Está en la página 1de 5

Informe de lectura

Aspectos Generales de los Estados Financieros

Concepto

Los Estados Financieros son documentos estandarizados de los registros de las operaciones
económicas financieras realizadas por la entidad. Los Estados Financieros con Propósito
General son un componente central de la información financiera transparente de los gobiernos
y otras entidades del sector público, que la apoyan y mejoran.

Los estados financieros podrán presentarse con el objetivo de satisfacer un propósito general o
ante requerimientos específicos.

Objetivos

El objetivo de los Estados Financieros, es suministrar información acerca de la situación


financiera, resultados y flujos de efectivo de la entidad, que sea útil para un amplio espectro de
usuarios, a efectos de que puedan evaluar y tomar decisiones respecto a la asignación de
recursos.

Los objetivos de los Estados Financieros con propósitos de información general en el sector
público, deben suministrar información útil para la toma de decisiones, y constituir un medio
para la rendición de cuentas de la entidad, por los recursos que le han sido confiados; esto se
conseguirá:

a) Suministrando información sobre las fuentes definanciamiento, asignación y uso


de los recursos financieros;
b) Suministrando información sobre la forma en que la entidad ha financiado sus
actividades y cubierto sus necesidades de efectivo;
c) Suministrando información que sea útil para evaluar la capacidad de la entidad
para financiar sus actividades, y cumplir con sus obligaciones y compromisos;
d) Suministrando información sobre la condición financiera de la entidad y sus
variaciones; y
e) Suministrando información agregada, que sea útil para evaluar el desempeño de
la entidad en función de sus costos de servicio, eficiencia y logros.

Alcance

La ley 126-01 en su artículo 2 establece “Las disposiciones de la presente ley serán de


aplicación general y obligatoria en todo el sector público dominicano, el cual está compuesto
por las siguientes instancias orgánicas del Estado: Gobierno Central, Instituciones
Descentralizadas, Empresas Públicas y las Municipalidades”.

Importancia

La importancia de los estados financieros de propósito general de acuerdo a normas


internacionales de contabilidad para el sector público, permite presentar información
estandarizada que puede ser comparada con otras entidades gubernamentales. Los estados
financieros de propósito general, tienen la finalidad de proporcionar información sobre la
entidad que sea útil para los usuarios, para la rendición de cuentas y a efectos de la toma de
decisiones.
Reportes financieros y presupuestales

Los gobiernos tienen la obligación de rendir cuentas a los que les suministran los recursos, y a
los que dependen de ellos para utilizar esos recursos, para prestar servicios durante el
periodo sobre el que se informa y a largo plazo.
En el artículo 13 de la ley 126-01, que crea la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental, establece que el Ministro de Hacienda, presentará anualmente a la Cámara
de Cuentas, previa intervención de la Contraloría General de la República, a más tardar el 1ro.
de marzo, el Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas, el cual contendrá como
mínimo:
1. El estado de operación de la ejecución y flujo de efectivo del presupuesto del
gobierno central y desus instituciones comprendidas en el ámbito deaplicación de la
Ley.
2. Los estados que demuestren los movimientos y situación de la Tesorería Nacional.
3. El estado actualizado de la deuda pública interna y externa, directa e indirecta, de la
Tesorería Nacional y los respectivos flujos del ejercicio.
4. El estado de situación patrimonial del gobierno central, que incluya el valor de la
participación del mismo en el patrimonio neto de las instituciones señaladas en el art.
2 de la ley 126-01.
5. Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público no
financiero, durante el ejercicio, y muestre sus resultados operativos, económicos y
financieros.

Adicionalmente contendrá una evaluación sobre:

a. El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la ley de presupuesto;


b. El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción
pública.
En el Reglamento 526-09 de la ley 126-01, que crea la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental, en su artículo no. 36, que el Sistema de Contabilidad Gubernamental,
producirá los siguientes estados e información financieros;
• Estados Financieros Principales y auxiliares
• Estados de Ejecución Presupuestaria.
• Estados Económicos.
Articulo 37.- Los estados e informes financieros que produzca el Sistema de Contabilidad
Gubernamental, deben generar información oportuna, relevante y útil para cumplir con los
requerimientos legales vigentes, para la toma de decisiones por parte de los responsables de la
conducción de las finanzas públicas nacionales, para los analistas financieros quela requieran y
para la ciudadanía en general, por lo que la misma debe ser presentada con la suficiente
desagregación y claridad, como para permitir una adecuada y fácil interpretación de la situación
que reflejan.

