la exigencia
una vez notificada dicha aclaración, debía contarse el plazo de de interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido
caducidad. b) La vulneración de los artículos III del Título más favorable a la plena efectividad del derecho a obtener una
Preliminar y 45 del Código Procesal Constitucional, y artículo III resolución válida sobre el fondo, con lo cual, ante la duda, la decisión
del Código Procesal Civil, dispositivos legales que contienen el debe dirigirse por la continuación del proceso y no por su extinción.
principio pro actione o favor processum, sosteniendo la recurrente Noveno: Que, no obstante lo expuesto, en el caso concreto, y en
que por dicho principio el Juez ante la duda de la procedencia de una aplicación del artículo 17 de la Ley del Proceso Contencioso
demanda debe disponer su admisión a trámite, lo cual no hicieron los Administrativo, las instancias de mérito concluyeron de manera
Jueces de mérito en cumplimiento de su función jurisdiccional, lo que indubitablemente que la demanda interpuesta por la empresa
le causa agravio al haberse declarado improcedente su demanda. c) SUCDEN PERU SOCIEDAD ANONIMA, incurrió en supuesto de
La trasgresión del inciso 3 del artículo 139 de la Constitución improcedencia previsto en el artículo 427 del Código Procesal Civil,
Política del Estado, argumentando la impugnante que dicha norma al haber sido interpuesta fuera del plazo previsto por ley, dejando
constitucional consagra el derecho fundamental a la tutela consentir la resolución administrativa que agraviaba a la impugnante,
jurisdiccional efectiva, alegando que se ha vulnerado este derecho no evidenciándose por tanto, la existencia de duda acerca del sentido
pues se ha rechazado su demanda, sin tener en cuenta que todo de la referida norma, que justifique la aplicación del principio pro
aquel que ejerce función jurisdiccional debe observar el cumplimiento actione. Décimo: Que, en cuanto a la denunciada contravención de
del debido proceso. d) La aplicación indebida del criterio la garantía de la tutela jurisdiccional efectiva, prevista en el inciso 3
plasmado por el Tribunal Constitucional en las sentencias Nº del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, resulta claro
1627-2004-AA/TC y Nº 930-2004-AA/TC, señalando que dichas que al haberse determinado en autos, acerca de la improcedencia
sentencias contienen un supuesto de hecho completamente diferente de la demanda formulada por la empresa SUCDEN PERU
al presente caso, lo cual le causa agravio. 3.- CONSIDERANDO: SOCIEDAD ANONIMA, el rechazo liminar de la misma no afecta el
Primero: Que, por escrito de fojas treintisiete, la empresa SUCDEN principio anotado, el cual se relaciona con la función que ejerce el
PERU SOCIEDAD ANONIMA, demanda en la vía de proceso juez como integrante de un órgano judicial al resolver los conflictos
especial y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley que se le someten a su decisión. En tal sentido, el principio de tutela
del Procedimiento Contencioso Administrativo Nº 27584, se declare jurisdiccional efectiva debe ser armonizado con la facultad reconocida
la nulidad de la Resolución Nº 11084-A-2007, expedida por el al Juzgador de rechazar liminarmente una demanda, cuando está
Tribunal Fiscal con fecha veintiuno de noviembre del dos mil siete, incurra en supuesto de improcedencia como lo es en el presente
aclarada por la Resolución Nº 1218-A-2008, la que confirmando la caso. Décimo Primero: Que finalmente, no constituye afectación a
resolución ficta denegatoria de la reclamación formulada por la la garantía del debido proceso, la invocación por parte de las
accionante, denegó la solicitud de devolución de tributos instancias de mérito, de las sentencias Nº 1627-2004-AA/TC y Nº
supuestamente pagados de manera indebida a la Administración 930-2004-AA/TC, expedidas por el Tribunal Constitucional, las que
Aduanera, respecto de las Declaraciones Únicas de Aduanas que además de resolver situaciones similares a la de autos, constituyen
figuran en el Expediente Nº 118-0114-2005-069911-6. Segundo: parte de la motivación de la impugnada, al haber asumido los
Que, mediante resolución de vista del primero de setiembre del dos fundamentos de la apelada, deber impuesto al Juzgador en el inciso
mil nueve, que confirmó la apelada del siete de mayo del dos mil 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, que en el
ocho, se declaró improcedente la demanda de nulidad de la caso sub litis, se haya plenamente satisfecho. 4.- DECISION: Por
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11084-A-2007, sosteniéndose que estas consideraciones: A) Declararon: INFUNDADO el recurso de
la demanda incoada por la empresa SUCDEN PERU SOCIEDAD casación interpuesto por la empresa SUCDEN PERU SOCIEDAD
ANONIMA se encontraba incursa en causal de caducidad, al haber ANONIMA a fojas ciento cuarentinueve, contra la resolución de vista
sido interpuesta luego de haber transcurrido el plazo de tres meses de fojas ciento treintiuno, su fecha primero de setiembre del dos mil
que el artículo 17 de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo nueve; en los seguidos contra el Tribunal Fiscal y otra, sobre proceso
Nº 27584, prevé para las impugnaciones de las actuaciones contencioso administrativo. B) DISPUSIERON la publicación de la
administrativas precisadas en su inciso 1, único aspecto sobre el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y
cual habrá de versar el presente análisis. Tercero: Que, en efecto, los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ
tal como se advierte de los actuados que acompañan el escrito de CORTEZ, ACEVEDO MENA, HINOSTROZA PARIACHI,
demanda, así como de los hechos expuestos en ésta, luego de YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-198
notificada la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11084-A-2007 ocurrida
el veintisiete de diciembre del dos mil siete, cuya copia corre a fojas CAS. Nº 375-2010 LIMA. Lima, doce de agosto del dos mil diez.-
veintinueve, la empresa SUCDEN PERU SOCIEDAD ANONIMA La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
solicitó su aclaración, mereciendo la expedición de la Resolución Nº PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
1218-A-2008, la que le fue notificada a la recurrente el catorce de REPUBLICA; con el acompañado; vista la causa en la fecha con los
febrero del dos mil ocho, fecha a partir de la cual, esta parte efectúa Magistrados Acevedo Mena, Presidente; Yrivarren Fallaque, Mac
el cómputo del plazo de caducidad para interponer la demanda de Rae Thays, Torres Vega y Araujo Sánchez; y producida la votación
impugnación de resolución administrativa. Cuarto: Que al respecto, con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia de conformidad con el
conforme lo dispone el artículo 148 de la Constitución Política del dictamen del Fiscal Adjunto Supremo en lo Contencioso
Estado, sólo serán susceptibles de impugnación a través de la Administrativo: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
acción contencioso administrativa, aquellas resoluciones de la de casación interpuesto por el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA
Administración Pública que causen estado, esto es, que agoten o DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD
pongan fin a la vía administrativa, al no existir la posibilidad de INTELECTUAL - INDECOPI, contra la sentencia de vista de fojas
interponer ningún otro recurso que deba ser resuelto por autoridad doscientos ochenticinco, su fecha veintiuno de julio del dos mil
jerárquicamente superior. Quinto: Que, de manera concordante, el nueve, expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema,
primer párrafo del artículo 153 del Código Tributario, norma de que revocando la apelada del veintidós de enero del dos mil ocho,
carácter especial aplicable a los presentes autos por la naturaleza corriente a fojas cientos veintidós, declara fundada la demanda
tributaria de la litis, establece que contra lo resuelto por el Tribunal sobre impugnación de resolución administrativa y, en consecuencia,
Fiscal no cabe recurso alguno en la vía administrativa, de donde se nula la Resolución Nº 0527-2006/TDC-INDECOPI, de fecha
desprende que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11084-A-2007, diecisiete de abril del dos mil seis, emitida por la Sala de Defensa de
que confirmó la denegatoria ficta de lo peticionado por la empresa la Competencia del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la
SUCDEN PERU SOCIEDAD ANONIMA, causó estado en el proceso Propiedad Intelectual del INDECOPI. 2.- FUNDAMENTOS POR
administrativo iniciado por esta parte. Sexto: Que si bien, conforme LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:
lo alega la recurrente, interpusieron recurso de aclaración contra la Mediante resolución suprema de fecha diecisiete de mayo del año
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 11084-A-2007, tal y como lo señala en curso, se declaró PROCEDENTE el recurso presentado por el
el propio artículo 153 del Código Tributario, el Tribunal Fiscal al INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y
conocer de este recurso administrativo, sólo se encontraba facultado DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL -
para aclarar, a pedido de parte y/o de oficio, algún concepto dudoso INDECOPI, por los siguientes agravios: a) La aplicación indebida
de la referida resolución, sin que ello importe la modificación de la del artículo 24, segundo párrafo de la Constitución Política del
decisión, ni de su condición de impugnable en sede judicial, con Estado y del artículo 42, numeral 1 de la Ley Nº 27809, Ley
arreglo a las disposiciones de la Ley del Proceso Contencioso General del Sistema Concursal, señalando que la Sala Civil
Administrativo Nº 27584, debiendo concluirse que es partir de su Permanente de la Corte Suprema ha aplicado indebidamente dichas
notificación, el veintisiete de diciembre del dos mil siete, que debió normas, toda vez, que resultan absolutamente impertinentes para
de computarse el plazo de caducidad de tres meses para la pronunciarse sobre la validez de la resolución administrativa
interposición de la demanda de autos, y no a partir del catorce de cuestionada. En ese sentido, precisa la entidad demandada, que el
febrero del dos mil ocho, momento en que le fue notificada la fallo de la resolución impugnada se ha sustentado en normas
resolución aclaratoria. Sétimo: Que, en cuanto a la denuncia de materiales que no tienen correspondencia con lo que el acto
contravención del artículo 427 del Código Procesal Civil, debe administrativo cuestionado resolvió y con lo que es materia de
quedar establecido que esta disposición, si bien regula en sus incisos controversia en el presente proceso, por cuanto no ha negado la
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31407
preferencia de los créditos laborales o previsionales, sino que tan la resolución administrativa antes referida. Cuarto: Que, la acción
sólo ha señalado que los créditos previsionales que AFP UNION contencioso administrativa tiene por finalidad enmendar una
VIDA solicitó reconocer al interior del procedimiento concursal no infracción de la ley administrativa o la omisión de las formalidades
corresponde con la realidad, al haber sido calculados tales créditos esenciales, la misma que por su propia naturaleza, se encuentra
sobre una base presunta y excesiva como lo es la remuneración destinada al control de la legalidad del procedimiento administrativo,
máxima asegurable para los seguros de invalidez, sobrevivencia y siempre que se encuentren dentro del artículo 148 de la Constitución
gastos de sepelio fijados por la Superintendencia de Banca y Política del Estado. Quinto: Que, en el caso de autos, conforme se
Seguros; máxime que no está demostrada la existencia de relación aprecia del procedimiento administrativo acompañado, Petro Power
laboral alguna durante los períodos correspondientes a los supuestos Equipment Sociedad Anónima, encontrándose en proceso de
aportes previsionales impagos. b) La interpretación errónea del disolución y liquidación, incumplió con presentar la información
artículo 148 de la Resolución de la Superintendencia de Banca necesaria referida a las remuneraciones reales percibidas por sus
y Seguros Nº 080-98-EF-SAFP, alegando que no se ha tenido en trabajadores que se encontraban afiliados a AFP UNION VIDA,
cuenta dicha norma, que determina que las Aseguradoras de Fondos motivo por el cual esta última entidad presenta una liquidación de
de Pensiones están obligadas a iniciar las acciones correspondientes, cobro sobre la base de la remuneración máxima asegurable
incluyendo dentro de las mismas, la solicitud de reconocimiento de establecida según la Resolución Nº 080-98-EF-SAFP. Sexto: Que,
créditos laborales en un procedimiento concursal, concluyendo a en relación a las solicitudes de reconocimiento de créditos
partir de dicha interpretación que ella debía reconocer los créditos presentados por las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFPs),
laborales; siendo que una interpretación adecuada de la norma el Tribunal del INDECOPI al amparo del artículo 43 del Decreto
denunciada importa que la demandante debía determinar el monto Legislativo Nº 807 expide la Resolución Nº 011-97-TDC, modificado
exacto del aporte impago, agotando los procedimientos por Resolución Nº 100-2001/TDC-INDECOPI, por el que establece
administrativos y judiciales previos, antes de acudir a la vía que cuando una AFP solicite el reconocimiento de créditos derivados
administrativa a solicitar el reconocimiento de dichos créditos. c) La de aportes previsionales impagos, liquidados sobre la base de la
inaplicación de los artículos V del Título Preliminar y 38, numeral remuneración asegurable máxima del seguro de invalidez,
5 de la Ley Nº 27809, expresando que la Sala Civil Permanente de sobrevivencia y gastos de sepelio, deberá constatar y verificar la
la Corte Suprema, desconoce el principio de colectividad, afectándose certeza de los montos de las remuneraciones presentadas en las
con ello todo el funcionamiento del mecanismo concursal, al permitir liquidaciones de cobranzas mediante el historial previsional
que un acreedor, a diferencia del resto de acreedores, ingrese al correspondiente, copia de las partes pertinentes del libro de planillas,
procedimiento concursal de su deudor con créditos que no están boletas de pago o cualquier otro documento en el que conste las
fehacientemente demostrados, y con la certidumbre absoluta de que remuneraciones de los trabajadores afiliados, caso contrario, esto
aún cuando dichos créditos existieran, su cuantía es manifiestamente es, que ni la Comisión, AFP o deudora cuenten con la información
excesiva, con lo cual se prioriza el interés individual de cobro de un necesaria a efectos de determinar el monto de las remuneraciones,
sólo acreedor, perjudicándose a los demás; y, respecto de la se deberá declarar infundada dicha solicitud. Sétimo: Que, de lo
inaplicación del artículo 38 de la Ley referida, sostiene el impugnante expuesto precedentemente, se evidencia de manera razonada que
que dicha norma establece la obligación de la autoridad concursal de para efectos del procedimiento concursal, el reconocimiento de los
investigar la existencia, origen, legitimidad y cuantía de los créditos citados créditos de origen previsional debió ser llevado a cabo sobre
controvertidos o dudosos, a fin de garantizar la vigencia de la la base de sumas reales y percibidas efectivamente por el trabajador,
transparencia en un procedimiento concursal y de los principios de más no sobre sumas ficticias o presuntas asumidas por el acreedor,
universalidad, proporcionalidad y colectividad; en consecuencia, el lo que de ser así, en este último caso, supondría un perjuicio en el
recurrente incide en señalar que, sostener como lo hace la Sala de deudor y los demás acreedores, por ende, se ha incurrido en la
mérito que las AFP están legitimadas para solicitar el reconocimiento causal de aplicación indebida de los artículos 24, segundo párrafo de
de créditos ante la autoridad concursal, sobre la base de una la Constitución Política del Estado y 42, numeral 1 de la Ley Nº
presunta denominada remuneración asegurable máxima, sin atender 27809 - Ley General del Sistema Concursal, en tanto no está
a que la existencia y cuantía de tales acreencias no están acreditadas, debidamente acreditado que los trabajadores hayan percibido
significa obviar las competencias que dicha autoridad tiene de efectivamente los citados beneficios. Octavo: Que, en el contexto
investigar los créditos y, de ser el caso, desestimar su reconocimiento, descrito, si bien el artículo 155 de la Resolución Nº 080-98-EF-SAFP,
cuando se determine objetivamente que no existen, o que carecen dispone que para determinar el monto de los aportes previsionales
de legitimidad, o que siendo existentes y legítimas, su cuantía es impagos, la AFP podrá, entre otras opciones, tomar como base de
absolutamente irreal y/o desproporcionada. 3.- CONSIDERANDO: cálculo el monto de la remuneración máxima asegurable, se trata en
Primero: Que, mediante escrito de fojas treinticinco, la demandante realidad de un supuesto que resulta procedente sólo en aquellos
AFP UNION VIDA solicita se declare la nulidad de la Resolución Nº casos en que el empleador sin justificación alguna incumpla con
0527-2006/TDC-INDECOPI de fecha diecisiete de abril del dos mil informar el monto real de la remuneración del asegurado, lo que no
seis, expedida por la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal acontece en el presente caso, pues tratándose de un procedimiento
de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del concursal, las acreencias deberán necesariamente calcularse sobre
INDECOPI, que confirma la Resolución Nº 18556-2005/CCO- una base remunerativa que se corresponda con la realidad más no
INDECOPI de fecha cinco de diciembre del dos mil cinco, emitida por conforme a la remuneración máxima asegurable; además debe
la Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI y, en acotarse, conforme a lo señalado precedentemente, que las
consecuencia, se proceda con el reconocimiento de los créditos resoluciones administrativas impugnadas fueron expedidas al interior
previsionales por concepto de capital e intereses. Segundo: Que, de un proceso concursal, el mismo que no se corresponde al
tramitado el proceso conforme según su estado y naturaleza, la supuesto de hecho regulado por la norma precitada, habida cuenta
Segunda Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la que las mismas están referidas al procedimiento de cobranza de
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha aportes cuando el empleador incumpla con ello dentro del plazo
veintidós de enero del dos mil ocho, declara infundada la demanda legal, teniendo mérito ejecutivo dichas cobranzas emitidas por la
contenciosa administrativa; que apelada la referida resolución, la AFP, por lo que no pueden ser aplicados a un procedimiento
Sala Civil Permanente de la Corte Suprema mediante sentencia de concursal en donde se cautelan de manera preferente créditos
vista de fecha veintiuno de julio del dos mil nueve, revoca la laborales y previsionales; por consiguiente, este Supremo Colegiado
resolución de primera instancia y reformándola declara fundada la concluye que la Sala de mérito ha efectuado una interpretación
demanda. Contra esta resolución, se ha interpuesto recurso de errada del artículo 148 de la Resolución de la Superintendencia de
casación, la que al ser declarada procedente viene para el respectivo Banca y Seguros Nº 080-98-EF-SAFP, por lo que la causal
pronunciamiento de fondo. Tercero: Que, revisados los presentes denunciada en este extremo amerita ampararse. Noveno: Que,
autos se llega ha verificar lo siguiente: a) La empresa Petro Power asimismo, en relación al deber de verificación de la solicitud de los
Equipment Sociedad Anónima, fue objeto de declaración de créditos previsionales reclamados por la demandante, resulta
insolvencia por la autoridad administrativa del INDECOPI, evidente que no resulta suficiente que el crédito sea de naturaleza
disponiéndose su disolución y liquidación mediante Resolución Nº previsional para los efectos del pago inmediato de los mismos,
3075-2005/CCO-INDECOPI de fecha veintiocho de febrero del dos conforme parece equivocadamente entender la Sala de mérito, pues
mil cinco; asimismo, mediante solicitud de fecha cinco de mayo del la norma contenida en el artículo 38.5 de la Ley Nº 27809 exige a la
dos mil cinco, AFP UNION VIDA SOCIEDAD ANONIMA solicita el Comisión que en el supuesto que surja alguna controversia o duda
reconocimiento de crédito laborales, frente a la empresa Petro Power sobre la existencia de los créditos, se deberá investigar sobre la
Equipment Sociedad Anónima, monto que asciende a la suma de existencia, origen y legitimidad de los mismos; siendo innegable que
trescientos veinticuatro nuevos soles con sesentiocho céntimos, por la norma in iure denunciada como inaplicada, lo que pretende es el
concepto de capital, y cuarentidós mil quinientos sesentiocho nuevos beneficio de todos los acreedores partícipes del proceso concursal,
soles con noventiséis céntimos, por concepto de intereses en aplicación estricta del principio de colectividad previsto en el
compensatorios; b) que mediante Resolución Nº 18556-2005/CCO- artículo V del Titulo Preliminar de la precitada Ley Nº 27809, en
INDECOPI de fecha cinco de diciembre del dos mil cinco, la Comisión cuanto a la necesidad de buscar la participación y beneficio de la
de Procedimientos Concursales del INDECOPI declara infundada la totalidad de los acreedores involucrados en la crisis que atraviesa el
solicitud de reconocimiento de créditos presentada por AFP UNION deudor y a la necesidad de buscar el interés colectivo de la masa de
VIDA, en el extremo que invoca créditos ascendentes a trescientos acreedores por sobre el interés individual de cobro de cada uno de
veinticinco nuevos soles con cincuentitrés céntimos, por concepto de ellos. Que, en consecuencia, no habiendo cumplido la Sala de mérito
capital, y cuarentidós mil seiscientos ochenta nuevos soles con con la aplicación de las normas precitadas, corresponde amparar el
cuarenta céntimos por intereses, frente a Petro Power Equipment recurso de casación en este extremo. 4.- DECISION: Por tales
Sociedad Anónima en Liquidación, derivados de aportes previsionales consideraciones: A) Declararon: FUNDADO el recurso de casación
impagos correspondientes a un trabajador de dicha empresa, toda interpuesto por el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA
vez que la cuantía de dichos créditos fueron calculados sobre la COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD
base de la remuneración máxima asegurable de los referidos INTELECTUAL - INDECOPI a fojas trescientos cincuentiséis; en
trabajadores del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de consecuencia: CASARON la sentencia de vista de fojas doscientos
sepelio; c) que mediante Resolución Nº 0527-2006/TDC-INDECOPI, ochenticinco, su fecha veintiuno de julio del dos mil nueve. B)
la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de Defensa de la Actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia
Competencia y de la Propiedad Intelectual del INDECOPI, confirmó apelada obrante a fojas ciento veintidós, su fecha veintidós de enero
El Peruano
31408 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

del dos mil ocho, que declara INFUNDADA la demanda de fojas mismo tiempo una definida opción en favor de un modelo cualitativo
treinticinco. C) DISPUSIERON la publicación de la presente de Estado que encuentre en la persona humana su presupuesto
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los ontológico, de expreso rechazo a una forma de mero desarrollo
seguidos por AFP UNION VIDA, sobre impugnación de resolución social y económico cuantitativo. Es de esta forma como el derecho
administrativa; y los devolvieron.- Vocal ponente: Acevedo Mena. fundamental a la pensión permite alcanzar el desarrollo de la
SS. ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, dignidad de los pensionistas. De ello se deriva su carácter de
ARAUJO SANCHEZ derecho fundamental específico, que supera las posiciones
EL VOTO DE LA SEÑORA VOCAL SUPREMO MAC RAE THAYS liberales que no aceptan un concepto de igualdad como
ES COMO SIGUE: 1.- CONSIDERANDO: Primero: AFP UNIÓN diferenciación, pero que tampoco supone privilegios medievales
VIDA (hoy PRIMA AFP)º interpone demanda contencioso que tengan por objeto un trato diferenciado estático a determinado
administrativa a fin de que se declare la nulidad de la Resolución Nº colectivo para conseguir y mantener la desigualdad” (fundamento
0527-2006/TDC-INDECOPI del diecisiete de abril de dos mil seis 32 de la STC Nº 1417-2005-AA/TC). Octavo: En el caso de la
emitida por la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de cobranza de aportes impagos al Sistema Privados de Pensiones,
Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del dentro de los procedimientos de disolución y liquidación, el artículo
INDECOPI que confirma la Resolución Nº 18556-2005/CCO- 42 inciso 1 de la Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal,
INDECOPI del cinco de diciembre de dos mil cinco, emitida por la señala que: “En los procedimientos de disolución y liquidación el
Comisión de Procedimientos Concursales de INDECOPI, en orden de preferencia en el pago de los créditos es el siguiente:
consecuencia solicita se reconozcan los créditos previsionales por Primero: Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los
concepto de capital e intereses. Segundo: En primera instancia, la trabajadores, aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones
Segunda Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de o a los regímenes previsionales administrados por la Oficina de
la Corte Superior de Justicia de Lima declara infundada la demanda, Normalización Previsional, la Caja de Beneficios y Seguridad Social
al considerar que la solicitud de reconocimiento de créditos del Pescador (...)”. En virtud de la norma glosada, los aportes
derivados de aportes previsionales impagos que hubiesen sido impagos al Sistema Privado de Pensiones tienen el mismo orden
liquidados sobre la remuneración máxima asegurable, se deberá de prelación que los beneficios sociales. En ese contexto, el
ceñir al procedimiento establecido en el precedente de observancia numeral 34, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 054-97-EF,
obligatoria aprobado mediante Resolución Nº 011-97-TDC y Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
modificado mediante Resolución Nº 0100-2001/TDC-INDECOPI, Administración de Fondos de Pensiones, establece que “los aportes
en tanto éstos no fueron cuestionados oportunamente por la actora. a los que se refiere el artículo 30 precedente, deben ser declarados
Considera que en el procedimiento concursal, la solicitud de retenidos y pagados por el empleador a la Administradora de Fondo
reconocimiento de un crédito no se opone sólo a los intereses del de Pensiones en la que se encuentre afiliado el trabajador”.
insolvente, sino también frente a los derechos de los demás Noveno: Que sin embargo, es del caso señalar que la Administración
acreedores, quienes con cada crédito reconocido ven reducida su no ha considerado las normas citadas anteriormente, pues
participación, tanto en la junta de acreedores como la posibilidad desestimó el pedido de la demandante, aplicando la Resolución Nº
de pago de sus créditos. Por ello, para el reconocimiento de 0100-2001/TDC-INDECOPI, sin tener en cuenta que es una
créditos dentro de un procedimiento concursal la actora debe obligación legal de las AFPs el cobro de dichos aportes, tal como
acreditar sus acreencias con medios probatorios suficientes y no se desprende de lo dispuesto en el artículo 148 de la Resolución Nº
basarse en una base presunta, como lo ha hecho al emitir las 080-98-EF/SAFP al señalar que “(...) cuando un empleador no
liquidaciones en base a una remuneración máxima asegurable del realiza el pago de aportes, las AFPs se encuentran obligadas a
seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio de los iniciar las acciones correspondientes, de acuerdo a lo
afiliados. En todo caso, la actora tiene los mecanismos legales establecido en el presente Título”. Norma que según interpretación
para establecer la remuneración real percibida por los trabajadores de la recurrente debe realizarse agotando los medios administrativos
afiliados, el que está establecido en la Resolución Nº 080-98-EF/ y judiciales para la determinación del monto exacto de la aportación
SAFP. Tercero: En segunda instancia, la Sala Civil Permanente de adeudada, y no sobre una base presunta. Al respecto, cabe señalar
la Corte Suprema, revoca la sentencia apelada y reformándola que la citada norma no prohíbe a las Administradoras de Fondos de
declara fundada la demanda, al considerar centralmente que en Pensiones, que la cobranza de las aportaciones se realicen sobre
virtud del artículo 24 segundo párrafo de la Constitución y el artículo una base presunta, en tanto la empresa liquidada no haya
42 inciso 1 de la Ley General del Sistema Concursal Nº 27809 se presentado la documentación pertinente para la determinación
consagra el principio de prelación de los créditos laborales y de los exacta del monto de la aportación adeuda, exigir lo contrario implica
aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones; en tal sentido una vulneración al derecho pensionario de los trabajadores, por lo
otorga a los aportes impagos del Sistema Privado de Pensiones, el que este extremo debe ser desestimado. Décimo: Debe señalarse
mismo orden de prelación que los beneficios sociales, conforme al que si bien la Resolución Nº 0100-2001/TDC-INDECOPI pretende
artículo 34 primer párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley del salvaguardar el principio contenido en el artículo 23 del Texto Único
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial (vigente a la
aspectos que no fueron tomados en cuenta por la administración ocurrencia de los hechos) y proteger los derechos de los acreedores,
demandada. Cuarto: El artículo 24, segundo párrafo de la para ello llega a disponer que “en el supuesto negado de que ni la
Constitución Política del Estado, establece que el pago de la AFP cuente con la información necesaria ni la Comisión o entidad
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene delegada correspondiente pudiere determinar el monto de las
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Esto es, remuneraciones, se deberá declarar infundada la solicitud”, sin
la Constitución Política del Estado otorga el primer orden de embargo, este precedente administrativo no resulta vinculante a
prelación a las remuneraciones y beneficios sociales con relación a este Supremo Tribunal de conformidad con lo dispuesto por el
otras obligaciones. Quinto: Sobre el particular, el Tribunal artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Constitucional ha emitido diversos pronunciamientos sobre el Judicial, que consagra el principio de autonomía del Poder Judicial,
carácter prioritario de las remuneraciones y los beneficios sociales, quien tiene sujeción solo a la Constitución y a la Ley. Undécimo:
tales como en el fundamento 14 de la sentencia Nº 00665-2007- Los artículos 154 y 155 de la Resolución Administrativa Nº 080-98-
AA/TC que afirma “que el pago de la remuneración y de los EF/SAFP cuya afectación invoca el demandante le permite calcular
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier aportes de los trabajadores asegurados sobre la base de una
otra obligación”1. Sexto: En esa línea de ideas, dada la categoría remuneración asegurable máxima, esto es, dispone una presunción
prioritaria de la remuneración del trabajador, reconocido en el legal para proteger el derecho fundamental de los trabajadores a
artículo 24 segundo párrafo de la Constitución Política del Estado, una pensión, aspecto que debe tomarse en cuenta en el
el Tribunal Constitucional le ha dado a la pensión del trabajador reconocimiento de créditos de origen previsional dentro del
cesante o jubilado el mismo carácter alimentario que la procedimiento concursal. Duodécimo: En ese sentido, esta
remuneración. (fundamentos 5 y 6 de la STC Nº 698-98-AA/TC). Suprema Sala considera que el artículo 24, segundo párrafo, de la
Sétimo: Con relación al derecho fundamental a la pensión, el Constitución Política del Estado y el artículo 42, numeral 1, de la
Tribunal Constitucional ha referido que “tiene la naturaleza de Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal son normas
derecho social -de contenido económico-. Surgido históricamente pertinentes para resolver la presente controversia, por estar referida
en el tránsito del Estado liberal al Estado social de Derecho, impone al reconocimiento de créditos de origen previsional dentro del
a los poderes públicos la obligación de proporcionar las prestaciones procedimiento concursal, por lo que este extremo del recurso debe
adecuadas a las personas en función a criterios y requisitos ser desestimado. Décimo Tercero: Si bien el artículo V del Titulo
determinados legislativamente, para subvenir sus necesidades Preliminar de la Ley General de Sistema Concursal, regula el
vitales y satisfacer los estándares de la ‘procura existencial’. De principio de colectividad, por el cual dentro de los procedimientos
esta forma se supera la visión tradicional que suponía distintos concursales se busca la participación y beneficios de la totalidad de
niveles de protección entre los derechos civiles, políticos, sociales los acreedores involucrados en la crisis del deudor, estableciendo
y económicos, atendiendo al principio de indivisibilidad de los para ello un procedimiento para el reconocimiento de los créditos
derechos fundamentales y a que cada uno formaba un complejo de según lo previsto en el artículo 38 numeral 5 de la acotada Ley, ello
obligaciones de respeto y protección -negativas- y de garantía y debe regirse siempre y cuando no se vulneren derechos de rango
promoción -positivas- por parte del Estado. Este derecho es una constitucional como el derecho pensionario al que tienen los
concreción del derecho a la vida, en su sentido material, en atención trabajadores cuyo reconocimiento de créditos de origen previsional
al principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales y al se pretende dentro del procedimiento concursal a instancia de las
telos constitucional orientado a la protección de la dignidad de la Administradoras de Fondo de Pensiones, razón por la cual debe
persona humana, consagrado en el artículo 1 de la Constitución desestimarse la causal denunciada. Por tales consideraciones, con
Política, en los siguientes términos: '(...) la defensa de la persona lo expuesto en el dictamen de la Fiscalía Suprema en lo Contencioso
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la Administrativo, resulta acorde lo resuelto por la sentencia
sociedad y del Estado'. De esta forma, nuestro texto constitucional impugnada, y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 397 del
consagra la promoción de una digna calidad de vida entre sus Código Procesal Civil: MI VOTO es porque se declare INFUNDADO
ciudadanos como un auténtico deber jurídico, lo que comporta al el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos cincuentiséis
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31409
por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la proceso, actividad reñida con la finalidad esencial del recurso de
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, representada casación prevista en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo;
por su apoderado don Efraín Samuel Pacheco Guillén, contra la tanto más, si no ha sido punto controvertido en el presente proceso,
sentencia de vista obrante a fojas doscientos ochenticinco, su la especialidad médica de los profesionales de la salud que llevan
fecha veintiuno de julio de dos mil nueve; en los seguidos por AFP adelante los diagnósticos de las enfermedades profesionales.
UNIÓN VIDA (ahora PRIMA AFP) sobre impugnación de resolución Quinto: Que, en lo referente al literal b), la impugnante no ha
administrativa; se ORDENE la publicación del texto de la presente cumplido con señalar con claridad y precisión, cuál es la
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y se interpretación correcta de la norma que denuncia, habiéndose
devuelvan.- S. MAC RAE THAYS limitado a incidir una vez más, en el cuestionamiento a la
especialidad médica de los profesionales de la salud que llevan
1
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 26 de julio del 2007. adelante los diagnósticos de las enfermedades profesionales,
C-682437-199 aspecto ajeno a la controversia, deviniendo en improcedente este
extremo del recurso, al no haberse satisfecho la exigencia de fondo
CAS. LAB. Nº 477-2010 LA LIBERTAD. Lima, once de prevista en el inciso b) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo
marzo del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: modificado por la Ley Nº 27021. Sexto: Que en cuanto al literal c),
Que, el recurso de casación interpuesto por PAN AMERICAN la norma que se denuncia, referida a las acreditación de los daños
SILVER SOCIEDAD ANONIMA CERRADA MINA QUIRUVILCA a y perjuicios, no resulta determinante para modificar la decisión
fojas cuatrocientos sesentidós, cumple con los requisitos de forma impugnada, toda vez que las instancias de mérito han establecido
previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo modificado de manera incuestionable que el accionante acreditó un grado de
por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde incapacidad permanente del setenta por ciento, producto del
examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: incumplimiento de las obligaciones de seguridad e higiene minera,
Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del Trabajo probando con ello el daño del cual fue objeto, y a efecto de fijar el
modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito de monto de la indemnización, actuó conforme a la facultad prevista
procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre en el artículo 1332 del Código Civil. Sétimo: Que en lo que respecta
fundamentado con claridad y precisando las causales en que se al literal d), la norma denunciada se encuentra referida al pago de
sustenta. Tercero: Que, la recurrente, invocando los incisos b) y c) la pensión vitalicia, cuya naturaleza difiere de la indemnización por
del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, denuncia daños y perjuicios sustentada en la inejecución de obligaciones del
como agravios: a) La interpretación errónea del artículo 24 del empleador, resultando impertinente su invocación para resolver el
Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, argumentando que la Sala caso de autos. Octavo: Que en lo que concierne al literal e), se
Laboral interpreta erróneamente la citada norma, donde se fija advierte de la sentencia de vista, que ésta ha valorado todos y cada
claramente todas las obligaciones generales que debe cumplir el uno de los medios de prueba aportados por las partes, conforme
titular de la actividad minera, entre ellas, la de entregar así lo dispone el artículo 197 del Código Procesal Civil, habiéndose
periódicamente los implementos de protección y seguridad, así concluido que la recurrente no cumplió con las normas de salud e
como los mecanismos de control y fiscalización de su uso y higiene ocupacional en el centro de trabajo, no evidenciándose por
utilización por parte del Ministerio de Energía y Minas y/o los tanto, la contravención de las normas que garantizan el derecho a
organismos que dicho ente fiscalizador determine en general, un debido proceso. Por tales consideraciones, al no haberse
considerando además el Colegiado que no hay seña ni dato cierto satisfecho las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la
sobre el servicio, centro o institución de salud en que tal examen Ley Nº 26636, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
fue realizado, no existiendo forma de determinar si quien otorgó el interpuesto a fojas cuatrocientos sesentidós por PAN AMERICAN
acto médico contaba con los implementos y ayudas necesarias SILVER SOCIEDAD ANONIMA CERRADA MINA QUIRUVILCA,
para efectuar un diagnóstico eficaz y por tanto precoz de la contra la resolución de vista de fojas cuatrocientos treintidós, su
enfermedad profesional, afirmaciones que constituyen una fecha treintiuno de agosto del dos mil nueve; en los seguidos por
interpretación errónea del contenido del mencionado decreto don Isabel Marino García Villanueva, sobre indemnización por
supremo, más aún si este dispositivo no obliga a las empresas daños y perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la presente
mineras a hacer que los referidos exámenes médicos sean resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los
realizados por especialistas; b) La interpretación errónea del devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ
Decreto Supremo Nº 023-92-EM, indicando que dicha norma no CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
establece dentro de las obligaciones del titular de la actividad FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-200
minera, la realización de exámenes médicos ocupacionales, ni
mucho menos que éstos sean efectuados por médicos especialistas CAS. LAB. Nº 628-2010 LIMA. Lima, trece de octubre de dos
en neumología y por medio de centros o instituciones de salud, mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
interpretación de la norma que contraviene abiertamente el principio PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
de que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, REPUBLICA: VISTA; la causa número seiscientos veintiocho
precisado en el inciso a) del numeral 24 del artículo 2 de la – dos mil diez; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha
Constitución Política del Estado; c) La inaplicación del artículo integrada por los Magistrados Vasquez Cortez, Tavara Cordova,
1331 del Código Civil, expresando que la Sala concede al actor Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque, y Mac Rae Thays; producida
una indemnización de cuarentiún mil nuevos soles, a pesar de que la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
en ningún momento esta parte acreditó haber sufrido un daño por MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recuso de casación
esa magnitud, inaplicando de esta manera el artículo 1331 del interpuesto mediante escrito de fojas cuatrocientos cuarenta y
Código Civil, pues en ningún momento se ha justificado la ocho por doña Juana Villano Arias, contra la sentencia de vista
exorbitante suma concedida, y menos aún, han sido acreditados obrante a fojas cuatrocientos veintiuno, del diecisiete de julio de
los elementos exigidos por la ley para atribuir responsabilidad por dos mil nueve, expedida por la Primera Sala Laboral de la Corte
daño; no obstante, la Sala hace caso omiso al requisito legal Superior de Justicia de Lima, que revocando la sentencia apelada
establecido en la referida norma, bajo el argumento de que no de fojas trescientos noventa y seis de fecha doce de mayo de
existe impedimento alguno en discernir y calificar la naturaleza del dos mil ocho que declaró fundada la demanda de nulidad de
daño en sede jurisdiccional, cuando en efecto existe una norma despido, reformándola la declara infundada. FUNDAMENTOS DEL
expresa que lo regula; d) La inaplicación del artículo 18.2.2 del RECURSO: Primero: Que, el recurso de casación cumple con los
Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que regula el seguro requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636,
complementario de trabajo de riesgo y que establece parámetros Ley Procesal del Trabajo, modificado por Ley Nº 27021, necesarios
para determinar la base sobre la que se debe circunscribir el monto para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto a los requisitos
indemnizatorio, y que señala que en caso de invalidez permanente de fondo, denuncia la interpretación errónea del artículo 29 inciso
se le debe pagar al asegurado una pensión equivalente al setenta c) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. La recurrente sustenta su
por ciento de la remuneración mensual como consecuencia de una recurso en que la sentencia de vista al emitir su fallo ha obviando
enfermedad profesional que disminuya la capacidad de trabajo en las siguientes pruebas documentarias: carta de fecha diecinueve
forma permanente en una proporción igual o superior a los dos de febrero de dos mil cuatro; carta de fecha quince de marzo de dos
tercios; y e) La contravención de las normas que garantizan el mil cuatro, carta de fecha veinticinco de marzo de dos mil cuatro,
derecho a un debido proceso, indicando que la sentencia de vista documento de invitación a conciliar extrajudicialmente del once
no ha merituado los medios de prueba que evidencian el de octubre de dos mil cuatro y cédula de notificación del quince
cumplimiento de las obligaciones mineras de seguridad y salud de octubre de dos mil cuatro; carta del trece de enero de dos mil
laboral, entre otras, las actas de fiscalización semestral sobre cinco, mérito del expediente 194-2004, mérito del expediente 411-
seguridad e higiene minera correspondientes a los años 2000 al 2004, mérito de la resolución judicial del trece de diciembre de dos
2006 y el folleto de convenios colectivos de trabajo, para acreditar mil cinco, mérito de la carta del siete de enero de dos mil cinco,
el cumplimiento de las obligaciones mineras por parte de la medios probatorios que acreditan que la actora había iniciado
recurrente. Cuarto: Que con relación al literal a), la sentencia de con fecha anterior al procedimiento del despido el reclamo de sus
vista concluyó de manera incuestionable, que la empresa derechos laborales; y que a la fecha del despido la relación laboral
recurrente, incurrió en inejecución de obligaciones derivadas del se encontraba suspendida en razón de que la actora se encontraba
contrato de trabajo, al no haber proporcionado al accionante, los haciendo uso de la licencia médica que fue de conocimiento de la
instrumentos de protección y seguridad necesarios para el demandada, por lo que señala que se ha interpretado de manera
desarrollo de su actividad laboral, así como no haber evaluado indebida la norma material invocada. Tercero: Analizada la causal
periódicamente su salud, aspectos que se expresan en el informe denunciada, se tiene que esta reúne los requisitos de fondo
de evaluación médica de incapacidad de fecha dieciséis de febrero previstos en el artículo 58 inciso b) de la Ley Nº 26636 modificada
del dos mil seis, que diagnostica la enfermedad del actor con un por la Ley Nº 27021, por lo que esta causal debe ser declarada
setenta por ciento de invalidez permanente, pretendiéndose en el procedente. Cuarto: Que emitiendo pronunciamiento de fondo
fondo, bajo la alegada interpretación errónea del artículo 24 del sobre la causal declarada procedente relativa a la interpretación
Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, un cuestionamiento a las errónea del artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo Nº 003-97-
referidas conclusiones, las mismas que no podrían ser modificadas, TR, que establece “Artículo 29.- Es nulo el despido que tenga por
sino a través de una nueva valoración de la prueba actuada en el motivo (...) c) Presentar una queja o participar en un proceso contra
El Peruano
31410 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

el empleador ante las autoridades competentes, salvo que configure quince del cuadernillo de casación, se declaró procedente el recurso
la falta grave contemplada en el inciso f) del Artículo 25”. Conforme casatorio por la causal de: a) infracción del artículo 73 de la
expresa Américo Plá Rodríguez1 en el ámbito de las relaciones, se Constitución Política del Estado, norma que no ha sido aplicada
reconoce al trabajador el derecho de recurrir contra su empleador en la sentencia de vista, así como el artículo 2 del Decreto Supremo
para reclamar respecto de los incumplimientos e infracciones que Nº 007-2008-VIVIENDA y la Ley de Playas Nº 26856 al considerar
cometa, sin que esta circunstancia origine la extinción del contrato que el predio sub litis, no es un bien dominial; añade que no niegan
de trabajo; por lo que el segundo de los autores mencionados que el Estado pueda tener bienes de dominio privado y público, no
estima esta circunstancia como una manifestación del Principio de bastando la visión de unos planos para determinar la naturaleza
Continuidad, que se aprecia en la permanencia del contrato pese jurídica de los predios, más aún si el artículo 2 del Decreto Supremo
al incumplimiento o la violación incurrida por el empleador. Quinto: Nº 007-2008-VIVIENDA señala que son bienes dominiales los
Sobre el particular, se invoca la nulidad del despido al señalar que destinados a playas, protección que se ve ampliada por la invocada
se encuentra acreditado con el Expediente Nº 411-2004 interpuesto Ley Nº 26856; b) La infracción del artículo 950 del Código Civil,
por la actora contra la demandada sobre cumplimiento de normas señalando que esta norma ha sido indebidamente interpretada, por
laborales; y que si bien la referida demanda es notificada a la cuanto la Sala le ha dado la calidad de contínua y pública a la
emplazada con fecha cinco de enero de dos mil cinco, esto es, posesión alegada por la demandante, cuando éstos requisitos no se
con posterioridad a la carta de pre aviso, no es menos cierto que la dan, agrega que si bien las empresas jurídicas son una ficción, con
actora había interpuesto la demanda con fecha anterior al inicio del derechos y obligaciones, sin embargo, el Colegiado Superior
procedimiento de despido. Sexto: Que al establecer la nulidad de concluye que todo lo han hecho los representantes en nombre de la
despido debe analizarse todas las circunstancias relevantes que persona jurídica, siendo además contradictorio que para descartar el
inciden en el despido, como el hecho que en la carta de pre aviso carácter no pacífico de la posesión se asevere todo lo contrario
de fecha veintinueve de diciembre de dos mil cuatro la emplazada cuando se establece que las acciones seguidas contra los
no precisa la falta grave en que “supuestamente” habría incurrido la representantes de la empresa solo afecta en términos personales; c)
actora, dado que en esta misiva se limita a citar dispositivos legales la infracción de los artículos 194 197 del Código Procesal Civil,
sin sustentar en hechos concretos la imputación de las faltas indicando que para efecto de establecer la real naturaleza del predio
graves, es recién con la carta de despido de fecha trece de enero sub materia, se debió haber solicitado un informe a la DICAPI o en
de dos mil cinco que se cita los hechos por los que la despide, esta todo caso un peritaje a fin de que se sustente porqué no es de
afectación es establecida por la Sala Superior que considera que dominio público; asimismo el Colegiado no ha respetado lo señalado
no se ha cumplido con las formalidades del despido y que el mismo en el artículo 197 del Código Procesal Civil, por cuanto da mérito
es injustificado pero no nulo; asimismo, otro aspecto relevante es probatorio a documentos que han sido expedidos por el Juez de Paz
que a la fecha del despido la actora se encontraba con licencia Letrado y el Notario, cuando por estos mismos hechos tales personas
desde el once de enero hasta el treinta y uno de enero de dos vienen siendo investigadas por la Fiscalía de Talara.
mil cinco, por ello se aprecia la existencia de indicios que hacen CONSIDERANDO: Primero: Existiendo denuncias por vicios in
razonable concluir que la actitud represiva del empleador contra la iudicando e in procedendo, corresponde verificar primero si se ha
actora se debe a que ésta interpuso una demanda laboral, lo que configurado o no esta última causal, pues en caso de ser estimada,
amerita que el presente recurso sea estimado. Sétimo: Que, el se dispondría el reenvío de la causa al estadio procesal
contenido del derecho constitucional a una protección adecuada correspondiente, impidiendo que sea factible el análisis de las
contra el despido arbitrario supone la indemnización o la reposición normas materiales en las que se sustenta o debió sustentarse la
según corresponda, a elección del trabajador; en el caso de autos, resolución recurrida. Segundo: Que, la función del debido proceso
la accionante ha optado por la reposición exponiendo y acreditando está dirigida a asegurar los derechos fundamentales consagrados
que a la fecha de su despido existía un proceso judicial en trámite, en la Constitución, otorgándole a toda persona la posibilidad de
hecho que fue de conocimiento de la demandada por lo que había recurrir a la Justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los
recurrido a la vía ordinaria adecuadamente al demandar la nulidad derechos individuales, a través de un procedimiento legal en que se
de despido, razones por las cuales existen motivos razonables de oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho
para confirmar la sentencia de primera instancia que declara de defensa, producir prueba y de obtener una sentencia que decida
fundada la demanda de nulidad de despido por la causal contenida la causa dentro del plazo de ley y conforme a derecho. Tercero: Con
en el artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. relación a la causal declarada procedente, referida a la infracción
RESOLUCION: Declararon: FUNDADO el recurso de casación de los artículos 194 y 197 del Código Procesal Civil, indicando
interpuesto a fojas cuatrocientos cuarenta y ocho, por doña Juana que para efecto de establecer la real naturaleza del predio sub
Villano Arias, en consecuencia: CASARON la sentencia de vista materia se debió haber solicitado un informe a la DICAPI o en todo
obrante a fojas cuatrocientos veintiuno, su fecha diecisiete de julio caso un peritaje a fin de que se sustente porqué no es de dominio
de dos mil nueve; y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON público. Cabe señalar que uno de los argumentos centrales de
la sentencia apelada de fojas trescientos noventa y seis, fechada el defensa de la demandada Superintendencia Nacional de Bienes
doce de mayo de dos mil ocho, que declara FUNDADA la demanda Nacionales es que el bien que la actora pretende prescribir, es uno
y en consecuencia ordena que la demandada reponga a la inscrito a nombre de su representada y que además se encuentra
accionante en el mismo cargo laboral que venía desempeñando a dentro de la zona de playas por ende resulta un bien de uso público,
la fecha de su cese; debiendo en ejecución de sentencia, efectuar el lo que le otorga una naturaleza de inalienable e imprescriptible,
pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha de conforme establece el artículo 73 de la Constitución Política del
cese ocurrida el primero de febrero de dos mil cinco, más intereses Perú. Cuarto: Que la sentencia de vista, confirmando la apelada,
legales, los que se liquidarán en ejecución de sentencia, con señaló en su quinto considerando “Que, respecto al hecho que
costas y costos; en los seguidos contra la Cooperativa de Ahorro vienen perjudicándose los intereses del Estado debe tenerse en
y Crédito de Sub Oficiales de la Policía Nacional del Perú “Santa cuenta que conforme a lo señalado en los artículos 42 y 48 de la Ley
Rosa” Limitada sobre Nulidad de Despido y otros; ORDENARON la Nº 29151, los bienes del Estado se clasifican en bienes de domicilio
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano privado y bienes de dominio público, así también lo entiende el
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente Nº
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, 006-96-AI/TC (...). Por ello tratándose el bien sub litis de un bien de
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS dominio privado, no se encuentra dentro de la excepción de
inmunidad contenida en el artículo 73 de la Constitución Política del
1
Blancas Bustamante, Carlos. El Despido Nulo. Ara Editores. Perú. 2002, pág. 282. Estado, razón por la cual le son aplicables las normas del derecho
C-682437-201 común....” (sic), esto es, se advierte que la Sala Superior ni el Juez
de primera instancia han fundamentado ni sustentado con medio
CAS. Nº 1142-201 PIURA. Lima, nueve de noviembre del dos probatorio alguno para afirmar el hecho que el bien sub litis es uno
mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL de dominio privado, lo que contraviene con la garantía de la debida
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA motivación de resoluciones judiciales contemplada en el artículo 139
REPUBLICA.- VISTA: La causa número mil ciento cuarenta y dos - inciso 5 de la Constitución Política del Perú. Quinto: Que, el derecho
dos mil diez; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha a la debida motivación de las resoluciones importa que los Jueces, al
integrada por los Magistrados Vasquez Cortez, Tavara Cordova, resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas
Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque, y Mac Rae Thays; producida la que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones,
votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
interpuesto a fojas setecientos diez, por la Procuradora Publica trámite del proceso. (EXP. N.º 00728-2008-PHC/TC, fundamento 6).
encargada de los asuntos judiciales de la Superintendencia Nacional Obligación a la debida motivación que no se advierte en el caso sub
de Bienes Estatales, contra la sentencia de vista obrante a folios materia, por lo que el Juzgador debe emitir nuevo pronunciamiento
seiscientos setenta y seis del diecisiete de junio de dos ml nueve, indicando en qué medios probatorios se sustenta para determinar la
expedida por la Sala Civil Descentralizada de Sullana de la Corte naturaleza jurídica del predio materia sub litis, pudiendo en todo caso
Superior de Justicia de Piura que confirmando la sentencia apelada ordenar medios probatorios de oficio, si es que lo considera
de folios quinientos sesenta y dos del primero de octubre de dos mil necesario, en aplicación de lo previsto en el artículo 194 del Código
ocho declara fundada la demanda, y declara a la demandante Big Procesal Civil. Sexto: Que, al ser materias controvertidas la posesión
Wave Sociedad Anónima Cerrada, propietaria por Prescripción y la pacificidad de la posesión como requisito para obtener la
adquisitiva del bien inmueble ubicado en la margen izquierda de la propiedad por prescripción en virtud del artículo 950 del Código Civil,
actual panamericana norte a la salida norte del distrito de Los éstos también debe ser analizados debidamente por el Juzgador.
Órganos, provincia de Talara departamento de Piura, de nueve mil Sétimo: Siendo así, al verificarse la contravención de las normas
setecientos noventa y siete metros cuadrados (9,797 m2) y que garantizan el derecho a un debido proceso por haberse realizado
trescientos noventa y seis con cuarenta y dos metros lineales una motivación insuficiente lo que contraviene el artículo 139 inciso
(3,96.42); con lo demás que contiene. FUNDAMENTOS POR LOS 5 de la Constitución Política del Perú, concordante con lo previsto en
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO DE el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del
CASACION: Mediante resolución expedida el dieciséis de agosto de Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, debe
dos mil diez expedida por esta Sala Suprema, obrante a folios ciento ampararse el recurso de casación y proceder al reenvío a fin de que
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31411
el Juez de primera instancia proceda a emitir nuevo fallo atendiendo permanente, pretendiéndose en el fondo, bajo la alegada
a las consideraciones antes señaladas. Octavo: Que, habiéndose interpretación errónea del artículo 24 del Decreto Supremo Nº 046-
estimado la causal in procedendo, lo que trae como consecuencia el 2001-EM, un cuestionamiento a las referidas conclusiones, las
reenvío del proceso a fin de que el Juez emita nuevo fallo, carece de mismas que no podrían ser modificadas, sino a través de una nueva
objeto emitir pronunciamiento sobre la causal in iudicando. valoración de la prueba actuada en el proceso, actividad reñida con
RESOLUCION: Declararon: FUNDADO el recurso de casación la finalidad esencial del recurso de casación prevista en el artículo 54
interpuesto a fojas setecientos diez, por la Procuradora Publica de la Ley Procesal del Trabajo; tanto más, si no ha sido punto
encargada de los asuntos judiciales de la Superintendencia Nacional controvertido en el presente proceso, la especialidad médica de los
de Bienes Estatales, en consecuencia: NULA la sentencia de vista profesionales de la salud que llevan adelante los diagnósticos de las
de fojas seiscientos setenta y seis, su fecha diecisiete de junio de enfermedades profesionales. Quinto: Que, en lo referente al literal
dos mil nueve; e INSUBSISTENTE la sentencia apelada obrante a b), la impugnante no ha cumplido con señalar con claridad y
folios quinientos sesenta y dos del primero de octubre de dos mil precisión, cuál es la interpretación correcta de la norma que denuncia,
ocho; DISPUSIERON que el Juez de la Causa expida nueva habiéndose limitado a incidir una vez más, en el cuestionamiento a
resolución en atención a las indicaciones señaladas en la presente la especialidad médica de los profesionales de la salud que llevan
sentencia; en los seguidos por Big Wave Sociedad Anónima Cerrada adelante los diagnósticos de las enfermedades profesionales,
contra la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y otros aspecto ajeno a la controversia, deviniendo en improcedente este
sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; ORDENARON la extremo del recurso, al no haberse satisfecho la exigencia de fondo
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, prevista en el inciso b) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- modificado por la Ley Nº 27021. Sexto: Que en cuanto al literal c), la
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, norma que se denuncia, referida a las acreditación de los daños y
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-202 perjuicios, no resulta determinante para modificar la decisión
impugnada, toda vez que las instancias de mérito han establecido de
CAS. LAB. Nº 1187-2010 LA LIBERTAD. Lima, once de manera incuestionable que el accionante acreditó un grado de
marzo del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: incapacidad permanente del setenta por ciento, producto del
Que, el recurso de casación interpuesto por PAN AMERICAN incumplimiento de las obligaciones de seguridad e higiene minera,
SILVER SOCIEDAD ANONIMA CERRADA a fojas cuatrocientos probando con ello el daño del cual fue objeto, y a efecto de fijar el
treinticuatro, cumple con los requisitos de forma previstos en el monto de la indemnización, actuó conforme a la facultad prevista en
artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº el artículo 1332 del Código Civil. Sétimo: Que en lo que respecta al
27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el literal d), la norma denunciada se encuentra referida al pago de la
recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58 pensión vitalicia, cuya naturaleza difiere de la indemnización por
de la acotada Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº daños y perjuicios sustentada en la inejecución de obligaciones del
27021, señala que es requisito de procedencia del recurso de empleador, resultando impertinente su invocación para resolver el
casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad y caso de autos. Octavo: Que en lo que concierne al literal e), se
precisando las causales en que se sustenta. Tercero: Que, la advierte de la sentencia de vista, que ésta ha valorado todos y cada
recurrente, invocando los incisos b) y c) del artículo 56 de la Ley uno de los medios de prueba aportados por las partes, conforme así
Procesal del Trabajo Nº 26636, denuncia como agravios: a) La lo dispone el artículo 197 del Código Procesal Civil, habiéndose
interpretación errónea del artículo 24 del Decreto Supremo Nº concluido que la recurrente no cumplió con las normas de salud e
046-2001-EM, argumentando que la Sala Laboral interpreta higiene ocupacional en el centro de trabajo, no evidenciándose por
erróneamente la citada norma, al establecer que entre las tanto, la contravención de las normas que garantizan el derecho a un
obligaciones generales que debe cumplir el titular de la actividad debido proceso. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho
minera, la obligación de que los actos médicos ocupacionales no las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº
deberían estar suscritos por médicos generales sino supuestamente 26636, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
por especialistas en neumología, considerando además el Colegiado interpuesto a fojas cuatrocientos treinticuatro por PAN AMERICAN
que no hay seña ni dato cierto sobre el servicio, centro o institución SILVER SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, contra la resolución de
de salud en que tal examen fue realizado, no existiendo forma de vista de fojas cuatrocientos cinco, su fecha dieciocho de diciembre
determinar si quien otorgó el acto médico contaba con los del dos mil nueve; en los seguidos por don Hildebrando Rodríguez
implementos y ayudas necesarias para efectuar un diagnóstico Ortiz, sobre indemnización por daños y perjuicios; DISPUSIERON la
eficaz y por tanto precoz de la enfermedad profesional, afirmaciones publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
que constituyen una interpretación errónea del contenido del conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez.
mencionado decreto supremo, más aún si este dispositivo no obliga SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
a las empresas mineras a hacer que los referidos exámenes médicos YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-203
sean realizados por especialistas; b) La interpretación errónea del
Decreto Supremo Nº 023-92-EM, indicando que dicha norma no CAS. LAB. Nº 1211-2010 LORETO. Lima, doce de noviembre
establece dentro de las obligaciones del titular de la actividad minera, de del año dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
la realización de exámenes médicos ocupacionales, ni mucho menos Que, el recurso de casación interpuesto por el demandante Jaime
que éstos sean efectuados por médicos especialistas en neumología Gerardo Arévalo Vela, cumple con los requisitos de forma previstos
y por medio de centros o instituciones de salud, interpretación de la en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
norma que contraviene abiertamente el principio de que nadie está modificado por Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.
obligado a hacer lo que la ley no manda, precisado en el inciso a) del Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, se debe tener en
numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado; c) La cuenta que el recurso extraordinario de casación, es eminentemente
inaplicación del artículo 1331 del Código Civil, expresando que la formal, por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción
Sala concede al actor una indemnización de cuarenta mil nuevos a Ley, debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando
soles, a pesar de que en ningún momento esta parte acreditó haber en cuál de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte
sufrido un daño por esa magnitud, inaplicando de esta manera el de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la
artículo 1331 del Código Civil, pues en ningún momento se ha recurrente. Tercero: Que, en cuanto a los requisitos de fondo,
justificado la exorbitante suma concedida, y menos aún, han sido el demandante denuncia la contravención de las normas que
acreditados los elementos exigidos por la ley para atribuir garantizan el derecho a un debido proceso, específicamente de
responsabilidad por daño; no obstante, la Sala hace caso omiso al su derecho a obtener una sentencia fundada en Derecho, prevista
requisito legal establecido en la referida norma, bajo el argumento de en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú.
que no existe impedimento alguno en discernir y calificar la naturaleza Pues alega que ambas sentencias no han merituado razonable
del daño en sede jurisdiccional, cuando en efecto existe una norma ni suficientemente los medios probatorios ni ha tomado en cuenta
expresa que lo regula; d) La inaplicación del artículo 18.2.2 del dos cosas expuestas ampliamente en su demanda: afiliación al
Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que regula el seguro sindicato y la hostilización; agrega que ampara su demanda en lo
complementario de trabajo de riesgo y que establece parámetros dispuesto en los fundamentos Siete, Ocho, Nueve y del Diecinueve
para determinar la base sobre la que se debe circunscribir el monto al Veinte de la sentencia 0206-2005-PA (caso Baylón Flores)
indemnizatorio, y que señala que en caso de invalidez permanente emitida por el Tribunal Constitucional, donde establece que la vía
se le debe pagar al asegurado una pensión equivalente al setenta laboral es la vía correspondiente para solucionarse este conflicto
por ciento de la remuneración mensual como consecuencia de una reclamado. Cuarto: Que, si bien es cierto la contravención a las
enfermedad profesional que disminuya la capacidad de trabajo en normas que garantizan el derecho a un debido proceso no se
forma permanente en una proporción igual o superior a los dos encuentra prevista como causal de casación en materia laboral,
tercios; y e) La contravención de las normas que garantizan el también es verdad que esta causal procede excepcionalmente en
derecho a un debido proceso, indicando que la sentencia de vista los casos en que se advierten afectaciones esenciales del debido
no ha merituado los medios de prueba que evidencian el cumplimiento proceso; supuesto excepcional que no se establece en el caso de
de las obligaciones mineras de seguridad y salud laboral, entre otras, autos, pues se aprecia que la sentencia de vista, contrariamente
las actas de fiscalización semestral sobre seguridad e higiene minera a lo que alega el recurrente, ha analizado lo concerniente a la
correspondientes a los años 2000 al 2006 y el folleto de convenios afiliación sindical y la hostilización, al desestimar la demanda de
colectivos de trabajo, para acreditar el cumplimiento de las nulidad de despido, por considerar que no se ha acreditado la
obligaciones mineras por parte de la recurrente. Cuarto: Que con causal contemplada en el artículo 29 inciso a) del Decreto Supremo
relación al literal a), la sentencia de vista concluyó de manera Nº 003-97-TR, esto es, por no haberse acreditado la relación de
incuestionable, que la empresa recurrente, incurrió en inejecución de causalidad entre la afiliación al sindicato, la rotación (considerado
obligaciones derivadas del contrato de trabajo, al no haber como acto de hostilización por el actor) y el consecuente despido,
proporcionado al accionante, los instrumentos de protección y situación fáctica que pretende se revalore nuevamente mediante
seguridad necesarios para el desarrollo de su actividad laboral, así la presente causal, por lo que debe ser declarado improcedente.
como no haber evaluado periódicamente su salud, aspectos que se En consecuencia, en aplicación del artículo 58 de la Ley Nº 26636:
expresan en el informe de evaluación médica de incapacidad de Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
fecha trece de setiembre del dos mil seis, que diagnostica la a fojas doscientos cuarenta y seis por don Jaime Gerardo Arévalo
enfermedad del actor con un setenta por ciento de invalidez Vela, contra la sentencia de vista de fojas doscientos treinta y
El Peruano
31412 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

nueve, su fecha treinta de noviembre de dos mil nueve; en los Núñez Gálvez, contra la resolución de vista de fojas doscientos
seguidos contra Electro Oriente Sociedad Anónima sobre Nulidad cincuentiuno, su fecha dieciocho de diciembre del dos mil nueve;
de Despido; ORDENARON la publicación del texto de la presente DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por Plaza
devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ Carpio Contratistas Generales Sociedad Anónima en Liquidación,
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN sobre proceso contencioso administrativo; y los devolvieron.- Vocal
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-204 ponente: Mac Rae Thays. SS. TAVARA CORDOVA, YRIVARREN
FALLAQUE, AREVALO VELA, MAC RAE THAYS, ARAUJO
CAS. Nº 1492-2010 SANTA. Lima, veintisiete de agosto del SANCHEZ C-682437-206
dos mil diez.- VISTOS; con el acompañado; que el recurso de
casación interpuesto por la Municipalidad Provincial del Santa a CAS. Nº 1689-2010 LIMA. Lima, trece de setiembre de dos mil
fojas doscientos setenticuatro, reúne los requisitos de forma para diez.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero:
su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387 del Que, el recurso de casación interpuesto por el Instituto Geológico
Código Procesal Civil; y CONSIDERANDO: Primero: Que con Minero Metalúrgico –INGEMMET, cumple con los requisitos de
fecha veintinueve de mayo del dos mil nueve, entró en vigencia admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
la Ley Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código Civil, así como el requisito de procedencia previsto en el inciso 1
Procesal Civil, estableciendo como únicas causales de casación, del artículo 388 del mismo cuerpo de leyes, artículos modificados
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Que, el recurrente
contenida en la resolución impugnada y el apartamiento inmotivado invocando el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por
del precedente judicial, procediendo esta Sala a calificar el recurso el artículo 1 de la Ley Nº 29364 denuncia como causal de casación,
materia de autos, con arreglo a la norma citada. Segundo: Que, los la infracción normativa que incide directamente sobre el fondo de
numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil modificado la decisión contenida en la resolución impugnada. Tercero: Se
por la Ley Nº 29364, establecen que constituyen requisitos de fondo debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
del recurso, que se describa con claridad y precisión la infracción eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como el estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
impugnada. Tercero: Que la recurrente, invocando el artículo 386 de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. Cuarto: La
del Código Procesal Civil, denuncia como supuesto de infracción fundamentación del recurso de casación se refiere al artículo 18
normativa: La aplicación indebida del artículo 950 del Código de la Ley Nº 27584, cuestionando el recurrente temas de orden
Civil, argumentando que la sentencia de vista ha concluido con procesal referidos al agotamiento de la vía administrativa por parte
respecto a dicho dispositivo legal, que la solicitante de prescripción del demandante, tema que fuera resuelto en definitiva mediante
adquisitiva ante la Municipalidad Provincial del Santa solo presenta resolución de vista fecha nueve de marzo de dos mil cuatro, que
algunos documentos, no siendo éste sustento técnico para resolver. obra a fojas doscientos ocho. Quinto: Asimismo, se refiere a
Cuarto: Que con relación al agravio denunciado, es de indicar que los artículos 59 del Texto Único Ordenado de la Ley General de
de la sentencia de vista se advierte que el Colegiado de la Segunda Minería, Decreto Supremo Nº 014 – 92 – EM, y al artículo 74 del
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, en torno a la Decreto Supremo Nº 03-94-EM sin señalar de manera clara cuál
aplicación del artículo 950 del Código Civil, ha concluido que doña ha sido la infracción normativa, si considera que dichas normas
Brígida Rosa Núñez Gálvez tampoco ha acreditado el requisito de han sido aplicadas indebidamente o interpretadas de manera
la posesión pública, dado que los medios probatorios aparejados errónea por el Colegiado Superior al momento de resolver el fondo
a su solicitud de prescripción adquisitiva de dominio, han sido de la controversia. Sexto: Por lo expuesto, resulta evidente que la
expedidos a nombre de otra persona; circunstancias de hecho denuncia incoada se dirige a obtener un nuevo pronunciamiento
que no pueden ser analizadas en sede casatoria sin que medie respecto a un cuestionamiento procesal ya decidido, advirtiéndose
un nuevo examen de la cuestión fáctica y de los medios de prueba además falta de claridad respecto al extremo de los artículos
que ya han merecido el debido pronunciamiento a través de las 59 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y al
sentencias de mérito. Por las razones expuestas, no habiéndose artículo 74 del Decreto Supremo Nº 03-94-EM, razón por la cual
satisfecho las exigencias de fondo previstas en el artículo 388 del el recurso casatorio debe ser desestimado, debido a que no se
Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el satisface los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2 y
artículo 392 del Código anotado, declararon: IMPROCEDENTE el 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil. Sétimo.- Se advierte
recurso de casación interpuesto a fojas doscientos setenticuatro error en la foliación en números y letras del expediente principal,
por la Municipalidad Provincial del Santa, contra la resolución toda vez que al folio trescientos noventa y uno le sigue el folio
de vista de fojas doscientos cincuentiuno, su fecha dieciocho de trescientos veintidós, lo cual debe ser corregido por la instancia
diciembre del dos mil nueve; DISPUSIERON la publicación de la de mérito, debiéndose tener mayor cuidado al efectuar la foliación
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; de los actuados. Por las razones expuestas y en aplicación del
en los seguidos por Plaza Carpio Contratistas Generales Sociedad artículo 392 del Código Procesal Civil -modificado por el artículo
Anónima en Liquidación, sobre proceso contencioso administrativo; 1º de la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
y los devolvieron.- Vocal ponente: Mac Rae Thays. SS. TAVARA casación interpuesto por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico
CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, AREVALO VELA, MAC RAE –INGEMMET contra la sentencia de vista de fecha primero
THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-205 de octubre de dos mil nueve; en los seguidos por la Compañía
Minera Sayapullo Sociedad Anónima y otro contra el Instituto
CAS. Nº 1492-2010 SANTA. Lima, veintisiete de agosto del dos Nacional de Concesiones y Catastro Minero y otro sobre Acción
mil diez.- VISTOS; con el acompañado; que el recurso de casación Contencioso Administrativa: DISPUSIERON que la Sala Superior
interpuesto por doña Brígida Rosa Núñez Gálvez a fojas doscientos de su procedencia efectúe la corrección en la foliación conforme a
sesentidós, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, lo señalado en el sétimo considerando de la presente resolución;
conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
y CONSIDERANDO: Primero: Que con fecha veintinueve de mayo Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal
del dos mil nueve, entró en vigencia la Ley Nº 29364, norma que Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA CORDOVA, ACEVEDO
modificó el artículo 386 del Código Procesal Civil, estableciendo MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO
como únicas causales de casación, la infracción normativa que SANCHEZ C-682437-207
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada y el apartamiento inmotivado del precedente judicial, CAS. Nº 1743-2010 LIMA. Lima, veinte de enero del dos mil
procediendo esta Sala a calificar el recurso materia de autos, con once.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
arreglo a la norma citada. Segundo: Que, el numeral 1 del artículo PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
388 del Código Procesal acotado, modificado por la Ley Nº 29364, REPUBLICA; con los acompañados; vista la causa en la fecha en
establece que constituye requisito de procedencia del recurso, audiencia pública con los Magistrados Vásquez Cortez, Presidente;
que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución Acevedo Mena, Hinostroza Pariachi, Yrivarren Fallaque y Torres
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la Vega; y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
resolución objeto del recurso. Tercero: Que conforme se aprecia sentencia, de conformidad con lo dictaminado por el Fiscal Supremo
de autos, si bien doña Brígida Rosa Núñez Gálvez, por escrito de en lo Contencioso Administrativo: 1.- MATERIA DEL RECURSO:
fojas ciento ochenticinco interpuso recurso de apelación contra Se trata del recurso de casación interpuesto por el Procurador
la sentencia de primera instancia de fojas ciento setentidós, no Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del MINISTERIO DE
menos cierto es que por resolución Nº 20, su fecha catorce de ECONOMIA Y FINANZAS a fojas ciento noventinueve, contra la
abril del dos mil nueve, obrante a fojas doscientos seis, el Cuarto sentencia de vista de fojas ciento setenticinco, su fecha veintisiete
Juzgado Especializado en lo Civil de Chimbote resolvió rechazar de octubre del dos mil nueve, que confirmando la sentencia apelada
dicho medio impugnatorio al no haber cumplido la citada recurrente declara fundada la demanda sobre impugnación de resolución
con subsanar la omisión advertida en la resolución Nº 18 de administrativa instaurada por la Superintendencia Nacional de
fojas ciento noventicuatro, que declaró inadmisible su recurso Administración Tributaria - SUNAT, con lo demás que contiene. 2.-
de apelación. Cuarto: Que, en consecuencia, es evidente que FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
la recurrente doña Brígida Rosa Núñez Gálvez, al no interponer PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución suprema de
válidamente su recurso de apelación contra la sentencia de fecha veintisiete de setiembre del dos mil diez, se declaró
primera instancia, consintió de tal decisión, incumpliendo de ese PROCEDENTE el recurso presentado por el Procurador Adjunto a
modo con el requisito de procedencia del recurso de casación cargo de los asuntos judiciales del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil. FINANZAS, denunciándose como infracción normativa: La
Por las razones expuestas, no habiéndose satisfecho la exigencia interpretación errónea del artículo 179 del Código Tributario,
de fondo prevista en el artículo 388 del Código Procesal Civil, en alegando que el Tribunal Fiscal ha interpretado erróneamente
ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392 del Código dicha norma, al considerar que para acogerse al beneficio de la
anotado, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación rebaja del 90% de las multas emitidas por la infracción establecida
interpuesto a fojas doscientos sesentidós por doña Brígida Rosa en el numeral 5 del artículo 178 del Código Tributario, los deudores
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31413
tributarios sólo tienen que declarar la deuda tributaria omitida con incurriendo en infracción, habiéndolos cancelados recién el
anterioridad, cancelar el tributo omitido y la multa, no siendo dieciocho de abril del citado año, esto es, cuando con fecha
exigible el pago de los intereses para efectos de tal acogimiento. dieciséis de mayo del dos mil dos, ya se le había notificado de las
Sin embargo, la Sala Suprema efectúa una interpretación errada al órdenes de pago, es evidente que se incumplía con la primera
señalar que la contribuyente no cumplió con uno de los requisitos condición exigida en el artículo 179 del Código Tributario para
para acceder a dicho régimen de incentivos, esto es, cancelar la efecto de la rebaja de sanción solicitada por el contribuyente,
deuda tributaria con anterioridad a cualquier notificación o debiendo concluirse que la sentencia de vista no ha incurrido en
requerimiento de la Administración Tributaria relativa al tributo, infracción normativa de la acotada norma. 4.- DECISION: Por tales
supuesto que no es cierto. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que, consideraciones: A) Declararon: INFUNDADO el recurso de
por escrito de fojas cuarentitrés, la Superintendencia Nacional de casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los
Administración Tributaria - SUNAT, interpone demanda solicitando, asuntos judiciales del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS a
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 y siguientes de la fojas ciento noventinueve, contra la sentencia de vista de fojas
Ley del Proceso Contencioso Administrativo Nº 27584, se declare ciento setenticinco, su fecha veintinueve de octubre del dos mil
la nulidad de la Resolución Nº 0526-4-2006, expedida por el nueve; en los seguidos por la Superintendencia Nacional de
Tribunal Fiscal con fecha veintisiete de enero del dos mil seis, que Administración Tributaria - SUNAT, sobre proceso contencioso
resuelve revocar la Resolución de Intendencia Nº 015-015- administrativo. B) DISPUSIERON la publicación de la presente
0000533, del veintiocho de junio del dos mil cinco, y que deja sin resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los
efecto las Resoluciones de Multa Nº 011-02-0021457 a Nº 011-02- devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ
0021460. Segundo: Que, la entidad actora sustenta su pretensión, CORTEZ, ACEVEDO MENA, HINOSTROZA PARIACHI,
en el hecho que el Tribunal Fiscal al expedir la resolución YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-208
impugnada, estableció que la contribuyente EMPRESA
ADMINISTRADORA CHUNGAR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, CAS. Nº 1787-2010 AREQUIPA. Lima, veintisiete de enero del
cumplió con el requisito de haber declarado la deuda tributaria dos mil once.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
omitida con anterioridad a cualquier notificación o requerimiento de SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la Administración relativa al tributo o periodo a regularizar, así como DE LA REPUBLICA; con el acompañado; vista la causa en la fecha
haber pagado el tributo omitido y la multa respectiva, con con los Magistrados Vásquez Cortez, Presidente; Távara Córdova,
anterioridad a la notificación de las resoluciones de multa Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque y Araujo Sánchez, y producida la
impugnadas, concluyendo por tales consideraciones, que le votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia de conformidad
resultaba aplicable el régimen de incentivos regulado por el artículo con lo dictaminado por la Fiscalía Suprema en lo Contencioso
179 del Código Tributario, esto es, la rebaja en un 90% de la Administrativo: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
sanción. Tercero: Que, por sentencia de vista del veintisiete de de casación interpuesto por la demandante PROMOTORA
octubre del dos mil nueve, que confirmó la sentencia apelada del CARREALDI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, contra la sentencia
dieciocho de abril del dos mil ocho, la Sala Civil Permanente de la de vista de fojas doscientos dieciséis, del veintisiete de enero del dos
Corte Suprema, actuando como instancia superior, declaró fundada mil diez, expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de
la demanda de nulidad de la Resolución Nº 0526-4-2006, Justicia de Arequipa, que confirmando la apelada de fojas ciento
sosteniendo que el Tribunal Fiscal, al expedir la resolución cuarentinueve, su fecha veintidós de mayo del dos mil nueve, declara
administrativa impugnada, efectuó una interpretación errónea del infundada la demanda de impugnación de resolución administrativa
artículo 179 del Código Tributario, al considerar que para acogerse incoada por PROMOTORA CARREALDI SOCIEDAD ANONIMA
al beneficio de la rebaja del 90% de las multas emitidas por la CERRADA, contra la ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS
infracción establecida en el numeral 5 del artículo 178 del Código (EPS) SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
Tributario, los deudores tributarios sólo tienen que declarar la AREQUIPA SOCIEDAD ANONIMA - SEDAPAR SOCIEDAD
deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier notificación o ANONIMA. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
requerimiento de la Administración relativa al tributo o periodo a DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución
regularizar; añadiendo que en estos casos, cuando se trata de suprema de fecha veintisiete de setiembre del dos mil diez, se
tributos retenidos o percibidos, el deudor tributario deberá, además declaró PROCEDENTE el recurso por las siguientes infracciones
de presentar la declaración correspondiente, cancelar la deuda del normativas: a) La interpretación errónea del artículo 25 de la Ley
tributo omitido, entendiéndose antes de cualquier requerimiento de Nº 26338 e inaplicación del artículo 68 del Decreto Supremo Nº
la Administración. Cuarto: Que, tal como se advierte de los 09-95-PRES, alegando que se ha acreditado que realizó
actuados administrativos que acompañan el presente proceso, así contribuciones reembolsables (obras de agua, desagüe, alcantarillado
como de los hechos expuestos por las partes, se tiene que la y otros) para la demandada, quien niega que dichas obras constituyan
EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR SOCIEDAD ANONIMA contribuciones reembolsables; sin embargo, conforme constan en
CERRADA incurrió en infracción relacionada con el cumplimiento los respectivos expedientes administrativos, la demandada estuvo a
de obligaciones tributarias prevista en el inciso 5 del artículo 178 cargo de la aprobación de los proyectos, emisión de certificados de
del Código Tributario, notificándosele al deudor tributario con fecha factibilidad, supervisión, control de calidad y recepción de las obras
dieciséis de abril del año dos mil dos, las Órdenes de Pago Nº 011- ejecutadas, características que determinan que se trata de una
01-0078276, 011-01-0078277, 011-01-0078280 y 011-01-0078281, contribución reembolsable. Asimismo, el artículo 68 del Decreto
así como emitiéndose las correspondientes Resoluciones de Multa Supremo Nº 09-95-PRES vigente al momento de la ejecución de las
Nº 012-02-0021457, 012-02-0021458, 012-02-0021459 y 012-02- obras, resulta importante a fin de establecer cuál es la responsabilidad
0021460, las que le fueron notificadas el dieciséis de mayo del año de la Entidad Prestadora de Servicios (EPS) respecto a la
dos mil dos, esto es, que la Administración Tributaria emplazó a la administrada, partiendo de la obligatoriedad de establecer relaciones
EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR SOCIEDAD ANONIMA equitativas, por lo que no es posible que asuma gastos altos en la
CERRADA antes de que ésta efectuara su declaración jurada de ejecución de obras para la demandada. b) La interpretación
impuesto general a las ventas correspondiente al periodo omitido errónea del artículo 75 del Decreto Supremo Nº 09-95-PRES,
de marzo del dos mil dos, hecho que recién ocurrió el diez de abril argumentando que dicha norma define las contribuciones
del citado año, aspecto sobre el cual no existe controversia. reembolsables a los aportes que la Entidad Prestadora de Servicios
Quinto: Que, al respecto, el inciso a) del artículo 179 del Código reciba en calidad de préstamo, sea en obras o en dinero, de quienes
Tributario, referido al régimen de incentivos, señala que la sanción estén interesados en la ampliación o extensión de los servicios de
de multa aplicable por la infracción establecida en el numeral 5 del saneamiento: las obras que se financien mediante contribuciones
artículo 178 del mismo cuerpo de leyes, será rebajada en un reembolsables deberán estar comprendidas en el Plan Maestro de la
noventa por ciento (90%) siempre que el deudor tributario cumpla EPS, actos administrativos que sólo corresponden a la demandada,
con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a cualquier no pudiendo desconocer que su omisión le perjudique. c) La
notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o interpretación errónea del artículo 79 del Decreto Supremo Nº
período a regularizar, agregando en su sétimo párrafo que, 09-95-PRES, precisando que la Sala Superior las aplica en la
tratándose de tributos retenidos o percibidos, el presente régimen sentencia de vista, sin tener en cuenta que las mismas no se
será de aplicación siempre que se presente la declaración del encontraban vigentes al momento de la ejecución de las obras, pues
tributo omitido y se cancelen éstos o la Orden de Pago o ellas se iniciaron en mil novecientos noventiocho y mil novecientos
Resolución de Determinación, de ser el caso, y Resolución de noventinueve, cuando se encontraba vigente el Decreto Supremo Nº
Multa, según corresponda. Sexto: Que, efectuando un análisis de 09-95-PRES, por lo tanto, dicha sentencia se encuentra viciada de
la citada norma, resulta claro que el legislador ha expresado en ella una motivación inadecuada por utilizar normas no vigentes. d) La
un régimen de incentivos orientado a disminuir los efectos de las aplicación indebida de los artículos 75, 79 y 82 del Decreto
sanciones aplicables a los contribuyentes que incumplen con sus Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, indicando que bajo estos
obligaciones tributarias, imponiéndoles en calidad de condición supuestos normativos la Sala Superior ha desestimado la demanda,
para el acogimiento de estos incentivos, la regularización de la señalando que su petición no se encuentra comprendida en el Texto
omisión tributaria. Sétimo: Que, en ese sentido, la existencia o Unico de Procedimientos Administrativos - TUPA de la demandada,
condición establecida en el artículo 179 del Código acotado, se por lo que no corresponde aplicar el silencio administrativo positivo,
plasma a través de la declaración de tributos omitida, antes de que al no ser actividades de aprobación automática. Al respecto, la
actúe la Administración Tributaria a través de cualquier notificación recurrente precisa que la EPS demandada no cuenta con TUPA, por
o requerimiento, así como con el pago de éstos, tal como lo precisa lo tanto, debe aplicar lo dispuesto en la última parte del artículo
el penúltimo párrafo de la norma sub análisis, aspecto que, como lo 30 de la Ley Nº 27444, pues únicamente corresponde establecer si
han concluido las instancias de mérito, fue interpretado de manera las obras realizadas por la demandante al ser consideradas
errónea por el Tribunal Fiscal en la resolución que es materia de contribuciones reembolsables constituyen un derecho pre existente
impugnación. Octavo: Que, consecuentemente, al haberse en virtud de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley Nº 26338 y el
establecido de manera uniforme en autos, que si bien la artículo 76 de su Reglamento, y por ello sí corresponde aplicar el
contribuyente EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR silencio administrativo positivo. e) La interpretación errónea de los
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, declaró con fecha diez de abril artículos 30 y 33.1 de la Ley Nº 27444. f) La aplicación indebida
del dos mil dos, los tributos correspondientes al impuesto a la renta de la Primera Disposición Transitoria Complementaria y Final
y otros conceptos, omitiendo el pago de los tributos retenidos e de la Ley Nº 29060, señalando que el grave error cometido por la
El Peruano
31414 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Sala Superior consiste en no estimar la aplicación del silencio derecho. Sexto: Que, en torno a la causal de inaplicación del
positivo, debido a la prohibición expresa de la norma en comentario, artículo 68 del Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, la empresa
sin tener en cuenta que la misma no se encontraba vigente al recurrente refiere que es importante establecer la responsabilidad de
momento de producidos los hechos. 3.- CONSIDERANDO: Primero: la EPS respecto a la administrada, al encontrarse obligada a
Que, por escrito de fojas diecinueve, la recurrente PROMOTORA establecer relaciones equitativas con los usuarios. Sétimo: Que, del
CARREALDI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, interpone demanda análisis del dispositivo legal cuya inaplicación denuncia la
de impugnación de resolución administrativa, para que se declare la impugnante, se advierte que el mismo se encuentra circunscrito a
nulidad total de la Resolución Nº 704-2008/S-1002, emitida por el establecer los impedimentos que la EPS debe observar en las
Presidente del Directorio de la ENTIDAD PRESTADORA DE relaciones que establezca con los usuarios, advirtiéndose que en el
SERVICIOS SEDAPAR SOCIEDAD ANONIMA, con fecha treintiuno presente caso la relación establecida entre la EPS SEDAPAR
de marzo del dos mil ocho, que resuelve declarar infundado el SOCIEDAD ANONIMA y la demandante PROMOTORA CARREALDI
recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Nº 26175- SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, se reduce a la aprobación,
2007/S-1010, de fecha veinticuatro de octubre del dos mil siete, que supervisión, entrega y recepción de las obras efectuadas por esta
declara improcedente su solicitud de acogimiento al silencio última, por lo que la aplicación del artículo 68 del Decreto Supremo
administrativo positivo, presentado con relación a sus solicitudes de Nº 09-95-PRES, para los efectos de resolver el reclamo efectuado
devolución de contribuciones reembolsables por las obras de agua por la demandante orientado a la devolución de los gastos efectuados
potable y alcantarillado en las urbanizaciones “Villa el Prado”, “Piedra en las referidas obras, no es pertinente, precisamente por cuanto
Santa” I y II Etapa y “Grupo Habitacional Santa Fe” I y II Etapa, entre las partes no existió relación jurídica contractual que establezca
recepcionadas por SEDAPAR SOCIEDAD ANONIMA. Segundo: la obligación de reembolso, por lo que la denunciada inaplicación del
Que la empresa demandante, sustenta su pretensión en el hecho de mencionado dispositivo legal no merece ser amparada. Octavo:
haber realizado y costeado todas las obras para los servicios de Que, a través de la causal de interpretación errónea de los artículo
agua potable, alcantarillado y otras, para las citadas urbanizaciones, 75 y 79 del Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, la empresa
cuyos proyectos fueron entregados a la ENTIDAD PRESTADORA demandante sostiene que su desconocimiento en torno a los actos
DE SERVICIOS SEDAPAR SOCIEDAD ANONIMA, luego de haber administrativos que sólo corresponden a la demandada, refiriéndose
sido inspeccionadas, aprobadas y recepcionadas a su completa a la elaboración del Plan Maestro de la EPS, no pueden perjudicarle,
conformidad; refiere que luego de haber presentado sus solicitudes no correspondiéndole a su parte, verificar aspectos técnicos tales
de devolución de contribuciones reembolsables ante la Oficina de como si las obras son o no congruentes con el Plan Maestro en
Trámite Documentario de la EPS SEDAPAR SOCIEDAD ANONIMA, mención, agrega que tampoco conocía que las contribuciones
con fecha tres de setiembre de dos mil siete, solicitó ante la citada reembolsables tienen que constar en un contrato. Noveno: Que, del
demandada el acogimiento al silencio administrativo positivo, fundamento de la causal en análisis, se advierte que la propia
respecto de las referidas solicitudes, ameritando la expedición de la recurrente admite que de una interpretación correcta de las normas
Resolución Nº 26175-2007/S-1010 que declaró improcedente la en cuestión, las obras que se financien mediante contribuciones
referida solicitud de acogimiento, decisión contra la que interpuso reembolsables deberán estar comprendidas en el Plan Maestro de la
recurso de apelación mediante escrito de fecha veinte de noviembre EPS y constar en un contrato, limitándose a alegar en la
del dos mil siete, el mismo que motivó la expedición de la Resolución fundamentación de este extremo de su recurso que su
Nº 704-2008/S-1002, que declara infundado el recurso de apelación desconocimiento en torno a la exigencia del requisito relativo a la
interpuesto. Tercero: Que, las sentencias de mérito de fojas ciento comprensión de las obras dentro del plan maestro no pueden
cuarentinueve y doscientos dieciséis, han concluido de manera causarle perjuicio, de donde se infiere que la alegada interpretación
uniforme en que la referida solicitud de acogimiento al silencio errónea de los artículos 75 y 79 del Decreto Supremo Nº 09-95-
administrativo positivo, no merece amparo legal alguno, al tratarse el PRES, carece de sustento jurídico, por lo que debe ser desestimada.
pedido de devolución de contribuciones reembolsables de una Décimo: Que, en lo concerniente a la denuncia de aplicación
obligación de dar por parte del Estado, supuesto de excepción indebida de los artículos 75, 79 y 82 del Decreto Supremo Nº
previsto en la Primera Disposición Transitoria Complementaria y 023-2005-VIVIENDA, la impugnante sostiene que la Sala Superior
Final de la Ley Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo, y que al no las aplica sin tener en cuenta que no se encontraban vigentes al
haber acreditado la empresa accionante la suscripción de contratos momento de la ejecución de las obras, ya que cuando éstas se
con la EPS SEDAPAR SOCIEDAD ANONIMA, en los que se haya iniciaron en mil novecientos noventiocho y mil novecientos
pactado la devolución de tales contribuciones, ni que las obras noventinueve, se encontraba vigente el Decreto Supremo Nº 09-95-
realizadas se encontraban comprendidas en los planes maestros PRES. Décimo Primero: Que, en relación al argumento expuesto,
optimizados de la demandada, la devolución de contribuciones es de destacar que si bien el Decreto Supremo Nº 023-2005-
reembolsables tampoco merece ser estimada, conforme a los VIVIENDA, que aprueba el Texto Unico Ordenado del Reglamento
artículos 75 y 79 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, tiene
General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, aprobado por como fecha de publicación el primero de diciembre del dos mil cinco,
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA. Cuarto: Que, analizando mientras que los hechos que generan la presente litis son de fechas
el agravio invocado en el recurso de casación, a través del cual se anteriores, del contenido esencial de los dispositivos legales
denuncia la interpretación errónea del artículo 25 de la Ley Nº glosados no se advierte que la materia jurídica legislada haya sido
26338, de sus fundamentos se advierte que el recurrente alega que modificada, advirtiéndose que los requisitos legales exigidos para el
el carácter de contribución reembolsable que le atribuye a las obras cumplimiento de las contribuciones reembolsables en dinero, son los
que realizó en las urbanizaciones “Villa el Prado”, “Piedra Santa” I y mismos en la legislación contenida en el Decreto Supremo Nº 09-95-
II Etapa y “Grupo Habitacional Santa Fe” I y II Etapa, se deriva del PRES que aprueba el Reglamento de la Ley General de Servicios de
hecho que la demandada estuvo a cargo de la aprobación de los Saneamiento y el Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA,
proyectos, emisión de certificados de factibilidad, supervisión, control denominado Texto Único Ordenado del referido Reglamento.
de calidad y recepción de obras ejecutadas. Quinto: Que, al respecto Décimo Segundo: Que, a través de la causal de interpretación
es menester precisar que la definición de contribución reembolsable errónea de los artículos 30 y 33.1 de la Ley Nº 27444, Ley del
para los fines de devolución de dinero que la EPS haya recibido Procedimiento Administrativo General, la recurrente afirma que
como aporte en calidad de préstamo, no se agota con la en ningún momento ha sostenido que la solicitud de pago de las
interpretación literal del artículo 25 de la Ley Nº 26338, referida a contribuciones reembolsables sea un procedimiento de aprobación
las actividades de aprobación, supervisión y recepción de la automática, sino que ante la ausencia de respuesta oportuna a su
infraestructura necesaria para la habilitación urbana realizada por la solicitud, corresponde la aplicación del silencio administrativo
EPS, la misma que si bien es definida en el mencionado artículo positivo. Agrega que la sentencia recurrida se sustenta en un error,
como contribución reembolsable por extensión, cuyo objeto es al precisar que la demandante no ha acreditado que su pedido de
extender los servicios de saneamiento hasta el punto de conexión de acogimiento al silencio administrativo positivo se encuentre previsto
los interesados conforme lo señala el artículo 76 del Reglamento de en el TUPA, toda vez que la EPS SEDAPAR SOCIEDAD ANONIMA
la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por el no cuenta con TUPA. Décimo Tercero: Que con relación al
Decreto Supremo Nº 09-95-PRES, no menos cierto es que de argumento esgrimido, debe dejarse claramente establecido, que por
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 75 del mismo Reglamento, definición legislativa prevista en el artículo 30 de la Ley Nº 27444 -
las obras que se financien mediante las contribuciones Ley del Procedimiento Administrativo General, la clasificación del
reembolsables en dinero, deben estar comprendidas en los Planes procedimiento administrativo comprende al procedimiento de
Maestros de Optimización de la EPS, mientras que las condiciones aprobación automática y al procedimiento de evaluación previa por
para la devolución de las contribuciones en mención, tales como el la entidad, desmembrándose de esta última una sub clasificación
monto sujeto a la contribución reembolsable, la modalidad y plazo de entre el procedimiento de evaluación previa con silencio positivo y el
devolución y la tasa de interés, deben estar establecidas en los procedimiento de evaluación previa con silencio negativo,
contratos que suscribirá la EPS con los usuarios como lo exige el advirtiéndose del numeral 34.1.3 del inciso 34.1 del artículo 34 de la
artículo 79 del mismo Reglamento; que de los fundamentos de la misma Ley, que los procedimientos de evaluación previa están
sentencia de vista impugnada no se advierte que para desestimar la sujetos al silencio administrativo negativo cuando generen la
demanda, el Colegiado Superior se haya servido del artículo 25 de la obligación de dar o hacer a cargo del Estado, como sucede en el
Ley Nº 26338, sin embargo es de destacar que al haberse confirmado presente caso, en el que conforme al procedimiento administrativo
la sentencia de primera instancia, acoge los fundamentos en que materia de cuestionamiento en la demanda de fojas diecinueve, la
ésta se sustenta, en los que aún cuando de los mismos únicamente empresa PROMOTORA CARREALDI SOCIEDAD ANONIMA
se advierta una cita textual del mencionado dispositivo legal, lo cierto CERRADA, pretende el reembolso de lo gastado en la realización de
y concreto es que al haberse resuelto la causa con la aplicación de las obras públicas efectuadas ante la EPS SEDAPAR SOCIEDAD
los mencionados artículos del Reglamento de la Ley General de ANONIMA, cuyas siglas: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Servicios de Saneamiento, evidentemente se ha efectuado una de Arequipa Sociedad Anónima, la definen como una empresa
interpretación sistemática por integración, estableciéndose una pública de derecho privado Prestadora del Servicio de Saneamiento
coherencia lógica entre lo dispuesto por el Reglamento y la Ley Nº EPS, reconocida por Resolución de Superintendencia Nº 025-95-
26338; consecuentemente este Supremo Colegiado arriba a la PRES/VMI/SSS, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 18 de la
conclusión que la interpretación efectuada por el órgano jurisdiccional Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338 y el inciso
en torno al artículo 25 de la referida Ley, se encuentra ajustada a a) del artículo 26 de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31415
Nº 09-95-PRES, el Texto Único Ordenado del Reglamento aprobado de la misma fecha, de fojas cincuentiséis del cuaderno de casación,
por el Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA. Décimo Cuarto: se declaró PROCEDENTE el recurso presentado por el Procurador
Que, finalmente la causal de aplicación indebida de la Primera Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del MINISTERIO DE
Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº ECONOMIA Y FINANZAS, por la causal de infracción normativa
29060 - Ley del Silencio Administrativo, tiene como argumento prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por
esencial que a la fecha de su entrada en vigencia los hechos materia la Ley Nº 29364, denunciándose como agravios: a) La infracción
del presente proceso contencioso administrativo, ya se habían normativa del artículo 3 la Ley Nº 27400, argumentando que la
producido; al respecto, debe precisarse que si bien las solicitudes de citada norma ha sido erróneamente interpretada en la sentencia de
devolución de contribuciones reembolsables han sido presentadas vista, toda vez que no ha tomado en consideración que para lo
ante la autoridad administrativa el veintisiete de febrero y veinte de correspondiente al ejercicio 2003, debió observarse que el monto
abril del dos mil siete, conforme se aprecia de las instrumentales de hasta por el cual el Estado estaba en la capacidad de responder, y,
fojas diecisiete, treinticuatro y cincuentinueve del expediente por tanto, de obligarse, era de un monto determinado y perfectamente
administrativo, y la entrada en vigencia de la Ley Nº 29060 publicada limitado, el mismo que según lo dispuesto por el artículo 1 del
en el Diario Oficial El Peruano, el siete de julio del dos mil siete, se Decreto Supremo Nº 035-2003-EF, ascendía a la suma de ochenta
produjo el ocho de enero del dos mil ocho, en atención a la vacatio millones de nuevos soles. b) La infracción normativa del artículo
legis establecida en su Décima Disposición Transitoria, 1 de la Resolución Ministerial Nº 468-2003-AG, al considerarse en
Complementaria y Final, no menos cierto es, que al tratarse de una el sexto considerando de la recurrida, que el artículo 1 de manera
norma de naturaleza procedimental, su aplicación al procedimiento equivocada corrobora el hecho que la obligación del Estado es
en trámite se encuentra ajustada a derecho en atención a lo dispuesto incondicional e ilimitada; añade que la referida norma regula
por la Segunda Disposición Complementaria y Final del Código específicamente la forma en la que se va a responder por la
Procesal Civil; además, del contenido esencial de su Primera obligación del Estado, no implicando una ampliación tácita de los
Disposición Transitoria, Complementaria y Final, aplicada en el límites hasta por los cuales el Estado va a cubrir los tributos
presente proceso, referido a la atribución del silencio administrativo originados en la importación y venta de los bienes indicados en el
negativo para los casos en los que generen obligación de dar o Anexo de la Ley Nº 27400. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que,
hacer del Estado, se advierte que tal regulación también se por escrito de fojas veintisiete, la empresa FERTILIZANTES
encontraba recogida en el numeral 34.1.3 del inciso 34.1 del artículo SOLUBLES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA demanda se declare
34 de la Ley Nº 27444, por lo que esta causal tampoco merece ser la ineficacia y/o invalidez de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
amparada. 4.- DECISION: Por tales consideraciones: A) Declararon: 07174-A-2005, fechada el veinticuatro de noviembre del dos mil
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por PROMOTORA cinco, la que confirmando las Resoluciones Jefaturales de División
CARREALDI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA a fojas doscientos Nº 118 3D1300/2005-000843 y Nº 118 3D1300/2005-000842, declara
veintisiete, contra la resolución de vista de fojas doscientos dieciséis, improcedente la impugnación de tributos de las Declaraciones
su fecha veintisiete de enero del dos mil diez; en los seguidos contra Únicas de Aduanas Nº 118-2003-10-134825 y Nº 118-2003-10-
la ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS (EPS) SEDAPAR 133323, y dispone la ejecución de las cartas fianzas otorgadas por la
SOCIEDAD ANONIMA, sobre impugnación de resolución accionante. Segundo: Que, como sustento de su petitorio,
administrativa. B) DISPUSIERON la publicación de la presente FERTILIZANTES SOLUBLES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los argumentó que mediante Ley Nº 27400, se dispuso la emisión de
devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ Documentos Cancelatorios - Tesoro Público, para el pago de tributos
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN que graven la importación y venta de fertilizantes, agroquímicos y
FALLAQUE, ARAUJO SANCHEZ C-682437-209 otros insumos agrarios, cuya relación y partidas arancelarias
aparecían indicadas en el Anexo de la citada Ley, norma que además
CAS. Nº 1981-2010 LIMA. Lima, siete de diciembre del dos mil precisó que mediante Decreto Supremo refrendado por los
diez.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL Ministerios de Economía y Finanzas y de Agricultura, se fijaría el
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA monto anual de asignación para los Documentos Cancelatorios -
REPUBLICA; con los acompañados; vista la causa en la fecha en Tesoro Público. Tercero: Que, sin embargo, FERTILIZANTES
audiencia pública con los Magistrados: Vásquez Cortez, Presidente; SOLUBLES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, representada por la
Távara Córdova, Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque y Araujo Agencia de Aduana ASUNTOS ADUANEROS TRAMEXIN
Sánchez; y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente SOCIEDAD ANONIMA, a pesar de que con fecha doce y quince de
sentencia, con lo expuesto en el dictamen del Fiscal Supremo en lo noviembre del dos mil tres, numeró las Declaraciones Únicas de
Contencioso Administrativo: 1.- MATERIA DE LOS RECURSOS: Se Aduanas Nº 118-2003-10-134825 y Nº 118-2003-10-133323, esto
trata de los recursos de casación interpuestos por la Procuraduría es, cuando aún se encontraba vigente la Ley Nº 27400, no accedió
Pública Ad - Hoc de la Superintendencia Nacional de Administración al citado beneficio tributario, pretendiendo la administración ejecutar
Tributaria - SUNAT a fojas doscientos diecinueve, así como por el las cartas fianzas que fueron otorgadas en garantía de los derechos
Procurador Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del MINISTERIO de Aduanas e impuestos a favor de la SUNAT. Cuarto: Que, por
DE ECONOMIA Y FINANZAS a fojas doscientos veintiocho, contra sentencia de vista del tres de noviembre del dos mil nueve, la Sala
la sentencia de vista de fojas doscientos diez, su fecha tres de Civil Permanente de la Corte Suprema revocando la apelada declaró
noviembre del dos mil nueve, expedida por la Sala Civil Permanente fundada la demanda incoada por FERTILIZANTES SOLUBLES
de la Corte Suprema, que revocando la apelada del veintidós de SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, concluyendo el Colegiado que
enero del dos mil ocho, corriente a fojas ciento diecinueve, declara conforme a lo establecido en el artículo 3 de la Ley Nº 27400, el
fundada la demanda sobre impugnación de resolución administrativa, Estado asumió el pago de los tributos correspondientes a la
y en consecuencia nula la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07174- importación y venta de los bienes descritos en su Anexo, a través de
A-2005, de fecha veinticuatro de noviembre del dos mil cinco, con lo Documentos Cancelatorios - Tesoro Público emitidos al amparo del
demás que contiene. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE artículo 2 de la misma norma, por lo que resulta indiscutible que es
HAN DECLARADO PROCEDENTES LOS RECURSOS: Mediante el Estado, quien asumió la calidad de deudor de los tributos
resolución suprema de fecha catorce de octubre del año en curso, de correspondientes a la importación de fertilizantes a que se refiere la
fojas cincuentinueve del cuaderno de casación, se declaró Ley Nº 27400, agregando que la inexistencia de recursos no
PROCEDENTE el recurso interpuesto por la Procuraduría Pública comporta la extinción de la obligación. Quinto: Que, en virtud del
Ad – Hoc de la Superintendencia Nacional de Administración artículo 148 de la Constitución Política del Estado, las resoluciones
Tributaria - SUNAT, por la causal de infracción normativa prevista en administrativas derivadas de los actos de la administración y los
el artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº procedimientos administrativos, son susceptibles de revisión judicial,
29364, denunciándose como agravio: La infracción normativa de a efecto de que el Poder Judicial evalúe su legalidad y cumplimiento.
los artículos 3 y 5 de la Ley Nº 27400 y del artículo 1 de la Sexto: Que, mediante Ley Nº 27400, Ley sobre emisión de
Resolución Ministerial Nº 0468-2003-AG, argumentando que se documentos cancelatorios para el pago de tributos que gravan la
ha efectuado una errada interpretación de las citadas normas por las importación y venta de fertilizantes, agroquímicos y otros, se
cuales se dispuso la emisión de documentos cancelatorios para estableció que el Estado asumía el pago de tributos correspondientes
el pago de tributos que gravaban la importación y venta de bienes a la importación y venta de los bienes descrito en el Anexo de la
consignados en su Anexo, toda vez que éstos no se otorgan por el citada Ley, precisando a través de sus artículos 1 y 2, que el objeto
solo hecho de adquirir el bien para la actividad agraria, sino que de la norma era apoyar el proceso de desarrollo y modernización del
requiere la fijación previa de un monto presupuestado y que al agro, a efecto de promover el incremento de la productividad,
momento de producirse la importación o venta, exista saldo favorable, modernización agropecuaria a nivel nacional y garantizar su
puesto de lo contrario no se gozaría de dicho beneficio; añadiendo desarrollo sostenible, declarando además, de preferente interés
que en similar supuesto, se concedió dicho beneficio de pago de nacional la emisión de Documentos Cancelatorios - Tesoro Público,
deuda tributaria con documento cancelatorio mediante Decretos de para efecto del pago de los citados tributos, calificación que a
Urgencia Nºs 089-97, 001-98, 002-99, 053-99 y 002-2000, por lo que entender de este Supremo Tribunal, otorgó un grado de importancia
es correcto señalar que el agotamiento de los documentos mayor a la nacionalización de los citados bienes, bajo condiciones
cancelatorios no generan su condición de obligado al pago, sino que, tributarias que a la larga beneficiarían a la economía nacional.
lo que genera su condición de obligado al pago, es en realidad el Sétimo: Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27400, señaló de manera
agotamiento de los fondos asignados mediante norma expresa, tal y clara e inequívoca que era el Estado quien asumía el pago de los
conforme sucedió con el Decreto Supremo Nº 017-2002-EF, que tributos correspondientes a la importación y venta de los bienes
autorizó la emisión de documentos cancelatorios hasta por la suma autorizados, a través de los denominados Documentos Cancelatorios
de ochenta millones de nuevos soles para el pago de tributos que - Tesoro Público, de conformidad con lo señalado en el artículo 2 de
gravan la importación; agrega que por las normas expuestas, el la Ley, agregando que la emisión de estos documentos, no
artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 0468-2003-AG, no es implicaban egreso de la Caja Fiscal, esto es que no generaban
aplicable a los tributos generados durante la vigencia del Decreto de gastos para el fisco y consecuentemente al Estado Peruano. Octavo:
Urgencia Nº 003-2003, por cuanto dicha resolución establece que Que, asimismo, a través del artículo 5 de la Ley en comento, se
sus alcances se extienden a los tributos no cubiertos por la emisión precisó que era el Poder Ejecutivo, quien mediante decreto supremo
de documentos cancelatorios, en aplicación de la Ley Nº 27400 y el refrendado por los Ministros de Economía y finanzas y de Agricultura,
Decreto de Urgencia Nº 051-2002. Igualmente, mediante resolución establecería los requisitos y características de los Documentos
El Peruano
31416 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Cancelatorios - Tesoro Público, así como los procedimientos para su artículo 1764 del Código Civil, argumentando que los contratos de
emisión y pago, con el fin de garantizar que dicho beneficio sea locación de servicios no personales no están sujetos a formalidad
efectivamente trasladado a los sujetos comprendidos dentro de los alguna, por lo que en virtud de ello, la Sala debió considerar que
alcances de la Ley de Promoción del Sector Agrario Nº 27360. entre el accionante y su representada, nunca existió un vínculo
Noveno: Que, efectuando una interpretación literal de los antes laboral, y por tal razón no le asiste el derecho de ser incorporado
citados artículos, no existe duda acerca de la obligación asumida por a las planillas y ser beneficiario del pago de los beneficios sociales,
el Estado respecto a la importación de dichos bienes a través de los no resultando correcto que las sentencias de mérito hayan aplicado
Documentos Cancelatorios - Tesoro Público emitidos como los artículos 6 y 9 de la Ley de Productividad y Competitividad
consecuencia de la vigencia de la Ley Nº 27400, razón por la que Laboral; agre ando que, conforme se ha determinado en autos, el
corresponde analizar también las normas que reglamentaron la demandante ha suscrito con la demandada un contrato de locación
citada Ley. Décimo: Que, por Decreto de Urgencia Nº 003-2003, de servicios, por tanto no puede aplicarse el principio de primacía
fechado el diez de enero del dos mil tres, el Poder Ejecutivo extendió de la realidad. Cuarto: Que con relación al agravio denunciado, las
los efectos normativos del beneficio tributario otorgado por la Ley Nº instancias de mérito han establecido de manera uniforme, que entre
27400, restringiendo su aplicación únicamente a la importación y la Municipalidad Distrital de Chaclacayo y el demandante, analizando
venta de fertilizantes y de ganado vacuno, según es de verse de su los medios probatorios, existió una relación de naturaleza laboral,
artículo 1, remitiendo a la aprobación del Decreto Supremo ello en aplicación del principio de primacía de la realidad previsto
correspondiente, el monto asignado para los Documentos en el artículo 4 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
Cancelatorios - Tesoro Público, los cuales debían de financiarse con motivo por el cual, la invocación del artículo 1764 del Código Civil,
cargo al presupuesto del Pliego 013: Ministerio de Agricultura, tal relativo al contrato de locación de servicios, resulta impertinente para
como aparece de la lectura de su artículo 2. Décimo Primero: Que, resolver la litis, toda vez que pretende variar la situación de hecho
a través del Decreto Supremo Nº 035-2003-EF, con fecha de establecida por las instancias de mérito. Por tales consideraciones,
publicación el veintiuno de marzo del dos mil tres, se autorizó al al no haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el
Ministerio de Economía y Finanzas a emitir Documentos artículo 58 de la Ley Nº 26636: Declararon IMPROCEDENTE el
Cancelatorios - Tesoro Público hasta por la suma de ochenta millones recurso de casación interpuesto a fojas doscientos sesenta y uno
de nuevos soles para el pago de tributos que pagan la importación y por la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, contra la resolución de
venta de los bienes a que se refería el Decreto de Urgencia Nº 003- vista de fojas doscientos cincuenta y siete, su fecha diecisiete de
2003. Décimo Segundo: Que, consecuentemente, no existe en el marzo de dos mil diez; en los seguidos por don Bartolomé Dipaz
texto de la Ley Nº 27400, específicamente en sus artículos 3 y 5, Mendez sobre Nulidad de Despido; ORDENARON la publicación de
cuya infracción normativa denuncian las entidades recurrentes, cita la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
legal que modifique la condición de deudor de los tributos y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
correspondientes a la importación de los bienes descritos en el CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
Anexo de la referida Ley, a través de los Documentos Cancelatorios FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-211
- Tesoro Público, cuya emisión ha sido en todo momento, posterior a
la vigencia de la Ley Nº 27400. Décimo Tercero: Que, asimismo, no CAS. LAB. Nº 2048-2010 LA LIBERTAD. Lima, once de
aparece de los citados artículos, así como del texto de las normas marzo del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
reglamentarias antes descritas, que la condición de deudor asumida Que, el recurso de casación interpuesto por PAN AMERICAN
por el Estado como consecuencia de la vigencia de la Ley Nº 27400, SILVER SOCIEDAD ANONIMA CERRADA a fojas quinientos trece,
se encuentre condicionada a la emisión de los Documentos cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la
Cancelatorios, sino que por el contrario, es el propio Estado quien Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, para su
asume tal condición en cumplimiento del objeto de la misma Ley, admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el recurso reúne
cual era el de apoyar el proceso de desarrollo y modernización del los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada
agro, a efecto de promover el incremento de productividad, Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala
modernización agropecuaria a nivel nacional y garantizar su que es requisito de procedencia del recurso de casación, que éste
desarrollo sostenible. Décimo Cuarto: Que, el carácter de deudor se encuentre fundamentado con claridad y precisando las causales
asumido por el Estado Peruano se ve corroborado por lo dispuesto en que se sustenta. Tercero: Que, la recurrente, invocando los
en el artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 0468-2003-AG, que incisos b) y c) del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo Nº
señaló que los tributos no cubiertos por la emisión de Documentos 26636, denuncia como agravios: a) La interpretación errónea del
Cancelatorios - Tesoro Público en aplicación de la Ley Nº 27400 y el artículo 24 del Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, argumentando
Decreto Urgencia Nº 051-2002 constituyen, conforme a dichas que la Sala Laboral interpreta erróneamente la citada norma, al
normas, una deuda del Estado, no existiendo duda alguna que dicha establecer que entre las obligaciones generales que debe cumplir
norma se encuentra referida al pago de tributos que el artículo 3 de el titular de la actividad minera, la obligación de que los actos
la Ley señala, resultando intrascendente para efecto de resolver la médicos ocupacionales no deberían estar suscritos por médicos
presente litis, la referencia al Decreto Urgencia Nº 051-2002. Décimo generales sino supuestamente por especialistas en neumología,
Quinto: Que, finalmente debe señalarse que la Ley Nº 27400 no considerando además el Colegiado que no hay seña ni dato cierto
tuvo una vigencia temporal preestablecida por el legislador, por lo sobre el servicio, centro o institución de salud en que tal examen
que su articulado tuvo pleno efecto en tanto no fuera derogada por fue realizado, no existiendo forma de determinar si quien otorgó el
otra ley, tal y conforme lo dispone el artículo 103 de la Constitución acto médico contaba con los implementos y ayudas necesarias
Política del Estado, concordante con el artículo I del Título Preliminar para efectuar un diagnóstico eficaz y por tanto precoz de la
del Código Civil, hecho que recién se suscito a través del Decreto enfermedad profesional, afirmaciones que constituyen una
Legislativo Nº 956 publicado el cinco de febrero del dos mil cuatro, interpretación errónea del contenido del mencionado decreto
razón que nos lleva a concluir que la calidad de deudor del Estado supremo, más aún si este dispositivo no obliga a las empresas
Peruano de los tributos correspondientes a la importación de los mineras a hacer que los referidos exámenes médicos sean
bienes descritos en el Anexo de la Ley Nº 27400, no se encontraba realizados por especialistas; b) La interpretación errónea del
supeditada a la existencia o no de fondos para la emisión de los Decreto Supremo Nº 023-92-EM, indicando que dicha norma no
Documentos Cancerlatorios - Tesoro Público materia de análisis, tal establece dentro de las obligaciones del titular de la actividad
como lo alegan las entidades recurrentes. Décimo Sexto: Que, por minera, la realización de exámenes médicos ocupacionales, ni
tales fundamentos, este Supremo Tribunal estima que en lo resuelto mucho menos que éstos sean efectuados por médicos especialistas
por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, no existe en neumología y por medio de centros o instituciones de salud,
infracción normativa de los artículos 3 y 5 de la Ley Nº 27400, y del interpretación de la norma que contraviene abiertamente el principio
artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 468-2003-AG, por lo que de que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda,
corresponde aplicar lo dispuesto en el artículo 397 del Código precisado en el inciso a) del numeral 24 del artículo 2 de la
Procesal Civil. 4.- DECISION: Por cuyas consideraciones: A) Constitución Política del Estado; c) La inaplicación del artículo
Declararon: INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos 1331 del Código Civil, expresando que la Sala concede al actor
por la Procuraduría Pública Ad - Hoc de la Superintendencia Nacional una indemnización de cuarenta mil nuevos soles, a pesar de que
de Administración Tributaria - SUNAT a fojas doscientos diecinueve, en ningún momento esta parte acreditó haber sufrido un daño por
y por el Procurador Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del esa magnitud, inaplicando de esta manera el artículo 1331 del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS a fojas doscientos Código Civil, pues en ningún momento se ha justificado la
veintiocho, contra la resolución de vista de fojas doscientos diez, su exorbitante suma concedida, y menos aún, han sido acreditados
fecha tres de noviembre del dos mil nueve. B) DISPUSIERON la los elementos exigidos por la ley para atribuir responsabilidad por
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano daño; no obstante, la Sala hace caso omiso al requisito legal
conforme a ley; en los seguidos por Fertilizantes Solubles Sociedad establecido en la referida norma, bajo el argumento de que no
Anónima Cerrada, sobre proceso contencioso administrativo; y los existe impedimento alguno en discernir y calificar la naturaleza del
devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ daño en sede jurisdiccional, cuando en efecto existe una norma
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN expresa que lo regula; d) La inaplicación del artículo 18.2.2 del
FALLAQUE, ARAUJO SANCHEZ C-682437-210 Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que regula el seguro
complementario de trabajo de riesgo y que establece parámetros
CAS. LAB. Nº 2005-2010 LIMA. Lima, doce de noviembre de para determinar la base sobre la que se debe circunscribir el monto
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso indemnizatorio, y que señala que en caso de invalidez permanente
de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, se le debe pagar al asegurado una pensión equivalente al setenta
cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la por ciento de la remuneración mensual como consecuencia de una
Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, necesarios enfermedad profesional que disminuya la capacidad de trabajo en
para su admisibilidad. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada forma permanente en una proporción igual o superior a los dos
Ley Procesal del Trabajo señala que es requisito de procedencia tercios; y e) La contravención de las normas que garantizan el
del recurso de casación, que éste se encuentre fundamentado con derecho a un debido proceso, indicando que la sentencia de vista
claridad y precisando las causales en que se sustenta. Tercero: no ha merituado los medios de prueba que evidencian el
Que la recurrente, invocando el literal c) del artículo 56 de la Ley cumplimiento de las obligaciones mineras de seguridad y salud
Procesal del Trabajo, denuncia como agravio la inaplicación del laboral, entre otras, las tarjetas “Kardex” de entregas de
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31417
implementos de protección y seguridad al actor; asimismo, no ha advierte que el recurrente denuncia la aplicación indebida del
merituado las actas de fiscalización semestral sobre seguridad e artículo 16 inciso c) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, norma
higiene minera correspondientes a los años 2000 al 2006, para que no fue aplicada en la sentencia de vista, pues la sentencia de
acreditar el cumplimiento de las obligaciones mineras por parte de vista confirmando la apelada desestimó la demanda centralmente
la recurrente. Cuarto: Que con relación al literal a), la sentencia de por considerar que el recurrente no acreditó el nexo causal entre
vista concluyó de manera incuestionable, que la empresa el despido y su afiliación sindical. Abundando en razones, se tiene
recurrente, incurrió en inejecución de obligaciones derivadas del que el recurrente expone una serie de argumentos de orden fáctico
contrato de trabajo, al no haber proporcionado al accionante, los para señalar que fue despedido debido a su afiliación sindical y
instrumentos de protección y seguridad necesarios para el a sus actividades sindicales, sin embargo tales argumentos no
desarrollo de su actividad laboral, así como no haber evaluado fueron oportunamente expuestos en su demanda ni se encuentran
periódicamente su salud, aspectos que se expresan en el informe respaldados con medio probatorio alguno, por lo que siendo la
de evaluación médica de incapacidad de fecha cuatro de febrero casación un medio impugnatorio extraordinario reservado para
del dos mil seis, que diagnostica la enfermedad del actor con un rebatir cuestiones de puro derecho, esta causal deviene en
setenta por ciento de invalidez permanente, pretendiéndose en el improcedente. Sexto: Con relación a la causal contenida en el
fondo, bajo la alegada interpretación errónea del artículo 24 del literal b) el recurrente manifiesta que según el artículo 28 de la
Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, un cuestionamiento a las Ley Nº 26636 el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede
referidas conclusiones, las mismas que no podrían ser modificadas, ordenar medios probatorios que considere conveniente, cuando
sino a través de una nueva valoración de la prueba actuada en el los ofrecidos por las partes resulten insuficientes para producirle
proceso, actividad reñida con la finalidad esencial del recurso de certeza; sostiene que en una actuación imparcial se debió probar
casación prevista en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo; que el clima originó la baja de la producción, para determinar la
tanto más, si no ha sido punto controvertido en el presente proceso, intermitencia, y se debió acreditar cuántos despedidos son afiliados
la especialidad médica de los profesionales de la salud que llevan al Sindicato para establecer la agresión o no a la libre sindicación.
adelante los diagnósticos de las enfermedades profesionales. Sétimo: Que, analizada la causal contenida en el acápite b) se
Quinto: Que, en lo referente al literal b), la impugnante no ha aprecia que el recurrente denuncia la inaplicación de una norma de
cumplido con señalar con claridad y precisión, cuál es la carácter procesal y no una norma material como exige el artículo
interpretación correcta de la norma que denuncia, habiéndose 56 inciso c) de la Ley Nº 26636 modificada por la Ley Nº 27021,
limitado a incidir una vez más, en el cuestionamiento a la por lo que este extremo también deviene en improcedente. Por
especialidad médica de los profesionales de la salud que llevan estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
adelante los diagnósticos de las enfermedades profesionales, de casación interpuesto a fojas ochenta y siete por don Edgar
aspecto ajeno a la controversia, deviniendo en improcedente este Jacinto Gerónimo Alvites contra la sentencia de vista de fojas
extremo del recurso, al no haberse satisfecho la exigencia de fondo ochenta y tres, su fecha veinticinco de marzo de dos mil diez;
prevista en el inciso b) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo en los seguidos contra la Compañía de Exportación y Negocios
modificado por la Ley Nº 27021. Sexto: Que en cuanto al literal c), Generales - COEXA Sociedad Anónima sobre Nulidad de Despido
la norma que se denuncia, referida a las acreditación de los daños y otros; ORDENARON la publicación de la presente resolución
y perjuicios, no resulta determinante para modificar la decisión en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
impugnada, toda vez que las instancias de mérito han establecido Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
de manera incuestionable que el accionante acreditó un grado de CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
incapacidad permanente del setenta por ciento, producto del RAE THAYS C-682437-213
incumplimiento de las obligaciones de seguridad e higiene minera,
probando con ello el daño del cual fue objeto, y a efecto de fijar el CAS. Nº 2143-2010 LIMA. Lima, ocho de noviembre del
monto de la indemnización, actuó conforme a la facultad prevista dos mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y ATENDIENDO:
en el artículo 1332 del Código Civil. Sétimo: Que en lo que respecta Primero: El recurso de casación interpuesto por Servicios y
al literal d), la norma denunciada se encuentra referida al pago de Vigilancia en General Sociedad Anónima Cerrada SEVIGESAC,
la pensión vitalicia, cuya naturaleza difiere de la indemnización por cumple los requisitos de admisibilidad y procedencia regulados
daños y perjuicios sustentada en la inejecución de obligaciones del en los artículos 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
empleador, resultando impertinente su invocación para resolver el 27584 concordantes con el artículo 387º e inciso 1 del artículo
caso de autos. Octavo: Que en lo que concierne al literal e), se 388 del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de
advierte de la sentencia de vista, que ésta ha valorado todos y cada la Ley Nº 29364. Segundo: Antes del análisis de los requisitos
uno de los medios de prueba aportados por las partes, conforme de fondo es necesario precisar que el recurso de casación es
así lo dispone el artículo 197 del Código Procesal Civil, habiéndose un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
concluido que la recurrente no cumplió con las normas de salud e sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
higiene ocupacional en el centro de trabajo, no evidenciándose por y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
tanto, la contravención de las normas que garantizan el derecho a ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la
un debido proceso. Por tales consideraciones, al no haberse adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
satisfecho las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
Ley Nº 26636, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación en ese sentido su fundamentación por parte del recurrente debe
interpuesto a fojas quinientos trece por PAN AMERICAN SILVER ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, contra la resolución de vista de son las denuncias que configuran las causales previstas en el
fojas cuatrocientos ochenticuatro, su fecha cinco de abril del dos artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
mil diez; en los seguidos por don Pedro Oswaldo Valencia Guevara, 1 de la Ley Nº 29364. Tercero: La parte recurrente, interpone
sobre indemnización por daños y perjuicios; DISPUSIERON la recurso de casación precisando que su pedido es de nulidad de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano la sentencia de vista, denuncia la infracción normativa del artículo
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, pues alega
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, que la sentencia no se encuentra debidamente motivada al haber
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-212 obviado pronunciarse sobre los presupuestos en que fundamenta
la demanda como son: la vulneración a las normas que regulan
CAS. LAB. Nº 2095-2010 ICA. Lima, trece de octubre de el debido proceso, la valoración errónea de las pruebas, y la
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso inaplicación de normas sustantivas para emitir la resolución
de casación presentado por don Edgar Jacinto Gerónimo Alvites, sancionadora. Cuarto: Que, examinados los agravios del recurso
cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de se aprecia que la Empresa recurrente no expone con claridad y
la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por Ley precisión la infracción normativa invocada, pues no obstante
Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Se debe denunciar la omisión de pronunciamiento de los presupuestos
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es en que fundamenta la demanda, no indica cuál alegato o medio
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con probatorio que considera esencial habría sido omitido del análisis y
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara, valoración en la sentencia de vista, pues contrariamente, se aprecia
puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no estando que la sentencia de vista se pronuncia sobre todos los agravios de
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos la apelación interpuesta por la recurrente; razón por la cual, al no
incurridos por la recurrente. Tercero: En cuanto a los requisitos haber precisado la incidencia directa de la infracción invocada en
de fondo, la parte recurrente denuncia las siguientes causales. a) el sentido de la decisión impugnada, como exige el artículo 388 del
Aplicación indebida del artículo 16 inciso c) del Decreto Supremo Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, el recurso
Nº 003-97-TR. b) Inaplicación del artículo 28 de la Ley Nº 26636. deviene en improcedente. Por las consideraciones expuestas, en
Cuarto: Con relación a la causal contenida en el acápite a), el aplicación del artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
recurrente manifiesta que no obra medio probatorio que acredite por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
la existencia de lluvia en la ciudad de Ica que motivara la baja casación interpuesto a fojas doscientos noventa y tres por Servicios
de la producción de la empresa demandada. Alega que la norma y Vigilancia en General Sociedad Anónima Cerrada SEVIGESAC
aplicable a su caso es el artículo 29 inciso a) del Decreto Supremo contra la sentencia de vista de folios doscientos ochenta y dos,
Nº 003-97-TR, que establece que es nulo el despido que tenga por fechada el diecisiete de diciembre de dos mil nueve; en los
motivo la afiliación a un sindicato o a la participación de actividades seguidos contra el Consejo Superior de Contrataciones del Estado
sindicales. Refiere “En los días del despido se estaba negociado vía –CONSUCODE y otro sobre Acción Contencioso Administrativa;
trato directo y yo participaba en las asambleas y estaba protegido ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
por la Constitución Política del Perú artículo 28 inciso 1) por cuanto Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal
conmigo sumamos un total de diecinueve trabajadores despedidos Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, ACEVEDO
aproximadamente ocho renunciantes protegidos y promovidos por MENA, YRIVARREN FALLAQUE, AREVALO VELA, MAC RAE
la patronal con lo que se desprende la disolución del Sindicato toda THAYS C-682437-214
vez que el Sindicato a esa fecha solo tenía treinta y cinco afiliados
esta es la razón por la que los despedidos son una agresión al CAS. Nº 2156-2010 HUÁNUCO. Lima, ocho de noviembre de
fuero sindical...” Quinto: Que, analizada la causal invocada se dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO:
El Peruano
31418 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Primero: El recurso de casación interpuesto por la Agropecuaria y remitido a la Municipalidad Provincial de Huamanga, el que se ha
Industrial Villa Pendencia Sociedad Comercial de Responsabilidad extraviado dando lugar a las resoluciones materia de nulidad por
Limitada, cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia contravenir al orden público y a las buenas costumbres. Cuarto:
regulados en los artículos 387º y 388º inciso 1 del Código Procesal Que, es de precisarse que la causal de interpretación errónea
Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: se presenta cuando el Juez, aún reconociendo la existencia y la
La recurrente invocando los incisos 2º y 3º del artículo 386 del validez de la norma pertinente al caso, se equivoca al momento
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley de interpretarla, otorgándole un sentido y alcance que no tiene;
Nº 29364, sustenta su recurso en los incisos 2º y 3º del artículo sin embargo, analizada la causal denunciada se advierte que el
386º del Código Procesal Civil, denunciando: a) la inaplicación de recurrente lejos de sustentar esta causal en los términos exigidos
normas de derecho material. Sostiene que se ha inaplicado de en el artículo 388 inciso 2 numeral 2.1 del Código Procesal Civil, se
manera inexplicable el artículo 219 del Código Civil incisos 3), 7) limita a cuestionar la relación fáctica determinada en las instancias
y 8) cuya aplicación resulta obligada a fin que se forme el criterio de mérito, finalidad ajena a los fines de la casación reservada
adecuado, pues ha quedado acreditada la existencia de duplicidad para cuestiones de puro derecho conforme establece el artículo
de partidas; b) la contravención de las normas que garantizan el 384 del Código Procesal Civil, por lo que el recurso deviene en
derecho a un debido proceso, se ha vulnerado la cosa juzgada al improcedente. Quinto: Tanto más si el recurrente invoca como
no haber tenido en cuenta la resolución de vista número setenta y causal de nulidad del acto administrativo las causales de nulidad
dos, obrante a fojas setecientos setenta y ocho que declaró nula del acto jurídico contempladas en el Código Civil, no siendo éstas
la sentencia apelada, en la que se determinó que la pretensión las normas pertinentes para resolver el caso de autos, dado que
procesal es de naturaleza civil y no administrativa. Tercero: Que, este tiene reglas propias distintas al acto administrativo cuyas
mediante la Ley Nº 29364 –publicada con fecha veintiocho de mayo causales de nulidad están expresamente reguladas en el artículo
de dos mil nueve- se modificaron diversos artículos del Código 10 de la Ley Nº 27444. Por las consideraciones expuestas y
Procesal Civil. Entre las modificatorias efectuadas al ordenamiento de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil:
procesal civil, se tiene que mediante el artículo 1 de la citada Ley Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a
Nº 29364 se modificó el texto íntegro del artículo 386 del Código fojas quinientos diecinueve por don Marino Aguirre Morales, contra
Adjetivo -norma que establecía tres causales para interponer el la sentencia de vista obrante a fojas quinientos cinco, su fecha
recurso de casación- estableciéndose a partir de la vigencia de siete de agosto de dos mil ocho; CONDENARON al recurrente al
la Ley Nº 29364 que (...) el recurso de casación se sustenta en pago de la multa de Tres Unidades de Referencia Procesal; así
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión como al pago de las costas y costos originados de la tramitación
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento del presente recurso; en los seguidos contra la Municipalidad
inmotivado del precedente judicial (...). Del análisis del recurso Provincial de Huamanga sobre Acción Contencioso Administrativa;
de casación se advierte que el mismo se fundamenta en causales ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
previstas en una norma modificada a la fecha de interposición del Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente
recurso (texto anterior del artículo 386 del Código Procesal Civil). Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
Cuarto.- Que, mediante el artículo 1 de la Ley Nº 29364 también se ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS
modificó el artículo 388 del Código Procesal Civil, estableciéndose C-682437-216
determinados requisitos de procedencia del recurso de casación,
los cuales no son satisfechos por la fundamentación expuesta por CAS. Nº 2207-2010 DEL SANTA. Lima, quince de
la recurrente, toda vez que no se demuestra la incidencia directa noviembre del dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y,
de alguna infracción normativa que afecte la decisión impugnada, CONSIDERANDO: Primero: Que, la Dirección Regional de Trabajo
no siendo clara en indicar en qué consiste la infracción normativa, y Promoción del Empleo de Ancash, interpone recurso de casación
refiriéndose a hechos. Quinto: En cuanto a la vulneración del contra la sentencia de vista de fecha veintidós de marzo de dos
artículo 139, inciso 2 de la Constitución Política del Perú tampoco mil diez, que confirma la sentencia apelada del quince de octubre
se verifica que se haya vulnerado la cosa juzgada, pues la de dos mil ocho, que declara fundada la demanda de impugnación
resolución de fecha treinta y uno de diciembre del dos mil ocho, de resolución administrativa; en consecuencia declara la ineficacia
que indica ha sido contravenida no contiene un pronunciamiento de la Resolución Sub Directoral Nº 190-2005-REGION ANCASH-
de fondo respecto de la controversia, al declarar la nulidad de la DRTyPE/SDNC-ISST-CHIM de fecha veintidós de noviembre
sentencia apelada de fojas setecientos once. Asimismo, se debe de dos mil cinco que impone multa a Seda Chimbote Sociedad
agregar que no se cumple con indicar si el pedido casatorio es Anónima por la suma de siete mil cuatrocientos veinticinco nuevos
anulatorio o revocatorio. Sexto.- Que, en consecuencia, al haberse soles y la Resolución Directoral Nº 021-2006-REGION ANCASH-
fundamentado el recurso de casación incoado en causales DRTyPE/DPSC-CHIM de fecha veintisiete de enero de dos mil seis
modificadas a la fecha de interposición del mismo, y además de que confirma la anterior resolución. Segundo: Que, el derecho al
ello, habiéndose determinado el incumplimiento de los requisitos recurso constituye una de las manifestaciones fundamentales del
de procedencia estipulados en los incisos 2 y 3 del artículo 388 derecho a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como derecho
del Código Procesal Civil, debe declararse la improcedencia del y principio de la función jurisdiccional por el inciso 3 del artículo
recurso interpuesto. Sétimo.- Que, sin perjuicio de lo expuesto, 139 de la Constitución Política del Estado y como tal garantiza
se debe precisar que la fundamentación del recurso no persuade que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por
a la Sala Suprema que se configure el supuesto excepcional de el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio y dispensación
procedencia previsto en el artículo 392-A del Código Procesal están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
Civil. Por las razones expuestas y en aplicación del artículo 392 requisitos que haya establecido el legislador para cada sector
del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso del ordenamiento procesal, por lo que tiene la calidad de derecho
de casación interpuesto a fojas novecientos veintisiete por la prestacional de configuración legal. Tercero: Que, por su propia
Agropecuaria Industrial Villa Pendencia Sociedad Comercial de naturaleza, el recurso de casación es un medio impugnatorio de
Responsabilidad Limitada, contra la sentencia de vista obrante a carácter excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión
fojas novecientos siete, su fecha veintiuno de octubre de dos mil y procedencia, están vinculados a los “fines esenciales” para los
nueve, expedida por Sala Civil de la Corte Superior de Justicia cuales se ha previsto, esto es, la adecuada aplicación del derecho
de Huánuco; en los seguidos por Interandes Andean Economies objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
Development Management contra la Agropecuaria Industrial Villa nacional por la Corte Suprema de Justicia, como se especifica
Pendencia Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en el texto vigente del artículo 384 del Código Procesal Civil,
y otros sobre Nulidad de Inscripción Registral; ORDENARON la modificado por la Ley Nº 29364, aplicable supletoriamente al
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano proceso contencioso administrativo por expresa permisión de
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- la Primera Disposición Final de la Ley Nº 27584 que lo regula.
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, Cuarto: Siendo esto así, el artículo 32 inciso 3 último párrafo de la
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-215 Ley Nº 27584 señala que “El recurso de casación procede siempre
y cuando la cuantía del acto impugnado sea superior al equivalente
CAS. Nº 2189-2010 AYACUCHO. Lima, ocho de noviembre del de 70 Unidades de Referencia Procesal y cuando dicho acto
dos mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y CONSIDERANDO: impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
Primero: El recurso de casación interpuesto por don Marino Aguirre regional o nacional...”. De este modo se condiciona la procedencia
Morales cumple con los requisitos de admisibilidad regulados en el de la casación al cumplimiento de determinados requisitos, siendo
artículo 32 de la Ley Nº 27584 concordante con el artículo 387º un requisito esencial el de superar una determinada cantidad de
e inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, vigentes a unidades de referencia procesal, lo que impone a quien pretende
la fecha de la presentación del recurso de casación. Segundo: recurrir a la sede casatoria la obligación de cumplir con las
Que, al momento de analizar los requisitos de procedencia, se exigencias cuantitativas previstas en la norma antes acotada.
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, Quinto: Que es materia de demanda la ineficacia de la Resolución
es eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado Sub Directoral Nº 190-2005-REGION ANCASH-DRTyPE/SDNC-
con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación ISST-CHIM emitida por la Sub Dirección de Negociación Colectiva
clara, puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no Inspección, Seguridad y Salud en el Trabajo de fecha veintidós
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los de noviembre de dos mil cinco que impone a Seda Chimbote una
defectos incurridos por la recurrente. Tercero: La parte recurrente, multa de siete mil cuatrocientos veinticinco nuevos soles
denuncia la interpretación errónea del artículo 10 inciso 1 de la por infracciones laborales; y la Resolución Directoral Nº 021-
Ley Nº 27444, sustentada en que la sentencia de vista recurrida 2006-REGION ANCASH-DRTyPE/DPSC-CHIM emitida por la
no resolvió la nulidad solicitada en la demanda analizando si el Dirección de Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección
acto administrativo tiene vicios estructurales o si existe algún Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Región Ancash de
vicio del artículo 219 inciso 8 del Código Civil, pues indica que fecha veintisiete de enero de dos mil seis que confirma la anterior
el recurrente acredita haber solicitado la licencia de construcción resolución. Sexto: Que, entonces, queda claro que la cuantía del
previa aprobación del Instituto Nacional de Cultura, respecto del acto administrativo que se impugna no supera la cuantía que exige
cual ha existido silencio administrativo por parte de la demandada, el numeral 3 del artículo 32 de la Ley Nº 27584, según el Cuadro de
de lo que deduce que el expediente técnico se encuentra aprobado Valores de los Aranceles Judiciales para el Ejercicio Gravable del
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31419
año dos mil diez, aprobado por Resolución Administrativa Nº 093- por el artículo 1 de la Ley Nº 29364 sustenta su denuncia en la
2010-CE-PJ, publicada en el diario Oficial el Peruano el veintiuno infracción normativa que incide directamente sobre el fondo de
de abril de dos mil diez, fijó la unidad de referencia procesal en la decisión contenida en la resolución impugnada. Tercero: Que,
trescientos sesenta nuevos soles para el ejercicio gravable dos mil como fundamento de su denuncia sostiene que: a) se infringe el
diez. En consecuencia: Declararon: IMPROCEDENTE el recurso precepto normativo contenido en el artículo 1370 del Código Civil
de casación interpuesto a fojas doscientos nueve por la Dirección que establece que por la rescisión se deja sin efecto un contrato por
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ancash, contra causal existente al momento de celebrarlo, no habiendo advertido
la sentencia de vista obrante a fojas ciento noventa y ocho, su la Sala Superior que una de las causales de la rescisión del contrato
fecha veintidós de marzo de dos mil diez; en los seguidos por sub. litis es la lesión que existió al momento de suscribir la escritura
Seda Chimbote Sociedad Anónima sobre Acción Contencioso pública de fecha primero de febrero de dos mil dos; b) también
Administrativa; ORDENARON la publicación de la presente se infringe el precepto normativo contenido en el artículo 1447 del
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los Código Civil que establece que la acción por lesión procede cuando
devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ al momento de celebrarse un contrato existe una desproporción
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN entre las prestaciones mayor a las dos quintas partes y siempre
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-217 que dicha desproporción resulte del aprovechamiento por uno de
los contratantes de la necesidad apremiante del otro; c) además
CAS. Nº 2212-2010 AREQUIPA. Lima, quince de noviembre de lo expuesto, señala que se ha aplicado erróneamente los
del dos mil diez.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, preceptos normativos contenidos en los artículos 1302 y 1455 del
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, representada Código Civil, al señalar absurda e infundadamente que la presente
por su apoderado José Málaga Málaga, interpone recurso de acción de rescisión de contrato por lesión es improcedente al tener
casación contra la resolución de vista de fecha veintiséis de abril el contrato cuestionado la naturaleza de transacción extrajudicial,
de dos mil diez, que revocando la sentencia de primera instancia por cuanto como se puede analizar del contenido de la Escritura
que declara fundada la demanda, reformándola la declara Pública de fecha primero de febrero de dos mil dos dicho contrato
Improcedente. Segundo: Que, el derecho al recurso constituye no tiene la naturaleza ni los efectos de una transacción, ya que
una de las manifestaciones fundamentales del derecho a la por el contrario dicho contrato implica una reestructuración de
tutela jurisdiccional efectiva proclamado como derecho y principio una deuda que leonina y abusivamente fue impuesta a la parte
de la función jurisdiccional por el inciso 3 del artículo 139 de la accionante; d) se ha infringido la Ley Nº 27551 que regula
Constitución Política del Estado y como tal garantiza que a ninguna la reestructuración de la deuda bajo el programa de rescate
persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento financiero agropecuario, toda vez que no se ha querido advertir
jurídico aunque su ejercicio y dispensación están supeditados a la que las normas imperativas establecidas en dicha ley no han sido
concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido aplicadas ni observadas al momento de la celebración del contrato;
el legislador para cada sector del ordenamiento procesal, por lo e) se ha inaplicado el precepto normativo contenido en el artículo
que tiene la calidad de derecho prestacional de configuración legal. 1303 del Código Civil que exige que la transacción debe contener
Tercero: Que, por su propia naturaleza, el recurso de casación es la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una contra
un medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya concesión la otra sobre el objeto de dicha transacción. Cuarto: Con relación
y presupuestos de admisión y procedencia, están vinculados a a los agravios denunciados, en los acápites d) y e), cabe precisar
los “fines esenciales” para los cuales se ha previsto, esto es, la que las instancias de mérito han establecido de manera uniforme,
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la que de la cláusula décimo segunda de la Escritura Pública de
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de fecha primero de febrero de dos mil dos, se verifica el acuerdo de
Justicia, como se especifica en el texto vigente del artículo 384 del reestructuración y consecuente refinanciación de obligaciones de
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable la recurrente, que ha sido otorgada bajo los alcances del artículo
supletoriamente al proceso contencioso administrativo por expresa 335 del Código Procesal Civil, concluyéndose que entre las
permisión de la Primera Disposición Final de la Ley Nº 27584 que lo partes se otorgan concesiones recíprocas, otorgándole la calidad
regula. Cuarto: Siendo esto así, el inciso 3 del artículo 32 de la Ley de transacción de los procesos judiciales seguidos entre éstas,
Nº 27584 señala contra que resoluciones procede el recurso de por lo que se ha analizado este aspecto relacionado con dicha
casación. Asimismo, para que sea viable el recurso de casación la transacción. Quinto: Que, en cuanto a los agravios indicados en
cuantía del acto impugnado sea superior al equivalente de setenta los numerales a) b) y c), la sentencia concluye que la demanda
Unidades de Referencia Procesal; y, por excepción, respecto de los incoada por los recurrentes se encuentra incursa en la causal
actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, de improcedencia prevista en el artículo 427 inciso 6) del Código
cuando la cuantía sea superior a setenta Unidades de Referencia Procesal Civil, por cuanto el petitorio que contiene es jurídicamente
Procesal. Quinto: De este modo se condiciona la procedencia de imposible, al existir norma expresa que dispone la improcedencia
la casación al cumplimiento de determinados requisitos, siendo de la acción por lesión cuando deriva de una transacción, esto es,
un requisito esencial el de superar una determinada cantidad de el artículo 1455 inciso 1) del Código Civil, no existiendo por tanto
unidades de referencia procesal, lo que impone a quien pretende pronunciamiento de fondo. Sexto.- Que, el recurrente, se advierte
recurrir a la sede casatoria la obligación de cumplir con las que no se cumple con precisar cual es la infracción normativa de
exigencias cuantitativas previstas en la norma antes acotada. los artículos 1302, 1303, 1370, 1447 y 1455 del Código Civil y la
Sexto: Que es materia de demanda la nulidad de la Resolución de Ley Nº27552, refiriéndose a cuestiones fácticas, siendo ello así, se
Alcaldía Nº 267-2005-MDC que confirma los alcances y contenido concluye que las denuncias invocadas por el recurrente no enervan
del acto administrativo recaído en la Resolución de Alcaldía Nº la decisión adoptada por las instancias de mérito, razón por la cual
1748-2003-MDC que impone una multa ascendente a doce mil corresponde declarar la improcedencia del recurso casatorio en
cuatrocientos nuevos soles, por haber incurrido en las siguientes aplicación del artículo 388 inciso 3) del Código Procesal Civil. Por
infracciones: a) construir, ampliar, remodelar sin autorización las razones expuestas y en aplicación del artículo 392 del Código
municipal, b) ocupar la vía pública sin autorización municipal y Procesal Civil -modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364-:
c) provocar daños que afecten la propiedad pública, conforme Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
las facultades conferidas en artículo 20 de la Ley Nº 27972, Ley a fojas ochocientos cuarenta y uno por don Juan de Dios Romero
Orgánica de Municipalidades. Sétimo: Que, entonces, queda claro Ochante y otros, contra la sentencia de vista obrante a fojas
que la cuantía del acto administrativo que se impugna no supera las ochocientos treinta y uno, su fecha primero de abril de dos mil diez;
setenta Unidades de Referencia Procesal como exige el numeral en los seguidos contra la Caja Rural “Señor de Luren” de Ica sobre
3 del artículo 32 de la Ley Nº 27584, si se tiene en cuenta que Rescisión de Contrato por Lesion; ORDENARON la publicación
a la fecha de interposición del recurso efectuado el veintiséis de de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
mayo del dos mil diez según el Cuadro de Valores de los Aranceles a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS.
Judiciales para el Ejercicio Gravable del año dos mil diez, aprobado VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
por Resolución Administrativa Nº 093-2010-CE-PJ, publicada en el YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-219
diario Oficial el Peruano el veintiuno de abril de dos mil diez, fijó la
unidad de referencia procesal en trescientos sesenta nuevos soles CAS. Nº 2288-2010 CAJAMARCA. Lima, veintidós de
para el ejercicio gravable dos mil diez. Por estas consideraciones: noviembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Que, el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
a fojas cuatrocientos cincuenta y ocho por Telefónica del Perú Municipal de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, cumple
Sociedad Anónima Abierta, contra la sentencia de vista obrante con los requisitos de forma previstos en el artículo 387 del Código
a fojas cuatrocientos treinta y dos, su fecha veintiséis de abril de Procesal Civil, así como el requisito de fondo contenido en el inciso
dos mil diez; en los seguidos contra la Municipalidad Distrital de 1 del artículo 388 del mismo cuerpo de leyes, vigente a la fecha
Cayma sobre Acción Contencioso Administrativa; ORDENARON de interposición del recurso. Segundo: Que, la parte recurrente,
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El invocando el artículo 386 del Código Procesal Civil denuncia la
Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac inaplicación de los artículos 6 inciso 3), 21 inciso 7) de la Ley Nº 27584
Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, y del artículo 427 inciso 7) del Código Procesal Civil. Tercero: Que,
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación,
C-682437-218 es eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado
con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación
CAS. Nº 2255-2010 ICA. Lima, quince de noviembre de dos clara y precisa, puntualizando en cuál de las causales se sustenta,
mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO: no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por don Juan los defectos incurridos por el recurrente. Cuarto: Que, al invocar
de Dios Romero Ochante y otros, cumplen con los requisitos de la inaplicación de normas de derecho material, como fundamento
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, de su denuncia sostiene que la Sala Superior no ha tenido en
así como el requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del cuenta que el petitorio de la demanda contiene dos pretensiones
artículo 388 del mismo cuerpo de leyes, artículos modificados por no acumulables, pues a la pretensión de nulidad de la Resolución
el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Que, los recurrentes de Alcaldía Nº 108-2008-A-MPC le corresponde el procedimiento
invocando el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado especial, y a la pretensión de ordenar a la demandada cumpla con
El Peruano
31420 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

