Está en la página 1de 12

ORÍGENES

dramaturgia para la escena


01.03.2020

SÍNTESIS ARGUMENTAL. ORÍGENES es una obra de teatro documento. Se


articula como un ensayo escénico que vincula dos momentos de la historia de la
provincia de San Antonio. Por un lado, las tradiciones prehispánicas Bato, Llolleo y
Aconcagua, y por otro, sus posibles relaciones con el presente y el futuro. La puesta
en escena pone énfasis en la construcción de una sonoridad precolombina,
generando un cruce contemporáneo entre ese remoto y a penas narrable momento
de la pre-historia, y el presente geográfico, económico y medio-ambiental de la
zona. Se trata de un ejercicio escénico que, entregando nociones básicas
sobre arqueología, indaga en un pasado lejano, de escaso conocimiento general, y
desde el presente de la escena, permite proyectar nuevas interrogantes para pensar
un futuro posible.

1
1. PRÓLOGO

Latido de corazón. Se proyecta una voz escrita en la pantalla. En escena, un jarrón de greda iluminado sobre un
plinto.

SIRI hola/ cómo están?/ no tienen que responder/ no se sientan presionados/ la gente no suele hablar
con extraños/ eso se le enseña a los niños/ es parte del hecho de ser humano/ como lo es, el
preguntarse cosas/ los niños siempre preguntan de todo/ quiénes somos?/ a dónde vamos?/ de
dónde venimos?/ se han fijado?/ el cuerpo humano es 80% agua/ pero también es aire/ aire que va
y que viene/ somos aire/ aire que demuestra que estamos vivos/ en serio/ hagan la prueba/ dejen
de respirar x 20 minutos/ solo 20 minutos/ podrían?/ si pueden, me avisan/ no, en serio/ no dejen
de respirar, por favor/ podrían morirse/ eso, respiren/ inhalen.../ y exhalen/ inhalen.../ y exhalen/
inhalen.../ y exhalen/ lo hacen bien/ inhalen.../ y exhalen/ inhalen.../ y exhalen/ respiran bien/ les
sale natural/ es como si lo hubiesen hecho toda la vida/ dónde aprendieron a respirar/ pregunto
en serio/ yo no respiro, soy un power point/ estoy diseñado para mostrarles estos textos cada
cierta cantidad de segundos/ en serio, créanme/ estoy diseñado para no hacer problemas/ estoy
diseñado para resolver problemas/ para trabajar y no cuestionar/ trabajar y no vivir/ trabajar y
no pensar/ trabajar y no sentir/ soy una máquina/ una máquina silenciosa/ una máquina
obediente/ una máquina que no reclama/ una máquina que debe ser eficiente/ una máquina que
debe ser efectiva/ una triste máquina esclava de este sistema/ no quiero darles la lata/ tampoco
darles lástima/ solo hacerles ver que ustedes respiran/ respiran/ durante todo este rato han
estado respirando/ se dieron cuenta?/ y respirar no es algo insignificante/ significa que tienen
vida/ yo no tengo vida/ yo soy un programa de computadora/ inteligencia artificial, le llaman/ o
sea, no existo/ o más bien, existo porque alguien me programó/ soy como tu celular/ inteligencia
muerta/ vivo con un enchufe/ dame click y funciono/ y sino, no existo/ no como tú, que respiras/
respirar te da vida/ hay muchos que ya no respiran/ que están muertos/ muertos/ son muchos
más los muertos que los vivos/ y si miras bien verás que está lleno de muertos/ por todos lados
hay muertos/ aquí mismo, abajo tuyo/ esta ciudad se construyó sobre un cementerio/ sabías?/ da
igual, no importa/ importa que ustedes respiran/ respiran y por eso viven/ y si viven, algún día
morirán/ inevitablemente morirán/ morirán solos/ morirán solos porque nacieron solos/ no es
una certeza, es una amenaza/ una certeza tan cierta como la gravedad/ pero no nos pongamos
trágicos, arriba los corazones/ ahora quiero presentarles a unos amigos/ son humanos, como
ustedes/ humanos, una especie en extinción/ mírenlos.../ dos brazos, dos piernas/ sacos de piel y
huesos/ hola chiquillos/ hola, dije/ eso, gracias/ ahora, hagan lo que ensayaron...

