Está en la página 1de 10

UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

Unidad III
Análisis de la historieta seleccionada: Pabis, Gurus, Laxos & Praxis de
Fontanarrosa

El Texto en su Contexto de Producción:

- Título: Pabis, Gurus, Laxos & Praxis


- Serie discursiva: Los clásicos según Fontanarrosa
- Instancia productora: Fontanarrosa
- Modo de circulación: libro: Ediciones la Flor. Bs.As. 1999 (4ª.edic)

El Texto como Discurso Narrativo (Lo Narrativo)

1. Nivel narrativo-discursivo
1.1. Reconstrucción de la fábula (historia o diégesis):
-Segmentación en núcleos narrativos:
Núcleo1 Núcleo2 Núcleo3 Núcleo4

Desperfecto en la nave Descenso de Aterrizaje Camuflaje


Exploradora  emergencia  

N5 N6 N7 N8
Aparición de dos seres
Ataque contra Destrucción Decisión de
desconocidos   
la nave de la antena abandonar
(x inferencia: D.Q y S.)
detectora el planeta

- Secuencia narrativa canónica:

orientación  complicación o conflicto  reacción  resolución  situación final

Orientación: (lugar + situación inicial) nave exploratoria de seres extraterrestres, en


búsqueda de planetas para conquistar, navegando por el espacio cercano al planeta Tierra
(sin precisión de temporalización)
(ESTADO 1) INTENCIÓN DE
Conflicto: Núcleo 1 CONQUIDSTAR DEL PLANETA
Reacción: Núcelo 2 TIERRA

Resolución: N3 - N4 – N5 – N6 – N7 ………………………………………………N8 (desenlace)


  
Conflicto 2  Reacción + Resolución: N8
Situación final: -------------- (ESTADO 2) (DESISTIR DE LA CONQUISTA DEL PLANETA
TIERRA)

1.2. Trama

a) Relato in media res. La secuencia de los núcleos respeta el orden cronológico.


b) Predomina el tempo: escena (dado por los dibujos) (Ej: N6: desarrollo minucioso
de las acciones, abarcando 4 v.)
b.1.: hay evaluaciones contenidas en los globos (parlamentos de los
personajes) de diversas viñetas. Breves secuencias explicativas sobre:
- aspectos vinculados a las motivaciones o a las razones del accionar de los
actores figurativos

1
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

- a veces adquieren el carácter de análisis de las situaciones planteadas en


el relato (por ej.: primeras viñetas)
- otras secuencias implican valoraciones axiológicas sobre: el planeta, sus
habitantes, los desconocidos (DQ y S)
b.2. coda: hay dos codas: a) viñeta antepenúltima: en boca de Laxos
b) última viñeta: en boca de Sancho Panza
(Remiten a dos valoraciones sobre el acontecimiento, diferentes y casi antagónicas)
c) Relato singulativo
d) Relato mimético
e) combinado: relato de acontecimientos / relato de palabras
f) Focalizaciones
1-31: focalización en los seres extraterrestres
33 viñetas
32-33: focalización en Sancho Panza

g) Roles o actores figurativos:


Laxos, Pabis, Gurus y Praxis: seres extraterrestres (identificables por ciertos rasgos
icónicos convencionalizados). Visten trajes espaciales de cosmonautas. Viajan en
una nave espacial. Tienen conocimientos de tecnología avanzada. Son decididos
pero prudentes. Laxos, al mando, da órdenes precisas a su tripulación y quiere
demostrar ante sus superiores (Dimas; la Brigada de conquista) su habilidad y
capacidad en las tareas de exploración del espacio que le han encomendado. Su
prioridad es la preservación de la nave.
Don Quijote y Sancho Panza: reconocibles porque el dibujo de sus figuras responde
a las clásicas representaciones icónicas de los personajes de la novela cervantina.
Don Quijote aparece como un hombre delgado, con barba, vistiendo la típica
armadura, sobre un caballo y con una lanza como arma. Como refuerzo de los
signos visuales, en la última viñeta se hace referencia al personaje “Don Quijote”.
Sancho Panza es de menor estatura, regordete, con barba y sombrero; monta un
burro. Ayuda a levantarse a Don Quijote, luego de su ataque al molino/nave. Don
Quijote, figura central, es presentado como un hombre decidido y valiente, que
pareciera saber que uno de los molinos de viento es la nave camuflada. Sancho, en
cambio, no comprende el accionar del viejo caballero y lo juzga negativamente.
2. Nivel Semionarrativo
- Para reconstruir este nivel es necesario realizar la LECTURA EN REVERSA
2.1. PN base: Confrontación Sujeto / Antisujeto

