Está en la página 1de 34

Tres perspectivas sobre el poder

ALTHUSSER WEBER FOUCALT


- Relaciones sociales de - Poder - Poder
producción - Dominación - Soberanía
- Estado - Asociación de - Disciplina
- Aparatos represivos del Estado dominación - Bipolitica
- Aparatos ideológicos del Estado - Tipos de dominación

Louis Althusser

M
OOM
.EL MARXISMO: entiende por sociedad a aquella forma de organización que tiene el hombre para
subsistir y satisfacer sus necesidades transformando la naturaleza a través de la técnica (trabajo). Ese
cuerpo social, la forma de organización de los hombres, está dada por los modos de producción
imperantes en cada sociedad y en los distintos contextos históricos.

..CC
Segúo Masx, ma etusvcuvsa ie upia tpcjeiai etuá cpotujuvjia qps “ojwemet” p “jotuaocjat” asujcvmaiat qps
una determinación específica: la infraestructura o base ecooónjca (“vojiai” ie fveszat qspivcujwat y
DDDD
relaciones de producción), y la superestructura, rve cpnqseoie ipt “ojwemet” p “jotuaocjat”: ma kvsíijcp-
política (derecho y Estado) y la ideológica (distintas ideologías, religiosa, moral, jurídica, política, etc.).
Metafóricamente hablando, esto puede representarse como un edificio compuesto por una base
(jofsaetusvcuvsa) tpbse ma rve te mewaouao mpt ipt “qjtpt” ie ma tvqesetusvcuvsa. Etua neuáfpsa etqacjam
tvgjese rve mpt qjtpt tvqesjpset op qpisíao “tptueoeste” por sí solos si no se apoyaran precisamente
LLAA

sobre su base.
Según Marx, la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción.
Considerando que toda formación social depende de un modo de producción dominante, el proceso de
FFII

producción emplea las fuerzas productivas existentes en y bajo relaciones de producción definidas. De
esto resulta que, para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder
producir, debe reproducir las condiciones de su producción. Entonces debe reproducir:


La reproducción de la fuerza de trabajo se opera, en lo esencial,


fuera de la empresa, y para asegurarla serán necesarios tres aspectos fundamentales:
• EL SALARIO: indispensable para reconstituir la fuerza de trabajo del asalariado y asegurar la
condiciones materiales de su reproducción (vivienda, vestimenta, y alimentación para que esté en
condiciones de volver a presentarse a la mañana siguiente, y para solventar a su familia).
• LA COMPETENCIA DE LA FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE: la fuerza de trabajo debe ser
“competente”, es decir, apta para ser utilizada en el complejo sistema del proceso de producción. La
fuerza de trabajo debe ser, entonces, diversamente calificada según las exigencias de la división social
uécojca iem usabakp, eo tvt ijtujoupt “qvetupt” y “enqmept”.
Esta reproducción de la calificación diversificada de la fuerza de trabajo en el régimen capitalista se
asegura, cada vez más, fuera de la producción, por medio del sistema educativo capitalista y de otras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jotuaocjat e jotujuvcjpoet (amfabeujzacjóo, cvmuvsa “cjeouífjca” p “mjuesasja”, “habjmjiaiet”, “segmat” p
“cpoweojeocjat” iem bveo vtp tegúo em qvetup rve etué ietujoaip a pcvqas).
• EL SOMETIMIENTO A LA IDEOLOGÍA DOMINANTE: la reproducción de su sumisión a las reglas del
orden establecido, es decir, de su sumisión a la ideología dominante por parte de los agentes de la
exqmpuacjóo y ma seqsetjóo, a fjo ie rve ategvseo uanbjéo “qps ma qamabsa” em qredominio de la clase
dominante. En otros términos, la escuela (y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército) enseña las
“habjmjiaiet” bakp fpsnat rve ategvsao em tpneujnjeoup a ma jiepmpgía ipnjoaoue p em ipnjojp ie tv
“qsácujca”. Tpipt mpt ageouet ie ma seqsetjóo, ma exqmpuacjóo y ma seqsetjóo iebeo etuas “cpnqeoeusaipt”
cpo etua jiepmpgía qasa cvnqmjs “cpocjeozvianeoue” cpo tvt uaseat, tea ie exqmpuaipt (qspmeuasjpt),
exqmpuaipset (caqjuamjtuat), avxjmjaset ie ma exqmpuacjóo p “fvocjpoasjpt” ie ma ideología dominante.

M
OOM
En cuanto a la reproducción de las
relaciones sociales de producción, ésta va a estar asegurada en gran parte por la superestructura
jurídico-política e ideológica. Más detalladamente, por el ejercicio del poder de Estado en los aparatos
de Estado: por un lado el aparato (represivo) de Estado, y por el otro, los aparatos ideológicos de
Estado (AIE).

..CC
Se deberá tener en muy en cuenta las tres características siguientes:
DDDD
- Todos los aparatos de Estado funcionan a la vez mediante la represión y la ideología.
- El aparato (represivo) de Estado constituye un todo organizado cuyos diferentes miembros están
centralizados bajo una unidad de mando. Los aparatos ideológicos de Estado son, en cambio, múltiples,
ijtujoupt, “semaujwaneoue avuóopnpt”.
LLAA

- La unidad del aparato (represivo) de Estado está asegurada por su organización centralizada y
unificada bajo la dirección de representantes de las clases en el poder; mientras que la unidad entre
los diferentes aparatos ideológicos de Estado está asegurada (a menudo en formas contradictorias)
por la ideología dominante.
FFII

Teniendo en cuenta estas características, se puede representar la reproducción de las relaciones de


qspivccjóo ie acvesip a voa etqecje ie “ijwjtjóo iem usabakp”: em spm iem aqasaup seqsesivo de Estado
consiste en asegurar por la fuerza (sea o no física) las condiciones políticas de reproducción de las
relaciones de producción que son, básicamente, relaciones de explotación.


El aparato de Estado no solamente contribuye a su propia reproducción sino también, y sobre todo,
asegura mediante la represión (desde la fuerza física hasta ordenanzas y prohibiciones administrativas,
censura, etc.) las condiciones políticas de la actuación de los aparatos ideológicos de Estado.
Aquí interviene masivaneoue em spm ie ma jiepmpgía ipnjoaoue, rve ategvsa ma “asnpoía” eouse em
aparato represivo de Estado y los aparatos ideológicos de Estado.
Según la TRADICIÓN MARXISTA, el Estado es concebido explícitamente como aparato represivo. El
Estado es ante todo lo que los clásicos del marxismo han llamado el aparato de Estado, el cual abarca
al aparato especializado (policía, tribunales, prisiones, ejército), y también, por encima de éste conjunto,
al Jefe de Estado, al Gobierno y la administración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA TEORÍA MARXISTA-LENINISTA del Estado abarca lo esencial: el aparato de Estado es realmente
el Estado, y se define como fuerza de ejecución y de intervención represiva al servicio de las clases
dominantes en la lucha de clases librada por la burguesía y sus aliados contra el proletariado.
Según Althusser, esta presentación de la naturaleza del Estado sigue siendo en parte descriptiva. La
teoría descriptiva del Estado representa una etapa de la constitución de la teoría que exige a su vez la
“tvqesacjóo” ie uam euaqa. Para desarrollar esta teoría descriptiva en teoría a secas, es decir, para
comprender mejor los mecanismos del Estado en su funcionamiento, es indispensable agregar algo a
la definición clásica del Estado como aparato de Estado.
Antes que nada, es importante especificar lo esencial de la teoría marxista del Estado: éste sólo tiene
sentido en función del poder de Estado. Toda la lucha política de las clases gira alrededor del Estado,

M
OOM
alrededor de la posesión, de la toma y la conservación del poder de Estado por cierta clase o por una
alianza de clases o de fracciones de clases.
Esto nos obliga a distinguir el poder de Estado por un lado (conservación o toma del poder de Estado,
objetivo de la lucha política de clases) y el aparato de Estado por otro. El aparato de Estado puede
seguir en pie incluso bajo acontecimientos políticos que afecten a la posesión del poder de Estado.

..CC
Para resumir, podemos decir que los clásicos del marxismo siempre han afirmado que:
DDDD
• El Estado es el aparato represivo de Estado.
• Se debe distinguir entre el poder de Estado y el aparato de Estado.
• El objetivo de la lucha de clases concierne al poder de Estado y, en consecuencia, a la utilización del
aparato de Estado por las clases.
LLAA

• El proletariado debe tomar el poder de Estado completamente diferente, y elaborar en las etapas
posteriores un proceso radical, el de la destrucción del Estado (fin del poder de Estado y de todo
aparato de Estado).
FFII

Para hacer progresar la teoría del Estado es indispensable tener en cuenta no sólo la distinción entre
poder de Estado y aparato de Estado, sino también otra realidad que se manifiesta junto al aparato
(represivo) de Estado pero no se confunde con él: los aparatos ideológicos de Estado.


Mientras que el aparato (represivo) de Estado comprende el gobierno, la administración, el ejército, la


policía, los tribunales, las prisiones, etc.; designamos con el nombre de aparatos ideológicos de Estado
cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones
distintas y especializadas. Podemos considerar como aparatos ideológicos de Estado las instituciones
religiosas, escolares, familiares, jurídicas, políticas, sindicales, de información, culturales.
Como primera diferencia puede observarse que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una
pluralidad de aparatos ideológicos de Estado. Además, mientras que el aparato (represivo) de Estado
(unificado) pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de
Estado provienen en cambio del dominio privado. Siendo la distinción entre lo público y lo privado una
ijtujocjóo jouesoa iem iesechp bvsgvét, op amcaoza am ipnjojp iem Etuaip, qvet étue etuá “nát ammá iem
Desechp”: em Etuaip ie ma cmate ipnjoaoue op et qúbmjcp oj privado, y poco importa si las instituciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rve nauesjamjzao tvt aqasaupt jiepmógjcpt tpo “qúbmjcat” p “qsjwaiat”, mp rve jnqpsua et tv
funcionamiento.
Ninguna clase puede tener en sus manos el poder de Estado en forma duradera sin ejercer al mismo
tiempo su hegemonía sobre y en los aparatos ideológicos de Estado. Éstos pueden no sólo ser objeto
sino también lugar de la lucha de clases: la clase en el poder no puede imponer su ley en los aparatos
ideológicos de Estado tan fácilmente como en el aparato (represivo) de Estado, no sólo porque las
antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino
porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasión de expresarse en
ellos.
En el período histórico pre-capitalista existía un aparato ideológico de Estado dominante, la iglesia, que

M
OOM
concentraba no sólo las funciones religiosas sino también las escolares y buena parte de las funciones
de información y cultura junto con las familias.
Sin embargo la Revolución Francesa (igual que la mayoría de las luchas de clases del siglo XIX) no
solo rompió el aparato represivo de Estado dirigido por la aristocracia feudal y lo reemplazó por uno
nuevo dirigido por la burguesía capitalista-comercial, sino que también atacó el aparato ideológico de

..CC
Estado y lo reemplazó por uno nuevo, para así asegurar no sólo su hegemonía política sino también la
hegemonía indispensable para la reproducción de las relaciones capitalistas de producción.
DDDD
Como resultado, el nuevo aparato ideológico de estado dominante pasó a ser el aparato ideológico
escolar (otra vez acompañado de la familia). Si bien todos los aparatos ideológicos de Estado tienen el
objetivo de reproducir las relaciones de producción, es decir, las relaciones capitalistas de explotación,
la escuela toma el rol dominante ya que instruye dicha ideología en los niños durante sus años de
aprendizaje mediante "habilidades" recubiertas por la ideología dominante ( ya sea directa o
LLAA

indirectamente), y no solo eso sino que se presenta como una institución de concurrencia obligatoria y
gratuita, irónicamente desprovista de ideología.
Así es como con el aprendizaje de algunas habilidades recubiertas en la inculcación masiva de la
FFII

ideología de la clase dominante, se reproduce gran parte de las relaciones de producción de una
formación social capitalista.


NOTA: El poder como relación de dominaciones entre clases se sostiene en base a 3 tipos distintos de
poderes:
1) Coacción económica que obliga a vender la fuerza de trabajo y que proviene de las propias
relaciones sociales de producción.
2) Poder político originado en el Estado, que coacciona mediante el sistema jurídico y sus diferentes
aparatos represivos.
3) Poder ideológico que tiene su origen en las distintas instituciones sociales (escuela, familia,
partidos, sindicatos, iglesia, etc.) que difunden las formas de concebir el mundo social propio de la
clase dominante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Max weber
La sociología de Weber toma como categoría explicativa el sentido subjetivamente mentado de las
acciones sociales, lo que exige asumir un individualismo metodológico (no porque las sociedades sean
conjuntos de individuos aislados, sino que la trama de la vida social sólo puede explicarse por el
“teoujip” rve me iao mpt joijwjivpt a tvt accjpoet –ver acción y relación social-). Siendo la dominación
una relación social, debe pensarse como una pluralidad de acciones sociales con un sentido
recíprocamente referido.
EL CONCEPTO DE PODER: Dos diferencias principales con la perspectiva marxista:

M
OOM
1. El fenómeno del poder no puede abordarse como un efecto objetivo derivado de condiciones sociales
objetivas, sino como una relación entre sujetos.
2. El poder no necesariamente es derivado de las posesiones económicas ni su objetivo es
necesariamente perseguir ventajas de este tipo.

