Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
PORTADA

Informe de investigación previo


la obtención del Grado
Académico de Magíster en
Producción Animal.

TEMA

SUPLEMENTO DE BACILLUS SUBTILIS EN LA ALIMENTACIÓN DE


POLLOS BROILER, CANTÓN VALENCIA, LOS RÍOS, 2022

AUTOR

ING. EVELYN ANDREA SALTOS CABEZAS

ASESOR

Quevedo - Ecuador
2022

I
CERTIFICACIÓN

Carlos Edison Zambrano Ph.D., Tutor del Informe de Investigación previo a la

obtención del Grado Académico de Magíster en Producción Animal.

CERTIFICA: Que la Ing. Evelyn Andrea Saltos Cabezas, ha cumplido con la

elaboración del Proyecto de Investigación titulado: Suplemento de Bacillus Subtilis en

la alimentación de pollos broiler; el mismo que se encuentra apto para la presentación

ante la coordinación del Programa.

Quevedo, 28 de marzo 2022

_____________________________________

TUTOR

2
AUTORÍA

Yo, SALTOS CABEZAS EVELYN ANDREA, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; el cual no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional y que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

Por medio de la presente declaración cedo mi derecho de privacidad intelectual

correspondiente a este trabajo, a la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

Reglamento y la normativa vigente.

_______________________________

Ing. Saltos Cabezas Evelyn Andrea

3
DEDICATORIA

4
AGRADECIMIENTO

5
RESUMEN

La Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de derechos humanos, se ha


establecido como política pública para prevenir riesgos de enfermedades transmitidas en
alimentos, a fin de garantizar que la cadena de producción de alimentos se realicen en
condiciones nutricionales e higiénicas, necesarias para asegurar una vida sana y activa
de la población (Medina, Arroyo, & Herrera Carlos, 2020).
Las enfermedades zoonóticas en pollos deben prevenirse, desde el enfoque de
explotación pecuaria, porque afectan parámetros productivos, como: consumo de
alimento, peso corporal, mortalidad, uniformidad y conversión alimenticia. El
probiótico Bacillus subtilis mejora las defensas naturales del organismo con efectos
positivos en ganancia de peso y conversión alimenticia, principalmente (Flores, 2019).
El marco teórico responde a conocer el tratamiento probiótico con bacillus
subtilis en alimentación de pollos Broiler, con dosis preventivas y curativas empleadas
para combatir la contaminación microbiológica y estimular el crecimiento y
productividad (Grethel & Bocourt, 2020).
La metodología del proyecto tiene enfoque experimental, diseño completamente
al azar (DCA) en orden aleatorio, aplicado a un tamaño muestral de 160 pollos broiler
de la línea Cobb 500, con tres tratamientos categorizados en diferentes concentraciones
de Bacillus subtilis y un tratamiento testigo de comparación adicional; cada repetición
se aplica a 10 animales con una duración de 40 días. La práctica se realizó en el recinto
Costa Azul perteneciente al cantón Valencia provincia de Los Ríos, ubicada entre las
coordenadas geográficas de 0° 57′ 09″ de latitud Sur y 79° 21′ 11″ de longitud Oeste a
una altura aproximada de 60 m.s.n.m.

Los resultados investigativos de campo determinaron que el probiótico Bacillus


subtilis tiene efecto positivo en parámetros productivos de crianza de pollos, destacando
el tratamientos D? por comprobarse mayor estabilidad de ganancia de peso y conversión
alimenticia, durante el proceso de observación muestral de engorde del pollo Cobb 500.

Palabras clave: Probióticos, parámetros productivos, productividad

6
ABSTRACT

Food Safety as a human rights perspective established to prevent food health


risks, has as a potential public policy to avoid foodborne diseases, in order to guarantee
that the production chain is carried out in hygienic and nutritional conditions necessary
to ensure a healthy and active life. of the population (Medina, Arroyo, & Herrera
Carlos, 2020).

Zoonotic diseases in chickens must be prevented, from the livestock exploitation


approach, because they affect productive parameters, such as: feed consumption, body
weight, mortality, uniformity and feed conversion. The probiotic Bacillus subtilis
improves the body's natural defenses with positive effects on weight gain and feed
conversion, mainly (Flores, 2019).

The theoretical framework responds to knowing the probiotic treatment with


bacillus subtilis in broiler chicken feed, with preventive and curative doses used to
combat microbiological contamination and stimulate growth and productivity (Grethel
& Bocourt, 2020).

The project methodology has an experimental approach, a completely


randomized design (DCA) in random order, applied to a sample size of 160 broiler
chickens of the Cobb 500 line, with three treatments categorized in different
concentrations of Bacillus subtilis and a comparison control treatment. additional; each
repetition is applied to 10 animals with a duration of 40 days. The practice was carried
out in the Costa Azul campus belonging to the Valencia canton, Los Ríos province,
located between the geographic coordinates of 0° 57' 09" South latitude and 79° 21' 11"
West longitude at an approximate height of 60 m.s.n.m.

The field research results determined that the probiotic Bacillus subtilis has a
positive effect on productive parameters of chicken rearing, highlighting the D? for
checking greater stability of weight gain and feed conversion, during the sample
observation process of fattening of the Cobb 500 chicken.