rectificar el error material contenido en la Resolución de Alcaldía de casación, es eminentemente formal, por lo que debe que estar
Nº 091-ACPC-86, le corresponde la vía sumarísima. Quinto: Que, estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
examinada la denuncia, se debe señalar que la misma no procede fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se
respecto de los artículos 6 inciso 3), 21 inciso 7) de la Ley Nº 27584 sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de
y del artículo 427 inciso 7) del Código Procesal Civil, toda vez que oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero: Que, el
las normas cuya inaplicación al caso de autos se denuncian son recurrente denuncia la inaplicación del artículo 220 del Código Civil,
normas de carácter procesal, las cuales no son pasibles de ser afirma que el acto jurídico de contrato de compra venta es nulo ipso
revisadas en el marco de la causal sustantiva prevista en el inciso jure, en vista de que el demandado Semiliano Sánchez Villanueva
2 del artículo 386 del Código Adjetivo, por lo que la fundamentación vendió el inmueble que es de propiedad de su poderdante Cristina
indicada no satisface el requisito de fondo previsto en el artículo Justina Pantani Collatupa violando el artículo 219 inciso 4 del
388 del Código Procesal Civil, en consecuencia, dicha denuncia Código Civil y en ese caso el Juzgado tiene la facultad de aplicar el
debe ser desestimada. Por las razones expuestas y en artículo 220 de oficio, entre los argumentos expuestos señala que
aplicación del artículo 392 del Código Procesal Civil: Declararon la recurrida en forma equivocada indica que existe una sentencia
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas consentida en un proceso de nulidad de acto jurídico por simulación
cuatrocientos diecisiete por el Procurador Público Municipal de entre las mismas partes, al respecto alega que ello no impide
la Municipalidad Provincial de Cajamarca, contra la sentencia de que interponga una nueva demanda de anulabilidad; además en
vista obrante a fojas cuatrocientos siete, su fecha catorce de abril el Expediente Penal Nº 5374-98, el demandado reconoce que el
de dos mil nueve; CONDENARON a la recurrente al pago de la inmueble es de propiedad de la actora, pruebas fehacientes que
multa de Tres Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos no fueron valoradas en la sentencia impugnada. De otro lado alega
por la Cuna y Centro de Educación Inicial “San Martin de Porres” que la recurrida es nula porque pese a que la Sala Superior ordenó
contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca sobre Acción al A quo, que se pronuncie sobre el fondo de la controversia, éste
Contencioso Administrativa; ORDENARON la publicación de la no lo hizo. Cuarto: Que, de conformidad con el artículo 388 del
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en el recurso
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA de casación se debe describir con claridad y precisión la infracción
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC normativa o el apartamiento del precedente judicial, demostrar la
RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-220 incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Quinto:
CAS. Nº 2292-2010 ANCASH. Lima, veintidós de noviembre del Que, el artículo 220 del Código Civil establece “La nulidad a que
dos mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y CONSIDERANDO: se refiere el artículo 219 puede ser alegada por quienes tengan
Primero: El recurso de casación interpuesto por don Luciano interés o por el Ministerio Público. Puede ser declarada de oficio
Máximo Poma Cruz y Honorata Marcelina Pinto Paucar, cumplen por el Juez cuando resulte manifiesta. No puede subsanarse por la
con los requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en los confirmación.” No siendo aplicable dicha norma al caso de autos,
artículos 387º y 388º inciso 1 del Código Procesal Civil, modificados máxime si examinados los agravios precedentes se advierte que la
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Antes del análisis parte recurrente cuestiona la valoración de los medios probatorios
de los requisitos de fondo es necesario precisar que el recurso difiriendo lo discernido por la sentencia de vista que desestima la
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter anulación del acto jurídico al amparo del inciso 3 del artículo 221
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente del Código Civil, invocado por la accionante; no siendo finalidad
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, de la casación revisar la valoración de los medios probatorios,
es por ello que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales según lo previsto en el artículo 384 del Código Procesal Civil. Por
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la las consideraciones expuestas: Declararon IMPROCEDENTE el
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; recurso de casación interpuesto a fojas mil ciento veintiocho por
en ese sentido su fundamentación por parte del recurrente debe el apoderado de doña Cristina Justina Pantani Collatupa, contra
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son la sentencia de vista obrante a fojas mil ciento catorce, su fecha
las denuncias que configuran las causales previstas en el artículo treinta de julio de dos mil nueve; en los seguidos contra don
386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Semiliano Sánchez Villanueva y otros sobre Anulabilidad de Acto
Ley Nº 29364. Tercero: Los recurrentes denuncian la inaplicación Jurídico; ORDENARON la publicación de la presente resolución
del Decreto Legislativo Nº 667 sin considerar sus múltiples en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.-
modificatorias, como lo dispuesto en la Ley Nº 26838 que modifica Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
el artículo 26 del citado Decreto Legislativo, pues señalan que ellos CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
han cumplido con el requisito exigido en el inciso a) del artículo 26 RAE THAYS C-682437-222
del Decreto Legislativo Nº 667, esto es, presentaron el contrato de
compraventa del veintisiete de agosto de mil novecientos noventa CAS. Nº 2384-2010 DEL SANTA. Lima, veintinueve de
y noventa y ocho que acreditan la transferencia de posesión plena noviembre de dos mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y
a favor del solicitante. Posteriormente se dictó la Ley Nº 27161 CONSIDERANDO: Primero: Que, la demandante Municipalidad
que volvió a modificar el citado artículo 26 requisitos que también Provincial del Santa interpone recurso de casación contra la
fueron cumplidos por los demandados. De otro lado, alega que sentencia de vista de fecha treinta y uno de marzo de dos mil diez,
la parte demandante no ha acreditado su calidad de heredero que confirma la sentencia apelada de fecha diecisiete de agosto de
con copia del testamento respectivo, declaratoria de herederos o dos mil nueve, que declaró improcedente la demanda. Segundo:
sucesión intestada, sino que conforme está demostrado en autos, El derecho al recurso constituye una de las manifestaciones
mediante documento presentado oportunamente, consistente en el fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
contrato de compraventa del quince de abril de mil novecientos proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional
ochenta y cuatro doña Victoria Páucar Sánchez transfirió en uso por el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
de su derecho a su hijo don Jorge Cacha Páucar quien con fecha Estado y como tal garantiza que a ninguna persona se le prive
veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y ocho, mediante de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico aunque su
contrato de compraventa les transfirió válidamente el predio ante ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de
el Juez de Paz del Centro Poblado Menor de Jauna. Cuarto: los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
Que, examinados los agravios de la casación se advierte que para cada sector del ordenamiento procesal, por lo que tiene
los recurrentes no exponen con claridad la infracción normativa la calidad de derecho prestacional de configuración legal.
denunciada ni la incidencia directa en la decisión impugnada, Tercero: Por su propia naturaleza, el recurso de casación es un
máxime si los recurrentes no cuestionaron la vía procedimental medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya concesión
vía excepción, tampoco señalan si su pedido es revocatorio y presupuestos de admisión y procedencia, están vinculados a
o anulatorio, como exigen los artículos 386 y 388 del Código los “fines esenciales” para los cuales se ha previsto, esto es, la
Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, vigente a la fecha adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
de la interposición del recurso casatorio, contrariamente, se limita a uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
exponer una serie de argumentos de naturaleza fáctica, expresando Justicia, como se especifica del texto vigente del artículo 384 del
su discrepancia con los hechos expresados por las instancias de Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable
mérito, los que no pueden ser analizados vía casación, al estar supletoriamente al proceso contencioso administrativo por expresa
reservada para cuestiones de puro derecho, razón por la cual permisión de la Primera Disposición Final de la Ley Nº 27584 que
el recurso deviene en improcedente. Por las consideraciones lo regula. Cuarto: En el presente caso, conforme se ha consignado
expuestas: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación en el escrito de demanda de fojas trece, se pretende la declaración
interpuesto a fojas ochocientos noventa y dos por don Luciano de nulidad e ineficacia del: i) Decreto de fecha nueve de enero de
Máximo Poma Cruz y otra, contra la sentencia de vista obrante dos mil ocho que ordena que la demandante cumpla con efectuar
a fojas ochocientos ochenta y dos, su fecha diez de julio de dos el pago de la multa impuesta, más los intereses generados por
mil nueve; en los seguidos por don Edilberto Capcha Paucar ley; ii) Auto Directoral Nº 010-2007-REGIÓN ANCASH-DRTyPE/
sobre Nulidad de Acto Jurídico; ORDENARON la publicación de la DPSC-CHIM que resuelve confirmar el Auto Sub - Directoral
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; Nº 009-2007-REGIÓN ANCASH-DRTyPE/SDNC-ISST-CHIM;
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA iii) Auto Sub – Directoral Nº 009-2007-REGIÓN ANCASH-
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC DRTyPE/SDNC-ISST-CHIM que declaró improcedente el recurso
RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-221 de nulidad; y, iv) Resolución Directoral Nº 059-2007-REGIÓN
ANCASH-DRTyPE/SDNC-ISST-CHIM. Quinto: Cabe indicar que
CAS. Nº 2329-2010 LIMA NORTE. Lima, veinticinco de mediante la Resolución Directoral Nº 059-2007-REGIÓN ANCASH-
noviembre de dos mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; DRTyPE/SDNC-ISST-CHIM obrante a fojas nueve del expediente
y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación administrativo acompañado, que es materia del presente proceso
interpuesto cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en y que dio origen a las demás resoluciones impugnadas, la
el artículo 387 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº Subdirección de Negociación Colectiva, Inspección Seguridad
29364. Segundo: Que, al momento de analizar los requisitos de y Salud en el Trabajo de la Dirección Regional de Trabajo y
procedencia, se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario Promoción del Empleo de la Región Ancash impuso a la recurrente
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31421
una multa de ocho mil cuatro nuevos soles por la comisión de CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
dos infracciones graves y una infracción muy grave en materia de FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-224
relaciones laborales. Siendo ello así, la cuantía del acto impugnado
no supera la cuantía establecida en el numeral 3 del artículo 32 CAS. Nº 2410-2010 PIURA. Lima, seis de diciembre de dos
de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo – Ley Nº 27584. mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y CONSIDERANDO:
Sexto: Por ello, en el presente caso, corresponde desestimar el Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por Petrobras
recurso al no superar la cuantía exigida para su procedencia, de Energia Perú Sociedad Anónima, cumple con los requisitos de
acuerdo a la norma procesal antes descrita. Por las motivaciones admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
anotadas este Colegiado declara: IMPROCEDENTE el recurso Civil, así como el requisito de procedencia previsto en el inciso 1
de casación interpuesto a fojas ciento noventa y nueve por la del artículo 388 del mismo cuerpo de leyes, artículos modificados
Municipalidad Provincial del Santa, contra la sentencia de vista por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Que, la recurrente
obrante a fojas ciento ochenta y siete, su fecha treinta y uno de invocando el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado
marzo de dos mil diez; en los seguidos contra la Dirección Regional por el artículo 1 de la Ley Nº 29364 sustenta su denuncia en la
de Trabajo y Promoción del Empleo de Ancash sobre Proceso infracción normativa referida a la contravención de las normas que
Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación de la garantizan el derecho a un debido proceso. Tercero: Que, como
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; fundamento de su denuncia señala que la servidumbre materia de
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ litis se trata de una servidumbre convencional celebrada entre la
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN Comunidad Campesina de Mancora y Petróleos del Perú Sociedad
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-223 Anónima, advirtiéndose que el A quo y la Sala Superior no tienen
concordancia sobre el tipo de servidumbre que se celebró,
CAS. Nº 2388-2010 HUÁNUCO. Lima, seis de diciembre del fundamentos contradictorios que constituyen una contravención de
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso las normas que garantizan el derecho a un debido proceso y la
de casación interpuesto por don Juan Fernando Trujillo Rojas en infracción de las normas esenciales para la eficacia y validez de los
representación de Demetrio Lama Domínguez, cumple con los actos procesales. Añade que no se ha comprendido en el presente
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 32 de la Ley Nº proceso a Perúpetro Sociedad Anónima a pesar de haberlo
27584 concordante con el artículo 387 e inciso 1 del artículo 388 solicitado en su escrito de contestación, así como tampoco se ha
del Código Procesal Civil, vigentes a la fecha de la presentación comprendido a la Superintendencia de Bienes Nacionales. Cuarto.-
del recurso de casación efectuado el diez de diciembre de dos mil Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación,
ocho. Segundo: Que, al momento de analizar los requisitos de es eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado
procedencia, se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación
de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar clara y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una subsanar de oficio, los defectos incurridos por la recurrente.
fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se Quinto.- Si bien el recurso de casación interpuesto se fundamenta
sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar en la causal prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero: La no obstante ello, se puede advertir que la recurrente no cumple
parte recurrente denuncia: a) la inaplicación del artículo 1355 del con señalar con claridad y precisión en qué consiste la infracción
Código Civil; y b) la interpretación errónea del 1356 del Código normativa que denuncia, pues no invoca de forma precisa la norma
Civil. Cuarto: Con relación al acápite a), la parte recurrente procesal que alega ha sido infraccionada y que sirva de sustento
refiere que la Sala Civil se ha limitado a señalar que dicha norma al pedido nulificante respecto de la sentencia de vista recurrida,
es inaplicable al caso sub litis, empero indica que sí lo es porque máxime, si la fundamentación del mismo se dirige principalmente
admite la imposición de reglas o limitaciones del contrato emanadas a efectuar cuestionamientos de hechos que no son pasibles de
del mandato de la ley. En el caso de autos, el Texto Único de ser efectuados en sede casatoria. Sexto.- Que, en cuanto a la
Procedimientos Administrativos de la Municipalidad Provincial de denuncia civil efectuada respecto a Perúpetro Sociedad Anónima,
Leoncio Prado, aprobado mediante Ordenanza Municipal, impone si bien se aprecia que la recurrente efectuó la citada denuncia al
requisitos para proceder a la adjudicación por transferencia de contestar su demanda, no se advierte que ésta hubiera hecho uso
puesto y tienda en el mercado de abastos por lo que considera de los mecanismos procesales destinados a corregir tal situación
que resulta ilegal agregar otro requisito dado que el Texto Único oportunamente, haciéndolo recién al momento de interponer el
de Procedimientos Administrativos prevalece sobre el contrato. presente recurso casatorio, lo cual evidencia negligencia por
Quinto: Que, debe precisarse que la inaplicación de una norma de parte de la recurrente no procediendo éste extremo, toda vez que
derecho material está vinculada a la omisión por parte del órgano la pretendida incorporación al proceso de Perúpetro Sociedad
jurisdiccional en cuanto al empleo o utilización de un determinado Anónima y de la Superintendencia de Bienes Nacionales no
enunciado normativo que de manera inequívoca regula el supuesto incidirían en el fondo de la decisión adoptada. Sétimo.- Asimismo,
fáctico acaecido, objeto de litigio generando consecuencias cabe indicar que no se advierte la alegada contradicción entre las
jurídicas distintas a las atribuidas por el Juzgador, por tanto, instancias de mérito, respecto de la naturaleza convencional de
necesariamente reclama su aplicación; de esta forma, tal causal la servidumbre materia de litis. Octavo.- Debe precisarse, que las
prosperaría únicamente si en la sentencia de vista el Colegiado instancias de mérito coinciden que el acto jurídico cuya nulidad
no aplicó la norma de derecho material que regulaba el supuesto peticiona la recurrente incurre en la causal de nulidad prevista en
de hecho que aparece en la realidad fáctica de los actuados; en el inciso 1) del artículo 219 del Código Civil, norma referida a la
el caso de autos, se aprecia que el artículo 1355 del Código Civil falta de manifestación de voluntad del agente, conclusión que no
establece “La ley, por consideraciones de interés social, público o es desvirtuada ni cuestionada con la fundamentación expuesta
ético puede imponer reglas o establecer limitaciones al contenido en el recurso casatorio. Noveno.- Por lo expuesto, la denuncia
de los contratos.” norma que no resulta pertinente al caso de autos, debe ser desestimada, debido a que no se satisface el requisito
dado que no configura ninguna de las condiciones establecidas en de procedencia previsto en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del
la citada norma para imponer limitaciones al contrato de locación Código Procesal Civil. Por las razones expuestas y en aplicación
– conducción del local comercial celebrado por las partes, razones del artículo 392 del Código Procesal Civil -modificado por el artículo
por las cuales, ésta causal debe declararse improcedente por no 1º de la Ley 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
cumplir con el requisito previsto en el entonces vigente artículo 388 casación interpuesto a fojas quinientos noventa y seis por Petrobras
inciso 2 numeral 2.2 del Código Procesal Civil. Sexto: Con relación Energia Perú Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista
al acápite b), el recurrente indica que la Sala Civil ha interpretado obrante a fojas quinientos sesenta y tres, su fecha cinco de agosto
erróneamente el artículo 1356 del Código Civil al establecer otro de dos mil nueve; en los seguidos por la Comunidad Campesina
requisito diferente a lo dispuesto en la norma imperativa como es el de Máncora contra Petróleos del Perú Sociedad Anónima y otro
de traspasar el puesto, previo consentimiento de la Municipalidad, sobre Nulidad de Acto Jurídico; ORDENARON la publicación de la
sin considerar que el acápite 52 del Texto Único de Procedimientos presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
Administrativos de la Municipalidad demandada ha impuesto de y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
forma imperativa los requisitos de adjudicación por transferencia CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
de puesto y tienda en el mercado de abastos, lo que colisiona con FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-225
el Texto Único de Procedimientos Administrativos. Sétimo: Del
análisis del recurso, se aprecia que el actor no expone con claridad CAS. Nº 2410-2010 PIURA. Lima, seis de diciembre de dos
en qué consiste la interpretación errónea de la norma material mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y CONSIDERANDO:
invocada, tampoco precisa cuál es la interpretación correcta que Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por Petróleos del
a su criterio debió realizarse, contrariamente, cuestiona el criterio Perú Sociedad Anónima, cumple con los requisitos de admisibilidad
jurisdiccional asumido en la sentencia recurrida exponiendo previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, así como el
argumentos de orden fáctico, lo que no procede vía casación, requisito de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388
según lo previsto en el artículo 384 del Código Procesal Civil. Por del mismo cuerpo de leyes, artículos modificados por el artículo
las consideraciones expuestas y de conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Que, la recurrente invocando el
392 del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
recurso de casación interpuesto a fojas doscientos diez por don de la Ley Nº 29364 sustenta su denuncia en la infracción normativa
Juan Fernando Trujillo Rojas en representación de Demetrio Lama que incide directamente sobre el fondo de la decisión contenida
Domínguez, contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento en la resolución impugnada. Tercero: Que, como fundamento de
noventa y cinco, su fecha doce de noviembre de dos mil ocho; su denuncia sostiene que: a) no se ha merituado debidamente
CONDENARON al recurrente al pago de la multa de Tres Unidades al momento de resolver que mediante Asamblea de fecha ocho
de Referencia Procesal; así como al pago de las costas y costos de setiembre de dos mil seis se facultó a la Junta Directiva y al
originados de la tramitación del presente recurso; en los seguidos Presidente de la Comunidad Campesina de Máncora ejecutar los
contra la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado sobre Acción acuerdos de la asamblea general; b) el artículo 82 de la Ley Nº
Contencioso Administrativa; ORDENARON la publicación de la 26221 establecía que las personas naturales o jurídicas “podían”
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; no “debían” gestionar derechos de servidumbre, por lo que
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ se trata de una facultad y no de una obligación, puesto que se
El Peruano
31422 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

trata de un acuerdo entre las partes, consecuentemente se trata siete nuevos soles con cincuenta y cinco céntimos, pretensión
de una servidumbre convencional, y sólo la constitución de una que resulta cuantificable; por lo que procede su calificación acorde
servidumbre legal obliga al pago de una indemnización incluyendo a lo previsto en el artículo 32 inciso 3 de la Ley Nº 27584, en cuanto
la compensación de daños y perjuicios, lo que no sucede en la regula la procedencia del recurso de casación sobre pretensiones
servidumbre convencional, pues no hay ley alguna que impida que cuantificables. Siendo ello así, la cuantía del acto impugnado no
se constituya una servidumbre gratuita; c) se debe tener en cuenta supera la cuantía establecida en el numeral 3 del artículo 32 de
el principio de la fe registral, pues las facultades de la Asamblea la Ley del Proceso Contencioso Administrativo – Ley Nº 27584.
de fecha ocho de setiembre de mil novecientos noventiséis, así Quinto: Por ello, en el presente caso, corresponde desestimar el
como la condición de representante legal del Presidente de la recurso al no superar la cuantía exigida para su procedencia, de
Comunidad Campesina de Mancora se encuentran debidamente acuerdo a la norma procesal antes descrita. Por las motivaciones
inscritas; d) se debe tener en cuenta que el artículo 1035 del anotadas este Colegiado declara: IMPROCEDENTE el recurso de
Código Civil establece no sólo las servidumbres legales sino casación interpuesto a fojas ciento cuarenta y tres por TELMEX
n las convencionales e incluso el artículo 1043 del Código Civil PERU Sociedad Anónima, contra la resolución de vista obrante a
establece que toda duda sobre la existencia de la servidumbre, fojas ciento quince, su fecha doce de mayo del dos mil diez; en
sobre su extensión o modo de ejercerla, se interpreta en el sentido los seguidos contra la Municipalidad Provincial de Trujillo sobre
menos gravoso para el predio sirviente, pero sin imposibilitar o Impugnación de Resolución Administrativa; ORDENARON la
dificultar el uso de la servidumbre; e) se suscribió el Convenio publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
respectivo dentro de los alcances de los artículos 1351, 1352, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.-
1354, 1355, 1356, 1357, 1402 y 1403 del Código Civil, pues SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
existió acuerdo de voluntades, objeto lícito y jurídicamente posible, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-227
se reguló una situación que ya existía de hecho y que tras la
suscripción del acuerdo fue de derecho, pactada de buena fe CAS. Nº 2553-2010 LIMA. Lima, veinte de diciembre de dos
y existiendo la común intención de las partes de regularizar las mil diez.- VISTOS; Con los acompañados; y, CONSIDERANDO:
situaciones existentes. Por lo expuesto, la recurrente sostiene Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por doña Gina
que se ha cometido infracción normativa en contra de la Ley Nº de los Milagros Arévalo Reforme, apoderada y abogada de don
26221, contra los artículos 1035, 1043, 1351, 1352, 1354, 1355, Julio Ponce Meza cumple con los requisitos de admisibilidad
1356, 1357, 1402 y 1403 del Código Civil y la misma Constitución previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
Política del Estado. Cuarto.- Se debe tener en cuenta que el por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Que, al momento
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por de analizar los requisitos de procedencia, se debe tener en cuenta
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, que el recurso extraordinario de casación, es eminentemente
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando formal, por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos a Ley, debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando
incurridos por el recurrente. Quinto.- Si bien el recurso de casación en cuál de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte
interpuesto se fundamenta en la causal prevista en el artículo 386 de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la
del Código Procesal Civil, esto es, la infracción normativa que recurrente. Tercero: Que, el recurrente denuncia los siguientes
incide directamente sobre el fondo de la decisión contenida en la agravios: La decisión judicial ha contrariado lo resuelto por el
resolución impugnada, no obstante ello, se puede advertir que la Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente
recurrente no cumple con señalar con claridad y precisión en qué Nº 0009-2004-AI/TC del dos de agosto de mil novecientos noventa
consiste la infracción normativa que denuncia, pues si bien invoca y cuatro y contra el Decreto de Urgencia Nº 088-2000 pues el
diversas normas en la fundamentación de su recurso casatorio, Tribunal Constitucional considera que el acreedor de los bonos
no expone con precisión como éstas incidirían en el fondo de la agrarios puede escoger entre la acción judicial –como es el caso
decisión adoptada por las instancias de mérito, advirtiéndose que de autos– o, agrega, esperar que algún gobierno en lo futuro
la fundamentación del recurso se dirige principalmente a efectuar constituya la Comisión Evaluadora, teniendo en cuenta que hace
cuestionamientos de hechos, lo que no es factible en sede casatoria. diez años no la ha constituido, por ende, mal hace la Sala Civil
Sexto.- Debe precisarse, que las instancias de mérito coinciden en imponerle a esperar la existencia de un gobierno que respete
que el acto jurídico cuya nulidad peticiona la Empresa recurrente, el Decreto de Urgencia Nº 088-2000. Cuarto: Que analizados los
incurre en la causal de nulidad prevista en el inciso 1) del artículo agravios expuestos, se advierte que la recurrente no los sustenta
219 del Código Civil, norma referida a la falta de manifestación con claridad, toda vez que si bien cita el Decreto de Urgencia Nº
de voluntad del agente, conclusión que no es desvirtuada con la 088-2000 no precisa cuál es la infracción normativa que denuncia
fundamentación expuesta en el recurso casatorio. Sétimo.- Por lo o la omisión en la que habría incurrido la Sala, tampoco señala si
expuesto, la denuncia debe ser desestimada, debido a que no se su pedido es anulatorio o revocatorio, ni precisa si ésta denuncia
satisface el requisito de procedencia previsto en los incisos 2 y 3 del incide de manera directa en el sentido de la decisión impugnada,
artículo 388 del Código Procesal Civil. Por las razones expuestas, y razones por las cuales, la denuncia no cumple con los requisitos
en aplicación del artículo 392 del Código Procesal Civil -modificado previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
por el artículo 1º de la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE por la Ley Nº 29364 por lo que deviene en improcedente. Por
el recurso de casación interpuesto a fojas seiscientos veinte por las consideraciones expuestas: Declararon IMPROCEDENTE el
Petróleos del Perú Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista recurso de casación interpuesto a fojas trescientos noventa y nueve
obrante a fojas quinientos sesenta y tres, su fecha cinco de agosto por la apoderada y abogada de don Julio Ponce Meza, contra la
de dos mil nueve; en los seguidos por la Comunidad Campesina sentencia de vista obrante a fojas trescientos ochenta y ocho, su
de Máncora contra Petróleos del Perú Sociedad Anónima y otro fecha dieciocho de mayo de dos mil nueve; en los seguidos contra
sobre Nulidad de Acto Jurídico; ORDENARON la publicación de la el Ministerio de Agricultura y otro sobre Obligación de Dar Suma
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; de Dinero; ORDENARON la publicación de la presente resolución
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.-
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-226 CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
RAE THAYS C-682437-228
CAS. Nº 2424-2010 LA LIBERTAD. Lima, seis de diciembre
del dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El CAS. Nº 2618-2010 DEL SANTA. Lima, diez de enero de
recurso de casación interpuesto por Telmex Sociedad Anónima, dos mil once.- VISTOS; Con el acompañado; y, CONSIDERANDO:
cumple con los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el
32 y 33 de la Ley Nº 27584 concordantes con el artículo 387º e recurso de casación interpuesto por la demandada Violeta Nunton
inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificados por Castro de Orosco, el veinticuatro de junio de dos mil diez, contra
el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Que, el derecho al la sentencia de vista obrante a fojas trescientos quince, su fecha
recurso constituye una de las manifestaciones fundamentales del cinco de marzo del dos mil diez, que confirmando la apelada declara
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como derecho fundada la demanda de nulidad de resolución administrativa;
y principio de la función jurisdiccional por el inciso 3 del artículo cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia previstos en los
139 de la Constitución Política del Estado y como tal garantiza artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil deben ser calificados
que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por conforme a la modificación establecida por el artículo 1 de la Ley
el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio y dispensación Nº 29364. Segundo.- Que, en tal sentido, se verifica que el medio
están supeditados a la concurrencia de los presupuestos y impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
requisitos que haya establecido el legislador para cada sector previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es:
del ordenamiento procesal, por lo que tiene la calidad de derecho i) se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior,
prestacional de configuración legal. Tercero: Que, por su propia como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha
naturaleza, el recurso de casación es un medio impugnatorio de sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior del
carácter excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión Santa, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado
y procedencia, están vinculados a los “fines esenciales” para los dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) adjunta
cuales se ha previsto, esto es, la adecuada aplicación del derecho el recibo de la tasa judicial respectiva. Tercero.- Que, la recurrente
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia no ha consentido la resolución adversa de primera instancia,
nacional por la Corte Suprema de Justicia, como se especifica el con lo que cumple la exigencia de procedencia establecida en
texto vigente del artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado el artículo 388, inciso 1 del Código Adjetivo. Cuarto.- Que, en el
por la Ley 29364, aplicable supletoriamente al proceso contencioso caso de autos, la impugnante denuncia como causal casatoria
administrativo por expresa permisión de la Primera Disposición la infracción normativa por afectación del derecho al debido
Final de la Ley Nº 27584 que lo regula. Cuarto: Que es materia proceso, señalando que la sentencia impugnada ha sido
de demanda la nulidad de la Resolución de Gerencia Municipal expedida vulnerando el derecho fundamental a la motivación de
Nº 1293-2009-MPT/GM del nueve de setiembre del 2009, que las resoluciones judiciales porque el Ad quem al absolver el grado
confirma lo resuelto en la Resolución Gerencial Nº 203-2009-MPT- no da respuesta a los agravios expresados en su recurso de
GDU, que impuso una multa ascendente a ocho mil setenta y apelación, esto es, sobre la infracción al principio de razonabilidad,
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31423
que requería determinar si la diferencia de 0.22 metros cúbicos manera un Juzgado podría embargar un bien inmueble de carácter
de capacidad de bodega constituía un agravio al interés público. comunal. Sétimo.- Que, finalmente en la denuncia in procedendo
Quinto.- Que, dentro de este contexto debe precisarse que según señala que no se ha tenido presente lo previsto en el artículo 188
lo prevén los numerales 2 y 3 del artículo 388 del acotado Código, del Código Procesal Civil, pues no se ha probado en el proceso
constituyen requisitos de fondo del recurso, la fundamentación o que se haya cambiado el nombre del Fundo “La Banda” por “Vista
descripción con claridad y precisión de la infracción normativa, lo Alegre”, además la demandante doña Consuelo Enma Flor Vega
que implica precisar cuál es la norma de que se trata, así como Escobedo Viuda de Escobedo tampoco ha probado en la secuela
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión de los autos que el bien objeto de controversia lo haya adquirido
impugnada. Sexto.- Que, en ese sentido esta Sala Suprema en con su esposo don Cesar Augusto Escobedo Escuadra, en el año
reiterada jurisprudencia ha establecido que el recurso de casación de mil novecientos sesenta y ocho. Octavo: Que, examinadas las
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que denuncias invocadas, se advierte que el recurso casatorio materia
sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no de calificación no cumple con los requisitos de procedencia previstos
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que en los incisos 2 y 3 del artículo 388º del Código Procesal Civil,
sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho pues el agravio denunciado no se circunscribe a la modificación
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia establecida por Ley Nº 29364, al no haber señalado ni demostrado
nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial
por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta, ni la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión
indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran impugnada; además, de los argumentos expuestos en el recurso se
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión puede establecer que lo que se pretende es cuestionar el material
contenida en la resolución impugnada o las precisiones respecto probatorio que ha servido de sustento a las instancias de mérito
al apartamiento inmotivado del precedente judicial1. Sétimo.- Que, para amparar la demanda de nulidad de acto jurídico, determinando
empero, examinado el recurso, se aprecia que la impugnante no que el acto jurídico celebrado entre don Cesar Augusto Escobedo
precisa cuál es la norma o preceptos procesales que sustentan el Escuadra a favor de su hermano don Máximo Ulises Escobedo
agravio, además, de la revisión de la sentencia de vista se advierte Escuadra con fecha tres de abril de mil novecientos ochenta y
que ésta contiene los fundamentos de hecho y de derecho que seis, teniendo pleno conocimiento que no tenía derecho sobre
justifican la decisión adoptada, esto de conformidad con el artículo el predio por mandato judicial, al haber sido sujeto de embargo
122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil, por lo tanto, no se definitivo, nombrándose como depositaria judicial a doña Consuelo
advierte la vulneración de las normas que garantizan el derecho Enma Flor Vega Escobedo Viuda de Escobedo, evidencia indicios
al debido proceso, por el contrario se evidencia que en esencia la razonables que la misma ha sido celebrada con la finalidad de
parte recurrente pretende cuestionar el criterio de la Sala Superior, favorecer a los hijos del adquiriente, para lo cual las partes crean
consecuentemente, el recurso deviene en improcedente. Por la situación de apariencia contractual ante terceros mediante la
estas consideraciones en aplicación del artículo 392 del Código celebración de la transferencia de dominio de posesión de tierras
Procesal antes citado: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de la Comunidad Campesina de Leymebamba, por lo que cambian
de casación interpuesto a fojas trescientos cuarenta y cuatro por el nombre real de la parcela “La Banda” señalándola así ante la
doña Violeta Nunton Castro de Orosco, contra la sentencia de vista Presidencia de la Comunidad Campesina de Leymebamba con la
obrante a fojas trescientos quince, su fecha cinco de marzo del dos finalidad de cimentar una apariencia en razón de que el adquiriente
mil diez; en los seguidos por el Ministerio de la Producción contra se encontraba realizando sembríos en parte del mismo, por
el Gobierno Regional de Ancash y otros sobre Acción Contencioso voluntad de la accionante en forma verbal; lo que no se condice
Administrativa; ORDENARON la publicación del texto de la con lo que es objeto del debate casatorio que contempla el artículo
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; 384 del Código Procesal Civil1. Por estas consideraciones en
y, los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.- SS. VASQUEZ aplicación del artículo 392 del Código Procesal Civil: Declararon
CORTEZ, TAVARA CÓRDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
FALLAQUE, TORRES VEGA cuatrocientos ochenta y uno por don Héctor Escobedo Tafur y otro,
contra la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos setenta y
1
CASACIÓN Nº 306-2010 ICA, vista el 16.08.2010, (motivo cuarto). uno, su fecha veinte de octubre de dos mil nueve; en los seguidos
C-682437-229 por doña Consuelo Enma Flor Vega Escobedo Viuda de Escobedo
y otro sobre Nulidad de Acto Jurídico; ORDENARON la publicación
CAS. Nº 2691-2010 AMAZONAS. Lima, once de enero del dos del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
mil once.- VISTOS; Con los acompañados; y, CONSIDERANDO: conforme a ley; y, los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.-
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CÓRDOVA, ACEVEDO MENA,
el recurso de casación interpuesto por don Héctor Escobedo YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA
Tafur y otro, el treinta de noviembre de dos mil diez, contra la
sentencia de vista, obrante a fojas cuatrocientos setenta y uno, 1
El recurso de casación solo puede versar sobre aspectos relativos al derecho
su fecha veinte de octubre de dos mil nueve que confirmando la aplicado a los hechos establecidos en la instancia, y al incumplimiento de las
apelada declara fundada la demanda de nulidad de acto jurídico; garantías del debido proceso o la infracción de las formas esenciales para la
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia previstos en los validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho, en la que la
artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil deben ser calificados apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema no es tercera instancia.
conforme a la modificación establecida por el artículo 1 de la Ley Manuel Sánchez Palacios Paiva: El Recurso de Casación Civil, Segunda Edición,
Nº 29364. Segundo.- Que, en tal sentido, se verifica que el medio pagina 23.
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad C-682437-230
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es:
i) se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, CAS. Nº 2693-2010 AREQUIPA. Lima, once de enero del
como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha dos mil once.- VISTOS; con el acompañado; y CONSIDERANDO:
sido interpuesto ante la Sala Mixta de Chachapoyas de la Corte Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por la
Superior de Amazonas, que emitió la resolución impugnada; iii) Procuradora Pública de la SUPERINTENDENCIA NACIONAL
ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece DE BIENES ESTATALES - SBN a fojas cuatrocientos treintiséis,
la norma; y, iv) adjunta el recibo de la tasa judicial respectiva. reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a
Tercero.- Que, los recurrentes no han consentido la resolución lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil modificado
adversa de primera instancia, con lo que cumple con la exigencia por la Ley Nº 29364; por lo que corresponde examinar si el recurso
de procedencia establecida en el artículo 388, inciso 1 del Código reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, los numerales 2 y 3
Adjetivo. Cuarto.- Que, de la formulación del recurso se puede del artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº
establecer que los impugnantes denuncian: a) la aplicación 29364, establecen que constituyen requisitos de fondo del recurso,
indebida del artículo 219 inciso 5 del Código Civil; b) la inaplicación que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
de los artículos 4 inciso b), y 7 de la Ley Nº 24656, 46 inciso f) del o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar
Decreto Supremo Nº 008-91-TR, 40 inciso q) del Estatuto de la la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Comunidad Campesina de Leymebamba, 209 del Código Civil de Tercero: Que la recurrente, invocando el artículo 386 del Código
1936; 136 de Código Civil de 1984, y 11 de la Ley Nº 26505; y, c) la Procesal Civil, denuncia como agravios: a) La infracción normativa
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido del artículo 1 de la Ley Nº 27584, norma que ha sido aplicada de
proceso. Quinto.- Que, en lo que respecta a la primera denuncia, manera indebida por la recurrida, al señalar que los actos que se
los demandados argumentan que en la diligencia de transferencia cuestionan son competencia del derecho administrativo, sin tomar
de dominio de la parcela Vista Alegre de fecha tres de abril de mil en consideración que la finalidad de la Ley del Proceso Contencioso
novecientos ochenta y seis no han participado activamente, sino Administrativo es la de regir las actuaciones de la Administración
don Cesar Augusto Escobedo Escuadra y don Máximo Ulises Pública, pero sujetas al derecho administrativo, razón por la que
Escobedo Escuadra y el Presidente de la Comunidad Campesina el citado artículo no resulta aplicable al caso concreto, sino las
de Leymebamba, con lo que se ha demostrado que no ha habido normas del derecho civil; b) La infracción normativa del artículo
acuerdo de dichas personas para fingir una declaración o darle 2015 del Código Civil, argumentando que para la solución del
determinado sentido o efecto a dicho documento, más aún si conflicto debió haberse tenido en cuenta, que en virtud del principio
tiene en cuenta que la Directiva de la Comunidad Campesina de de tracto sucesivo registral, salvo la primera inscripción, las demás
Leymebamba, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas actuó se efectúan previa inscripción del derecho de donde emane,
activamente en dicha transferencia y no la observó, por lo que no correspondiendo la aplicación del artículo 2015 del Código Civil;
debió aplicarse el artículo 219 inciso 5 del Código Civil, al caso de y c) La infracción normativa de los artículos I; III del Título
autos. Sexto.- Que, en cuanto a la segunda denuncia, alude que Preliminar y 5 del Código Procesal Civil, expresando que la
no se ha tenido en cuenta que para que se disponga de tierras sentencia expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior
comunales, tiene que existir un acuerdo de asamblea general de de Justicia de Arequipa no se encuentra sustentada jurídicamente,
la comunidad y aprobar los 2/3 de sus integrantes; en el caso del al haber omitido pronunciarse sobre la nulidad de las inscripciones
vendedor don Cesar Augusto Escobedo Escuadra no ha adquirido registrales materia del petitorio de la demanda, desconociendo
la propiedad, solo le han dado la posesión, por lo que de ninguna que todo proceso tiene por finalidad resolver un conflicto de
El Peruano
31424 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

intereses y que corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles ni su adquisición. Asimismo la sentencia incurre en motivación
el conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por ley a insuficiente pues no ha analizado el proceso desde los títulos
otros órganos jurisdiccionales. Cuarto: Que, con relación al primer que le dan origen, sino del registro equivocado; y, b) la infracción
agravio, descrito en el literal a), al haberse determinado en la normativa de los artículos 949, 954, 2015, 2017 del Código Civil,
sentencia de vista acerca de la incompetencia de la jurisdicción señalando que el Juzgador no ha advertido que el “Pozo Brillante”
civil para efectos de anular los Asientos Registrales Nº C 002 y C se encuentra dentro de su propiedad, no obstante no ha revisado el
003 de la Partida Electrónica Nº 00106865, donde se encuentra tracto sucesivo de las partidas registrales. Sexto.- Que, la primera
inscrita la Resolución Directoral Regional Nº 028-99-CTAR/PE- denuncia carece de sustento real para ser amparada, pues de la
ST-GRA, por la que se adjudica a título gratuito la finca rústica argumentación expuesta se puede establecer que la impugnante
denominada “Umacollo Grande” a favor del ex Consejo Transitorio lo que en realidad pretende cuestionar es la decisión de fondo de
de Administración Regional de Arequipa, y por tanto sobre la la materia controvertida que ha concluido, absolviendo el recurso
necesidad de recurrir al proceso contencioso administrativo para de apelación de fojas quinientos ochenta y nueve precisando que
efecto de resolver la presente litis, resulta evidente que el artículo de la comparación de ambas partidas registrales, se concluye
1 de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, referido a la que no existen títulos contradictorios sobre un mismo bien, pues
finalidad de este tipo de procesos, resulta de puntual pertinencia son totalmente distintos, siendo el predio del “Pozo Brillante”
para sustentar la improcedencia de la presente demanda. Quinto: independiente a la propiedad inscrita de la demandante, dado
Que, en cuanto al segundo agravio, referido en el literal b), al que ésta no tiene título de dominio inscrito respecto del inmueble
haberse establecido en la recurrida sobre la improcedencia de la denominado “Pozo Brillante” en forma específica, por lo que no existe
demanda por no ser competente para resolver una pretensión de acto procesal que vulnere el debido proceso, pues se advierte de
naturaleza contencioso administrativa, el artículo 2015 del Código la sentencia de vista que ésta contiene los fundamentos de hecho
Civil, el cual regula la prelación de las inscripciones registrales, no y derecho que justifican la decisión adoptada, conforme lo exige el
es determinante para generar convicción en este Supremo Tribunal artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil; por lo que, se
sobre la necesidad de anular el fallo impugnado. Sexto: Que, en puede concluir que el agravio expuesto no se condice con la causal
lo referente al tercer agravio, desarrollado en el literal c), aparece de derecho material objeto de denuncia, por tanto este extremo
de la parte resolutiva de la impugnada que el Colegiado Superior, del recurso resulta improcedente. Sétimo.- Que, asimismo, en lo
con arreglo a los incisos 4 y 6 del artículo 427 del Código Procesal referido a la segunda denuncia, la demandante insiste en una
Civil, declaró improcedente la demanda, fundamentos de orden nueva revisión del material probatorio, bajo el cual el Ad quem ha
jurídico que satisfacen la exigencia de debida motivación prevista concluido que al no existir dos partidas registrales sobre el mismo
en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, bien en forma especifica no existe litis dado que el mejor derecho
no evidenciándose la alegada infracción normativa de las normas de propiedad se invoca a fin de establecer quien ostenta mejor
procesales enunciadas. Por las razones expuestas, al no haberse derecho de propiedad respecto de un mismo bien, lo que no se
satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo da en el caso de autos, por lo que se colige que la argumentación
388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, en planteada no es objeto que convoque el artículo 384 del Código
ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392 del anotado Procesal Civil, porque el recurso de casación tiene como fines la
Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación adecuada aplicación del derecho al caso concreto y la unificación
interpuesto por la Procuradora Pública de la SUPERINTENDENCIA de la jurisprudencial nacional por la Corte Suprema. Octavo: Que,
NACIONAL DE BIENES ESTATALES - SBN a fojas cuatrocientos en consecuencia se puede concluir que el recurso casatorio sub
treintiséis, contra la resolución de vista de fojas cuatrocientos examine materia de calificación no cumple con los requisitos de
dieciocho, su fecha dieciocho de diciembre del dos mil nueve; en los procedencia previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código
seguidos contra el Gobierno Regional de Arequipa, sobre nulidad Procesal Civil, pues el agravio denunciado no se circunscribe a la
de asientos registrales y otro; DISPUSIERON la publicación de la modificación establecida por Ley Nº 29364, al no haber señalado ni
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; demostrado la infracción normativa o el apartamiento del precedente
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ judicial ni la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión
CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES impugnada; por estas consideraciones en aplicación del artículo
VEGA, AREVALO VELA C-682437-231 392 del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación interpuesto a fojas seiscientos setenta y seis
CAS. Nº 2698-2010 ICA. Lima, once de enero de dos mil once.- por Agrícola La Floresta Sociedad Comercial de Responsabilidad
VISTOS; Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Limitada, contra la sentencia de vista obrante a fojas seiscientos
Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de veintiuno, su fecha once de noviembre de dos mil nueve; en los
casación interpuesto por Agrícola La Floresta Sociedad Comercial seguidos contra la Sucesión Isaías Jesús Latinez Pachas sobre
de Responsabilidad Limitada el quince de febrero de dos mil diez, Mejor Derecho de Propiedad; ORDENARON la publicación del
contra la sentencia de vista obrante a fojas seiscientos veintiuno, texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
su fecha once de noviembre de dos mil nueve, que confirmando conforme a ley; y, los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.-
la apelada declara infundada la demanda de mejor derecho de SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CÓRDOVA, ACEVEDO MENA,
propiedad y cierre de asiento registral y fundada la reconvención YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA
sobre reivindicación promovida por la Sucesión Isaías Jesús
Latinez Pachas; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia 1
CASACIÓN Nº 1178-2001 AREQUIPA (v. 16.08.2010), motivo tercero.
previstos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil C-682437-232
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo.- En tal sentido, se CAS. Nº 2724-2010 AREQUIPA. Lima, doce de enero del dos
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos mil once.- VISTOS; Con los acompañados; y, CONSIDERANDO:
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por una de casación interpuesto, el diecisiete de junio del dos mil diez, a
Sala Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al fojas trescientos noventa y siete por la Municipalidad Provincial de
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Mixta Descentralizada Arequipa, contra la sentencia de vista del dieciocho de mayo del dos
de Chincha de la Corte Superior de Justicia de Ica, que emitió la mil diez, obrante a fojas trescientos ochenta y siete, que confirma la
resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo sentencia apelada en el extremo que declara fundada la demanda,
de diez días que establece la norma; y, iv) adjunta el recibo de la respecto a la imposición de multa al demandante, la que deja sin
tasa judicial respectiva. Tercero.- La recurrente no ha consentido efecto, sin perjuicio que la demandada proceda con sus atribuciones
la resolución adversa de primera instancia, con lo que cumple la con sujeción a un debido procedimiento administrativo en el caso de
exigencia de procedencia establecida en el artículo 388, inciso 1 imponer multa. Segundo.- El recurso cumple los requisitos previstos
del Código Adjetivo. Cuarto.- Antes del análisis de los requisitos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un 29364, que a su vez modificó diversos artículos de dicho Código que
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo regulan la institución de la casación. Tercero.- La entidad impugnante
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas, y no en cumple con la exigencia de procedencia establecida en el artículo
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que 388, numeral 1, del mencionado Código, pues no consintió la
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada sentencia de primer grado, en el extremo amparado. Cuarto.- Como
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la unificación de ha señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, en ese sentido, de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
la fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
que configuran la infracción normativa o el apartamiento del es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
precedente judicial1. Quinto.- Que, respecto a los demás requisitos aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
de procedencia, la impugnante denuncia: a) la infracción normativa la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Quinto.- En el caso
del artículo 139 incisos 3, 5, 6 y 14 de la Constitución Política del concreto de autos, la entidad impugnante denuncia como causal
Perú, argumentando que la sentencia de vista infringe el debido casatoria la infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar
proceso al no haber emitido pronunciamiento respecto a cada uno del Código Procesal Civil y los incisos 3 y 14 del artículo 139 de la
de los argumentos expuestos en su recurso de apelación, esto es, Constitución Política, por contravención de las normas que garantizan
que tiene derecho de propiedad sobre el “Pozo Brillante” al haberlo el principio de congruencia procesal, el derecho a un debido proceso
adquirido válida y legamente del señor Máximo Martínez Castillo y el derecho de defensa, refiriendo que los órganos de instancia, se
quien ostentaba la titularidad del mismo, por ello el Juez tenía han pronunciado sobre hechos que no son materia de la pretensión,
que evaluar la génesis de los dos títulos materia de controversia obviando pronunciarse sobre la nulidad de la Resolución de Alcaldía
según el tracto sucesivo, comparándolos para determinar cuál Nº 233-2004-MPA que es materia de demanda, contraviniendo con
de ellos debe prevalecer. Además no existe cosa juzgada en el ello las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
proceso laboral que siguiera el señor Isaías Latinez Pachas contra como el de congruencia procesal, limitando su derecho defensa. La
la Cooperativa Agraria Lloque Yupanqui, pues en dicho proceso no Sala Civil lejos de verificar los puntos controvertidos determinados
se ha discutido la propiedad del señor Máximo Martínez Castillo en el proceso y sobre los cuales debe versar la sentencia, procede
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31425
a examinar la Resolución Directoral Nº 751-2003-MPA-C, señalando que garantizan el derecho a un debido proceso, denuncia: i) La
que ésta carece de motivación, sin advertir que dicha resolución interpretación errónea del artículo 70 de la Ley Nº 23733 ii) La
no es punto controvertido ni materia de la pretensión. Sexto.- En interpretación errónea de los artículos 349 y 350 de los estatutos
el petitorio de la demanda, el accionante solicita se declare la de la Universidad Nacional de Trujillo. iii) La inaplicación del artículo
nulidad total de la Resolución de Alcaldía Nº 233-2004-MPA del 4 numeral 6) de la Ley Nº 27584. iv) La vulneración al debido
veinte de abril de dos mil cuatro, que declara infundado el recurso proceso, puesto que señala que existe una evidente litispendencia
de apelación interpuesto contra la Resolución Directoral Nº 985-03- con el proceso seguido por el demandante signado con el número
MPA/C del trece de octubre de dos mil tres; asimismo, se reponga 325-06 seguido por ante el segundo juzgado laboral y que se
el procedimiento administrativo al estado de ampararse el medio encuentra en etapa de segunda instancia ante la Segunda Sala
impugnatorio interpuesto y se otorgue la licencia de obra solicitada Laboral con el número 1050-2008. CONSIDERANDO: Primero.-
con fecha nueve de junio de dos mil tres. Si bien es cierto el petitorio Que, el recurso de casación interpuesto por el demandante reúne
de la demanda se encuentra redactada de manera incompleta, por los requisitos que para su admisibilidad contempla el artículo 57 de
falta de tecnicismo (aspecto formal), también lo es que examinada la la Ley Nº 26636 (Ley Procesal del Trabajo), modificada por la Ley
demanda en su integridad, la Resolución de Alcaldía Nº 233-2004- Nº 27021. Segundo.- Que, en cuanto al primer agravio i) el
MPA –de la cual se ha solicitado su nulidad total- declaró infundado recurrente señala que el artículo 70 de la Ley 23733 establece
el recurso de apelación interpuesto por el actor contra la Resolución claramente que el personal administrativo y de los servicios de las
Directoral Nº 985-03-MPA/C, que a su vez declaró infundado universidades públicas están sujetos al régimen laboral de los
el recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución servidores públicos, precisa que la excepción que establece la
Directoral Nº 751-03-MPA-C de fecha primero de agosto de dos citada norma esta referida a los trabajadores que realicen labores
mil tres, que declaró improcedente la solicitud del actor, mientras el de producción; la argumentación expuesta cumple con el requisito
Instituto Nacional de Cultura no se pronuncie sobre la demolición de previsto en el inciso b) del artículo 58 de la Ley Procesal del
los dos inmuebles y se resuelva en definitiva la apelación contra la Trabajo, por lo que resulta procedente. Tercero.- Que, en cuanto
Resolución Directoral Nº 114-03 y sanciona con multa al accionante al segundo agravio ii) se debe señalar que dicho extremo del
de seiscientos veinte mil nuevos soles en mérito a las Ordenanzas recurso casatorio deviene en improcedente pues se encuentra
Nº 015-2000 y 181-2003 por efectuar trabajos sin contar con referido a la revisión de normas estatutarias, esto es normas de
licencia; extremo este último, que los órganos jurisdiccionales de carácter privado, las cuales no son pasibles de ser cuestionadas en
mérito han amparado, dejándola sin efecto, al considerar que la sede casatoria. Cuarto.- Que, en relación al tercer agravio iii), se
Resolución Directoral Nº 751-03-MPA-C, en su parte considerativa aprecia de autos que el proceso se ha iniciado y tramitado en sede
no expone ninguna razón o fundamento que sustente la imposición ordinaria laboral, no habiendo efectuado la recurrente
de la multa, es decir, adolece de motivación, lo que no se convalida cuestionamiento previo referido a que la presente causa debió ser
con lo expuesto en la parte resolutiva haciendo referencia genérica tramitada en sede contenciosa administrativo, razón por la cual
a las Ordenanzas Nº 015-2000 y 181-2003. Sétimo.- En dicho debe declararse improcedente éste extremo del recurso de
contexto, no es que se haya afectado el debido proceso, por una casación. Quinto.- Que, en relación al cuarto agravio iv), si bien es
supuesta falta de pronunciamiento sobre la nulidad de la Resolución cierto que la contravención a las normas que garantizan el derecho
de Alcaldía Nº 233-2004-MPA, materia de demanda, sino que a un debido proceso no se encuentra prevista como causal de
atendiendo a lo resuelto en primera instancia judicial, analizando casación en materia laboral; también es verdad, que esta causal
los agravios expuestos en el recurso de apelación formulado por la procede excepcionalmente en los casos en que se advierta
municipalidad demandada, la Sala Superior ha basado su análisis afectaciones esenciales del debido proceso; en el presente se
en la Resolución Directoral Nº 751-03-MPA-C, que se encuentra debe tener en consideración lo dispuesto por el artículo 55 inciso a)
íntimamente vinculada a la mencionada Resolución de Alcaldía, de la Ley Procesal del Trabajo que refiere que el recurso de
siendo además aquella, la que da inicio al pronunciamiento de la casación procede únicamente sentencias expedidas en revisión
Administración Pública, respecto de la petición del administrado por las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de
de fecha nueve de junio de dos mil tres, esto es, existe nexo de Justicia que resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes,
causalidad entre lo actuado en sede administrativa y la pretensión en ese sentido, se puede apreciar que se cuestiona de manera
nulificante en sede judicial (amparada en parte) a través del proceso indirecta lo resuelto por el A quo en la audiencia única, respecto de
contencioso administrativo. En consecuencia, la denuncia referida la excepción de litispendencia incoada por la recurrente al momento
a la infracción normativa del inciso 3 del artículo 139 de la Carta de contestar la demanda, máxime si contra dicha decisión del
Fundamental, no puede prosperar, no solo por la falta de claridad en órgano jurisdiccional la demandada no interpuso medio
la formulación del recurso, de acuerdo a lo resuelto por las instancias impugnatorio alguno, razón por la cual deviene este extremo del
en el decurso del proceso, sino por la falta de argumentación respecto recurso deviene en improcedente. Sexto.- Que, antes de analizar
a la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión la causal declarada procedente cabe precisar que se configura la
impugnada y por no especificar su pedido casatorio, de manera que causal de interpretación errónea de una norma de derecho material
al no satisfacer los requisitos previstos en los numerales 2, 3 y 4 del cuando concurren los siguientes supuestos: a) el Juez establece
artículo 388 del Código Procesal Civil, este extremo de la denuncia determinados hechos, a través de una valoración conjunta y
invocada resulta improcedente. Octavo.- Los cargos de infracción razonada de las pruebas aportadas al proceso; b) que éstos, así
normativa de los artículos VII del Título Preliminar del Código establecidos, guardan relación de identidad con los supuestos
Adjetivo y 139 inciso 14 de la Constitución, no tienen asidero, no fácticos de una norma jurídica determinada; c) que elegida esta
solo por la pretensión contenida en la demanda, donde se encuentra norma como pertinente (sólo ella o en concurrencia con otras) para
implícita la conexidad existente entre la resolución que agota la vía resolver el caso concreto, la interpreta (y aplica); d) que en la
administrativa y aquella que sirve de inicio, sino por no haberse actividad hermenéutica, el Juzgador, utilizando los métodos de
demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión interpretación, yerra al establecer el alcance y sentido de aquella
impugnada, así como por no expresarse mayor argumentación norma, es decir, incurre en error al establecer la verdadera voluntad
respecto de la pertinencia del inciso 14 del artículo 139 del texto objetiva de la norma, con lo cual resuelve el conflicto de intereses
constitucional, al presente caso, sino una exposición genérica, de de manera contraria a los valores y fines del derecho y,
vulneración al derecho de defensa. De modo que en estos extremos, particularmente, vulnerando el valor superior del ordenamiento
el recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones y jurídico, como es el de la justicia. Sétimo.- Que, habiéndose
con la facultad conferida por el artículo 392 del Código Adjetivo: declarado procedente la causal de interpretación errónea respecto
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a del artículo 70 de la Ley 23733 es necesario señalar que dicha
fojas trescientos noventa y siete por la demandada Municipalidad norma establece que: “Artículo 70.- El personal administrativo y de
Provincial de Arequipa, contra la sentencia de vista obrante a fojas los servicios de las universidades públicas están sujetos al régimen
trescientos ochenta y siete, su fecha dieciocho de mayo del dos mil de los servidores públicos, con excepción del dedicado a las
diez; en los seguidos por don Jorge Demetrio Sánchez Charcas sobre labores de producción, que se rigen por la legislación laboral
Acción Contencioso Administrativa; ORDENARON la publicación de respectiva” Octavo.- Que, en ese orden de ideas a fin de determinar
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a si la Sala Superior interpretó de manera correcta la norma materia
ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Torres Vega.- SS. VASQUEZ de análisis, es preciso establecer de manera previa si el actor
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN desarrolló o no labores de producción, a fin de verificar si se
FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-233 encontraba dentro del ámbito de aplicación de la excepción prevista
en el precitado artículo 70 de la Ley Nº 23733. Noveno.- Que, el
CAS. Nº 2787-2009 LA LIBERTAD. Lima, siete de abril de actor si bien presto servicios a favor de la entidad demandada, ha
dos mil diez.- VISTA: la causa número dos mil setecientos ochenta quedado acreditado que su labor efectiva la desarrolló no como
y siete – dos mil nueve; en audiencia pública llevada a cabo en la docente en la Universidad Nacional de Trujillo, sino como profesor
fecha, luego de verificada la votación, con arreglo a ley; se ha en el Centro Pre Universitario de la citada universidad, siendo que
emitido la siguiente sentencia: RECURSO DE CASACIÓN: Se éste Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Trujillo
trata del recurso de casación interpuesto a fojas doscientos conforme han establecido las instancias de mérito al realizar una
veintiuno, por don Carlos Alfredo Fuentes Aliaga, apoderado del función paralela la cual genera ingresos a la Universidad debe
Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, contra la sentencia de asimilarse a un centro de producción y prestación de servicios, en
vista de fojas doscientos dos, su fecha cuatro de setiembre de dos tanto, como se ha expuesto genera ingresos directos a la
mil ocho, expedida por la Segunda Sala Laboral de la Corte demandada a cambio de los servicios de enseñanza brindados,
Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia de vista de estando sujeto el actor al régimen laboral de la actividad privada
fecha seis de mayo de dos mil ocho, de fojas ciento sesenta y conforme se establece expresamente en los artículos 349 y 350 del
nueve, que declara fundada en parte la demanda interpuesta por Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo. Décimo.- Siendo
don Orlando Vargas Romero, y en consecuencia, ordena que la ello así resulta evidente que la interpretación efectuada respecto
demandada pague a favor del actor la suma de cincuenta mil del artículo 70 de la Ley Nº 23733 se condice con lo actuado en el
seiscientos diez nuevos soles con veintiun céntimos; con lo demás proceso, razón por la cual se puede concluir que el presente
que contiene. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente, recurso de casación deviene en infundado, toda vez que lo resuelto
invocando los incisos b) y c) del artículo 56 de la Ley 26636 – Ley por la instancia de mérito se ajusta a derecho, habiendo efectuado
Procesal del Trabajo, así como en la contravención de las normas la Sala Superior una interpretación de la norma que se encuentra
El Peruano
31426 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

