Está en la página 1de 14

SANDY ALVARADO CASTILLO

NORMA ISABEL HERNANDEZ OROZCO

VERONICA RODRÍGUEZ RIVERA

FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
PROYECTO ETAPA 1
EL FEMINISMO EN MÉXICO

ANÁLISIS

Hablar del feminismo es afrontar un tema que se encuentra latente y con más

fuerza que nunca, y aunque este sea un tema abordado desde diferentes

perspectivas no deja de ser importante, alarmante y necesario.

Para poder explicar el fenómeno actual del feminismo, es necesario abordar

diferentes conceptos y antecedentes que nos ampliaran el panorama para poder

tomar un plan de acción de manera acertada.

María Moliner afirmaba que el feminismo sería la “doctrina que considera justa la

igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Movimiento encaminado a

conseguir la igualdad”, esto siendo algo necesario ya que la mujer ha ganado

terreno con el andar del tiempo y se ha ido quitando lastres que se arrastraban

desde hace muchos años y sin embargo, pese a este gran avance aun queda

mucho camino por recorrer.

Victòria Sau Sánchez decía que "El feminismo es un movimiento social y político

que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de

conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión,

dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de

varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de

producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas

las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera".

Este par de conceptos y todos los demás que podamos citar que hablen del

feminismo, hablan de derechos en lo social, político y familiar, así como un


sistema patriarcal en el que vivimos sumergidas y nos ha lacerado desde siglos

pasados. El Glosario de Conceptos Básicos del Feminismo, define el “patriarcado”

como un sistema de organización social en el que los puestos clave de poder

(político, económico, religioso y militar) se encuentran, exclusiva o

mayoritariamente, en manos de varones. Ateniéndose a esta caracterización, se

ha concluido que todas las sociedades humanas conocidas, del pasado y del

presente, son patriarcales. Se trata de una organización histórica de gran

antigüedad que llega hasta nuestros días.

Hablando específicamente de nuestro país, en México Ignacio Ramírez escribió,

en 1854, que las mujeres pasaban por tres estadios: el primero: todas nacen

esclavas; en el segundo: las mujeres son liberadas por sus esposos; y en el

tercero, las mujeres se liberan a sí mismas”.

El feminismo, es un tema que abarca muchas naciones, y en América Latina la

lucha se ha convertido en una bandera que unifica esfuerzos por revertir esta

situación, sin embargo en México esto va en declive, aún con la coerción social

que existe los feminicidios, no paran, la desigualdad y la represión siguen latentes,

convirtiéndose en una guerra más que tenemos como nación.

La reflexión sobre la posición de la mujer en la sociedad es mucho más antigua

que el feminismo como movimiento, pero no pasaba de ser un memorial de

agravios. Desde que el movimiento comenzó a articularse, se convirtió en un

camino para la defensa y obtención de derechos, libertad y dignidad humana de la

mujer, esto ha logrado movimientos activistas y también ha desarrollado un

complejo entramado teórico. Las diferentes teorías desarrolladas por el feminismo

visibilizan los conflictos y posibilidades de la mujer, así como la urgencia de


reconocer sus derechos, además, el movimiento feminista ha ayudado a elaborar

un diagnóstico de la realidad social y a identificar un conjunto de nociones que hoy

son fundamentales para comprender los cambios de dirección histórica. En este

sentido, el feminismo construye conocimiento.

¿QUÈ HA LOGRADO EL FEMINISMO?

Los avances han sido notorios por lo cual es de vital importancia seguir

presionando por una visible igualdad.

Derecho a la educación

En 1948 se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en una

asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de las medidas

fue que todas las personas, incluyendo a las mujeres, debían ser aceptadas por

los sistemas y planteles de estudio, en todo el mundo, y así tener acceso a la

educación.

Aunque, en México en 1968 se promulgó la Ley de Instrucción Pública, la cual dio

como resultado que se abrieran las primeras escuelas secundarias para niñas.

Posteriormente, entre 1871 y 1890, la educación media y media superior

comenzaron también a ser accesibles para las mujeres.