Estados financieros Principales y Auxiliares

Articulo 38.- Los organismos e instituciones del sectorpúblico con personalidad jurídica
y patrimonio propio,con el objeto de mostrar sus activos y pasivos, supatrimonio y 105
resultados de su gestión operativa, económica y financiera, elaboraran los estados financieros
principales y auxiliares que a continuación se detalla:

a) Estados Financieros Principales

1. Balance General.
2. Estado de Resultados.
3. Estado de Flujo de Efectivo.
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
b) Financieros Auxiliares

1. Movimientos y Situación de la Tesorería Nacional, para e1 Gobierno Central o


Estado de Caja y Bancos, para las restantes instituciones.
2. Movimientos y Estado de los Anticipos de Fondos y Fondos Reintegrables.
3. Estado de Almacenes.
4. Inventario de Bienes Muebles inventario de Bienes Inmuebles.
5. Inventario de Activos Financieros, entre otros.

Estados de Ejecución Presupuestaria


Articulo 39.- El Gobierno Central, en cada una de las Instituciones Descentralizadas y
Autónomas y en los Ayuntamientos de los Municipios, se elaboran, como mínimo, los estados
de ejecución presupuestaria q u e a continuación se detalla:
a) Estados de Ejecución del Presupuesto de Ingresos

1. Estado de Ejecución de Ingresos por Cuenta o Concepto.


2. Ejecución de Ingresos por Clasificación Económica.
3. Estado de Ejecución de Ingresos por institución u organismo recaudador.
4. Estado de Ejecución de Ingresos por Fuente de Financiamiento.

b) Estado de Ejecución de la Ley de Gastos Públicos

5. Estado de Ejecución de Gastos por Capítulo.


6. Estado de Ejecución de Gastos por Función.
7. Estado de Ejecución de Gastos por Clasificación Económica de Gastos.
8. Estado de Ejecución de Gastos por Programas.
9. Estado de Ejecución de Gastos por Objetos.
10. Estado de Ejecución del Gasto por Fuente de Financiamiento.

c) Estado de Ejecución del Financiamiento

11. Estado de Ejecución de las Fuentes Financieras.


12. Estado de Ejecución de las Aplicaciones Financieras.

Estados Económicos

Articulo 40.- La Dirección General de Contabilidad Gubernamental, elaborará la Cuenta de


Ahorro- inversión-Financiamiento del Gobierno Central y la correspondiente at Gobierno
General, ambas en base devengado, para lo que definirá y prescribirá previamente sus
objetivos, características, contenido, estructura y las demás metodologías, que sean
pertinentes para su elaboración, interpretación y análisis.

Articulo 41.- La Dirección General de Contabilidad Gubernamental, elaborará el agregado


Gobierno General del Sistema de Cuentas Nacionales, aplicando las clasificaciones y
metodologías establecidas en la versión actualizada del Sistema de Cuentas Nacionales de la
Organización de las Naciones Unidas.

Políticas

Los Estados Financieros se sustentan en Políticas, las cuales se listan a continuación:

1. Deberán prepararse sobre la base contable de acumulación o devengo, en


donde los hechos y eventos que generan transacciones, se registran cuando
ocurren y no al honrar el compromiso depago o se realiza el cobro.
2. Las Notas se presentarán en el orden en que los usuarios
puedan comprender los Estados Financieros, y compararlos con los
presentados en años anteriores, en la secuencia siguiente:
a) Una declaración de conformidad con las NICSP, que proporcione la
imagen fiel de los efectos de las transacciones, así como, de otros
sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios
dereconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos.
No debe señalarse que los Estados Financieros siguen las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público, a menos que
aquellos cumplan con todos los requerimientos de cada NICSP que les
sea de aplicación.
b) Un resumen de las Políticas Contablessignificativas aplicadas.
c) Información de apoyo para las partidas presentadas en cada estado, en
el mismo orden en que figuren en este.
d) Otras revelaciones de información, queincluyan:

1. Pasivos contingentes y/o compromisos contractuales no


reconocidos;
2. Información no financiera, tales como, los objetivos y políticas de
gestión del riesgo financiero.

