Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO SEDE EL ALTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA ODONTOLOGÍA
MATERIA: Metodología de la investigación
SEMESTRE: 3er semestre

DOCENTE: Dra. Danitza Arminda Monrroy Vega

INTEGRANTES (POR ORDEN ALFABÉTICO DEL APELLIDO PATERNO) COEVALUACIÓN /10 PTS

Aduviri Siñani Jorge Luis 9

Blanco Limachi Wara 10

Choque Lovera Luz María 10

Contreras Segales Esmeralda 10

Flores Flores Raissa Nery 7

Huanca Mamani Judit Katherin 10

Huanca Yana Adolfo 10

Laura Copa Dalet Selah 10


UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO- EL ALTO

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

MATERIA: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

PREVALENCIA DE MAL POSICION DENTARIA EN ESTUDIANTES DE LA


CARRERA DE ODONTOLOGIA DE PRIMER AÑO GESTION 2023 DE LA UNIVERSIDAD
PRIVADA FRANZ TAMAYO SEDE EL ALTO

AUTORES: Aduviri Siñani, Jorge Luis; Blanco Limachi, Wara; Choque Lovera, Luz Maria;
Contreras Segales, Esmeralda; Flores Flores, Raissa Nery; Huanca Mamani, Judit Katherin;
Huanca Yana, Adolfo; Laura Copa,Dalet Selah.

ASESORES: M. Sc. Monrroy Vega Danitza Arminda


LA PAZ - BOLIVIA, 30 DE MARZO DE 2023

No debe exceder las 250 palabras, redactar en forma impersonal, los aspectos nuevos y
relevantes del estudio.

El resumen no debe contener ninguna información o conclusión que no esté en el texto. No debe
incluir abreviaturas ni referencias.

Resumen semi-estructurado, cada una de sus partes son resúmenes, por ejemplo: el resumen de
la pregunta de investigación, resumen de los objetivos, no detallar mucho, comprende el siguiente
formato:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. La pregunta deberá ser clara, y traducir los elementos principales de la
investigación; que se quiso investigar, como se efectuó, donde y cuando se realizó la investigación.
OBJETIVO(S). Se deberá exponer con precisión el interrogante objetivo del trabajo en uno o más
objetivos. Si se formuló una hipótesis debe estar claramente expuesta. HIPÓTESIS (si existiese). DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN. Tipo de investigación CONTEXTO O LUGAR. Debe especificarse si el estudio se
realizó en: comunidad general, centro de atención primaria, secundaria o terciaria, institucional o privada,
hospitalaria o ambulatoria, centro experimental, centro educativo. SUJETOS (PACIENTES U OTROS
PARTICIPANTES). Deben definirse a los trastornos clínicos, criterios de elegibilidad, de inclusión y de
exclusión, características demográficas, cálculo de tamaño de muestra y métodos de selección. Se
incluyen las particularidades de los sujetos (raza, edad, sexo, peso, etc.) INTERVENCIONES Y
MEDICIONES. Deben definirse las intervenciones, los métodos y el tiempo utilizado en ellas. Se debe
describir como se realizaron las mediciones. Se debe explicar las escalas utilizadas según criterio de
validez y confiabilidad. RESULTADOS. Se debe describir los resultados y los métodos estadísticos
utilizados y su fundamentación. Deben justificarse las pruebas de significancia y/o intervalos de confianza.
CONCLUSIONES. Colocar las conclusiones apoyadas, directamente por los datos. Todos los objetivos
deben tener unan conclusión, haya sido lograda o no. No es necesario presentar todos los acápites, pero
cada uno de estos será calificado.

PALABRAS CLAVE: 3 a 5 palabras claves

ABSTRACT. - Resumen en inglés

KEY WORDS: palabras claves en inglés


DEDICATORIA

Solo incluirá a personas que haya n contribuido en forma sustancial al estudio. Las colaboraciones
que deben ser reconocidas pero que no justifican considerarlas como autora o coautora tales como
el apoyo general de asesoría a docentes, profesionales del área, etc.
AGRADECIMIENTOS

Solo incluirá a personas que hayan contribuido en forma sustancial al estudio. Las colaboraciones
que deben ser reconocidas pero que no justifican considerarlas como autoría o coautora tales
como el apoyo general de asesoría docentes, profesionales del área, etc

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................7
II. JUSTIFICACIONGonzález-Calle D, Guerrero-Alvarado D593 Digital Publisher CEIT................................................19
III. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................................19
IV. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................................19
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................................19
VI. HIPÓTESIS..............................................................................................................................................................19
VII. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................................20
7.1 Definición de maloclusión dentaria.........................................................................................................................20
7.2 Causas de maloclusión dentaria..............................................................................................................................20
7.3 Prevención de maloclusión dentaria.......................................................................................................................20
7.4 Diagnóstico de maloclusión dentaria......................................................................................................................21
7.5 Tipos de maloclusión según Angle...........................................................................................................................22
7.5.1 Clase 1..............................................................................................................................................................22
7.5.2 Clase 2..............................................................................................................................................................22
7.5.3 División 1..........................................................................................................................................................22
7.5.4 División 2..........................................................................................................................................................23
7.5.5 Clase 3..............................................................................................................................................................23
7.6 Tipos de sobremordida............................................................................................................................................23
7.6.1 Sobremordida horizontal..................................................................................................................................23
7.6.2 Inclinación de los incisivos................................................................................................................................24
7.6.3 Sobremordida vertical......................................................................................................................................24
7.6.4 Curva de Spee...................................................................................................................................................24
7.6 Tratamiento.............................................................................................................................................................24
7.6.1 Ortodoncia fija..................................................................................................................................................25
7.6.2 Ortodoncia lingual............................................................................................................................................26
7.6.3 Ortodoncia invisible..........................................................................................................................................27
7.6.4 Brackets externos.............................................................................................................................................27
7.6.4.1 Fricción Estudios........................................................................................................................................27
7.6.4.2 Alineación y Nivelación..............................................................................................................................28
7.6.4.3 Pérdida de Anclaje.....................................................................................................................................28
7.6.4.4 Expresión de Torque..................................................................................................................................29
7.6.4.5 Cambios Transversales..............................................................................................................................29
7.6.4.6 Frecuencia de Controles............................................................................................................................29
7.6.4.7 Tiempo Total de Tratamiento....................................................................................................................29
7.6.4.8 Comodidad para el Paciente......................................................................................................................30
7.7 Materiales y métodos de medición de maloclusión............................................................................................30
VII. METODOLOGIA (MATERIALES Y MÉTODOS)..........................................................................................................33
8.1 Enfoque de Estudio.............................................................................................................................................33
8.2 Alcance del Estudio.............................................................................................................................................33
8.3 Diseño de investigación.......................................................................................................................................33
8.3.1. Por la secuencia en el tiempo......................................................................................................................33
8.3.2. Por la intervención del investigador............................................................................................................33
8.3.3.Por el inicio del estudio. Tiempo de recolección de los datos......................................................................33
8.4 Logística:..............................................................................................................................................................33
8.4.1. Materiales...................................................................................................................................................33
8.4.2. Sujetos (Pacientes u otros participantes)....................................................................................................33
8.4.3 Procedimiento..............................................................................................................................................33
8.4.4 Ética..............................................................................................................................................................34
8.5 Propuesta de investigación..................................................................................................................................34
IX. ESTADISTICAS:..........................................................................................................................................................34
X. RESULTADOS.............................................................................................................................................................34
XI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN......................................................................................................................................35
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................................35
13.1 CRONOGRAMA (no precisa fechas exactas) el cronograma se puede realizar con cronología de dias, semanas,
meses, sin fechas.......................................................................................................................................................36
13.2 PRESUPUESTO...................................................................................................................................................36
13.3 TABLAS O CUADROS..........................................................................................................................................36
13.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................................................37
13.3.2 TABLA COMPARATIVA DE MUESTREO PROBABILISTICO Y NO PROBABILISTICO.........................................38
∙ FIGURAS.........................................................................................................................................................38
13.4 FIGURAS............................................................................................................................................................39
13.4.1 FOTOGRAFIAS QUE RESPALDEN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.................................................................39
13.4.2 ENCUESTA, ENTREVISTA, LISTA DE CHUEQUEO U OTRO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....39
13.4.3RECOLECCIÓN DE DATOS.............................................................................................................................39
13.4.4OTRAS OBSERVACIONES..............................................................................................................................39
XIV. ABREVIATURAS, SIGLAS Y UNIDADES DE MEDIDAS:...............................................................................................39

PREVALENCIA DE MAL POSICION DENTARIA

I. INTRODUCCIÓN
- La introducción incluye antecedentes de estudio. evaluación de las deficiencias en el conocimiento.
- No debe ser mayor a dos páginas de texto.
- Debe plantear el problema de investigación y los antecedentes (debidamente referenciados) que
los sustenten teóricamente, exponiendo finalmente la importancia y justificación del estudio.
- No incluye datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.
- No es recomendable que los autores expongan una introducción amplia o que traten de demostrar
que poseen gran conocimiento sobre el tema.
- Debe mencionar las últimas contribuciones sobre la materia y en especial aquellas que por su
controversia estimularon la realización del trabajo para dilucidar precisamente las incógnitas
sugeridas. El propósito es informar al lector en que consiste el problema específico y porque vale la
pena investigarlo.
N Título del Autor Añ Objetiv Resultado Conclusió Referencias
° artículo o o n (ideas bibliográficas
de que
pu respaldan
bli mi
ca estudio)
ció
n
(úl
ti
mo
s5

os)