..CC
Entonces Weber desarticula la unión íntima que establecía el marxismo entre poder y modo de
producción, aunque esto no quiere decir que no suceda con frecuencia o que no exista.
DDDD
es sociológicamente AMORFO. Es infinitamente variado, no es un concepto que permita
captar y ordenar ciertas regularidades en los comportamientos humanos. Pretender utilizar el concepto
“qpies” qasa eoueoies ma wjia tpcjam, opt asspkasía a tjuvacjpoet uao ijwestat y wasjabmet rve tesíao
sociológicamente irrelevantes.
LLAA

El concepto de poder es insuficiente, pero el problema de las relaciones asimétricas en una sociedad
no deja de ser importante. La dominación forma parte de la estructura de muchas acciones
comunitarias. El concepto de “ipnjoacjóo” es más preciso y relevante y permite analizar el problema
de las relaciones sociales asimétricas.
FFII

Documento de cátedra:


Para Weber, la validez de una orden está únicamente en aquella probabilidad de orientarse por esta
representación, a partir de lo cual los que actúan socialmente pueden atribuir validez legítima a un
orden determinado. En el caso de la dominación, la legitimidad está dada no solamente por los
partícipes sino fundamentalmente por la pretensión de la propia dominación.
- PODER: significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun
contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.
- DOMINACIÓN: significa la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado
contenido entre personas dadas.
- DISCIPLINA: es la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto
de personas que en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Toda dominación sobre un grupo de hombres requiere, normalmente, aunque no siempre, de un cuadro
administrativo, es decir de la conformación de un grupo de hombres con una actividad específica
dirigida a la ejecución de ordenaciones generales y mandatos concretos. Los motivos por los cuales un
cuadro administrativo está ligado a la obediencia de su mandante pueden ser: por costumbre, por
motivos materiales, por motivos ideales o de un modo puramente afectivo.

Se efectiviza a través de una organización. La posición dominante del grupo que


qesueoece a etua psgaojzacjóo fseoue a mat natat ipnjoaiat te bata eo ma “weouaka iem qerveñp
oúnesp” et iecjs, a ma qspbabjmjiai rve ujeoeo mpt njenbspt ie ma njopsía ipnjoaoue ie qpoeste ie
acuerdo y de crear y dirigir sus acciones racionalmente hacia la conservación de su posición dirigente.
La organización de la dominación está formada por los señores dominantes y un aparato de mando

M
OOM
integrado por personas acostumbradas a estar a disposición de los señores.
La dominación se basa siempre en creencia en la legitimidad, toda dominación intenta siempre
despertar y fomentar esa creencia, ya que la validez de una dominación está dada por su legitimidad y
encierra un elemento de auto-justificación. Por eso Weber distingue las diferentes clases de
dominación según sus pretensiones de legitimidad:

..CC
● DOMINACIÓN TRADICIONAL: Una dominación es tradicional cuando su legitimidad descansa en la
santidad de ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos, creyéndose en ella en
DDDD
mérito de esa santidad.
El tipo de autoridad que se deriva de la dominación tradicional se denomina autoridad tradicional.
Ordena el señor, obedecen los súbditos y el cuerpo administrativo se compone de servidores por
vínculo de fidelidad.
LLAA

La obediencia no responde a disposiciones estatuidas (leyes, reglamentos) sino la persona que la


tradición señala como mandante.
La legitimidad se establece de dos maneras:
FFII

- Por la fuerza de la tradición, que señala inequívocamente el contenido de los ordenamientos (su
trasgresión la pone en peligro)
- Libre arbitrio del señor que está al mando.


Ejemplos: gerontocracia (dominio de los ancianos) o patriarcalismo.

● DOMINACIÓN CARISMÁTICA: Carisma: cualidad que pasa por extraordinaria, de una personalidad,
por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrehumanas o como enviados de Dios, y por
lo tanto son jefes, caudillos, guías o líderes
Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento por parte de los dominados, cuando este
reconocimiento se retira, por las razones que sean, es probable que la autoridad carismática se
disuelva.
Aquí la dominación es especialmente irracional en el sentido de su extrañeza a toda regla, y subvierte
el pasado (en ese sentido es específicamente revolucionaria). En épocas ligadas a la tradición, el
liderazgo carismático se presenta como renovación y/o revolución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cuadro administrativo no constituye ninguna burocracia en el sentido profesional. Sus miembros son
elegidos por sus cualidades carismáticas: discípulos del líder u hombres de su confianza.
Si se mantiene por mucho tiempo luego tiende a formar un cuerpo legal o a la tradición, más aún si
desaparece el líder (ya que, dado que la dominación carismática es de carácter específicamente
extraordinario y extra-cotidiano, con la rutinización o adaptación a lo cotidiano del carisma, ya sea en el
propio líder o en sus sucesores, comienzan a predominar los intereses del cuadro administrativo y la
dominación desemboca en formas de dominación cotidiana).

● DOMINACIÓN LEGAL-RACIONAL: Su legitimidad se basa en el orden legal establecido. Su idea


básica es que cualquier derecho puede crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado

M
OOM
correctamente en cuanto a la forma. No se obedece a la persona sino a la serie de reglas que
establecen que esa persona esté ahí. El superior, la autoridad legal, está legitimada por una regla
constituida.
Las categorías fundamentales de esta dominación tienen que ver con el ejercicio continuado, sujeto a
la ley, de funciones dentro de una competencia, siendo central el principio de jerarquía administrativa.

..CC
El cuadro administrativo está formado por funcionarios (administradores profesionales) que no son
dueños de los medios materiales de administración y están sujetos a control (tienen que rendir
cuentas). Es un cuadro administrativo burocrático: son libres, sólo tienen que cumplir con las tareas
DDDD
objetivas de su cargo, están sometidos a una jerarquía administrativa rigurosa, su trabajo es retribuido
con sueldos fijos.
Para Weber esta es la forma más racional de ejercicio de dominación porque es imprescindible para la
administración de las sociedades modernas (capitalistas o socialistas), ya que requieren del saber
LLAA

profesional especializado

Para Weber lo constitutivo y peculiar de la civilización occidental es el


progresivo predominio de lo racional en todos los aspectos de la cultura y la vida material. Según él, a
FFII

través de la historia hubo varias formas de organización y actividad capitalista, pero en Occidente
surgió una forma de capitalismo única: la organización racional capitalista de trabajo formalmente libre.
Esto surgió gracias a la separación de la economía doméstica y la industria y a la aplicación de la
contabilidad racional.


La posibilidad de existencia de empresas lucrativas, en las que se basa el capitalismo moderno, se


debe a:
- La apropiación de todos los medios de producción (tierras, instrumentos, maquinarias)
- Libertad de mercado, tanto de mercancías como de trabajo
- Técnica racional contable para la producción, el consumo y la circulación
- Derecho racional calculable
- Trabajo libre (personas que vendan su fuerza de trabajo libremente)
- Comercialización de la economía
El único terreno en el cual puede prosperar el capitalismo moderno es el Estado racional apoyado en
una burocracia especializada y en un derecho racional, formalista y calculable. Weber establece una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relación profunda entre capitalismo, racionalidad y dominación. La dominación legal racional es la
predominante en las sociedades modernas capitalistas; la democracia de masas no es la única forma
de expresión de esta dominación, pero sí a la más óptima. No se puede prescindir de la burocracia,
pero ésta, a su vez, atraviesa cada vez más todos los aspectos de la vida cotidiana y amenaza las
premisas mismas de la democracia occidental.

Muy vinculado con la época en


que vivía observó el crecimiento de la burocracia y su consecuencia: la pérdida de valores. El avance de
la burocracia en todas las esferas de la vida estaba conduciendo al hombre y su sociedad hacia una
‘kavma ie hjessp„. Sv wjtjóo esa qetjnjtua y ieteocaouaia, ma úojca tamjia qptjbme te eocpousaba eo voa
democracia plebiscitaria.

M
OOM
Weber planteaba que la democracia de masas era una democracia burocratizada. Para escapar de la
jaula de hierro Weber, propone introducir algunas características de la dominación carismática, cuya
racionalidad material orientaría a la ética. Pero la democracia necesitaba de verdaderos jefes cuya
legitimidad se fundamente en el apoyo y la fe de las masas, esto implica la elección a través de un
plebiscito. Este líder no podría operar sin parlamento ni burocracia cuya importancia en el desarrollo

..CC
de la sociedad moderna no puede ser soslayada.

Michel Foucault
DDDD
Historia de la sexualidad / Las redes del poder
Existe en Occidente una representación del poder que ya no se corresponde con las formas históricas
LLAA

rve etue aipqua a qasujs ie mpt tjgmpt XVII y XVIII. Etua cpoceqcjóo “kvsíijca” y “oegaujwa” iem qpies p
“cpoceqcjóo iem qpies cpnp tpbesaoía” es una concepción formal del poder que se encuentra
frecuentemente entre los psicoanalistas, los psicólogos y los sociólogos, según la cual el poder es
esencialmente la regla, la ley, la prohibición, lo que marca un límite entre lo permitido y lo prohibido.
FFII

Esta concepción de poder fue formulada incisivamente y extensamente elaborada por la etnología a
fines del siglo XIX; y en la actualidad sigue siendo hegemónica porque permanece en el pensamiento
cotidiano y en el sentido común: Nosotros mismos, cuando intentamos reflexionar sobre nuestra
sociedad, lo hacemos fundamentalmente a partir de una concepción jurídica (dónde está el poder,


quién lo detenta, cuáles son las reglas que lo rigen, cuál es el sistema de leyes que establece sobre el
cuerpo social).
Plantea que hay un punto en común entre la concepción jurídica del poder y la concepción marxista, y
a ese punto en común lo llama economicismo en la teoría del poder. En el caso de la teoría jurídica
clásica, el poder es considerado un derecho, del que se es poseedor como de un bien, y que puede
transferirse o alienarse, total o parcialmente. En el caso de la concepción marxista, el poder tiene el
papel de mantener las relaciones de producción y una dominación de clase que favorece su desarrollo.
La CONCEPCIÓN “TECNOLÓGIC{” Y “POSITIV{” rve qspqpoe Fpvcavmu cpnqseoie ma nvmujqmjcjiai ie
las relaciones de fuerzas inmanentes y propias del dominio en que se ejercen y que son constitutivas
de su organización. La condición de posibilidad del poder no debe ser buscada en la existencia primera
de un punto central o en un foco único de soberanía del cual irradian formas derivadas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


descendientes, ni debe postular como datos iniciales la soberanía del Estado, la forma de la ley o la
unidad global de una dominación.

Plantea la omnipresencia del poder: el poder está en todas partes, no porque englobe todo
sino porque justamente viene de todas partes. “Em” qpies rve te qescjbe cpnp qesnaoeoue, seqeujujwp,
inerte, o autor reproductor, no es más que el efecto de conjunto que se dibuja a partir de todas esas
movilidades. El poder no es una institución ni una estructura, no es cierta potencia de la que algunos
estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad
dada.
Siguiendo esta línea, se pueden plantear las siguientes proposiciones:

M
OOM
• El poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, se conserve o se deje escapar. El poder se
ejerce a partir de innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles no igualitarias. La
concepción jurídica cosifica el poder: lo trata como si fuera un objeto que puede tenerse o dejar de
tenerse.

..CC
• Las relaciones de poder no están en posición de exterioridad respecto de otros tipos de relaciones,
sino que son inmanentes. No están en una posición de superestructura, como simple papel de
prohibición o reconducción, sino que se desempeñan allí en dónde actúan, con un papel directamente
DDDD
productor.
• El poder viene de abajo: no hay, como matriz general, una oposición binaria y global entre
dominadores y dominados. Las relaciones de fuerza múltiple que se forman y actúan en los aparatos
de producción (familias, grupos restringidos, instituciones) sirven de soporte a amplios efectos de
escisión (división en partes de importancia semejante) que recorren el conjunto del cuerpo social.
LLAA

Es decir, el poder se ejerce en los espacios sociales que conforman la vida diaria de las personas: la
escuela, el trabajo, la familia, el cuidado de la salud, etc., y no se ubica en una institución especial o
diferenciada.
FFII

• Las relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas. No hay poder que se ejerza sin una
serie de miras y objetivos. Para Foucault, el poder no tiene su origen en las intenciones de un único
sujeto social.