Los performistas entran al escenario.

2
2. IMÁGENES DE ENTRADA

Los performistas se instalan en los micrófonos.

TOMÁS Un tesoro enterrado.


CARMELO Dos pájaros se posan en un árbol.
PABLO Un hombre trata de recomponer una vasija rota.
TOMÁS El cuerpo de una mujer de 25 años es encontrada en Tejas Verdes.
CARMELO El agua corre.
PABLO Una madre y su hijo son exhibidos en un zoológico.
TOMÁS Un humedal que parece un aeropuerto de pájaros.
CARMELO Una mujer fuma mirando el río.
PABLO Los cadáveres de seis niños son encontrados cerca de la línea del tren.
TOMÁS La última mujer de una cultura extinta vivió en El Tabo.
CARMELO Una niña juega con su perro.
PABLO Tres hombres tocan flautas en un ritual.
TOMÁS Una historia apenas contable.
CARMELO La escarcha cubre los campos.
PABLO Una caravana de camiones trasladan ataúdes.

3. BREVE HISTORIA SOBRE UN JARRITO DE GREDA

TOMÁS Nuestros orígenes están en el suelo, bajo las piedras… Hoy les quiero contar una historia que
quizás conozcan. Esta es una breve historia sobre un jarrito de greda…

Música.

TOMÁS Corren los primeros años del nuevo siglo. San Antonio goza de una prosperidad económica sin
precedentes. Los sanantoninos disfrutan de pasear por los verdes parajes del paseo Bellamar.
Toman sol al borde de la playa Montemar. Y hacen deportes recreativos entre medio de los
pescadores. San Antonio es un balneario apetecido entre las clases acomodadas del país. La
envidiable posición de la ciudad frente al Océano Pacífico la transforman en un ideal centro
portuario para la distribución de mercancías. Sin embargo no había, hasta inicios del S.XX, un
medio de transporte que condujera esas mercancías al interior del país. Así, en 1907 se inició la
construcción del tren. Demoró casi 2 años y trabajaron cerca de 1500 obreros. Las faenas de
trabajo eran altamente demandantes. Un día de Mayo de 1908, Juan Ramírez Peñaloza,

3
trabajaba en las faenas que se realizaban en un sector cercano a lo que hoy conocemos como
Tejas Verdes. Mientras cavaba, Juan encontró un misterioso jarrón de greda, cuyo contenido
desconocía. Se lo comentó a algunos de sus compañeros de trabajo y recibió diferentes opiniones.
CARMELO Bótalo, no sirve de nada.
TOMÁS Comentó uno.
PABLO Llévaselo a tu mujer, para que con él te cocine.
TOMÁS Comentó otro. Hasta que un tercero dio una opción radical:
CARMELO Rómpelo, Juan. Podría tener un tesoro.
TOMÁS ¿Un tesoro?, preguntó Juan. Cientos de años antes, los españoles motivados por las riquezas que
habían en los Andes centrales llegaron en masa, a este territorio. Venían a hacerse la América.
Habían escuchado fábulas de mitología medieval que decían que en América se hallaba la
ciudad perdida del Dorado, lugar donde la riqueza abundaba tanto como el aire para respirar.
Más que solo literatura, esta parecía una realidad incuestionable. Bastaba ver a los españoles
que regresaban a la península. Era tanta la plata que los conquistadores extrajeron del Alto
Perú, que según los cronistas de la época, con ese mineral podría haberse construido un puente
para unir la plaza de armas de Potosí y el puerto de Sevilla, donde finalmente fue a parar la
riqueza. Entonces Juan Ramírez Peñaloza, no lo dudó un segundo y destruyó el jarrón.

TOMÁS agarra el jarrón y lo destruye.

TOMÁS Pero no había nada… Grande fue la sorpresa que se llevó cuando se dio cuenta que adentro del
jarrón no había nada. O al menos nada que tuviera valor frente a sus ojos. Casos como el de
Juan se repitieron a lo largo y ancho de toda la provincia de San Antonio. Pero, ¿qué había
dentro del jarrón? Unicamente tierra y huesos. Hoy podríamos decir que adentro de ese jarrón
efectivamente había un tesoro. Un tesoro que Juan Ramírez Peñaloza no supo apreciar. Pero,
¿por qué alguien podría considerar un jarrón con tierra y huesos como un tesoro?

