Está en la página 1de 15

1

ELEMENTOS CLAVES DE LA ACREDITACIÓN.

Presentado por:

ROSA OSPINO SALAS

JENNIFER PAREDES SANTO

ARNALDO RODRIGUEZ CASTILLO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE SALUD

AUDITORIA EN SALUD

2023
2

Introducción………………………………………………………………………………………..4

Objetivo …………………………………………………………………………………………...6

1. Glosario de la Acreditación ………………………………………………………………7

1.1. Ruta crítica………………………………………………………………………….

…….7

1.2. Priorización de

procesos…………………………………………………………………8

1.3. Mejora de la

calidad…………………………………………………………………...…8

1.4. Seguridad del paciente…………………………………………………………….

….....9

1.5. Acción

preventiva………………………………………………………………………10

1.6. Acción

correctiva………………………………………………………………………10

1.7. Gestión del

riesgo………………………………………………………………………11

1.8. Sistema

Integrado………………………………………………………………………12

1.9. Humanización del

servicio……………………………………………………………..12

1.10. Responsabilidad social…………………………………………………………13


3

Referencia Bibliográfica……………………………………………………………………….15

Introducción

A partir del año 2006 y con el decreto 1011 del mismo año se dio inicio a una nueva etapa en los

servicios de salud cuando hablamos de calidad, en este decreto se establece el Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGCS) del Sistema General de

Seguridad Social en Salud y describe los 4 componentes del SOGCS: sistema único de

habilitación, la Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, el Sistema

Único de Acreditación y el Sistema de Información para la Calidad.

En la actualidad cuando hablamos de servicios de salud además de buscar la calidad en la

atención también se observa un comportamiento competitivo, lo que hace que las EAPB e

instituciones de salud busquen más allá de presentar los requisitos mínimos para prestar los

servicios de salud y exploran en la búsqueda de ser reconocidos como entidades acreditadas en la


4

prestación de servicios de salud en Colombia. Con el decreto 1445 del 2006 se establecieron las

pautas, procesos, elementos principios que debe cumplir las instituciones para ser acreditadas,

hoy en día una nueva modificación, el decreto 0903 del 2014 establece nuevas rutas, procesos,

requisitos y amplia las instituciones acreditadoras en Colombia. Antes de 2014 ICONTEC era la

única entidad acreditadora y avalada por el estado, hoy día el decreto 0903 del 2014 crea el

registro de entidades acreditadoras en salud (REAS), la cual da aval para que otras entidades que

se inscriban en REAS y que siendo certificadas como instituciones acreditadoras por parte de

International Society for Quality in Healthcare – ISQUA, puedan ser quías en el proceso de

lograr la tan anhelada certificación de acreditación en salud.

En el presente trabajo y como introducción en el módulo de auditoria de la calidad II se definen

algunos términos que hacen pate del SOGCS y del sistema único de Acreditacion.
5

Objetivo

Aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad 1 correspondiente a las características y

principios del Sistema Único de Acreditación como componente del SOCG, con el fin de analizar

desde una perspectiva personal los conceptos más relevantes de la Acreditación.


6

1. Glosario de Acreditación:

1.1. Ruta Crítica:

Se entiende por ruta critica el Proceso y etapas que las organizaciones de salud deben

recorrer, desde el momento de tomar la decisión de acreditarse y solicitar la evaluación

ante la institución acreditadora, hasta la decisión final de la acreditación y su seguimiento.

Son las etapas que se deben recorrer toda institución cuando decide ser reconocida como

una entidad acreditada en salud y acude a la entidad certificada como acreditadora inscrita

en REAS hasta la certificación o no, esto incluye: sensibilización, autoevaluación,

evaluación externa y respuesta institucional (Perilla, s.f.), para lograr un óptimo proceso

de acreditación en aras de lograr la mejor ruta que permita realizar una cuidadosa
7

autoevaluación interna y responsable. Este proceso siempre debe tener como finalidad

mejorar la calidad de la atención del paciente, siempre bajo parámetros de calidad,

conocidos y estandarizados. Es un momento muy importante la selección del personal que

