Está en la página 1de 24

“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

Universidad Centroamericana
UCA
Facultad de Humanidades

Carrera: Derecho

Elaborado por: 
 René Omar Pineda Vega

Catedrático de la asignatura de Derecho Internacional Público I


Dr. Orlando Guerrero Mayorga

Materia:
                                                Derecho Internacional Público I
Numero de grupo: V019

Managua, jueves 25 de mayo de 2023.


“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

1) ¿Analizar el concepto de Derecho Internacional Público en su doble dimensión


clásico y contemporáneo?
Desde los inicios del Derecho Internacional Público Internacional clásico era muy liberal
porque sus normas se preocupaban fundamentalmente de distribuir la competencia
entre estados y de regular entre estados, siempre en el respeto absoluto de la
soberanía nacional. Los Estados, se convirtieron en sujetos exclusivos y excluyentes de
aquel ordenamiento jurídico, cuyo objeto más importante hasta principios del siglo XX,
ha sido la regulación de las leyes de la guerra, y el estudio de los tratados y
costumbres internacionales, Como características de aquel Derecho Internacional
clásico, pueden señalarse la desconcentración del poder y una composición
oligocrática, con un componente europeísta absoluto. Derecho Internacional público era
también descentralizado se denota la carencia de organismos supraestatales, era
oligocrático fue concebido por las potencias del antiguo conteniente para satisfacer sus
propios intereses.
Según (Pastor, R, P 59) se trataba de la esfera tradicional de las relaciones
diplomáticas interestatales, el objeto primordial de estas normas de coexistencia es la
regulación de las reciprocas condiciones diplomáticas, y en particular, de las
concernientes al mutuo respecto de la soberanía nacional.
El Derecho Internacional Público contemporáneo es un ordenamiento jurídico de
carácter social, institucionalizado y democrático, producto de las atrocidades de la II
guerra mundial, tendría un carácter humanista producto de este creo instancias
internacionales de protección de los derechos humanos, derecho internacional público
no es meramente competencial y relacional, si no que tienen de al desarrollo y atreves
de la paz positiva y dinámica que no solo prohíbe las guerras, posee un carácter
institucionalizado , no solo la por prohibición de las agresiones armas a otros estados y
la institucionalización del ius ad bellum, conforme a la carta de las Naciones Unidas,
sino también la existencia de organizaciones internacionales incluso competencia para
limitar de algún modo el poder de los estados.
Según (Diez, M) afirma que el Derecho Internacional comtemponario regula las
relaciones de coexistencia y de cooperación, frecuentemente institucionalizada,
además de ciertas relaciones de vocación comunitaria, entre Estados dotados de
diferentes grados de desarrollo socioeconómico y de poder y culturalmente diversos.
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

2) ¿En el caso de las actividades militares y paramilitares de los Estados Unidos


en y contra Nicaragua en qué instrumentos jurídicos fundamentó La Corte su
competencia y jurisdicción para conocer de este caso y cuáles son los principios
fundamentales del Derecho internacional violentados por el gobierno de Estados
Unidos?

Según (Montiel Arguello, M, p 49) el día 9 de abril 1984 Nicaragua demando a los
Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia con base en que reclutar,
entrenar, armar, financiar, y aprovisionar acciones militares en contra de Nicaragua ha
violado obligaciones contenidas en la Carta de las Naciones Unidas.
Según (Guerrero, O, p 57,58) Los instrumentos jurídicos internacionales que sirvieron
de sustento en la sentencia dicta por la Corte Internacional de Justicia se encuentra el
tratado de amistad, comercio y navegación suscrito entre Estados Unidos y Nicaragua
en el año de 1956, debido a que Estados Unidos realizo un embargo general del
comercio a Nicaragua desde 1 de mayo de 1985. En los principios fundamentales del
Derecho internacional infringidos por el gobierno estadounidense son de no intervenir
en los asuntos de otro estado, al entrenar, armar, equipar, financiar, y abastecer a las
fuerzas contras, y al instigar, apoyar, y asistir en cualquier otra forma las actividades
militares y paramilitares en Nicaragua, de no recurrir a la fuerza contra otro estado,
dado que los Estados Unidos realizo ciertos ataques efectuados en territorio
nicaragüense en 1983, y 1984, en contra Puerto Sandino el 13 de septiembre y 14 de
octubre de 1983, contra Corinto el 10 de octubre 1983, contra la base Naval de Potosi
el 4y 5 de enero 1984 contra San Juan del sur el 7 de marzo de 1984, contra barcos
patrulleros en Puerto Sandino el 28 y 30 de marzo de 1984, y contra San Juan del
Norte el 09 de abril de 1984, así como actos de intervención que implican el uso de la
fuerza, al ordenar y autorizar el sobrevuelo del territorio nicaragüense, violando ,
respecto a la republica de Nicaragua , la obligación que les impone el Derecho
Internacional consuetudinario de no recurrir a la fuerza contra otra Estado; al ordenar o
autorizar el sobrevuelo del territorio nicaragüense, así como por actos que les son
imputables indicadas en el inciso 4) más arriba, han violado, respecto a la Republica de
Nicaragua, la obligación que le impone el Derecho Internacional consuetudinario de no
atentar contra la soberanía de otro Estado, que al colocar minas en las aguas interiores
o territoriales de la República en el transcurso de los primeros meses de 1984, los
Estados Unidos de América han violado, respecto a la Republica de Nicaragua, las
obligaciones que les impone el Derecho Internacional Consuetudinario de no recurrir a
la fuerza contra otro Estado, de no intervenir en sus asuntos, de no atentar contra su
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

soberanía y de no intervenir en sus asuntos, de no atentar contra su soberanía y de no


interrumpir el comercio marítimo pacifico, los actos antes indicados, los Estados Unidos
han violado, respecto a la Republica de Nicaragua, sus obligaciones derivadas del
artículo 19 del tratado de amistad, comercio y navegación entre Nicaragua y los
Estados Unidos de América, firmado en Managua el 21 de enero de 1956, por los
ataque contra el territorio de Nicaragua indicados en el inciso 4) más arriba y por
embargo general al comercio con Nicaragua, que han impuesto el 1 de mayo 1985, han
cometido actos susceptibles de privar de su finalidad y objeto el tratado de Amistad,
comercio y navegación firmado entre las partes en Managua el 21 de enero 1956, por
los ataque contra el territorio de Nicaragua indicados en el inciso 4) más arriba y por
embargo general al comercio con Nicaragua, que han impuesto ello, del 1 mayo de
1985, han violado sus obligaciones derivadas del artículo 19 del tratado de amistad
comercio y navegación firmado entre las partes en Managua el 21 de enero de 1956.