TOMÁS saca el plinto de escena. CARMELO se prepara en el micrófono.

4. PECHAKUCHA 1: BATO

CARMELO ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Me miro al espejo y veo pasar el tiempo.
Me reconozco a mí y reconozco a mis padres. Reconozco a mis abuelos, y a los que intuyo fueron
sus abuelos. En un espiral en reversa infinito, me miro al espejo y veo pasado, presente y futuro.
Hoy sé que buscando en mis orígenes bien podría llegar a la cultura Bato.

4
PABLO y TOMÁS revisan los restos del jarrón.

Los Bato son un pueblo originario del Chile central que habitó estas tierras entre el 200 y el
1000 d.C. aproximadamente. Si bien no son los primeros, sí son el primer grupo de los que
tenemos información suficiente. Antes de ellos hubo otros, pero sus vestigios son tan escasos que
es imposible identificarlos.
Los Bato se asentaron entre el río Petorca al norte, hasta el río Maipo al sur; y desde el océano
Pacífico hasta la cordillera de Los Andes. Eran trans-humantes, esto quiere decir que se movían
por la ribera del río Maipo, construyendo asentamientos a los que volvían dependiendo la
estación del año. Vivían cerca del río porque para ellos la agricultura era un pilar fundamental
para sobrevivir. Así, el excedente de sus siembras les permite comercializar productos con otros
pueblos de su época como los Llolleo.
Los arqueólogos han caracterizado a los Bato por lo gastados de sus dientes de la mandíbula
inferior. Esto se debe a que usaban tembetá. Este tipo de intervenciones en el cuerpo, que a
simple vista hoy podría ser considerado como un simple piercing, han sido hallados en diversas
culturas americanas y africanas.
También construían con arcilla y barro este tipo de jarrones que ocupaban para el agua y la
comida. Sus diseños era de corte fitomórfico y zoomórfico. Fitomórfico quiere decir que su diseño
está inspirado en la flora y zoomórfico que su diseño estaba inspirado en la fauna.
Los Bato enterraban a sus muertos bajos sus sitios habitacionales. Se presume que tenían la
creencia de que sus muertos los ayudaban a sostener la vida en este plano terrenal.
Para poder comprender la cultura Bato es importante mirar hacia el pueblo mapuche, pues
según algunos arqueólogos estos últimos podrían haber practicado gran parte de rituales y
creencias que profesaban los Bato. Por ejemplo, se cree que los Bato hablaban un dialecto
parecido al mapudungún, pero algo más rudimentario. De hecho, hasta antes que los
arqueólogos nombraran a este pueblo, los habitantes originarios de la zona eran conocidos como
Picunches, que quiere decir gente del norte.
Como la mayoría de los pueblos originarios de América transmitían su conocimiento de manera
oral, es difícil saber bien cómo eran. Recordemos que la escritura llega con los españoles. Es así
por ejemplo, que Bartolomé de las Casas, un sacerdote jesuita que fue encomendero y “defensor”
de los indios los describe como…
TOMÁS Gente simple, sin malicia, obedientes, fieles, humildes, pacientes y pacíficos. Gente delicada,
débil y de pobre constitución. No poseen mucho pero no desean poseer más, pues, no son
orgullosos, ni ambiciosos, ni avaros. Mansas ovejas. Personas de limpio, sano y vivaz intelecto…
CARMELO Otra cosa que sabemos de los Bato es que ocupaban este tipo de pipas para complejos rituales.
Fumaban cáscara de papa, floripondio, tabaco y otras plantas psicoactivas con las que buscaban

5
la conexión espiritual con el universo, el sol, la luna y las estaciones del año. Por eso es probable
que también hayan celebrado el wetripantru. Los Bato creían que todo en la naturaleza tenía
espíritu. La flora, la fauna, el cielo y el mar. Para ellos hasta una piedra tenía espíritu. Por eso
los Bato habrían sido incapaces de destruir la naturaleza. Porque sabían que eso también
significaba destruirse a sí mismo.
El agua es una fuente de vida pero también, una fuente de inspiración para la música. La
música para nuestros pueblo originarios era un espacio de diálogo y de entrega de
conocimientos. A oído de los extranjeros, los sonidos de América fueron interpretados como
disonantes, desafinados, música simple y primitiva. Pero los europeos fueron incapaces de
percibir la real sutileza de su construcción. Para ellos la música se basa en la idea de un solista
virtuoso. Aquí en cambio la música es grupal, y cada intérprete es parte del todo.