Derecho a trabajar y disponer de un salario propio

En los últimos años de la Revolución Mexicana, se logró que la mujer pueda

generar recursos a través de los empleos, esto quedó finalmente estipulado en el

artículo 123 de la Constitución de 1917, que hoy en día refiere que:


“Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se

promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a

la ley”.

Derecho al voto

El voto de las mujeres fue una de las luchas más difíciles, hasta lograr alcanzarlo,

tan solo el Congreso Constituyente de 1917 las calificó como “ciudadanos no

aptos para inscribirse en el registro electoral”.

Hasta 1947 se pudo apelar a la reforma constitucional, para poder lograr que

tengan el derecho a votar y participar en procesos electorales por cargos públicos

municipales.

Fue el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite legislativo, el

presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las

mexicanas gozaran de la ciudadanía plena. En las elecciones federales de 1955,

las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

La lucha del movimiento feminista no cesó en ese sentido, pues siguieron hasta

conseguir que las mujeres pudieran inscribirse como candidatas a cargos de todos

los niveles, incluyendo la presidencia.

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres

Se trata del primer instrumento internacional en abordar explícitamente y definir

formas de violencia contra las mujeres, implementado por la ONU, y que establece

los siguientes derechos:


• A la vida

• A la igualdad

• A la libertad y la seguridad de la persona

• A igual protección ante la ley

• A verse libre de todas las formas de discriminación

• Al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar

• A condiciones de trabajo justas y favorables

• A no ser sometida a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes

Derecho a usar pantalón

En los años 20’s y 30’s era “alarmante” para muchas personas que las mujeres

pudieran usar pantalón, y quienes lo hacían eran juzgadas “por verse

antiestéticas” o “por intentar parecerse a los hombres”.

En México, algunos cronistas recuerdan que durante las Revolución Mexicana

múltiples mujeres lucían pantalón, botas y carrillera, de ahí surgió la expresión

“llevar los pantalones bien puestos”, puesto que lo calificaban como un signo de

tener el poder.

Conforme pasó el tiempo, múltiples mujeres fueron usando poco a poco la prenda

de forma discreta, como pijamas y pantalones-falda, aunque seguían siendo

fuertemente criticadas.
Posteriormente, mujeres conocidas de la época como Susana Guízar, Dolores del

Río, María Félix y Frida Kahlo comenzaron a dejarse ver en público usando

simples pantalones.

Finalmente, su uso en mujeres fue aceptado.

Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)

Es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en

el mundo, establecido en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia.

Se trata de un grupo de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar

y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que

impida el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

Derecho a la no violencia digital

El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó la “Ley Olimpia” el 3 de

diciembre de 2017, que consiste en un conjunto de reformas realizadas a los

Códigos Penales de las entidades federativas, así como a la Ley de Acceso a las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, mediante las cuales se reconoce la

violencia digital como un tipo de delito.

Nació luego de que Olimpia Melo sufrió acoso debido a que su expareja publicó un

video intimó de ella en redes sociales, por lo que impulso la ley en Puebla, donde

se aprobó en 2018. Aún no está vigente en todos los estados, pero sí en más de

15.
Derecho a abortar

Tras años de lucha, en la Ciudad de México y Oaxaca se logró la despenalización

del aborto hasta las doce semanas del embarazo.

Otros estados lo permiten, pero en casos muy específicos, como en casos de

violación, cuando la mujer está en peligro, por malformación congénita grave del

producto, si el embarazo es producto de inseminación artificial en contra de la

mujer, si el aborto fue imprudencial, su la economía de mujer se agrava, por

decisión libre. De lo contrario se considera un delito, por lo que sigue la lucha de

las feministas.