1 PREVALENCIA
DE
Leonel
a
20
19
El
propósit
La relación
que existe
La
oclusión
(1)

MALOCLUSIÓN Elizabe o del entre los dentaria


ASOCIADA A LA th present signos y se define
DISFUNCIÓN Yagual e síntomas como el
TEMPOROMANDI Murriet trabajo según el contacto
BULAR CLÍNICA a1, de índice adecuado
Dra. investig Helkimo de las
Zayra ación es con el superficies
Nathaly determi grado de incisales y
Jiméne nar qué disfunción oclusales
z tipo de de entre las
Tigrero maloclu trastornos piezas
s2 sión temporom superiores
tiene andibulare e
mayor s, donde el inferiores.
tendenci ruido Al ser
aa articular es alterada
desarrol el signo ocasiona
lar más un
disfunci frecuente desorden
ón con un oclusal
temporo 54,4% el denomina
mandib mismo que do
ular tuvo un “maloclusi
porcentaje ón”,
considerab provocand
le de o
34,4% irregularid
para un ades tanto
grado de estéticas
disfunción como
leve, funcionale
seguido de s que,
la consideran
dificultad do la
de gravedad,
apertura en un
máxima en tiempo a
un 43,3% corto y/o
en un largo plazo
grado de provocaría
disfunción complicaci
leve con ones en la
un 26,7% articulació
n
temporom
andibular.

2 ASOCIACIÓN Medina 20 La La La (2)


ENTRE A, C 21 prevale agenesia prevalenci
AGENESIA del ncia de dental es ay
DENTAL Y Pozo agenesi la distribució
MALOCLUSIÓN a fue anomalía n de
EN PACIENTES 5,6%, del agenesia
PEDIATRICOS siendo desarrollo dental en
la media más concordan
1,64 y frecuente cia con la
afectan en el ser reportada
do humano, en
mayorm asociados estudios
ente al a internacion
sexo maloclusió ales,
femenin ny siendo de
o. alteracione 5,66%.
s
Los
funcionale
pacientes
s. Según
con
el índice
agenesia
de
presentaro
clasificació
n mayor
n de
riesgo,
Enfermeda
estadística
des con
mente
fines
significativ
epidemioló
o, de
gicos. La
relación
Organizaci
molar e
ón Mundial
incisivo
de la
alterada,
Salud
teniendo
reconoce
una
la
prevalenci
agenesia
a mayor
dental
como falta de Clase
de un
germen
dental.

3 GUÍA DE Yilian 20 Es A partir de El (3)


EVALUACIÓN Perez 22 consegu la presente
ESTÉTICA DE LA Mira et ir una variación estudio
SONRISA EN al. sonrisa de las evidencia
ORTODONCIA balance medidas la
ada, de importanci
pues tendencia a de
tiene central, se evaluar la
una obtuvo que estética de
función los la sonrisa
importa en el
especialist
nte en
as diagnóstic
la
considerab o
aparien
an ortodóncic
cia y
necesaria o, así
expresió
la como la
n facial.
evaluación necesidad
estética de de lograr
la sonrisa un
para el consenso
entre el
diagnóstic
o y la especialist
planificació a y los
n del pacientes;
tratamient además,
o deja un
ortodóncic campo
o (tabla ilimitado
1A), con de
valores de conocimie
ntos por
media y
mediana explorar.
de 1,00 y La
la moda de
función de
1. Las vías
la estética
fundament
en el
ales por
sector de
las que
la salud, y
había
en las
estudiado especialid
el tema ades
fueron en estomatoló
su
formación gicas, es
como
fundament
especialist
al. Tanto
as y por
la forma
auto
del
preparació
tratamient
n.
o como el
trato que
se le
ofrezca al
paciente
son
elementos
de gran
importanci
a para
lograr el
bienestar
biopsicoso
cial del
individuo
y de las
poblacione
s que se
atienden.

4 Descripción y Isabella 20 describirEl Se (4)


análisis del uso Limong 20 y component considera
del Componente i e de salud útil tanto
analizar
de Salud Dental Vallenill dental para
el uso
del Índice de a,1 consta de conocer
del
Gisela 5
la Necesidad de Compon de manera
Eugeni categorías
Tratamiento ente de más
a
Ortodóncico en Salud que específica
Marcan
pacientes en Dental representa cuándo
o
dentición mixta y del n el grado hay
Torrent
de la necesidad
permanente joven s Índice
necesidad
de inmediata
de
Necesid de
tratamient
Pedro ad de tratamient
o
Ménde Tratami o
z ento ortodóncic ortodóncic
Ortodón o de cada o,
cico paciente: promovien
A. do el
en la • Grado 1:
Carolin
determi Ninguna desarrollo
a
Medina nación necesidad favorable
Díaz. de la de de la
necesid tratamient oclusión
ad de o. del
tratamie paciente,
• Grado 2:
nto como
Poca
ortodón necesidad. también,
cico en para
• Grado 3:
paciente obtener
Necesidad
s que se resultados
moderada.
encuent más
ren en • Grado 4: concretos
etapa Alta en los
necesidad.
de estudios
dentició • Grado 5: epidemioló
n mixta Gran gicos de
o necesidad. maloclusió
perman n.
ente
joven.

5 Grado de Liz 20 Teniend Fueron El Índice (Kiep et al.,


maloclusiones Keim 21 o en incluidos Estético 2021)
según el índice de cuenta en el Dental
estética dental en lo hasta estudio 60 establece
aquí pacientes una serie
pacientes que
expuest que de rasgos
acudieron a la
oy recibieron o
Universidad del
consider tratamient condicione
Pacífico
ando la o s
falta de oclusales
ortodóncic
estudios
o en la en
epidemi Clínica de categorías
ológicos Ortodoncia que
reciente de la determina
s en Facultad n en forma
nuestro de ordenada
país Odontologí los grados
sobre a de la de
maloclu severidad
Universida
siones, de
d del
nos
Pacífico, el maloclusió
propone
53% n
mos
correspon representa
emplear dió al sexo dos en
el DAI femenino. una escala
para ordinal. Su
El grado
caracter valor
izar el de radica en
estado maloclusió la
clínico n más descripció
de la frecuente n
oclusión fue la
de las
de maloclusió
característi
paciente n menor,
cas
s que observada
morfológic
en
recibier as de
on el 45% de maloclusió
tratamie los n y su
ntos de pacientes, enfoque
ortodon seguida terapéutic
cia en la por la o que
Clínica maloclusió
orienta en
de n
función de
Ortodon manifiesta,
las
cia en la observada
necesidad
Universi en el
es con
dad
42% de los respecto al
del casos. En tratamient
Pacífico menor o
en el porcentaje ortodóncic
año se o. Se
2018. observaro
destaca
n las
por su
categorías
reproducib
maloclusió
ilidad y la
n
facilidad
severa de
(10%) y calibración
maloclusió para lograr
n muy concordan
severa cia
(3%).
intra
examinado
r

6 Relación entre Juan 20 El Formaron El índice (6)


necesidad de Roldan 21 objetivo parte del CPO-D se
tratamientoortodo Medino de este estudio encontró
ntico estudio 147 asociado
Clariss
fue pacientes, significativ
e Diaz
relacion donde el amente al
Reissn
ar la 71,4% fue nivel de
er
necesid de sexo necesidad
ad de femenino. de
tratamie tratamient
nto El puntaje o
ortodónt
IED ortodóncic
ico e
mínimo fue o. Siendo
índice
de 15 y que esta
CPO-D
máximo de asociación
EN LA
37, con un podría ser
POBLA
promedio bidireccion
CION
de 31,1± al, se
DE
10,3. No requieren
ADULT
se más
OS
encontró estudios
una que
diferencia evalúen
estadística dicha
mente causa.
significativ
a al
comparar
el IED por
sexo

7 EFECTOS DE Karla 20 Por lo Debido al Si en el (7)


LOS Zhunio 23 que el aumento avance del
TRATAMIENTOS Ordóñe propósit del trabajo
DE z o de número de vemos que
ORTODONCIA esta pacientes algún
EN LOS TEJIDOS revisión adultos estudiante
PERIODONTALE Pablo de la que no se hiso
S Sacaqu literatur buscan ortodoncia
irin a es dar tratamient por tener
Zhunio a os de periodontiti
conocer ortodoncia, s podemos
los los informar
principal ortodoncist que se
es as se puede
efectos enfrentan realizar un
nocivos cada vez tratamient
a más al o de
riesgo de ortodoncia
nivel
problemas en
periodo
periodontal pacientes
ntal
es. Así jóvenes
durante
mismo se con
un
sabe que problemas
tratamie
un de
nto de
movimient periodontiti
ortodon
o s de
cia.
ortodóntico moderada
inadecuad a severa
o puede siempre y
resultar en cuando se
posiciones respeten
de la raíz las
fuera de limitacione
las s propias
corticales de la
alveolares, patología.
dehiscenci Con un
as óseas, seguimient
reabsorcio o
nes adecuado
radiculares e
. Además interdiscipli
de que nario entre
una el
remoción ortodoncist
inadecuad a y la
a de la periodonci
placa a
bacteriana
produce
daños en
los tejidos
gingivales
como:
caries y
gingivitis.
La
coordinaci
ón entre
ortodoncist
as,
periodonci
as y
odontólogo
s
generales
es útil para
prevenir y
detener la
enfermeda
d
periodontal
.