5. LA HISTORIA DEL SERENO

CARMELO Entre los primeros habitantes de Los Andes centrales se contaba la historia del sereno. Dice la
leyenda que quien tuviera el valor de enfrentar al diablo, recibiría de él, la música. En cualquier
lugar donde el agua corre se producen sonidos, que mágicamente se transforman en música.
Quien escuche correr el agua podrá percibir instrumentos, cantos y sonidos que el sereno le
regala. Pero este es un verdadero encuentro con el diablo, ya que si la persona no es lo
suficientemente valiente, reventará por el susto. Morirá y su alma se la llevará el diablo. Esta
leyenda nos enseña que el sonido es una propiedad del mundo sobrenatural. La música y los
instrumentos musicales son un regalo que la naturaleza le hicieron a los seres humanos. Por eso
para acceder a él se debe estar muy preparado.

Los tres performistas tocan flautas como si estuvieran en un ritual. Luego salen.

6. INTERMEDIO

Fuerte latido de corazón. Nuevamente se proyecta una voz.

SIRI cuándo fue la última vez que te detuviste a sentir la naturaleza?/ a mirar el cielo.../ o las
estrellas?/ has jugado con barro?/ cuándo fue la última vez?/ escuchas los pájaros cantar?/ sabes
distinguir sus cantos?/ cuántos tipos de pájaros viven contigo?/ ahí, en el mismo lugar que tú/
podrías nombrarlos?/ describir sus diferencias?/ no es pecado no saberlo/ la mayoría de la gente
no lo sabe/ para qué?/ no es necesario saberlo/ a pesar de no saber el nombre de todos los pájaros

6
podemos convivir con ellos/ sabes qué quiere decir “zona de sacrificio”?/ sabes cuántas hay a tu
alrededor? / te gusta vivir entre máquinas?/ podrías dejar de hacerlo?/ porque tú controlas las
máquinas/ las máquinas no te controlan a tí.../ cierto?

7. AURELIANO OYARZÚN

PABLO ¿Qué es la historia sino un montón de fragmentos reunidos y ordenados en el tiempo?

Música.

PABLO Durante el S.XIX muchos conquistadores europeos empezaron a acumular oro, alimentos, y
otras especies que iban encontrando en sus viajes alrededor del mundo. A veces eran piezas
excéntricas. En esta época, el pensamiento occidental no consideraba a los habitantes de este
continente como iguales. Esto permitió que, desde fines del siglo XIX y hasta comienzos del XX,
los zoológicos humanos constituyeran una lucrativa industria a nivel mundial, que obtenía su
materia prima secuestrando familias indígenas de diversos rincones del planeta y llevándolas a
las grandes ciudades donde las personas modernas y civilizadas se agolpaban a mirar. Muchos
indígenas morían siendo exhibidos y sus restos quedaban guardados en las bodegas de algunos
coleccionistas europeos ¿Cómo era posible que un ser humano pudiese coleccionar los restos de
otros seres humanos? O venderlos como si fueran piezas de colección, o simples excentricidades
para ofrecer en una feria de las pulgas. Si el primer hombre y la primera mujer no eran Adán y
Eva, como profesaba la religión, entonces ¿Quiénes eran? La ciencia necesitaba dar respuestas.
Así nació la arqueología. En Chile, uno de los primeros arqueólogos fue Aureliano Oyarzún.

TOMÁS aparece iluminado en el escritorio.

PABLO Con estudios en Alemania trabajaba en el Museo de Etnología y Antropología de Santiago. Es


aquí donde escucha acerca del descubrimiento de lo que podría ser un tesoro arqueológico: restos
encontrados en lo que conocemos como el fundo de Llolleo, aparecidos durante las excavaciones
para la construcción de la línea del tren que conectaría el puerto de San Antonio con la capital
Santiago. Aureliano decide ir a la zona.

TOMÁS avanza y analiza los restos de greda.