3) ¿Explique en que consiste la subjetividad activa del Individuo y en qué caso


puede este reclamar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
La posibilidad de reclamar por la violación de una norma ante los organismos
internacionales o ante los organismos internaciones o ante los diferentes Estados es lo
que determina la subjetividad o capacidad internacional activa.
Según (Ridruejo, J, P 191) si un Estado comete un hecho ilícito internacional no habilita
al perjuicio de un extranjero, persona natural o física o jurídica, la presente situación no
habilita del Derecho Internacional no habilita al perjudicado para entrabar una
reclamación en el plano internacional contra el Estado infractor, en línea del principio, el
particular no puede dirigir una reclamación directa en la esfera internacional contra el
Estado autor del hecho ilícito ni puede llevarlo ante la jurisdicción u otro órgano
internacional, el particular debe agotar en el Derecho interno del Estado infractor, en
caso de no obtener una satisfacción, puede acudir a los órganos internacionales de
materia.
En los casos en los que necesita para reclamar ante la Comisión Interamericana de los
de los derechos humanos, son por quejas de violación de la convención Interamericana
por estados, personas, se necesitan los siguientes requisitos:
1. Agotamiento de recursos internos
2. Presentación dentro de los 6 meses siguientes a la decisión definitiva del recurso
interno
3. Únicamente pueden publicar el informe.
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

Sin embargo, la misma convención americana en el artículo 46.2 establece las tres
excepciones a la regla del agotamiento de los recursos internos favor de las víctimas
en los cuales mencionaremos a continuación:
A)no exista en la legislación interna del Estado de que se trata, el debido proceso
legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los re-
cursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos (OEA.
Convención Americana, 1969).
4) ¿Explique brevemente el caso de Pinochet y por qué no cabía a éste alegar su
inmunidad de jurisdicción ante la cámara de los Lores?

El caso Pinochet, oficialmente «Regina v Bow Street Metropolitan Stipendiary


Magistrate, ex parte Pinochet Ugarte 3 WLR 1,456 (H.L. 1998)», fue un polémico caso
suscitado ante la Cámara de los Lores, que consistió en decidir si el exdictador
chileno Augusto Pinochet podría reclamar la inmunidad de jurisdicción a partir de las
denuncias de tortura formuladas por un tribunal español y, por tanto, evadir su
extradición a España. Este caso inicio Augusto Pinochet fue acusado por el juez
español Baltazar Garzón de tortura, un delito de derecho internacional que puede ser
perseguido en cualquier país. Tras haber consultado a Scotland Yard sobre la
presencia de Pinochet en Londres por un tratamiento médico especializado, Garzón
envió mediante fax una orden de arresto de la Interpol a esa ciudad, siendo arrestado
la medianoche del 16 de octubre de 1998 en la clínica donde se atendía. Los abogados
del exdictador argumentaron que, dado que Pinochet era jefe de Estado en el momento
de los presuntos delitos por los que se le acusaba, tenía inmunidad a la jurisdicción de
los tribunales británicos. La Sala de Justicia de la Reina (Queen’s Bench Division) del
Tribunal Superior de Justicia acogió los argumentos de la defensa de Pinochet, sin
embargo, la última palabra sobre la extradición de Pinochet la tuvo el ministro del
interior británico Jack Straw decidió el marzo del 2000, denegar la solicitud de
extracción de Pinochet por motivos humanitarios.

Debemos de definir que es la responsabilidad penal internacional, esta se encuentra


regulado en el artículo 25 del Estatuto de Roma ´´ De conformidad con el presente
Estatuto, la Corte tendrá competencia respecto de las personas naturales´´. La
responsabilidad penal directa del individuo, en Derecho Internacional por el delito por el
delito de genocidio se deriva, además de la propia redacción de la convención de 1948,
donde se declara delito derecho Internacional el genocidio prevé un tribunal
internacional. En base a esta responsabilidad podemos que decir, las comisiones de
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

delitos internacionales son ejecutados por personas naturales, no por órganos del
Estado o el propio Estado en sí.
Los crímenes de Derecho Internacional son normas consuetudinarias con carácter ius
cogens y las normas convencionales que establecen una responsabilidad directa del
individuo en el derecho internacional, que la norma emana de un tratado o costumbre
internacional vinculante para los Estados, la cual directamente aplicable al individuo sin
necesidad intervención de la ley nacional, y es perseguible ante un tribunal
internacional ante un tribunales nacionales actuando bajo el principio de jurisdicción
internacional, que la ley penal internacional declara sancionable penalmente la
infracción de una norma dirigida al individuo, prohibiéndole u ordenándole la conducta
de que se trata, aunque la concreta pena a imponer no se encuentre determinada en la
propio ley internacional y aunque el órgano que deba imponer dicha pena no este aun
determinado o no sea un órgano internacional.
Debemos de definir que es Delito internacional según (Guerrero, O, p 105) un delito
internacional es aquel definido por el Derecho Internacional Público. Sobre los delitos
internacionales, la jurisdicción es universal, es decir, los presupuestos responsables de
la comisión de uno de dichos delitos pueden ser juzgados independientemente de su
comunidad.
Uno de los delitos achacados a Pinochet era el genocidio, según (Guerrero, O, p 107)
es la acción perpetrada con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso. Comprende matanzas, lesiones graves a la
integridad física o metal de los miembros de un grupo sometimiento intencional del
grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear a su destrucción física, total o
parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo y el traslado
por la fuerza, de niños del grupo a otro grupo.
La naturaleza de este delito son gravísimas violaciones a las normas de derecho
internacional imperativo (ius cogens), no, por lo mismo no prescriben. Tampoco
admiten la amnistía, ni indulto, y pueden ser juzgados en cualquier Estado, sin importar
de que nacionalidad son o donde se cometieron, ni el cargo oficial de una persona, olas
inmunidades. El genocidio y otros crímenes donde quiera y cualquiera que sea la fecha
en que se hayan cometido serán objeto de investigación y las personas contra las
existan pruebas de su culpabilidad en la comisión de tales crímenes, serán buscadas,
detenidas, enjuiciadas, y en caso de ser declaradas culpables, castigadas.
A modo de conclusión a los argumentos esgrimidos podemos decir, que, frente a los
delitos internacionales, no aplica la inmunidad de jurisdicción penal en razón del
despeño a un cargo público.
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

5) ¿Cómo entra en vigor un Tratado en el ordenamiento jurídico nicaragüense?


Debe de mencionar que en el artículo 150 numeral, el enumera las funciones del
Presidente de la Republica, el numeral antes indicado menciona lo siguiente ´´ Dirigir
las relaciones internacionales de la República. Negociar, celebrar y firmar los tratados,
convenios o acuerdos y demás instrumentos que establece el numeral 12) del artículo
138 de la Constitución Política para ser aprobados por la Asamblea Nacional ´´, es
oportuno indicar que la ley No. 260 ´´ ley orgánica del poder ejecutivo´´, en su artículo
19 literal E menciona quienes pueden negociar los tratados por delegación siempre y
cuando no sean de materias específicas competencia de otros ministerios´´ Al
Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponden las funciones siguientes: e)
Negociar y suscribir por delegación expresa del Presidente de la República, aquellos
instrumentos jurídicos internacionales que la presente Ley no atribuya al Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio; de Hacienda y Crédito Público y en su caso depositar
los instrumentos de ratificación o adhesión correspondiente;´´.
En el caso que los tratados sean competencia en el artículo 22 literal A) ´´Al Ministerio
de Fomento, Industria y Comercio le corresponden las funciones siguientes:
a) Promover el acceso a mercados externos y una mejor inserción en la economía
internacional, a través de la negociación y administración de convenios internacionales,
en el ámbito de comercio e inversión’’. De los artículos antes citado podemos observar
que la ley faculta al Presidente de la Republica delegar la función de negociar y
suscribir dicho tratado internacional en base a la materia del mismo, La primera fase se
refiere al proceso de negociación del Tratado Internacional, pudiendo el Poder
Ejecutivo delegar esta facultad de firma y negociación del Tratado a cualquier
Ministerio. Es importante mencionar es la Dirección General de Asuntos Jurídicos,
Soberanía y Territorio de dicho Ministerio, encargada de apoyar y asistir los procesos
de negociación, suscripción, ratificación y adhesión de Tratados Internacionales. La
primera fase se refiere al proceso de negociación del Tratado Internacional, pudiendo el
Poder Ejecutivo delegar esta facultad de firma y negociación del Tratado a cualquier
Ministerio.