El sujeto social dependerá de las teorías: para las teorías medievales del derecho, el monarca. Para las
teorías modernas del derecho, el pueblo. Para las teorías sociológicas como el marxismo, las clases
dominantes. En cualquiera de estas teorías, el origen del poder, su lógica y su racionalidad se explican
a qasujs ie mat joueocjpoet ie “vo” tvkeup tpcjam.
• Donde hay poder hay resistencia, no obstante, ésta nunca está en posición de exterioridad respecto
del poder. La resistencia está “en” el poder necesariamente, en sus distintos puntos de la red de
semacjpoet tpcjamet, op eo “vo” mvgas rve qseueoie “etcaqas” iem tpneujnjeoup a ma mey.
Esto no quiere decir necesariamente que exista una resistencia social consciente, organizada o siquiera
intencional, sino que hay conductas que se resisten al control o a la vigilancia, y justamente por eso se
convierten en objeto del ejercicio de poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL CRECIMIENTO DEL ESTADO en Europa usó como instrumento el desarrollo de un pensamiento
jurídico. La forma del derecho fue entonces un sistema de representación del poder común a la
burguesía y a la monarquía. Ambas lograron instalar, desde fines de la Edad Media hasta el siglo
XVIII, una forma de poder que se presentaba como discurso y lenguaje: el vocabulario del derecho.
Cuando la burguesía se desembarazó finalmente del poder monárquico, lo hizo precisamente utilizando
ese discurso jurídico que había sido hasta entonces de la monarquía.
ROUSSEAU, cuando hizo su teoría del Estado, intentó mostrar cómo nace un soberano colectivo, un
cuerpo social como soberano a partir de la cesión de los derechos individuales, de su alienación, y de
la formulación de leyes de prohibición que cada individuo está obligado a reconocer, pues fue él
mismo quien se impuso la ley, en la medida en que él mismo es miembro del soberano.

M
OOM
FOUCAULT agrega que Occidente nunca tuvo otro sistema de representación, de formulación y de
análisis del poder que no fuera el sistema del derecho, el sistema de la ley. Esta es la razón por la
cual considera que no tuvimos hasta tiempos recientes otras posibilidades de analizar el poder excepto
a través de las nociones de ley, regla, soberano, delegación de poder. Este lenguaje de la burguesía
sewpmvcjpoasja rve vujmjza em “iesechp” y em “cpousaup tpcjam” et ma sazóo qps ma cvam ma “kvtujfjcacjóo” iem

..CC
estado burgués se mantuvo como justificación jurídica. Según Foucault es necesario liberarse de esta
concepción si queremos proceder a un análisis del poder no desde su representación, sino desde su
funcionamiento.
DDDD
Foucault se sirve de algunos elementos encontrados en el libro II del Capital
de Marx para analizar el poder en sus mecanismos positivos. Allí podemos encontrar que en el fondo
op exjtue “vo” qpies, tjop varios poderes, formas de dominación o formas de sujeción que operan
localmente. Se trata siempre de formas locales, regionales de poder, que poseen su propia modalidad
LLAA

de funcionamiento, procedimiento y técnica, y que son heterogéneas. Si queremos hacer un análisis de


poder debemos hablar de los poderes o intentar localizarlos en sus especificidades históricas y
geográficas.
FFII

A partir de este principio metodológico podemos decir que el sistema de poder que la monarquía
había logrado organizar a partir del fin de la Edad Media presentaba para el desarrollo del capitalismo
dos inconvenientes mayores:
• El poder político tal como se ejercía en el cuerpo social era un poder muy discontinuo. Las mallas de


la red eran muy grandes, un número casi infinito de cosas, de elementos, de conductas, de procesos,
escapaban al control del poder.
Entonces, inconvenientes procesos económicos y diversos mecanismos de algún modo quedaban fuera
de control y exigían la instauración de un poder continuo, preciso, de algún modo atómico e
individualizante donde cada individuo pudiese ser controlado en vez de esos controles globales y de
masa. Los mecanismos de poder, tal como funcionaban en la monarquía, eran sistemas excesivamente
onerosos, porque la función del poder era esencialmente la de recaudar.
El poder era entonces recaudador y predatorio, y operaba una sustracción económica que, lejos de
favorecer o estimular el flujo económico, era permanentemente su obstáculo y freno. Aparece
entonces la necesidad de encontrar un mecanismo de poder tal que al mismo tiempo que controlase

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las cosas y las personas hasta en sus más mínimos detalles, no fuese tan oneroso ni esencialmente
predatorio y se ejerciera en el mismo sentido del proceso económico.
Teniendo en cuenta estos dos objetivos puede comprenderse, a grosso modo, la gran mutación
tecnológica del poder en Occidente. A lo largo de los siglos XVII y XVIII hubo toda una serie de
invenciones tecnológicas, no sólo a nivel industrial sino a nivel de las formas de poder: tecnología
política. Las invenciones de tecnología política pueden agruparse en dos grandes capítulos, puesto que
se desarrollan en dos direcciones diferentes:
• TECNOLOGÍA DE LA DISCIPLINA O ANÁTOMO-POLÍTICA: mecanismo del poder por el cual
alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a
tocar los individuos (individualización del poder), respecto de los cuales puede definirse una conducta

M
OOM
ideal.
• TECNOLOGÍA DE LA POBLACIÓN O BIO-POLÍTICA: no enfoca a los individuos como individuos, sino
que pone blanco en lo contrario, la población no es simplemente un grupo humano numeroso, sino un
grupo de seres vivos que son atravesados, comandados, regidos, por procesos de leyes biológicos (una
población posee una natalidad, mortalidad, curva etaria, morbilidad, estado de salud, puede perecer o
desarrollarse).

..CC
La relación de poder con el sujeto o individuo no debe ser simplemente esa forma de sujeción que
DDDD
permite al poder recaudar bienes sobre el súbdito, sino que el poder se debe ejercer sobre los
individuos en tanto constituyen una especie de entidad biológica que debe ser tomada en
consideración si queremos precisamente utilizar esa población como máquina de producir todo.
Aparecerá a partir de allí toda una serie de técnicas de observación entre las cuales está la
estadística, pero también todos los grandes organismos administrativos, económicos y políticos
LLAA

encargados de la regulación de la población.


En definitiva, las técnicas bio- políticas no intentarán tratar los acontecimientos mediante la
prohibición y el castigo, o la modelación ideal de la conducta, sino que reconocerán su naturalidad para
FFII

intervenir sobre ellos maximizando los considerados positivos y minimizando los considerados nocivos.
Los acontecimientos no son algo a suprimir, sino una realidad efectiva que sólo puede ser regulada.
Por tanto hay dos grandes revoluciones en la tecnología del poder: descubrimiento de la disciplina y
descubrimiento de la regulación, perfeccionamiento de una anátomo-política y perfeccionamiento de


una bio-política. Foucault dirá que la ley prohíbe (soberanía que actúa en base al binomio
prohibido/permitido: se castiga el comportamiento fuera de la ley), la disciplina prescribe (binomio
normal/anormal: clasificar, analizar y serializar a los individuos para moldear sus comportamientos a
una norma ideal predefinida) y la bio-política regula (produce la diferencia normal/anormal en función
de los propios fenómenos sobre los cuales se aplica. No hay forma preexistente, tipos de
comportamiento normales prefijados. Lo normal/anormal se produce en relación con la propia
distribución estadística de casos del fenómeno).
En resumen, las técnicas de ejercicio de poder atraviesan diversos campos sociales y tienen rasgos
que permiten distinguirlas:
- EL OBJETO DE SU APLICACIÓN: la soberanía o sistema jurídico se aplica sobre individuos
entendidos como portadores de derecho. Las disciplinas actúan sobre individuos entendidos como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“cvesqpt iócjmet” rve qveieo npmieaste. La biopolítica o los mecanismos de seguridad tienen por
objeto la vida de las poblaciones.
- EL TIPO DE ESPACIO: el problema de la soberanía se define en función del territorio. La disciplina
busca construir espacios artificiales que permitan la vigilancia individualizada, la jerarquización de los
individuos y las conductas (ejemplo del Panóptico) las técnicas bio-políticas no tratan de anular o
negar los acontecimientos con prohibiciones y castigos, como el sistema jurídico, o de modelar
idealmente a la conducta en un espacio artificial, como la disciplina, sino que los reconoce e interviene
sobre ellos maximizando lo positivo y minimizando lo negativo.

no toma los acontecimientos como factores a suprimir sino como una realidad

M
OOM
efectiva que sólo puede ser regulada haciendo intervenir otros factores de esa misma realidad.
Durante las décadas de 1960 y 1970 la acumulación e intensidad de movimientos de lucha social
(feminismo, revueltas estudiantiles, libertad sexual, etc.) comenzaron a hacer visible que el problema
del poder no es exclusivamente un problema estatal y que las relaciones de poder no tienen como
ámbito exclusivo la vida pública. La obra de Foucault está en consonancia con este proceso histórico y

..CC
social de politización de la vida cotidiana y él sitúa a la vida cotidiana como un ámbito de luchas de
poder y resistencias al poder.
DDDD
´´No solo se trata de una visibilizacion de lo que estaba oculto, sino de una verdadera inversión en la
dirección de los análisis: no son las instancias globales de poder las que explicarían las pequeñas
dominaciones cotidianas, sino al revés, esas relaciones de poder múltiples y locales son las que
condicionan y permiten el funcionamiento de los poderes macro-sociales´´.
LLAA

Ideologías y poder
FFII

LEFEBVRE DUBY ALTHUSSER


- Ideología - Ideología - Ideología
- Elementos de conocimiento - Estructuras - Ideologías particulares
- División de trabajo materiales // en general


- Lenguaje - Discordancia - Interpelación


- Maneras de intervención en la praxis

Henri Lefebvre (sobre Marx)

Em uésnjop “jiepmpgía” fve fpsnvmaip qps Detuvuu ie Tsacy hacja 1796 y psjgjoamneoue ieopnjoaba ma
ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con
los signos que las expresan. Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido
epistemológico por Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes la ideología es el conjunto de las ideas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que explican el mundo en cada sociedad en función de sus modos de producción, relacionando los
conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de relaciones sociales; la relación con la
realidad es tan importante como mantener esas relaciones sociales, y en los sistemas sociales en los
que se da alguna clase de explotación, evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión.
La palabra se convirtió en peyorativa, y ya no designaba solamente una teoría explicativa, sino la cosa
misma a explicar. Para los ideólogos franceses, la ideología se limitaba a la explicación, mediante una
psicología causal, de las representaciones individuales. Para Marx y Engels, el objeto estudiado se
convierte en un conjunto de representaciones características de una época y de una sociedad.
Para comenzar, Marx introduce los términos “pqacjiai” y “usaotqaseocja” (de una sociedad),
identificándolos como elementos del conocimiento con alcance científico. Transparencia quiere decir

M
OOM
presencia, y se distingue de la representación hasta el punto de oponerse a ella.
A su vez, la conciencia social nace de una praxis (práctica transformadora) y es sólo un fiel reflejo de
la misma cuando la propia praxis no se rodea de velos místicos y las relaciones entre los seres
hvnaopt tjgveo tjeoip ijsecuat, tjo jouesneijasjpt “pqacpt”.

..CC
LAS PRAXIS SOCIALES, en estructuras sociales y modos de producción determinados, producen
representaciones, las cuales hacen que aumente o disminuya la falta de transparencia en una sociedad
(iluminan u oscurecen esa sociedad). La realidad social produce apariencias, ilusiones sin consistencia
DDDD
alguna. Las apariencias tienen una realidad, y la realidad trae consigo apariencias.

: Se rodea de aureolas. La mercancía, para la reflexión


analítica, es transparente. En la realidad práctica y vivida, en cambio, es opacidad y causa de opacidad.
La mercancía tiene un carácter místico: existe sólo para los seres humanos, en sus relaciones, y, sin
LLAA

embargo, existe fuera de ellos y pesa sobre sus relaciones. Así, la mercancía, como forma y sistema
que implica consecuencias (dinero, capital), no puede dejar de engendrar una sociedad opaca: el dinero
dispone de los seres humanos, quienes lo poseen llegan al poder mediante intrigas, y reinan poderes
ocultos.
FFII

La no transparencia (u opacidad) de la sociedad es un hecho social/socio-económico. La ideología es


un velo o espejo que nos permite ver pero al mismo tiempo oculta la realidad en un sentido simbólico.
La ideología deforma la realidad porque representa intereses.


La primera definición que puede rastrearse en Marx es la de la IDEOLOGÍA como un reflejo invertido,
mutilado y deformado de lo real. En la ideología, los hombres y sus condiciones aparecen al revés,
como en una cámara oscura.
Los individuos, en sus representaciones, colocan su propia realidad cabeza abajo. La conciencia jamás
puede ser otra cosa que el ser consciente, pero una ley del ser consciente impone a la conciencia una
diferencia por relación a sí misma: lo refleja y lo percibe de manera distinta a cómo es.
La ideología se reduce entonces a una representación errónea de la historia. Toda ideología es un
conjunto de errores, ilusiones, mistificaciones, explicables a partir de lo que deforma: la historia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


: Da lugar a una crítica radical y a una explicación histórica
exhaustiva. Como formaciones nebulosas, salidas del cerebro de los hombres, las representaciones
generales (filosofía, derecho, religión, arte, conciencia) sólo tienen una apariencia de independencia.
Carecen de historia, carecen de desarrollo; es decir, no poseen autonomía alguna por relación a la
producción y a los cambios materiales entre los seres humanos. No es la conciencia lo que determina
la vida, sino la vida lo que determina la conciencia.
Hay sólo dos maneras de comprender la historia: o bien se parte de la conciencia y la realidad escapa,
o bien se parte de la vida real y a la vez se llega a ella y se explica esta conciencia que carece de
toda realidad.