Derecho a la protección de datos de víctimas de feminicidio

En mayo de 2020, el Congreso del Estado aprobó la “Ley Ingrid”, mediante la cual

se protegen los datos de las víctimas de feminicidio, al evitar filtraciones por parte

de servidores públicos, de imágenes, audios, videos del lugar del crimen y

cadáveres. Esto luego del feminicidio de Ingrid Escamilla, ya que imágenes de su

cadáver fueron expuestas en redes sociales, lo que provocó que colectivos

feministas tacharan dichas acciones y exigieran que se dejaran de compartir, por

respeto.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA

Si bien hemos ganado terreno y cada vez la consolidación de la mujer en los

diferentes escalones sociales es más evidente, hay un problema inmenso y

alarmante el cual es el alza o nulo avance en cuanto temas de feminicidios se

refiere.

Si hablamos del panorama general y actual de dicha problemática, tenemos que


de enero a marzo de 2022 se registraron 229 presuntos feminicidios en el país,

según el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública (SESNSP). Específicamente el mes con más casos fue febrero,

en el que la cifra ascendió a 81. En enero se registraron 78 casos mientras que en

marzo el total fue de 70.

La cifra oficial de feminicidios que en términos generales se define como el

"asesinato intencional de mujeres por ser mujeres" no ha dejado de crecer desde

2015, esto es preocupante ya que a pesar de existir más información, programas

de ayuda y colectivos presionando, parece ser que los esfuerzos son pocos, dado

a que la cifra es un globo que siguen inflándose a medida que la lucha crece,

según las estadísticas en 2015 hubo 412 presuntos casos y cinco años después la

cifra se había duplicado con creces, alcanzado los 948, y un año más tarde en el

2021 cerró con 977 casos registrados por las autoridades nacionales. Si bien

existe cierto sector del género masculino que minimiza la problemática con un

argumento frio diciendo que a los hombres también los matan y que

estadísticamente hablando hay más homicidios masculinos, hay una diferencial

que marca la pauta para contrarrestar este argumento el cual es que en esos

homicidios más del 97% de los delitos fueron cometidos de hombres a hombres,

en cambio los feminicidios nos marcan una constante que es que el 99% de los

feminicidios fue de hombres a mujeres, los cual nos recalca una notable y

preocupante diferencia.
Los estados de México con más feminicidios

El Estado de México, donde se registraron 39 presuntos feminicidios en lo que va

de 2022, encabeza la lista de este tipo de homicidios a nivel estatal en términos

absolutos, seguido por Nuevo León y Veracruz con 21 cada uno.

Si se analizan los datos de presuntos feminicidios cada 100.000 mujeres, la lista

cambia y los tres con mayor incidencia de este tipo de delito son Morelos, Nuevo

León y Aguascalientes.

En el otro extremo están Colima y Nayarit, donde no se han registrados

feminicidios en lo que va del año.

A nivel municipal, Guadalupe (en Nuevo León), Juárez (Chihuahua), Ecatepec de

Morelos (Estado de México), Morelia (Michoacán) y Salinas Victoria (Nuevo León)

son los tres municipios con más presuntos feminicidios en el primer trimestre de

2022, contando con cinco casos en Guadalupe y cuatro en los restantes

municipios mencionados, la mayor parte de las víctimas de feminicidio son

mayores de edad, según las estadísticas estatales.

Estas cifras refieren específicamente a los delitos tipificados como feminicidio.

Además, en el primer trimestre 628 mujeres fueron presuntas víctimas de

homicidios dolosos, mientras que un total de 888 fueron víctimas de homicidio

culposo.

Si se suman las tres tipificaciones, las cifras arrojan la muerte de 1.745 mujeres

por presuntos homicidios en el primer trimestre del año, aunque poco más del 10%

están tipificados como presuntos feminicidios.


En marzo, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el

Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio ponía las cifras bajo otra óptica,

recalcando que entre 10 y 11 mujeres son asesinadas al día en el país.

Otras cifras de México echan luz sobre la situación que enfrentan las mujeres en

México. Entre ellas están, por ejemplo, la cantidad de llamadas de emergencia

vinculadas con incidentes de violencia contra las mujeres, que en el primer

trimestre de 2022 alcanzó casi las 74.600.

En el mes de marzo se registró un máximo histórico de llamadas de emergencia,

según las estadísticas que cubren desde 2016 hasta la actualidad: 28.832.

