Está en la página 1de 1

Héctor Berlioz, Sinfonía Fantástica, Op. 14. Episodio de la vida de un artista (1830).

ANALISIS FORMAL DEL 1° MOVIMIENTO SEGÚN LA PROPUESTA DE STEVEN RODGERS 1 (con agregados de mi propia cosecha...).

INTRODUCCIÓN EXPOSICIÓN DESARROLLO RECAPITULACIÓN?/DESARROLLO? RECAPITULACIÓN?/CODA? CODA?


1° sección: A – c. 1 R1 R2 R3 R4 R5
B – c. I.F. – c. 72 I.F. – c. 166 I.F. - c. 232 I.F. (tutti) – c. 410 I.F. – c. 503
17 DoM SolM SolM SolM
¿Contraproposición? II° Tema (S) X – c. 282 CODA?
a-b-a’ – c. 111 c. 187
DoM DoM
2° sección: A’ – c. ¿Transición? X – c- 198 II° Tema (S) X (secuencia?)
28 c. 133 G.P. c- 311 c. 439
Fam  SolM DoM: iii/I
3° sección: Nexo ¿II° Tema?/Secc. Contraproposición? (b) I.F. – c. 451
B ó C – c. 50 Conclusiva? c. 339 DoM
I.F. + S – c. 150 DoM
SolM
2° DESARROLLO?/ X – c. 461
RETRANSICIÓN?
Tema nuevo + X/I.F.
c. 358

“Elaboraciones
estróficas en R1: melodía lírica, libre, irregular y R3: Se rigidiza, se constriñe por R4: “Inflexible y amenazante”. Se
tres grandes asimétrica; fraseo, ritmo y armonía el acompañamiento. normaliza ritmo, fraseo y armonía =
arcos”  particulares. angustia y ansiedad del protagonista.

II° Tema con función II° Tema cada vez más II° Tema desaparece = prevalecen la
de cierre. fragmentado MANÍA Y LA OBSESIÓN.

1
RODGERS, Stephen (2012). Form, Program, and Metaphor in the Music of Berlioz. Cambridge: Cambridge University Press.

También podría gustarte