Está en la página 1de 44

1

E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

CONDICIONES GENERALES PARA APROBAR LAS SECCIONES DE TALLER

 Asistir al 80% de las clases dictadas


 Presentación de la Carpeta de Actividades:

- Con todos los trabajos prácticos realizados o recuperados.

- Con todas las actividades prácticas de aula.

- Con la debida prolijidad y elaboración. Tapa y contratapa.

- Con el correspondiente visado y firma del profesor.

 Cumplir con las condiciones o pautas particulares de cada Sección, si la hubiera.


 Obtener una nota numérica de 7 (siete) o más.

NOTA: La carpeta de actividades es acumulativa, de manera que el alumno debe ir presentando las
carpetas de cada sección a medida que va rotando, dado que el Taller es una única asignatura que
está dividida en cuatro secciones

OBSERVACIONES PARA SEGURIDAD EN EL AULA TALLER:

Al asistir a las clases de Taller, cada alumno/a deberá obligatoriamente:

- Vestir con la indumentaria de trabajo acorde al reglamento.

- Utilizar la indumentaria de seguridad que le sea requerida en cada sección de taller.


- No podrán utilizar ningún tipo de aro, piercing o cualquier elemento punzante en su
rostro, por estrictas razones de seguridad.
- NO está permitido el uso de celulares o audífonos en los horarios de clases.

- Es obligatorio el uso del cabello recogido.

NOTA: El alumno que no concurra con la indumentaria de seguridad correspondiente no podrá


realizar la práctica del día, con la consecuencia de no aprobar, dado que la seguridad es un
contenido promocional en cada sección.
2
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
UNIDAD I: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Contenidos conceptuales

Problemática de la seguridad y toma de conciencia. Simbología del riesgo. Sustancias explosivas,


comburentes, inflamables, corrosivas, tóxicas y nocivas. Precauciones específicas y generales. Modo
de proceder en caso de accidentes.

Actividades: Desarrollo a lo largo de los TP. Análisis de casos: debate. Trabajo grupal sobre
cuestionarios con situaciones problemáticas.
Observación de videos de seguridad. Pictogramas

UNIDAD II CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA

Contenidos conceptuales
Método científico. Concepto. Aplicación.

Generalidades de la Química. Materia, cuerpo, sustancia: sus propiedades. Solubilidad.

Sistemas Materiales: homogeneidad y heterogeneidad, entorno de los sistemas.

Métodos de separación y fraccionamiento.

Actividades:
TP aplicación del método científico. Reconocer las etapas. Aplicación en situaciones problemáticas.

TP Conceptos básicos de Química

TP Sistemas materiales

UNIDAD III: METODOS GENERALES

Contenidos conceptuales

Materiales de laboratorio de uso general, instrumentos, auxiliares y de seguridad.

Magnitudes de laboratorio: volumen, densidad, presión, temperatura.

Evaporaciones: Tara de recipientes de vidrio y papeles de filtro. Lavado de materiales.

Informes.

Actividades:

TP Mediciones: Uso de probetas y pipetas volumétricas, densidades con aerómetros y por pesada
directa
3
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
TP Uso de distintos materiales de laboratorio:

UNIDAD IV MEZCLAS PORCENTUALES

Contenidos conceptuales

Destilación Fraccionada. Cálculo porcentual y volumen por litro de muestra

Actividades:

TP Destilación Fraccionada. Cálculo porcentual y volumen por litro de muestra.

PROYECTO TECNOLOGICO:

Elaboración de jabón
4
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
UNIDAD TEMÁTICA I

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD

Es dado pensar que la seguridad es sólo un aspecto secundario de la tarea diaria en cada trabajo,
cualquiera que éste sea, y que los accidentes, es algo que les ocurre a los descuidados y a los poco
inteligentes.

Esta apreciación superficial de la seguridad en el trabajo atribuye la gestación de los accidentes a la


negligencia o la falta de capacidad de las personas. Pero hay quienes piensan que la negligencia y falta
de juicio es una cuestión cultural de la sociedad, es decir, está en nosotros mismos.

En muchos tipos de trabajos y actividades humanas, el riesgo físico es evidente, pero hay otros, donde
el peligro potencial no se ve a simple vista, y el laboratorio es, justamente uno de estos.

Por ello, la seguridad, más que un conjunto de normas de prevención (que pueden eventualmente
olvidarse), es una forma de trabajo, un acto de responsabilidad Individual y colectiva, y
finalmente, una actitud frente a la vida misma.

La seguridad se materializa en las normas de precaución, y la forma que éstas adquieren, además del
sentido común, depende de factores como:

 La naturaleza de los reactivos y sustancias que se utilizan.


 La infraestructura disponible en el laboratorio.
 La actitud humana frente a una situación de riesgo potencial.

Muchas experiencias inocentes y sencillas han terminado muy mal por desconocer la peligrosidad de
los reactivos utilizados. También, es común que la falta de instalaciones adecuadas o deficientes, se
conviertan en un factor más de riesgo para el analista. Pero, claro está, que la experiencia del analista
sumado a buenas instalaciones, no garantizan seguridad cuando no hay una conciencia responsable
por parte del sujeto, que es justamente a quién se trata de salvaguardar y proteger.

De un modo muy resumido, abordaremos el complejo tema de la seguridad desde tres ángulos, en
forma rápida y general, con criterio más informativo que analítico:

 Simbología de la peligrosidad
 Precauciones para evitar accidentes
 Modo de actuar en caso de accidente
5
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
EXPLOSIVO:

Son aquellas sustancias que reaccionan a gran velocidad (reacciones de


oxidación con gran desprendimiento de temperatura). Químicamente son
poco estables, cualquier vibración, golpe o cambio brusco de temperatura
puede desencadenar tal reacción.

PRECAUCIONES:

 Evitar los choques, percusión, fricción, fuego y acción del calor.


 Los líquidos deben mantenerse en la heladera (inferior a 0 ° C).
 Si son sólidos es preferible mantenerlos en depósito exterior según normas de seguridad para
almacenamiento.
 Siempre deben permanecer lejos de sustancias inflamables, comburentes o corrosivas.

MODO DE MANEJO:

 Al manipular líquidos, hacerlo a baja temperatura y diluidos en solventes apropiados.


 Debe tenerse máxima precaución al medir cantidades de reactivo si debiera trabajarse con
drogas concentradas.
 Leer atentamente las indicaciones del fabricante en todos los casos.

INFLAMABLE:

Son clasificados como tales los líquidos con punto de inflamación inferior a
60 ° C y punto de ebullición a temperatura ambiente, gases (aún licuados)
que encienden en el aire a presión normal, sustancias fáciles de arder o
continuar quemando por sí solas o arder sin llama aparente, y aquellas
fácilmente inflamables por la acción de la humedad.

PRECAUCIONES:

 Mantener lejos de las llamas y fuentes de calor.


 Mantener los líquidos en lugar frío. (heladera)
 No fumar mientras se realizan ensayos con estas sustancias.
 No trasvasar líquidos cerca de mecheros encendidos.
 Al evaporar solventes, se debe utilizar baños calefactores, nunca fuego directo.
 Todos los ensayos deben realizarse bajo campana.
6
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
 Conocer la ubicación exacta del extinguidor más cercano.
 No calentar sistemas cerrados estos tienden a estallar.

MODO DE ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

Fuego en el laboratorio:

 Cerrar inmediatamente la llave general de gas.


 No arrojar agua. Usar extinguidor o arena.
 Dirigir el chorro de CO2 primero a la base del foco principal y luego a los bordes de las llamas.
 Retirar entonces las botellas con solventes inflamables y rociar con espuma todo lo que aún se
halle amenazado.
Fuego en las ropas:

 No correr, arrojarse al suelo y girar sobre sí para sofocar las llamas.


 Cubrir el accidentado con una manta de amianto o algodón.
 No usar telas de material sintético para este fin.

COMBURENTE:

Su peligrosidad ha sido determinada considerando la inflamabilidad y el


peligro de explosión espontánea. El contenido de oxígeno en la molécula es
elevado y por lo tanto su presencia favorece a los incendios y dificulta su
extinción.