Debemos de destacar antes de continuar nuestra constitución en su artículo 138 en la


cual enumera las facultades de la Asamblea Nacional, este artículo reza lo siguiente ´´
son atribuciones de la Asamblea Nacional: 12) Aprobar o rechazar los instrumentos
internacionales celebrados con países u organismos sujetos de Derecho Internacional.
´´, esta atribución la encontramos nuevamente en el artículo 38 de la ley orgánica del
Poder legislativo ´´El Plenario de la Asamblea Nacional, por competencia expresa que
le asigna la Constitución Política, tiene las siguientes atribuciones: 27. Aprobar o
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

rechazar los instrumentos internacionales celebrados con países u organismos sujetos


de Derecho Internacional´´. Una vez expuesto lo antes mencionado, según el artículo
138 de la Asamblea Nacional numeral
Luego, es enviada a la Asamblea Nacional con la respectiva exposición de motivos
conteniendo reservas y/o declaraciones del Gobierno cuando las hubiere. Este
documento en físico y digital es presentado ante la Secretaría de la Asamblea
Nacional.

Es importante destacar que la Comisión de Asuntos Exteriores entre las materias de su


competencia está dictaminar los Tratados o Instrumentos Internacionales y dictaminar
las Iniciativas de Ley y Tratados o Convenios referentes a las relaciones entre países
Centroamericanos y para establecer y fomentar las relaciones con las Comisiones de
Integración Centroamericana o similares y con los Organismos de Integración regional;
de conformidad con el Arto. 64 incisos 1) y 9). ´´Son materias de su competencia: 1.
Dictaminar los tratados o instrumentos internacionales; Dictaminar las Iniciativas de
Leyes y tratados o instrumentos internacionales referentes a las relaciones entre países
Centroamericanos, y para establecer y fomentar relaciones con las Comisiones de
Integración Centroamericana o similares y con los Organismos de Integración Regional
´´, siempre y cuando el tratado no sea materia especifica de una comisión de la
Asamblea Nacional la cual pasa a la comisión pertinente.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como materia de su


competencia las leyes y Tratados y Convenios Internacionales en materia ambiental
(Arto.73 inciso 8). ´´Son materias de su competencia: Leyes, Tratados y Convenios
internacionales en materia ambiental´´.

La segunda fase le corresponde a la Asamblea Nacional, donde se le da paso a la


iniciativa de Dictamen ante la Junta Directiva para que dicha iniciativa pueda ser
incluida en la agenda y el orden del día. Respecto a ello, el Presidente de la Asamblea
Nacional tiene dos opciones: enviar la iniciativa de Decreto a la Comisión de Asuntos
Exteriores o a la Comisión a la cual le corresponda el estudio más completo de la
materia. Luego, el Presidente de la Comisión debe proceder a realizar el proceso de
consulta y Dictamen. Se podrá invitar a representantes.

De las Instituciones ejecutoras del Instrumento Internacional para conocer su


aplicabilidad a petición de los miembros de la Comisión. Si la iniciativa de Decreto no
contiene reservas y/o declaraciones, éstas se incluirán a consideración de la Comisión
en el Informe de consulta y Dictamen si son necesarias. El Dictamen de la Comisión
aprueba o rechaza el Instrumento, por naturaleza estos no pueden ser reformados, ni
se les pueden incorporar aportes en ningún sentido, esto en base al artículo 138 dela
Constitución Política de Nicaragua numeral 12 párrafo 2 ´´ Dichos instrumentos
internacionales solamente podrán ser dictaminados, debatidos, aprobados o
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

rechazados en Jo general, sin poder hacerle cambios o agregados a su texto. La


aprobación legislativa les conferirá efectos legales, dentro ´´ , la única función del
Dictamen en estos casos es presentarle a los Diputados de manera muy general la
posición que se mantiene ya sea positiva o negativa hacia la aprobación del
Instrumento Internacional de manera razonada.

En la tercera fase, con el Dictamen en el Plenario se lleva a efecto una discusión en lo


general sobre las bondades y aspectos negativos del Tratado, sus beneficios y sus
perjuicios, la misma es acompañada por el informe de consulta (si ha sido preparado).
En esta fase estamos frente a la votación por el Plenario, al tratarse de una votación
para un Decreto Legislativo no se realizan los dos debates establecidos por ley: general
y particular, solamente un debate general. Su aprobación se dispone como ordinaria: la
mitad más uno de los diputados presentes para formar quórum. Luego de aprobado el
proyecto de Dictamen se envía a través de la Secretaría del Parlamento de nuevo al
Poder Ejecutivo.

En esta cuarta fase estamos frente a la incorporación al marco jurídico del Tratado
Internacional, el mismo le corresponde al Poder Ejecutivo, comprendiendo el envío
para que se publicará el Decreto Legislativo aprobatorio en La Gaceta, Diario Oficial.
Dicha publicación debe incluir la fecha o mecanismo de entrada en vigor, tal como lo
establece el Instrumento o Tratado Internacional. Siendo un Decreto Legislativo no
requería sanción o veto del Poder Ejecutivo. Del mismo modo, una vez que haya
entrada en vigencia internacionalmente mediante depósito o intercambio de
ratificaciones previstas en el texto del instrumento, se está ante la última fase para que
goce de los efectos legales dentro y fuera de Nicaragua.