7
Keywords: Probiotics, productive parameters, productivity

Contenido
PORTADA........................................................................................................................I
RESUMEN........................................................................................................................6
ABSTRACT......................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................9
CAPITULO I...................................................................................................................11
MARCO CONTEXTUAL...............................................................................................11
1.1. Ubicación y contextualización del problema...........................................................12
1.2. Situación actual del problema..................................................................................12
1.3. Problema de investigación........................................................................................13
Problema General.......................................................................................................13
Problemas derivados...................................................................................................13
1.4. Delimitación del problema...................................................................................13
1.5. Objetivos...............................................................................................................14
1.5.1 Objetivo General................................................................................................14
1.5.2 Objetivos Específicos........................................................................................14
1.6 Justificación...........................................................................................................14
CAPÍTULO II..................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO........................................................................................................16
2.1.1. Suplemento alimenticio....................................................................................17
2.1.2. Suplemento alimenticio para pollos..................................................................17
2.1.3. Bacilus Subtilis.................................................................................................17
2.1.4. Probiótico..........................................................................................................18
2.1.5. Caja petrifilm....................................................................................................18
2.1.6. Broiler: Aves de Engorde................................................................................19
2.1.7. Antibióticos.......................................................................................................19
2.2. Fundamentación Teórica......................................................................................19
2.2.1. Microbiota intestinal.........................................................................................19
2.2.2. Factores influyentes en salud intestinal.....................................................20
2.2.3. Funciones y equilibrio de la microbiota....................................................21
2.3. Marco Legal.........................................................................................................22
2.3.1. Constitución del Ecuador (CRE) (Constitución, 2018)...................................22
2.3.2. Ley del Consumidor (LODC) (Ley Consumidor, 2008)..................................23
2.3.3. Ley de Soberanía Alimentaria (Ley Soberanía, 2018).....................................23
8
2.3.4. Código de Producción, Comercio e Inversión (COIP, 2018)...........................24
2.3.5. Ley de Sanidad Animal (Congreso Nacional, 2019)........................................24
2.3.6. Ley de Matadero..............................................................................................24
CAPITULO III................................................................................................................25
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................25
3.1. Tipos de investigación.........................................................................................27
3.1.1. Investigación Experimental..............................................................................27
3.1.2. Investigación Evaluativa...................................................................................27
3.2 Métodos de investigación.....................................................................................27
3.2.1. Método Deductivo............................................................................................27
3.2.2. Método Inductivo..............................................................................................28
3.3 Construcción metodológica del objeto de investigación................................28
3.3.1. Diseño de la Investigación................................................................................28
3.3.2 Tratamientos en estudio.....................................................................................28
3.3 3. Localización y duración del experimento..........................................................29
3.3.4. Condiciones Meteorológicas............................................................................29
3.3.5. Técnica de investigación...................................................................................29
Instrumentos de investigación....................................................................................30
3.3.7. Factores de Evaluación.....................................................................................30
3.3.7.1. Peso inicial.....................................................................................................30
3.3.7.2. Consumo de alimento semanal......................................................................30
3.3.7.3. Incremento de peso semanal..........................................................................31
3.3.7.4. Conversión alimenticia semanal....................................................................32
3.3.7.5. Rendimiento a la canal...................................................................................32
3.3.7.6. Mortalidad......................................................................................................32
3.3.7.7. Relación beneficio/costo...............................................................................33
3.4 Elaboración del marco teórico..............................................................................33
3.5 Recolección de información.................................................................................33
3.6 Procesamiento y análisis.......................................................................................33
CAPITULO IV................................................................................................................35
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................................................35
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................36
CAPITULO V.................................................................................................................37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................37
5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................38
5.2 RECOMENDACIONES.......................................................................................38
9
RERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................39

10
INTRODUCCIÓN

La OMS (Organización Mundial de Gastroenterología) señala que la salud de los


pollos destinado al consumo humano pueden ser tratados de manera segura con
probióticos, tal como Bagovital Digest, cuya finalidad es desarrollar un equilibrio de
flora intestinal de las aves, adquiriendo bacterias buenas para destruir bacterias malas,
en la función de favorecer la ganancia productiva del peso de la ave, y resistencia de la
cáscara de huevo (Santanta, 2020).

El uso de antibióticos en explotación pecuaria produce el riesgo de propagar


bacterias resistentes y retrasar parámetros productivos en la microbiota intestinal; por
este motivo, el empleo de dietas con probióticos se ha convertido en una alternativa de
crecimiento de industria, promoviendo el suplemento microbiano vivo, para asegurar
salud digestiva y equilibrada, aplicando una acción bactericida que evita potenciar
bacterias toxigénicas en aves, consumidores y medio ambiente.

El mercado de probióticos en el mundo se muestra creciente por la actitud


preventiva de los consumidores; tanto para humanos como para animales. En la
alimentación humana, se estima que en el año 2025 alcanzará una cifra de 77,09
billones de dólares siendo el primer producto: el yogurt, el kombucha y productos
farmacéuticos en cápsulas y gotas (Caeiro, 2018).

En América Latina, el consumo de probióticos, ha alcanzado un producto interno


bruto de 53 millones de dólares en el 2019 y, se espera que aumente a 79,7 millones de
dólares en el 2022, principalmente, proveniente de productos farmacéuticos (Mantuano,
Castro, & Molina, 2019).

La industria avícola en el país alcanza niveles de autoconsumo; en el 2020


Ecuador produjo 494 mil toneladas de carne de pollo, arrojando un consumo per cápita
de 28 kilogramos por año (Saavedra & Arroyo, 2020). Se produjeron 36.436 millones
de huevos, determinando un consumo promedio per cápita al año de 197 huevos.

En el cantón Valencia, provincia de Los Ríos se presentan diarreas frecuentes en


niños, lo que conduce la necesidad de controlar focos contaminantes y enfermedades
infecciosas de los alimentos, principalmente aquellos que provienen del pollo por ser un

11
producto de consumo masivo, demandado mayormente por familias de escasos recursos,
prevaleciente en niños menores de cinco años (Mantuano J. , 2020).

Valencia cuenta con una población de 56.835 habitantes de los cuales el 25%
corresponde a una población menor de 5 años. En el cantón Valencia, los recursos
económicos son insuficientes para las familias que habitan en el lugar, por lo que
generalmente, compran sus productos cárnicos en mercados con poca higiene y aseo
público; por este motivo, las enfermedades diarreicas se han hecho frecuentes por falta
de medidas profilácticas, abastecimiento de agua y alcantarillado.

En concordancia a las exigencias de higiene y políticas públicas de seguridad


alimentaria se hace indispensable que las aves destinadas al consumo humano cumplan
con parámetros de salud mediante medicamentos erradicadores de parásitos y
estimuladores efectivas de crecimiento y productividad a bajo costo; mejorando la
eficiencia de los nutrientes sin incrementar costos productivos (Díez, 2020).

12
CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

13
1.1. Ubicación y contextualización del problema

La Salud Pública ecuatoriana está siendo afectada progresivamente por


diferentes vectores infecciosos que transmiten enfermedades de forma activa o pasiva, a
la que se añade la pandemia COVID 19 y sus variantes (Parra, 2018).

El presente proyecto de utilización de suplementos Bacilus Subtilis en


alimentación de pollo broiler propone combatir enfermedades infecciosas en términos
de medidas públicas de control, erradicación y prevención, que debe cumplirse en la
práctica, en cumplimiento de la legislación pertinente en el ámbito de sanidad animal.
Los profesionales veterinarios cumplen la responsabilidad social, de reorientar la
opinión pública sobre la prevención de enfermedades humanas, desde el ámbito de
salud animal, con métodos económicos, utilizando probiótico de bacillus subtilis como
alimento funcional para reducir riesgos de contaminación y mejorar la productividad en
la carne de pollo a bajo costo (Arroyo, Herrera, & Mexicano, 2018).

