Está en la página 1de 20

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “SUCRE”

TEMA MACRO: La convivencia escolar


Educación
Producción Académica Integradora: ESTUDIO DEL CASO
Línea de Investigación: La convivencia armónica
Título:
La convivencia escolar y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes
de Segundo de Bachillerato Paralelo D de la Unidad Educativa Fiscal “Sucre” en el año
2022

ELABORADO POR:

JOSTIN LEANDRO PIGUAVE MORA

TUTOR:
LIC. JOSÉ VALERIANO MACÍAS MG. GE.

CURSO
3ro Bachillerato en Ciencias Paralelo B

MANABÍ – 24 DE MAYO -SUCRE


2021-2022
Índice
Introducción...........................................................................................................................1

Antecedentes.........................................................................................................................2

Definición del problema........................................................................................................3

Justificación del estudio........................................................................................................4

Objetivo General del estudio.................................................................................................5

Marco Conceptual.................................................................................................................6

Marco Metodológico.............................................................................................................9

Resultados obtenidos...........................................................................................................10

Análisis resultados...............................................................................................................11

Conclusiones.......................................................................................................................12

Recomendaciones................................................................................................................13

Bibliografía..........................................................................................................................14

Anexos.................................................................................................................................15
Introducción

En el campo educativo, la convivencia se refiere a la interacción entre dos o más


estudiantes donde predominan los valores y que sean éstos los que conformen el progreso de
la comunidad educativa fomentando en cada uno de ellos, el respeto, la solidaridad y la
honestidad, enmarcando cada uno de los elementos del buen vivir.

Hoy en día, la comunidad educativa forma una gran parte fundamental en el desarrollo de
una institución educativa porque ésta brinda y garantiza el progreso: emocional, cognitivo,
psicomotriz, y social de los niños y niñas para la formación de una convivencia escolar.

La convivencia hace parte del diario vivir de las personas, en sus empleos, medios de
transporte, centros comerciales etc., las personas deben coexistir con las formas de ser de los
demás, entre otros aspectos que hacer que cada persona se diferencie de otros; sin embargo,
las relaciones de las personas no siempre se desarrollan de la mejor forma, agresiones
verbales y físicas son un común denominador en los diferentes contextos en los que las
personas comparten un espacio o actividades.

Estos actos que afectan el normal desarrollo de la convivencia, han sido un cambio radical
en las formas de comportarse de los estudiantes y en el respeto del otro como persona con los
mismos derechos y deberes, y en muchas ocasiones se produce la violencia escolar, casos de
matoneo, drogadicción entre otros han permeado las aulas escolares y afectado las relaciones
en las comunidades escolares y el proceso académico de los estudiantes.

1
Antecedentes

Los seres humanos por naturaleza necesitan relacionarse con los demás para compartir,
hablar, aprender, enseñar; con el fin de expresar emociones y necesidades; este contacto con
el otro, es convivir. No obstante, en el mundo estamos expuestos a situaciones de
intolerancia, maltrato, irrespeto, falta de solidaridad, falta de conciencia por cumplir y hacer
cumplir las normas ya establecidas.

En este sentido, no hay que desconocer cómo se mencionó anteriormente que la


convivencia entre los seres humanos no es fácil. Ahora bien, la convivencia juega un papel
importante en las relaciones interpersonales en cualquier ámbito y más aún en el educativo al
que haremos referencia.

Por lo tanto, la educación juega un papel importante, en los procesos resilientes de


aquellos niños con dificultades. Los miembros ya sean maestros u orientadores plantean
estrategias las cuales le permiten a los estudiantes superar sus dificultades en el ámbito
convivencial, con el fin de establecer vínculos pro sociales, actitudes y comportamientos
positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento social que conduce a otros problemas
graves, como la violencia y la discriminación.