De conformidad a lo establecido en el artículo 137 de la ley orgánica del poder


legislativo ´´ En el caso de los tratados, convenios o acuerdos y demás instrumentos
internacionales celebrados con países u organismos sujetos de Derecho Internacional,
a que se refiere el numeral 8) del artículo 150 de la Constitución y que, de conformidad
con el numeral 12) del artículo 138 de la misma, deben ser sometidos al Plenario de la
Asamblea Nacional, se aprobarán o rechazarán de conformidad con el siguiente
procedimiento: a)El Presidente de la República enviará a la Asamblea Nacional el
Instrumento Internacional, acompañado de su exposición de motivos y de las reservas
y/o declaraciones del Gobierno, cuándo las hubiere. b) El Presidente de la Asamblea
Nacional lo remitirá a la Comisión correspondiente para el proceso de la Consulta y
Dictamen. Los miembros de la Comisión podrán invitar a los representantes de las
instituciones ejecutoras del Instrumento Internacional para conocer de su aplicabilidad.
Si el Presidente de la República lo enviare sin las reservas y/o declaraciones, éstas se
incluirán en el informe de Consulta y Dictamen si se consideran necesarias. c) El
informe de la Consulta y Dictamen de la Comisión pasará a conocimiento del Plenario
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

para su discusión en lo general, a fin de ser aprobado o rechazado. d) Los Diputados


podrán hacer sus observaciones, únicamente a efectos de sustentar su posición de
aprobación o de rechazo en lo general, sin poder hacerles cambios o agregados a su
texto. e) Aprobado el tratado, o instrumento internacional, se mandarán los autógrafos
al Presidente de la República, para su publicación en La Gaceta, Diario Oficial,
incluyendo en él la fecha o mecanismo de entrada en vigencia, tal a como lo establece
el instrumento internacional.
La aprobación legislativa les conferirá efectos legales, dentro y fuera de Nicaragua una
vez que hayan entrado en vigencia internacionalmente, mediante depósito o
intercambio de ratificaciones o cumplimiento de los requisitos o plazos, previstos en el
texto del tratado o instrumento internacional´´.
Por último, el instrumento es deposito en la secretaria del organismo, pertinente, si por
el ejemplo el tratado es materia de la integración centroamericana, este es depositado
en la secretaria del organismo en San Salvador.
6) ¿Cuáles son los Privilegios e Inmunidades de los agentes Diplomáticos y
cuáles son los Privilegios e Inmunidades de los funcionarios Consulares?
Los privilegios e inmunidades otorgados por la convención de Viena otorgan a la
persona física que integran la misión, para ello es preciso recordar las categorías de
personas, teniendo siempre en cuenta, que los privilegios se equiparan las categorías
de jefe de misión, y demás miembros del personal diplomático; todos ellos descritos en
el artículo 1 e ´´ agentes diplomáticos´´.
En lo que respecta a los agentes diplomáticos hay que decir que disfrutan de
inviolabilidad personal; inviolabilidad de residencia, documentación y correspondencia;
inmunidad de jurisdicción; inmunidad fiscal; inmunidad aduanera, y exención de las
leyes sobre seguridad social.
Los agentes diplomáticos gozan, en primer lugar, de la inviolabilidad personal.
Efectivamente; según el artículo 29 de la convención de Viena: la persona del agente
diplomático es inviolable. No pueden ser objeto de ninguna forma de detención o
arresto. El Estado le tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas
adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su
dignidad.
Los agentes diplomáticos disfrutan también de inviolabilidad de residencia,
documentación y correspondencia. En efecto, según el artículo 30 de la Convención ´´
la residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y
protección que los locales de la misión´´ (p.1). En cuanto a sus documentos y con salvo
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

en los casos en que estén sujetos a la jurisdicción civil y administrativa del Estado
receptor.
En lo que concierne a la inmunidad de jurisdicción de los agentes diplomáticos, es
absoluta si se trata de la jurisdicción penal (artículo 31.1). Consiguientemente, si el
agente diplomático comete un delito en el Estado receptor, lo único que puede hacer su
gobierno es declararle persona non grata y obligarle a abandonar el país. En cuanto a
la jurisdicción civil y administrativa, el agente diplomático disfruta también de inmunidad
excepto en los casos siguientes, según el párrafo 1 del artículo 31.
a) De acción real sobre inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado
acreditante para fines de la misión.
b) De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y
no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,
administrador, heredero o legatario.
c) De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida
por el agente diplomático en el Estado receptor fuera de sus funciones oficiales.
Claro que cabe la renuncia a la inmunidad de jurisdicción, siempre que la haga de
modo expreso el Estado acreditante (artículo 32, p 1 y 2).

Conforme al párrafo 3 del artículo 31, el agente diplomático esta también a cubierto de
cualquier medida de ejecución salvo en los casos previsto en los incisos A), B), y C) del
párrafo 1. Pero es importante señalar que las inmunidades de jurisdicción y de
ejecución no eximen al agente diplomático del deber de respetar las leyes y
reglamentos del Estado receptor, según el párrafo del artículo 41 de la convención,
esta precisión adquiere especial importancia en la práctica por lo que se refiere a las
normativas reguladoras del tráfico con vehículos de motor. Es indiscutible que esta
norma, vincula a los agentes diplomáticos y a otras categorías de personas integrantes
de la misión, y les obliga asimismo a abonar las sanciones pecuniarias
correspondientes a las eventuales infracciones. Otra cuestión es que, al disfrutar de
inmunidad de ejecución, no se les puede imponer coactivamente el pago de esas
multas.
En lo que respecta a la inmunidad fiscal de los agentes diplomáticos, no está claro si
antes de la entrada en vigor de la Convención de Viena de 1961 se apoyaba
meramente en la cortesía internacional o constituía una norma consuetudinaria de
Derecho Internacional, pues, aunque la doctrina muy autorizada era partidaria de la
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

primera opción, la comisión de Derecho Internacional, en su comentario al proyecto de


artículos que sirvió de base a la Convención, se inclinó por la segunda si bien no
dejaba de reconocer que el grado de exención fiscal variaba según los países. Es lo
cierto que el artículo 34 de la Convención proclama que el agente diplomático está
exento de todos los impuestos y gravámenes personales y reales, nacionales,
regionales, o municipales, con las siguientes características:
a) De los impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el
precio de las mercaderías o servicios.
b) De los impuestos y gravámenes sobre los inmuebles privados que radiquen en
el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea
por cuenta del Estado acreditante y para los fines de la misión.
c) De los impuesto y gravámenes sobre las sucesiones que corresponda percibir al
Estado receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4 articulo 39.
d) De los impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que tengan su
origen en empresas comerciales en el Estado
e) De los ingresos y gravámenes correspondientes a servicios particulares
prestados
f) Salvo lo dispuesto en el artículo 23, de los derechos de registro, aranceles
judiciales, hipotecas y timbre, cuando se trate de bienes inmuebles.
Sobre la inmunidad aduanera de los agentes diplomáticos, la Convención ha llevado a
cabo una autentica obra de desarrollo progresivo del Derecho Internacional. Antes,
efectivamente, el Derecho internacional General no obligaba a los Estados a eximir de
derechos de aduana aquellos agentes, y que si concedía el beneficio era tan solo
razones de cortesía. La comisión de Derecho internacional, por su parte, consiente
desde luego del carácter de tal práctica, considero que dada su extensión había de ser
aceptada como regla general de Derecho Gentes, proponiendo así lo que hoy es el
artículo 36. B de la convención de Viena, según el cual quedan exentos de derechos
aduaneros, impuestos, y gravámenes conexos los objetos destinados al uso personal
del agente diplomático o de los miembros de su familia que formen parte de su casa,
incluidos los efectos destinados a su instalación.
En cuanto a las disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor, el artículo 33
de la Convención exime de ellas a los agentes diplomáticos, aunque sin perjuicio de su
participación voluntaria si lo permite el Estado receptor y de lo dispuesto en acuerdos
multilaterales o bilaterales. Se trata de nuevo de una materia en la que la convención
de Viena ha llevado a cabo un desarrollo progresivo del Derecho Internacional. Es
oportuno, señalar que las disposiciones anteriores se refieren a los casos, normales por
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

lo demás, en que el agente diplomático tiene la nacionalidad del Estado acreditante u


otra nacionalidad que no sea la del Estado receptor. Por qué en el supuesto de que
posea esta última solo disfrutaría, según el artículo 38.1 de la Convención, de
inmunidad de jurisdicción e inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el
desempeño de sus funciones.
En lo que se refiere, por fin, al status de los agentes diplomáticos la practica anterior a
la Convención era la equipararlo al de los propios agentes. Esta norma es reitera por el
artículo 37.1 de Convención en que señala de manera suficientemente flexible su
ámbito de aplicación: el status alcanza a los familiares que formen parte de la casa del
agente diplomático siempre que, claro es, no sean nacionales del Estado receptor.