8 MODIFICACIONE veronic 20 Evaluar La En (8)


S DEL AMBIENTE a 22 las formación conclusión
ORAL Y EL socorro condicio de la placa , el
TRATAMIENTO vera nes del bacteriana presente
CON cucchia ambient sobre estudio
ORTODONCIA ro e oral. aditamento muestra
FIJA De s que desde
distintos ortodóntico tiempos
sectores s resulta cortos de
de la de la
boca del complejas colaboraci
paciente interaccion ón de la
previo y es entre aparatolog
durante levaduras, ía fija
el bacterias y ortodóncic
tratamie nutrientes a se
nto y asocian
ortodónt component los
ico es parámetro
salivales e s clínicos
incluso microbioló
proteínas gicos y
séricas. salivales
que van
en contra
de
mantener
salud
bucal, en
una franca
sinergia
entre
factores
de riesgo
cariogénic
o

9 Clasificación de Franci
sco
20 Es
importan
La
clasificación
herramient
a
(9)
la maloclusión 19
en los planos- Javier te de la importante
Francisco Javier Ugald clasificar maloclusión en el
Ugalde Morales e la es una diagnóstico,
Morale maloclus herramient pues nos
s ión en a lleva a
los tres importante elaborar
planos en el una lista de
del diagnóstico, problemas
espacio: pues nos del
anteropo lleva a paciente y
sterior, elaborar el plan de
vertical y una lista de
transvers problemas tratamiento
al ya que del
la paciente y
maloclus el plan de
ión no tratamiento
sólo
afecta a
dientes,
sino a
todo el
aparato
estomat
ológico
en
general

1 AUTOPERCEPC 20 El La Las (10)


ION DE 18 objetivo autopercep consecuenc
Jessic
0 NECESIDADMDa
del ción de ias que
EMTRATAMIEN Fuerre estudio necesidad generalmen
TO fue de te provoca
ro -
ORTODONCICO Ebinge determin tratamiento la presencia
n ar la ortodóntico de
Villavic frecuenci correspond maloclusion
ente a de e al es son
necesida concepto problemas
d de de funcionales,
tratamie necesidad dentales y
nto sentida, psicosociale
ortodón que es la s como el
tico auto que expresa aislamiento
percibida una social
por los autoevaluac producto
escolares ión de la de la
de 12 salud apariencia
años de estética
la
Parroqui
a El
Sagrario-
Cuenca,
2016.

1 METODOS DE Anggie 20
Meliss 19
El
propósit
terminado
el
os
profesional
(11)
POSORTODON
1 CIA a o de la tratamiento es de la
Colan siguiente de salud oral
Jarrin
investiga ortodoncia, son los
ción será el objetivo responsable
evaluar principal es s de
los mantener la promover
métodos estabilidad la
para el oclusal a prevención
control largo plazo de las
de placa evitando la enfermeda
bacteria recidiva, y des, al
na esto es tratar de
durante posible evitar los
la fase utilizando riesgos y
de una crear las
contenci contención condiciones
ón fija fija que ayuden
posortod posortodon al paciente
oncia, cia a un
mediant adecuado
e una mantenimie
informac nto de su
ión salud
contemp
oránea
obtenida
a través
de una
revisión
de la
literatur
a

1 Ortodoncia Gusta
vo
20 Es una La La (12)
estética invisible 07 herramie Ortodoncia Ortodoncia
2 Cháve nta de Lingual es Lingual es
z trabajo una técnica como
Sevilla que de cualquier
no M, usada ortodoncia otra técnica
Soldev adecuad fija, donde ortodóncica
illa amente los Brackets , no
Galarz nos son diagnostica
a L, permite colocados o trata
 Amez
alcanzar en las caras determinad
aga A
una linguales de o tipo de
posición los dientes, caso clínico
dentaria proponiend
ideal, o un
dentro tratamiento
de una totalmente
oclusión estético a
funcional los
en pacientes
armonía
con la
articulaci
ón
temporo
mandibu
lar y un
plan de
tratamie
nto
coherent
e

1 Ortodoncia Gonzá 20
lez-
La En la La (13)
lingual: su 22 presente actualidad maloclusión
3 biomecánica y Calle revisión existe un dentaria se
efectividad. Una D, tiene bajo ha
revisión de la Guerre como número de caracteriza
literatura ro- objetivo profesional do por la
Alvara analizar es que inadecuada
do en la realizan posición o
D593 literatur ortodoncia falta de
Digital a los lingual alineación
Publis
conocimi debido a de las
her
entos de que para piezas
CEIT
la aplicar esta dentales,
ortodonc técnica se situación
ia lingual requiere de que afecta
y dar a una la calidad
conocer formación de vida de
la adicional, las
biomecá sumado a personas
nica y la los altos
eficacia costos del
reportad tratamiento
a. y las
dificultades
de
aplicación
de ésta

1 Comparación de Odont
oesto
20 En cada
una de
El término
autoligado
Dependien
do del
(14)
Brackets de 21
matolo
4 Autoligado y gía las áreas
se
se refiere a
Brackets
mecanismo
de cierre se
Brackets
Convencionales expondr que pueden
basada en la á en incorporan clasificar en
evidencia primer un pasivos y
término mecanismo activos. En
estudios de cierre, un sistema
tanto ya sea un activo, el
clínicos clip, tapa o clip de
como in un ligadura
vitro y mecanismo ejerce
en de presión
segundo compuerta sobre el
lugar se que arco de
hará una mantiene el alambre, a
referenci arco en el diferencia
a a las interior de del sistema
revisione la ranura pasivo
s del Brackets donde
sistemáti existe un
cas que mecanismo
hayan de cierre
estudiad que
o esos transforma
mismos la ranura en
aspectos un tubo
clínicos.

1
5
1
6

II. JUSTIFICACIONGonzález-Calle D, Guerrero-Alvarado D593 Digital Publisher CEIT

La razón principal de realizar este proyecto es para profundiza el tema de maloclusión dentaria,
cuáles son sus causas, tipos, diagnóstico y tratamiento de la misma, usando como muestra a los
estudiantes de odontología de primer año de la universidad privada Franz Tamayo (el Alto).

Para dar parte a la investigación lo primero que debemos de realizar es una encuesta en la cual
pondremos puntos relacionados con la mal formación dentaria para que los jóvenes puedan
responder a las preguntas realizadas, y así nos facilite identificar cuantos son los jóvenes que
padecen de la malformación.

III. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


Cuál es la prevalencia de mal posición dentaria en estudiantes de la carrera de odontología de
1año de la universidad Franz Tamayo sede El Alto de la gestión I-2023.

IV. OBJETIVO GENERAL


Identificar las prevalencias de maloclusión dentaria en estudiantes de la carrera de
odontología de primer año de la Universidad Franz Tamayo sede el alto de la gestión I-2023.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Planificar una encuesta para los estudiantes de odontología primer año sobre la maloclusión
dentaria.
Determinar que incidencia existe de maloclusiones por edad y sexo.
Indagar sobre todo lo relacionado respecto a la maloclusión dentaria.

VI. HIPÓTESIS

Se considera que la investigación sobre la prevalencia de mal posición dental en estudiantes


universitarios de la carrera de odontología de primer semestre de la universidad privada Franz
Tamayo es exploratoria por buscar y recolectar información preliminar y obtener una comprensión
inicial sobre un tema poco investigado. Por el cual no consta con una formulacion de hipotesis en
el enfoque cuantitativo y cualitativo.

