Está en la página 1de 2

FIGURAS RETÓRICAS

ALITERACIÓN: Repetir un mismo sonido. Repetición fónica.


“Los suspiros se escapan de su boca de fresa “

PARÓNIMAS: Palabras que se parecen mucho.


“Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.”

ANÁFORA EPÍFORA ANADIPLOSIS EPANADIPLOSIS PARALELISMO

POLISÍNDETON: Contiene muchas conjunciones como y,e,ni,que.


“¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y
yo también, porque seré yo quien os guíe!”

ASÍNDETON: No aparece una conjunción que debería aparecer.


“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”

POLIPTOTON: Una misma palabra que está escrita en diferentes categorías gramaticales.
“¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me
quiera?”

RETRUÉCANO: Se intercambian las palabras de sitio.


“No hay camino para la paz, la paz es el camino”

ENUMERACIÓN: Diferentes palabras con la misma función sintáctica.


“Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre”

HIPÉRBATON: Se cambia el orden lógico de la no orden de la frase.


“Miedo me da lo que va a hacer”

HIPÉRBOLE: Exageración.
“¡Eres más lento que una tortuga!”

QUIASMO: Ordenación de sintagmas cruzados.


“Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre”

ZEUGMA: Es una alusión a lo grande. Cuando se elimina en más de un verso.


“Veré las inmortales columnas donde la tierra está fundada, las lindes y señales con que a la mar
hinchada la Providencia tiene aprisionada.”

PLEONASMO: Utilizar palabras que no son necesarias porque ya se dan por hecho.
“Temprano; madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo”
ANTÍTESIS: Dos elementos contrarios en una misma frase.
“Es tan corto el amor
y tan largo el olvido”

OXÍMORON: 1 sintagma, 2 ideas contradictorias.


“Es hielo abrasador, es fuego helado. “

PARADOJA: Imposible en cuanto a la lógica.


“El corazón tiene razones que la razón no entiende.”

LITOTE: Afirmar lo contrario de lo que quiero decir.


“No estoy triste.”

HIPÁLAGE: Poner un complemento a un nombre que realmente tiene otro.


“El oro temeroso del avaro”

IRONÍA: Querer decir lo contrario.


“El trino amarillo del canario.”

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta sin esperar una respuesta.


“¿Qué es la vida?
me preguntas mientras me desenamoras,
me olvidas, me arruinas.”

EPÍTETO: Adjetivo innecesario porque ya está inminente en el nombre.


“La sangre roja.”

PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a objetos.


“En la lona gime el viento”

APÓSTROFE: Interpelar a una persona, naturaleza.


“Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?”

METÁFORA: Elemento real y uno con semejanza. Uno elimina al otro.


“Tus cabellos de oro”

SÍMIL O COMPARACIÓN: Comparar dos elementos con el nexo.


“Eres duro como el acero“

SINESTESIA: Mezclar los sentidos.


“ Escucho con los ojos a los muertos “

ENCABALGAMIENTO: Separar dos palabras de un mismo sintagma


“que avanzan por caminos que no llevan
a ningún sitio”

También podría gustarte