arreglada a ley. RESOLUCION: Declararon INFUNDADO el competencia, los medios impugnatorios, etc. Segundo: Que, en
recurso de casación interpuesto por Carlos Alfredo Fuentes Aliaga, lo que atañe a medios impugnatorios, el inciso 3 del artículo 32 de
apoderado del Rector de la Universidad Nacional de Trujillo; en dicha Ley, señala que procede el recurso de casación contra las
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fojas siguientes resoluciones: a) las sentencias expedidas en revisión
doscientos dos, su fecha cuatro de setiembre de dos mil ocho, por las Cortes Superiores; y b) los autos expedidos por las Cortes
expedida por la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; estableciendo
Justicia de Lima; en los seguidos por Orlando Vargas Romero asimismo que el recurso procederá siempre y cuando la cuantía
sobre pago de beneficios sociales; ORDENARON la publicación de del acto impugnado sea superior al equivalente de setenta
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a Unidades de Referencia Procesal (70 URP). Tercero: Que,
ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. conforme se advierte del petitorio del escrito de demanda de fojas
VASQUEZ CORTEZ, RODRÍGUEZ MENDOZA, ACEVEDO MENA, veintinueve, doña Dominga Ramos Olascuaga Cruzado solicita
MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-234 se declare nula la Resolución Gerencial Nº 595-2006-MDNCH/
GSC, de fecha veintiocho de diciembre del dos mil seis, expedida
CAS. Nº 2802-2010 LIMA. Lima, catorce de enero del dos por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE,
mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso que resuelve aplicarle la sanción de multa por el equivalente al
de casación interpuesto por la ASOCIACION DE PROPIETARIOS 20% de la Unidad Impositiva Tributaria, ascendente a la suma de
DE VIVIENDA SAN GREGORIO a fojas setecientos dos, reúne los seiscientos ochenta nuevos soles, en su calidad de representante
requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto del Locutorio - Internet ubicado en el Pueblo Joven 1º de Mayo,
en el artículo 387 del Código Procesal Civil modificado por la Ley manzana “Q”, lote 16, por abrir el establecimiento sin contar con la
Nº 29364; por lo que corresponde examinar si el recurso reúne respectiva licencia municipal de funcionamiento, monto que resulta
los requisitos de fondo. Segundo: Que, los numerales 2 y 3 del inferior a la suma de 70 Unidades de Referencia Procesal que exige
artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº la norma procesal en mención; en consecuencia, el recurso de
29364, establecen que constituyen requisitos de fondo del recurso, casación carece del requisito legal anotado precedentemente. Por
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa las razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar de casación interpuesto por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. NUEVO CHIMBOTE a fojas ciento cuarentiuno, contra la resolución
Tercero: Que la recurrente, invocando el artículo 386 del Código de vista de fojas ciento veintinueve, su fecha veintidós de marzo
Procesal Civil, denuncia como agravios: a) La infracción del dos mil diez; en los seguidos por doña Dominga Ramos
normativa de la segunda parte del artículo 1597 del Código Olascuaga Cruzado, sobre proceso contencioso administrativo;
Civil, argumentando que pese a haberse demostrado en autos DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
que los demandantes, en su calidad de asociados, conocieron Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal
a través del acta de asamblea del ocho de octubre del dos mil ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, ACEVEDO
cuatro, del acto de otorgamiento de poder efectuado a favor del MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, AREVALO
Presidente, del Secretario de Actas y Archivo, y del Tesorero, para VELA C-682437-236
que en forma conjunta o individualmente adquirieran a favor de la
Asociación las acciones y derechos de los propietarios del inmueble CAS. Nº 2857-2010 AREQUIPA. Lima, diecisiete de enero del
identificado como lote 70-A, la Segunda Sala Civil de la Corte dos mil once.- VISTOS; con los acompañados; y CONSIDERANDO:
Superior de Justicia de Lima, aplica indebidamente el artículo 1597 Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por don
del Código Civil, en cuya parte final establece que la presunción Cornelio Mamani Huayta y doña Fermina Sumari Cari de Mamani
del conocimiento del contenido de las inscripciones prevista en el a fojas quinientos veintisiete, reúne los requisitos de forma para
artículo 2012 del mismo cuerpo legal, sólo es oponible después su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387 del
de un año de la inscripción de la transferencia; y b) La infracción Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364; por lo que
normativa de la primera parte del artículo 1597 del Código corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.
Civil, al no haberse considerado en la sentencia de vista, que al Segundo: Que, los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código
tomar conocimiento los retrayentes, a través de un medio distinto a Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, establecen que
las publicaciones efectuadas en el diario encargado de los avisos constituyen requisitos de fondo del recurso, que se describa con
judiciales, previsto en el artículo 1596 del Código Civil, la demanda claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
debió ser interpuesta en el plazo de treinta días. Cuarto: Que, en precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa
lo concerniente al literal a), las instancias de mérito han concluido de la infracción sobre la decisión impugnada. Tercero: Que, los
de manera uniforme que el plazo de caducidad del derecho de recurrentes, invocando el artículo 387 del Código Procesal Civil,
retracto no puede computarse a partir del ocho de octubre del dos denuncian como supuestos de infracción normativa: a) que pese
mil cuatro, fecha en que se llevó a cabo la asamblea general, en a que el perito economista nombrado Germán Alberto Alarcón
la que únicamente se acordó el otorgamiento de poderes para Rodríguez, aceptó y juró el cargo, mediante escrito recepcionado el
la suscripción de minutas y escrituras públicas de compra venta dieciocho de abril del dos mil ocho, fue subrogado indebidamente
de las acciones y derechos que realicen los propietarios y/o por resolución Nº 29 del veintiocho de octubre del dos mil ocho, al
copropietarios del lote 70-A de la lotización del fundo “La Estrella”, no haberse proveído el mencionado escrito de aceptación al cargo;
ubicado en el valle de Ate, provincia y departamento de Lima, sino b) que con relación a la obligación de confeccionar exhortos, señala
a partir del cinco de agosto del dos mil cinco, fecha de inscripción que no existe norma procesal alguna, ni directiva que indique
de la compra venta del bien materia de litis, a través del cual se que el litigante debe proporcionar copias para su conformación;
toma conocimiento de la transferencia de propiedad materia de y c) que del acta de continuación de audiencia del veintidós de
retracto, de donde resulta pertinente la aplicación del segundo enero del dos mil siete, aparece haberse nombrado como peritos
párrafo del artículo 1597 del Código Civil, evidenciándose por ello judiciales a los Ingenieros Maximiliano Coaquira Bedoya y Mateo
que la infracción normativa alegada, no resulta determinante para Fulgencio Pocco Pinco, respecto de quienes se encontraba
modificar la decisión impugnada. Quinto: Que, en lo que respecta pendiente su notificación. Cuarto: Que, respecto al literal a), de
al literal b), habiéndose determinado en la sentencia de vista que, la resolución Nº 27 obrante a fojas cuatrocientos sesentitrés, se
el medio a través del cual los demandantes tomaron conocimiento advierte que el Juzgado Civil de Islay - Mollendo tiene por aceptado
de la transferencia de propiedad que impugnan mediante acción y jurado el cargo de perito judicial del economista Germán Alberto
de retracto, ha sido la publicidad que otorga la inscripción en los Alarcón Rodríguez, desvirtuándose de ese modo que el escrito
Registros Públicos, el plazo de caducidad que debe tomarse en de aceptación al cargo presentado por el mencionado perito
cuenta para la interposición de la presente demanda es de un año el dieciocho de abril del dos mil ocho, no haya sido proveído.
contado desde la referida inscripción, y no el de treinta días, previsto Quinto: Que, en lo concerniente al literal b), a fojas cuatrocientos
para el caso en el que media comunicación de fecha cierta u otro ochenticuatro obra la resolución Nº 29, a través de la cual,
distinto a las publicaciones efectuadas en el diario encargado de los habiéndose dispuesto la subrogación de los peritos nombrados
avisos judiciales, no evidenciándose en consecuencia la infracción en autos, el Juzgado ordenó a la parte accionante cumpla con
normativa denunciada, al no advertirse de sus fundamentos que proporcionar copias suficientes para la formación del exhorto para
la recurrente haya demostrado su incidencia directa en la decisión la notificación a los nuevos peritos, a fin de que acepten y juren
impugnada. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho el cargo, mandato judicial que al no haber sido impugnado, debía
las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del ser cumplido conforme a sus propios términos, no evidenciándose
Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio en consecuencia la configuración del agravio denunciado. Sexto:
de la facultad conferida por el artículo 392 del anotado Código, Que, con relación al literal c), de los cargos de notificación de fojas
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cuatrocientos treintiséis y cuatrocientos treintisiete se advierte
por la ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA SAN que el Juez comisionado ha cumplido con notificar a los peritos
GREGORIO a fojas setecientos dos, contra la resolución de vista ingenieros nombrados en autos, quienes incluso aceptaron el
de fojas seiscientos setentiuno, su fecha once de noviembre del cargo conforme se aprecia de sus escritos de fojas cuatrocientos
dos mil nueve; en los seguidos por don Ubaldo Bernardino Pérez cuarenticinco y cuatrocientos cuarentiocho, no existiendo de ese
Quispe y otro, sobre retracto; DISPUSIERON la publicación de la modo notificación alguna pendiente de ser realizada por el Juzgado
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; que impida la declaración de abandono a que se refiere la resolución
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ de vista recurrida. Sétimo: Que de los fundamentos del agravio
CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES denunciado, no se advierte que los recurrentes hayan precisado
VEGA, AREVALO VELA C-682437-235 dispositivo legal alguno al cual se le atribuya infracción normativa
en la resolución recurrida, incumpliendo de ese modo la exigencia
CAS. Nº 2819-2010 SANTA. Lima, catorce de enero del prevista en el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil
dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, la modificado por la Ley Nº 29364, que establece como requisito de
Ley Nº 27584 regula el proceso contencioso administrativo a procedencia del recurso de casación, la descripción clara y precisa
que refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado, de la infracción normativa denunciada. Por las razones expuestas,
estableciendo los requisitos de admisibilidad y procedencia de al no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace
la demanda, las vías en que debe tramitarse según el caso, la referencia el artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31427
la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo el accionado no cuestionó el área de su terreno hasta antes de este
392 del anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso proceso judicial iniciado el diecinueve de enero del dos mil uno, sino
de casación interpuesto por don Cornelio Mamani Huayta y doña la rectificación la inició el trece de agosto del dos mil dos, posterior
Fermina Sumari Cari de Mamani a fojas quinientos veintisiete, a la presente demanda, entre otros hechos y medios probatorios
contra la resolución de vista de fojas quinientos quince, su fecha que cita. Octavo.- Establecida así la base fáctica, se ha estimado
treinta de noviembre del dos mil nueve; en los seguidos contra la en parte la demanda, invocando lo previsto en los artículos 504
empresa Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca Sociedad inciso 3 del Código Procesal Civil y 966 del Código Civil, de manera
Anónima, sobre interdicto de recobrar y otro; DISPUSIERON la que la causal (iii) invocada en el recurso no guarda nexo causal con
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano lo establecido al interior del proceso, así como la parte recurrente
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. no justifica la pertinencia de las normas en la dilucidación del
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, controvertido, de acuerdo a los hechos establecidos y conforme
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-237 a la pretensión contenida en la demanda, por lo que al carecer
de claridad y precisión, y no cumplir con demostrarse la incidencia
CAS. Nº 2843-2010 ICA. Lima, diecisiete de enero de dos directa de la infracción normativa alegada, conlleva al rechazo de
mil once.- VISTOS; Con los acompañados; y, CONSIDERANDO: estas denuncias por improcedente. Noveno.- En consecuencia, al
Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por don Cayetano advertir que el recurso incumple los requisitos de fondo contenidos
Jacobo Barrios, cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código Adjetivo,
en el artículo 387 del Código Procesal Civil, así como el requisito conlleva a que el recurso sub análisis resulte improcedente. Por
de procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del mismo estas consideraciones y en ejercicio de la facultad conferida por el
cuerpo de leyes, artículos modificados por el artículo 1 de la Ley artículo 392 del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE
Nº 29364. Segundo: Que, el recurrente al amparo del artículo 386 el recurso de casación interpuesto a fojas seiscientos noventa
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº y dos, por don Cayetano Jacobo Barrios, contra la sentencia de
29364 sustenta su denuncia en: i) la infracción normativa referida vista obrante a fojas seiscientos setenta y seis, su fecha quince
a la contravención de las normas que garantizan el derecho a un de octubre del dos mil nueve; en los seguidos por doña Margarita
debido proceso; ii) infracción normativa del artículo II del Título Mendoza De la Cruz sobre Deslinde: ORDENARON la publicación
Preliminar del Código Civil; iii) infracción normativa del artículo 896 de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
del Código Civil; y, iv) infracción normativa de los artículos 1529, ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.- SS. VASQUEZ
1549 y 1558 del acotado Código. Tercero: Que, como fundamento CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
de su denuncia, en cuanto al cargo descrito en los acápites i) y ii), FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-238
refiere que la Sala Superior vulnera el debido proceso y el derecho
de defensa previstos en los incisos 3 y 14 de la Constitución y CAS. Nº 2906-2010 MOQUEGUA. Lima, dieciocho de enero
el artículo II del Título Preliminar del Código Civil, que proscribe de dos mil once.- VISTOS; Con el acompañado; y, CONSIDERANDO:
el abuso de derecho, pues en el presente caso la demandante Primero.- Se trata del recurso de casación interpuesto el dieciséis
plantea el deslinde de una supuesta propiedad otorgado por el de julio de dos mil diez, obrante a fojas ciento noventa y siete, por
Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT, (hoy COFOPRI), la Municipalidad Provincial de Ilo, contra la sentencia de vista su
de fecha diez de febrero del dos mil, pasando por encima a un título fecha treinta de junio de dos mil diez de fojas ciento setenta y
de propiedad de compraventa de fecha diecisiete de enero de mil nueve, que revoca la sentencia apelada que declara infundada la
novecientos sesenta y siete, donde adquiere dos mil setecientos demanda y reformándola la declara fundada; en consecuencia,
metros cuadrados y no mil novecientos como pretende sostener la nula la Resolución de Alcaldía Nº 943-2009-A-MPI del diecinueve
actora, despojándome de ochocientos metros cuadrados a través de junio de dos mil nueve, que declara infundado el recurso de
del procedimiento de deslinde. Cuarto: Que, de conformidad con el apelación, y nula la Resolución Jefatural Nº 101-2009-AM-MPI del
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 diecinueve de enero de dos mil nueve, que excluye definitivamente
de la Ley Nº 29364, en el recurso de casación se debe describir con del Décimo Programa Municipal de Vivienda a los postulantes
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del (demandantes); restituyéndose las cosas al estado anterior a la
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción expedición de las resoluciones administrativas mencionadas.
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es Segundo.- Verificados los requisitos de admisibilidad previstos en
anulatorio o revocatorio. Quinto: Que, en cuanto al cargo descrito el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
en los acápites i) y ii), se advierte que éste carece del requisito 29364 el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: i)
de claridad y precisión que exige el inciso 2 del artículo 388 del se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior (que
Código Procesal Civil, toda vez que de manera genérica invoca un ha actuado como órgano jurisdiccional de segundo grado) que
supuesto de infracción normativa, sin describir en qué consisten pone fin al proceso; ii) se presentó ante la Sala que emitió la
los supuestos de infracción normativa procesal, esto es, no basta resolución impugnada; iii) fue formulado dentro del plazo de diez
alegar tangencialmente afectación al debido proceso y al derecho días que establece la norma; y, iv) se encuentra exonerada de la
de defensa, sin explicar con precisión en qué habría consistido; tasa judicial según el artículo 24 del Texto Único Ordenado de la
por otro lado, es de apreciar que la argumentación expuesta, Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327,
alejándose de los temas de índole procesal, están destinadas concordante con el artículo 413 del Código Adjetivo. Tercero.- La
a cuestionar el fondo del asunto, en base a una exposición de entidad impugnante cumple con la exigencia de procedencia
hechos y valoración probatoria, distintos de los establecidos al establecida en el artículo 388, numeral 1, del mencionado Código,
interior del proceso, a fin de arribar a una conclusión diferente, pues la sentencia de primer grado le fue favorable. Cuarto.- Sobre
aspectos fácticos y valorativos que no se condicen con la labor los demás requisitos, cabe enfatizar que cuando el ordenamiento
casatoria, consecuentemente resultan improcedentes los agravios procesal señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo
denunciados. Sexto.- En cuanto a la denuncia descrita en los recurso de casación, lo hace en razón de que este medio
acápites iii) y iv), el recurrente sostiene que se vulnera el artículo impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a través del cual, la
896 del Código Sustantivo, que informa que la posesión es el Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la luz de lo
ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no
y en el presente caso el Proyecto Especial de Titulación de Tierras actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza primero
- PETT, (hoy COFOPRI) ni la autoridad judicial han respetado el el proceso y luego el recurso. Quinto.- Asimismo, como ha
derecho de propiedad que le asiste, de su predio de 2,700 m2, señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
donde se encuentra en posesión desde el diecisiete de enero de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
de mil novecientos sesenta y siete, producto de la compra venta formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
celebrada (con otra) en dicha fecha; así como, habiendo acreditado jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
su derecho de propiedad, resultarían aplicables los artículos 1529, es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
1549 y 1558 del Código Civil, que regulan la compra venta y las aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
obligaciones del vendedor y del comprador. Sétimo.- Que, a la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sexto.- Bajo el
efectos de analizar estas causales invocadas, resulta necesario parámetro que el recurso casatorio es eminentemente formal,
precisar lo determinado por los órganos de instancia al interior del corresponde precisar que procede solo por las causales
proceso, respecto de la presente causa, que tiene como pretensión taxativamente prescritas en el artículo 386 del Código Procesal
principal el deslinde del terreno de propiedad de la actora, Civil, esto es: i) La infracción normativa que incida directamente
denominado “La Alameda”, ubicado en el sector Toma El Puente, sobre la decisión contenida en la resolución impugnada y, ii) El
Distrito de Sunampe, (Unidad Catastral 11522) (Chincha, Ica) que apartamiento inmotivado del precedente judicial. Sétimo.- Además
tiene una extensión de 0.1600 hectáreas y -acumulativamente- el de lo antes señalado, el recurrente debe describir con claridad y
pago de la indemnización por daños y perjuicios. Pretensión que precisión en qué consiste la infracción normativa o cuál es el
ha sido amparada en parte, por los órganos de mérito, luego de la precedente judicial que se denuncia; así como debe demostrar la
compulsa de los hechos y de la prueba actuada en el proceso, al incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e
establecer como relación de hecho que según la partida registral indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como
de fojas cuatro, la accionante es propietaria del predio rústico, lo exigen los numerales 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal
antes citado, que tiene un área de 0.1600 hectáreas, mientras anotado. Octavo.- En el caso concreto de autos, la entidad
que el demandado, según la partida registral de fojas seis, es impugnante denuncia como causales casatorias: a) infracción
propietario de un terreno (predio Pacae, Unidad Catastral 11542) normativa, por aplicación indebida, del artículo 234 de la Ley Nº
de 0.1900 hectáreas, y no 0.2700 como alude, que el demandado 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que regula
conduce un área mayor al que le corresponde, que el contrato los Caracteres del procedimiento sancionador, señalando que la
de fecha diecisiete de enero de mil novecientos sesenta y siete, Sala Superior aplica incorrectamente esta norma, incidiendo en
no le transfiere la propiedad, sino solo el dominio y la posesión, que la norma dispone que en la comunicación a que hace referencia
conforme fluye de su segunda cláusula, hecho que es corroborado no solamente deben precisarse los hechos que se imputan al
por el propio demandado al interponer la demanda de rectificación administrado; sino también el plazo que se le otorga; cuando se
de áreas y linderos -que obra como acompañado a través de la trata de un plazo legal mínimo que no puede ser desconocido ni
causa Nº 309 – 2002- y que fue desestimado en sede judicial, que precisa de ratificación, siendo por ello incorrecta su aplicación; b)
El Peruano
31428 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

infracción normativa, por interpretación errónea, de los artículos Resolución Administrativa; ORDENARON publicar la presente
234 y 235 de la Ley Nº 27444, que regula el Procedimiento resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y, los
sancionador de las entidades administrativas, refiriendo que la devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.- SS. VASQUEZ CORTEZ,
sentencia de vista interpreta erróneamente que no se ha verificado TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE,
que se haya cumplido por lo menos con otorgar el plazo TORRES VEGA C-682437-239
correspondiente para los descargos, cuando la única obligación
que impone la norma, es que la respectiva notificación debe CAS. Nº 2985-2010 LIMA. Lima, tres de marzo del dos mil
contener los datos a que se refiere el numeral 3 del artículo 234, y, once.- VISTOS; con los acompañados; y CONSIDERANDO:
en cuanto a la presentación de descargos dentro del plazo de cinco Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por FINVEST
días, es un plazo legal que la entidad no puede modificar, ni resolver SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA SOCIEDAD ANONIMA a
antes, como en este caso no lo ha hecho; y, c) infracción normativa, fojas setecientos veintidós, reúne los requisitos de forma para
por inaplicación, del artículo 14 de la Ley Nº 27444, sobre la su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387 del
conservación del acto administrativo, manifestando que la Sala Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364; por lo que
Superior no ha aplicado dicha norma, por cuanto no se ha atentado corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.
contra los derechos del administrado, toda vez que entre la Segundo: Que, los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código
notificación de la falta y la decisión de exclusión, ha transcurrido un Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, establecen que
plazo mayor al legal de cinco días, para que el administrado realice constituyen requisitos de fondo del recurso, que se describa con
los descargos o presente las pruebas necesarias, siendo que el claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
administrado persiste en la ocupación no autorizada de un lote de precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa
terreno, y permanece incurso en la falta sancionada, por lo que la de la infracción sobre la decisión impugnada. Tercero: Que, la
subsanación del supuesto vicio no determinaría la variación de la recurrente, invocando los artículos 384 y 387 inciso 1 del Código
decisión. Noveno.- A efectos de analizar las causales invocadas, Procesal Civil, denuncia como agravio: La infracción normativa
resulta necesario precisar lo determinado por los órganos de del inciso 1, numeral 1.6 e inciso 1, numeral 1.1, del anexo X;
instancia al interior del proceso, respecto de la presente causa, que del inciso 2.10 numeral 2, e inciso 3.1 del numeral 3 del anexo
tiene como pretensión principal la declaración de nulidad de la I del Reglamento de Sanciones en el Mercado de Valores
Resolución Jefatural Nº 101-2009-AM-MPI del diecinueve de enero aprobado por la Resolución CONASEV Nº 055-2001-EF/94.10,
de dos mil nueve que excluye a los actores definitivamente del argumentando que CONASEV ha actuado deliberadamente con
Décimo Programa Municipal de Vivienda, por causal de infracción abuso de autoridad en su contra, al haber expedido la Resolución
del artículo 52 inciso a) numeral 2 (entiéndase 4) del Reglamento Nº 094-2005-EF/94.12 del cinco de diciembre del dos mil cinco,
del citado Programa, fomentar desorden y atentar contra los lesionando su derecho a un debido proceso consagrado en la
objetivos y fines del PROMUVI y de la Resolución de Alcaldía Nº Constitución Política del Estado, al no resolver conforme a los
943-2009-A-MPI del diecinueve de junio de dos mil nueve que hechos acontecidos realmente. Cuarto: Que respecto al agravio
declara infundado el recurso de apelación, formulado contra la denunciado, de los fundamentos de la sentencia de vista impugnada,
primera y -accesoriamente- se declare la vigencia y validez del acto se aprecia que la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, ha
administrativo contenido en la constancia de conformidad de concluido, con relación a los cargos formulados en contra de la
postulante de fecha tres de setiembre de dos mil ocho otorgado por empresa recurrente, que del análisis de los considerandos de
la demandada a favor de ellos. Pretensión que ha sido amparada, la Resolución Nº 094-2005-EF/94.12, se advierte un recuento
por la Sala de mérito, luego de la compulsa de los hechos y de la bastante detallado de los elementos que acreditan la no entrega
prueba actuada en el proceso, al establecer que el artículo 54 del oportuna a sus clientes del dinero producto de sus operaciones de
Reglamento del PROMUVI, aprobado por Decreto de Alcaldía Nº venta y el destino de los valores recibidos a operaciones o fines
07-2008-MPI, dice textualmente que “El inicio del procedimiento distintos de aquellos para los que fueron confiados, concluyendo en
sancionador, estará enmarcado a las disposiciones del presente que de los fundamentos de la resolución administrativa impugnada
reglamento y de la Ley del Procedimiento Administrativo General”. no se aprecia la ausencia de elementos probatorios relevantes
La parte calificada como postulante del PROMUVI, tiene la que sustenten las conclusiones a las que llegó la Autoridad
obligación de sujetarse a las normas de su Reglamento, pues la Administrativa; de donde se colige que los derechos de la empresa
posesión de terrenos sin autorización municipal y sin tener la recurrente a un debido proceso, así como a la motivación escrita
adjudicación, no solo fomenta el desorden sino que impide que el de las resoluciones, consagrados en los incisos 3 y 5 del artículo
programa realice los trabajos necesarios para habilitar los terrenos 139 de la Constitución Política del Estado, han sido respetados de
para la vivienda. La Municipalidad de Ilo tiene las facultades para modo irrestricto, no evidenciándose, en consecuencia, la infracción
llevar adelante el PROMUVI, conforme a sus ordenanzas y normativa denunciada, lo que conlleva a la desestimación del
Reglamentos, pudiendo incluso excluir a los postulantes o presente recurso de casación. Por las razones expuestas, al no
adjudicatarios que cometan infracción sancionada con exclusión, haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
pero esta sanción debe aplicarla siguiendo el proceso previsto en el artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley
la Ley Nº 27444, dentro de un debido proceso que garantice el Nº 29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392
derecho de defensa. En el caso de autos no se ha observado lo del anotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
previsto en los artículos 234 y 235 de la Ley Nº 27444, verificándose de casación interpuesto por FINVEST SOCIEDAD AGENTE DE
que no se ha cumplido por lo menos con otorgar el plazo BOLSA SOCIEDAD ANONIMA a fojas setecientos veintidós,
correspondiente para que hagan los descargos. Al declararse contra la resolución de vista de fojas quinientos noventiocho, su
fundada la demanda, la nulidad de los actos administrativos fecha cinco de marzo del dos mil diez; en los seguidos contra el
impugnados, presupone que la situación de la parte demandante Directorio de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
regrese al estado anterior, es decir, a la calidad de postulante al Valores - CONASEV, sobre proceso contencioso administrativo;
PROMUVI. Décimo.- Establecida así la base fáctica y jurídica, se DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
ha estimado la demanda, de manera que las causales contenidas Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente:
en los acápites a) y b) invocadas en el recurso no guardan nexo Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
causal con lo establecido al interior del proceso; por otro lado, la SOLIS ESPINOZA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-
impugnante invoca dos supuestos de infracción (aplicación indebida 682437-240
e interpretación errónea) respecto de una misma norma, sin tener
en cuenta que aquellas resultan implicantes entre si, puesto que no CAS. Nº 3001-2010 ANCASH. Lima, tres de marzo del dos mil
puede recusarse la aplicación indebida de una norma en la once.- VISTOS; con los acompañados; que el recurso de casación
dilucidación de la controversia y a la misma vez pretender su interpuesto por don Alfredo Hugo Rivero Ortiz a fojas doscientos
aplicación cuestionando sólo el sentido asignado por los órganos doce, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad,
de instancia, lo cual resta claridad y precisión al recurso, con ello conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil;
tampoco se cumple con demostrar la incidencia directa de la y CONSIDERANDO: Primero: Que con fecha veintinueve de mayo
infracción sobre la decisión impugnada. Por lo que deviene en del dos mil nueve, entró en vigencia la Ley Nº 29364, norma que
improcedente. Undécimo.- El cargo descrito en el literal c), modificó el artículo 386 del Código Procesal Civil, estableciendo
tampoco puede prosperar, desde que si la Sala de mérito concluye, como únicas causales de casación, la infracción normativa que
luego de analizada la comunidad de prueba aportada al proceso, incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
que la demandada no otorgó a los accionantes la posibilidad de impugnada y el apartamiento inmotivado del precedente judicial,
que éstos realicen los descargos pertinentes sobre la imputación procediendo esta Sala a calificar el recurso materia de autos, con
de la falta cometida, vulnerando sus derechos de defensa, arreglo a la citada Ley. Segundo: Que, los numerales 2 y 3 del
entonces, la propuesta de aplicar al caso concreto el artículo 14 de artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº
la Ley Nº 27444, no tiene justificación sobre su pertinencia en la 29364, establecen que constituyen requisitos de fondo del recurso,
dilucidación del controvertido, de acuerdo a los hechos establecidos que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
conforme a la pretensión contenida en la demanda, por lo que al o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar
carecer de claridad y precisión, y no cumplir con demostrarse la la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
incidencia directa de la infracción normativa alegada, genera el Tercero: Que, el recurrente, invocando el artículo 386 del
rechazo de esta denuncia por improcedente. Duodécimo.- En Código Procesal Civil, denuncia como agravios: a) La infracción
consecuencia, advirtiéndose que el recurso incumple los requisitos normativa de los artículos 70 de la Constitución Política del
de fondo contenidos en los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Estado, y 923 del Código Civil, argumentando que la sentencia
Código Adjetivo, resulta improcedente. Por estas consideraciones de vista no ha conferido mérito a los documentos públicos con que
y en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392 del Código se acredita el derecho de propiedad del recurrente y su cónyuge,
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación habiéndose hecho únicamente una mera exposición del derecho
interpuesto a fojas ciento noventa y siete por la demandada de propiedad, pero no se ha valorado su condición de propietario;
Municipalidad Provincial de Ilo, contra la sentencia de vista obrante b) La infracción normativa del artículo 1 de la Ley Nº 27584,
a fojas ciento setenta y nueve, su fecha treinta de junio de dos mil alegando que los fundamentos de la sentencia de vista no persiguen
diez; en los seguidos por don Christian Eduardo Maturana una efectiva garantía o seguridad a la condición de propietario
Quintanilla y Jesús Antonia Noa Flores sobre Impugnación de del recurrente, limitándose únicamente a cuestiones líricas; c)
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31429
La aplicación indebida del artículo 73 de la Ley Orgánica de sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
Municipalidades, indicando que si bien se verificó la relotización, requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código
no es admisible que en base a las facultades contenidas en la Ley Procesal Civil. Tercero.- Que, la recurrente no ha consentido la
Orgánica de Municipalidades, se pretenda dejar sin efecto actos resolución adversa de primera instancia, con lo que cumple con la
administrativos ya decididos en los que se reconoce el derecho exigencia de procedencia establecida en el artículo 388, inciso 1
de propiedad del recurrente; y d) La interpretación errónea del del Código Adjetivo. Cuarto.- Que, respecto a los demás requisitos
principio general del Derecho Administrativo sobre el interés de procedencia la impugnante denuncia la infracción normativa del
público, al haberse reconocido su derecho de propiedad mediante artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil y 139 inciso 5
la Ley Nº 23890, que revirtió la propiedad después del terremoto de la Constitución Política del Estado, señalando que la sentencia
del treintiuno de mayo de mil novecientos setenta a su favor, de vista no ha emitido pronunciamiento por todos los agravios
comprendiéndose como linderos y medidas perimétricas por el expuestos en su recurso de apelación de fojas mil quinientos
frente al pasaje sin nombre, cuya apertura es precisamente la que treinta y dos, esto es, no ha expuesto argumento alguno sobre el
se peticiona. Cuarto: Que con relación al literal a), de sus propios cuestionamiento que la demandante no acreditó su derecho de
fundamentos se advierte la mención expresa de la sentencia de vista propiedad cabalmente sobre el bien materia de controversia; se
al derecho de propiedad del recurrente con relación al lote 212-A, señala en forma genérica la demolición de construcciones y de
al haberse precisado que el mismo fue adquirido mediante contrato raíces de plantas; sobre el pago de frutos la sentencia no se ha
de compra venta Nº 281-97, de fecha veinticuatro de noviembre pronunciado sobre la condición de poseedor de buena o mala fe;
de mil novecientos noventisiete, inscrito en los Registros Públicos; no existe un debido pronunciamiento sobre la tacha al documento
de donde se evidencia que la alegada infracción normativa de los de fojas ochenta y siete del dieciocho de febrero de mil novecientos
artículos 70 de la Constitución Política del Estado y 923 del Código noventa y siete y de la boleta de venta de fojas noventa y dos,
Civil, relativos al derecho de propiedad, no merece ser amparada, asimismo se ha cuestionado que la sentencia haya declarado
pues el recurrente no ha cumplido con el requisito de claridad y infundada la demanda de prescripción adquisitiva de dominio por
precisión que exige el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal el íntegro del área, cuando la propia sentencia de primera instancia
Civil modificado por la Ley Nº 29364, en la medida que al haberse y la de vista reconocen que la llamada Granja Forestal G-107 se
referido la sentencia impugnada al derecho de propiedad del actor, le adjudicó a la demandada, por lo que el pronunciamiento es
no puede establecerse luego que su condición de propietario no ha indebido y no se ampara en el mérito de los hechos y del proceso.
sido valorada. Quinto: Que en torno al literal b), de los fundamentos Quinto: Que, los agravios expuestos carecen de sustento real para
de la sentencia de vista se advierte que con relación al artículo ser amparados, si se tiene cuenta que la sentencia impugnada
1 de la Ley Nº 27584 concluye en que la acción contenciosa absolviendo los agravios expuestos en el recurso de apelación
administrativa tiene por finalidad ejercer el control jurídico de la de doña Lucila Beatriz Santos Gamero tiene como sustento que
constitucionalidad y legalidad de la actuación administrativa, así conforme a la ficha registral Nº 00022010 el terreno sub litis signado
como brindar una efectiva tutela a las situaciones jurídicas de los con el número G-106 el que luego ha sido asignado como G-151-
administrados que pudieran haberse lesionado o que se hallan A, se halla registrado a nombre de Autodema, con lo que ésta
amenazadas por la actuación administrativa inconstitucional, no acredita plenamente su derecho de propiedad sobre dicho bien, el
evidenciándose del sentido interpretativo adoptado por el Colegiado mismo que además es distinto de la unidad catastral de la cual es
Superior en torno a este dispositivo legal, vulneración alguna a su propietaria la demandada doña Lucila Beatriz Santos Gamero, vale
condición de propietario, el mismo que ha sido reconocido. Sexto: decir la Granja Forestal G-107, conforme a los medios probatorios
Que respecto al literal c), habiéndose determinado en la sentencia de fojas mil ochenta y uno a mil ochenta y nueve, cuatrocientos
de vista que al haberse emitido la resolución administrativa cuarenta y siete, cuatrocientos sesenta y seis (del expediente
impugnada, en mérito a los Informes Técnicos Nº 068-2007- principal), setecientos treinta y siete y setecientos noventa (del
GPH-GDUR-DSI-AT-MP y 207-2007-GPH-GDUR-DSI-AT, que expediente sobre interdicto); asimismo, se establece que al haberse
concluyen en que para la apertura del pasaje materia de demanda, venido poseyendo el bien sub litis sin tener título que la ampare, de
se hace necesario la relotización de las manzanas 212-A y 212- conformidad con el artículo 910 del Código Civil debe responder
B, es evidente la absoluta pertinencia del artículo 73 de la Ley por el pago de los frutos, en la forma que lo ha determinado el
Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en la medida que al Juez, dispone la demolición de las construcciones existentes y el
haberse determinado la improcedencia temporal de la mencionada retiro de raíces, pues se precisa que los co-demandados pese a
solicitud de apertura, en razón a la necesidad de la mencionada que Autodema inició un proceso coactivo en su contra conforme
relotización, además de no haberse vulnerado derecho alguno del se observa a fojas cuatrocientos cuarenta y siete y siguientes, han
recurrente, se ha procedido conforme a las atribuciones otorgadas seguido realizando plantaciones, como se acreditó en la diligencia
por ley a la Municipalidad demandada, de planificar integralmente de inspección judicial de fojas seiscientos cincuenta y cuatro, lo
el desarrollo local y el ordenamiento territorial, concluyéndose que denota posesión de mala fe, por lo que se aplicó el artículo
en la improcedencia del agravio denunciado. Sétimo: Que en lo 943 del Código Civil, además, si bien el acta de reconocimiento de
concerniente al literal d), del sentido interpretativo otorgado por obligación, obrante a fojas ochenta y siete de fecha dieciocho de
el Colegiado de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de febrero de mil novecientos noventa y siete fue materia de tacha en
Ancash, al principio general del Derecho Administrativo sobre el cuanto a la realidad de su contenido, sin embargo debe considerarse
interés público en la sentencia de vista, al establecer que cuando que dicho cuestionamiento debe efectuarse en vía de acción, no
exista colisión entre un derecho particular y el interés público, lográndose acreditar el sustento de la cuestión probatoria; por
prima este último, guarda perfecta concordancia con el artículo lo que, al contener la sentencia impugnada los fundamentos de
III del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo hecho y de derecho que justifican la decisión adoptada, esto es,
General - Ley Nº 27444, que establece que dicha norma legal conforme a los parámetros que exige el artículo 122 incisos 3 y 4
tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para del Código Procesal Civil, no se incurre en la causal de nulidad que
que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección se denuncia. Por estas consideraciones en aplicación del artículo
del interés general, garantizando los derechos e intereses de los 392 del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
administrados, con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico recurso de casación interpuesto a fojas mil setecientos veintiséis
en general, no evidenciándose por ende, de los fundamentos del por doña Lucila Beatriz Santos Gamero, contra la sentencia de
agravio denunciado en este extremo del recurso de casación, vista obrante a fojas mil setecientos cinco, su fecha veintiocho de
motivo suficiente para ampararlo, tanto más si del mismo no se abril del dos mil diez; en los seguidos por la Autoridad Autónoma de
advierte cuál es, a criterio del recurrente, la interpretación correcta Majes - AUTODEMA contra don Augusto Temistocles Pinto Herrera
del principio general en mención. Por las razones expuestas, al no y otros sobre Reivindicación y otro; ORDENARON la publicación
haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el artículo del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
388 del Código Procesal Civil, en ejercicio de la facultad conferida conforme a ley, y los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.-
por el artículo 392 del citado Código, declararon: IMPROCEDENTE SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CÓRDOVA, ACEVEDO MENA,
el recurso de casación interpuesto por don Alfredo Hugo Rivero YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-242
Ortiz a fojas doscientos doce, contra la resolución de vista de fojas
ciento noventiséis, su fecha veinticuatro de setiembre del dos mil CAS. Nº 3024-2010 SANTA. Lima, cuatro de marzo del
nueve; en los seguidos contra el Gobierno Provincial de Huaraz, dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, la
sobre proceso contencioso administrativo; DISPUSIERON la Ley Nº 27584 regula el proceso contencioso administrativo a
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano que refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado,
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. estableciendo los requisitos de admisibilidad y procedencia de
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, la demanda, las vías en que debe tramitarse según el caso, la
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-241 competencia, los medios impugnatorios, etc. Segundo: Que, en
lo que atañe a medios impugnatorios, el inciso 3 del artículo 32 de
CAS. Nº 3011-2010 AREQUIPA. Lima, cuatro de marzo del dos dicha Ley, señala que procede el recurso de casación contra las
mil once.- VISTOS; Con los acompañados; y, CONSIDERANDO: siguientes resoluciones: a) las sentencias expedidas en revisión
Primero.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso por las Cortes Superiores; y b) los autos expedidos por las Cortes
de casación interpuesto por doña Lucila Beatriz Santos Gamero, Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; decretándose
el veinticuatro de mayo del dos mil diez, contra la sentencia de asimismo que el recurso procederá siempre y cuando la cuantía
vista obrante a fojas mil setecientos cinco, su fecha veintiocho del acto impugnado sea superior al equivalente de las unidades de
de abril del dos mil diez, que confirmando la apelada declara referencia procesal a que se contrae la norma en mención. Tercero:
fundada en parte la demanda de reivindicación y otros cargos, Que, conforme se advierte del petitorio del escrito de demanda de
en consecuencia dispone que los demandados restituyan a la fojas veintiocho, la demandante HOTEL SAN FELIPE SOCIEDAD
demandante el predio denominado Granja Forestal G-ciento seis, COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA solicita se
hoy lote G-ciento cincuenta y uno-A de la sección A, del Distrito declare, entre otros, la nulidad total de la Resolución de Gerencia
de Lluta, Provincia de Caylloma – Arequipa; infundada la demanda Nº 423-2007-GDE-MPS, emitida por la Gerencia de Desarrollo
de prescripción adquisitiva de dominio; cuyos requisitos de Económico y Comercialización de la Municipalidad Provincial del
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la Santa, mediante la cual se declaró improcedente el recurso de
modificación establecida por la Ley Nº 29364. Segundo.- En tal reconsideración interpuesto por la entidad accionante contra la
El Peruano
31430 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Resolución de Gerencia de Multa Administrativa Nº 805-06-GDE- David Medina Pinares, fue registrada en noviembre del dos mil
MPS, de fecha trece de diciembre del dos mil seis, emitida por la seis, contexto en el cual conforme al artículo 1117 del Código Civil,
Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial el acreedor se encuentra usando la acción real. Que, con relación
del Santa, que resuelve calificar la papeleta de infracciones y a la demanda de nulidad de escritura pública de constitución de
sanciones Nº 3325, con una multa de mil setecientos nuevos hipoteca, ofrecida como prueba para acreditar la existencia de
soles, por no exhibir en lugar visible la autorización municipal de litispendencia, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
funcionamiento, monto que resulta inferior al equivalente de las del Cusco, es concluyente en precisar que la presente demanda
unidades de referencia procesal a que se contrae el inciso 3 del sobre ejecución de garantías versa sobre una pretensión distinta
artículo 32 de la Ley Nº 27584, en consecuencia, el recurso de a la de nulidad de acto jurídico; evidenciándose por ende que en
casación carece del requisito legal anotado precedentemente. Por aplicación del artículo 197 del Código Procesal Civil, la Primera
las razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco ha efectuado
casación interpuesto por la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL una valoración conjunta de los medios probatorios en uso de su
SANTA a fojas trescientos treinticinco, contra la resolución de vista apreciación razonada, por lo que el agravio denunciado no merece
de fojas trescientos veintidós, su fecha veintisiete de enero del dos ser amparado. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho
mil diez; en los seguidos por HOTEL SAN FELIPE SOCIEDAD las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, sobre proceso Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio
contencioso administrativo; DISPUSIERON la publicación de la de la facultad conferida por el artículo 392 del anotado Código,
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ por don Pol David Medina Pinares a fojas trescientos diecinueve,
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN contra la resolución de vista de fojas doscientos cuarenticinco,
FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-243 su fecha siete de setiembre del dos mil nueve; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
CAS. Nº 3147-2010 CUSCO. Lima, catorce de marzo del conforme a ley; en los seguidos por la Asociación Arariwa, sobre
dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el ejecución de garantías; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez
recurso de casación interpuesto por don Martín Cristito Pinares Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO
Ochoa a fojas trescientos once, reúne los requisitos de forma MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-245
para su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387
del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364; por lo CAS. Nº 3170-2010 HUÁNUCO. Lima, catorce de marzo del
que corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de dos mil once.- VISTOS; con el acompañado; y CONSIDERANDO:
fondo. Segundo: Que, el numeral 1 del artículo 388 del Código Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por don Félix
Procesal acotado, modificado por la Ley Nº 29364, establece que Domingo Aponte Acevedo a fojas doscientos ochentiséis, reúne los
constituye requisito de procedencia del recurso, que el recurrente requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto
no hubiera consentido previamente la resolución adversa de en el artículo 387 del Código Procesal Civil modificado por la Ley
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución Nº 29364; por lo que corresponde examinar si el recurso reúne
objeto del recurso. Tercero: Que, de la revisión de autos se los requisitos de fondo. Segundo: Que, los numerales 2 y 3
advierte que don Martín Cristito Pinares Ochoa, no ha satisfecho del artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley
este puntual requisito de procedibilidad, tal como se aprecia del Nº 29364, establecen que constituyen requisitos de fondo del
concesorio de apelación de fojas ciento setenta, el mismo que recurso, que se describa con claridad y precisión la infracción
se encuentra motivado únicamente por el recurso de apelación normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como el
interpuesto por el codemandado don Pol David Medina Pinares. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Por las razones expuestas, no habiéndose dado cumplimiento a impugnada. Tercero: Que, el recurrente, invocando el artículo 384
la exigencia de fondo prevista en el inciso 1 del artículo 388 del y siguientes del Código Procesal Civil, denuncia como agravio: La
Código Procesal Civil; y en atención a la facultad prevista en el afectación de su derecho al debido proceso, argumentando
artículo 392 del mismo Código, declararon IMPROCEDENTE el que la sentencia de vista no ha tomado en cuenta que en autos
recurso de casación interpuesto por don Martín Cristito Pinares ha quedado demostrado el fraude y la falsificación del documento
Ochoa a fojas trescientos once, contra la resolución de vista de fecha veintidós de agosto de mil novecientos ochenticuatro, ni
de fojas doscientos cuarenticinco, su fecha siete de setiembre ha valorado sus medios de prueba consistentes en las escrituras
del dos mil nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente públicas de fecha dos de octubre del dos mil seis y su aclaratoria
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los del veintinueve de diciembre del dos mil seis, con las que
seguidos por la Asociación Arariwa, sobre ejecución de garantías; demuestra ser titular del inmueble materia de litis. Cuarto: Que,
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ con relación al agravio denunciado, de sus propios fundamentos se
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN advierte que el argumento impugnatorio expresado, se encuentra
FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-244 orientado a atribuirle determinado valor probatorio a los medios
de prueba ofrecidos por ambas partes, omitiendo describir con
CAS. Nº 3147-2010 CUSCO. Lima, catorce de marzo del claridad y precisión la infracción normativa denunciada, ya que del
dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el mismo no se advierte cuál es la norma supuestamente infringida,
recurso de casación interpuesto por don Pol David Medina Pinares ni se evidencia una clara propuesta de la adecuada aplicación
a fojas trescientos diecinueve, reúne los requisitos de forma para del derecho objetivo al caso concreto, incurriendo de ese modo
su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387 del el presente recurso en causal de improcedencia, al haber omitido
Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364; por lo que el requisito de procedencia previsto en el inciso 2 del artículo 388
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364. Por las
Segundo: Que, los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, establecen que fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal
constituyen requisitos de fondo del recurso, que se describa con Civil modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del conferida por el artículo 392 del anotado Código, declararon:
precedente judicial, así como el demostrar la incidencia directa IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por don
de la infracción sobre la decisión impugnada. Tercero: Que, Félix Domingo Aponte Acevedo a fojas doscientos ochentiséis,
el recurrente, invocando el artículo 384 del Código Procesal contra la resolución de vista de fojas doscientos cincuentiocho, su
Civil, denuncia como supuestos de infracción normativa: La fecha dos de febrero del dos mil diez; en los seguidos contra doña
contravención de las normas que garantizan el derecho a un María Mariño de Vergara, sobre reivindicación; DISPUSIERON la
debido proceso, argumentado: a) que a través de su recurso de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
apelación, interpuesto contra la resolución de primera instancia, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez.
ha cuestionado la notificación efectuada a su codemandado don SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
Martín Cristito Pinares Ochoa; y b) que los medios probatorios YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-246
ofrecidos por su parte, consistentes en el contrato de compra
venta de lote de terreno otorgado por don Martín Cristito Pinares CAS. Nº 3297-2009 LIMA. Lima, catorce de setiembre del dos
Ochoa a favor de don Percy Quizado Palomino y doña Jacqueline mil diez.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Lissete Medina Pinares, así como la demanda interpuesta contra PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
la Asociación Arariwa y don Martín Cristito Pinares Ochoa, sobre REPUBLICA; con los acompañados; vista la causa en la fecha en
nulidad de escritura pública de constitución de hipoteca y del audiencia pública con los Magistrados Távara Córdova, Presidente;
acto que lo contiene, no han sido valorados adecuadamente en Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque, Torres Vega y Araujo Sánchez;
la resolución de vista materia de impugnación. Cuarto: Que, con y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
relación al literal a), de sus propios fundamentos se advierte que sentencia de conformidad con lo dictaminado por la Fiscalía
el cuestionamiento efectuado al acto procesal de notificación Suprema en lo Contencioso Administrativo: 1.- MATERIA DEL
al codemandado don Martín Cristito Pinares Ochoa, no afecta RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por don
directamente al recurrente, quien no ha logrado acreditar estar Hugo Julián Méndez Fernández a fojas setentisiete del cuaderno
perjudicado con el acto procesal viciado ni ha precisado la defensa de apelación, contra la sentencia de vista de fojas sesenticinco, del
que no pudo realizar como consecuencia directa del acto procesal once de marzo del dos mil nueve, expedida por la Sala Civil
cuestionado, advirtiéndose de autos que él mismo no se ha visto Transitoria de la Corte Suprema, que confirmando la apelada de
impedido de ejercer su derecho a la defensa. Quinto: Que, en lo fojas trescientos noventisiete, su fecha veinte de marzo del dos mil
concerniente al literal b), a través de las resoluciones de mérito se siete, declara infundada la demanda de impugnación de resolución
ha determinado que la escritura pública de constitución de hipoteca administrativa incoada por el recurrente. 2.- FUNDAMENTOS POR
de fecha doce de marzo del dos mil uno, fue registrada el diecinueve LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
de marzo de ese mismo año, en tanto que la compra venta otorgada RECURSO: Mediante resolución suprema de fecha ocho de marzo
por don Martín Cristito Pinares Ochoa a favor de don Percy Quizado del año en curso, se declaró PROCEDENTE el recurso presentado
Palomino y doña Jacqueline Lissete Medina Pinares, quienes por don Hugo Julián Méndez Fernández, por las siguientes
adquirieron el inmueble sub litis a favor del codemandado don Pol infracciones normativas: a) La interpretación errónea de los
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31431
artículos 18 y 19 del Decreto Legislativo Nº 775, argumentando cuatrocientos nueve, se advierte que esta parte sustentó dicho
que la Sala Revisora hace suyo el criterio aplicado por el A quo, medio impugnatorio, entre otros aspectos, en la contravención de
sólo en lo referido al artículo 18 del Decreto Legislativo Nº 775, más la garantía del debido procedimiento administrativo por parte del
no emite pronunciamiento expreso por lo señalado en el artículo 19 Tribunal Fiscal, al determinar este órgano, que el impuesto general
de la misma norma invocada, teniendo en cuenta que está en a las ventas consignado en los comprobantes de pago observados
discusión si al momento en que sucedieron los hechos generadores por la administración tributaria no cumplían con los requisitos para
de la actuación tributaria, la norma antes citada, de fecha treinta de ser deducidos como crédito fiscal, en razón a que los vehículos
diciembre de mil novecientos noventitrés, era la que debía aplicarse marca TICO adquiridos no cumplían con los requisitos previstos en
en razón del principio de temporalidad de la norma, de ser el caso, la Ley del Impuesto General a las Ventas, ello a pesar de que los
el desconocimiento del crédito fiscal que efectúa la administración ingresos por taxi correspondieron al período 1994, y de existir
tributaria deviene en nula, con el agravante que en su oportunidad resolución del Tribunal Fiscal, aplicable por el principio de
y dentro de la vigencia de la norma antes citada, el recurrente temporalidad y de predictibilidad, que señalaba un criterio distinto
cumplió con pagar el impuesto respectivo por el servicio de taxi que al esbozado en la resolución que impugna. Sétimo: Que examinada
brindó y que se encuentra acreditado en el expediente administrativo, la parte considerativa de la sentencia recurrida y en cuanto al
hechos por los cuales no se han pronunciado las instancias de citado extremo del recurso de apelación, aparece que el Colegiado
mérito. Asimismo, señala que la interpretación errónea se sustenta de la Sala Revisora se limitó a reproducir literalmente en su cuarto
además en el hecho de que la Sala Revisora refiere que el servicio considerando, el razonamiento expuesto por el órgano de primera
de taxi está regulado por el numeral 2 del apéndice II del Decreto instancia, omitiendo discernir sobre la aplicación de los precedentes
Legislativo Nº 775; agregando que la incidencia directa de la del Tribunal Fiscal contenidos en las Resoluciones signadas con
infracción denunciada sobre la decisión impugnada, es que no se los Nº 973-3-98, 181-1-2000, 839-2-2000 y 598-2-2001, los que no
ha tenido en cuenta lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto resultarían aplicables al caso sub litis, al haber sido expedidos con
Legislativo Nº 775, sin embargo estos hechos han sido ampliamente posterioridad al año 1994, período al cual corresponden los hechos
descritos en la demanda y que no han sido resueltos por la Sala tributarios materia de discernimiento por la autoridad administrativa,
Revisora. b) La contravención de las normas que garantizan el aspecto que también fue expresado en el escrito de demanda y
derecho a un debido proceso, denunciando la inaplicación del que a entender de este Supremo Tribunal, resulta de vital
principio de congruencia procesal contenido en el artículo VII del importancia para resolver la presente litis, la que se ciñe a verificar
Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda vez que en el la vulneración de la garantía del debido procedimiento administrativo.
recurso de apelación se señaló que debe analizarse el conflicto de Octavo: Que uno de los contenidos del derecho al debido proceso,
intereses, aspecto sobre el cual no se pronunció la Sala Revisora, es el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta
infringiendo el principio de congruencia denunciado, razón por la razonada, motivada y congruente respecto de todas las pretensiones
que dicho pronunciamiento constituye una declaración infra petita, oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de
toda vez que no fue resuelta por dicha Sala, vulnerándose además procesos, tal y conforme lo dispone el numeral 5 del artículo 139 de
los artículos VII y IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil, la Constitución Política del Estado, norma concordante con el
así como el inciso 4 del artículo 122 del anotado cuerpo de leyes, e artículo 122 del Código Procesal Civil. Noveno: Que, al haberse
incurriéndose en causal de nulidad insalvable descrita en el artículo limitado la Sala Revisora, a reproducir literalmente lo expuesto por
171 del Código Procesal Civil; agregando que se ha inaplicado el el A quo en la sentencia emitida en cuanto al extremo del recurso
artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, que consagra de apelación referido, sin efectuar mayor análisis sobre los
los principios de legalidad, debido procedimiento administrativo y fundamentos contenidos en el medio impugnatorio formulado por el
predictibilidad, así como los artículos V y VI del Título Preliminar de accionante, conlleva a la conclusión que tal razonamiento no se
la citada Ley. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que en atención a ciñe a la garantía de la motivación adecuada de las resoluciones
sus efectos jurídicos, será menester emitir pronunciamiento en judiciales prevista en el ya citado inciso 5 del artículo 139 de la
primer orden, sobre la causal de infracción normativa a las normas Constitución Política del Estado, vicio de orden procesal que
procesales que denuncia el recurrente. Segundo: Que el derecho genera en este Supremo Tribunal, la convicción de que el acto
al debido proceso, previsto en el inciso 3 del artículo 139 de la materia de impugnación deba ser renovado al haber incurrido en
Constitución Política del Estado, está concebido como el causal de nulidad insubsanable prevista en el artículo 171 del
cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden Código Procesal Civil. Décimo: Que finalmente, al haberse
público que deben observarse en las instancias procesales de advertido vicio insubsanable en la recurrida, y siendo su efecto que
todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de ésta sea declarada nula, carece de objeto emitir pronunciamiento
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente respecto de la causal descrita en el literal a) del numeral 2 de la
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. presente resolución. 4.- DECISION: Por tales consideraciones: A)
Tercero: Que por escrito de fojas veintidós, don Hugo Julián Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por don
Méndez Fernández, al amparo de la Ley del Proceso Contencioso Hugo Julián Méndez Fernández a fojas setentisiete del cuaderno
Administrativo Nº 27584, demanda la declaración de nulidad parcial de apelación; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de
de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02208-2-2002, fechada el fojas sesenticinco, su fecha once de marzo del dos mil nueve. B)
veinticuatro de abril del dos mil dos, en la parte que resuelve ORDENARON que la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
confirmar la Resolución de Intendencia Nº 105-4-02600/SUNAT, emita nueva sentencia con arreglo a los lineamientos expuestos de
que ordena proseguir la cobranza de diversas órdenes de pago manera precedente; en los seguidos contra el Tribunal Fiscal y
referidos al impuesto general a las ventas correspondiente a los otra, sobre impugnación de resolución administrativa. C)
meses de agosto y diciembre del año 1996, así como de enero y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
marzo a octubre del año 1997. Cuarto: Que, como argumentos de Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente:
su petitorio señala que la resolución del Tribunal Fiscal que impugna Yrivarren Fallaque. SS. TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
se sustentó en que la administración efectuó reparos a la base YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, ARAUJO SANCHEZ
imponible del impuesto general a las ventas, así como a la base C-682437-247
imponible de dicho impuesto, respecto de diversas facturas
emitidas por la empresa CHIAWAYS MOTOR SOCIEDAD CAS. LAB. Nº 3333-2009 CUSCO. Lima, nueve de julio de
ANONIMA, por concepto de adquisición de automóviles marca dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
TICO, concluyendo que los citados vehículos no fueron destinados de casación interpuesto por el Procurador Público Municipal de la
a producir renta o a mantener la fuente, y por tanto no cumplían con Municipalidad Provincial del Cusco reúne los requisitos de forma
los requisitos previstos en los artículos 18 y 19 de la Ley del exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto Legislativo Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para su
Nº 775, para obtener el derecho al crédito fiscal, así como de admisibilidad. Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo el
acuerdo al numeral 2 del apéndice II de la referida Ley; agrega que recurrente denuncia: a) la inaplicación del artículo 38 del Decreto
la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02208-2-2002 le agravia, toda Supremo Nº 005-90-PCM, y de las normas pertinentes al Régimen
vez que todos los ingresos percibidos por el servicio de taxi Especial de Construcción Civil; b) La inaplicación del artículo 8 de
generados durante el período de 1994, fueron gravados con el la Ley del Presupuesto del Sector Público para el año dos mil ocho.
impuesto general a las ventas, tributo que fue oportunamente Tercero: Respecto a la denuncia contenida en el acápite a) debe
pagado a la administración, tal como lo acreditan los actuados en señalarse que el artículo 38 del Decreto Supremo Nº 005-90-
el expediente administrativo, resultando el criterio adoptado por el PCM no resulta pertinente a la relación fáctica establecida por las
Tribunal Fiscal, contrario al contenido en la Resolución Fiscal Nº instancias de mérito, toda vez que se ha determinado que entre el
616-3-97, decisión administrativa considerada precedente demandante y la entidad recurrente no se celebró contrato laboral
obligatorio para resolver la situación materia de conflicto por sujeto a modalidad. Asimismo, cabe precisar que la denuncia de
razones de temporalidad, y que al no haber sido tomada en inaplicación de normas del Régimen Especial de Construcción
consideración, el Tribunal Administrativo contravino lo dispuesto en Civil, carece de los requisitos de claridad y precisión señalados en
el artículo VI del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento el artículo 28 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, debido
Administrativo General. Quinto: Que mediante sentencia de vista a que no se cumple con señalar cuál es la norma especifica del
corriente a fojas sesenticinco del cuaderno de apelación, el Régimen Especial de Construcción Civil que habría sido inaplicada,
Colegiado de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, por lo que estas denuncias devienen en improcedentes. Cuarto:
confirmando la sentencia apelada de fojas trescientos noventisiete, Respecto a la denuncia contenida en el acápite b) se alega que al
declaró infundada la demanda incoada, esto es, que reproduciendo amparo de esta norma, la Municipalidad emplazada está prohibida
los términos del razonamiento efectuado por el órgano de primera de contratar personal, razón por la cual de ninguna manera se puede
instancia, concluyó que el servicio de taxi para el que fueron obligarla a reconocer al demandante como obrero; que las instancias
adquiridos los automóviles, no está sujeto al impuesto general a las de mérito sustentándose en lo actuado en el proceso han analizado
ventas, por lo cual no se configura lo dispuesto en el artículo 18 del las pretensiones y resuelto teniendo en cuenta la normatividad
Decreto Legislativo Nº 775, resultando erróneo el criterio laboral, advirtiéndose que el recurrente no expuso estos argumentos
interpretativo primigenio del Tribunal Fiscal en cuanto al referido como contradicción al tener la condición de rebelde en el proceso.
tema. Sexto: Que no obstante lo expuesto, del escrito de apelación Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el
de sentencia formulado por el recurrente, corriente a fojas recurso de casación interpuesto a fojas ciento treinta y uno por la
El Peruano
31432 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Municipalidad Provincial del Cusco, contra la sentencia de vista vertida por el recurrente está basada en el alegado incumplimiento
obrante a fojas ciento veintitrés, su fecha veintiocho de setiembre por parte de la Sala Superior de lo ordenado por la sentencia
de dos mil nueve; en los seguidos por don Manuel Challco Zamalloa casatoria 969-2005 que obra a fojas doscientos cincuenta y dos,
contra la Municipalidad Provincial del Cusco sobre Reconocimiento mediante la cual la Sala Suprema ordenó que la Primera Sala Civil
de Contrato de Trabajo; ORDENARON la publicación de la de la Corte Superior de Justicia del Callao liquide el monto que
presente resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley; amparó a fin de determinar si procedía o no el recurso casatorio
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ interpuesto; no obstante ello, la Sala de Derecho Constitucional y
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA, Social Transitoria de la Corte Suprema en la sentencia casatoria
ARAUJO SANCHEZ C-682437-248 1247-2007 que obra a fojas trescientos veintinueve, señaló que si
bien la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del
CAS. LAB. Nº 3545-2009 CUSCO. Lima, tres de setiembre Callao, hizo caso omiso a los parámetros ordenados por este
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, órgano supremo, por cuanto no ha cumplido con determinar el
el recurso de casación interpuesto por don César Vásquez Tovar monto a pagarse al demandante, y por el contrario, apartándose de
reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la su pronunciamiento inicial donde revocaba la apelada y otorgaba el
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley derecho al actor, confirmando la apelada declarando infundada la
Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que, demanda, dicha Sala Superior puede apartarse de su criterio
constituye requisito de fondo del recurso de casación que éste sea inicialmente establecido, pues ello le está permitido por ley, pero
fundamentado con claridad, precisando en cuál de las causales previa exigencia de motivación. En ese sentido, el Colegiado
previstas en el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo se Superior en la sentencia recurrida cumple con fundamentar la
sustenta, indicándose que norma ha sido indebidamente aplicada decisión adoptada, por lo que no se advierte transgresión alguna al
y cuál es la que debió aplicarse, cuál es la interpretación correcta debido proceso, toda vez que la recurrida se encuentra motivada,
de la norma, cuál es la norma inaplicada y por que debió aplicarse precisándose las consideraciones fácticas y fundamentos jurídicos
y cuál es la similitud entre los pronunciamientos invocados y en que que sustentan la decisión conforme exige el artículo 48 de la Ley
consiste la contradicción. Tercero: Que, del examen del recurso, se Procesal Laboral Tercero: Respecto a las causales contenidas en
advierte que éste carece del requisito de claridad y precisión que los acápites b) y c), sobre la interpretación errónea del artículo 5
exige la Ley Procesal Laboral, toda vez que su denuncia no precisa del Decreto Ley Nº 26136; y, la inaplicación del artículo 3 del
causal alguna prevista en el artículo 56 de la Ley Nº 26636 –Ley Decreto Ley Nº 25921; se advierte que el actor ha cumplido con
Procesal del Trabajo-, limitándose a efectuar cuestionamientos los requisitos de admisibilidad señalados en el artículo 57 de la Ley
de hecho que no son pasibles de ser revisados en esta Sede Procesal del Trabajo – Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1
Suprema por ser ajenos a los fines de la casación conforme lo de la Ley Nº 27021, por lo que, devienen en procedentes. Cuarto:
previsto en el artículo 54 de la acotada Ley Nº 26636. Cuarto: Respecto a la denuncia contenida en el acápite d) se debe precisar
Que, sin perjuicio de lo expuesto, el recurrente señala que se ha que en el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, se establecen
vulnerado el debido proceso al no existir una resolución judicial las causales de casación en sede laboral. En el presente caso el
que de por aprobado el informe técnico contable, precisa que debe recurrente denuncia la inaplicación de la sentencia casatoria 2339-
recabarse información requerida a la Superintendencia Nacional 2009, la misma que no se encuentra enmarcada en alguna causal
de Administración Tributaria – SUNAT a efecto de completarse el prevista en la norma precitada, por lo que, este extremo del recurso
informe pericial, impidiéndose la actuación de medios probatorios, deviene en improcedente. Quinto: Habiéndose declarado
limitando su derecho de defensa. Quinto: Que, si bien es cierto procedentes las denuncias casatorias que versan sobre normas
que la contravención a las normas que garantizan el derecho a un materiales debe tenerse ahora en cuenta que el artículo 58 de la
debido proceso no se encuentra prevista como causal de casación Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021,
en materia laboral; también es verdad, que esta causal procede prescribe que el recurso de casación deberá estar fundamentado
excepcionalmente en los casos en que se advierta la violación con claridad, señalando con precisión las causales descritas en el
de las normas esenciales del debido proceso; en el presente artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la
caso, la fundamentación vertida por el recurrente esta basada Ley Nº 27021 en que se sustenta, esto es: a) La aplicación indebida
en la incorporación al proceso de nuevos medios probatorios, de una norma de derecho material; b) La interpretación errónea de
lo cual no resulta factible y por ende no revela transgresión una norma de derecho material; c) La inaplicación de una norma de
alguna al debido proceso, máxime si la recurrida se encuentra derecho material; y, d) La contradicción con otras resoluciones
adecuadamente motivada, toda vez que el Colegiado Superior expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
precisa las consideraciones fácticas y los fundamentos jurídicos pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
que sustentan su decisión conforme lo exige el artículo 48 de la Ley contradicción esté referida a una de las causales anteriores; y,
Procesal del Trabajo; por lo que, el recurso de casación deviene en según el caso: i) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál
improcedente. Por estas razones: Declararon IMPROCEDENTE es la que debió aplicarse; ii) Cuál es la correcta interpretación de la
el recurso de casación interpuesto a fojas novecientos veintiuno norma; iii) Cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y,
por don César Vásquez Tovar, contra la sentencia de vista obrante iv) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
a fojas ochocientos noventa y ocho, su fecha veintisiete de invocados y en qué consiste la contradicción. Sexto: Sobre la
noviembre de dos mil ocho; en los seguidos contra BHP Billiton denuncia de interpretación errónea del artículo 5 del Decreto
Tintaya Sociedad Anónima [hoy Xstrata Tintaya Sociedad Anónima] Ley Nº 26136; dicho dispositivo legal prescribe expresamente: “Los
sobre beneficios sociales y otro; ORDENARON la publicación de centros de trabajo que por pacto individual, convenio colectivo o
la presente resolución en el diario Oficial El Peruano, conforme a por costumbre tengan establecidas jornadas inferiores a la ordinaria
ley; y los devolvieron.- interviniendo como ponente el señor Juez podrán extenderlas hasta dicho límite, siempre que el empleador
Supremo Acevedo Mena.- SS. TAVARA CORDOVA, ACEVEDO incremente proporcionalmente las remuneraciones básicas de los
MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, ARAUJO trabajadores, considerando una sobretasa mínima del 25% por
SANCHEZ C-682437-249 encima del valor de la hora ordinaria vigente al momento de la
extensión de la jornada”. La norma precitada tuvo vigencia desde el
CAS. Nº 3547-2009 CALLAO. Lima, siete de julio de dos mil veinticuatro de diciembre de mil novecientos noventa y dos hasta
diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL su derogatoria efectuada el dos de octubre de mil novecientos
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA noventa y seis, verificada por el Decreto Legislativo Nº 854,
REPUBLICA.- VISTA: la causa número tres mil quinientos cuarenta confrontar con los artículos 3 y 12, norma publicada con fecha
y siete – dos mil nueve; en Audiencia Pública llevada a cabo en la primero de octubre de mil novecientos noventa y seis(1). Sétimo:
fecha, integrada por los Magistrados Vásquez Cortez, Távara La pretensión del demandante respecto a los reintegros por
Córdova, Rodríguez Mendoza, Mac Rae Thays y Torres Vega; ampliación de jornada tiene como supuestos fácticos la decisión
producida la votación con arreglo a la Ley se ha emitido la siguiente unilateral de la demandada de aumentar la jornada reducida de
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de trabajo de seis horas establecida para los meses de enero, febrero
casación interpuesto a fojas trescientos cincuenta por el y marzo, a ocho horas a partir del quince de enero de mil novecientos
demandante, don Edgar Humberto Yacila Chuyes, contra la noventa y seis, sin que hubiese cumplido con el pago adicional
sentencia de vista de fojas trescientos cuarenta y uno, su fecha previsto en el artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136. La sentencia de
cinco de agosto de dos mil nueve, que confirmó la sentencia vista ha desestimado tal pretensión confirmando la sentencia
apelada de fojas ciento treinta y nueve, su fecha catorce de enero apelada considerando que: “en aplicación del artículo 27 de la Ley
de dos mil tres, que declaró infundada la demanda sobre pago de Nº 26636, corresponde al reclamante acreditar que el horario de
beneficios económicos y otros. CAUSALES DEL RECURSO: El verano tuvo como fuente de obligación un pacto individual, convenio
demandante ha precisado como causales del recurso de su colectivo o una costumbre” y que de lo actuado se descarta el
propósito: a) la contravención de las normas que garantizan el pacto individual, convenio colectivo y la costumbre, argumentando
derecho a un debido proceso; b) la interpretación errónea del respecto a este último supuesto fáctico que no existió el elemento
artículo 5 de la Ley Nº 26136; c) la inaplicación del artículo 3 del objetivo, es decir “referido al uso repetido durante cierto lapso de
Decreto Ley Nº 25921; d) la inaplicación de la sentencia casatoria tiempo” ni el elemento subjetivo “convencimiento de los interesados
2339-2009. CONSIDERANDO: Primero: En cuanto a la denuncia sobre la obligatoriedad”, efectuando una interpretación restrictiva
de contravención de las normas que garantizan el derecho a de esta fuente del derecho y la norma en mención obviando la
un debido proceso, cabe precisar que no se encuentra prevista en interpretación teleológica de la ley que exige ir a la finalidad de la
el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la misma, mas aún tratándose del derecho al trabajo, derecho
Ley Nº 27021; sin embargo, la Corte Suprema de manera fundamental consagrado en la Constitución. Octavo: Respecto a la
excepcional aplica la propuesta casatoria del inciso 3 del artículo interpretación de las normas constitucionales y legales de carácter
386 del Código Procesal Civil, en los casos en que se advierta laboral debe precisarse que el artículo 26 de la Constitución de
flagrante afectación al debido proceso, como garantía constitucional 1993 establece como uno de los principios que regulan la relación
de los justiciables y a efectos de cumplir con los fines del recurso laboral: “la interpretación favorable al trabajador en caso de duda
de casación. Por ello, resulta de vital importancia verificar si en las insalvable sobre el sentido de una norma”, principio que se incluye
instancias de mérito se han cumplido con dichos postulados. dentro de las normas que regulan los Derechos Sociales y
Segundo: Con relación a la denuncia procesal, la fundamentación Económicos precisados en el Capítulo II de la Constitución. Por su
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31433
parte, en el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho
Constitucional establece que: “los Jueces interpretan y aplican las (48) horas a la semana, el empleador podrá extenderlas
leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación remuneración en función al tiempo adicional. Para tal efecto se
de los mismos que resulten de las resoluciones dictadas por el observará el criterio de remuneración ordinaria contenido en el
Tribunal Constitucional”. Precisamente el Tribunal Constitucional Artículo 12 de la presente Ley.”; evidenciándose de las citadas
ha señalado: “la interpretación social permite maximizar la eficiencia normas que si bien amparan la facultad de dirección del empleador,
de los derechos económicos, sociales y culturales en los hechos que le permite extender el horario de trabajo, obliga a la empresa a
concretos, de modo tal que las normas programáticas, en cuya incrementar las remuneraciones por la mayor extensión de horario,
concreción reside la clave del bien común, no aparezcan como una haya sido la razón del mismo convenio colectivo, pacto individual o
mera declaración de buenas intenciones, sino como un compromiso costumbre, es decir la ratio legis es compensar al trabajador por la
con la sociedad dotado de metas claras y realistas” (2). En cuanto a extensión de un horario ya contractualizado, es decir, que está en
la interpretación teleológica, dicho Órgano Constitucional ha la esfera de disposición del trabajador, teniendo en cuenta la
expresado que dicha técnica examina la causa final o los fines naturaleza de la progresividad de la relación laboral y de la
últimos de la norma interpretada, permiten la consagración práctica condición mas beneficiosa; por lo que, la compensación, es decir,
del postulado previsto en el artículo primero del referido texto que el pago de una jornada reducida es razonable y equitativa y resulta
concibe a la persona humana como el fin supremo de la sociedad coherente con los principios laborales aplicables para la
y el Estado”. Noveno: Asimismo, en cuanto a los principios interpretación de la norma propuesta en la causal casatoria.
laborales constitucionales el Tribunal Constitucional ha expresado Décimo Tercero: En el caso de autos, se aprecia que el demandado
que así se denominan a aquellas reglas rectoras que informan la mantenía un horario de verano, por los meses de enero, febrero y
elaboración de las normas de carácter laboral, amén de servir de marzo, según se tiene de las instrumentales de fojas cuatro a ocho
fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, a, lo cual concuerda con el Informe Nº GAD.017-96-I de fecha
sea mediante la interpretación, aplicación o integración normativas. nueve de enero de mil novecientos noventa y seis, elaborado por el
En ese sentido, citando a Mario Pasco Cosmópolis (3) reconoce Gerente Administrativo de la Corporación Peruana de Aeropuertos
dicha situación asimétrica, entre otros, en los campos jurídico y y Aviación Comercial Sociedad Anónima - CORPAC, obrante a
económico. Para hacer frente a ello se afirman los principios fojas ciento cuarenta y ocho, quien refiere que el horario de verano
protectores o de igualación compensatoria, por los cuales, de seis horas se realiza en base a un convenio suscrito por los
reconociéndose la existencia asimétrica de la relación laboral, se trabajadores y el Sindicato en el año mil novecientos sesenta y
promueve por la vía constitucional y legal la búsqueda de un tres, pero las instancias de mérito establecen que ello no fue
equilibrio entre los sujetos de la misma. Esta Suprema Sala utilizará celebrado con la empleadora, por lo que no le dan la condición de
la técnica interpretativa referida por el Tribunal Constitucional convenio colectivo, pero si concluyen que desde esa fecha se viene
respecto a la norma contenida en el artículo 5 del Decreto Ley Nº cumpliendo, esto es, una jornada de trabajo menor a las ocho
26136, que al incluir al: Pacto individual, Convenio Colectivo o horas diarias reconocida por las normas internacionales y la
Costumbre ha utilizado las fuentes que reconocen derechos en Constitución Política del Estado, horario que fue extendido a partir
beneficio de los trabajadores de manera tal que la extensión de la de mil novecientos noventa y seis, en dos horas adicionales.
jornada de trabajo extendida unilateralmente por el empleador Décimo Cuarto: Según el Informe Legal del dieciocho de diciembre
determine el pago de la sobretasa del veinticinco por ciento a que de dos mil uno, emitido por el Estudio Chehade sobre el artículo 5
se refiere dicha norma, utilizando, para ello, el principio previsto en del Decreto Ley Nº 26136, emitido a petición de la propia empresa,
el numeral 3 del artículo 26 de la Constitución que exige la en el que señala expresamente, “Hasta el año 1996 y según se
“interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable desprende de los Convenios Colectivos suscritos por CORPAC, los
sobre el sentido de una norma. Cabe precisar además que, el trabajadores de la empresa gozaban de una jornada especial para
Tribunal Constitucional considera que la aplicación del referido los meses de verano (aplicable para los meses de enero, febrero,
principio está sujeta a las cuatro consideraciones siguientes: i) marzo) la misma que consistía en seis horas de labor diaria”; por
Existencia de una norma jurídica que, como consecuencia del otro lado, los memorándums y circulares expedidos por la empresa
proceso de interpretación, ofrece varios sentidos; ii) imposibilidad desde mil novecientos noventa y cuatro a mil novecientos noventa
lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de y seis prueban el horario de trabajo de verano y frente a la extensión
cualquier método de interpretación admitido como válido por el del horario a una jornada mayor a la establecida por dichos
ordenamiento nacional; iii) obligación de adoptar como sentido documentos, constituía una facultad unilateral del empleador como
normativo a aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador; iv) parte de su política directriz de la empresa, facultad que podían
imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el principio ejercer siempre que sea remunerada dicha adición de jornada
no se refiere a suplir la voluntad de éste, sino a adjudicarle el laboral en los referidos meses. Décimo Quinto: No habiéndose
sentido más favorable al trabajador. Décimo: En consecuencia, la acreditado la existencia de convenio colectivo, cabe analizar si
interpretación de la ley debe efectuarse según los sentidos existe costumbre, al respecto la Sala Superior hace una
interpretativos de la Constitución, preservando el principio de interpretación restrictiva sin tener en cuenta que al respecto el
conservación de la ley y en la exigencia de una interpretación de la Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente Nº
misma desde la Constitución, es decir en amplia protección de los 00047-2004-AI/TC, en su fundamento 2.1.3.2, establece: “Los
derechos fundamentales. En ese sentido, el artículo II del Título elementos que constituyen la costumbre son: a) Elemento material.
Preliminar de la Ley Nº 26636, señala: “El Juez, en caso de duda Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude
insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o cuando a la duración y reiteración de conductas en el tiempo (consuetudo
existan varias normas aplicables a un caso concreto, deberá inveterate); y, b) Elemento espiritual. Hace referencia a la existencia
interpretar o aplicar la norma que favorezca al trabajador.” de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica
Undécimo: En cuanto a la jornada de trabajo u horario de trabajo reiterada y constante; es decir, alude a la convicción generalizada
debe entenderse como el lapso de tiempo durante el cual el respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio iuris
trabajador debe prestar servicios al empleador según lo pactado en necesitatis).” Décimo Sexto: De igual modo, respecto de la
el contrato de trabajo, siendo en este espacio de tiempo que el costumbre laboral, la jurisprudencia reiteradamente ha señalado
trabajador se obliga a poner su actividad laboral a favor del que el comportamiento repetitivo de dos años continuos constituye
empleador; cabe indicar que la jornada de trabajo puede ser legal, una costumbre, que inicialmente fue establecida para el pago de
convencional o por decisión unilateral del empleador menor a la gratificaciones y que posteriormente ha sido extendida para otros
máxima legal, la cual no debe exceder de ocho horas diarias y beneficios. Aunado a ello la doctrina señala también: “La costumbre
cuarenta y ocho horas semanales, conforme fue reconocido por el laboral se considera, para un importante sector de la doctrina,
Convenio Nº 01 OIT de mil novecientos diecinueve cuyo artículo 2 como una norma creada e impuesta por el uso social, que se
señala: “En todas las empresas industriales públicas o privadas, o observa con la convicción de su obligatoriedad”(4) Asimismo,
en sus dependencias, cualquiera que sea su naturaleza, con resulta conveniente remarcar que: “la costumbre es una práctica
excepción de aquellas en que sólo estén empleados los miembros reiterada que genera, en la comunidad en la que se da, la convicción
de una misma familia, la duración del trabajo del personal no podrá de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se
exceder de ocho horas por día y de cuarenta y ocho por semana constituye, pues, de la combinación de un elemento objetivo: la
(...)”; dispositivo legal que ha sido reconocido como derecho repetición generalizada y continuada de una conducta determinada,
humano con jerarquía constitucional por el artículo 44 de la y otro subjetivo: la creencia de que surgen en ella reglas
Constitución de 1979, y en la actual Constitución de 1993, por el obligatorias.” (5) Décimo Sétimo: Dentro de este contexto
artículo 25 que prescribe: “La jornada ordinaria de trabajo es de doctrinario se concluye que la costumbre es un hecho normativo,
ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como en virtud del cual, en autos se ha acreditado que efectivamente la
máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio empresa demandada anterior al año mil novecientos noventa y seis
de horas trabajadas en el período correspondiente no puede mantenía anualmente un horario de verano, hecho no negado por
superar dicho máximo.”; dispositivo legal que tiene desarrollo infra la demandada, tal como se evidencia de los documentos
constitucional tanto en el Decreto Ley Nº 26136 como en el vigente consistentes en los memorándums de fecha diecinueve de
Decreto Supremo Nº 007-2002-TR –Texto Único Ordenado de la diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, veintiséis de marzo
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo y su de mil novecientos noventa y cinco, diez de enero de mil novecientos
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2002- noventa y seis, ocho de abril de mil novecientos noventa y seis y
TR. Duodécimo: Respecto a las jornadas menores a ocho horas, once de marzo de mil novecientos noventa y siete. Por lo tanto,
el artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136, aplicable por razón conforme al análisis efectuado se verifica la existencia de la
temporalidad, dispuso el incremento proporcional de las costumbre invocada, en consecuencia, la demandada incumplió
remuneraciones básicas considerando la sobretasa del veinticinco con una condición de la norma bajo análisis, la de la retribución
por ciento por encima del valor de la hora ordinaria vigente al porcentual de la remuneración básica, por lo tanto, esta Sala
momento de la extensión de la jornada, regla que ha sido respetada Suprema concluye que la norma bajo análisis fue interpretada
incluso por el texto modificatorio de dicha ley el Decreto Legislativo erróneamente, deviniendo en fundado este extremo del recurso.
Nº 854 -Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Décimo Octavo: Respecto a la inaplicación del artículo 3 del
Sobretiempo cuyo artículo dispuso: “En centros de trabajo en que Decreto Ley Nº 25921, cabe señalar que esta norma preceptúa:
El Peruano
31434 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

“Con excepción de los casos mencionados en el artículo 1, el establecidos de común acuerdo entre la empresa y sus sindicatos,
empleador podrá, de acuerdo a su poder directivo, introducir dentro de un proceso reglado por la negociación colectiva, y en donde
cambios en la forma y modalidad de la prestación de trabajo, dentro las remuneraciones y sus aumentos no se efectuaron en función de
de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades los individuos en concreto, sino de la categoría de los trabajadores,
del centro de Trabajo”, resultando evidente del texto del Decreto razones por las que se debió de aplicar la norma denunciada, que
Ley citado que para efecto de cambios de condiciones de trabajo el señala que la convención colectiva tienen fuerza vinculante en el
empleador debió seguir el procedimiento establecido en el artículo ámbito de lo concertado; c) La inaplicación del artículo 42 de la Ley
2 de dicho Decreto, toda vez que, involucraba el quehacer cotidiano de Relaciones Colectivas de Trabajo, expresando que, sin respetar
de los trabajadores. Evidenciándose además que cualquier la fuerza vinculante de los convenios colectivos del treinta de marzo de
modificación del horario de trabajo debía ser remunerada, por mil novecientos noventicinco y del catorce de junio de mil novecientos
mandato legal expreso, en consecuencia este extremo del recurso noventiséis, la Sala ordena la nivelación de las remuneraciones
deviene en fundado. Décimo Noveno: De lo señalado en los percibidas por la demandante con las percibidas por la trabajadora
considerandos precedentes y en virtud de lo dispuesto en el artículo Giuliana Mineo Tudela, sin tomar en cuenta que la determinación de
59 de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la las remuneraciones no ha sido un acto unilateral de Telefónica del
Ley Nº 27021, el recurso resulta fundado, debiéndose en ejecución Perú Sociedad Anónima Abierta, sino que la fijación de las
de sentencia procederse a la liquidación correspondiente por las remuneraciones, sus incrementos, ajustes y beneficios, fueron
pretensiones de reintegro de remuneraciones, y su incidencia en el establecidos de común acuerdo entre la empresa y sus sindicatos,
pago de la compensación por tiempo de servicios y gratificaciones, dentro de un proceso reglado por la negociación colectiva y en donde
mas el pago de intereses de legales y financieros, con costas y las remuneraciones y sus aumentos, no se efectuaron en función de
costos. RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de los individuos en concreto, sino de la categoría de los trabajadores,
casación interpuesto obrante a fojas trescientos cincuenta, por el razones por las que se debió de aplicar la norma denunciada, que
demandante, don Edgar Humberto Yacila Chuyes, en consecuencia: señala que la convención colectiva tienen fuerza vinculante en el
CASARON la sentencia de vista de fojas trescientos cuarenta y ámbito de lo concertado; d) La afectación al debido proceso por
uno, su fecha cinco de agosto de dos mil nueve; y actuando en infracción a la garantía de la adecuada motivación de las
sede de instancia: REVOCARON la sentencia apelada de fojas resoluciones, alegando que la Sala, al calificar a la trabajadora
ciento treinta y nueve, su fecha catorce de enero de dos mil tres, Giuliana Mineo Tudela como homóloga de la demandante, motiva la
que declaró infundada la demanda; y REFORMANDOLA la sentencia impugnada de manera insuficiente, puesto que el hecho
declararon FUNDADA EN TODOS SUS EXTREMOS, debiendo que ambas hayan tenido en un momento el mismo cargo (Auxiliar
practicarse la liquidación de las pretensiones de reintegro de Ofimático I), no determina que ambas hayan realizado las mismas
remuneraciones y su incidencia en el pago de gratificaciones y labores, que hayan tenido las mismas funciones, nivel de
pago de compensación por tiempo de servicios, más el pago de responsabilidad, historial laboral, fecha de ingreso y capacitación
intereses legales y financieros, con costas y costos; en los seguidos profesional; añade que ni el Juzgado ni la Sala exponen una sola línea
contra la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial respecto a estos criterios, para afirmar porqué la señora Giuliana sería
Sociedad Anónima - CORPAC sobre Pago de Beneficios homologa de la demandante, más aún si en los libros de planillas
Económicos y otro; ORDENARON la publicación del texto de la aparece que hasta el mes de agosto de mil novecientos noventiséis, la
presente resolución en el diario oficial El Peruano; y los devolvieron.- demandante se desempeñó como Asistente de Unidad Operativa I,
Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA mientras que la señora Giuliana Mineo Tudela ya desempeñaba el
CORDOVA, RODRIGUEZ MENDOZA, MAC RAE THAYS, TORRES cargo de Secretaria II, es decir, desempeñaban cargos y
VEGA responsabilidades distintas; y e) La contradicción con otras
resoluciones expedidas por las Cortes Superiores y por la Corte
1
Dicho texto ha sido incorporado al Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo Nº Suprema, señalando que en el proceso que dio origen a la resolución
854, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2002-TR. del nueve de noviembre del dos mil, dictada por la Primera Sala
2
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 008-2003-AI/TC del 11 de febrero de Laboral de Lima (Expediente Nº 2524-2000-REM), el demandante
2003. reclamaba al igual que en el presente caso, que percibía una
3
Cosmópolis, Mario Pasco. El Principio Protector en el Proceso Laboral. En: Revista remuneración en menor monto a la percibida por otro trabajador que
de Iure N.º 1. Editada por los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias ocupaba un cargo de nomenclatura similar, a diferencia de lo resuelto
Políticas de la Universidad de Lima, 1999, pág. 77. por la Tercera Sala Laboral de Lima, la Primera interpretó correctamente
4
Sistema de Producción y Principios Formativos del Derecho del Trabajo, el numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, y
Perspectiva Critica Frente a la Modernidad y a la Economía Global. Héctor Santos advirtió que el derecho a la igualdad no es absoluto, por lo que el pago
Azuela, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/96/art/art9.htm de una remuneración diferente entre trabajadores de una misma
5
Neves Mujica, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial PUCP, categoría no implica discriminación; añade que en la resolución del
Lima 2009.Pág. 86. dieciocho de agosto del dos mil cinco, dictada por la Sala Laboral de
C-682437-250 la Corte Superior de Justicia de La Libertad (Expediente Nº 297-2005),
el demandante reclamaba, al igual que en el presente proceso, que
CAS. LAB. Nº 3554-2009 LIMA. Lima, veintidós de setiembre percibía una remuneración en menor monto a la percibida por otro
del dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el trabajador que ocupaba un cargo de nomenclatura similar, situación
recurso de casación interpuesto por la empresa TELEFONICA DEL semejante a la ocurrida en los Expedientes Nº 208-2005-PASCO y Nº
PERU SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA a fojas quinientos veintitrés, 267-2005-PIURA, en donde la Sala de Derecho Constitucional y
cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Social Transitoria de la Corte Suprema advirtió que en esos casos,
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, para su como en el presente, tiene especial y decisiva repercusión la
admisibilidad. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal calificación de un trabajador como homólogo, por lo que tal decisión
del Trabajo señala que es requisito de procedencia del recurso de debe ser debidamente motivada, no bastando que dos trabajadores
casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad y ocupen un cargo con similar nombre para calificarlo como homólogos.
precisando las causales en que se sustenta. Tercero: Que la Cuarto: Que con relación al literal a), es evidente que bajo la denuncia
recurrente, invocando el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo Nº de una supuesta interpretación errónea de la norma constitucional que
26636, denuncia como agravios: a) La interpretación errónea del cuestiona, la empresa recurrente pretende en el fondo, modificar la
numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, concluida homologación de cargos (Auxiliar Ofimático I) efectuada por
argumentando que la Sala interpreta erróneamente del derecho a la la Sala de mérito, respecto de la demandante con la trabajadora
igualdad, esto es, como si éste fuera absoluto y carente de parámetros, Giuliana Mineo Tudela, conclusión arribada por el Colegiado a partir
pues no se toma en cuenta la existencia de bases objetivas, del Informe Pericial Nº 128-2005-PJ-ACHC, razón por la que este
razonables, racionales y proporcionales, que justifican las extremo del recurso deviene en improcedente, al sustentarse
diferenciaciones, como son las funciones y labores realizadas, el nivel indubitablemente en una valoración de la prueba actuada en autos,
de responsabilidad, la historia laboral, la fecha de ingreso, la actividad reñida con los fines esenciales del recurso de casación
capacitación profesional, bastando únicamente para el Colegiado que previstos en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo. Quinto: Que
dos trabajadores hayan ocupado un cargo de nomenclatura similar en en cuanto a los literales b) y c), al haberse establecido en autos, que
un momento determinado; agregando que conforme lo ha reconocido la recurrente no demostró en el proceso una causa objetiva que
el Tribunal Constitucional, de acuerdo al contenido del derecho a la justifique la diferencia de remuneraciones básicas para un mismo
igualdad, no toda diferenciación está prohibida, no toda diferenciación cargo, entre otros, los ajustes salariales vía convención colectiva de
supone una discriminación, en tanto ésta se sustente en una base trabajo, la alegada aplicación del carácter vinculante de los convenios
objetiva, razonable y racional, por lo que una correcta interpretación colectivos en materia de fijación de incrementos remunerativos, resulta
del numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, impertinente para resolver la presente litis. Sexto: Que en lo que
implica que el derecho a la igualdad no es absoluto, debiendo precisar respecta al literal d), de los fundamentos de la sentencia recurrida, se
además, que en el caso de autos, la demandante y la trabajadora concluye que ésta se encuentra debidamente motivada, habiéndose
Giuliana Mineo Tudela no se encontraban situadas en idéntica pronunciado sobre todos y cada uno de los extremos del recurso de
condición, en un plano de equivalencia, tal como lo expresó la apelación formulado a fojas cuatrocientos quince, no evidenciándose
recurrente en su escrito de fecha once de octubre del dos mil cinco, al la contravención del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política
observar el Informe Pericial Nº 128-2005-PJ-ACHC; b) La inaplicación del Estado. Sétimo: Que con relación al literal e), la empresa
del segundo párrafo del numeral 2 del artículo 28 de la recurrente no ha cumplido con expresar de manera clara y precisa,
Constitución Política del Estado, señalando que, sin respetar la cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y
fuerza vinculante de los convenios colectivos del treinta de marzo de en qué consiste la contradicción, exigencia de fondo a que se contrae
mil novecientos noventicinco y del catorce de junio de mil novecientos el inciso d) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo. Por tales
noventiséis, la Sala ordena la nivelación de las remuneraciones consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
percibidas por la demandante con las percibidas por la trabajadora previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636, declararon:
Giuliana Mineo Tudela, sin tomar en cuenta que la determinación de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por TELEFONICA
las remuneraciones no ha sido un acto unilateral de Telefónica del DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA a fojas quinientos
Perú Sociedad Anónima Abierta, sino que la fijación de las veintitrés, contra la resolución de vista de fojas cuatrocientos
remuneraciones, sus incrementos, ajustes y beneficios, fueron ochentisiete, su fecha veintiocho de junio del dos mil ocho;
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31435
CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación,
originados en la tramitación del recurso, así como a la multa de tres es eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado
Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos por doña Nancy con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación
Beatriz Flores Castillo, sobre pago de reintegro de remuneraciones; clara, puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: defectos incurridos por la recurrente. Tercero: Que, en cuanto a los
Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, requisitos de fondo, la parte recurrente denuncia la interpretación
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ errónea del artículo 219 inciso 1 del Código Civil, que establece
C-682437-251 “es nulo el acto jurídico cuando falta la manifestación de voluntad
del agente”, para el demandante de acuerdo a dicho dispositivo,
CAS. LAB. Nº 3575-2009 LIMA. Diecisiete de setiembre obran en autos elementos indiciarios y probatorios que determinan
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, que nunca manifestó su voluntad para dar por terminado el vínculo
el recurso de casación interpuesto por don Manuel Roberto Cesti laboral a través de la renuncia; éste fue coaccionado por la
Mosquera, satisface los requisitos de forma previstos en el artículo demandada a firmar dicho documento so pretexto de ser despedido
57 de la Ley Nº 26636 texto modificado por la Ley Nº 27021, incausadamente. De otro lado, el hecho de que el accionante haya
necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto a cobrado los beneficios económicos y colaterales que la empresa le
los requisitos de fondo, el recurrente denuncia como causales de otorgó en modo alguno puede tomarse como aceptación. Cuarto:
su recurso: a) Interpretación errónea del artículo 5 del Decreto Que, del análisis del recurso materia de análisis, se advierte que
Legislativo Nº 854 y el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 008- no cumple con las exigencias previstas en el literal b) del artículo
2002-TR. b) Inaplicación del artículo 17 del Decreto Legislativo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por cuanto se ha denunciado
Nº 910 inciso 17.1 in fine y en su defecto el segundo párrafo del de manera conjunta una serie de cuestionamientos de naturaleza
artículo 16 de la Ley General de Inspección de Trabajo, Ley Nº fáctica lo que evidencia que se pretende una revaloración de los
28806. Tercero: Que, respecto a la denuncia contenida en el hechos materia de litis, finalidad ajena a la casación reservada
literal a), refiere que la prestación de servicios del recurrente es de para cuestiones de puro derecho según lo previsto en el artículo
custodia y seguridad activa de personas y dignatarios que se asimila 54 de la citada norma procesal, razones por las cuales, el recurso
a la de guarda-espaldas, no puede ser considerada equivalente a deviene en improcedente. Por estas consideraciones: Declararon
vigilancia y seguridad pasiva, toda vez que involucra iniciativa y IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas ciento
coordinación de cada grupo operativo que se encuentra de turno noventa y uno por don Mario Zambrano Chávez, contra la sentencia
para efectuar desplazamiento permanente, dentro de la jornada, de vista obrante a fojas ciento ochenta y seis, su fecha primero
hacia el perímetro externo del inmueble y demás áreas libres; de octubre de dos mil ocho; en los seguidos contra Telefónica del
esto es, dichas labores no pueden asimilarse a la actividad fija en Perú Sociedad Anónima Abierta sobre Nulidad de Acto Jurídico;
los lugares fijos de acceso a un inmueble y cuidado únicamente ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
externo del mismo, funciones propias de vigilancia y seguridad Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente
pasivas. Por ello alega que el régimen ordinario para la que fue Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
contratado es de naturaleza ordinaria y no puede equipararse a YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ
una labor de vigilancia. En el supuesto negado que la actividad C-682437-253
laboral únicamente fuera de vigilancia o custodia, ello no puede
ser asimilado a una labor intermitente ya que existía continuidad CAS. LAB. Nº 3604-2010 LA LIBERTAD. Lima, once de
y permanencia, por lo que aún su labor se encuentra dentro de la marzo del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
jornada máxima de ocho horas y todo exceso debe ser abonado Que, el recurso de casación interpuesto por PAN AMERICAN
como horas extras. En consecuencia se debe aplicar a su caso SILVER SOCIEDAD ANONIMA CERRADA a fojas setecientos
el principio de primacía de la realidad así como la condición más ochentiséis, cumple con los requisitos de forma previstos en el
beneficiosa al igual que el artículo 138 de la Constitución Política artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº
del Perú. Cuarto: Que, se debe señalar que la aplicación indebida 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el
y la interpretación errónea con relación a una misma norma de recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58
derecho material son causales que se excluyen mutuamente, toda de la acotada Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº
vez que la aplicación indebida es la impertinencia de la norma a 27021, señala que es requisito de procedencia del recurso de
la relación fáctica establecida, mientras que hay interpretación casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad y
errónea cuando a la norma pertinente se le da un sentido que no le precisando las causales en que se sustenta. Tercero: Que, la
corresponde. Del análisis de la denuncia contenida en el acápite a) recurrente, invocando los incisos b) y c) del artículo 56 de la Ley
se aprecia que el recurrente no obstante denuncia la interpretación Procesal del Trabajo Nº 26636, denuncia como agravios: a) La
errónea de la norma denunciada empero, de sus fundamentos interpretación errónea del artículo 24 del Decreto Supremo Nº
se aprecia que este pretende una inaplicación de la misma al 046-2001-EM, argumentando que la Sala Laboral interpreta
señalar que no se encuentra dentro de los supuestos de hecho erróneamente la citada norma, al establecer que entre las
establecidos en el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 854 y el obligaciones generales que debe cumplir el titular de la actividad
artículo 10 del Decreto Supremo Nº 008-2002-TR, al señalar que minera, la obligación de que los actos médicos ocupacionales no
su labor no es de vigilancia y seguridad sino de guarda – espalda deberían estar suscritos por médicos generales sino supuestamente
que debe ser equiparada al régimen ordinario; causales que no por especialistas en neumología, considerando además el
pueden denunciarse de manera simultanea respecto a las mismas Colegiado que no hay seña ni dato cierto sobre el servicio, centro o
normas, puesto que resultan contradictorias, incumpliendo con institución de salud en que tal examen fue realizado, no existiendo
el requisito de fondo estipulado en el citado artículo 58 de la Ley forma de determinar si quien otorgó el acto médico contaba con los
acotada referida a la claridad y precisión de la causal denunciada, implementos y ayudas necesarias para efectuar un diagnóstico
debiéndose declarar la improcedencia de éste extremo del recurso eficaz y por tanto precoz de la enfermedad profesional, afirmaciones
interpuesto. Quinto: Que, respecto a la denuncia contenida en que constituyen una interpretación errónea del contenido del
el literal a) refiere que sin especificar motivo fáctico ni legal, los mencionado decreto supremo, más aún si este dispositivo no obliga
Juzgadores omiten pronunciamiento expreso respecto al acta de a las empresas mineras a hacer que los referidos exámenes
inspección ni valorado la hoja valorativa levantada por el Inspector médicos sean realizados por especialistas; b) La interpretación
del Ministerio de Trabajo que se enuncia de manera expresa como errónea del Decreto Supremo Nº 023-92-EM, indicando que
sustento de apelación de sentencia. Sexto: Que, en lo referente a dicha norma no establece dentro de las obligaciones del titular de
la denuncia de inaplicación de norma material, se advierte que la actividad minera, la realización de exámenes médicos
el recurrente no cumple con fundamentarla, es decir, no indica ocupacionales, ni mucho menos que éstos sean efectuados por
cómo el Juez ha ignorado, desconocido o soslayado las citadas médicos especialistas en neumología y por medio de centros o
normas, sino que se limita a señalar que no se han valorado instituciones de salud, interpretación de la norma que contraviene
determinados medios probatorios señalados en su apelación de abiertamente el principio de que nadie está obligado a hacer lo que
sentencia, por lo que no se cumple con los requisitos de fondo la ley no manda, precisado en el inciso a) del numeral 24 del
contenidos en el artículo 58 del texto modificado de la Ley Procesal artículo 2 de la Constitución Política del Estado; c) La inaplicación
del Trabajo, en tanto, el recurso no se encuentra fundamentado del artículo 1331 del Código Civil, expresando que la Sala
con claridad y precisión, por lo que esta denuncia casatoria resulta concede al actor una indemnización de cuarentiún mil ochocientos
ser improcedente. Sétimo: Que, en consecuencia, al no haberse nuevos soles, a pesar de que en ningún momento esta parte
satisfecho las exigencias de fondo contempladas en el artículo 58 acreditó haber sufrido un daño por esa magnitud, inaplicando de
de la Ley Procesal del Trabajo modificada por la Ley Nº 27021: esta manera el artículo 1331 del Código Civil, pues en ningún
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto momento se ha justificado la exorbitante suma concedida, y menos
a fojas setecientos tres, por don Manuel Roberto Cesti Mosquera, aún, han sido acreditados los elementos exigidos por la ley para
contra la sentencia de vista obrante a fojas setecientos, de fecha atribuir responsabilidad por daño; no obstante, la Sala hace caso
cinco de setiembre de dos mil ocho; en los seguidos contra la omiso al requisito legal establecido en la referida norma, bajo el
Corporación Turística Peruana Sociedad Anónima Cerrada sobre argumento de que no existe impedimento alguno en discernir y
Beneficios Sociales y otros; ORDENARON la publicación de la calificar la naturaleza del daño en sede jurisdiccional, cuando en
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; efecto existe una norma expresa que lo regula; d) La inaplicación
y, los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA del artículo 18.2.2 del Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que
CORDOVA, ACEVEDO MENA, MAC RAE THAYS, TORRES regula el seguro complementario de trabajo de riesgo y que
VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-252 establece parámetros para determinar la base sobre la que se
debe circunscribir el monto indemnizatorio, y que señala que en
CAS. Nº 3589-2009 LIMA. Lima, quince de octubre de dos mil caso de invalidez permanente se le debe pagar al asegurado una
diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de pensión equivalente al setenta por ciento de la remuneración
casación cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo mensual como consecuencia de una enfermedad profesional que
57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por disminuya la capacidad de trabajo en forma permanente en una
Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Se proporción igual o superior a los dos tercios; y e) La contravención
El Peruano
31436 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, como riesgos profesionales a la neumoconiosis y sus respectivas
indicando que la sentencia de vista no ha merituado los medios de escalas de valores, por lo que según el examen médico, al actor se
prueba que evidencian el cumplimiento de las obligaciones mineras le ha diagnosticado la enfermedad profesional de neumoconiosis
de seguridad y salud laboral, entre otras, las tarjetas “kardex” de en el primer estadio de evolución; en consecuencia, la citada norma
entrega de implementos de protección y seguridad al actor; ha sido interpretada erróneamente al no darle valor probatorio a un
asimismo no ha merituado las actas de fiscalización semestral documento expedido por una institución pública como es el
sobre seguridad e higiene minera correspondientes a los años Ministerio de Salud DIGESA. Propone que la correcta interpretación
2000 al 2006 y el folleto de convenios colectivos de trabajo, para de la norma debe realizarse estableciendo primero que la
acreditar el cumplimiento de las obligaciones mineras por parte de enfermedad de neumoconiosis se encuentra reconocida en el
la recurrente. Cuarto: Que con relación al literal a), la sentencia de derecho positivo; y segundo, la condición de obrero minero, en sus
vista concluyó de manera incuestionable, que la empresa diversas modalidades de actividades en los centros de producción
recurrente, incurrió en inejecución de obligaciones derivadas del minera, metalúrgica y/o siderúrgica ha sido claramente establecido
contrato de trabajo, al no haber proporcionado al accionante, los por el Tribunal Constitucional al señalar que existe riesgos de
instrumentos de protección y seguridad necesarios para el toxicidad e insalubridad en dichos centros mineros, al estimar
desarrollo de su actividad laboral, así como no haber evaluado demandas de amparo concernientes a renta vitalicia. Tercero:
periódicamente su salud, aspectos que se expresan en el informe Que, sin emitir pronunciamiento sobre la causal denunciada, esta
de evaluación médica de incapacidad obrante en autos, que Sala Suprema viene señalando reiteradamente que para ejercitar
diagnostica la enfermedad del actor con un sesentisiete por ciento debidamente la misión y postulado que le asigna el artículo 54 de
de invalidez permanente, pretendiéndose en el fondo, bajo la la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, esto es, la correcta
alegada interpretación errónea del artículo 24 del Decreto Supremo aplicación e interpretación de las normas materiales del Derecho
Nº 046-2001-EM, un cuestionamiento a las referidas conclusiones, Laboral, así como la unificación de la jurisprudencia laboral por la
las mismas que no podrían ser modificadas, sino a través de una Corte Suprema, es indispensable que las causas sometidas a su
nueva valoración de la prueba actuada en el proceso, actividad jurisdicción respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del debido
reñida con la finalidad esencial del recurso de casación prevista en proceso que le permitan examinar válida y eficazmente las normas
el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo; tanto más, si no ha materiales denunciadas. Cuarto: Que, si bien es cierto, la
sido punto controvertido en el presente proceso, la especialidad contravención al debido proceso no constituye causal de casación
médica de los profesionales de la salud que llevan adelante los en materia laboral conforme al texto vigente de la Ley Procesal del
diagnósticos de las enfermedades profesionales. Quinto: Que, en Trabajo; sin embargo al advertir esta Sala Casatoria una
lo referente al literal b), la impugnante no ha cumplido con señalar irregularidad que transgrede un principio y derecho de la función
con claridad y precisión, cuál es la interpretación correcta de la jurisdiccional, en forma excepcional de oficio declara procedente
norma que denuncia, habiéndose limitado a incidir una vez más, en el recurso de casación en aplicación de lo dispuesto en el inciso 3
el cuestionamiento a la especialidad médica de los profesionales del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, que precisa
de la salud que llevan adelante los diagnósticos de las enfermedades que son principios y derechos de la función jurisdiccional la
profesionales, aspecto ajeno a la controversia, deviniendo en observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
improcedente este extremo del recurso, al no haberse satisfecho la Quinto: Que, en ese sentido, uno de los contenidos esenciales del
exigencia de fondo prevista en el inciso b) del artículo 58 de la Ley derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos
Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021. Sexto: Que judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
en cuanto al literal c), la norma que se denuncia, referida a las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier
acreditación de los daños y perjuicios, no resulta determinante para clase de proceso que garantiza que la decisión expresada en el
modificar la decisión impugnada, toda vez que las instancias de fallo o resolución sea consecuencia de una deducción razonada de
mérito han establecido de manera incuestionable que el accionante los hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica
acreditó un grado de incapacidad permanente del sesentisiete por en tal virtud esta garantía se respeta siempre que exista
ciento, producto del incumplimiento de las obligaciones de fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto
seguridad e higiene minera, probando con ello el daño del cual fue y, por sí misma la resolución judicial exprese una suficiente
objeto, y a efecto de fijar el monto de la indemnización, actuó justificación de la decisión adoptada. Sexto: Que, en el caso de
conforme a la facultad prevista en el artículo 1332 del Código Civil. autos, don Carmen Cesar Chuquichaico Garay solicita a la Empresa
Sétimo: Que en lo que respecta al literal d), la norma denunciada Minera del Centro del Perú - CENTROMIN PERÚ Sociedad
se encuentra referida al pago de la pensión vitalicia, cuya naturaleza Anónima, el pago de cincuenta mil nuevos soles como indemnización
difiere de la indemnización por daños y perjuicios sustentada en la por daños y perjuicios por incumplimiento de normas legales, más
inejecución de obligaciones del empleador, resultando impertinente el pago de intereses legales y costas y costos. Sustenta su
su invocación para resolver el caso de autos. Octavo: Que en lo demanda centralmente en que al haber laborado para la demandada
que concierne al literal e), se advierte de la sentencia de vista, que desde el veintiséis de junio de mil novecientos sesenta y nueve
ésta ha valorado todos y cada uno de los medios de prueba hasta el quince de abril de mil novecientos noventa y seis haciendo
aportados por las partes, conforme así lo dispone el artículo 197 un récord laboral de veintiséis años diez meses, en el Centro de
del Código Procesal Civil, habiéndose concluido que la recurrente Producción Minera, Metalúrgica y/o Siderúrgica en la Oroya
no cumplió con las normas de salud e higiene ocupacional en el Cobriza, Yauricocha y Cerro de Pasco, ha estado expuesto a
centro de trabajo, no evidenciándose por tanto, la contravención de ambientes altamente tóxicos, debido a que su ex empleadora
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. Por nunca le otorgó los medios necesarios para su protección, por lo
tales consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de que como consecuencia de ello ha adquirido la enfermedad
fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636, declararon: profesional de Neumoconiosis (en primer estadio de evolución).
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas Como medio probatorio determinante para acreditar la demanda, el
setecientos ochentiséis por PAN AMERICAN SILVER SOCIEDAD recurrente presenta el Examen Médico Ocupacional de fecha
ANONIMA CERRADA, contra la resolución de vista de fojas treinta de enero de dos mil seis expedido por el Centro Nacional de
setecientos cincuentitrés, su fecha dieciséis de junio del dos mil Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud –
diez; en los seguidos por don Olguín Martín Luis Burgos, sobre CENSOPAS del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud
indemnización por daños y perjuicios; DISPUSIERON la publicación que obra a folios cinco de autos. Sétimo: Que, la Sala de mérito
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme confirmando la sentencia apelada que declaró infundada la
a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. demanda, consideró que si bien se encuentra acreditada la
VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, existencia de la enfermedad profesional de neumoconiosis, dicha
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-254 enfermedad no tiene relación con el lugar que ha trabajado el actor,
pues la enfermedad de neumoconiosis responde al haber trabajado
CAS. LAB. Nº 3607-2009 LIMA. Lima, veintinueve de en lugares donde existe abundante polvo, lo que no se encuentra
setiembre del dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO demostrado; por el contrario el actor ha trabajado en superficie y no
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE en calidad de obrero minero que laboró en socavón. Octavo: Que,
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA: la causa con lo establecido en el considerando anterior, se advierte que la
número tres mil seiscientos siete – dos mil nueve, en audiencia sentencia de vista, lesiona el principio y derecho a la debida
pública llevada a cabo el día de la fecha; integrada por los motivación de las resoluciones judiciales, por cuanto hace un
Magistrados Vasquez Cortez, Tavara Cordova, Acevedo Mena, análisis de la pretensión demandada teniendo en cuenta el cargo
Yrivarren Fallaque, y Mac Rae Thays; y producida la votación con que desempeñaba el actor y no la enfermedad que efectivamente
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL ha adquirido y que se encuentra debidamente acreditada con el
RECURSO: Se trata del recuso de casación interpuesto mediante certificado médico emitido por ESSALUD, el mismo que tiene
escrito de fojas ciento noventa y cinco por don Carmen Cesar mérito probatorio suficiente, a tenor de lo señalado por el Tribunal
Chuquichaico Garay, contra la sentencia de vista de fojas ciento Constitucional en la STC Nº 10063-2006-PA/TC (Caso Padilla
noventa, su fecha cuatro de diciembre de dos mil ocho, expedida Mango), cuyas reglas han sido ratificadas como precedentes
por la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de vinculantes en la STC Nº 06612-2005-PA/TC (Caso Vilcarima
Lima que confirmando la sentencia apelada de fojas ciento cuarenta Palomino) y 10087-2005-PA/TC (Caso Landa Herrera). Noveno:
y siete del veintitrés de noviembre de dos mil siete, declara Consecuentemente la causal de afectación del debido proceso
infundada la demanda. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El debe ser estimada, por lo que la sentencia de vista debe ser
recurrente invocando la causal contenida en el acápite b) del declarada nula, e insubsistente la apelada en aplicación de lo
artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia la interpretación dispuesto en los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil, a fin
errónea del Reglamento de la Ley Nº 25009. CONSIDERANDO: de que el A quo emita nuevo fallo, analizando el contexto de lugar
Primero: El recurso de casación reúne los requisitos que para su y tiempo en el cual realizó el actor sus labores para la demandada,
admisibilidad contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley teniendo como referente las citadas sentencias emitidas por el
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº Tribunal Constitucional. RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el
27021. Segundo: Que, en relación a la causal de interpretación recurso de casación interpuesto a fojas ciento noventa y cinco por
errónea, refiere que de conformidad con el Reglamento de la Ley don Carmen Cesar Chuquichaico Garay, en consecuencia, NULA
Nº 25009 aprobado por Decreto Supremo Nº 029-89-TR se señala la sentencia de vista de fojas ciento noventa, su fecha cuatro de
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31437
diciembre de dos mil ocho, e Insubsistente la sentencia apelada Primero: El recurso de casación interpuesto por el Club de la
de folios ciento cuarenta y siete del veintitrés de noviembre de dos Unión, cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo
mil siete: DISPUSIERON que el Juzgado de mérito emita nueva 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
sentencia, teniendo en cuenta las directivas de la presente la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Se
resolución; en los seguidos contra la Empresa Minera del Centro debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
del Perú - CENTROMIN Perú Sociedad Anónima sobre eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
Indemnización por Daños y Perjuicios, ORDENARON la publicación estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara,
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no estando
a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, incurridos por el recurrente. Tercero: En cuanto a los requisitos
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-255 de fondo, denuncia: a) Aplicación indebida de la Ley Nº 27321;
b) Inaplicación de: b.1) el artículo 6 del Texto Único Ordenado del
CAS. LAB. Nº 3615-2009 LIMA. Lima, cinco de noviembre de Decreto Legislativo Nº 728 aprobado por Decreto Supremo Nº
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso 003-97-TR, modificado por el artículo 13 de la Ley Nº 28051; y
de casación interpuesto por la Empresa Nacional Pesquera b.2) el artículo 12 del Decreto Supremo Nº 012-92-TR y artículo
Sociedad Anónima En Liquidación - PESCA PERÚ reúne los 23 inciso c) del Decreto Legislativo Nº 713. Cuarto: Con relación a
requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº la denuncia contenida en el acápite a), refiere que en la demanda
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, se ha considerado el pago de remuneraciones vacacionales y
necesarios para su admisibilidad. Segundo: El artículo 58 de la gratificaciones correspondientes a los periodos de los años mil
Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, novecientos noventa y cinco al dos mil dos, empero, para resolver
prescribe que el recurso de casación deberá estar fundamentado la prescripción la Sala ha considerado la Ley Nº 27321 cuando
con claridad, señalando con precisión las causales descritas debieron aplicarse las Leyes Nº 26513, 27022. Quinto: Analizada
en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo la causal denunciada, se aprecia que ésta se encuentra referida
1 de la Ley Nº 27021, en que se sustenta y, según el caso: a) a cuestionar los fundamentos que desestimaron su escrito de
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió excepción de prescripción extintiva, sobre el particular, debe
aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál enfatizarse conforme a lo determinado en el literal a) del artículo 55
es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la de la Ley Procesal del Trabajo, el recurso de casación en materia
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué laboral solo procede contra las sentencias que en revisión resuelven
consiste la contradicción. Tercero: La Empresa Nacional Pesquera el conflicto jurídico planteado por las partes, de allí que no puede
Sociedad Anónima En Liquidación -PESCA PERÚ denuncia como ser objeto de este medio impugnatorio el extremo de la sentencia
causales de casación: a) la contradicción con otras resoluciones recurrida que confirma la sentencia que declara infundada la
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes excepción de prescripción extintiva; por lo que la citada denuncia
Superiores pronunciadas en casos objetivamente similares; b) la debe rechazarse in limine. Sexto: Con relación a la denuncia
afectación a su derecho al debido proceso previsto en el artículo contenida en el acápite b.1), refiere que las remuneraciones por
139 inciso 3) de la Constitución Política. Cuarto: Respecto a la vacaciones y gratificaciones fueron conciliadas ante el Ministerio
denuncia contenida en el acápite a), la recurrente sostiene que la de Trabajo habiéndose cancelado en su totalidad, empero la Sala
Sala Superior no ha considerado la Casación 3084-00 en la que Superior señala que dichos conceptos no han sido señalados en el
se ha dejado establecido que el daño moral es de naturaleza civil acta de conciliación, sin tomar en cuenta que según el artículo 6 del
existiendo una evidente contradicción con lo ya resuelto por la Corte Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 aprobado por
Suprema. Agrega, que la Sala Laboral mediante resolución de vista Decreto Supremo Nº 003-97-TR, modificado por el artículo 13 de
de fecha ocho de noviembre de dos mil cinco, se pronunció en una la Ley Nº 28051, señala que el concepto de remuneración incluye
causa objetivamente similar en el expediente 1868-2005 en donde toda percepción en dinero, por lo que alega, se estaría amparando
establece que el daño moral es de naturaleza civil, existiendo, una demanda que solicita nuevamente el pago de dicho concepto.
una contradicción con lo resuelto por la Corte Suprema. Quinto: Con relación a la denuncia contenida en el acápite b.2), refiere que
Para probar la contradicción jurisprudencial con la impugnada la Sala debió aplicar las normas invocadas que señalan que los
debe demostrarse que los criterios invocados se produzcan en gerentes o representantes que hubieran decidido no hacer uso de
forma reiterada por los Órganos Jurisdiccionales pertinentes, del sus vacaciones no tienen derecho a la indemnización vacacional,
recurso casatorio se aprecia que la recurrente sólo señala un en tal sentido, alega que la motivación de la Sala para considerarle
pronunciamiento emitido por la Sala Civil Transitoria de la Corte este derecho es un memorandum del año mil novecientos noventa
Suprema, esto es, la Casación 3084-2000 Lima y una resolución y siete y tarjetas de asistencia de fojas ocho a doce que se refieren
de vista emitida por la Segunda Sala Laboral, incumpliendo así con a los años de ingreso como empleado del demandante, pero no a
el criterio de pluralidad dispuesto por el inciso b) del artículo 54 de los posteriores años que tuvo la condición de Ejecutivo de Personal.
la Ley Procesal del Trabajo, asimismo, se advierte que su denuncia Sétimo: En la causal de inaplicación de una norma se debe indicar
no se encuentra referida a ninguna de las causales de casación de cómo el Juez ha ignorado, desconocido o soslayado la norma
los incisos a), b) y c), del artículo 56 de la precitada Ley Procesal del invocada en su recurso; analizada la causal denunciada contenida
Trabajo, esto es, que además la recurrente no cumple con precisar en el acápite b) no obstante se indica la norma inaplicada, sustenta
que norma o normas de derecho material habrían sido aplicadas su recurso en cuestionamientos fácticos que fueron alegados en su
indebidamente, interpretadas de manera errónea o inaplicadas, apelación de sentencia de primer grado y que fueron debidamente
por lo tanto esta denuncia también es improcedente. Sexto: analizados y desestimados en la sentencia de vista, por lo que
Respecto a la denuncia contenida en el acápite b) la recurrente no procede que el actor vuelva a cuestionar la relación fáctica
señala que la Sala Superior incurre en incongruencia al establecer asumida en la sentencia de vista, si se tiene en cuenta que la
que el monto que se ordena pagar por lucro cesante es razonable casación está reservada para cuestiones de puro derecho, por lo
y prudencial, sin basar su decisión en norma alguna, vulnerando que este extremo debe ser declarado improcedente. Por estas
su derecho al debido proceso previsto en el artículo 139 inciso 3) consideraciones, al no cumplir con lo previsto en el artículo 58 de
de la Constitución Política del Estado. Sétimo: Si bien es cierto la acotada Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
que la contravención a las normas que garantizan el derecho a un el recurso de casación interpuesto a fojas ciento cincuenta y seis
debido proceso no se encuentra prevista como causal de casación por el Club de la Unión contra la sentencia de vista de fojas ciento
en materia laboral; también es verdad, que esta causal procede cincuenta y uno, su fecha dieciocho de noviembre de dos mil ocho;
excepcionalmente en los casos en que se advierta afectaciones CONDENARON al recurrente al pago de la multa de Tres Unidades
esenciales del debido proceso. En el presente caso, se advierte que de Referencia Procesal, así como al pago de las costas y costos
la sentencia de vista se encuentra adecuadamente sustentada tanto originados de la tramitación del presente recurso; en los seguidos
en lo fáctico como en lo jurídico, toda vez que el Colegiado Superior por don Duber Alcides Espinoza Silva contra el Club de la Unión
expone las consideraciones de hecho y de derecho que sirven sobre Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación de la
de sustento a la decisión adoptada, conforme lo exige el artículo presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
48 de la Ley Procesal del Trabajo, no advirtiéndose afectación al y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
debido proceso como alega la parte recurrente, pretendiendo el CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, MAC RAE
actor cuestionar el quantum indemnizatorio establecido por las THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-257
instancias de mérito para el concepto lucro cesante, por tanto, este
extremo del recurso es improcedente. Por lo que corresponde a CAS. LAB. Nº 3747-2009 LIMA. Lima, veintiséis de noviembre
este Colegiado proceder con la facultad conferida por la parte in del dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el
fine del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por recurso de casación interpuesto por JOCKEY CLUB DEL PERU
el artículo 1 de la Ley Nº 27021: Declararon: IMPROCEDENTE el a fojas cuatrocientos ochentisiete, cumple con los requisitos de
recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos cincuenta y forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo,
siete por la Empresa Nacional Pesquera Sociedad Anónima En modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo
Liquidación -PESCA PERÚ, contra la sentencia de vista obrante que corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de
a fojas cuatrocientos treinta y nueve, su fecha doce de diciembre fondo. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal
de dos mil ocho; CONDENARON al recurrente al pago de la multa del Trabajo señala que es requisito de procedencia del recurso
de Tres Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos por de casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad
don Juan Francisco Abad Eche sobre Indemnización por Daños y y precisando las causales en que se sustenta. Tercero: Que, la
Perjuicios; ORDENARON la publicación de la presente resolución entidad recurrente, invocando el inciso b) del artículo 56 de la Ley
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Procesal del Trabajo Nº 26636, denuncia como agravio: La errónea
Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA interpretación del artículo 8 del Convenio Colectivo de fecha
CORDOVA, ACEVEDO MENA, MAC RAE THAYS, ARAUJO 27 de mayo de 1974, argumentando que el pacto colectivo que
SANCHEZ C-682437-256 se denuncia, no estipuló obligación de la demandada de otorgar
casacas de cuero a los trabajadores mencionados en el citado
CAS. LAB. Nº 3663-2009 LIMA. Lima, veintinueve de convenio (sección transporte y sección pistas), sino simplemente
setiembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: hace referencia a un supuesto reintegro de casacas que no se
El Peruano
31438 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