VII. MARCO TEÓRICO

7.1 Definición de maloclusión dentaria.


“La agenesia dental constituye la anomalía del desarrollo más frecuente del ser humano. Según el
Índice de Clasificación de Enfermedades con fines epidemiológicos, la Organización Mundial de la
Salud, se reconoce la agenesia dental como la falta de desarrollo de un germen dental, que
puede clasificarse en: Hipodoncia: ausencia de 1 a 5 dientes, Oligodoncia: ausencia de 6 o más
dientes (excluyendo terceros molares), Anodoncia: ausencia de la totalidad de una fórmula
dentaria (todos los dientes primarios o todos los dientes permanentes: anodoncia parcial) o de
ambas fórmulas dentarias (anodoncia total: ausencia de todos los dientes)”.(2)
7.2 Causas de maloclusión dentaria
“La agenesia dental es la alteración del desarrollo más frecuente en el hombre, y puede causar
maloclusiones, así como problemas funcionales y estéticos.4, 12, 20, 21, 25, 29, 30-38 El
diagnóstico oportuno de esta condición, de forma temprana en el paciente pediátrico, permite una
planificación integral del tratamiento que incluya todas las fases del desarrollo. El tratamiento
debe ir orientado hacia propiciar un correcto desarrollo de la oclusión, evitando maloclusiones y
manteniendo la auto estima del niño, y debe ser llevado a cabo por el equipo interdisciplinario en
el cual el Odontopediatra juega un rol de importancia Sin embargo, el desarrollo dental puede ser
trastornado por factores externos a los que el proceso de odontogénesis es sensible, como a la
terapia de radiación, quimioterapia o terapia con células madre; afectándose diferentes gérmenes
dependiendo de la edad en la cual se dispense la misma. También se ha asociado la agenesia
dental con exposición a contaminantes como la dioxina.” ((2)
“Factores generales:
• Herencia
• Defectos congénitos
• Medio ambiente
• Problemas nutricionales
• Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales
• Postura
• Trauma y accidentes “((9)
7.3 Prevención de maloclusión dentaria.
Es necesario realizar una evaluación clínica debido a que habitualmente los pacientes acuden o
requieren de asistencia odontológica para resolver un problema que afecta a la salud dental. Al
estar alterada la salud dental en la oclusión se produce un desorden denominado maloclusión
provocando irregularidades tanto estéticas como funcionales que, considerando la gravedad, en
un tiempo corto o largo plazo causaría complicaciones en la articulación temporomandibular
7.4 Diagnóstico de maloclusión dentaria.
“Para la evaluación de maloclusión fueron incluidos aquellos pacientes con registros ortodóncicos
completos, tanto de la Población A como de la Población B, excluyendo los casos que no tuvieran
disponibles modelos de estudio, fotografías clínicas y radiografías panorámicas. La maloclusión
dental fue diagnosticada tomando en cuenta la clasificación de Angle con la modificación de
Dewey y Andersony agregando el término de biprotrusión propuesto D´Escrivan de Saturno48 por
ser ésta una característica frecuente en la población venezolana. En los casos en los que no se
había establecido relación molar permanente fue adoptada la nomenclatura de Lischer, aplicando
criterios anteriormente descritos por Medina.
Los criterios de inclusión fueron: Radiografías panorámicas de buena calidad de niños
aparentemente sanos, en las que se observaron todos los gérmenes dentales claramente. Estas
radiografías fueron tomadas previamente como parte del diagnóstico integral de los pacientes, y
no se realizaron tomas específicas para la investigación. Debió visualizarse claramente ambos
cóndilos, el borde inferior de ambas órbitas y el borde anteroinferior de la mandíbula. Los incisivos
no deben estar magnificados ni minimizados. Fueron excluidos los casos con registros
radiográficos incompletos o radiografías de poca calidad, con distorsión o en las que no se
observen claramente los gérmenes dentales y pacientes con síndromes, enfermedades
sistémicas o nutricionales.” ((2)
“Es necesario realizar una evaluación clínica debido a que habitualmente los pacientes acuden o
requieren de asistencia odontológica para resolver un problema que afecta su salud dental. Al
estar alterada la salud dental en la oclusión, se produce un desorden denominado “maloclusión”
provocando irregularidades tanto estéticas como funcionales que, considerando la gravedad, en
un tiempo a corto y/o largo plazo causaría complicaciones en la articulación temporomandibular
(ATM).Esta afectación en la ATM se puede registrar desde algo leve a severo, es ahí donde se
involucran a los trastornos temporomandibulares (TTM), los cuales, abarcan una serie de signos y
síntomas clínicos que provocan alteraciones dentales, musculares y articulares en el sistema
estomatognático, generando molestias como dolor o ruidos en la articulación temporomandibular.
Fundagul B y colaboradores encontraron una alta prevalencia de TTM en pacientes con
maloclusión de Angle clase III, protrusión bimaxilar, mordida profunda o mordida abierta, y
mordida cruzada posterior. Estudios epidemiológicos han mostrado que el 97 % de los pacientes
con relación molar clase III y el 87,5 % con relación molar clase II, presentaban disfunción
temporomandibular.” (1)
7.5 Tipos de maloclusión según Angle.
7.5.1 Clase 1
“Está caracterizada por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y arcos dentales,
indicada por la oclusión normal de los primeros molares. En promedio los arcos dentales están
ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior la maloclusión
está confinada principalmente a variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y
caninos. En un gran porcentaje de casos de maloclusión, los arcos dentarios están más o menos
contraídos y como resultado encontramos dientes apiñados y fuera de arco. En estos casos los
labios sirven como un factor constante y poderoso en mantener esta condición, usualmente
actuando con igual efecto en ambos arcos y combatiendo cualquier influencia de la lengua o
cualquier tendencia inherente por parte de la naturaleza hacia su auto corrección. Los sistemas
óseos y neuromusculares están balanceados.” ((9)
7.5.2 Clase 2
“Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación
normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una
cúspide de cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán
forzados a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo
de la mandíbula. Existen 2 subdivisiones de la clase 2, cada una teniendo una subdivisión. La
gran diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en la
primera siendo protruidos y en la segunda retruidos”(9).

7.5.3 División 1
“Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos
dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos
protruidos, labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior
hipertónico, el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la
protrusión de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se
encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también con relación a la maxila; la mandíbula
puede ser más pequeña de lo normal.
El sistema neuromuscular es anormal; dependiendo de la severidad de la maloclusión, puede
existir incompetencia labial. La curva de Spee está más acentuada debido a la extrusión de los
incisivos por falta de función y molares instruidos. Se asocia en un gran número de casos a
respiradores bucales, debido a alguna forma de obstrucción nasal. El perfil facial puede ser
divergente al anterior, labial convexo.
Subdivisión: Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral.”
((9)
7.5.4 División 2
“Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas
hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los primeros
molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores.
Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca generalmente tiene un sellado normal,
la función de los labios también es normal, pero causan la retrusión de los incisivos superiores
desde su brote hasta que entran en contacto con los ya retraídos incisivos inferiores, resultando
en apiñamiento de los incisivos superiores en la zona anterior. La forma de los arcos es más o
menos normal, los incisivos inferiores están menos extruidos y la sobremordida vertical es
anormal resultado de los incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia adentro y hacia
abajo.
Subdivisión: Mismas características, siendo unilateral.” ((9)
7.5.5 Clase 3
“Caracterizada por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental inferior hasta la
extensión de ligeramente más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Puede existir
apiñamiento de moderado a severo en ambas arcadas, especialmente en el arco superior. Existe
inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada entre
más severo es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y
disimular la maloclusión. El sistema neuromuscular es anormal encontrando una protrusión ósea
mandibular, retrusión maxilar o ambas. El perfil facial puede ser divergente posterior, labial
cóncavo.
Subdivisión: Mismas características, siendo unilateral.” ((9)
7.6 Tipos de sobremordida
7.6.1 Sobremordida horizontal
“Puede medirse de tres maneras; clínicamente con una pequeña regla, se mide la distancia en
sentido horizontal, del borde incisal del incisivo superior más protruido, al borde incisal del incisivo
inferior más protruido en mm, en los modelos de estudio de la misma manera o cefalométrica
mente. La norma es de 2.5 mm.”(9)
7.6.2 Inclinación de los incisivos
“Utilizando el análisis de Ricketts o Stainer, nos indica el grado de protrusión o retrusión en mm. Y
proinclinación o retro inclinación en grados de los incisivos superiores e inferiores. La norma es
de 22 grados para los incisivos superiores y 25 grados para los inferiores y 4 mm.”(9)
7.6.3 Sobremordida vertical
“Igualmente se puede medir clínicamente, en modelos de estudio o cefalométricamente, la
distancia en mm en sentido vertical de la cantidad que cubre el borde del incisivo central superior
al incisivo central inferior. La norma es de 2.5 mm.” (9)
7.6.4 Curva de Spee
“Realmente los planos oclusales no son planos, tienen una curvatura debido a que el nivel de los
dientes aumenta progresivamente a partir de los premolares y distalmente hasta los terceros
molares.9 Utilizando una regla sobre los molares a incisivos, se mide la curvatura del arco inferior
en mm.”(9)