PRECAUCIONES:

 Evitar cualquier contacto con sustancias inflamables


 No guardar en el mismo compartimiento.
 Los líquidos deben mantenerse perfectamente tapados y en la heladera.
 Máxima precaución al medir cantidades de reactivo en ensayos de riesgo (leer la técnica)

MODO DE ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE

 Si el incendio se produce bajo una campana para inflamables, cerrar la campana, cerrar el gas
(llave exterior) y accionar el extinguidor de la campana, Una vez apagado proceder según
indica en inflamables
 Si el incendio se produce en un lugar abierto, debe utilizarse extinguidor de dióxido de carbono
o polvo químico (nunca usar agua para este fin) , teniendo cuidado de mantener cierta distancia
del foco del incendio (al menos dos metros) por el riesgo de explosión.
7
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
TOXICO – NOCIVO:

Son las sustancias que causan graves daños a la


salud, posiblemente mortales. Se hace referencia a
las consecuencias irreversibles, acción
cancerígena o al riesgo de alteraciones genéticas.

El sistema nervioso es el principal afectado en una intoxicación y por ello sus consecuencias.
Las sustancias nocivas no son mortales, pero sus secuelas son igualmente graves e irreversibles, y
requieren por lo tanto la misma atención al manejarlas.

PRECAUCIONES:

 Evitar cualquier contacto del reactivo con el cuerpo humano. La intoxicación


se produce por contacto con la piel, por inhalación o por ingestión.
 Usar guantes de látex.
 Trabajar bajo campana para no inhalar los vapores.
 No pipetear con la boca (utilizar pro-pipeta).
 Extremar las precauciones al trabajar con cianuros y sales de arsénico
aunque se hallen diluidas.
 No mezclar ni derramar ácidos fuertes sobre ningún tipo de cianuro (puede
haber desprendimiento de vapores muy nocivos).
 El material utilizado debe ser lavado inmediatamente.
 Cualquier técnica de trabajo advierte al analista acerca de los riesgos
específicos; tener presente los antídotos apropiados.
 Recordar siempre que las sustancias aromáticas son cancerígenas y algunas
causan distintos grados de adicción.

MODO DE ACTUAR EN CASO DE INGESTIÓN:

 Provocar inmediatamente el vómito. Si no se logra, beber la siguiente mezcla: una cucharada


pequeña de bicarbonato y una de sal de mesa disuelta en medio vaso de agua.
 Acudir al médico inmediatamente.
 Si se ha inhalado, mareos y malestares pueden aparecer horas después, en ese caso acudir al
médico.
 Las quemaduras con fenoles y otros aromáticos deben lavarse con agua y alcohol comercial.
No usar ungüentos para quemaduras sobre la zona afectada, ya que estos facilitan la absorción del
agente químico a través de la piel.
8
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
IRRITANTE – CORROSIVO

Estas sustancias causan daños en la piel, ojos y vías


respiratorias.
La irritación se mantiene por varias horas.

Las corrosivas destruyen la piel, actuando al cabo de segundos. La temperatura multiplica varias veces
la velocidad de reacción. (Se duplica cada 10 ° C)
PRECAUCIONES

 Evitar el contacto con ojos, piel y ropas.


 No inhalar los vapores. Usar guardapolvo.
 Trabajar bajo campana.
 No pipetear con la boca.
 Depositar las pipetas y material utilizado en la pipeta y hacer correr el agua. Lavar apenas
concluido el trabajo.
 Al preparar diluciones, agregar ACIDO SOBRE EL AGUA, y nunca a la inversa.

MODO DE ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTES

Como primera medida se debe lavar con abundante agua la zona afectada.

 QUEMADURAS CON ÁCIDO: Aplicar una pasta de bicarbonato de sodio y luego tratar con una crema
hidratante.
 QUEMADURAS CON HIDROXIDO: Aplicar sobre la parte afectada ácido acético (vinagre) y luego una
crema hidratante.
 AGENTE CORROSIVO SOBRE LOS OJOS: En este caso el lavado será en la parte interna y externa, y
luego: si es un ácido, lavar con una solución diluida de bicarbonato de sodio. Si es un Álcalis, lavar con
una solución al 1 % de ácido bórico. Con la ayuda de un vaso ocular.
En caso de ingestión como primera medida se debe tomar abundante agua para diluir el agente luego
en caso de:
 INGESTIÓN DE ÁCIDOS: Tomar una cucharada de leche de magnesia para neutralizar el ácido.
 INGESTIÓN DE HIDROXIDO: Preparar una cucharada de vinagre o jugo de limón, para neutralizar la
acción del hidróxido.

PRECAUCIONES GENERALES EN EL LABORATORIO


RECORDAR:

1. Mantener siempre limpio el lugar de trabajo.


2. Las instalaciones eléctricas demasiado cargadas son peligrosas (triples, etc)
3. Verificar que los drenajes de piletas funcionen para eliminar sustancias peligrosas. Evitar que
caigan papeles y material poroso en las piletas.
4. Controlar el perfecto funcionamiento de las campanas, extinguidores de incendio.
9
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
5. Verificar cada cierto tiempo que el botiquín cuente con los elementos necesarios para ser
utilizados, especialmente eméticos y soluciones neutralizantes de ácidos y bases.
6. Asegurarse que no existan perdidas de gas y el sistema de ventilación e iluminación deben
funcionar

PRECAUCIONES QUE DEBE TENER EL LABORATORISTA

1. Utilizar guardapolvo y ropas adecuadas. Las prendas no deben ser de material sintético.
2. Leer detenidamente las técnicas de trabajo y controlar si los reactivos que se deba utilizar
presentan algún tipo de peligrosidad. Si así fuere, tomar las precauciones del caso.
3. Al armar aparatos, si debe introducir tapones en tubos de vidrios, hacerlo con un repasador o
guantes resistentes. No tomar los tubos acodados del sitio doblado.
4. Usar soportes que se apoyen bien sobre la mesada.
5. Verificar que el material de vidrio no tenga fisuras.
6. Al mezclar o calentar sustancias, evitar que la boca del recipiente esté dirigida al rostro.
7. Las cristalizaciones a temperaturas altas deben hacerse en un balón o erlenmeyer, nunca en
vaso de precipitado o cristalizador, salvo que lo indique específicamente la técnica.
8. Al evaporar solventes inflamables, por ejemplo, alcohol, petróleo, combustibles. Utilizar balones
o Erlenmeyer, nunca vasos de precipitados. Evitar que estas evaporaciones sean a fuego directo.
Utilizar baño maría.
9. Cualquier ensayo que pudiera desprender vapores nocivos, tóxicos, inflamables, corrosivos o
comburentes deberá ser realizado bajo campana.
10. Al utilizar éter etílico, extremar las precauciones referidas e inflamables.

MODO DE ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTES

HERIDAS:
Lavar la herida con abundante agua. Si han quedado trozos de vidrio retirarlos con cuidado y hacer
sangrar. Lavar y desinfectar con agua oxigenada o alcohol y cubrir la herida con un protector.
Si la emanación de sangre es abundante, aplicar un torniquete y acudir al médico.

QUEMADURAS:
Lavar rápidamente con agua y jabón blanco. Colocar sobre la zona afectada ungüentos para
quemaduras (platsul). En caso de quemaduras graves, aplicar sobre la herida solución saturada de
bicarbonato de sodio. No abrir las ampollas que pudieran formarse. Acudir rápidamente al médico.

NOTA: ANTE CUALQUIER SITUACION, ¡¡AVISAR SIEMPRE AL PROFESOR!!


10
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
UNIDAD N°II:

METODO CIENTIFICO

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado,
especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos”.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias.
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento que ha
caracterizado a la ciencia que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo
de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Por
tanto, es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO:

El método científico se inicia con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el
fenómeno, se sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna respuesta sobre él. Sigue
una fase de planteamiento de la hipótesis que basada en el conocimiento previo y en los datos que se
recogerán, podría ser demostrada. Por último, la fase de comprobación, que depende de la generalidad
y sistematicidad de la hipótesis.
11
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA

Química: Es una ciencia natural que estudia la materia, su composición, estructura, propiedades y
transformaciones.
La química no solo abarca los cambios físicos y químicos de la materia, también estudia los fenómenos
que los provocan y los procesos que se producen; es por ello que su área de conocimiento es
extremadamente extensa y diversa.
Puesto que su objeto de estudio es la naturaleza y todo lo que constituye el mundo material, la química
está fuertemente relacionada con la física, la biología y la geología.