Se evidencia en esta historieta una confrontación polémica –entre los


extraterrestres y Don Quijote-cuyo objeto de valor, por el que se enfrentan, es el
planeta Tierra. Así, nos encontramos, por un lado, el intento de invasión y
conquista por parte de Laxos y su tripulación (PN) y, por el otro, la defensa y
expulsión de los invasores extraterrestres por parte de D.Q. (ANTIPN).
a) y b): Se esquematizan en los cuadros siguientes.
PN: SUJETO (LAXOS)
PN1 (BASE) (implícito) PN1’ (BASE) (explícito)
CONQUISTA PRESERVACIÓN DE LA NAVE

2
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

Contrato: Contrato:
- Ddor: Dimas - Dtario: Laxos y su tripulación -> -Ddor / Dtario: Laxos (deber ser como
conquista de otros planetas (misión / búsqueda) comandante de la nave)

Perfomance:
Perfomance
-Sujeto: Laxos / O: reparar la nave
-Sujeto: Laxos / O: explorar la Tierra para su
eventual conquista. (S1 O2) (Búsqueda: entrar en
conjunción)
(S1O1) (Búsqueda: entrar en conjunción)
Ay: Pabis, Gurus y Praxiss (tripulación)
Ay: Pabis, Gurus y Praxiss / tecnología de la nave
Opon.: D.Q.
Opon.: D.Q.

Perfomance Perfomance
PN USO1: REALIZAR UN ESTUDIO EXPLORATORIO PN USO1: DESCENSO Y ATERRIZAJE
PNUSO 1.1. Operación de mimetismo Prueba decisiva: (S1 O) Fracasa el
hacer transformador por causa de la
PNUSO 1.2. Desplegar la antena
perfomance del antisujeto.
Prueba decisiva: (S1 O) Fracasa el hacer transf. Sujeto no realizado
por causa de la perfomance del antisujeto. Sujeto
no realizado

ANTISUJETO (DON QUIJOTE)


ANTIPROGRAMA NARRATIVO

ANTIPN’ base (implícito)


ANTIPN base (‘observable’ y por inferencia
de lo que interpreta el Sujeto: Laxos) (Reconstituido sobre la base del conocimiento
del relato de D. Quijote)
Luchar contra los enemigos

Contrato:
AntiDdor: (¿?) – AntiDestinatario: seres Contrato:
terrícolas / vehículos blindados -> AntiDdor: DQ: locura: su misión de caballero
defender el planeta Tierra andante- Se autodestina / AntiDtario: D.Q.

Perfomance Perfomance:
AntiS: D.Q. / O: defender la Tierra de sus AntiS: D.Q. / O: deshacer entuertos, salvar
enemigos –impedir la conquista damicelas, enfrentar monstruos…
Prueba decisiva:
Prueba decisiva:
Ht S3  (S1 O1  S2 ) S1: sujeto de
Ht S3  (S1 O1  S2 )S1: sujeto de hacer
hacer (operador)
(operador)
Ht S3  (S1 O2  S2)
Ht S3  (S1 O2  S2)
S3: operador – en sincretismo con S2: el
S3: operador – en sincretismo con S2: el
operador desposee a S1 para apropiarse
operador desposee a S1 para apropiarse del
del Objeto.
Objeto.
El antisujeto es un sujeto realizado.
El antisujeto es un sujeto realizado.

c) Analizar en el contrato D/D, el tipo de manipulación:


 En el caso de los 2 PN base de Laxos (y su tripulación): tentación.