7.6 Tratamiento
“La autopercepción de necesidad de tratamiento ortodóntico corresponde al concepto de
necesidad sentida, que es la que expresa una autoevaluación de la salud. La percepción acerca
de la necesidad del cuidado dental dependerá de muchos factores tales como: el estado de salud
bucal real, la percepción de lo que es normal, los posibles beneficios del tratamiento y factores
como la clase social y la educación. Es en este punto en donde el nivel sociocultural tiene mucho
peso para determinar la autopercepción de necesidad de tratamiento, puesto que generalmente
cuando el nivel socioeconómico es bajo, hay carencia de educación acerca del cuidado de la
salud bucal y de los estándares normales de la oclusión, por el contrario en un nivel
socioeconómico medio y alto existe la accesibilidad a conocimientos sobre la salud dental y por
tanto se crea una concientización sobre las necesidades que un individuo posee. Dentro de los
servicios de salud tenemos dos tipos de necesidades: la necesidad sentida que refleja los
problemas o servicios que desea la población, quienes muchas veces requieren de intervención
sanitaria, pero no siempre pueden solicitarla, y la necesidad normativa que es establecida por el
profesional y resulta ser la forma más común de evaluar y planificar las necesidades en cuanto se
refiere al cuidado de la salud bucal. La maloclusión es una anomalía dentofacial muy común en
niños y adolescentes, la cual origina gran demanda de atención odontológica para satisfacer las
necesidades del paciente, sin embargo, no siempre es posible ofrecer servicios de salud para
todos los pacientes que lo soliciten debido a que existe una serie de factores que limitan esta
atención entre los cuales podemos citar la falta de recursos, personal, tiempo entre otros. Las
consecuencias que generalmente provoca la presencia de maloclusiones son problemas
funcionales, dentales y psicosociales como el aislamiento social producto de la apariencia
estética, además de ser víctimas del “bullying” lo que a su vez causa en ellos una situación
dolorosa disminuyendo así las relaciones sociales, creando una personalidad sumisa e insegura.
Es fundamental determinar la frecuencia y severidad de las mal oclusiones y la necesidad de
tratamiento ortodóntico desde un punto de vista epidemiológico, ya que de esta manera se puede
abrir nuevos caminos para la planificación de tratamientos que pueden ser provistos a la
comunidad. En la actualidad disponemos de una gran variedad de índices para valorar la
maloclusión y fueron desarrollados con el fin de ayudar a los odontólogos a categorizar de una
manera objetiva la gravedad de una maloclusión y establecer criterios para determinar qué
pacientes necesitan tratamiento ortodóntico. Dentro de estos índices tenemos al Índice de
necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) el cual es un índice que presenta de forma objetiva
la salud dental y de forma subjetiva las alteraciones estéticas producto d una maloclusión
existente. Está compuesto por dos componentes: el Componente de Salud Dental y el
Componente Estético. El componente estético nos sirve para evaluar al paciente mediante la
observación de 10 fotografías intraorales estándares que representa a los diez posibles grados de
estética dental que van desde el número uno, siendo la más estética hasta el número diez siendo
la menos estética. El objetivo del estudio fue determinar de frecuencia de necesidad de
tratamiento ortodóntico auto percibida por los escolares de 12 años” (10)
7.6.1 Ortodoncia fija
“Los profesionales de la salud oral son los responsables de promover la prevención de las
enfermedades, al tratar de evitar los riesgos y crear las condiciones que ayuden al paciente a un
adecuado mantenimiento de su salud. La placa dental es una biopelícula de microorganismos que
se encuentran unidos fuertemente en una matriz de polímeros y es considerada la mayor
causante de las enfermedades infecciosas en la cavidad oral1 ya que se encuentra adherida a la
superficie dentaria. Para todo tratamiento dental es necesario que exista salud periodontal y la
placa dental es el mayor factor etiológico en el desarrollo de esta enfermedad. Durante el
tratamiento de ortodoncia fija, las medidas de higiene oral adecuadas son más difíciles de
conseguir, por lo que el estado de la salud periodontal se ve afectado. Para este grupo de
pacientes es un reto mantener una higiene oral sin placa alrededor de los Brackets, bandas,
alambres y ligaduras; por eso, tienen mayor probabilidad de desarrollar alguna enfermedad
periodontal. Para evitar la adherencia de esta placa bacteriana, estos pacientes deben acudir a
las citas de control que se indican durante el tratamiento y en las que también se puede evaluar si
el paciente está siguiendo todas las instrucciones para su higiene, garantizándole al profesional
que los cuidados se mantendrán después de terminado el tratamiento. Una vez finalizado el
tratamiento de ortodoncia fija, mantener la estabilidad a largo plazo de la oclusión es el objetivo
principal. Debido a esto, es necesario seguir una fase de retención a fin de prevenir la recidiva.
Esta se describe como el retorno del estado inicial o la variación de una posición ideal de los
dientes después del tratamiento de ortodoncia Los retenedores fijos o contención fija, en la
actualidad, son el tratamiento de elección, ya que no se necesita la cooperación del paciente,
proporcionan mayor estética por su localización, son bien tolerados y generan una estabilidad
oclusal mayor a largo plazo. Sin embargo, el mantenimiento de la higiene oral se torna más
complicada en la superficie lingual y la hace más susceptible a la formación de placa dental y
posterior cálculo, recesiones gingivales a largo plazo, pérdida de inserción y caries interproximal y
en la superficie lingual. Por esto, el profesional debe instruir hábitos eficientes para el cuidado de
la salud oral al paciente portador de una contención fija y así evitar estas posibles complicaciones
periodontales. La contención fija ha sido muy cuestionada por sus posibles efectos sobre el
periodonto, la acumulación de placa y la formación de cálculo a su alrededor. Los retenedores
fijos de fibra reforzada, a diferencia del alambre de acero trenzado o alambre de acero redondo,
proveen mayor rigidez, lo que podría resultar en una desventaja a nivel periodontal ya que limita
el movimiento fisiológico de los dientes. Además, generan mayor acúmulo de placa, al parecer,
porque ocupan un mayor espacio sobre la superficie lingual en comparación con los alambres.
Con respecto a las recesiones gingivales que podrían ocasionarse por su uso, estas dependen de
varios factores como la edad del paciente y sus hábitos desarrollados en este tiempo
(tabaquismo, mal uso de aditamentos para la higiene oral); la posición en la que se coloca la
contención, mientras más gingival el cementado, mayor riesgo a recesión; así mismo, la
formación de cálculo a lo largo del margen gingival por una mala higiene. El riesgo de
acumulación de placa bacteriana, recesión gingival y sangrado al sondaje es mayor en pacientes
que portan retenedores o contención fija frente a aquellos que portan una removible. El cepillado
dental es el método más efectivo, común, preventivo y usado para el control de la placa
supragingival. La importancia radica en la técnica de cepillado que se le instruya al paciente
según su necesidad y habilidad, tipo de cepillo, uso adicional de hilo dental, cepillos
interproximales y colutorios bucales. Adicionalmente, son requeridas sesiones de destartale y
profilaxis para eliminar el cálculo acumulado si fuera necesario. Los pacientes que portan
contención fija podrían mejorar sus hábitos de higiene y, consecuentemente, su salud periodontal
si son motivados por su ortodoncista, quien puede influir de manera positiva en ellos. Los
controles periódicos con el ortodoncista para la revisión de la contención y con la periodoncia, si
existiera enfermedad periodontal detectada, son muy importantes. Con esto se disminuye la
posibilidad de retratamientos de ortodoncia por rotación dentaria o algún movimiento de torque
como consecuencia de una contención fracturada, el despegue del cemento o alguna cirugía
periodontal para corregir una recesión gingival. Por este motivo, el propósito de la siguiente
investigación será evaluar los métodos para el control de placa bacteriana durante la fase de
contención fija posortodoncia, mediante una información contemporánea obtenida a través de una
revisión de la literatura.” (15)
7.6.2 Ortodoncia lingual.
“La maloclusión dentaria se ha caracterizado por la inadecuada posición o falta de alineación de
las piezas dentales, situación que afecta la calidad de vida de las personas pues influye en su
sonrisa, aspecto estético, social, psicológico. Por la necesidad de brindar una solución a esta
problemática, los investigadores han tratado de encontrar sistemas estéticos y diferentes a los
tradicionales que ayuden en la corrección de este problema, es ahí donde nace la ortodoncia
lingual, la cual consta de una aparatología fija adherida a la superficie lingual de los dientes capaz
de corregir estas mal posiciones dentarias. El continuo avance de la tecnología ha demostrado
que el cambio es inminente en muchos áreas de estudio, desde el punto de vista ortodóntico cabe
destacar el progreso que ha tenido la ortodoncia lingual en los últimos años, pues día a día, la
parte estética ha tomado importancia en la sociedad sobre todo en los pacientes adultos que
buscan una alternativa casi imperceptible dentro de los tratamientos de ortodoncia, sin embargo,
en los primeros años no tuvo mucha aceptación debido al poco o nulo conocimiento de la correcta
planificación, biomecánica y ejecución del tratamiento. Los ortodoncistas han manifestado la
incomodidad en la colocación de los Brackets por la inexperiencia y por la visualización indirecta,
variación anatómica de las superficies linguales, juego de torsión y corta distancia interbracket,
además de que los resultados tenían una alta ineficacia clínica, y al mismo tiempo se encontró
que tenía que competir con los Brackets cerámicos lanzados al mismo tiempo al mercado, los
cuales inmediatamente generaron la caída de esta técnica. En la actualidad existe un bajo
número de profesionales que realizan ortodoncia lingual debido a que para aplicar esta técnica se
requiere de una formación adicional, sumado a los altos costos del tratamiento y las dificultades
de aplicación de ésta. Por tal razón la presente revisión tiene como objetivo analizar en la
literatura los conocimientos de la ortodoncia lingual y dar a conocer la biomecánica y la eficacia
reportada.” (13)
7.6.3 Ortodoncia invisible.
“La Ortodoncia Lingual es una técnica de ortodoncia fija, donde los Brackets son colocados en las
caras linguales de los dientes, proponiendo un tratamiento totalmente estético a los pacientes.
Esta técnica requiere un estudio profundo de sus características; presenta semejanzas con la
ortodoncia vestibular, sin embargo, el conocimiento de la diferencia inherente a la mecánica de
los movimientos dentarios es esencial para un correcto direccionamiento del tratamiento. También
se afirma que la Ortodoncia Lingual es como cualquier otra técnica ortodóncica, no diagnostica o
trata determinado tipo de caso clínico. Es una herramienta de trabajo que usada adecuadamente
nos permite alcanzar una posición dentaria ideal, dentro de una oclusión funcional en armonía
con la articulación temporomandibular y un plan de tratamiento coherente” (1)
7.6.4 Brackets externos.
“Para una mejor comprensión, las diferencias entre Brackets de auto ligado, tanto activos como
pasivos y Brackets convencionales también serán expresadas en relación con los siguientes
aspectos clínicos:” ((14)