Materia: Es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.


Todos los objetos están constituidos por materia. La materia es extensa, por lo tanto, es susceptible de
adquirir diversas formas y por ello es mensurable.

Cuerpo: Es la forma que adquiere la materia en determinadas condiciones de presión y temperatura.


Al variarse dichas condiciones, los cuerpos modifican su forma. Estas variaciones dan lugar a la
obtención de cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos.

Masa y Peso: Se denomina masa a la cantidad de materia que posee un cuerpo y peso a la forma en
que se manifiesta la masa de un cuerpo bajo los efectos de la gravedad.

La masa de un cuerpo es constante y el peso de este es variable en función del valor de la gravedad
que lo afecta. Entonces se puede decir que la materia es ponderable.

Sustancia: Cuando la materia contenida en un cuerpo tiene idénticas propiedades físicas y química en
toda la extensión de su masa, se dice que está formada por una única clase de materia y la llamaremos
sustancia.
Se dice que una sustancia pura es un material homogéneo que siempre tiene la misma composición fija
e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son siempre las mismas. Estas se clasifican en dos
tipos: Sustancias puras simples y sustancias puras compuestas.
Las sustancias puras compuestas pueden a través de distintos métodos descomponerse en sustancias
puras simples. Ejemplo la hidrólisis del agua, en donde las moléculas de agua se descomponen en
moléculas de hidrogeno y oxigeno por medio de una corriente eléctrica que se hace pasar por el agua.

Molécula: Es la menor porción en que se puede dividir una sustancia pura simple o compuesta.

Átomo: Es la unidad fundamental de la materia, a partir de la cual se forman las moléculas.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Conocer las propiedades físicas y químicas de la materia nos sirve cuando debemos distinguir entre
diferentes sustancias o identificarlas.

Propiedades Físicas: Son aquellas que se pueden observar o medir sin necesidad de variar ni la
composición ni la estructura de la sustancia. Por ejemplo, olor, densidad, color, etc. Estas se dividen en
dos tipos.
12
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
Propiedades físicas intensivas: Son aquellas que son independiente de la cantidad de materia
considerada y solo depende de la naturaleza de la sustancia. Por ejemplo, Punto de fusión, punto de
ebullición, etc.

Propiedades físicas extensivas: Son aquellas que son dependiente de la cantidad de materia
considerada e independiente de la naturaleza de la sustancia. Por ejemplo, el volumen, el peso, etc.

Propiedades Químicas: Estas ya no dependen del tamaño ni de las constantes físicas de una
sustancia, sino que involucran cambios en la composición y estructura de sus moléculas. Estos
cambios son reacciones químicas en las cuales intervienen distintos factores como la luz, el calor,
catalizadores. La presión, etc.

SOLUBILIDAD: Es la propiedad de las sustancias de disolverse en un agente disolvente y se las llama


soluto.
Las sustancias que tienen la propiedad de disolver a otras se las llama solvente o disolvente y soluto a
la sustancia que es disuelta por dicho solvente.

DISOLUCIONES Y MEZCLAS
Una disolución se forma cuando las moléculas del soluto se disocian y se difunden entre las moléculas
del solvente.
Una disolución también es llamada mezcla homogénea, forma un sistema uniforma y no es posible
diferenciar un componente del otro, siempre que el soluto no exceda la capacidad del disolvente, en
cuyo caso parte del soluto no se disolverá y se convertirá en una mezcla heterogénea.
Algunas consideraciones a tener en cuenta
En cambio, una mezcla es la unión de dos o más sustancias y cada una de ellas conserva sus
propiedades intensivas y extensivas.

Algunas consideraciones:
 Las sustancias componentes son separables por medios físicos. Sean estos métodos de
fraccionamiento o de separación.
 Las sustancias componentes pueden estar presentes en cualquier proporción porcentual.
 Las sustancias que forman la mezcla no deben reaccionar químicamente entre ellas.
 Tanto en las disoluciones como en las mezclas, las sustancias que la forman no reaccionan
químicamente entre sí.

SISTEMAS MATERIALES
Se define sistema material a una porción limitada de la realidad, que se separa para su observación y
estudio.
Clasificación según el medio que lo rodea:
Una vez que el sistema queda separado, estará rodeado por el medio o entorno. Es decir, se tendrá en
cuenta la superficie de contacto entre el sistema y el medio que lo rodea.
Esta consideración del medio, por su importancia, debe tenerse en cuenta en la parte experimental, y
por ello se constituye uno de los criterios de clasificación.

Sistemas Abiertos: Hay transferencia de masa y energía entre el sistema y el medio que lo rodea.
13
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
Sistemas Cerrados: Solo hay transferencia de energía entre el sistema y el medio. La masa del mismo
se mantiene constante
Sistemas Aislados: No hay ningún tipo de intercambio entre el sistema y el medio. El sistema mantiene
su masa y esta térmicamente aislado.
SISTEMAS

Clasificación según las propiedades físicas internas


Cuando el criterio de clasificación se centra en las propiedades físicas internas del sistema, es otra la
clasificación. Es decir que una inspección ocular nos dirá si el sistema presenta fases dentro del mismo.
Se denomina fase a cada una de las porciones que forman el sistema y componente a las distintas
sustancias por las que está compuesto el sistema. Por ejemplo, un sistema compuesto por hielo y agua
presenta dos fases (hielo y agua líquida) y un componente (agua). Las superficies de contacto entre
fases se llaman interfase, y esta será más visible o no dependiendo a las propiedades de cada una de
las fases.

Sistemas Homogéneo: Es aquel que presenta idénticas propiedades en toda su extensión, aun cuando
contenga más una sustancia. Es decir que a simple vista se observa una sola fase. Ejemplo Agua y
alcohol
Sistema Heterogéneo: A simple vista se observan dos o más fases y presentan distintas propiedades
físicas. Ejemplo Arena y agua.

CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LOS SISTEMAS MATERIALES


 La solubilidad entre dos o más componentes es fundamentalmente la que definirá si un sistema es
homogéneo o heterogéneo.
 Las sustancias puras simples constituyen sistemas homogéneos no fraccionables, ya que están
formados por un único elemento.
 Las soluciones o disoluciones son sistemas homogéneos fraccionables porque sus dos
componentes, soluto y solvente pueden ser separados.
En resumen:
14
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

METODOS DE SEPARACION Y FRACCIONAMIENTO

Una vez que tenemos definido el tipo de sistema del que se trata procederemos a la separación de
esos componentes.
Si el sistema es un sistema heterogéneo se utilizarán métodos de separación, los cuales están
dirigidos a la separación de las fases de los mismos y son siempre procedimientos físicos.
Si el sistema es un sistema homogéneo se utilizarán métodos de fraccionamiento, los cuales están
destinados a fraccionar la única fase visible.

METODOS DE SEPARACION
Estos métodos son simples, ya que se trata de aprovechar algunas propiedades de las sustancias que
componen cada fase, como la solubilidad o la insolubilidad, el magnetismo, la granulometría, entre
otras.
Algunos de este tipo de métodos se describirán a continuación.

Tamización: Se utiliza para


separar sólidos de distinta
granulometría (tamaño). Para ello
se utiliza tamices que son mayas
perforadas con orificio de
diámetros diferentes en cada
maya.

Flotación: Este método es viable cuando hay sólidos que pueden


flotar, por ejemplo arena y aserrín. Ambos son insolubles en agua, pero
el agregado de esta provocara que la arena se deposite en el fondo del
recipiente mientras que el aserrín flotará.

Imantación: Este método se utiliza cuando uno de los sólidos presente


en el sistema es hierro libre, la acción de un imán que actúa
selectivamente sobre el hierro, lo retiene dejando inerte al resto de la
mezcla.
15
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
Disolución: Cuando dos sólidos tienen granulometría parecida o similar, no pueden ser tamizados, se
los puede separar disolviendo a uno de ellos. Así, un solvente selectivo, dejará precipitado al solido
insoluble, mientras que el otro ya disuelto podrá ser transvasado y cristalizado
Precipitación/ Decantación: Cuando un sistema material líquido heterogéneo este formado por un
componente lo suficientemente pesado como para precipitar, se lo puede separar simplemente
dejándolo en reposo. Si el precipitado es un sólido, se trata de una precipitación; pero si es un líquido,
lo llamaremos decantación.