En el contexto escolar están presentes diversos tipos de alteraciones de la convivencia,


como pueden ser comportamientos disruptivos, desafiantes, rechazo y maltrato entre iguales
o al personal del centro y retraimiento social. Sin embargo, según la demanda formulada, la
investigación se centra en las características específicas de alumnos/as que de forma reiterada
manifiestan comportamientos disruptivos que impiden el normal desarrollo de las clases y
perturban la convivencia en el aula.

2
Definición del problema

La convivencia en el entorno escolar está dando mucho de qué hablar, ya que tiene una
gran influencia dentro de la sociedad y esto es evidenciado en el comportamiento de nuestros
hijos dentro de cada institución educativa; si bien se sabe, que la familia es un importante
medio educativo, al que se debe dedicarse tiempo y esfuerzo; y que la escuela es quien
complementa la tarea, pero ésta no sustituye a los padres porque son ellos quienes tendrán
que educarlos primero.

La convivencia es de suma importancia porque es la realidad natural y social que rodea a


la comunidad educativa y que se destaca como una actividad personal y grupal que permite la
interacción de los estudiantes como seres humanos íntegros y capaces de conllevarse entre sí
dentro de la sociedad en la que vivimos y nos desenvolvemos día a día con el pasar del
tiempo; indudablemente las problemáticas de convivencia deben de cambiar por el bien de
los individuos.

La convivencia es un aprendizaje en el que se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la


sana convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre
los diversos integrantes de la comunidad educativa: niños y niñas, docentes, directivos o
autoridades, asistentes de la educación, padres y madres fundamentalmente, donde la
comunidad educativa pueda reflexionar sobre su prácticas institucionales y pedagógicas en
torno a la formación en convivencia, brindando y garantizando el progreso: emocional,
cognitivo, psicomotriz, y social de los estudiantes.

3
Justificación del estudio

Dentro del contexto educativo ecuatoriano el objetivo de este tema es establecer la


importancia de la convivencia escolar como factor clave en la formación integral de los y las
estudiantes de Segundo de Bachillerato Paralelo D de la Unidad Educativa Fiscal Sucre en el
año 2022, promoviendo el compromiso de las comunidades educativas en torno al desarrollo
de relaciones pacíficas y respetuosas, que fortalezcan el rol formativo y protector que deben
tener los establecimientos educacionales. Se trata de desarrollar experiencias curricularmente
integradas que permitan vivenciar, conocer, reflexionar y valorar la buena convivencia
escolar en un ambiente inclusivo y de aceptación de la diversidad.

4
Objetivos del estudio

Objetivo General

Identificar la importancia de la convivencia escolar en el proceso enseñanza aprendizaje de


los estudiantes de Segundo Bachillerato paralelo D de la Unidad Educativa Fiscal “Sucre”, en
el año 2022 para fundamentar teórica y metodológicamente las causas y consecuencias de la
convivencia escolar en el proceso.

Objetivos Específicos

 Fundamentar bibliográficamente los mecanismos para reducir las problemáticas


comunes de la convivencia
 Identificar las causas que debilitan la convivencia escolar dentro de proceso
enseñanza aprendizaje.

Asignaturas que intervienen, con sus respectivos indicadores de evaluación.

Educación para la ciudadanía: Aplicar el diálogo y la deliberación como forma de


consenso y disenso. (Ref. I.CS.EC.5.2.21)

Filosofía: Examina la importancia del diálogo racional y estructurado en la experiencia


comunicativa del ser humano, en función de dilucidar las relaciones interpersonales. (Ref.
I.CS.F.5.2.2.)

Lengua y Literatura: I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos


con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía,
ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e
identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
digitales. (J.2., I.3.)

Historia: Contrasta diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de
diferenciar la realidad de la construcción intelectual. (Ref. I.CS.H.5.1.1.)

Matemáticas: Calcula, con y sin apoyo de las TIC, las medidas de centralización y
dispersión para datos agrupados y no agrupados; los interpreta, juzgando su validez.
(Ref.I.M.5.9.1.)

5
Marco Conceptual

Convivencia Escolar

Arias (2016) expresa que Es el convivir dentro del espacio escolar entre todos los
integrantes de la comunidad educativa, aceptando sus diferentes singularidades y
demostrando los valores del respeto, tolerancia y solidaridad.

La convivencia escolar, es expresar una imagen sobre lo que sucede dentro de la


interacción humana, porque se sabe que al interactuar con otra persona se está relacionado
con seres que piensan igual a nosotros, pero no asumimos una postura frente a los problemas
escolares.

La convivencia escolar se expresa mediante una manera recíproca entre individuos que
conforman una sociedad, fomentada en uno de los valores más importantes que es el respeto
mutuo y en la protección integral, reflejada en la relación armoniosa que debe existir entre los
miembros que conforman la comunidad educativa.

La convivencia proyecta a los educandos a un camino diferente para convertirlos en


partícipes dinámicos, comprometidos con su propia formación integral e inclusive permitirá
manifestar el nivel de responsabilidad institucional que es la entidad en la que se educan los
estudiantes del futuro.

Según estudios sobre convivencia escolar se han incrementado de forma considerable en


diversos países a nivel mundial, con la finalidad de añadir en las instituciones educativas y en
la sociedad en general, valores y principios que aporten a una excelente convivencia para
crear así conciencia de bienestar colectivo. (Muñoz, 2014)

El tema es de mucha importancia porque se busca lograr una buena convivencia escolar,
un cambio en los educandos, ya que ellos tienden a comportarse mal con sus compañeros,
docentes e incluso con la misma autoridad, quizás quieren llamar la atención de esa manera;
es por eso que se quiere llegar hacia la sensibilidad de la comunidad educativa para que
demuestren más atención y que ellos no se sientan desamparados sino por lo contrario, con
mucho optimismo por estudiar y obtener un mejor aprendizaje.

Se pretende demostrar que los estudiantes si pueden cambiar para bien porque ellos
pondrán en práctica la convivencia escolar, todo lo bueno que ellos puedan brindar, con la

6
factibilidad y apoyo incondicional que se debe dar a los estudiantes sin reprocharles nada sino
por lo contrario, que esos pequeños tropiezos les ayuden a entender en que han fallado.

Importancia de la Convivencia Escolar

“La convivencia escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea
compleja, pero es necesaria y posible y se constituye en una rica y valiosa experiencia
educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de participación
de los niños y adolescentes.” (Calvo, A, 2013)

En las instituciones educativas, se ha demostrado que la implementación de actividades


didácticas de convivencia escolar no es fácil, ni sencillo y tampoco imposible de realizar pero
a veces queda olvidado sin pensar en el trabajo que se ha llevado para su culminación,
además, sin pensar en la voluntad que pusieron las personas que la realizaron pensando en la
mejora de los educandos y de la escuela, para esto, la institución educativa debe facilitar y
promover espacios para que pueda prevalecer el diálogo y la discusión, el análisis y la
reflexión sobre las acciones impulsivas y los actos violentos de los estudiantes.

Es a partir de las interrelaciones entre diferentes miembros de la comunidad educativa que


se incide de manera significativa en el desarrollo ético e intelectual de los estudiantes.
Además, el marco de convivencia escolar sirve para evitar posibles conflictos, ya sea entre
estudiantes o estudiante-docente y viceversa.

Para prevenir la violencia en los planteles educativos y resaltar la importancia de la


convivencia escolar se debe tener en cuenta:

 La etapa de desarrollo de los estudiantes.


 El estatus jurídico y antecedentes legales de los estudiantes.
 Los roles, competencias y responsabilidades de cada estudiante.

Cuando se origina un conflicto, en situaciones que involucran a dos o más personas, la


forma en que lo gestionen dependerá de las conductas aprendidas por imitación y de los
modelos y refuerzos generados por el ambiente o situaciones independientes, que se escapan
del control del estudiante o los docentes.

7
Tipos de Convivencia

El fomento de la convivencia en los centros de educación general básica es una base


importante para crear relaciones de interacción social que posibiliten el intercambio de ideas,
opiniones; que exista una excelente comunicación entre todos los que conforman la
comunidad escolar.

A criterio de Sanchez (2014) existen varios tipos de convivencia, pero solo


mencionaremos algunos, los más importantes:

a) Convivencia humana. - El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario,


somos seres sociales; necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos, por
tanto, la convivencia humana es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún
vínculo de ningún tipo.

b) Convivencia social. - La convivencia social, vive en el respeto mutuo entre las


personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria.
Ahí radica la importancia de las leyes para que regulen y garanticen el cumplimiento de esa
convivencia social.

c) Convivencia familiar. - Es aquella relación que se da entre los miembros que


conforman una familia sin que otro individuo interactúe y participe de alguna situación con
ellos.

d) Convivencia escolar. - Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la


cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de la
comunidad educativa que se interrelaciona entre sí.

Convivencia ciudadana. - Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas


que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses
individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera
constructiva.

8
Marco Metodológico

En el presente estudio de caso se trabajó mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo,


desde el enfoque cualitativo existen varias realidades sociales, donde el ser humano es un
ente activo de transformación, siempre está dispuesto al cambio, existe una relación directa
entre la investigadora y el objeto de estudio, predispuestos a mejorar la situación actual del
problema obteniendo una solución.

Por otro lado, está el asunto de la familia. Si la familia misma, los padres del niño, son
promotores a través del ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable,
en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un objetivo loable,
pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia es responsable de esta
situación. Analicemos estos dos puntos, para que se puedan comprender bien las cosas y se
puedan hacer los cambios necesarios para disminuir los porcentajes de deserción escolar.

La convivencia escolar resulta un tema poco conocido en las instituciones educativas, pues
al momento de generarse un conflicto, el personal involucrado debe improvisar en
alternativas para poder resolverlo, incluso se crean inconvenientes en las personas
involucradas que participan en el quehacer educativo ya que no puedan convenir o ponerse de
acuerdo para solucionarlo.

En el contexto escolar están presentes diversos tipos de alteraciones de la convivencia,


como pueden ser comportamientos disruptivos, desafiantes, rechazo y maltrato entre iguales
o al personal del centro y retraimiento social. Sin embargo, según la demanda formulada, la
investigación se centra en las características específicas de alumnos/as que de forma reiterada
manifiestan comportamientos disruptivos que impiden el normal desarrollo de las clases y
perturban la convivencia en el aula.

La compleja tarea de construir un sistema de convivencia en la institución: es necesaria y


posible”. He desarrollado algunas cuestiones sobre el compromiso social que le compete al
establecimiento en la formación para la ciudadanía, la relación con las cuestiones
pedagógicas, aspectos conceptuales y operativos, por lo menos los esenciales, que deben - y
pueden - fundamentar los sistemas de convivencia institucional y las condiciones que deben
reunir.

9
El enfoque debe ser eminentemente formativo. Enseñando y aprendiendo una suma de
conocimientos, que conlleven valores que permitan poner en la práctica la convivencia en paz
y armonía con otros, ya que es la base para el ejercicio de la ciudadanía. Estos aprendizajes se
establecen tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos
Fundamentales Verticales.

La convivencia en el desarrollo de conocimientos permite formar personas autónomas,


capaces de tomar decisiones personales, de anticiparse a las situaciones que amenazan la
convivencia y de resolver los conflictos sin necesidad de utilizar la violencia, cautelando en
todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas.

Resultados obtenidos

Se describe a la Convivencia Escolar como aquellas relaciones socio-verbales que los


integrantes del contexto educativo tienen entre sí, y que inciden significativamente en el
desarrollo tanto ético, socio afectivo como intelectual del ser humano y su convivencia
escolar que está muy influenciada, de manera estrecha y directa, por los dos fenómenos:
violencia escolar y Bullying.

En los entornos de convivencia escolar se han desarrollado comportamientos agresivos y


hasta violentos que afectarán a la convivencia en la comunidad educativa de la que sean
parte, pues resolverán sus conflictos mediante acciones ofensivas que originará una cadena de
problemas que afectarán significativamente su vida en todos los ámbitos, dentro de esta
también desencadenará en las relaciones de afecto y compañerismo, tornándose esto en una
gran dificultad para desarrollar relaciones interpersonales óptimas y el desarrollo de la
generosidad que son imprescindibles para un ser que convive con otros.

Otro aspecto que ha desaparecido es el valor de la generosidad con todos los miembros de
la comunidad educativa, convirtiéndose en un valor que representa la personalidad de cada
ser humano y a la vez se caracteriza por ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar
obtener nada a cambio formando parte de la naturaleza humana, por tanto es de suma
importancia ver reflejado en cada miembro de la unidad educativa ya que es una virtud propia
de las personas con sentimientos nobles para que las demás personas sientan el aprecio que el
otro brinda de manera voluntaria.

10
De tal forma que el desarrollo integral se convierte en algo importante para la formación
de un niño o niña, ya que el propósito de la educación es ayudar a que evolucionen en todos
los aspectos: como emocional cognitivo social y afectivo entonces podemos decir que, si la
educación no desarrolla íntegramente al estudiante, entonces el alumno crecerá con un gran
vacío.

La escuela debe llevar a cabo una compleja adaptación que obliga a resolver viejos
problemas más diversos y visibles para fortalecer al profesorado sin sobrevalorar sus
posibilidades para desarrollar una sana convivencia y una la formación necesaria y adecuada
para los estudiantes.

Análisis resultados

La convivencia escolar es una construcción colectiva y dinámica, ya que, es fruto de las


interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar y se modifica de acuerdo a los
cambios que experimenten esas relaciones en el tiempo. Así concebida, la calidad de la
convivencia es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin
excepción.

Por tanto, no admite un modelo único, no obstante, es necesario explicitar un mínimo


común para todas las comunidades educativas del país, este mínimo es el que se quiere
reflejar en los principios rectores de la Política de Convivencia Escolar, que sintetizan
aspectos relevantes que se debieran cautelar en la cotidianeidad de todo establecimiento
educacional.

En consecuencia, la convivencia es una suma de varios factores que nos hacen vivir con
otros bajo pautas de conducta que permiten la aceptación del otro, debido a que encierra un
cierto bien común que es conveniente respetar, lo que favorece la espontanea resolución de
conflictos.

La convivencia hace parte del diario vivir de las personas, en sus empleos, medios de
transporte, centros comerciales etc., las personas deben coexistir con las formas de ser de los
demás, sus comportamientos, entre otros aspectos que hacer que cada persona se diferencie
de otros; sin embargo, las relaciones de las personas no siempre se desarrollan de la mejor
forma, agresiones verbales y físicas son un común denominador en los diferentes contextos
en los que las personas comparten un espacio o actividades.

11
Conclusiones

Entre las conclusiones se evidencia:

 En la mayoría de casos los estudiantes respetan las opiniones manifestadas, de sus


compañeros y compañeras, que se dirigen hacia los demás y existe la participación
activa al momento que el docente da la clase, expresando opiniones libres y sin
temores, compartiendo ideas y comentarios cuando la situación lo amerita , es decir,
dialogan al momento que surge algún conflicto es por ello que se mantiene buenas
relaciones de amistad permitiendo el desarrollo de una sana convivencia.

 La convivencia es un fenómeno implícito y todavía desatendido, que no estuvo


realmente contemplado en el sistema educativo, se trata de contribuir a que la
convivencia se visibilice, se comprenda, se ilustre, se investigue, con acopio de
herramientas útiles y estrategias pertinentes, para incorporar el acto de convivir y
formar para la convivencia en función del aprendizaje de todos.

 Uno de los problemas que se viene evidenciando en el ámbito escolar, es la violencia,


la cual incide en la convivencia escolar entre los integrantes de la comunidad
educativa afectando el desarrollo de las relaciones con consecuencias para la sociedad
y específicamente para la familia y su entorno.

 Así, se entiende que competencias como el manejo de la ira, la empatía, la toma de


perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de las
consecuencias, el pensamiento crítico, la escucha activa y el asertividad, son
relevantes para “blindar a la escuela” de agresiones escolares y otras formas de
violencia escolar.

12
Recomendaciones

 Mejorar las buenas relaciones interpersonales, así como la mejora del uso de
técnicas y estrategias expuestas en el ambiente escolar, de tal forma que se pueda
recordar las normas de cortesía, con el fin de mantener una sana convivencia
escolar y el desarrollo de la generosidad entre todos quienes conforman la
comunidad educativa.

 La práctica de nuevas normas de convivencia en el aula es básica para que puedan


relacionarse con las demás personas, y para que haya mayor integración en el
grupo y la mayoría no están conscientes sobre la influencia que tienen las mismas
en el Desarrollo Social de las personas.

 Implementar estrategias mediadoras de conflictos escolares son un espacio idóneo,


imprescindible dentro de cualquier institución educativa, para solidificar este
objetivo, con el fin de reducir los conflictos escolares de la misma, ya que es
notoria la actitud de los mismos que solo necesitan un poco de atención y
comprensión por parte de los adultos que los rodea.

 Se deberá disponer de una intervención basada en el grupo que involucre a los


alumnos en la solución del problema. La ayuda entre iguales, es una de las
estrategias más interesantes para reducir el acoso escolar y la exclusión.

 Establecer límites muy claros alineados con nuestro reglamento de convivencia en


donde no seremos tolerante al mal trato y cualquier manifestación de éste, en todo
momento que somos una comunidad a educativa que se relaciona diferente y
promueve esta manera positiva de relacionarse.

13
Bibliografía

Arias, K. (2016). Ambiente Escolar. México: Libertad.

Calvo, A. (2013). Problemas de conducta y trastornos. Buenos Aires: McGriwll.

Muñoz, F. (2014). Problemas de conducta y trastornos. Buenos Aires : McGriwll.

Sanchez, S. (2014). Sociología. Buenos Aires: MINERVA.

14
Anexos

15
Anexo 1. Encuesta

Encuesta dirigida a estudiantes de Curso 2 paralelo D de la Unidad Educativa Fiscal Sucre

Estimados (as) estudiantes, la presente encuesta tiene como objetivo Identificar las causas
que debilitan la convivencia escolar dentro de proceso enseñanza aprendizaje. Por tal razón se
les solicita responder con sinceridad y seriedad marcando en cada pregunta la opción que
refleja su opinión objetiva del tema:

1. Dentro del ámbito escolar sus usted y sus compañeros muestran respeto por las opiniones
y preferencias de cada uno de los miembros de la comunidad educativa:
SIEMPRE ( ) RARA VEZ ( ) NUNCA ( )
2. Considera usted que la sana convivencia dentro del aula de clase fomenta el normal
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

TOTALMENTE DE ACUERDO ( ) DE ACUERDO ( ) EN DESACUERDO


( )

3. Dentro del aula de clases se comparten opiniones libres sin temor a ser juzgados de forma
inadecuada.
SIEMPRE ( ) RARA VEZ ( ) NUNCA ( )
4. En el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se brinda asesoría por parte de la
institución en la resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa.

SIEMPRE ( ) RARA VEZ ( ) NUNCA ( )

5. Considera usted que un ambiente de mala convivencia escolar puede dificultar el


aprendizaje en los estudiantes.

TOTALMENTE DE ACUERDO ( ) DE ACUERDO ( ) EN DESACUERDO


( )

16
Anexo 2. Aplicación de encuesta

17
18

También podría gustarte