M
OOM
El materialismo histórico acaba con la especulación que parte de la conciencia y de las
seqseteouacjpoet, y, qps uaoup, ie mat jmvtjpoet: “Dpoie uesnjoa ma etqecvmacjóo tpbse ma wjia seam
empieza la ciencia real, positiva: la representación de la actividad práctica, del proceso de desarrollo
qsácujcp ie mpt hpnbset”. Em cpopcjnjeoup acaba cpo ma fsatepmpgía, con la ideología: con la
representación de la realidad, la filosofía pierde su medio de existencia.

..CC
Marx luego rectifica esta postura extremista afirmando que, sin embargo, la ideología, una vez
relacionada con sus condiciones reales, deja de ser enteramente una ilusión y una completa falsedad.
DDDD
Es una teoría que ignora sus presuposiciones, su base y su sentido, que pervive sin una relación real
con la acción, que carece de consecuencias o cuyas consecuencias se apartan de lo esperado y de las
previsiones; es una teoría que generaliza el interés particular, el de una clase, sirviéndose de medios
como las abstracciones, las representaciones incompletas o deformadas y los fetichismos. A partir de
ahí es imposible sostener que toda ideología es totalmente ilusoria, su fundamento se desplaza y se
LLAA

convierte en algo verdaderamente histórico y sociológico: la división del trabajo y el lenguaje.

: Es tan antiguo como la conciencia. No hay conciencia sin lenguaje, pues el lenguaje
es la conciencia real, práctica, que existe para otros hombres. Marx descubre que el lenguaje no es
FFII

solamente el medio o el instrumento de una conciencia preexistente, sino su medio natural y social, su
exjtueocja. Nace cpo ma oecetjiai ie cpnvojcacjóo, cpo em “cpnescjp” eouse mpt teset hvnaopt.
La conciencia, ligada indisolublemente al lenguaje, es una obra social. La conciencia humana comienza
con una conciencia animal, sensible de la naturaleza, que no se libera de su tosquedad y de su ilusión


inicial más que con el acrecentamiento de la productividad, el perfeccionamiento de los instrumentos,


el aumento de las necesidades y de la población.

Al principio era sólo biológica (sexo, edad, vigor físico), se convierte


en división técnica y social. Las divisiones del trabajo se suceden y se superponen unas con otras. En
cuanto a la formación de las ideologías, la división más importante es la que separa el trabajo material
del trabajo intelectual, la acción creadora sobre las cosas por medio de instrumentos materiales, y la
acción sobre los seres humanos por medio de instrumentos no materiales (el lenguaje ante todo).
A partir de este momento, la conciencia puede liberarse de la realidad y construir abstracciones, teoría
pura. Lo que los hombres dicen procede de la praxis, del trabajo y de la división del trabajo, de los
actos y de las luchas reales. Pero lo que hacen sólo entra en la conciencia pasando por el lenguaje,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siendo dicho. Las ideologías constituyen la mediación entre la praxis y la conciencia (es decir, el
lenguaje). Entonces las ideologías, a través del lenguaje, actúan como una especie de "matriz" para todo
lo que pensamos y decimos.
LAS REPRESENTACIONES elaboradas sustituyen a la conciencia inmediata que permanecía a nivel de
lo sensible o de lo natural. Cuando estas representaciones abstractas entran en contradicción con lo
“seam” (semacjpoet tpcjamet exjtueouet), tjgojfjca rve ma cpousaijccjóo ha penetrado en las relaciones
sociales mismas, o entre ellas y su base: las fuerzas productivas (división técnica y organización social
iem usabakp). Np te usaua ie seqseteouacjpoet fmpuaouet ajtmaiat, tjop ie jieat a mat rve mpt “jieómpgpt”
tratan de dar una forma coherente.
Estos ideólogos se convierten en especialistas en el interior de los grupos y clases dominantes. Las

M
OOM
representaciones, la conciencia social, se forman mediante la formulación y la idealización de las
condiciones reales que precisamente permiten la primacía económica, social y política de determinado
grupo o de determinada clase.
LOS INDIVIDUOS que actúan en la praxis, con sus medios de acción, pesan sobre la conciencia.
Contribuyen poderosamente a formarla y a excluir las representaciones que no les convienen. Sus

..CC
ideas son las ideas dominantes de su época, pero de una manera que deja lugar para la invención.
Para comprender las ideologías hay que tener en cuenta todo lo que ocurre en las altas esferas de la
DDDD
sociedad consideradas; clase y fracciones de clases, instituciones, luchas en el poder, intereses
diversos, convergentes u opuestos. También hay que tener en cuenta que quienes elaboran estas
seqseteouacjpoet, mpt “jieómpgpt”, sasaneoue tpo mpt njenbspt acujwpt ie eta cmate p gsvqp.
Esto contribuye a separar las representaciones de las realidades que representan, justifican o
LLAA

condenan. Las representaciones no corresponden punto por punto a lo que representan, sino que se
alejan de ello, lo cual deja lugar para las ideas revolucionarias, siempre que exista en la sociedad un
grupo o clase revolucionaria que actúe con un objetivo práctico: la transformación de la sociedad, la
solución efectiva de los problemas, la resolución total de las contradicciones.
FFII

SEGÚN MARX Y ENGELS, LAS IDEOLOGÍAS TIENEN LOS CARACTERES SIGUIENTES:


• Parten de una determinada “realidad”, parcial y fragmentaria, pues la totalidad se le escapa a la
conciencia por sus mismas condiciones limitadas y limitativas.


• Refractan la realidad a través de las representaciones ya existentes, seleccionadas por los grupos
dominantes y admitidas por ellos. Sólo se abren camino los elementos nuevos y sus representaciones a
través de los problemas antiguos, los antiguos puntos de vista, el antiguo vocabulario y las múltiples
tradiciones.
• Aún con la ambición y la pretensión de presentarse como totalidad, parten de la de la praxis (la
totalidad real) mutilándola y sustituyéndola por una totalidad abstracta, irreal, ficticia. Las proporciones
de realidad e irrealidad que entran en las ideologías varían según las épocas, las condiciones y las
relaciones de clase. Las ideologías proceden por extrapolación a partir de lo real, interpretado y
transpuesto, y desembocan en sistemas (teóricos, filosóficos, políticos, jurídicos) que tienen en común
la característica de ir con retraso con respecto al movimiento de la historia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aun así, la amplitud y el esfuerzo hacia la coherencia forman parte de toda ideología, así como la
tendencia hacia la mayor generalidad: la universalidad.
• Poseen un carácter doble: general, especulativo y abstracto por un lado; y representativo de intereses
definidos, limitados y particulares, por otro. Las ideologías se esfuerzan por responder a todas las
cuestiones, a todos los problemas, y a proponer concepciones del mundo. Al mismo tiempo, imponen
naoesat ie wjwjs y ie cpoivcjste, cpoivcuat y “wampset”. Lat seqseteouacjpoet jiepmógjcat tpo tjenqse
instrumentos en la lucha de los grupos y de las clases, pero sólo intervienen eficazmente disfrazando
los intereses y los objetivos de estos agrupamientos y elevándolos al nivel de la totalidad y de la
universalidad.
• En la medida en que tienen un punto de partida y de apoyo en la realidad (en la praxis), las

M
OOM
ideologías no son enteramente falsas. Según Marx, es conveniente distinguir entre la ideología, la
ilusión y la mentira, o bien entre la ideología, el mito y la utopía; a pesar de que pueden contener
ilusiones (de clase), servir de mentiras puras y simples (en las luchas políticas) y a pesar de que no
dejen de tener relaciones con los mitos y utopías.
•Las ideologías implican abstracciones no científicas, mientras que los conceptos son abstracciones

..CC
científicas. Pero no permanecen en la nube de la abstracción, retornan hacia la praxis de dos maneras:
mediante la coerción y mediante la persuasión. Las ideas abstractas, en sí mismas, no tienen poder
alguno; pero las gentes que detentan el poder (económico y político) se sirven de representaciones
DDDD
para legitimar sus actos.
Las representaciones más elaboradas refluyen hacia el lenguaje: proporcionan un vocabulario,
formulaciones, giros del pensar y giros lingüísticos. La conciencia social cambia sólo por este camino:
mediante la adquisición de palabras y de locuciones nuevas que eliminan las estructuras en declive del
LLAA

lenguaje.

cabe cpnqasasma cpo mat “seqseteouacjpoet cpmecujwat”


ie Dvslhejn. La jiepmpgía et efecujwaneoue voa “seqseteouacjóo cpmecujwa”, qesp Dvslhejn cpowjesue a
FFII

la sociedad en un ser abstracto, mientras que para Marx nace de una interacción (práctica) de los
grupos y de los individuos. Una ideología no pertenece a lo social como totalidad, sino que proviene de
las invenciones individuales en el marco social donde los grupos (castas o clases) luchan por afirmarse
o para dominar.


No pesa desde fuera sobre las conciencias individuales, ya que no es exterior a la


vida real de los individuos. Las ideologías proporcionan el lenguaje de la vida real, y consiguientemente
no ejercen la presión coercitiva de lo social sobre lo individual en el sentido de la sociología de
Durkheim.
Vista desde afuera, la ideología aparece como un sistema cerrado y coherente. Vista desde dentro, el
individuo se entrega a la ideología y cree encontrarse a sí mismo en ella. En lugar de realizarse, se
pierde, se aliena. Toda una sociedad, e incluso todo el poder, deben ser aceptados. Una estructura
social, con relaciones sociales y jurídicas definidas, debe obtener el consentimiento de una gran parte
o la totalidad de los miembros de la sociedad. Sin esta adhesión no hay grupos sociales, no hay
necesidad constituida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ideología, plenamente desarrollada, se ha convertido en un arma conscientemente manejada en la
lucha de clases: es una representación mistificadora de la realidad social de su movimiento, de sus
tendencias ocultas, de su futuro. La ideologización alcanza en el siglo XX, en el marco del capitalismo
monopolista de Estado, del imperialismo, de las guerras mundiales, una especie de apogeo.
Al mismo tiempo, la ideología se desacredita, aquella ideologización extrema va acompañada de cierta
"desideologización". Pero este fenómeno negativo no lleva consigo la superación de la ideología; permite
recrudecimientos bruscos, adaptaciones, resurgimientos sorprendentes. Hay (una vez más) una
dialéctica entre praxis e ideología: siempre hay algo de representación en la práctica; siempre hay una
relación inseparable de lo que se piensa con la realidad material.

M
OOM
Georges Duby

La idea de Duby es que más allá de que las representaciones que los hombres se hacen de su mundo,

..CC
de sí mismos, etc. no sean del todo ciertas, no se adecuen del todo a la realidad material, sin embargo
es a través de ellas que los hombres actúan, que modifican o mantienen sus conductas.
Entonces, las ideologías tienen una eficacia material, una realidad operante, puesto que condicionan e
DDDD
influyen en las acciones de los hombres. Los sistemas de valores actúan:
1) En el comportamiento mismo de los individuos.
2) En la conciencia que la comunidad tiene de sí misma.
LLAA

3) En la tolerancia, el acuerdo o el consenso que los hombres prestan a los sectores dominantes de
esa sociedad.
4) A la mirada, al modo en que los hombres ven la historia -pasada, presente o futura- de la sociedad
FFII

en la que viven. Al igual que Althusser, Duby piensa que la ideología tiene una existencia y una eficacia
material.