proporcionaron hace años, hecho éste que contraviene la reiterada CORDOVA, ACEVEDO MENA, MAC RAE THAYS, ARAUJO
y uniforme jurisprudencia laboral, en el sentido que las condiciones SANCHEZ C-682437-259
de trabajo que no se reclamaron en su oportunidad no pueden
ser reintegradas, es decir, otorgar tantas casacas; agrega que la CAS. LAB. Nº 3777-2010 CALLAO. Lima, veintidós de
correcta aplicación del convenio colectivo establecido en el acta de diciembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
fecha veinticuatro de mayo de mil novecientos setenticuatro, es que Que, el recurso de casación interpuesto por la demandada
este convenio no sólo ha caducado por su antigüedad y que no es Servicios Industriales de la Marina Sociedad Anónima – SIMA
aplicable por tratarse de un beneficio otorgado para labor nocturna PERÚ cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo
que ya no se realiza, sino que se trata de un acuerdo de reintegro 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
que no genera derecho sino que complementa a uno anterior que la Ley Nº 27021, para su admisibilidad. Segundo: En cuanto a
no ha sido materia de pronunciamiento. Cuarto: Que, con relación los requisitos de fondo, se debe tener en cuenta que el recurso
al agravio denunciado, si bien el recurrente invoca la interpretación extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
errónea del artículo 8 del Convenio Colectivo del 27 de mayo de tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
1974, sin embargo, sus fundamentos en esencia se orientan a tener una fundamentación clara, puntualizando en cuál de las
cuestionar la pertinencia de la enunciada norma convencional, causales se sustenta, no estando obligada la Corte de Casación
esto es, su aplicación indebida al caso de autos, causal prevista a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la recurrente.
en el inciso a) del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, que Tercero: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente
exige como requisito de fondo para declarar su procedencia, que el denuncia: a) Inaplicación de: i) los artículos 1, 4, 5, 7, 12 y Primera
impugnante exprese cuál es la norma que debió aplicar el Colegiado Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 688 Ley
de la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de de Consolidación de Beneficios Sociales; (ii) así como los artículos
Lima, y que al no haberse satisfecho, acarrea la improcedencia 19, de la Ley Nº 26790, y artículos 82, 83, 88 del Reglamento de
del recurso de casación analizado. Por tales consideraciones, la Ley Nº 26790; y (iii) los artículos 1330 y 1331 del Código Civil.
al no haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el b) Contravención de las normas que garantizan el debido proceso.
artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, Cuarto: Que, con relación al acápite a.1), la impugnante señala
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto que contrató el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
por JOCKEY CLUB DEL PERU a fojas cuatrocientos ochentisiete, que brinda cobertura de pensión de acuerdo a la Ley Nº 26790
contra la resolución de vista de fojas cuatrocientos ochenta, su y contrató el Seguro de Vida que cubre el beneficio de muerte
fecha primero de diciembre del dos mil ocho; CONDENARON a natural, accidental e invalidez permanente, habiendo demostrado
la entidad recurrente al pago de las costas y costos originados en el pago de las pólizas correspondientes al mes del accidente,
la tramitación del recurso, así como a la multa de tres Unidades por ende, la invalidez permanente ocasionada por el accidente
de Referencia Procesal; en los seguidos por el Sindicato de de trabajo del actor se encuentra cubierta por las pólizas antes
Trabajadores del Jockey Club del Perú, sobre incumplimiento de detalladas, cuyo beneficio deberían ser atendidos por la Compañía
convenio colectivo; DISPUSIERON la publicación de la presente Aseguradora Rímac Internacional de Seguros. Quinto: Que, debe
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los precisarse que la inaplicación de una norma de derecho material
devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ está vinculada a la omisión por parte del órgano jurisdiccional
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, RODRIGUEZ MENDOZA, MAC en cuanto al empleo o utilización de un determinado enunciado
RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-258 normativo que de manera inequívoca regula el supuesto fáctico
acaecido objeto de litigio, generando consecuencias jurídicas
CAS. LAB. Nº 3755-2009 LIMA. Lima, veintidós de octubre distintas a las atribuidas por el Juzgador, por tanto, necesariamente
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El reclama su aplicación; de esta forma, tal causal prosperaría
recurso de casación interpuesto por la Fundación por los Niños únicamente si en la sentencia de vista, el Colegiado no aplicó la
del Perú, reúne los requisitos de forma, conforme a lo previsto norma de derecho material que regulaba el supuesto de hecho
en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, que aparece en la realidad fáctica de los actuados; en el caso de
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: El autos, el A quo en el decimosexto considerando señala “Que, en
artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la autos ha quedado debidamente acreditado a mérito de los informes
Ley Nº 27021, prescribe que el recurso de casación deberá estar remitidos por Rímac Internacional Cía. de Seguros y Reaseguros,
fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales que la demandada sí cumplió con contratar la póliza de seguro de
descritas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el vida, donde el demandante estuvo dentro de la cobertura hasta
artículo 1 de la Ley Nº 27021 en que se sustenta y, según el caso: el año 1998, conforme es de verse del Oficio Nº 2004-00667-JR-
a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que LA-04 que corre en autos a fojas doscientos veintiséis; por otro
debió aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; lado, que si también se fijó como punto controvertido determinar
c) Cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál si se cumplió con contratar un seguro complementario de trabajo
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y de riesgo, de conformidad con el Decreto Supremo Nº 009-77-SA
en qué consiste la contradicción. Tercero: La recurrente denuncia Reglamento de la Ley Nº 26790, y en su caso si le corresponde el
las siguientes causales: a) la inaplicación del artículo 139 inciso pago de la indemnización que se reclama a la parte demandada;
3) de la Constitución Política del Estado referida a la observancia es de señalar que este concepto no ha sido materia del petitorio,
del debido proceso y la tutela jurisdiccional; b) la inaplicación de por lo que no resulta procedente emitir pronunciamiento alguno.”
los artículos 25 y 27 de la Ley Procesal del Trabajo referido a la (Sic); extremo que fue confirmado por la Sala Superior en su
valoración de los medios probatorios y a la carga de la prueba; fundamento 14; por tanto la recurrente pretende la aplicación de
c) la interpretación errónea del artículo 77 inciso d) del Decreto normas relativas a los Beneficios Sociales y Seguridad Social
Supremo Nº 003-97-TR. Cuarto: En cuanto a la denuncias las que no resultan pertinentes al caso de autos, por lo que esta
contenidas en los acápites a) y b) referidas a la inaplicación deviene en improcedente. Sexto: Con relación al acápite ii),
del artículo 139 inciso 3) de la Constitución Política del Estado, alega que si SIMA PERU no se hubiese inscrito en el Ministerio
y de los artículos 25 y 27 de la Ley Procesal del Trabajo, cabe de Trabajo como empresa que realiza trabajos de riesgo, y no
señalar que las normas citadas son de naturaleza procesal y no hubiese contratado las coberturas del seguro complementario de
de naturaleza material como lo exige el artículo 56 de la Ley Nº trabajo de riesgo y póliza de seguro de vida o éstas resultasen
26636, por lo que devienen en improcedentes estos extremos del insuficientes, entonces según el artículo 88 asumiría el costo de
recurso. Quinto: Respecto a la denuncia contenida en el acápite las prestaciones que recibirá el trabajador, independientemente
c) referida a la interpretación errónea del artículo 77 inciso d) de la responsabilidad por daños y perjuicios, por lo que carece de
del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, la recurrente afirma que el responsabilidad por mandato de la propia ley. Sétimo: Analizado
accionante en su condición de funcionario, a cargo de la Gerencia el acápite a.ii), se advierte que la parte recurrente bajo similares
Administrativa era quien debía velar por la legalidad respecto a la argumentos pretende la aplicación de normas relativas al seguro
política contractual de la Fundación por los Niños del Perú para los complementario de trabajo de riesgo, bajo el argumento que al estar
efectos de la elaboración y suscripción de los contratos laborales, asegurado el actor no le corresponde el pago de una indemnización
siendo incoherente que éste no haya subsanado en su momento la por daños y perjuicios; además que no resultan pertinentes al no
supuesta irregularidad en su contrato laboral; de la fundamentación haberse amparado la demanda sustentada en dichos aspectos, por
de este extremo del recurso casatorio se aprecia que la misma lo que este extremo deviene en improcedente. Octavo: Respecto
básicamente busca cuestionar la relación fáctica, lo cual resulta al acápite iii), la recurrente aduce que los artículos 1330 y 1331 del
ajeno a la finalidad del recurso de casación, asimismo, se aprecia Código Civil establecen que la carga de la prueba corresponde al
que no cumple con precisar cual sería la interpretación correcta de demandante y no se traslada a la demandada, en ese sentido indica
la norma, incumpliendo con el requisito de procedencia previsto en que no está probado de autos, el dolo ni la negligencia que se le
el artículo 58 inciso b) de la Ley Nº 26636, por lo que deviene en imputa ya que para ello debió ser necesario actuar otros medios
improcedente esta denuncia. Sexto: En consecuencia, el recurso probatorios, lo que no se ha dado en el caso de autos. Noveno:
de casación no cumple con los requisitos de fondo necesarios para Con relación a la causal invocada se advierte que la recurrente a
su procedencia, por lo que, corresponde a este Colegiado proceder través de la denuncia de una norma de derecho material pretende
con la facultad conferida por la parte in fine del artículo 58 de la la revaloración de los medios probatorios, al no coincidir con lo
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley resuelto por la Sala Superior, lo que no procede vía casación por
Nº 27021, declarando: IMPROCEDENTE el recurso de casación lo que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley
interpuesto a fojas trescientos noventa y cinco por la Fundación por Procesal del Trabajo, este extremo deviene en improcedente.
los Niños del Perú, contra la sentencia de vista de fecha dieciséis Décimo: En cuanto al acápite b), denuncia que la Sala no ha
de setiembre de dos mil ocho, obrante a fojas trescientos ochenta y motivado debidamente la sentencia vulnerando lo establecido en
siete; CONDENARON a la recurrente al pago de una multa de tres el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
unidades de referencia procesal; en los seguidos por don Carlos concordante con los artículos 121 y 122 del Código Procesal Civil,
Roberto Reyna Pinedo sobre Indemnización por Despido Arbitrario dado que no se emitió pronunciamiento sobre el punto controvertido
y otro; ORDENARON la publicación del texto de la presente fijado en la audiencia de saneamiento, relativo a determinar
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal si el empleador cumplió con contratar un Seguro de Vida, de
Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 688, y
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31439
un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo según la Ley Nº vez que ésta última norma ha sido aplicada por el Colegiado
26790. Undécimo: Que, respecto al último agravio invocado, al Superior al momento de emitir la sentencia de vista recurrida.
denunciar la contravención a las normas que garantizan el derecho Sexto.- Que, respecto al cuarto agravio iv) el recurrente denuncia
a un debido proceso, si bien ésta no se encuentra prevista como el carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial, precisa que
causal de casación en materia laboral, también es verdad que esta adjuntó a su demanda diversos fallos de la Primera Sala Transitoria
causal procede excepcionalmente en los casos en que se advierte de la Corte Suprema de Justicia de la República referidos a casos
afectaciones esenciales del debido proceso; supuesto excepcional idénticos al caso materia de autos, siendo que el Colegiado de la
que no se establece en el caso de autos, dado que si bien al actor Sala Laboral no debió apartarse del criterio jurisprudencial.
denuncia la falta de pronunciamiento sobre los referidos puntos Sétimo.- Que, en relación a la causal citada en el considerando
controvertidos, las instancias de mérito han motivado las razones precedente, referida a la inaplicación del 22 de la Ley Orgánica del
por las cuales resultaba innecesario el pronunciamiento sobre Poder Judicial, cabe señalar que la misma se trata de una norma
dichos puntos controvertidos, afectación que no la agraviaría, procesal y no de naturaleza material como lo exige el artículo 56 de
puesto que sólo se ha amparado la demanda por el incumplimiento la Ley Nº 26636, por lo que deviene en improcedente esta causal.
de las normas de Seguridad, en el sentido de que no se verificó Octavo.- Que, en relación al quinto agravio v), el recurrente
la seguridad de las instalaciones, en este caso, al no supervisar sostiene que el fallo de la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior
las condiciones óptimas de la pasarela, verificación que trajo como de Justicia de Lima, es totalmente contradictorio con numerosos
consecuencia el accidente que originó que el demandante, a la fallos de la Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de
fecha, e encuentre parapléjico con invalidez absoluta, por lo que la Corte Suprema, emitidos en casos idénticos, derivados de la
no se advierte la existencia del agravio denunciado, lo que amerita misma sentencia del Tribunal Constitucional referidos a la misma
declarar su improcedencia. Por las consideraciones expuestas: demandada. Precisa que no adjunta a su recurso de casación los
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto citados fallos porque todos ellos se encuentran en el expediente.
a fojas cuatrocientos ochenta y cinco por Servicios Industriales de Noveno.- Que, examinada la causal citada en el considerando
la Marina Sociedad Anónima – SIMA PERÚ, contra la sentencia de anterior, se advierte que la denuncia incoada no se encuentra
vista obrante a fojas cuatrocientos sesenta y cuatro, su fecha siete referida a ninguna de las causales de casación prevista en los
de julio de dos mil diez; en los seguidos por don Wilfredo Roberto incisos a), b) y c), del artículo 56 de la Ley Nº 26636, esto es, que
Atoche De la Cruz sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; el recurrente no cumple con precisar qué norma o normas de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario derecho material habrían sido aplicadas indebidamente,
Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente interpretadas de manera errónea o inaplicadas, por lo tanto esta
Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, denuncia deviene en improcedente. Décimo.- Que, previo al
ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS análisis de las causales declaradas procedentes, es particularmente
C-682437-260 necesario que se examinen algunos aspectos relacionados con la
observancia del debido proceso pues esta Sala Suprema viene
CAS. LAB. Nº 3781-2009 LIMA. Lima, diez de setiembre de señalando reiteradamente que para ejercitar debidamente la misión
dos mil diez.- VISTA; la causa número tres mil setecientos ochenta y postulado que le asigna el artículo 54 de la Ley Procesal del
y uno – dos mil nueve; en audiencia pública llevada a cabo en la Trabajo, esto es, la correcta aplicación e interpretación de las
fecha, integrada por los Magistrados Tavara Cordova, Ponce de normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad
Mier, Yrivarren Fallaque, Mac Rae Thays y Torres Vega; y producida Social, es indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción
la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso
RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación que le permitan examinar válida y eficazmente las normas
interpuesto a fojas doscientos sesenta y cinco, por don Víctor materiales denunciadas. Undécimo.- Que, bajo este contexto, se
Manuel Marín Bustamante, contra la sentencia de vista de fojas advierte que en el presente recurso el recurrente si bien no ha
doscientos sesenta, su fecha cuatro de diciembre de dos mil ocho, expresado el agravio referido a la motivación de las resoluciones
expedida por la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de judiciales como causal referida a la contravención al derecho al
Justicia de Lima, que revocando la sentencia apelada de fojas debido proceso, de la fundamentación del recurso y del examen de
doscientos seis, su fecha veintitrés de junio de dos mil ocho, lo actuado, se advierte que los cuestionamientos efectuados por el
reformándola, declara infundada la demanda. FUNDAMENTOS actor tienen incidencia de orden procesal, y al advertirse una
DEL RECURSO: El recurrente, invocando los incisos c) y d) del irregularidad que transgrede un principio y derecho de la función
artículo 56 de la Ley Nº 26636 – Ley Procesal del Trabajo, denuncia: jurisdiccional, ello obliga a esta Sala Suprema a declarar en forma
i) la inaplicación del artículo 1 de la Ley Nº 23506. ii) la inaplicación excepcional procedente la causal referida a la contravención al
del artículo 11 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. iii) la inaplicación debido proceso, obviando, de declararse fundada ésta causal
de los artículos 29 y 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. iv) la casatoria, el examen de la causales declaradas procedentes.
inaplicación del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. v) Duodécimo.- Que, la motivación de las resoluciones judiciales
la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte constituye un elemento del debido proceso y, además, se ha
Suprema de Justicia pronunciada en casos similares. considerado como principio y derecho de la función jurisdiccional
CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación consagrado en el inciso quinto del artículo 139 de la Constitución
interpuesto por el demandante reúne los requisitos que para su Política del Estado, norma constitucional que ha sido recogida en el
admisibilidad contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el inciso 6) del
Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021. Segundo.- artículo 50 e incisos 3) y 4) del artículo 122 del Código Procesal
Que, en relación al primer agravio i) el recurrente sostiene que su Civil, y cuya contravención origina la nulidad de la resolución,
reincorporación a su centro de trabajo se produce como conforme lo disponen las dos últimas normas procesales señaladas.
consecuencia de una sentencia dictada en un proceso de amparo. Décimo Tercero.- Que, debe tenerse en consideración que en el
Indica que el estado en que se encontraba antes de ser despedido presente caso el actor pretende que la empresa demandada
era la de un trabajador estable y permanente, recibiendo por ello cumpla con pagarle determinada suma de dinero por concepto de
sus remuneraciones y beneficios laborales, por lo que habiéndose remuneraciones devengadas del período de setiembre de dos mil a
declarado sin efecto legal los despidos efectuados, significa que no setiembre de dos mil seis, vacaciones, gratificaciones,
hubo ruptura del vínculo laboral, y que por tanto, le corresponde el Compensación por Tiempo de Servicios y utilidades. Señalando
íntegro de las remuneraciones dejadas de percibir durante todo el como fundamento de su pretensión que con fecha cuatro de
tiempo que ha durado su proceso de reposición, por razones setiembre del dos mil, fue despedido sin causa justificada y que fue
imputables única y exclusivamente a la demandada. Tercero.- repuesto en virtud a un fallo judicial, siendo efectivamente
Que, en relación a la causal precitada, referida a la inaplicación del reincorporado con fecha cuatro de octubre de dos mil seis. Décimo
artículo 1 de la Ley Nº 23506, cabe señalar que se trata de una Cuarto.- El Juez de la causa mediante sentencia de primera
norma procesal y no de naturaleza material como lo exige el artículo instancia de fecha veintitrés de junio de dos mil ocho, obrantes a
56 de la Ley Nº 26636, por lo que deviene en improcedente esta fojas doscientos seis, declara fundada en parte la demanda sobre
causal. Cuarto.- Que, en cuanto al segundo agravio ii) el accionante pago de remuneraciones y Compensación por Tiempo de Servicios,
señala, que el estado anterior al despido declarado inconstitucional, ordenando que la demandada Telefónica del Perú Sociedad
era de trabajador estable y permanente, por tanto, todo el tiempo Anónima Abierta, cumpla con pagar al actor la suma de trescientos
que estuvo sin trabajar, debe reputarse como suspensión de trabajo setenta y cinco mil quinientos nueve soles con treinta y nueve
imperfecto conforme al artículo 11 del Decreto Supremo Nº 003-97- céntimos, más los respectivos intereses legales; con costas y
TR, por lo cual la emplazada está en la obligación de abonar las costos a liquidarse en ejecución de sentencia. Resolución que es
remuneraciones dejadas de percibir por todo el tiempo que por apelada tanto por el actor, como por la empresa demandada,
causa de la demandada, estuvo sin prestar labor efectiva. Esta conforme se advierte de los escritos de fojas doscientos quince y
argumentación cumple con el requisito previsto en el inciso c) del doscientos veintidós, respectivamente. Décimo Quinto.- La Sala
artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta Superior mediante sentencia de vista de fecha cuatro de diciembre
procedente. Quinto.- Que, respecto al tercer agravio iii) el de dos mil ocho, obrante a fojas doscientos sesenta, revoca la
recurrente sostiene que se han inaplicado al caso de autos los sentencia apelada; y reformándola declararon infundada la
artículos 29 y 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, precisa que demanda, señalando como fundamentos de la decisión adoptada
si bien es cierto que su reincorporación al centro de trabajo no ha por el Colegiado Superior que: i) en nuestra legislación laboral, el
sido por una acción judicial sobre despido nulo, sino por un proceso pago de remuneraciones devengadas sólo esta contemplado
de amparo que declaró su despido como inconstitucional, existe expresamente para los casos de nulidad de despido conforme a lo
una identidad entre ambos casos, siendo que su despido fue previsto por el artículo 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; ii) no
declarado sin efecto jurídico es decir nulo, por que se verificó que existe norma legal que permita el pago de remuneraciones
los despedidos fueron todos los trabajadores sindicalizados. Esta devengadas a una persona repuesta como consecuencia de una
argumentación cumple con el requisito previsto en el inciso c) del acción de amparo; iii) todos los órganos jurisdiccionales están
artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta obligados a aplicar y respetar los criterios establecidos por el
procedente, sólo respecto a la denuncia referida al artículo 29 del Tribunal Constitucional; iv) de la resolución expedida por la Sexta
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, puesto que no procede respecto Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (que ordena la
del artículo 40 del acotado Decreto Supremo Nº 003-97-TR, toda reposición) no se indica el pago de remuneraciones devengadas
El Peruano
31440 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

para el demandante; v) la Corte Interamericana de Derechos su procedencia, por lo que, corresponde a este Colegiado proceder
Humanos en el caso Revoredo Marsano, no ordenó el pago de con la facultad conferida por la parte in fine del artículo 58 de la
remuneraciones devengadas, sino una indemnización cuyo monto Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley
debería tener en cuenta los derechos laborales dejados de percibir. Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Décimo Sexto.- Que, de la sentencia recurrida, se advierte que si interpuesto a fojas trescientos treinta y cinco por Electronoroeste
bien el Colegiado Superior cita los argumentos de apelación tanto Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista, obrante a fojas
de la parte demandante como de la parte demandada, no ha trescientos veinticuatro, del ocho de setiembre de dos mil nueve; en
cumplido con analizar cada uno de los agravios invocados, los seguidos por don Carlos Fernando Torres Neira sobre Reintegro
limitándose a expresar consideraciones de índole genérico, de Remuneraciones y otros; ORDENARON la publicación de la
amparando los agravios de la empresa demandada sin efectuar un presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
mayor análisis de los hechos, ni de las circunstancias en las que se y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
produjo el despido del actor, lo cual evidentemente contraviene el CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, razón por la FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-262
cual se aprecia que se han vulnerado los artículos 50, inciso 6), y
122 e incisos 3) y 4) del Código Procesal Civil. Décimo Sétimo.- CAS. LAB. Nº 3816-2009 PIURA. Lima, diez de noviembre de
Que, habiéndose determinado la afectación del deber de motivación dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
de las resoluciones judiciales y con ello además el debido proceso de casación interpuesto por el demandante reúne los requisitos
legal, ambos contemplados además en los incisos 3) y 5) del de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley
artículo 139 de la Constitución Política, carece de objeto analizar Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios
las demás denuncias declaradas procedentes, toda vez que para su admisibilidad. Segundo: Se debe tener en cuenta que
corresponde que la instancia de mérito expida nuevo fallo en el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
atención a lo expuesto. RESOLUCION: Declararon FUNDADO el por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a
recurso de casación interpuesto a fojas doscientos sesenta y cinco Ley, debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando en
por don Víctor Manuel Marín Bustamante, en consecuencia NULA cuál de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte de
la sentencia de vista de fojas doscientos sesenta, su fecha cuatro Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte
de diciembre de dos mil ocho: DISPUSIERON que la Sala Superior recurrente. Tercero: En cuanto a los requisitos de fondo, solicita se
emita nuevo pronunciamiento conforme a lo expuesto en la parte revoque la sentencia de vista invocando las siguientes causales:
considerativa de la presente resolución; en los seguidos contra a) la interpretación errónea del artículo 2 inciso a) del Decreto
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta sobre Pago de Legislativo Nº 892; y, b) la contradicción con otra resolución
Remuneraciones; ORDENARON la publicación del texto de la emitida por la Corte Interamericana en sentencia de fecha treinta
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y uno de enero de dos mil uno- Caso Aguirre Roca-. Cuarto: Se
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA debe de tener presente que la causal casatoria de interpretación
CORDOVA, PONCE DE MIER, YRIVARREN FALLAQUE, MAC errónea, se configura cuando los magistrados de mérito han
RAE THAYS, TORRES VEGA C-682437-261 elegido correctamente la disposición legal pertinente al caso que
están resolviendo, pero le han dado una interpretación o alcance
CAS. LAB. Nº 3796-2009 PIURA. Lima, veinte de octubre que no se desprende de su texto; es así que SANCHEZ-PALACIOS
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El PAIVA1 sobre la citada causal indica que (...) El Juez ha elegido
recurso de casación interpuesto por Electronoroeste Sociedad la norma pertinente, pero se ha equivocado sobre su significado,
Anónima, a fojas trescientos treinta y cinco, reúne los requisitos y por una interpretación defectuosa le da un sentido o alcance
de forma para su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo que no tiene (...); línea conceptual que además acoge CARRIÓN
57 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, modificado por LUGO2 quien afirma que: (...) habrá interpretación errónea cuando
el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58 de la la Sala Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido
Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga
prescribe que el recurso de casación deberá estar fundamentado un sentido diferente. La interpretación errónea de la norma es una
con claridad, señalando con precisión las causales descritas en el forma de violarla (...). Quinto: Con relación al acápite a) se aprecia
artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la que la denuncia casatoria se refiere a la interpretación errónea
Ley Nº 27021 en que se sustenta y, según el caso: a) Qué norma del artículo 2 inciso a) del Decreto Legislativo Nº 892, norma que
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; establece el derecho de los trabajadores a percibir utilidades, la
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál es la misma que no ha sido aplicada por la Sala Superior al momento
norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud de emitir la decisión de fondo respecto al pago de reintegro de
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste utilidades reclamados por el actor y que de aplicarse no lo
la contradicción. Tercero: La recurrente denuncia las siguientes favorecería, toda vez que precisa que deben considerarse como
causales: a) La inaplicación del inciso b) del artículo 30 y del artículo días laborados para efectos del cálculo de utilidades, a los días real
36 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado y efectivamente trabajados, siendo ello así la denuncia deviene en
por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR.; y, b) La interpretación improcedente, toda vez que no cabe denunciar la interpretación
errónea de la Ley Nº 9463. Cuarto: En cuanto a la denuncia, errónea de una norma inaplicada. Sexto: El artículo 56 inciso d)
contenida en el acápite a), la inaplicación del inciso b) del artículo de la Ley Nº 26636 prevé como causal casatoria: “La contradicción
30 y del artículo 36 de la Ley de Productividad y Competitividad con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
la recurrente que el demandante cuestiona la reducción de similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
remuneraciones lo que constituye un acto de hostilización, siendo de las causales anteriores.” Sétimo: Con relación al acápite b),
para el plazo para cuestionar este hecho el de treinta días; precisa el recurrente denuncia la contradicción de la sentencia de vista
que en el caso de la excepción de caducidad, tanto el Juez como recurrida con la resolución emitida por la Corte Interamericana en
el Colegiado han inaplicado dichos dispositivos legales, que en la sentencia de fecha treinta y uno de enero de dos mil uno- Caso
forma expresa establecen los casos en que se incurre en actos de Aguirre Roca. Cabe indicar que la causal casatoria citada en el
hostilidad, y el plazo que tenía el demandante para recurrir a la vía considerando precedente tiene como presupuesto la contradicción
judicial, previo a su emplazamiento escrito para que enmiende su con otras resoluciones emitidas por la Corte Suprema o las Cortes
conducta o corrija el acto hostil. Quinto: Respecto a la denuncia Superiores de Justicia de la República, con el objetivo que el
que antecede, la parte demandante no ha solicitado el cese de impugnante demuestre que el criterio invocado se produzca de
actos de hostilización, sino el reintegro remuneraciones, asimismo, forma reiterada por los órganos jurisdiccionales pertinentes; siendo
cabe señalar que el recurso de casación conforme a lo prescrito ello así, se aprecia con claridad que la sentencia invocada por
en el artículo 55 de la Ley Nº 26636: “procede únicamente en la parte recurrente no ha sido expedida ni por la Corte Suprema
los siguientes supuestos: a) Sentencias expedidas en revisión ni por Corte Superior de Justicia de la República, deviniendo en
por las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de improcedente la denuncia. Octavo: El recurso de casación así
Justicia que resuelvan el conflicto jurídico planteado por las fundamentado no reúne las exigencias de fondo previstas en el
partes; y, b) Si la pretensión es de naturaleza económica y está artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que: Declararon
expresada en dinero, sólo procederá si dicha cuantía supera las IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
cien Unidades de Referencia Procesal determinada conforme lo doscientos noventa y ocho por don Félix Trinidad Lazo Villanueva en
establece el Artículo 6 de esta Ley, si el recurso es interpuesto por representación de don Félix Zapata Zapata, contra la sentencia de
el demandante y, como lo establece la sentencia recurrida, si lo vista obrante a fojas doscientos noventa y uno, su fecha diecisiete
interpone el demandado.”; en consecuencia, resulta evidente que de diciembre de dos mil ocho; en los seguidos contra Telefónica del
este extremo del recurso deviene en improcedente, al haberse Perú Sociedad Anónima Abierta sobre Beneficios Sociales y otro;
dirigido la propuesta casatoria contra el auto que declaró infundada ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
la excepción de caducidad. Sexto: En cuanto a la denuncia Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente
de interpretación errónea de la Ley Nº 9463, la recurrente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
pretende justificar la reducción de remuneraciones sustentándola YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ
en su propuesta interpretativa de dicha ley, que de acuerdo a sus
argumentos, permitiría una rebaja de remuneraciones aceptada por 1
SÁNCHEZ - PALACIOS PAIVA, Manuel, El recurso de casación civil – praxis,
un servidor, sin embargo, los fundamentos de la sentencia de vista Editorial Cuzco, Lima, 1999; página 63.
han privilegiado normas fundamentales de carácter constitucional 2
CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de derecho procesal civil. Grijley, Lima, 2001,
y otras disposiciones legales para estimar la pretensión de pagina 219.
reintegro de remuneraciones y beneficios sociales demandados, C-682437-263
por lo tanto, al no cumplirse con la exigencia prevista en el literal
b) del artículo 58 de la Ley Nº 26636, ni la finalidad prevista en CAS. LAB. Nº 3827-2009 DEL SANTA. Lima, veintisiete de
el artículo 54 de la misma Ley, este extremo del recurso también octubre del dos mil nueve.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
deviene en improcedente. Sétimo: En consecuencia, el recurso Que, el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos treinta y
de casación no cumple con los requisitos de fondo necesarios para dos por don Cosme Damián Mau Solórzano cumple con los
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31441
requisitos de forma que contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636 establecida en las instancias, de modo que no se satisfacen las
modificado por Ley Nº 27021. Segundo: Que, el recurrente exigencias de fondo que establece el artículo 58 de la Ley Procesal
denuncia: a) La inaplicación del artículo 14 del Texto Único del Trabajo. A lo dicho se suma que los artículos 49 y 51 del Decreto
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece Ley Nº 25593 han formado parte del sustento jurídico de la
la obligación de los Jueces de preferir a la Constitución sobre sentencia impugnada, conforme se advierte de su considerando
cualquier otra norma de menor jerarquía, en aplicación del mandato quinto, por lo que mal puede denunciarse su inaplicación.
constitucional del control difuso. Pues en el caso de autos, se da Quinto: Que, respecto al cargo h), este no puede prosperar
más fuerza a un Decreto Supremo que al pacto colectivo que tiene porque la contravención no se encuentra regulada como causal
fuerza de ley según el artículo 54 de la Constitución Política de casatoria por el artículo 56 de la Ley Nº 26636, además que lo que
1979, aplicable por razón del tiempo. Del mismo modo, la Sala se alega en relación a dicha causal, referente al derecho de trabajo,
Revisora aplica de manera retroactiva las Leyes Nº 25334 y 25872 al fin de la negociación colectiva y a los laudos para las mejoras de
en perjuicio del trabajador, cuando el artículo 187 de la citada Carta los trabajadores, no está referido a cuestiones de índole procesal
Magna establece la retroactividad benigna a favor del trabajador. sino lo que constituye el fondo de la materia controvertida. Sexto:
Del mismo modo avala la vulneración de la Constitución Política de Que, tampoco puede prosperar el cargo j), toda vez que no se
1979 cuando señala que se estaba en una situación de excepción precisa en qué consiste la interpretación errónea del artículo 18 del
y por ello se dictaron medidas de excepción al considerar que los Decreto Legislativo Nº 688 para que luego se proponga su correcta
Convenios Colectivos afectaban la economía empresarial; b) La interpretación, buscando el impugnante tan sólo establecer una
inaplicación de la Ley Nº 25303, que prohíbe los aumentos obligación de entrega de la póliza de seguro de vida sin que se
indexados, sin embargo, la referida norma establece el respeto explique siquiera cómo es que puede comprenderse tal obligación
pleno de los convenios colectivos celebrados por las empresas del texto del citado artículo 18, con lo cual el cargo carece de la
estatales siempre que cuenten con la autorización de CONADE, lo claridad exigida por el artículo 58 de la Ley Nº 26636 para la
que se cumplió en el caso de autos; c) La inaplicación de lo procedencia del recurso. Sétimo: Que, de otro lado, en lo que
dispuesto por la Primera Disposición Final de la Ley Orgánica atañe a la inaplicación de los artículos 219 incisos 2 y 4, 220,
del Tribunal Constitucional, que establece que las sentencias del 222 y 80 del Código Civil tampoco se explica la pertinencia de
Tribunal Constitucional se aplican de manera obligatoria por los estas normas con relación a los hechos establecidos en el proceso;
Jueces de la República, que en el caso de autos, el recurrente pretendiendo el recurrente, por el contrario, un nuevo examen de la
acompañó la sentencia del once de julio de dos mil dos que prueba para que se concluya la existencia de un fin ilícito en el
establece que los derechos remunerativos otorgados al amparo de otorgamiento del acta del nueve de marzo de mil novecientos
la Constitución Política de 1979 resultan ser irrenunciables e noventa y cuatro, cuando ello no constituye fin del recurso, menos
imprescriptibles. Acompaña sentencia referencial emitida por el aún si el presente proceso no es uno de nulidad ni de anulabilidad
Cuadragésimo Quinto Juzgado Civil de Lima, en la que se ordena de la referida acta, que son las instituciones sobre las que versan
el pago de parte de la demandada de aumentos de julio y octubre el artículo 219 del Código Civil, y en ese sentido el recurso también
de mil novecientos noventa y uno; d) La inaplicación de los carece de la claridad y precisión que exige el artículo 58 de la Ley
artículos 42, 66 y 70 del Decreto Ley Nº 25593, que de acuerdo Nº 26636. Octavo: Que, en cuanto a los acápites a) y c), la Ley
a dichas normas el laudo tiene fuerza vinculante y es de Procesal del Trabajo en su artículo 56 describe las causales del
cumplimiento imperativo para las partes, lo que se aplica para el recurso de casación en función de la afectación de normas de
laudo del quince de diciembre de mil novecientos noventa y tres; e) derecho material, ya que los fines esenciales de dicho recurso
La inaplicación de los artículos 32, 49 y 51 del Decreto Ley Nº excepcional, es velar por la correcta aplicación e interpretación de
25593; que establecen como requisito para suscribir una las normas materiales, en este caso, del Derecho Laboral, conforme
negociación colectiva que los dirigentes cuenten con facultades a su artículo 54, de manera que si la disposición que se denuncia
expresas para dicho fin otorgadas en Asamblea General por los no tiene dicho carácter, obviamente, no puede ser examinada en
afiliados, de acuerdo a los estatutos del Sindicato; f) La inaplicación sede casatoria; por ello, cuando dicha norma hace referencia a
de los artículos 16 del Decreto Ley Nº 25593 y 80 del Código normas de derecho material, está refiriéndose a disposiciones de
Civil; refiere que el acta de la asamblea del siete de marzo de mil carácter sustantivo que regulan, genéricamente el haz de derechos
novecientos noventa y cuatro es una asamblea conjunta de y obligaciones atribuibles, tanto al régimen laboral común, como a
Sindicatos, inexistente en los estatutos del Sindicato, por ende es cualquiera de los regímenes especiales que, dicho sea de paso,
ilegal. Además que no otorga ninguna facultad ni poder a los conforman el objeto de atención de la legislación laboral de la
dirigentes para suscribir el acta modificatoria del Laudo del quince actividad privada de nuestro país; motivo por el cual los agravios
de diciembre de mil novecientos noventa y tres; g) La inaplicación invocados respecto del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder
del artículo 219 incisos 2 y 4 del Código Civil, del artículo 43 Judicial y de la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado
inciso b) del Decreto Ley Nº 25593 y del artículo 26 de la Carta de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley Nº 28301, no
Magna; de acuerdo a estas normas, el acta del ocho de marzo de pueden prosperar. Noveno: Que, en consecuencia, por las
mil novecientos noventa y cuatro al modificar el laudo, trasladando deficiencias anotadas, el recurso de casación interpuesto no
el inicio de la vigencia del Laudo Arbitral del primero de diciembre cumple con las exigencias contempladas para su procedibilidad,
de mil novecientos noventa y uno al primero de diciembre de mil por lo que corresponde proceder conforme lo prevé el artículo 58 in
novecientos noventa y tres hace renuncia a los reintegros fine de la Ley Nº 26636. Por estas consideraciones: Declararon
remunerativos ya adquiridos con el Laudo entre el primero de IMPROCEDENTE el recurso el recurso de casación interpuesto a
diciembre de mil novecientos noventa y uno y el treinta y uno de fojas doscientos treinta y dos por don Cosme Damian Mau
noviembre de mil novecientos noventa y tres lo que contrapone la Solorzano contra la sentencia de vista de fojas doscientos
irrenunciabilidad de derechos adquiridos con el laudo arbitral, dieciocho de fecha treinta de diciembre de dos mil ocho; en los
prohibido por la Constitución. h) La contravención de los artículos seguidos contra la Empresa Siderúrgica del Perú Sociedad
24 y 28 de la Constitución y del artículo 2 del Decreto Ley Anónima Abierta sobre Pago de Laudo Arbitral; MANDARON
25593; al amparo de estas normas, refiere que el laudo arbitral del publicar la presente resolución en el diario oficial El Peruano; y los
15 de diciembre de 1993 es un laudo que busca que las devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
remuneraciones de los trabajadores recuperen su nivel adquisitivo CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
perdido por el natural proceso inflacionario, luego de treinta y un RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-264
meses de congelamiento salarial, postergar el inicio del Laudo al
primero de diciembre de mil novecientos noventa y tres significa CAS. LAB. Nº 3835-2009 LIMA. Lima, diecisiete de setiembre
anular la restitución salarial que todo pacto o convenio conlleva, de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que,
esto es contraviene la propia esencia del pacto colectivo. i) La el recurso de casación interpuesto por don José Jesús Reategui
inaplicación del artículo 220 del Código Civil; la Sala revisora Reategui reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57
sustenta entre otros argumentos que a pesar de la inexistencia de de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la
poderes expresos, el acta del ocho de marzo de mil novecientos Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que,
noventa y cuatro ha sido convalidado con actos posteriores de las constituye requisito de fondo del recurso de casación que éste sea
dirigencias, empero el artículo 220 del Código Civil establece que fundamentado con claridad, precisando en cuál de las causales
el acto nulo no admite confirmación, es decir, no puede ser previstas en el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo se
convalidado. j) La interpretación incorrecta del artículo 18 del sustenta, indicándose qué norma ha sido indebidamente aplicada
Decreto Legislativo Nº 688, indica que el Juez ni la Sala tomaron y cuál es la que debió aplicarse, cuál es la interpretación correcta
en cuenta esta norma que establece la obligación de la empresa de de la norma, cuál es la norma inaplicada y por que debió aplicarse
entregar la póliza de seguro de vida a fin de que el trabajador tenga y cuál es la similitud entre los pronunciamientos invocados y en
la opción de continuar por su cuenta pagando la póliza de seguro qué consiste la contradicción. Tercero: Que, el actor cuestiona
de vida, siendo erróneo que se haya considerado que el trabajador la decisión en cuanto al pago de vacaciones, cuestionando la
debió solicitar la referida póliza. Tercero: Que, el artículo 58 de la valoración de la prueba, en este caso las boletas de pago, sin
Ley Nº 26636 establece que son requisitos de fondo del recurso de precisar la norma infraccionada. Cuarto: Que, al referirse al pago
casación que se fundamente con claridad y precisión; asimismo, de las diez Unidades Impositivas Tributarias por retiro, el recurrente
cabe precisar que cuando se denuncia la inaplicación de una señala que su derecho nació por Convenio Colectivo, pero no
norma de derecho material no basta invocar la norma o normas precisa cuál sería éste. Quinto: Que, respecto al año sabático
pertinentes cuya aplicación se pretende, sino que debe establecerse indica que se ha realizado una interpretación errónea, sin embargo,
cuál es el supuesto hipotético de ésta, aplicable a la cuestión no precisa a qué norma se refiere y cuál sería la interpretación
fáctica establecida en autos y cómo su aplicación modificaría el correcta. Sexto: Que, en cuanto a la liquidación de Compensación
resultado del juzgamiento. Cuarto: Que, de la revisión del recurso por Tiempo de Servicios, indica que se le abonó sin considerar
sub análisis se puede observar que el impugnante en los cargos el abono de gratificaciones. De la sentencia de vista se aprecia
b), d), e), f), g), i), se limita a desarrollar comprensiones del que el Colegiado Superior advirtió que el actor no individualizó los
recurrente sobre las normas que se citan sin que se explique con conceptos remunerativos no tomados en cuenta en cada período
claridad y precisión la pertinencia de cada una de las normas que de reserva, depósitos semestrales y mensuales, precisando que la
se invocan al caso concreto, esto es, porqué debieron aplicarse y denuncia es genérica. En ese mismo sentido, en la fundamentación
cómo es que modificarían lo resuelto según la base fáctica del recurso casatorio, el actor no precisa cuál es la norma
El Peruano
31442 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

infraccionada, si ha existido interpretación errónea o inaplicación puede ser convalidado. Tercero: Que, el artículo 58 de la Ley Nº
de una norma. Sétimo: Que, del examen del recurso, se advierte 26636 establece que son requisitos de fondo del recurso de
que éste carece del requisito de claridad y precisión que exige la casación que se fundamente con claridad y precisión; asimismo,
Ley Procesal Laboral, toda vez que si bien el recurrente invoca la cabe precisar que cuando se denuncia la inaplicación de una
causal prevista en el artículo 56 inciso b) de la Ley Nº 26636 –Ley norma de derecho material no basta invocar la norma o normas
Procesal del Trabajo, esto es, la causal de interpretación errónea de pertinentes cuya aplicación se pretende, sino que debe establecerse
una norma de derecho material, su denuncia no precisa qué norma cual es el supuesto hipotético de ésta, aplicable a la cuestión
o normas de derecho material serían las que el Colegiado Superior fáctica establecida en autos y cómo su aplicación modificaría el
interpretó erróneamente en la sentencia recurrida al momento resultado del juzgamiento. Cuarto: Que, de la revisión del recurso
de resolver la litis, consecuentemente resulta improcedente el sub análisis se puede observar que el impugnante en los cargos
agravio denunciado. Declararon IMPROCEDENTE el recurso de b), d), e), f), g), i) se limita a desarrollar comprensiones del
casación interpuesto a fojas quinientos ochenta y cinco, por don recurrente sobre las normas que se citan sin que se explique con
José Jesús Reategui Reategui, contra la sentencia de vista obrante claridad y precisión la pertinencia de cada una de las normas que
a fojas quinientos setenta y cinco, su fecha tres de noviembre se invocan al caso concreto, esto es, porqué debieron aplicarse y
del dos mil ocho; en los seguidos contra la Universidad de San cómo es que modificarían lo resuelto según la base fáctica
Martín de Porres sobre Beneficios Económicos; ORDENARON la establecida en las instancias, de modo que no se satisfacen las
publicación de la presente resolución en el diario Oficial El Peruano exigencias de fondo que establece el artículo 58 de la Ley
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- Procesal del Trabajo. A lo dicho se suma que los artículos 42 del
SS. TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, PONCE DE MIER, Decreto Ley Nº 25593 han formado parte del sustento jurídico de la
MAC RAE THAYS, TORRES VEGA C-682437-265 sentencia impugnada, conforme se advierte de su considerandos
quinto, por lo que mal puede denunciarse su inaplicación. Quinto:
CAS. LAB. Nº 3876-2009 DEL SANTA. Lima, veintisiete de Que, respecto al cargo h), este no puede prosperar porque la
octubre del dos mil nueve.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: contravención no se encuentra regulada como causal casatoria por
Que, el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos sesenta el artículo 56 de la Ley Nº 26636, además que lo que se alega en
y nueve por don Epifanio Ulloa Guzmán cumple con los requisitos relación a dicha causal, referente al derecho de trabajo, al fin de la
de forma que contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636 modificado negociación colectiva y a los laudos para las mejoras de los
por la Ley Nº 27021. Segundo: Que, el recurrente denuncia: a) La trabajadores, no está referido a cuestiones de índole procesal sino
inaplicación del artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley lo que constituye el fondo de la materia controvertida. Sexto: Que,
Orgánica del Poder Judicial, que establece la obligación de los de otro lado, en lo que atañe a la inaplicación de los artículos
Jueces de preferir a la Constitución sobre cualquier otra norma de 219 incisos 2 y 4, 220, 222 y 80 del Código Civil tampoco se
menor jerarquía, en aplicación del mandato constitucional del explica la pertinencia de estas normas con relación a los hechos
control difuso. Pues en el caso de autos, se da más fuerza a un establecidos en el proceso; pretendiendo el recurrente, por el
Decreto Supremo que al pacto colectivo que tiene fuerza de ley contrario, un nuevo examen de la prueba para que se concluya la
según el artículo 54 de la Constitución Política de 1979, aplicable existencia de un fin ilícito en el otorgamiento del acta del nueve de
por razón del tiempo. Del mismo modo, la Sala Revisora aplica de marzo de mil novecientos noventa y cuatro, cuando ello no
manera retroactiva las Leyes Nº 25334 y 25872 en perjuicio del constituye fin del recurso, menos aún si el presente proceso no es
trabajador, cuando el artículo 187 de la citada Carta Magna uno de nulidad ni de anulabilidad de la referida acta, que son las
establece la retroactividad benigna a favor del trabajador. Del instituciones sobre las que versan el artículo 219 del Código Civil,
mismo modo avala la vulneración de la Constitución Política de y en ese sentido el recurso también carece de la claridad y
1979 cuando señala que se estaba en una situación de excepción precisión que exige el artículo 58 de la Ley Nº 26636. Sétimo:
y por ello se dictaron medidas de excepción al considerar que los Que, en cuanto a los acápites a) y c), la Ley Procesal del Trabajo
convenios colectivos afectaban la economía empresarial; b) La en su artículo 56 describe las causales del recurso de casación en
inaplicación de la Ley Nº 25303, que prohíbe los aumentos función de la afectación de normas de derecho material, ya que los
indexados, sin embargo, la referida norma establece el respeto fines esenciales de dicho recurso excepcional, es velar por la
pleno de los Convenios Colectivos celebrados por las empresas correcta aplicación e interpretación de las normas materiales, en
estatales siempre que cuenten con la autorización de CONADE, lo este caso, del Derecho Laboral, conforme a su artículo 54, de
que se cumplió en el caso de autos; c) La inaplicación de lo manera que si la disposición que se denuncia no tiene dicho
dispuesto por la Primera Disposición Final de la Ley Orgánica carácter, obviamente, no puede ser examinada en sede casatoria;
del Tribunal Constitucional, que establece que las sentencias del por ello, cuando dicha norma hace referencia a normas de derecho
Tribunal Constitucional se aplican de manera obligatoria por los material, está refiriéndose a disposiciones de carácter sustantivo
Jueces de la República, que en el caso de autos el recurrente que regulan, genéricamente el haz de derechos y obligaciones
acompañó la sentencia del once de julio de dos mil dos que atribuibles, tanto al régimen laboral común, como a cualquiera de
establece que los derechos remunerativos otorgados al amparo de los regímenes especiales que, dicho sea de paso, conforman el
la Constitución Política de 1979 resultan ser irrenunciables e objeto de atención de la legislación laboral de la actividad privada
imprescriptibles; d) La inaplicación de los artículos 42, 66 y 70 de nuestro país; motivo por el cual los agravios invocados respecto
del Decreto Ley Nº 25593, que de acuerdo a dichas normas el del artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
laudo tiene fuerza vinculante y es de cumplimiento imperativo para Poder Judicial y de la Primera Disposición Final de la Ley Orgánica
las partes, lo que se aplica para el laudo del quince de diciembre de del Tribunal Constitucional, Ley Nº 28301, no pueden prosperar.
mil novecientos noventa y tres; e) La inaplicación de los artículos Octavo: Que, en consecuencia, por las deficiencias anotadas, el
32, 49 y 51 del Decreto Ley Nº 25593; que establecen como recurso de casación interpuesto no cumple con las exigencias
requisito para suscribir una negociación colectiva que los dirigentes contempladas para su procedibilidad, por lo que corresponde
cuenten con facultades expresas para dicho fin otorgadas en proceder conforme lo prevé el artículo 58 in fine de la Ley Nº 26636.
Asamblea General por los afiliados, de acuerdo a los estatutos del Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el
sindicato. f) La inaplicación de los artículos 16 del Decreto Ley recurso el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos
Nº 25593 y 80 del Código Civil; refiere que el acta de la asamblea sesenta y nueve por don Epifanio Ulloa Guzmán contra la
del siete de marzo de mil novecientos noventa y cuatro es una sentencia de vista de fojas doscientos cuarenta y nueve de fecha
asamblea conjunta de sindicatos, inexistente en los estatutos del cinco de octubre de dos mil nueve; en los seguidos contra la
sindicato, por ende es ilegal. Además que no otorga ninguna Empresa Siderúrgica del Perú Sociedad Anónima Abierta sobre
facultad ni poder a los dirigentes para suscribir el acta modificatoria Pago de Costo de Vida; ORDENARON la publicación del texto de
del laudo del quince de diciembre de mil novecientos noventa y la presente resolución en el diario oficial El Peruano;y los
tres; g) La inaplicación del artículo 219 inciso 4 del Código devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
Civil, del artículo 43 inciso b del Decreto Ley Nº 25593 y del CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
artículo 26 de la Carta Magna; de acuerdo a estas normas, el acta RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-266
del ocho de marzo de mil novecientos noventa y cuatro al modificar
el laudo, trasladando el inicio de la vigencia del laudo arbitral del CAS. LAB. Nº 3906-2009 AREQUIPA. Lima, tres de
primero de diciembre de mil novecientos noventa y uno al primero noviembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
de diciembre de mil novecientos noventa y tres hace renuncia a los Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador
reintegros remunerativos ya adquiridos con el laudo entre el primero Público Ad Hoc de la Superintendencia Nacional de los Registros
de diciembre de mil novecientos noventa y uno y el treinta y uno de Públicos - SUNARP cumple con los requisitos de forma previstos
noviembre de mil novecientos noventa y tres lo que contrapone la en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo
irrenunciabilidad de derechos adquiridos con el laudo arbitral, modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.
prohibido por la Constitución. h) La contravención de los artículos Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario
24 y 28 de la Constitución y del artículo 2 del Decreto Ley Nº de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar
25593; al amparo de estas normas, refiere que el laudo arbitral del estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
quince de diciembre de mil novecientos noventa y tres es un laudo fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se
que busca que las remuneraciones de los trabajadores recuperen sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
su nivel adquisitivo perdido por el natural proceso inflacionario, de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero: En
luego de treinta y un meses de congelamiento salarial, postergar el cuanto a los requisitos de fondo, solicita se revoque la sentencia
inicio del laudo al primero de diciembre de mil novecientos noventa de vista invocando las siguientes causales: a) Inaplicación del
y tres significa anular la restitución salarial que todo pacto o artículo 21 del Decreto Ley Nº 17537 Ley de Representación del
convenio conlleva, esto es contraviene la propia esencia del pacto Estado en Juicio. b) Contradicción de resoluciones expedidas por
colectivo. i) La inaplicación de los artículos 220 y 222 del Código la Corte Superior en casos objetivamente similares. c) Inaplicación
Civil; la Sala revisora sustenta entre otros argumentos que a pesar de la Ley de Presupuesto, Ley Nº 29142. Cuarto: Con relación
de la inexistencia de poderes expresos, el acta del ocho de marzo al acápite a), referida a la causal de inaplicación del artículo 21
de mil novecientos noventa y cuatro ha sido convalidado con actos del Decreto Ley Nº 17537 Ley de Representación del Estado
posteriores de las dirigencias, empero el artículo 220 del Código en Juicio, indica el recurrente, que se pretende sustraer del
Civil establece que el acto nulo no admite confirmación, es decir no proceso laboral de la obligatoriedad de la remisión del expediente
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31443
al Ministerio Público para el correspondiente dictamen fiscal, tal que la Corte Suprema ha sostenido en reiteradas ocasiones, que
como se efectúa en los procesos civiles, en el proceso contencioso vía recurso de casación no es posible volver a revisar los hechos
administrativo y en el proceso constitucional; asimismo, no existe establecidos en las instancias de mérito, ni valorar nuevamente
articulado alguno en la Ley Nº 26636 que exonere al proceso los medios probatorios actuados en el proceso, puesto que tal
laboral en los que el Estado sea parte, para que no se emita el pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del
dictamen por el Ministerio Público. Quinto: La Corte Suprema en recurso extraordinario de casación. Posición que además ha sido
reiterada jurisprudencia ha establecido que las normas jurídicas se recogida por el Tribunal Constitucional en la STC Nº 02039-2007-
agrupan en dos categorías; unas reconocen un derecho o imponen PA/TC de treinta de noviembre de dos mil nueve, al establecer que
una obligación, en tanto que otras establecen los requisitos y en el recurso de casación no se pueden valorar nuevamente las
reglas que se deben observar para activar la potestad jurisdiccional pruebas aportadas, admitidas y actuadas en primer y/o segundo
del Estado. De ahí que a las primeras se les denomina normas grado, pues su configuración normativa establece que tal recurso
materiales o sustantivas y a las segundas normas procesales o tiene por finalidad la adecuada aplicación del derecho objetivo al
formales y que su naturaleza se aprecia independientemente del caso concreto. Quinto: Que, el recurso así fundamentado no reúne
cuerpo legal en que se encuentren. En este contexto la norma las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la ley Procesal
contenida en el artículo 21 de la Ley entonces vigente Ley Nº citada; por estas consideraciones: declararon IMPROCEDENTE el
17537 tiene un contenido procesal, por lo que no es viable invocar recurso de casación de fojas quinientos veintidos interpuesto por
respecto de ella la causal de inaplicación de norma material, don Santiago Corimanya Quispe contra la sentencia de vista de
por tanto este extremo del recurso es improcedente. Sexto: fecha veinte de abril del dos mil nueve; corriente a fojas quinientos
Con relación a la causal contenida en el acápite b), esto es, la dieciséis; en los seguidos contra el Servicio de Limpieza Publica del
contradicción con otras resoluciones emitidas por la Corte Cusco- SELIP, sobre nulidad de despido y otros; ORDENARON la
Superior, el impugnante debe demostrar que el criterio invocado publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
se produzca de forma reiterada por los órganos jurisdiccionales conforme a Ley; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Mac Rae Thays.-
pertinentes, sin embargo el recurrente solo ha adjuntado un SS. TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, MAC RAE THAYS,
pronunciamiento incumpliendo así el criterio de pluralidad dispuesto TORRES VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-268
en el texto vigente del inciso b) del artículo 54 de la Ley Procesal
del Trabajo, lo que hace inviable dicho extremo. Sétimo: Respecto CAS. LAB. Nº 3129-2010 LA LIBERTAD. Lima, once
a la denuncia contenida en el acápite c), esto es, inaplicación del de marzo del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
artículo 3 de la Ley de Presupuesto, Ley Nº 29142 alega que en Primero: Que, el recurso de casación obrante fojas quinientos
el caso de autos no puede existir ningún tipo de obligación de pago cincuenta y cinco interpuesto por la demandada Pan American
por concepto de beneficios sociales de parte de la demandada ya Silver Sociedad Anónima Cerrada – Mina Quiruvilca reúne los
que dicho concepto, a efecto de que se efectivice en primer lugar, requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº
debe estar aprobado y comprometido, y en segundo lugar para que 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021,
el supuesto devengado se realice debe acreditarse previamente el necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto
derecho del reclamante o acreedor, siendo que ante la inexistencia a los requisitos de fondo al amparo de los incisos b) y c) del
del vínculo laboral, resulta nuevamente un imposible jurídico artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo modificada por la Ley
para la demandada reconocer los beneficios sociales a favor de Nº 27021, la parte recurrente denuncia las siguientes causales:
la demandante que por lo demás resultan astronómicos. Octavo: a) La interpretación errónea del Decreto Supremo Nº 023-92-EM
Que, el recurrente no ha cumplido con exponer con claridad la y artículo 24 del Decreto Supremo Nº 046-2001-EM en los cuales
pertinencia de la norma material invocada al caso de autos, la cual se establecen las obligaciones generales del titular de la actividad
hace referencia a la obligatoriedad de cumplimiento de las normas minera. b) La inaplicación del artículo 1331 del Código Civil que
presupuestales por las entidades del sector público, pretendiendo establece que los daños y perjuicios deben ser probados por el
con ello modificar la apreciación de los hechos sobre la que reposa perjudicado y el artículo 18.2.2 del Decreto Supremo Nº 003-98-
la conclusión adoptada por los órganos jurisdiccionales de mérito, SA. c) La contravención de las normas que garantizan el derecho
cometido que resulta ajeno a los fines que el artículo 54 de la Ley a un debido proceso, al no merituar los medios probatorios que
Procesal del Trabajo reconoce al recurso de casación en armonía acreditan el cumplimiento de sus obligaciones en seguridad y
con su naturaleza extraordinaria y de iure. Noveno: Que el recurso salud ocupacional. Tercero: Con relación al acápite a) señala
de casación así fundamentado no reúne las exigencias de fondo la parte recurrente referente al artículo 24 del Decreto Supremo
previstas en el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que: Nº 046-2001-EM que en dicho dispositivo legal no se obliga a
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a las empresas a hacer que los referidos exámenes médicos se
fojas cuatrocientos dieciséis por el Procurador Público Ad Hoc de realicen necesariamente por especialistas en neumología ni que
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, deban ser efectuados por una institución de salud, no pudiendo
contra la sentencia de vista, obrante a fojas cuatrocientos siete, su ello ser exigido para acreditar si se contaba con los implementos
fecha diecisiete de noviembre de dos mil ocho; CONDENARON a para adecuar el diagnóstico de salud del paciente. Indica que
la recurrente al pago de la multa de Tres Unidades de Referencia el Decreto Supremo Nº 023-92-EM no establece dentro de las
Procesal; en los seguidos por don Luis Angel Prado Sanchez obligaciones del titular de la actividad minera la realización de
Beneficios Económicos y otro; ORDENARON la publicación de la exámenes médicos ocupacionales, ni mucho menos que éstos
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; sean efectuados por médicos especialistas en neumología y por
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. ACEVEDO medio de centros o instituciones de salud. Alega que la Sala ha
MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES incurrido en error al considerar que la prueba aportada resulta
VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-267 supuestamente insuficiente y extemporánea para acreditar el
cumplimiento de las obligaciones mineras en seguridad y salud
CAS. LAB. Nº 4096-2009 CUSCO. Lima, once de junio de laboral previstas en el Decreto Supremo Nº 023-92-EM y el
dos mil diez.- VISTOS, con el acompañado y CONSIDERANDO: artículo 24 del Decreto Supremo Nº 046-2001-EM. Cuarto: Que,
Primero: El recurso de casación interpuesto a fojas quinientos en la causal de interpretación errónea de norma de derecho
veintidos por don Santiago Corimanya Quispe, cumple con los material se debe señalar en qué consiste la interpretación
requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, errónea y proponer cuál es la interpretación correcta de la norma
modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. conforme establece el artículo 56 inciso b) en concordancia con
Segundo: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el recurrente el artículo 58 inciso b) de la Ley Procesal del Trabajo; en el caso
denuncia como causal de su recurso la inaplicación del artículo de autos, no se advierte la existencia del agravio denunciado,
30 del Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, alegando que en el por cuanto los fundamentos que sustentan su denuncia
presente caso su empleadora ha utilizado como causa de despido hacen referencia a afirmaciones que no han sido expuestas
un hecho irreal, por cuanto en la carta de pre aviso de despido y en la instancia de mérito, por lo que éste extremo debe ser
de despido se le ha imputado el daño de bienes de la empresa, sin declarado improcedente. Quinto: Con relación a la denuncia
tomar en consideración lo establecido en el atestado policial que contenida en el acápite b) señala que la Sala ha incurrido en
de manera concluyente señala que dicho accidente se produjo por error al inaplicar el artículo 1331 del Código Civil, toda vez
fallas mecánicas y no por responsabilidad del recurrente, lo que no que para determinar la aludida responsabilidad contractual por
es solo un indicio, sino la prueba indubitable que su empleadora le ha inejecución de obligaciones o por su cumplimiento parcial, tardío
despedido como represalia a su accionar como Secretario General o defectuoso, es imprescindible que el perjudicado demuestre el
del Sindicato de Trabajadores del Servicio de Limpieza Publica del daño y perjuicio ocasionado y la cuantía del mismo, hecho que
Cusco - SELIP, lo que se haya corroborado con la demanda laboral no ha ocurrido en el caso de autos. De otro lado, con relación
interpuesta por el suscrito contra la demandada y la Municipalidad al artículo 18.2.2 del Decreto Supremo Nº 003-98-SA que regula
Provincial del Cusco. Por lo que al emitir sentencia de vista no se el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, alega que la
ha tomado en consideración que conforme al artículo 30 del Decreto Sala no ha tomado en cuenta dicha norma que regula que en el
Supremo Nº 010-2003-TR el suscrito en su condición de Secretario caso de invalidez permanente se le debe pagar al asegurado una
General del Sindicato se hallaba bajo la protección del fuero sindical, pensión equivalente al setenta por ciento de la remuneración
en virtud del cual no podía ser despedido ni trasladado a otros mensual como consecuencia de una enfermedad profesional
establecimientos de la misma empresa, sin causa justa debidamente que disminuya la capacidad de trabajo en forma permanente en
demostrada o sin su aceptación. Tercero: Que, la causal alegada una proporción igual o superior a los dos tercios, norma que a su
debe ser desestimada toda vez que analizados los fundamentos criterio es la norma pertinente para la cuantificación del monto
que la sustenta se advierte que lo que pretende el recurrente es la indemnizatorio y no el establecimiento arbitrario efectuado
revaloración del caudal probatorio, consistente en el atestado policial por la Sala que no se basa en un criterio jurídico y/o técnico
que obra en autos, con el fin de acreditar la nulidad del despido; establecido en norma legal alguna. Sexto: Cabe precisar que
sin embargo, según se advierte de la demanda, la nulidad del en la causal de inaplicación de norma de derecho material, el
despido se encuentra sustentada en el hecho de que el actor era recurrente debe señalar cuál es la norma inaplicada y sustentar
Dirigente Sindical y que en dicha condición presentó una demanda las razones por las cuales considera que debió aplicarse al caso
laboral en contra de la demandada. Cuarto: En consecuencia, el concreto; en el caso de autos, con relación a ambos extremos
presente recurso deviene en improcedente, teniendo en cuenta de la causal denunciada, cabe señalar que no obstante se
El Peruano
31444 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

cumple con señalar las normas que a su criterio debió aplicarse sentencia de vista; sino lo que en esencia cuestiona es la valoración
al caso de autos, empero sustenta su denuncia en aspectos de de las pruebas efectuada por los Magistrados de la Sala Superior, en
orden probatorio ajenos a los fines de la casación como se ha relación a la pretensión de obligación de dar suma de dinero que es
señalado precedentemente, teniéndose en cuenta además que materia de la demanda; sobre el particular, éste Colegiado Supremo
para el establecimiento del quantum indemnizatorio la sentencia ha sostenido en reiteradas ocasiones, que no es posible cuestionar
de vista se sustentó en las facultades previstas en el artículo vía recurso de casación los hechos establecidos en el proceso ni la
1332 del Código Civil, por lo que, este extremo tampoco reúne actividad probatoria, pues ello implicaría colisionar frontalmente con
los requisitos de fondo como establece el artículo 58 inciso c) de su naturaleza y fines; asimismo la misma no cumple con demostrar
la Ley Procesal del Trabajo. Sétimo: En relación a la denuncia la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; iii)
contenida en el literal c) señala que la sentencia de vista ha Finalmente respecto a la denuncia contenida en el literal c), la misma
infringido las normas del debido proceso, pues a su criterio no no cumple con los requisitos de procedencia exigidos en los incisos
se ha merituado de manera adecuada las Actas de Fiscalización 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Semestral sobre Seguridad e Higiene Minera correspondiente a Nº 29364, razones por las que deviene también en improcedente.
los años dos mil al dos mil seis para acreditar el cumplimiento de Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 392
sus obligaciones mineras de seguridad y salud laboral, puesto del cuerpo normativo precitado, declararon: IMPROCEDENTE
que de dicha evaluación se podía generar la convicción de la Sala el recurso de casación obrante a fojas ciento seis interpuesto por
para determinar el cumplimiento de las obligaciones de seguridad doña Octaviana Florencia Ramos de Torres contra la sentencia de
y salud ocupacional minera por la demandada, lo que determina vista de fecha once de setiembre del dos mil nueve; en los seguidos
la vulneración de su derecho al debido proceso consagrado en por Plantaciones L.C. Empresa Individual de Responsabilidad
el artículo 139 inciso 3) de la Constitución Política del Perú. Limitada sobre Obligación de dar suma de dinero; DISPUSIERON la
Octavo: Que, si bien es cierto que la contravención a las normas publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano;
que garantizan el derecho a un debido proceso no se encuentra y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
prevista como causal de casación en materia laboral; también es CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
verdad que esta causal procede excepcionalmente en los casos FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-270
en que se advierte afectaciones esenciales del debido proceso;
supuesto excepcional que no se advierte en el caso de autos, CAS. Nº 2470-2010 AREQUIPA. Lima, trece de diciembre de
dado que la parte recurrente busca que se revaloren los citados dos mil diez.- VISTOS; con los acompañados y CONSIDERANDO:
medios probatorios sobre los cuales las instancias de mérito ya Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
emitieron pronunciamiento, por lo que éste extremo también de casación interpuesto por Mauro Edilberto Centty Torres con fecha
debe ser declarado improcedente. Por estas consideraciones: treinta y uno de mayo del dos mil diez, para cuyo efecto se debe
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
fojas quinientos cincuenta y cinco interpuesto por la demandada dicho medio impugnatorio conforme a la modificación del Código
Pan American Silver Sociedad Anónima Cerrada – Mina Procesal Civil establecida por la Ley Nº 29364. Segundo: Que con
Quiruvilca, contra la sentencia de vista de fecha veintiséis de fecha veintinueve de mayo del dos mil nueve, entró en vigencia
mayo del dos mil diez obrante a fojas quinientos veintinueve; en la Ley Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código
los seguidos por Abelino Ortiz Colmenares sobre Indemnización Procesal Civil, estableciendo como únicas causales de casación,
por daños y perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los contenida en la resolución impugnada y el apartamiento inmotivado
devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ del precedente judicial, procediendo esta Sala a calificar el recurso
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN materia de autos, con arreglo a la norma citada. Tercero: Que,
FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-269 en cuanto se refiere a los requisitos de admisibilidad del recurso
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado
CAS. Nº 2711-2010 HUAURA. Lima, doce de enero de dos mil por la Ley Nº 29364, el presente medio impugnatorio cumple
once.- VISTOS; con los acompañados y CONSIDERANDO: Primero: con ellos, pues: i) Se recurre una sentencia expedida por una
Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de Sala Superior en grado de apelación; ii) Se ha interpuesto ante
casación interpuesto por doña Octaviana Florencia Ramos de Torres la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
con fecha cinco de noviembre del dos mil nueve, para cuyo efecto se órgano superior que emitió la resolución impugnada y elevó los
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia actuados; iii) Fue interpuesto por el recurrente dentro del plazo de
de dicho medio impugnatorio conforme a la modificación del Código 10 días de notificado con la resolución impugnada; y iv) Se adjuntó
Procesal Civil establecida por la Ley Nº 29364. Segundo: Que con tasa judicial por concepto de recurso de casación correspondiente.
fecha veintinueve de mayo del dos mil nueve, entró en vigencia la Ley Cuarto: Que, en cuanto a los requisitos de procedencia previstos
Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código Procesal en el artículo 388 del Código Procesal Civil el recurrente satisface
Civil, estableciendo como únicas causales de casación, la infracción aquél contenido en su inciso 1, pues apeló la sentencia de primera
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la instancia que le resultó adversa. Quinto: Que, adecuando el
resolución impugnada y el apartamiento inmotivado del precedente recurso se entiende que el demandante denuncia la infracción
judicial, procediendo esta Sala a calificar el recurso materia de autos, normativa, aduciendo que la inspección judicial practicada por
con arreglo a la norma citada. Tercero: Que, en cuanto se refiere a Juez de Paz de San Camilo resulta nula de puro derecho pues
los requisitos de admisibilidad del recurso previstos en el artículo 387 se han transgredido normas procesales que son de imperativo
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, el presente cumplimiento conforme al artículo IX del Titulo Preliminar del
medio impugnatorio cumple con ellos, pues: i) Se recurre una Código Procesal Civil, atentando contra su derecho de defensa
sentencia expedida por la Sala Superior en grado de apelación; ii) y al debido proceso, ya que la notificación de dicha diligencia se
Se ha interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia realizó el diecinueve de agosto del dos mil ocho y se le notificó
de Huaura, órgano superior que emitió la resolución impugnada y con fecha dieciocho de agosto del dos mil ocho, transgrediendo
elevó los actuados; iii) Se ha interpuesto por la recurrente dentro del lo prescrito en el artículo 147 del Código Procesal Civil que
plazo de 10 días de notificado con la resolución impugnada; y iv) Se establece que entre la notificación para una actuación procesal
cumplió con presentar tasa judicial correspondiente. Cuarto: Que, y su realización deben transcurrir por lo menos tres días hábiles,
en cuanto a los requisitos de procedencia previstos en el artículo salvo disposición distinta del Código, siendo la referida inspección
388 del Código Procesal Civil la recurrente cumple con el primero determinante para el resultado del proceso pues el recurrente
de ellos por cuanto apeló de la resolución de primera instancia se encuentra en posesión del fundo sub litis desde hace tiempo;
que le resultara adversa. Quinto: Que, como causal de su recurso resultando además falso lo afirmado por el Colegiado de que se
denuncia, la infracción normativa, señalando que ha producido le haya notificado al recurrente con el acta de inspección judicial,
respecto: a) Del artículo 335 del Código Procesal Civil; toda pues con la notificación 2008-197470 se acredita que no se le
vez que en la recurrida el Colegiado aplicó indebidamente e hizo notificó con dicha acta, transgrediendo lo previsto en el artículo 158
una interpretación errónea de lo dispuesto en el último parágrafo inciso 6 del Código Procesal Civil, atentando nuevamente contra su
de la citada norma, al referir que al no presentar oportunamente el derecho de defensa y el debido proceso; y tampoco es cierto que
documento denominado transacción extrajudicial con la legalización el recurrente no haya cuestionado tal irregularidad procesal pues
notarial correspondiente, para su homologación esta no surte efecto al apelar en el otrosí solicitaron la nulidad de la sentencia conforme
toda vez que al ser una copia simple no tiene validez; b) De los al artículo 176 del Código Procesal Civil. Sexto: Que, en cuanto a
artículos 233 y 234 del Código Procesal Civil, señalando que el la infracción normativa del artículo 147 del Código Procesal Civil
Colegiado inaplicó dichas normas, toda vez que las fotocopias están cabe señalar que la denuncia deviene improcedente pues si bien
consideradas como medios probatorios típicos desnaturalizando de es cierto que dicha norma establece que “entre la notificación
dicha forma dicho medio probatorio; C) Del artículo 1302 y 1188 para una actuación procesal y su realización, deben transcurrir
del Código Civil, refiere que el Colegiado contravino el artículo por lo menos tres días hábiles” y en autos la resolución de fojas
388 del Código Procesal Civil al no aplicar dicho artículo. Sexto: ciento setenta y seis que fija fecha para la diligencia de inspección
Que, así expuesto, el recurso debe declararse improcedente pues: judicial realizada el diecinueve de agosto del dos mil ocho le fue
i) la denuncia contenida en el literal a) del considerando quinto se notificado al recurrente el dieciocho de agosto del dos mil nueve,
aprecia dicha denuncia carece de claridad y precisión que exige el como puede verse a fojas ciento setenta y ocho, esto es un día
inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por antes de la referida diligencia, también es cierto que cuestionó ello
la Ley Nº 29364, al denunciar tanto la aplicación indebida como la recién con su escrito presentado el nueve de septiembre del dos
interpretación errónea de la norma denunciada, toda vez que cada mil ocho, esto es, después de haber transcurrido un plazo excesivo
una supone una hipótesis jurídica distinta; asimismo no cumple con desde la fecha de la diligencia referida, resultando aplicable la
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión norma contenida en el tercer párrafo del artículo 172 del Código
impugnable exigida en el inciso 3 de la norma antes señalada; ii) Procesal Civil que establece que existe convalidación tácita
De la misma forma corre la misma suerte la denuncia contenida en cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido
el literal b), toda vez que se aprecia que, el recurso así sustentado en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo; siendo ello
no puede resultar viable en sede de casación, pues resulta evidente así, dicha denuncia no puede incidir sobre la decisión impugnada,
que la recurrente no denuncia la nulidad o la ilegalidad de la incumpliendo así el requisito de procedencia contenido en el inciso
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31445
3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
Nº 29464. Sétimo: Que el argumento del recurrente referido a que ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, ARAUJO SANCHEZ
resulta falso lo señalado por el Colegiado Superior de que se le C-682437-272
notificó con el acta de inspección judicial, carece de base real pues
lo que señaló dicho Colegiado es que “se puso en conocimiento CAS. Nº 2813-2010 TACNA. Lima, catorce de enero de dos
del demandante la devolución del exhorto que contiene el Acta mil once.- VISTOS; con los acompañados, y CONSIDERANDO:
de Diligencia de Inspección Judicial realizada por el Juez de Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
Paz de San Camilo” y no que se le puso en conocimiento dicha de casación interpuesto con fecha uno de octubre del dos mil ocho,
acta; por tanto tal argumento también carece de la virtualidad a fojas doscientos veintidós por la Dirección Regional de Trabajo y
necesaria para incidir sobre la sentencia recurrida incumpliendo Promoción del Empleo de Tacna, cumple con el requisito de forma
el mismo requisito de procedencia señalado en el considerando previsto en el artículo 32 inciso 3) numeral 3.1 de la Ley Nº 27584 –
anterior. Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo Ley del Proceso Contencioso Administrativo- y los contenidos en el
392 de dicho cuerpo normativo, declararon: IMPROCEDENTE el artículo 387º del Código Procesal Civil, textos primigenios, vigentes
recurso de casación obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y uno al momento de su incoación, para su admisibilidad; así como con
interpuesto por Mauro Edilberto Centty Torres contra la sentencia el de fondo del inciso 1 de su artículo 388. Segundo: Que, para
de fecha cuatro de mayo del dos mil diez; en los seguidos pronunciarse sobre la procedencia del recurso conforme al artículo
contra Mario Francisco Zúñiga Martínez sobre Mejor Derecho de 388 del citado Código Procesal, son requisitos de fondo del recurso
Posesión; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución de casación, que se apoye en las causales descritas en el artículo
en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: 386 del referido Código, según sea el caso; y que se expresen con
Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, claridad y precisión los fundamentos o razones en las cuales el
ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS impugnante apoya la causal o causales que invoca en el recurso;
C-682437-271 en tal sentido si las causales invocadas son las señaladas en los
incisos 1 y 2 del precitado artículo 386, debe precisarse cómo
CAS. Nº 2526-2010 LIMA. Lima, trece de diciembre de dos debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de
mil diez.- VISTOS; con los acompañados y CONSIDERANDO: la norma de derecho material, en el primer supuesto, o cuál debe
Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el ser la norma de derecho material aplicable al caso, en el segundo
recurso de casación interpuesto por INVIZA SOCIEDAD ANÓNIMA supuesto; y si se tratara de las causales contenidas el inciso 3 de
con fecha once de mayo del dos mil diez, para cuyo efecto se debe dicho artículo, se debe señalar en qué ha consistido la afectación
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de del derecho al debido proceso o cuál ha sido la formalidad procesal
dicho medio impugnatorio conforme a la modificación del Código incumplida; Tercero: Como fundamentos del recurso la parte
Procesal Civil establecida por la Ley Nº 29364. Segundo: Que con recurrente señala: a) Que no se ha aplicado debidamente la Ley
fecha veintinueve de mayo del dos mil nueve, entró en vigencia Nº 28292 que modifica el Decreto Legislativo Nº 910 al glosar el
la Ley Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código artículo 41 del Decreto Supremo Nº 020-2001-TR, no ha tenido
Procesal Civil, estableciendo como únicas causales de casación, presente el párrafo 39.1 del artículo 39 que señala que también
la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión constituyen actos de obstrucción obstaculizar la participación
contenida en la resolución impugnada y el apartamiento inmotivado del trabajador o su representante o de los trabajadores o la
del precedente judicial, procediendo esta Sala a calificar el recurso organización sindical; y, b) Que se atenta el debido proceso
materia de autos, con arreglo a la norma citada. Tercero: Que, al no haberse tenido en cuenta la jerarquía de normas, en toda
en cuanto se refiere a los requisitos de admisibilidad del recurso resolución judicial como primera prioridad se tiene la Constitución
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado Política del Estado, luego la Ley Especial de Inspección – Ley Nº
por la Ley Nº 29364, el presente medio impugnatorio cumple con 28292 y su Reglamento, enseguida la Ley Nº 27444 y por último
ellos, pues: i) Se recurre una sentencia expedida por una Sala el Código Procesal Civil como norma supletoria, señalando que
Suprema en grado de apelación; ii) Se ha interpuesto ante la el Inspector de trabajo no es notificador, es un servidor público
Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, órgano que emitió la que cita a las partes cuando no se lleva a cabo la diligencia de
resolución impugnada y elevó los actuados; iii) Se ha interpuesto inspección, no siendo por tanto aplicable el artículo 161 del Código
por la parte recurrente dentro del plazo de 10 días de notificada con Procesal Civil. Cuarto: Que, el recurso así sustentado no puede
la resolución impugnada; y iv) Se adjunta tasa judicial por concepto resultar viable en sede de casación, pues resulta evidente que el
de recurso de casación correspondiente. Cuarto: Que, en cuanto a mismo deviene en improcedente por carecer el mismo del requisito
los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código de claridad y de precisión exigido por el inciso 2) del artículo 388
Procesal Civil la parte recurrente satisface el contenido en el inciso del Código Procesal Civil, toda vez no señala con claridad en que
1 por cuanto apeló de la sentencia de primera instancia que le ha consistido la afectación del derecho al debido proceso. Por tales
resultó adversa. Quinto: Que, como causal de su recurso la parte consideraciones, de conformidad con el artículo 392 de dicho cuerpo
recurrente se funda en la infracción normativa denunciando que se normativo, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
ha inaplicado el artículo 77 inciso 7 del Código Tributario, pues la obrante a fojas doscientos veintidós interpuesto por la Dirección
recurrida adujo que dicha norma no es aplicable al presente caso Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Tacna contra la
pese a que el requisito establecido en dicho dispositivo constituye sentencia de vista de fecha veintinueve de agosto del dos mil ocho;
una garantía del debido procedimiento administrativo pues es en los seguidos por el Instituto Superior Pedagógico Privado José
evidente que todas las resoluciones dictadas por la administración Luis Bustamante y Rivero sobre acción contencioso administrativo;
que establezcan un derecho o una obligación como en el presente CONDENARON a la parte recurrente al pago de una multa de tres
caso deben estar debidamente motivadas conforme a lo prescrito Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación
por la norma en mención, no habiendo la resolución materia de de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
autos fundamentado ni precisado en forma clara y precisa a qué devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
tributos corresponderían dichos reparos cuyo pago es requerido CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES
para que la parte recurrente pueda ejercer adecuadamente su VEGA, AREVALO VELA C-682437-273
derecho constitucional de defensa y desvirtuar las alegaciones
de la administración, siendo que la posición de la administración, CAS. Nº 2813-2010 TACNA. Lima, catorce de enero de dos
cuyos alcances en forma equivocada han sido compartidos por las mil once.- VISTOS; con los acompañados, y CONSIDERANDO:
instancias de mérito, lleva a la conclusión de que sin necesidad de Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
precisar a qué tributos correspondería la determinación efectuada recurso de casación interpuesto con fecha uno de octubre del dos
se podría requerir válidamente al administrado el pago de cualquier mil ocho, a fojas doscientos veinticinco por el Procurador Publico
deuda tributaria, siendo accesorio e irrelevante precisar la del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cumple con el
determinación del tributo al cual correspondería la deuda exigida, requisito de forma previsto en el artículo 32 inciso 3) numeral 3.1
lo cual transgrede el deber de motivación de las resoluciones de la Ley Nº 27584 –Ley del Proceso Contencioso Administrativo-
en el marco de un procedimiento administrativo el cual no sólo y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
se restringe a las resoluciones de multa o determinación como textos primigenios, vigentes al momento de su incoación, para su
sostiene la recurrida pues ello constituiría una arbitrariedad que admisibilidad; así como con el de fondo del inciso 1 de su artículo
acarrea la nulidad del referido acto. Sexto: Que, sin embargo, 388. Segundo: Que, para pronunciarse sobre la procedencia del
tal denuncia deviene en improcedente pues dicha norma no recurso conforme al artículo 388 del citado Código Procesal, son
resulta aplicable al caso de autos ya que ésta destinada a las requisitos de fondo del recurso de casación, que se apoye en las
resoluciones de determinación, habiendo determinado la recurrida causales descritas en el artículo 386 del referido Código, según sea
como una conclusión fáctica irrevisable en sede casatoria que el caso; y que se expresen con claridad y precisión los fundamentos
la resolución administrativa cuestionada en autos que declaró la o razones en las cuales el impugnante apoya la causal o causales
pérdida del fraccionamiento tributario otorgado a la demandante que invoca en el recurso; en tal sentido si las causales invocadas
no constituía una resolución de determinación; siendo ello así, la son las señaladas en los incisos 1 y 2 del precitado artículo 386,
norma denunciada carece de la virtualidad necesaria para incidir debe precisarse cómo debe ser la debida aplicación o cuál la
sobre la sentencia recurrida, incumpliendo así el requisito de interpretación correcta de la norma de derecho material, en el primer
procedencia contenido en el inciso 3 del artículo 388 del Código supuesto, o cuál debe ser la norma de derecho material aplicable
Procesal Civil, conforme a la modificatoria establecida por la Ley Nº al caso, en el segundo supuesto; y si se tratara de las causales
29364. Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo contenidas el inciso 3 de dicho artículo, se debe señalar en qué ha
392 de dicho cuerpo normativo, declararon: IMPROCEDENTE el consistido la afectación del derecho al debido proceso o cuál ha sido
recurso de casación obrante a fojas cincuenta y tres de cuaderno la formalidad procesal incumplida; Tercero: Que, en cuanto a los
de apelación interpuesto por INVIZA SOCIEDAD ANÓNIMA, contra requisitos de procedibilidad, la parte impugnante amparada en los
la sentencia de vista de fecha diez de marzo del dos mil diez; en los incisos 1 y 3 del artículo 386 del Código Adjetivo denuncia: a) Que
seguidos contra la Superintendencia Nacional de Administración se ha aplicado indebidamente el artículo 161 del Código Procesal
Tributaria –SUNAT y otros sobre acción contencioso administrativo; Civil y b) Afectación al debido proceso, respecto la cual básicamente
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el expone: b.1) que el Colegiado no ha aplicado debidamente la Ley Nº
Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.-Vocal Ponente: 28292 que modifica el Decreto Legislativo Nº 910 al glosar el artículo
El Peruano
31446 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