1.2. Situación actual del problema

Las aves de producción artesanal no reúnen parámetros de calidad para proveer


alimentos seguros y evitar trasmisión de bacterias peligrosas que afectan la inocuidad
alimenticia; además los costos de producción para mejorar los indicadores de eficiencia
productiva de pollo de engorde tipo broiler son altos (Maya, Madrid, & Parra, 2020).

El manejo intensivo que se lleva a cabo en granjas de explotación avícola ha


generado diversas problemáticas para incrementar la oferta de carne de pollo, en el
propósito de volverse más eficientes, optando en algunos casos por un uso
indiscriminado de antibióticos en la alimentación animal; en consecuencia, las bacterias
se tornan resistentes a los antibióticos causando que las enfermedades generadas por
bacterias, sean difíciles de tratar, incrementando costos de tratamiento y mortalidad
(Barros, 2018).

14
1.3. Problema de investigación

Problema General

 ¿Cuál es la eficiencia de adición de niveles de Bacillus subtilis en la alimentación de


pollos de engorde, que favorezca la microbiota intestinal para beneficiar la salud
sobre parámetros productivos?

Problemas derivados

 ¿Qué beneficios como probióticos aportan la adición de niveles de Bacillus subtilis


sobre parámetros productivos en la alimentación de pollos de engorde?

 ¿Cuáles parámetros productivos diferencian el uso de concentraciones de Bacillus


subtilis en cada tratamiento en comparación con el tratamiento testigo?

 ¿Cuál es el costo/beneficio de la producción de pollos broiler con la adición de


probiótico Bacillus subtilis en comparación con el tratamiento testigo?

1.4. Delimitación del problema

CAMPO: Ciencias agropecuarias

AREA: Producción animal

LINEA: Comportamiento productivo relacionado con la ecología y bienestar animal


de Rumiantes y Monogástricos.

LUGAR: Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos

TIEMPO: Enero a diciembre del 2022

15
1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo General

 Evaluar la eficiencia de adición de niveles de Bacillus subtilis en la alimentación de


pollos broiler, que favorezca la microbiota intestinal para beneficiar la salud sobre
parámetros productivos.

1.5.2 Objetivos Específicos

 ¿Qué beneficios como probióticos aportan la adición de niveles de Bacillus subtilis


sobre parámetros productivos en la alimentación de pollos de engorde?

 ¿Cuáles parámetros productivos diferencian el uso de concentraciones de Bacillus


subtilis en cada tratamiento en comparación con el tratamiento testigo?

 ¿Cuál es el costo/beneficio de la producción de pollos broiler con la adición de


probiótico Bacillus subtilis en comparación con el tratamiento testigo?

1.6 Justificación

La salud pública del cantón Valencia está afectada por enfermedades


transmitidas por alimentos. El uso de probióticos en pollos broilers fomentará la salud
de las aves aprovechando la efectividad de microorganismos vivos que suministrados en
cantidades adecuados previenen la disbacteriosis intestinal o enfermedades infecciosas
patógenas resistentes a antibióticos, mostrando gran eficacia en patógenos inmuno
depresivos como la Salmonella (Gil Castaldo, 2020).

Los parásitos encontrados en carnes de pollo presentan un riesgo de salud


humano que deben ser evitadas mejorando procesos de vacunación y desparasitación; lo
cual reduciría el costo del control y proceso de manipulación del pollo en sacrificio
durante la fase productiva, minimizando el riesgo de ocurrencia de agentes transmisores
acorde a la realidad productiva, previniendo de infecciones y reinfecciones, haciendo

16
frente a parásitos y microorganismos que presenta la flora intestinal (Cantaro, Almada,
& Ruiz, 2022).

Los Bacilos Subtilis son considerados bacterias cosmopolitas que han servido de
excelente agente de control de hongos y bacterias, combatiendo una amplia variedad de
agentes patógenos. Su alta capacidad para colonizar en la secreción de cimas digestoras
permiten eliminar directamente hongos y bacterias empleados como parte de programas
de bioseguridad avícolas con producto ecológico (Maya, Madrid, & Parra, 2020).

Diversos estudios realizados por especialistas en avicultura de engorde han


demostrado la eficiencia de los probióticos como una alternativa a los antibióticos
normalmente usados, dando como resultado un aumento en la flora intestinal del animal,
por ende, el aumento en la inmunidad y consecuentemente una disminución en la
mortalidad, además de mejorar variables productivas (Imbaquingo, 2020)

En esta investigación se busca demostrar los efectos positivos de los probióticos


en la producción avícola, como alternativa para reducir el uso desmedido que se le ha
dado a los antibióticos y así poder dar seguridad al consumidor de un producto inocuo
que cumple con las normas sanitarias y necesidades nutricionales tomando en cuenta el
bienestar animal.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

18
2.1 Fundamentación Conceptual

2.1.1. Suplemento alimenticio

Son sustancias alimentarias recomendadas a personas o animales enfermos,


empleadas para conseguir una alimentación equilibrada y mejorar deficiencias
nutricionales, sistema inmunológico o estimular el sistema circulatorio, limpiar paredes
de venas y arterias, por donde circula la sangre; así como corregir otros menores como
bacterias y parásitos (Herrera, 2020). Los suplementos alimenticios son indispensables
para proveer de minerales y vitaminas a los seres vivos; así como favorecer el
crecimiento y producción; la cual no está sometido a requisitos rigurosos o pruebas
especiales de seguridad y eficacia como exigen los medicamentos (Soto, 2020).

2.1.2. Suplemento alimenticio para pollos

Los suplementos alimenticios son utilizados para equilibrar sustancias esenciales


de crecimiento y funcionamiento corporal del animal, cubriendo requerimientos
alimenticios dosificados por fases de crianza del ave, sin excesos ni déficit, de
aminoácidos y, factores genéticos, dietéticos y ambientales que pueden afectar la salud
animal. Los suplementos se administran mezclados en agua y se emplean con diferentes
fines, tales como: períodos de estrés, recepción de pollos, vacunas, tratamiento con
antibióticos, entre otros (Brian Kloss, 2019).