Duby destaca los rasgos o características que son




propios de toda ideología:


1) DEFORMANTES: Las ideologías siempre deforman, en cierta medida, la realidad material de la vida
social, porque ocultan ciertos aspectos o los deforman, los muestran de un modo que no es el real. Y
esto por una razón sencilla: las ideologías son producidas al interior de grupos sociales, y los grupos
sociales tienen intereses particulares que deben de algún modo ocultarse.
2) GLOBALIZANTES: Las ideologías no son explicaciones puntuales, locales, sobre ciertos aspectos
temas de la sociedad. Son visiones completas del mundo social, en todos sus aspectos: ¿qué son los
hombres, cómo son sus relaciones, etc.? Y también globales respecto a la historia: pasado y futuro de
la sociedad se integra a una visión ideológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) CONCURRENTES: Las ideologías tienen elementos comunes, ciertos rasgos que comparten por el
hecho de pertenecer a una misma cultura, a un mismo lenguaje y a una misma realidad social.
Pensando en la Edad Media, por ejemplo, las distintas corrientes, ruptura, sectas y demás siempre
compartían la idea de que había un Dios. O, pensando en las sociedades modernas, tanto el liberalismo
como el comunismo tienen como prioridad la idea de la libertad del hombre. Claro que la piensan
distinto, etc. Pero hay rasgos formales comunes debido a la pertenencia a un mismo mundo de cultura.
4) ESTABILIZANTES: Las ideologías tienden a producir orden social. Unos de sus valores primordiales
es el orden. ¿Cómo lograr vivir en una sociedad ordenada? Duby dice incluso que este es un carácter
también de las ideologías revolucionarias, no sólo de las conservadoras. Las ideologías revolucionarias
atacan la estabilidad del orden existente, pero lo hacen en virtud de la promesa de un orden mejor en

M
OOM
el futuro. Tienden a dar garantías de una vida ordenada, sin conflicto social. Sí, la garantía "de que
todo está bien como está", decía Althusser.
5) PRÁCTICAS: Todos los sistemas ideológicos se fundan en una visión de la historia, instaurando en
un recuerdo de los tiempos pasados, objetivo o mítico, el proyecto de un futuro que vería el
advenimiento de una sociedad más perfecta. Son todos portadores de esperanzas y estimulan a la

historia.
..CC
accjóo. Tpiat mat jiepmpgíat tpo “qsácujcat” y cpousjbvyeo qps etp njtnp a aojnas em npwjnjeoup ie ma

En el curso del movimiento de la historia, las ideologías se transforman a sí mismas debido a tres
DDDD
causas:
• Entre las relaciones vividas y la representación que la gente se hace de las mismas existen
relaciones bastante estrechas para que la segunda sufra bien o mal las repercusiones de los cambios
que afectan a las primeras.
LLAA

• En la rivalidad permanente que opone entre sí a las clases de edad o a las categorías separadas por
intereses divergentes, en el curso de conflictos que entran en las fases más agudas cuando se acelera
la evolución económica o demográfica, o bien cuando, a efectos de esta evolución, se operan unas
FFII

mutaciones en el seno de las estructuras políticas, las ideologías tienen que adaptarse, para resistir o
vencer mejor. (Causa vinculada con las clases sociales).
El historiador o analista tendrá que prestar especial atención a esa gente que, dada su situación
profesional, está situada en la punta del combate y que se revelan como los agentes principales de las


fuerzas de conservación, de resistencia o de conquista, los artesanos de los ajustes necesarios. Se


trata en primer lugar de todos los especialistas a los que las sociedades establecidas delegan las
funciones de educación y enseñanza, pero también de todos cuantos se hacen portavoces de una
categoría social de la que con frecuencia ni siquiera han salido, ya sea porque ciertas frustraciones les
hayan conducido a romper con el grupo del que salen, a desarraigarse y atacarlo, o porque, tránsfugas
de su propia clase, sean sensibles a las ventajas de una carrera.
• Ciertos sistemas ideológicos se transforman cuando el conjunto cultural que los envuelve se halla
penetrado por la influencia de culturas extrañas y próximas, de las que es muy raro que se encuentre
por completo aislado. Esta intrusión procede a menudo de una relación desigual de fuerzas entre
civilizaciones enfrentadas. No hay que disimular la extrema dificultad del estudio de las ideologías.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resulta muy difícil, ante todo, la recogida de testimonios. De la mayoría de los sistemas ideológicos del
pasado no subsisten más que huellas fugitivas, alteradas, vaporosas.
Et em catp ie mat jiepmpgíat “qpqvmaset”, mat ie upipt mpt neijpt tpcjamet rve op uvwjespo accetp qps tí
mismos a instrumentos culturales capaces de traducir en formas duraderas una visión del mundo. Sólo
la atención que eventualmente les prestaron los estratos dominantes permite a veces adivinarlas, pero
la imagen que se revela a través de este intérprete es siempre vaga, parcial y singularmente
deformada. Es igual el caso de todas las ideologías contestatarias, reprimidas y con frecuencia
perseguidas hasta los vestigios más difusos que pudieran dejar en el recuerdo. No pueden vislumbrarse
más que a través de la represión de la que fueron objeto (refutaciones, argumentos de contra
propaganda, consignas recibidas por los inquisidores, vistas de las actas de condena). Los documentos

M
OOM
nunca aclaran directamente más que las ideologías que respondieron a los intereses y a las esperanzas
de las clases dirigentes, pues sólo esos grupos detentaron los medios para construir objetos culturales
que no fuesen efímeros y cuyas huellas se prestan al análisis histórico.
El estudio de las ideologías se beneficia en los períodos críticos, en los que el movimiento de las
estructuras materiales y políticas acaba repercutiendo en el plano de los sistemas ideológicos y

..CC
convierte en más agudo el conflicto que las opone. En el curso de esas crisis, de las revueltas, de las
iniciativas de reforma o de las revoluciones que suscitan, vemos aparecer a plena luz estructuras
latentes, ordinariamente ocultas.
DDDD
Al intensificarse, la polémica conduce a que se expresen los que en tiempos normales no se preocupan
por hacerlo o no tienen medios para ello, mientras que desencadena un ímpetu acelerador en el seno
de las tendencias de larga duración que animan la evolución de la ideología dominante. Así como la
lucha acarrea la desaparición de ciertos indicios, provoca un acrecentamiento brusco del material
LLAA

documental en razón de las tomas de posición que por ambas partes determina. Para la observación
histórica, el momento privilegiado es aquel en el que el combate toca a su fin. La victoria va seguida
de acciones represivas, y de las encuestas, los interrogatorios y las sentencias encerradas en archivos
judiciales y policiales pueden recogerse buen número de informaciones.
FFII

Esto va acompañado de tentativas de conversión, de elaboraciones doctrinales y de una fuerte


reglamentación no poco expresivas. Y las relaciones de las perturbaciones anteriores que salen a la luz
en el cuadro de la ideología triunfante resultan ser sumamente esclarecedoras, tanto acerca de esta
ideología como de las ideologías que pretende haber subyugado.


Louis Althusser

La exqsetjóo “jiepmpgía” fve fpskaia qps Cabaojt, Detuvuu ie Tsacy y puspt, rvjeoet me atjgoaspo qps
objeto la teoría (genética) de las ideas. Cuando Marx retoma el término 50 años después le da un
sentido muy distinto: la ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones, que domina el
espíritu de un hombre o un grupo social.
En un análisis más profundo, Althusser propone una teoría de la ideología en general (refiriéndose a
“ma etusvcuvsa y em fvocjpoanjeoup” ie ma jiepmpgía) y op voa uepsía ie mat jiepmpgíat qasujcvmaset, rve

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siempre expresan, cualquiera sea su forma (religiosa, moral, jurídica, política), posiciones de clase. Se
verá entonces que una teoría de las ideologías se basa en última instancia en la historia de las
formaciones sociales, de los modos de producción combinados en ésta y de las luchas de clases que
en ellas se desarrollan. En este sentido, resulta claro que no puede tratarse de una teoría de las
ideologías en general, pues las ideologías tienen una historia cuya determinación se halla situada en
última instancia fuera de las ideologías exclusivamente.
En cambio, propone una teoría de la ideología en general, uno de los elementos del cual dependen las
uepsíat ie mat jiepmpgíat, mp cvam jnqmjca voa qptjcjóo ie aqasjeocja qasaiókjca cpo ma qspqptjcjóo “ma
jiepmpgía op ujeoe hjtupsja” ie Masx eo “La jiepmpgía amenaoa”. Tpia tv seamjiai etuá fvesa ie tí
misma, y es pensada por lo tanto como una construcción imaginaria.

M
OOM
La ideología es para Marx un bricolaje imaginario, un puro sueño, vacío y vano, constituido con los
“setjivpt” ie ma úojca seamjiai qmeoa y qptjujwa, ma ie ma hjtupsja cpocseua ie joijwjivpt cpocseupt,
materiales, que produceo nauesjamneoue tv exjtueocja. Eo etue teoujip, eo “La jiepmpgía amenaoa” ma
ideología no tiene historia; su historia está fuera de ella.
Esta tesis es puramente negativa ya que significa a la vez:

..CC
• La ideología no es nada en tanto que es puro sueño (fabricado no se sabe por qué potencia).
DDDD
• La ideología no tiene historia, en el sentido de que no tiene historia propia (no es másque el pálido
reflejo, vacío he invertido, de la historia real).
Althusser propone una tesis radicalmente diferente a la tesis positivista-hjtupsjcjtua ie “La jiepmpgía
amenaoa”. Sptujeoe, rve mat jiepmpgíat ujeoeo voa hjtupsja qspqja (avorve etué ieuesnjoaia eo úmujna
LLAA

instancia por la lucha de clases), y que la ideología en general no tiene historia, pero no en un sentido
negativo (su historia está fuera de ella), sino en un sentido absolutamente positivo: es positivo si es
propio de la ideología el estar dotada de una estructura y un funcionamiento tales que la constituyen
una realidad no-histórica (omnihistórica), en el sentido en que esa estructura y ese funcionamiento
inmutable están presentes en la historia toda.
FFII

{muhvttes semacjpoa ma qspqptjcjóo “ma jiepmpgía op ujeoe hjtupsja” cpo arvemma qspqptjcjóo ie Fsevi rve
afjsna rve “em jocpotcjeoue et euesop”, upnaoip “euesop" oo como trascendente a toda historia
(uenqpsam), tjop “pnojqseteoue”, “usaothjtuósjcp”, y, qps uaoup, jonvuabme eo tv fpsna eo upip em


usaotcvstp ie ma hjtupsja. Qeupnaoip ma exqsetjóo ie Fsevi, {muhvttes ijsá rve “ma jiepmpgía et euesoa”,
justificando esta comparación con el hecho de que la eternidad del inconsciente está en relación con
la eternidad de la ideología en general.
Entonces, la ideología no tiene historia, es eterna, omnipresente bajo su forma inmutable, en toda
historia (la historia de las formaciones sociales incluyendo las clases sociales).
Althusser nos está indicando que la estructura y el funcionamiento de la ideología, es decir, la
estructura con un Sujeto y el mecanismo de interpelación, no cambian. Todas las ideologías
particulares tienen la misma estructura. Las ideologías particulares son históricas, sí. La ideología en
general no lo es.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La de Althusser dice: “La jiepmpgía jouesqema a mpt joijwjivpt cpnp tvkeupt”. La
ideología sólo existe por el sujeto y para los sujetos. Sólo existe ideología para los sujetos concretos y
esta destinación de la ideología es posible solamente por el sujeto: por la categoría del sujeto y su
funcionamiento.

enlazado con la ideología sería “caíip p tvkeuaip a ma


ieuesnjoacjóo jiepmógjca”. Sj ma jiepmpgía te opt qspqpoe cpnp vo tjtuena ie seqseteouacjpoet, et
lícito pensarla como un sistema simbólico que en su conjunto determina en forma estructural la
existencia del sujeto. El sujeto es efecto de una determinación simbólica que lo constituye como tal.

M
OOM
es la categoría constitutiva de toda ideología, cualquiera que sea su
fecha histórica, ya que la ideología no tiene historia. Esto es así sólo en tanto toda ideología tiene por
fvocjóo iefjojupsja ma “cpotujuvcjóo” ie mpt joijwjivpt cpocseupt eo tvkeupt. Em fvocjpoanjeoup ie upia
ideología existe en ese juego de doble constitución, ya que la ideología no es nada más que su
funcionamiento en las formas materiales de la existencia de ese funcionamiento.

..CC
Todos somos sujetos, y como tales, practicamos sin interrupción los rituales del reconocimiento
ideológico que nos garantizan que somos realmente sujetos concretos, individuales, inconfundibles e
irremplazables. Reconocer que somos sujetos y que funcionamos en los rituales prácticos de la vida
DDDD
cpujijaoa opt ia ma “cpocjeocja” ie ovetusa práctica incesante (eterna) del reconocimiento ideológico,
aunque no nos da en absoluto el conocimiento (científico) del mecanismo de este reconocimiento.

“acuúa” p “fvocjpoa” ie uam npip rve “secmvua” tvkeupt eouse mpt joijwjivpt, p
“usaotfpsna” a mpt joijwjivpt eo tvkeupt qps neijp ie etua pqesacjóo nvy qsecjta rve mmananpt
LLAA

INTERPELACIÓN:

- en un ejemplo abstracto- es una especie de "llamado", toda ideología


convoca (a través del Sujeto) al individuo para que diga quién es, es decir, podríamos decir en palabras
FFII

más entendibles, para que defina su identidad. Y la cuestión es que, al responder ese llamado, el sujeto
(la persona) construye su identidad, ¿cómo? Reflejándose en la imagen que de sí mismo le da el
Sujeto. Por eso habla Althusser de una "relación especular", es decir, de espejo.