Precipitación
Decantación

Filtración: Cuando se tiene un sistema heterogéneo con sólidos suspendidos de difícil precipitación,
estos pueden ser retenidos en un filtro de porosidad apropiada.

Centrifugación: Es una sedimentación forzada. La fuerza centrífuga


desarrollada por el aparato a veloz rotación, actúa sobre la masa de las
partículas insolubles en suspensión y acelera el proceso de precipitación.
La centrifugación es alternativa a la filtración, y además permite calcular el
porcentaje de volumen que ocupan los sólidos precipitados.

Ahora cuando el sistema es homogéneo, es necesario fraccionar la única fase líquida existente, casi
siempre líquida, si es que se quiere obtener alguna de las fases presente en el sistema, o cada una de
ellas. Es entonces cuando hablamos de métodos de fraccionamiento.
16
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

METODOS DE FRACCIONAMIENTO

Destilación: Consiste en transformar un líquido en vapor (vaporización) y luego condensarlo por


enfriamiento (condensación). Como vemos, este método involucra cambios de estados. De acuerdo al
tipo de solución que se trate, pueden aplicarse distintos tipos de destilación:

Destilación Simple: Se emplea para separar el


solvente de sustancias solidas disueltas (solutos). Este
método se aplica principalmente en procesos de
purificación, como, por ejemplo, a partir del agua de
mar puede obtenerse agua pura destilando ésta y
quedando los residuos sólidos disueltos en el fondo del
recipiente.

Destilación Fraccionada: Se emplea para separar dos


o más líquidos de diferentes puntos de ebullición. El
líquido de menor temperatura de ebullición destila
primero. Para lograr obtener los líquidos puros se
emplean columnas fraccionadoras o rectificadoras. Ej.:
alcohol (78.5ºC) y agua (100ºC).

Cristalización: Es la evaporación directa del solvente, para


recuperar el sólido de la mezcla. Al contrario de la destilación, se
trata de la purificación lisa y llana del sólido. Para la viabilidad de
este método, el sólido debe ser soluble y además cristalizable.

NOTA: LA DESTILACION RECUPERA LIQUIDOS Y LA CRISTALIZACION SOLIDO


17
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
UNIDAD TEMATICA N° III

MATERIALES DE LABORATORIO

Existe una clasificación del material de laboratorio según su uso:

 MATERIALES DE USO GENERAL: Son aquellos materiales que tienen un uso variado dentro
del laboratorio.

 MATERIALES DE VOLUMETRÍA: Se utilizan exclusivamente para la medición de volúmenes.

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: son los EPP

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO: Son los utilizados en caso de incendio


dentro del laboratorio.

 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Son los instrumentos para medir las distintas variables
dentro del laboratorio o que son necesarios en alguna experiencia, como por ejemplo presión
atmosférica, temperatura, densidad, etc.

 MATERIALES AUXILIARES: son utilizan como complemento en el armado de equipos.

Los laboratorios parecen al primer momento, equipados solo con materiales de vidrio, y esto se debe a
que ciertamente la mayor parte de sus elementos de trabajo son precisamente de vidrio. Claro que
también los hay de otros materiales, como metales varios, porcelana, policarbonato, plástico; aun el
vidrio no es de una sola clase, y esta diversidad se debe a la forma de uso del elemento y a las
condiciones de trabajo las que al final definen en que material será construido.

Aquellos elementos que se utilizaran para tareas donde no exigirán calentamientos directos, será
suficiente con que sea de vidrio común; pero si el ensayo requiere calentamiento, lo mejor es que sea
de vidrio pírex, mientras que para los materiales de volumetría, lo ideal es el de boro silicato. Estos
vidrios tienen buena resistencia al calor y a la deformación, por ello su amplio uso en el laboratorio, sin
contar que todos los tipos de vidrio son prácticamente inertes a los reactivos de laboratorio.

Los materiales que llamamos de uso general son aquellos que no tienen un único modo de uso, y a la
vez pueden formar parte de aparatos o equipos armados para ensayos. A pesar de su generalidad, son
necesarios, ya que los ensayos más sencillos no podrían ser realizados sin ellos.

También hay materiales que miden magnitudes diversas, como volúmenes, temperaturas, densidades y
muchos otros parámetros. A estos los llamaremos instrumentos y por su utilidad e importancia son
imprescindibles.
No menos importantes que los anteriores están los materiales auxiliares, y su importancia es tal que no
es posible pensar en el armado de equipos o crear ciertas condiciones experimentales sin su
existencia.
En los laboratorios de última generación, el material de vidrio va de a poco desapareciendo, y en
cambio se va poblando de equipos específicos y estandarizados, los cuales están desplazando a los
métodos tradicionales
18
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
MATERIALES DE LABORATORIO DE USO GENERAL

VASOS DE PRECIPITADO

Sirven para la evaporación y la precipitación.


Pueden no ser graduados y en ocasiones no
son aptos para calentar, los vasos para
evaporación se los debe calentar siempre con
telas de amiento y nunca con llama directa. Su
capacidad varía entre los 50 ml y los 2000 ml

CRISTALIZADORES
Se los utiliza para evaporar el solvente de una
solución hasta la cristalización del sólido. Su
forma se debe a la necesidad de que un
mínimo volumen tenga una gran superficie de
evaporación. Los cristalizadores siempre deben
ser calentados en estufas de secado y no se
debe usar llama del mechero para este fin, ya
que el calentamiento directo puede provocar
fisuras en el material

CAPSULAS
Se las utiliza para la cristalización, pero a llama
directa, si es que la sal a cristalizar es estable
al calor. Pero en aquellos casos en que el
sólido es poco estable o sensible al calor,
puede entonces evaporarse lentamente por
arrastre de vapor utilizando un baño de agua.
Estas pueden ser de diversos materiales, las
más utilizadas son las de porcelana

ERLENMEYER

Se los utiliza para evaporar sustancias


peligrosas, como inflamables, corrosivas,
toxicas, etc. Siempre bajo campana extractora
y jamás en espacios interiores abiertos
provocando la liberación de vapores en el
ambiente de trabajo. Así como también para la
reacción del tipo neutralización o de
19
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
precipitación. Varia en su forma, algunos tienen cuello alto o ancho, con vertedor o con tapa e incluso
los hay de color caramelo para sustancias sensibles a la luz. Su capacidad varía entre los 50 ml y
2000ml.

BALON SIMPLE

Se los utiliza para el armado de equipos de destilación tipo simple.


También se los puede utilizar como recipientes de reacciones, por
ello que el balón puede tener cuellos o múltiples entradas, para
aquellos casos en que se requieran accesos y salidas simultaneas

BALON ENGLER

Se los utiliza para el armado de equipos de destilación tipo fraccionada. El


cuello del balón permite conectar un termómetro en el extremo y un
refrigerante o condensador en el tubo de desprendimiento lateral.

REFRIGERANTES

Cumplen la función de condensar los vapores producidos


en destilaciones o en reacciones químicas. Para que la
condensación se produzca, debe circular una corriente
fría por el refrigerante capaz de enfriar el tubo interior
dado que la condensación presenta distintas
complejidades, estos refrigerantes presenta algunas
variantes como el de Allhinn (1), el de Grahan (2) o el de
Liebig (3)
20
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
EMBUDO DE FILTRACION

Forman parte de los equipos de filtración. Los embudos comunes


tienen un ángulo apropiado para alojar un papel de filtro plegado
(si es que se desea recuperar el sólido) y canaletas de
escurrimiento y también un corte en ángulo en el tallo para facilitar
el drenaje.

KITASATO

Se los utiliza para las filtraciones del tipo al vacío. Permite conectar una
bomba de vacío en la salida lateral del mismo para reducir el tiempo de
filtrado

AMPOLLAS DE DECANTACION

Se las utiliza para separar líquidos insolubles


entre si. Cuando la interfase es fácilmente visible,
se emplea una ampolla esférica, pero si la
interfase es poco visible es conveniente utilizar
una cónica.
21
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
TUBOS DE CENTRIFUGA Se los utiliza en el método de centrifugación.