7.6.4.1 Fricción Estudios


“Principalmente experimentales, muestran una diversidad de resultados, desde una fricción
significativamente menor hasta un incremento significativo de la fricción, compararon ambos tipos
de auto ligados con Brackets convencionales. Utilizando tres arcos diferentes, observaron una
diferencia significativamente menor en relación con la fricción en los Brackets de auto ligado
pasivo con arcos, en un estudio similar, concluye que la fricción y la deformación elástica
reversible del alambre (binding) fue mayor en los Brackets convencionales al usar ligaduras
elastoméricas. La resistencia al deslizamiento fue menor en los Brackets de auto ligado pasivos.
Resultados similares obtuvieron Costa et al, quienes observaron una reducción en la fricción en
Brackets de autolavado pasivos. Una revisión sistemática concluye que los Brackets de auto
ligado, tanto pasivos como activos, producen una menor fricción solamente cuando se utilizan
arcos redondos de bajo diámetro en arcos dentarios que ya han sido alineados previamente. Sin
embargo, en maloclusiones severas, al utilizar arcos rectangulares, no se encontró evidencia
suficiente para asegurar que en estos casos existiera una menor fricción.” ((14)
7.6.4.2 Alineación y Nivelación
“Principalmente de laboratorio, muestran que los sistemas de auto ligado producen, debido a su
baja fricción, un movimiento dentario significativamente mayor en esta etapa. Sin embargo, otros
estudios muestran que se pueden obtener resultados similares al utilizar Brackets convencionales
con ligaduras metálicas con una fuerza moderada. Por otra parte, algunos otros estudios
concluyen que ambos sistemas de auto ligado no serían más eficientes en la reducción del
apiñamiento.” (14)
7.6.4.3 Pérdida de Anclaje
“Se comparó la pérdida de anclaje entre Brackets convencionales y de autoligado pasivos,
concluyendo que no existe diferencia en la pérdida de anclaje entre ambos. Similares resultados
se obtuvieron en varios estudios al comparar Brackets de autoligado con Brackets
convencionales. Las revisiones sistemáticas en relación con este aspecto concluyen que, tanto
los Brackets convencionales como los de autoligado, mostraron la misma pérdida de anclaje y
que no se encontró evidencia que sugiriera que existe una diferencia significativa entre Brackets
convencionales y auto ligados. Cierre de Espacios Los estudios muestran que no se observa
ventaja alguna para los Brackets de autoligado en esta fase y que al comparar ambos sistemas
de autoligado con Brackets convencionales, se observó la misma tasa de retracción canina. Al
comparar Brackets de autoligado pasivo con Brackets convencionales ligados con ligaduras
metálicas en cuanto al rango de cierre de espacio en masa, se observó que no existían
diferencias significativas en la cantidad de milím en que se cerraban los espacios al mes.
Resultados diferentes obtuvo Burrow al comparar un Brackets de autoligado pasivo con uno
convencional, en donde se producía mayor movimiento en el cierre de espacios con Brackets
convencionales. Las revisiones sistemáticas en relación con este tema muestran que no existe
una diferencia significativa. Respecto de la retracción en masa de incisivos y caninos, se concluye
que el uso de Brackets de autoligado no representa una mejoría en el cierre de espacios en
comparación con los aparatos convencionales. La eficiencia de la tasa de cierre del espacio ha
mostrado poca diferencia entre los distintos tipos de aparatos fijos, por lo tanto, los Brackets de
autoligado no muestran superioridad clínica en comparación con los Brackets convencionales.”
((14)
7.6.4.4 Expresión de Torque
“Los Brackets convencionales muestran un mejor control de torque que los Brackets de
autoligado, dado por la incapacidad de los Brackets de autoligado para presionar totalmente el
arco hacia el interior de la ranura. Sin embargo, otro estudio, al comparar Brackets
convencionales con Brackets de autoligado pasivos, concluyó que éstos parecen ser igualmente
eficaces en la aplicación de torque a los incisivos superiores en comparación con los Brackets
convencionales en casos que requieran o no exodoncias. Las revisiones sistemáticas en relación
con este tema concluyen que los Brackets convencionales expresan mejor el torque en
comparación con los Brackets de autoligado.” ((14)

7.6.4.5 Cambios Transversales


“Se ha propuesto que los Brackets de autoligado tendrían un mayor efecto en relación con los
cambios transversales al ser comparados con Brackets convencionales. Sin embargo, los
estudios concluyen que, utilizando arcos transversalmente más anchos, no se encontraron
diferencias en los cambios dimensionales del arco maxilar o cambios en la inclinación de incisi- 6
Odontoestomatología vos y molares en ningún tipo de Brackets, (49,50). Tampoco se pudo
confirmar la modelación ósea a nivel vestibular usando Brackets de autoligado pasivo o activos.”
((14)
7.6.4.6 Frecuencia de Controles
“Debido a que el mecanismo de bloqueo de los Brackets de autoligado no está sujeto a
degradación biológica, como sí ocurre con las ligaduras elastoméricas, sería posible incrementar
el tiempo entre controles de tratamiento. En cuanto al número de citas necesarias para
Comparación de Brackets de Autoligado y Brackets Convencionales basada en la evidencia
completar el tratamiento, algunos estudios señalan que los tratamientos realizados con Brackets
de autoligado pasivos requirieron entre 4 y 7 citas menos que aquellos con aparatos
convencionales. Por el contrario, otros estudios al comparar Brackets de autoligado activo o
pasivo con Brackets convencionales, determinan que los sistemas de autoligado no reducen la
cantidad de controles. Una revisión muestra que no existe una reducción en el número de citas en
comparación con los Brackets convencionales y otra menciona que, debido a la baja cantidad de
estudios incluidos, no se pueden establecer conclusiones l” ((14)
7.6.4.7 Tiempo Total de Tratamiento
“En relación con este aspecto algunos autores reportan que los casos tratados con aparatos de
autoligado pasivo finalizaron, en promedio entre 4 y 6 meses antes que los convencionales. Otros
estudios que comparan Brackets de autoligado activo con Brackets convencionales, muestran
que los casos terminaron en promedio 5.7 meses antes que los tratados con aparatos
convencionales. Sin embargo, se señala que la disminución en meses del tratamiento no es
estadísticamente significativa. Sin embargo, otros estudios muestran que los aparatos de
autoligado activo o pasivo no reducen el tiempo de tratamiento en comparación con los
convencionales. Una revisión revela que no existe una disminución en el tiempo total del
tratamiento en comparación con los aparatos convencionales y otra indica que, debido al número
limitado de estudios incluidos, no es posible fundamentar conclusiones sobre las diferencias entre
ambos tipos de Brackets.” ((14)
7.6.4.8 Comodidad para el Paciente
“Al evaluar las molestias del paciente, comparando Brackets de autoligado pasivo con Brackets
convencionales, los hallazgos no mostraron diferencias entre los pacientes durante los 7 días
posteriores a la instalación de los aparatos con arco NiTiCu 0.014”. Mismas conclusiones
obtuvieron Rahman et al., quienes muestran que no existen diferencias significativas en la
experiencia de dolor. Al comparar la experiencia del dolor en pacientes tratados con un sistema
de autoligado activo con aparatos convencionales, no se encontraron diferencias entre ambos
grupos con un arco inicial de NiTi 0.016”. Sin embargo, al evaluar el dolor asociado a la remoción
de arcos NiTi 0.019x0.025” e inserción de arcos de SS 0.019x0.025”, se reportó una mayor
experiencia de dolor en el grupo de los autoligado. Resultados similares se obtuvieron al
comparar Brackets de autoligado pasivo con Brackets convencionales al insertar o des insertar
arcos rectangulares rígidos, donde se vio mayor dolor en Brackets de autoligado. Otro estudio sí
reporta diferencias al comparar Brackets de autoligado pasivo con Brackets convencionales en
etapas iniciales con un arco NiTiCu 0.014”, encontrándose menor dolor en el grupo tratado con
auto ligados, mismos resultados obtenidos por Pringle.Pero, cuando se aumentaba el diámetro
del arco a un 0.016x0.025”, concomitantemente, se produce un aumento del dolor con los
aparatos de autoligado. Otros estudios reportan que no existe evidencia que demuestre una
diferencia en la intensidad del dolor al comparar Brackets de autoligado con Brackets
convencionales al evaluarlos en 4 horas, 24 horas, 3 días, 1 semana y un mes. En relación con la
apariencia de los Brackets, los pacientes prefirieron los Brackets convencionales. En cuanto al
contacto del Brackets con los labios, señalaron mayor molestia con los Brackets de autoligado.
Revisiones sistemáticas informan que el grado de malestar es mayor con los Brackets de
autoligado, aunque con diferencias que no son estadística ni clínicamente significativas. Otras
revisiones, debido a los pocos estudios incluidos, no llegan a conclusiones respecto de este
tema.”
(14)
7.7 Materiales y métodos de medición de maloclusión
“Los criterios de inclusión fueron: Radiografías panorámicas de buena calidad de niños
aparentemente sanos, en las que se observaron todos los gérmenes dentales claramente. Estas
radiografías fueron tomadas previamente como parte del diagnóstico integral de los pacientes y
no se realizaron tomas específicas para la investigación. Debió visualizarse claramente ambos
cóndilos, el borde inferior de ambas órbitas y el borde anteroinferior de la mandíbula. Los incisivos
no deben estar magnificados ni minimizados. Fueron excluidos los casos con registros
radiográficos incompletos o radiografías de poca calidad, con distorsión o en las que no se
observen claramente los gérmenes dentales y pacientes con síndromes, enfermedades
sistémicas o nutricionales
Las radiografías se observaron en negatoscopio, con luz apropiada. Se tomaron fotografías
digitalizadas con cámara Nikon 3000, 10 Megapixeles, lente AF DX Nikkon con zoom de 3x, 18-
55. La cámara fue montada en trípode y las radiografías en negatoscopio fijo, manteniendo
constante la distancia, luz, apertura y temporizador. Las imágenes fueron archivadas en
formato .JPG para analizar utilizando programa Adobe® Photoshop® CS4 Versión 11.0 ©1990-
2008 Adobe Systems Incorporated, Estados Unidos.” ((2)