En la medida en que reconozco el llamado, me reconozco a mí mismo reflejado en ese llamado, como
si el Sujeto funcionara como mi propia imagen en un espejo. Al mismo tiempo estoy reconociendo en
definitiva a las normas sociales vigentes, estoy sujetado a la ideología dominante. Además podemos
agregar que a su vez desconozco que esta identidad ya estaba dada en el propio mecanismo de
interpelación, estaba ya puesta en el espejo en el que me miré.
La existencia de la ideología y la interpelación de los individuos como sujetos son una sola y misma
cosa, ocurren sin ninguna sucesión. Por eso, dice Althusser, la ideología funciona como un doble juego
de desconocimiento/reconocimiento. En la misma medida que me reconozco como sujeto, quedó
sujetado a una ideología.
Aquellos que están en la ideología se creen por definición fuera de ella; uno de los efectos de la
ideología es la oegacjóo qsácujca qps ma jiepmpgía ie tv casácues jiepmógjcp: ma jiepmpgía ovoca ijce “tpy

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jiepmógjca”. Et oecetasjp etuas fvesa ie ma jiepmpgía (cpo em cpopcjnjeoup cjeouífjcp) qasa qpies iecir
“yp etupy/etuaba eo ma jiepmpgía”. La acvtacjóo ie etuas eo ma jiepmpgía tómp wame qasa mpt puspt, ovoca
para sí.
La ideología interpela a los individuos como sujetos, y dado que la ideología es eterna, puede decirse
que la ideología ha siempre-ya interpelado a los individuos como sujetos, lo cual lleva a la proposición:
los individuos son siempre-ya tvkeupt. Pps mp uaoup, mpt joijwjivpt tpo “abtusacupt” setqecup ie mpt
tvkeupt. (Ek.: em sjuvam rve spiea em “oacjnjeoup” ie vo ojñp; ya te tabe rvé aqemlido tendrá, tiene una
identidad asignada antes de nacer sujeta a la configuración ideológica familiar específica en la cual va
a nacer).

M
OOM
La de toda ideología es siempre la misma. La estructura de toda ideología,
al interpelar a los individuos como sujetos en nombre de un Sujeto Único y Absoluto es especular (en
forma de espejo), y doblemente especular. Este redoblamiento especular es constitutivo de la ideología
y asegura su funcionamiento. Toda ideología está centrada, y el Sujeto Absoluto ocupa el lugar único
del Centro e interpela a su alrededor a la infinidad de los individuos como sujetos en una doble
relación especular.

..CC
La estructura especular redoblada de la ideología asegura a la vez:
• La interpelación de los “individuos” como sujetos.
DDDD
• Su sujeción al Sujeto.
• El reconocimiento mutuo entre los sujetos y el Sujeto, y entre los sujetos mismos, y finalmente el
reconocimiento del sujeto por él mismo.
LLAA

• La garantía absoluta de que todo está bien como está y de que, con la condición de que los sujetos
reconozcan lo que son y se conduzcan en consecuencia, todo irá bien.
FFII

Cpnp setvmuaip iem cváisvqme tjtuena ie jouesqemacjóo, mpt tvkeupt “naschao tpmpt” cpo ma jiepmpgía, te
insertan en las prácticas gobernadas por los rituales a los aparatos ideológicos de Estado y
“secpopceo” em etuaip ie cptat exjtueouet, rve “et nvy cjesup rve et atí y op ie pusp npip”, rve te


debe obedecer.
Todo el misterio de este efecto reside en los dos primeros momentos del cuádruple sistema, o, si se
rvjese, eo ma anbjgüeiai iem uésnjop “tvkeup”. Eo ma aceqcjóo cpssjeoue iem uésnjop, “tvkeup” tjgojfjca
efectivamente:
• Una subjetividad libre: un centro de iniciativas, autor y responsable de sus actos.
• Un ser sojuzgado, sometido a una autoridad superior, por lo tanto despojado de toda libertad, salvo la
de aceptar libremente su sumisión. Así, el individuo es interpelado como sujeto (libre) para que se
someta libremente a las órdenes del Sujeto, para que acepte (libremente) su sujeción, para que
“cvnqma tpmp” mpt getupt y acupt ie tv tvkecjóo. Np hay tvkeupt tjo qps y qasa tv tvkecjóo. Pps etp
“naschao tpmpt”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por eso, dice Althusser, bajo la ideología "los individuos marchan solos". Es decir, la represión, la
intervención de los ARE no es necesaria. Los individuos respetan las normas vigentes imaginando que
lo hacen libremente.

La de Althusser dice: “La jiepmpgía seqseteoua ma semacjóo jnagjoasja ie los


joijwjivpt cpo tvt cpoijcjpoet seamet ie exjtueocja” Comúnmente se dice que las ideologías religiosas,
npsamet, kvsíijcat, qpmíujcat, tpo pusat uaouat “cpoceqcjpoet iem nvoip”. Se ainjue, qps tvqvetup, rve
etat “cpoceqcjpoet iem nvoip” tpo eo gsao qasue jnagjoasjat, rve op “cpssetqpoieo a ma seamjiai”.
Pero aun admitiendo que no corresponden a la realidad (que constituyen una ilusión), se admite que
amvieo a ma seamjiai, y rve batua cpo “jouesqseuasmat” qasa eocpousas eo tv seqsetentación imaginaria

M
OOM
del mundo la realidad misma de ese mundo (ideología = ilusión/alusión).

Existen diferentes , y con tal que se interprete la transposición (y la


inversión) imaginaria de la ideología, se llega a la conclusión de qve eo ma jiepmpgía “mpt hpnbset te
seqseteouao eo fpsna jnagjoasja tvt cpoijcjpoet seamet ie exjtueocja”.

..CC
Pesp etua jouesqseuacjóo op setqpoie am qspbmena ie qps rvé mpt hpnbset “oecetjuao” etua
transposición imaginaria de sus condiciones reales de existeocja qasa “seqseteouaste” tvt cpoijcjpoet
de existencia reales.
DDDD
- La PRIMERA RESPUESTA pone la causa en la existencia de un pequeño grupo de hombres cínicos
rve batao tv ipnjoacjóo y exqmpuacjóo iem “qvebmp” eo voa seqseteouacjóo famteaia iem nvoip rve
han imaginado para esclavizar los espíritus mediante el dominio de su imaginación.
- La SEGUNDA RESPUESTA et nát “qspfvoia”, qesp jgvamneoue famta: qpoe ma cavta eo ma amjeoacjóo
LLAA

material que reina en las condiciones de existencia de los hombres mismos. Así es como Marx
defiende la idea feuerbachiana de que los hombres se forman una representación alienada
(imaginaria) de sus condiciones de existencia porque esas condiciones son alienantes.
Todas estas interpretaciones toman al pie de la letra la tesis que suponen y sobre la cual se basan:
FFII

que en la representación imaginaria del mundo que se encuentra en la ideología están reflejadas las
condiciones de existencia de los hombres, y por lo tanto su mundo real.
La diferencia que plantea Althusser con respecto a Marx es, entonces, que no son sus condiciones


seamet ie exjtueocja, tv nvoip seam, mp rve mpt “hpnbset” “te seqseteouao” eo ma jiepmpgía, sino que lo
representado es ante todo la relación que existe entre ellos y las condiciones de existencia.
Tal relación es el punto central de toda representación ideológica y por lo tanto imaginaria del mundo
real. Es la naturaleza imaginaria de esa relación la que sostiene toda la deformación imaginaria que se
puede observar en toda ideología.
Toda ideología, en su formación necesariamente imaginaria, no representa las relaciones de producción
existentes sino ante todo la relación de los individuos con las relaciones de producción y las relaciones
que de ella resultan. En la ideología no está representado entonces el sistema de relaciones reales que
gobiernan la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria de esos individuos con las
relaciones reales en que viven.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta tesis no termina de entenderse hasta llegar a tesis central, donde queda mejor reflejado lo que
Althusser quiere decir exactamente: la ideología representa la relación del sujeto con el mundo real,
porque representa un sujeto libre, que actúa de acuerdo a sus propias ideas y valores reconociéndose
en un Sujeto.

La de Althusser dice: "La jiepmpgía ujeoe voa exjtueocja nauesjam" Lat “jieat” o
“seqseteouacjpoet” ie mat rve qasece cpnqvetua ma jiepmpgía op ujeoeo exjtueocja jieam, jieamjtua, tjop
material. Al referirnos a los aparatos ideológicos de Estado y a sus prácticas, decimos que todos ellos
son la realización de una ideología (la unidad de esas diferentes ideologías particulares – religiosa,
moral, jurídica, política, estética – está asegurada por su subordinación a la ideología dominante). En un
aparato y su práctica, o sus prácticas, existe siempre una ideología. Tal existencia es material.

M
OOM
que viven en la ideología lo hacen con una representación determinada del
mundo (religiosa, moral) cuya deformación imaginaria depende de su relación imaginaria con sus
condiciones de existencia y con las relaciones de producción y de clase. Esta relación está dotada de
existencia material.

..CC
Un individuo cree en Dios, o en el Deber, o en la Justicia. Tal creencia depende de las ideas de dicho
individuo, de él mismo en tanto sujeto poseedor de una conciencia en la cual están contenidas las
jieat ie tv cseeocja. Meijaoue em ijtqptjujwp “cpocequvam” qesfecuaneoue jiepmógjcp atí qvetup eo
DDDD
juego (el sujeto dotado de una de una conciencia en la que forma o reconoce libremente las ideas en
que cree), el comportamiento (material) de dicho sujeto deriva de él naturalmente.

: En cuestión se conduce de tal o cual manera, adopta tal o cual comportamiento


LLAA

práctico y participa de ciertas prácticas reguladas, que son las del aparato ideológico del cual
“ieqeoieo” mat jieat rve ém ha emegjip libremente, con toda conciencia, en su calidad de sujeto.

ie ma jiepmpgía etuá pbmjgaia a secpopces rve upip “tvkeup”


FFII

ipuaip ie voa “cpocjeocja” y rve csee eo mat “jieat” ie tv “cpocjeocja” me jotqjsa y acequa mjbseneoue,
iebe “acuvas tegúo tvt jieat”, iebe qps mp uaoup usaivcjs eo mpt acupt ie tv qsácujca nauesjam tvt
qspqjat jieat ie tvkeup mjbse. Sj op mp hace, etp “op etuá bjeo”.


En todos los casos, la ideología de la ideología reconoce, a pesar de su deformación imaginaria, que las
“jieat” ie vo tvkeup hvnaop exjtueo p iebeo exjtujs eo tvt acupt, y tj etp op tvceie, me qspqpscjpoa
otras ideas correspondientes a los actos que el sujeto realiza.
Estos actos o prácticas están regulados por rituales en los cuales se inscriben, en el seno de la
existencia material de un aparato ideológico.
Considerando sólo un sujeto (un individuo), la existencia de las ideas de su creencia es material, en
tanto esas ideas son actos materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales
materiales definidos, a su vez, por el aparato ideológico material del que proceden las ideas de ese
sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los hombres tienen ciertas ideas porque participan en actos que se dan en prácticas, las cuales se
dan a su vez en rituales organizados al interior de los AIE. Las creencias provienen de los actos
(“{sspiímmaue y cseesát”).

La construcción social del género


CONSTRUCCION SOCIAL DE LA DESIGUALDAD DE LUCHAS CONTRA LA DESIGUALDAD
GENERO DE GENERO
- Concepto de genero (Facio y Fries) - El feminismo (Facio y Fries)

M
OOM
- Estereotipos culturales: dicotomías sexualizadas y - Etapas de la lucha feminista
jerarquizadas (Maffia) (Maffia)
- Mecanismos y funcionamiento de la construcción
social del varón (Marques)

..CC Alda Facio y Lorena Fries


DDDD
Desde el punto de vista histórico, las diferencias entre los sexos y la desigualdad legal están
estrechamente ligadas, porque la diferencia mutua entre hombres y mujeres se concibió como la
diferencia de las mujeres con respecto a los hombres cuando los primeros tomaron el poder y se
LLAA

erigieron en el modelo de lo humano.


