Está en la página 1de 9

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

Materia: ERGONOMIA
Título del trabajo Evaluación Ergonómica RASTREOS CARVIP SA.-Sector Instaladores-
PORFESOR: José María Gallardo.
Alumnos: Velozo Marques, Jonatán.
DNI: 34.461.420
Florencio, Rubén Eduardo
DNI: 29.539.844.

Division: 3Q
Año: 2022
INTRODUCCION:

Hemos elegido este rubro, por que es una empresa de las primeras que funcionaron en este
país especializados en el rastreo y geo localización satelital de unidades móviles de
cualquier tipo (autos, camiones, semis, remolques, conteiner etc.).
Es una empresa Argentina ubicada en el parque industrial de Almirante Brown, siendo una
de las primeras empresas en inaugurar dicho parque.
Ediliciamente es una construcción inteligente y moderna de PB y Primer piso, que cumple
con todos los estándares que nos permiten certificar anualmente en forma positiva.
Elegimos en este caso el sector de Instaladores debido a la tarea diaria que se hace donde
se ven expuestos a distintos tipos de riesgo ergonómico por la repetición constante de
posturas requeridas para la instalación de los dispositivos.

PUESTO: Instalador: En dicho sector contamos con 12 Operarios.

1- Descripción de las tareas desarrolladas:

Colocación de rastreadores en el interior del vehículo:

La colocación del rastreador se realiza dentro del vehículo, el lugar de colocación varía de
acuerdo a las características del vehículo y además la decisión es aleatoria, por una
cuestión de seguridad.
Dentro del vehículo se realizan tareas de desarmado, agujereado y fijación del equipo en
diferentes sectores del interior de la unidad. Las tareas que se realizan son: tendido de ramal
eléctrico de alimentación, desarmado, agujereado y fijación del equipo por medio de llaves
fijas y combinadas.
Las herramientas más utilizadas: destornillador, alicate, llaves fijas y combinadas y
agujereadora.
El sector cuenta con iluminación mixta, los pisos están en buen estado, buena ventilación. El
trabajador debe utilizar los Elementos de Protección Personal obligatorios en el sector: ropa
de trabajo, calzado de seguridad, guantes, protector ocular.
Las tareas manuales desarrolladas en el sector, fueron analizadas de acuerdo a la Res.
886/15 son:

1- Colocar dispositivo de rastreo dentro del automóvil.


2- Tendido de ramal eléctrico de alimentación, desarmado, agujereado.
3- Fijación del equipo por medio de llaves fijas y combinadas; se agujerea y se ajusta el
equipo en el interior del auto.

2 -Pautas de cansancio y descanso

El cansancio aparece en el hombre por causa de la actividad desarrollada y que lo lleva a


una disminución de su rendimiento. Dicho fenómeno desaparece luego de un período de
descanso o recuperación biológica.
Se entiende por pausa de descanso a las interrupciones necesarias durante el período de
trabajo. Dichas interrupciones deben evitar o retardar la disminución del rendimiento, es el
efecto fisiológico de las pausas, pero también suelen aumentar la motivación para la
siguiente fase de trabajo
2- Planilla 1 – Resol- 886/15

ANEXO I - Planilla 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

Razón Social: CARVIP S.A. C.U.I.T.: 39-5489656-7 CIIU:


Dirección: Pedro Echague N° 189 Almirante Brown.

Área y Sector en estudio: Taller de N° de trabajadores: 12


Instalaciones
Puesto de trabajo: INSTALADOR

Procedimiento de trabajo escrito: SI / NO Capacitación: SI / NO


Nombre del trabajador/es: X X
Manifestación temprana: SI
X / NO Ubicación del síntoma:

PASO 1: Identificar para el puesto de trabajo, las tareas y los factores de riesgo que se
presentan de forma habitual en cada una de ellas.