Son de formas variadas. Hay de distintos tamaños


y algunos vienen graduados. Todos ellos son con
fondo resistente. Cuando se procede a una
centrifugación, siempre se debe equilibrar el peso
de los tubos disponiéndolos en pares y
ubicándolos diametralmente opuestos dentro de
la centrifuga para evitar la excesiva vibración al
Girar
Cuando se centrifuga una mezcla, se hace para
separar los sólidos, ya sea para pesarlos, o para
medir su volumen, aislarlos y analizarlos o
simplemente quitarlos del medio en que se
encuentra.

TUBOS DE ENSAYO Y PLACAS DE TOQUE

Los tubos de ensayos son necesarios cuando se


quiere experimentar puntualmente algún tipo de
reacciones o Fenómenos físico. Se utilizan
mayormente como recipiente de líquidos y sólidos,
con los cuales se realiza mezclas o se les somete a
variaciones de temperatura u otras pruebas. Estos
son resistentes a la expansión, debido a que son
de vidrio borosilicato, se pueden colocar
directamente sobre llama de un mechero

Cuando las cantidades que intervienen son pequeñas (gotas de los reactivos solamente) se utilizan
placas de toque, las cuales son de porcelana y pueden ser blancas, para reacciones que dan coloración
o negras para las que dan color blanco

CRISOLES

Se los utiliza para calcinar y reducir a cenizas muestras tipo


orgánico. Los más usados son los de porcelana. Se los utiliza a altas
temperaturas.
22
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
CAJA DE PETRI

Son utilizadas para el cultivo de bacterias, hongos y otros


microorganismos para su estudio y observación.

MORTEROS

Sirve para disgregar y pulverizar muestras solidas con la ayuda de un


pilón. Son de varios tamaños y materiales.

VIDRIO RELOJ

Son necesarios cuando se necesita pesar reactivos en las


balanzas. Ya que siempre se pesan cantidades
pequeñas. Posibilita que se recupere la totalidad de lo
pesado.

PORTA y CUBRE OBJETOS

Se las utiliza para observar pequeñas


cantidades de partículas u organismos en
el microscopio. Pueden ser planas o con
concavidades para pequeñas muestras
liquidas.
23
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
DESECADOR

Es un recipiente hermético con doble fondo, donde se deposita un


agente higroscópico que preserva la humedad ambiente todo
aquello que se coloque dentro de él. Son muy útiles en el momento
de tarar papeles de filtro como recipientes de vidrio.
24
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
MATERIALES DE VOLUMETRIA

Los materiales más corrientes son probetas, pipetas, matraces o buretas, y todos presentan idéntico
problema. Una medición de volumen se considera correcta si se ubica el menisco en la forma que
indica el gráfico, cuestión que requiere una cierta ejercitación tanto visual como práctica. También se
debe considerar que todo el material de volumetría esta calibrado a 20° C, y una desviación de esta
temperatura implicará un error por la dilatación del volumen.

La problemática de la medición de volúmenes (que también se extiende a muchos otros instrumentos),


implica considerar algunos conceptos tales como:

Escala: Muchos instrumentos cuentan con un sistema gráfico de líneas, organizado en unidades y a
veces fracciones de las mismas, lo que facilita la lectura de las magnitudes que ellos miden.

Unidad: Es el intervalo principal en el que se divide una escala de acuerdo a un determinado sistema
de unidades y que están referidas a las magnitudes que estamos midiendo.

Sensibilidad: Es la menor diferencia de lectura que puede hacerse dentro de la escala de un


instrumento cualquiera. Entre dos escalas del mismo rango, la de mayor sensibilidad, es la que ofrece
mayores opciones de lectura (la de mayor cantidad de divisiones).

Rango de escala: Es la amplitud que abarca una escala entre sus puntos extremos, dentro de la cual
podemos leer una magnitud. El rango y la sensibilidad de la escala son importantes porque
determinaran la utilidad del instrumento que me propongo utilizar.

Enrace: Es cada una de las líneas de referencia que configuran la escala de un instrumento, que
expresa un volumen específico. El termino enrace, es exclusivo de los materiales de volumetría. En
otras escalas, solo las llamamos líneas o unidades. Al acto de hacer coincidir el nivel del líquido con el
enrace, lo llamamos enrazar.

Error de paralaje: Es el que se produce al enrazar, cuando el ángulo de visión del analista no está en
línea horizontal con la línea de enrace, produciendo la distorsión visual del menisco. La poca
ejercitación en lecturas de escalas y enraces produce la mayoría de los errores de paralaje.

A continuación, nos referiremos a algunos de los materiales e instrumentos de medición más usados en
el laboratorio.
25
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
PROBETAS Es el material volumétrico más común se lo utiliza en la
preparación de mezclas porcentuales y en la medición
de volumen más general. Su capacidad varía entre 10 y
2000 ml, siendo casi siempre un Material de escala
graduada. La sensibilidad de su escala se expresa:

PIPETA GRADUADA Y AFORADA


Se emplea para transvasar pequeños volúmenes
medidos. Se llenan aspirando dentro del líquido, se
enrazan a cero y se vacían midiendo en su escala el
volúmen que se agrega o transvasa. Las pipetas se
deben utilizar siempre con propipetas y nunca se
aspirará con la boca. Las pipetas son un complemento
de las probetas para medir entre líneas, por eso sus
volúmenes se corresponden con la sensibilidad de las
probetas.(1,2,5,10,25 ml). Las pipetas aforadas son de
volumen fijo y tienen mayor precisión que las
graduadas, ya que tienen sus enraces en la parte de
menor diámetro (igual que el matraz con respecto a la
probeta) atenuando los errores de paralaje. Sus
volúmenes son iguales a las graduadas

MATRAZ AFORADO

Se los utiliza para preparar soluciones patrón, o


también llamadas estandarizadas. Un matraz tiene
volumen fijo y es más preciso que una probeta de igual
volumen. Sus medidas van desde 10 hasta 2000 ml y
los hay de color caramelo y para solventes volátiles.
26
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
PICNOMETRO
Material de volumen fijo, pero se
enraza en el extremo del tapón y son
más precisos que los matraces. Se los
utiliza para la medición de densidades
de líquidos por pesada directa, por ello
sus medias son de poco volumen y
van desde 5 hasta 25 ml. A veces el
picnómetro puede ser reemplazado
por un matraz pequeño, aunque su
precisión en el resultado será
ligeramente menor.

BURETA

Al igual que las pipetas, permiten el


agregado de volúmenes medidos, pero
en este caso puede hacerse gota a
gota, detener y reiniciar el goteo. Estas
generalmente, se utilizan junto a las
pipetas aforadas para medir
volúmenes de soluciones en
reacciones de neutralización. Existen
también buretas de enrace automático,
las cuales facilitan la tarea en la rutina
del laboratorio. La sensibilidad de
estas es de 0,1 ml.
27
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN GENERAL

Estos elementos están destinados a proteger al analista de las sustancias corrosivas, irritantes, nocivas
y tóxicas. Todas ellas deben estar disponibles para evitar cualquier contacto de los reactivos con el
cuerpo humano.
En las imagines se pueden ver gafas para protección ocular, guantes de látex para la manipulación de
tóxicos, campana extractora y propipetas de caucho y con émbolo para pipetear sustancias.

ELEMENTOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIO

CAMPANA EXTRACTORA ANTI- EXPLOSIÓN: todos los ensayos con


inflamables deben realizarse dentro de estas campanas. Algunas están
dotadas de un sistema de extinción de eventuales incendios y pueden
resistir una explosión no esperada, ya que cuenta con doble vidrio y es
de acero inoxidable o aleación de aluminio.
28
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO: Se utiliza cuando el fuego se produce por hidrocarburos,
peróxidos orgánicos y sustancias comburentes.

EXTINGUIDORES DE ANHIDRIDO CARBONICO: Se los recomienda cuando el fuego se extiende


sobre equipos de laboratorio, ya que el polvo químico es muy invasivo para los circuitos electrónicos.