la realizará, el cual debe ser idóneo y estar empapado de los conocimientos legales

vigentes y la experiencia en este tipo de procesos. Siendo este un proceso voluntario,

demuestra el compromiso y la responsabilidad de las instituciones por otorgar un servicio

de calidad siempre enfocado en ofrecerle al paciente el mejor servicio. Cabe destacar que

la palabra “autoevaluación” siempre está presente durante todos los momentos y que la

institución acreditadora establece parámetros alcanzables siempre y cuando se trabaje de

la mejor manera, sin intereses particulares y siempre priorizando el mejor y mas optimo

modelo de atención en salud.

1.2. Priorización De Procesos:

Es la identificación consciente y responsable de aquella dependencias en la institución

prestadora de salud que son susceptibles de mejora. Para ello cada dependencia, que debe

estar a cargo de una persona idónea y responsable, que debe puntualizar los aspectos

críticos en la prestación del servicio para establecer cuales son los que merecen una

acción inmediata y prioritaria en los aspectos por mejorar. Se trata ante todo de atacar las

debilidades hasta que sean mínimas o nulas y fortalecer los aspectos que se están

haciendo de la mejor manera posible. Este proceso de acreditación necesita personal

idóneo que sepa identificar las falencias en cada dependencia, de manera consciente y

responsable, que el objetivo para el encargado no sea quedar bien ante la autoridad sino
8

una preocupación real por lo que se esta haciendo para que el paciente obtenga la mejor

atención.

1.3. Mejora De La Calidad:

Es el aspecto central de todo el proceso de acreditación en general, es objetivo de cada

uno de los pasos establecidos. La mejora de la calidad es uno de los puntos que debe ser

atendido por cada institución prestadora de salud de forma prioritaria. Siendo el proceso

un asunto voluntario denota la responsabilidad social de las empresas con uno de los

puntos que permiten la competitividad un mercado que parece poner por encima de la

humanidad del paciente el aspecto monetario. En el articulo 4 del decreto 0903 de 2014

los tres puntos tratados, a saber, gradualidad, manejo de la información e integralidad, se

unen los entes, tanto prestadores como evaluadores con el fin de propender el

mejoramiento continuo de la calidad. Es un acto de responsabilidad social, personalmente,

pienso que no se limita a las entidades sino también a los actores en todos los estamentos

e inclusive, al paciente, que también debe participar activamente en el proceso.

1.4. Seguridad Del Paciente:

Aunque el proceso de transformación no se centre exclusivamente en el paciente, sin duda

parte de él. El cambio que debe darse en las organizaciones asociadas a la salud con los

conceptos definidos en la implementación del modelo tales como participación voluntaria,

autoevaluación, plan de mejoramiento y evaluación externa, van encaminados a la mejora

en los momentos de seguridad al paciente, es decir, en el resultado del proyecto, sin duda

la seguridad del paciente será una consecuencia directa de la buena implementación de los

momentos antes descritos. El deseo voluntario de las organizaciones de salud de

autoevaluarse constantemente para alcanzar y superar los estándares mínimos de calidad y


9

superar los niveles de desempeño con el alcance de una equidad social y económica en el

sistema de salud Perilla (s.f.). De tal forma la entidad lograra una eficacia en el manejo

de sus recursos para brindarle un tratamiento seguro y eficiente al paciente, y por ende a

todos los demás.

1.5. Acción Preventiva:

En el artículo 3 del decreto 1011 del 2006 se destacan cinco conceptos básicos para

ejecutar el sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud del sistema

general de seguridad social en salud – SOGCS, a saber: accesibilidad, oportunidad,

seguridad, pertinencia y continuidad.