Se deben ir marcando las referencias bibliográficas con números arábigos

⮚ El trabajo científico debe ser presentado en papel bond tamaño carta (216x279mm) o A4, impreso
en una sola cara.
⮚ Los márgenes izquierdos 3 cm y superior inferior y derecho 2.5 cm.
⮚ Cada página deberá ser enumerada en el ángulo inferior derecho de la hoja, incluyendo la página
del título y del resumen.
⮚ La fuente de letra que se deberá emplear será Arial, numero 12.
⮚ Al final de cada línea no deberá quedar cortada ninguna palabra.
⮚ Cada página debe contener un máximo de 25 líneas entre lineado de 1.5.
⮚ El trabajo científico no debe ser mayor de 25 páginas; excepto para el área de investigación social
donde se aceptarán hasta 30 páginas.
⮚ (Para esto se sugiere formatear todo el texto con el siguiente formato de párrafo, ver espaciado
anterior 24 pts, espaciado posterior 18 pts., con interlineado 1,5 líneas
Es importante también considerar que el plagio o la copia de un texto propio de otro autor,
haciéndolo figurar como nuestro es un delito. Por ello es conveniente realizar parafraseos
(redactar el análisis y comprensión del texto original) o citas textuales (en casos excepcionales
que se requiera describir el texto de forma literal como lo mencionó el autor). Puedes guiarte con
los siguientes:
+PARAFRASEO:
Según Rojas 2017, en un estudio determinó el nivel de unidades formadoras de colonias (UFC)
bacterianas generadas por aerosoles según localización y tiempo en los ambientes de la clínica
docente, a través de conteo macroscópico. (1)
+CITA TEXTUAL MAS DE 40 PALABRAS:
En un estudio realizado en la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas se realizó lo siguiente:
“Se determinó el nivel de unidades formadoras de colonias (UFC) por conteo macroscópico,
con la finalidad de poder evaluar la carga bacteriana según el tiempo y la cercanía de las
placas Petri con el paciente. Para ello, se tuvo que exponer las placas al medio ambiente
dentro de la Clínica Docente de la UPC, similar a lo realizado por estudios previos, (2, 18,28,
29) ya que la cercanía directa de las placas Petri con los instrumentos rotatorios y los
pacientes, permite captar la mayor cantidad de aerosoles posibles cerca de la fuente de
emisión bacteriana y en un radio de 1.60 metros, garantizando de esta manera la
contaminación con distintos tipos de bacterias. (8)”(1)
+CITA TEXTUAL MENOS DE 40 PALABRAS:
“Se determinó el nivel de unidades formadoras de colonias (UFC) por conteo macroscópico, con
la finalidad de poder evaluar la carga bacteriana según el tiempo y la cercanía de las placas Petri
con el paciente” (1)

VII. METODOLOGIA (MATERIALES Y MÉTODOS)

8.1 Enfoque de Estudio


Este estudio es cuantitativo porque se va a medir la prevalencia de maloclusión dentaria en los estudiantes de la
universidad Franz Tamayo El Alto.

8.2 Alcance del Estudio


El presente estudio es exploratorio ya que no existen datos y estudios que reflejen la prevalencia referidos a la
maloclusión dentaria en estudiantes de la universidad Franz Tamayo El Alto. Es por esta razón que el presente
documento tiene un alcance de estudio exploratorio.

8.3 Diseño de investigación


8.3.1. Por la secuencia en el tiempo
El tipo de investigación es transversal porque vamos a hacer una única
intervención aplicando una encuesta al final del semestre con los estudiantes (Estudiantes de la
carrera de odontología del 1er semestre Unifranz).
8.3.2. Por la intervención del investigador
No experimental porque nuestra investigación se va a basar en la observación de la prevalencia
de maloclusión dentaria.

8.3.3. Por el inicio del estudio. Tiempo de recolección de los datos.


El tipo de investigación es prospectivo porque realizaremos una encuesta que
nos dará datos y resultados en el futuro.

8.4 Logística:
8.4.1. Materiales

Se utiliza en trabajos realizados en laboratorio con animales de experimentación. Debe incluir


descripción de instrumentos, cuestionarios, validez, confiabilidad y estandarización de dichos
elementos.
8.4.2. Sujetos (Pacientes u otros participantes)

Universo: _______

Tipo de muestreo:

Muestra: ______

Criterios de selección:

- Criterios inclusivos
- Criterios exclusivos

8.4.3 Procedimiento

Debe describirse detalladamente y paso a paso el método que se utilizó. En caso de trabajar con
animales o plantas se debe anotar el nombre científico de estos. Identifique exactamente todos
los medicamentos y productos químicos utilizados, incluyendo nombres genéricos, dosis y vías de
administración. No se debe describir procedimientos conocidos por todos.
8.4.4 Ética

Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, indique si los procedimientos estuvieron
de acuerdo con las normas de ética del comité (institucional o regional) que supervisa la
experimentación en seres humanos o con la declaración de Helsinki (versión 2000). No utilice el
nombre de los pacientes, sus iníciales ni los códigos hospitalarios, especialmente en el material
ilustrativo. Cuando dé a conocer experimentos con animales, tiene que indicar si se cumplieron
las normas de la institución o de cualquier ley nacional acerca del cuidado y del manejo ético de
animales de laboratorio. Los trabajos experimentales en seres humanos que no se hayan sido
aprobados por algún comité de ética serán rechazados.

8.5 Propuesta de investigación

De contemplar el que, como, cuando, y quienes.

- Hipótesis alternativa (si corresponde) ô


- Nuevas variables que surgieron para investigar

IX. ESTADISTICAS:

Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle que permita la verificación de resultados
a un lector que conozca y tenga acceso a los datos originales. Cuando sea posible, cuantificar y
presentar los hallazgos con los indicadores apropiados de medida de error o certeza (tales como
los intervalos de confianza).

Debe proporcionar detalles, descripciones del método para el éxito de la observación a ciegas y si
hubo complicaciones en el tratamiento. Cuando los datos están resumidos, en la sección
resultados debe especificar el método analítico usado para poder analizarlo.

X. RESULTADOS

Los hallazgos obtenidos en el estudio se presentarán en esta sección en el mismo orden del
planteamiento de los objetivos.

Es óptimo que los resultados obtenidos concuerden con la hipótesis planteada, pero ello no
implica que los resultados no concuerdan con la hipótesis sean estudios mal elaborados, al
contrario, demuestran la honestidad del investigador.

Es recomendable que, en esta presentación de los resultados, estos sean referidos a las tablas o
cuadros donde están más detallados, estos estarán ubicados en anexos. No deben ser
comentados, opinados, ni analizados puesto que esto se realizará en la siguiente sección; no se
deben hacer sugerencias ni divagaciones imprecisas. No deben repetirse datos.

XI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Incluirá los aspectos importantes del estudio con sus anteriores conclusiones, evitando repetir los
datos ya detallados en la sección de resultados. Comente las implicaciones de los hallazgos y
correlaciones con observaciones afines y descritas en otros estudios relevantes, o con los
objetivos de su propio estilo, evitando aseveraciones cuestionables. Establezca hipótesis
novedosas cuando tenga bases adecuadas, señalándolas como tales. Puede incluir
recomendaciones si el trabajo justifica las mismas. Haga hincapié en los aspectos nuevos e
importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos.

En cuanto al tema de investigación, revisando artículos se ha dado a conocer que la maloclusión


dentaria es la incorrecta alineación de los dientes. El paciente presenta una diferencia de tamaño
entre mandíbula o entre mandíbula y diente.

La prevalencia que existe en Bolivia es de la clases II en sexo femenino con un 57.30%, segun la
edad la mayor frecuencia se da a los 12 años con un 33,33% y un menor porcentaje a los de 10
años con un 18,75% .

nuestras limitaciones se han establecido en estudiantes de la carrera de odontología del 1er


semestre de la universidad FRANZ TAMAYO gestión I-2023

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Elizabeth Yagual Murrieta L, Zayra Nathaly Jiménez Tigreros D. INVESTIGACIÓN ORIGINAL:
PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN ASOCIADA A LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR CLÍNICA UCSG-
B 2018 PREVALENCE OF MALOCLUSION ASSOCIATED WITH TEMPOROMANDIBULAR DYSFUNCTION
UCSG CLINICAL-B 2018.

2. Maloclusión en pacientes pediatricos Medina 2021.

3. Pérez Mira Y. Guía de evaluación estética de la sonrisa en ortodoncia Guide of esthetic evaluation of
the smile in orthodontics [Internet]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-5281-
3770OlgaLidiaVélizConcepción2https://orcid.org/0000-0002-6142-3299WaldoPérezGarcía3https://
orcid.org/0000-0001-5164-5536

4. Limongi Vallenilla I, Marcano Torrents GE, Méndez P, Medina Díaz AC. Descripción y análisis del uso
del Componente de Salud Dental del Índice de la Necesidad de Tratamiento Ortodóncico en pacientes
en dentición mixta y permanente joven. Revista Científica CMDLT. el 11 de marzo de 2022;14(2).