2.1.3. Bacilus Subtilis

Bacillus Subtilis es una bacteria cosmopolita, presente en colonias de 2 a 4 mm.,


poblando numerosos hábitats, comúnmente el suelo, resulta eficaz agente de control de
enfermedades causadas por hongos y bacterias, sirviendo de aplicación foliar y radicular
al combatir una amplia variedad de agentes patógenos. Sus condiciones de vida se
desarrollan en pH 5-8, se particulariza en producir endosporas, resistentes a altas

19
temperaturas y cambios osmóticos, sobreviven en suelos inhóspitos, altamente
estresantes con humedad relativa alta; en rango de temperatura de 15 a 50 ºC, siendo
óptimo 28 a 35 ºC (Baggini, 2021).

Se caracterizan por su actividad antifúngica, elevada capacidad de colonización,


y acción antibiótica (gramicidina, surfactin, otras), con facilidad de asimilación de
nutrientes y secreción de enzimas digestoras, que les atribuyen cualidades de
degradación y muerte por contacto directo a hongos y bacterias (quitinasas, celulasas, y
otros) con los cuales se alimentan (Sandovar, 2018).

El amoniaco proveniente del estiércol de pollo representa un problema ambiental


y salud del pollo; pero con el aporte de Bacillus Subtilis como probiótico se logra
reducir la emisión de amoniaco y sustancias olorosas a estiércol mejorando la actividad
de enzimas, ganancia de peso y conversión alimenticia, superando a dietas con empleo
de antibiótico (Bolaños, 2020).

2.1.4. Probiótico

Los probióticos son especies bacterianas beneficiosas a la salud humana o


animal, entre ellas las bacterias lácticas. Los suplementos probióticos contienen
microorganismos vivos conocidos como bacterias buenas para el cuerpo, actúan como
nutrientes para favorecer la microbiota intestinal, mejorando el equilibrio de
microorganismos (Callejo, 2020). Los probióticos pueden combinarse en alimentos
como yogur y chucrut; formar parte de granos integrales, frutos como bananas,
hortalizas de hoja verde, cebollas, ajo, soja y alcachofas; pero también pueden ser
producidos industrialmente como suplementos alimentarios (Aida, Mera, & René,
2019).

2.1.5. Caja petrifilm

Son placas de medio de cultivo listo de uso, aplicado como método alternativo
de control microbiológico para recuento en colonias de aerobios totales, dispone de un
agente gelificante del Agar Standard Methods y un tinte indicador para interpretar por
20
medio de colores el recuento de colonias, facilitando la interpretación de resultados con
precisión y uniformidad de recuentos (Brian Kloss, 2019).

2.1.6. Broiler: Aves de Engorde

Los pollos de carne, también conocidos como broilers, pollos de engorde o


parrilleros, hembras o machos, se obtienen de razas seleccionadas para crecimiento
rápido, sacrificados antes de alcanzar la madurez sexual (Solano, 2022).

La carne contiene poca grasa, rica en sales, en vitaminas y proteínas y la piel es


blanquecina o amarillenta. Dependiendo del sistema de crianza y la alimentación se
distinguen dos tipos: los pollos de corral y los pollos de granja. Los de corral son los de
mayor calidad, están alimentados con maíz, por lo que presentan un color de piel más
amarillento y tienen la carne mucho más jugosa y tierna. El pollo de granja es de menor
calidad, es alimentado con piensos compuestos, tiene la piel clara y están criados para
obtener más producción en vez de mayor calidad (Gil Castaldo, 2020).

2.1.7. Antibióticos

Los antibióticos son compuestos químicos producidos por microorganismos que


inhiben el crecimiento de otros microorganismos, se utilizan para combatir infecciones
en dosis preventivas y curativas, siendo estimulantes del crecimiento y producción. Sin
embargo el uso indiscriminado de antibióticos en la alimentación animal producen
poblaciones bacterianas resistentes (Linzmeier, y otros, 2009).

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Microbiota intestinal

La microbiota o flora intestinal la conforman un conjunto de bacterias que


habitan en el intestino, en relación de simbiosis, de tipo comensal y mutualismo; siendo
muchas de ellas beneficiosas para la salud; por tanto no deben ser eliminadas del

21
organismo, se estiman dos mil especies bacterianas, entre las cuales cien se consideran
perjudiciales (Almada, 2019).

Las microbiotas cumplen funciones específicas en el organismo, por ejemplo, las


vacas las emplean para digerir celulosa; las termitas para alimentarse de madera, ya su
microbiota, son capaces de procesarlas. En el ser humano, la utilidad no es radical, pero
sí importante, como ayudar a la absorción de nutrientes y formar ecosistema de
autorregulación y equilibrio; también producen efectos colaterales, como gases
característico de las heces o causar infecciones de cualquier gravedad (Avilés M.,
2018).

La microbiota es muy sensible a antibióticos, principales causantes de


destrucción de bacterias buenas; cuando se desajustan o desequilibran se produce
Disbiosis, déficit de especies microbianas, los microorganismos muertos se eliminan por
las heces y generan enfermedades (Alfaro, 2017).

2.2.2. Factores influyentes en salud intestinal

Los productores de pollos buscan mejores resultados zootécnicos que favorezca


la conversión: peso, crecimiento y reducción de mortalidad; los mejores resultados
técnicos se han concentrado mayormente en dietas ricas en energía y aminoácidos,
factores de: crianza, alimentación, agua, bioseguridad y ambiente, necesarias para
mantener la salud de las aves (Jaramillo, 2019)

En el tracto gastrointestinal se producen interacciones bacterianas; la comunidad


bacteriana se protege mediante una barrera que tapiza el intestino, evitando el desarrollo
de bacterias patógenas como Salmonella, Clostridium, Campilobacter, entre otras;
dando lugar a una exclusión competitiva reduciendo la oportunidad de colonización de
patógenos (Sánchez, 2022).

La microbiota intestinal segrega compuestos favorables a la salud intestinal,


conocido como bacteriocinas que comprenden ácidos grasos, orgánicos y
antimicrobianos naturales que inhiben el crecimiento de bacterias menos favorables;
formando parte del sistema inmunológico del individuo, que se mantiene alerta hacia la
aparición de patógenos. Los animales que mantienen desequilibrio de microbiota

22
intestinal disponen de tejidos de escaso desarrollo y están susceptibles a enfermedades
(Funaro, 2018).
La salud intestinal, tiene la capacidad de digerir y absorber nutrientes a través de
una dieta adecuada, permitiendo que la alimentación sea digestible con buenos
resultados productivos respecto a la salud y engorde de las aves (Gil Castaldo, 2020).