Privilegios e inmunidades del personal administrativo y técnico de la misión.


La determinación de los privilegios e inmunidades del personal administrativo y técnico
de la misión, suscito algunas dificultades en el proceso de elaboración de la
Convención de Viena de 1961. Antes de la entrada en vigor de esta, efectivamente
existían una serie dudas sobre cuál podría ser el status en cuestión toda vez que la
practica resultaba divergente hasta el punto de que cabía entender, con el profesor
Giuliano, que no existía en la materia de la norma alguna de Derecho Internacional. El
proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional que sirvió de base a la
Convención propuso la extensión global de los privilegios e inmunidades de los agentes
diplomáticos a los miembros del personal administrativo y técnico de la misión.
Este punto de vista pareció excesivamente generoso a algunas delegaciones en la
conferencia y encontró por lo tanto resistencias. La fórmula que prospero, finalmente,
refleja en el párrafo 2 del artículo 37 de la Convención, consiste en conceder a los
miembros del personal administrativo y técnico que no sean nacionales del Estado
receptor ni tengan en la residencia permanente los mismos privilegios que a los
agentes diplomáticos, con las salvedades de que la inmunidad de jurisdicción civil y
administrativa solo alcanza a los actos realizados en el desempeño de sus funciones y
que la franquicia aduanera únicamente se extiende a los objetos importados al efectuar
la primera instalación. Estos privilegios se extienden a los familiares que formen parte
de su casa.
Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del Estado
receptor ni tengan en el residencia permanente gozan de inmunidad por los actos
realizados en el desempeño de sus funciones, de exención de impuestos y
gravámenes por los salarios que perciban por sus servicios, así como de exención de
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

las disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor, aunque cabe la
participación voluntaria en tal régimen si la permite dicho Estado, y sin perjuicio a este
último respecto de lo dispuesto en acuerdos multilaterales o bilaterales (artículos 37.3
33 de la Convención).
Los criados particulares de los miembros de la misión no forman parte del personal de
la misión, no obstante, lo cual, para el caso de que no sean nacionales del Estado
receptor ni tengan residencia permanente, la convención les concede exención de
impuestos y gravámenes sobre os salarios que perciban por sus servicios; además, el
Estado receptor habrá de ejercer su jurisdicción sobre ellos que modo que no estorbe
indebidamente el ejercicio de las funciones de la misión (artículo 37.4). En cuanto a las
disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor, estarán exentos siempre que
no sean nacionales de él o no tengan en su territorio residencia permanente y estén
protegidos por las vigentes en el Estado acreditante o en un tercer Estado (artículo
33.2), y todo ello sin perjuicio de la participación voluntaria si lo permite el Estado
receptor (artículo 33.3).

Privilegios e inmunidades de los jefes de misión consular y demás funcionarios


En lo que respecta a las personas físicas que forman parte de una oficina consular
dirigida por un funcionario de carrera, el jefe de la oficina y demás funcionarios
consulares gozan, por lo tanto, de inviolabilidad personal, aunque en grado menor que
los agentes diplomáticos. Efectivamente, ya el Derecho internacional general admitía
que mientras la inviolabilidad personal de los segundos era absoluta, la de los primeros
solo tenía dentro de ciertos límites, y esta diferencia ha sido tenida en cuenta en la
Convención de 1963, según la cual los funcionarios consulares no podrán ser
detenidos o puestos en prisión preventiva, sino cuando se trate de un delito grave y por
decisión de la autoridad judicial competente o en virtud de sentencia firme, y excepto
en dichos supuestos no podrán ser detenidos ni sometidos a ninguna forma de
privación de libertad (artículo 41). En cualquier caso, el Estado receptor deberá tratar a
los funcionarios consulares con la debida deferencia, adoptando todas medidas
adecuadas para evitar atentados contra su persona, libertad, dignidad (artículo 40).
Pero ni el jefe de la oficina consular ni el resto de los funcionarios consulares disfrutan,
según la Convención, de la inviolabilidad de su domicilio; las propuestas presentadas
no obtuvieron la mayoría de los votos necesarios para su adopción e incorporación a la
convención, aunque si estableció esta la regla de que el jefe de la oficina puede colocar
en su residencia el escudo y la bandera del Estado que envía (artículo 29), lo que
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

según Maresca, si no es suficiente para asegurar la inviolabilidad en sentido estricto,


implica siempre un deber de protección receptor.

En cuanto a la inmunidad de jurisdicción, los funcionarios consulares, incluidos el jefe


de la oficina están beneficiados cuando se trate de actos ejecutados en el ejercicio de
las funciones consulares, aunque se trata de la jurisdicción civil no hay exención
cuando el procedimiento resulte de un contrato no concertado, explícita o implícita
como agente del Estado que envía, o de la acción de un tercero como consecuencia de
daños causados por un accidente de vehículo, buque o avión ocurrido dentro del
Estado receptor (artículo 43). En esta cuestión, pues, la situación de los funcionarios
consulares es menos ventajosa que la de los agentes diplomático, que gozan de
inmunidad absoluta de la jurisdicción penal y una amplia inmunidad de la jurisdicción
civil y administrativa, sin embargo, en lo que respecta a las exenciones fiscales, se da
en los mismos términos que para los agentes diplomáticos, aunque en atención a la
particular naturaleza de las funciones consulares se añade el supuesto de los derechos
de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre( artículo 49).

Por lo que concierne a la franquicia aduanera existe para los objetos destinados al uso
personal del funcionario consular, incluidos los destinados a la instalación, en el
entendido de que los artículos de consumo no deben exceder de los necesarios para el
consumo directo (artículo 50). Los funcionarios consulares gozan, en fin, de exención
prestaciones personales (artículo 52). Pero los funcionarios consulares que sean
nacionales del Estado receptor o tengan en la residencia permanente solo gozan de
inmunidad de jurisdicción y inviolabilidad personal por los actos oficiales realizados en
ejercicio de sus funciones, además de otros privilegios de menor cantidad (artículo
70.1).

