Está en la página 1de 13

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES “MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

TEMA:
Ejemplos: de Ley de la Adición, Ley del Silogismo Hipotético y Ley del

Silogismo Disyuntivo

CURSO :

CATEDRÁTICO :

ESTUDIANTE :

PUENTE PIEDRA - 2023

1
DEDICADO AL PERSONAL POLICIAL
QUE DESTACA POR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES Y
PRINCIPIOS POLICIALES.

2
ÍNDICE

CARÁTULA 01

DEDICATORIA 02

ÍNDICE 03

INTRODUCCIÓN 04

1. Ley de Adición 05

Ejemplos 05

2. Ley del Silogismo Hipotético 06

Ejemplos 06

3. Ley del Silogismo Disyuntivo 08

Ejemplos 08

Recomendaciones 10

Bibliografía 11

Mapa conceptual 12

3
INTRODUCCIÓN

En las Leyes y las Reglas de la Lógica se tienen postulados muy importantes a


considerar para el proceso de inferencia lógica, entre los cuales están la Ley de
Adición, la Ley del Silogismo Hipotético así como la Ley del Silogismo Disyuntivo.

Por la Ley de Adicción dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo


como una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado.

En Lógica se denomina Silogismo Hipotético a aquel tipo de silogismo o más


bien regla de inferencia que en su expresión plantea un caso hipotético, por lo cual
puede tener términos válidos o no. En la lógica proposicional un silogismo hipotético
puede expresar una regla de inferencia mientras que en la historia de la lógica los
silogismos hipotéticos han sido una antelación de la teoría de las consecuencias. El
Sillogismo Hipotético es una Regla de Inferencia en Lógica, considerando que inferir
es sacar una conclusión de premisas; que sirve para tener una argumentación válida.
Se infiere a partir de proposiciones o enunciados condicionales. Como son
proposiciones condicionales, una depende de la otra y así se puede deducir esta regla
de inferencia. Si P está condicionada a Q y Q está condicionada a R, por lo tanto se
puede decir que P se enlaza condicionamente a R. Por ejemplo, si hay presencia
policial en las calles entonces se recupera el principio de autoridad; si hay principio de
autoridad entonces los ciudadanos cumplirán la ley; por lo tanto, si hay presencia
policial enlas calles entonces los ciudadnos cumplirán la ley. Esto puede simbolizarse
y queda el Silogismo Hipotético.

4
LEY DE LA ADICIÓN, LEY DEL SILOGISMO HIPOTÉTICO Y LEY DEL

SILOGISMO DISYUNTIVO

Realizar 5 ejemplos de cada tema, y realizar un mapa conceptual de los 3 temas ( los 3 temas
en un solo mapa )

1) Ley de adición

Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección


(disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado.

Ejercicios

1. Tengo 150 efectivos policiales para patrullar (a)

av b

Tengo 150 efectivos policiales para patrullar y cinco vehículos

2. En la Comisaría hay 7 detenidos (a)

av b

En la Comisaría hay 7 detenidos y 5 menores infractores penales retenidos

3. El Policía recibió capacitación (a)

av b

El Policía recibió capacitación y fue asignado a una Unidad Especializada.

4. El perito se hizo presente en la escena del crimen (a)

av b

El perito se hizo presente en la escena del crimen y procedió a practicar la cadena de


Custodia

5. En la Comisaría se ha organizado el Programa Policía Escolar (a)


av b

En la Comisaría se ha organizado el Programa Policía Escolar y también se ha dispuesto


planificar el Programa de Brigada de Autoprotección Escolar.

5
2) Ley del silogismo hipotético

Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de una sea el consecuente


de la otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo
antecedente sea otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva
implicación cuyo antecedente se el de aquella implicación cuya consecuencia sea
el antecedente de la otra implicación y cuyo consecuente sea el de ésta última,
cuyo antecedente era consecuencia del primero.

Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia y ésta


consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se puede decir
que esta primera causa es causa de esa segunda consecuencia, del mismo modo
que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una
negra, la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma
de inferencia lógica.

Ejemplos:

1) Primer Ejemplo:

Si no soy puntual en el servicio policial, mi Superior me impondrá una sanción por


infracción leve P --------- > Q

Si el Superior me impone una sanción por infracción leve, tendré antecedentes


disciplinarios Q --------- > R

Si no soy puntual en el servicio policial, tendré antecedentes disciplinarios.

P --------- > R

2) Segundo Ejemplo:

Si no se dispone de personal policial suficiente, no se podrán patrullar los puntos


críticos de la jurisdicción. P --------- > Q

Si no se pueden patrullar los puntos críticos de la jurisdicción, la delincuencia


actuará impunemente. Q --------- > R

6
Si no dispone de personal policial suficiente, la delincuencia actuará
impunemente. P --------- > R

3. Tercer ejemplo:

Si la policía hace un uso excesivo de la fuerza, generará la desconfianza de la


ciudadanía. P --------- > Q

Si se genera la desconfianza de la ciudadanía, los servicios policiales serán


calificados negativamente por la población. Q --------- > R

Si la policía hace un uso excesivo de la fuerza, los servicios policiales serán


calificados negativamente por la población. P --------- > R

4. Cuarto ejemplo:

Si se aplica correctamente la metodología de la investigación policial,


entonces el delito se esclarecerá.