Las enfermedades intestinales ingresan a un organismo viviente o pollo en pie


desde cualquier fuente o sitio; se estima que el 3% de los microbios son patógenos, 10%
oportunistas y 17% inofensivos (Borja, 2022).

2.2.3. Funciones y equilibrio de la microbiota

La comunidad bacteriana ejerce una barrera protectora que recubre el intestino


para defenderse de las bacterias patógenas, en una actuación conjunta denominada
exclusión competitiva que evita la colonización de patógenos e inhiben el crecimiento
de bacterias perjudiciales al organismo (Erazo, 2022).

La microflora digestivo también puede ser mejorada con la dieta (granos


enteros, pellets), el tipo y tamaño de grano. De hecho, la granulación contribuye a un
aumento en los coliformes y entercocci en el íleon, y una reducción de Clostridium
perfringens y lactobacilos en las partes distales del tracto digestivo (Ferro, 2020)

El manejo del ave en la crianza es fundamental para establecer un intestino


favorable consiguiendo una maduración que permite el alargamiento de vellosidades en
el tracto intestinal que alcanza el 50%. Una infección sin tratamiento puede retrasar el
desarrollo de vellosidades o que se desgasten. Una superficie intestinal rosada indica un
buen tono muscular y buena digestión. Cuando la superficie del intestino está inflamado
su color es deficiente y muestran mocos y fluidos en exceso con efectos negativos a la
digestión. La disbacteriosis refiere a un desequilibrio en la microbiota intestinal que
provoca una absorción deficiente de nutrientes que reduce el peso del animal (Negri,
2020).

La flora equilibrada compite con agentes patógenos tanto por espacio como por
nutrientes, al tiempo que mantiene la activación modulada del sistema inmune. Una

23
flora no equilibrada hace todo lo contrario activando los mecanismos inflamatorios
pudiendo afectar la eficiencia de la función digestiva en grados desde moderados a
severos (Gavilánez, 2021)

La Tabla No. 1 muestra una confrontación de resultados de macrobiota


equilibrada y desequilibrada, de manera definir el estado de equilibrio de las aves de
engorde en proceso de crecimiento.

Tabla No. 1
Macrobiota Equilibrada y no Equilibrada de pollos

Equilibrada No Equilibrada
 Ayuda a eliminar toxinas  Dificulta la función digestiva
 Genera menos toxinas  Genera toxinas
 Menor competencia por nutrientes  Aumenta competencia por nutrientes
 Activa el sistema inmune digestivo  Activa mecanismos inmunes no
sin inflamación deseados (inflamación
hipermotabilidad.
Fuente: (Gavilánez, 2021)

2.3. Marco Legal

La seguridad alimentaria protege al consumidor a través de la aplicación de


diversos aspectos legales que deben guiar las buenas prácticas del proceso técnico de
producción y faenamiento a fin de evitar riesgos de enfermedades que pueden ser
transmitidos por los alimentos cárnicos del pollo.

2.3.1. Constitución del Ecuador (CRE) (Constitución, 2018)

Art. 32.- Establece el derecho público de la salud que debe ser garantizado por el Estado
proveyendo servicios de calidad: agua, alimentación, educación, aguas servidas entre
otros, para lo cual adoptará políticas públicas en términos de derecho.

24
Art. 52.- La población tiene derecho a recibir bienes de consumo de óptima calidad
pudiendo diferir responsabilidades penales y civiles en caso de ser víctimas de malas
prácticas de producción defectuosa.

2.3.2. Ley del Consumidor (LODC) (Ley Consumidor, 2008)

Artículo 4: El consumidor tiene derecho a proteger la vida, salud y seguridad,


disponiendo de información oportuna y completa; para lo cual podrá exigir la reparación
e indemnización por daños y perjuicios causados.

Artículo 5: El consumidor está obligado a ejercer un consumo racional de los bienes y


servicios que adquiere de manera lícita y sin afectar la salud, evitando adquirir
productos peligrosos a su salud.

Artículo 9: Obliga a los ofertantes de productos a etiquetar información básica del


producto tales como: precio, medida, toxicidad y otros.

2.3.3. Ley de Soberanía Alimentaria (Ley Soberanía, 2018)

Artículo 1: Se establece la obligación de distribuir alimentación sana y nutritiva


mediante políticas públicas que fomenten una producción idónea y adecuada.

Artículo 21: Se procurará la conservación alimentaria mediante protección y


condiciones favorables a su integridad.

Artículo 24: Establece la sanidad alimentaria para promover nutrición y protección


alimenticia reduciendo la incidencia de comercializar productos defectuosos o
contaminados.

Artículo 25: Pone en manifiesto la sanidad animal y vegetal de enfermedades


transmisibles al ser humano practicando la inocuidad productiva, debiendo efectuarse
campañas informativas para que los productores erradiquen plagas y enfermedades
haciendo uso de productos veterinarios a fin de preservar la sanidad del alimento.

25
2.3.4. Código de Producción, Comercio e Inversión (COIP, 2018)

Artículo 4: Contempla la transformación de la matriz productiva adoptando


conocimiento e innovación con tecnologías ambientalmente limpias, armónicas a la
naturaleza, evitando el abuso del poder del mercado.

Artículo 19.- Los inversionistas pueden ejercer el derecho de comercializar bienes y


servicios socialmente deseables bajo condiciones de equidad y calidad reguladas por la
ley.

2.3.5. Ley de Sanidad Animal (Congreso Nacional, 2019)

Artículo 1: La cartera de Estado Ministerio de Agricultura y Ganadería, deberá ejercer


la investigación y diagnóstico sanitario de la población animal.

Artículo 2: Destinada a conservar la salud animal detectando enfermedades y


erradicándolas.

Artículo 6.- Aclara el término de ganadería que por efectos de ley contempla toda
especie doméstica empleada para fines productivos.

2.3.6. Ley de Matadero

Artículo 4: Los mataderos deben disponer de instalaciones completas cumpliendo


funciones sanitarias a cargo bajo la asesoría de médicos veterinarios.