Los familiares que formen parte de la casa de los oficiales consulares, la convención de
1963 prescribe la asimilación concretos: exención fiscal, franquicia aduanera, exención
de prestaciones personales y otros de menor entidad.
Los empleados consulares o personas empleadas en el servicio administrativo y
técnico de la oficina consular disfrutan en unos casos de los mismos privilegios e
inmunidades. Según la Convención de Viena, efectivamente, el tratamiento es idéntico
en cuanto a la exención de jurisdicción del Estado receptor por los actos realizados en
el desempeño de las funciones consulares (artículo 43), exenciones fiscales (artículo
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

49), y de prestaciones personales (artículo 52) y en algunos otros puntos. Pero no se


benefician de la inviolabilidad personal aun limitada de los funcionarios consulares y en
lo que respecta a la franquicia aduanera, solo alcanza a los objetos importados al
efectuar la primera instalación (artículo 50.2). Además, si los empleados consulares
son nacionales del Estado receptor o si tiene en la residencia permanente gozaran
únicamente de las facilidades, privilegios e inmunidades que el Estado receptor les
quiera conceder (artículo 71-2).
Los familiares que vivan en la casa de los empleados consulares se benefician de la
exención fiscal (artículo 49), exención de prestaciones personales (artículo 52), y
algunos otros. Los miembros del personal de servicio doméstico de la oficina disfrutan
de la inmunidad fiscal por los impuestos que gravan sus salarios (artículo 49-2), de
exención de prestaciones personales (artículo 52) y de otros privilegios menores.
Finalmente, los miembros del personal privado empleados exclusivamente en el
servicio privado de los miembros de la oficina consular disfrutan de pequeños
privilegios, como exención del permiso de trabajo para extranjeros (artículo 47) y
legislación sobre seguridad social (artículo 48).

Privilegios e inmunidades de los funcionarios consulares honorario.


En cuanto al jefe de la oficina y demás funcionarios consulares, hay que señalar que no
disfrutan de la inviolabilidad personal reconocida a los funcionarios consulares de
carrera, aunque el Estado receptor tiene la obligación de concederles la protección que
puedan necesitar en razón de su carácter oficial (artículo 65), si gozan de inmunidad de
jurisdicción por actos realizados en el ejercicio de sus funciones consulares (artículo
66), están exentos de prestaciones personales (artículo 58). Pero ninguno de los
privilegios e inmunidades se extiende a los miembros de su familia (artículo 58).

7) ¿Interprete el artículo 10 de la Constitución Política de la Republica de


Nicaragua?
Nos parece oportuno aclarar que de acuerdo a (O,J, Guerrero Mayorga, comunicación
personal del 17 de abril 2023) este artículo no ofrece un concepto de soberanía en
Nicaragua, recoge a ciencia a cierta todo lo que se entiende por el Derecho
Internacional y también por la jurisprudencia de la Corte de la Internacional de Justicia
de cara a la soberanía, Nicaragua con estas sentencias ha transformado sus mapas
geográficos, solo la recuperación de casi noventa mil kilómetros cuadros de zona
económica exclusiva, plataforma continental en el mar caribe con Colombia, ya es otra
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

Nicaragua, o en palabras del Dr. Mauricio Herdocia (Q.E.P.D) ´´la otra Nicaragua en el
mar´´ .
A pesar que existen inconvenientes, en el sentido de efectuar la pesca por parte de los
pescadores nicaragüenses de la Costa Atlántica en los estos nuevos espacios marinos
concedidos a nuestra nación por la Corte de la Haya, la cual Colombia no acata, sus
fuerzas armadas interceptan a estos pescadores. Dado que esta nación no quiera
reconocer esta resolución alegando que la modificación de su territorio solo puede
hacerse con el consentimiento de Colombia y mediante un tratado y no atreves de una
sentencia, pero a pesar de esto no le quita fuerza vinculante a la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012, si no por el contrario reafirma su
carácter obligatorio para el Estado de Colombia.

8) ¿Analice los mecanismos políticos de solución de controversia?


Según (Guerrero, O) tenemos que hacernos referencia a la naturaleza de la
controversia es política y no es jurídica, los Estados de la controversia según el
Derecho Internacional la libertad de acción y decisión, porque el Derecho Internacional
no impone una obligación de resultado, no exige a las partes, un medio específico para
resolver la controversia de naturaleza política, creando un abanico de posibilidades
para que las partes de común acuerdo el medio para la solución de sus controversias.
En los mecanismos políticos pueden estar en la mesa de negoción y si unas de las
delegaciones pueden retirarse de la negoción dando por finalizado estas, no existiendo
una autoridad que imponga a la delegación que esta con permanecer en la
negociación, los acuerdos sustitos entre los mecanismos políticos no es vinculantes
entre las partes.
Una característica de estos medios es un mecanismo es elegido por las partes se
busca de las partes conservan siempre su libertad de acción y decisión prefieren las
partes solución, se busca a común acuerdo la solución, el acuerdo puede llevarse ante
una ley interna o acuerdo obligatorio
La resolución se basa en el derecho internacional como elementos de oportunidad
política. Desventajas de estos medios es el irrespeto a la igualdad soberana ya que el
resultado de la decisión se puede considerar a favor del Estado poderoso es una
manera injusta e equitativa.
Negoción
La negoción como medio de arreglo pacífico de controversias, consistiría en el intento
directo entre las partes para lograr el acuerdo o arreglo de la controversia. Como tal
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

medio autónomo suele ser incluido como obligación de las partes cuando surjan
diferencias entre las partes, y antes de que las partes recurran a otros medios de
arreglo con intervención de terceros, sean medios jurisdicciones o no jurisdiccionales.
La negoción diplomática no solo sirve de instrumento a la cooperación internacional,
sino que se utilizan también para resolver controversias entre Estados. En este es
relativamente frecuente encontrar disposiciones convencionales que, ante una
controversia determinada, obligan a las partes a entablar negociones diplomáticas con
miras a su arreglo previamente al recurso a cualquier otro método de solución. El
tribunal de la Haya ha dicho que la finalidad que persiguen las clausulas
convencionales de este tipo delimitar con mayor nitidez posible el objeto de la
controversia, precisando, por otra parte, que la apreciación de si se ha cumplido o no lo
dispuesto por dichas clausulas es una de hecho relativa, o no susceptible de ninguna
formulación general y absoluta. En las manifestaciones del proceso de codificación del
Derecho Internacional auspiciado por las Naciones Unidas la obligación convencional
de que hablamos ha adoptado un matiz levemente distinto: se trata de la obligación de
celebrar consultas, o de procurar la solución de la controversia mediante un proceso de
consulta y negociación, o proceder sin demora a intercambiar opiniones con miras a
resolver la controversia por negociación o por otros medios pacíficos.
Con independencia de este tipo de disposiciones convencionales, se ha planteado la
cuestión de si el Derecho Internacional general exigiría el agotamiento de las
negociones diplomáticas previamente al recurso a otro medio de solución. Stone ha
indicado las negociones diplomáticas deben seguir siendo el método principal de
arreglo de controversia ´´de rutina´´ y de prevención del nacimiento de controversias
potenciales, si bien agrega como recurso ultimo para la solución de controversias más
serias presentan una serie de inconvenientes a saber: 1) no son adecuadas para
determinar de modo objetivo e imparcial hechos controvertidos 2) los negociadores
sustentan pretensiones lo más alejadas posibles, en un proceso de regateo, con
independencia al fundamento jurídico o de cualquier otro fundamento; 3) la desigualdad
de poder de los Estados y la posibilidad de que el Estado poderoso imponga su
voluntad al débil 4) la posibilidad de que una parte se declare incapaz de ceder o no
decidida a ceder.
Buenos oficios y mediación.
Los buenos oficios y la mediación son dos procedimientos de arreglo pacífico en los
que un tercer ejerce las funciones de canal de comunicación entre las partes. En los
buenos oficios el tercero imparcial se limita a poner a las partes en comunicación entre
las partes, bien porque no existan relaciones directas entre ellas, o bien por que las
partes no se muestran deseosas de entablar negociaciones directas sobre una
determinada controversia. Los buenos oficios pueden pues, adoptar distintas
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