3
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

En el caso de los PNbase explícito, reparar la nave aparece como un


objeto/actividad necesaria y deseable, imprescindible para la preservación de la
propia vida y también para el cumplimiento de su misión (PNbase implícito).
Respecto del PNbase implícito, el planeta Tierra aparece como un objeto de
valor positivo, ‘apetecible’. La búsqueda y apropiación de dicho objeto estaría
vinculado, por un lado, a la misión encomendada por sus superiores [deber hacer],
que –aparentemente- estarían embarcados en un plan de ‘conquista del espacio’.
En un segundo nivel, podríamos proponer que la conjunción con el objeto “planeta
Tierra” también pondría a Laxos (y a su tripulación) en conjunción con un ascenso
en su carrera o el logro de un reconocimiento por parte de sus superiores (“Nos
luciremos ante Dimas…”).

 En el caso de D.Q.:
No se puede reconstituir en ANTIPN base (observable). No hay ‘marcas’ que permitan inferir
por qué D.Q. realiza la acción.

En el caso del ANTIPN’ base (implícito): seducción. D.Q. ha internalizado y desea


proyectar una imagen de sí mismo vinculada con las características de los héroes
protagonistas de las novelas de caballería: valientes, audaces, luchadores contra
todo enemigo o representante del ‘mal’ (invasores, monstruos, malhechores).
d) Adquisición de la Competencia:
Sujeto: Laxos
Modalidad virtualizante
Modalidad actualizante Modalidad realizante
(desde la que se instaura el S)
deber hacer saber hacer no hacer
querer hacer no poder hacer

Antisujeto: Don Quijote - ANTIPN’ base


Modalidad virtualizante
(desde la que se instaura el Modalidad actualizante Modalidad realizante
AntiS)
querer hacer saber hacer hacer
poder hacer

Antisujeto: Don Quijote - ANTIPN base (observable)


Modalidad virtualizante
(desde la que se instaura el Modalidad actualizante Modalidad realizante
AntiS)
querer / deber hacer saber hacer hacer
poder hacer

e) PN base – PN uso: en cuadro


f) Tipo de Sanción:
Ddor. juez o judicador1: S.P. (ejerce una reprobación) sanción negativa: “Pobre
DQ, no sirve para nada” (juicio axiológico disfórico: desde el sentido común,
categorías: utilidad / inutilidad; o también cordura/ -cordura)
Ddor. juez o judicador2: Laxos (ejerce un reconocimiento)  sanción positiva
(“poderosísimo”): desde el esquema axiológico del guerrero / conquistador.

4
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

g)
(Cfr.: Fontanille: 98-99)
El esquema de la PRUEBA: dos sujetos que se disputan el mismo O. 2 PN
concurrentes: apropiación (PN de conjunción que beneficia al vencedor (DQ)) /
desposesión, el programa narrativo de disjunción que padece el otro Sujeto
(Laxos).
2.2. CONFRONTACIÓN S/A
a) Primera parte de la explicación: ver 2.1.
Confrontación: Puesta en presencia de dos actantes y de sus PN. Sin ese encuentro
que asegura el discurso en acto, la prueba no tendría lugar.

CONFRONTACIÓN  DOMINACIÓN  APROPIACIÓN


 DESPOSESIÓN
 2 esquemas de tensión:
1) esquema ascendente: confrontación dominación [combate
por la posesión hace más viva la presencia del vencedor]

2) esquema descendente: dominación apropiación/desposesión


El vencedor saca fuera del campo al vencido (En la historieta: abandono del
planeta)
- Poder hacer / no poder hacer: modalidad que determina el resultado de la
prueba.
- Poder defender la Tierra de la conquista / no poder explorar para
eventual conquista + no poder reparar la nave.
b) y c) Desarrollados en 2.1.
d) El tipo de confrontación es polémica. Fundamentación: tal como se explicara en
2.2. (a), el enfrentamiento en este caso es una lucha, en la que uno de los sujetos
deberá vencer y quedarse con el objeto, no hay negociación posible. Se trata de un
esquema de dominación  apropiación, en la que el vencedor (en este caso D.Q.)
saca fuera del campo al vencido (Laxos y su tripulación).