Tareas habituales del Puesto de Nivel de Riesgo


Trabajo
Factor de 1 Colocar 2 Tendido de 3 Fijación del Tiempo tarea tarea tare
riesgo de la dispositivo de ramal eléctrico equipo por total de 1 2 a
jornada rastreo dentro de alimentación, medio de llaves exposición 3
habitual de del automóvil. desarmado, fijas y al Factor
trabajo agujereado combinadas; se de
agujerea y se
Riesgo
ajusta el equipo
en el interior del
auto
Levantamiento
A --- --- ---
y descenso
Empuje / --- --- ---
B
arrastre
C Transporte --- --- ---
D Bipedestación --- --- ---
Movimientos --- --- ---
E
repetitivos
Postura X x x 4 horas 2 2 2
F
forzada
G Vibraciones --- --- ---

Confort --- --- ---


H
térmico
Estrés de ---- --- x 4 horas
I 2
contacto
Si alguno de los factores de riesgo se encuentra presente, continuar con la Evaluación
Inicial de Factores de Riesgo que se identificaron, completando la Planilla 2.

3.1-Matriz de Riesgos Ergonómicos


Factores de Riesgo - Resol. 886/15
SECTOR PUESTO TAREA A B C D E F G H I
1- Colocar dispositivo de rastreo dentro
del automóvil
2

2-Tendido de ramal eléctrico de


alimentación, desarmado, agujereado
Instalación Instalador 2

3-Fijación del equipo por medio de llaves


fijas y combinadas; se agujerea y se
2 2
ajusta el equipo en el interior del auto.

De acuerdo a los resultados arrojados en la Matriz de Riesgos Ergonómicos, se deberá


realizar la evaluación ergonómica en la siguiente tarea:

1- Colocar dispositivo de rastreo dentro del automóvil.


2- Tendido de ramal eléctrico de alimentación, desarmado, agujereado.
3- Fijación del equipo por medio de llaves fijas y combinadas; se agujerea y se ajusta el
equipo en el interior del auto.

4. Descripción y Análisis de las tareas

El operador del sector Instalaciones, tiene la tarea de colocación del dispositivo de rastreo
dentro del vehículo, la ubicación del mismo es aleatoria, pudiendo ser en diferentes
sectores de la unidad, para realizar los trabajos, se utilizan herramientas manuales, como
ser: alicates, cuter, destonillador, pinzas, etc.
Otros insumos utilizados son cintas de pegar, cables. El sector cuenta con iluminación
general, pero el operador de esta tarea utiliza iluminación localizada portátil. Para colocar el
dispositivo y teniendo en cuenta el lugar, el operador debe adoptar diferentes posturas, las
cuales pasaremos a identificar con la lista de chequeo de la planilla 2 de la Resol. SRT
886/15.

4.1- Identificación de factores de riesgo

LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE RIESGO ERGONÓMICO.


RESOLUCIÓN SRT 886/15.
Tarea 1

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: CARVIP S.A..
Puesto de trabajo: Instalador de dispositivo de rastreo Tarea N° 1

2.F: POSTURAS FORZADAS

PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:


Nº DESCRIPCIÓN SI NO
Adopatar posturas forzadas en forma habitual durante la
1 jornada de trabajo, con o sin aplicación de fuerza. (No se deben x
considerar si las posturas son ocasionales)

- Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.


- Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 Cuello en extensión, flexión, lateralización y/o rotación x
Brazos por encima de los hombros o con movimientos de
2 x
supinación, pronación o rotación.
Muñecas y manos en flexión, extensión, desviación cubital o
3 x
radial.
4 Cintura en flexión, extensión, lateralización y/o rotación. x
5 Miembros inferiores: trabajo en posición de rodillas o en cuclillas. x
El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las
6 enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente x
Resolución.

- Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerablee .


- Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea
tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.

De acuerdo a la Planilla 2, el factor de riesgo Posturas Forzadas, es No Tolerable, se indica


realizar Evaluación ergonómica

Tarea 2

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: CARVIP S.A.
Puesto de trabajo: Instalador de dispositivo de rastreo Tarea N° 2

2.F: POSTURAS FORZADAS

PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:


Nº DESCRIPCIÓN SI NO
Adoptar posturas forzadas en forma habitual durante la jornada
1 de trabajo, con o sin aplicación de fuerza. (No se deben x
considerar si las posturas son ocasionales)
- Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
- Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 Cuello en extensión, flexión, lateralización y/o rotación x
Brazos por encima de los hombros o con movimientos de
2 x
supinación, pronación o rotación.
Muñecas y manos en flexión, extensión, desviación cubital o
3 x
radial.
4 Cintura en flexión, extensión, lateralización y/o rotación. x
5 Miembros inferiores: trabajo en posición de rodillas o en cuclillas. x
El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las
6 enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente x
Resolución.
- Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable .
- Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea
tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.
De acuerdo a la Planilla 2, el factor de riesgo Posturas Forzadas, es No Tolerable, se indica
realizar Evaluación ergonómica
area 3
ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS
Área y Sector en estudio: CARVIP S.A.
Puesto de trabajo: Instalador de dispositivo de rastreo Tarea N° 3

2.F: POSTURAS FORZADAS

PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:


Nº DESCRIPCIÓN SI NO
Adoptar posturas forzadas en forma habitual durante la jornada
1 de trabajo, con o sin aplicación de fuerza. (No se deben x
considerar si las posturas son ocasionales)
- Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
- Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo


Nº DESCRIPCIÓN SI N0
1 Cuello en extensión, flexión, lateralización y/o rotación x
Brazos por encima de los hombros o con movimientos de
2 x
supinación, pronación o rotación.
Muñecas y manos en flexión, extensión, desviación cubital o
3 x
radial.
4 Cintura en flexión, extensión, lateralización y/o rotación. x
5 Miembros inferiores: trabajo en posición de rodillas o en cuclillas. x
El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las
6 enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la presente x
Resolución.
- Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable .
- Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea
tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.

De acuerdo a la Planilla 2, el factor de riesgo Posturas Forzadas, es No Tolerable, se indica


realizar Evaluación ergonómica

ANEXO I - Planilla 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


Área y Sector en estudio: CARVIP S.A.
Puesto de trabajo: Instalador de dispositivo de rastreo Tarea:
N°3

2.-I ESTRÉS DE CONTACTO

PASO 1: Identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:


Nº DESCRIPCIÓN SI NO
1 Mantener apoyada alguna parte del cuerpo ejerciendo x
una presión, contra una herramienta, plano de trabajo,
máquina herramienta o partes y materiales.
-Si la respuesta es NO, se considera que el
riesgo es tolerable. ---Si la respuestas es SI,
continuar con el paso 2.

PASO 2: Determinación del Nivel de Riesgo.


Nº DESCRIPCIÓN SI N0
El trabajador mantiene apoyada la muñeca, antebrazo,
1 axila o muslo u otro segmento corporal sobre una x
superficie aguda o con canto.
El trabajador utiliza herramientas de mano o manipula
2 piezas que presionan sobre sus dedos y/o palma de la x
mano hábil.
El trabajador realiza movimientos de percusión sobre
3 x
partes o herramientas
El trabajador presenta alguna manifestación temprana de
4 las enfermedades mencionadas en el Artículo 1° de la x
presente Resolución.

-Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.


-Si alguna respuesta es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea
tolerable. Por lo tanto, se debe realizar una Evaluación de Riesgos.

4.2 Identificación de Riesgo.


De acuerdo al relevamiento realizado, el riesgo ergonómico a tener en cuenta en este caso es
el Posturas Forzadas y Estrés de contacto, ya que no se puede considerar Tolerables se
recomienda realizar la Evaluación ergonómica, mediante los Métodos de Evaluación
correspondiente al riesgo

5. Recomendaciones y Observaciones

5.1. Riesgo Instalaciones

POSTURAS FORZADAS:
Las posturas de trabajo inadecuadas son uno de los factores de riesgo fundamentales de los
trastornos músculo-esqueléticos.

Por posturas forzadas se entiende a las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas
que sobrecargan los músculos y los tendones (por ejemplo flexiones o extensiones), las
posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica por ejemplo los giros y/o
desviaciones y las posturas que producen carga estática en la musculatura (posturas
sostenidas en el tiempo).

Algunas recomendaciones para promover posturas saludables en el trabajo:

-Mantener ordenado el sector de trabajo.