modalidades en la práctica, pero el rasgo más común de todas ellas es que el tercero
se abstiene de expresar opinión alguna sobre el fondo de la controversia, así como de
persuadir a las partes que lleguen a una determinada o de persuasión a las partes para
que adopten una solución.
Mediación por el contrario el tercero imparcial adopta un papel más activo: sin limitarse
a poner en contacto a las partes, intentará concretar las pretensiones e intereses
compuestos de las partes, actuando como filtro de las posiciones que originariamente
resultan desmesuradas para la otra parte, sugiriendo incluso soluciones alternativas
aceptables a ambas partes. La mediación supone algo más que los buenos oficios.
Como indica el artículo 4 de la Convención de la Haya de 18 de octubre de 1907 sobre
solución pacífica de controversias ´´el papel del mediador consiste en conciliar las
pretensiones opuestas y en apaciguar los resentimientos que puedan haberse
producido entre los Estados en conflicto´´. Y ello implica posición sobre el fondo de la
disputa. En la práctica los buenos oficios pueden terminar en una mediación.
Los buenos oficios y la mediación tienen exclusivamente el carácter de consejo y nunca
de fuerza obligatoria (artículo 6 de la convención de la Haya). Los buenos oficios y la
mediación pueden ser solicitados por los Estados en una controversia o pueden ser
ofrecidos a estos por un tercer Estado. En este último supuesto, el ofrecimiento no
puede ser nunca ser considerado por una u otra de las partes del litigio como un acto
no amistoso artículo 3 de la convención de la Haya.
La investigación de los hechos.
Ciertas circunstancias se dan que son la causa generadora de la controversia
internacional es un desacuerdo entre los Estados partes sobre una cuestión de hecho y
en tales casos es obvio que la determinación de los hechos por un tercero imparcial
puede coadyuvar de manera considerable a la solución de aquella. Es este sentido que
tuvo la propuesta presentada por Rusia en la conferencia I de la paz de la Haya,
propuesta que dio lugar a que la convención de 1899 sobre solución pacífica de
controversias se reconociese la utilidad de las comisiones internacionales de
investigación, cuyos informes, de todos modos, no serían vinculantes para partes. Es lo
cierto que sobre la base de esta genérica declaración pudo resolverse
satisfactoriamente el asunto del Doggerbank o de los pesqueros de hull, originado
durante la guerra entre Rusia y Japon cuando buques de guerra rusos hicieron fuego,
el 22 de octubre de 1904, sobre unos pesqueros británicos que se encontraban en el
alta mar que habían sido confundidos con torpederos japoneses; determinados los
hechos por una comisión que presidia un almirante francés, Rusia acabo
indemnizando a Gran Bretaña
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

Los resultados favorables de este caso determino que en la II conferencia de la Paz de


Haya (1907) se hiciese una regulación más detallada de las comisiones de
investigación; regulación que se incluyó en la convención de 1907 sobre la solución
pacifica de las controversias (título III, arts.9, 36)
Las comisiones internacionales de investigación se juzgan útiles en los litigios de orden
internacional que no comprometan ni el honor ni los intereses esenciales y que
provengan de una divergencia de apreciación sobre puntos de hecho; por medio de un
examen imparcial y concienzudo (art. 9). Las comisiones se constituyen por convenio
especial entre las partes del litigio (arto 10), y salvo que las partes dispongan otra cosa
(arto. 17), su funcionamiento se rige por las reglas siguiente: la investigación tendrá
carácter contradictorio (arto. 19), la comisión puede realizar investigaciones in situ con
el consentimiento de las partes (arto.20); la comisión puede solicitar a las partes las
explicaciones e informes que estime convenientes (arto.22) y las partes procuraran dar
facilidades a la comisión (arto 23), pero su informe está limitado a la comprobación de
los hechos y no tiene carácter alguno de sentencia arbitral; deja a las partes en entera
libertad en cuanto a las consecuencias de esta comprobación.
La conciliación.
La conciliación es un medio de solución internacionales caracterizado por la
intervención de un tercer imparcial, la comisión de conciliación al que somete el
examen de todos los elementos de la controversia investigación de los hechos, reglas
aplicables de Derecho Internacional, factores de oportunidad política para que
proponga una solución materializada en un informe sobre la base de aquellos
elementos; propuesta que no es vinculante para las partes. Estamos ante un medio
político o no jurisdicción de solución de controversias, puesto que la solución no se
apoya exclusivamente en el Derecho Internacional, y además, no es obligatoria para
las partes. Ante la solución propuesta por la comisión los Estados partes en la
controversia conservan su libertad de acción y decisión.
Los perfiles distintivos respecto a la mediación no siempre nítidos, pero podemos
señalar varios los elementos diferenciadores: en primer lugar, el recurso a la
conciliación suele estar previsto convencionalmente con carácter previo al surgimiento
de la disputa, aunque es también posible su utilización con carácter posterior. En
segundo lugar, mientras en la mediación es el tercero imparcial el que intenta el
acercamiento a las partes. En tercer lugar, en la mediación el tercero búsqueda de una
solución aceptable a la controversia, puede recurrir a cuantos términos de arreglo
estime oportunos sin preocuparse por la fundamentación jurídica de los términos
arreglo mientras que en la conciliación se adelanta a los fundamentos jurídicos de la
solución propuesta. En cuarto lugar, los trabajos de la comisión de conciliación están
sometidos a reglas de procedimiento de carácter litigioso, como son un procedimiento
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

oral y un procedimiento escrito, en el que las partes razonan los fundamentos de sus
posturas mientras que la mediación no hay procedimiento tasado.
La ductilidad de la conciliación, que permite al órgano conciliador tener un exacto
conocimiento de la situación atreves de las exposiciones orales y escritas de las partes,
la posibilidad de negociar separada o conjuntamente con las partes y de tomar en
cuenta todos los factores relevantes de la controversia, cualquiera sea la naturaleza de
estos.

9) ¿Definición de Derecho Comunitario?