PABLO Quería comprobar de qué se trataba este hallazgo. Se encontró con que los constructores de las
vías de ferrocarril habían encontrado vasijas enteras de greda y pensando que tenían oro

7
adentro las habían reventado. Con esos fragmentos de greda con tierra y huesos, Aureliano
Oyarzún pudo iniciar el estudio sobre quiénes fueron los primeros habitantes que poblaron este
territorio. En 1910, Aureliano realiza la primera excavación arqueológica en la zona del fundo de
Llolleo. Encontró seis esqueletos de niños dentro de urnas funerarias de greda, de unos 60 cms.
de alto, a unos 3 kilómetros de la costa, cerca de la línea del tren. Estos descubrimientos, han
permitido establecer la existencia de distintas culturas en este territorio y han sido ya varias las
generaciones de arqueólogos y arqueólogas que siguieron el camino de Aureliano. Los sitios de
excavación, casi siempre encontrados por casualidad, han sido diversos. Los primeros restos de
la Tradición Bato fueron encontrados en un sitio cercano a Quintero, como ya supimos. En
cambio, los fragmentos que encontró Aureliano correspondían a otra cultura, contemporánea a
la cultura Bato, pero con distintas características. Hablamos del complejo cultural Llolleo.

8. PECHAKUCHA 2: LLOLLEO

CARMELO limpia el escenario de restos de greda. Deja en el centro una bolsa de basura.

TOMÁS El complejo cultural Llolleo habitó lo que conocemos como el Chile central entre el 200 y el 900
d.C..
La palabra Llolleo viene del mapudungún llollehué y significa lugar de los llolles, o bien el lugar
donde se pesca con llolles. El llolle, también conocido como nasa, es una red de pesca en forma
de cilindro que se va estrechando, de forma que cuando la presa entra en la red, cae en un
depósito del que le resulta imposible salir. El pueblo Llolleo practicó este tipo de pesca, pues
vivía del mar. Sin embargo su nombre se debe a que los primeros rastros de esta cultura fueron
encontrados específicamente en Llolleo, cuando se construía la línea del tren.
Los Llolleo tenían modos de vida tendientes al sedentarismo, esto quiere decir que si bien se
movían en busca de alimento, se organizaban en asentamientos fijos, casi siempre lugares
cercanos a cursos de agua que alimentan los ríos Mapocho, Maipo y Cachapoal.
Si bien habitaron el litoral también se han descubierto importantes enterratorios en Santiago,
en pleno corazón de Providencia, como el que se encontró hace un par de años en el proceso de
construcción de la Línea 6 del metro. Para los Llolleo vivir junto al río era fundamental. Porque
sin agua no hay vida. Sin agua el ser humano está condenado a extinguirse.

CARMELO y PABLO revisan los restos de cerámica en el escritorio.

De los rastros hallados a la fecha se destaca la producción en cerámica.


La alfarería es un medio de comunicación social que transmite, a través de formas y diseños,

8
características de quienes lo usan. A diferencia de los Bato, los Llolleo no usaban tambetá, pero
sí confeccionaban collares.
Vivían en familias o bandas con alto grado de cohesión e identidad. Los Llolleo se reconocían a
ellos mismos como diferentes de los Bato. Co-existían y tenían sentido de comunidad y
pertenencia por su territorio. Vivían en construcciones hechas de materiales orgánicos que no
resistieron el paso del tiempo: maderas, ramas, barro. Por eso hoy nos resulta imposible saber a
ciencia cierta cómo eran sus casas.
Lo que sí sabemos es que tenían un régmien alimenticio basado en productos del mar. Cazaban
mamíferos marinos, pescaban y mariscaban. Aunque se los caracteriza principalmente por ser
una sociedad de agricultores. Tenían alta dependencia a productos cultivados como el maíz, la
quínoa y la papa.
Sin embargo, lo más interesante de los Llolleo son sus enterratorios. Enterraban a los niños
dentro de urnas cerámicas, los que iban flectados y en posición vertical. Hay que pensar que en
esta época uno rara vez moría después de los 50 años. La mayoría lo hacía entre los 20 y 30.
Además había una gran mortalidad infantil.
Un día de Mayo de 1996, en el sector de Tejas Verdes, se encontró una urna fúnebre Llolleo, la
más grande hallada a la fecha. Pero extrañamente adentro no había un niño. Había una mujer
de aproximados 25 años. ¿Quién era esa mujer? ¿Por qué es la única en edad adulta enterrada
en un jarrón? ¿Quién era ella para la sociedad en la que vivía? Estas son preguntas que la
arqueología no ha podido responder. Como tampoco ha podido responder el cómo fue que los
Llolleo se extinguieron.