5
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

Análisis de la historieta seleccionada: Pabis, Gurus, Laxos & Praxis de


Fontanarrosa – Segunda Parte

Nivel semántico (Lo semántico)


1. Nivel discursivo
1.1. Señalar los dominios que aparecen en la historieta que se está
analizando y determinar la/s isotopía/s mesogenérica/s dominante/s.
lexemas / signos visuales que conllevan el sema /rasgo
Dominio/s
mesogenérico correspondiente

Dominio tecnológico Lexemas: antena, antena giratoria, antena detectora, desperfecto /


solucionar el desperfecto, propulsores, nave, molinete, precarios
aparatos para medir el viento, vehículos blindados, lanzarrayos, radio.
Signos visuales: nave (diferentes planos), interior de la nave,
tablero de comando, trajes de cosmonauta, molinos de viento,
Dominio conquista / dominación lanza, caballo, armadura.
espacial
 Lexemas: conquista, estudio del planeta; Brigada de conquista, estudio
Dominio bélico con fines de conquista, camuflar la nave, operación de mimetismo,
atacado, evaluación de daños, destruido, olvidar la conquista.
Lexemas: vehículos blindados, lanzarrayos, camuflar la nave, operación
Dominio turístico-geográfico de mimetismo, atacado, evaluación de daños, destruido. Signos
visuales: lanza, armadura, escenas del ataque a los molinos por
parte de DQ.
Lexemas: folletos turísticos, cascote solar nº 3221 autodenominado
Tierra, habitado por animales inferiores y agresivos. Signos visuales:
folletos.

Isotopía/s mesogenérica/s dominante/s: hay una isotopía del uso de tecnologías, la que estaría
subordinada a una isotopía bélica que se podría expresar como intento de conquista del planeta Tierra
y repelencia.

1.2. Explicitar taxemas, dentro de los dominios indicados en 1.1., y


proponer rasgos microgenéricos y específicos principales.
semas / rasgos sémicos

Lexemas /signos (semema)


semema)
Dominio Taxemas visuales Microgené
Microgenéric Específicos
constitutivos1 o (semantema)
semantema)
(clasema)
clasema)
Dominio Taxema1 //tecnología
“nave espacial” / Ejemplo: / Máquina/
espacial avanzada// dispositivos +/provista de medios
tecnológico
“antena” (“antena tecnológicos de propulsión/ + /
giratoria”; “antena de última provista de dirección
detectora”) generación +/ para navegar en
para la el espacio exterior
“propulsores” navegación /con tripulantes /
espacial /

1
Se consignan los lexemas entre comillas (“ “) y se nombra a los signos visuales con
comillas simples (‘ ‘). Se consignan en cursiva los lexemas y signos gráficos cuyo semema
se organiza en las dos columnas de la derecha.

6
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

“precarios aparatos para


medir el viento” (‘molinos Ejemplo: /máquina/
de viento’; “molinete”) + / compuesta de un
disco de piedra
“lanza”; ‘caballo’ giratorio/ + /
/dispositivos provisto de los
Taxema2 //tecnología rudimentario mecanismos
s para necesarios para
rudimentaria// diversos transmitir y
fines/ regularizar el
movimiento/ + /uso
del viento como
fuerza motriz /+
/para moler/
Isotopía/s microgenérica/s: proponemos dos: tecnología espacial avanzada ( o dispositivos
tecnológicos avanzados para la navegación espacial) y tecnología rudimentaria (o dispositivos rudimentarios
para diversos fines)

Isotopía/s específica/s: si realizáramos los sememas de los diferentes lexemas y signos gráficos
que consignamos en cada taxema y observáramos la recurrencia de alguno/s semas específicos
en al menos dos elementos podríamos postular una isotopía específica. En el Taxema 1, por ej., es
factible inferir que el sema específico / para navegar en el espacio exterior/ reaparecerá en otros
componentes de dicho taxema, por ello se podría postular una isotopía específica denominada
navegación en el espacio exterior.