41 del Decreto Supremo Nº 020-2001-TR, no ha tenido presente el una nueva revalorización de los hechos, el cual no esta permitido
párrafo 39.1 del artículo 39 que señala que también constituyen conforme al artículo 384 del Código Procesal Civil; iii) Finalmente
actos de obstrucción obstaculizar la participación del trabajador o respecto a la denuncia contenida en el literal c), es preciso señalar
su representante o de los trabajadores o la organización sindical; que conforme lo establece el artículo 34 de la Ley Nº 27584 las
y, b.2) que no se tenido en cuenta la jerarquía de normas, en toda decisiones adoptadas en casación por la Sala Constitucional y
resolución judicial como primera prioridad se tiene la Constitución Social de la Corte Suprema de Justicia de la República constituyen
Política del Estado, luego la Ley Especial de Inspección – Ley Nº Doctrina Jurisprudencial en materia contencioso administrativa; y
28292 y su Reglamento, enseguida la Ley Nº 27444 y por último estando a que la sentencia a que alude la parte recurrente en el
el Código Procesal Civil como norma supletoria, señalando que recurso sub examen no cumple con el requisito contemplado en
el Inspector de trabajo no es notificador, es un servidor público la norma antes señalada, este agravio también debe rechazarse;
que cita a las partes cuando no se lleva a cabo la diligencia de Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 392
inspección, no siendo por tanto aplicable el artículo 161 del Código del cuerpo normativo precitado, declararon: IMPROCEDENTE
Procesal Civil. Cuarto: Que, en tal sentido, en cuanto a la denuncia el recurso de casación obrante a fojas mil seiscientos cinco el
contenida en el literal a) debe ser declarada improcedente al ser el Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de San Martín
artículo 161 del Código Procesal Civil -cuya aplicación indebida se contra la sentencia de vista de fecha dos de julio del dos mil diez;
denuncia- una norma de naturaleza procesal, por tanto, no puede en los seguidos contra la Asamblea Universitaria de la Universidad
ser viable, invocar respecto de ésta norma la causal reservada Nacional de San Martín sobre acción contencioso administrativa;
sólo para normas materiales; razones por las que debe calificarse DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
negativamente el recurso de su propósito. Quinto: Que, la denuncia Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren
contenida en el literal b) así sustentada no puede resultar viable en Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
sede casatoria, por carecer del requisito de claridad y de precisión FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO VELA C-682437-275
exigido por el inciso 2) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
toda vez no señala con claridad en que ha consistido la afectación CAS. Nº 2904-2010 PUNO. Lima, diecisiete de enero de dos
del derecho al debido proceso. Por tales consideraciones, de mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que viene
conformidad con el artículo 392 de dicho cuerpo normativo, a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante a obrante a fojas trescientos siete de fecha diecinueve de enero
fojas doscientos veintidós interpuesto por el Procurador Publico del del dos mil nueve interpuesto por la Municipalidad Provincial de
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo contra la sentencia Puno contra la sentencia de vista de fecha treinta de diciembre
de vista de fecha veintinueve de agosto del dos mil ocho; en los del dos mil ocho, que confirmando la apelada declara fundada
seguidos por el Instituto Superior Pedagógico Privado José Luis en parte la demanda contenciosa administrativa interpuesta por
Bustamante y Rivero sobre acción contencioso administrativo; Lucio Flores Quilca contra la entidad recurrente. Segundo: Que
CONDENARON a la parte recurrente al pago de una multa de tres el recurso de casación referido cumple con los requisitos de forma
Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación que exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, así como con
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los el de fondo previsto en el inciso 1 del artículo 388 del mismo
devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ texto legal, al haber impugnado la sentencia de primera instancia.
CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES Tercero: Que, como causales de su recurso, la parte impugnante
VEGA, AREVALO VELA C-682437-274 invoca las contenidas en los incisos 2 y 3 del artículo 386 del
Código Procesal Civil, esto es, la de inaplicación de la doctrina
CAS. Nº 2829-2010 SAN MARTÍN. Lima, catorce de enero de jurisprudencial y la de contravención de las normas que garantizan
dos mil once.- VISTOS; con el acompañado, y CONSIDERANDO: el derecho a un debido proceso. Cuarto: Que, fundamentando la
Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el primera causal denunciada, señala que la recurrida rechaza la
recurso de casación interpuesto por el Sindicato de Docentes de pretensión del actor por carecer de licencia de funcionamiento en
la Universidad Nacional de San Martín con fecha veintiuno de julio aplicación del precedente vinculante contenido en la sentencia
del dos mil diez, para cuyo efecto se debe proceder a calificar expedida por el Tribunal Constitucional en el expediente 2802-
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio 2005-PA/TC, sin embargo, contradictoriamente e incurriendo en
impugnatorio conforme a la modificación del Código Procesal incongruencia no aplica dicho precedente respecto al extremo
Civil establecida por la Ley Nº 29364. Segundo: Que con fecha impugnado por el recurrente, entendiendo éste que habiéndose
veintinueve de mayo del dos mil nueve, entró en vigencia la Ley acreditado que el establecimiento de propiedad del actor no
Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código Procesal cuenta con licencia de funcionamiento, por lo que se desestimó
Civil, estableciendo como únicas causales de casación, la infracción su pretensión de nulidad respecto a la sanción administrativa por
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la carecer de licencia de funcionamiento, debe también aplicarse
resolución impugnada y el apartamiento inmotivado del precedente dicho precedente vinculante respecto a la pretensión de nulidad
judicial, procediendo esta Sala a calificar el recurso materia de autos, de la sanción administrativa impuesta por hacer ruidos molestos
con arreglo a la norma citada. Tercero: Que, en cuanto se refiere con el funcionamiento de su establecimiento especial que no
a los requisitos de admisibilidad del recurso previstos en el artículo cuenta con licencia de funcionamiento, por tanto dicho extremo
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el también debe desestimarse. Quinto: Que dicha denuncia deviene
presente medio impugnatorio cumple con ellos. Cuarto: Que, en improcedente por cuanto se funda en la supuesta inaplicación de
cuanto a los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 una sentencia del Tribunal Constitucional y no en una sentencia
del Código Procesal Civil la parte recurrente cumple con el primero emitida por la Sala Plena de la Corte Suprema, pese a que sólo
de ellos por cuanto apeló de la resolución de primera instancia que a esta última el artículo 400 del Código Procesal Civil le asigna
le resultara adversa. Quinto: Que, como causales de su recurso la posibilidad de contener doctrina jurisprudencial pasible de ser
señala la infracción normativa, aduciendo que dicha denuncia se denunciada en casación. Sexto: Que, en cuanto a la segunda
ha producido respecto: a) La Contravención del derecho al debido denuncia señala que la recurrida al revisar el fondo ha establecido
proceso; señala que es incongruente lo afirmado en la sentencia como punto de probanza el extremo referido a la sanción
de vista con lo realmente ocurrido en el presente proceso, toda vez administrativa por causar molestia al vecindario en forma reiterada
que la misma no cumple con absolver los agravios vertidos por la sin que éste hubiese sido punto o extremo del reclamo del actor
demandada en su recurso de apelación asimismo que el Colegiado en el procedimiento administrativo, pues, como se aprecia en
no ha tomado en consideración el artículo 476 del Código Procesal el expediente administrativo, en ninguno de los puntos de su
Civil, el cual señala que consentida o ejecutoriada la resolución que reclamo cuestionó ni reclamó el haber causado ruidos molestos
declara el saneamiento procesal precluye toda petición referida a al vecindario; por tanto, la recurrida no ha actuado conforme a
impugnar la validez de la relación jurídica procesal, y finalmente lo establecido en el artículo 27 de la Ley Nº 27584. Séptimo:
señala respecto al plazo para interponer la presente demanda, que Que dicha denuncia también debe desestimarse pues el artículo
el Colegiado no observo el silencio administrativo negativo no inicia 27 de la Ley Nº 27584 que se denuncia vulnerado únicamente
el cómputo de plazos ni términos para su impugnación así como no establece que “en el proceso contencioso administrativo la
ha resuelto el auto que declara infundada la excepción planteada actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas
por la demandada; b) La inaplicación de los artículos 103 y 109 en el procedimiento administrativo, no pudiendo incorporarse al
de la Constitución Política del Estado así como el artículo y del proceso la probanza de hechos nuevos o no alegados en etapa
artículo 35 de la Ley Nº 23733, Ley Universitaria, modificada por prejudicial”, con lo cual dicho dispositivo únicamente restringe
el artículo 2 de la Ley Nº 28637; y, c) El apartamiento inmotivado la actividad probatoria en el proceso contencioso administrativo
del precedente judicial establecido en el Expediente Nº 0025- limitándola a los medios de prueba actuados administrativamente,
2006-PI/TC. Sexto: Que, así expuesto, el recurso debe declararse y, conforme se aprecia del texto de la sentencia recurrida, ésta
improcedente pues: i) la denuncia contenida en el literal a) del no ha actuado medio probatorio ajeno al proceso administrativo
considerando quinto se aprecia que, los argumentos expuestos donde se emitieron las resoluciones impugnadas en autos, no
de esta forma no cumplen con lo establecido en el inciso 3 del habiendo tampoco la parte recurrente ofrecido medio probatorio
artículo 388 del Código Procesal Civil, esto es no demuestran la distinto a los contenidos en el expediente administrativo. Por
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; ya tales consideraciones, de conformidad con el artículo 392 del
que ninguno de estos argumentos puede desvirtuar la capacidad Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
jurisdiccional establecida en el artículo 2006 del Código Civil; ii) de casación obrante a fojas trescientos siete interpuesto por la
De la misma forma corre la misma suerte la denuncia contenida Municipalidad Provincial de Puno contra la sentencia de vista
en el literal b), toda vez que es preciso señalar que ha quedado de fecha treinta de diciembre del dos mil ocho; CONDENARON
establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala Suprema, a la parte recurrente al pago de una multa de tres Unidades de
que no procede en sede de Casación, la denuncia de una norma Referencia Procesal; en los seguidos por Lucio Flores Quilca sobre
constitucional toda vez que contiene preceptos genéricos, a no acción contencioso administrativo; DISPUSIERON la publicación
ser que exista incompatibilidad entre éstas y una norma legal de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
ordinaria, lo cual no ocurre en el caso de autos; asimismo respecto devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
al artículo 35 de de la Ley Nº 23733, cabe señalar que de la CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
fundamentación dicho agravio se extrae que la recurrente pretende FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-276
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31447
CAS. LAB. Nº 3919-2009 LIMA. Lima, diecinueve de enero del causal invocada es que la interpretación errónea este referida a
dos mil once.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: una norma de derecho material, es decir que debe tratarse de una
Primero: Que, el recurso de casación, interpuesto por el norma general y abstracta que regule y establezca derechos y
demandante, Freddy Aquilino Paredes Obando cumple con los obligaciones; situación que no se presenta en el presente proceso
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 57 de la Ley Nº toda vez que se aprecia que la recurrente pretende un nuevo análisis
26636 – Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021; y revaloración de pruebas, respecto al pago del goce vacaciones
Segundo: Que, el demandante invoca la causal de Interpretación que denuncia el trabajador, situación que ya ha sido dilucidada por
errónea del inciso d) del artículo 16 del Decreto Supremo Nº las instancias de mérito, por lo que su denuncia al resultar ajena a
003-97-TR (Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº los fines de la casación, deviene en improcedente. Cuarto: Que,
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral); señalando en cuanto a la segunda causal, si bien es cierto la contravención a
que dicha causal de extinción del contrato de trabajo no se ha las normas que garantizan el derecho a un debido proceso no se
presentado al momento de cese, motivo por el cual señala que la encuentra prevista como causal de casación en materia laboral,
correcta interpretación de dicha norma era indicando que detrás del también es verdad que esta causal procede excepcionalmente en
acto resolutorio había existido falta de manifestación de voluntad los casos en que se adviertan afectaciones esenciales del debido
del trabajador y fin lícito por efecto de la intimidación de la cual era proceso; supuesto excepcional que no se establece en el caso de
objeto, deviniendo por tanto en nula la extinción del contrato de autos, pues se aprecia que la sentencia de vista, contrariamente
trabajo, y en consecuencia debiendo ampararse la demanda y el a lo que alega el recurrente, ha analizado lo concerniente a la
pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios que se reclama. existencia del vinculo laboral existente entre las partes y el pago
Tercero: Que, en principio cabe destacar que el recurso de de los Beneficios Sociales e Indemnización por Despido Arbitrario
casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales correspondiente, al estimar la demanda de pago de Beneficios
taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Procesal del Sociales e Indemnización por Despido Arbitrario, por considerar
Trabajo, siempre que el recurrente cumpla con fundamentarlas con que se ha acreditado la existencia del vínculo laboral entre las
claridad y precisión, como dispone el artículo 58º de la Ley Procesal partes y el pago de los beneficios e indemnización reclamados,
del Trabajo; Cuarto: Que, la causal de interpretación errónea de situación fáctica que pretende se revalore nuevamente mediante la
una norma de derecho material esta referida a errores cometidos presente causal, por lo que debe ser declarado improcedente. Por
por el juzgador respecto del sentido o contenido de la norma, en estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
función a los métodos interpretativos generalmente admitidos, casación obrante a fojas doscientos sesenta y nueve interpuesto
asimismo a través de la causal invocada es que la interpretación por la Procuradora Publica a cargo de los asuntos judiciales
errónea este referida a una norma de derecho material, es del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR;
decir que debe tratarse de una norma general y abstracta que CONDENARON a la parte recurrente al pago de una multa de tres
regule y establezca derechos y obligaciones. Quinto: Que, el Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación
recurso carece de base real, toda vez que, la norma específica de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
denunciada como interpretada erróneamente, no ha formado parte devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
de la motivación jurídica de la Sentencia de Vista, conforme es de CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
verse de fojas trescientos setenta y cuatro; por lo que, constituye FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-278
un imposible jurídico postular que, una norma que en realidad
no ha sido aplicada, pueda al mismo tiempo ser interpretada de CAS. LAB. Nº 4490-2009 DEL SANTA. Lima, diecinueve de
manera errónea; siendo ello así la fundamentación del recurso, enero del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero:
incumple los requisitos de precisión y claridad contenidos en el Que, el recurso de casación, interpuesto por el demandante, Carlos
inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil; además, de los S. García Martínez cumple con los requisitos de admisibilidad
fundamentos del recurso por ésta causal se advierte que lo que en previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636 – Ley Procesal
esencia denuncia la impugnante, no es la ilegalidad o la nulidad del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021; Segundo: Que,
de la sentencia de vista impugnada, sino que sustancialmente se el demandante invoca las causales de: i) Inaplicación de las
cuestionan los hechos establecidos y medios probatorios valorados siguientes normas: a) Artículos 2, 16, 32, 42, 49, 51, 66 y 70
en el proceso; en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte del Decreto Ley Nº 25593, b) Artículo 80, 219 inciso 2 y 4, 220
Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es y 222 del Código Civil, c) Artículos 24 y 28 de la Constitución
posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias Política del Estado, d) Artículo 14 del Texto Único Ordenado de
de mérito, valorar nuevamente los medios probatorios actuados en la Ley Orgánica del Poder Judicial, e) Ley Nº 25303, f) Primera
el proceso, y menos aun cuestionar el criterio jurisdiccional, puesto Disposición Final de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional; ii)
que tal pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza y Interpretación errónea del artículo 18 del Decreto Legislativo
fines del recurso extraordinario de casación, por lo que la denuncia Nº 688 Tercero: Que, en principio cabe destacar que el recurso de
casatoria deviene en improcedente; Por estas consideraciones: casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Procesal del
fojas trescientos setenta y ocho por don Freddy Aquilino Paredes Trabajo, siempre que el recurrente cumpla con fundamentarlas con
Obando, contra la sentencia de vista de fojas trescientos setenta y claridad y precisión, como dispone el artículo 58º de la Ley Procesal
cuatro, de fecha doce de mayo de dos mil nueve; en los seguidos del Trabajo; Cuarto: Que, respecto a la primera causal denunciada;
contra Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, sobre es de precisar que, la causal de inaplicación de una norma de
Pago de Indemnización por Daños y Perjuicios; ORDENARON derecho material se configura cuando se deja de aplicar una norma
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico
Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente: establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de la
Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, Ley como norma jurídica abstracta de tal suerte que no se trata de
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO VELA C- un error en el modo de aplicarla, sino de una omisión de cumplirla;
682437-277 Quinto: Que, respecto a las normas denunciadas en el literal a),
b) y e), se advierte que, el recurso no puede ser acogido, pues la
CAS. LAB. Nº 4364-2009 LIMA. Lima, diecinueve de enero parte recurrente no explica cómo es que los hechos acreditados en
del dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: la instancia se subsumen al supuesto de hecho de la norma que
Que, el recurso de casación obrante a fojas doscientos sesenta invoca, y cómo su aplicación haría variar el sentido de la decisión
y nueve interpuesto por la Procuradora Publica a cargo de los final; advirtiéndose que la parte recurrente pretende un reexamen
asuntos judiciales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la prueba y modificación de la relación de hecho establecida
– MINCETUR el treinta de abril del dos mil nueve, satisface los en la instancia, lo que no es posible en casación, razón por la
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 57º de la Ley cual su denuncia no puede ser acogida. Sexto: En cuanto a la
Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley causal descrita en el literal c), es preciso señalar que ha quedado
Nº 27021; Segundo: Que, la parte recurrente al amparo del establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala Suprema,
artículo 54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia que no procede en sede de Casación, la denuncia de una norma
la causal de: a) Interpretación errónea de una norma de derecho constitucional toda vez que contiene preceptos genéricos, a no ser
material, referida al artículo 23 del Decreto Legislativo Nº 713; que exista incompatibilidad entre éstas y una norma legal ordinaria,
señalando que es evidente que al haber gozado físicamente de lo cual no ocurre en el caso de autos; por tanto esta denuncia es
vacaciones el actor en el período del veinte de diciembre del dos improcedente; Séptimo: La denuncia comprendida en el literal
mil cuatro al dos de enero del dos mil cinco, no corresponde pagar d) y f), no puede ser acogida, pues la norma invocada de la Ley
la indemnización prevista en el artículo 23 del Decreto Legislativo Orgánica del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional son de
Nº 713; y, b) Contravención del derecho al debido proceso; indica naturaleza procesal, por lo que no puede ser materia de análisis
que las instancias de mérito no han hecho mención alguna a lo en el marco de una causal sustantiva, la misma que se encuentra
dispuesto en la Audiencia Única del quince de junio del dos mil reservada exclusivamente para el examen de normas de derecho
seis, por cuanto no se ha evaluado que el actor no ha cumplido con material. Octavo: En cuanto a la segunda causal denunciada, cabe
exhibir los recibos por honorarios profesionales ni las Declaraciones señalar que la causal de interpretación errónea de una norma de
Juradas del Impuesto a la Renta por períodos fiscales del 2001 al derecho material esta referida a errores cometidos por el juzgador
2005 ordenadas en dicha Audiencia; por lo cual ante esta omisión respecto del sentido o contenido de la norma, en función a los
el juzgado debió ejecutar el apercibimiento de tener por cierto que métodos interpretativos generalmente admitidos, asimismo a través
el actor prestó servicios a terceros durante el período contractual de la causal invocada es que la interpretación errónea esta referida
con la demandada, lo que habría probado la falta de exclusividad a una norma de derecho material, es decir que debe tratarse de
en la prestación de servicios a favor de Promperu. Tercero: Que, una norma general y abstracta que regule y establezca derechos
respecto a la primera denuncia, Interpretación errónea del artículo y obligaciones; Noveno: Que, de los fundamentos expuestos en
23º del Decreto Legislativo Nº 713, se debe tener en cuenta que, el recurso, se determina que el mismo no resulta viable en sede
la causal de interpretación errónea de una norma de derecho casatoria, pues de sus propios fundamentos, se advierte que lo
material esta referida a errores cometidos por el juzgador respecto que en esencia denuncia la recurrente, no es respecto al sentido
del sentido o contenido de la norma, en función a los métodos o contenido de las norma aplicadas, sino que sustancialmente se
interpretativos generalmente admitidos, asimismo a través de la cuestiona los hechos establecidos en el proceso; razón por la cual
El Peruano
31448 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

la denuncia deviene en improcedente; Por estas consideraciones: CAS. Nº 2911-2010 MOQUEGUA. Lima, veinte de enero de
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto dos mil once.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO:
a fojas cuatrocientos sesenta y ocho, por don Carlos S. García Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
Martínez, contra la sentencia de fojas trescientos noventa y dos, recurso de casación de fojas doscientos treinta y cuatro de fecha
de fecha veintres de abril de dos mil nueve; en los seguidos con dieciséis de julio del dos mil diez interpuesto por la Municipalidad
Empresa SIDERÚRGICA DEL PERÚ Sociedad Anónima Abierta, Provincial de Ilo contra la sentencia de vista de fecha treinta de
sobre Pago de Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación junio del dos mil diez, que revocando la apelada declara fundada
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme la demanda contenciosa administrativa interpuesta por José
a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. Alberto Turpo Mamani y Lidia Ccosi Gallegos contra la entidad
VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, recurrente; para ello se debe proceder a calificar los requisitos de
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-279 admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
a la modificación del Código Procesal Civil establecida por la Ley
CAS. LAB. Nº 4697-2009 DEL SANTA. Lima, veinte de Nº 29364. Segundo: Que con fecha veintinueve de mayo de
enero del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: dos mil nueve, entró en vigencia la Ley Nº 29364, norma que
Que, el recurso de casación, interpuesto por la demandante, modificó el artículo 386 del Código Procesal Civil, estableciendo
Gladys Victoria Unyen Velesmoro cumple con los requisitos como únicas causales de casación: a) la infracción normativa que
de admisibilidad previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636 incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
– Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021; impugnada, y b) el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Segundo: Que, la parte demandante invoca las causales de: por tanto, esta Sala procede a calificar el recurso materia de autos
i) Inaplicación de las siguientes normas: a) Artículos 2, 16, con arreglo a la norma citada. Tercero: Que, en cuanto se refiere
32, 42, 49, 51, 66 y 70 del Decreto Ley Nº 25593, b) Artículo a los requisitos de admisibilidad del recurso previstos en el artículo
III del Titulo Preliminar, Artículo 80, 219 inciso 2 y 4, y 220 del 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Código Civil; c) Artículos 24 y 28 de la Constitución Política del el presente medio impugnatorio cumple con ellos, pues: i) Se
Estado; d), Artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; recurre una sentencia expedida por una Sala Superior en grado de
e) Decreto Supremo Nº 009-86-TR, Ley Nº 25303; f) Primera apelación; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Mixta Descentralizada
Disposición Final de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de Ilo, órgano que emitió la resolución impugnada y elevó los
y ii) Interpretación errónea de las siguientes normas: a) actuados; iii) Fue interpuesto por la parte recurrente dentro del
Artículo 18 del Decreto Legislativo Nº 688 y b) Artículo 231 plazo de 10 días de notificado con la resolución impugnada; y iv)
inciso a) de la Constitución del 1979. Tercero: Que, en principio No presenta tasa judicial por concepto de recurso de casación al ser
cabe destacar que el recurso de casación es eminentemente una entidad estatal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
formal y procede sólo por las causales taxativamente prescritas 47 de la Constitución Política del Estado. Cuarto: Que, en cuanto a
en el artículo 56º de la Ley Procesal del Trabajo, siempre que el los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
recurrente cumpla con fundamentarlas con claridad y precisión, Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, al recurrente no
como dispone el artículo 58º de la Ley Procesal del Trabajo; le resulta exigible el contenido en el inciso 1 de dicho dispositivo
Cuarto: Que, respecto a la primera causal denunciada; es de por cuanto la sentencia de primera instancia no le resultó adversa.
precisar que, la causal de inaplicación de una norma de derecho Quinto: Que, la parte impugnante funda su recurso en la causal de
material se configura cuando se deja de aplicar una norma infracción normativa, denunciando: a) Incorrecta aplicación de los
que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico incisos 3 y 4 del artículo 234 de la Ley Nº 27444, pues la recurrida
establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento señala que la norma dispone que en la comunicación a que se hace
de la Ley como norma jurídica abstracta de tal suerte que no se referencia no solo deben precisarse los hechos que se imputan al
trata de un error en el modo de aplicarla, sino de una omisión de administrado sino también el plazo que se le otorga, cuando se
cumplirla; Quinto: Que, respecto a las normas denunciadas en trata de un plazo legal mínimo que no puede ser desconocido y
los literales a), b) y e), se advierte que, el recurso no puede ser que no precisa de ratificación; b) Inaplicación del artículo 14 de la
acogido, pues la recurrente no explica cómo es que los hechos Ley Nº 27444, por cuanto no se ha atentado contra los derechos
acreditados en la instancia se subsumen al supuesto de hecho de del administrado toda vez que entre la notificación de la falta y la
la norma que invoca, y cómo su aplicación haría variar el sentido decisión de exclusión dictada ha transcurrido un plazo mayor al
de la decisión final; advirtiéndose que la recurrente pretende un legal (cinco días) para que el administrado realice los descargos
reexamen de la prueba y modificación de la relación de hecho o presente las pruebas necesarias, siendo que el administrado
establecida en la instancia, lo que no es posible en casación, persiste en la ocupación no autorizada del lote que denomina Las
razón por la cual su denuncia no puede ser acogida. Sexto: En Glorietas Mz. H Lote 2 y por tanto permanece incurso en la falta
cuanto a la causal descrita en el literal c), es preciso señalar sancionada hasta la actualidad, razón por la cual la subsanación
que ha quedado establecido en anteriores pronunciamientos del supuesto vicio no determinaría la variación de la decisión; c)
de esta Sala Suprema, que no procede en sede de Casación, Interpretación errónea de los incisos 3 y 4 del artículo 234 de la
la denuncia de una norma constitucional toda vez que contiene Ley Nº 27444 y de los incisos 3 y 4 del artículo 235 de la Ley Nº
preceptos genéricos, a no ser que exista incompatibilidad entre 27444, pues la recurrida interpreta erróneamente que no se ha
éstas y una norma legal ordinaria, lo cual no ocurre en el caso verificado que se haya cumplido por lo menos con otorgar el plazo
de autos; por tanto esta denuncia es improcedente; Séptimo: correspondiente para los descargos pese a que la única obligación
La denuncia comprendida en el literal d) y f), no puede ser que impone la norma a la administración es que la respectiva
acogida, pues la norma invocada de la Ley Orgánica del Poder notificación de cargo al posible sancionado debe contener los
Judicial y del Tribunal Constitucional son de naturaleza procesal, datos a que se refiere el numeral 3 del artículo 234 y que el plazo
por lo que no puede ser materia de análisis en el marco de de cinco días para presentar descargos no puede ser modificado
una causal sustantiva, la misma que se encuentra reservada por la administración, mas no que se debe precisar dicho plazo
exclusivamente para el examen de normas de derecho material. en la comunicación. Sexto: Que, las denuncias contenidas en los
Octavo: En cuanto a la segunda causal denunciada, cabe literales a) y c), en cuanto a los incisos 3 y 4 del artículo 234 de la
señalar que la causal de interpretación errónea de una norma Ley Nº 27444, resultan improcedentes por carecer de los requisitos
de derecho material esta referida a errores cometidos por de claridad y precisión que en la descripción de la infracción
el juzgador respecto del sentido o contenido de la norma, en normativa exige el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal
función a los métodos interpretativos generalmente admitidos, Civil, pues, la denuncia contenida en el primer literal (incorrecta
asimismo a través de la causal invocada es que la interpretación aplicación) resulta contradictoria con la denuncia contenida en
errónea esta referida a una norma de derecho material, es decir el segundo literal (incorrecta interpretación) por cuanto aquella
que debe tratarse de una norma general y abstracta que regule implica que la norma ha sido indebidamente elegida mientras que
y establezca derechos y obligaciones; Noveno: Que, referente ésta determina que la norma se eligió correctamente pero que se le
a su literal a) de los fundamentos expuestos en el recurso, se asignó un sentido incorrecto, lo cual resulta implicante cuando las
determina que el mismo no resulta viable en sede casatoria, denuncias van referidas a las mismas normas como en el presente
pues de sus propios fundamentos, se advierte que lo que en caso. Séptimo: Que, en cuanto a la denuncia de interpretación
esencia denuncia la recurrente, no es respecto al sentido o errónea de los incisos 3 y 4 del artículo 235 de la Ley Nº 27444 cabe
contenido de las norma aplicadas, sino que sustancialmente indicar que esta tampoco cumple con efectuar una descripción clara
se cuestiona los hechos establecidos en el proceso; razón y precisa de la infracción normativa pues luego de enunciarse en el
por la cual la denuncia deviene en improcedente; Décimo: recurso la supuesta infracción de dichas normas éste únicamente
En cuanto a su literal b) es preciso señalar que ha quedado hace referencia al artículo 234 de la Ley Nº 27444 y no a la norma
establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala denunciada, con lo cual se incumple el requisito de procedencia
Suprema, que no procede en sede de Casación, la denuncia contenido en el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil.
de una norma constitucional toda vez que contiene preceptos Octavo: Que finalmente, por la misma razón anteriormente citada
genéricos, a no ser que exista incompatibilidad entre éstas debe declararse improcedente la denuncia signada como literal
y una norma legal ordinaria, lo cual no ocurre en el caso de b) pues la parte recurrente no logra efectuar la demostración de
autos; por tanto esta denuncia es improcedente; Por estas la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada
consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de que exige el inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, y si
casación interpuesto a fojas doscientos cuarenta y ocho, por bien en el punto 4.3 de su recurso consigna un subtítulo con ese
doña Gladys Victoria Unyen Velesmoro, contra la sentencia fin, lo enunciado en los dos párrafos que componen dicho subtítulo
de fojas doscientos treinta y nueve, de fecha veintidós de no hacen referencia específica a la supuesta norma inaplicada.
junio de dos mil nueve; en los seguidos contra la empresa Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 392 del
SIDERÚRGICA DEL PERÚ Sociedad Anónima, sobre Pago de Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación de la presente de casación de fojas doscientos treinta y cuatro interpuesto por la
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los Municipalidad Provincial de Ilo contra la sentencia de vista de fecha
devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ treinta de junio del dos mil diez, en los seguidos por José Alberto
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN Turpo Mamani y Lidia Ccosi Gallegos sobre acción contencioso
FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-280 administrativo; DISPUSIERON la publicación de la presente
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31449
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante a
Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA fojas doscientos treinta y nueve interpuesto por Rosa Otilia Moreno
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES de Mauricio contra la sentencia de fecha veintidós de mayo del dos
VEGA C-682437-281 mil nueve; en los seguidos contra Martín Alfredo Talledo Juárez y
otros sobre Nulidad de Acto Jurídico; DISPUSIERON la publicación
CAS. Nº 218-2010 PIURA. Lima, veintiuno de diciembre de de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
dos mil diez.- VISTOS; con el escrito de fecha dieciséis de agosto devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
del presente año: téngase por cumplido el mandato contenido CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
en la resolución de fecha siete de junio del dos mil diez; y FALLAQUE, MAC RAE THAYS
CONSIDERANDO: Primero: Que viene a conocimiento de esta
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Rosa Otilia 1
Artículo 282.- Presunción y conducta procesal de las partes.-
Moreno de Mauricio con fecha quince de junio del dos mil nueve, El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos de atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme se manifiesta notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de
a la modificación del Código Procesal Civil establecida por la Ley los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones del
Nº 29364. Segundo: Que con fecha veintinueve de mayo del Juez estarán debidamente fundamentadas.
dos mil nueve, entró en vigencia la Ley Nº 29364, norma que 2
Artículo 219.- Causales de nulidad
modificó el artículo 386 del Código Procesal Civil, estableciendo El acto jurídico es nulo:
como únicas causales de casación, la infracción normativa que 1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución C-682437-282
impugnada y el apartamiento inmotivado del precedente judicial,
procediendo esta Sala a calificar el recurso materia de autos, con CAS. LAB. Nº 4677-2009 LIMA. Lima, veintiuno de enero
arreglo a la norma citada. Tercero: Que, en cuanto se refiere a del dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el
los requisitos de admisibilidad del recurso previstos en el artículo recurso de casación interpuesto por el Procurador Publico a cargo
387 del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, de los asuntos judiciales del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
el presente medio impugnatorio cumple con ellos, pues: i) Se Social - MIMDES, satisface los requisitos de admisibilidad previstos
recurre una sentencia expedida por la Sala Superior en grado de en el artículo 57º de la Ley Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo, texto
apelación; ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la modificado por la Ley Nº 27021; Segundo: Que, la parte recurrente
Corte Superior de Justicia de Piura, órgano superior que emitió la al amparo del artículo 54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo,
resolución impugnada y elevó los actuados; iii) Se ha interpuesto denuncia la causal de Inaplicación de las siguientes normas: i)
por la recurrente dentro del plazo de 10 días de notificado con la Artículos 40 y 43 de la Constitución Política del Estado, ii) Artículos
resolución impugnada; y iv) Adjunto la tasa judicial por recurso de 12 inciso d), 8 y 9 del Decreto Legislativo Nº 276; iii) Artículo 28
casación correspondiente. Cuarto: Que, en cuanto a los requisitos del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM; y, iv) Artículo 5 de la Ley Nº
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal 28175; Tercero: Que, en principio cabe destacar que el recurso de
Civil la recurrente cumple con el primero de ellos por cuanto apeló casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales
de la resolución de primera instancia que le resultara adversa. taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Procesal del
Quinto: Que, como fundamentos de su recurso, la recurrente Trabajo, siempre que el recurrente cumpla con fundamentarlas con
denuncia la infracción normativa señalando que: a) Contravención claridad y precisión, como dispone el artículo 58º de la Ley Procesal
del derecho al debido proceso; señalando que en el caso de del Trabajo. Cuarto: La denuncia comprendida en el acápite i),
autos no se ha valorado todos los medios probatorios aportados no puede ser acogida, pues es preciso señalar que ha quedado
al proceso, ni la conducta procesal del demandado, cometiendo la establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala Suprema,
Sala Superior el mismo error que el Juzgado Civil de Paita, hecho que no procede en sede de Casación, la denuncia de una norma
que atenta contra el debido proceso y el derecho a la legitima constitucional toda vez que contiene preceptos genéricos, a no ser
defensa, y a la igualdad de las partes ante la Ley, y sin exigir el que exista incompatibilidad entre éstas y una norma legal ordinaria,
cumplimiento de la Ley, por tanto existe una motivación defectuosa lo cual no ocurre en el caso de autos; por tanto esta denuncia es
al no merituarse todos los medios probatorios; b) Aplicación improcedente; Quinto: Que, en cuanto a la inaplicación de las
indebida del artículo 282 del Código Procesal Civil1, afirma normas denunciadas en los acápites ii), iii) y iv), la parte recurrente
que no se valora la conducta procesal de la demandada, por lo fundamenta que el acceso al empleo público se da mediante
que no es aplicable los dispositivos legales invocados por los concurso público de méritos; señalando que la Sala no puede
Magistrados de la Sala Civil de Piura; y, c) Inaplicación del inciso inaplicar normas sobre acceso al empleo público, asignándole un
1) del artículo 219 del Código Civil2; refiere que existe la falta grupo y nivel ocupacional, y una remuneración, que sólo puede
de manifestación de la voluntad por cuanto dicho acto jurídico se obtener el demandante por concurso público de méritos, asimismo
suscribió con engaño, fraude, dolo al hacer suscribir a la recurrente agrega que el actor a lo largo de la relación contractual nunca ha
un acto jurídico, en la creencia que era una hipoteca, hechos que aprobado Concurso Público de Méritos, a través del cual podía
no se han merituado al momento de resolver la controversia, sin obtener el estatus remunerativo de Especialista en Programas
tener en cuenta que dicha voluntad es abstracta, y debe valorarse B; sin embargo, con esta fundamentación la parte demandada
justamente con el pliego interrogatorio, que se había presentado pretende que se revalore nuevamente las condiciones del contrato,
como medio probatorio, medio que no ha sido valorado, ni por el situaciones que ya han sido objeto de análisis en las instancias de
Juez ni por la Sala Civil, por lo tanto este dispositivo legal no se mérito, que han determinado la existencia de una relación laboral
ha aplicado correctamente, mas por el contrario se ha aplicado válida y por ende se aplican las leyes en materia laboral; por lo que
un dispositivo diferente violando el principio del debido proceso. su denuncia resulta improcedente; Por estas consideraciones:
Asimismo señala que no se aplico el artículo 210 del Código Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante
Civil que establece que el dolo es causa de anulación del acto a fojas doscientos cuarenta y dos interpuesto por el Procurador
jurídico. Sexto: Que, respecto a la primera causal cabe señalar, Publico a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de la Mujer
que, el recurso así sustentado no puede resultar viable en sede y Desarrollo Social - MIMDES, contra la sentencia de vista de
de casación, pues resulta evidente que la impugnante no denuncia fecha dos de octubre del dos mil ocho; en los seguidos por Tito
la nulidad o la ilegalidad de la sentencia de vista; sino lo que en Wilfredo Chuchon Alvizuri sobre Incumplimiento de Disposiciones
esencia cuestiona es la valoración de los hechos y de las pruebas Legales y Derechos Remunerativos; CONDENARON a la parte
efectuadas por los Magistrados de la Sala Superior, en relación a recurrente al pago de una multa de tres Unidades de Referencia
la pretensión de nulidad del acto jurídico de compra venta que es Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
materia de la demanda; sobre el particular, éste Colegiado Supremo en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente:
ha sostenido en reiteradas ocasiones, que no es posible cuestionar Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
vía recurso de casación los hechos establecidos en el proceso ni la ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-
actividad probatoria, pues ello implicaría colisionar frontalmente con 682437-283
su naturaleza y fines. Séptimo: Que, tampoco pasa desapercibido
para éste Colegiado Supremo que la resolución de vista contiene CAS. Nº 3559-2010 AREQUIPA. Lima, veintiuno de marzo de
los fundamentos jurídicos y fácticos que han determinado al dos mil once.- VISTOS; con los acompañados y CONSIDERANDO:
Colegiado Superior a confirmar la resolución apelada que declara Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
infundada la demanda; por lo que, no se puede sostener que en recurso de casación de fojas tres mil seiscientos sesenta y tres
el presente caso se ha afectado el principio de defensa alegado, de fecha doce de agosto de dos mil diez interpuesto por Ida Luz
ni pretender que se realice una nueva revisión de los hechos que Alatrista Yañez contra la sentencia de vista de fecha treinta de
fueron establecidos en la instancia superior de mérito; deviniendo junio del dos mil diez, que revocando la sentencia apelada de
por tanto en improcedente. Octavo: Que, tanto la segunda como fecha treinta de julio del dos mil siete que declara improcedente la
la tercera denuncia deben declararse improcedentes pues carecen demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta que interpusiera
de describir con claridad y precisión la infracción normativa así contra Irma Gómez Díaz viuda de Gamio y otros. Segundo: Que
como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la con fecha veintinueve de mayo de dos mil nueve, entró en vigencia
decisión impugnada, requisitos de procedencia que exigen los la Ley Nº 29364, norma que modificó el artículo 386 del Código
incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, conforme Procesal Civil, estableciendo como únicas causales de casación:
a la modificatoria establecida respecto del recurso casatorio por a) la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
la Ley Nº 29364, modificatoria ésta que no ha sido tenida en contenida en la resolución impugnada, y b) el apartamiento
cuenta por la recurrente al momento de formular su escrito de inmotivado del precedente judicial; por tanto, esta Sala procede a
casación ya que funda éste en las causales casatorias existentes calificar el recurso materia de autos, con arreglo a la norma citada.
antes de la reforma aludida. Noveno: Asimismo, cabe indicar Tercero: Que, en cuanto se refiere a los requisitos de admisibilidad
que la recurrente no cumple con indicar en su pedido casatorio del recurso previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
es anulatorio o revocatorio, conforme lo exige el numeral 4 del modificado por la Ley Nº 29364, el presente medio impugnatorio
artículo 388 del Código Procesal Civil. Por tales consideraciones, cumple con ellos, pues: i) Se recurre una sentencia expedida por
de conformidad con el artículo 392 del cuerpo normativo precitado, una Sala Superior en grado de apelación; ii) Se ha interpuesto ante
El Peruano
31450 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná de la Corte satisface los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
Superior de Justicia de Arequipa, órgano superior que emitió la 57º de la Ley Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo, texto modificado
resolución impugnada y elevó los actuados; iii) Fue interpuesto por por la Ley Nº 27021; Segundo: Que, el recurrente al amparo del
la parte recurrente dentro del plazo de 10 días de notificada con artículo 54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia
la resolución impugnada; y iv) Adjunta tasa judicial por concepto la causal de Inaplicación del Convenio Colectivo de Trabajo
de recurso de casación correspondiente. Cuarto: Que, en cuanto de 1978 y 1979; señalando que la misma es válida, en razón de
a los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del una ejecutoria de la Corte Suprema de la República, por la cual
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el recurso se declaró la inaplicabilidad del Decreto Supremo Nº 057-90-TR
satisface el contenido en el inciso 1 del referido dispositivo, pues la y Nº 107-90-PCM, por ende siendo su condición de ex trabajador
parte recurrente apeló de la sentencia de primera instancia que le corresponde aplicar el convenio colectivo que se adjunta a la
resultó adversa. Quinto: Que, sin embargo, la parte impugnante, demanda. Tercero: En principio cabe destacar que el recurso de
luego de señalar indirectamente como causal de su recurso la de casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales
infracción normativa, se limita a efectuar la misma narración de taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Procesal del
hechos que consignara en su demanda, señalando posteriormente Trabajo, siempre que el recurrente cumpla con fundamentarlas con
los enunciados de la recurrida con los que se están de acuerdo y claridad y precisión, como dispone el artículo 58º de la Ley Procesal
en desacuerdo, sin embargo no precisa, en ninguna parte de su del Trabajo. Cuarto: La causal de inaplicación de una norma de
escrito, cuál es la supuesta norma infraccionada, exigencia mínima derecho material se configura cuando se deja de aplicar una norma
que impone el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil al que contiene la hipótesis que describe el presupuesto fáctico
establecer como requisito de procedencia “describir con claridad establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento de la
y precisión la infracción normativa”. Sexto: Que, además, y como Ley como norma jurídica abstracta de tal suerte que no se trata de
consecuencia de lo anterior, la parte recurrente tampoco cumple un error en el modo de aplicarla, sino de una omisión de cumplirla;
con efectuar una satisfactoria “demostración de la incidencia Quinto: Que, se advierte de los fundamentos expuestos en el
directa de la infracción sobre la decisión impugnada” requisito de recurso que el mismo no resulta viable en sede casatoria, pues
procedencia contenido en el inciso 3 del artículo 388 precitado, por de sus propios fundamentos, se advierte que lo que en esencia
inexistencia del presupuesto para ello (la norma infraccionada). denuncia el recurrente, no es respecto al sentido o contenido de la
Sétimo: Que, siendo ello así, resulta aplicable el artículo 392 del norma inaplicada, sino que sustancialmente cuestiona los hechos
Código Procesal Civil, que establece que “el incumplimiento de establecidos en el proceso, y a cuyo término ha sido estimado por
cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la las instancias de merito luego de haberse actuado y valorados
improcedencia del recurso”. Por tales consideraciones, declararon: debidamente los medios probatorios en cada una de las instancias;
IMPROCEDENTE recurso de casación de fojas tres mil seiscientos esto es que la Cláusula de reajuste automático de remuneraciones
sesenta y tres de fecha doce de agosto de dos mil diez interpuesto por costo de vida pactada entre la demandada y los trabajadores en
por Ida Luz Alatrista Yañez contra la sentencia de vista obrante a la norma denunciada, con posterioridad al veinte de agosto de mil
fojas tres mil seiscientos veintisiete de fecha treinta de junio del dos novecientos noventa ya no podían operar y quedaron expresamente
mil diez, en los seguidos contra Irma Gómez Díaz Viuda de Gamio prohibidas por efectos de los Decretos Supremos Nº 057-90-TR
y otro sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta; DISPUSIERON y Nº 107-90-PCM; en tal sentido, como ha sostenido ésta Corte
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Suprema en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación no es
Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque posible volver a revisar los hechos establecidos en las instancias
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, de mérito, ni valorar nuevamente los medios probatorios actuados
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-284 en el proceso, puesto que tal pretensión colisionaría frontalmente
con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación;
CAS. LAB. Nº 4923-2009 LIMA. Lima, veintidos de diciembre razones por las cuales la denuncia deviene en improcedente; Por
del dos mil diez.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Que, el recurso de casación interpuesto por la demandada de casación obrante a fojas doscientos ochenta y tres interpuesto
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, satisface los por don Walter Gallardo Saucedo contra la sentencia de vista de
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 57º de la Ley fecha veintitrés de julio del dos mil nueve; en los seguidos contra
Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo, texto modificado por la Ley la Empresa Regional de Servicio Publico de Electricidad Electro
Nº 27021; Segundo: Que, la parte recurrente al amparo del Norte Medio Sociedad Anónima - Hidrandina Sociedad Anónima
artículo 54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia sobre Pago Reintegro de Remuneraciones y otro; DISPUSIERON
las causales de: a) Aplicación indebida de una norma de derecho la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
material, referida al artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque
(Ley de Productividad y Competividad Laboral); y, b) Interpretación SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN
errónea de una norma de derecho material referidas al artículo 1º FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO VELA C-682437-286
de la Ley Nº 26850 (Ley Contratación y Adquisiciones del Estado);
Tercero: Que, en cuanto a la causal prevista en el acápite CAS. LAB. Nº 4875-2009 LIMA. Lima, veintiséis de enero
a) referida a la aplicación indebida del artículo 4 del Decreto del dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que,
Supremo Nº 003-97-TR, procede desestimar la misma, pues de el recurso de casación interpuesto por don Pedro Gabriel Miranda
la fundamentación vertida se evidencia un claro propósito de la Lizarzaburu, satisface los requisitos de admisibilidad previstos en
parte recurrente de pretender una nueva calificación de los medios el artículo 57º de la Ley Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo, texto
probatorios a efectos de que se establezca que la relación habida modificado por la Ley Nº 27021; Segundo: Que, el recurrente al
entre las partes ha sido de naturaleza civil y de esa forma sustentar amparo del artículo 54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo,
la improcedencia de los beneficios reconocidos en la impugnada, denuncia las causales de: a) Interpretación errónea de una norma
cuando las instancias de mérito han determinado la existencia de de derecho material, referida al artículo 4 del Decreto Supremo Nº
una relación de naturaleza laboral entre las partes en aplicación 03-97-TR; b) inaplicación de los artículos 24 y 26 de la Constitución
del principio de primacía de la realidad, reconociendo el pago de Política del Estado; y, c) Contravención del derecho al debido
la indemnización por cese arbitrario, razón por la que su denuncia proceso. Tercero: En principio cabe destacar que el recurso de
deviene en inviable; Cuarto: Que, respecto a la causal prevista casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales
en el acápite b), Interpretación errónea del artículo 1º de la Ley taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Procesal del
Nº 26850 (Ley Contratación y Adquisiciones del Estado), la parte Trabajo, siempre que el recurrente cumpla con fundamentarlas con
recurrente fundamenta que la demandada se encontraba facultada claridad y precisión, como dispone el artículo 58º de la Ley Procesal
por esta ley a celebrar contratos de naturaleza civil, en consecuencia del Trabajo; Cuarto: La causal de interpretación errónea de una
pudo haber contratado los servicios profesionales de acuerdo al norma de derecho material esta referida a errores cometidos por el
régimen privado o al régimen de contratación de servicios para el juzgador respecto del sentido o contenido de la norma, en función
sector público (Ley Nº 26850) dependiendo de la naturaleza de a los métodos interpretativos generalmente admitidos, asimismo a
sus funciones, agregando que por ello las labores desarrolladas través de la causal invocada es que la interpretación errónea este
por el demandante se han ejecutado bajo las estipulaciones referida a una norma de derecho material, es decir que debe tratarse
de la Ley Nº 26850 y supletoriamente del Código Civil, y no de de una norma general y abstracta que regule y establezca derechos
la legislación laboral; sin embargo, con esta fundamentación la y obligaciones; Quinto: Que, conforme se advierte de la lectura de
demandada pretende que se revalore nuevamente las condiciones la primera causal interpuesta por el demandante, se puede apreciar
del contrato, situaciones que ya han sido objeto de análisis en las que el mismo no ha cumplido con señalar cual es la interpretación
instancias de mérito, que han determinado la existencia de una errónea que ha realizado la Sala respecto de la norma denunciada
relación laboral válida y por ende se aplican las leyes en materia conforme lo exige el artículo 58 de la Ley Procesal de Trabajo,
laboral; por lo que su denuncia resulta improcedente. Por estas asimismo es evidente de la fundamentación del recurso que el
consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de recurrente pretende que esta Sala Casatoria emita una valoración
casación obrante a fojas trescientos noventa y uno interpuesto por respecto de los medios probatorios realizado por las instancias de
la Procuradora Publica de la Superintendencia Nacional de Bienes mérito, fin ajeno al de la casación conforme lo establece el artículo
Estatales – SBN; en los seguidos por Hector Javier Vizarreta Hostia 54 de la Ley Nº 26636, razones por las que la causal alegada
sobre Indemnizacion por Despido Arbitrario y otro; DISPUSIERON debe ser declarada improcedente. Sexto: Respecto a la segunda
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El causal descrita en el acápite b), es preciso señalar que ha quedado
Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala Suprema,
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, que no procede en sede de Casación, la denuncia de una norma
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-285 constitucional, toda vez que contiene preceptos genéricos, a no ser
que exista incompatibilidad entre éstas y una norma legal ordinaria,
CAS. LAB. Nº 4809-2009 DEL SANTA. Lima, veintiseis de lo cual no ocurre en el caso de autos; por tanto esta denuncia es
enero del dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: improcedente; Séptimo: En cuanto a la tercera causal, si bien es
Que, el recurso de casación obrante a fojas doscientos ochenta cierto la contravención a las normas que garantizan el derecho a un
y tres interpuesto por don Walter Gallardo Saucedo contra la debido proceso no se encuentra prevista como causal de casación
sentencia de vista de fecha veintitrés de julio del dos mil nueve, en materia laboral, también es verdad que esta causal procede
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31451
excepcionalmente en los casos en que se adviertan afectaciones insubsanables que conspiran manifiesta y trascendentalmente
esenciales del debido proceso; supuesto excepcional que no se contra el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, principios
establece en el caso de autos, pues se aprecia que la sentencia de la función jurisdiccional reconocidos por el artículo 139 inciso 3
de vista, contrariamente a lo que alega el recurrente, ha analizado de la Constitución Política del Estado. Décimo Primero: Que, en el
lo concerniente a la existencia del vinculo laboral existente entre caso analizado, no se postula concurrencia de vicios insubsanables
las partes y el pago de los Beneficios Sociales correspondiente, que afecten el debido proceso; en consecuencia al no contemplar
al desestimar la demanda de pago de Beneficios Sociales, por el artículo 56 de la acotada Ley Procesal (que delimita en números
considerar que no se ha acreditado la existencia del vínculo laboral clausus las causales para la postulación del recurso de casación en
entre las partes, en consecuencia determina que no corresponde el proceso laboral) la causal de afectación al debido proceso, esta
el pago de los beneficios sociales y remuneraciones reclamados, deviene en improcedente. Décimo Segundo: Que, en cuanto al
situación fáctica que pretende se revalore nuevamente mediante la agravio contenido en el numeral e) referido a la contradicción con
presente causal, por lo que debe ser declarado improcedente. Por ejecutorias Supremas y de las Cortes Superiores, el recurrente
estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de no cumple con lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56 de la Ley
casación Obrante a fojas quinientos sesenta y nueve interpuesto Procesal del Trabajo, cuando señala que las resoluciones deben
por don Pedro Gabriel Miranda Lizarzaburu contra la sentencia de ser pronunciadas en casos objetivamente similares y que dicha
vista de fecha tres de febrero del dos mil nueve; en los seguidos contradicción esté referida a una de las causales que enumera el
contra la Caja, Servicios de Hoteles Sociedad Anónima Cerrada mencionado artículo; pues de la sustentación de la causal es de
sobre Pago de beneficios económicos y otros; DISPUSIERON verse que la misma busca una nueva valoración de los hechos
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El establecidos por las instancias de mérito en el proceso; finalidad que
Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque resulta ajena al debate casatorio que conforme al artículo 54 de la
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN Ley Procesal del Trabajo es de puro derecho; por lo que deviene en
FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO VELA C-682437-287 improcedente esta denuncia; Décimo Tercero: En consecuencia,
el recurso no cumple con los requisitos de fondo necesarios
CAS. LAB. Nº 3841-2009 SANTA. Lima, veintisiete de para su procedencia, por lo que corresponde a este Colegiado
octubre del dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: proceder con la facultad conferida por la parte in fine del artículo
Que, el recurso de casación, interpuesto por el demandante, 58 de la Ley Procesal del Trabajo. Por estas consideraciones:
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación obrante a
57 de la Ley Nº 26636 – Ley Procesal del Trabajo, modificada por la fojas seiscientos interpuesto por Victor Cipriano Gutierrez de la
Ley Nº 27021; Segundo: Que, el demandante invoca las causales Cruz contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de diciembre
de: a) Interpretación errónea de los artículos 49 y 51 del Decreto del dos mil ocho; en los seguidos contra Empresa Siderurgica
Ley Nº 25593. b) Aplicación indebida de los Decretos Supremos del Peru Sociedad Anonima Abierta –SIDERPERU- sobre Pago
Nº 057-90-TR, Nº 107-90-PCM, Nº 178-90-PCM, Nº 23-91-TR, de Beneficios Sociales y otro; DISPUSIERON la publicación
de la Leyes Nº 25303 y Nº 25334, y de los Decretos Legislativos de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
Nº 757 y Nº 25872; c) Inaplicación de las siguientes normas: i) devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ
artículo 43 inciso a) del Decreto Ley Nº 25593; y, ii) artículo 26 de CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
la Constitución Política del Estado de 1979. d) Afectación al debido RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-288
proceso. e) Contradicción con otras resoluciones expedidas por la
Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas CAS. Nº 1040-2010 LIMA. Lima, veintiocho de diciembre de dos
en casos objetivamente similares. Tercero: Que, en principio cabe mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
destacar que el recurso de casación es eminentemente formal y PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
procede sólo por las causales taxativamente prescritas en el artículo REPUBLICA. VISTOS: con el acompañado; la causa en Audiencia
56º de la Ley Procesal del Trabajo, siempre que el recurrente Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por señores magistrados
cumpla con fundamentarlas con claridad y precisión, como dispone Vásquez Cortez Presidente, Tavara Córdova, Acevedo Mena,
el artículo 58º de la Ley Procesal del Trabajo; Cuarto: La causal Vinatea Medina e Yrivarren Fallaque; producida la votación con
de interpretación errónea de una norma de derecho material esta arreglo a la Ley; de conformidad con el dictamen del Señor Fiscal
referida a errores cometidos por el juzgador respecto del sentido Supremo en lo contencioso administrativo; se ha emitido la siguiente
o contenido de la norma, en función a los métodos interpretativos sentencia: 1. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
generalmente admitidos, asimismo a través de la causal invocada casación interpuesto por Comercial Giannina Empresa Individual de
es que la interpretación errónea esta referida a una norma de Responsabilidad Limitada contra el auto de vista de fecha tres de
derecho material, es decir que debe tratarse de una norma general septiembre del dos mil nueve, obrante a fojas ciento uno, emitida por
y abstracta que regule y establezca derechos y obligaciones; la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema en el proceso
Quinto: En cuanto a la normas denunciadas como interpretadas contencioso administrativo interpuesto por la recurrente contra la
erróneamente en el literal a); cabe señalar que de los fundamentos Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT y el
expuestos en el recurso, se determina que el mismo no resulta Tribunal Fiscal, que: a) Revocó el auto de fecha ocho de agosto del
viable en sede casatoria, pues de sus propios fundamentos, dos mil siete en el extremo que declara infundada la excepción de
se advierte que lo que en esencia denuncia el recurrente, no es caducidad y reformándolo declaró fundada dicha excepción y en
respecto al sentido o contenido de las normas aplicadas, sino consecuencia, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; y b)
que sustancialmente se cuestiona los hechos establecidos en el Confirmó el mismo auto de fecha ocho de agosto del dos mil siete en
proceso; razón por la cual la denuncia deviene en improcedente; el extremo que declara fundada la excepción de falta de agotamiento
Sexto: Respecto a la segunda causal denunciada, se advierte de la vía administrativa únicamente respecto de las siguientes
de la fundamentación vertida en el recurso impugnatorio, que pretensiones: i) Nulidad del extremo de la Resolución del Tribunal
el recurrente no cumple con fundamentar por que las normas Fiscal Nº 02241-2-2003 del veinticinco de abril del dos mil tres que
denunciadas han sido aplicada indebidamente y cuál es la norma declara nula e insubsistente la Resolución de Intendencia Nº 026-4-
que debió aplicarse conforme lo prescribe el inciso a) del artículo 09945/SUNAT de fecha dos de julio del dos mil en el extremo referido
58 de la Ley Procesal del Trabajo; limitándose sólo a señalar como a la Resolución de Determinación Nº 024-02-0005449 y la Resolución
debe resolverse el proceso, razón por la cual debe declararse de Multa Nº 024-02-0022002, debiendo la administración pública
improcedente la denuncia. Séptimo: En relación a la tercera recalcular la deuda tributaria contenida en dichos valores; ii) Nulidad
causal denunciada; es de precisar que, la causal de inaplicación de la Resolución de Intendencia Nº 0026-4-09945/SUNAT en cuanto
de una norma de derecho material se configura cuando se deja ya ha sido declarado nulo administrativamente; y iii) Nulidad de la
de aplicar una norma que contiene la hipótesis que describe el Resolución de Determinación Nº 024-2-0005449 y la Resolución de
presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un Multa Nº 024-02-0022002 respecto de las cuales el Tribunal Fiscal
desconocimiento de la Ley como norma jurídica abstracta de tal ordena expedirse nueva resolución administrativa recalculándose la
suerte que no se trata de un error en el modo de aplicarla, sino deuda tributaria; en consecuencia, nulo todo lo actuado respecto de
de una omisión de cumplirla; Octavo: Que, respecto a la norma dichas pretensiones, archivándose los autos en tales extremos. 2.
denunciada en el literal c.i), se advierte que, el recurso no puede FUNDAMENTOS DEL RECURSO POR LOS CUALES SE HA
ser acogido, pues el recurrente no explica cómo es que los hechos DECLARADO PROCEDENTE EL PRESENTE RECURSO: Por
acreditados en la instancia se subsumen al supuesto de hecho de resolución de este Supremo Tribunal de fecha dos de agosto del dos
la norma que invoca, y cómo su aplicación haría variar el sentido mil diez se ha declarado procedente el recurso de casación
de la decisión final; advirtiéndose que el recurrente pretende un interpuesto por Comercial Giannina Empresa Individual de
reexamen de la prueba y modificación de la relación de hecho Responsabilidad Limitada por infracción normativa del inciso 5
establecida en la instancia, lo que no es posible en casación, razón del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, expresando
por la cual su denuncia no puede ser acogida. Noveno: En cuanto que la Sala de origen, al amparar la excepción de caducidad, no ha
a la causal descrita en el literal c.ii), es preciso señalar que ha tomado en consideración que la resolución que agotó la vía
quedado establecido en anteriores pronunciamientos de esta Sala administrativa fue la Resolución Nº 04969-2-2003, de fecha
Suprema, que no procede en sede de Casación, la denuncia de una veintiocho de agosto del dos mil tres, que corrigió la Resolución Nº
norma constitucional toda vez que contiene preceptos genéricos, 02241-2-2003 del veinticinco de abril del mismo año, así como que
a no ser que exista incompatibilidad entre éstas y una norma con fecha veintiséis de noviembre del citado año, la codemandada
legal ordinaria, lo cual no ocurre en el caso de autos; por tanto SUNAT emitió la Resolución de Intendencia Nº 026-015-0000099/
esta denuncia es improcedente; Décimo: En cuanto a la causal SUNAT, que resolvió nuevamente en sede administrativa conforme
denunciada en el literal d); conforme lo determinan los artículos 54 al mandato contenido en la Resolución Nº 02241-2-2003, lo que
y 56 de la Ley Nº 26636, que establecen el modelo de casación contraviene no sólo, su derecho a obtener una resolución
laboral, este recurso se encuentra estrictamente reservado para adecuadamente motivada, sino también vulnera su derecho al
el examen de las normas de naturaleza material a diferencia del debido proceso; asimismo, señala que no correspondía amparar la
modelo de casación civil, que si contempla causales referidas excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, por
al debido proceso y las formas procesales; sin embargo ello no haberse dado cumplimiento a la totalidad del trámite administrativo,
impide, como reiteradamente lo viene sosteniendo esta Suprema considerando que se dio por agotada dicha vía a través de la
Sala, que puede excepcionalmente verificarse aquellos vicios Resolución del Tribunal Fiscal Nº 04969-2-2003, que corrigió la
El Peruano
31452 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02241-2-2003. 3. CONSIDERANDO: resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal
Primero: Que, como puede verse a fojas setenta y dos, Comercial Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
Giannina Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, interpone CORDOVA, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, YRIVARREN
demanda contenciosa administrativa contra el Tribunal Fiscal y la FALLAQUE C-682437-289
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT,
pretendiendo con ello se declare la nulidad de: a) Las resoluciones CAS. LAB. Nº 029-2010 LIMA. Lima, nueve de marzo del
de determinación y de multa que en su escrito postulatorio especifica; dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el
b) Las Resoluciones de Intendencia Nº 026-4-05755/SUNAT de recurso de casación interpuesto por don Nicolás del Pino Quispe
fecha veinticuatro de abril del dos mil y 026-4-09945/SUNAT del dos a fojas doscientos ochentisiete, cumple con los requisitos de
de julio del dos mil uno; c) La Resolución del Tribunal Fiscal Nº forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo
02241-2-2003 del veinticinco de abril del dos mil tres. Segundo: modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que
Que, admitida la demanda, la Superintendencia Nacional de corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.
Administración Tributaria -SUNAT dedujo excepción de caducidad Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del
señalando para ello que la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02241- Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito
2-2003 fue notificada a la demandante el uno de julio del dos mil tres de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre
mientras que la demanda de autos fue interpuesta el veintitrés de fundamentado con claridad y precisando las causales en que se
diciembre del dos mil tres, esto es, vencido el plazo de tres meses sustenta. Tercero: Que el recurrente, invocando el artículo 54
que otorga el inciso 1 del artículo 17 de la Ley Nº 27584. Por su de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) La
parte, como es de verse a fojas cincuenta y tres, el Procurador del inaplicación del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
Ministerio de Economía y Finazas dedujo excepción de falta de Política del Estado, precepto que señala la motivación escrita de
agotamiento de la vía administrativa señalando que la Resolución las resoluciones judiciales con mención de la ley aplicable, el que
del Tribunal Fiscal Nº 02241-2-2003 declaró nula e insubsistente la no ha sido aplicado en la sentencia de vista; b) La inaplicación del
Resolución de Intendencia Nº 026-4-09945/SUNAT en el extremo artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece
referido a la Resolución de Determinación Nº 024-02-0005449 y la que la Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
Resolución de Multa Nº 024-02-0022002 debiendo la administración adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono;
emitir nuevo pronunciamiento, por tanto la demanda no cumpliría c) La inaplicación del artículo 1321 del Código Civil, referente
con lo dispuesto en los artículos 18 y 21 de la Ley Nº 27584. Tercero: a la indemnización por daños y perjuicios, norma que ha sido
Que la Primera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativa aplicada en forma equívoca al calificarse el daño emergente y el
de Lima mediante resolución de fecha ocho de agosto del dos mil lucro cesante, y que al haber quedado acreditada la enfermedad
siete declaró infundada la excepción de caducidad y fundada la profesional que padece el impugnante, con ello se ha probado el
excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa; sin daño, por cuanto desde que se produjo la enfermedad ha tenido
embargo, apelada que fuera dicho auto, la Sala Civil Transitoria de la que ingerir una infinidad de medicamentos; agrega que en cuanto
Corte Suprema: a) lo revocó en el extremo que declara infundada la al lucro cesante, su salud se vio desmejorada por la enfermedad
excepción de caducidad y reformándolo la declaró fundada y, en profesional, dejando de percibir ingresos, los que si bien no ha
consecuencia, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; y b) logrado acreditar, sin embargo una persona que se ve disminuida
lo confirmó en el extremo que declara fundada la excepción de falta en sus condiciones físicas no puede trabajar por la enfermedad
de agotamiento de la vía administrativa únicamente, en los términos profesional; y d) La contradicción con otras resoluciones
expuesto en el item materia del recurso. Cuarto: Que, contra dicha expedidas por la Corte Suprema o por las Cortes Superiores,
resolución de vista la parte demandante ha interpuesto su recurso de indicando que reiterada jurisprudencia ha resuelto declarando
casación obrante a fojas ciento catorce, sustentándolo con los fundadas en todos sus extremos las demandas de indemnización
argumentos consignados en el item “fundamentos del recurso” de la por daños y perjuicios, tales como las emitidas por la Tercera Sala
presente resolución y que básicamente denuncia una supuesta falta Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en los expedientes
de motivación. Quinto: Que, la motivación escrita de las resoluciones Nº 903-2006 y 2196-2006. Cuarto: Que, en cuanto al literal a), la
judiciales que como principio y derecho de la función jurisdiccional se recurrida, a efecto de concluir acerca de la improbanza del daño
haya contenido en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución emergente y lucro cesante alegados por el demandante don
Política del Estado, constituye un componente esencial del derecho Nicolás del Pino Quispe, se sustentó en los artículos 1331 y 1332
al debido proceso que se manifiesta como el derecho de obtener de del Código Civil, motivación que a entender de este Supremo
los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y Tribunal, se ciñe a la garantía de la motivación adecuada a que
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las se refiere el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
partes en cualquier clase de procesos. Sexto: Que, siendo ello así, Estado. Quinto: Que, en lo referente al literal b), al no encontrarse
el recurso de casación deviene infundado pues la recurrida, a fin de en discusión en el presente proceso, la protección que brinda
amparar ambas excepciones deducidas, ha expuesto las razones el Estado a favor del niño, madre, anciano y la familia, resulta
suficientes para solventar su fallo. Séptimo: Que, en efecto, para evidente que el artículo 4 de la Constitución Política del Estado
amparar la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, no es de aplicación a la presente litis, la que versa sobre pago
ha señalado en su considerando octavo que la Resolución del de indemnización por daños y perjuicios. Sexto: Que, en lo que
Tribunal Fiscal Nº 2241-2-2003, corregida por la Resolución del respecta al literal c), la sentencia de vista concluyó en base a los
Tribunal Fiscal Nº 04969-2-2003, no ha cumplido con dicho medios probatorios actuados, que el recurrente no cumplió con
agotamiento en el extremo que declara nula e insubsistente la acreditar la existencia de lucro cesante y daño emergente, razón
Resolución de Intendencia Nº 026-4-09945/SUNAT en cuanto a la por la que los fundamentos que sostienen este extremo del recurso,
Resolución de Determinación Nº 024-02-0005447y la Resolución de al pretender revertir tal conclusión, inevitablemente se orientan a la
Multa Nº 024-02-0022002, ya que en “este extremo el Tribunal Fiscal exigencia de una nueva valoración de la prueba, actividad procesal
ha ordenado a la SUNAT expida nueva resolución administrativa a que es incompatible con la finalidad del recurso de casación a que
fin de recalcular la deuda tributaria contenida en dichos valores, lo se contrae el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo; tanto más,
cual significa que aún no se ha resuelto en definitiva el tema en sede si el propio recurrente admite no haber acreditado tales extremos de
administrativa”. Octavo: Que, igualmente, respecto a la excepción su demanda. Sétimo: Que, en lo que toca al literal d), el recurrente
de caducidad, la recurrida también ostenta debida motivación pues no ha cumplido con señalar con claridad y precisión en qué consiste
ha amparado dicha excepción señalando para ello en su considerando la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
duodécimo que el plazo para interponer la demanda contenciosa qué consiste la contradicción, exigencia prevista en el inciso d) del
administrativa comienza a contarse a partir de la notificación de la artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 02241-2-2003, cuestionada en Nº 27021. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las
autos, y no a partir de la notificación de la Resolución del Tribunal exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636
Fiscal Nº 04969-2-2003 (que corrige la anterior) pues es aquella y no modificado por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el
ésta la que pone fin al procedimiento administrativo y agota la vía recurso de casación interpuesto por don Nicolás del Pino Quispe
administrativa ya que fija de manera definitiva la voluntad de la a fojas doscientos ochentisiete, contra la resolución de vista de
administración y constituye la manifestación final de la acción fojas doscientos sesentinueve, su fecha veintisiete de agosto
administrativa respecto de la cual no es posible la interposición de del dos mil nueve; en los seguidos contra la Corporación Minera
otro recurso administrativo. Por tanto, concluye la recurrida, al haber Castrovirreyna Sociedad Anónima, sobre indemnización por
sido notificada la demandante con la Resolución del Tribunal Fiscal daños y perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la presente
Nº 2241-2-2003 el uno de julio del dos mil tres, la demanda de autos resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los
fue interpuesta fuera del plazo de tres meses señalado en el inciso 1 devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ
del artículo 17 de la Ley Nº 27584 al haber sido presentada el CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN
veinticuatro de diciembre del dos mil tres. Noveno: Que, siendo ello FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-290
así, la recurrida ha dado una respuesta lógica y congruente a las
excepciones deducidas, fijando para ello una argumentación fundada CAS. Nº 2081-2009 LIMA. Lima, veintinueve de abril del dos mil
en hecho y en derecho conforme lo exige el artículo 122, incisos 3 y diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
4, del Código Procesal Civil, dispositivo que no constituye sino el PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
despliegue a nivel legal del derecho a la motivación de las REPUBLICA: VISTOS: La causa en la fecha, integrada por señores
resoluciones contenido el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución magistrados Vásquez Cortez Presidente, Rodríguez Mendoza,
Política del Estado que se denunciara infraccionado. 4. DECISION: Acevedo Mena, Torres Vega y Araujo Sánchez, con el acompañado;
Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 397 del con lo expuesto por el Fiscal Supremo en lo Contencioso
Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de Administrativo; y producida la votación con arreglo a la Ley se ha
casación interpuesto por Comercial Giannina Empresa Individual de emitido la siguiente sentencia: 1. MATERIA DEL RECURSO: Se
Responsabilidad Limitada contra el auto de vista de fecha tres de trata del recurso de casación interpuesto a fojas ciento cincuenta y
septiembre del dos mil nueve, obrante a fojas ciento uno, en los seis por la Compañía Minera Sierra Central Sociedad Anónima
seguidos contra la Superintendencia Nacional de Administración Cerrada contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento treinta y
Tributaria – SUNAT y el Tribunal Fiscal sobre acción contencioso cinco, su fecha siete de mayo del dos mil nueve, expedida por Sala
administrativo; DISPUSIERON la publicación de la presente Civil Permanente de la Corte Suprema, que revoca la sentencia de
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31453
primera instancia obrante a fojas ochenta y seis su fecha dieciocho actuaciones recogidas en la vía administrativa, infringe su derecho
de abril del dos mil ocho que declara fundada la demanda contencioso constitucional, motivo por el cual su agravio resulta fundado, más
administrativa y reformándola la declararon infundada. 2. aún si con la modificatoria del citado dispositivo legal por el Decreto
FUNDAMENTOS DEL RECURSO POR LOS CUALES SE HA Legislativo Nº 1067 se contempla la posibilidad de que en caso se
DECLARADO PROCEDENTE: Esta Sala Suprema, mediante produzcan nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido
resolución de fecha veintiséis de octubre de dos mil nueve, ha conocidos con posterioridad al inicio del proceso, se podrán
declarado procedente el recurso por la causal de infracción acompañar los respectivos medios probatorios. Séptimo: En el caso
normativa: a) referida al artículo 27º de la Ley Nº 27584 (antes de su de autos, al haberse acompañado el voucher por la suma de setenta
modificatoria por el Decreto Legislativo Nº 1067), señalando que y siete dólares americanos, donde se aprecia que con fecha
tanto en la vía administrativa como judicial ha expresado que en su veinticinco de junio del dos mil cuatro se ha cancelado los derechos
condición de cesionaria de la concesión minera “Beta-1”, cumplió de vigencia correspondiente al año dos mil tres, respecto a la
con la obligación de pagar el derecho de vigencia de los años 2003 concesión Minera Beta -1, debe ordenarse a la administración
y 2004; así, la sentencia emitida por la Sala Superior ampara su verificar la validez del pago. Octavo: En relación a la infracción
demanda por concluir que la recurrente cumplió con cancelar el normativa del artículo 1222 del Código Civil, cabe indicar que el
derecho de vigencia del año 2003 con el recibo de fecha veinticinco citado dispositivo legal señala que cualquier persona, tenga o no
de junio de dos mil cuatro por la suma de setentisiete dólares interés en el cumplimiento de la obligación o con el asentimiento o no
americanos. En tal sentido, la Sala Superior le otorga valor probatorio del deudor, puede hacer un pago válido, pero tiene que ser aceptado
al mencionado recibo, porque el derecho de vigencia utilizado en el por el acreedor como ejecutado íntegramente y a su entera
código único de la concesión minera “Beta-1” lo considera como satisfacción; sin embargo conforme lo ha señalado la Sala Superior
pagado conforme lo establece el artículo 37º del Texto Unico no se ha demostrado que el pago efectuado por Reynaldo Cahuana
Ordenado de la Ley General de Minería, por lo que la entidad haya sido a favor de la Concesión Minera Beta-1, por el contrario del
demandada debió verificar el mencionado pago antes de declarar la voucher que obra en el expediente administrativo se aprecia que el
caducidad de la concesión minera; sin embargo, la Sala Revisora sin pago fue a favor de la Concesión Minera “El Amigo”, siendo así no se
fundamentación alguna concluye que el razonamiento adoptado por ha incurrido en la infracción normativa invocada. Noveno: Que al
el A quo resulta atentatorio a tenor de lo dispuesto por el precitado resultar fundado el recurso de casación en parte corresponde
artículo 27º, estimando que no puede ser objeto de pronunciamiento revocar la resolución cuestiona y emitir pronunciamiento de fondo. 4.
los medios probatorios y hechos no discutidos en sede administrativa, DECISION: Por las razones anotadas Declararon FUNDADO el
sin reparar que en dicha sede manifestó que cumplió con cancelar el recurso de casación interpuesto por la Compañía Minera Sierra
derecho de vigencia de los años 2003 y 2004, situación que ha sido Central Sociedad Anónima Cerrada, por la causal de infracción
ratificada en el presente proceso; mas aún, si la norma señalada - normativa en consecuencia, REVOCARON la sentencia de vista de
artículo 27º- no prohíbe a las partes ofrecer medios probatorios con fecha siete de mayo del dos mil nueve que obra a fojas ciento treinta
la finalidad de acreditar hechos alegados en sede administrativa; por y cinco que declaro infundada la demanda y REFORMÁNDOLA la
ello, considera que la motivación esgrimida por el Ad quem es declararon FUNDADA, en consecuencia NULA la Resolución Nº
errada; y b) 1222º del Código Civil, expresando que la Sala de vista 070-2007-MEM/CM de fecha veintiuno de febrero del dos mil siete,
incurre en error al precisar que el mencionado dispositivo está debiendo la emplazada verificar la validez del pago efectuado por
referido al pago efectuado por una tercera persona con interés en el concepto de derecho de vigencia de la Concesión Beta-1 respecto
cumplimiento de la obligación sea con asentimiento o no del deudor; del año 2003, en los seguidos contra el Ministerio de Energía y Minas
así, si bien en el recibo por la cantidad de doscientos cincuentiún sobre impugnación de resolución administrativa; DISPUSIERON la
dólares americanos con veinticinco centavos de dólar del treinta de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano;
junio de dos mil tres se ha consignado el nombre y el código de la y los devolvieron.- Vocal Ponente: Rodríguez Mendoza.- SS.
concesión minera “El Amigo”; también es cierto, que este recibo no VASQUEZ CORTEZ, RODRIGUEZ MENDOZA, ACEVEDO MENA,
ha sido registrado y considerado por el Instituto Geológico Minero y TORRES VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-291
Metalúrgico para acreditar el pago del derecho de vigencia de esa
concesión; hecho que queda corroborado con el Informe Nº 340- CAS. Nº 2387-2010 CAÑETE. Lima, treinta de noviembre de
2007-INGEMMET/DDV del veintisiete de setiembre de dos mil siete dos mil diez.- VISTOS; con los acompañados, y CONSIDERANDO:
ofrecido como prueba extemporánea, en el cual la entidad Primero: Que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el
demandada reconoce que el recibo de pago en el que se ha recurso de casación interpuesto con fecha diez de diciembre del
consignado el nombre de la concesión minera “El Amigo”, no ha sido dos mil ocho, a fojas cuatrocientos cuarenta y nueve por Telefónica
utilizada para el pago de derecho de vigencia o penalidad. Por tanto, del Perú Sociedad Anónima Abierta, que cumple con los requisitos
está demostrado que el pago por doscientos cincuentiún dólares de forma que exige el texto del artículo 387º del Código Procesal
americanos con veinticinco centavos de dólar fue presentado al Civil, vigente a la fecha de interpuesto el recurso. Segundo: Que,
Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) por la la parte recurrente amparada en el inciso 3) del artículo 386 de la
recurrente para acreditar el pago del derecho de vigencia, por lo que Ley Procesal Civil; señala la contravención de las normas que
debe considerarse como pago válido. 3. CONSIDERANDOS: garantizan el derecho a un debido proceso; respecto de la cual
Primero: La controversia en el presente caso gira alrededor de básicamente expone que: a) La sentencia de vista es nula por
determinar si al interior del proceso contencioso administrativo es vulneración al principio de congruencia, puesto que esta resolviendo
posible incorporar pruebas que no fueron ofrecidas en el sobre la base de una pretensión distinta a la que ha planteado
procedimiento administrativo que es materia de cuestionamiento. en la demanda, toda vez que se solicito la nulidad de las multas
Segundo: Que, el texto primigenio del artículo 27 de la Ley Nº 27584 impuestas en su contra, a propósito de agotar la vía administrativa
–Ley que regula el proceso contencioso administrativo, antes de su mediante el silencio administrativo negativo que operó el diez de
modificatoria, señalaba: “En el proceso contencioso administrativo la noviembre del dos mil cinco respecto de su pedido de nulidad contra
actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el la Resolución de Alcaldía Nº 588-2004. Sin embargo, la sentencia
procedimiento administrativo, no pudiendo incorporarse al proceso de vista ha declarado improcedente la demanda sobre la base de
la probanza de hechos nuevos o no alegados en etapa prejudicial.” analizar el procedimiento administrativo anterior a la expedición de
Tercero: Al respecto es preciso indicar que el derecho a la prueba ha la referida Resolución de Alcaldía, en tal sentido realiza el cómputo
sido desarrollado por el Tribunal Constitucional quien ha precisado de plazo de caducidad, a partir de la fecha de notificada esta
que “El derecho fundamental a la prueba tiene protección Resolución de Alcaldía, lo cual señala es absolutamente erróneo; b)
constitucional, en la medida en que se trata de un contenido implícito La sentencia de vista impugnada ha violado el principio devolutivo
del derecho al debido proceso, reconocido en el artículo 139, inciso o de congruencia impugnatoria, dado que se ha pronunciado sobre
3, de la Constitución. En este sentido, una de las garantías que una caducidad que nunca fue alegada por la demandada ni por
asisten a las partes del proceso es la de presentar los medios el Juez de primera instancia, y que tampoco fue deducida como
probatorios necesarios que posibiliten crear convicción en el juzgador agravio o sustento del recurso de apelación de la Municipalidad
sobre la veracidad de sus argumentos” (STC N.º 04831-2005-HC/ Distrital de Chilca; y, c) La sentencia de vista ha violado su derecho
TC); así también ha señalado “El derecho constitucional a probar, de defensa, puesto que al declarar improcedente la demanda por
aunque no es autónomo, se encuentra directamente al derecho al caducidad, no le ha dado la oportunidad de defenderse sobre dicho
debido proceso. Se constituye un derecho básico de los justiciables aspecto. Tercero: Que, el recurso así sustentado no puede resultar
de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su viable en sede de casación, pues resulta evidente que la parte
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero impugnante no denuncia la nulidad o la ilegalidad de la sentencia
legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a de vista; sino lo que en esencia cuestiona la valoración de los
producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos hechos y de las pruebas efectuada por los Magistrados de la Sala
que configuran su pretensión o defensa (FJ 15).” STC Nº 6712-2005- Superior, en relación a la pretensión de nulidad de las resoluciones
HC/TC. Cuarto: Estando a lo señalado es evidente que el derecho a administrativas de multa que es materia de la demanda; sobre el
la prueba tiene contenido constitucional que se encuentra implícito particular, éste Colegiado Supremo ha sostenido en reiteradas
en el derecho al debido proceso recogido a su vez por el artículo 139 ocasiones, que no es posible cuestionar vía recurso de casación
inciso 3 de la Constitución Política del Estado. Quinto: En el proceso los hechos establecidos en el proceso ni la actividad probatoria,
contencioso administrativo la necesidad de la actividad probatoria pues ello implicaría colisionar frontalmente con su naturaleza
radica en la finalidad que se le atribuye a dicho proceso, por tanto en y fines. Cuarto: Que, tampoco pasa desapercibido para éste
un proceso de plena jurisdicción como es el contemplado por la Ley Colegiado que la resolución de vista contiene los fundamentos
Nº 27584, la prueba es indispensable para probar las afirmaciones jurídicos y fácticos que han determinado al Colegiado Superior a
de las partes, por tanto las partes deben tener la más amplía revocar la resolución apelada y declarar improcedente la demanda
posibilidad de probar sus afirmaciones. Sexto: Siendo así, es por caducidad; por lo que, no se puede sostener que en el presente
evidente que la restricción contemplada por el artículo 27 de la Ley caso se ha afectado el principio de congruencia y de defensa
Nº 27584, vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de las alegado, ni pretender que se realice una nueva revisión de los
partes, pues se impide que se ofrezcan medios probatorios a través hechos que fueron establecidos en la instancia superior de mérito.
de los cuales se pueden probar las afirmaciones de las partes, Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 392 de
vulnerado el derecho a probar. Por tanto, la decisión de la Sala dicho cuerpo normativo, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Suprema de limitar la actividad probatoria de la parte actora a las de casación obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y nueve
El Peruano
31454 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

interpuesto por Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta razón por la que el Juez no puede establecer por vía interpretativa
contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de noviembre del prestaciones distintas a la restitutoria, dado que ésta circunscribe
dos mil ocho; en los seguidos contra la Municipalidad Distrital de sus atribuciones a la reposición al estado previo a la violación del
Chilca sobre acción contencioso administrativa CONDENARON derecho constitucional; al respecto, la Ejecutoria Nº 1124-2001-AA/
a la parte recurrente al pago de una multa de tres Unidades de TC, en ningún caso deja entrever la posibilidad de que los
Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente despedidos puedan acceder a restitución complementaria alguna,
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal por lo que sostener lo contrario, importaría desnaturalizar los
Ponente: Yrivarren Fallaque SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA alcances concretos de la referida sentencia, no existiendo por tanto
CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO derecho a remuneraciones devengadas; b) La inaplicación del
SANCHEZ C-682437-292 artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, refiriendo que la impugnada incurre en error, al considerar
CAS. LAB. Nº 3942-2009 LIMA. Lima, diecinueve de enero que el ejercicio por parte de la recurrente, de la facultad conferida
del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, en el artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad
el recurso de casación interpuesto por doña Cecilia del Carmen Laboral, de despedir sin causa, configura un abuso de derecho,
Tortorelli Egaz de Laferte a fojas doscientos treintiuno, cumple ello si se tiene en consideración que el ordenamiento laboral
con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley establece un régimen de estabilidad relativa, en virtud del cual el
Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, para su empleador se encuentra facultado para despedir sin expresión de
admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el recurso causa, reconociendo el pago de una indemnización tarifada
reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58 de la legalmente como única reparación por el daño sufrido; en
acotada Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, consecuencia, hasta que dicho artículo no sea declarado
señala que es requisito de procedencia del recurso de casación, inconstitucional a través de la acción respectiva, o sea derogado
que éste se encuentre fundamentado con claridad y precisando por otra ley, no puede sostenerse que el despido injustificado
las causales en que se sustenta. Tercero: Que el recurrente, constituye un ilícito, criterio que guarda concordancia con lo
invocando el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia dispuesto en el artículo 5 de la Ley Nº 25398 - Ley Complementaria
como agravios: a) La interpretación indebida del artículo 1321 de Habeas Corpus y Amparo, que señala que, tratándose del
del Código Civil, puesto que si bien reconoce su derecho a la supuesto del artículo 3 de la Ley, no derogan ni anulan las normas,
indemnización por el daño causado, al haber sido despedida sin sino que únicamente se limitan a declarar su no aplicación al
justificación alguna, sin embargo no reconoce la totalidad del caso concreto; c) La inaplicación del artículo 40 de la Ley de
resarcimiento; añade que al haberse reconocido el daño causado, Productividad y Competitividad Laboral, norma referida a la
se debió reconocer no sólo una indemnización de sesenta mil nulidad de despido y pago de remuneraciones devengadas, razón
nuevos soles, pues lo cierto es que la recurrente se vio perjudicada por la que la sentencia impugnada ha excedido largamente el
al no haber percibido su remuneración durante el tiempo que se ámbito de la función jurisdiccional, pretendiendo sustituir funciones
encontró injustificadamente separada de su puesto de trabajo, por legislativas al extender los alcances de una supuesta protección al
lo que mínimamente e interpretándose correctamente el artículo derecho constitucional al trabajo, llevándola más allá de los límites
1321 del Código Civil, se le debió reconocer el lucro cesante; b) que la normativa laboral ha señalado; agregando que si bien la
La aplicación indebida del artículo 1332 del Código Civil, toda accionante ha denominado su demanda como una de indemnización
vez que se equivoca al considerar como monto indemnizatorio por daños y perjuicios, la misma resulta ser una de remuneraciones
la suma antes referida, pues aún cuando reconoce que el daño devengadas, contradiciendo lo expuesto por el Tribunal
ocasionado se produjo al haber sido despedida, no se tuvo en Constitucional e introduciendo una causal de despido nulo que no
cuenta que dicho daño se ocasionó con la no percepción de las se encuentra contemplado en el artículo 29 de la Ley de
remuneraciones correspondientes al tiempo no laborado; agrega Productividad y Competitividad Laboral; d) La inaplicación del
que en el caso de autos, no resulta cierto que el resarcimiento inciso e) del artículo 8 del Texto Único Ordenado de la Ley de
no pueda ser probado, sino que como lo ha venido sosteniendo, Compensación por Tiempo de Servicios, aprobada por Decreto
el daño debe ser resarcido con el pago de las remuneraciones Supremo Nº 001-97-TR, que establece que sólo resultan
que por responsabilidad de la emplazada, no percibió; y c) La computables para el beneficio de la compensación por tiempo de
inaplicación del artículo VII del Título Preliminar del Código servicios los días de trabajo efectivo, estableciendo que por
Procesal Civil, señalando que la forma como ha sido resuelta la excepción son computables los días que devenguen remuneraciones
presente causa, se aleja de la finalidad del proceso recogida en el en un procedimiento de calificación de despido, en este caso,
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, al haber cuando se trate de un proceso de nulidad de despido; añade que al
reconocido por un lado el perjuicio y daño que la emplazada le no tratarse el presente proceso de uno de nulidad de despido ni a
ocasionó, y por otro lado, la Sala sólo ordena el pago de sesenta ningún tipo de impugnación del mismo, la Sala ha omitido la
mil nuevos soles por concepto de indemnización, ocasionándole aplicación de la referida norma; e) La inaplicación de los artículos
con ello un grave perjuicio al evidenciarse incongruencia respecto 1321 y 1331 del Código Civil, señalando que el artículo 1321 del
al quantum de la indemnización. Cuarto: Que, en relación al literal Código Civil es una norma esencial para dirimir la presente
a), en sus fundamentos no se advierte que la recurrente haya controversia, toda vez que contiene los elementos normativos que
expresado cuál era la interpretación correcta del artículo 1321 de acuerdo a derecho, determinan si procede o no el pago de una
del Código Civil, no habiéndose satisfecho la exigencia de fondo indemnización por responsabilidad contractual; agregando que en
prevista en el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo modificado cuanto al artículo 1331, referido a la prueba de los daños y perjuicios
por la Ley Nº 27021. Quinto: Que, en cuanto al literal b), no y de su cuantía, la Sala Laboral no ha precisado los daños que
basta señalar la norma impertinente aplicada en la sentencia de supuestamente habría sufrido la demandante; f) La afectación al
vista, sino que, es exigible a la impugnante, precisar cuáles son debido proceso, expresando que la sentencia de vista ha
las normas que debieron ser aplicadas por el Colegiado, para la vulnerado el principio de unidad jurisdiccional previsto en el inciso
solución de la presente litis, omisión que acarrea la improcedencia 1 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, puesto que
de este extremo del recurso. Sexto: Que, en lo relativo al literal c), ésta, que se origina en una acción de garantía, ha contravenido
no resulta procedente la denuncia de normas de carácter procesal, expresamente precedentes dictados por el Tribunal Constitucional;
al amparo de la causal de inaplicación de una norma de derecho añade que la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del
material. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las Tribunal Constitucional Nº 26435, obliga a todas las instancias del
exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 Poder Judicial, a interpretar y aplicar las leyes conforme a la
modificado por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE interpretación que resulte de las resoluciones dictadas por el
el recurso de casación interpuesto por doña Cecilia del Carmen Tribunal, y que en el caso de autos, la recurrida ha contravenido
Tortorelli Egaz de Laferte a fojas doscientos treintiuno, contra la diversos pronunciamientos de este órgano, los cuales constituyen
resolución de vista de fojas ciento setentisiete, su fecha veintitrés precedentes de carácter vinculante; y g) La infracción al principio
de setiembre del dos mil ocho; en los seguidos contra Telefónica del de congruencia procesal respecto al artículo 34 de la Ley de
Perú Sociedad Anónima Abierta, sobre indemnización por daños y Productividad y Competitividad Laboral, al no haberse explicado
perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en la sentencia de vista, los motivos por los que no resulta aplicable
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- el artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA razón por la que deviene en nula, al encontrarse incursa en la
CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO causal prevista en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal
VELA C-682437-293 Civil. Cuarto: Que, en lo relativo al literal a), el artículo 1 de la Ley
Nº 23506 no sirvió de base a la recurrida, por lo que mal puede
CAS. LAB. Nº 3942-2009 LIMA. Lima, diecinueve de enero denunciarse su interpretación errónea. Quinto: Que, en lo referente
del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el a los literales b), c) y d), es de señalar que la presente litis versó
recurso de casación interpuesto por TELEFONICA DEL PERU sobre el pago de indemnización por daños y perjuicios, pretensión
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA a fojas doscientos tres, cumple que conforme lo han concluido las instancias de mérito, ha sido
con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley acreditada, al haberse verificado con la acción de amparo
Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, para su promovida por doña Cecilia del Carmen Tortorelli Egaz de Laferte,
admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el recurso reúne el despido injustificado del cual fue objeto esta parte, razón por la
los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada que las normas cuya inaplicación se denuncia, referidas a la
Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala indemnización por despido injustificado, despido nulo y pago de
que es requisito de procedencia del recurso de casación, que éste compensación por tiempo de servicios, no guardan relación con la
se encuentre fundamentado con claridad y precisando las causales controversia sujeta a debate. Sexto: Que, en lo que concierne al
en que se sustenta. Tercero: Que la entidad recurrente, invocando literal e), los artículos 1321 y 1331 del Código Civil han servido de
los incisos b) y c) del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, base a la recurrida, tal como lo señala el sexto considerando de la
denuncia como agravios: a) La interpretación errónea del artículo impugnada, por lo que resulta improcedente denunciar su
1 de la Ley Nº 23506, norma referida al objeto de las acciones de inaplicación. Sétimo: Que, en cuanto al literal f), conforme se ha
garantía, cual es, el reponer las cosas al estado anterior a la expuesto, la litis se ciñe al pago de una indemnización por el daño
violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, acreditado en autos, no evidenciándose que la sentencia
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31455
contravenga un precedente de observancia obligatoria expedido llevada a cabo en la fecha, integrada por los Magistrados Vasquez
por el Tribunal Constitucional que se refiere a la materia en Cortez, Tavara Cordova, Acevedo Mena, Mac Rae Thays y Araujo
controversia. Octavo: Que, en lo atinente al literal g), la falta de Sanchez; producida la votación conforme a ley, se ha emitido la
pronunciamiento expreso, respecto a la aplicación del artículo 34 siguiente sentencia: RECURSO DE CASACIÓN: Se trata de los
de la Ley de Productividad y Competitividad, en nada habrá de recursos de casación interpuestos a fojas ciento noventa y siete,
influir en la decisión recurrida, al no ser determinante para la por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, contra la sentencia
solución de la controversia, la que como se ha expuesto versa de vista de fojas ciento ochenta y ocho, su fecha treinta de enero
sobre pago de indemnización por daños y perjuicios y no sobre de dos mil nueve, expedida por la Tercera Sala Laboral de la
indemnización por despido arbitrario. Por tales consideraciones, al Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo que confirma la
no haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el sentencia apelada modificando la suma de abono, ordenando que
artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega pague a don Jorge
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Valverde Camán la suma de sesenta mil ciento cincuenta y ocho
por la TELEFONICA DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA a nuevos soles con setenta y siete céntimos. Asimismo, se trata del
fojas doscientos tres, contra la resolución de vista de fojas ciento recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas
setentisiete, su fecha veintitrés de setiembre del dos mil ocho; doscientos cuatro, por don Jorge Valverde Camán contra la citada
CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos sentencia de vista, en el extremo que revoca la sentencia de fojas
originados en la tramitación del recurso, así como a la multa de tres ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y siete que declaró
Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos por doña Cecilia fundada la pretensión de reintegro de remuneración al cargo, la
del Carmen Tortorelli Egaz de Laferte, sobre indemnización por misma que reformándola la declararon infundada. FUNDAMENTOS
daños y perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la presente DEL RECURSO: La Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los invocando los incisos a) y c) del artículo 56 de la Ley Nº 26636 –
devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ Ley Procesal del Trabajo, denuncia: i) la inaplicación del artículo
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES 11 del Decreto Supremo Nº 008-2002-TR –Reglamento del Texto
VEGA, AREVALO VELA C-682437-294 Único Ordenado de la Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo
en sobre tiempo. ii) la aplicación indebida del artículo 76 del
CAS. LAB. Nº 3948-2009 CALLAO. Lima, veintinueve Decreto Supremo Nº 003-97-TR. iii) la vulneración de los incisos
de octubre de dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Asimismo, don Jorge Valverde Camán denuncia como causal de
por don Melquíades Espinoza Olivera reúne los requisitos de casación: iv) la vulneración del artículo 12 de la Ley Orgánica del
forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal Poder Judicial, el artículo I del Código Procesal Civil y la parte
del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para su final del inciso 2) del artículo 48 de la Ley Nº 26636.
admisibilidad. Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso CONSIDERANDO: Primero.- Que, los recursos de casación
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que interpuestos por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y por
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo don Jorge Valverde Camán reúnen los requisitos que para su
tener una fundamentación clara y precisa, puntualizando en cuál de admisibilidad contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley
las causales se sustenta, no estando obligada la Corte de Casación Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021. Segundo.-
a subsanar de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. Que, en relación al primer agravio i) referido a la inaplicación del
Tercero: En cuanto a los requisitos de fondo, el recurrente denuncia artículo 11 del Decreto Supremo Nº 008-2002-TR –Reglamento
la interpretación errónea de una norma de derecho material. Cuarto: del Texto Único Ordenado de la Ley de jornada de trabajo, horario
Se debe de tener presente que la causal casatoria de interpretación y trabajo en sobre tiempo, la Universidad Inca Garcilaso de la
errónea, se configura cuando los Magistrados de mérito han Vega señala que en mediante dicha norma se exceptúan de la
elegido correctamente la disposición legal pertinente al caso que jornada máxima los trabajadores de confianza, precisa que el
están resolviendo, pero le han dado una interpretación o alcance demandante ejerció cargo de confianza como Asesor del
que no se desprende de su texto; es así que SANCHEZ-PALACIOS Vicerrectorado Administrativo, certeza que esta dada en el
PAIVA1 sobre la citada causal indica que (...) El Juez ha elegido contrato de trabajo suscrito entre la Universidad y el demandante.
la norma pertinente, pero se ha equivocado sobre su significado, Esta fundamentación cumple con el requisito previsto en el literal
y por una interpretación defectuosa le da un sentido o alcance c) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta
que no tiene (...); línea conceptual que además acoge CARRIÓN procedente. Tercero.- Que, en relación al segundo agravio ii)
LUGO2 quien afirma que: (...) habrá interpretación errónea cuando referido a la aplicación indebida del artículo 76 del Decreto
la Sala Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido Supremo Nº 003-97-TR, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga sostiene que la declaración jurada del Vicerrector Administrativo
un sentido diferente. La interpretación errónea de la norma es es de veinticinco días después de haber tomado conocimiento el
una forma de violarla (...). Quinto: De la fundamentación del actor de la carta de despido por falta grave, no existe ningún
recurso casatorio, se aprecia que el recurrente se refiere de forma documento que acredite que el Vicerrector Administrativo cuando
genérica respecto del Decreto Supremo Nº 057-90-TR, señalando ejercía funciones lo autorizó para el viaje en comisión de servicios,
que el pago de beneficios, remuneraciones, compensaciones agrega que no se ha tomado en cuenta el Estatuto de la
devengadas y colaterales, se encontraban reguladas por el Universidad que establece que sólo el Rector tiene la atribución
Convenio Colectivo de 1990, el cual tiene supremacía. Añade que de vincular a la Universidad con organismos científicos, culturales,
la Sala Superior incurre en error al aplicar como regla general el sociales y extranjeros. Cuarto.- Que, de la fundamentación
Decreto Supremo Nº 057-90-TR, cuando todo Convenio debe ser expuesta no se advierte la impertinencia del artículo 76 del
anulado por las partes que le dieron origen, no obstante ello, la Decreto Supremo Nº 003-97-TR a la relación fáctica establecida
Sala Superior señala que el citado Decreto Supremo ha dado como por las instancias de mérito, máxime si la demanda incoada por el
consecuencia que el Convenio Colectivo sea dejado sin efecto. actor tiene como pretensión, la indemnización por despido
Sexto.- En ese sentido se aprecia falta de claridad y precisión en arbitrario y la norma materia de denuncia regula dicho supuesto
la causal denunciada, toda vez que el recurrente no especifica de hecho, siendo ello así deviene en improcedente éste extremo
que norma o normas contenidas en el Decreto Supremo Nº 057- del recurso. Quinto.- Que, en relación al tercer agravio iii) la
90-TR considera erróneamente interpretadas por la instancia de Universidad Inca Garcilaso de la Vega denuncia la vulneración de
mérito. Siendo imprecisa la norma o normas materia de denuncia los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política del
casatoria, es evidente que tampoco cumple con indicar cual sería Estado, sostiene que la Sala Laboral no se ampara en ninguna
la interpretación que considera correcta conforme lo requiere norma para desestimar el primer agravio de apelación, asimismo,
el artículo 58 inciso b) de la Ley Nº 26636, debiendo por tanto en el noveno considerando, el Colegiado afirma que no puede
desestimarse la denuncia casatoria. Sétimo: En consecuencia, pronunciarse sobre montos y conceptos que no han sido
el recurso de casación no cumple con los requisitos de fondo cuestionados por la parte apelante, sin embargo, se solicitó
necesarios para su procedencia, por lo que, corresponde a este expresamente que se revoque el extremo del reembolso por
Colegiado proceder con la facultad conferida por la parte in fine gastos de transporte y viáticos al extranjero. Sexto.- Que, en
del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el relación al cuarto agravio iv) don Jorge Valverde Camán señala
artículo 1 de la Ley Nº 27021. Declararon IMPROCEDENTE el que se está vulnerando el artículo 6 del Decreto Supremo Nº 003-
recurso de casación interpuesto a fojas trescientos noventa y 97-TR, así como las normas que garantizan el debido proceso,
tres por don Melquíades Espinoza Olivera, contra la sentencia puesto que al sustentar los motivos por los cuales no debe
de vista obrante a fojas trescientos ochenta y seis, su fecha tres considerarse la remuneración al cargo como parte de la base del
de marzo de dos mil nueve; en los seguidos contra la Empresa cálculo de la indemnización por despido arbitrario deja de lado lo
Nacional de Puertos - ENAPU Sociedad Anónima sobre Reintegro dispuesto por el Estatuto de la Universidad, norma que no otorga
de Remuneraciones y otros; ORDENARON la publicación de la atribuciones de índole laboral al Rector más si al Vicerrector
presente resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley; Administrativo, por lo que el quinto considerando de la sentencia
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ recurrida adolece de sustento legal lo que claramente vulnera el
CORTEZ, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el artículo I del
VEGA, ARAUJO SANCHEZ Código Procesal Civil y la parte final del inciso 2) del artículo 48
de la Ley Nº 26636. La Sala Superior asimismo, omitió
1
SÁNCHEZ - PALACIOS PAIVA, Manuel, El recurso de casación civil – praxis, pronunciarse sobre la pretensión consistente en el pago de dos
Editorial Cuzco, Lima, 1999; página 63. mil novecientos dos dólares americanos (US $ 2 902. 00) por
2
CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de derecho procesal civil. Grijley, Lima, 2001, concepto de reembolso de gastos de transporte y viáticos en el
pagina 219. exterior. Sétimo.- Que, respecto a las denuncias contenidas en
C-682437-295 los considerandos precedentes se advierte que la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega y don Jorge Valverde Camán han
CAS. LAB. Nº 3981-2009 LIMA. Lima, diecisiete de expresado como agravio la contravención al debido proceso, la
noviembre de dos mil diez.- VISTA; la causa número tres mil que si bien no constituye causal de casación en materia laboral
novecientos ochenta y uno – dos mil nueve; en audiencia pública conforme al texto vigente de la Ley Procesal del Trabajo, sin
El Peruano
31456 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