A pesar de que cada cultura en grado de inferioridad de las mujeres con respecto a los hombres y los
argumentos para justificar puede ser distinta, todas tienen rasgos comunes:
FFII

1) Una ideología y su expresión en el lenguaje que explícitamente devalúa a las mujeres dándoles
a ella, a sus roles, sus labores, sus productos y su entorno social, menos prestigio y/o poder que
el que se les da a los hombres.
2) Los significados negativos atribuidos a las mujeres y sus actividades a través de hechos


simbólicos o mitos
3) Estructuras que excluyen a las mujeres de la participación.
4) El pensamiento dicotómico, jerarquizado y sexualizado, que lo divide todo en cosas o hechos de
la naturaleza o cultura, justifica la subordinación de las mujeres en función de sus pretendidos
naturales.
La universalidad de la subordinación femenina, el hecho de que exista y que involucre los ámbitos de
la sexualidad, la afectividad, la economía y la política en todas las sociedades muestra que es algo muy
profundo. Instituciones como la familia, el Estado, la educación, las religiones, las ciencias y el derecho
han servido para mantener y reproducir la inferioridad de las mujeres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La es regular la convivencia de hombres y mujeres en una
sociedad determinada con el fin de promover la realización personal y colectiva de quienes hacen
parte de una comunidad, en paz y armonía, si es verdad el derecho no ha cumplido con esta finalidad.
Las leyes les otorgan mayor poder económico, político y sexual a los hombres.
Por ello repensar el derecho y su función social significa hacer de esta disciplina un instrumento
transformador que desplace los actuales modelos sexuales, sociales, económicos y políticos hacia una
convivencia humana basada en la aceptación de otra persona como una legítima otra y en colaboración
como resultante de dicho respeto a la diversidad.
El concepto, teorías y perspectivas de género, así como el entendimiento de lo que conforma el

M
OOM
patriarcado o el sistema patriarcal son producto de las teorías feministas, es decir, de un conjunto de
saberes, valores y prácticas explicativas de las causas, formas, mecanismos, justificaciones y
expresiones de la subordinación de las mujeres que buscan transformarla.

construyen las diferencias entre hombres y mujeres, de


manera que la inferioridad de estas es entendida como biológicamente inherente o natural. Al asignar

..CC
a mat nvkeset vo cpokvoup ie casacuesítujcat, cpnqpsuanjeoupt y spmet “qspqjpt ie tv texp”, op tpmp
afectan a las mujeres al ubicarlas en un plano de inferioridad en la mayoría de los ámbitos de la vida,
sino que restringen y limitan también a los hombres a pesar de su situación de privilegio. Además, la
DDDD
ideología patriarcal mantiene y agudiza todas las formas de dominación.

logró develar el sexismo presente en todas (o casi todas) las estructuras o


instituciones sociales. Las teorías y perspectivas de género y la elaboración posterior de las teorías
LLAA

sobre el sistema de sexo-género son parte del legado teórico del feminismo.
El derecho ha desempeñado un importante rol en la mantención y reproducción de la ideología y
estructura que conforman el Patriarcado. Conociendo el pensamiento feminista, podríamos mantener –
dándoles otro contenido- los principios e instituciones que el mismo derecho nos ha enseñado a
FFII

valorar para poder lograr más justicia y armonía en nuestras sociedades.


De acuerdo con Castells entenderemos por feminismo lo relativo a todas aquellas personas y grupos,
reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad y opresión de las


mujeres, y lograr su emancipación y la construcción de una sociedad en la que ya no tengan cabida las
discriminaciones por razón de sexo y género. Es una ideología plural y diversa con un solo objetivo
político: transformar la situación de subordinación de las mujeres en todo el mundo. Pero el feminismo
no es sólo una doctrina social; es un movimiento social y político, también es una ideología y una
teoría, que parte de la toma de conciencia de las mujeres como colectivo humano subordinado,
discriminado y oprimido por el colectivo de los hombres en el patriarcado, para luchar por la liberación
de nuestro sexo y nuestro género. El feminismo no se circunscribe a luchar por los derechos de las
mujeres sino a cuestionar desde una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder, incluyendo -
pero no reducidas a- las de género.
El feminismo no concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres. Al
contrario, partiendo de su diferencia y porque esta no ha tenido lugar en el mundo, cuestiona
profundamente todas las estructuras e ideologías que han mantenido al hombre como central a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


experiencia humana. El feminismo lucha precisamente contra esas formas androcéntricas de ver el
mundo que consideran que el hombre es el modelo de ser humano y por eso la suprema mejora de la
mujer sería elevarla a la categoría de hombre.

Entre las se destacan los siguientes elementos o


principios comunes:
A) El feminismo es humanista: parte de la creencia de que todas las personas valemos en tanto seres
humanos igualmente diferentes e igualmente semejantes, tanto dentro de cada uno de estos dos
grandes colectivos humanos, como entre el colectivo de hombres y el de mujeres.

M
OOM
Sin embargo, el derecho parte del punto de vista masculino, da respuesta solo a los intereses de los
hombres y trata dichas necesidades como universales al ser humano y no como propias de una mitad
de los sujetos del derecho. Si el derecho fuese realmente neutral debería tratar las necesidades
exclusivas de cualquiera de los sexos, como situaciones que requieren de un trato especial. Mientras
las de los hombres se equiparen a las necesidades humanas y las de las mujeres sean tratadas como
“etqecífjcat”, em iesechp tegvjsá tjeoip aoispcéousjcp.

..CC
B) Todas las formas de discriminación y opresión son igualmente denigrantes. Por eso la mayoría de
las corrientes feministas no exige simplemente más derechos para las mujeres, sino que cuestiona
DDDD
cómo se van a ejercer esos derechos y a quienes van a beneficiar.
C) Las personas somos parte de una red humana interdependiente en la que lo que afecta a una le
afecta a la otra. El feminismo se opone a al poder sobre las personas y propone a cambio el poder de
las personas.
LLAA

D) Lo personal es político: el feminismo amplía el análisis sobre el poder y el control social a aquellos
espacios tradicionalmente excluidos de este tipo de análisis.

: Distingue dos esferas de acción y producción simbólica totalmente separadas e


FFII

independientes entre sí. Una es reservada a los varones para el ejercicio del poder político, social, del
saber, económico, etc., y la otra es para las mujeres que asumen subordinadamente el rol de esposas y
madres. Obviamente esta distinción sólo es aplicable a las mujeres puesto que los hombres transitan y
en definitiva gobiernan ambas esferas.


El feminismo critica la tendencia a ofrecer una serie de valores que deben guiar las interacciones en
lo personal o lo privado, y otra serie de valores que deben guiar las interacciones en el mundo público
de las políticas y el poder. La empatía y la compasión y los valores orientados hacia la persona, son los
que deben ser valorados y afirmados no solo en la familia y el hogar sino también en el diseño de
políticas, en la diplomacia y en la forma en que se practica la política.
Ya que las discriminaciones, opresiones y violencia que sufrimos las mujeres no son un problema
individual, sino que es parte de una estructura de poder. Se trata de un problema social y político que
requiere de soluciones en ese nivel.
E) El derecho ha legitimado al varón en el uso de la fuerza sobre nuestros cuerpos para dominarnos.
La subordinación de las mujeres tiene como uno de sus objetivos el disciplinamiento y control de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nuestros cuerpos, el disciplinamiento ha sido ejercido por los hombres y las instituciones que ellos han
creado como la medicina, el derecho, la religión con el fin de controlar la sexualidad y la capacidad
reproductiva de las mujeres, expresión de la diferencia sexual.
F) El género es una categoría social como la raza, la edad etc., que atraviesa y es atravesada por todas
las otras categorías sociales. Tiene su base material en un fenómeno natural de nacimiento que es el
sexo, cuya desaparición no depende de la desaparición de las diferencias sexuales.

: Feminista permite visibilizar la realidad que viven las mujeres, así


como los procesos culturales de socialización que internalizan y refuerzan los mecanismos de
subordinación de las mujeres. No solo se analiza la subordinación entre las mujeres y los varones, sino

M
OOM
que también analiza las relaciones entre mujeres y la funcionalidad de sus prácticas con el sistema
patriarcal.
El origen del concepto de género y su distinción del de sexo se debe a investigaciones en torno a
varios casos de niñas y niños que habían sido asignados al sexo al que no pertenecían genética,
auónjca y/v hpsnpoamneoue. Supmmes ijce rve em géoesp te sefjese a “gsaoiet áseat ie cpoivcua

..CC
humana sentimientos, pensamientos y fantasías que se relacionan con los sexos pero que no tienen
voa bate bjpmógjca”.
DDDD
Lo determinante en la identidad sexual no es el sexo biológico sino el hecho de ser socializado/a,
desde el nacimiento o antes, como perteneciente a uno u otro sexo. Stoller concluye en su libro que la
asignación del rol casi siempre es más determinada en el establecimiento de la identidad sexual que
la carga genética, hormonal o biológica.
A esa identidad que se fundamenta en la asignación del rol con base, generalmente pero no siempre,
LLAA

eo em texp bjpmógjcp, ém ma mmanó “jieoujiai ie géoesp” qasa ijfeseocjarla de determinación sexual


basada únicamente en la anatomía. Ann Oakley (1972) es la primera en introducir el término género en
el discurso de las ciencias sociales. A partir de entonces, la distinción entre sexo y género fue usada
porcientos de feministas como un instrumento válido para explicar la subordinación de las mujeres
FFII

como algo construido socialmente y no justificado en la biología.


Fue un paso importantísimo en la lucha contra la subordinación de las mujeres si pensamos que por
siglos se insistía en que éramos biológicamente inferiores a los hombres. Antes, Aphra Behn (1640)


también escribió varios ensayos y obras que denunciaban a los hombres por criticar a las mujeres de
ignorantes cuando ellos mismos eran los que les prohibía estudiar latín o griego, destacando que la
sociedad es quien inferioriza a las mujeres y no su anatomía.
A partir de 1972 se escribieron teorías más sofisticadas. Existen diversas teorías sobre el género que
enfatizan distintos aspectos. Sin embargo, la mayoría coinciden en que a partir de una importancia
exagerada a las diferencias biológicas se construyen las diferencias/desigualdades constitutivas de
cada sexo: a los bebés con genitales masculinos o masculinizados se les asignan características y a los
bebés con genitales femeninos o feminizados las características contrarias, de tal manera que
conforman un ideal de los masculino y lo femenino.

: No se construye aislada de otras categorías sociales como la raza/etnia o


la clase socioeconómica y es calificada por la edad, la orientación sexual, el grado de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capacidad/habilidad, la racionalidad, la nacionalidad, etc. De manera que la sociedad no construye a
todas las mujeres idénticamente subordinadas ni a todos los hombres con los mismos privilegios,
aunque sí en su universalidad las mujeres son subordinadas por los hombres. Pero el problema es más
serio aún, las características comportamientos y roles que cada sociedad atribuye a los hombres, son
las mismas que se le asignan al género humano. De esta manera lo masculino se convierte en el
modelo de lo humano. Esto dificulta más la eliminación de la discriminación contra la mujer porque ya
no se trata solamente de eliminar estereotipos y cambiar roles, sino que es necesario re conceptualizar
al ser humano.

: Insisten en la cualidad fundamentalmente social de las distinciones

M
OOM
basadas en el sexo. El sistema de sexo-género atribuye características, aptitudes y actitudes a cada
uno de los sexos de manera que las atribuidas al masculino gozan de mayor prestigio y se erigen en
las características, actitudes y valores paradigmáticos del ser humano. Son atribuidas a cada sexo
desde antes nacer la persona, estas teorías están esbozando las razones ideologías y políticas de
asignarle a cada sexo características jerarquizadas y diametralmente opuestas.

..CC
El problema fue que al desarrollar las teorías sobre el sistema sexo-género, se obvió el hecho de que
lo que se entiende por sexo también es culturalmente constituido, del mismo modo que en la mayoría
de nuestras culturas, solo se reconocen dos sexos. La cultura no solo atribuye y construye el género,
sino que a su vez crea e inventa el sexo, lo que hace que el concepto de género no sea esencialista,
DDDD
ya que su carácter es histórico cambiante.
El problema radica más bien en la teoría del sistema de sexo-género desarrollada principalmente por
Rubín. Según el, una hembra nace hembra gracias a su sexo, se convierte en mujer gracias al género
que le atribuyen y que ella acepta como propio.
LLAA

: Como muchas otras trasciende las explicaciones biológicas sobre la


subordinación de las mujeres, pero se basan en la dicotomización del binomio naturaleza/cultura al
colocar el sexo en la esfera de la primera y el género en la de la segunda. De esta manera, si bien el
FFII

género es explicado como una categoría cambiante e histórica, el sexo permanece estático. Pero
aunque se ha explicado el sistema de sexo-género echando mano del pensamiento dicotómico
prevaleciente en nuestras culturas patriarcales, se ha hecho para facilitar la comprensión de este
sistema complejo, ya que la base biológica del género, el sexo, es siempre culturalmente


experimentada. Por ello algunas feministas prefieren hablar de relaciones de género en vez de sistema
sexo-género, haciendo énfasis en el carácter relacional del concepto.
La ONU acepta y valida la perspectiva feminista como categoría descriptiva de la situación de
discriminación que viven las mujeres. Define la incorporación de la perspectiva de género como una
estrategia para hacer que los intereses y experiencias tanto de mujeres como de hombres sean una
dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en
todas las esferas del quehacer humano, con el objetivo de que todas las personas se beneficien
igualmente y para que la desigualdad de lo femenino con respecto a lo masculino no sea perpetuada.
El objetivo último de esta estrategia sería pues, lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
Una de las principales características de nuestras culturas y tradiciones intelectuales, es que son
androcéntricas, centradas en el hombre, el paradigma de lo humano. Una cultura androcéntrica es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquella en la que el hombre, sus intereses y sus experiencias son el centro del universo. Pero si el
hombre es percibido como el modelo de ser humano, todas las instituciones creadas socialmente
responden principalmente a las necesidades e intereses del varón, y las necesidades o intereses que el
varón cree que tienen las mujeres.
Así, todos los estudios, análisis, investigaciones, narraciones y propuestas se enfocan únicamente desde
la perspectiva masculina, la cual no es asumida en su parcialidad, sino como una no perspectiva, como
un hecho totalmente objetivo, universal e imparcial. El conocimiento y quehacer humano registrado en
la historia no ha sido neutral en términos de género, ya que solo ha incluido la experiencia masculina.
Por eso las feministas la insisten que la perspectiva que pasa por una no perspectiva es
ANDROCÉNTRICA.