1.3. Analizar si se manifiestan isotopías macrogenéricas, a partir de la


presencia y/u oposición de dimensiones.
Dimensiones: humano (terrícola) / no humano (extraterrestre). La recurrencia de
estos semas macrogenéricos determinaría la presencia de dos isotopías: humano
vs. No humano o extraterrestre.
 En el caso de la historieta analizada, aparece la categoría axiológica
euforia / disforia como demarcadora de dos isotopías en torno –
básicamente- del actor figurativo Don Quijote, concretada en la oposición
útil / inútil (o –útil). Estas isotopías opuestas están vinculadas al fenómeno
discursivo de la focalización del relato.
El primer rasgo (útil) es atribuido por los extraterrestres: “son seres poderosísimos”
“ nos han destruido nuestra maravillosa antena detectora”...
El segundo sema (inútil) es atribuido por Sancho: “Pobre DQ, no sirve para
nada”.
1.4. Señalar el tópico dominante.
Intento de conquista del planeta Tierra por parte de invasores
extraterrestres y repelencia de éstos por Don Quijote.
1.5. Identificar roles temáticos:
Don Quijote: héroe (desde la focalización de Laxos), antihéroe (desde la
focalización de Sancho Panza). Caballero. Guerrero (en relación con la isotopía
mesogenérica) con armas rudimentarias (en relación con la isotopía microgenérica)
pero eficaces (en relación con la isotopia axiológica eufórica: útil
”poderosísimos”), ya que logra repeler el intento de conquista (vinculado también
con el tópico)
Sancho Panza: escudero de DQ (lo acompaña, lo levanta cuando éste cae al
suelo luego de su ataque a los molinos).
Laxos: conquistador espacial – cosmonauta- comandante de la nave líder de
su tripulación – (en relación con la isotopía mesogenérica y la específica)
Pabis, Gurus y Praxis: tripulación de la nave espacial – cosmonautas –
técnicos (manejan la antena, los dispositivos de camuflaje, los propulsores para el
ascenso y descenso de la nave, etc.) (en relación con la isotopía mesogenérica, la
microgenérica –taxema1 y la específica).

7
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

2. Nivel fundamental (cuadrado semiótico)

 Recorrido de Don
Quijote.
poder hacer poder no hacer
En este caso el hacer lo
constituye defender la
Tierra de la conquista.
Él podría no haber
hecho nada, dada la
diferencia de
herramientas
tecnológicas, sin -poder no hacer
embargo su misión de
caballero lo impele a -poder hacer

poder hacer poder no hacer


 Recorrido de Laxos.
En este caso el hacer lo
constituiría explorar el
planeta y reparar la
nave.
Al comienzo del relato, y
gracias a la tecnología
avanzada, el está en
-poder no hacer -poder hacer
condiciones de poder hacer
ambas acciones, sin
embargo la aparición de los
dos seres terrestres, le
impide hacerlo, por lo que
opta por cambiar de planes.

La enunciación narrativa o narración (las marcas de la enunciación)


1. Tipo de narración según la POSICIÓN TEMPORAL DE LA NARRACIÓN CON
RESPECTO A LA HISTORIA QUE RELATA (ulterior, anterior, simultánea,
intercalada)
Por inferencia podemos indicar que la narración (acto de narrar) es ulterior a
la historia que relata.
2. INSTANCIA NARRATIVA.

La instancia narrativa es extradiegética, por lo tanto el nivel narrativo de lo


narrado es intradiegético.
El tipo de narrador desde esta perspectiva es heterodiegético.
Sintetizando lo señalado respecto del narrador, la historieta presenta un
narrador extradiegético heterodiegético.
Narrador intradiegético homodiegético (Forest Gump)
Dado que debe haber una consistencia entre tipo de narrador y tipo de
narratario, es decir debe ubicarse en el mismo nivel narrativo, el narratario
previsto en la historieta analizada es extradiegético.