Artículo 8: Los animales deben cumplir un examen antes y postmorten

Artículo 23: La inspección sanitaria es obligatoria

26
Artículo 27: Los animales serán inspeccionados y en caso de encontrarse enfermos se
excluirán de la matanza en un corral de aislamiento para ser examinados y en caso de
presentar infección generalizada se procederá al decomiso.

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

27
28
3.1. Tipos de investigación

El tipo de investigación tiene carácter diagnóstico experimental basado en


metodología científica de observación consecuente al efecto de tres concentraciones
diferentes del probiótico Bacillus Subtilis en la crianza de pollos de engorde Cobb 500,
en un control deliberado de variables de parámetros productivos, para delimitar
relaciones entre ellas que aporten resultados positivos respecto a un tratamiento testigo.

3.1.1. Investigación Experimental

Se aplica una investigación cuantitativa para identificar los efectos que provoca
la adición de niveles de Bacillus subtilis en la alimentación sobre los tratamientos frente
al tratamiento testigo, se tomarán en cuenta variables como ganancia de peso, consumo
de alimento, conversión alimenticia y rendimiento a la canal.

3.1.2. Investigación Evaluativa

Se evaluará el costo/beneficio de parámetros productivos del engorde en la


producción de pollos broiler, con la adición de probióticos, para acumular evidencia
válida y fiable en base a resultados de la investigación, en cumplimiento de objetivos
concretos; con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y como posible alternativa
para el presente-futuro.

3.2 Métodos de investigación

3.2.1. Método Deductivo

Partiendo de conceptos generales sobre suplementos de Bacilus Subtilis en la


alimentación de pollos, en el propósito de establecer recomendaciones de manejo y

29
superación a problemas de contaminación y mejoramiento de parámetros productivos
del engorde en la producción de pollos broiler, evitando pérdidas económicas, y
defectos en el producto; con el fin de mejorar el equilibrio microbiano intestinal y
establecer ventajas comparativas diferenciadas en el uso de tres concentraciones
predeterminadas del suplemento.

3.2.2. Método Inductivo

Las concentraciones analizadas de Bacilus Subtilis, en caso particular de


alimentación de pollos broiler Cobb 500, permitirán definir una conclusión general de
potenciales prácticas de mejoramiento del equilibrio microbiano intestinal y parámetros
productivos en la producción de pollos broiler, al reducir el riesgo del crecimiento de
microorganismo originados por el transporte, manipulación de aves, condiciones de
ayuno, calidad del canal, deshidratación, buches repletos, entre otros, que modifican la
velocidad del tránsito intestinal aumentando las posibilidades de contaminación.

3.3 Construcción metodológica del objeto de investigación

3.3.1. Diseño de la Investigación

Para el presente informe se utilizarán 160 pollos broilers de la línea Cobb 500, se
utilizara un DCA (diseño completamente aleatorizado), con un testigo y tres
tratamientos con diferentes niveles de Bacillus subtilis, se aplicará análisis de varianza
mediante la prueba de TUKEY al 5%. La duración del experimento será de 42 días
donde se evaluara el comportamiento productivo de los pollos de engorde.

3.3.2 Tratamientos en estudio

El esquema de tratamientos y análisis de varianza, se presentan en las tablas 3 y 4

Tabla 3. Tratamientos de adición de Bacillus Subtilis en alimentación de pollos broiler

30
Unidad
Tratamiento Código Repetición Total
Experimental
T0 T 4 10 40
T1 D1 4 10 40
T2 D2 4 10 40
T3 D3 4 10 40
Total 160

Tabla 4. Análisis de varianza del estudio adición de Bacillus Subtilis en la alimentación


de pollos broiler.

Fuente de variación Grado de libertad


Tratamiento t-1 3
Error experimental t(r-1) 12
Total tr-1 15

3.3 3. Localización y duración del experimento

La elaboración del presente proyecto de investigación se realizará en el recinto


Costa Azul perteneciente al cantón Valencia, provincia Los Ríos, entre las coordenadas
geográficas de 0° 57′ 09″ de latitud Sur y 79° 21′ 11″ de longitud Oeste a una altura
aproximada de 60 m.s.n.m. y tendrá una duración de 40 días.

3.3.4. Condiciones Meteorológicas

Valencia presenta un clima de tipo tropical donde la precipitación varía entre


1300 mm, la humedad relativa es del 84% y la temperatura varía entre 20 y 32 ºC.
Presenta un relieve irregular donde se observa la mayor parte cubierta de huertos pues la
textura del suelo va desde franco arenoso, franco y franco limoso.

31
3.3.5. Técnica de investigación

Se empleará observación directa en galpones para aves de engorde para


determinar el nivel de contaminación de las aves y su confinamiento mediante dos
tratamientos diferenciados con seis repeticiones para verificar la eficacia de los
suplementos Bacilus Subtilis en la alimentación de pollos Broiler. El área de
tratamiento dispondrá de ventilación adecuada y temperatura uniforme en un ambiente
tranquilo y sin ruido para evitar el estrés.

Instrumentos de investigación

Entre los materiales biológicos que se usaran en esta investigación tenemos


pollos de la línea Cobb 500 y el probiótico Bacillus subtilis. Los materiales de campo
serán un galpón, tamo de arroz, corrales y piso de caña, focos y cortinas rompe viento,
entre los equipos usaremos una balanza, comederos tipo tolva, bebederos de 6 litros y
una gramera, entre los insumos contaremos con un desinfectante de amplio espectro,
cal, vitaminas, las dietas y agua purificada y como herramientas de limpieza se usaran
escobas, una bomba de fumigar y una pala recta.

3.3.7. Factores de Evaluación

3.3.7.1. Peso inicial

El peso inicial se registra desde el primer día de recepción de los pollos, se pesan
mediante una balanza digital de 30 kg de capacidad; pesando previamente el balde que
contendrán los 10 pollos que se someterán a cada tratamiento establecido; el peso
obtenido en gramos se restará del peso del balde y la diferencia se dividirá para el
número de pollos pesados, determinando el peso promedio en gramos.