3. Se elaborarán sobre la base de un proceso sistemático que representa


razonablemente el universo de las transacciones económicas-financieras
acontecidas durante el ejerciciopresupuestario, que afecten o puedan afectar
el patrimonio del Ente, entre otros.

Criterios de los Estados Financieros

1. Presentación razonable: Se logra al presentar fielmente los efectos de los sucesos,


condiciones y transacciones, así como, el reconocimiento de los activos, pasivos,
ingresos y gastos.
2. Negocio en marcha: Los responsables de la preparación de los Estados Financieros
deben hacer una revisión, con el propósito de determinar la posibilidad de que la
entidad continuará su funcionamiento. Cuando se identifiquen situaciones que crean
incertidumbre, será revelado en los Estados Financieros.
3. Coherencia de la presentación: La presentación y clasificación de las partidas de
los Estados Financieros, se conservará de un período a otro, a menos que haya
surgido un cambio significativo en las operaciones y sea más apropiada otra forma,
tomando en consideración lo relativo a Políticas Contables, cambios en las
estimaciones y errores, por el hecho de que alguna norma requiera un cambio en la
presentación.
4. Materialidad en la agrupación de datos:
Cada grupo de partidas similares, siempre que seamaterial, debe ser presentado por
separado en los Estados Financieros, de forma condensada.
5. Compensación: No se compensarán activos compasivos ni ingresos con gastos,
salvo sea el reflejo del fondo de la transacción o en los casos permitidos. La
compensación se permitirá cuando sea un reflejo del fondo de la transacción o evento
en cuestión. La presentación de activos netos, en casos de correcciones valorativas
como el deterioro, obsolescencia, provisión para cuentas incobrables, y cualquier
otro. En este sentido, no se considerarán compensaciones.
6. Información comparativa: Los estados financieros y sus notas debe ser
comparativos y los años presentados tendrán las mismas agrupaciones.
7. Oportunidad de la presentación: los estados financieros deben estar disponibles a
más tardar el 15 de enero, posterior a la fecha de cierre.
Características cualitativas

a) Comprensibilidad: Que los usuarios con conocimientos básicos entiendan su


significado.
b) Relevancia: Que los usuarios la puedan usar para validar hechos o evaluar
situaciones.
c) Materialidad o importancia relativa: Es el grado en el que la omisión o
tergiversación puede afectar la decisión.
d) Fiabilidad: Libre de error material o sesgo.
e) Representación fiel: Presentar la realidad de las transacciones y hechos, la
esencia, sustancia o fondo sobre la forma.
f) Neutralidad: La información se prepara sin intención de lograr efectos planificados o
inducidos.
g) Prudencia: Cuidado a la hora de estimar. Integridad completa tomando en cuenta la
materialidad costo beneficio.
h) Comparabilidad: Con respecto a diferentes entidades y periodos dentro de la
misma.

Características relevantes de los Estados Financieros

a) Los Estados Financieros se presentarán enpeso dominicano, moneda de curso legal en


República Dominicana.
b) Las máximas autoridades ejecutivas de las instituciones, serán los responsables de
efectuar las aclaraciones o especificaciones necesarias, para facilitar la correcta
interpretación de la información
contenida enlos Estados Financieros, principales oauxiliares, mediante Notas
explicativas que formarán parte integral de los mismos.
c) La preparación de los Estados Financieros requiere disponer de un reporte (balanza de
comprobación), que contenga las cuentas imputables, con sus valores o balance
correspondiente al final del período sobre el que se informa.
d) La colocación de los valores a los rubrospresentados en los modelos de Estados
Financieros, mostradas más adelante,requiere identificar en
el catálogo de cuentas,cuáles son las distintas cuentas que conforman dichos rubros.
Después, totalizar los saldos de dichas cuentas y colocar el monto en el rubro
correspondiente.

Nombre: Miguelina Peña Ferreras


Matrícula: 100065100

También podría gustarte