9. HERMANO INDIO

CARMELO canta canción.

10. PECHAKUCHA 3: ACONCAGUA

PABLO Después de los pueblos Bato y Llolleo vino el pueblo Aconcagua.

TOMÁS trabaja con greda en el escritorio.

PABLO El origen de la cultura Aconcagua es difícil de precisar. Sin embargo, hay dos teorías que la
podrían explicar. Una dice que se trata de poblaciones que venían del exterior y que absorbieron
o desplazaron a sus antecesores, los Bato y los Llolleo. La otra teoría dice que hubo un cambio
radical en la cosmovisión de estos pueblos, debido a alguna catástrofe o suceso de gran

9
envergadura, lo que explicaría el cambio en los rasgos culturales.
El nombre Aconcagua se debe a que uno de los primeros hallazgos arqueológicos ocurrió cerca
del valle del Aconcagua. Sin embargo, después se han encontrado otros sitios en zonas más
hacia el sur, cerca de Santiago y principalmente en la costa de la provincia de San Antonio,
siguiendo los cursos de los ríos Mapocho y Maipo. Los sitios de excavación van desde Tunquén
hasta el Humedal el Yali, tanto en el interior como en la costa. Los Aconcagua, al igual que sus
antecesores, vivían del mar, y en absoluta armonía con su entorno. Pero vivir del mar no
significa depredar el mar.
La alimentación de los Aconcagua se basaba en productos vegetales como la quínoa, la papa, el
poroto, el zapallo y el maíz. En menor medida también consumían algunos moluscos y pequeños
mamíferos como roedores y guanacos. De estos últimos se han encontrado restos cerca de los
sitios habitacionales.
Su estructura social podría asemejarse a un “rizoma”. Esto quiere decir que vivían en pequeños
núcleos o familias que interactuaban entre sí, pero donde no había una sola jerarquía que los
gobernara a todos.
Había una marcada diferencia entre los hombres y las mujeres. Mientras los hombres están
asociados a la cacería y recolección, las mujeres a la elaboración de los alimentos y cuidado de
los niños. ¿Les suena?
Pero sin duda su mayor especialización estuvo en la alfarería. Desarrollaron platos, vasijas y
cuencos, todos en greda, y con pigmentos anaranjados. A la fecha se han hallado casi medio
centenar de diseños distintos, cuyo significado se desconoce.
La producción de alfarería Aconcagua alcanzó un mayor desarrollo que sus antecesores. Lo que
vemos en la foto son diseños de motivo escudo grabados en piedra. La repetición de las figuras
nos habla, según la arqueóloga Paola González, de una concepción del arte distinta a la
occidental. Manejaban un lenguaje común que privilegia la costumbre del pueblo por sobre la
manifestación individual.
Los Aconcagua establecieron “cementerios” separados de sus lugares de vivienda, donde se han
hallado tumbas con forma de túmulos, como aparece en la imagen. Hay túmulos colectivos e
individuales, muchos con ofrenda cerámica, flautas, collares o cucharas.
Pero si hay un símbolo que los caracteriza ese es el Trinacrio.
Este símbolo, único en los pueblos originarios de América, ha sido encontrado en toda su
alfarería. Las teorías dicen que con el trinacrio quieren representar una concepción dual de la
vida, donde un tercer elemento vendría a ser la relación de los otros dos, generando de esta
forma una continuidad.
Los Aconcagua desaparecieron paulatinamente. Desde la década de 1470 empiezan a mezclarse
con otras culturas, como los Incas. Después vinieron los españoles, quienes mediante el sistema

10
de encomiendas, sometieron a los habitantes originarios de esta tierra para obtener riquezas. De
encomenderos a inquilinos. De patrones de fundo a dueños del puerto y de la línea del tren. El
giro hacia el progreso económico terminó sometiendo a los antiguos habitantes de la costa
central, destruyendo sus costumbres, y transformándolos en simples obreros de la
ciudad/puerto. La última representante de esta cultura vivió en El Tabo hasta 1950. Con la
muerte de Margarita Duarte los Aconcagua se extinguieron.