32
3.3.7.2. Consumo de alimento semanal

Los datos de consumo de alimento por unidad experimental se registrarán


diariamente. La cantidad de alimento por ave se suministrará de acuerdo a
requerimientos nutricionales y su peso se multiplicará por el número de aves; de modo
de acumular el peso total por día; el dato del alimento sobrante se restará del alimento
proporcionado para obtener el alimento consumido. Se elaborará un registro de la
cantidad de alimento consumido por los pollos de cada unidad experimental, para al
final del estudio realizar una sumatoria total del consumo por cada unidad experimental.
Se utilizará la siguiente fórmula:

A.C = A.S – A.R


Donde:

A.C= alimento consumido

A.S= alimento suministrado

A.R= alimento rechazado

3.3.7.3. Incremento de peso semanal

Esta variable es registrada a partir del peso inicial y se tomarán los pesos
semanales en gramos de todos los pollos de las unidades experimentales; con la ayuda
de una balanza digital y un balde, se pesa el balde y posterior a este procedimiento se
colocarán los pollos para tomar el dato. Para finalizar se restará el peso del balde y el
valor total se dividirá para el número de pollos pesados. Se utilizará la siguiente
fórmula:

I.P.S = P.F.S – P.I.S

Donde:

I.P.S= incremento de peso semanal

33
P.F.S= peso final semanal

P.I.S= peso inicial semanal

3.3.7.4. Conversión alimenticia semanal

Esta variable se registra semanalmente en cada una de las unidades


experimentales con la ayuda de los datos de las variables anteriores (consumo semanal
de alimento/incremento de peso semanal). Se considerará el consumo de alimento
semanal en gramos y el incremento del peso de los pollos en gramos. Se utilizará la
siguiente fórmula:

C . S . A (g)
C . A . S=¿ I . P . S(g ) ¿

Donde:

C.A.S= conversión alimenticia semanal

C.S.A= consumo semanal de alimento (gramos)

I.P.S= incremento de peso semanal (gramos)

3.3.7.5. Rendimiento a la canal

Los pollos antes de llegar a la fecha de sacrificio (día 41) serán pesados previo
ayuno de 12 horas, para obtener esta variable se calculará la relación entre el peso a la
canal y el peso vivo antes del sacrificio. Se utilizará la siguiente fórmula:

Peso de la canal
REC= x 100
Peso del animal antes del sacrificio

34
3.3.7.6. Mortalidad

El índice será evaluado según el conteo de animales vivos y muertos.

3.3.7.7. Relación beneficio/costo

La relación Beneficio/Costo de una determinada actividad productiva consiste en


evaluar la eficiencia económica mediante el conocimiento de que por cada unidad
monetaria invertida exista un retorno de dinero. El valor que se acepta para considerar
una actividad económicamente viable es mayor o igual a uno (Imbaquingo, 2020).

Al término de la fase de campo se realizará un análisis económico, se dividirá


los beneficios del proyecto o ingresos entre el total actualizado de los costos o egresos
con la finalidad de conocer si es factible el uso de probióticos en la producción avícola
para que al final se pueda determinar cuál fue el mejor tratamiento en cuanto a esta
variable.

3.4 Elaboración del marco teórico

Para fortalecer el pensamiento crítico y entender procedimientos y teorías que


guiarán el trabajo investigativo, se recurrió a fuentes bibliográficas científicas de
suplementos alimenticios para pollos, empleando Bacilus Subtilis y su beneficio en la
microbiota intestinal y parámetros productivos.

3.5 Recolección de información

La recolección de información será mediante observación directa donde se


procederá a tomar datos diarios y semanales de las variables a evaluar, durante el

35
experimento de crianza de pollos con alimentación de suplementos alimenticios Bacilus
Subtilis.

3.6 Procesamiento y análisis

Los datos serán registrados y tabulados en tablas de Excel; además se utilizarán


estudios realizados como fuente secundaria de información digital. Para procesar los
datos estadísticos de las variables muestrales de parámetros productivos, se utilizará el
programa informático InfoStat destinado a la obtención de estadísticas descriptivas y
gráficos, que contribuyen a fundamentar resúmenes numéricos y visualizaciones de análisis
exploratorio.

36
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

37
4.1 RESULTADOS

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

38
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

39
5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

40
RERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aida, M., Mera, L., & René, M. (2019). Microbiología y Salud. España: 3Ciencias.

Alfaro, W. (2017). Manual para manipuladores de alimentos. Cuba: OMS. Obtenido de


https://www.fao.org/3/i7321s/i7321s.pdf

Almada, N. (15 de marzo de 2019). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO


DEL FAENADOR DE AVES INTA – SENASA. México: Medina. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/faena_de_aves_-
_guia_de_buenas_practicas.pdf

Arroyo, G., Herrera, C., & Mexicano, L. (25 de enero de 2018). Bacillus subtilis como
probiótico en avicultura. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6108281

Avilés, M. (15 de enero de 2018). Salmonelosis, Campylobacteriosis y pasteurelosis.


Obtenido de https://www.adiveter.com/ftp_public/Salmonelosis,
%20Campylobacteriosis%20y%20Pasteurelosis..pdf

Baggini, S. (2021 ). Las buenas prácticas en la industria de los alimentos. Argentina:


Ediciones Servicop. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=pikvEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Las+buenas+pr
%C3%A1cticas+en+la+industria+de+los+alimentos&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjY4rOn17b7AhVqQzABHcQvCd4Q6AF6BAgJEA
I#v=onepage&q=Las%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20en%20la%20indus

Barros, M. (2018). Uso de probióticos en la alimentación de pollos broiler con diferente


porcentaje de inclusión. Universidad Politécnica Salesiana, 71. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16316/1/UPS-CT007940.pdf

Bolaños, V. (2020). Ecología industrial: Calidad ambiental en el ambiente operativo y


en el entorno inmediato de los centros industriales. Colombia: Programa
Editorial UNIVALLE. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=66ALEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

41
Borja, E. (25 de junio de 2022). Alimentación de pollos de engorde: Broillers. Obtenido
de https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/10/5560-alimentacion-de-
broilers-aspectos-practicos-y-ii.pdf

Brian Kloss, D. J.-C. (2019). Guía Visual de Enfermedades Infecciosas. España:


Elsevier Health Sciences. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=BcrSDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Caeiro, F. (10 de mayo de 2018). ¿Pueden los Probióticos mejorar consistentemente el


desempeño de los pollos parrilleros? Obtenido de
https://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/noticias/pueden-probioticos-
mejorar-consistentemente-t24294/165-p0.htm

Callejo, A. (2020). Bioseguridad en la producción avícola. Argentina: Grupo Asís


Biomedia. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=BadHEAAAQBAJ&dq=salmonella+spp+en+pollos&source=gbs_navlinks_s

Cantaro, H., Almada, N., & Ruiz, P. (9 de Junio de 2022). Guía de buenas prácticas
para el uso y construcción del faenador de aves-inta. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pergamino_faena_de_aves.pdf