embargo por encontrarnos frente a una irregularidad que expuesto en la parte considerativa de la presente resolución: en
transgrede un principio y derecho de la función jurisdiccional los seguidos por don Jorge Valverde Caman contra la Universidad
obligan a esta Sala Suprema a declarar en forma excepcional Inca Garcilaso de la Vega sobre Indemnización por Despido
procedente la casación respecto de éste extremo, en aplicación Arbitrario y otro; ORDENARON la publicación de la presente
de lo dispuesto en los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los
Constitución Política del Estado, obviando de declararse fundada devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
ésta denuncia el emitir pronunciamiento por la causal sustantiva CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, MAC RAE
declarada procedente, debido a la trascendencia de la violación THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-296
constitucional advertida. Octavo.- Que, uno de los contenidos
esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de CAS. LAB. Nº 3991-2009 LA LIBERTAD. Lima, veintidós de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, setiembre de dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
deducidas por las partes en cualquier clase de proceso, en este SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA: la causa
sentido, el contenido esencial del derecho y principio de motivación número tres mil novecientos noventa y uno – dos mil nueve; en
de las resoluciones judiciales contenido en el inciso 5) del artículo audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
139 de la Constitución Política del Estado se respeta cuando en Magistrados Vasquez Cordova, Tavara Córdova, Acevedo Mena,
la fundamentación jurídica, existe congruencia entre lo pedido y lo Yrivarren Fallaque y Mac Rae Thays; producida la votación con
resuelto, y cuando por si misma la resolución judicial expresa una arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto mediante
breve o concisa. Noveno.- Que, para delimitar el objeto de la escrito de fojas doscientos cincuenta y cuatro por la Universidad
pretensión del actor el Juez no sólo debe limitarse a los derechos Privada Antenor Orrego, contra la sentencia de vista de fojas
que formalmente se enuncian en su petitorio sino que debe doscientos cuarenta y uno de fecha dieciséis de enero de dos mil
sistemáticamente también evaluar sus fundamentos lo cual nueve, que confirmó la sentencia apelada de fecha quince de octubre
tratándose de un proceso laboral involucra la liquidación de los de dos mil ocho, de fojas ciento ochenta y ocho y siguientes que
beneficios sociales que tengan naturaleza económica o expresión declaró fundada en parte la demanda sobre cese de actos de
dineraria. Décimo.- Que, como aparece del petitorio de la hostilidad y en consecuencia, dispusieron que la demandada
demanda de fojas treinta y cuatro, subsanada a fojas cuarenta y reincorpore a la actora María del Carmen Veneros Ulloa en el cargo
ocho, el demandante reclama el pago de una indemnización por de Jefe de la Oficina de Proyección Social de la Universidad, con lo
despido arbitrario, el pago de beneficios sociales -vacaciones demás que contiene. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN:
truncas, gratificaciones truncas, Compensación por Tiempo de El recurrente denuncia las siguientes causales casatorias: a) La
Servicios, reintegro de remuneraciones, reintegro de horas extras transgresión del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Carta Magna. b) La
en sobretiempo- conceptos que señala deben de ser calculados interpretación errónea del artículo 9 inciso c) del Texto Único
en base a una remuneración mensual ascendente a trece mil Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728. CONSIDERANDO:
quinientos nuevos soles; asimismo, peticiona el reembolso de dos Primero: Que, el recurso de casación cumple con los requisitos de
mil novecientos dos dólares americanos (US $ 2 902. 00) por forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
concepto de reembolso de gastos de transporte y viáticos. del Trabajo, modificado por Ley Nº 27021, necesarios para su
Undécimo.- Que, el A quo mediante sentencia de fecha nueve de admisibilidad. Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, se
junio de dos mil ocho, obrante a fojas ciento cincuenta y uno, debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
declaró fundada la demanda y ordenó que la entidad demandada eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
pague al actor la suma de noventa y cinco mil ciento cincuenta y estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara,
ocho nuevos soles con setenta y siete céntimos, tomando como puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no estando
base del cálculo de los beneficios sociales, la suma de trece mil obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
quinientos nuevos soles (conformada por siete mil quinientos incurridos por la recurrente. Tercero: Que, de la causal contenida en
remuneración mensual, dos mil quinientos por bonificación el acápite a), la recurrente refiere que a.1) la sentencia apelada fue
especial y tres mil quinientos bonificación por el cargo). Asimismo emitida apartándose del mérito de lo actuado y del proceso y violando
el A quo amparó el extremo referido al reembolso de gastos de el principio de congruencia, dado que al analizar y fundar su
transporte y viáticos disponiendo que la Universidad Inca sentencia se basó en hechos no alegados por la actora como los
Garcilaso de la Vega abone al actor la suma de dos mil novecientos referidos a que la última rotación del cargo de Asistente Ejecutiva
dos dólares americanos por dicho concepto. Duodécimo.- Que, asignada a la Dirección de la Biblioteca Central afectaría el “ámbito
la Sala Superior mediante sentencia de vista de fecha treinta de de la profesionalidad”; si se tiene en cuenta que desde que ingresó
enero de dos mil nueve, obrante a fojas ciento ochenta y ocho, la actora a laborar para la demandada siempre ostentó el cargo de
determinó que al actor no le corresponde la asignación mensual Asistente ejecutiva y fue asignada a diversas áreas como el
de tres mil quinientos nuevos soles por bonificación por el cargo, Departamento de Asesoría Jurídica, extensión universitaria, imagen
al no haberse acreditado que esta bonificación de tres mil institucional y relaciones exteriores, incluida la última rotación a la
quinientos nuevos soles fuera dispuesta por el Rector de la Biblioteca Central sin haber cuestionado ninguna de estas rotaciones.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, razón por la cual revoca a.2) Que se ha violado su derecho constitucional a obtener una
dicho extremo y lo reforma declarando infundada la pretensión en decisión jurisdiccional que respete el principio de jerarquía normativa,
cuanto al abono de reintegro de remuneración. No obstante ello, pues de conformidad con el artículo 138 de la Carta Magna, considera
se limita a modificar la suma ordenada a pagar reduciéndola en la que debió aplicarse a su caso el artículo 2 inciso 14 que prevé la
suma de treinta y cinco mil nuevos soles, obviando la implicancia facultad de contratar con fines lícitos siempre que no contravengan
que tiene tal hecho respecto de los otros conceptos reclamados, las leyes del orden público y por ende alega que se aplicó
y cómo ello incide en la suma total ordenada a pagar en la indebidamente el artículo 9 del Texto Único Ordenado del Decreto
sentencia de vista, toda vez que no corresponde la remuneración Legislativo Nº 728. Respecto a la denuncia contenida en el acápite
establecida como base del cálculo de los beneficios sociales la b) refiere que la Sala ha interpretado de manera errónea el artículo
suma de trece mil quinientos nuevos soles, lo cual conlleva a que que le sirve de sustento para fundamentar su posición ya que no ha
la suma ordenada a pagar a la Universidad Inca Garcilaso de la tenido en consideración que el mismo establece que el empleador
Vega no se ajuste a lo actuado ni al derecho aplicable. Décimo tiene la posibilidad de modificar la forma en que se prestan los
Tercero.- Que, conforme señala tanto la Universidad Inca servicios siempre que las medidas respondan a criterios razonables
Garcilaso de la Vega como el actor, se advierte que la Sala y se tenga en cuenta las necesidades del centro de trabajo, pues
Superior omite pronunciamiento respecto del extremo referido al señala que la correcta interpretación, hubiera permitido analizar la
reembolso de gastos de transporte y viáticos peticionados en la racionalidad de las medidas adoptadas por su empresa, pudiendo
demanda, ordenados abonar por el A quo en la sentencia apelada, concluir que el afianzamiento de algunas de las funciones asignadas
e impugnados por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en su a la demandante, desde el inicio de la relación laboral, fue una
recurso de apelación de fojas ciento sesenta. Décimo Cuarto.- manifestación del ejercicio legítimo del poder de dirección habiendo
Que, lo expuesto en los fundamentos precedentes determina la quedado acreditado que la demandante incumplió sus obligaciones
nulidad de la resolución cuestionada por contravenir expresamente laborales, lo cual originó la imputación de las faltas graves. Cuarto:
lo dispuesto en el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, Que, analizada la causal denunciada contenida en el acápite a.1) si
por no ajustarse al mérito de lo actuado ni a derecho, vicios que bien contiene una denuncia de orden procesal, esta Sala Suprema
además infringen el contenido esencial de la garantía constitucional advierte la existencia de vicios que en forma manifiesta conspiran
de la debida motivación y con ello además el debido procesal contra la garantía del debido proceso y la motivación de las
legal, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139 resoluciones corresponde a este Colegiado Supremo declarar en
de la Constitución Política del Estado, asimismo, se determina la forma excepcional procedente el recurso de casación en aplicación
transgresión del principio de congruencia procesal previsto en el del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú.
artículo VII del Título Preliminar del anotado cuerpo normativo, Quinto: Que, del análisis de los acápites a.2) cuyos fundamentos
concordado con el inciso 6) del artículo 50 del mismo texto, refieren a una aplicación indebida del artículo 9 del Texto Único
máxime si los cuestionamientos y omisiones determinadas, son Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 y b) que denuncia la
pasibles de incidir en el fondo de la decisión adoptada. Décimo interpretación errónea del artículo 9 del Texto Único Ordenado del
Quinto.- Que, en consecuencia advirtiéndose que la sentencia de Decreto Legislativo Nº 728 se advierte que el recurso materia de
vista hubiere incurrido en vicios procesales que tienen como análisis, no cumple con las exigencias previstas en los literales b) y
consecuencia la nulidad de la sentencia de vista recurrida, carece c) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por cuanto se ha
de objeto emitir pronunciamiento respecto de la causal sustantiva denunciado de manera conjunta la aplicación indebida y la
declarada procedente. RESOLUCION: Por estas consideraciones: interpretación errónea de una misma norma, como es el artículo 9
Declararon FUNDADOS los recursos de casación interpuestos a del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, sin tener
fojas ciento noventa y siete y doscientos cuatro; en consecuencia en consideración que ambas causales son excluyentes entre sí,
NULA la sentencia de vista de fojas ciento ochenta y ocho, su dado que la causal de aplicación indebida tiene por finalidad que la
fecha treinta de enero de dos mil nueve; DISPUSIERON que la norma sea inaplicada al caso propuesto, mientras que la causal de
Sala Superior emita nuevo pronunciamiento conforme a lo interpretación errónea implica que la norma aplicada es la pertinente
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31457
al caso de autos pero con una interpretación distinta propuesta por el el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636,
recurrente, lo que demuestra que ambas causales son contrarias modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: El
entre sí, por lo que este extremo debe ser declarado improcedente; artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la
tanto más si los argumentos que sustentan su recurso hacen Ley Nº 27021, prescribe que el recurso de casación deberá estar
referencia a hechos y no a argumentos de derecho, como exigen las fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
causales denunciadas, razones por las cuales, este extremo deviene descritas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el
en improcedente. Sexto: Emitiendo pronunciamiento de fondo con artículo 1 de la Ley Nº 27021 en que se sustenta y, según el caso:
relación al fondo de la controversia, cabe precisar que el contenido a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
esencial del principio de motivación de las resoluciones judiciales se debió aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma;
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia c) Cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál
entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si qué consiste la contradicción. Tercero: El recurrente señala como
ésta es breve o concisa; bajo este contexto, la resolución judicial no causales del recurso de su propósito: a) la aplicación indebida de
sólo debe estar motivada, sino también, la argumentación que ella los artículos 1 inciso c), 25 inciso h), 34 y 39 del Decreto Supremo
contiene debe ser coherente, precisa y debe sustentarse en los Nº 003-97-TR; b) La interpretación errónea del artículo 31 del
medios de prueba correspondientes. Sétimo: En el caso de autos se Decreto Supremo Nº 003-97-TR; y c) La inaplicación de los artículos
aprecia que la demandante María del Carmen Veneros Ulloa 26, inciso 3 y 27 de la Constitución Política del Estado. Cuarto:
interpone demanda laboral de cese de hostilidad y solicita se Respecto a la denuncia de aplicación indebida de los artículos
reincorpore a su puesto de trabajo de Jefe de la Oficina de Proyección 1 inciso c), 25 inciso h), 34 y 39 del Decreto Supremo Nº 003-
Social con el pago de las Remuneraciones que ha venido percibiendo 97-TR, el recurrente indica que la Sala ha avalado inexactamente
hasta la fecha de la rebaja de categoría y remuneraciones; y se una figura expuesta por la demandada, en cuanto alega que el
expida resolución que declare su permanencia en el puesto de recurrente fue despedido por falta grave de conformidad con lo
trabajo por haberse desempeñado por más de cinco años establecido en el artículo 25 inciso h) del Decreto Supremo Nº 003-
consecutivos. Como fundamentos de su demanda señala que con 97-TR, situación que es ilógica, premeditada y abusiva, toda vez
ocasión de las elecciones de las autoridades universitarias el Rector que el despido arbitrario en masa denunciado se produjo el primero
de la universidad demandada fue re elegido, y debido a que la actora de mayo de dos mil cinco. Agrega que no puede aplicarse el primer
apoyó a la oposición, fue objeto de actos hostiles al haberse párrafo del artículo 34 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, debido
dispuesto mediante Resolución Rectoral Nº 2490-2005 –R – UPAO a que dicha imputación no está regida por los principios rectores y
su destaque como Asistente Ejecutiva de la Dirección de constitucionales del derecho del trabajador, así también, de manera
Biblioteca Central, cargo que no existió antes, lo que le rebajó la inexplicable y excesiva se desestima su pretensión bajo el tema de
categoría y remuneración, a pesar que anteriormente no estaba “escasez de medios probatorios” que acrediten el despido de
ganando el mismo sueldo del ex Jefe de la Oficina de Proyección hecho, situación que lesiona más los derechos del trabajador al
Social sino uno equivalente a sus años de servicios. Octavo: Que amparo del artículo 39 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Quinto:
según lo expuesto en el octavo considerando de la sentencia Del análisis de la sentencia de vista recurrida, no se aprecia que el
recurrida, se señala que “la actora se encontraba subordinada al Colegiado Superior al momento de emitir la decisión de fondo
Director del Sistema de Biblioteca, lo que significa que el destaque a hubiera aplicado los artículos 1 inciso c) y 39 del Decreto Supremo
este cargo no se ha producido dentro del ámbito de su categoría Nº 003-97-TR, razón por la cual no procede la denuncia respecto
profesional de la actora, lo que violenta los límites de razonabilidad de estos artículos. Con respecto al artículo 25 inciso h) del citado
del ius variandi, que condiciona que la rotación o desplazamiento de Decreto Supremo Nº 003-97-TR cabe indicar que esta norma se
personal, puestos, cargos y funciones se haga siempre y cuando refiere a la causal de abandono de trabajo por más de tres días
cualquiera de ellos no corresponda a una categoría inferior, nada de consecutivos que constituye falta grave, siendo ello materia de
lo cual se ha observado en el destaque de la actora al cargo de controversia en la presente causa, no se advierte la impertinencia
Asistenta Ejecutiva de la Biblioteca Central...” (Sic) Advirtiéndose, de la norma a la relación fáctica establecida por la instancia de
que en la emisión de la sentencia de vista se ha emitido un mérito. Asimismo, respecto al artículo 34 del acotado Decreto
pronunciamiento extra petita, al pronunciarse sobre hechos no Supremo Nº 003-97-TR cabe indicar que esta norma se encuentra
alegados en la demanda, pues los actos hostiles alegados en la referida al despido arbitrario y sus consecuencias jurídicas, norma
demanda no se sustentaron en el cambio del ámbito de la categoría que además ha sido invocada por la parte recurrente como
profesional, sino en la rebaja de una categoría y su remuneración en fundamento jurídico de su pretensión, razón por la cual no procede
un cargo que no existió antes como refiere la actora en acápite d) de la denuncia al ser clara la pertinencia del artículo 34 del Decreto
los fundamentos de hecho de su escrito de demanda. Ello si se tiene Supremo Nº 003-97-TR a la controversia de autos. Sexto:
en cuenta que la actora ha sido rotada en varios cargos que no Respecto a la denuncia de interpretación errónea del artículo
necesariamente correspondían al ámbito de su profesionalidad 31 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala el impugnante que
(Asesoría Jurídica, Extensión Universitaria, Imagen Institucional y no se ha tenido en cuenta el principio de inmediatez, que para el
Relaciones Exteriores de la universidad demandada) por lo que la presente caso sería la proximidad contigua entre la falta grave
recurrida no puede estimar la demanda sustentándose en dicho cometida y la carta de despido, principio que es de obligatoria
argumento. Noveno: Por el principio de congruencia procesal – aplicación (carácter imperativo); en ese sentido, la inmediatez no
previsto en la segunda parte del artículo VII del Título Preliminar del es otra cosa que la sanción inmediata u oportuna en que el
Código Procesal Civil, aplicado supletoriamente- determina la empleador debe comunicar de alguna falta cometida por alguno de
emisión de sentencias incongruentes como: a) la sentencia ultra los trabajadores. Concluye, que el despido arbitrario si está
petita, cuando se resuelve más allá del petitorio o los hechos; b) la probado, por lo que, la Sala de mérito ha interpretado erróneamente
sentencia extra petita, cuando el Juez se pronuncia sobre el petitorio la disposición legal citada. Sétimo: Al respecto, en sede de
o los hechos no alegados; c) la sentencia citra petita, en el caso que instancia se ha establecido que el trabajador no cumplió con
se omite total pronunciamiento sobre las pretensiones (postulatorias acreditar los hechos alegados en su escrito de demanda, toda vez
o impugnatorias) formuladas; d) la sentencia infra petita, cuando el que, presentó una constancia policial de fecha doce de mayo del
Juzgador no se pronuncia sobre todos los petitorios o todos los dos mil cinco, de la que no se desprende en forma indubitable que
hechos relevantes del litigio; omisiones y defectos que infringen el haya sido despedido, por el contrario, su cese se ha sustentado en
debido proceso. Pronunciamiento extra petita que se advierte en el causa debidamente contemplada en la ley y debidamente
caso de autos, haberse pronunciado sobre hechos no alegados en la comprobada, tal como lo estipula el inciso h) del artículo 25 del
demanda, y siendo que estos constituyen uno de los argumentos Decreto Supremo Nº 003-97-TR, esto es, por el abandono del
centrales en los que se funda la decisión, la sentencia resulta centro de trabajo por más de tres días consecutivos. Octavo: Se
incongruente lo que amerita la nulidad de la misma a fin de que la debe de tener presente que la causal casatoria de interpretación
Sala Superior emita pronunciamiento, basándose únicamente en los errónea, se configura cuando los magistrados de mérito han elegido
alegatos expuestos por las partes. Décimo: Que en conclusión se correctamente la disposición legal pertinente al caso que están
advierte que la sentencia recurrida ha sido emitida con vulneración resolviendo, pero le han dado una interpretación o alcance que no
de la debida motivación de resoluciones contemplada en el artículo se desprende de su texto; es así que SANCHEZ-PALACIOS PAIVA1
139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, lo que contraviene sobre la citada causal indica que (...) El Juez ha elegido la norma
el debido proceso, por lo que la casación debe ser declarada pertinente, pero se ha equivocado sobre su significado, y por una
fundada. RESOLUCIÓN: Por las consideraciones expuestas: interpretación defectuosa le da un sentido o alcance que no tiene
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto mediante (...); línea conceptual que además acoge CARRIÓN LUGO2 quien
escrito de fojas doscientos cincuenta y cuatro por la demandada afirma que: (...) habrá interpretación errónea cuando la Sala
Universidad Privada Antenor Orrego, representada por su Rector, Jurisdiccional en su resolución le da a la norma un sentido que no
don Guillermo Gregorio Guerra Cruz, en consecuencia: NULA la tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido
sentencia de vista de fojas doscientos cuarenta y uno del dieciséis diferente. La interpretación errónea de la norma es una forma de
de enero de dos mil nueve, emitida por la Primera Sala Laboral de la violarla (...). Noveno: Si bien la denuncia casatoria se refiere a la
Corte Superior de Justicia de La Libertad; DISPUSIERON que dicho interpretación errónea del artículo 31 del Decreto Supremo Nº 003-
Colegiado emita nuevo fallo atendiendo a las consideraciones 97-TR, ésta norma no ha sido aplicada por la Sala Superior al
expuestas en la presente sentencia; en los seguidos por doña María momento de emitir la decisión de fondo, siendo ello así la denuncia
del Carmen Veneros Ulloa sobre Cese de Hostilidades, ORDENARON deviene en improcedente, pues no cabe denunciar la interpretación
la publicación de la presente resolución en el diario Oficial El errónea de una norma inaplicada. Décimo: Sobre la denuncia de
Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. inaplicación del artículo 26, inciso 3 y del artículo 27 de la
VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, Constitución Política del Estado, alega el recurrente que dichas
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-297 normas establecen el principio in dubio pro operario y el principio
protector del trabajador. Respecto al primero, señala que ante
CAS. LAB. Nº 3995-2009 LIMA. Lima, diez de noviembre de varios sentidos de una norma se debe interpretar aquel que resulte
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso mas favorable al trabajador, sea extendiendo un beneficio para su
de casación interpuesto por don Roger Alejandro Pazo Panta procedencia o reconociendo un derecho que proviene de un
cumple con los requisitos de forma que para su admisibilidad exige perjuicio, siendo que, en el presente caso se trata de un
El Peruano
31458 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

reconocimiento de un derecho laboral derivado de un perjuicio, es probatorios extemporáneos aportados por la parte actora han sido
decir, del despido arbitrario que en la doctrina se denomina como la incorporados al proceso teniendo en cuenta lo expuesto en la
estabilidad laboral relativa. Sobre el segundo, señala el impugnante, Ejecutoria Suprema Nº 997-2004-Lima de fojas seiscientos cuatro
que en la sentencia recurrida no se han aplicado los principios de fecha primero de setiembre de dos mil cinco recaída en los
constitucionales del derecho laboral, a efectos de hacer prevalecer presentes actuados, no apreciándose que la demandada haya
los derechos del trabajador frente al artificio fabricado por la deducido cuestión probatoria alguna, a pesar de lo expuesto en su
Empresa demandada que actuó en amplia ventaja, simulando otra escrito de absolución del traslado dispuesto por el Juzgado,
situación distinta a la del despido arbitrario. Undécimo: Al respecto, además, se aprecia que los órganos de mérito han valorado la
este Supremo Tribunal en reiterada jurisprudencia ha precisado comunidad de prueba aportada al proceso, la que incluye la
que el principio in dubio pro operario implica que tanto el Juez admitidita de manera extemporánea, la que se incorporó al proceso
como el intérprete de una norma deben, ante una duda de en virtud del artículo 28 de la Ley Nº 26636, razón por la que este
interpretación, optar por aquella que sea más favorable al recurso es improcedente. Cuarto: En cuanto a la denuncia
trabajador, situación que no ocurre en el presente caso, al haberse contenida en el acápite c), la aplicación indebida del artículo 47
determinado, como ya se ha señalado, que el demandante no ha segundo párrafo del Decreto Supremo Nº 001-96-TR, conviene
acreditado con los medios de prueba aportados por él mismo, que enfatizar que si bien la impugnante señala la norma que considera
efectivamente fue despedido en forma arbitraria. Entonces, no nos indebidamente aplicada, sin embargo, omite precisar cuál es la
encontramos frente a una duda de los Jueces de mérito sobre las norma que debió aplicarse en lugar de ella, conforme lo exige el
normas que han servido de sustento a las sentencias expedidas en artículo 58 inciso a) de la norma procesal laboral antes mencionada;
la instancia, sino que la pretensión del actor no ha sido probada de manera que dada la falta de claridad y precisión en la formulación
durante el trámite de la causa, configurándose la situación descrita de la denuncia casatoria, en lo referente a la norma invocada, la
en el artículo 200 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria. causal resulta improcedente. Quinto: Que, respecto al agravio
Duodécimo: En cuanto al principio de protección del trabajador descrito en el literal d), la contradicción jurisprudencial, conforme
frente al despido arbitrario, principio positivizado en el artículo 27 al inciso d) del artículo 56, e inciso f) del artículo 57 debidamente
de la Constitución Política del Estado, dicho principio fundamental concordado con el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, cabe
ha sido aplicado a la situación de autos, y ello se advierte de la precisar que es deber del impugnante adjuntar las resoluciones
motivación de las sentencias cuestionadas, en estricto cumplimiento emitidas en casos objetivamente similares, denuncia que deberá
de los incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, estar referida a una de las causales que establece el artículo 56,
modificados por el artículo 1 de la Ley Nº 27524. Décimo Tercero: así como fundamentar cuál es la similitud existente entre los
En consecuencia, el recurso de su propósito no cumple con los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción,
requisitos de fondo necesarios para su procedencia, empero, solamente respecto de la denuncia de contradicción
correspondiendo a este Colegiado proceder con la facultad jurisprudencial referida a la Casación se cumple con vincularla con
conferida por la parte in fine del artículo 58 de la Ley Procesal del la causal de interpretación errónea, no ocurre lo propio respecto de
Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021; por lo las otras resoluciones que invoca, pues la impugnante se limita a
tanto, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación transcribir el contenido de las resoluciones superiores que invoca,
interpuesto a fojas trescientos cuarenta y nueve, por don Roger sin vincularlas específicamente, lo cual resta claridad al recurso;
Alejandro Pazo Panta, contra la sentencia de vista de fojas asimismo, hace referencia a las similitudes y contradicciones, sin
trescientos cuarenta y cinco de fecha treinta de diciembre del dos tener en cuenta que dada la extraordinaria naturaleza del recurso
mil ocho; en los seguidos contra Icapesca Sociedad Anónima y de casación la argumentación debe ser expresada con claridad y
Pesquera Lerici Sociedad Anónima sobre Indemnización por precisión y no limitarse a transcribir los textos de las resoluciones;
Despido Arbitrario; ORDENARON la publicación de la presente más aún, cuando no obstante haber denunciado la causal de
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal aplicación indebida del artículo 47 segundo párrafo del Decreto
Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA Supremo Nº 001-96-TR al concluir el recurso desarrolla como el de
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC inaplicación, lo cual indubitablemente resulta incongruente, por
RAE THAYS tanto este extremo del recurso al no cumplir además con el requisito
de pluralidad exigido, pues solo se invoca válidamente la causal de
1
SÁNCHEZ - PALACIOS PAIVA, Manuel, El recurso de casación civil – praxis, contradicción respecto de la Casación Nº 438-2004, resulta
Editorial Cuzco, Lima, 1999; página 63. improcedente. Sexto: En cuanto a la causal de interpretación
2
CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de derecho procesal civil. Grijley, Lima, 2001, errónea del artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo Nº 003-97-
pagina 219. TR, contenida en el acápite b) sostiene que esta norma determina
C-682437-298 como despido nulo aquel que tenga por motivo presentar una queja
o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades
CAS. Nº 4008-2009 LIMA. Lima, dos de junio de dos mil diez.- competentes, esto es, la norma exige la relación causal (elemento
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL conector) entre el despido y el hecho supuesto generador del
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA mismo, por ello en este caso se debe determinar si el despido tuvo
REPUBLICA: VISTA; Con el acompañado; la causa número cuatro por motivo la interposición de un reclamo, por parte de un trabajador
mil ocho – dos mil nueve; en audiencia pública llevada a cabo en la que lo hizo con otros ciento cincuenta trabajadores, cuando la
fecha, integrada por los Magistrados Vasquez Cortez, Rodriguez relación laboral terminó un año y medio después de la interposición
Mendoza, Ponce de Mier, Mac Rae Thays y Araujo Sanchez; de la demanda de amparo, esta argumentación satisface los
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente requisitos de fondo que establece el texto vigente del artículo 58
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de inciso b) del texto de la Ley Procesal del Trabajo, de modo que
casación interpuesto mediante escrito de fojas setecientos setenta deviene en procedente, para emitir el respectivo pronunciamiento
y seis por el Banco Continental, contra la sentencia de vista de de fondo. Sétimo: Que desarrollando la causal denunciada, cabe
fojas setecientos veinte, su fecha treinta de diciembre de dos mil señalar que conforme ha señalado el Tribunal Constitucional en la
ocho, expedida por la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de sentencia recaída en el Expediente Nº 253-2003-AA/TC que el
Justicia de Lima, que confirmando la sentencia apelada de fojas régimen de protección adecuado frente a los casos en el que el
seiscientos setenta y dos, su fecha veintinueve de noviembre de despido del trabajador suponga la violación de un derecho
dos mil siete declara fundada la demanda de nulidad de despido, constitucional implica la consagración de una tutela jurisdiccional
en consecuencia ordena que la demandada rcumpla con reponer al plenamente restitutoria la que permite reponer al trabajador
actor en su puesto habitual de trabajo, con el pago de sus afectado en el goce integral y en el ejercicio de su derecho
remuneraciones dejadas de percibir más los intereses financieros vulnerado, lo que se conseguirá mediante la cesación del acto
correspondientes. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente lesivo del despido y la privación de sus efectos legales, así el bien
invocando los incisos a), b) y d) del artículo 56 de la Ley Procesal jurídico protegido a través de este modelo de protección no es la
del Trabajo, denuncia: a) Afectación al debido proceso respecto del estabilidad laboral al trabajador, sino el goce y ejercicio de sus
artículo 28 de la Ley Nº 26636. b) Interpretación errónea del artículo derechos constitucionales, por lo que, en este caso la protección
29 inciso c) del Decreto Supremo Nº. 003-97-TR. c) La aplicación que se dispensa al trabajador está referida al carácter lesivo de los
indebida del artículo 47 del Decreto Supremo Nº 01-96-TR. d) derechos constitucionales presente en dicho despido, pues la
Contradicción del pronunciamiento de la Sala con otros emitidos lesión de los derechos fundamentales de la persona constituye, per
con anterioridad. CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de se, un acto inconstitucional cuya validez no es en modo alguno
casación cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo permitido por nuestro ordenamiento legal. Octavo: Que, el Texto
57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo modificado por Ley Único Ordenado del Decreto Legislativo No 728, aprobado por
Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: En cuanto Decreto Supremo No 003-97-TR, Ley de Productividad y
a la denuncia referida a la causal de vulneración al debido proceso, Competitividad Laboral, además del sistema general de protección
acápite a), el recurrente sostiene que la sentencia de vista ha contra el despido arbitrario (entendido por tal a aquel que carece de
vulnerado el artículo 28 de la Ley Procesal del Trabajo porque i) la causa justa o que se materializa sin expresión de esta) que
prueba de oficio solamente se puede ordenar cuando el Juez está dispensa el segundo párrafo de su artículo 34 (pago de una
listo para dictar sentencia; ii) no existe motivación por la cual indemnización legal) consagra con carácter excepcional la tutela
dispone la actuación de los medios probatorios; iii) se ha restitutoria (reconstrucción jurídica de la relación laboral a través
desnaturalizado la prueba de oficio porque ha acogido pruebas que de la reposición) frente al despido nulo como aquel que se funda en
las partes han ofrecido fuera de la oportunidad procesal debida; y alguno de los motivos específicos que dicha ley establece en
iv) se ha convalidado medios probatorios impertinentes relacionados numerus clausus en su artículo 29, todos vinculados a conductas
con una causal que no era objeto de debate judicial. Tercero: Si lesivas a determinados derechos constitucionales del trabajador,
bien es cierto que la contravención a las normas que garantizan el por lo que, el sustento de esta norma radica en garantizar su pleno
derecho a un debido proceso no se encuentra prevista como causal ejercicio, sin que la situación de subordinación o dependencia que
de casación en materia laboral; también es verdad que esta causal se deriva de la relación laboral de trabajo pueda limitarlos o
procede excepcionalmente en los casos en que se advierten restringirlos, lo cual encuentra fundamento en el tercer párrafo del
afectaciones esenciales del debido proceso, supuesto excepcional Art 23 de la Constitución Política del Estado que señala que la
que no se advierte en el caso de autos, porque los medios relación laboral no puede limitar el ejercicio de los derechos
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31459
constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. manera aislada sino una decisión que afectó a un grupo de
Noveno: Que el inciso c) del artículo 29 del Texto Único Ordenado trabajadores que tenían como elementos comunes el haber incoado
del Decreto Legislativo Nº 728 aprobado por Decreto Supremo Nº un proceso constitucional, el ser sindicalizados y haber sido
003-97-TR, establece que es nulo el despido que tenga por motivo cesados coetáneamente, habiéndose producido de manera
una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las sistemática dicho cese, por tanto las instancias de mérito
autoridades competentes, salvo que se configure la falta grave adecuadamente vinculan estos elementos y concluyen que el
contemplada en el inciso f) del artículo 25 de dicha norma legal. despido se produjo por la causal contemplada en el inciso c) del
Décimo: Que, bajo este marco jurídico interpretando el inciso c) artículo 29 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
del artículo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, 728 aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, concordante
debe establecerse que en los casos de nulidad de despido el con el artículo 47 del Reglamento del Decreto Supremo Nº 001-96-
trabajador no solo debe acreditar la relación laboral, sino, el motivo TR. RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones: Declararon
del despido, para lo que no es suficiente acreditar la existencia del INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas setecientos
proceso judicial instaurado, sino que es de cargo del recurrente setenta y seis por el Banco Continental, en consecuencia NO
demostrar la existencia del nexo – causal entre el despido y la CASARON la sentencia de vista de fojas setecientos veinte, su
causa alegada, es decir, que el hecho fue producto de una fecha treinta de diciembre de dos mil ocho; en los seguidos por don
represalia por parte del empleador lo cual demuestra a partir de la Abdon Espinoza Quispe sobre Nulidad de Despido; CONDENARON
existencia de actitudes o conductas precedentes de éste último a la entidad bancaria recurrente al pago de la multa de dos
que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente cualquier Unidades de Referencia Procesal, así como al pago de las costas
reclamo de sus trabajadores. Undécimo: En tal sentido, esta y costos originados durante la tramitación del recurso; ORDENARON
norma sanciona con nulidad de despido ejecutado por el empleador la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
como represalia contra el trabajador que en defensa de sus Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac
derechos e intereses ha formulado una queja o iniciado un proceso Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, RODRIGUEZ MENDOZA,
ante las autoridades competentes, esto es, tratándose de una PONCE DE MIER, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ
queja ante las autoridades administrativas y en el caso de un FUNDAMENTOS ADICIONALES DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO
proceso ante el órgano jurisdiccional, lo cual viene a advertir que RODRIGUEZ MENDOZA ES COMO SIGUE:- Primero: Que,
cuando la norma denunciada se refiere a una queja o reclamo se de acuerdo con el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder
está refiriendo a aquella que ha sido materializada y formalizada en Judicial, el Magistrado que suscribe y que hubiera sostenido un
sede administrativa o judicial, exigiendo además para su criterio distinto respecto a los alcances del artículo 29 inciso c)
configuración que el recurrente demuestre la existencia del nexo del Decreto Supremo Nº 003-97-TR en el sentido que no se ha
causal entre el despido y la causa alegada a fin de evidenciar que acreditado el aspecto subjetivo de la norma, esto es, el motivo
el hecho fue producto de una represalia por parte del empleador; del empleador para el despido, se aparta del mismo en mérito
conforme a la reiterada jurisprudencia expedida en las Casaciones a las reflexiones antes descritas, pues como se ha indicado el
Nº 137-2008-Lima de fecha veintiuno de octubre de dos mil cinco y despido ocurrió dentro del plazo de protección que contempla el
Nº 100-2007-Lima del siete de noviembre de dos mil siete. artículo 47 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR. SS. RODRIGUEZ
Duodécimo: Que el artículo 47 del Decreto Supremo Nº 001-96- MENDOZA C-682437-299
TR, extiende la protección contra el despido hasta tres meses de
expedida la resolución consentida que cause estado o ejecutoriada CAS. LAB. Nº 4053-2009 PIURA. Lima, diecisiete de
que ponga fin al procedimiento, es decir, que el acto de despido del noviembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
trabajador se produzca con posterioridad a la formulación de la Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por la Compañía
queja o del proceso judicial de naturaleza laboral en defensa de de Servicios Cosmos Sociedad Anónima cumple con los requisitos
sus derechos reconocidos por la ley y no con el ánimo de perjudicar de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo,
al empleador o de tener un medio de prueba para defenderse frente modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.
a un posible despido por causa justa, por lo que tratándose de Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario
parámetros temporales, éste debe ser efectuado dentro de un de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar
plazo tan cercano que produzca convicción en el Juzgador que el estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
móvil por el cual se ha roto el vínculo laboral es la represalia por el fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se
reclamo formulado, por lo que, tratándose de quejas administrativas sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
efectuadas o por uno o varios procesos judiciales instaurados dicha de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente. Tercero:
protección en su término final se extiende hasta dentro de tres Que la recurrente, invocando los literales a) y c) del artículo 56
meses de consentida la resolución que cause estado o ejecutoriada; de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: i) la
conforme se ha precisado en la Ejecutoria Suprema Nº 662-2007- inaplicación del artículo 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR
Lima de fecha siete de noviembre de dos mil siete. Décimo en su segunda parte referida a la deducción de los periodos de
Tercero: Que las instancias de mérito han establecido en el inactividad procesal; ii) la aplicación indebida del artículo 40 del
presente caso, que el demandante junto con otros trabajadores de Decreto Supremo Nº 003-97-TR; iii) la inaplicación del artículo IX
la demandada que participaron en la acción de amparo en el del Título Preliminar, y artículos 140, 141 y 143 del Código Civil
Expediente Nº 3436-99 ante el Primer Juzgado Corporativo en relación a la aplicación de la Ley Nº 9463; iv) la contravención
Transitorio Especializado en Derecho Público, contra su empleador de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
por considerar inminente peligro de ser cesado en su trabajo sin Cuarto: Con relación al primer agravio, respecto a la inaplicación
causa justa, que a la fecha en que se realizó el despido no había del párrafo del artículo 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR
sido resuelto el proceso de amparo por el Tribunal Constitucional, que regula el periodo de inactividad procesal no imputable a las
si se tiene en cuenta que este fue presentado el veintidós de partes; se debe indicar que este argumento no fue efectuado por la
noviembre de mil novecientos noventa y nueve, habiendo el actor empresa recurrente al momento de apelar la sentencia de primera
mediante escrito del diez de abril del año dos mil solicitado en instancia, siendo ello así no procede pretender la aplicación de la
segunda instancia su incorporación como litisconsorte necesario norma materia de denuncia, pues se introduce en sede casatoria
activo, y cuando el recurso extraordinario de agravio constitucional un cuestionamiento no efectuado al impugnar la decisión del A quo,
fue presentado con fecha ocho de mayo de dos mil uno, por lo que razón por la cual deviene en improcedente este extremo de la
a la fecha del despido ocurrido el quince de junio de dos mil uno, denuncia. Quinto: Con relación al segundo agravio; referido a la
aún se encontraba en trámite dicho proceso no obstante ello, se le aplicación indebida del artículo 40 del Decreto Supremo Nº
despidió al actor, como también se despidió ese mismo año a otros 003-97-TR. Del examen de la sentencia de vista obrante a fojas
trabajadores que interpusieron la acotada demandada de amparo, dos mil tres, no se advierte que el Colegiado de la Sala Superior
conforme consta de las cartas notariales de fojas trescientos treinta hubiera aplicado dicha norma al momento de resolver el fondo de la
y nueve a trescientos setenta y uno, lo cual también se corrobora controversia, siendo ello así deviene en improcedente la denuncia
con el comunicado público del Centro Federado de Empleados del casatoria, pues no procede denunciar la aplicación indebida de una
Banco demandado en el cual se informa sobre la actitud violatoria norma inaplicada. Sexto: Respecto al tercer agravio, la recurrente
de derechos fundamentales de la emplazada, con la publicación denuncia la inaplicación del artículo IX del Título Preliminar, y
efectuada en un periódico de circulación nacional, donde se informa de los artículos 140, 141 y 143 del Código Civil en relación a
que el Banco demandado ha efectuado el despido de treinta la aplicación de la Ley Nº 9463. Cabe indicar que las instancias
empleados en el BBVA-Perú motivo por el cual han presentando el de mérito han determinado que la reducción de remuneración
Caso Nº 2059 ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización pactada en la Junta General de Accionistas resulta acorde a lo
Internacional de Trabajo. Décimo Cuarto: En este sentido, se ha previsto en la Ley Nº 9463, al señalar el sétimo considerando de
establecido la vinculación entre el despido incausado del actor y el la sentencia de vista, que “...respondió a una medida tomada en
proceso constitucional de amparo incoado contra la empleadora, aquella época frente a los problemas de mercado y la búsqueda
no siendo el tiempo el único nexo causal susceptible de ser de otras alternativas de negocio que venía afrontando la empresa
analizado por las instancias de mérito. En el caso de autos las cuyo destino le interesaba en su doble condición de accionista y
instancias de mérito establecen que se acredita un actuar trabajador, tanto así que según reza textualmente en el acta: “...el
sistemático de la empleadora, de impedir a sus trabajadores (en los espíritu de este proyecto es asegurar el trabajo de 39 accionistas
que se incluye al demandante) ejercer su libertad sindical de que vienen laborando hasta la fecha”, razón por la cual la pretendida
manera efectiva, tanto para continuar sindicalizados como para aplicación de los artículos 140, 141 y 143 del Código Civil resulta
sindicalizarse, lo cual se acredita en autos con el mérito del Informe inoficiosa toda vez que no variaría la conclusión jurisdiccional
del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional adoptada al respecto, ni enervaría la decisión de fondo adoptada
del Trabajo, Caso Nº 2059, ante la Queja presentada por el Centro por el Colegiado Superior. Sétimo: Respecto al cuarto agravio, cabe
Federado de Empleados del Banco Continental contra el Gobierno indicar que si bien es cierto que la contravención a las normas
del Perú, mediante comunicación de fecha treinta de setiembre de que garantizan el derecho a un debido proceso no se encuentra
mil novecientos noventa y nueve, denuncia interpuesta en forma prevista como causal de casación en materia laboral; también es
coetánea a la interposición de la demanda sobre acción de amparo verdad, que esta causal procede excepcionalmente en los casos
del veintidós de noviembre de mil novecientos noventa y nueve. En en que se advierta afectaciones esenciales del debido proceso. En
el presente caso no se trata de un despido incausado realizado de el presente caso, se advierte que la sentencia de vista se encuentra
El Peruano
31460 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

adecuadamente sustentada tanto en lo fáctico como en lo jurídico, CONDENARON al recurrente al pago de la multa de Tres Unidades
toda vez que el Colegiado Superior expone las consideraciones de de Referencia Procesal; así como al pago de las costas y costos
hecho y de derecho que sirven de sustento a la decisión adoptada, originados de la tramitación del presente recurso; en los seguidos
conforme lo exige el artículo 48 de la Ley Procesal del Trabajo, por don Víctor Augusto Gonzáles Soto sobre Incumplimiento de
no advirtiéndose afectación al debido proceso como alega la parte Normas Laborales; ORDENARON la publicación de la presente
recurrente, pretendiendo el actor cuestionar la relación fáctica y resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los
la valoración probatoria establecido por las instancias de mérito, devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
por tanto, este extremo del recurso es improcedente. Por tales CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE
consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-301
fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas dos CAS. Nº 4537-2009 MADRE DE DIOS. Lima, diecinueve de
mil veintiuno por la Compañía de Servicios Cosmos Sociedad agosto del dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO
Anónima, contra la sentencia de vista de fojas dos mil tres, su CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
fecha diez de setiembre de dos mil nueve; en los seguidos por SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- VISTA: La causa
don César Augusto Adanaque Rosales sobre Beneficios Sociales número cuatro mil quinientos treinta y siete - dos mil nueve; en
y otro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución audiencia pública llevada a cabo en la fecha; integrada por los
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Magistrados Tavara Cordova, Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque,
Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA Mac Rae Thays, y Araujo Sanchez; producida la votación con
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
RAE THAYS C-682437-300 RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto mediante
escrito de fojas seiscientos treinta y ocho por doña Juana Teresa
CAS. LAB. Nº 4530-2009 LAMBAYEQUE. Lima, diez Armoto Cusihuaman, contra la sentencia de vista, obrante a fojas
de diciembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: seiscientos catorce, su fecha once de mayo de dos mil nueve,
Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por la Empresa expedida por la Sala Mixta de Puerto Maldonado de la Corte
Agroindustrial Tuman Sociedad Anónima Abierta reúne los Superior de Justicia de Madre de Dios, que revocando la sentencia
requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº de primer grado de fojas quinientos setenta y nueve, del cinco de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, noviembre de dos mil ocho, que declara fundada la demanda,
necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto a los reformándola la declara improcedente. FUNDAMENTOS POR
requisitos de fondo la recurrente denuncia: a) la inaplicación del LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
artículo 16 del Decreto Supremo Nº 15-84-ED; y b) la contravención RECURSO: Mediante resolución de fecha tres de mayo de dos mil
de normas que garantizan el debido proceso, prevista en el diez de folios cuarenta y seis del cuadernillo formado en esta
inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. Suprema Sala, se declaró procedente el recurso casatorio por la
Tercero: Que, respecto a la denuncia citada en el acápite a),el causal de infracción normativa procesal por contravención de las
recurrente señala que el artículo 16 del Decreto Supremo Nº 15- normas que garantizan el derecho a un debido proceso. Refiere
84-ED, Normas para el funcionamiento de los Centros Educativos que la recurrida se ha pronunciado sobre la validez de la relación
Fiscalizados, concordante con lo dispuesto en los artículos 70 y 71 procesal sin tenerse en cuenta que mediante la resolución de vista
de la Ley del Profesorado y su modificatoria Ley Nº 25212, resultan de fecha diez de junio de dos mil ocho de folios quinientos doce, la
de estricta aplicación, pues regulan en forma específica las normas Sala Superior declaró la nulidad de la sentencia apelada ordenando
que se refieren a los centros y profesores fiscalizados. Además, que se emita una nueva resolución sin cuestionar en modo alguno
considerando que mediante Resolución de la Dirección Regional el auto de saneamiento emitido en autos. Agrega, que por
Sectorial Nº 1395-96 se nombró al demandante como profesor de consiguiente, habiendo precluído la etapa postulatoria del proceso
aula, por lo que se concluye que los documentos sustentatorios al revocarse la apelada y declararse la improcedencia de la
de su profesión han sido presentados a la Dirección Regional demanda se ha incurrido en vicio insubsanable al pronunciarse
de Lambayeque, entidad pública que tiene la facultad legal de sobre un aspecto procesal que ya había quedado firme, pues la
revisar y/o calificar la autenticidad y veracidad de los documentos citada Sala Superior debió limitarse a emitir un pronunciamiento de
presentados; siendo así, un profesor fiscalizado y perteneciente a fondo y no eludirlo contraviniendo el principio de economía y
la carrera pública magisterial del Ministerio de Educación, a fin de celeridad procesal e infringiéndose los artículos I y V del Título
ser beneficiario de la asignación especial por documento de post Preliminar, 466, 48 y 50 inc. 4) del Código Procesal Civil. Añade
grado, debe de presentar la documentación que acredite tales que la demanda versa sobre nulidad de acto jurídico que
estudios a la Dirección Regional de Educación de Lambayeque a corresponde a la vía de conocimiento y no al proceso contencioso
fin de obtener una resolución de otorgamiento de dicha asignación administrativo como se sostiene en la recurrida, siendo que los
especial, sin embargo dicho procedimiento no se realizó por lo que fundamentos de la demanda están orientados a cuestionar el
la demanda resulta improcedente. Cuarto.- Que, se advierte que otorgamiento del título de propiedad sobre un terreno de propiedad
bajo la causal referida a la inaplicación del artículo 16 del Decreto privada de la accionante que ostenta un título otorgado por el
Supremo Nº 015-84-ED que señala “El personal magisterial y no propio Estado. CONSIDERANDO: Primero.- Que, en materia
magisterial de los Centros y Programas Educativos Fiscalizados casatoria es factible ejercer el control de las decisiones
tiene los mismos derechos y obligaciones establecidos por la jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido o no
presente norma” norma que no es pertinente al caso de autos, las normas que garantizan el derecho al debido proceso, por cuanto
además que con esta causal se persigue variar los argumentos este derecho supone el cumplimiento de los principios y de las
expuestos en su contestación de demanda y apelación de sentencia garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
al señalar que no se cumplió con el procedimiento de presentar cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa
dicho beneficio especial ante las autoridades del Ministerio de de las partes en litigio. Segundo.- Que, el debido proceso,
Educación, dado que primigeniamente señaló que tal beneficio consagrado en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política
no le correspondía al actor al laborar para un centro educativo del Estado, es una garantía constitucional, por la cual todo
fiscalizado, por lo que tales argumentos no pudieron ser analizados justiciable tiene derecho a la defensa, con pleno respeto de las
ni materia de pronunciamiento por las instancias de mérito, razón normas procesales preestablecidas. En ese sentido, el debido
por la cual éstos devienen en improcedentes, por lo que este proceso tiene por función asegurar los derechos fundamentales
extremo no satisface las exigencias de fondo previstas en el artículo consagrados en la Constitución Política del Estado, dando a toda
58 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela
improcedente. Quinto.- Que, en cuanto a la denuncia referida al jurisdiccional de los derechos individuales, a través de un
acápite b), sobre la vulneración al debido proceso, el recurrente procedimiento legal, en el que se dé oportunidad razonable y
sostiene que la sentencia de vista ha vulnerado el artículo 139 de la suficiente de ser oído, de ejercer el derecho de defensa, de producir
Constitución Política del Estado porque no se ha motivado en forma pruebas y de obtener una sentencia que decida la causa. Tercero.-
debida la sentencia y porque no se ha valorado en forma conjunta Que la Sala Superior mediante la sentencia de vista venida en
y razonada los medios probatorios, dado que se aplica únicamente grado de folios seiscientos catorce revocó la sentencia apelada
la ley que otorga la asignación especial por estudios y título de que declaró fundada la demanda de nulidad de acto jurídico y la
maestría o doctorado a los profesores del sector de educación, reformó declarándola improcedente, al considerar que la pretensión
mas no se dio una interpretación extensiva de toda la normatividad demandada debe resolverse en la vía contenciosa administrativa y
legal del sector educación y de los centros educativos fiscalizados. no en la vía civil, debido a que la demanda está avocada a
Sexto: Que, si bien es cierto que la contravención a las normas cuestionar un acto administrativo como la Resolución Directoral de
que garantizan el derecho a un debido proceso no se encuentra Agricultura Nº 019-96/MA-DSRA-MD-RI. Cuarto.- Conforme
prevista como causal de casación en materia laboral; también es aparece de folios quince de autos, con fecha veintiséis de
verdad, que esta causal procede excepcionalmente en los casos noviembre de dos mil cuatro, doña Juana Teresa Armoto
en que se advierta afectaciones esenciales del debido proceso. En Cusihuaman presenta demanda acumulativa de: “1.- Nulidad
el presente caso, la denuncia formulada por la recurrente cuestiona absoluta del acto jurídico y derechos que contiene la Resolución
el criterio jurisdiccional, alegato que carece de fundamento al haber Directoral de Agricultura Nº 019-96/MA-DSRA-MD-RI de fecha
sustentado la instancia de mérito los fundamentos de hecho y de dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y seis, expedida
derecho de su decisión, por ello este extremo del recurso deviene por la Dirección Sub Regional de Agricultura de Madre de Dios,
en improcedente. Sétimo: Que, en consecuencia, el recurso ahora Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios. 2.-
de casación formalmente no cumple con los requisitos de fondo Nulidad absoluta del acto jurídico y derechos que contiene la
necesarios para su procedencia, por lo que, corresponde a este Escritura Pública de fecha veinticinco de marzo de mil novecientos
Colegiado proceder con la facultad conferida por la parte in fine noventa y seis, sobre contrato de cesión en uso de terreno, a favor
del artículo 1 de la Ley Nº 27021; por estas razones: Declararon de la Gerencia Sub Regional de Madre de Dios, ahora Región
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas Madre de Dios. 3.- Nulidad absoluta de la inscripción en el registro
doscientos diez por la Empresa Agroindustrial Tumán Sociedad de propiedad de la Escritura Pública de contrato de cesión en uso
Anónima Abierta, contra la sentencia de vista obrante a fojas de fecha veinticinco de marzo de mil novecientos noventa y seis,
doscientos dos, su fecha veinticuatro de abril del dos mil nueve; en la ficha Nº 1884, del registro de propiedad de la Oficina Registral
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31461
de Madre de Dios.” (Sic). Demanda interpuesta contra la Región de representada por el Procurador Público de Madre de Dios alegó en
Madre de Dios, Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios su escrito de contestación de folios cincuenta y seis, que esta debía
y contra la Fundación por los Niños del Perú de Puerto Maldonado. tramitarse en la vía contencioso administrativa, aspecto que si bien
Quinto.- Que, la Resolución Directoral de Agricultura Nº 019-96/ fue desestimado en primera instancia, ello no es óbice que este
MA-DSRA-MD-RI-UT-PETT de fecha dieciocho de marzo de mil criterio sea revisado en segunda instancia. Razón por la cual no se
novecientos noventa y seis emitida por la Dirección Sub Regional aprecia vulneración del principio de preclusión del proceso, y en
de Agricultura de Madre de Dios, dispone en su artículo primero, ese mismo razonamiento tampoco a los artículos I y V del Título
“ceder en uso a favor de la Gerencia Sub de Regional Madre de Preliminar, 466, 48 y 50 inciso 4) del Código Procesal Civil.
Dios, un lote de terreno destinado para la construcción de una RESOLUCION: Por los argumentos expuestos, de conformidad
“Aldea Infantil” de 4.00 Has de extensión superficial, ubicadas en la con lo dispuesto en el artículo 397 del Código Procesal Civil:
región de selva, comprensión del Distrito y Provincia de Tambopata Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
departamento de Madre de Dios”. Sexto.- Asimismo, la Escritura mediante escrito de fojas seiscientos treinta y ocho por doña Juana
Pública de fecha veinticinco de marzo de mil novecientos noventa Teresa Armoto Cusihuaman, en consecuencia NO CASARON la
y seis de folios nueve y siguientes, que contiene el contrato de sentencia de vista obrante a fojas seiscientos catorce, su fecha
cesión en uso de terreno que otorga la Dirección Sub Regional de once de mayo de dos mil nueve; en los seguidos contra el Gobierno
Agricultura a favor de la Gerencia Sub Regional de Madre de Dios, Regional de Madre de Dios y otros sobre Nulidad de Acto Jurídico;
en el rubro “insertos” de folios doce, hace referencia a la “Resolución ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
Directoral Nº 019-96/MA-DSRA-MD-RI de fecha dieciocho de el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
marzo de mil novecientos noventa y seis” (Sic). La que aparece Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA CORDOVA,
inscrita en la Ficha Nº 1884 en el Registro de Propiedad Inmueble, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS,
conforme se aprecia a folios catorce de autos. De lo que se ARAUJO SANCHEZ
desprende que tanto la citada Escritura Pública como su inscripción
son actuaciones realizadas a consecuencia de la emisión de la 1
Casación Nº 824-2007, Sala Civil Transitoria.
citada resolución administrativa. Sétimo: Que la referida Resolución C-682437-302
Directoral reúne todos los elementos que constituye un acto
administrativo, según lo previsto en el artículo 1 numeral 1.1 de la CAS. LAB. Nº 4538-2009 LIMA. Lima, veintiuno de enero
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que,
establece, que son actos administrativos, las declaraciones de las el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de la
entidades que, en el marco de normas de derecho público, están Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP a
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, fojas ochocientos seis, cumple con los requisitos de forma previstos
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley
situación concreta. Octavo.- En tal sentido, para impugnar un acto Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar
administrativo, debe recurrirse a la vía contencioso administrativa, si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el
según lo previsto en el artículo 3 del texto original de la Ley Nº artículo 58 de la acotada Ley Procesal del Trabajo modificado
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, por la Ley Nº 27021, señala que es requisito de procedencia del
aplicado por razón de temporalidad, que establece que las recurso de casación, que éste se encuentre fundamentado con
actuaciones de la administración pública solo pueden ser claridad y precisando las causales en que se sustenta. Tercero:
impugnadas en el proceso contencioso administrativo. Del mismo Que el recurrente, invocando el inciso c) del artículo 56 de la Ley
modo, el artículo 4 numeral 1) de la misma ley, precisa que son Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) La inaplicación
impugnables los actos administrativos y cualquier otra declaración de los artículos 1, 2, 5 y 8 del Texto Único Ordenado de la Ley
administrativa; y el artículo 5 numeral 1) de la acotada ley señala de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por
que en el proceso contencioso administrativo podrá plantearse el Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, señalando que el actor
pretensiones con el objeto de que se declare la nulidad total o fue contratado por la entidad recurrente, a través de un contrato
parcial o ineficacia de los actos administrativos. Noveno.- En ese civil de locación de servicios y no mediante contrato de trabajo,
orden de ideas, resulta evidente que si la actora pretende la habiéndose sometido el accionante a un proceso de menor cuantía,
declaración de la nulidad de las actuaciones administrativas razón por la dicha contratación se encuentra sometida a la Ley de
demandadas, la vía procedimental pertinente es el proceso Contrataciones y Adquisiciones del Estado; y b) La inaplicación
contencioso administrativo, tal como establece el artículo 3 del del artículo 3 de la Ley del Presupuesto del Sector Público Nº
texto original de la Ley Nº 27584 y no como una demanda civil de 29289, correspondiente al año 2009, norma que establece que
nulidad de acto jurídico como se planteó en el caso de autos. sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento; agregando que
Décimo.- Que, la actora yerra al plantear la demanda de nulidad de la Primera Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de Justicia
acto jurídico como si la resolución administrativa y las actuaciones de Lima, al confirmar la apelada, dispone el pago de beneficios
derivadas de la misma constituyeran un acto jurídico de derecho sociales a favor del demandante por la suma de ciento ochenta
privado regulado por el Código Civil. La diferencia entre un acto mil cuatrocientos noventiún nuevos soles, desconociendo el ámbito
jurídico y un acto administrativo radica en que en el primero tiene presupuestario de la entidad impugnante. Cuarto: Que, en lo que
como elemento constituyente la declaración de “voluntad”, en el respecta a los agravios denunciados, las instancias de mérito se
marco de la autonomía de la voluntad, conforme establece el han limitado ha establecer de manera uniforme, y en aplicación del
artículo 140 del Código Civil, elemento que está ausente en el acto principio de primacía de la realidad contenido en el artículo 4 de
administrativo, dado que la administración pública emite la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que la relación
declaraciones o decisiones en el marco de las normas de orden contractual mantenida por don Roberto Carlos Ramírez Lázaro
público, es decir, son declaraciones regladas, tal como señala el con la entidad impugnante, fue de naturaleza laboral sujeta al
artículo 1 inciso 1.1 de la Ley Nº 27444. Undécimo.- Que, con régimen de la actividad privada, razón por la que la invocación de
relación a la causal denunciada, debe establecerse en el caso de las normas cuya inaplicación se denuncian, relativas al marco de
autos, si la Sala Superior con la emisión de la sentencia inhibitoria contratación con el Estado, así como respecto a las normas del
que declara improcedente la demanda ha vulnerado o no el presupuesto nacional, resultan ajenas al presente debate. Por tales
principio de preclusión del proceso. Sobre el particular, debe consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
tenerse presente que el devenir del proceso de acuerdo a lo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley
regulado por el ordenamiento procesal importa, evidentemente que Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
para llegar a la etapa resolutiva, en que se dicta sentencia, se debe interpuesto por el Procurador Público de la Superintendencia
haber transitado, entre otras, por la fase del saneamiento procesal, Nacional de los Registros Públicos - SUNARP a fojas ochocientos
en que el Juzgador se pronuncia sobre la validez de la relación seis, contra la resolución de vista de fojas setecientos noventiséis,
jurídica procesal, conforme establece el artículo 449 del Código su fecha ocho de junio del dos mil nueve; en los seguidos por don
Procesal Civil. No obstante, conforme el artículo 121 del Código Roberto Carlos Ramírez Lázaro, sobre pago de beneficios sociales
Procesal Civil, el Juez en sentencia, de manera excepcional puede y otros; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
pronunciarse sobre la validez jurídica de la relación procesal, lo el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal
que comporta que tal pronunciamiento de improcedencia de la ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, ACEVEDO
demanda puede hacerse aún cuando en la etapa de saneamiento MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO
procesal se ha declarado la validez de la relación procesal, ello por VELA C-682437-303
cuanto la expedición de la sentencia, al ser el acto que, en principio,
pone fin al proceso, implica aún antes de hacer el examen sobre CAS. LAB. Nº 4540-2009 PIURA. Lima, veinticuatro de
las pretensiones, los hechos probados y las pruebas aportadas al noviembre de dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado;
proceso, un nuevo juicio sobre la validez de la relación jurídica y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación
procesal, dictando una sentencia inhibitoria cuando corresponda, interpuesto por don Nicanor Antonio Checa Albán reúne los
lo que no constituye una vulneración el principio de preclusión requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley
procesal1. Duodécimo.- De lo expuesto, en el caso de autos, si Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios
bien la Sala Superior en la primera ocasión que conoció en grado para su admisibilidad. Segundo: Que, constituye requisito de fondo
de apelación los autos, anuló la sentencia primer grado por haber del recurso de casación que éste sea fundamentado con claridad,
advertido una motivación insuficiente al no haber compulsado precisando en cuál de las causales previstas en el artículo 56 de
todos los alegatos de la demanda, ello no impide que ahora la Sala la Ley Procesal del Trabajo se sustenta, indicándose que norma
Superior tenga un criterio distinto al anterior Colegiado y pueda ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
realizar el juicio sobre la validez de la relación procesal y como cuál es la interpretación correcta de la norma, cuál es la norma
consecuencia de ello pueda emitir una sentencia inhibitoria, al inaplicada y por que debió aplicarse. Tercero: Que, el recurrente
haber declarado improcedente la demanda por considerar que la señala como causal de casación la infracción normativa
misma debió ser planteada en la vía contencioso administrativa y que incide directamente sobre la decisión contenida en la
no en la vía civil, situación que como se ha explicado anteriormente resolución impugnada, causal que no se encuentra prevista en
resulta acorde a derecho, considerando el modo como ha sido el citado artículo 56 de la Ley Nº 26636. Cuarto: Que, del examen
planteada su demanda. Máxime si la parte demandada, del recurso, se advierte que éste carece del requisito de claridad y
El Peruano
31462 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

precisión que exige la Ley Procesal Laboral, toda vez que si bien contenida en el punto b), la recurrente argumenta que en la
cita diversas normas procesales, su denuncia no precisa causal sentencia de vista, se vulneró el derecho a la debida motivación,
alguna contenida en el artículo 56 de la Ley Nº 26636. Quinto: Que, por cuanto en ella no existiría una verdadera justificación pues se
el recurrente cuestiona la valoración de los medios probatorios del ha considerado que los Multicentros son sujetos capaces de
proceso penal seguido en su contra, sostiene que: a) la sentencia incurrir en la infracción prevista en el artículo 21 del Reglamento
que lo condenaba ha sido declarada nula, y que la demandante General de Infracciones y Sanciones. Para tal conclusión la Sala
en dicho proceso tiene la calidad procesal de tercero civilmente afirma que se evidenciaría que los Multicentros son dependencias
responsable; b) una posible contradicción entre las sentencias encargadas de recepcionar reclamos de los usuarios y que no
expedidas; c) el señor Hermes Albán Jaime se ha retractado de funcionan como simples mesas de partes. Sin embargo, -la
su declaración. Sexto: Que, si bien es cierto, la contravención a recurrente alega que- “¿Cómo se evidencia? ¿Si no son simples
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso no se mesas de partes, cuáles son las funciones que desempeñan los
encuentra prevista como causal de casación en materia laboral; Multicentros y de qué documentos o pruebas se desprende dicha
también es verdad, que esta causal procede excepcionalmente en información? No lo sabemos, en la medida que la Sala no se ha
los casos en que se advierta afectaciones esenciales del debido pronunciado al respecto, por lo que nos encontramos ante un
proceso. Sétimo: Que, se aprecia que la sentencia de vista se caso de motivación aparente o insuficiente por lo que corresponde
encuentra adecuadamente sustentada tanto en lo fáctico como su nulidad”. Con relación a la denuncia contenida en el punto c) la
en lo jurídico, toda vez que el Colegiado Superior expone las impugnante denuncia la inaplicación del artículo 4 del Reglamento
consideraciones de hecho y de derecho que sirven de sustento General de Acciones de Supervisión, el mismo que establece: «la
a la decisión adoptada, conforme lo exige el artículo 48 de la Ley información a ser solicitada a las empresas operadoras dentro del
Procesal del Trabajo, no advirtiéndose afectación a la motivación marco de cualquier acción de supervisión sólo será la relacionada
de las resoluciones judiciales como alega la parte recurrente, con el objeto de la misma». Dicha obligación también se encuentra
advirtiéndose que sus argumentos se refieren en esencia a recogida en el inciso 4.2 del artículo 4 de la Ley Nº 27336.
cuestiones de hecho pretendiendo una modificación de la relación inclusive, las acciones de supervisión sin citación previa – como
fáctica establecida y la consecuente revaloración de los medios en el presente caso- debe tener un objeto debidamente delimitado.
probatorios, lo cual resulta ajeno a los fines de la casación. Octavo: Al respecto, también se pronuncia el literal b) del artículo 25 del
Que, debe precisarse que el proceso penal seguido en contra del Reglamento de Supervisiones antes citado. Sin embargo, -alega
recurrente se refiere a la omisión de declaración de documentos, la recurrente- el Acta de inspección señala que el objeto de la
obtención fraudulenta de crédito, condicionamiento de crédito y supervisión era el siguiente: «efectuar una acción de supervisión
estafa, mientras que el presente proceso laboral tiene por finalidad del cumplimiento del marco normativo en materia de atención de
el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por don usuarios». Ello no califica como delimitación previa del objeto de
Nicanor Antonio Checa Albán a la Caja Municipal de Ahorro y la acción, pues debe señalarse con precisión los alcances del
Crédito de Sullana; por tanto, el hecho que el actor no hubiera sido objeto de supervisión para saber cual es la información que se
condenado en sede penal no impide que se emita pronunciamiento debe brindar, ya que no pueden darse cualquier tipo información
en el presente proceso. Noveno: Que el recurso de casación así porque están sujetos al deber de confidencialidad de la
fundamentado no reúne las exigencias de fondo previstas en el información. Por lo tanto, para resolver la controversia debió
artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que: Declararon aplicarse la referida norma. Con relación a la denuncia contenida
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas en el punto d) respecto a la inaplicación del inciso 4 del artículo
quinientos noventa y cinco por don Nicanor Antonio Checa Albán, 230 de la Ley de Procedimiento Administrativo General, se tiene
contra la sentencia de vista obrante a fojas quinientos setenta y que la recurrente señala que la sentencia de vista impugnada no
uno, su fecha seis de julio de dos mil nueve; en los seguidos por la ha tomado en cuenta que, de acuerdo con el principio de tipicidad
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana sobre Indemnización recogido en el referido artículo, la conducta de Telefónica
por Daños y Perjuicios; ORDENARON la publicación de la Multimedia Sociedad Anónima Cerrada no se encontraría dentro
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; del supuesto de hecho previsto en el artículo 21 del Reglamento
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ General de Infracciones y Sanciones, toda vez que sí cumplió con
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN informar a los funcionarios de OSIPTEL los datos requeridos por
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-304 los mismos. CONSIDERANDO: Primero: Existiendo denuncias
por vicios in iudicando e in procedendo, corresponde verificar
CAS. Nº 4581-2009 LIMA. Lima, veintiséis de octubre del dos primero si se ha configurado o no esta última causal, pues en
mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL caso de ser estimada, se dispondría el reenvío de la causa al
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA estadío procesal correspondiente, impidiendo que sea factible el
REPUBLICA: VISTA; Con el acompañado, la causa número análisis de las normas materiales en las que se sustenta o debió
cuatro mil quinientos ochenta y uno – dos mil nueve; en audiencia sustentarse la resolución recurrida. Segundo: Con relación a la
pública llevada a cabo en la fecha integrada por los Magistrados primera infracción normativa procesal (principio de congruencia)
Vasquez Cortez, Tavara Cordova, Yrivarren Fallaque, Mac Rae la impugnante alega que en el presente caso la Sala Superior
Thays y Araujo Sanchez; producida la votación conforme a ley, habría omitido pronunciarse respecto de uno de los fundamentos
con lo expuesto en el dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso del pedido nulificante principal formulado en el recurso de
Administrativo, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA apelación interpuesto por Telefónica Multimedia Sociedad
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto a Anónima Cerrada y sobre el pedido revocatorio subordinado
fojas cuatrocientos cincuenta y siete por Telefónica Multimedia planteado en el mismo recurso de apelación. En particular la Sala
Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia de vista de fojas de mérito no se habría pronunciado sobre: 1) El pedido de nulidad
cuatrocientos veinticuatro, su fecha primero de junio de dos mil de la sentencia por contravención al principio constitucional de
nueve que, confirmando la sentencia apelada de fojas trescientos debida motivación de resoluciones judiciales contenido en el
diecinueve del treinta y uno de octubre de dos mil siete, declara inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado; 2)
infundada la demanda de impugnación de resolución administrativa El pedido revocatorio subordinado mediante el cual solicitaron la
interpuesta por la recurrente contra el Organismo Supervisor de la revocación de la sentencia. Tercero: El debido proceso tiene la
Inversión Privada en Telecomunicaciones -OSIPTEL. función de asegurar los derechos fundamentales consagrados en
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO la Constitución, otorgándole a toda persona la posibilidad de
PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante recurrir a la Justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los
resolución de fecha tres de mayo de dos mil diez, obrante a fojas derechos individuales, a través de un procedimiento legal en que
setenta y cinco del cuaderno de casación, ha declarado se de oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el
procedente el recurso por la causal de infracción normativa derecho de defensa, producir prueba y de obtener una resolución
contenida en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado debidamente motivada. Cuarto: Que, el Tribunal Constitucional,
por la Ley Nº 29364, en particular denuncia: a) infracción precisando el contenido del derecho constitucional a la debida
procesal de los artículos VII del Título Preliminar y 50 del motivación de las resoluciones judiciales, ha establecido que éste
Código Procesal Civil (principio de congruencia); b) infracción “(...) obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú y del las partes de manera congruente con los términos en que vengan
numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil (debida planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
motivación); c) infracción material: inaplicación del artículo 4 modificación o alteración del debate procesal (incongruencia
del Reglamento General de Acciones de Supervisión de activa). (...)El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el
OSIPTEL; d) infracción material: inaplicación del inciso 4 del dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
artículo 230 de la Ley de Procedimiento Administrativo marco del debate judicial generando indefensión, constituye
General (principio de tipicidad). Que, desarrollando la infracción vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho
contenida en el punto a), la recurrente señala que el principio de a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva)” (STC Nº
congruencia exige que exista relación de concordancia entre la 04295-2007-PHC/TC, fundamento 5 e). Quinto: Que, en el caso
pretensión planteada y la decisión pronunciada sobre ella. Según de autos, a fojas trescientos treinta y uno, obra el recurso de
alega la impugnante, en el presente caso la Sala habría omitido apelación presentado por la parte recurrente, el mismo que se
pronunciarse respecto de uno de los fundamentos del pedido encuentra dividido en dos pretensiones impugnatorias, a saber: i)
nulificante principal formulado en el recurso de apelación Una pretensión principal nulificante en la que denuncia: i.1) la
interpuesto por Telefónica Multimedia Sociedad Anónima Cerrada contravención al principio de congruencia previsto en el segundo
y sobre el pedido revocatorio subordinado planteado en el mismo párrafo del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
recurso de apelación. En particular la Sala de mérito no se habría Civil, y en el inciso 6 del artículo 50 del mismo cuerpo normativo.
pronunciado sobre: 1) El pedido de nulidad de la sentencia por i.2) El pedido de nulidad de la sentencia por contravención al
contravención al principio constitucional de debida motivación de principio constitucional de debida motivación de resoluciones
resoluciones judiciales contenido en el inciso 5 del artículo 139 de judiciales contenido en el inciso 5 del artículo 139 de la
la Constitución Política del Estado; 2) El pedido revocatorio Constitución Política del Estado. ii) y una pretensión
subordinado mediante el cual solicitaron la revocación de la subordinada revocatoria en la que se denuncia que: ii.1) El
sentencia. Que, desarrollando la segunda infracción normativa objeto de la supervisión no se encontraba debidamente delimitado
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31463
y el requerimiento de información debió contar con un plazo de sacerdote Católico en marzo de dos mil cuatro lo contrató de forma
entrega, y que tampoco se encontraban en la obligación de verbal como guardián para que cuidara su terreno, a cambio le
entregar la información solicitada; ii.2) Los Multicentros no son ofreció darle dos mil quinientos metros cuadrados de terreno
pasibles de cometer la infracción tipificada en el artículo 21 del para que el actor pueda cultivarlo haciendo firmar unos papeles
Reglamento General de Infracciones y Sanciones, pues funcionan en blanco, sin embargo al reclamarle sus derechos laborales el
únicamente como centros de comercialización y recepción de demandado le contestó alegando la existencia de un contrato de
reclamos, cuya finalidad es facilitar a los usuarios la entrega y arrendamiento documento que el actor niega haber celebrado.
remisión de sus reclamos en forma ordenada a las oficinas Indica que no se valoraron las declaraciones testimoniales
encargadas de la solución de los mismos, actuando como una ofrecidas por su parte, en todo caso alega se debió realizar una
mesa de partes, es decir no tienen acceso a la documentación pericia grafotécnica del supuesto contrato de arrendamiento para
relacionada con la tramitación de los reclamos, pues no son determinar si dicho documento habría sido firmado en blanco.
dependencias encargadas de solucionar los reclamos de los Cuarto: Que de conformidad con lo previsto en el artículo 56 de
usuarios; ii.3) Telefónica Multimedia Sociedad Anónima Cerrada la Ley Nº 26636 modificada por la Ley Nº 27021, se debe cumplir
no cometió la infracción tipificada en el artículo 21 del Reglamento con señalar en cuál de las causales previstas en dicha norma se
General de Infracciones y Sanciones, pues la acción de encuentra incursa la sentencia recurrida, esto es, debe indicar en
supervisión no se obstaculizó ni se obstruyó debido a que el qué consiste: a) la aplicación indebida de una norma de derecho
funcionario de Telefónica cumplió con brindar la información material; b) la interpretación errónea de una norma de derecho
requerida de forma verbal, llevándose a cabo la acción. Sexto: material; c) la inaplicación de una norma de derecho material o
Que, sin embargo, a fojas cuatrocientos veinticuatro, obra la d) la contradicción con otras resoluciones; sin embargo, de sus
sentencia de vista impugnada de fecha primero de junio de dos fundamentos el recurrente no indica causal alguna pues ésta se
mil nueve, que confirma la sentencia apelada, de la cual se limita alegar una serie de hechos pretendiendo la revaloración de
aprecia que solo se pronuncia sobre la principal pretensión los medios probatorios, finalidad ajena a la casación reservada
impugnatoria nulificante principal, mas no se pronuncia sobre la para cuestiones de puro derecho, por lo que el recurso no cumple
pretensión impugnatoria subordinada, relativa a la falta de con los requisitos de fondo establecidos en las normas procesales
delimitación del objeto de la acción de supervisión, advirtiéndose citadas precedentemente. En consecuencia, el recurso no reúne
de esta manera que la resolución cuestionada ha dejado los requisitos de fondo previsto en el artículo 58 de la Ley Nº
incontestadas varias pretensiones o alegaciones de la recurrente, 26636, modificado por la Ley Nº 27021; por tales consideraciones:
no existiendo por ello, en lo resuelto por la Sala Superior, Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
congruencia entre lo pedido y lo resuelto. Sétimo: Que, esta a fojas doscientos cuarenta y tres por don Pablo Isidoro Lozada
omisión resulta de vital trascendencia en la medida que el Llanos, contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos
argumento que sustenta la pretensión nulificante se basa en una treinta y siete, su fecha veinte de octubre del dos mil nueve; en los
supuesta motivación aparente de la sentencia de primera instancia seguidos contra don Bernardino Gil Hernández sobre Beneficios
respecto a la alegada falta de delimitación del objeto de la acción Sociales; ORDENARON la publicación del texto de la presente
de supervisión, argumento que la Sala de mérito deberá absolver, resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
más aún si se tiene en cuenta que la empresa recurrente viene devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
cuestionando la supuesta falta de delimitación del objeto de la CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE
acción de supervisión desde la interposición de su demanda, en THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-306
la cual hace alusión a los alcances del numeral 4.2 del artículo 4
de la Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades del CAS. Nº 4593-2009 LAMBAYEQUE. Lima, quince de
OSIPTEL - Ley Nº 27336 y, el artículo 4 del Reglamento General diciembre de dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO
de Acciones de Supervisión del Cumplimiento de la Normativa CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
aplicable a los Servicios Públicos de Telecomunicaciones SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA; la causa
aprobado por Resolución Nº 034-97-CD-OSIPTEL (fojas ciento número cuatro mil quinientos noventa y tres – dos mil nueve; en
cuarenta y ocho y fojas ciento cuarenta y nueve). Octavo: Que, audiencia pública llevada a cabo en la fecha integrado por los
cabe advertirse que por el principio de congruencia procesal – señores integrada por los Magistrados Vasquez Cortez, Tavara
previsto en la segunda parte del artículo VII del Título Preliminar Cordova, Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque y Mac Rae Thays;
del Código Procesal citado- determina la emisión de sentencias producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente
incongruentes como: a) la sentencia ultra petita, cuando se sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
resuelve más allá del petitorio o los hechos; b) la sentencia extra casación obrante a fojas quinientos cincuenta, interpuesto por
petita, cuando el Juez se pronuncia sobre el petitorio o los hechos Scotiabank Perú contra la sentencia de vista, obrante a fojas
no alegados; c) la sentencia citra petita, en el caso que se omite quinientos veintiséis de fecha diecinueve de mayo de dos mil
total pronunciamiento sobre las pretensiones (postulatorias o nueve, que confirmando la sentencia apelada de fojas cuatrocientos
impugnatorias) formuladas; d) la sentencia infra petita, cuando el nueve, del diez de setiembre de dos mil ocho, declara infundada la
Juzgador no se pronuncia sobre todos los petitorios o todos los demanda de Tercería de Derecho Preferente de Pago. CAUSALES
hechos relevantes del litigio; omisiones y defectos que infringen el DEL RECURSO: El recurrente ha denunciado las siguientes
debido proceso. Conforme a lo expuesto, en la resolución causales: a) la aplicación indebida del segundo párrafo del artículo
cuestionada se ha decidido con una omisión de motivación 24 de la Constitución Política del Estado; b) inaplicación de los
(sentencia citra petita) resultando evidente que tal hecho artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo Nº 856 y del artículo 1097 del
contraviene los artículos VII del Título Preliminar y 50 del Código Código Civil; c) contradicción con otras resoluciones expedidas por
Procesal Civil por lo que corresponde amparar el recurso la Corte Suprema de Justicia y la Corte Superior de Justicia de
interpuesto por la impugnante. Noveno: Por las razones anotadas, Lambayeque; y, d) contravención de las normas que garantizan el
al haberse amparado la causal de infracción de las normas derecho a un debido proceso. CONSIDERANDO: Primero: En
procesales (causal in procedendo), carece de objeto desarrollar cuanto a la denuncia de aplicación indebida del artículo 24, segundo
las causales in iudicando denunciadas. RESOLUCION: Por tales párrafo de la Constitución Política del Estado, el recurrente sostiene
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 2 del que dicha norma se ha aplicado de manera mecánica sin analizar
artículo 396 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº el hecho fáctico, pruebas y normas, añade que si bien es cierto
29364: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto existe rango preferencial para el pago de créditos laborales de los
a fojas cuatrocientos cincuenta y siete por Telefónica Multimedia trabajadores frente a otras obligaciones del empleador, ello resulta
Sociedad Anónima Cerrada, en consecuencia NULA la sentencia cuando el reconocimiento de tales derechos se trate de una deuda
de vista de fojas cuatrocientos veinticuatro, su fecha primero de cierta, legítima y cuya cuantía ha sido acreditada con medios
junio del dos mil nueve: DISPUSIERON el reenvío del proceso a probatorios en un proceso judicial regular. Indica además que el
la Segunda Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo citado artículo 24 de la Constitución Política del Estado es una
de la Corte Superior de Justicia de Lima, a fin de que emita nuevo norma programática que no resulta de aplicación inmediata, sino
pronunciamiento respecto al fondo de la controversia, conforme a que exige de normas reglamentarias para alcanzar su eficacia
las directivas de la presente; ORDENARON la publicación de la como es el Decreto Legislativo Nº 856. Segundo: Se debe precisar
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los que la aplicación indebida de una norma se configura cuando al
seguidos contra el Organismo Supervisor de la Inversión Privada momento de resolver se aplica una norma impertinente a la relación
en Telecomunicaciones -OSIPTEL sobre Impugnación de fáctica establecida en el proceso. En ese sentido, en el caso de
Resolución Administrativa; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac autos no se observa la impertinencia del artículo 24 de la
Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, Constitución Política del Estado alegada por el recurrente, toda vez
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ que la controversia de fondo se centra en determinar la prioridad de
C-682437-305 los créditos del recurrente respecto de los créditos laborales,
siendo ello así, se observa que la Sala Superior ha utilizado la
CAS. LAB. Nº 4586-2009 LAMBAYEQUE. Lima, diez de norma pertinente relacionada a prioridad de los créditos laborales
diciembre de del año dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: respecto a cualquier otra obligación, razón por la cual éste extremo
Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por don Pablo del recurso deviene en improcedente. Tercero: Sobre la denuncia
Isidoro Lozada Llanos, cumple con los requisitos de forma referida a la inaplicación de los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo
previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal Nº 856 y del artículo 1097 del Código Civil, el recurrente sostiene
del Trabajo, modificado por Ley Nº 27021, necesarios para su que no se han aplicado estas normas para verificar la concurrencia
admisibilidad. Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, se o no de los supuestos contemplados en dichos artículos. Agrega
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es que en su calidad de acreedor hipotecario tiene derecho exclusivo
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con al producto del remate hasta cubrir su crédito frente a cualquier
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara, obligación salvo las excepciones previstas en la normas materia de
puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no estando denuncia. Expuesta así la causal, se advierte que la recurrente ha
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos cumplido con precisar la pertinencia al caso concreto de la norma
incurridos por la recurrente. Tercero: Que, en cuanto a los requisitos alegada como inaplicada, por lo que igualmente debe ser declarada
de fondo, el demandante alega que el demandado de profesión procedente. Cuarto: Respecto a la denuncia de contradicción con
El Peruano
31464 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia y la Ficha Nº 19580 del Registro de la Propiedad Inmueble de
por la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, se advierte que Lambayeque. Ante el incumplimiento de pago del mutuo bancario
la denuncia no se encuentra referida a ninguna de las causales de que le fuera otorgado al deudor, el Banco interpuso una demanda
casación de los incisos a), b) y c), del artículo 56 de la precitada de ejecución de garantía hipotecaria, la misma que fue admitida a
Ley Procesal, esto es, que no se cumple con precisar que norma o trámite mediante el proceso judicial Nº 1999-3116, que gira ante el
normas de derecho material habrían sido aplicadas indebidamente, Segundo Juzgado Civil de Chiclayo, cuyo proceso se encuentra a
interpretadas de manera errónea o inaplicadas, por lo tanto esta la fecha en etapa de ejecución. Señala que tiene un derecho
denuncia deviene en improcedente. Quinto: Sobre la denuncia de preferente de pago frente a la obligación reclamada en el proceso
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido judicial Nº 2002-282 tramitada ante el Cuarto Juzgado Laboral de
proceso, el recurrente alega que el recurrente señala la vulneración Chiclayo, seguido por don Wilfredo Burga Castro, en representación
de lo previsto en los artículos 123, 197 del Código Procesal Civil así de doña Genara Lidia Torres Gonzáles y otros, cuya demanda ha
como a su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, señala que se sido interpuesta contra la Sucesión de Agustín Torres Pérez en su
vulnera su derecho de defensa al oponer una prueba de un proceso calidad de empleadora, habiendo intervenido en el citado proceso
en el que no ha sido parte, y se ignora pruebas de descargo a su laboral como “aval” otorgando en garantía de pago el inmueble que
favor para desconocer su derecho de pago. Sexto: En reiterada fuera hipotecado a favor de su representada y que ahora es materia
jurisprudencia se ha establecido que para que se ejercite de ejecución. Agrega que el deudor hipotecario pretende incurrir en
adecuadamente la finalidad esencial del recurso de casación un fraude procesal, para eludir sus acreencias como garante frente
consistente en la correcta aplicación e interpretación de las normas a su representada, por lo que deviene en ineficaz el efecto de la
materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad Social obligación reclamada al aval en el proceso laboral signado con
conforme lo establece el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo, Expediente Nº 2002-282, tramitado ante el Cuarto Juzgado Laboral
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, es indispensable de Chiclayo. Décimo Tercero: La sentencia de vista de fecha
que las causas sometidas a su jurisdicción respeten ciertas reglas diecinueve de mayo de dos mil nueve confirmó la sentencia apelada
mínimas y esenciales del debido proceso que le permitan examinar que declaró infundada la demanda de tercería preferente de pago,
válida y eficazmente las normas materiales denunciadas. Bajo señalando que en el presente caso nos encontramos ante el titular
dicho contexto, esta Suprema Sala en casos excepcionales ha de un derecho real, en el caso de la demandante, y en el otro lado
admitido la contravención al derecho a un debido proceso como ante titulares de un derecho laboral. Concluye que si bien la calidad
causal del recurso de casación, en resguardo de la tutela de los de empleadora recae en la sucesión del que en vida fue Agustín
derechos procesales con valor constitucional. Sétimo: De esta Torres Pérez quien tiene los predios rústicos sujetos a garantía
manera, habiéndose precisado por el recurrente en que consistiría real, los créditos laborales demandados éstos tienen prioridad
su afectación al debido proceso, esta Sala Suprema estima que por sobre cualquier otra obligación del empleador conforme a lo
tratarse de irregularidades que incidirían respecto de principios de previsto en el artículo 24 de la Constitución Política del Estado.
la función jurisdiccional, se hace necesario declarar en forma Décimo Cuarto: Al respecto, si bien conforme a lo previsto en el
excepcional procedente la casación en aplicación de los dispuesto artículo 24 de la Constitución Política del Estado los créditos
en el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del laborales tienen preferencia sobre los demás, dicha preferencia se
Estado que consagran a nivel constitucional el derecho a la refiere a créditos laborales ciertos cuya existencia, legitimidad y
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. cuantía han sido debidamente acreditados, pues de otro modo se
Octavo: Corresponde en primer lugar emitir pronunciamiento sobre estaría creando la posibilidad de simulaciones de crédito en fraude
la causal referida a la contravención de las normas que garantizan de derechos legítimamente constituidos. Décimo Quinto: En el
el derecho a un debido proceso, ya que atendiendo a los efectos presente caso se advierte que la acreencia de la entidad recurrente
nulificantes de esta causal, de ampararse el recurso carecerá de se deriva de lo resuelto en el proceso de ejecución de garantía
objeto emitir pronunciamiento sobre las otras causales declaradas tramitado ante el Primer Juzgado Civil de Chiclayo, Expediente Nº
procedentes. Noveno: Existe contravención de las normas que 1999-3116-0-1701, en la que se viene ejecutando la garantía
garantizan el derecho a un debido proceso cuando, en el desarrollo hipotecaria otorgada de manera preferencial a su favor por la
del mismo, no se han respetado los derechos procesales de las Sucesión Agustín Torres Pérez, mientras que el alegado derecho
partes; se han obviado o alterado actos de procedimiento; la tutela de los demandados se sustenta en el acta de conciliación materia
jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el Órgano jurisdiccional deja de ejecución en el proceso ejecutivo laboral signado con Nº 282-
de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara 2002, tramitado ante el Cuarto Juzgado Laboral de Chiclayo, a
transgresión de la normatividad vigente y de los principios través del cual don Castorino IV Martín Torres Pastor otorgó un
procesales. Décimo: En el presente caso, los argumentos “aval” para responder con sus propios bienes en caso de
invocados por la recurrente inciden en el derecho a la prueba y a la incumplimiento de la acreencia laboral de la sucesión del señor
debida valoración de los medios de prueba, así como el derecho a Agustín Torres Pastor. Décimo Sexto: Las instancias de mérito han
obtener una sentencia motivada sujeta al mérito de lo actuado y el declarado fundada la demanda sobre la base de la obligación
derecho, congruente con las pretensiones planteadas. Sobre el asumida voluntariamente por don Castorino IV Martín Torres en el
derecho a la prueba cabe señalar que el mismo constituye un referido acuerdo conciliatorio, sin haber analizado debidamente la
derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer naturaleza de dicha obligación, así como la existencia y legitimidad
medios probatorios que se consideren necesarios, a que estos del crédito laboral invocado por los otros codemandados, si se
sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la tiene en consideración que la recurrente no fue parte de dicho
producción o conservación de la prueba a partir de la actuación proceso laboral y no tuvo oportunidad de cuestionarla y al hecho de
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados que los efectos de dicho acuerdo conciliatorio solo alcanza a las
de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle partes del proceso y a quienes de ellas deriven su derecho, por
el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La valoración de la tanto, para hacer valer sus efectos frente a un tercero, que invoca
prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la preferencia en base a un crédito hipotecario otorgado en primer
finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha rango, como es el caso de la recurrente, dicho acuerdo conciliatorio
sido efectiva y adecuadamente realizado. A través de este derecho se constituye en una prueba destinada a acreditar la existencia y
se permite que las partes o un tercero legitimado en un proceso legitimidad del crédito laboral, por lo que debió ser materia de
produzcan la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los evaluación para determinarse la existencia, legitimidad y efectividad
hechos que configuran su pretensión o defensa, de conformidad del alegado crédito laboral, para lo cual deberá analizarse los
con lo dispuesto en el artículo 188 del Código Procesal Civil, que elementos que configuran la relación laboral previa de los hoy
establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar demandados, como son los libros y registros de planillas de
los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez remuneraciones, boletas de pago, pago de aportaciones a la
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. seguridad social, así como la existencia del centro laboral, además
Undécimo: En el presente caso, la parte demandante solicita que de los informes de la Dirección Regional de Trabajo y ESSALUD
se declare que tiene derecho preferente de pago en su acreencia invocados por la recurrente que no han sido debidamente
hasta por la suma ochocientos setenta y tres mil quinientos analizados en las sentencias expedidas en este proceso, lo que
veintinueve dólares americanos con noventa y ocho centavos (US. configura la causal de contravención al debido proceso alegada por
$ 873 529.98), conforme ha quedado establecido en el proceso la recurrente en sus manifestaciones del derecho a la prueba y a la
judicial Nº 1999-3116-0-1701, seguido por el Banco Wiese debida motivación de las resoluciones judiciales. Décimo Sétimo:
Sudameris contra la sucesión de Agustín Torres Pérez, debiéndose En consecuencia, atendiendo a que la determinación de la
considerar como derecho preferente dicha acreencia frente al naturaleza de la obligación asumida por el demandado, don
proceso judicial Nº 2002-282-4to.J.LCHIC, seguido por don Castorino IV Martín Torres Pastor, así como la existencia, legitimidad
Wilfredo Burga Castro, en representación de doña Genara Lidia y cuantía de los créditos laborales requiere de una actividad
Torres Gonzáles y otros, contra la sucesión Agustín Torres Pérez, probatoria que no se ha efectuado por ninguna de las instancias de
debidamente representada por doña Carmen Lucila Pastor Patiño mérito en este proceso, corresponde anular las sentencias de
y sus integrantes doña Carmen Lucila Pastor Patiño, don Juan mérito para que el juez proceda a valorar los medios de pruebas
Carlos Torres Padilla, doña Teresa Isabel, don Castorino IV Martín, respectivos, pues si bien los créditos laborales gozan de preferencia
Rodrigo Jesús y Lucila de los Milagros Torres Pastor, sobre frente a cualquier acreencia conforme se encuentra previsto en la
Obligación de Dar Suma de Dinero, seguido ante el Cuarto Juzgado Constitución, también lo es que la propia Constitución ni la Ley
Laboral de Chiclayo. Duodécimo: Fundamenta su demanda en el amparan el abuso de derecho, por lo que el recurso deviene en
hecho de que los esposos Agustín Torres Pérez y Carmen Lucila fundado, careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre las
Pastor Patiño constituyeron a favor del Banco Wiese primera y demás causales casatorias alegadas. RESOLUCIÓN: Declararon
preferencial hipoteca hasta por la suma de un millón diecinueve mil FUNDADO del recurso de casación interpuesto a fojas quinientos
novecientos dólares americanos (US. $ 1 019 900.00) sobre los cincuenta, por Scotiabank Perú, en consecuencia: CASARON la
predios rústicos: a) Parcela Nº 10207 del predio rústico La Capilla, sentencia de vista de fojas quinientos veintiséis de fecha diecinueve
distrito y provincia de Ferreñafe, Lambayeque; y b) Parcela Nº de mayo de dos mil nueve, e INSUBSISTENTE la sentencia
10256, predio rustico Sialupe – Huamantanga, distrito de Mochumi, apelada de fojas cuatrocientos nueve, del diez de setiembre de dos
provincia y departamento de Lambayeque, conforme así consta en mil ocho; DISPUSIERON que el Juez de la causa expida una nueva
el respectivo gravamen hipotecario en el asiento 2 del rubro d-3) de resolución; en los seguidos por Scotiabank Perú contra doña
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31465
Genara Lidia Torres Gonzales y otros sobre Tercería de Derecho CAS. LAB. Nº 4616-2009 APURÍMAC. Lima, seis de agosto de
Preferente de Pago; ORDENARON la publicación de la presente dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron. Vocal SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA DE LA REPUBLICA: VISTA; la causa número cuatro mil seiscientos
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC dieciséis – dos mil nueve; en audiencia pública llevada a cabo en la
RAE THAYS C-682437-307 fecha; integrada por los Magistrados Tavara Cordova, Acevedo Mena,
Yrivarren Fallaque, Mac Rae Thays, y Araujo Sanchez; producida la
CAS. LAB. Nº 4598-2009 LIMA. Lima, veintiséis de noviembre votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto
recurso de casación interpuesto por don Wilfredo Octavio Gutiérrez mediante escrito de fojas ciento cuarenta y seis por la Asociación
Caipani reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57 Comité Local de Administración de Salud - CLAS Centenario,
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la representada por su Presidente John Prada Mendoza, contra la
Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Se sentencia de vista de fojas ciento treinta y dos, su fecha veintidós de
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es mayo de dos mil nueve, expedida por la Sala Mixta de Abancay de la
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con Corte Superior de Justicia de Apurimac, que revocando la sentencia
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara, apelada de fojas ochenta y nueve, su fecha veintitrés de enero de dos
puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no estando mil nueve que declaró infundada la demanda, reformándola la declaró
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos fundada, y declaró: nula la carta de agradecimiento de fecha veintiuno
incurridos por la recurrente. Tercero: En cuanto a los requisitos de de julio de dos mil ocho y vigente el contrato de folios nueve, el que
fondo, el recurrente invocando el artículo 56 incisos c) y d) de la debe entenderse como un contrato laboral del régimen privado
Ley Nº 26636 y el artículo 139 inciso 5) de la Constitución Política normado por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
del Estado, denuncia las siguientes causales: a) la contravención en vigencia de la Ley Nº 29124 por desnaturalización de contrato; y
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso y por ordena al Presidente de la Asociación Comité Local de Administración
haberse infringido las formas esenciales para la validez y eficacia de Salud CLAS CENTENARO de Abancay y don Fernando Morales
de los actos procesales en razón de una falta de motivación Cahuana o el que haga sus veces reponga a Felicitas Otazu Livón en
contenida en la sentencia de vista; b) la inaplicación del artículo su condición de Cirujana Dentista en el referido establecimiento de
22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y, c) la contradicción Salud Local y renueve su contrato por ser una plaza permanente y
con otros pronunciamientos expedidos por las Cortes Superiores presupuestada por el Tesoro Público. FUNDAMENTOS DEL
y la Corte Suprema de Justicia de la República. Cuarto: Respecto RECURSO: Primero: Que, el recurso de casación cumple con los
de la denuncia contenida en el acápite a), el recurrente señala requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley
que la Sala Superior no se ha pronunciado sobre el agravio que Procesal del Trabajo, modificado por Ley Nº 27021, necesarios para
ha denunciado a través del recurso de apelación, sino que se ha su admisibilidad. Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso
basado en hechos diversos a los alegados por su parte; pues se extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene
planteó que la Sala se pronuncie y revise el punto relativo a la que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
compensación de las dos horas extras, para lo cual ha debido fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se
analizar adecuadamente el rol de turnos, pero en lugar de ello se sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de
pronunció respecto de un descanso físico. Quinto: Del análisis de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero: Que, en
la sentencia de vista recurrida, se advierte que el Colegido Superior cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente al amparo del artículo 56
se pronuncia respecto de los argumentos invocados en el recurso incisos a) y b) de la Ley Procesal del Trabajo, referidos a las causales
de apelación de fojas seiscientos treinta, estableciendo que: i) no de aplicación indebida e interpretación errónea de una norma de
se ha demostrado que el actor desempeñó las mismas funciones derecho material, solicita se revoque la sentencia de vista; sustenta su
que su homólogo, por cuanto él pertenece a distinta área, tiene recurso en que lo ordenado en la sentencia de vista es física y
distintas funciones y el grado de responsabilidad es diferente; ii) jurídicamente imposible de cumplirse porque ha sido emitida
no está demostrado que el actor haya realizado labor efectiva más contradiciendo el ordenamiento jurídico, y en base a hechos que no
allá de los términos establecidos en el convenio de turnos y de corresponden en lo referente a la aplicación del artículo 27 de la
horario de trabajo, máxime si se le otorgaba descanso físico tal Constitución Política del Estado y la Ley Nº 29124 de Creación de los
como se establecía en el mencionado Convenio; iii) el tiempo de Comités Local de Administración en Salud (CLAS), pues ha creado
pernoctación ha sido compensado con los días de descanso como derechos laborales que no le corresponden a la actora. Indica que la
se detalla en las documentales de rol de turnos. Sexto: Estando a lo actora recurrió a la autoridad administrativa de trabajo para la
expuesto, se aprecia que el recurrente pretende variar la situación verificación del despido arbitrario y no para verificar la desnaturalización
de hecho establecida por la Sala Superior y obtener un reexamen del contrato; afirma que los contratos que realiza el CLAS no los
de los medios probatorios, lo cual resulta ajeno a los fines de la realiza con fondos públicos y que el Ministerio de Salud pone el
casación previstos en el artículo 54 de la Ley Nº 26636, deviniendo personal nombrado, conforme señala el numeral 13.1 de la Ley Nº
en improcedente este extremo del recurso casatorio. Sétimo: 29124; y que a la accionante se le paga con recursos propios de la
Respecto de la denuncia contenida en el acápite b), referida a la asociación demandada. Cuarto: Que, del análisis del recurso materia
inaplicación del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. de análisis, se advierte que no cumple con los requisitos previstos en
Cabe indicar que la Corte Suprema en reiterada jurisprudencia ha el artículo 58 incisos a) y b) de la Ley Procesal del Trabajo, modificado
establecido que las normas jurídicas se agrupan en dos categorías; por la Ley Nº 27021, pues no precisa de manera clara cuál es la norma
unas reconocen un derecho o imponen una obligación, en tanto aplicada de manera indebida y cuál es la que debió aplicarse al caso
que otras establecen los requisitos y reglas que se deben observar de autos; tampoco precisa cuál es la norma interpretada erróneamente
para activar la potestad jurisdiccional del Estado. De ahí que a las ni propone la interpretación correcta que debió hacerse sobre dicha
primeras se les denomina normas materiales o sustantivas y a norma en la sentencia de vista; contrariamente, la recurrente alega de
las segundas normas procesales o formales y que su naturaleza manera confusa e imprecisa una serie de cuestionamientos de
se aprecia independientemente del cuerpo legal en que se naturaleza fáctica, sin precisar los fundamentos que sustentan las
encuentren. En este contexto la norma contenida en el artículo 22 causales denunciadas, como exige el dispositivo procesal citado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial tiene un contenido procesal, precedentemente, razones por las cuales el recurso deviene en
por lo que no es viable invocar respecto de ella la causal de improcedente. Quinto: No obstante lo expuesto, si bien es cierto la
inaplicación de norma material, por tanto este extremo del recurso actuación de esta Suprema Sala al conocer del recurso de casación
es improcedente. Octavo: Respecto a la denuncia contenida en el se ve limitado a la misión y postulado que le asigna el artículo 54 de la
acápite c), referida a la contradicción con otros pronunciamientos Ley Procesal del Trabajo, también lo es que dicha premisa tiene como
de las Cortes Superiores y Suprema de Justicia de la República, del única y obligada excepción, la tutela de los derechos procesales con
examen del recurso de casación se advierte que el recurrente cita y valor constitucional, pues es evidente que allí donde el ejercicio de la
acompaña la Casación Nº 1820-2004 Piura y sentencias emitidas función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se tiene que el
por diversas Salas Laborales de la Corte Superior de Justicia de ordenamiento dentro del Estado Constitucional de Derecho, lo justifica
Lima Noveno: Para probar la contradicción jurisprudencial con la posibilidad de ejercer el recurso de casación como instrumento de
la impugnada debe demostrarse que los criterios invocados se su defensa y corrección aunque limitado sólo a la vulneración de los
produzcan en forma reiterada por los Órganos Jurisdiccionales derechos de tal naturaleza, quedando por tanto descartado que dentro
pertinentes, del recurso casatorio se advierte que la denuncia no de dicha noción se encuentren las anomalías o simples irregularidades
se encuentra fundamentada ni referida a ninguna de las causales procesales que no son por si mismas contrarias a la Constitución, así
de casación previstas en los incisos a), b) y c), del artículo 56 de este es el límite con el cual ha de ejercerse esta función y a la vez la
la precitada Ley Procesal, esto es, que el recurrente no cumple garantía que no todo reclamo que se le hace por infracciones al interior
con precisar qué norma o normas de derecho material habrían de un proceso, pueda ser considerado una verdadera infracción
sido aplicadas indebidamente, interpretadas de manera errónea o constitucional. Sexto: Que, esta Sala Suprema advierte la existencia
inaplicadas, por lo tanto esta denuncia también es improcedente. de vicios que en forma manifiesta conspiran contra la garantía del
Décimo: El recurso de casación así fundamentado no reúne las debido proceso previsto en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Procesal Política del Estado, situación que obliga a esta Suprema Sala, a
del Trabajo, por lo que: Declararon IMPROCEDENTE el recurso declarar en forma excepcional y de oficio procedente el recurso de
de casación interpuesto a fojas seiscientos ochenta y siete por casación interpuesto por la causal de contravención al debido
don Wilfredo Octavio Gutiérrez Caipani, contra la sentencia de proceso, en aplicación de las citadas normas de rango constitucional.
vista de fojas seiscientos cincuenta y dos, su fecha cuatro de Sétimo: Que, de la lectura del petitorio de la demanda que aparece en
marzo de dos mil nueve; en los seguidos contra la Empresa de el escrito de subsanación de folios dieciocho, la demandante doña
Transmisión Eléctrica Centro Norte- ETECEN Sociedad Anónima Felícitas Otazu Livon plantea como pretensión principal la nulidad de
sobre Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación de la despido al amparo del tercer párrafo del artículo 34 del Decreto
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; Supremo Nº 003-97-TR y accesoriamente la reposición y la declaración
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ de desnaturalización del contrato por simulación y fraude. Octavo: Al
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN respecto, cabe señalar que conforme al principio de congruencia
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-308 procesal contemplado en el artículo VII del Título Preliminar del Código
El Peruano
31466 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Procesal Civil, el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al la prueba, en tanto las partes deben acreditar sus afirmaciones,
proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido pues alega que la demandante a partir de junio de mil novecientos
erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni noventa y seis dejó de efectuar funciones de supervisión, por lo que
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido la bonificación ya no le correspondía. De lo expuesto, se advierte
alegados por las partes; principio procesal que se ha transgredido que la Empresa demandante pretende una nueva valoración de los
en la sentencia de vista, dado que se ha ordenado la reposición de la hechos determinados en las instancias de mérito, finalidad ajena a
actora “en una plaza permanente y presupuestada por el Tesoro los fines de la casación, en tanto se aprecia que en la sentencia de
Público” extremo que no fue peticionado en la demanda, vista se ha determinado que a la actora le corresponde otorgarle el
contraviniéndose con ello con el principio de congruencia procesal. bono por supervisión en tanto la demandada no ha acreditado que
Noveno: La instancia de mérito no realiza un análisis debidamente la actora haya dejado de tener dichas funciones de supervisión, con
motivado de porqué considera debe reponerse a la actora en una motivo de la reorganización ocurrida en junio de mil novecientos
plaza presupuestada por el Tesoro Público. Décimo: Que, los vicios noventa y seis, y por haber determinado que es insuficiente el
revelados evidencian una afectación a la garantía del debido proceso cambio de la denominación del cargo de la actora, dado que en
que exige que la sentencia respectiva guarde reciprocidad y armonía anteriores periodos a los reclamados la actora venía percibiendo
con lo actuado en el proceso, de tal suerte que el fallo del Juzgador no dicha bonificación independientemente de la denominación de su
se convierta en un acto de arbitrariedad, lo que acarrea ineludiblemente cargo que aparecía en las boletas de pago; razones por las cuales,
su invalidez insubsanable correspondiendo por tanto la Sala Superior este extremo debe ser declarado improcedente. Quinto: Con
debe emitir nuevo fallo atendiendo a las consideraciones señaladas relación al agravio descrito en el literal b), es de precisarse que
en la presente sentencia. RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el la causal de interpretación errónea se presenta cuando el Juez,
recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas ciento aún reconociendo la existencia y la validez de la norma pertinente
cuarenta y seis por la Asociación Comité Local de Administración de al caso, se equivoca al momento de interpretarla, otorgándole un
Salud - CLAS Centenario, representada por don John Prada Mendoza, sentido y alcance que no tiene; sin embargo, analizada la causal
en su calidad de Presidente del CLAS Centenario, en consecuencia denunciada, procede desestimarse pues de la fundamentación
CASARON la sentencia de vista de fojas ciento treinta y dos, su fecha vertida, la emplazada insiste en una versión de hecho distinta a
veintidós de mayo de dos mil nueve; DISPUSIERON que la Sala la determinada en el proceso, evidenciándose un claro propósito
Superior de origen emita nuevo pronunciamiento atendiendo a las de pretender una nueva calificación de los hechos establecidos
consideraciones expuestas en la presente sentencia; en los seguidos y medios probatorios debidamente valorados en el proceso, al
por doña Felícitas Otazu Livon sobre Nulidad de Despido y otros; haberse determinado que la demandada no ha acreditado que
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el la actora haya cambiado sus funciones de supervisora durante el
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal período en el que dejó de percibir la bonificación por supervisión
Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA CORDOVA, ACEVEDO demandada; por lo que este extremo, deviene en improcedente.
MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO Sexto: En relación a la causal contenida en el literal c) en la
SANCHEZ C-682437-309 causal de inaplicación de una norma se debe indicar cómo el
Juez ha ignorado, desconocido o soslayado la norma invocada
CAS. LAB. Nº 4687-2009 LIMA NORTE. Lima, veintiuno de en su recurso; analizada la causal denunciada no obstante la
enero del dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: recurrente indica la norma inaplicada, sustenta su recurso en
Que por escrito de fojas ciento ochentiséis, la MUNICIPALIDAD cuestionamientos fácticos al señalar que la actora no cumplía con
DISTRITAL DE COMAS interpone recurso de casación contra la una de las condiciones que establece la Norma 101 para percibir
sentencia de vista de fojas ciento setentiocho, su fecha seis de el bono de supervisión lo que implica una nueva valoración de los
marzo del dos mil nueve. Segundo: Que, el literal b) del artículo hechos determinados en las instancias de mérito, finalidad ajena
55 de la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, a la casación reservada para cuestiones de puro derecho, por lo
señala que si la pretensión es de naturaleza económica y está que este extremo debe ser declarado improcedente. Por estas
expresada en dinero, sólo procederá si dicha cuantía supera las consideraciones, al no cumplir con lo previsto en el artículo 58 de
cien Unidades de Referencia Procesal, determinada conforme lo la acotada Ley Procesal del Trabajo: Declararon IMPROCEDENTE
establece el artículo 6 de esta Ley, si el recurso es interpuesto por el recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos treinta y
el demandante y, como lo establece la sentencia recurrida, si cinco por Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta contra la
lo interpone el demandado. Tercero: Que, en el presente caso, sentencia de vista de fojas cuatrocientos dieciocho de fecha treinta
se advierte de la sentencia de vista fechada el seis de marzo de enero de dos mil nueve; CONDENARON a la recurrente al pago
del dos mil nueve, corriente a fojas ciento setentiocho, que el de la multa de Tres Unidades de Referencia Procesal; así como
Colegiado de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia al pago de las costas y costos originados de la tramitación del
de Lima Norte, al confirmar la apelada que declaró fundada en presente recurso; en los seguidos por doña Rosario Marcela Ballon
parte la demanda interpuesta por don Luis Chuica Zeta, ordenó Arias sobre Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación de la
a la entidad impugnante el pago de la suma seis mil ciento presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
ochentiún nuevos soles con quince céntimos a favor del y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA
referido accionante, por los conceptos ahí precisados. Cuarto: CORDOVA, AREVALO VELA, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA,
Que, en consecuencia, es evidente que dicho monto no supera ARAUJO SANCHEZ C-682437-311
las cien Unidades de Referencia Procesal, requisito indispensable
para la procedencia del recurso de casación interpuesto por la CAS. Nº 4733-2009 LIMA. Lima, diecisiete de setiembre de
demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS. Por tales dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
razones, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
interpuesto por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS DE LA REPUBLICA: VISTA; la causa número cuatro mil setecientos
a fojas ciento ochentiséis, contra la resolución de vista de fojas treinta y tres – dos mil nueve; en audiencia pública llevada a cabo
ciento setentiocho, su fecha seis de marzo del dos mil nueve; en el día de la fecha, integrada por los Magistrados Tavara Córdova,
los seguidos por don Luis Chuica Zeta, sobre pago de beneficios Acevedo Mena, Ponce de Mier, Mac Rae Thays y Torres Vega; y
sociales; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA casación interpuesto mediante escrito de fojas doscientos cincuenta
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES y seis por la Universidad San Martin de Porres, contra la sentencia
VEGA C-682437-310 de vista obrante a folios doscientos cuarenta y cinco, su fecha
diecinueve de marzo de dos mil nueve, expedida por la Primera
CAS. LAB. Nº 4727-2009 LIMA. Lima, veintitrés de julio de Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO: confirmando la sentencia obrante a fojas ciento ochenta y nueve,
Primero: Que, el recurso de casación cumple con los requisitos de su fecha veintiocho de abril de dos mil cinco, declara fundada en
forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal parte la demanda; ordenando que se pague a don Leoncio Juan
del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su Tito Ataurima la suma de trescientos noventa y seis mil setenta y
admisibilidad. Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso cinco nuevos soles con cuarenta céntimos por concepto de
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que indemnización por daños y perjuicios, más los intereses legales
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo que prevé el Código Civil que se calcularán en ejecución de
tener una fundamentación clara, puntualizando en cuál de las sentencia. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente,
causales se sustenta, no estando obligada la Corte de Casación invocando los incisos a), b) y c) del artículo 56 de la Ley Nº 26636,
a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Ley Procesal del Trabajo, y los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la
Tercero: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente Constitución Política denuncia: i) la interpretación errónea del
denuncia: a) La afectación del debido proceso. b) Interpretación artículo 116 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. ii) la inaplicación
errónea de la Norma 101 para la bonificación por supervisión. c) del artículo 4, numeral 2), literal j) de la Ley Procesal del Trabajo.
Inaplicación del artículo 174 del Código Civil. Cuarto: Que, en iii) la aplicación indebida de los artículos 1321 y 1322 del Código
relación a la causal contenida en el literal a); si bien es cierto que Civil. CONSIDERANDO Primero.- El recurso de casación
la contravención a las normas que garantizan el derecho a un interpuesto por la Universidad San Martin de Porres reúne los
debido proceso no se encuentra prevista como causal de casación requisitos que para su admisibilidad contempla el artículo 57 de la
en materia laboral, también es verdad que esta causal procede Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
excepcionalmente en los casos en que se advierte afectaciones 1 de la Ley Nº 27021. Segundo.- En cuanto al primer agravio (i)
esenciales del debido proceso; supuesto excepcional que no se referido a la interpretación errónea del artículo 116 de la Ley
establece en el caso de autos, dado que denuncia una supuesta Orgánica del Poder Judicial, la parte recurrente señala que se
indebida motivación al omitir determinar si la bonificación por está dando una interpretación errada a los plenos jurisdiccionales,
supervisión debía seguir siendo otorgada a la actora a partir de junio ya que éstos establecen únicamente la posibilidad de concordar o
de mil novecientos noventa y seis y verificar si la actora cumplía o uniformizar la jurisprudencia nacional, más no tienen carácter
no con los requisitos para el cumplimiento de este beneficio, así vinculante, ni mérito normativo y mucho menos tienen la facultad
mismo, denuncia la contravención del principio de la carga de de modificar o transgredir la ley. Precisa que se ha atribuido a los
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31467
plenos jurisdiccionales un sentido o alcance que no les corresponde, que la demandada abone a don Leoncio Juan Tito Ataurima la
al otorgarle facultades legislativas, ya que sólo por ley se puede suma de trescientos noventa y seis mil setenta y cinco nuevos
establecer la competencia jurisdiccional. Tercero.- Que, debe soles con cuarenta céntimos por indemnización por daños y
precisarse que de la fundamentación de la denuncia casatoria perjuicios. Octavo.- Que, asimismo de los fundamentos de hecho
citada en el considerando precedente, se advierte que la recurrente de la demanda de fojas treinta, se aprecia que el actor señala que
no cuestiona la decisión que sobre el fondo de la controversia ha optado por demandar el pago de indemnización por daños y
adopta la citada Sala Superior, sino que persiste en cuestionar la perjuicios por incumplimiento de las obligaciones legales y
competencia del órgano jurisdiccional laboral, lo cual fue contractuales laborales por parte de la Universidad de San Martín
desestimado por la Sala Superior al confirmar mediante auto de de Porres, indica que la controversia radica en establecer si hubo o
vista obrante a fojas ciento treinta y uno, la decisión adoptada por no violación de la Ley Universitaria, trasgresión del Estatuto de la
el A quo de declarar infundada la excepción de incompetencia Universidad y del Convenio Colectivo de Trabajo, y si se observó el
incoada por la demandada. Siendo ello así, este extremo del debido procedimiento en su separación de la Universidad. Noveno.-
recurso de casación deviene en improcedente. Cuarto: Que, en Que, en el último párrafo del artículo 54 de la Ley Universitaria
cuanto al segundo agravio (ii), referido a la inaplicación del establece que “la legislación laboral de la actividad privada
artículo 4 numeral 2) literal j) de la Ley Procesal del Trabajo, determina los derechos y beneficios de los profesores”; en ese
debe señalarse que la causal prevista en el artículo 56 inciso c) de orden de ideas, resulta aplicable al caso sub litis el Texto Único
la Ley Procesal del Trabajo se encuentra reservada a normas de Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
derecho material, por lo que siendo la norma materia de denuncia aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; debiendo señalar
una norma de carácter procesal, la misma deviene en que el actor al amparo de la citada Ley Universitaria es quien
improcedente. Quinto: Que, en cuanto al tercer agravio (iii) recurre a la vía de la responsabilidad civil contractual que demanda.
referido a la aplicación indebida de los artículos 1321 y 1322 Décimo.- Que, en los artículos 34 y 38 del citado Decreto Supremo
del Código Civil, la recurrente sostiene que estos artículos no Nº 003-97-TR se establecen los derechos del trabajador que es
resultan aplicables al caso concreto del actor por tratarse de un despedido de forma arbitraria, indicándose que (...) si el despido es
asunto netamente laboral, cuya propia legislación sustantiva como arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar
procesal contempla las alternativas con que cuenta un trabajador esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización
en caso vea afectados sus derechos, y en caso de despido establecida en el artículo 38, como única reparación por el daño
establece los topes indemnizatorios que se otorga a los trabajadores. sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier
Se advierte que esta argumentación, cumple el requisito fondo otro derecho o beneficio social pendiente. (...) (...) la indemnización
exigido por la norma procesal laboral, por consiguiente, esta por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media
denuncia debe declararse procedente. Sexto.- Que, de manera ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un
previa a efectuar el análisis de la causal declarada procedente máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de año se
cabe reseñar determinados actos procesales: i) la presente abonan por dozavos y treintavos, según corresponda.(...).
demanda laboral ha sido interpuesta con fecha veintiocho de Asimismo, en el artículo 36 del citado Texto Único Ordenado de la
febrero de dos mil uno; ii) mediante resolución número uno, del Ley de Productividad y Competitividad Laboral, se señala
veintiséis de marzo de dos mil uno se admite a trámite en la vía expresamente que el plazo para accionar judicialmente en el caso
ordinaria laboral; iii) mediante sentencia de fecha ocho de mayo de de despido arbitrario caduca a los treinta días naturales de
dos mil tres, obrante a fojas ciento nueve, el Juez de Primera producido el hecho. Undécimo.- Que, en el ámbito del derecho
instancia declaró fundada en parte la demanda, ordena que la laboral se debe distinguir dos tipos de indemnizaciones: la tarifaria
emplazada cumpla con pagar al demandante por lucro cesante la y las fijadas por el Juez en función a las circunstancias de cada
suma a abonar, la misma que será liquidada en ejecución de caso concreto; que para el primer caso, su regulación se encuentra
sentencia en la forma precisada en la parte considerativa de la comprendida en el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de
presente resolución; más los intereses legales, costas y costos; iv) Productividad y Competitividad Laboral, que en su artículo 38
mediante sentencia de vista de fecha veinticinco de noviembre de prescribe que la indemnización por despido arbitrario es equivalente
dos mil tres, obrante a fojas ciento treinta y uno, la Sala Superior a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año
declara nula e insubsistente la sentencia de fecha ocho de mayo de completo de servicios, con un máximo de doce remuneraciones;
dos mil tres; v) por sentencia de fecha veintiocho de abril de dos mil mientras que la segunda, se encuentra tipificada en el Código Civil,
cinco, obrante a fojas ciento ochenta y nueve, el Juez de primera norma que supletoriamente se aplica al ámbito laboral, de
instancia resuelve en segunda oportunidad y declara fundada en conformidad con el artículo IX del Título Preliminar del Código Civil
parte la demanda, en consecuencia, cumpla la demandada con que prescribe: “las disposiciones del Código Civil se aplican
pagar al actor la suma de trescientos noventa y seis mil setenta y supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas
cinco nuevos soles con cuarenta céntimos que le corresponde por por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su
concepto de indemnización por daños y perjuicios, más los naturaleza”, por tanto existiendo voluntad de la ley, referido al pago
intereses que prevé el Código Civil que se calcularán en ejecución de las indemnizaciones por daños y perjuicios, resulta procedente
de sentencia, con costas y costos; vi) mediante sentencia de vista otorgar tutela jurisdiccional procesal a quienes lo solicitan para
de fecha veintiséis de julio de dos mil seis, obrante a fojas efectos de analizar si los mismos resultan amparables o no.
doscientos diecinueve, la Sala Superior revoca la sentencia de Duodécimo.- Que, la indemnización por despido arbitrario, prevista
fecha veintiocho de abril de dos mil cinco que declara fundada en en el artículo 38 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR es concebida
parte la demanda; reformándola la declararon infundada; vii) por como una reparación del daño ocasionado al trabajador por la
sentencia casatoria de fecha dieciséis de abril de dos mil ocho, disolución abusiva e ilegal del contrato por parte de su empleador,
obrante a fojas doscientos treinta y dos, esta Sala Suprema declaró la que tiene un tope legal y sujeta a un plazo de caducidad. Esta
fundado el recurso de casación interpuesto por don Leoncio Juan indemnización tarifaria se aplica por mandato de la ley, de modo
Tito Ataurima, en consecuencia, nula la sentencia de vista su fecha que no resulta necesario que el trabajador alegue, ni tenga que
veintiséis de julio de dos mil seis, señalando que no se ha probar la cuantía de los daños y perjuicios ocasionados por el
establecido con claridad si en la demanda se peticiona el pago de despido. Que respecto al Despido Arbitrario, su calificación como
una indemnización por el incumplimiento de las obligaciones tal, exige según la disposición procesal laboral precitada que se
emanadas del contrato de trabajo; sin embargo no se razona sobre plantee la demanda respectiva dentro del plazo previsto en el
tal aspecto demandado, sin mayor razonamiento se pronuncia artículo 36 del Texto Único Ordenado del Decreto Supremo Nº 003-
sobre una indemnización únicamente referida a la que se otorga 9 7 –TR, que es de treinta días. Décimo Tercero.- Que, se advierte
como consecuencia del despido y que guarda relación con las que el demandante omitió plantear su demanda de Indemnización
normas contenidas en el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, no así por Despido Arbitrario dentro del plazo previsto en la ley, sin
respecto a la indemnización que reconoce el ordenamiento civil. embargo pretende el pago de Indemnización por Daños y Perjuicios
Asimismo, se incumple el deber de motivación al no señalar norma por un supuesto daño moral, lucro cesante y daño emergente,
legal sustantiva a las pretensiones demandadas; viii) mediante como consecuencia del incumplimiento de relaciones contractuales
sentencia de vista de fecha diecinueve de marzo de dos mil nueve, y legales de trabajo, fundamentando tal pretensión en el cese
obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco, la misma que es producido por resoluciones expresas emitidas por la Universidad
materia del presente recurso de casación, la Sala Superior resuelve demandada, opción que no está permitida por la legislación
confirmar la sentencia de fecha veintiocho de abril de dos mil cinco, sustantiva y procesal vigente en materia laboral, conforme puede
que declara fundada en parte la demanda y dispone que la apreciarse de los artículos 34, 36 y 38 Texto Único Ordenado del
demandada abone al demandante Leoncio Juan Tito Ataurima la Decreto Supremo Nº 003-97-TR, concordante con el artículo 52 del
suma de trescientos noventa y seis mil setenta y cinco nuevos Decreto Supremo Nº 001-96-TR; en tal virtud, existe aplicación
soles con cuarenta céntimos por indemnización por daños y indebida de los artículos 1321 y 1322 del Código Civil, por cuanto
perjuicios. Sétimo.- Que, asimismo resulta pertinente precisar que: dichas normas solo son aplicables de manera supletoria a la
1) no existe controversia respecto de la existencia de la relación legislación laboral en el caso puntual de haberse calificado
laboral y las fechas de ingreso y cese de don Leoncio Juan Tito judicialmente como arbitrario el despido dentro del proceso
Ataurima, siendo la fecha de ingreso el veinte de noviembre de regulado por los artículos 34 y 36 del Texto Único Ordenado del
mil novecientos setenta y ocho y la fecha de cese de la relación Decreto Supremo Nº 003-97-TR, en consecuencia la pretensión del
laboral con la demandada Universidad de San Martín de Porres el demandante es manifiestamente improcedente Décimo Cuarto.-
primero de diciembre de mil novecientos noventa y dos; 2) don Que, estando a lo expuesto, es evidente que las normas aplicables
Leoncio Juan Tito Ataurima con fecha veintiocho de febrero de -conforme a lo previsto en el artículo 54 de la Ley Universitaria- son
dos mil uno, interpuso demanda contra la Universidad de San las señaladas en el considerando precedente, y no los artículos
Martín de Porres, peticionando el actor que se le cancele la suma 1321 y 1322 del Código Civil, siendo ello así el recurso de casación
de seiscientos mil nuevos soles por concepto de indemnización por deviene en fundado. RESOLUCION: Declararon FUNDADO el
daños y perjuicios; 3) mediante sentencia de primera instancia, su recurso de casación interpuesto a fojas doscientos cincuenta y seis
fecha veintiocho de abril de dos mil cinco, confirmada por el por la Universidad de San Martín de Porres, en consecuencia:
Colegiado de la Sala Superior mediante sentencia de vista de fecha CASARON la sentencia de vista obrante a folios doscientos
diecinueve de marzo de dos mil nueve, se declaró fundada en parte cuarenta y cinco, su fecha diecinueve de marzo de dos mil nueve,
la demanda de indemnización por daños y perjuicios, disponiendo expedida por la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de
El Peruano
31468 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