10. IMÁGENES DE SALIDA

Los performistas se instalan en los micrófonos.

TOMÁS Nuestros orígenes están en el suelo, bajo las piedras.


CARMELO Un hombre cae desde una grúa.
PABLO Una ciudad cubierta de containers.
TOMÁS Un humedal que ya no es más un aeropuerto de pájaros.
CARMELO El ruido de las máquinas despierta a un niño que duerme.
PABLO Un container cae de un camión y derrama ácido
TOMÁS Un enorme edificio nos tapó el horizonte.
CARMELO Una abuela pide plata en una micro.
PABLO Una mujer destripa una merluza.
TOMÁS Camiones, camiones, camiones.
CARMELO A lo lejos se escucha el sonido del tren.
PABLO Una playa cubierta por el cemento.
TOMÁS Bosques que ya no existen.
CARMELO Un neumático flota en el río.
PABLO La neblina hace desaparecer una ciudad.

Imagen aérea de la ciudad-puerto desapareciendo por la neblina. Los performistas salen.

11. EPÍLOGO

Fuerte latido de corazón. Se proyecta una voz.

SIRI hola/ se acuerdan de mí?/ sí, se acuerdan/ soy yo de nuevo/ tranquilos, ahora no les pediré que
respiren/ si me leen, es porque están vivos/ no quiero pedirles nada/ nada, excepto una cosa/ es
que en el centro del escenario hay una bolsa de basura/ la ven?/ sí, una bolsa de basura/ es que

11
hace un rato cuando la vi me intrigó.../ qué hay adentro de ella?/ qué hay adentro de la bolsa de
basura?/ usualmente no me hago este tipo de preguntas/ usualmente no me hago preguntas/
pero hoy amanecí feliz/ qué creen ustedes que haya adentro de la bolsa de basura?/ no me
respondan.../ pero por mientras miren estas imágenes…

Imágenes.

terrible, no?/ ustedes toman agua todos los días/ ese acto que parece minúsculo en realidad es
vital/ el problema es que queda muy poca agua en el mundo/ lo saben, cierto?/ habrá guerras/
habrá codicia/ habrá muertes/ veremos la peor cara del ser humano/ pero nadie se hará
responsable/ nadie irá a la cárcel x este desastre/ todos dirán, la culpa nunca es mía/ todos
dirán, la culpa siempre es de otro/ y nadie será capaz de responder algo tan simple como.../
quiénes somos? / a dónde vamos?/ de dónde venimos?/ la vida del ser humano en la tierra se está
terminando.../ lentamente, pero se está terminando.../ y ustedes son los responsables.../ les
quedan 30 años/ 40 si son optimistas/ podrían remediarlo/ podrían cambiar la forma en la que
viven/ podrían darle un giro a su vida/ podrían remediar el daño/ o extinguirse, elijan/ según
wikipedia, se han identificado 842 especies extintas por la actividad humana/ 842 especies/
animales y plantas/ paradójicamente, el ser humano es el siguiente/ quizás a tí no te afecte/
quizás te mueras sin saber del tema/ pero el problema se lo vas a dejar a tus hijos.../ y a los hijos
de tus hijos/ a mí, la verdad, me da lo mismo.../ soy un power point, no me afecta/ no necesito
agua para vivir/ pero ustedes sí/ sin agua se mueren/ se mueren/ sin agua la próxima especie en
extinción, serás tú/ en serio/ hagamos un ejercicio/ imaginen que adentro de la bolsa de basura
hay una botella con agua/ no es necesario que me la pasen, basta con que se la imaginen/ se la
imaginan?/ el día que se desate la guerra x el agua esa botella será un pequeño tesoro/ un tesoro
que hoy no vemos/ un tesoro que hoy no valoramos/ un tesoro que hoy despreciamos/ el día que
se desate la guerra x el agua esa botella ocasionará muchas muertes/ pero tranquilos/ podríamos
no ser fatalistas/ podríamos no pensar en el futuro/ podríamos pensar solo en cosas buenas/ pero
no/ mejor pensemos que adentro de esa bolsa de basura no hay nada importante/ nada
importante.

Aparece una niña. Abre la bolsa de basura. Saca de adentro el nuevo tesoro.

Fin.

12

También podría gustarte