COIP. (21 de abril de 2018). COIP. Obtenido de


https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-04/CODIGO
%20ORGANICO%20DE%20LA%20PRODUCCION%2C%20COMERCIO
%20E%20INVERSIONES%20COPCI.pdf

Congreso Nacional. (15 de marzo de 2019). Ley de Sanidad Animal. Obtenido de


http://www.epmrq.gob.ec/images/lotaip/leyes/losa.pdf

Constitución. (15 de junio de 2018). Constitución República del Ecuador. Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Díez, D. (2 de abril de 2020). Manejo de broilers en fase de inicio. Obtenido de


https://www.veterinariadigital.com/articulos/manejo-de-broilers-en-fase-de-
inicio/

Erazo, J. (20 de junio de 2022). Diseño de un plan de implementación de Buenas


prácticas de manufactura para una planta faenadora de aves. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2633/1/CD-3317.pdf

42
Ferro, J. (2020). Seguridad alimentaria básica. España: parinfo. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?
id=Qr3LDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Flores, E. (12 de Diciembre de 2019). Suplementación dietética de Bacillus subtilis en


pollos de engorde. Obtenido de https://nutrinews.com/suplementacion-dietetica-
de-bacillus-subtilis-en-pollos-de-engorde/

Funaro, E. (15 de enero de 2018). Características comparativas de la calidad de la


carne de los broilers y los pollos camperos. Obtenido de
https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2015/05/caracteristicas-comparativas-
de-la-calidad-de-la-carne-de-los-broilers-y-los-pollos-camperos

Gavilánez, T. (15 de marzo de 2021). Implementación de Buenas Prácticas de


Manufactura según la Normativa ARCSA-DE-067-2015-GGG en la
microempresa Pollos Clío en el cantón La Maná. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8133/1/MUTC-001038.pdf

Gil Castaldo, C. (20 de Diciembre de 2020). ¿Qué es un pollo broiler? Obtenido de


https://igualdadanimal.org/blog/que-es-un-pollo-broiler/

Grethel, M., & Bocourt, R. (25 de noviembre de 2020). Empleo de probióticos basado
en Bacillus sp y de sus endosporas. Redalyc, 117. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1930/193015494001.pdf

Herrera, C. (15 de junio de 2020). El médico veterinario en la protección de alimentos y


control de zoonosis. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16981/v97n4p298.pdf?
sequence=1

Imbaquingo, D. (2020). Evaluación del efecto de Bacillus subtilis Y Bacillus


licheniformis en la Morfometría y producción de pollo Broiler (Gallus gallus)
en Chaltura. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Jaramillo, F. (26 de Septiembre de 2019). Guía para el faenamiento de aves. Obtenido


de

43
https://www.ecobusiness.fund/fileadmin/user_upload/Sustainability_Academy/
Rescursos/Guia_para_el_faenamiento_de_aves_con_resumen.pdf

Ley Consumidor. (25 de junio de 2008). Ley del Consumidor. Obtenido de


https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpetransparencia2012/literala/BaseLegalQu
eRigeLaInstitucion/LeyOrganicadelConsumidor.pdf

Ley Soberanía. (26 de abril de 2018). Ley de Régimen de Soberanía Alimentaria.


Obtenido de
https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-content/uploads/2011/04/
LORSA.pdf

Linzmeier, L., Bazam, C., Endo, R., Lino, R., Menino, B., Silva, L., & Pugliese, P.
(2009). Uso de Antibióticos en Aves de Poducción. Revista Cientifica
Electrónica de Medicina Veterinaria.

Mantuano, J. (25 de enero de 2020). Suplemento de Bacillus Subtilis en pollos broilers.


Obtenido de https://avinews.com/nuevas-cepas-de-bacillus-subtilis-para-el-
crecimiento-de-los-pollos/

Mantuano, V., Castro, P., & Molina, B. (3 de junio de 2019). APLICACIÓN DEL
PROBIÓTICO BACILLUS SUBTILIS EN POLLOS DE ENGORDE. Obtenido de
https://munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2019/09/ARTICULO-3-
ALLPA.pdf

Maya, C., Madrid, T., & Parra, J. (2020). Efecto de Bacillus subtilis sobre metabolitos
sanguíneos y parámetros productivos en pollo de engorde. Dialnet, 150.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7783375

Medina, T., Arroyo, G., & Herrera Carlos. (2020). Bacillus subtilis como probiótico en
avicultura: aspectos relevantes en investigaciones recientes. Sielo, 50. Obtenido
de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
61322017000300014

Negri, L. (2020). FCOM01: Manipulador de alimentos. España: Editorial Elearning.


Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=WNnNDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Manipulaci
%C3%B3n+del+equipo+y+almacenamiento+de+alimentos&hl=es-

44
419&sa=X&ved=2ahUKEwj1lZeGs7X7AhUEZzABHWkEAjg4ChDoAXoEC
AYQAg#v=onepage&q&f=false

Parra, J. (2018). Bacillus subtilis mejora el desarrollo de órganos digestivos, la


morfología del intestino y el rendimiento productivo en pollos de engorde.
UDCA, 150. Obtenido de
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1848/2451

Saavedra, T., & Arroyo, L. (15 de Junio de 2020). Bacillus subtilis como probiótico en
avicultura: aspectos relevantes en investigaciones recientes. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73330

Sánchez, R. (15 de junio de 2022). Características Físicas del Pollo Broiler. Obtenido
de https://1library.co/article/caracter%C3%ADsticas-f%C3%ADsicas-del-pollo-
broiler.zlen8l2q

Sandovar, S. (15 de diciembre de 2018). Faena de aves. Obtenido de


https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pergamino_faena_de_aves.pdf

Santanta, M. (15 de septiembre de 2020). Una alternativa para la alimentación animal


con Bacillui Subtilis. Scielo, 150. Obtenido de https://www.eae-
publishing.com/catalogue/details/es/978-613-9-40145-1/una-alternativa-para-la-
alimentaci%2525C3%2525B3n-animal-con-bacillus-subtilis

Solano, S. (25 de mayo de 2022). Estadistica Faenamiento de aves. Obtenido de


https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/
lineamientos/faena-aves.pdf

Soto, N. (2020). Alto en mitos: Sobre medicina y alimentación. Chile: Grupo Editorial


Chile. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=fDHtDwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s

45

También podría gustarte