Justicia de Lima; y actuando en sede de instancia; REVOCARON fundamentos: i) conforme emerge del propio texto de la demanda y
la sentencia obrante a fojas ciento ochenta y nueve, su fecha el certificado de trabajo de fojas dos, el actor laboró entre los años
veintiocho de abril de dos mil cinco, que declara fundada en parte mil novecientos sesenta y dos a junio de mil novecientos noventa y
la demanda, la misma que ordenó que se pague a don Leoncio dos para las empresas denominadas Marcona Mining Company
Juan Tito Ataurima la suma de trescientos noventa y seis mil (dos de mayo de mil novecientos sesenta y dos hasta el veinticuatro
setenta y cinco nuevos soles con cuarenta céntimos por concepto de julio de mil novecientos setenta y cinco) y Empresa Minera del
de indemnización por daños y perjuicios, más los intereses legales Hierro del Perú Sociedad Anónima Hierro Perú (veinticinco de julio
que prevé el Código Civil que se calcularán en ejecución de de mil novecientos setenta y cinco al treinta de junio de mil
sentencia, y Reformándola la declararon IMPROCEDENTE; en novecientos noventa y dos); ii) por su parte conforme aparece del
los seguidos por don Leoncio Juan Tito Ataurima contra la documento de fojas ciento ochenta y tres a doscientos uno, la
Universidad de San Martín de Porres sobre Indemnización por empresa demandada adquirió la titularidad de las acciones de
Daños y Perjuicios; ORDENARON la publicación de la presente Hierro Perú recién el primero de diciembre de mil novecientos
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los noventa y dos y ha empezado a operar el yacimiento minero el
devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA primero de enero de mil novecientos noventa y tres. No ha existido
CORDOVA, ACEVEDO MENA, PONCE DE MIER, MAC RAE nexo laboral entre las partes; iii) si bien es cierto que se encuentra
THAYS, TORRES VEGA C-682437-312 acreditado que el demandante se encuentra afectado en su salud,
por causa que tiene que ver con la clase de ocupación laboral que
CAS. Nº 4734-2009 ICA. Lima, veintiséis de noviembre de dos desempeñó y con la aparente falta de implementación de medidas
mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL de seguridad por parte de su empleador, no ha podido establecerse
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA que dicho incumplimiento se atribuible a la demandada. Octavo.-
REPUBLICA: VISTA; la causa número cuatro mil setecientos Por su parte el Colegiado Superior a fojas doscientos cincuenta y
treinta y cuatro – dos mil nueve; en audiencia pública llevada a nueve, determinó confirmar la resolución número siete dictada en
cabo el día de la fecha integrada por los Magistrados Vasquez la audiencia única de fecha veintisiete de junio de dos mil ocho,
Cortez, Tavara Córdova, Acevedo Mena, Yrivarren Fallaque, y Mac obrante a fojas ciento dos, en cuanto se resuelve declarar infundada
Rae Thays; y producida la votación con arreglo a ley, se emite la la excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva de Shougang
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recuso Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta e infundada la denuncia civil
de casación interpuesto por don Isaías Oré Soca obrante a folios respecto de Centromin Perú Sociedad Anónima. Noveno.-
doscientos setenta y siete, contra la sentencia de vista obrante a Asimismo, el Colegiado Superior mediante la sentencia de vista
folios doscientos cincuenta y nueve, su fecha veintidós de junio de recurrida de fecha veintidós de junio de dos mil nueve, obrante a
dos mil nueve en el extremo que confirma la sentencia contenida fojas doscientos cincuenta y nueve, confirmó la sentencia apelada
en la resolución número veinticuatro de fecha veintiuno de abril de que declaró infundada la demanda señalando que: i) la empresa
dos mil nueve que declara infundada la demanda de fojas nueve a emplazada - Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta - no
veinticuatro. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente, era la obligada al cumplimiento del contrato de trabajo y de las
invocando los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución obligaciones que tiene como empresa minera, debido que a la
Política denuncia la contravención de las normas que garantizan el fecha de conclusión del contrato laboral del actor con la fecha de
derecho a un debido proceso. CONSIDERANDO: Primero.- El inicio de las labores por la demandada era bastante distante; ii) si
recurso de casación interpuesto por don Isaías Oré Soca reúne los la parte demandante no ha probado que la inejecución de la
requisitos que para su admisibilidad contempla el artículo 57 de la obligación se deba al dolo, culpa inexcusable o culpa leve, la
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo demandada no queda sujeta a la indemnización de daños y
1 de la Ley Nº 27021. Segundo.- El recurrente como fundamentos perjuicios, por lo que la sentencia debe confirmarse. Décimo.- De
de la denuncia sostiene que: a) existe un error de logicidad en la lo expuesto en los fundamentos precedentes, se aprecia que ante
sentencia recurrida por violación del principio de identidad o no las instancias de mérito se encuentra acreditada la enfermedad
contradicción. Precisa que se incurre en defecto lógico de juicio al profesional alegada el demandante. Undécimo.- Además, las
confirmar el auto que declara infundada la excepción de legitimidad citadas instancias de mérito, concluyen sin un análisis suficiente
para obrar de la empresa demandada y a su vez confirmar el que Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta no resultaría
pronunciamiento de fondo que declara infundada la demanda, por ser la empresa responsable del incumplimiento sino la o las
considerar que Shougang Hierro Perú no es la empresa que ha empresas que la precedieron en la conducción del centro de
incurrido en la actitud omisiva sino que la empresa responsable labores del actor, no obstante ello se declara infundada la excepción
sería la antecesora de esta. Añade que tanto el A quo como el de falta de legitimidad para obrar pasiva e infundada la denuncia
Colegiado Superior declararon infundada la denuncia civil formulada civil incoada por la propia empresa demandada quien refiere que la
por Shougang Hierro Perú respecto de Centromin Perú –empresa demanda en todo caso también debe entenderse con Centromin
antecesora-, paradoja que ha ocasionado que el daño se encuentre Perú Sociedad Anónima, lo cual vulnera el principio de no
probado pero que no exista responsable en la relación procesal contradicción, afectando el control de logicidad de la sentencia de
establecida; b) no se analiza debidamente el contrato de compra vista recurrida y por ende el debido proceso conforme a lo previsto
venta de acciones que corre de fojas ciento ochenta y tres a en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú.
doscientos uno de autos, deslizando una calificación jurídica Duodécimo.- Consecuentemente la causal de afectación del
distinta a la que emerge de dicho medio probatorio respecto de los debido proceso debe ser estimada, por lo que la sentencia de vista
fundamentos de la demanda. Tercero.- Si bien es cierto, la debe ser declarada nula, debiendo el Colegiado Superior emitir un
contravención al debido proceso no constituye causal de casación nuevo pronunciamiento teniendo en consideración la denuncia civil
en materia laboral conforme al texto vigente de la Ley Procesal del planteada por Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta a
Trabajo; sin embargo al advertir esta Sala Casatoria una efecto de establecer una relación procesal válida. RESOLUCION:
irregularidad que transgrede un principio y derecho de la función Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
jurisdiccional, declara procedente el recurso de casación en doscientos setenta y siete por don Isaías Ore Soca; en
aplicación de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 139 de la consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas doscientos
Constitución Política del Estado, que precisa que son principios y cincuenta y nueve, su fecha veintidós de junio de dos mil nueve:
derechos de la función jurisdiccional la observancia del debido DISPUSIERON que la Sala Superior de su procedencia emita
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Cuarto.- En ese sentido, nuevo pronunciamiento en atención a los fundamentos expuestos;
uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es en los seguidos contra Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima
el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta Abierta sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; ORDENARON
razonada, motivada y congruente con las pretensiones la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac
proceso que garantiza que la decisión expresada en el fallo o Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
resolución sea consecuencia de una deducción razonada de los ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS
hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, en C-682437-313
tal virtud esta garantía se respeta siempre que exista fundamentación
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la CAS. LAB. Nº 4756-2009 LIMA. Lima, veintiséis de enero
resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que,
adoptada conforme prescribe el artículo 139 incisos 3 y 5 de la el recurso de casación interpuesto por la MUNICIPALIDAD
Constitución Política del Perú. Quinto.- Don Isaías Ore Soca DISTRITAL DE MIRAFLORES a fojas ciento setentitrés, cumple
interpone a fojas nueve demanda de indemnización por daños y con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley
perjuicios contra Shougang Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta, Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, para su
empresa que se apersona y deduce a fojas cincuenta y seis admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el recurso reúne
excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva señalando que los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada
el actor nunca laboró para su empresa, formulando denuncia civil Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala
respecto de Centromin Perú Sociedad Anónima. Sexto.- En la que es requisito de procedencia del recurso de casación, que éste
audiencia única, obrante a fojas ciento dos, fechada el veintisiete se encuentre fundamentado con claridad y precisando las causales
de junio de dos mil ocho, el A quo resuelve declarar infundada tanto en que se sustenta. Tercero: Que la recurrente, invocando el
la excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva como la artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravio:
denuncia civil formulada por Shougang Hierro Perú Sociedad La aplicación indebida del inciso d) del artículo 77 del Texto
Anónima Abierta, siendo esta decisión apelada a fojas ciento once Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, señalando que
y concedido el citado recurso impugnatorio sin efecto suspensivo y si bien la sentencia de vista ha concluido que no se ha cumplido con
con la calidad de diferida a fin que sea resuelto conjuntamente con el requisito fundamental para la validez de los contratos materia de
la apelación de la sentencia de primera instancia. Sétimo.- litis, esto es, la de acreditar la eventualidad de dichos servicios, no
Mediante sentencia de primera instancia de fecha veintiuno de abril obstante la recurrente se ha ceñido a lo dispuesto en el artículo 74
de dos mil nueve, obrante a fojas doscientos treinta y cuatro, el A de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por el que los
quo declaró infundada la demanda incoada en contra de Shougang contratos dados, están permitidos por dicha legislación y sobre todo
Hierro Perú Sociedad Anónima Abierta señalando entre otros en ellos se ha determinado con claridad y objetividad, la razón que
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31469
llevó a contratar a la parte contraria en forma temporal como obrero normas aplicables están constituidas por los artículos 41, 42 y 43
de limpieza, habiéndose determinado el objeto de su contratación. de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, y el artículo 30
Cuarto: Que, en cuanto al agravio denunciado, al haberse concluido de su Reglamento, así como los convenios de 1985, los mismos
en autos, acerca de la desnaturalización del contrato de trabajo que tienen vigencia al no haber sido modificados por las partes;
que vinculó al accionante don Pedro Calla Bendita con la entidad y b) La interpretación errónea del Decreto Legislativo Nº 757,
recurrente, al no haberse cumplido con acreditar la temporalidad indicando que una correcta interpretación del Decreto Legislativo en
de la relación laboral para la que fue contratado, la invocación del mención, conlleva a la conclusión que esta norma sólo es aplicable
artículo 74 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a los sectores laborales en el que las remuneraciones se pagan
referida al plazo máximo de contratación de los contratos modales, en función a índices de precios al consumidor o de la inflación, o
deviene en impertinente para solucionar la presente litis. Por tales se pagan en moneda extranjera, más no así al sector de la pesca;
consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo añade que una correcta interpretación de los convenios colectivos
previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley de junio de 1985, es que en el sector pesca, las remuneraciones no
Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación se regulan de conformidad con el índice de precios al consumidor
interpuesto por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES y menos aún a las variaciones inflacionarias. Cuarto: Que, con
a fojas ciento setentitrés, contra la resolución de vista de fojas relación a los literales a) y b), de su fundamentación se advierte
ciento sesentiocho, su fecha cinco de mayo del dos mil nueve; en implicancia, toda vez que a través de la causal de aplicación
los seguidos por don Pedro Calla Bendita, sobre desnaturalización indebida, en esencia se denuncia la impertinencia al caso de
de contrato de trabajo; DISPUSIERON la publicación de la autos de una norma de derecho material, resultando por tanto
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; improcedente denunciar al mismo tiempo, el erróneo sentido que
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ el juzgador le otorgue a ésta. Por tales consideraciones, al no
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el artículo
VEGA, AREVALO VELA C-682437-314 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Robert
CAS. LAB. Nº 4806-2009 ICA. Lima, veintiséis de enero del Martín Cabos Chico a fojas novecientos noventitrés, contra la
dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el resolución de vista de fojas novecientos ochentiséis, su fecha nueve
recurso de casación interpuesto por don Leonardo Félix Choquez de julio del dos mil nueve; en los seguidos contra AUSTRAL GROUP
Almeyda a fojas doscientos seis, cumple con los requisitos de SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA, sobre indemnización por despido
forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo arbitrario; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.-
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO
Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito VELA C-682437-316
de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre
fundamentado con claridad y precisando las causales en que se CAS. LAB. Nº 4821-2009 ICA. Lima, cinco de noviembre de
sustenta. Tercero: Que el recurrente, invocando el artículo 386 del del año dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que,
Código Procesal Civil, denuncia como agravio: La interpretación el recurso de casación interpuesto por el demandante José Gerardo
errónea de una norma de derecho material, argumentando Santa Ana Zambrano, cumple con los requisitos de forma previstos
que el objeto principal es que la demandada doña Dunia Pérez en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Manza abone los beneficios sociales, así como la indemnización modificado por Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.
por despido arbitrario, tal y como lo declaró el juez de primera Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, se debe tener en
instancia; añade que mediante sentencia de vista del tres de junio cuenta que el recurso extraordinario de casación, es eminentemente
del dos mil nueve, la Sala declara infundada la demanda en razón formal, por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción
de su motivación y de no encontrarse acreditado el vínculo laboral, a Ley, debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando
incurriendo en una serie de errores en cuanto a la interpretación en cuál de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte
errónea de la norma, entre otros aspectos, que la impugnada de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la
en sus considerandos señala que no se ha acreditado el vínculo recurrente. Tercero: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el
laboral, aún cuando el artículo 27 de la Ley Procesal del Trabajo, demandante denuncia las siguientes causales: a) La aplicación
precisa que el trabajador debe probar la existencia del vínculo indebida del artículo 9 del Decreto Supremo Nº 003-97TR, por
laboral. Cuarto: Que, en lo referente al agravio denunciado, el cuanto considera que dicho dispositivo no es relevante con lo que
recurrente no ha cumplido con señalar con claridad y precisión qué es materia de la demanda. b) La interpretación errónea de las
norma ha sido interpretada erróneamente en la sentencia de vista, normas de derecho material, dado que de la extensa resolución
inobservancia de la exigencia de fondo a que se contrae el primer no se encuentra una motivación expresa de lo que se ordena y
párrafo del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo modificado es materia de demanda. c) La inaplicación de los artículos II y III
por la Ley Nº 27021; tanto más, si sus fundamentos se orientan a del Título Preliminar de la Ley Nº 26636 así como de los artículos
cuestionar conclusiones de hecho, como si se tratara de un recurso 24 y 26 inciso 1 de la Constitución Política del Estado. Cuarto:
de nulidad. Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las Como fundamentos de las causales denunciadas, indica que la
exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 Sala no ha merituado el fondo de la controversia, soslayando los
modificado por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el derechos del accionante haciendo un acto comparativo de nivel,
recurso de casación interpuesto por don Leonardo Félix Choquez sin tomar en cuenta las actividades realizadas del actor lo que
Almeyda a fojas doscientos seis, contra la resolución de vista constituye un acto marginatorio que la Constitución no ampara.
de fojas doscientos, su fecha tres de junio del dos mil nueve; en Pues a pesar de que al demandante se le haya otorgado la calidad
los seguidos contra doña Dunia Pérez Manza, sobre pago de de funcionario, sin embargo tenía las mismas responsabilidades
beneficios sociales y otro; DISPUSIERON la publicación de la que su homólogo, por lo que en virtud de lo previsto en los artículos
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; 23 y 24 de la Constitución Política vigente correspondía que su
y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ demanda sea amparada. Quinto: Que, en la causal de aplicación
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES indebida de norma de derecho material, contemplada en el artículo
VEGA, AREVALO VELA C-682437-315 56 inciso a) concordada con el artículo 58 inciso a) de la Ley Nº
26636, modificada por la Ley Nº 27021 debe explicarse porqué
CAS. LAB. Nº 4818-2009 SANTA. Lima, veintiséis de enero la norma objetada no corresponde a la relación fáctica, e indicar
del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, cuál es la aplicación debida que se propone. Del análisis de la
el recurso de casación interpuesto por don Robert Martín Cabos causal denunciada, referida a la aplicación indebida del artículo 9
Chico a fojas novecientos noventitrés, cumple con los requisitos del Decreto Supremo Nº 003-97TR que regula las facultades del
de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo empleador, se aprecia que el recurrente no señala cuál es agravio
modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que que le causa por la aplicación de la norma material denunciada, por
corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. lo que debe ser declarado improcedente este extremo al no cumplir
Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del con los requisitos de fondo que el artículo 58 inciso a) de la Ley Nº
Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito 26636 modificada por la Ley Nº 27021. Sexto: Que, es de precisarse
de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre que la causal de interpretación errónea se presenta cuando el Juez,
fundamentado con claridad y precisando las causales en que aún reconociendo la existencia y la validez de la norma pertinente
se sustenta. Tercero: Que el recurrente, invocando el artículo al caso, se equivoca al momento de interpretarla, otorgándole un
54 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) sentido y alcance que no tiene; sin embargo, analizada la causal
La aplicación indebida del Decreto Legislativo Nº 757 y sus denunciada se advierte que el recurrente lejos de sustentar esta
normas complementarias, señalando que los convenios colectivos causal en los términos exigidos en los artículos 56 inciso b) y 58
de junio de 1985, mantienen su vigencia porque no se encuentran inciso b) de la Ley Procesal del Trabajo, no precisa cuál es la norma o
dentro del ámbito de aplicación del Decreto Legislativo Nº 757, normas materiales que considera se ha interpretado erróneamente
según opinión del Ministerio de Trabajo, ex Ministerio de Pesquería en la sentencia de vista, por lo que este extremo también debe
y la numerosa jurisprudencia, por no estar el sistema remunerativo ser declarado improcedente. Sétimo: Que, debe precisarse que
de la pesca, condicionado a variaciones porcentuales de costo de la inaplicación de una norma de derecho material está vinculada a
vida, tal como se advierte de la prueba documental que precisa, la omisión por parte del órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o
tales como el Oficio Nº 199-92-SG del dieciséis de junio de mil utilización de un determinado enunciado normativo que de manera
novecientos noventidós; la comunicación del cuatro de diciembre inequívoca regula el supuesto fáctico acaecido objeto de litigio,
de mil novecientos noventiocho, del Colegio de Abogados de Lima; generando consecuencias jurídicas distintas a las atribuidas por
el Oficio Nº 1268-2004-JUS/DNAJ-DSJ del treinta de noviembre el Juzgador, por tanto, necesariamente reclama su aplicación; de
del dos mil cuatro, entre otros; agrega que existe abundante y esta forma, tal causal prosperaría únicamente si en la sentencia
reiterada jurisprudencia que ha dejado establecido la vigencia de de vista el Colegiado no aplicó la norma de derecho material que
los convenios colectivos de 1985, así como que en el sector pesca regulaba el supuesto de hecho que aparece en la realidad fáctica
no existe un sistema remunerativo indexado. Considera que las de los actuados. Octavo: Analizado la causal contenida en el literal
El Peruano
31470 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

c) sobre la denuncia de inaplicación de los artículos II y III del de la sentencia impugnada, de ahí que resulta incongruente
Título Preliminar de la Ley Nº 26636, se aprecia que el recurrente denunciarlas en dicha causal; además, la argumentación referida
denuncia la inaplicación de normas de naturaleza procesal y no a los agravios de interpretación errónea de los artículos 49 y 51
material como exige el artículo 56 inciso c) de la Ley Procesal del de dicho Decreto Ley no resultan viables en sede casatoria, pues
Trabajo modificada por la Ley Nº 27021, por lo que este extremo de sus propios fundamentos se advierte que lo que en esencia
debe ser declarado improcedente. Noveno: Con relación a la pretende el recurrente, no alude al sentido o contenido de las
denuncia de la inaplicación de los artículos 24 y 26 inciso 1 de la normas aplicadas, sino que sustancialmente se cuestionan los
Constitución Política del Estado, no obstante la parte recurrente hechos establecidos en el proceso, por lo que este extremo del
mencionar de manera textual los dispositivos constitucionales, no recurso sub examine también deviene en improcedente. Noveno:
sustenta la pertinencia de las citadas normas al caso de autos, por Que, en lo que se refiere a la inaplicación de los artículos 219 y
lo que este extremo debe ser declarado improcedente. Tanto más 220 del Código Civil, la parte impugnante no precisa en cuál de
si de los fundamentos de la casación, se advierte que el recurrente los incisos previstos del artículo 219 de dicho cuerpo normativo
pretende una revaloración de la relación fáctica determinada en las se encuentra sustentada su denuncia, además no explica la
instancias de mérito, finalidad ajena a la casación reservada para pertinencia de éstas normas con relación a los hechos fácticos
cuestiones de puro derecho. En consecuencia, en aplicación del establecidos en el proceso, pretendiendo por el contrario un nuevo
artículo 58 de la Ley Nº 26636: Declararon IMPROCEDENTE el examen de la prueba, para concluir que el Acta del nueve de marzo
recurso de casación interpuesto a fojas trescientos treinta y cinco de mil novecientos noventa y cuatro estuvo suscrita por dirigentes
por don José Gerardo Santa Ana Zambrano, contra la sentencia que no tenían poderes para aprobar dicho Convenio, lo cual difiere
de vista obrante a fojas trescientos veintinueve, de fecha once de los fines casatorios previstos en el artículo 54 de la Ley Procesal
de junio de dos mil nueve; en los seguidos contra la Empresa del Trabajo; además, conforme viene señalando esta Suprema
Nacional Pesquera Sociedad Anónima en Liquidación sobre Pago Sala en forma reiterada, no procede denunciar en casación normas
de Remuneraciones; ORDENARON la publicación del texto de la constitucionales a no ser que exista incompatibilidad entre éstas y
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; una norma legal ordinaria que, no se presenta en el caso de autos,
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ por tanto esta denuncia también resulta inviable. Décimo: Que,
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN finalmente, en la denuncia in procedendo, es pertinente señalar
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-317 que los artículos 54 y 56 de la Ley Nº 26636 establecen un modelo
de casación laboral que se encuentra reservado para el examen
CAS. LAB. Nº 4827-2009 DEL SANTA. Lima, diecinueve de de las normas de naturaleza material a diferencia del modelo
enero del dos mil once.- VISTOS y CONSIDERANDO: Primero: de casación civil, que si contempla causales referidas al debido
Que, el recurso de casación interpuesto por el demandante don proceso y las formas procesales, sin embargo ello no impide,
Julio Celso Cielo Sandoval cumple con los requisitos de forma que como reiteradamente lo viene sosteniendo esta Sala Suprema,
contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, que... “Se pueda excepcionalmente verificar aquellos vicios
modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. insubsanables que conspiran manifiesta y trascendentemente
Segundo: Que, el recurrente denuncia: i) la aplicación indebida de contra el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, principios
los Decretos Supremos Nº 057-90-TR, 107-90-PCM, 178-90-PCM de la función jurisdiccional reconocida por el artículo 139 inciso 3
y 023-91-TR, de la Ley Nº 25303 y 25334; del Decreto Legislativo de la Constitución Política del Estado”, conforme lo establecen
Nº 757 y Decreto Ley Nº 25872; ii) la interpretación errónea de las Casaciones Nº 3841-2009, Del Santa de fecha veintisiete de
los artículos 40, 47, 49, 51 y 66 del Decreto Ley Nº 25593; iii) octubre de dos mil diez y Nº 3509-2009, Lima de fecha diez de
la inaplicación de los artículos 219, 220 del Código Civil y 26 de setiembre de dos mil diez. Undécimo: Que, en el caso analizado,
la Constitución Política de 1979; y, iv) la evidente transgresión no se postula concurrencia de vicios insubsanables que afecten
y afectación al debido proceso. Tercero: Que, en principio cabe el debido proceso ni sus efectos en normas procesales; en
destacar que el recurso de casación en materia laboral tiene como consecuencia al no contemplar el artículo 56 de la acotada Ley
fines esenciales: a) la correcta aplicación e interpretación de las Laboral (que delimita en números clausus las causales para la
normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad postulación del recurso de casación en el proceso) la causal de
Social y, b) la unificación de la jurisprudencia laboral nacional por la afectación al debido proceso deviene en improcedente. Por
Corte Suprema de la República. Cuarto: Que, por ello, el artículo 58 estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de la norma procesal laboral, establece como requisitos de fondo de casación interpuesto a fojas doscientos veintidós por don Julio
del recurso de casación – entre otros – que se fundamente con Celso Cielo Sandoval, contra la sentencia de vista obrante a fojas
claridad y precisión, expresando en cuál de las causales previstas doscientos trece, su fecha veintiuno de julio de dos mil nueve; en
en su artículo 56 se basa, pues con la interposición del recurso no los seguidos contra Sider Perú Sociedad Anónima Abierta sobre
se apertura una tercera instancia de allí que el pronunciamiento de Reintegro de Remuneraciones: ORDENARON publicar la presente
la Corte de Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.-
concretas que dentro de los causes formales autorizados por ley Vocal Ponente Torres Vega.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
someten las partes a su consideración. Quinto: Que, para efecto CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES
de resolver la primera denuncia, previamente se debe establecer VEGA
que la causal de aplicación indebida se presenta cuando se actúa
una norma impertinente a la relación fáctica establecida en la 1
Manuel Sánchez –Palacios Paiva: El Recurso de Casación, segunda edición,
propia sentencia. El Juez ha errado en la elección de la norma, página 70.
ha errado en el proceso de establecer la relación de semejanza C-682437-318
o de diferencia que existe entre el caso particular concreto,
jurídicamente calificado, y la hipótesis de la norma1. Sexto: Que, CAS. LAB. Nº 4833-2009 CUSCO. Lima, once de junio de
en el caso de autos, los Decretos Supremos Nº 178-90-PCM, dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
023-91-TR y Decreto Legislativo Nº 757 no han formado parte de casación interpuesto por doña Lida Hermelinda Orue Espinoza
del sustento jurídico de la sentencia impugnada, por lo que, no reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley
correspondía denunciar respecto de ellos la causal de aplicación Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo), modificada por la Ley Nº
indebida de una norma de derecho material; además, al invocar 27021, para su admisibilidad; Segundo: El recurrente, invocando
las denuncias de las Leyes Números 25303 y 25334, no precisa las causales previstas en los incisos b) y d) de la Ley Procesal del
a que artículos se está refiriendo, incumpliendo con el requisito Trabajo denuncia: a) la interpretación errónea de la Ley Nº 27803; y,
de precisión explicitado en el motivo cuarto de ésta resolución; b) la contradicción con sentencias dictadas en casos objetivamente
por otro lado, respecto a las denuncias de aplicación indebida similares. Tercero: Como fundamento de las denuncias precitadas
de los Decretos Supremos Números 057-90-TR, 107-90-PCM y la recurrente sostiene que: i) las demandas previstas en el artículo
Decreto Ley Nº 25872, el demandante se limita a señalar que éstas 18 de la Ley Nº 27803 solo pudieron interponerse objetivamente a
normas no son de aplicación al caso de autos, por cuanto todas partir de enero de dos mil siete luego que el Poder Judicial cumpliese
ellas han sido expedidas con fecha posterior a la suscripción del con determinar a los órganos jurisdiccionales a encargarse de
Convenio Colectivo del veinticinco de febrero de mil novecientos dichas demandada mediante Resolución Administrativa Nº 143-
noventa, que dio lugar al aumento de remuneraciones conforme 2006-CE-PJ publicada el catorce de diciembre de dos mil seis.
al Índice de Costo de Vida; sin tener en cuenta que conforme se Siendo ello así y considerando el régimen excepcional establecido
advierte del petitorio de la demanda por el Convenio Colectivo del por la Ley Nº 27803 cuyo interés debe entenderse como aquel
veinticinco de febrero de mil novecientos noventa se pretenden de restablecer y reivindicar los derechos laborales conculcados
beneficios laborales desde octubre de mil novecientos noventa, por la dictadura establecida el cinco de abril de mil novecientos
fecha en que ya estaban vigentes las normas aludidas, además noventa y cinco no se puede consentir que puedan existir
no cumple con fundamentar porqué las normas denunciadas antecedentes jurisdiccionales con calidad de vinculantes, por ello
han sido aplicadas indebidamente y cuál es la norma que debió se ha producido una interpretación sesgada de la Ley Nº 27803; ii)
aplicarse conforme lo prescribe el inciso a) del artículo 58 de la Ley no se ha tomado en cuenta que la demandada pagó a un primer
Procesal del Trabajo; razón por la cual la causal invocada debe ser grupo de ex trabajadores suyos el concepto reclamado en junio
declarada improcedente. Sétimo: Que, en lo que respecta a la de mil novecientos noventa y nueve mediando una transacción
denuncia indicada como acápite ii), se debe precisar que la causal extrajudicial denominada “Acuerdo de cancelación de mandato
de interpretación errónea de una norma de derecho material está judicial” con el que se cumplió con lo dispuesto en el Expediente Nº
referida a errores cometidos por el Juzgador respecto del sentido 32398-1996 tramitado ante el Quincuagésimo Segundo Juzgado
o contenido de la norma, en función a los métodos interpretativos de Primera Instancia de Lima y la Sala Civil de la Corte Superior
generalmente admitidos; en el recurso casatorio, el impugnante de Lima, los que declararon procedente dicho pago, aún cuando
argumenta que el Acta suscrita con fecha nueve de marzo de la supuesta nulidad pre existía tanto al tiempo de dictarse las
mil novecientos noventa y cuatro ha sido suscrita por dirigentes sentencias como al momento de ejecutarse el pago. Cuarto: Si
que ya no tenían representación de los trabajadores, por tanto no bien el recurrente invoca las causales establecidas en los incisos
podían modificar el Laudo Arbitral de fecha quince de diciembre de b) y d) del artículo 56 de la Ley Nº 26636, no expone con claridad
mil novecientos noventa y tres. Octavo: Los artículos 40, 47 y 66 los fundamentos que sustentan su recurso, incumpliendo además
del Decreto Ley Nº 25593 no han sido parte de los fundamentos los requisitos de fondo establecidos en los incisos b) y d) del
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31471
artículo 58 de la acotada Ley Procesal del Trabajo, pues se limita a el Diario Oficial El Peruano de fecha catorce de diciembre de dos
exponer argumentos de orden fáctico y no jurídicos, finalidad ajena mil seis; señala también que el régimen excepcional establecido
a la casación reservada para cuestiones de puro derecho, por lo por la Ley Nº 27803 cuyo interés debe entenderse como aquel de
que las denuncias previstas en los acápites a) y b) del segundo restablecer los derechos laborales conculcados por la dictadura
considerando devienen en improcedentes. Quinto: Sin perjuicio establecida el cinco de abril de mil novecientos noventa y dos,
de lo expuesto, cabe señalar que causas similares a la presente por lo que no se puede consentir que puedan existir antecedentes
vienen siendo resueltas por los órganos jurisdiccionales de la Corte jurisdiccionales con calidad de vinculantes, produciéndose una
Superior de Justicia del Cusco, apreciándose que algunos casos interpretación sesgada de la Ley Nº 27803. Séptimo: Que, en
son declarados improcedentes y en otros, como el proceso materia relación al acápite b), que, no se ha tomado en cuenta que la
de autos, se declara infundada la pretensión de revisión judicial demandada pagó a un primer grupo de ex trabajadores suyos el
de beneficios sociales por liquidación diminuta. Sexto: Si bien concepto reclamado en junio de mil novecientos noventa y nueve
la Sala Civil ha resuelto el tema de fondo de conformidad con el mediando una transacción extrajudicial denominada “Acuerdo
criterio de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema en de cancelación de mandato judicial”, con el que se cumplió con
reiterada y uniforme jurisprudencia1 ha asumido el criterio fijado por lo dispuesto en el Expediente Nº 32398-1996 tramitado ante el
el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el expediente Quincuagésimo Segundo Juzgado de Primera Instancia de Lima
1251-2003.-AA/TC “EL artículo 44 del Decreto Legislativo Nº y la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, los que
276, aplicable al caso de autos, prohíbe a las entidades públicas declararon procedente dicho pago, aún cuando la supuesta nulidad
negociar con sus servidores, ya sea directamente o a través de sus pre existía tanto al tiempo de dictarse las sentencias como al
organizaciones sindicales, condiciones de trabajo o beneficios que momento de ejecutarse el pago. Octavo: Que, si bien la recurrente
impliquen aumentos remunerativos o que modifiquen el Sistema denuncia causales establecidas en los incisos b) y d) del artículo
Único de Remuneraciones establecido, resultando nula toda 56º de la Ley Nº 26636, no cumple con exponer con claridad los
estipulación en contrario” no resultando exigible por contravenir fundamentos que sustentan su recurso, incumpliendo además los
normas de orden público y de cumplimiento obligatorio. Sétimo: requisitos de fondo establecidos en los incisos b) y d) del artículo
En el presente caso este Colegiado no puede resolver por haber 58º de la acotada Ley Procesal del Trabajo, pues se limita a exponer
precluido la etapa en que se ha resuelto la incompetencia, habiendo
desestimado la misma las instancias de mérito, lo que conlleva a argumentos de orden fáctico y no jurídicos, finalidad que resulta
que de manera indistinta se tramiten la citada pretensión en la vía ajena a la casación reservada para cuestiones de puro derecho,
laboral y en la vía contencioso administrativa, siendo el criterio por lo que las denuncias previstas en los acápites a) y b) devienen
adoptado por esta Sala Suprema que tal pretensión corresponde en improcedentes. Por tales consideraciones: MI VOTO es porque
ser analizada a través del proceso contencioso administrativo por se Declare IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
ser los reclamos proveniente de beneficios sociales derivados de a fojas trescientos noventa y tres por doña Lida Hermelinda Orue
trabajadores que laboraron como servidores públicos sujetos al Espinoza, contra la sentencia de vista obrante a fojas trescientos
régimen del Decreto Legislativo Nº 276. Por estas consideraciones: ochenta y cuatro, su fecha quince de setiembre de dos mil nueve;
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto en los seguidos por doña Lida Hermelinda Orue Espinoza con
a fojas trescientos noventa y tres por doña Lida Hermelinda Orue EsSalud sobre Beneficios Sociales; SE ORDENE la publicación de
Espinoza, contra la sentencia de vista obrante a fojas trescientos la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
ochenta y cuatro, su fecha quince de setiembre del dos mil nueve; ley; y los devolvió.- S. ARAUJO SÁNCHEZ
en los seguidos contra EsSalud sobre Beneficios Sociales;
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
1
Ejecutorías Supremas recaídas en los Expedientes 1397-2003 del 18 de julio de
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal 2005, 1606-2002 del 21 de julio del 2005, 1746-2002 del 13 de octubre del 2004,
Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA CORDOVA, RODRIGUEZ 1732-2002 del 24 de setiembre del 2004, 2860-2006 del 23 de octubre del 2007.
MENDOZA, ACEVEDO MENA, MAC RAE THAYS, ARAUJO C-682437-319
SANCHEZ
EL VOTO SINGULAR DE LA SEÑORA JUEZ SUPREMO ARAUJO CAS. Nº 4839-2009 DEL SANTA. Lima, dos de agosto del dos
SÁNCHEZ; ES COMO SIGUE: y CONSIDERANDO: Primero: mil diez.- VISTOS; los autos y el cuadernillo formado en esta Sala;
Que, de la revisión de los presentes autos, se advierte que la y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación cumple
materia versa sobre revisión judicial de los beneficios sociales que con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
le fueron liquidados de manera diminuta y se disponga el pago de Código Procesal Civil vigente a la presentación del recurso de
saldos insolutos más intereses legales, ascendente a la suma de casación. Segundo: Que, al momento de analizar los requisitos de
ciento diecinueve mil setecientos noventa y nueve nuevos soles procedencia, se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario
desde junio de mil novecientos ochenta y ocho hasta mayo de mil de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar
novecientos noventa y dos, correspondientes al pago automático estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
de la indexación reconocida mediante la suscripción de un convenio fundamentación clara, puntualizando en cual de las causales se
colectivo por el que se estableció el incremento automático de los sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
haberes totales acorde al índice inflacionario anual y pagadero en de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero:
forma mensual atendiendo a la inflación sufrida en el mes anterior Que, el recurrente solicita se declare la nulidad de la resolución
al pago, encontrándose la actora dentro del Registro Nacional de impugnada en base a las siguientes causales: a) denuncia la
Trabajadores Despedidos Irregularmente mediante Ley Nº 27803 aplicación indebida e interpretación errónea de las normas de
a la que está incorporada mediante Decreto Supremo Nº 034- derecho material las que contravienen la observancia del debido
2004-TR. Segundo: Que, en materia laboral la competencia por proceso. Como fundamentación jurídica enuncia los artículos I, II
razón de la materia se regula por la naturaleza de la pretensión, del Título Preliminar y 194, 384, 386 del Código Procesal Civil y
encontrándose debidamente establecidas las materias que deben el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado. b)
En cuanto al artículo 769 del Código Procesal Civil, alega que se
ser de competencia de los Juzgados Laborales; que en el presente aplica erróneamente dicha norma al considerar que el hecho de
caso nos encontramos ante una pretensión que se establece dentro encontrarse cuestionada la actual directiva inscrita en los Registros
de un marco excepcional como son los trabajadores irregularmente Públicos significa que existe un administrador que está realizando
despedidos, que se encuentra regulada por la Ley Nº 27803 y actos de disposición de los bienes. c) En cuanto al artículo III
que comprende tanto a los trabajadores del sector privado como del Título Preliminar del Código Procesal Civil, sostiene que el
del sector público; asimismo se tiene que el literal k) del inciso 2 nombrar un administrador judicial se desconoce los alcances del
del artículo 4 de la Ley Nº 26636, establece que la pretensión de registro, olvidando el A quo que no puede dejar de tener en cuenta
revisión de beneficios sociales es de competencia de los Juzgados que el proceso es un fin en sí mismo, como es el de resolver un
Laborales. Tercero: Que, la competencia de las Salas de Derecho conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurídica, ambas
Constitucional y Social Permanente y Transitoria de esta Suprema con relevancia jurídica. Cuarto: Que, examinados los agravios
Corte, están fijadas en la Resolución Administrativa Nº 006 – contenidos expuestos se aprecia que la parte recurrente no cumple
2001 – P – CS, del treinta de abril del dos mil uno, la que fuera con los requisitos de fondo que exige el texto vigente del artículo
modificada transitoriamente por las Resoluciones Administrativas 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364 dado
Nº 236-2009-CE-PJ y Nº 301-2009 de fechas tres de agosto y que en cuanto a los artículos I y II del Título Preliminar, 194, 384,
nueve de setiembre de dos mil nueve, respectivamente, que 386 del Código Procesal Civil y 3 inciso 3 de la Constitución Política
amplían la competencia de la Sala de Derecho Constitucional del Estado, no describe con claridad en qué consiste las causales
y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la denunciadas, pues las expone de manera conjunta y confusa sin
República, encontrándose dentro de la competencia de la Sala de sustentar de manera detallada con argumentos de derecho cada
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema uno de los argumentos denunciados, tampoco precisa la incidencia
de Justicia de la República. Cuarto: Que, siendo ello así el recurso directa de la infracción sobre la decisión impugnada; razón por
de casación interpuesto reúne los requisitos de forma exigidos la cual el recurso deviene en improcedente. Quinto: Invoca la
por el artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, interpretación errónea del artículo 769 del Código Procesal Civil,
modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. pero no precisa cuál es la infracción normativa propiamente y
Quinto: Que, la recurrente, invocando las causales previstas en su incidencia en la decisión impugnada; no cumplimiento con
los incisos b) y d) del artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal los presupuestos del artículo 388 del Código Procesal Civil,
del Trabajo denuncia: a) La interpretación errónea de la Ley Nº modificado por la Ley Nº 29364. Sexto: En cuanto al artículo III
27803; y, b) La contradicción con sentencias dictadas en casos del Título Preliminar del Código Procesal Civil, de manera genérica
objetivamente similares. Sexto: Que, en relación al acápite a), la cita la norma sin precisar en qué consiste la infracción normativa
recurrente sostiene que las demandas previstas en el artículo 18º de ni su incidencia directa en la decisión impugnada, por lo que
la Ley Nº 27803 sólo pudieron interponerse objetivamente a partir de igual modo este extremo deviene en improcedente. Por las
de enero de dos mil siete luego que el Poder Judicial cumpliese consideraciones expuestas, de conformidad con lo dispuesto en
con determinar qué órganos jurisdiccionales se encargarán del el artículo 392, modificado en el artículo 1 de la Ley Nº 29364:
conocimiento de dichas demandas lo que se determinó a través Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a
de la Resolución Administrativa Nº 143-2006-CE-PJ, publicada en folios ciento noventa y cuatro por don Manuel Adanaque Vilcherrez,
El Peruano
31472 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento ochenta y dos, su encima del valor de la hora ordinaria vigente al momento de la
fecha veinte de julio de dos mil nueve; en los seguidos contra don extensión de la jornada”. La norma precitada tuvo vigencia desde el
Ciro Rigoberto Hernandez Correa sobre Administración Judicial de veinticuatro de diciembre de mil novecientos noventa y dos hasta
Bienes; ORDENARON la publicación de la presente resolución en su derogatoria efectuada el dos de octubre de mil novecientos
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal noventa y seis, verificada por el Decreto Legislativo Nº 854,
Ponente Mac Rae Thays.- SS. ACEVEDO MENA, YRIVARREN confrontar con los artículos 3 y 12, norma publicada con fecha
FALLAQUE, AREVALO VELA, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA primero de octubre de mil novecientos noventa y seis(1). Sexto: La
C-682437-320 pretensión del demandante respecto a los reintegros por ampliación
de jornada tiene como supuestos fácticos la decisión unilateral de
CAS. LAB. Nº 4845-2009 CALLAO. Lima, siete de julio de la demandada de aumentar la jornada reducida de trabajo de seis
dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y horas establecida para los meses de enero, febrero y marzo, a
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ocho horas a partir del quince de enero de mil novecientos noventa
DE LA REPUBLICA: VISTA: la causa en Audiencia Pública llevada y seis, sin que hubiese cumplido con el pago adicional previsto en
a cabo en la fecha, integrada por los Magistrados Vasquez Cortez, el artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136. La sentencia de vista ha
Tavara Cordova, Rodríguez Mendoza, Mac Rae Thays y Torres desestimado tal pretensión confirmando la sentencia apelada
Vega; producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la considerando que: “en aplicación del artículo 27 de la Ley Nº
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del 26636, corresponde al reclamante acreditar que el horario de
recurso de casación interpuesto a fojas cuatrocientos cuarenta y verano tuvo como fuente de obligación un pacto individual, convenio
tres por el demandante, don Rolando Eulogio Ledesma Calderon, colectivo o una costumbre” y que de lo actuado se descarta el
contra la sentencia de vista obrante a cuatrocientos treinta y uno, pacto individual, convenio colectivo y la costumbre, argumentando
su fecha trece de mayo de dos mil nueve que confirmando la respecto a este último supuesto fáctico que no existió el elemento
sentencia apelada de fojas doscientos dos, su fecha veinte de objetivo, es decir “referido al uso repetido durante cierto lapso de
agosto de dos mil tres, declaró infundada la demanda sobre pago tiempo” ni el elemento subjetivo “convencimiento de los interesados
de beneficios económicos y otro. CAUSALES DEL RECURSO: El sobre la obligatoriedad”, efectuando una interpretación restrictiva
demandante ha precisado como causales del recurso de su de esta fuente del derecho y de la norma en mención obviando la
propósito: a) La contravención de las normas que garantizan el interpretación teleológica de la ley que exige ir a la finalidad de la
derecho a un debido proceso; b) La interpretación errónea del misma, mas aún tratándose del derecho al trabajo, derecho
artículo 5 de la Ley Nº 26136; y, c) La inaplicación del artículo 3 del fundamental consagrado en la Constitución. Sétimo: Respecto a la
Decreto Ley Nº 25921. CONSIDERANDO: Primero: En cuanto a la interpretación de las normas constitucionales y legales de carácter
denuncia de contravención de las normas que garantizan el laboral debe precisarse que el artículo 26 de la Constitución Política
derecho a un debido proceso, cabe precisar que no se encuentra de 1993 establece como uno de los principios que regulan la
prevista en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el relación laboral: “la interpretación favorable al trabajador en caso
artículo 1 de la Ley Nº 27021; sin embargo, la Corte Suprema de de duda insalvable sobre el sentido de una norma”, principio que se
manera excepcional aplica la propuesta casatoria del inciso 3 del incluye dentro de las normas que regulan los Derechos Sociales y
artículo 386 del Código Procesal Civil, en los casos en que se Económicos precisados en el Capítulo II de la Constitución. Por su
advierta flagrante afectación al debido proceso, como garantía parte, en el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
constitucional de los justiciables y a efecto de cumplir con los fines Constitucional establece que: “los Jueces interpretan y aplican las
del recurso de casación. Por ello, resulta de vital importancia leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los
verificar si en las instancias de mérito se han cumplido con dichos preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación
postulados. Segundo: Con relación a la denuncia procesal, de la de los mismos que resulten de las resoluciones dictadas por el
fundamentación vertida por el recurrente está basada en el alegado Tribunal Constitucional”. Precisamente el Tribunal Constitucional
incumplimiento por parte de la Sala Superior de lo ordenado por la ha señalado: “la interpretación social permite maximizar la eficiencia
sentencia casatoria Nº 1153 – 2004, que obra a fojas doscientos de los derechos económicos, sociales y culturales en los hechos
ochenta y uno, mediante la cual la Sala Suprema ordenó que la concretos, de modo tal que las normas programáticas, en cuya
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao concreción reside la clave del bien común, no aparezcan como una
liquide el monto que amparó a fin de determinar si procedía o no el mera declaración de buenas intenciones, sino como un compromiso
recurso casatorio interpuesto, no obstante ello, la Sala de Derecho con la sociedad dotado de metas claras y realistas” (2). En cuanto a
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema Sala en la la interpretación teleológica, dicho Órgano Constitucional ha
sentencia casatoria Nº 196-2007 que obra a fojas trescientos expresado que dicha técnica examina la causa final o los fines
setenta y ocho, señaló que si bien la Sala Civil de la Corte Superior últimos de la norma interpretada, permiten la consagración práctica
de Justicia del Callao, hizo caso omiso a los parámetros ordenados del postulado previsto en el artículo primero del referido texto que
por este órgano supremo, por cuanto no ha cumplido con determinar concibe a la persona humana como el fin supremo de la sociedad
el monto a pagarse al demandante, y por el contrario, apartándose y el Estado”. Octavo: Asimismo, en cuanto a los principios laborales
de su pronunciamiento inicial donde revocaba la apelada y otorgaba constitucionales el Tribunal Constitucional ha expresado que así se
el derecho al actor, confirmando la apelada declarando infundada denominan a aquellas reglas rectoras que informan la elaboración
la demanda, dicha Sala Superior puede apartarse de su criterio de las normas de carácter laboral, amén de servir de fuente de
inicialmente establecido, pues ello le esta permitido por ley, pero inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea
previa exigencia de motivación. En ese sentido, el Colegiado mediante la interpretación, aplicación o integración normativas. En
Superior en la sentencia recurrida cumple con fundamentar la ese sentido, citando a Mario Pasco Cosmópolis (3) reconoce dicha
decisión adoptada, por lo que no se advierte transgresión alguna al situación asimétrica, entre otros, en los campos jurídico y
debido proceso, toda vez que la recurrida se encuentra motivada, económico. Para hacer frente a ello se afirman los principios
precisándose las consideraciones fácticas y los fundamentos protectores o de igualación compensatoria, por los cuales,
jurídicos que sustentan la decisión conforme lo exige el artículo 48 reconociéndose la existencia asimétrica de la relación laboral, se
de la Ley Procesal del Trabajo; por lo que, este extremo del recurso promueve por la vía constitucional y legal la búsqueda de un
deviene en improcedente. Tercero: Respecto a las causales equilibrio entre los sujetos de la misma. Este Supremo Tribunal
contenidas en los acápites b) y c), sobre la interpretación errónea utilizará la técnica interpretativa referida por el Tribunal
del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136; y, la inaplicación del Constitucional respecto a la norma contenida en el artículo 5 del
artículo 3 del Decreto Ley Nº 25921; se advierte que el actor ha Decreto Ley Nº 26136, que al incluir al: Pacto individual, Convenio
cumplido con los requisitos de admisibilidad señalados en el Colectivo o Costumbre ha utilizado las fuentes que reconocen
artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo – Ley Nº 26636, derechos en beneficio de los trabajadores de manera tal que la
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, por lo que, devienen extensión de la jornada de trabajo extendida unilateralmente por el
en procedentes. Cuarto: Habiéndose declarado procedentes las empleador determine el pago de la sobretasa de veinticinco por
denuncias casatorias que versan sobre normas materiales debe ciento a que se refiere dicha norma, utilizando, para ello, el principio
tenerse ahora en cuenta que el artículo 58 de la Ley Nº 26636, previsto en el numeral 3 del artículo 26 de la Constitución que exige
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, prescribe que el la “interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable
recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad, sobre el sentido de una norma. Cabe precisar además que, el
señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56 de Tribunal Constitucional considera que la aplicación del referido
la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021 en principio está sujeta a las cuatro consideraciones siguientes: i)
que se sustenta, esto es: a) La aplicación indebida de una norma Existencia de una norma jurídica que, como consecuencia del
de derecho material; b) La interpretación errónea de una norma de proceso de interpretación, ofrece varios sentidos; ii) imposibilidad
derecho material; c) La inaplicación de una norma de derecho lógico-axiológica de dirimir esta duda mediante la utilización de
material; y, d) La contradicción con otras resoluciones expedidas cualquier método de interpretación admitido como válido por el
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, ordenamiento nacional; iii) obligación de adoptar como sentido
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha normativo a aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador; iv)
contradicción esté referida a una de las causales anteriores; y, imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el principio
según el caso: i) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál no se refiere a suplir la voluntad de éste, sino a adjudicarle el
es la que debió aplicarse; ii) Cuál es la correcta interpretación de la sentido más favorable al trabajador. Noveno: En consecuencia, la
norma; iii) Cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, interpretación de la ley debe efectuarse según los sentidos
iv) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos interpretativos de la Constitución, preservando el principio de
invocados y en qué consiste la contradicción. Quinto: Sobre la conservación de la ley y en la exigencia de una interpretación de la
denuncia de interpretación errónea del artículo 5 del Decreto misma desde la Constitución, es decir en amplia protección de los
Ley Nº 26136; dicho dispositivo legal prescribe expresamente: “Los derechos fundamentales. En ese sentido, el artículo II del Título
centros de trabajo que por pacto individual, convenio colectivo o Preliminar de la Ley Nº 26636, señala: “El Juez, en caso de duda
por costumbre tengan establecidas jornadas inferiores a la ordinaria insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o cuando
podrán extenderlas hasta dicho límite, siempre que el empleador existan varias normas aplicables a un caso concreto, deberá
incremente proporcionalmente las remuneraciones básicas de los interpretar o aplicar la norma que favorezca al trabajador.” Décimo:
trabajadores, considerando una sobretasa mínima del 25% por En cuanto a la jornada de trabajo u horario de trabajo debe
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31473
entenderse como el lapso de tiempo durante el cual el trabajador respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio iuris
debe prestar servicios al empleador según lo pactado en el contrato necesitatis).” Décimo Quinto: De igual modo, respecto de la
de trabajo, siendo en este espacio de tiempo que el trabajador se costumbre laboral, la jurisprudencia reiteradamente ha señalado
obliga a poner su actividad laboral a favor del empleador; cabe que el comportamiento repetitivo de dos años continuos constituye
indicar que la jornada de trabajo puede ser legal, convencional o una costumbre, que inicialmente fue establecida para el pago de
por decisión unilateral del empleador menor a la máxima legal, la gratificaciones posteriormente ha sido extendida para otros
cual no debe exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho beneficios. Aunado a ello la doctrina señala también: “La costumbre
horas semanales, conforme fue reconocido por el Convenio Nº 01 laboral se considera, para un importante sector de la doctrina,
OIT de mil novecientos diecinueve cuyo artículo 2 señala: “En como una norma creada e impuesta por el uso social, que se
todas las empresas industriales públicas o privadas, o en sus observa con la convicción de su obligatoriedad”(4) Asimismo,
dependencias, cualquiera que sea su naturaleza, con excepción de resulta conveniente remarcar que: “la costumbre es una práctica
aquellas en que sólo estén empleados los miembros de una misma reiterada que genera, en la comunidad en la que se da, la convicción
familia, la duración del trabajo del personal no podrá exceder de de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se
ocho horas por día y de cuarenta y ocho por semana (...)”; constituye, pues, de la combinación de un elemento objetivo: la
dispositivo legal que ha sido reconocido como derecho humano repetición generalizada y continuada de una conducta determinada,
con jerarquía constitucional por el artículo 44 de la Constitución y otro subjetivo: la creencia de que surgen en ella reglas
Política de 1979, y en la actual Constitución de mil novecientos obligatorias.” (5) Décimo Sexto: Dentro de este contexto doctrinario
noventa y tres, por el artículo 25 que prescribe: “La jornada ordinaria se concluye que la costumbre es un hecho normativo, en virtud del
de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas cual, en autos se ha acreditado que efectivamente la empresa
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o demandada anterior al año mil novecientos noventa y seis mantenía
atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período anualmente un horario de verano hecho no negado por la
correspondiente no puede superar dicho máximo.”; dispositivo demandada, tal como se evidencia de los documentos consistentes
legal que tiene desarrollo infra constitucional tanto en el Decreto en los memorándums de fecha diecinueve de diciembre de mil
Ley Nº 26136 como en el vigente Decreto Supremo Nº 007-2002- novecientos noventa y cuatro, veintiséis de marzo de mil
TR –Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, novecientos noventa y cinco, diez de enero de mil novecientos
Horario y Trabajo en Sobretiempo y su Reglamento aprobado noventa y seis, ocho de abril de mil novecientos noventa y seis y
mediante Decreto Supremo Nº 008-2002-TR. Undécimo: Respecto once de marzo de mil novecientos noventa y siete, que obran de
a las jornadas menores a ocho horas el artículo 5 del Decreto Ley fojas cuatro a ocho. Por lo tanto, conforme al análisis efectuado se
Nº 26136, aplicable por razón temporalidad, dispuso el incremento verifica la existencia de la costumbre invocada, en consecuencia,
proporcional de las remuneraciones básicas considerando la la demandada incumplió con una condición de la norma bajo
sobretasa del veinticinco por ciento por encima del valor de la hora análisis, la de la retribución porcentual de la remuneración básica,
ordinaria vigente al momento de la extensión de la jornada, regla por lo tanto, esta Sala Suprema concluye que la norma bajo análisis
que ha sido respetada incluso por el texto modificatorio de dicha ley fue interpretada erróneamente, deviniendo en fundado este
el Decreto Legislativo Nº 854 -Ley de Jornada de Trabajo, Horario extremo del recurso. Décimo Sétimo: Respecto a la inaplicación
y Trabajo en Sobretiempo cuyo artículo dispuso: “En centros de del artículo 3 del Decreto Ley Nº 25921, cabe señalar que esta
trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o norma preceptúa: “Con excepción de los casos mencionados en el
cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podrá artículo 1, el empleador podrá, de acuerdo a su poder directivo,
extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la introducir cambios en la forma y modalidad de la prestación de
remuneración en función al tiempo adicional. Para tal efecto se trabajo, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta
observará el criterio de remuneración ordinaria contenido en el las necesidades del centro de Trabajo”, resultando evidente del
artículo 12 de la presente Ley.”; evidenciándose de las citadas texto del Decreto Ley citado que para efectos de cambios de
normas que si bien amparan la facultad de dirección del empleador, condiciones de trabajo el empleador debió seguir el procedimiento
que le permite extender el horario de trabajo, obliga a la empresa a establecido en el artículo 2 de dicho Decreto, toda vez que,
incrementar las remuneraciones por la mayor extensión de horario, involucraba el quehacer cotidiano de los trabajadores.
haya sido la razón del mismo convenio colectivo, pacto individual o Evidenciándose además que cualquier modificación del horario de
costumbre, es decir la ratio legis es compensar al trabajador por la trabajo debía ser remunerada, por mandato legal expreso, en
extensión de un horario ya contractualizado, es decir, que está en consecuencia este extremo del recurso deviene en fundado.
la esfera de disposición del trabajador, teniendo en cuenta la Décimo Octavo: De lo señalado en los considerandos precedentes
naturaleza de la progresividad de la relación laboral y de la y en virtud de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley Procesal del
condición mas beneficiosa; por lo que, la compensación, es decir,
el pago de una jornada reducida es razonable y equitativa y resulta Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, el recurso
coherente con los principios laborales aplicables para la resulta fundado, debiéndose en ejecución de sentencia procederse
interpretación de la norma propuesta en la causal casatoria. a la liquidación correspondiente por las pretensiones de reintegro
Duodécimo: En el caso de autos, se aprecia que el demandado de remuneraciones, y su incidencia en el pago de la compensación
mantenía un horario de verano, por los meses de enero, febrero y por tiempo de servicios y gratificaciones, mas el pago de intereses
marzo, según se tiene de las instrumentales de fojas cuatro a ocho, de legales y financieros, con costas y costos. RESOLUCIÓN:
lo cual concuerda con el Informe Nº GAD.017-96-I de fecha nueve Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
de enero de mil novecientos noventa y seis, elaborado por el cuatrocientos cuarenta y tres por don Rolando Eulogio Ledesma
Gerente Administrativo de Corporación Peruana de Aviacion Calderón, en consecuencia: CASARON la sentencia de vista de
Comercial -CORPAC, obrante a fojas ciento cuarenta y siete, quien fojas cuatrocientos treinta y uno, su fecha trece de mayo de dos mil
refiere que el horario de verano de seis horas se realiza en base a nueve; y actuando en sede de instancia: REVOCARON la sentencia
un convenio suscrito por los trabajadores y el Sindicato en el año apelada de fojas doscientos dos, su fecha veinte de agosto de dos
mil novecientos sesenta y tres, pero las instancias de mérito mil tres, que declaró infundada la demanda; y REFORMÁNDOLA
establecen que ello no fue celebrado con la empleadora, por lo que la declararon FUNDADA EN TODOS SUS EXTREMOS, debiéndose
no le dan la condición de convenio colectivo, pero si concluyen que practicar la liquidación de las pretensiones de reintegro de
desde esa fecha se viene cumpliendo, esto es, una jornada de remuneraciones y su incidencia en el pago de gratificaciones y
trabajo menor a las ocho horas diarias reconocida por las normas pago de compensación por tiempo de servicios, mas el pago de
internacionales y la Constitución Política del Estado, horario que intereses legales y financieros, con costas y costos; en los seguidos
fue extendido a partir de mil novecientos noventa y seis, en dos contra la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
horas adicionales. Décimo Tercero: Según el Informe Legal del Sociedad Anónima - CORPAC sobre Pago de Beneficios
dieciocho de diciembre de dos mil uno, emitido por el Estudio Económicos y otro; ORDENARON la publicación de la presente
Chehade sobre el artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136, emitido a resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a ley; y los
petición de la propia empresa, en el que señala expresamente, devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
“Hasta el año mil novecientos noventa y seis, y según se desprende CORTEZ, TAVARA CORDOVA, RODRIGUEZ MENDOZA, MAC
de los Convenios Colectivos suscritos por CORPAC, los RAE THAYS, TORRES VEGA
trabajadores de la empresa gozaban de una jornada especial para
los meses de verano (aplicable para los meses de enero, febrero,
1
Dicho texto ha sido incorporado al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
marzo) la misma que consistía en seis horas de labor diaria”; por 854, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2002-TR.
otro lado, los memorándums y circulares expedidos por la empresa
2
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 008-2003-AI/TC del 11 de febrero de
desde mil novecientos ochenta y ocho a mil novecientos noventa y 2003.
seis prueban el horario de trabajo de verano y frente a la extensión 3
Cosmópolis, Mario Pasco. El Principio Protector en el Proceso Laboral. En: Revista
del horario a una jornada mayor a la establecida por dichos de Iure N.º 1. Editada por los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias
documentos, constituía una facultad unilateral del empleador como Políticas de la Universidad de Lima, 1999, pág. 77.
parte de su política directriz de la empresa, facultad que podían 4
Sistema de Producción y Principios Formativos del Derecho del Trabajo,
ejercer siempre que sea remunerada dicha adición de jornada Perspectiva Critica Frente a la Modernidad y a la Economía Global. Héctor Santos
laboral en los referidos meses. Décimo Cuarto: No habiéndose Azuela, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/96/art/art9.htm
acreditado la existencia de convenio colectivo cabe analizar si 5
Neves Mujica, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial PUCP,
existe costumbre, al respecto la Sala Superior hace una Lima 2009.Pág. 86.
interpretación restrictiva sin tener en cuenta que al respecto el C-682437-321
Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente Nº
00047-2004-AI/TC, en su fundamento 2.1.3.2, establece: “Los CAS. LAB. Nº 4869-2009 LIMA. Lima, veintiséis de enero
elementos que constituyen la costumbre son: a) Elemento material. del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el
Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude recurso de casación interpuesto por OMNILIFE PERU SOCIEDAD
a la duración y reiteración de conductas en el tiempo (consuetudo ANONIMA CERRADA a fojas ochocientos treintitrés, cumple con
inveterate); y, b) Elemento espiritual. Hace referencia a la existencia los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal
de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad;
reiterada y constante; es decir, alude a la convicción generalizada por lo que corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos
El Peruano
31474 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

de fondo. Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal a fojas sesenta y siete del cuaderno de casación, ha declarado
del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito procedente el recurso de casación interpuesto por Constructora
de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre Oro Verde Sociedad de Responsabilidad Limitada por la causal
fundamentado con claridad y precisando las causales en que se establecida en el artículo 386 del Código Procesal Civil, referida a
sustenta. Tercero: Que la recurrente, invocando el inciso b) del la infracción normativa que incida directamente sobre la
artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: decisión contenida en la resolución impugnada. La Empresa
a) La interpretación errónea del inciso a) del artículo 25 de la recurrente denuncia que: a) no se han observado los presupuestos
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, norma que procesales al emitirse la sentencia impugnada; b) la sentencia de
establece como falta grave el incumplimiento de las obligaciones vista contraviene en derecho a una valoración conjunta y razonada
que suponen el quebrantamiento de la buena fe laboral, y que ha de las pruebas actuadas, referidas expresamente a que los autos
sido erróneamente interpretada como la desobediencia de órdenes, de traslación de dominio de los predios con código catastral Nº
reglamentos, generalmente de modo negativo por abstención u 31712 inscrito en la ficha R16932 que refiere dentro de su lindero
omisión; añade que interpretando correctamente la citada norma una trocha carrozable que viene a constituir una servidumbre de
debe considerarse como falta grave, el incumplimiento de las paso de todos los predios colindantes; c) la sentencia de vista
obligaciones que determinado cargo exige, sin que deba existir contraviene lo expresamente dispuesto por el artículo 198 del
necesariamente una orden o reglamento a cumplir, tal como se Código Procesal Civil referido a la eficacia de la prueba en otro
señala en la sentencia, y que en el presente caso, la recurrente proceso, al concluir en el décimo tercer fundamento en forma
ha sostenido que el demandante incumplió con obligaciones contraria a lo señalado en el expediente 1999-0314, en el que se
propias del cargo de Gerente General que ejerce, al no realizar ha definido la existencia de una servidumbre de paso a los predios
un adecuado control de las compras de bienes y contratación colindantes por la trocha carrozable de la carretera Ahuashiyacu y
de servicios, pese a haber sido advertido de las irregularidades no por la parte que sale por la carretera Tarapoto Yurimaguas.
que se presentaban; tanto más si por la condición del cargo de CONSIDERANDO: Primero.- Que, la función del debido proceso
Gerente General, el demandante no estaba sometido a superior está dirigida a asegurar los derechos fundamentales consagrados
alguno, por lo que alegar la inexistencia de órdenes concretas o en la Constitución, otorgándole a toda persona la posibilidad de
reglamentos incumplidos, no sólo no atiende al contenido de la recurrir a la Justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los
falta grave alegada, sino que desconocería la naturaleza del cargo derechos individuales, a través de un procedimiento legal en que
asumido por el actor; y b) La contravención de las normas que se de oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el
garantizan el derecho a un debido proceso, argumentando que derecho de defensa, producir prueba y de obtener una sentencia
la Sala incumplió con su deber de motivar la sentencia de vista que decida la causa dentro del plazo de ley y conforme a derecho.
impugnada, al no haberse pronunciado sobre todos los extremos Segundo.- Que, el debido proceso está calificado como un derecho
de su recurso de apelación, así como respecto a su alegada falta humano o fundamental que asiste a toda persona por el sólo hecho
de valoración de medios probatorios, entre ellos, los avisos de tipo de serlo, y que le faculta a exigir del estado un juzgamiento
de cambio de compra y venta de dólar, publicados en el Diario imparcial y justo ante un Juez responsable, competente e
Oficial El Peruano desde enero del dos mil tres. Cuarto: Que, en independiente, toda vez que el estado no solamente está en el
lo referente al literal a), sus fundamentos se orientan de manera deber de proveer la prestación jurisdiccional a las partes o terceros
indefectible e inevitablemente, hacia la acreditación de la comisión legitimados, sino a proveerla con determinadas garantías mínimas
de falta grave por parte del actor, prevista en el artículo 25 de la que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo, en tanto que el
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, al denunciarse el debido proceso sustantivo no solo exige que la resolución sea
incumplimiento de obligaciones inherentes al cargo de Gerente razonable, sino esencialmente justa, consecuentemente la causal
General de OMNILIFE PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, de contravención de las normas que garantizan el derecho a un
supuesto de hecho que conforme a lo concluido por las instancias debido proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo, no
de mérito, no ha sido acreditado por la recurrente en el proceso, se han respetado los derechos procesales de las partes, se han
resultando improcedente pretender modificar en sede de casación obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional
tal razonamiento, al resultar prohibido a este Supremo Tribunal no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
revalorar la prueba actuada por ser contrario a la naturaleza de decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de
este extraordinario recurso impugnatorio. Quinto: Que, en lo que la normatividad vigente y de los principios procesales. Tercero.-
respecta al literal b), de la sentencia de vista se aprecia que el Que, de autos se desprende que la Constructora Oro Verde
Colegiado de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Sociedad de Responsabilidad Limitada demanda al Instituto de
Justicia de Lima, se ha pronunciado sobre todos y cada uno de Cultivos Tropicales el reconocimiento y mantenimiento de una
los extremos del recurso de apelación corriente a fojas seiscientos servidumbre de paso, con la finalidad que se declare el uso libre de
noventiuno, los que guardan intima relación con la falta grave la servidumbre existente entre el predio de su propiedad y el predio
atribuida al actor, constituida por la supuesta falta de observancia de propiedad del Instituto demandado. Cuarto.- Que, el Juez de la
en la contratación de servicios y compra de insumos con sus causa mediante sentencia de fecha treinta de diciembre de dos mil
proveedores, la que conforme se ha señalado, no ha logrado ocho, obrante a fojas trescientos cincuenta y uno, declaró fundada
ser acreditada por la empresa impugnante, motivación que se la demanda disponiendo que se permita el acceso al predio de la
ciñe a la exigencia contenida en el inciso 5 del artículo 139 de la demandante a través del acceso que parte de la carretera
Constitución Política del Estado, concordante con el inciso 6 del Ahuashiyacu hacia el norte y que pasa por el predio de los
artículo 50 del Código Procesal Civil. Por tales consideraciones, demandados; y que se reconozca la servidumbre de paso conforme
al no haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el lo señala el artículo 1035 del Código Civil. Quinto.- Que, el
artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, Colegiado Superior mediante sentencia de vista de fecha
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto veintinueve de mayo de dos mil nueve, obrante a fojas cuatrocientos
por OMNILIFE PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA a fojas ocho, revocó la sentencia apelada, y reformándola declaró
ochocientos treintitrés, contra la resolución de vista de fojas infundada la demanda, decisión de fondo que la parte accionante
setecientos ochentidós, su fecha veintinueve de octubre del dos considera contraviene su derecho al debido proceso, vulnerando
mil ocho; CONDENARON a la empresa recurrente al pago de las los artículos 197 y 198 del Código Procesal Civil. Sexto.- Que, se
costas y costos originados en la tramitación del recurso, así como a debe tener en consideración lo dispuesto por el artículo 197 del
la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos Código Procesal Civil, según el cual todos los medios probatorios
por don José Carlos Silva Linares, sobre indemnización por despido son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
arbitrario; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución apreciación razonada, sin embargo, en la resolución sólo serán
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA sustentan la decisión. Asimismo, el artículo 198 del acotado Código
CORDOVA, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA, AREVALO VELA Adjetivo dispone que las pruebas obtenidas válidamente en un
C-682437-322 proceso tienen eficacia en otro. Sétimo.- Que, el derecho a probar
es un derecho complejo, debido a que su contenido se encuentra
CAS. Nº 4891-2009 SAN MARTÍN. Lima, veinticuatro de integrado de los siguientes derechos: (...) 1º El derecho a ofrecer
agosto de dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL los medios probatorios destinados a acreditar la existencia o
Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE inexistencia de los hechos que son objeto concreto de prueba; 2º El
JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: Con los acompañados; la derecho a que se admitan los medios probatorios así ofrecidos; 3º
causa número cuatro mil ochocientos noventa y uno – dos mil El derecho a que se actúen adecuadamente los medios probatorios
nueve, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el Juzgador;
por los Magistrados Tavara Cordova, Yrivarren Fallaque, Areválo 4º El derecho a que se asegure la producción o conservación de la
Vela, Mac Rae Thays y Araujo Sanchez; y producida la votación prueba a través de la actuación anticipada y adecuada de los
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL medios probatorios; 5º El derecho a que se valoren en forma
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto mediante adecuada y motivada los medios de prueba que han sido actuados
escrito de fojas cuatrocientos veintiuno por Constructora Oro Verde y que han ingresado al proceso o procedimiento. (...); precisa el
Sociedad de Responsabilidad Limitada, contra la sentencia de citado autor que esto último significa que (...) la valoración del
vista de fojas cuatrocientos ocho, del veintinueve de mayo de dos material probatorio aparte de ser adecuada – es decir, conforme
mil nueve, expedida por la Segunda Sala Mixta Descentralizada con las reglas de la lógica, de la ciencia, de la técnica, de la
San Martín – Tarapoto de la Corte Superior de Justicia del San sicología, del derecho y de las máximas de la experiencia – debe
Martín que revocando la sentencia apelada contenida en la estar reflejada apropiadamente en la resolución que se emita al
resolución número veintitrés, obrante a fojas trescientos cincuenta respecto, pues, al ser una operación mental del Juzgador, la
y uno, su fecha treinta de diciembre de dos mil ocho, que declara motivación aparece como el único mecanismo con que cuentan los
fundada la demanda sobre reconocimiento de servidumbre de paso justiciables y los órganos de revisión para comprobar si la valoración
y mantenimiento, reformándola la declararon infundada. ha sido realmente efectuada y si resulta adecuada (...)1 Octavo.-
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO Que, puede advertirse que la Sala Superior efectúa un análisis
PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante auto detallado de los medios probatorios incorporados al proceso,
calificatorio de fecha veinticuatro de mayo de dos mil diez, obrante llegando a la conclusión que no se ha demostrado que la
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31475
servidumbre sub litis tenga el carácter convencional o legal y que propiamente una norma de derecho material, consecuentemente
tampoco existe medio de prueba que permita verificar el tránsito no puede denunciarse al amparo de dicha causal, la aplicación
alegado por la accionante y que el camino se haya utilizado en indebida de los principios de orden general, por lo que de
forma constante, por lo que al carecer de signos exteriores que la conformidad con lo previsto en el último párrafo del artículo 58 de
hagan visible o que demuestren al menos su apariencia, la la Ley Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, deviene en
servidumbre materia del petitorio no puede ser objeto de improcedente la causal anotada. Tercero: Que, con respecto a la
reconocimiento por falta de manifestación física. Noveno.- Que, el causal prevista en el literal ii), referente a la inaplicación del artículo
Colegiado en cuanto al valor probatorio de la sentencia expedida 218 del Decreto Legislativo Nº 770 (Aprueban el nuevo texto de la
en el expediente acompañado, sostiene que ésta no puede tener Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros),
efectos para el caso de autos, debido a que los hechos materia de la parte recurrente señala que se inaplicó la Resolución de la
la pretensión resultan distintos a los del presente proceso, por estar Superintendencia de Banca y Seguros Nº 797-96 promulgada al
referidos la servidumbre demandada en el proceso acompañado a amparo de la Ley Nº 26702 - publicada el nueve de diciembre de
una servidumbre ubicada entre los predios de César Augusto mil novecientos noventiséis - y el artículo 103 de la Constitución
Reátegui del Águila y de Edilberto Reátegui Hidalgo y otros, lugar Política de 1993, por cuanto en ella quedan aprobadas las normas
diferente a la que fue objeto de demanda ubicada entre los predios referidas a los procesos liquidatorios de empresas del sistema
de la Constructora Oro Verde Sociedad de Responsabilidad financiero y de seguros; la acotada resolución prescribió entre otros
Limitada y del Instituto de Cultivos Tropicales con acceso a la rubros que los liquidadores en el ejercicio de sus funciones gozan
avenida Ahuashiyacu. Décimo.- Que, de lo expuesto se advierte de las facultades para contratar profesionales u otros trabajadores
que al emitirse la sentencia de vista, el Colegiado Superior no ha bajo la modalidad de contratos de locación de servicios; que la
vulnerado lo previsto en los artículos 197 y 198 del Código Procesal fundamentación expuesta cumple el requisito de fondo exigido por
Civil, pues ha expresado las consideraciones de hecho y de la norma procesal laboral, por consiguiente, este extremo de la
derecho en las que sostiene su decisión, señalando los medios causal denunciada debe declararse procedente. Cuarto: Que, en
probatorios que sirven de sustento a lo decidido y explicando el lo concerniente a la inaplicación de los artículos 114 y 115 de la Ley
porqué no considera el valor probatorio de la sentencia emitida en Nº 26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
el expediente acompañado; razón por la cual corresponde declarar Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros),
infundado el presente recurso casatorio. RESOLUCION: Declararon debe desestimarse, en razón que la fundamentación resulta ser
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas genérica pretendiendo que en realidad se vuelva a apreciar los
cuatrocientos veintiuno por Constructora Oro Verde Sociedad hechos, las pruebas y las normas aplicables; además la impugnante
Comercial de Responsabilidad Limitada, en consecuencia: NO no ha fundamentado la pertinencia de cada norma a la controversia
CASARON la sentencia de vista de fojas cuatrocientos ocho, del materia de litis y cómo aquella modificaría el resultado del proceso,
veintinueve de mayo de dos mil nueve, expedida por la Segunda por lo que este extremo también deviene en improcedente, de
Sala Mixta Descentralizada de San Martín – Tarapoto, de la Corte conformidad con lo previsto en el último párrafo del artículo 58 de
Superior de Justicia de San Martín; en los seguidos por Constructora la Ley Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021. Quinto:
Oro Verde Sociedad de Responsabilidad Limitada contra el Instituto Que, acerca de la inaplicación del artículo 4 inciso k) de la
de Cultivos Tropicales sobre Servidumbre; ORDENARON la Resolución SBS Nº 797- 96 (Aprueban normas referidas a los
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, procesos liquidatorios de las empresas del Sistema Financiero y
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- del Sistema de Seguros), alega la parte recurrente que dicha norma
SS. TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, AREVALO determina que los liquidadores gozan de facultad para contratar
VELA, MAC RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ profesionales u otros trabajadores bajo la modalidad de contratos
de locación de servicios; argumentación, que cumple el requisito
1
BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. El derecho a probar como elemento de fondo exigido por la norma procesal laboral, por consiguiente
esencial de un proceso justo. Lima: ARA Editores, 2001. Pág. 100-102 este extremo debe declarase procedente. Sexto: Que, en lo
C-682437-323 referente a la inaplicación de los artículos 1764 y 1770 del Código
Civil, señala que los contratos materia de controversia son de
CAS. LAB. Nº 4903-2009 LIMA. Lima, tres de noviembre del naturaleza civil, por lo que debe aplicarse la parte pertinente
dos mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y vinculada a la locación de servicios; que esta argumentación
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA satisface el requisito de fondo, por lo tanto debe declararse
DE LA REPUBLICA: VISTOS; en audiencia pública llevada a cabo procedente. Sétimo: Que, finalmente, respecto a la última
en la fecha con los Magistrados Távara Córdova, Acevedo Mena, denuncia, la parte recurrente omite precisar con cuál de las
Yrivarren Fallaque, Mac Rae Thays y Torres Vega; emite la siguiente causales establecidas en el artículo 56 del texto modificado de la
sentencia: 1.- RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de Ley Procesal del Trabajo, está relacionada la supuesta contradicción
casación interpuesto por el Banco Hipotecario en Liquidación, que denuncia, por lo tanto, al no haber cumplido con fundamentar
mediante escrito de fojas cuatrocientos dieciocho, contra la con claridad y precisión su denuncia, conforme lo prescribe el
sentencia de vista de fojas trescientos treinta, de fecha once de artículo 58 de la citada Ley Procesal, modificado por la Ley Nº
diciembre del dos mil ocho, expedida por la Primera Sala Laboral 27021, ésta deviene en improcedente. Octavo: Procediendo a
Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitir pronunciamiento sobre el fondo de las causales declaradas
confirmando la sentencia apelada de fojas ciento ochentiséis de procedentes, cabe precisar que la entidad demandada - Banco
fecha veinticuatro de octubre del dos mil siete, declara fundada la Hipotecario en Liquidación - por Resolución de Superintendencia
demanda sobre pago de beneficios sociales. 2.- FUNDAMENTOS Nº 766-92-SBS, de fecha seis de agosto de mil novecientos
DEL RECURSO: La entidad recurrente se ampara en las causales noventidós, fue declarada en estado de disolución para la
previstas en los incisos a), c) y d) del artículo 56 del texto modificado liquidación definitiva de sus bienes y negocios, cancelándose en
de la Ley Nº 26636 (Ley Procesal del Trabajo), y denuncia como consecuencia su autorización de funcionamiento; asimismo, en el
agravios: i) Aplicación indebida del principio de la primacía de la artículo 2 de la precitada resolución, se indica que no se pone
realidad contenido en el artículo 4 del Texto Único Ordenado del término a la existencia legal del banco, la que seguirá vigente hasta
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad que concluya su proceso liquidatorio y se inscriba su extinción en el
Laboral, que lleva a considerar al Colegiado que los contratos de registro público correspondiente. Noveno: En relación a la causal
locación de servicios son de naturaleza laboral. ii) Inaplicación de de inaplicación de una norma de derecho material, referida al
las siguientes normas de derecho material: Artículo 218 del Decreto artículo 218 del Decreto Legislativo Nº 770, que señala “los
Legislativo Nº 770 (Ley General de Instituciones Bancarias, contratos a que se refiere este artículo se realizan bajo la modalidad
Financieras y de Seguros). Artículos 114 y 115 de la Ley Nº 26702 de locación de servicios”, así como el artículo 4, inciso “k” de la
(Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Resolución de Superintendencia de Banca y Seguros Nº 797-96,
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros). Artículo 4 que prescribe: “Artículo 4º.- Los liquidadores en el ejercicio de sus
inciso k) de la Resolución de Superintendencia de Banca y Seguros funciones gozan de las siguientes facultades: k.- Contratar
Nº 797-96, publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha profesionales u otros trabajadores bajo la modalidad de Contrato
catorce de diciembre de mil novecientos noventiséis. Las normas de Locación de Servicios”, los liquidadores de la entidad demandada
mencionadas, autorizan a los liquidadores de las entidades del procedieron en el ejercicio de sus funciones a contratar profesionales
sistema financiero en liquidación a contratar bajo la modalidad de u otros trabajadores bajo la modalidad de contratos de locación de
contrato de locación de servicios. Artículos 1764 y 1770 del Código servicios. De esta manera, los liquidadores con cargo a los recursos
Civil, sobre los contratos de locación de servicios, en tanto el de la empresa, contrataron los servicios del demandante bajo la
contrato que se discute en este proceso laboral es de naturaleza modalidad de locación de servicios para realizar labores que
civil. iii) Contradicción con otras resoluciones expedidas por la consistieron en limpieza y mantenimiento de las oficinas, archivos,
Corte Suprema y las Cortes Superiores, pronunciadas en casos mensajería, entre otros, a partir del cinco de enero de mil
objetivamente similares, relacionadas con las anteriores causales, novecientos noventiocho hasta el treintiuno de diciembre del dos
en las cuales se señala que no se aplica el principio de la primacía mil cuatro, fecha en que fue cesado. Décimo: Al respecto se debe
de la realidad en empresas del sistema financiero en liquidación tener presente que la libertad de contratación constituye un derecho
como la del banco recurrente. Señala que no se han observado constitucional reconocido por el artículo 2, inciso 14, de la
nueve ejecutorias supremas que han sido favorables a su institución Constitución Política del Perú. El contenido constitucional de este
las cuales son: Casación Nº 73-2005, Casación Nº 79-2005, derecho ha sido definido por el Tribunal Constitucional como un
Casación Nº 1967-97, Casación Nº 1198-97, Casación Nº 2013-98, derecho que garantiza, prima facie: “La autodeterminación para
Casación Nº 451-97, Casación Nº 420-97, Casación Nº 2491-2007, decidir la celebración de un contrato, así como la potestad de elegir
sentencia de vista Nº 111-2004 IND(S). 3.- CONSIDERANDO: al co-celebrante; y la autodeterminación para decidir, de común
Primero: Que, el recurso de casación cumple con los requisitos de acuerdo, la materia objeto de regulación contractual” [STC 0008-
forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, modificado por 2003-AI/TC, fundamento 26, apartado b)]. Por otro lado, como
la Ley Nº 27021. Segundo: Que, en cuanto a la causal contenida sucede con otros derechos fundamentales, la libertad contractual
en el acápite i), referida a la aplicación indebida del principio de también se encuentra sujeta a límites. El Tribunal Constitucional ha
primacía de la realidad, esta Suprema Sala tiene establecido que el precisado que “el orden público al que hace alusión el artículo 2
principio de primacía de la realidad como tal, no constituye inciso 14 de la Constitución hace explícita la carga institucional de
El Peruano
31476 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