Cada uno de estos componentes podrían mirarse como elementos de acción preventiva, ya

que están estructurados de manera que no se corra ningún riesgo en la atención del

paciente. La accesibilidad brinda una garantía de atención, la oportunidad garantiza un

atención inmediata libre de tramitomanía que pueda poner en riesgo su vida, la seguridad

le asegura recibir un tratamiento de calidad, la pertinencia le permite, no solo a el sino a

los demás paciente que los recursos serán bien utilizados y no serán desperdiciados en

procedimientos innecesarios y la continuidad se asegura al paciente que no será dejado a

la deriva sino que será atendido integralmente en todos los momentos. La mejor

prevención es tener un modelo fuerte y bien estructurado para responder a cualquier

eventualidad. En el articulo 34 del mismo decreto encontramos una definición acorde de

lo que es una acción preventiva: “Conjunto de procedimientos, actividades y/o

mecanismos de auditoría sobre los procesos prioritarios definidos por la entidad, que
10

deben realizar las personas y la organización, en forma previa a la atención de los

usuarios para garantizar la calidad de esta”.

1.6. Acción Correctiva:

Tenemos a la autoevaluación como eje central del proceso, esta es una constante

retrospección de lo que se esta haciendo bien para fortalecerlo y lo que se esta haciendo

mal o no se esta haciendo para corregirlo. Podríamos ver la a acción correctivo como un

tipo de acción consecuente con la correctiva. En el art. 34 del decreto 1011 del 2006,

además de la acción preventiva se muestran otras dos formas de acción, la de seguimiento

y la coyuntural. La primera destaca la constante autoevaluación y seguimiento de los

procesos y la segunda se presenta como una guía para tomar acciones cuando las cosas no

se están ejecutando de la manera en que esta planeado el proceso: “Acciones

Coyunturales. Conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos de auditoría que

deben realizar las personas y la organización retrospectivamente, para alertar, informar y

analizar la ocurrencia de eventos adversos durante los procesos de atención de salud y

facilitar la aplicación de intervenciones orientadas a la solución inmediata de los

problemas detectados y a la prevención de su recurrencia”. Podríamos decir que una

acción correctiva es la encaminada a superar las debilidades y falencias del

procedimiento, como en una matriz FODA, atacando las debilidades, identificando las

amenazas y ver las dificultades como oportunidades de mejora lo que no se está haciendo

según la planeación institucional.

1.7. Gestión Del Riesgo:


11

Tradicionalmente en un proceso de gestión de riesgo se identifican, se analizan y se

calculan las probabilidades de riesgo en una situación determinada y los posibles efectos

que cause determinada amenaza, así como de las acciones a realizar para prevenir, y

corregir dicha amenaza. Entonces, el concepto va ampliamente asociado con la acción,

que además debe ser oportuna y adecuada con los recursos que se poseen para darles el

mejor uso. En el marco de la temática, la mejor gestión de riesgos es la organización. Y

para ello la ley establece una serie de requisitos para el proceso, uno de los primeros es la

contratación de personal idóneo y con la experiencia suficiente en el campo. Por otra

parte, en el articulo 12 del decreto 1011 del 2006 se señala la autoevaluación como

elemento fundamental para cualquier proceso de gestión de riesgos “los Prestadores de

Servicios de Salud deberán realizar una autoevaluación de las condiciones exigidas para

la habilitación, con el fin de verificar su pleno cumplimiento. En caso de identificar

deficiencias en el cumplimiento de tales condiciones, los Prestadores de Servicios de

Salud deberán abstenerse de prestar el servicio hasta tanto realicen los ajustes necesarios

para el cumplimiento de los requisitos”. Es decir, que la gestión comienza en el mismo

momento en el que se identifican las falencias y se toman las medidas pertinentes para

subsanarlas, minimizando así el riesgo de cualquier eventualidad que se pueda dar en la

prestación del servicio.