LINEAS CONTRA INCENDIO: Se pueden emplear en la periferia del laboratorio, o dentro, si es que
funcionan con espuma química, solo es seguro su uso cuando el incendio ya esta extinguido y se rocía
el área para evitar que se re-encienda el fuego.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

BALANZA ANALITICA Y GRANATARIA:


La analítica tiene una sensibilidad de 0,1 mgr (0,0001 gr) y se las usa en la
preparación de soluciones patrón o estandarizadas.

Las granatarias tienen una sensibilidad menor de


0,01 gr y se las utiliza para pesadas de menor
precisión. Ambos tipos de balanzas son de gran
utilidad en el laboratorio.
29
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
BAROMETROS: Miden la presión atmosférica o barométrica y la puede expresar en mm de Hg,
milibares o también en atmosfera.

TERMOMETROS:

Miden la temperatura de dilatación, baños termo reguladores, evaporaciones, sistemas


y procesos aislados, temperatura ambiente, etc. Los termómetros pueden ser de
inmersión total o parcial, aéreos, industriales y con dispositivo de corte.

DENSIMETROS: También llamados aerómetro, miden la densidad de los


líquidos por inmersión del mismo dentro de la masa liquida. Las densidades de
expresan en peso por unidad de volumen

pH METRO: Este instrumento mide el pH de una solución. El pH(potencial hidrogeno) indica la acidez o
basicidad del sistema analizado. Un pH desplazado hacia el 0 es acido, hacia 14 el básico o alcalino y 7
es un pH neutro. La imagen muestra algunas sustancias comunes y sus pH
30
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
La medición se realiza por un electrodo que se introduce en el
recipiente de la reacción. Este aparato es ampliamente usado en
técnicas de química analítica cuantitativa.

CINTA DE PH:
El papel indicador de pH es aquel que está impregnado de algunas
sustancias químicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de
sustancias.

La tira de papel indicadora se sumerge en alguna disolución química para


su examinación.

Al paso de 10 o 15 segundos se podrá comparar el color que obtuvo con


la de la escala de colores que mide el pH, de esta manera se sabe el nivel
de la acidez o alcalinidad de una solución

PAPELES TORNASOL: El papel de tornasol se usa para examinar la presencia de ácidos, que saben
agrios, o bases, que son amargas. Existen de color rojo y azul. El papel de tornasol rojo prueba la
presencia de una base. Este se pone azul cuando el papel se sumerge en una base o álcali. El papel de
tornasol azul examina ácidos. Éste se torna rojo en una solución ácida.
31
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

MATERIALES AUXILIARES
En este caso solo se los nombrará

BAÑO TERMO
ESTUFA DE SECADO HORNO DE CALCINACION REGULADOR
O MUFLA

CENTRIFUGA MICROSCOPIO BOMBA DE VACIO

SOPORTES

MECHEROS

TRIANGULO DE PIPA Y TELAS DE AMIENTO


32
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

TRIPODE

PINZA PARA BALON- GRADILLAS PARA


PINZA PARA TUBOS DE ENSAYO
REFRIGERANTE

PINZAS PORTA

BURETAS
33
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
MAGNITUDES USADAS EN LABORATORIO

INTRODUCCION

En la tarea diaria de las actividades de laboratorio, que son muchas, las mediciones de distintas
magnitudes están entre las más importantes, y en ciertas ocasiones principal.
En el laboratorio se miden, entre muchas otras magnitudes, volumen, temperaturas, concentraciones,
porcentajes, pesos, densidades, etc., como también cálculos que involucran numerosas constantes
físicas de las sustancias empleadas. Estos cálculos y mediciones, pueden expresarse, a su vez, o
involucrar distintos sistemas de unidades, los cuales es conveniente conocer y aprender a manejar,
calcular y convertir.

VOLUMENES:
Dejando de lado la problemática propia del acto de medir, las unidades empleadas para la medición de
volúmenes en el laboratorio, son entre otras, el centímetro cúbico (cm3) y el milímetro (ml), ambas
derivadas del litro y forman parte del sistema Internacional. También, es frecuente encontrar volúmenes
expresados en pulgadas cúbicas (pulg3), que pertenecen al sistema de medidas imperiales o sistema
Ingles.
El ml se utiliza para expresar medidas liquidas, que pueden variar con la temperatura, y el cm, para
medidas de capacidad de recipientes o volúmenes de sólidos, que a temperatura de ambiente las
variantes son imperceptibles.

PESOS Y MASAS:
Al igual que cuando se miden volúmenes, al pesar un cuerpo, existe una problemática procedimental en
cuanto a tara y peso, de la cual nos ocuparemos en su momento.
Las unidades de peso utilizadas en laboratorios son los gramos (gr) y miligramos (mgr) en el Sistema
Internacional, siendo el gramo la milésima parte de un kilogramo, y en el Sistema Ingles, la libra(lbr) que
equivale a 453,6 gr y la Onza (oz) que es igual 28,3 gr.

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO:


La densidad es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa, Si nos ajustamos un
mismo volumen para cualquier cuerpo o porción de sustancia, nos referiremos a la densidad (d) como
la masa por unidad de volumen de un cuerpo

DENSIDAD d = ___masa___

Volumen
34
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
Cuando el valor de la gravedad es distinto del valor normal, la pequeña diferencia no se considera en la
rutina de laboratorio, pero en aquellos casos necesarios, la física se encargara de las correcciones
pertinentes.

Peso: masa x aceleración de la gravedad

Peso específico (Pe)= peso__

Volumen

Volviendo al concepto de densidad o peso específico como masa o peso por unidad de volumen, estas
magnitudes pueden ser expresadas en distintas unidades:

d = gr/cm3
d= gr/ml

DENSIDADES DE LIQUIDOS

Por desplazamiento de un volumen


con densímetro o aerómetro Por pesada directa con matraz
picnómetro. O pesada directa

DENSIDADES DE SOLIDOS

Cuerpo regular pesando y


cubicando el cuerpo por
medición directa Cuerpo irregular pesando y cubicando
el volumen por desplazamiento.
35
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
TEMPERATURA:
La temperatura es la medida del nivel de energía calórica que posee un cuerpo o un sistema. Las
temperaturas se expresan varios sistemas de unidades, distintos en su origen y amplitud de los
intervalos de unidades, a los que llamaremos grados

PRESION BAROMETRICA:

La presión barométrica se produce por el peso de la atmosfera sobre la superficie terrestre, por ello, es
también conocida como presión atmosférica.
Debido a que este sistema no es uniforme, y los gases más pesados del aire se encuentran en la parte
más baja de la biosfera, es decir la superficie, es lógico que el mayor peso y por ende la mayor presión,
se halle a nivel del mar, mientras que al nivel de las montañas, cuantos más altas sean, menor presión
existirá.
Siendo que la presión barométrica (Pb) influye sobre los puntos de ebullición, en ocasiones es
necesario que el valor de la misma sea tenido en cuenta en algunos ensayos de laboratorio, y en todo
caso, calcular sus efectos
El instrumento que mide la presión barométrica se llama barómetro, y su
lectura puede hacerse en milímetros de mercurio (mm de Hg ), pulgadas
de mercurio (pulg de Hg ), atmosferas (atm), milibares ( mbar) o
hectopascales ( hp), aunque también la química general y la física
química, en sus cálculos incluyen otras unidades como barias, Torriccelli
o peso por unidad de superficie ( Kg / cm2) o ( lbr / pulg 2).
Se compone de un recipiente con mercurio y un tubo de vidrio” con
fondo, también lleno de mercurio que se ubica invertido en la cubeta. La
presión que ejerce la atmosfera sobre la superficie de mercurio (B),
impide que el tubo se vacié, y se mantiene a cierta altura(A). De alli que
Pb se expresa como una distancia (h).
La presión barométrica en condiciones ideales o estándar, se mide a
nivel del mar, a 45 grados de latitud y a una temperatura de 0° C. En
estas condiciones, la distancia entre los puntos (a) y (b) será de 76 cm y
se expresa como 760 mm de Hg, o 29,92 pulgadas de Hg, o 1
atmosfera, o 1013 milibares o también 1013 hectopascales.
36
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
METODOS GENERALES

EVAPORACIONES, TARA Y PESO, LAVADO DE MATERIALES E INFORMES.