8
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

El texto y sus vinculaciones transtextuales


1. El texto analizado constituye una versión de la novela Don Quijote de la
Mancha de Miguel de Cervantes.
2. Permiten reconocer este fenómeno dos de los personajes: Don Quijote y
Sancho Panza. En primer término sus representaciones icónicas y, en el caso
del primero, también por el hecho de que Sancho (a quien nunca se
nombra) se refiere a aquel por su nombre en la última viñeta. También se
podrían considerar como índices de intertextualidad, los molinos de viento y
la escena del ataque de Don Quijote contra éstos.
3. Es una transposición parcial, ya que toma el episodio de los molinos de
viento desarrollado en el capítulo VIII de la Primera Parte.
4. Aspectos de la obra transpuesta que se destacan y/o modifican.
 Aspectos Semánticos

o Dominios: se transforman ( el dominio de la caballería se


transforma en un dominio bélico) y también se agregan nuevos:
el dominio de la tecnología y de la conquista espacial.
o Tópico/s: se transforman ( el tópico de la Lucha contra
monstruos y malhechores, propio de la misión de los caballeros
andantes, que aparece en la novela, se adapta y muta en un
nuevo tópico: Lucha y repelencia de los invasores
extraterrestres. Frustración de su intento de conquista.

 Resignificación las características del/los personajes/s:


o su rol temático: DQ pasa de un rol de antihéroe (o de héroe en
decadencia, loco) al de héroe y guerrero que despierta la
admiración y el temor de su enemigo.
o sus características como actor figurativo: se mantienen.
o su sistema axiológico: se mantiene
o su rol semio-narrativo: a diferencia del rol en el episodio
transpolado, DQ asume el rol de un antisujeto realizado que por
su hacer transformador queda en conjunción con su objeto. Es el
vencedor que saca fuera del campo al vencido.
 Aspectos narrativos
o La diégesis: se toma el episodio (núcleo narrativo) de los molinos
de viento y se ofrece una nueva versión, incorporando una
historia “detrás de la historia”, una especie de revelación que
transforma el episodio original, mostrando que el caballero
andante era un visionario más que un loco. Desde una
perspectiva narrativo-discursiva, la fábula contada en la
historieta incorpora un conjunto de núcleos narrativos como
causa del accionar de D.Q. Si hiciéramos una reconstrucción,
integrando tanto el episodio original como la nueva versión,
podríamos reformular el esquema narrativo diciendo que el
conflicto es la invasión de los extraterrestres y el accionar de
D.Q. es la reacción ante dicha complicación, que se resuelve
favorablemente, con la expulsión de los frustrados
conquistadores espaciales.

9
UNCuyo- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA - 2010

o Cambios en las Focalizaciones: aparece un focalización inédita, la


correspondiente a los seres extraterrestres (viñetas 1-31). La
focalización de Sancho es consistente con la del texto novelesco
base (viñetas 32-33). En las viñetas 25-27 (escena del ataque al
molino de viento) si bien estaría, en la historieta focalizado desde
los extraterrestres (viñeta 24, se ve a uno de ellos mirando por
una escotilla dela nave), ilustra la descripción de este ataque
hecha en la novela.
o Cambios en instancia narrativa (narrador / narratario): no hay.
En ambos textos ambas instancias son extradiegéticas.
o Cambios en los PN claves (nivel semio-narrativo). Aparece el PN
del Sujeto (Laxos) al que se coloca en oposición privativa
(confrontación) con el PN original de DQ. Con la introducción de
ese PN se transforma cualitativamente el sentido y orientación
del PN de D.Q.
5. Posible EFECTO GLOBAL DE RESIGNIFICACIÓN.

Sobre la base de lo analizado, consideramos que el texto no constituye una


parodia sino un homenaje al entrañable personaje Don Quijote de la Mancha,
protagonista de la primera novela moderna en habla española.

10

También podría gustarte