1.8. Sistema Integrado:

Todo el proceso de acreditación solo puede funcionar adecuadamente si se ha establecido

previamente un mecanismo para poder hacer una articulación de los componentes del

sistema y que estos estén sincronizados de la mejor manera. Perilla destaca como

principales componentes del SOCGS el sistema único de habilitación, la auditoria para el

mejoramiento de la calidad, el sistema de información para la calidad y el sistema único


12

de acreditación (Perilla s.f.). Cada uno de estos momentos cumple una función especifica

dentro del procedimiento y deben estar articuladas para la óptima prestación del servicio y

su mejoramiento continuo. En el capitulo dos del decreto 1011 del 2006 encontramos una

serie de requisitos relacionados con el sistema, empezando por las capacidades

tecnológicas, científicas, patrimoniales, financieras y administrativas para poder prestar

un buen servicio. También coloca la autoevaluación como requisito indispensable para

cumplir los objetivos y las auditorías externas para verificación de condiciones y

parámetros mínimos y que además deben ser comunicados al usuario para que este tenga

información sobre los servicios que la organización prestadora de salud esta en capacidad

de ofrecer. El sistema, como su nombre lo indica, debe estar integrado por todos los

estamentos responsables, donde no solo resultaran beneficiados los usuarios sino también

la infraestructura de la organización por el aprovechamiento máximo y óptimo de los

recursos.

1.9. Humanización Del Servicio:

La humanización se convierte en un asunto esencial dentro de este modelo de salud

propuesto y tiene que ver la aplicación de políticas que nos lleven al ver al paciente como

un ser humano con miedos y preocupaciones y se deje de ver como una mercancía o un

mero cliente, en otras palabras, que nunca durante el proceso de atención olvidemos la

dignidad del ser humano que se tiene al frente. El diseño de esta política de acreditación

tiene que ir encaminado no solo a que se aprovechen al máximo los recursos sino a

garantizarle al paciente que se hará todo lo posible en los ámbitos tecnológicos científicos

y humanos para ayudarlo y que además se cuenta con la supervisión de una organización
13

externa que va a garantizar que el procedimiento cumpla con unos estándares de calidad

de optimo nivel. Al respecto Perilla nos dice, con referencia al objetivo del sistema de

acreditación que no solo se busca una implementación de las buenas prácticas y buena

atención al paciente sino que además este posea “información clara a los usuarios, de

manera que puedan tomar decisiones para permanecer o trasladarse a otras entidades del

sistema que también estén acreditadas y que les brinde la seguridad y oportunidad en la

prestación de servicios de salud” (Perilla s.f.). Mas que optimiza las instituciones se

busca lo mejor para el paciente respetando siempre su dignidad como ser humano.

1.10. Responsabilidad Social:

Sobre este concepto Perilla nos comienza recordando que este proceso, al ser

completamente voluntario se inscribe como un compromiso y una responsabilidad social

(pág. 5). Las instituciones que se acogen a este proceso demuestran con su compromiso

que no ven al paciente como un cliente, sino que lo ven como un ser humano al que hay

que prestarle el mejor servicio posible a él y a los demás miembros de la comunidad. Esto

implica una autoevaluación periódica y un sometimiento a revisiones externas que

recordaran que para la prestación del servicio, además del aspecto humano se deben tener

en cuenta unos mínimos parámetros de cumplimiento y eficacia a nivel de infraestructura,

personal capacitado y deseo de mejorar continuamente la prestación del servicio. Al final

el mismo proceso de acreditación es un acto de responsabilidad social. En el articulo 33

del decreto 1011 del 2006 se establecen unos controles internos y externos para alcanzar

los estándares de calidad. Estos tres niveles (autocontrol, interno y externo) que,
14

repetimos, son voluntarios, demuestran un compromiso con la comunidad y un deseo de

prestar el mejor servicio utilizando de manera responsable los recursos asignados para tal

fin y siempre con miras al mejoramiento continuo.

Referencia Bibliográfica

ICONTEC (2018) Proceso para la acreditación en salud. Ruta crítica. Recuperado de:
http://www.acreditacionensalud.org.co/rc/Paginas/Pasprocicacre.aspx
15

Ministerio de salud y Protección Social. (2014). Decreto 0903 de 13 mayo 2014. Por el cual se
dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud. Bogotá,
2014.

Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006. Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema de General de Seguridad Social
en Salud.

Perilla, C. (s.f.). Auditoría De La Calidad II. Conceptualicemos. Fundación Universitaria del


Área Andina.

Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1445 de 2006. Manual de Estándares del
Sistema Único de Acreditación.

También podría gustarte