De acuerdo a (Villalta, A, p. 3) El Derecho Comunitario se ha definido como el conjunto


de reglas jurídicas establecidas por los tratados constitutivos de los procesos de
integración entre los Estados, y las normas emanadas de las instituciones creadas por
dichos procesos.
Según (Guerrero, O, P 208) considera al Derecho comunitario es el complejo de
normas jurídicas que regulan las relaciones de las comunidades de Estados con otros
sujetos de derecho entre los que se encuentran no solo los Estados y Organizaciones
Internacionales sino también los órganos, organizamos e instituciones comunitarias y
los particulares sean estas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas capaces de
ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados miembros. Dichas comunidades
de Estados son constituidas por Tratados instituyentes de las mismas organizaciones
internacionales de carácter supranacional sui generis dando origen a un sistema
jurídico Institucional u ordenamiento jurídico nuevo, autónomo con primacía y eficacia
directa en el ordenamiento interno de los Estados cuyo común denominador o ius
proprium, se basa en las relaciones de integración regional y un sistema judicial de
garantía de su aplicación e interpretación uniforme.

Según (Guerrero, O, p 208) considera que podemos extraer un concepto del derecho
comunitario de la normativa jurídico Centroamericana en base a los artículos 1 carta de
la Organización de los Estados Centroamericanos y el Sistema de Integración
Centroamericana (SICA) Centroamérica es una comunidad de Estados económico-
política cuyas relaciones se enmarcan en un esquema de integración regional que no
es puramente económica, sino global abarcando los diversos sectores económicos y
políticos pero también, social, cultural y ambiental, cuyos presupuestos se centran en
una concepción social y democrática del Estado en el marco irrestricto de la tutela,
respecto y promoción de los Derechos Humanos, debiendo los Estados miembros del
(SICA) , comportarse de acuerdo a los principios fundamentales contenidos en el
artículo 4 del protocolo de Tegucigalpa.
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

10) El protocolo de Tegucigalpa crea a la Corte Centroamericana de Justicia;


disposiciones fundamentales.

De acuerdo a (O, J, Guerrero Mayorga, comunicación personal, 22 de mayo de 2023)


de tener una misión y visión integradora, dado que no plantea la visión integradora de
una sola cara siendo la económica a como se vivió con la ODECA, sino que la otra cara
de la Módena una integración llamada integral, en lo económico, en lo político, en lo
social, y lo cultural, en lo ambiental. Pero además el protocolo tiene la bondad crea un
sistema de la integración centroamericana como un instrumento político- jurídico para
alcanzar la integración es por ello que el artículo primero se refiere a Centroamérica
como una comunidad económica y política ´´Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá son una comunidad económico política que aspira a la
integración de Centroamérica. Con tal propósito se constituye el SISTEMA DE LA
INTEGRACION CENTROAMERICANA, integrado por los Estados Miembros originales
de ODECA y por Panamá, que se incorpora como Estado Miembro. ´´ Este protocolo
dejo la puerta abierta a Belice por la vía de la adhesión se uniera al sistema de la
integración, y por la voluntad integracionista y participaciones en distintos órganos del
sistema se uniera República Dominica. Se Considera al protocolo de Tegucigalpa como
la constitución política de Centroamérica.

El protocolo de Tegucigalpa además encuentra sus propósitos y principios como todo


tratado internacional como todo tratado, por otro lado, crea los órganos de las
instituciones les asigna sus atribuciones, competencias, y limitaciones establece en el
artículo 35 el principio de primacía ´´Este protocolo y sus instrumentos
complementarios y derivados prevalecerán sobre cualquier Convenio, Acuerdo o
Protocolo suscrito entre los Estados Miembros, bilateral o multilateralmente, sobre las
materias relacionadas con la integración centroamericana. No obstante, quedan
vigentes entre dichos Estados las disposiciones de aquellos Convenios, Acuerdos o
Tratados siempre que las mismas no se opongan al presente instrumento u
obstaculicen el logro de sus propósitos y objetivos´´. El Protocolo establece un
ordenamiento jerárquico bien expresado y claro, dado que este prima sobre
instrumentos complemenarios, y los instrumentos complementarios posteriores al
protocolo de Tegucigalpa prevalecen y priman sobre cualquier acto complementario,
otro aspecto importante del protocolo es que en el artículo 35 en su párrafo segundo
establece la jurisdicción obligatoria de la Corte Centroamericana de Justicia, el
protocolo no basta para creación de la corte en el artículo 12 párrafo tercero ´´La Corte
Centroamericana de Justicia, que garantizará el respeto del derecho, en la
interpretación y ejecución del presente Protocolo y sus instrumentos complementarios o
actos derivados del mismo. La integración, funcionamiento y atribuciones de la Corte
Centroamericana de Justicia deberán regularse en el Estatuto de la misma, el cual
deberá ser negociado y suscrito por los Estados Miembros dentro de los noventa días
posteriores a la entrada en vigor del presente Protocolo. ´´ En el artículo antes citado el
protocolo crea a la Corte Centroamericana de Justicia. En el artículo 35 establece en
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

jurisdicción este articulo ´´toda controversia sobre la aplicación o interpretación de las


disposiciones contenidas en el presente Protocolo y demás instrumentos a que se
refiere el párrafo anterior, deberá someterse a la Corte Centroamericana de Justicia . ´´
con ese ´´deberá´´ hay un imperativo categórico de mandato de imposición a todos los
Estados miembros a someter todas sus controversias a la Corte.

Referencias.

1. Pastor Ridruejo, J, ANTONIO, (2001). Curso de Derecho Internacional


público, organizaciones e internacionales. Octava edición, Editorial
Tecnos.

2. Herdocia Sacasa, M. (2018), Participación de Nicaragua ante la corte


internacional de Justicia. Editorial Amerrisque.

3. (O. J, Guerrero Mayorga, Comunicación personal,03 de mayo de 2023).

4. (O. J, Guerrero Mayorga, Comunicación personal,08 de mayo de 2023).

5. Rodríguez, C, A, J, (1998) lecciones de Derecho Internacional público, cuarta


edición. Editorial Tecnos.

6. Diez de Velasco, M (2012) Instituciones de Derecho Internacional Público, 13


edición, editorial Tecnos.
“El que aprende y aprende y no practica el que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”

- Platon’

7. Guerrero Mayorga, O, J (2012), Nicaragua en la defensa de su soberanía y de


los principios fundamentales del derecho internacional público. Editorial
universitaria, Unan León.
8. (O. J, Guerrero Mayorga, Comunicación personal,15 de mayo de 2023).

9. (O. J, Guerrero Mayorga, Comunicación personal,23 de mayo de 2023).


10. Guerrero, M, O, J (2003), el derecho comunitario: concepto, naturaleza,
caracteres, Revista de derecho No. 6, editorial Uca. R recuperado
http://repositorio.uca.edu.ni/953/1/207-226.pdf
11. Constitución Política de Nicaragua, CN, gaceta número 181, publicado en la
gaceta 28 de septiembre de 2022.
12. Ley 606 de 2015. Con sus reformas. 2 febrero de 2015, publicado en la gaceta
número 21.
13. Ley 290 de 2013. Con sus reformas, 22 de febrero de 2013, publicado en la
gaceta número 35.
14. (O,J, Guerrero Mayorga, comunicación personal del 17 de abril 2023).+
15. Montiel, A, A (2004), Casos Internacionales de Centroamérica, editorial
Imprimatur.
16. Guerrero, M, O,J(2001), Caso Augusto Pinochet, Revista encuentro, número 57,
editorial Uca.

También podría gustarte