Es toda acción de un fenómeno físico sobre un sistema material, con el fin de provocar una
transformación física o química del mismo.
La complementación de varios métodos generales, configuran técnicas a veces complejas, pudiendo
citar entre muchos otros ensayos a la evaporación, cristalización, decantación, filtración, calcinación,
etc, y cada uno de ellos posee variadas problemáticas.
Otros métodos están dirigidos a determinar o cuantificar masas, volúmenes, calibrar elementos de
medición o relacionar magnitudes. Ejemplo: técnicas de tara de recipientes o filtros, métodos de
determinación de peso específico y densidad, calibración o control de termómetros, etc.

EVAPORACION:
La acción del calor en forma directa sobre un sistema material líquido, provoca la transformación en
vapor de la fase liquida. La forma en que realizaremos esta operación dependerá de lo que
necesitemos hacer con el vapor obtenido y de la peligrosidad del mismo. Así entonces,
seleccionaremos el material de vidrio apropiado: vasos de precipitado, balones, erlenmeyers,
cristalizadores o lo que corresponda, y bajo las condiciones de seguridad requeridas para cada caso.
No es lo mismo evaporar agua, alcohol, o éter, como tampoco lo es cristalizar una sal orgánica o
inorgánica.
Sintetizando, si la naturaleza de las sustancias o las condiciones de ensayo definirán la forma en que
se realizan, los siguientes gráficos ilustran algunas formas corrientes de evaporar.

Calor directo: Baño calefactor:


evaporación de agua con Evaporación de inflamables
vaso de precipitado con baño de agua y bajo
campana extractora

Baño de vapor: Estufas de secado:


evaporación con baño cristalización de
termostático o sales orgánicas o
generador de vapor inorgánicas
37
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
TARA Y PESO DE RECIPIENTES Y FILTROS

Dejando de lado el manejo de una balanza, que constituye un tema específico, es importante validar
algunos conceptos y tenerlos presentes cada vez que se realicen operaciones de pesado.
Aunque parezcan la misma cosa, tarar no es lo mismo que pesar, y el analista de laboratorio debe
conocer la diferencia, que es significativa, aun cuando en ambos casos se involucren unidades de peso.

Tarar: Determinar los gramos de un recipiente cuando está totalmente limpio, seco y exento de toda
humedad y partículas (aun aquella humedad y partículas del ambiente que son imperceptibles). Esto
implica todo un procedimiento de limpieza y secado antes de llevar el recipiente a la balanza, y su peso
será registrado como tara del recipiente.

Pesar: Determinar los gramos de un recipiente con aquello que contiene, es decir que se incorporan
elementos que modifican el valor de la tara.

Un recipiente, se trate de un material de vidrio o un papel de filtro cuando se encuentra estabilizado con
las condiciones del ambiente, ha incorporado la humedad y las partículas (incluso la huella dactilar es
acusada por la balanza), entonces ya no está limpio ni exento de humedad. En tal caso su peso es
simplemente el peso del recipiente en Condiciones ambiente.

Al final de una técnica, un recipiente puede contener aquello que hemos obtenido a lo largo de los
pasos del ensayo (casi siempre un sólido), y aunque no tenga humedad ni partículas del ambiente,
tiene incorporado un sólido. En este caso, que es el más frecuente, su peso será registrado como peso
del recipiente más sólido.
La diferencia entre registros de tara y peso, será reportada como el peso del sólido obtenido.

DISTINTAS OPERACIONES PARA DETERMINAR TARA

TARA DE UN FILTRO DE PAPEL

Secado a 90° C Enfriado a T° Ambiente Pesado(gr)


38
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
TARA DE UN RECIPIENTE DE VIDRIO

Lavado Secado a 125°C Enfriado Pesado(gr)

Siendo que el peso del solido estará dado por la diferencia entre la tara y el peso, cuando esta
diferencia es muy pequeña, los resultados pueden estar viciados de error cuando no se estandarizan
las condiciones de tara y peso.

Estandarizar significa que la tara del recipiente (al inicio), y el peso del mismo (al final del ensayo),
deben hacerse en idénticas condiciones. Esto implica que deberán reproducirse para la tara los mismos
pasos previos que para la instancia de pesada final.

Este criterio de someter el recipiente o filtro a las mismas condiciones que luego serán aplicadas en el
ensayo, tiene por objeto equiparar las condiciones de tara y peso, y cuando se pese al final del ensayo,
la diferencia estará dada por un valor absoluto de pesos y no por la diferencia de las condiciones de
pesado.
La minuciosidad de la técnica estará en función de la sensibilidad de la balanza utilizada.
No es igual pesar con una precisión de 0,1 gramo, que hacerlo con 0,1 miligramo.
Los materiales, según se trate de papeles de fieltro, recipientes de vidrio, capsulas o crisoles de
porcelana, presentarán variantes en su metodología de tara o peso, pero siempre serán necesarios una
estufa de secado, un desecador, una balanza, pinzas metálicas, para asirlas y una buena y una buena
dosis de paciente cuidado para hacerlo.

LAVADO DE MATERIALES DE LABORATORIO

La confiabilidad de un resultado comienza con el correcto lavado del material con que trabajaremos.
Esto es rigurosamente cierto siendo que un lavado defectuoso deja restos de sustancias extrañas en el
material (no siempre son visibles) que luego pueden interferir en el resultado del ensayo.
Al respecto, el celo de algún analista es tanto, que acostumbran a utilizar cierto material en una única
rutina de trabajo, negándose rotundamente destinar tal material a cualquier otro ensayo o técnica
eventual, evitando así el riesgo de contaminaciones.

Lavado de rutina: Procedimientos

Si un material presenta manchas del tipo graso, es conveniente hacer un prelavado con algún solvente
como acetona o alcohol, para luego continuar con el lavado.
39
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
Comúnmente los materiales de vidrios deben lavarse con agua caliente, escobilla y detergente de uso
de laboratorio, y continuar el enjuague hasta eliminar todo el detergente.
Seguidamente se los enjuaga con agua destilada utilizando una piseta y se los deja escurrir. En
algunas técnicas, se requieren posteriores enjuagues con bidestilada o incluso tridestilada. Una vez que
ha escurrido el agua destilada, es lo lleva en la estufa de secado a una temperatura entre 100° y 125°
C por unos 30 minutos.
La acetona y el alcohol etílico también pueden utilizarse como agentes evaporantes de agua cuando se
requiere un secado rápido en la estufa, en caso de mucha demanda de material.
Si después del lavado, al control el material, se observaran aun manchas inorgánicas cristalizadas en el
vidrio, están pueden limpiarse con mezcla sulfocrómica (solución saturada de dicromato de potasio y
ácido sulfúrico concentrado), pero solo si es necesario, dada la peligrosidad de su manejo por ser
altamente corrosiva.

CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR INFORMES

El informe del laboratorio es un documento que se presenta para mostrar el trabajo realizado acerca de
un tema, el cual será evaluado. El mismo muestra el dominio del o los autores sobre el tema.

Un informe debe contener elementos como descripción breve pero clara del trabajo que se propone y
luego una explicación de la metodología a emplear. Muchas veces esto contiene también un
planteamiento o fundamentos teóricos, que avalan la forma de enfrentar dicho problema, A
continuación, se describirá el procedimiento experimental, los resultados y sus análisis. Por último, se
debe exponer en forma resumida las conclusiones del trabajo. A veces se concluye al terminar el
trabajo, que se debían considerar otros aspectos, forma de medir, analizar, etc., por lo que el
replanteamiento de una experiencia puede formar partes de las conclusiones.

No hay una única forma de hacer un informe, hay elementos que deben estar contenidos, pero basta
con aplicar el sentido común. Un informe puede ser realizado en forma de video, o de otra cosa, pero
debe cumplir con su objeto, contar a otros sobre lo hecho, y que estos otros puedan entenderlo.

Los resultados de una experiencia no tienen que concordar con ideas preconcebidas o resultados vistos
en textos u otros materiales, Su valor está en mostrar que se extiende cabalmente lo realizado y nunca
“arreglar” o “cocinar” los datos, estos no son ni buenos ni malos todos son valiosos y reflejan el
resultado de un proceso de medición.
Usted dispone de tiempo suficiente para realizar buenos informes, ellos no representan ninguna
carga a menos que usted deje las cosas para último momento y en ese caso la nota será un fiel
reflejo de su descuido.