Con el paso de los años la cantidad de llamadas de este tipo (que no equivalen a

las denuncias ante las autoridades) aumentaron de manera sostenida, superando

las 290.000 en 2021.

Rosa Icela Rodríguez, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de

México, dijo que está trabajando en una iniciativa para que se cree un registro de

feminicidas y agresores sexuales. El objetivo sería que las fiscalías de los estados

puedan recurrir a un banco de ADN de uso forense durante las investigaciones.

México ocupaba el segundo lugar de América Latina en cantidad de feminicidios

para 2020, según las cifras más recientes disponibles del Observatorio de

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Por encima se ubica, en ese

comparativo, solo Brasil.

Por otra parte, si se mide la cantidad de feminicidios cada 100.000 mujeres,

bajaba a la novena posición. En esa calificación el país con un peor resultado es

Honduras, seguido de Santa Lucía y Trinidad y Tobago.


A nivel global no hay datos consistentes estandarizados sobre este delito. Un

informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

publicado en 2019 pero con datos de 2017 daba cuenta de que, ese año, 87.000

mujeres en todo el mundo fueron asesinadas intencionalmente, más de la mitad

de ellas (50.000) por parejas íntimas o miembros de la familia. El número total ha

aumentado de un estimado de 48.000 en 2012.

Podemos concluir ante toda esta información que el camino para que las mujeres

podamos caminar con tranquilidad aún es largo y oscuro.

ARGUMENTACIÓN ANTE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

Después de arrojar conceptos, antecedentes, datos y estadísticas, queda claro

que el seguir haciendo hincapié y presionando a la sociedad e instituciones a

poner mas reflectores ante esta situación no es negociable, el ejercer una presión

social es necesario para poder seguir generando conciencia en la población.

Si bien cada vez existen más grupos dedicados a propagar la gravedad de la

situación que vive la mujer en nuestro país, como ya lo vimos las estadísticas no

son favorables y lejos de lograr una considerable baja gráficamente hablando,

vemos una tendencia a la alza tanto en agresiones, abusos, ataques y

principalmente en feminicidios y homicidios dolosos.

Es por eso que aunque pueda parecer un tema abrumador nosotras nos sumamos

a este movimiento con bases, estadísticas y fundamentos, para seguir analizando,

estudiando y accionando para poder permear de manera positiva en la sociedad y

continuar intentando generar un cambio a favor, no importa que el panorama sea

desfavorable, como bien se plasmo en los antecedentes, cada lucha por dar su
lugar a la mujer fue difícil, fue larga y en ocasiones denigrante, pero uno a uno se

han cumplido los objetivos, entonces, un paso a la vez es necesario para lograr

erradicar el mayor de los problemas ante el valor de la mujer, lograr anular la

violencia que existe y darnos el lugar que nos corresponde ante los ojos del

mundo.

Cerramos este análisis con una estrofa de la canción “Canción sin miedo” de Vivir

Quintana, tomada como himno feminista en la actualidad.

“Cantamos sin miedo, pedimos justicia

Gritamos por cada desaparecida

Que resuene fuerte ¡nos queremos vivas!

Que caiga con fuerza el feminicida”


REFERENCIAS:

-María Moliner. (2016). glosario conceptos básicos. 2016, de unileon Sitio web:

https://blogs.unileon.es/educa/files/2016/07/Glosario.pdf

-Andrea Imaginario. (2018). Feminismo: características, obras y autoras más

representativas. 2018, de Cultura Genial Sitio web:

https://www.culturagenial.com/es/feminismo-caracteristicas-obras-y-autoras/

-Significados. (2021). Tipos de Feminismo. 2021, de Significados Sitio web:

https://www.significados.com/tipos-de-feminismo/

-Karen Mojica. (2020). 10 logros que ha obtenido el feminismo. 29 de septiembre

2020, de Poblanerias.com Sitio web: https://www.poblanerias.com/2020/09/10-

logros-obtenido-feminismo/

-https://www.zonadocs.mx/2021/01/04/jalisco-un-estado-feminicida/

-https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/feminicidio-mexico-cifras-orix/

También podría gustarte