-Mantener la zona de trabajo libre de obstáculos y retirar los objetos que puedan causar
resbalones o tropiezos.
-Planificar antes de comenzar una tarea con el objetivo de minimizar desplazamientos, colocar
los elementos necesarios lo más cerca posible para evitar al máximo los desplazamientos y
facilitar el alcance entre los planos de los hombros y las caderas.
-Colocar los elementos o materiales que vayan a ser usados con mayor frecuencia
aproximadamente a la altura de los codos.
-Usar escalones portátiles o plataformas para alcanzar los elementos ubicados en estantes
altos.
-No almacenar objetos pesados en altura, para evitar los alcances por encima de los hombros
con carga.
-Colocar los elementos de trabajo de manera que queden de frente al trabajador y se eviten
los alcances laterales y los giros de tronco o cuello.

Organización del trabajo

Pausas: para prevenir las lesiones secundarias al trabajo estático las pausas han de ser
frecuentes y no deben acumularse los periodos de descanso. Son mejores las pausas cortas
y frecuentes que más largas y espaciadas. Durante el descando es preferible cambiar de
postura y hacer estiramientos musculares.
Cambiar de postura: es bueno intercalar unas tareas con otras que precisen movimientos
diferentes y requieran músculos distintos.

RIESGO CON HERRAMIENTAS

Es aquel riesgo a que está expuesto el operador de una herramienta en su diario contacto con
la misma.
Los principales accidentes son por herramientas defectuosas y por el uso inadecuado de las
mismas.
Se capacitará al operador en el correcto manejo de las herramientas que necesita para su
tarea diaria, así también como las consecuencias de su mala utilización.
En lo posible las herramientas deben estar a cargo del operador y ser éste el responsable de
su mantenimiento, y comunicar las roturas o desgastes de las mismas.
Es conveniente contar con un plan de inspección, para asegurarse que el estado de las
mismas es el adecuado para desarrollar las tareas.

Se sugieren las siguientes recomendaciones:

Utilizar herramientas en buenas condiciones de uso y


mantenimiento, además para evitar la aplicación de fuerzas
elevadas en el desmontaje o ajuste de piezas, utilizar herramientas
de tipo eléctrico o neumático, que faciliten el desajuste de las
piezas.
Debe realizarse un mantenimiento adecuado de las herramientas,
ya que el estado inadecuado de las mismas puede afectar la
seguridad del trabajador e incrementar el esfuerzo necesario para
su manejo.
Herramientas de mono mango:
Longitud del mango: el propósito del mango es optimizar la
transmisión de fuerza entra la mano y la herramienta y debe tener
dimensiones suficientes de agarre.
La longitud del mango debe ser como mínimo de 120 mm
Herramientas de doble mango:
En las tareas que requieren la aplicación de fuerza, se deben
seleccionar herramientas con una longitud de mango entre 100 -150
mm. A mayor fuerza de agarre, mayores son los esfuerzos a los que
se someten las estructuras anatómicas de la mano.
Las zonas más sensibles a las presiones internas son:
-Base pulgar
-Centro de la palma
-Zonas dorsales y laterales de los dedos
Implementar el uso de carro de traslado de herramientas a fin de
evitar el traslado, levantar y bajar la caja de herramientas.
Los factores que inciden:
-El peso de la caja.
-La condición de levantamiento, altura y distancia de traslado.
-La frecuencia y duración de manipulación de herramientas.

Implementar el uso de camillas anatómicas con ruedas, para


desplazarse debajo de los vehículos cuando la operación lo
requiera, y así evitar flexiones de piernas, rotación de tronco y
adopte una postura descansada.

Implementar el uso de colchonetas a fin de amortiguar el apoyo de


rodillas, brazo, espalda.

Utilizar bancos para instalar en la pedalera de los vehículos, a fin de


poder trabajar en un plano de trabajo a la altura de los codos, de
una manera más cómoda para evitar posturas forzadas de tronco,
piernas.

Bibliografía:

- http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/246272/
norma.htm
- Manual ergonomía
- https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/06/GuiaPracticaErgonomia.pdf
- https://elinsignia.com/2017/06/15/riesgos-y-medidas-ergonomicas-en-talleres-
mecanicos/
- https://www.youtube.com/watch?v=xK9n3i1txSA

También podría gustarte