5. Kiep P, Duerksen G, Cantero L, López A, Núñez Mendieta H, Ortiz R, et al. Grado de maloclusiones
según el índice de estética dental en pacientes que acudieron a la Universidad del Pacífico. Revista
científica ciencias de la salud. el 31 de mayo de 2021;3(1):56–62.

6. Díaz-Reissner CV, Roldán-Merino J, Casas-García I. Relación entre necesidad de tratamiento


ortodóncico e índice CPO-D en adultos. Revista Facultad de Odontología. el 12 de agosto de
2022;34(1):6–13.

7. Zhunio Ordóñez K, Sacaquirin Zhunio PC. Efectos de los tratamientos de ortodoncia en los tejidos
periodontales. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG. el 4 de enero de 2023;6(1):75–85.

8. Vera Cucchiaro VS, Barembaum SR, Azcurra AI. Modificaciones del ambiente oral en el tratamiento
con ortodoncia fija. Odontología Sanmarquina. el 21 de enero de 2022;25(1):e20685.

9. Clasificación de la maloclusión en los planos-Francisco Javier Ugalde Morales.


10. AUTOPERCEPCION DE NECESIDADMDEMTRATAMIENTO ORTODONCICO Jessica Fuerrero - Ebingen
Villavicente 2017.

11. METODOS DE POSORTODONCIA Anggie Melissa Colan Jarrin.

12. Gustavo Chávez Sevillano M, Soldevilla Galarza L, Sanmarquina O, Amezaga A. Ortodoncia estética
invisible. 2007;

13. González-Calle D, Guerrero-Alvarado D. Ortodoncia lingual: su biomecánica y efectividad. Una revisión


de la literatura. 593 Digital Publisher CEIT. el 16 de junio de 2022;7(3–2):104–13.

14. Comparación de Brackets de Autoligado y Brackets Convencionales basada en la evidencia.


Odontoestomatologia. el 26 de noviembre de 2021;38.

15. ortodoncia fija introduccion.

A PARTIR DE AQUÍ NO SE DEBE ENUMERAR LAS PAGINAS

XIII. ANEXOS

13.1 CRONOGRAMA (no precisa fechas exactas) el cronograma se puede realizar


con cronología de días, semanas, meses, sin fechas

13.2 PRESUPUESTO
Incluir todo lo que se gastó en el proyecto incluyendo papelería

13.3 TABLAS O CUADROS

Debe incluir la siguiente lista de tablas:

Tabla 1. Ejemplo de tabla

Tabla 2. ……
Tabla 3…..

Tabla 4…..

Una tabla o cuadro nos permite presentar los datos obtenidos, elaborados de tal manera que se
pueda omitir una explicación verbal del texto. Cada hoja debe presentar en hoja aparte.

No deben presentarse tablas innecesarias o no relacionadas con los objetivos de la


investigación, limite el uso de tablas al mínimo necesario.

TABLA 1. Ejemplo de tabla. En orden consecutivo a lo largo de todo el trabajo, señalando por
un número arábigo. Debe ser lo más claro posible y describir en forma completa la información
contenida, además indicara el lugar y la fecha de origen de la información.

A B C D

● Las categorías en la que se agrupan los datos van centradas en su columna


correspondiente.
● No se usarán líneas verticales y solo habrá tres horizontales, una después del título, otra a
continuación del encabezado de la columna y otra al final del cuadro.
● Todo vacío deberá llenarse con un cero, un guion o una llamada explicativa.
● *Pie o Nota de tabla, deberá ir cuando se necesite aclarar un término.
Fuente: La fuente del cuadro es el último dato de la tabla.

Si se incluyen datos publicados o inéditos provenientes de otra fuente, obtenga la autorización


necesaria para reproducirlos y conceda el reconocimiento cabal que corresponde.
13.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

MATRIZ DE OPERACIÓN REALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable independiente: Prevalencia de maloclusión dentaria
CONCEPTUAL DIMENSIO SUB INDICADORES ITEMS FUENTES INSTRUMEN
IZACIÓN NES DIMENSIONES TOS

Factores ★ Defectos ¿Qué Estudiant Cons


factor es de la entimiento
generales congénitos general carrera de informado
afectan odontologí
★ Problemas
más en la a del 1er
nutricionales
maloclusi semestre Observaci
★ enfermedade ón UNIFRAN ón
s sistémicas dentaria? Z

Prevalencia
de Factores ¿Qué Estudiant
maloclusión locales factores es de la
dentaria: Consentim
locales carrera de
★ Diastemas iento
son odontologí
informado
afectados a del 1er
es una ★ Dientes con mayor semestre Observaci
medida del retenidos prevalenci UNIFRAN ón
número total a? Z
★ Dientes
de personas,
supernumera
que sufren
rio
una
incorrecta ★ Extracción
alineación prematura de
de los dientes
dientes, temporales
según la
clasificación
de angle de
tipo II Este
tipo de Hábitos ★ Hábito de ¿cuáles Estudiant
maloclusión y chuparse los son los es de la
Consentim
se cuidados dedos hábitos carrera de
iento
caracteriza más odontologí
★ agenesias informado
por tener relevantes a del 1er
excesiva ★ Caries , en los semestre
inclinación dentales universitar UNIFRAN
lingual de ios? Z Observaci
los incisivos ★ Enfermedade ón
centrales s
superiores y periodontales
vestibular. ★ Empuje
Clase II lingual
División 1:
★ Succión
Cuando los labial
incisivos
maxilares ★ Respiradores
están bucales
inclinados
hacia
vestibular y
existe un
aumento del
resalte
Clase II
División 2:
se
caracteriza
por tener
excesiva
inclinación
lingual de
los incisivos
centrales
superiores y
los laterales
a vestibular

13.3.2 TABLA COMPARATIVA DE MUESTREO PROBABILISTICO Y NO


PROBABILISTICO
MUESTREO PROBABILISTICO MUESTREO NO PROBABILISTICO/CENSAL

CANTIDAD: 70

CALIDAD: ESTUDIANTES

PERTENENCIA: PRIMER SEMESTRE-ODONTOLOGIA

ESPACIO: UNIFRANZ- EL ALTO

TIEMPO: GESTION I-2023

CONCLUSION: el muestreo no es probabilístico ya que CONCLUSION: El muestreo es no probabilístico ya que


está compuesto por un total de 70 participantes. la cantidad es de 70 estudiantes seleccionados por
criterio de inclusión.

● FIGURAS

Los títulos de todas las figuras se anotarán en orden numérico en una hoja de papel independiente.

FIGURA 1. Ejemplo de figura.

FIGURA 2. …

FIGURA 3…
● Son las ayudas visuales de cualquier tipo (gráficos, organigramas, mapas, dibujos, fotos, etc.) las
ilustraciones deben agregar información y no duplicar las de las tablas.

FIGURA 1. Ejemplo de figura. con números arábigos. Sus títulos deberán ser claros y sencillos
además de concisos y explicativos.

Fuente: Si la figura ya fue publicada, se debe indicar la fuente original y presentar la autorización
por escrito que el titular de los derechos de autor concede para reproducirla. Este permiso es
necesario, independientemente de quien sea el autor o la editorial; la única salvedad son los
documentos considerados como de dominio público.

▪ Si no está impresa en hoja bond y se enviara entre hojas de cartón para protección.
Debiendo ser estas identificadas por el reverso.
● No se pondrán notas al pie de la figura.
● En caso de fotografías, si la foto es de un paciente este no debe ser identificable; de lo
contrario se deberá anexar una carta del paciente o de un familiar del mismo autorizando la
publicación posterior.

13.4 FIGURAS
13.4.1 FOTOGRAFIAS QUE RESPALDEN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
13.4.2 ENCUESTA, ENTREVISTA, LISTA DE CHUEQUEO U OTRO INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
OBSERVACION DE LA PREVALENCIA DE MAL POSICION DENTARIA INDIVIDUAL A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
ODONTOLOGIA DE PRIMER AÑO GESTION 2023 DE LA UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO SEDE EL ALTO.
DE ESTA OBSERVACION SE PRESISARON ALGUNOS ELEMENTOS PARA CONCIDERARSE

FECHA:

LUGAR:

OBSERVADOR:

ACTIVIDADES:

HECHOS RELEVANTES:

● Observar si usa aparatos ortodónticos

● Observar si tiene desviaciones faciales significativas

● Observas su tipo de arco

● Observar si tiene ausencia, pérdidas o dientes numerarios

● Observar su tipo de mordida

● Observar datos relevantes en su cavidad oral

NOTAS:

13.4.3RECOLECCIÓN DE DATOS
13.4.4OTRAS OBSERVACIONES

XIV. ABREVIATURAS, SIGLAS Y UNIDADES DE MEDIDAS:


● Usar únicamente abreviaturas ordinarias.
● No usar abreviaturas en el título y resumen de la investigación.
● Si se menciona por primera vez debe estar acompañado de su significado y luego entra la
abreviatura.
● Deben ser escritas solamente en español, a menos que sean las siglas que se acepten
como nombres.
● Las unidades de peso y medida y las unidades físicas que se citen en los trabajos, deben
corresponder al sistema internacional de unidades (S.I.) Los símbolos de las unidades no
toman la terminación plural y solo van seguidos de punto en caso de que se encuentre al
final de una frase.
● Las cifras deben agruparse entre tríos dispuestos a la derecha e izquierda de la coma
decimal y separadas entre sí por un espacio simple.
● No deben separarse por ningún signo de puntuación+

También podría gustarte