Un informe cuenta con dos partes:

CARATULA:
 Numero de informe
 Título: Tema o unidad que se está trabajando.
 Nombre de los integrantes del grupo.
 Nombre del profesor.
 Año, división y turno.
40
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
DESARROLLO DEL INFORME
 Objetivos claros del trabajo que se desarrolló en el laboratorio (¿Para qué?)
 Descripción de materiales y /o reactivos que se utilizaron en la práctica.
 Procedimientos. (¿Cómo?)
 Dibujos de los equipos utilizados
 Gráficos, Tablas, cálculos, etc.
 Observaciones
 Conclusiones.
41
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
UNIDAD TEMATICA IV

MEZCLAS PORCENTUALES

METODOS DE FRACCIONAMIENTO
La mayoría de los sistemas homogéneos son líquidos. Los métodos de fraccionamiento de mezclas
tienen en común a la evaporación por calor como factor físico de acción sobre la muestra que se
separa.

La evaporación directa es el método más comúnmente utilizado para fraccionar sistemas homogéneos
formados por un sólido y un líquido, trátese de soluciones diluidas, concentradas o saturadas.
Pero cuando se fraccionan sistemas compuestos por dos o más líquidos, es común recurrir a la
destilación, en cualquiera de sus variantes según sea la problemática de la muestra.
Aunque existen técnicas generales para la separación o fraccionamiento de mezclas, las variantes y
combinaciones de diversos métodos dependen en gran medida del criterio del analista.
La siguiente tabla, solo intenta orientar acerca del método o técnica a seguir, pero la misma no es
absoluta en modo alguno

Estado de la Características de la
Componentes Método viable
Mezcla Mezcla
Sólidos sobrenadantes Filtración
Sólidos Suspendidos Filtración/Decantación
Sólidos y líquidos Sólidos precipitados Precipitación
LÍQUIDA
Turbidez Centrifugación
Límpida Homogénea Destilación Simple
Líquidos separados Decantación
Líquido y Líquido Mezclas Homogénea Destilación Fraccionada
Líquido y Sólido Pasta Saturada (amorfa) Evaporación
Presencia de hierro Imantación
SÓLIDA
Sólido y Sólido Distinta Granulometría Tamización
Granulometría Variada Disolución
42
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

CALCULO GRÁFICO DE VOLÚMENES

FUNDAMENTOS

Ya hemos visto que la destilación simple funciona como método de separación de los componentes de
una mezcla, y que es viable cuando se trata de un sólido disuelto o líquidos con puntos de ebullición
lejanos.

Pero cuando se trata de mezclas un tanto más complejas, como por ejemplo formadas por líquidos con
puntos de ebullición más cercanos, donde se producirá un arrastre de vapores entre sustancias, se
hace necesario recurrir a algunas variantes, tales como el agregado de columna de fraccionamiento al
balón o el control de temperatura y volumen durante la destilación y son conocidos como métodos de
destilación fraccionada.

La destilación fraccionada es apropiada cuando hay en la mezcla de dos o más líquidos y sus puntos
de ebullición no difieren en más de 30 o 35 ° C; por ello es imprescindible el control de la temperatura y
el volumen.

Cuando en la mezcla se encuentran varios componentes, es conveniente utilizar una columna de


fraccionamiento sobre el balón y así extraer los vapores más volátiles primero y luego los más pesados,
recuperando el condensado en distintos recipientes y cuantificar sus volúmenes.

Pero cuando se trata de sólo dos líquidos, se los puede destilar directamente y de su curva de
destilación (representación gráfica de su temperatura y volumen) podremos calcular gráficamente su
proporción porcentual sin necesidad de separarlos. ( * )

Queda claro entonces, que la destilación simple es netamente un método de fraccionamiento de los
componentes de una mezcla homogénea, donde uno de ellos se recuperará condensado y puro,
mientras que el otro quedara en el balón.

La destilación fraccionada, si es por columna de fraccionamiento, también separa cada líquido en una
secuencia repetitiva donde se pueden medir los volúmenes de las fracciones recuperadas y
eventualmente calcular su proporción porcentual.

La destilación fraccionada para dos líquidos solubles, se utiliza para calcular el porcentual de cada uno
por cálculo gráfico y no necesita separarlos para ello.

(*) Una curva de destilación casi siempre presenta dos


clases de pendientes: una que tiende a la horizontal, y en
ella se identifican los componentes puros, y otra del tipo
más vertical, donde se produce el arrastre de vapores y
hay más de una sustancia. A lo largo de la gráfica será
posible identificar y calcular el % de cada una de las
sustancias de la mezcla.
43
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA
Algunas consideraciones importantes

 El objetivo de este método de fraccionamiento es cuantificar y no separar.


 Cualquier defecto de procedimiento que afecte las lecturas de temperatura o de volumen,
afectará a la curva de la destilación.
 La condensación completa de los vapores es imprescindible: si se da en forma parcial,
modificará el volumen de condensado recuperado, entonces la curva de destilación ya no será
representativa.
 También es importante que el tubo refrigerante sea de tubo recto (liebig) para que los vapores
condensados no queden retenidos en el mismo. Dado que la temperatura se registra en forma
simultánea y en función del volumen leído, esto se reflejará en la curva de destilación.
 En la gráfica, la pendiente que representa el arrastre de vapores depende de la diferencia entre
puntos de ebullición, por lo tanto cuanto menor sea ésta diferencia (menos de 10 ° C), será
más difícil reconocer cada componente. Esto constituye la principal limitación del método para
calcular % de volumen.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO PRÁCTICO

La destilación fraccionada se ajusta al método general de destilación, aquí será necesario el control de
temperatura y volumen.

La idea central es destilar una muestra conocida de dos sustancias solubles entre sí registrando la
temperatura de cada fracción porcentual de volumen recuperada.

A lo largo de la destilación, una temperatura estable indica que se está destilando una de las
sustancias. Cuando la temperatura aumenta, es por el arrastre de los vapores más.

Calientes de la segunda sustancia, que cuando llegue a la ebullición plena, la temperatura nuevamente
se estabilizará.

Al final de la destilación, con los datos obtenidos se tratará la curva de destilación (en esta gráfica, cada
“meseta “representa una sustancia y la pendiente la mezcla de ambas) y de ella se calculará, de ser
posible el % en volumen de cada sustancia, y se verificará si el resultado obtenido se ajusta a la
proporción de la muestra ensayada.

En la destilación fraccionada, desviaciones de un 5% son aceptables para el método de cálculo gráfico,


dada la sensibilidad de los instrumentos utilizados.

MATERIALES

Aparato de destilación: balón Engler de 100 ml, refrigerante de Liebig armado con mangueras de
circulación, perlas de vidrio, probeta porcentual de 20 ml, termómetro de mercurio (rango desde – 10 a
150 ° C ).

Otros: Erlenmeyer de 125 ml, probeta graduada de 50 ml, embudo de transvase.


44
E.P.E.T Nº 1 TALLER QUIMICA

Auxiliares: soportes universales, pinzas metálicas para balón y refrigerante, tapones perforados,
mechero Bunsen y sellante para uniones.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

 Al armar el aparato, no se puede utilizar otro refrigerante que no sea de tubo recto (60 cm de
longitud es lo ideal). La no observación de esto, afectará la lectura del % de volumen.
 Si una de las sustancias de la mezcla es muy volátil, es conveniente colocar un enfriador del
agua de circulación, o utilizar un refrigerante con baño de agua fijo.
 El sellante más usado en laboratorios es el llamado “colodión “, pero si no se dispone de él, se
puede usar algún colorante vinílico al agua (plásticola), pero es necesario desarmar el aparato
inmediatamente al terminar. También la cinta de teflón es una buena opción.

CONSIGNA DEL TRABAJO: Destilar una mezcla conocida de dos líquidos y calcular su proporción
porcentual, comparando el resultado con la proporción verdadera de la muestra ensayada. Luego
elaborar el correspondiente informe.

También podría gustarte