(Si A es B es)

Se aplica correctamente la metodología de la investigación policial

Por lo tanto, el delito se esclarecerá.

Si A es

Luego B es

5. Quinto ejemplo:

Si los peritos inspeccionan adecuadamente la escena del crimen, entonces


obtendrán indicios y evidencias que se convertirán en medios de prueba
eficaces.

(Si A es B es)

No se obtienen indicios y evidencias que puedan convertirse en medos de


prueba eficaces.

Ahora bien, B no es

Por lo tanto, los peritos no inspeccionaron adecuadamente la escena del


crimen

Luego A no es

7
3) Ley del silogismo disyuntivo

Dadas tres premisas, dos de ella, implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos
miembros sean los antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una
nueva premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes
de las os implicaciones lógicamente, si planteamos una elección entre dos causas,
podemos plantear una elección igualmente  entre sus dos posibles efectos, que es
el sentido de esta regla.

EJEMPLOS:

1. O la conducta indebida del policía es una infracción disciplinaria leve o no merece una
sanción

La conducta indebida no es una infracción disciplinaria leve

Por lo tanto: no merece una sanción.

2. O el Policía se negó a atender al ciudadano que fue a presentar su denuncia o no


merece ser removido a otra dependencia policial.

El Policía no se negó a atender al ciudadano que fue a presentar su denuncia

Por lo tanto: no merece ser removido a otra dependencia policial.

3. O el Policía efectuó una detención ilegal y arbitraria del ciudadano o no merece ser
denunciado por abuso de autoridad.

El Policía no efectuó una detención ilegal y arbitraria del ciudadano

Por lo tanto: no merece ser denunciado por abuso de autoridad

4. O el Policía cuenta con el equipamiento y medios necesarios para patrullar o no podrá


llevar a cabo una adecuada prevención e intervención de personas que presuntamente
estén cometiendo delitos.

El Policía no cuenta con el equipamiento y medios necesarios para patrullar

Por lo tanto: no podrá llevar a cabo una adecuada prevención e intervención de


personas que presuntamente estén cometiendo delitos.

8
5. O se aplicaron los protocolos, lográndose restablecer el orden público y controlando a
los manifestantes o la policía antidisturbios hizo un uso excesivo de la fuerza letal.

No se aplicaron los protocolos ni se logró restablecer el orden público y controlar a los


manifestantes.

Por lo tanto: La policía antidisturbios hizo un uso excesivo de la fuerza letal.

9
RECOMENDACIONES

A. Es recomendable que en esta etapa de formación policial nos ejercitemos en el


manejo de la Ley de Adición, Ley del Silogismo Hipotético así como la Ley del
Silogismo Disyuntivo, a partir de la simbolización de hechos o situaciones
policiales, de tal manera que podamos utilizarlo correctamente para expresar

ideas y desarrollar una buena comunicación.

B. Se propone profundizar más aún en la Ley de Adición, silogismo hipotético y


silogismo disyuntivo, pues también será fundamental para desarrollar de
manera correcta la deducción, lo cual será muy útil para cuando terminemos
nuestra formación en el último año y tengamos que realizar nuestra tesis de
investigación científico policial.

C. Se plantea que tanto el tema de la Ley de Adición, Silogismo Hipotético, así


como Silogismo Disyuntivo sean motivo de una constante práctica a partir de la
programación de este curso no sólo en la formación policial, sino también en la
capacitación de los efectivos policiales, cuando ya estemos en servicio, por
cuanto ayudará en mucho a que desarrollen una adecuada comunicación, toma
de decisiones y expresión de los mismos.

10
BIBLIOGRAFÍA

CERDÁN Pérez; Puig Espinoza, L.(2007) “Leyes y Reglas de la Lógica ”. Editorial


Sìntesis. Madrid.

DE LIRA BAUTISTA, José (2015). “El Silogismo Hipotético en el Pensamiento


Humano”. Investigación y Ciencia. México.

DEAÑO, Alfredo (2010). “Introducción a la Logica Formal”. Alianza Editorial. Madrid.

IRVING COPY Y CARL COHEN: Introducción a la Lógica, 10ª edición.2001.

VALQUI, Holger (2004). Lógica Matemática Tomos I, II Lima. Hozlo.

11
Estas reglas ayudan a Leyes y Reglas Favorecen el proceso de
sintetizar y ordenar las
ideas de la Lógica inferencia lógica

Ley de Adición Ley del


Ley del Puede expresarse como
Silogismo
Disyunción, acompañado
Silogismo Disyuntivo
por cualquier otro
Hipotético enunciado

Dadas tres premisas, dos


de ellas, implicaciones y
la tercera una disyunción
Dadas dos implicaciones, de las Expresando de otro modo cuyos miembros serían Si planteamos una
cuales, el antecedente de una sea los consecuentes de las elección entre dos
el consecuente de la otra (el dos implicaciones causas
mismo enunciado)

Si a una causa se sigue una consecuencia y ésta


Podemos construir una nueva implicación consecuencia es a su vez causa de una segunda
consecuencia
Podemos plantear una elección
Por lo tanto, se puede decir que esta primera causa igualmente entre dos dos posibles
Cuyo antecedente sea el de aquella implicación es causa de esa segunda consecuencia.
cuya consecuencia sea el antecedente de la otra efectos, que es el sentido de esta regla.
implicación
Del mismo modo que si una bola de billar roja
golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a
una negra.

12
13

También podría gustarte