todo derecho fundamental que da lugar a que la libertad de de trabajo. Décimo Sexto: Que, en ese orden de consideraciones,
contratación no pueda ser apreciada como una isla oponible a se tiene que las denuncias referidas a la inaplicación de las normas
costa de la desprotección de otros derechos fundamentales. Por materiales antes señaladas devienen en infundadas, pues si bien
ello, (...) en un Estado social y democrático de derecho (artículo 43 la parte demandada sólo se encuentra autorizada a realizar la
de la Constitución Política del Estado), el orden público y el bien contratación civil (locación de servicios no personales) las
común se encuentran instituidos en el propio contenido protegido instancias de mérito han discernido correctamente al determinar
del derecho fundamental a la libre contratación, actuando sobre él, que en el presente caso ha existido una relación de naturaleza
cuando menos, en una doble perspectiva: prohibitiva y promotora. laboral. 4.- DECISIÓN: Por las razones expuestas, de conformidad
Prohibitiva en el sentido de que, como quedó dicho, ningún pacto con el artículo 59 de la Ley Nº 26636, modificado por la Ley Nº
contractual puede oponerse al contenido protegido de otros 27021: declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
derechos fundamentales. Y promotora en cuanto cabe que el a fojas cuatrocientos dieciocho, por el Banco Hipotecario en
Estado exija a la persona la celebración de determinados contratos, Liquidación, contra la sentencia de vista de fojas trescientos treinta,
siempre que, de un lado, no se afecte el contenido esencial del su fecha once de diciembre del dos mil ocho; CONDENARON a la
derecho a la libertad de contratación y, de otro, se tenga por objeto recurrente al pago de una multa de dos Unidades de Referencia
conceder debida protección a otros derechos fundamentales” Procesal; en los seguidos por don Luis Alberto Silva Clemente,
(sentencia del Tribunal Constitucional Nº 2736-2004-PA-TC, sobre pago de beneficios sociales; ORDENARON la publicación de
fundamento 11). Décimo Primero: En ese orden de ideas, si bien la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los
el demandado Banco Hipotecario en Liquidación se encontraba devolvieron.- Vocal ponente: Mac Rae Thays. SS. TÁVARA
facultado para contratar personal bajo la modalidad de contratos CÓRDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
de locación de servicios, por haberlo así dispuesto la ley especial RAE THAYS, TORRES VEGA C-682437-324
que regula las normas referidas a los procesos liquidatorios de las
empresas del sistema financiero y del sistema de seguros CAS. LAB. Nº 4915-2009 LIMA. Lima, veintidós de diciembre
(Resolución SBS Nº 797-96), empero la potestad de contratar de la de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El
demandada no puede transgredir las normas que interesan al recurso de casación interpuesto por Popular y Porvenir Compañía
orden público o las buenas costumbres, como estipula el artículo V de Seguros Sociedad Anónima En Liquidación reúne los requisitos
del Título Preliminar del Código Civil, aplicado de forma supletoria de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley
de acuerdo a lo establecido en el artículo IX del Título Preliminar de Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios
dicho cuerpo legal. Décimo Segundo: En cuanto a la causal de para su admisibilidad. Segundo: Que, constituye requisito de fondo
inaplicación de los artículos 1764 y 1770 del Código Civil, señala del recurso de casación que éste sea fundamentado con claridad,
que los contratos materia de controversia son de naturaleza civil, precisando en cuál de las causales previstas en el artículo 56 de
por lo que debe aplicarse la parte pertinente vinculada a la locación la Ley Procesal del Trabajo se sustenta, indicándose qué norma
de servicios. Al respecto, si bien el artículo 1764 del Código Civil ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
permite la contratación de servicios personales bajo los parámetros cuál es la interpretación correcta de la norma, cuál es la norma
establecidos en dicha norma, también es cierto que cualquier inaplicada y porqué debió aplicarse y cuál es la similitud entre los
distorsión que afecte su especial naturaleza, conllevaría a la pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
desnaturalización de dicha forma de contratación, al punto de Tercero: Que, la recurrente invocando el inciso c) del artículo 56 de
establecer un supuesto de ejercicio abusivo del derecho, como la Ley Procesal del Trabajo denuncia la inaplicación del artículo
cuando de la naturaleza de la relación se advierte que se dan los 139 inciso 3) de la Constitución Política del Estado, norma que
elementos propios de un contrato de trabajo, pero se pacta la establece como principio y derecho de la función jurisdiccional, la
existencia de un contrato de naturaleza distinta. Décimo Tercero: observancia del debido proceso y de la tutela jurisdiccional. Cuarto:
Que, en el caso de autos, valorados los medios probatorios Respecto a la denuncia citada, cabe precisar que al ser el artículo
actuados se ha definido que el actor ha prestado servicios 139 inciso 3) una norma de orden procesal, la misma no puede ser
personales, remunerados y subordinados a favor de la parte analizada en el marco de la causal de casación invocada por la
demandada desde el cinco de enero de mil novecientos noventiocho recurrente, ya que de conformidad con el citado artículo 56 inciso c)
hasta el treintiuno de diciembre del dos mil cuatro, aplicando el de la acotada Ley Nº 26636, la causal de inaplicación se encuentra
principio de primacía de la realidad o de veracidad que se constituye predeterminada para normas de derecho material, razón por la cual
en un elemento implícito del ordenamiento jurídico, que es la denuncia deviene en improcedente. Quinto: Que, sin perjuicio de
concretamente impuesto por la naturaleza tuitiva de la Constitución lo expuesto, la recurrente señala que se habría vulnerado el debido
Política del Estado de 1993, que contempla el trabajo como un proceso por cuanto la sentencia de vista no ha sido fundamentada
deber y un derecho, base de bienestar social, y medio de realización en función de los agravios denunciados en que se sustenta el
de la persona (artículo 22) y además como un objetivo de atención recurso de apelación, esto es, que no ha existido vínculo laboral
prioritaria del Estado (artículo 23), que delimita que el Juez en caso y que la relación entre las partes es de naturaleza civil. Sexto:
de discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de Que, si bien es cierto la contravención a las normas que garantizan
documentos o de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, es el derecho a un debido proceso no se encuentra prevista como
decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad, causal de casación en materia laboral; también es verdad, que esta
pues el contrato de trabajo constituye un contrato realidad, tipificado causal procede excepcionalmente en los casos en que se advierta
por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio la violación de las normas esenciales del debido proceso; en el
con prescindencia de la denominación que se pudiese otorgar a presente caso, la fundamentación vertida está dirigida a cuestionar
dicha relación. Décimo Cuarto: Por lo que en aplicación del criterio la naturaleza de la relación laboral que fuera determinada por las
de razonabilidad y de proporcionalidad, asumir la postura que en instancias de mérito conforme a lo actuado, pretendiendo una re
aplicación al principio de primacía de la realidad al corroborar que examen de los medios probatorios, lo cual no resulta factible y por
todo el tiempo de servicios prestados bajo un contrato de locación ende no revela transgresión alguna al debido proceso, máxime
de servicios para una entidad financiera determine la existencia de si la recurrida se encuentra adecuadamente motivada, toda vez
una relación de carácter laboral, generando a favor del trabajador que el Colegiado Superior precisa las consideraciones fácticas y
derechos inherentes propios de esta forma de contratación, es los fundamentos jurídicos que sustentan su decisión conforme lo
correcto, no pudiendo dividirse la relación prestada por el trabajador exige el artículo 48 de la Ley Procesal del Trabajo; por lo que, el
en atención al tiempo máximo previsto por el artículo 1768 del recurso de casación deviene en improcedente; Por estas razones:
Código Civil y separar dos períodos, uno como locación de servicios Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a
y otro como de naturaleza laboral, si se constata que se viene fojas seiscientos setenta y nueve por Popular y Porvenir Compañía
realizando en esencia esa misma labor para el mismo empleador, de Seguros Sociedad Anónima En Liquidación, contra la sentencia
razón por la cual resultan inaplicables para este caso las normas de vista obrante a fojas seiscientos setenta y cuatro, su fecha dos de
materiales invocadas por la parte recurrente. Décimo Quinto: Por setiembre de dos mil nueve; en los seguidos por don Jorge Enrique
tanto, en uso de la facultad concedida por el artículo 22 del Texto Zapata Martínez contra Popular y Porvenir Compañía de Seguros
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial esta Sala En Liquidación sobre Beneficios Sociales; ORDENARON la
Suprema sustituye cualquier posición anterior divergente que se publicación de la presente resolución en el diario Oficial El Peruano
haya adoptado por cualquiera de los miembros de este colegiado, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.-
al venir considerando que resulta posible que una entidad financiera SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
en estado de liquidación pueda contratar bajo la modalidad de YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-325
locación de servicios, por haberlo dispuesto la ley especial que
regula las normas referidas a los procesos liquidatorios de las CAS. LAB. Nº 4935-2009 LIMA. Lima, veintiocho de enero
empresas del sistema financiero y del sistema de seguros del dos mil once.- VISTOS; con el acompañado; y CONSIDERANDO:
(Resolución SBS Nº 797-96), caso en el cual deberá atenderse a la Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por LIMA GOLF
naturaleza del cargo desempeñado y los servicios prestados en la CLUB a fojas ciento cincuentiséis, cumple con los requisitos de
entidad financiera en liquidación, así como que el plazo se sujete al forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo
tiempo máximo permitido en el artículo 1768 del Código Civil; modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que
conviene en precisar en adelante que si del examen efectuado por corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.
las instancias de mérito se advierte que nos encontramos ante una Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del
relación de carácter laboral por encima de lo que el contrato privado Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito de
indique, se deberá darle preferencia al primero, es decir, a lo que procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre
ocurre en el terreno de los hechos o de la realidad, pues el contrato fundamentado con claridad y precisando las causales en que se
de trabajo constituye un contrato realidad, tipificado por la forma y sustenta. Tercero: Que la entidad recurrente, invocando el artículo
condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) La
prescindencia de la denominación que se pudiese otorgar a dicha aplicación indebida del inciso 2 del artículo 28 de la
relación, caso en el cual se le deberá reconocer al trabajador los Constitución Política del Estado, que dispone que las
derechos inherentes propios de esta forma de contratación, sin que convenciones colectivas tienen fuerza vinculante, resultando
para ello se establezca una división entre el tiempo prestado como evidente que para que se aplique la fuerza vinculante señalada,
locador y en calidad de trabajador tratándose de una sola relación debe definirse con claridad quiénes o cuáles son las partes que
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31477
concertaron la convención colectiva; añadiendo que en el presente Decreto Ley Nº 25593, no se efectuó mención alguna a la cláusula
caso, la Convención Colectiva de 1993-1994 fue concertada entre sexta del Convenio Colectivo de 1973, que reguló el horario de
Lima Golf Club y el Sindicato de Obreros de Lima Golf Club, y no el trabajo para el personal de campo, manteniendo su vigencia, razón
Sindicato de Trabajadores de Lima Golf Club, y si bien en el citado por la que las normas que denuncia la recurrente y sus fundamentos,
Convenio no se hizo mención a la cláusula sexta del Convenio de orientados a establecer la caducidad de la anotada cláusula
1973, celebrado con el Sindicato de Obreros de Lima Golf Club, fue convencional, sólo pretenden modificar lo ya concluido en las
en razón a que el Convenio de 1993 fue celebrado con el Sindicato instancias de mérito, lo cual resulta improcedente si se tiene en
de Trabajadores y no el Sindicato de Obreros; b) La aplicación consideración que a través del recurso de casación sólo se busca
indebida del artículo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de como finalidad, la correcta aplicación e interpretación de la norma,
Trabajo, argumentando que la sentencia de vista ha beneficiado a resultando excepcional y fundado únicamente en una grave
personas que no fueron parte ni han acreditado ser parte del afectación al debido proceso, la revisión del razonamiento
Sindicato de Obreros de Lima Golf Club, entidad con la que se efectuado por el juzgador. Octavo: Que, en lo respecta al literal g),
celebró el Convenio Colectivo de 1993-1994, razón por la que sus si bien la empresa recurrente desarrolla una profusa argumentación
efectos no alcanzan a los trabajadores mencionados en el petitorio sobre la garantía del debido proceso, no obstante no ha cumplido
de demanda; c) La aplicación indebida del artículo 30 del con precisar qué medios de pruebas aportados por su parte, no
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, han sido actuados en el proceso, y/o en qué ha consistido la
aprobado por Decreto Supremo Nº 011-92-TR, expresando que afectación al principio de contradicción. Noveno: Que, en cuanto al
se ha amparado la demanda incoada que busca beneficiar a nueve literal h), la impugnante no ha cumplido con señalar, con claridad y
trabajadores que nunca formaron parte del Sindicato de Obreros precisión, cuál es la similitud existente entre la impugnada y los
de Lima Golf, sindicato que celebró el Convenio Colectivo 1993- pronunciamientos invocados, y en qué consiste la contradicción
1994, amparándose en el derogado artículo 30 del Reglamento de denunciada, tal y conforme se lo exige el artículo 58 de la Ley
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que disponía la Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021. Por tales
caducidad a que se refiere el inciso 4 del artículo 43 de la citada consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
Ley, aplicable a convenciones colectivas celebradas antes de la previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley
entrada en vigencia de ésta; d) La incorrecta aplicación del Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
artículo 44 del Decreto Supremo Nº 006-71-TR, alegando que la interpuesto por LIMA GOLF CLUB a fojas ciento cincuentiséis,
sentencia de vista señala en su octavo considerando, que en virtud contra la resolución de vista de fojas ciento cuarenticuatro, su fecha
del principio de aplicación de las normas en el tiempo, a fin de siete de enero del dos mil nueve; CONDENARON a la entidad
establecer la vigencia del convenio colectivo entre las partes, es de recurrente al pago de las costas y costos originados en la tramitación
aplicación el artículo 44 del Decreto Supremo Nº 006-71-TR, que del recurso, así como a la multa de tres Unidades de Referencia
señala que conservan su vigencia los aspectos de las relaciones Procesal; en los seguidos por el Sindicato de Trabajadores de Lima
laborales individuales o colectivas que no sean modificados por la Golf Club, sobre cumplimiento de convenio colectivo; DISPUSIERON
convención colectiva o por las resoluciones consentidas o la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
ejecutoriadas de la autoridad de trabajo; agrega que el artículo 44 Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez
del Decreto Supremo Nº 006-71-TR ha sido incorrectamente Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO
aplicado porque se está aplicando para justificar la aplicación de MENA, TORRES VEGA, AREVALO VELA C-682437-326
los efectos jurídicos que se derivan del Convenio Colectivo 1993-
1994, suscrito por Lima Golf Club y el Sindicato de Obreros de CAS. LAB. Nº 4106-2009 LIMA. Lima, seis de octubre de dos
Lima Golf Club para favorecer a nueve trabajadores; e) La mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso
inaplicación del tercer párrafo del artículo 29 del Reglamento de casación interpuesto por don Glicerio Fausto Contreras Anampa
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, indicando que de reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº
haber aplicado la referida norma, la sentencia de vista debió de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021,
haber concluido que el Convenio Colectivo de fecha cinco de junio necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto a
de mil novecientos setentitrés, suscrito entre Lima Golf Club y el los requisitos de fondo el demandante denuncia: a) la aplicación
Sindicato de Trabajadores de Lima Golf Club, tuvo en su cláusula indebida de una norma de derecho material. Sostiene que, si
séptima una cláusula delimitadora, por cuanto contiene una bien es cierto que la Ley Orgánica de Municipalidades en su artículo
disposición de vigencia pactada por las partes de quince meses 52 dispuso que los funcionarios, empleados y obreros, así como
contados a partir de la suscripción del convenio; asimismo no el personal de vigilancia de las Municipalidades son servidores
hubiese incurrido en el error de aplicar de manera indebida el inciso públicos, sujetos al régimen laboral de la actividad pública, dicho
2 del artículo 28 de la Constitución Política del Estado y lo dispuesto artículo fue contradictorio en si mismo, pues mientras por un lado
en el artículo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; f) establecía que los obreros municipales están sujetos al régimen
La inaplicación de los incisos c) y e) del artículo 43 de la Ley laboral de la actividad pública, a renglón seguido disponía que estos
de Relaciones Colectivas de Trabajo, normas por las que se mismos obreros municipales, tienen los mismos deberes y derechos
debió establecer en la impugnada, que en el Convenio de fecha de los del Gobierno Central, lo que era absolutamente imposible,
cinco de junio de mil novecientos setentitrés, celebrado entre Lima ya que los obreros al servicio del Estado, tenían definitivamente
Golf Club y el Sindicato de Trabajadores de Lima Golf Club, se establecidos sus estatutos dentro del régimen privado; b) la
señaló una vigencia de quince meses contados a partir de su inaplicación de una norma de derecho material. Indica que la
celebración, razón por la que no alcanzaban sus efectos a las Sala Laboral no ha cumplido con aplicar la Primera Disposición
personas precisadas en el petitorio de demanda; g) La Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 276 que establece
contravención de las normas que garantizan el derecho a un que el personal obrero al servicio del Estado se rige por las normas
debido proceso, acotando que la sentencia de vista vulnera su pertinentes, así como tampoco ha observado lo preceptuado en
derecho a que se actúen adecuadamente los medios probatorios el artículo 9 del citado Decreto Legislativo Nº 276 concordado con
aportados, y al principio de contradicción; y h) La contradicción los artículos 18, 19 y 20 del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM
con sentencias expedidas por la Corte Suprema y Cortes que establece tres grupos de categorías de servidores públicos,
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares y donde no tienen cabida los trabajadores obreros municipales.
referidos a la causal de inaplicación de una norma de derecho Tercero: Que, en cuanto al primer agravio, cabe mencionar que
material, señalando que la sentencia de vista de fecha nueve de la aplicación indebida de una norma, consiste en la aplicación a la
enero del dos mil nueve, no es coherente con lo dispuesto por la relación fáctica de una norma impertinente para resolver el fondo
Sala de Derecho Constitucional en la Casación Nº 2430, que de la controversia del caso concreto. En ese sentido, conforme
señala que el artículo 54 de la Constitución Política de 1979, se aprecia de los fundamentos vertidos y de la relación fáctica
vigente por razón de temporalidad y en el que actor sustenta sus establecida por el Colegiado Superior, que la norma denunciada,
derechos, debe ser interpretado en el sentido que los convenios esto es, el artículo 52 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
colectivos tienen fuerza de ley entre las partes que los suscriben; Nº 23853- resulta pertinente al caso de autos, toda vez que es la
añade que en el presente caso se está aplicando indebidamente norma aplicable por razón de temporalidad al período por el cual el
los alcances del punto 10 del Convenio Colectivo 1993-1994. accionante reclama el pago de sus créditos laborales por beneficios
Cuarto: Que, en lo atinente al literal a), al versar la presente litis colaterales de racionamiento y movilidad, motivo por el cual, el
sobre aplicación de convenios colectivos, el inciso 2 del artículo 28 agravio denunciado deviene en improcedente. Cuarto: Que, en
de la Constitución Política del Estado, referido al fomento de la cuanto al segundo agravio, referido a la inaplicación al caso de
negociación colectiva como instrumento de solución a los conflictos autos de la Primera Disposición Complementaria Transitoria y
colectivos de trabajo, resulta de puntual pertinencia para su Final, y del artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 276, así como de
solución, resultando improcedente denunciar su impertinencia. los artículos 18, 19 y 20 del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, se
Quinto: Que, en lo relativo al literal b), al haberse concluido en las debe precisar que la aplicación de dichas normas no enervan la
instancias de mérito que los trabajadores accionantes se afiliaron decisión adoptada por la Sala Laboral, pues conforme determinó el
al Sindicato de Trabajadores de Lima Golf Club, el artículo 42 de la Colegiado Superior, en aplicación del artículo 52 de la Ley Orgánica
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que define el convenio de Municipalidades, Ley Nº 23853- vigente durante el período
colectivo, así como su fuerza vinculante, resulta pertinente para la reclamado por el actor, la relación laboral con la demandada es
resolver el conflicto de autos, resultando improcedente cuestionar un régimen laboral de la actividad pública, razón por la cual su
dicha afiliación, al sustentarse en hechos cuya probanza no pretensión debe ser invocada a través de un proceso contencioso
corresponde ser analizada en sede de casación. Sexto: Que, en lo administrativo y no a través de un proceso ordinario laboral, por
referente al literal c), es de señalar que el artículo 30 del Reglamento lo tanto esta denuncia también es improcedente. Quinto: En
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, no ha servido de consecuencia, el recurso de casación no cumple con los requisitos
base a la recurrida, por lo que mal puede denunciarse su aplicación de fondo necesarios para su procedencia, por lo que, corresponde
indebida. Sétimo: Que, en cuanto a los literales d), e) y f), la a este Colegiado proceder con la facultad conferida por la parte in
sentencia de vista ha concluido de manera inobjetable, que en el fine del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por
punto 10 del Convenio Colectivo correspondiente al período 1993- el artículo 1 de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
1994, referido a la revisión de pactos colectivos como consecuencia recurso de casación interpuesto a fojas doscientos once por don
de la aplicación de la Cuarta Disposición Transitoria y Final del Glicerio Fausto Contreras Anampa, contra la sentencia de vista,
El Peruano
31478 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

obrante a fojas ciento noventa, su fecha diecisiete de julio de dos mil defectuosa le da un sentido o alcance que no tiene (...); línea
nueve; en los seguidos por don Glicerio Fausto Contreras Anampa conceptual que además acoge CARRIÓN LUGO2 quien afirma
contra la Municipalidad Distrital de la Victoria sobre Beneficios que: (...) habrá interpretación errónea cuando la Sala Jurisdiccional
Colaterales de Racionamiento y Movilidad; ORDENARON la en su resolución le da a la norma un sentido que no tiene: aplica
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial la norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido diferente.
El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente La interpretación errónea de la norma es una forma de violarla
Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, (...). Sexto: Respecto a la denuncia contenida en el acápite b),
ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS referida a la interpretación errónea del artículo 60 del Decreto
C-682437-327 Supremo Nº 001-96-TR, se advierte que bajo la referida causal,
el recurrente cuestiona la relación fáctica establecida por la Sala
CAS. LAB. Nº 4115-2009 JUNÍN. Lima, diecinueve de Superior y la consecuente valoración probatoria efectuada, esto
noviembre del dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: es, que las instancias de mérito han determinado que los cargos
Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por el desempeñados por el actor son cargos de confianza y que éste
Procurador Publico Municipal encargado de los asuntos judiciales no impugnara oportunamente tal calificación ante su empleadora
de la Municipalidad Distrital de El Tambo reúne los requisitos de o ante el órgano jurisdiccional, y que como consecuencia de ello
forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal su pretensión deviene en infundada. Sétimo: Planteado el recurso
del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para su en estos términos, no puede prosperar por cuanto resulta evidente
admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto a los requisitos de fondo que en realidad se persigue el reexamen de las pruebas actuadas
denuncia la contradicción con otras resoluciones de la Corte en las instancias de mérito, situación evidentemente ajena a los
Suprema de Justicia o las Cortes Superiores pronunciadas en fines del recurso extraordinario de casación, pues este recurso está
casos objetivamente similares. Tercero: Que, la recurrente como reservado a cuestiones de derecho o de jure, por lo que se concluye
fundamento de su denuncia sostiene que la Sala de Derecho que la fundamentación del recurso no satisface las exigencias de
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
Justicia de la República en la Casación Laboral 4142-2006-JUNÍN del Trabajo, deviniendo en improcedente esta denuncia. Octavo:
que se acompaña define los lineamientos respecto del pago de Que, si bien el recurrente invoca los artículos 59 y 61 del Decreto
los beneficios sociales que le corresponde a los trabajadores Supremo Nº 001-96-TR, éste no desarrolla dentro de cuál de las
municipales, teniendo como línea normativa y directriz la ejecutoria casuales previstas en el artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo
del Tribunal Constitucional emitida en el expediente Nº 810-98- están referidos dichos dispositivos legales. Noveno: Se advierte
AA/TC. Siendo evidente que la sentencia de vista emitida por la error en la foliación en números y letras del expediente principal,
Sala Superior se contradice con la citada resolución expedida por toda vez que al folio seiscientos dos le sigue el folio quinientos
la Corte Suprema y que ha sido pronunciada en un caso similar, setenta y siete, lo cual debe ser corregido por la instancia de
precisando la recurrente que se ha interpretado erróneamente la mérito, debiéndose tener mayor cuidado al efectuar la foliación de
Ley Orgánica de Municipalidades. Cuarto: Que, para probar la los actuados. Por estas razones: Declararon IMPROCEDENTE el
contradicción jurisprudencial con la impugnada debe demostrarse recurso de casación interpuesto a fojas quinientos ochenta y uno
que los criterios invocados se produzcan en forma reiterada por por don Jesús Francisco Mantilla Carmelo, contra la sentencia
los Órganos Jurisdiccionales pertinentes, del recurso casatorio de vista de fecha siete de julio de dos mil nueve; DISPUSIERON
se aprecia que la recurrente sólo adjunta un pronunciamiento, que la Sala Superior de su procedencia efectúe la corrección en
incumpliendo así con el criterio de pluralidad dispuesto por el la foliación conforme a lo señalado en el noveno considerando de
inciso 2) del artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo, asimismo la presente resolución; en los seguidos por don Jesús Francisco
se advierte que su denuncia no se encuentra referida de manera Mantilla Carmelo contra la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Sub
clara y precisa a la causal de casación prevista en el inciso b) del Oficiales de la Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima” sobre
artículo 56 de la precitada Ley Procesal, esto es, que además la Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación del texto de la
recurrente no cumple con precisar qué norma o normas de derecho presente resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley;
material habrían sido interpretadas de manera errónea, pues se y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
refiere de manera genérica a la Ley Orgánica de Municipalidades, CORTEZ, TAVARA CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
por lo tanto esta denuncia también es improcedente. Por estas RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ
razones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto a fojas ciento noventa y dos por el Procurador Publico 1
SÁNCHEZ - PALACIOS PAIVA, Manuel, El recurso de casación civil – praxis,
Municipal encargado de los asuntos judiciales de la Municipalidad Editorial Cuzco, Lima, 1999; página 63.
Distrital de El Tambo, contra la sentencia de vista obrante a fojas 2
CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de derecho procesal civil. Grijley, Lima, 2001,
ciento ochenta y uno, su fecha treinta de diciembre de dos mil pagina 219.
ocho; CONDENARON a la recurrente al pago de la multa de Tres C-682437-329
Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos por doña Vicenta
Poma Fernández sobre Beneficios Sociales; ORDENARON la CAS. LAB. Nº 4168-2009 LIMA. Lima, veintiocho de enero
publicación de la presente resolución en el diario Oficial El Peruano del dos mil once.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que,
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- el recurso de casación interpuesto por doña Raquel M. Adrianzén
SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, Pacheco a fojas seiscientos noventisiete, cumple con los requisitos
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-328 de forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo
modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad; por lo que
CAS. LAB. Nº 4117-2009 LIMA. Lima, veintisiete de octubre corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal del
recurso de casación interpuesto por don Jesús Francisco Mantilla Trabajo modificado por la Ley Nº 27021, señala que es requisito
Carmelo reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de procedencia del recurso de casación, que éste se encuentre
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley fundamentado con claridad y precisando las causales en que se
Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: En cuanto sustenta. Tercero: Que la recurrente, invocando el artículo 56
a los requisitos de fondo el recurrente denuncia: a) la vulneración de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia como agravios: a) La
de su derecho al debido proceso, indica que la Sala Laboral no contradicción con otros pronunciamientos emitidos por las
se ha pronunciado sobre su expresión de agravios y ha resuelto Salas Laborales de la Corte Superior de Justicia de Lima y por
aseveraciones genéricas que no constituyen motivación adecuada; la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
b) la interpretación errónea del artículo 60 del Decreto Supremo Corte Suprema, en casos objetivamente similares y referidos
Nº 001-96-TR, señala que la Sala Laboral no ha considerado a la inaplicación del artículo 1 de la Ley de Habeas Corpus
que la norma exige prueba actuada, es decir, la existencia de y Amparo Nº 23506, argumentando que la similitud entre los
actuación de pruebas que acrediten la real naturaleza del cargo pronunciamientos contradictorios es que en todas estas causas,
ante el defecto de formalidad en la calificación. Tercero: Si bien incluyendo la presente, los accionantes demandan el pago de
es cierto que la contravención a las normas que garantizan el una indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad
derecho a un debido proceso no se encuentra prevista como contractual, por concepto de resarcimiento por el daño causado al
causal de casación en materia laboral; también es verdad, que esta haber dejado de percibir sus remuneraciones y demás beneficios
causal procede excepcionalmente en los casos en que se advierta sociales, procesos que han sido tramitados en la vía laboral,
afectaciones esenciales del debido proceso. Cuarto: Examinado habiéndose pronunciado amparando la demanda, al haberse
el acápite a), cabe indicar que el recurrente en principio alega comprobado la existencia de los elementos de la responsabilidad
vulneración al principio de congruencia procesal, no obstante ello, civil como son la conducta antijurídica, daño cierto, nexo de
la fundamentación vertida está basada en afirmaciones que versan causalidad, factor de atribución, entre otros aspectos, pero al
sobre la diferente apreciación de los hechos y de la valoración de momento de señalar el monto indemnizatorio, la sentencia de
las pruebas actuadas en autos, las cuales no revelan transgresión vista varía el criterio jurisprudencial establecido, fijando una
alguna al debido proceso, máxime si la recurrida se encuentra cantidad arbitraria que no tiene sustento alguno, esto es, sin tener
adecuadamente motivada, toda vez que el Colegiado Superior en consideración el tiempo que la demandante permaneció sin
precisa las consideraciones fácticas y los fundamentos jurídicos trabajar y la remuneración percibida, tal y conforme lo señaló la
que sustentan su decisión conforme lo exige el artículo 48 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del
Ley Procesal del Trabajo; por lo que, este extremo del recurso treintiuno de enero del dos mil uno, cuyos principales argumentos
deviene en improcedente. Quinto: Se debe de tener presente expone; y b) La contravención de las normas que garantizan el
que la causal casatoria de interpretación errónea, se configura derecho a un debido proceso, al no explicarse en la sentencia
cuando los magistrados de mérito han elegido correctamente la de vista los elementos de juicio, ni los factores, parámetros o
disposición legal pertinente al caso que están resolviendo, pero le criterios valorativos utilizados para fijar la suma de cincuenta mil
han dado una interpretación o alcance que no se desprende de nuevos soles, el monto de la indemnización por daños y perjuicios
su texto; es así que SANCHEZ-PALACIOS PAIVA1 sobre la citada reclamada; agrega que de conformidad con el artículo 1332 del
causal indica que (...) El Juez ha elegido la norma pertinente, pero Código Civil, la valoración equitativa a la que se puede apelar como
se ha equivocado sobre su significado, y por una interpretación último recurso para valorizar el resarcimiento cuando no se prueba
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31479
la cuantía de los daños, es distinto al criterio prudencial o arbitrario afirma que la demandada al grupo que encontró trabajando en el
que contiene la sentencia de vista. Cuarto: Que, en cuanto al Mercado Mayorista número Dos al momento de perder la
literal a), la impugnante no ha cumplido con señalar, con claridad administración le rebajó el haber al cincuenta por ciento y le
y precisión, cuál son los pronunciamiento de la Corte Superior de aumentó a doce horas de trabajo sin remuneraciones, pero los
Justicia de Lima, así como los de la Sala de Derecho Constitucional demás trabajadores siguieron ganando su remuneración por su
y Social Transitoria de la Corte Suprema, que contradicen el criterio jornada normal, lo cual es una forma de discriminación, lo que
vertido por la sentencia de vista; asimismo no ha cumplido con vulnera el carácter irrenunciable de sus derechos reconocidos por
precisar cuál es la similitud existente entre la impugnada y los la Constitución, máxime si se trata de un derecho vital de carácter
pronunciamientos invocados, y en qué consiste la contradicción alimentario, así como se inobserva el principio de la interpretación
denunciada, tal y conforme se lo exige el artículo 58 de la Ley más favorable al trabajador. Sétimo: Con relación al acápite b.2),
Procesal del Trabajo modificado por la Ley Nº 27021. Quinto: afirma que se debió aplicar la Primera de la Disposición Derogatoria
Que, en lo referente al literal b), la sentencia de vista al declarar y Final del Decreto Supremo Nº 001-97-TR que aprueba el Texto
fundada la demanda, ha establecido que la litis se encuentra Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 950 norma que deroga
referida al ámbito de la responsabilidad contractual precisada la Ley Nº 9463. Octavo: Con relación al acápite b.3) Se debió
en los artículos 1321 y 1332, y tomando en consideración que el aplicar el inciso a) del artículo 43 de la Ley de Relaciones Colectivas
único daño reclamado resulta ser el lucro cesante, concepto que de Trabajo, pues la norma impide que los representantes de los
difiere del pago de devengados, cuantificó el monto indemnizatorio trabajadores puedan pactar con la Empresa condiciones que
en la suma de cincuenta mil nuevos soles, no evidenciándose la perjudiquen sus derechos. Noveno: Que, debe precisarse que la
alegada vulneración de la garantía del debido proceso; tanto más, inaplicación de una norma de derecho material está vinculada a la
si a través de esta causal, no procede denunciar la interpretación omisión por parte del órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o
errónea o inaplicación de normas de derecho material. Por tales utilización de un determinado enunciado normativo que de manera
consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de inequívoca regula el supuesto fáctico acaecido objeto de litigio,
fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado generando consecuencias jurídicas distintas a las atribuidas por el
por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el recurso Juzgador, por tanto, necesariamente reclama su aplicación; de
de casación interpuesto por doña Raquel M. Adrianzén Pacheco esta forma, tal causal prosperaría únicamente si en la sentencia de
a fojas seiscientos noventisiete, contra la resolución de vista de vista el Colegiado no aplicó la norma de derecho material que
fojas seiscientos treintidós, su fecha veintinueve de enero del dos regulaba el supuesto de hecho que aparece en la realidad fáctica
mil nueve; en los seguidos contra Telefónica del Perú Sociedad de los actuados; en el caso b.1) la parte recurrente a través de la
Anónima Abierta y otra, sobre indemnización por daños y denuncia de la presente causal, lejos de sustentar jurídicamente y
perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución de manera detallada la norma invocada, se limita a discrepar de la
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- relación fáctica determinada en la sentencia recurrida, como es, el
Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA haber establecido que la reducción de las remuneraciones se
CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, AREVALO realizó por causales objetivas ante la grave crisis económica por la
VELA C-682437-330 que atravesaba la empleadora a fin de evitar la reducción de
personal, y de manera consensuada y voluntaria por parte del
CAS. LAB. Nº 4217-2009 LIMA. Lima, veinticuatro de Sindicato de Trabajadores con su empleadora, reducción que a
noviembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: propósito se encuentra por encima de la remuneración mínima
Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por el Sindicato vital, posición que pretende rebatir vía casación, lo que no procede
de Empleados de la Empresa de Mercados Mayoristas Sociedad al estar reservada para cuestiones de puro derecho, por lo que este
Anónima, cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo extremo deviene en improcedente. Décimo: En cuanto al acápite
57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la b.2), la norma invocada no deroga expresamente la Ley Nº 9463,
Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: En por lo que no resulta pertinente al caso de autos, siendo este el
cuanto a los requisitos de fondo, se debe tener en cuenta que el criterio del Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, por Expediente Nº 009-2004-AA/TC, fundamento tercero. Undécimo:
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, En cuanto al acápite b.3), la recurrente invoca el inciso a) del
debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando en cuál artículo 43 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, norma
de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte de que impide a los representantes de los trabajadores pactar con la
Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la empresa condiciones que perjudiquen sus derechos, máxime si se
recurrente. Tercero: Que, la recurrente denuncia las siguientes trata de remuneraciones por trabajos efectivamente realizados; al
causales: a) Aplicación indebida de la Ley Nº 9463 del diecisiete de respecto, dicha norma es impertinente al caso de autos, porque la
diciembre de mil novecientos cuarenta y uno. b) Inaplicación de reducción de las remuneraciones se dieron mediante acuerdos que
normas materiales: b.1) del artículo 26 de la Constitución Política conforme señalan las instancias de mérito que fueron aceptados
del Perú, b.2) de la Primera de las Disposiciones Derogatorias y expresamente por los trabajadores afectados, tanto más si la
Finales del Decreto Supremo Nº 001-97-TR que aprueba el Texto recurrente no cuestionó en su demanda los alcances de dichos
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650 que deroga la Ley acuerdos sino la reducción unilateral e inmotivada por parte de la
Nº 9463; b.3) del inciso a) del artículo 43 de la Ley de Relaciones empleadora, lo que contrariamente se determinó ante las instancias
Colectivas de Trabajo. Cuarto: Con relación al acápite a), la parte de mérito, puesto que la reducción de las remuneraciones se
recurrente señala que la Ley Nº 9463 ha sido derogada tácitamente realizó mediante acuerdo bilateral entre el Sindicato y la empleadora,
por la Constitución Política de 1979, al proporcionar adecuada por causas objetivas, razones por la cuales, dicha causal deviene
protección a los derechos laborales de los trabajadores, tal como en improcedente. Por estas consideraciones: Declararon
se ha establecido en la Casación Nº 1781-05-Lima, del veintiuno de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
marzo de dos mil siete la cual ha sido ratificada por el inciso 2 del trescientos diecisiete por la parte demandante Sindicato de
artículo 26 de la Constitución Política vigente, así como por el Empleados de la Empresa de Mercados Mayoristas Sociedad
último párrafo del artículo 23 de la Carta Magna que establece que Anónima, contra la sentencia de vista obrante a fojas trescientos
nadie está obligado a trabajar sin la debida retribución, como diez, su fecha dieciséis de enero de dos mil nueve; en los seguidos
pretende la recurrida respecto a las horas extras laboradas sin contra la Empresa de Mercados Mayoristas Sociedad Anónima
pago alguno. Además dicha norma regula la forma de liquidar lo Abierta sobre Reintegro de Remuneraciones; ORDENARON la
que hoy se denomina la Compensación por Tiempo de Servicios, publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
en caso de la reducción de remuneraciones aceptadas por el en la forma y modo previsto por la ley; y los devolvieron.- Vocal
trabajador, en consecuencia ha sido expresamente derogada por la Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA
Primera de las Disposiciones Derogatorias y Finales del Decreto CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
Supremo Nº 001-97-TR. De otro lado, se da valor pleno a un Acta RAE THAYS C-682437-331
de Acuerdo arribada con la representación sindical, a pesar ésta
última no tenía facultades expresas específicas para hacer tales CAS. LAB. Nº 4260-2009 DEL SANTA. Lima, veintiséis
renuncias, pues las autorizaciones individuales hacen referencia a de noviembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
un acta del dos de marzo de dos mil uno mientras que el acta que Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por Inversiones
presenta la empresa tiene fecha seis de marzo de dos mil uno. Cinco Empresa Individual de Responsabilidad Limitada con fecha
Quinto: Que, de acuerdo al artículo 56 inciso a) de la Ley Procesal veintiocho de abril de dos mil nueve, obrante a folios ciento setenta
del Trabajo, la denuncia de aplicación indebida de una norma de y cinco y siguientes cumple con los requisitos de forma previstos
derecho material debe señalar qué norma de derecho material ha en el artículo 57 de la Ley Nº 26636 Ley Procesal del Trabajo,
sido aplicada indebidamente y cuál es la que debió aplicarse, modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.
requisitos que no se cumplen en el caso de autos, pues la parte En cuanto al escrito de subsanación de la casación presentado el
recurrente no obstante indicar la norma aplicada indebidamente, treinta de abril de dos mil nueve de folios ciento ochenta y cuatro,
no precisa cuál norma debió aplicarse. Sin perjuicio a lo expuesto, sólo se tomará en cuenta el reintegro del arancel por casación más
cabe señalar que la norma cuestionada se encuentra vigente, no la ampliación de los fundamentos de la casación, en tanto éstos
advirtiéndose que la parte recurrente pretende cuestionar la fueron presentados fuera del plazo previsto por la Ley Procesal
valoración fáctica determinada en las instancias de mérito, variando del Trabajo, por lo que será objeto de calificación únicamente el
sus argumentos de defensa al señalar que el Sindicato no tenía escrito de casación de fojas ciento setenta y cinco. Segundo: En
facultades expresas para acordar con su empleadora la reducción cuanto a los requisitos de fondo, se debe tener en cuenta que el
de las remuneraciones, hecho que no fue alegado en su demanda, recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
no obstante fue debidamente analizado en la sentencia de vista, por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a
razones por las cuales, al versar la presente causal sobre Ley, debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando en
cuestiones fácticas y no jurídicas, este extremo deviene en cual de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte
improcedente. Sexto: Con relación al acápite b.1) la parte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la
recurrente señala que se debió aplicar el artículo 26 de la recurrente. Tercero: Que, la recurrente denuncia la inaplicación del
Constitución vigente que señala los principios que rigen la relación artículo 14 segundo párrafo del Decreto de Urgencia Nº 064-99
laboral como es el de igualdad de oportunidades sin discriminación, que dispone que el convenio de saneamiento es oponible a todos
El Peruano
31480 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

los acreedores de la empresa en los términos que establecen los de locación de servicios, para luego con fecha diez de mayo del
artículos 48, 49 y 50 del Texto Único Ordenado. En el caso de citado año, ingresar a planillas mediante la suscripción de un
autos, la Sala laboral no ha tenido en cuenta que la demandante contrato de trabajo sujeto a modalidad, cuyo objeto era idéntico al
pretende judicialmente el pago de beneficios que ya se le contrato de locación primigenio, relación laboral que se extendió
cancelaron en su oportunidad. Cuarto: Que, debe precisarse que hasta el treinta de junio del año dos mil seis, fecha en que el
la inaplicación de una norma de derecho material está vinculada a PRODAPP extinguió el vínculo de manera arbitraria. Quinto: Que
la omisión por parte del órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o la sentencia de vista de fojas trescientos cincuenticinco, al confirmar
utilización de un determinado enunciado normativo que de manera la sentencia apelada del veintidós de mayo del dos mil nueve, y
inequívoca regula el supuesto fáctico acaecido objeto de litigio, declarar fundada la demanda en el extremo de pago de
generando consecuencias jurídicas distintas a las atribuidas por indemnización por despido arbitrario, concluyó entre otros aspectos,
el Juzgador, por tanto, necesariamente reclama su aplicación; de acerca de la desnaturalización del contrato de locación de servicios
esta forma, tal causal prosperaría únicamente si en la sentencia suscrito entre las partes el seis de febrero del dos mil cuatro, el
de vista el Colegiado no aplicó la norma de derecho material que mismo que al haberse convertido en indeterminado, se encontraba
regulaba el supuesto de hecho que aparece en la realidad fáctica sujeto a lo dispuesto en el inciso d) del artículo 77 del Decreto
de los actuados; en el caso de autos, las normas invocadas no Supremo Nº 003-97-TR, así como que los contratos de locación de
fueron expuestas por el recurrente al contestar la demanda, servicios suscritos con fecha seis de febrero del dos mil cuatro, diez
contrariamente, del análisis de los fundamentos expuestos, se de mayo del citado año y demás contratos suscritos, denotan no
advierte que en el fondo se pretende la revaloración de la prueba, sólo la continuidad y permanencia en el cargo por parte del
toda vez que las instancias de mérito concluyen la existencia trabajador accionante, sino que por su naturaleza civil, se han
de adeudo de los beneficios sociales a favor del trabajador desnaturalizado al haberse sometido las partes a las disposiciones
demandante, en tanto la recurrente alega que ya habría cancelado del Decreto Legislativo Nº 728 y su Reglamento. Sexto: Que
el mismo, no habiendo ofrecido medios probatorios para acreditar analizado el escrito de demanda de fojas ciento dieciséis, se
ello; en cuanto al convenio de saneamiento éste no ha sido alegado advierte que el actor alega la existencia de dos períodos laborales
oportunamente en las instancias de mérito, razones por las cuales, debidamente definidos, el comprendido entre el nueve de febrero y
al no ser factible la revisión de dichos medios probatorios vía el nueve de mayo del dos mil cuatro, que vinculó a las partes
casación conforme prescribe el texto vigente del artículo 54 de la mediante contrato de locación de servicios según lo señalado por
Ley Procesal del Trabajo, esta causal deviene en improcedente. el Procurador Público de la Presidencia del Consejo de Ministros, y
Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el el comprendido entre el diez de mayo del dos mil cuatro y el treinta
recurso de casación interpuesto a fojas ciento setenta y cinco de junio del dos mil seis, desarrollado a través de un contrato de
por Inversiones Cinco Empresa Individual de Responsabilidad trabajo modal para obra o servicios específicos, aspectos
Limitada, contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento contradictorios que guardan relación con el primer punto
sesenta y ocho, su fecha veinticuatro de marzo de dos mil nueve; controvertido precisado en el acta de audiencia única corriente a
CONDENARON al recurrente al pago de la multa de Tres Unidades fojas doscientos cuarenta, referido a la determinación de la
de Referencia Procesal, así como al pago de las costas y costos naturaleza temporal o indeterminada de la relación mantenida
originados de la tramitación del presente recurso; en los seguidos entre las partes, tema que a entender de este Supremo Tribunal no
por don Juan del Carmen Mimbela de la Vega sobre Beneficios ha sido debidamente esclarecido por ambas instancias de mérito,
Sociales; ORDENARON la publicación de la presente resolución ello si se tiene en consideración que en el cuarto considerando de
en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- la recurrida se concluye sobre la existencia de una desnaturalización
Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA del contrato de locación de servicios, el que se ha convertido en un
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC contrato de carácter indeterminado y que conforme a los propios
RAE THAYS C-682437-332 términos de la sentencia se sujeta a lo dispuesto en el inciso d) del
artículo 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, norma que
CAS. LAB. Nº 4281-2009 JUNÍN. Lima, primero de diciembre contradictoriamente hace referencia a la desnaturalización de los
del dos mil diez.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y contratos sujetos a modalidad o de duración determinada, no así a
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA otro tipo de contratos. Sétimo: Que corroborando lo expuesto, en
DE LA REPUBLICA; vista la causa en la fecha con los Magistrados el quinto considerando de la impugnada, el Colegiado de la Sala
Vásquez Cortez, Presidente; Távara Córdova, Acevedo Mena, Mixta Descentralizada de La Merced - Chanchamayo, discierne
Yrivarren Fallaque y Mac Rae Thays; y producida la votación con sobre los contratos aportados por el accionante de fojas treinticuatro
arreglo a ley, emite la siguiente resolución: 1.- MATERIA DEL a cuarenticinco, atribuyéndoles la calidad de contratos de locación
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el de servicios, cuando de las pruebas aportadas y de las conclusiones
Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y arribadas, aparece que existieron también contratos sujetos a
Palcazú - PRODAPP, corriente a fojas trescientos sesenticinco, modalidad, lo que demuestra un limitado análisis de los hechos
contra la sentencia de vista expedida por la Segunda Sala Mixta expuestos por las partes, así como de la prueba aportada en autos,
Descentralizada de La Merced - Chanchamayo de la Corte Superior deficiencias que también son advertidas en la sentencia expedida
de Justicia de Junín, su fecha veinticuatro de setiembre del dos mil por el Juez Civil de Chanchamayo. Octavo: Que finalmente, a
nueve, que confirmando la sentencia apelada del veintidós de efecto de resolverse la presente litis, debe tomarse en consideración
mayo del mismo año, declara fundada en parte la demanda sobre que el ordenamiento jurídico laboral, específicamente la Ley de
pago de indemnización por despido arbitrario y otro. 2.- CAUSALES Productividad y Competitividad Laboral aprobada por Decreto
DE CASACION: La aplicación indebida del artículo 76 de la Ley Supremo Nº 003-97-TR, reconoce en razón de su duración en el
de Productividad y Competitividad Laboral, argumentando que tiempo y atendiendo a la naturaleza del objeto del contrato de
la sentencia impugnada señala expresamente que el contrato de trabajo, contratos de carácter indeterminado y los denominados
trabajo suscrito con el demandante fue desnaturalizado, por lo que contratos sujetos a modalidad, estos últimos regulados por el Título
se convirtió en uno de duración indeterminada, tal como lo establece II de la anotada Ley, correspondiéndoles tratamiento distinto en
el inciso d) del artículo 77 del Texto Único Ordenado de la Ley de cuanto al pago de la indemnización por el despido arbitrario, toda
Productividad y Competitividad Laboral, razón por la que las vez que en el primer caso, el artículo 38 del Decreto Supremo Nº
consecuencias de un despido arbitrario, que también considera 003-97-TR, ha establecido una indemnización por despido arbitrario
existió, necesariamente se encuentran reguladas en el artículo 38 equivalente a una y media remuneración por cada año de servicios,
de la citada Ley, aplicable a los contratos de trabajo a plazo mientras que el artículo 76 del mismo dispositivo, la fija en una y
indeterminado, que precisa que la indemnización por despido media remuneración por cada mes dejado de laborar. Noveno:
arbitrario es a razón de una remuneración y media ordinaria Que al respecto, el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
mensual por cada año de servicios; no obstante, a pesar de concluir Política del Estado, en concordancia con los incisos 6 y 3 de los
la Sala que se trata de un contrato a plazo indeterminado, aplica el artículos 50 y 122, respectivamente del Código Procesal Civil,
artículo 76 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, impone al Juzgador la obligación de motivar sus resoluciones con
referida al pago de la indemnización por despido arbitrario en los arreglo al mérito de lo actuado, garantía que en el presente caso no
contratos de trabajo sujetos a modalidad. 3.- CONSIDERANDO: se ha cumplido, al haberse emitido un fallo incoherente y ajeno a
Primero: Que, el recurso de casación cumple con los requisitos de las disposiciones legales aplicables en virtud a la materia
forma previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo Nº controvertida, vulnerándose además la garantía del debido proceso
26636 modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: contenida en el inciso 3 del artículo 139 de la Carta Política.
Que con relación al agravio denunciado, de su fundamentación se Décimo: Que al haberse declarado fundado el recurso de casación
advierte que éste ha satisfecho la exigencia de fondo a que se por la causal de contravención de las normas que garantizan el
contrae el inciso a) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo derecho a un debido proceso, carece de objeto emitir
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, por lo que este pronunciamiento sobre la causal de aplicación indebida de una
extremo debe ser declarado PROCEDENTE. Tercero: Que, no norma de derecho material. 4.- DECISION: Por tales
obstante lo expuesto de manera precedente, este Supremo consideraciones: A) Declararon: FUNDADO el recurso de casación
Tribunal, en observancia de la garantía del debido proceso prevista interpuesto por el Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas
en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado de Pozuzo y Palcazú - PRODAPP, a fojas trescientos sesenticinco;
y con arreglo a sus facultades nulificantes, no puede permanecer en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas trescientos
ajeno ante la existencia de vicio que vulnere tal precepto cincuenticinco, su fecha veinticuatro de setiembre del dos mil
constitucional, por lo que procede a efectuar un análisis sobre nueve, e INSUBSISTENTE la apelada de fojas trescientos dos, su
aspectos formales del presente proceso. Cuarto: Que por escrito fecha veintidós de mayo del dos mil nueve. B) ORDENARON que
de fojas ciento dieciséis, don Samuel Ever Paz Panduro demanda el Juez del Juzgado Civil de Chanchamayo de la Corte Superior de
el pago de la suma de ciento veintidós mil noventiún nuevos soles Justicia de Junín, emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los
con sesentisiete céntimos, por los conceptos de indemnización por lineamientos expuestos de manera precedente; en los seguidos
despido arbitrario, y pago de beneficios sociales dejados de por don Samuel Ever Paz Panduro, sobre indemnización por
percibir, argumentando haber laborado como Asesor Legal de la despido arbitrario y otro. C) DISPUSIERON la publicación de la
demandada a partir del nueve de febrero del dos mil cuatro, en presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
virtud de un proceso de selección pública, suscribiendo un contrato y los devolvieron.- Vocal ponente: Vásquez Cortez. SS. VASQUEZ
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31481
CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN incrementos que están protegidos constitucionalmente por los
FALLAQUE, MAC RAE THAYS C-682437-333 artículos 54 y 57 de la citada Constitución Política del Estado de
1979, pero que le han sido negados al demandante, al haberse
CAS. LAB. Nº 4293-2009 PIURA. Lima, veintisiete de octubre inaplicado dichas normas constitucionales; por lo que solicita se
de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso determine la incompatibilidad entre la normas constitucionales
de casación interpuesto por la Entidad Prestadora de Servicios citadas y los Decretos Supremos Nº 057-90-TR y 107-90-PCM,
de Saneamiento Grau Sociedad Anónima reúne los requisitos de atendiendo al principio de jerarquía de las normas. Agrega, que
forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal según los artículos 54 y 57 de la Constitución Política del Estado
del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para su de 1979 respectivamente, el citado Convenio Colectivo es ley entre
admisibilidad. Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, la las partes por consiguiente tiene carácter obligatorio e irrenunciable
recurrente denuncia la interpretación errónea del inciso b) del y su ejercicio está garantizado por la Constitución. Cuarto: Que,
artículo 30 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Sostiene que la realizando un análisis del primer agravio descrito se aprecia, de
Sala Superior se equivoca al declarar fundada la demanda por el un lado, que las normas denunciadas se tratan de disposiciones
simple hecho que al actor se le rebajó al puesto inmediatamente constitucionales que contienen preceptos genéricos, y que no existe
inferior, pues debió analizar detenidamente si ello significó también la incompatibilidad a la que alude entre ésta y una norma legal
una reducción de categoría. Lo correcto seria que primero se ordinaria; que por el contrario,el recurrente con la causal invocada
verificara a que categoría pertenecía el actor cuando ocupó el pretende que se revalore el criterio jurisprudencial, respecto a que
puesto de Coordinador Comercial de la Zonal de Sullana y de ahí se le reconozcan los incrementos remunerativos trimestrales que
dilucidar si su rebaja al puesto de Jefe de Proceso de Atención se han originado por la suscripción del Convenio Colectivo de
al Cliente significó también una reducción de categoría. Precisa fecha veintidós de marzo de mil novecientos noventa, cuyo criterio
que debe considerarse que el cargo de Coordinador Comercial ya ha sido vertido por el Ad Quem en relación a que no procede el
pertenece al grupo ocupacional de profesionales, por tanto, sólo incremento por costo de vida, por aplicación del Decreto Supremo
si al recurrente se le hubiera rebajado a un puesto ocupacional Nº 057-90-TR; no siendo posible, entonces, revalorar el criterio
de técnicos se hubiera configurado una reducción de categoría jurisdiccional; de otro lado, en relación a la inaplicación del artículo
y no ha existido una reducción inmotivada de remuneraciones. 42 del Decreto Supremo Nº 006-71-TR sobre Convenciones y
Afirma que a un trabajador se le puede rebajar de puesto sin Negociaciones Colectivas, la parte recurrente no sustenta en forma
que se le rebaje de categoría, agrega que de lo contrario a un alguna en su recurso de casación las razones por las que considera
trabajador que se le promociona a un puesto de confianza no se que debió aplicarse el citado dispositivo legal, incumpliendo con el
le podría retornar a su puesto anterior, lo cual dejaría sin razón el requisito previsto en el inciso c) del artículo 58 de la Ley Nº 26636,
ius variandi del empleador. Tercero: Se debe de tener presente modificado por la Ley Nº 27021 por cuyas consideraciones, la
que la causal casatoria de interpretación errónea, se configura causal denunciada deviene en improcedente. Quinto: Que, en
cuando los Magistrados de mérito han elegido correctamente la relación al sustento de la causal contenida en el acápite 2), el
disposición legal pertinente al caso que están resolviendo, pero le recurrente señala que se ha interpretado erróneamente el Decreto
han dado una interpretación o alcance que no se desprende de Supremo Nº 121-90-PCM, por considerar que la resolución materia
su texto; es así que SANCHEZ-PALACIOS PAIVA1 sobre la citada de casación, ha otorgado un sentido que no tiene la norma en
causal indica que (...) El Juez ha elegido la norma pertinente, pero mención, por cuanto conforme fluye de su texto los topes a los
se ha equivocado sobre su significado, y por una interpretación incrementos de remuneraciones que establezcan la Corporación
defectuosa le da un sentido o alcance que no tiene (...); línea Nacional de Desarrollo – CONADE, y la Corporación Nacional
conceptual que además acoge CARRIÓN LUGO2 quien afirma que: Financiera – CONAFI se refieren a las convenciones colectivas
(...) habrá interpretación errónea cuando la Sala Jurisdiccional en futuras. Agrega que el Decreto Supremo Nº 178-90-PCM citado
su resolución le da a la norma un sentido que no tiene: aplica la en la sentencia recurrida no afecta al citado Convenio Colectivo de
norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido diferente. La Trabajo, por ende debe aplicarse conforme a sus propios términos;
interpretación errónea de la norma es una forma de violarla (...). pues a criterio de la parte recurrente, el Decreto Supremo Nº
Cuarto: De la fundamentación de la denuncia, se advierte que 121-90-PCM restituye el incremento adicional de octubre de mil
la recurrente no señala de forma clara y precisa cuál considera novecientos noventa otorgado en el Convenio Colectivo de mil
que es la interpretación errónea que efectúa la Sala Superior novecientos noventa. Sexto: De lo expuesto precedentemente se
respecto del inciso b) del artículo 30 del Decreto Supremo Nº 003- aprecia que el actor pretende revalorar el criterio expresado por el
97-TR, así como tampoco cumple con indicar cuál considera que Ad Quem emitido en la sentencia de vista, referente al reintegro
sería la interpretación correcta de la norma materia de denuncia, del incremento adicional de remuneraciones a los trabajadores con
apreciándose que sus argumentos se refieren a ejemplificar las vínculo laboral vigente al primero de octubre de mil novecientos
consecuencias del retiro de la confianza al trabajador, supuesto noventa, en virtud de lo pactado mediante el Convenio Colectivo
de hecho distinto al establecido por las instancias de mérito, toda materia de litis; con el objeto de variar el sentido de la decisión
vez que ello no es materia de debate en el caso de autos. Quinto: adoptada lo que no es viable en casación, por lo que la causal bajo
Planteado el recurso en estos términos, no puede prosperar por análisis deviene en improcedente. En consecuencia, en aplicación
cuanto resulta evidente que en realidad se persigue el reexamen de del artículo 58 de la Ley Nº 26636: Declararon IMPROCEDENTE
la prueba actuada en la instancia de mérito, situación evidentemente el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos sesenta y
ajena a los fines del recurso extraordinario de casación, pues este seis por don Faustino Rolando Ramírez Jara, contra la sentencia
recurso está reservado a cuestiones de derecho o de jure, por lo de vista de fojas doscientos cincuenta y ocho, su fecha treinta de
que se concluye que la fundamentación del recurso no satisface abril de dos mil nueve; en los seguidos contra la Empresa Nacional
las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº de Puertos - ENAPU Sociedad Anónima sobre Beneficios Sociales;
26636, Ley Procesal del Trabajo, deviniendo en improcedente ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
la denuncia. Por estas razones: Declararon IMPROCEDENTE el en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
recurso de casación interpuesto a fojas ciento ocho, por la Entidad Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ,
Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA,
contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento uno, su fecha ARAUJO SANCHEZ C-682437-335
veintinueve de setiembre de dos mil nueve; en los seguidos por
don Luis Alberto Gamio Valdiviezo contra la Entidad Prestadora de CAS. LAB. Nº 4324-2009 ICA. Lima, primero de diciembre de
Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima sobre Cese de de dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO:
Hostilidad; ORDENARON la publicación de la presente resolución Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por la
en el diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- codemandada Compañía Minera Agregados Calcáreos Sociedad
Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA Anónima, cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo
CORDOVA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, ARAUJO 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
SANCHEZ Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: En
cuanto a los requisitos de fondo, se debe tener en cuenta que
1
SÁNCHEZ - PALACIOS PAIVA, Manuel, El recurso de casación civil – praxis, el recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal,
Editorial Cuzco, Lima, 1999; página 63. por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a
2
CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de derecho procesal civil. Grijley, Lima, 2001, Ley, debiendo tener una fundamentación clara, puntualizando en
pagina 219. cuál de las causales se sustenta, no estando obligada la Corte
C-682437-334 de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la
recurrente. Tercero: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el
CAS. LAB. Nº 4320-2009 DEL SANTA. Lima, veintinueve recurrente denuncia: a) Aplicación indebida del literal J del inciso
de octubre de dos mil diez.- Primero: Que, el recurso de casación 2 del artículo 4 de la Ley Procesal del Trabajo. b) Inaplicación
interpuesto por el demandante Faustino Rolando Ramírez Jara, del artículo 1969 y 1970 del Código Civil. c) Contradicción con
cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la otros pronunciamiento emitidos por la Corte Suprema en casos
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº objetivamente similares. Cuarto: Que, en relación al acápite a),
27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto la recurrente señala que por la naturaleza de la pretensión, ésta
a los requisitos de fondo, el demandante al amparo del Inciso c) del no versa sobre una pretensión de daños y perjuicios originadas
artículo 56 de la Ley Procesal de Trabajo denuncia: 1) la inaplicación por el incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de
de los artículos 54 y 57 de la Constitución Política del Estado de trabajo sino por el contrario es una demandada de responsabilidad
1979 y del artículo 42 del Decreto Supremo Nº 006-71-TR sobre civil extracontractual, la que debió ser ventilada ante las instancias
Convenciones y Negociaciones Colectivas; y, 2) interpretación civiles. Agrega que debieron aplicarse el artículo 4 de la Ley
errónea del Decreto Supremo Nº 121-90-PCM. Tercero: Que, el Procesal del Trabajo y los artículos 5, 6, y 9 del Código Procesal
fundamento de la causal denunciada en el acápite 1) se sustenta Civil. Quinto: Respecto al acápite a), la recurrente denuncia una
en lo siguiente: que lo planteado por la parte demandante está norma de carácter procesal y no material como exige el artículo 56
dirigido a que se le reconozcan los incrementos remunerativos inciso a) de la Ley Procesal del Trabajo por lo que este extremo
trimestrales que se han originado por la suscripción del Convenio deviene en improcedente. Sexto: Con relación al acápite b), la
Colectivo de fecha veintidós de marzo de mil novecientos noventa, recurrente alega que la Sala Mixta Descentralizada de Nazca no ha
El Peruano
31482 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

tenido en cuenta que los hechos que sustentan el petitorio tratan de carácter sustantivo o material, sino a normas procesales como
de un hecho no previsto en el contrato de trabajo por lo que no los artículos 25, 30 y 40 de la Ley Nº 26636, que regulan la prueba
cabe aplicar las normas de responsabilidad contractual, mucho en los procesos laborales, enfatizando que la emplazada no ha
menos aducir el incumplimiento de obligaciones asumidas en dicho acreditado el pago de los beneficios antes citados, refiriendo,
contrato, en todo caso el daño producido ha sido sin dolo, ni culpa además, que de acuerdo a la boleta de pago de fojas tres, no
sino por una actividad riesgosa o peligrosa regulada en los artículo tachada, el A quo ha tomado en cuenta la remuneración percibida
1969 y 1970 del Código Civil, que regulan la responsabilidad por el actor, hecho no contradicho ni se ha presentado prueba
extracontractual. Sétimo: Analizado el literal b), se advierte que en contrario. Entonces, según lo antes precisado, cabe concluir
la parte recurrente cuestiona los fundamentos que desestimaron que las sentencias de mérito han sido emitidas en observancia
su escrito de excepción de incompetencia, sobre el particular, debe de las normas constitucionales, sustantivas y procesales, que
enfatizarse conforme a lo determinado en el literal a) del artículo garantizan el derecho fundamental a un debido proceso, como las
55 de la Ley Procesal del Trabajo, que el recurso de casación en contenidas en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política
materia laboral sólo procede contra las sentencias que en revisión del Perú, el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el
resuelven el conflicto jurídico planteado por las partes, de allí artículo 48 de la Ley Nº 26636, y de los artículos 50 inciso 6 y
que no puede ser objeto de este medio impugnatorio el extremo 122 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil, a fin de preservar la
de la sentencia recurrida que confirma la sentencia que declara validez de los actos procesales y evitar la nulidad de los mismos.
infundada la excepción de incompetencia; por lo que la citada Tanto más, si al alegarse la contravención al debido proceso, debe
debe rechazarse in limine; máxime si se tiene en cuenta que se acreditarse el estado de indefensión, lo que no ocurre en este
demandó el pago de la indemnización por daños y perjuicios por caso. Quinto.- Que, en consecuencia, corresponde proceder de
responsabilidad contractual, por ende no resulta pertinente la norma acuerdo a lo previsto en el artículo 58 in fine de la norma procesal
invocada. Octavo: Respecto al acápite c), la recurrente aduce que acotada, desestimando el presente medio impugnatorio. Por estas
en la Casación Nº 2535-2001 la Sala Civil Permanente de la Corte consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Suprema de la República resolvió que el Juez Civil es competente casación interpuesto a fojas ciento cincuenta y uno por Maderera
en los procesos iniciados por trabajadores que se fundamenten en El Choche Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia de vista
la responsabilidad civil objetiva derivada de una relación laboral, de fojas ciento cuarenta y uno, su fecha veintinueve de diciembre
sin embargo la recurrida se resolvió en forma contradictoria a de dos mil ocho; CONDENARON a la parte recurrente al pago de
dicho pronunciamiento pese a ser un caso objetivamente similar. la multa de tres unidades de referencia procesal, así como al pago
Noveno: Con relación a la causal de contradicción de resoluciones de las costas y costos originados de la tramitación del presente
contradictorias, el artículo 57 inciso f) y artículo 58 inciso d) de la recurso; en los seguidos por don Delfín Gonzáles Tamani sobre
Ley Procesal del Trabajo exigen que cuando se denuncie la causal pago de Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación del
contemplada en el inciso d) del artículo 56 de la citada ley procesal, texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
se debe presentar copia de las resoluciones contradictorias, citar conforme a ley; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Torres Vega.-
las resoluciones en las que se produce contradicción, precisando SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA,
la causal, lo que no ha ocurrido en el caso de autos, pues no YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA C-682437-337
ha cumplido con indicar en cuál de las causales casatorias
sustenta la contradicción de resoluciones por lo que este extremo CAS. LAB. Nº 4382-2009 JUNÍN. Lima, tres de diciembre de
debe rechazarse por no cumplir con los requisitos formales dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
estipulados en la norma procesal citada precedentemente. Por de casación interpuesto por el Sindicato Único de Trabajadores
las consideraciones expuestas: Declararon IMPROCEDENTE el de Generación Eléctrica Mantaro reúne los requisitos de forma
recurso de casación interpuesto a fojas quinientos treinta y cuatro exigidos por el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
por la Compañía Minera Agregados Calcáreos Sociedad Anónima, del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, necesarios para
contra la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos noventa y su admisibilidad. Segundo: Constituye requisito de fondo del
dos, su fecha veinticinco de mayo de dos mil nueve; en los seguidos recurso de casación, que éste sea fundamentado con claridad,
por don Donato Mena Reynaga sobre Indemnización por Daños y precisando en cuál de las causales previstas en el artículo 56 de
Perjuicios; ORDENARON la publicación de la presente resolución la Ley Procesal del Trabajo se sustenta, indicándose que norma
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA cuál es la interpretación correcta de la norma, cuál es la norma
CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC inaplicada y por que debió aplicarse y cuál es la similitud entre
RAE THAYS C-682437-336 los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
Tercero: El Sindicato recurrente denuncia la aplicación indebida
CAS. LAB. Nº 4357-2009 LORETO. Lima, diecinueve de del Decreto Supremo Nº 043-98-EF, señalando que la afectación
enero de dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- que allí se dispone debiera ser a partir del ejercicio fiscal del año
Que, el recurso de casación interpuesto por la demandada cumple 1998 y no como inconstitucionalmente se pretende a partir del
con los requisitos de forma contemplados en el artículo 57 de la año 1997, puesto que de conformidad con el artículo 103 de la
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº Constitución Política ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo.
27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo.- La recurrente Cuarto: Del examen del recurso, se advierte que éste carece del
denuncia la contravención de las normas que garantizan el derecho requisito de claridad y precisión que exige la Ley Procesal Laboral,
a un debido proceso sosteniendo que hay motivación insuficiente toda vez que si bien el recurrente invoca la causal prevista en
en la sentencia de vista, pues no contiene fundamentos de derecho el artículo 56 inciso a) de la Ley Nº 26636, esto es, la causal de
material, lo que contraviene lo previsto en el inciso 5 del artículo aplicación indebida de una norma de derecho material, su denuncia
139 de la Constitución, el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder no precisa qué norma o normas de derecho material contenidas
Judicial y el artículo 48 inciso 2 de la Ley Nº 26636. Tercero.- en el Decreto Supremo Nº 043-98-EF serían las que el Colegiado
Al respecto, conforme lo determinan los artículos 54 y 56 de la Superior aplicó indebidamente en la sentencia recurrida al momento
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, que delimitan el modelo de resolver la litis, así como tampoco cumple con indicar qué
de casación laboral, este recurso se encuentra estrictamente norma de derecho material considera debió aplicarse a la relación
reservado para el examen de normas de naturaleza material. fáctica establecida por las instancias de mérito, incumpliendo con
Asimismo, el artículo 56 de la acotada Ley Procesal (que delimita el requisito previsto en el artículo 58 inciso a) de la acotada Ley
en números clausus las causales para la postulación del recurso de Nº 26636, consecuentemente resulta improcedente el agravio
casación en el proceso laboral) no prevé como causal de casación, denunciado. Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
la contravención al debido proceso; de manera que prima facie el interpuesto a fojas cuatrocientos cincuenta y seis, por el Sindicato
recurso formulado deviene en improcedente. Cuarto.- Que, sin Único de Trabajadores de Generación Eléctrica Mantaro, contra la
perjuicio de lo anterior, cabe precisar que la Corte Suprema, de sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y nueve,
manera excepcional aplica la propuesta casatoria de contravención su fecha dos de abril de dos mil nueve; en los seguidos contra
al debido proceso, en casos en que advierta flagrante afectación al ELECTROPERÚ Sociedad Anónima sobre Pago de Utilidades;
debido proceso, como garantía constitucional de los justiciables y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
a efecto de cumplir con los fines del recurso de casación. En dicho Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente
contexto, resulta necesario verificar si en las instancias de mérito se Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA,
han cumplido dichos postulados. Esta Suprema Sala advierte que la ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS
supuesta afectación al debido proceso no es tal, pues la sentencia C-682437-338
del A quo, que estima en parte la demanda, ha establecido que
habiendo acreditado el demandante la relación laboral invocada, CAS. LAB. Nº 4473-2009 CALLAO. Lima, siete de julio de dos
corresponde acreditar al empleador el cumplimiento de pago de los mil diez.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
adeudos de naturaleza laboral, de modo que resulta procedente PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
ordenar el pago por los beneficios sociales demandados, como REPUBLICA: VISTA: la causa número cuatro mil cuatrocientos
compensación por tiempo de servicios (regulado por el Decreto setenta y tres – dos mil nueve; en Audiencia Pública llevada a cabo
Legislativo Nº 650), vacaciones no gozadas e indemnización, de en la fecha, integrada por los Magistrados Vasquez Cortez, Tavara
acuerdo a los artículos 10, 15 y 23 del Decreto Legislativo Nº 713 y Cordova, Rodríguez Mendoza, Mac Rae Thays y Torres Vega;
gratificaciones legales, según la Ley Nº 27735, además en aplicación producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la siguiente
de la presunción prevista en el artículo 40 de la Ley Procesal del sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
Trabajo. Contra dicha decisión, en el recurso de apelación de casación interpuesto a fojas trescientos ochenta y cuatro por el
fojas ciento uno, la demandada no ha cuestionado los conceptos demandante, don Carlos Felipe Solis Toledo, contra la sentencia de
amparados, ni la normativa material que le sirve de sustento, sino se vista obrante a trescientos sesenta y nueve, su fecha veintinueve de
ha limitado a cuestionar el monto remunerativo que sirvió de base abril de dos mil nueve que confirmando la sentencia apelada de fojas
para determinar los adeudos laborales, alegando genéricamente ciento treinta y nueve, su fecha treinta de diciembre de dos mil dos,
que cumplió con regularidad el pago de determinados conceptos, declaró infundada la demanda sobre pago de beneficios económicos
sin especificar ni probar cuáles, es por ello que la Sala Superior, y otro. CAUSALES DEL RECURSO: El demandante ha precisado
al confirmar la sentencia de primera instancia, no alude a normas como causales del recurso de su propósito: a) La contravención de
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31483
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; b) La artículo 26 de la Constitución Política de 1993 establece como uno
interpretación errónea del artículo 5 de la Ley Nº 26136; y, c) La de los principios que regulan la relación laboral: “la interpretación
inaplicación del artículo 3 del Decreto Ley Nº 25921. favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido
CONSIDERANDO: Primero: En cuanto a la denuncia de de una norma”, principio que se incluye dentro de las normas que
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido regulan los Derechos Sociales y Económicos precisados en el
proceso, cabe precisar que no se encuentra prevista en el artículo 56 Capítulo II de la Constitución. Por su parte, en el artículo VI del Título
de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021; Preliminar del Código Procesal Constitucional establece que: “los
sin embargo, la Corte Suprema de manera excepcional aplica la Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley
propuesta casatoria del inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales,
Civil, en los casos en que se advierta flagrante afectación al debido conforme a la interpretación de los mismos que resulten de las
proceso, como garantía constitucional de los justiciables y a efecto resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional”. Precisamente
de cumplir con los fines del recurso de casación. Por ello, resulta de el Tribunal Constitucional ha señalado: “la interpretación social
vital importancia verificar si en las instancias de mérito se han permite maximizar la eficiencia de los derechos económicos, sociales
cumplido con dichos postulados. Segundo: Con relación a la y culturales en los hechos concretos, de modo tal que las normas
denuncia procesal, la fundamentación vertida por el recurrente está programáticas, en cuya concreción reside la clave del bien común,
basada en el alegado incumplimiento por parte de la Sala Superior no aparezcan como una mera declaración de buenas intenciones,
de lo ordenado por la sentencia casatoria Nº 2167 – 2004, que obra sino como un compromiso con la sociedad dotado de metas claras y
a fojas doscientos setenta y dos, mediante la cual la Sala de Derecho realistas” (2). En cuanto a la interpretación teleológica, dicho Órgano
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema ordenó que Constitucional ha expresado que dicha técnica examina la causa
la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao final o los fines últimos de la norma interpretada, permiten la
liquide el monto que amparó a fin de determinar si procedía o no el consagración práctica del postulado previsto en el artículo primero
recurso casatorio interpuesto, al respecto cabe precisar que hizo del referido texto que concibe a la persona humana como el fin
caso omiso a los parámetros ordenados por este órgano supremo, supremo de la sociedad y el Estado”. Octavo: Asimismo, en cuanto
por cuanto no ha cumplido con determinar el monto a pagarse al a los principios laborales constitucionales el Tribunal Constitucional
demandante, y por el contrario, apartándose de su pronunciamiento ha expresado que así se denominan a aquellas reglas rectoras que
inicial donde revocaba la apelada y otorgaba el derecho al actor, informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de
confirmando la apelada declarando infundada la demanda, dicha servir de fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de
Sala Superior puede apartarse de su criterio inicialmente establecido, conflictos, sea mediante la interpretación, aplicación o integración
pues ello le esta permitido por ley, pero previa exigencia de normativas. En ese sentido, citando a Mario Pasco Cosmópolis (3)
motivación. En ese sentido, el Colegiado Superior en la sentencia reconoce dicha situación asimétrica, entre otros, en los campos
recurrida cumple con fundamentar la decisión adoptada, por lo que jurídico y económico. Para hacer frente a ello se afirman los principios
no se advierte transgresión alguna al debido proceso, toda vez que protectores o de igualación compensatoria, por los cuales,
la recurrida se encuentra motivada, precisándose las consideraciones reconociéndose la existencia asimétrica de la relación laboral, se
fácticas y los fundamentos jurídicos que sustentan la decisión promueve por la vía constitucional y legal la búsqueda de un equilibrio
conforme lo exige el artículo 48 de la Ley Procesal del Trabajo; por lo entre los sujetos de la misma. Este Supremo Tribunal utilizará la
que, este extremo del recurso deviene en improcedente. Tercero: técnica interpretativa referida por el Tribunal Constitucional respecto
Respecto a las causales contenidas en los acápites b) y c), sobre la a la norma contenida en el artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136, que
interpretación errónea del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136; y, al incluir al: Pacto individual, Convenio Colectivo o Costumbre ha
la inaplicación del artículo 3 del Decreto Ley Nº 25921; se advierte utilizado las fuentes que reconocen derechos en beneficio de los
que el actor ha cumplido con los requisitos de admisibilidad señalados trabajadores de manera tal que la extensión de la jornada de trabajo
en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo – Ley Nº 26636, extendida unilateralmente por el empleador determine el pago de la
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, por lo que, devienen sobretasa de veinticinco por ciento a que se refiere dicha norma,
en procedentes. Cuarto: Habiéndose declarado procedentes las utilizando, para ello, el principio previsto en el numeral 3 del artículo
denuncias casatorias que versan sobre normas materiales debe 26 de la Constitución que exige la “interpretación favorable al
tenerse ahora en cuenta que el artículo 58 de la Ley Nº 26636, trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, prescribe que el norma. Cabe precisar además que, el Tribunal Constitucional
recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad, considera que la aplicación del referido principio está sujeta a las
señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56 de la cuatro consideraciones siguientes: i) Existencia de una norma
Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021 en que jurídica que, como consecuencia del proceso de interpretación,
se sustenta, esto es: a) La aplicación indebida de una norma de ofrece varios sentidos; ii) imposibilidad lógico-axiológica de dirimir
derecho material; b) La interpretación errónea de una norma de esta duda mediante la utilización de cualquier método de
derecho material; c) La inaplicación de una norma de derecho interpretación admitido como válido por el ordenamiento nacional; iii)
material; y, d) La contradicción con otras resoluciones expedidas por obligación de adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece
la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas mayores beneficios al trabajador; iv) imposibilidad del operador de
en casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción integrar la norma, ya que el principio no se refiere a suplir la voluntad
esté referida a una de las causales anteriores; y, según el caso: i) de éste, sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador.
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Noveno: En consecuencia, la interpretación de la ley debe efectuarse
aplicarse; ii) Cuál es la correcta interpretación de la norma; iii) Cuál según los sentidos interpretativos de la Constitución, preservando el
es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, iv) Cuál es la principio de conservación de la ley y en la exigencia de una
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué interpretación de la misma desde la Constitución, es decir en amplia
consiste la contradicción. Quinto: Sobre la denuncia de protección de los derechos fundamentales. En ese sentido, el artículo
interpretación errónea del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136; II del Título Preliminar de la Ley Nº 26636, señala: “El Juez, en caso
dicho dispositivo legal prescribe expresamente: “Los centros de de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una norma o
trabajo que por pacto individual, convenio colectivo o por costumbre cuando existan varias normas aplicables a un caso concreto, deberá
tengan establecidas jornadas inferiores a la ordinaria podrán interpretar o aplicar la norma que favorezca al trabajador.” Décimo:
extenderlas hasta dicho límite, siempre que el empleador incremente En cuanto a la jornada de trabajo u horario de trabajo debe
proporcionalmente las remuneraciones básicas de los trabajadores, entenderse como el lapso de tiempo durante el cual el trabajador
considerando una sobretasa mínima del 25% por encima del valor debe prestar servicios al empleador según lo pactado en el contrato
de la hora ordinaria vigente al momento de la extensión de la de trabajo, siendo en este espacio de tiempo que el trabajador se
jornada”. La norma precitada tuvo vigencia desde el veinticuatro de obliga a poner su actividad laboral a favor del empleador; cabe
diciembre de mil novecientos noventa y dos hasta su derogatoria indicar que la jornada de trabajo puede ser legal, convencional o por
efectuada el dos de octubre de mil novecientos noventa y seis, decisión unilateral del empleador menor a la máxima legal, la cual no
verificada por el Decreto Legislativo Nº 854, confrontar con los debe exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas
artículos 3 y 12, norma publicada con fecha primero de octubre de semanales, conforme fue reconocido por el Convenio Nº 01 OIT de
mil novecientos noventa y seis(1). Sexto: La pretensión del mil novecientos diecinueve cuyo artículo 2 señala: “En todas las
demandante respecto a los reintegros por ampliación de jornada empresas industriales públicas o privadas, o en sus dependencias,
tiene como supuestos fácticos la decisión unilateral de la demandada cualquiera que sea su naturaleza, con excepción de aquellas en que
de aumentar la jornada reducida de trabajo de seis horas establecida sólo estén empleados los miembros de una misma familia, la
para los meses de enero, febrero y marzo, a ocho horas a partir del duración del trabajo del personal no podrá exceder de ocho horas
quince de enero de mil novecientos noventa y seis, sin que hubiese por día y de cuarenta y ocho por semana (...)”; dispositivo legal que
cumplido con el pago adicional previsto en el artículo 5 del Decreto ha sido reconocido como derecho humano con jerarquía
Ley Nº 26136. La sentencia de vista ha desestimado tal pretensión constitucional por el artículo 44 de la Constitución Política de 1979, y
confirmando la sentencia apelada considerando que: “en aplicación en la actual Constitución de mil novecientos noventa y tres, por el
del artículo 27 de la Ley Nº 26636, corresponde al reclamante artículo 25 que prescribe: “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho
acreditar que el horario de verano tuvo como fuente de obligación un horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En
pacto individual, convenio colectivo o una costumbre” y que de lo caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
actuado se descarta el pacto individual, convenio colectivo y la trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
costumbre, argumentando respecto a este último supuesto fáctico máximo.”; dispositivo legal que tiene desarrollo infra constitucional
que no existió el elemento objetivo, es decir “referido al uso repetido tanto en el Decreto Ley Nº 26136 como en el vigente Decreto
durante cierto lapso de tiempo” ni el elemento subjetivo Supremo Nº 007-2002-TR –Texto Único Ordenado de la Ley de
“convencimiento de los interesados sobre la obligatoriedad”, Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo y su
efectuando una interpretación restrictiva de esta fuente del derecho Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2002-TR.
y de la norma en mención obviando la interpretación teleológica de Undécimo: Respecto a las jornadas menores a ocho horas el
la ley que exige ir a la finalidad de la misma, mas aún tratándose del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136, aplicable por razón temporalidad,
derecho al trabajo, derecho fundamental consagrado en la dispuso el incremento proporcional de las remuneraciones básicas
Constitución. Sétimo: Respecto a la interpretación de las normas considerando la sobretasa del veinticinco por ciento por encima del
constitucionales y legales de carácter laboral debe precisarse que el valor de la hora ordinaria vigente al momento de la extensión de la
El Peruano
31484 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

jornada, regla que ha sido respetada incluso por el texto modificatorio que esta norma preceptúa: “Con excepción de los casos mencionados
de dicha ley el Decreto Legislativo Nº 854 -Ley de Jornada de en el artículo 1, el empleador podrá, de acuerdo a su poder directivo,
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo cuyo artículo dispuso: introducir cambios en la forma y modalidad de la prestación de
“En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) trabajo, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las
horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador necesidades del centro de Trabajo”, resultando evidente del texto del
podrá extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, Decreto Ley citado que para efectos de cambios de condiciones de
incrementando la remuneración en función al tiempo adicional. Para trabajo el empleador debió seguir el procedimiento establecido en el
tal efecto se observará el criterio de remuneración ordinaria contenido artículo 2 de dicho Decreto, toda vez que, involucraba el quehacer
en el artículo 12 de la presente Ley.”; evidenciándose de las citadas cotidiano de los trabajadores. Evidenciándose además que cualquier
normas que si bien amparan la facultad de dirección del empleador, modificación del horario de trabajo debía ser remunerada, por
que le permite extender el horario de trabajo, obliga a la empresa a mandato legal expreso, en consecuencia este extremo del recurso
incrementar las remuneraciones por la mayor extensión de horario, deviene en fundado. Décimo Octavo: De lo señalado en los
haya sido la razón del mismo convenio colectivo, pacto individual o considerandos precedentes y en virtud de lo dispuesto en el artículo
costumbre, es decir la ratio legis es compensar al trabajador por la 59 de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la
extensión de un horario ya contractualizado, es decir, que está en la Ley Nº 27021, el recurso resulta fundado, debiéndose en ejecución
esfera de disposición del trabajador, teniendo en cuenta la naturaleza de sentencia procederse a la liquidación correspondiente por las
de la progresividad de la relación laboral y de la condición mas pretensiones de reintegro de remuneraciones, y su incidencia en el
beneficiosa; por lo que, la compensación, es decir, el pago de una pago de la compensación por tiempo de servicios y gratificaciones,
jornada reducida es razonable y equitativa y resulta coherente con más el pago de intereses de legales y financieros, con costas y
los principios laborales aplicables para la interpretación de la norma costos. RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de
propuesta en la causal casatoria. Duodécimo: En el caso de autos, casación interpuesto a fojas trescientos ochenta y cuatro por don
se aprecia que el demandado mantenía un horario de verano, por los Carlos Felipe Solis Toledo, en consecuencia: CASARON la sentencia
meses de enero, febrero y marzo, según se tiene de las instrumentales de vista de fojas trescientos sesenta y nueve, su fecha veintinueve
de fojas tres a siete lo cual concuerda con el Informe Nº GAD.017- de abril de dos mil nueve; y actuando en sede de instancia:
96-I de fecha nueve de enero de mil novecientos noventa y seis, REVOCARON la sentencia apelada de fojas ciento treinta y nueve,
elaborado por el Gerente Administrativo de Corporación Peruana de del treinta de diciembre de dos mil dos, que declaró infundada la
Aviacion Comercial -CORPAC, obrante a fojas ciento cincuenta y demanda; y REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA EN
seis, quien refiere que el horario de verano de seis horas se realiza TODOS SUS EXTREMOS, debiéndose practicar la liquidación de
en base a un convenio suscrito por los trabajadores y el Sindicato en las pretensiones de reintegro de remuneraciones y su incidencia en
el año mil novecientos sesenta y tres, pero las instancias de mérito el pago de gratificaciones y pago de compensación por tiempo de
establecen que ello no fue celebrado con la empleadora, por lo que servicios, más el pago de intereses legales y financieros, con costas
no le dan la condición de convenio colectivo, pero si concluyen que y costos; en los seguidos contra la Corporación Peruana de
desde esa fecha se viene cumpliendo, esto es, una jornada de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima - CORPAC
trabajo menor a las ocho horas diarias reconocida por las normas sobre Pago de Beneficios Económicos y otro; ORDENARON la
internacionales y la Constitución Política del Estado, horario que fue publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano,
extendido a partir de mil novecientos noventa y seis, en dos horas conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.-
adicionales. Décimo Tercero: Según el Informe Legal del dieciocho SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, RODRIGUEZ
de diciembre de dos mil uno, emitido por el Estudio Chehade sobre MENDOZA, MAC RAE THAYS, TORRES VEGA
el artículo 5 del Decreto Ley Nº 26136, emitido a petición de la propia
empresa, en el que señala expresamente, “Hasta el año mil 1
Dicho texto ha sido incorporado al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
novecientos noventa y seis, y según se desprende de los Convenios 854, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2002-TR.
Colectivos suscritos por CORPAC, los trabajadores de la empresa 2
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 008-2003-AI/TC del 11 de febrero de
gozaban de una jornada especial para los meses de verano (aplicable 2003.
para los meses de enero, febrero, marzo) la misma que consistía en 3
Cosmópolis, Mario Pasco. El Principio Protector en el Proceso Laboral. En: Revista
seis horas de labor diaria”; por otro lado, los memorándums y de Iure N.º 1. Editada por los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias
circulares expedidos por la empresa desde mil novecientos noventa Políticas de la Universidad de Lima, 1999, pág. 77.
y cuatro a mil novecientos noventa y siete prueban el horario de 4
Sistema de Producción y Principios Formativos del Derecho del Trabajo,
trabajo de verano y frente a la extensión del horario a una jornada Perspectiva Critica Frente a la Modernidad y a la Economía Global. Héctor Santos
mayor a la establecida por dichos documentos, constituía una Azuela, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/96/art/art9.htm
facultad unilateral del empleador como parte de su política directriz 5
Neves Mujica, Javier. Introducción al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial PUCP,
de la empresa, facultad que podían ejercer siempre que sea Lima 2009.Pág. 86.
remunerada dicha adición de jornada laboral en los referidos meses. C-682437-339
Décimo Cuarto: No habiéndose acreditado la existencia de convenio
colectivo cabe analizar si existe costumbre, al respecto la Sala
Superior hace una interpretación restrictiva sin tener en cuenta que CAS. LAB. Nº 4500-2009 AREQUIPA. Lima, tres de
al respecto el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el noviembre de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
Expediente Nº 00047-2004-AI/TC, en su fundamento 2.1.3.2, Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador
establece: “Los elementos que constituyen la costumbre son: a) Público Adjunto de la Superintendencia Nacional de los Registros
Elemento material. Hace referencia a la práctica reiterada y Públicos - SUNARP cumple con los requisitos de forma previstos
constante, es decir, alude a la duración y reiteración de conductas en en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo
el tiempo (consuetudo inveterate); y, b) Elemento espiritual. Hace modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad.
referencia a la existencia de una conciencia social acerca de la Segundo: Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario
obligatoriedad de una práctica reiterada y constante; es decir, alude de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar
a la convicción generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
dicha conducta (opinio iuris necesitatis).” Décimo Quinto: De igual fundamentación clara, puntualizando en cuál de las causales se
modo, respecto de la costumbre laboral, la jurisprudencia sustenta, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de
reiteradamente ha señalado que el comportamiento repetitivo de dos oficio, los defectos incurridos por la recurrente. Tercero: En cuanto
años continuos constituye una costumbre, que inicialmente fue a los requisitos de fondo, solicita se revoque la sentencia de vista
establecida para el pago de gratificaciones posteriormente ha sido invocando las siguientes causales: a) Inaplicación del artículo 21
extendida para otros beneficios. Aunado a ello la doctrina señala del Decreto Ley Nº 17537 Ley de Representación del Estado en
también: “La costumbre laboral se considera, para un importante Juicio. b) Inaplicación de la Ley de Presupuesto, Ley Nº 29289.
sector de la doctrina, como una norma creada e impuesta por el uso c) Contradicción de resoluciones expedidas por la Corte Superior
social, que se observa con la convicción de su obligatoriedad”(4) en casos objetivamente similares. d) Inaplicación del artículo 139
Asimismo, resulta conveniente remarcar que: “la costumbre es una numeral 3) de la Constitución Política del Estado. Cuarto: Con
práctica reiterada que genera, en la comunidad en la que se da, la relación al acápite a), referida a la causal de inaplicación del
convicción de que produce derechos y obligaciones para sus artículo 21 del Decreto Ley Nº 17537 Ley de Representación del
miembros. Se constituye, pues, de la combinación de un elemento Estado en Juicio indica el recurrente que se pretende sustraer del
objetivo: la repetición generalizada y continuada de una conducta proceso laboral de la obligatoriedad de la remisión del expediente
determinada, y otro subjetivo: la creencia de que surgen en ella al Ministerio Público para el correspondiente dictamen fiscal, tal
reglas obligatorias.” (5) Décimo Sexto: Dentro de este contexto como se efectúa en los procesos civiles, en el proceso contencioso
doctrinario se concluye que la costumbre es un hecho normativo, en administrativo y en el proceso constitucional; asimismo, no existe
virtud del cual, en autos se ha acreditado que efectivamente la articulado alguno en la Ley Nº 26636 que exonere al proceso
empresa demandada anterior al año mil novecientos noventa y seis laboral en los que el Estado sea parte, para que no se emita el
mantenía anualmente un horario de verano hecho no negado por la dictamen por el Ministerio Público. Quinto: La Corte Suprema en
demandada, tal como se evidencia de los documentos consistentes reiterada jurisprudencia ha establecido que las normas jurídicas se
en los memorándums de fecha diecinueve de diciembre de mil agrupan en dos categorías; unas reconocen un derecho o imponen
novecientos noventa y cuatro, veintiocho de marzo de mil novecientos una obligación, en tanto que otras establecen los requisitos y
noventa y cinco, diez de enero de mil novecientos noventa y seis, reglas que se deben observar para activar la potestad jurisdiccional
ocho de abril de mil novecientos noventa y seis y once de marzo de del Estado. De ahí que a las primeras se les denomina normas
mil novecientos noventa y siete, que obran de fojas tres a siete. Por materiales o sustantivas y a las segundas normas procesales o
lo tanto, conforme al análisis efectuado se verifica la existencia de la formales y que su naturaleza se aprecia independientemente del
costumbre invocada, en consecuencia, la demandada incumplió con cuerpo legal en que se encuentren. En este contexto la norma
una condición de la norma bajo análisis, la de la retribución porcentual contenida en el artículo 21 de la Ley entonces vigente Ley Nº
de la remuneración básica, por lo tanto, esta Sala Suprema concluye 17537 tiene un contenido procesal, por lo que no es viable invocar
que la norma bajo análisis fue interpretada erróneamente, deviniendo respecto de ella la causal de inaplicación de norma material, por
en fundado este extremo del recurso. Décimo Sétimo: Respecto a tanto este extremo del recurso es improcedente. Sexto: Respecto
la inaplicación del artículo 3 del Decreto Ley Nº 25921, cabe señalar a la denuncia contenida en el acápite b), esto es, inaplicación del
El Peruano
viernes 2 de setiembre de 2011 CASACIÓN 31485
artículo 3 de la Ley de Presupuesto Ley Nº 29289 alega que en al pago de la multa de tres Unidades de Referencia Procesal; en
el caso de autos no puede existir ningún tipo de obligación de pago los seguidos por don Luis Enrique Gavilano Prado sobre Pago de
por concepto de beneficios sociales de parte de la demandada ya Beneficios Económicos y otro; ORDENARON la publicación de la
que dicho concepto, a efecto de que se efectivice en primer lugar, presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
debe estar aprobado y comprometido, y en segundo lugar para que y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ
el supuesto devengado se realice debe acreditarse previamente el CORTEZ, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE
derecho del reclamante o acreedor, siendo que ante la inexistencia THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-341
del vínculo laboral, resulta nuevamente un imposible jurídico
para la demandada reconocer los beneficios sociales a favor de CAS. LAB. Nº 4505-2009 HUAURA. Lima, veintiuno de julio
la demandante que por lo demás resultan astronómicos. Sétimo: de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el
Que, el recurrente no ha cumplido con exponer con claridad la recurso de casación interpuesto satisface los requisitos de forma
pertinencia de la norma material invocada al caso de autos, la cual previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636 texto modificado
hace referencia a la obligatoriedad de cumplimiento de las normas por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
presupuestales por las entidades del sector público, pretendiendo Que, en cuanto a los requisitos de fondo la recurrente denuncia
con ello modificar la apreciación de los hechos sobre la que reposa como causales de su recurso: a) Interpretación errónea del artículo
la conclusión adoptada por los órganos jurisdiccionales de mérito, 29 inciso c) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; b) Contradicción
cometido que resulta ajeno a los fines que el artículo 54 de la Ley con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
Procesal del Trabajo reconoce al recurso de casación en armonía respecto de la violación del principio de inmediatez; c) Infracción de
con su naturaleza extraordinaria y de iure. Octavo: Con relación normas esenciales para la validez y eficacia de los actos procesales
a la causal contenida en el acápite c), esto es, la contradicción que atentan contra el derecho al debido proceso. Tercero: Que, en
con otras resoluciones emitidas por la Corte Superior, el relación a la causal denunciada en el literal a) es de precisarse que la
impugnante debe demostrar que el criterio invocado se produzca interpretación errónea se presenta cuando el Juez, aún reconociendo
de forma reiterada por los órganos jurisdiccionales pertinentes, la existencia y la validez de la norma pertinente al caso, se equivoca
sin embargo la recurrente solo ha adjuntado un pronunciamiento al momento de interpretarla, otorgándole un sentido y alcance que
incumpliendo así el criterio de pluralidad dispuesto en el texto no tiene. Sobre el particular el actor señala que la Sala revisora yerra
vigente del inciso b) del artículo 54 de la Ley Procesal de Trabajo, al señalar que el artículo 29 inciso c) del Decreto Supremo Nº 003-
lo que hace inviable dicho extremo. Noveno: Con relación a la 97-TR, requiera adicionalmente de una resolución final en la vía
causal contenida en el acápite d), cabe señalar que el artículo 139 administrativa y su posterior contradicción en la vía judicial, pues ante
numeral 3) de la Constitución Política del Estado se trata de una la denuncia formal que el actor presentó ante la autoridad de trabajo,
norma procesal y no de naturaleza material como lo exige el artículo la Sala Superior requirió de la resolución que admite el reclamo y
56 de la Ley número 26636, por lo que deviene en improcedente la visita de inspección, requisitos no exigidos en dicho dispositivo
esta causal. Décimo: Que el recurso de casación así fundamentado legal. Al respecto se advierte que el recurrente no obstante señalar
no reúne las exigencias de fondo previstas en el artículo 58 de la cuál es la interpretación errónea de la norma empero, no cumple con
Ley Procesal del Trabajo, por lo que: Declararon IMPROCEDENTE precisar cuál es la interpretación correcta que debe realizarse sobre
el recurso de casación interpuesto a fojas quinientos ochenta y la misma, debiendo agregarse que lo expuesto en la instancia de
nueve por el Procurador Público de la Superintendencia Nacional mérito no constituye el argumento central por el que desestimó la
de los Registros Públicos - SUNARP, contra la sentencia de demanda sino por haberse determinado en la sentencia de vista que
vista de fojas quinientos setenta y cinco, su fecha veinte de abril el proceso de despido se inició con anterioridad a la denuncia formal
de dos mil nueve; CONDENARON a la recurrente al pago de la presentada por el actor ante la autoridad de trabajo y porqué el
multa de Tres Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos despido no tuvo como finalidad impedir al demandante el reclamo de
por doña Luz Madeleine Pérez Vilcapaza sobre Indemnización sus derechos laborales reconocidos por ley, razones por las cuales,
por Despido Arbitrario y otro; ORDENARON la publicación de la al no cumplir con las exigencias de fondo que prescribe el texto
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; vigente del artículo 58 inciso b) de la Ley Nº 26636 este extremo
y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. ACEVEDO deviene en improcedente. Cuarto: Que, en relación a la causal
MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, TORRES denunciada en el literal b); el inciso d) del artículo 56, concordado
VEGA, ARAUJO SANCHEZ C-682437-340 con el aparatado f) del artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo,
para interponer el recurso de casación por la causal de contradicción
CAS. LAB. Nº 4503-2009 ICA. Lima, diez de diciembre de con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
dos mil diez.- VISTOS; Con el acompañado; y CONSIDERANDO: o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
Primero: El recurso de casación interpuesto por don Orlando similares, se debe precisar que la contradicción denunciada esté
Andía Vásquez, apoderado de la Caja Rural “Señor de Luren” referida a una de las causales de casación estipuladas en el artículo
reúne los requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley 56 de la citada norma procesal laboral. Que en el caso de autos,
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº no obstante el recurrente adjunta a su recurso casatorio diversas
27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo: En cuanto resoluciones judiciales, no cumple con precisar en cuál de las
a los requisitos de fondo, el recurrente denuncia: a) la aplicación causales estipuladas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636 y su
indebida del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; y modificatoria se encuentra la contradicción que denuncia, razón
b) Inaplicación del artículo 1764 del Código Civil. Tercero: El por la cual, al no reunir los requisitos citados precedentemente,
recurrente denuncia en su acápite a) la aplicación indebida de este extremo deviene en improcedente. Quinto: Con relación
una norma de derecho material, cuestionando que la sentencia de a la causal denunciada contenida en el literal c); si bien es cierto
vista se ha sustentado en el artículo 4 del Decreto Supremo Nº que la contravención a las normas que garantizan el derecho a un
003-97-TR, explica que entre las partes nunca existió un vínculo debido proceso no se encuentra prevista como causal de casación
laboral, siendo una relación de carácter eminentemente civil y no en materia laboral, también es verdad que esta causal procede
de naturaleza laboral, y que además a largo del proceso mediante excepcionalmente en los casos en que se advierten afectaciones
los recibos de honorarios se puede apreciar que los pagos se esenciales del debido proceso; supuesto excepcional que no se
efectuaron por cada uno de los diversos servicios que prestaba establece en el caso de autos, dado que no se aprecia la existencia
a la demandada lo que se realizaron en forma irregular, en tal de agravio por pronunciamiento extra petita en los términos que
sentido al no existir una remuneración regular en cada mes, no se denuncia el recurrente relativos a los hechos acontecidos el trece
puede presumir que dichos pagos sean los de una relación laboral. de setiembre de dos mil seis, en tanto ambas instancias de mérito
Respecto al acápite b), sobre inaplicación del artículo 1764 arriban a las mismas conclusiones, razones por las cuales esta
del Código Civil, argumentando que los contratos de locación denuncia también debe ser declarada improcedente. Sexto: Que,
de servicios celebrados pactaban las condiciones de los mismos en consecuencia, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
y la forma de retribución, así como el hecho de que el actor no contempladas en el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo
ha cumplido con desvirtuar que los servicios brindados se hicieron modificada por la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
bajo subordinación, por lo que correspondía aplicarse la norma recurso de casación interpuesto a fojas trescientos diecisiete por
en mención. Cuarto.- Que, analizadas las causales propuestas don Jimmy Moisés Valladares Samanamud, contra la sentencia
en los acápites a) y b), de los considerandos que preceden, se de vista de fojas trescientos dos de fecha diez de junio de dos
aprecia que la emplazada al fundamentar sus agravios parte de mil nueve; en los seguidos contra la Empresa Municipal de Agua
la premisa que los servicios prestados por el actor no son de Potable y Alcantarillado de Huacho - EMAPA Huacho Sociedad
naturaleza laboral sino civil y que por ello se encontraron regulados Anónima sobre Nulidad de Despido; ORDENARON la publicación
por el Código Civil, cuando a partir del mérito de los elementos de de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
pruebas, sus sucedáneos y en aplicación del principio de primacía ley; y, los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA
de la realidad, la sentencia de vista ha establecido que la relación CORDOVA, RODRIGUEZ MENDOZA, ACEVEDO MENA, MAC
existente entre las partes fue de carácter laboral, otorgando los RAE THAYS, ARAUJO SANCHEZ C-682437-342
beneficios laborales demandados. Quinto.- Que, del examen de
las causales enunciadas como han sido propuestas involucra la CAS. LAB. Nº 4524-2009 AREQUIPA. Lima, primero de
revaloración de pruebas y apreciación de los hechos sobre la que diciembre de de dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
reposa la conclusión adoptada por el órgano jurisdiccional Superior Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por don
de mérito, cometido que resulta ajeno a los fines que el artículo 54 Emiliano Edilberto Torres Murillo, cumple con los requisitos de
de la Ley Procesal del Trabajo reconoce al recurso de casación forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
en armonía con su naturaleza extraordinaria y de iure. Por tales del Trabajo, modificado por Ley Nº 27021, necesarios para su
consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo admisibilidad. Segundo: En cuanto a los requisitos de fondo, se
previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636 modificado por la Ley debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación,
Nº 27021: Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación es eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado
interpuesto a fojas quinientos noventa y siete por don Orlando Andía con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación
Vásquez apoderado de la Caja Rural “Señor de Luren”, contra la clara, puntualizando en cuál de las causales se sustenta, no
sentencia de vista de fojas quinientos ochenta y ocho, su fecha estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
siete de mayo del dos mil nueve; CONDENARON al recurrente defectos incurridos por la recurrente. Tercero: Que, en cuanto a
El Peruano
31486 CASACIÓN viernes 2 de setiembre de 2011

los requisitos de fondo, el demandante denuncia la inaplicación del aceptada por un servidor, sin embargo, los fundamentos de la
segundo párrafo del artículo 21 del Decreto Supremo Nº 003-97- sentencia de vista han privilegiado normas fundamentales de
TR, que dispone que el empleador que decide aplicar la presente carácter constitucional y otras disposiciones legales para estimar
causal (jubilación obligatoria) debe de comunicar por escrito su la pretensión de reintegro de remuneraciones y beneficios sociales
decisión al trabajador, entendiéndose que esta comunicación debe demandados, por lo tanto, al no cumplirse con la exigencia prevista
realizarse antes de que se cumpla los setenta años y no después en el literal b) del artículo 58 de la Ley Nº 26636, ni la finalidad prevista
de ello, en el caso de autos dicha comunicación no existe, inclusive en el artículo 54 de la misma Ley, este extremo del recurso también
se permitió laborar por más de cincuenta y cinco días después de deviene en improcedente. Sétimo: En consecuencia, el recurso
haber cumplido los setenta años de edad, lo que debe entenderse de casación no cumple con los requisitos de fondo necesarios para
como la existencia de un pacto tácito de prolongar la relación su procedencia, por lo que, corresponde a este Colegiado proceder
laboral. Cuarto: Que, debe precisarse que la inaplicación de una con la facultad conferida por la parte in fine del artículo 58 de la
norma de derecho material está vinculada a la omisión por parte Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley
del órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o utilización de un Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
determinado enunciado normativo que de manera inequívoca interpuesto a fojas trescientos por Electronoroeste Sociedad
regula el supuesto fáctico acaecido objeto de litigio, generando Anónima, contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos
consecuencias jurídicas distintas a las atribuidas por el Juzgador, ochenta y cinco, su fecha veintinueve de mayo de dos mil nueve; en
por tanto, necesariamente reclama su aplicación; de esta forma, los seguidos por doña Verónica Isabel Huamán Villavicencio sobre
tal causal prosperaría únicamente si en la sentencia de vista el Reintegro de Remuneraciones y otros; ORDENARON la publicación
Colegiado no aplicó la norma de derecho material que regulaba del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano;
el supuesto de hecho que aparece en la realidad fáctica de los y los devolvieron.- Vocal Ponente Mac Rae Thays.- SS. TAVARA
actuados; en el caso de autos, contrariamente a lo alegado por el CORDOVA, ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC
recurrente, en la sentencia de vista se ha determinado que no se RAE THAYS, TORRES VEGA C-682437-344
produjo un despido arbitrario pues el cese de la relación laboral se
produjo por la causal de jubilación por haber alcanzado el trabajador CAS. Nº 248-2011 LIMA NORTE. Divorcio por la Causal de
los setenta años de edad, ello al amparo del artículo 16 inciso f) Adulterio. Lima, cuatro de mayo del año dos mil once.- VISTOS; y,
concordante con el artículo 21 último párrafo del Decreto Supremo CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación interpuesto
Nº 003-97-TR, hecho que le fue comunicado al demandante por Olga Luz Aban Mallqui, a fojas trescientos veintitrés del
oportunamente, determinación fáctica que el actor pretende rebatir expediente principal, cumple con los requisitos de admisibilidad, de
lo que no procede vía casación según lo dispuesto en el artículo 54 conformidad con lo exigido por el artículo trescientos ochenta y siete
de la Ley Procesal del Trabajo; máxime si la recurrida concuerda del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número veintinueve
con el criterio asumido por el Tribunal Constitucional contenido en mil trescientos sesenta y cuatro. Segundo.- Asimismo, al no ser la
la sentencia recaída en el Expediente Nº 3572-2005-PA7TC del sentencia de vista ahora impugnada (en el extremo referido a la
doce de setiembre de dos mil cinco, en su fundamento Ocho. Por causal de abandono de hogar) una que confirma la sentencia de
las consideraciones expuestas: Declararon IMPROCEDENTE primera instancia, no es exigible el requisito contenido en el artículo
el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos treinta por trescientos ochenta y ocho, inciso primero del Código Procesal Civil.
don Emiliano Edilberto Torres Murillo, contra la sentencia de vista Tercero.- Como sustento de su recurso, la recurrente denuncia que
obrante a fojas doscientos veintidós, su fecha once de setiembre se ha infringido el artículo ciento treinta y nueve, inciso tercero de la
de dos mil nueve; en los seguidos contra el Servicio Nacional de Constitución Política del Estado y artículo ciento noventa, primer y
Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI Zonal Arequipa segundo párrafos e inciso primero del Código Procesal Civil: sostiene
– Puno sobre Indemnización por Despido Arbitrario, y otro; que en los considerandos tres punto tres, tres punto cuatro y tres
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario punto cinco de la sentencia impugnada el Ad quem revoca en parte
Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente la sentencia de primera instancia, basado en medios probatorios
Mac Rae Thays.- SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVA, gestionados de manera unilateral por el actor, como la Constatación
ACEVEDO MENA, YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS Policial de fecha cuatro de enero del año dos mil cinco, en la que
C-682437-343 el demandante unilateralmente manifiesta que su cónyuge se retiro
del hogar conyugal; sin embargo, dicha constatación no manifiesta
CAS. LAB. Nº 4529-2009 PIURA. Lima, diez de setiembre de que el retiro haya sido malicioso y la supuesta corroboración de
dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso testigos que son el hermano del actor por parte de madre (Jesús
de casación interpuesto por Electronoroeste Sociedad Anónima, Leónidas Atahualpa Bernal) y un hermano de padre (Antero Daniel
reúne los requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo Valdivia Mercado), medios probatorios que resultan ineficaces al no
previsto en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº acreditar los hechos controvertidos, como es el retiro injustificado
26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: del hogar conyugal por parte de la recurrente, por ser declaraciones
El artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la unilaterales, tanto del actor como de sus hermanos que actuaron
Ley Nº 27021, prescribe que el recurso de casación deberá estar en favor del demandante, los cuales jamás han domiciliado en el
fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales domicilio conyugal. Cuarto.- Al respecto, cabe señalar que los
descritas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el medios probatorios a que alude la recurrente estuvieron destinados
artículo 1 de la Ley Nº 27021 en que se sustenta y, según el caso: a) acreditar el hecho del abandono del hogar atribuido al cónyuge,
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió Olga Luz Aban Mallqui (ahora recurrente). Por otro lado, los
aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál es acápites de la norma invocada por la recurrente en su denuncia
la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud (artículo ciento noventa, primer y segundo párrafo e inciso primero,
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste del Código Procesal Civil) establecen que son improcedentes los
la contradicción. Tercero: La recurrente denuncia las siguientes medios probatorios que no estén referidos a los hechos, o que
causales: a) La inaplicación del inciso b) del artículo 30 y del artículo tiendan a establecer hechos no controvertidos, imposibles o que
36 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado sean notorios o de pública evidencia. En tal sentido, se aprecia
por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR.; y, b) La interpretación que la norma precitada no ha sido infraccionada en modo alguno,
errónea de la Ley Nº 9463. Cuarto: En cuanto a la denuncia de puesto que tanto la Constatación Policial, así como la declaraciones
inaplicación del inciso b) del artículo 30, y del artículo 36 de la Ley testimoniales valorados por el Ad quem están referidos estrictamente
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto a la acreditación del hecho controvertido antes mencionado, es
Supremo Nº 003-97-TR, señala la recurrente que la demandante decir, el hecho del abandono del hogar atribuido a la cónyuge. Por
cuestiona la reducción de remuneraciones lo que constituye un acto consiguiente, la alegación de la recurrente debe desestimarse,
de hostilización, siendo para el plazo para cuestionar este hecho el por incongruente, estos es, por carecer del requisito de claridad
de treinta días; precisa que en el caso de la excepción de caducidad, y precisión en la descripción de la infracción normativa, contenido
tanto el Juez como el Colegiado han inaplicado dichos dispositivos en el artículo trescientos ochenta y ocho, inciso segundo del
legales, que en forma expresa establecen los casos en que se Código Procesal Civil. Quinto.- Por otro lado, cabe precisar que la
incurre en actos de hostilidad, y el plazo que tenía el demandante recurrente no cuestionó en su oportunidad, a través del instrumento
para recurrir a la vía judicial, previo a su emplazamiento escrito para correspondiente (tacha), las declaraciones testimoniales antes
que enmiende su conducta o corrija el acto hostil. Quinto: Respecto indicadas, por lo que resulta manifiestamente extemporáneo e
a la denuncia que antecede, el demandante no ha solicitado el impertinente que formule tal cuestionamiento en sede casatoria,
cese de actos de hostilización, sino el reintegro de remuneraciones, en la cual sólo cabe circunscribirse a los fines establecido en el
asimismo, cabe señalar que el recurso de casación conforme artículo trescientos ochenta y cuatro del Código Procesal Civil.
a lo prescrito en el artículo 55 de la Ley Nº 26636, modificado Sexto.- Finalmente, debe tenerse en cuenta que las alegaciones
por el artículo 1 de la Ley Nº 27021: “procede únicamente en los formuladas por la recurrente están orientadas, en realidad, a que
siguientes supuestos: a) Sentencias expedidas en revisión por las se revaloren los medios probatorios antes referidos; sin embargo,
Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que tal revaloración no corresponde a la labor casatoria, la cual debe
resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes; y, b) Si la circunscribirse lo establecido por la norma previamente citada.
pretensión es de naturaleza económica y está expresada en dinero, Por las consideraciones expuestas, de conformidad con el artículo
sólo procederá si dicha cuantía supera las 100 (cien) Unidades de trescientos noventa y dos del Código Procesal Civil, declararon:
Referencia Procesal determinada conforme lo establece el Artículo 6 IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Olga
de esta Ley, si el recurso es interpuesto por el demandante y, como Luz Aban Mallqui contra la sentencia de vista de fecha diecinueve
lo establece la sentencia recurrida, si lo interpone el demandado.”; en de noviembre del año dos mil diez a fojas doscientos noventa y
consecuencia, resulta evidente que este extremo del recurso deviene seis; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
en improcedente, al haberse dirigido la propuesta casatoria contra el el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos
auto que declaró infundada la excepción de caducidad. Sexto: En por Crisologo Bárbaro Valdivia Bernal contra Olga Luz Aban Mallqui
cuanto a la denuncia de interpretación errónea de la Ley Nº 9463, y otro, sobre Divorcio por la Causal de Adulterio y otros, y los
la recurrente pretende justificar la reducción de remuneraciones devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
sustentándola en su propuesta interpretativa de dicha ley, que de TICONA POSTIGO, ARANDA RODRÍGUEZ, PALOMINO GARCÍA,
acuerdo a sus argumentos, permitiría una rebaja de remuneraciones VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA C-682437-345

También podría gustarte