Está en la página 1de 3

PERMANGANIMETRÍA

Laura Peña, Lucia Perales y Sara Lorenzo

OBJETIVO

El objetivo de la práctica de permanganimetría es cuantificar la concentración de


una sustancia oxidable en una muestra, mediante la reacción con permanganato
de potasio, para su uso en análisis químico y control de calidad de productos.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Bureta (50 ml)


- Pipeta
- Embudo
- Erlenmeyer
- Vaso de precipitados
- Agua oxigenada: 20 ml
- Disolución de ácido sulfúrico 1M: 5ml
- Disolución MnO4⁻ 0,2M: 50 ml

FUNDAMENTO TEÓRICO

En la valoraciones redox se emplea una disolución de concentración conocida ,


que se agrega gota a gota, mediante una bureta, a un volumen conocido de la
disolución de la cual se quiere saber su concentración (analito) hasta completar la
reacción de oxidación-reducción.

El permanganato de potasio, presenta un color violeta intenso en disolución


acuosa y este se reduce a Mn2+ en medio ácido. Las sales de Mn2+ son incoloras.
Esta diferencia de permite que el propio permanganato sirva como indicador en
las permanganimetrías, no necesitando un indicador como la fenolftaleína.

La cantidad de permanganato de potasio necesaria para oxidar completamente el


compuesto reducible presente en la muestra se determina por medio de una
valoración, en la que se mide la cantidad de titulante añadido a la muestra hasta
alcanzar el punto final de la reacción.
En esta práctica, a medida que se agrega el permanganato a la disolución de agua
oxigenada mezclada con ácido sulfúrico se producirá la correspondiente reacción
redox que consiste en la reducción, en medio ácido, del Mn7+ a Mn2+, mientras el
peróxido de hidrógeno se oxida a oxígeno (gas), cuyo burbujeo podremos apreciar
durante la valoración. Además, se observa que esta reacción es exotérmica, es
decir, desprende calor.

PROCEDIMIENTO

1. Con la pipeta, verter 20 ml de agua oxigenada en el erlenmeyer.


2. Medir 5 ml de disolución de ácido sulfúrico con la pipeta y añadir al
erlenmeyer junto al agua oxigenada.
3. Medir 50 ml de disolución de MnO4⁻ y llenar la bureta con ello.
4. Dejar caer gota a gota la disolución de MnO4⁻ sobre el erlenmeyer con la
disolución de H2O2 y H2SO4 hasta que cambie de color.
5. Una vez quede transparente, medir cuánto MnO4⁻ se ha utilizado para que
la disolución quede transparente.

RESULTADO Y CÁLCULOS

1. 4,6 ml de MnO4⁻
2. 6,5 ml de MnO4⁻
3. 5,2 ml de MnO4⁻

Para calcular la nueva molaridad, primero necesitamos determinar la cantidad de


moles de MnO4⁻ que se utilizaron en la reacción. Para hacer esto, usaremos la
ecuación estequiométrica de la reacción química entre el MnO4⁻ y el H2O2:

5 H2O2 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 → 5 O2 + 2 MnSO4 + 8 H2O+ K2SO4

Según la ecuación estequiométrica, se necesitan 2 moles de MnO4⁻ por cada 5


moles de H2O2, por lo que la cantidad de moles de MnO4⁻ utilizados en la
reacción será:

1𝐿 0,2 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑛𝑂4⁻ 5 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2


5, 2 𝑚𝑙 𝑀𝑛𝑂4⁻ 𝑥 1000𝑚𝑙
𝑥 1𝐿
𝑥 2 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑛𝑂4⁻
= 2, 6 𝑥 10⁻³ 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2

La muestra se preparó mezclando 20 mL de H2O2 con 5 mL de ácido sulfúrico 1M.


El ácido sulfúrico no reacciona con el MnO4-, por lo que no afecta a la valoración.
Por tanto, la concentración de H2O2 en la muestra es de:
𝑛 (𝐻2𝑂2) 2,6𝑥10⁻³ 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝑂2
𝑀(𝐻2𝑂2) = 𝑉
= 20𝑥10⁻3𝐿
= 0, 13 𝑚𝑜𝑙/𝑙

Por lo tanto, la nueva molaridad de la disolución de H2O2 es de 0,13 M.

También podría gustarte