Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “SUCRE”

TRABAJO AUTÓNOMO INDEPENDIENTE – PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE


ASIGNATURA: Historia
ESTUDIANTE: Suárez Choez Valeria Anaís
CURSO: 3 Paralelo “B”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
DOCENTE: Lic. José Valeriano Macías Mg. GE.
TÍTULO DE LA UNIDAD: Búsqueda de la identidad latinoamericana
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales,
políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus
procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y
actuar.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO:
CS.H.5.3.37. Comprender y evaluar el proyecto político republicano criollo sobre una base social excluyente
de indígenas y afrodescendientes.
CS.H.5.3.38. Identificar y comprender las diversas oleadas migratorias a América Latina, su procedencia y
sus aportes al desarrollo económico y cultural de la región.
CS.H.5.3.40. Analizar la Revolución mexicana desde sus protagonistas individuales y colectivos, sus
motivaciones y principales propuestas de cambio.
CS.H.5.3.46. Examinar los principales logros y limitaciones de la Revolución cubana dentro del contexto del
embargo económico norteamericano.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
I.CS.H.5.16.1. Explica los procesos de independencia política liberales criollos, marcados por su
dependencia económica externa y sus proyectos nacionales con base social excluyente. (J.1.) CC, CM
I.CS.H.5.16.2. Relaciona las diversas oleadas migratorias a América Latina con las revoluciones liberales y los
alcances y limitaciones de sus proyectos nacionales, destacando sus aportes al desarrollo económico y
cultural de la región. (J.1., J.3.)
I.CS.H.5.15.2. Analiza las motivaciones y propuestas de cambio de los actores individuales y colectivos que
primaron en la Revolución mexicana, y su posterior influencia en movimientos de liberación en América
Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, Sendero Luminoso). (J.1., J.3., I.2.) CC
I.CS.H.5.15.3. Analiza el impacto social y económico de la Revolución cubana, destacando el embargo
económico norteamericano y el liderazgo de Ernesto Guevara de la Serna y Fidel Castro. (J.1., I.2., S4)
ACTIVIDAD 1

 Lee con atención las páginas 133 y 134 del libro de historia de 3° de bachillerato.
 Responde las siguientes preguntas:

1. Responde: ¿Qué cambios trajo la revolución de Alfaro a la sociedad ecuatoriana? (Valor 1 punto)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD 2
 Analiza el siguiente texto:
La inmigración de los siglos XIX y XX
Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue
significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la
posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las
guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en estas latitudes.
Condiciones que favorecieron la inmigración
La estabilidad política y jurídica en que vivía la mayoría de países latinoamericanos durante la primera
mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de
tranquilidad y mejores condiciones de vida. Durante la posguerra, las empresas europeas fueron
fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el
contexto de la sustitución de importaciones. Este auge industrial requirió la incorporación de mano de
obra, que fue suministrada en gran parte por la inmigración. Por otra parte, algunos Estados
latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de
la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías. Argentina fue la principal receptora de
inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia
estacional respecto a Europa.
 En base al texto anterior responde las siguientes preguntas:

2. Contesta: ¿Cuándo y por qué inmigraron los europeos a Latinoamérica? (Valor 1 punto)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Enumera las consecuencias de la inmigración a Latinoamérica durante los siglos XIX y XX. (Valor 1 punto)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Identifica los períodos de mayor inmigración entre los siglos XIX y XX y diferencia las causas. (Valor 1
punto)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD 3

 Lee con atención la página 140 del texto de historia de 3° de bachillerato.


 Responde las siguientes preguntas:

5. ¿Cuál era el objetivo de la Revolución mexicana? (Valor 1 punto)


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. En el siguiente cuadro ubica las diferencias entre las figuras de Emiliano Zapata y Pancho Villa. (Valor 1
punto)

Pancho Villa Emiliano Zapata


……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

7. ¿Qué tienen en común la Revolución mexicana y el EZLN? (Valor 1 punto)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
8. Completa la siguiente rutina del pensamiento en referencia a la Revolución Mexicana:

ACTIVIDAD
 Lee con atención las páginas 146, 147, 148 y 149 del texto de historia de 3° de bachillerato.
 Responde las siguientes preguntas:
9. Explica el contexto en que surgió la Revolución Cubana y cuál es su ideología. (Valor 1 punto)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10. Ubica en el siguiente cuadro los aspectos positivos y limitaciones de la Revolución cubana. (valor 1 punto,
0.50 c/u)
Aspectos positivos Limitaciones
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

EVALUACIÓN SUMATIVA
1. De las siguientes afirmaciones sobre las propuestas de los liberales marca las correctas: (valor 1 punto,
0.50 c/u)
•Incorporar derechos políticos y civiles en la Constitución.
• Continuar con la unión del Estado y la Iglesia.
• Terminar con las exportaciones de los productos de la incipiente industria nacional.
• Invertir en infraestructura para desarrollar la economía.
2. Escribe una de las condiciones que favorecieron la inmigración. (valor 1 punto)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Escribe las dos clases en que estaba estatificada la sociedad mexicana durante la dictadura de Porfirio
Díaz. (valor 1 punto, 0.50 c/u)
a) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Complete el siguiente enunciado: (valor 1 punto, 0.50 c/u)
La Revolución cubana fue un movimiento político armado iniciado en………………………………que derrocó a
Fulgencio Batista y se instaló en el……………………………….
5. ¿Qué opinión te merece el Proyecto Liberal de nuestro país que lideró el General Eloy Alfaro delgado?
(valor 2 puntos)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. ¿Por qué crees que emigran las personas a otros países? (valor 2 puntos)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. ¿De qué manera la Revolución Cubana inspiró a los movimientos de izquierda de América Latina? (valor
2 puntos)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Lic. José Valeriano Macías Mg. Ge. Lic. Bella Reyes Pico Mg. Sc. Lic. Jessica Soledispa Pazmiño Mg. GE.
DOCENTE DOCENTE TUTORA VICERRECTORA

También podría gustarte