Está en la página 1de 3

EL LENGUAJE DE BELA BARTOK 

1. Introducción: 
‐ Obras de juventud en estilo romántico alemán  su vocabulario se torna más personal con giros de 
estilo popular. 
‐ Sin trascripciones textuales del folclore, sino reelaboración de rasgos esenciales. 
‐ Usa  texturas  homófonas  y  contrapuntísticas,  junto  con  ritmos  irregulares,  frases  asimétricas  y 
técnicas imitativas, fugadas y canónicas. 
‐ Relaciones matemáticas entre secciones y acordes. 
‐ Reconocimiento  de  la  tonalidad  melódica  a  la  que  ajusta  el  complemento  armónico  (no  como  en 
épocas anteriores). 
‐ Sistema armónico basado en un sistema de tónicas móviles, y basado en la sección áurea (está sobre 
y no en tal tonalidad). Tónicas móviles gracias a un sistema de ejes. 
‐ Su sistema se basa en tres puntos esenciales: 1. Sistema de ejes tonales, 2. Sección áurea (serie de 
Fibonacci), y 3. Uso diatónico y cromático de acordes e intervalos. 
 
2. Ejes tonales: 
‐ Repetición periódica en el sistema axial de las funciones tonales (T, D y S). 
 
Do (T)
Fa (S) Sol (D)

Sib (D) Re (S)

Mib (T) La (T)

Lab (S) Mi (D)

Reb (D) Si (S)


Fa# (T)
                               
 
‐ El  polo  y  su  contrapolo  (p.  ej.  Do‐Fa#)  reaccionan  con  más  fuerza  que  los  ejes  vecinos 
consecuencia:  cada  polo  puede  reemplazarse  por  su  antípoda  (p.  ej.  E‐A‐D‐G‐C‐FE‐A‐Ab‐Db‐C‐F). 
Válido, tanto para notas independientes como para tonalidades. 
‐ Ejemplos: Tónica de SiM en el concierto para Vl, reemplazada por FaM en el desarrollo. 
‐ Intercambiabilidad al jugar con polos. 

Do‐Fa# 
(T)

Lab‐Re (S) Mi‐Sib (V)

‐ Sustituye la estructura F‐G‐C por Ab‐E‐C (converge con  las relaciones mediánticas). 
 
3. Sección áurea: 
 
‐ ;  100   61,8 38,2; 1,618 
‐ Se puede aplicar a la música (ritmo, forma, altura, etc.). 
‐ Estrechamente ligado con la serie de Fibonacci: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,etc. 
‐ Ejemplos: 
i. En el VI cuaderno de Microkosmos, la sección áurea de las variaciones libres está en el molto 
più calmo (c.51) (=82*0,618) 
ii. El mvto fugado de la Música para CPC, parte de ppp hasta la fff (final de 55), luego cae hasta 
ppp (tiene 88 cc, divididos en 55 y 34). Juego con timbres. 
Sección positiva (55=34+21) sección negativa (34=13+21) 
 
4. Acordes e intervalos: 
 
‐ Dos tipos: cromático y diatónico 
a. Cromático:  El  cromatismo  sigue  las  leyes  de  la  sección  áurea.  2=2M,  3=3m,  5=4J,  8=6m  y 
13=8Au. 

‐ Más ejemplos: Suite de danzas, 1º mvto basado en 2ªM, y 3º mvto en 4ªJ. 

‐ La pentafonía confirma la sección áurea. 

‐ Grupo de acordes y empleados por tipos: 1:5, 1:3 y 1:2. 
i. Ejemplo tipo 1:5, alternancia de 2ªm con 4ªJ 
ii. Tipo 1:2 muy importante, pues es la escala principal del cromatismo bartokiano. 

‐ Acordes de 4ª justificados por la combinación 2:3 (pentafonía) y la 1:5. En el primer caso, se perciben 
como tónica los acordes a distancia de 2ªM Asc o 3ª m desc de un acorde anterior. 
 
‐ Acorde  α (mayor‐menor) formado por  3m‐4J‐3m (E‐G‐C‐Eb) y se deriva toda una serie de acordes 
llamados β ,γ, δ y ε. 
b. Diatónico: proviene de la serie armónica (C D E F G A Bb). Este sistema se complementa con el 
anterior. 

 
‐ La  construcción  temática  varía  según  el  sistema.  Más  linealidad  al  basarse  en  la  diatónica  y  más 
circularidad en la cromática. 

‐ Para la música diatónica existe una nota fundamental, para  la cromática una nota central. 

También podría gustarte