M
OOM
En cambio, las perspectivas de género-sensitivas o perspectivas de género no pretenden sustituir la
centralidad del hombre por la centralidad de la mujer aunque partan de una mirada que corresponde a
la experiencia de un sujeto específico. Pretenden poner las relaciones de poder entre hombres y
mujeres en el centro de cualquier análisis e interpretación de la realidad:

..CC introduce la mirada y la experiencia del género


femenino colectivo cuyos deseos, necesidades y experiencias han sido invisibilizadas o subvaloradas y
desde allí contribuye al desmantelamiento de todos los mecanismos y formas que asumen los
DDDD
sistemas de dominación. Por lo tanto, la perspectiva feminista no es la contraparte de la perspectiva
androcéntrica, ya que no pretende la centralidad del género femenino en el sentido de construir una
mirada que se centre en una mirada única y aplicable como tal a la totalidad de los colectivos
humanos.
LLAA

Las perspectivas feministas parten de la experiencia subordinación de las mujeres, pero al hacerlo
visibilizan las relaciones de poder entre los géneros y el hecho de que en todo discurso hay una
perspectiva involucrada.
FFII

Por otro lado, no androcéntrica también permite


visibilizar la experiencia e intereses de los varones como grupo específico contribuyendo a la vez, a
una mirada más integral y concreta de los fenómenos sociales. Que los varones sean vistos como un
grupo específico en vez de como representantes de la humanidad toda, y que ellos describan y


registren sus realidades desde esta.


Para poder incorporar una perspectiva de género al derecho se requiere primero ver y comprender
todas las formas en que la mirada de los varones se ha asumido como humana y corregirlas.

- Distinción entre sexo y género: El sexo es lo que entendemos como más o menos determinado
biológicamente, mientras que el género es construido social, cultural e históricamente.
- Distinción entre mujer y género: Género no es sinónimo de mujer, aunque en la mayoría de los
estudios, políticas, leyes que se relacionan o que toman en cuenta el género, sean estudios sobre la
mujer, políticas hacia la mujer o leyes relacionadas a la problemática de la mujer. Una política de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


género necesariamente tiene que tener como finalidad la superación de la desigual valoración y el
desigual poder entre los géneros.
- Distinción entre grupo vulnerable y género: El género jamás puede utilizarse para referirse a ningún
grupo de personas, vulnerables o no, porque el género hace alusión a la construcción social de lo
femenino y lo masculino de manera dicotómica y jerarquizada.

- Jerarquización de las dicotomías: La construcción de la identidad de cada género responde a una


visión de mundo dicotómica, es decir, a una forma de conocer nuestro entorno que responde a

M
OOM
distinciones o categorías que se ordenan en pares opuestos.
Esta forma de estructuración divide las características, actitudes, roles y comportamientos en
categorías de acuerdo con si pertenecen al ámbito de la cultura (hombre) o de la naturaleza (mujer). -
Glorificación del lado femenino:
Estas dicotomías jerarquizadas en función de las masculinas, han sido oscurecidas por los discursos

..CC
que, en forma compleja y poco sincera, glorifican o enaltecen lo femenino. Aun cuando los hombres
han explotado y oprimido a las mujeres en el mundo real, en sus discursos nos han colocado en un
pedestal y nos han atesorado en su fantasía. Y así como los hombres exaltan y degradan a las mujeres,
DDDD
así también, simultáneamente exaltan y degradan los conceptos del lado femenino de la dicotomía de
género.
Siempre se valoran más las virtudes masculinas de la dicotomía de género. - Lado masculino como
referente: El lado masculino es el referente, el que domina y define su opuesto en la negación: la
LLAA

sensibilidad es definida como la ausencia de racionalidad, la subjetividad como ausencia de objetividad,


la pasividad es ausencia de actividad; el pensamiento debe estar exento de sentimientos, la razón debe
dominar a las emociones, etc. La condición de existencia del varón se consolida en la negación del otro.
La mujer presenta un conjunto de características que además de ser devaluadas frente a las del varón,
FFII

son consideradas como las negativas de este.


El concepto de patriarcado es antiguo, se relaciona con un sistema de poder yo, por lo tanto, dominio
del hombre sobre la mujer. Se trata de un sistema que justifica la dominación sobre la base de una
supuesta inferioridad biológica de las mujeres. Tiene su origen histórico en la familia, cuya jefatura


ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social.


Características comunes:
a) Es una sistema histórico, es decir que tiene un inicio en la historia y no es natural.
b) Se fundamenta en el dominio del hombre ejercido a través de la violencia sexual contra la mujer,
institucionalizada y promovida a través de las instituciones de la familia y el Estado.
c) Aunque existen hombres en relaciones de opresión en todo el sistema patriarcal, las mujeres de
cada uno de esos grupos oprimidos mantienen una relación de subordinación frente al varón.
Es directa cuando la relación de subordinación es entre la mujer y un hombre de la misma categoría o
superior y es indirecta o simbólica cuando la subordinación de la mujer se da en relación a un varón

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


perteneciente a una categoría inferior. La experiencia de dominación aprehendida sirvió para que
algunos grupos de hombres la proyecten hacia otros grupos, instalando las jerarquías como categoría o
distinción válida en la convivencia social. Así, sí la mujer comparte una de las condiciones que sitúan al
varón en una de las categorías inferiores en la escala jerárquica entre hombres, dicha condición se
hace parte de la del género y se convierte en una triple discriminación.
d) Las justificaciones que permiten la mantención del dominio sobre las mujeres tienen su origen en
las diferencias biológicas entre los sexos. Estas son leídas en términos de superioridad de un sexo
sobre otro.
El patriarcado se mantiene y reproduce los mecanismos de dominación masculina que oprimen a todas
las mujeres en sus distintas manifestaciones históricas, a través de múltiples y variadas instituciones,

M
OOM
que operan como pilares estrechamente ligados entre sí a la transmisión de la desigualdad entre los
sexos y en la convalidación de la discriminación entre las mujeres.
Entre estas instituciones están:
A) EL LENGUAJE GINOPE: El lenguaje habilita y rea vida social. A través del lenguaje se ve reflejado

..CC
el modelo de sociedad existente en un determinado lugar y en un periodo histórico específico, es
decir, la realidad en que están viviendo los hombres y las mujeres de una determinada cultura. A la
vez, el lenguaje también genera realidad en tanto constituye la principal forma de relacionarse con
DDDD
otros/as y de coordinar acciones para la convivencia entre unos y otros. El uso de un lenguaje que
prescinde del sujeto femenino consolida y proyecta hacia el futuro una sociedad en donde la mujer no
vale lo mismo que el hombre. En las sociedades patriarcales el lenguaje da cuenta de la situación de
la mujer en la cultura patriarcal, la mantiene y la reproduce.
LLAA

El poder de la palabra es el poder de escoger los valores que guiaran a una determinada sociedad y
crearan una determinada realidad. Un claro ejemplo es la voz hombre, que sirve para denominar tanto
al varón de la especie como a la humanidad toda, junto con la creación de reglas gramaticales que
permiten que lo masculino pueda tanto excluir como incluir/ocultar l femenino, mientras que relegan lo
FFII

femenino a la categoría ie “etqecífjcp” y “qasujcvmas” ie ete texp.


El lenguaje no es neutral, sino que tiene una perspectiva claramente masculina y presenta a las
mujeres como seres inferiores o cercanos a los animales. Lo masculino es la norma o el paradigma de
lo humano, mieousat rve mp feneojop et “mp pusp” p mp rve exjtue tómp eo fvocjóo ie mp natcvmjop p


para lo masculino. El lenguaje no solo refleja y comunica los hábitos y valores de una determinada
cultura sino que conforma y fija esos hábitos y valores.
B) LA FAMILIA PATRIARCAL: La familia está considerada por las teorías feministas como el espacio
privilegiado de reproducción del patriarcado en tanto constituye la unidad de control económico, sexual
y reproductivo del varón sobre la mujer y sus hijos. Desde el punto de vista político, a lo largo de la
historia de ha justificado que las mujeres no necesiten de representación social ni política fuera del
ámbito privado puesto que el jefe de la familia patriarcal encarna los intereses de sus integrantes.
Desde el punto de vista económico, la familia ha significado una forma de enriquecimiento de los
varones a costa de la mujer y los hijos. El proceso de socialización del sistema de género obliga a las
personas a reprimir su realidad y aceptar otra impuesta por la autoridad, convirtiendo así a los niños
en adultos extremadamente susceptibles al dominio y la explotación. Este proceso opera tanto a nivel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mental o intelectual como a nivel emocional y físico. En las culturas patriarcales el trauma del dominio
sobre los cuerpos ha recaído fundamentalmente en las mujeres, quienes han visto legitimada
históricamente la violencia en su contra en el seno familiar.
C) LA EROTIZACION DE LA DOMINACION: La erotización de la dominación patriarcal da cuenta de la
transformación que operó en algún momento de la historia para qué, tanto hombres como mujeres
internalizan que en el acto de infringir/recibir dolor, a la vez reciben placer. Se trata de los
mecanismos que permiten que la esclavitud de la mujer sea asumida y aceptada por esta hasta el
punto de encontrarla excitante.
Es la erotización de la dominación la que condiciona a las mujeres a la aceptación de la servidumbre
sexual. Así, la cultura patriarcal se caracteriza, desde un punto de vista político-sexual, por la represión

M
OOM
sexual de las mujeres y la distorsión de la sexualidad femenina y masculina mediante la erotización de
la dominación y la violencia. Tras la erotización de la dominación han estado todas las instituciones del
patriarcado, entre ellas y por sobre todo, las religiones y las ciencias.
D) LA EDUCACIÓN ANDROCÉNTRICA: La educación ha sido históricamente un instrumento del
patriarcado destinada a transmitir las ideas, valores, conductas y los mecanismos que han asegurado la

..CC
dominación de los hombres sobre las mujeres. En la actualidad, y en particular en nuestro continente,
a pesar de que las mujeres en muchos países acceden en mayor porcentaje que los varones a los
niveles de educación básica y media, y a pesar de que son las mujeres las que mayoritariamente se
DDDD
dedican al magisterio, la educación sigue reforzando la cultura patriarcal y contribuyendo a los
procesos de socialización de género. Así, refuerza al hombre y lo masculino como referentes
invisibilizadas el aporte de las mujeres en la sociedad. La educación institucionaliza la sobrevaloración
de lo masculino y la visión de mundo androcéntrica.
LLAA

E) LA HISTORIA (CON H MAYÚSCULA) ROBADA: La Hjtupsja cpo “H” nayútcvma te vujmjza qasa
diferenciar esta Historia registrada e interpretada, de la historia que no está escrita (o al menos no
oficialmente). Los historiadores han sido hombres, y lo que ellos han registrado ha sido lo que los
hombres han hecho, han experimentado y han encontrado importante. Lo han llamado Historia y han
FFII

proclamado su Universalidad. Así, la Historia no ha registrado los aportes y violaciones a los derechos
humanos de las mujeres a causa de su sexo.
F) EL DERECHO MASCULINISTA: El derecho es un instrumento de articulación del sistema patriarcal.


A través de este se regulan las conductas de hombres y mujeres hacia un determinado modelo de
convivencia, el patriarcal, y se modelan las identidades de género de forma tal, que respondan a las
funciones ideológicamente asignadas a hombres y mujeres.
El derecho se entrama con otros sistemas normativos (social y moral) que, al igual que este,
contribuyen al disciplinamiento de género. Sin embargo, el poder del derecho es más fuerte que
cualquiera de estos sistemas, en tanto hace recaer sobre sus regulados la amenaza de fuerza y el
temor ante su cumplimiento. Además, este sistema de normas contiene en sí misma sus propias reglas
de legitimación, las que consolidan el poder de quienes son, en definitiva, los sujetos creadores del
derecho, los hombres. El derecho prescribe, norma o regula, disciplinando a los hombres y mujeres de
forma diferenciada/desigual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En caso de las mujeres, el derecho les fija un modelo de identidad única y legitima su sometimiento al
varón. Las legislaciones más recientes se han modernizado aunque aun así pueden ser mmanaiat”
implícitamente patriarcamet”. Las actividades, necesidades y preocupaciones de los hombres constituyen
lo esencial de estas legislaciones. No tenemos los mismos derechos que los varones, se nos restringen
o limitan. Nuestras actividades, necesidades y preocupaciones están prácticamente ausentes, como es
el caso de la exclusión histórica de los derechos sexuales y reproductivos. La crítica feminista busca
llenar de contenidos más democráticos los principios e instituciones que constituyen un aporte a la
convivencia y que son producto de luchas históricas para superar todo tipo de discriminaciones. Los
conceptos en abstracto de justicia, igualdad, libertad, solidaridad, etc. no son en sí androcéntricos; el
problema está en el significado y aplicación qué los hombres les han dado a esos valores.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte