Está en la página 1de 393

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Sistema Institucional
de Desarrollo de
Proyectos de
Petróleos Mexicanos
y Organismos
Subsidiarios.

1
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Manual
Sección 1 y 2

2
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Contenido
Sección 1
1. Descripción general del SIDP

Sección 2
2.1 FEL I

a) Diagrama de proceso
b) Listado de entregables

2.2 FEL II

a) Diagrama de proceso
b) Listado de entregables

2.3 FEL III

a) Diagrama de proceso
b) Listado de entregables

3
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Sección 1
Descripción general del SIDP

4
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Descripción general
del
SISTEMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE PROYECTOS
(SIDP)

5
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 1
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Introducción

El Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP) es el conjunto de criterios, procedimientos


y prácticas que definen el Proceso de Proyectos de Inversión (PPI) de Petróleos Mexicanos (Pemex)
y Organismos Subsidiarios (O.S.). Este proceso inicia cuando un proyecto se propone como parte de
una iniciativa estratégica y concluye cuando se han realizado las evaluaciones para determinar el
cumplimiento del sistema productivo desarrollado con los objetivos originalmente planteados. En el
inicio, el proceso tiene una interfase con la planeación estratégica, mientras que al final, existe una
interfase con los procesos operativos a los que se incorpora el sistema productivo objeto del proyecto.

El Sistema tiene como propósito promover la efectividad en la administración del capital y apoyar la
asignación eficiente de recursos de inversión a través de la gestión del desarrollo de proyectos, con
base en la utilización de las mejores prácticas internacionales. La industria de la energía, y
particularmente la de producción y transformación de hidrocarburos, es altamente intensiva en capital,
de ahí que la implementación de un sistema para la gestión de proyectos esté orientada a los
proyectos que se desarrollan en el ámbito de los procesos de exploración, explotación y
transformación industrial.

La documentación que se integra en esta tercera versión del Manual del SIDP se determinó con una
orientación aún más particular hacia los proyectos que se desarrollan en los Organismos Subsidiarios
cuya actividad se ubica en el ámbito de la transformación industrial. No obstante, es importante
destacar que los objetivos y principios metodológicos que lo sustentan, son comunes para la
ejecución de prácticamente cualquier tipo de proyecto, por lo que su evolución debe contemplar la
aplicación particular en otros ámbitos.

La implementación del SIDP en Pemex es un proceso dinámico. A partir del PPI, el trabajo de
implementación consiste principalmente en definir y documentar los elementos de este proceso, como
un sistema de trabajo en un nivel de detalle suficiente para su aplicación como práctica general. A la
fecha en la que se presenta este Manual, se incluyen las definiciones y documentación de los
elementos correspondientes a las primeras tres etapas de la fase de Diseño y Acreditación de los
proyectos de inversión, consistentes en la Visualización, la Conceptualización y la Definición del
Proyecto. En esta tercera versión, los elementos denominados como Entregables para cada etapa, se
definieron con una orientación principal a proyectos tipificados en la Cartera de Inversión de Pemex,
como proyectos con beneficios económicos tangibles (crecimiento y rentabilidad)1.

El Grupo de Inversión (GI) y el Grupo de Trabajo de Inversión (GTI) desempeñan un rol importante en
la implementación sistemática de la documentación de estos entregables a lo largo de la etapa de
Diseño y Acreditación, ya que la acreditación al final de cada etapa en el proceso de maduración de
los proyectos de inversión es realizada por este último grupo. Es probable que la evolución del SIDP
vaya marcando adecuaciones en la operación del GI y del GTI.

Como se apreciará en otras secciones de este documento, el PPI incluye dos fases posteriores a la
de Diseño y Acreditación, consistentes en la Ejecución y la Evaluación Ex Post de los proyectos. La
implementación debe preverse, por lo tanto, como un proceso de evolución y mejora continua, que
comprende tanto la extensión del SIDP a las fases posteriores del proceso como la actualización y
mejora de los elementos cuya entrega se inicia con este documento.

1
En entregas subsecuentes se incorporarán definiciones de Entregables de otros tipos de proyectos.

6
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 2
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Objetivos

Los elementos que se definen en el SIDP permiten llevar a la práctica las disposiciones de carácter
general que se establecen, para normar la formulación, documentación, evaluación, acreditación,
registro, presupuestación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión, en los Lineamientos
de Inversión de Petróleos Mexicanos.

El conjunto de elementos de los que se compone el SIDP establece las prácticas de un proceso
institucional cuyo objetivo es lograr:

 El cumplimiento de las metas de terminación en tiempo y


costo durante la ejecución, entrada en operación, así como
la operabilidad esperada del proyecto.

 La minimización de cambios de alcance operativos y


presupuestales sobre proyectos en fase de ejecución.

 Alcanzar los mejores niveles de desempeño en la


administración de proyectos.

7
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 3
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

2. Base metodológica

La metodología del SIDP de Pemex parte de la identificación de tres fases en el PPI:

1. Diseño y Acreditación.
2. Ejecución y Seguimiento.
3. Evaluación Ex-Post.

SIDP: Fases de maduración de los proyectos


Fase 1
Diseño y Acreditación Fase 2 Fase 3

Visualización Conceptualización Definición Ejecución y


Evaluación Ex-Post
FEL I FEL II FEL III Seguimiento

 El proyecto se diseña a través de fases secuenciales, lógicam ente  La ejecución del proyecto  Una vez finalizado
establecidas para garantizar una adecuada definición del objetivo, alcance, se realiza conforme lo el proyecto, la
responsabilidad, plazo y costo del proyecto. planeado. evaluación Ex-Post
permite determinar
 Cada etapa de la Fase 1, se caracteriza por entregables tangibles que  El seguimiento al proyecto el cumplimiento de
sirven como base para identificar áreas de mejora en el proyecto y decidir permite identificar los objetivos
si éste debe cancelarse, continuar o reevaluarse. desviaciones en alcance, planteados, e
plazo y costo respecto a lo identificar buenas
planeado, lanzar acciones prácticas y áreas de
preventivas / correctivas y, mejora al proceso.
en su caso, tomar
decisiones sobre la
continuidad del proyecto.

El SIDP está basado en las mejores prácticas de administración de proyectos (metodología FEL), y su implementación
derivará en menores desviaciones en costo, plazo y alcance de los proyectos de inversión

El cumplimiento de las metas de terminación en tiempo y costo en la ejecución de un proyecto, puede


verse afectado por una diversidad de factores que se presentan durante las dos primeras etapas de la
Fase 1.

Estudios realizados por Independent Project Analysis (IPA), organización líder en el análisis y
evaluación de la administración de proyectos, han demostrado mediante comparaciones de distintos
proyectos, que las decisiones tomadas oportunamente en las etapas de Visualización,
Conceptualización y Definición, se basan en trabajos de un costo relativamente menor, pero tienen
una influencia determinante sobre la ejecución del proyecto. Durante la ejecución, las erogaciones
relacionadas con el proyecto son de un orden de magnitud significativamente mayor; por lo que una
vez iniciada esta Fase, el tomar decisiones tardías sobre la definición del proyecto puede resultar en
modificaciones cuya realización implique costos muy altos.

8
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 4
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Lo anterior hace evidente la necesidad de concentrar el esfuerzo inicial de implementación del


Sistema en la Fase de Diseño y Acreditación.

9
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 5
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3. La Fase de Diseño y Acreditación del proyecto

El SIDP de Pemex, dentro de la Fase de Diseño y Acreditación, define tres etapas secuenciales que
están lógicamente establecidas para garantizar una adecuada definición del objetivo, el alcance, la
vida útil, el plazo de ejecución y el costo del proyecto.

El sistema se organiza partiendo de los objetivos a cumplir en cada etapa:

Visualización: Asegurar la alineación estratégica y evaluar la


factibilidad técnica, económica y ambiental de las
oportunidades de inversión.

Conceptualización: Seleccionar la alternativa / escenario de proyecto


más viable y detallar su alcance.

Definición: Determinar el alcance, plazo y costo definitivo del


proyecto, y establecer los compromisos de
ejecución.

En cada una de estas tres etapas se producen una serie de trabajos conocidos como Entregables,
que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto a la acreditación,
continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El SIDP se fundamenta, en buena medida, en la metodología desarrollada originalmente por Dupont


Co. De acuerdo a esta metodología, se aplica el concepto de “Front End Loading” como equivalente
de las tres etapas que se desarrollan durante la Fase de Diseño y Acreditación, utilizando la
nomenclatura “FEL I”, “FEL II” y “FEL III” para identificar respectivamente las fases Visualización,
Conceptualización y Definición, cuya nomenclatura es utilizada en el SIDP.

10
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 6
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4. Esquema organizacional del SIDP

Para el desarrollo de un proyecto durante las distintas fases del SIDP, se requiere de la
formalización de un esquema organizacional adecuado para su manejo. Durante la vida de un
proyecto, la responsabilidad de su dirección, al interior de la organización, conlleva a la
coordinación de múltiples áreas funcionales, así como de forma externa con autoridades,
proveedores, contratistas y demás partes interesadas.

La responsabilidad de la dirección estratégica general del proyecto queda a cargo de un


Patrocinador, que representa a la Organización Cliente. El Patrocinador del Proyecto designará
a un Líder Operativo que también representará a la Organización Cliente con el propósito de
facilitar las operaciones día a día del proyecto, encargándose también de facilitar la
coordinación y comunicación entre el Patrocinador y el Director de Proyecto. El Director de
Proyecto será designado por el Área de Ejecución y coordinará un Equipo de Proyecto.

Dada la importancia de estos tres roles para asegurar el éxito del proyecto, es fundamental la
coordinación entre ellos, por lo que es necesario que estas tres personas queden formalizadas
por escrito entregado al Grupo de Trabajo de Inversión (GTI-PMX) o a la instancia de
acreditación correspondiente.

Las funciones del Patrocinador, Líder Operativo y Director de Proyecto se describen a


continuación:

Patrocinador de Proyecto

 Definir la alineación del Proyecto con la estrategia de la institución.


 Asegurar que se obtengan de las áreas relevantes al interior de la Organización Cliente,
las definiciones relevantes para el proyecto de manera clara y oportuna.
 Designar al Líder Operativo.
 Procurar los recursos presupuestales para el proyecto en sus diferentes fases.
 Verificar que los recursos asignados a un proyecto sean utilizados de forma consistente
a lo autorizado.
 Dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos del proyecto.
 Promover la comunicación efectiva entre el Director de Proyecto y las distintas
instancias, al interior de la Organización Cliente.
 Autorizar el Paquete de Acreditación de las etapas FEL I, FEL II y FEL III, para
posteriormente presentarlo, conjuntamente con el Líder Operativo y el Director de
Proyecto, a la Instancia de Acreditación correspondiente.

11
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 7
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Líder Operativo

 Revisar y supervisar, junto con el Director de Proyecto, la elaboración de los programas


de trabajo del proyecto durante las etapas FEL I, FEL II, FEL III y Fase de Ejecución.
 Coordinar la comunicación requerida para obtener, de las distintas áreas al interior de la
Organización Cliente así como del resto de Petróleos Mexicanos las definiciones
relevantes para el proyecto de manera clara y oportuna.
 Facilitar la coordinación y comunicación del Director de Proyecto con las distintas
instancias y centros de trabajo de la Organización Cliente, para reportar avances,
plantear problemas y soluciones, y tomar decisiones relativas al proyecto.
 Apoyar al Patrocinador y al Director de Proyecto en la obtención de los recursos
necesarios de la Organización Cliente para realizar las actividades requeridas por el
proyecto.
 Revisar la documentación de los Entregables de cada etapa del proyecto.
 Revisar el Documento Soporte de la Decisión (DSD) de cada etapa del proyecto, el cual
se describe en el capítulo 6 de este Manual.
 Presentar, conjuntamente con el Patrocinador y Director de Proyecto, el Paquete de
Acreditación de cada etapa ante la Instancia de Acreditación correspondiente.

Director de Proyecto

 Integrar el Equipo de Proyecto y formalizar este proceso mediante la suscripción de un


Acta de Constitución del mismo.
 Diseñar y supervisar la elaboración de los programas de trabajo del proyecto durante las
etapas FEL I, FEL II y FEL III y durante la Fase de Ejecución.
 Prever y gestionar la obtención oportuna y suficiente de los recursos (humanos,
presupuestales, de equipamiento y otros) que se requieran para desarrollar las
diferentes fases del proyecto y las actividades del Equipo de Proyecto.
 Controlar el cumplimiento del alcance, presupuesto y programas establecidos para el
proyecto, de común acuerdo con el Patrocinador y el Líder Operativo.
 Dirigir y supervisar todas las actividades del Equipo de Proyecto.
 Identificar los riesgos que se presenten en el desarrollo del proyecto y proponer ante las
instancias competentes las acciones de prevención y mitigación correspondientes.
 Integrar el Documento Soporte de la Decisión (DSD) de cada etapa del proyecto, el cual
se describe en el capítulo 6 de este Manual.
 Presentar, conjuntamente con el Patrocinador y el Líder Operativo, el Paquete de
Acreditación (ver glosario de términos) de cada etapa ante la Instancia de Acreditación
correspondiente.

12
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 8
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Descripción general del SIDP

El SIDP puede visualizarse de la siguiente forma:

En la etapa de Visualización (FEL I), los entregables permiten establecer un caso de negocio que,
partiendo de la alineación con la planeación estratégica institucional, define el proyecto en términos
de los objetivos de negocio, un dimensionamiento físico de orden de magnitud y una evaluación
preliminar de sus costos y beneficios.

Durante la etapa de Conceptualización (FEL II), la realización de estudios técnicos de mayor detalle
permite llevar a cabo la selección de diferentes aspectos relevantes como la tecnología o el sitio en
donde se ubicará el proyecto.

En la etapa de Definición (FEL III), el avance en los trabajos de ingeniería permite establecer un
alcance definitivo del proyecto y un estimado de costo basado en un grado de definición suficiente
para solicitar, a través de los procedimientos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (SENER), la liberación de los recursos requeridos para su
ejecución.

La terminación de cada etapa está determinada por la presentación final de los Entregables a las
Instancias de Acreditación.

13
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 9
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6. Elementos del Sistema: Documentación, Dirección y Operación

El 19 de octubre de 2007 el Director General de Pemex emitió un oficio mediante el cual se creó el
Grupo de Liderazgo del SIDP (GL-SIDP).

El trabajo desarrollado por el GL-SIDP se definió, desde su inicio, como un proceso de


implementación, cuyo propósito es iniciar en Petróleos Mexicanos la aplicación sistemática de las
prácticas referidas en el Sistema. Más que descubrir o generar mejores prácticas, el esfuerzo
consiste en plantear los elementos básicos que se requieren, considerando los ámbitos
organizacional y normativo específicos de Pemex, para lograr que aquellas prácticas que tienen un
mayor impacto en la definición adecuada de los proyectos, se apliquen de manera consistente y
disciplinada en la organización.

Los elementos básicos que se proponen hasta ahora son de dos tipos:

1. Documental (el “Manual del SIDP”)


2. Dirección y Operación

1. La Documentación

Mediante la integración de este Manual, el GL-SIDP ha producido la tercera versión de la


documentación que servirá de referencia y soporte para la definición de las Etapas FEL de proyectos
de inversión de los organismos de Pemex que desarrollan actividades industriales.

El Manual del SIDP:

1. Contiene una definición de términos con el propósito de tener un lenguaje y entendimiento


común en la organización, de los aspectos de mayor uso y relevancia en el Proceso de
Proyectos de Inversión durante su fase inicial, definida como de “Diseño y Acreditación”,
durante la cual se desarrollan las tres Etapas FEL.

2. Define los roles de los principales participantes en el proceso, entre los que destacan el
Patrocinador y el Director del Proyecto.

3. Establece de manera específica los Entregables de cada Etapa FEL. En esta tercera versión,
se han definido los entregables para proyectos tipificados como “de infraestructura con
beneficios económicos tangibles”.

4. Para algunos Entregables (por ejemplo, el Estimado de Costo, las Bases de Usuario, la
Ingeniería Conceptual, las Bases de Diseño, entre otros) se consideró necesario desarrollar
“Anexos Metodológicos” cuyo propósito es tener un entendimiento común, con mayor detalle,
del alcance de los trabajos que producen el Entregable. Los Anexos Metodológicos se
consideran como una referencia del contenido mínimo que deberán mostrar los entregables
que serán sometidos al proceso de acreditación, las Instancias de Validación
correspondientes serán las facultadas de realizar la interpretación de este contenido así como
la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la Dirección Corporativa de Operaciones.

14
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 10
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Define áreas de la organización a las que se les asigna el rol de Instancias de Validación de
Entregables.

6. Se define el término de Instancia de Acreditación, que desempeña el papel de “gate-keeper”.

2. Dirección y Operación

El 18 de agosto de 2008, el Director General de Pemex emitió un oficio mediante el cual se formaliza
la creación del Grupo Directivo del SIDP, cuyas funciones son:

 Autorizar la estrategia general de desarrollo del SIDP.


 Supervisar la implementación y seguimiento del SIDP por parte del Grupo de Liderazgo.
 Revisar y autorizar el Manual del Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos.
Designar a los servidores públicos cuya participación se requerirá para asegurar la integridad
del SIDP.

Mientras que las funciones delegadas, también por el Director General, al Grupo de Liderazgo, son
las siguientes:

 Definir la estrategia general de desarrollo del SIDP y proponerla al Grupo Directivo del SIDP
para su aprobación;
 Desarrollar el SIDP para la gestión de proyectos de inversión en instalaciones industriales de
Pemex-Refinación, Pemex-Gas y Petroquímica Básica y Pemex-Petroquímica;
 Elaborar el Manual del Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos;
 Crear grupos de trabajo para el desarrollo, la revisión e incorporación de mejoras y
actualizaciones al SIDP;
 Establecer, supervisar y coordinar las tareas que se requieran para asegurar la integridad del
SIDP incluyendo, entre otras, la de vigilar que las prácticas establecidas por el SIDP en
Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios se sigan de manera consistente;
 Proponer a los servidores públicos cuya participación se requerirá para asegurar la integridad
del SIDP;
 Proponer las adecuaciones necesarias al proceso en términos de operación, organización y
tecnología para implantar el modelo institucional definido para el mismo, con un enfoque de
adopción de mejores prácticas, considerando las necesidades y particularidades
organizacionales, funcionales y técnicas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios;
 Identificar y proponer las fronteras e interrelaciones del proceso con otros procesos de la
Cadena de Valor de PEMEX.; y,
 Recibir y consolidar, como único canal institucional, las diversas propuestas e iniciativas de
mejora al proceso detectadas en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Las funciones asignadas a estos dos grupos tienen como propósito supervisar y coordinar la
definición y mejora del proceso y, en el caso particular del Grupo Directivo, autorizar los elementos
necesarios para lograr los objetivos del Sistema.

Por otra parte, la aplicación cotidiana del Sistema depende del Grupo de Trabajo de Inversión de
Petróleos Mexicanos (GTI-PMX), en su papel de Instancia de Acreditación, así como de otros Grupos
similares que, dentro de los Organismos Subsidiarios (SGTI-ORG), asumen el papel de Instancias de
Acreditación, operando con reglas emanadas del GTI-PMX.

15
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 11
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La combinación de:

i) La estructura conformada por el Grupo de Liderazgo y el Grupo Directivo del SIDP, con
ii) Las definiciones que establece el Manual de los roles, entregables y otros aspectos
requeridos para la operación del sistema y
iii) Las reglas de operación del Grupo de Trabajo de Inversión

Refleja un énfasis particular en la definición y control del Proceso de Acreditación, es decir, el proceso
mediante el cual se determina que un proyecto cumple con los requerimientos de cada Etapa FEL.

16
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 12
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

7. Proceso de acreditación

La acreditación es el proceso mediante el cual se determina que un proyecto ha cumplido con los
requerimientos de una etapa. En Pemex, la acreditación se obtiene por medio de un acuerdo que
emite la Instancia de Acreditación que corresponda a cada proyecto, ya sea por conducto del Grupo
de Trabajo de Inversión de Pemex (GTI-PMX) o el Subgrupo de Trabajo de Inversión constituido por
cada Organismo (SGTI-ORG) según lo defina el GTI-PMX.

Conforme al Procedimiento Institucional para la Integración de la Cartera de Pemex, el proceso de


acreditación inicia en el mes de diciembre de cada año, con la entrega de los Organismos y unidades
administrativas del Corporativo, al Subdirector de Planeación Económica de la DCF y al Subdirector
de Planeación Estratégica y Operativa de la DCO, de la relación de proyectos nuevos y con cambio
de monto y alcance que se espera someter al proceso de Acreditación durante el siguiente año
calendario. A partir de la lista recibida, los Subdirectores de la DCF y de la DCO anteriormente
mencionados aplicarán los criterios establecidos en las Reglas de Operación del GTI para la
selección de proyectos a revisar y definirán los siguientes conjuntos de proyectos:

i) Los proyectos que por su naturaleza estratégica para Pemex en su conjunto, deberán
someterse al proceso de Acreditación dentro del GTI-PMX.
ii) Los proyectos que deberán acreditarse en el SGTI-ORG del Organismo o ante las Instancias
de Acreditación que en su caso se definan para los proyectos del Corporativo.

La lista de Proyectos clasificada, será turnada al Secretariado Técnico del GTI-PMX al inicio del
siguiente mes de enero, quien a su vez la hará del conocimiento de los Organismos y las distintas
unidades administrativas del Corporativo.

No obstante lo anterior, con base en los informes que de cada sesión envíen los Secretariados
Técnicos de los SGTI-ORG a su contraparte del GTI-PMX, este último podrá solicitar la presentación
de informes adicionales por cuenta propia, o bien, a petición del Grupo de Inversión de Pemex (GI-
PMX) sobre los proyectos acreditados.

Con base en los informes de acreditación del GTI-PMX y los SGTI-ORG, el Secretariado Técnico del
GTI-PMX reportará todas las acreditaciones a las instancias correspondientes de la DCF y de la DCO
para que, siguiendo los procedimientos establecidos por esas Direcciones Corporativas, se lleven a
cabo el registro interno del proyecto, el registro ante la SHCP, SENER, y cualquier otro requerimiento
ante instancias externas a Pemex.

Las Instancias de Acreditación tomarán una determinación sobre la acreditación, basándose en la


presentación de los Entregables que ante ellas lleve a cabo el Patrocinador del Proyecto, con el
apoyo del Líder Operativo y Director de Proyecto. Para asegurar la consistencia en los Paquetes de
Acreditación, todos los procedimientos de acreditación deberán apegarse a lo que se establece en
este Manual.

17
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 13
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Como resultado del trabajo del Director de Proyecto y el Equipo de Proyecto, se producen los
Entregables que definen el alcance de cada una de las Etapas FEL, los cuales se muestran en los
listados de Entregables en la sección correspondiente de este Manual.

Los Entregables tienen dos componentes:

i) El resultado (es decir, el producto del trabajo realizado, como pueden ser ciertos
indicadores, valores indicativos de la rentabilidad, la determinación del alcance del
proyecto, el estimado de costo, etc.); y,

ii) La documentación de soporte.

El Patrocinador del Proyecto presentará a la Instancia de Acreditación, un Paquete de Acreditación


firmado por él, por el Líder Operativo y por el Director de Proyecto, que se integrará con la siguiente
información:

i) Un informe, denominado “Documento Soporte de la Decisión” (DSD), que contenga un


resumen de los aspectos más relevantes del proyecto, de los Entregables de la etapa y las
consideraciones principales que sustentan la recomendación de continuar el proyecto para
solicitar los recursos correspondientes.

ii) La lista de los Entregables de la etapa, con la firma de los responsables de las Instancias
de Validación.

iii) La documentación de soporte que se requiera de los Entregables.

Relación del Proceso de Acreditación con la solicitud de Recursos Presupuestales

Con el fin de registrar un proyecto ante la Unidad de Inversiones de la SHCP y obtener recursos
presupuestarios para el desarrollo de Estudios de Preinversión, o bien, para el inicio de su ejecución,
se deberá cumplir con el siguiente procedimiento:

i. Obtener la Clave Única de Registro Interno, conforme a lo establecido en los Lineamientos


para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, a partir
de la cual se generará la Clave de Proyecto Integral y se registrará el Programa
Presupuestario correspondiente, para su posterior incorporación a la Cartera Institucional de
Pemex (El registro del Proyecto Integral deberá incluir la unidad de Inversión que considere
los gastos que se requieran para el desarrollo de las distintas etapas del Estudio de Impacto
Ambiental).

ii. Una vez que se obtiene la acreditación de la etapa FEL I, se iniciará el procedimiento para
obtener su clave de registro ante la SHCP de tal forma que sea incorporado en el PEF del
año que corresponda mediante la presentación del Análisis Costo y Beneficio del proyecto,
en el cual se incluya la clase de costo correspondiente al grado de definición del mismo.

En el caso de proyectos que requieran recursos presupuestales para elaborar estudios


técnicos (p.ej. ingenierías básicas o de detalle) durante las etapas de FEL II y FEL III, se
recomienda que el registro del Proyecto Integral incluya una Unidad de Inversión específica
18
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 14
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

para Estudios de Preinversión, considerando los recursos requeridos para su desarrollo, y


otras Unidades de Inversión que consideren los recursos multianuales totales que requiera la
ejecución del proyecto.

Una vez registrado el Proyecto Integral en FEL I ante la Unidad de Inversiones de la SHCP,
solamente se podrán ejercer los recursos presupuestales programados para Estudios de
Preinversión durante FEL II.

iii. Una vez que se obtiene la acreditación de la etapa FEL II, en el caso de proyectos que
contemplan el registro de una Unidad de Inversión para llevar a cabo Estudios de
Preinversión, esta acreditación confirma un grado de definición del proyecto suficiente para
comenzar a ejercer los recursos presupuestales para desarrollar los trabajos de la etapa FEL
III.

iv. Una vez que el proyecto ha sido acreditado al final del FEL III (concluidos los Estudios de
Preinversión), se actualizará el Análisis Costo y Beneficio del proyecto y el estimado de costo
correspondiente (considerando los montos ejercidos para el desarrollo de Estudios de
Preinversión), para su presentación y autorización ante la Unidad de Inversiones y la
Dirección General de Programación y Presupuesto “B” de la SHCP, de tal forma que pueda
proceder al ejercicio de los recursos autorizados conforme a su plurianualidad utilizando la
misma clave con la que se registró el proyecto integral en la Cartera de Programas y
Proyectos de la SHCP, desde su inicio en FEL I.

19
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 15
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

8. Instancias de validación

Para tomar una decisión sobre la procedencia de la acreditación, la Instancia de Acreditación recibirá
la información presentada por el Patrocinador y el Director del Proyecto y verificará que los
Entregables incluyan la documentación de soporte requerida.

La documentación de soporte de ciertos Entregables podrá requerir de la validación de diversas áreas


del Corporativo y los Organismos Subsidiarios. La Sección de los “Listados de Entregables de las
etapas de FEL I, II y III”, de este Manual, incluye las relaciones con estas áreas, denominadas como
Instancias de Validación de Entregables.

La validación por parte de estas instancias, tiene como propósito asegurar que los trabajos se han
realizado de acuerdo a los criterios y metodologías aceptables para cada área de especialidad. En
caso de considerarse necesario, las Instancias de Validación, de común acuerdo con el Patrocinador
del Proyecto, podrán solicitar los servicios de apoyo de otras fuentes internas, o en su caso, de
expertos externos a la organización de Pemex, para la validación de ciertos Entregables.

20
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 16
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9. Las etapas FEL I, FEL II y FEL III: Principales actividades y entregables

Aunque la realización de cada proyecto puede plantear características propias y circunstancias


particulares, el SIDP establece un esquema general para el cumplimiento de las tres etapas de FEL,
mediante los siguientes elementos:

i) El Proceso, como una serie de actividades a realizarse en cada etapa, identificando los roles
a los que corresponde la responsabilidad de ejecutarlas y la organización.

ii) Los Entregables, producto de cada etapa.

En este Manual, tanto las actividades como la relación de Entregables que pertenecen a cada etapa
se describen en la sección 2 correspondiente a los Diagramas de Proceso y Listados de Entregables.
El resumen de los objetivos y las principales actividades por cada etapa a desarrollar, se muestran en
el siguiente cuadro:

Etapa Objetivo de la etapa Principales actividades


i) Elaborar Caso de Negocio;
ii) Definir objetivos y alcance preliminar del
proyecto;
iii) Integrar el equipo de proyecto ;
iv) identificar alternativas del proyecto;
v) Generar y analizar alternativas de proceso y
i) Asegurar la congruencia estratégica y
tecnología;
evaluar la factibilidad técnico,
vi) Elaborar plan preliminar de ejecución del
FEL I económica y ambiental de las
proyecto;
oportunidades de inversión.
vii) Definir bases de usuario
viii) Definir plan y equipo de proyecto para la etapa
de Conceptualización (FEL II);
ix) Establecer el estimado de costo del proyecto.
Clase V (+50% / -30%);
x) Análisis preliminar de riesgos;
xi) Integrar paquete de acreditación.
i) Actualizar Caso de Negocio;
ii) Detallar el alcance para el desarrollo de la
ingeniería básica del proyecto;
iii) Seleccionar alternativa de negocio a partir del
análisis técnico, económico y ambiental;
i) Seleccionar la alternativa / escenario de iv) Seleccionar proceso y tecnología;
proyecto más viable y detallar el v) Actualizar plan de ejecución del proyecto;
FEL II
alcance del mismo. vi) Desarrollar ingeniería conceptual;
vii) Definir plan y equipos de proyecto para la
etapa de Definición (FEL III);
viii) Actualizar el estimado de costo del proyecto.
Clase IV (+35% / -20%);
ix) Actualizar análisis de riesgos.

21
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 17
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

i) Actualizar Caso de Negocio;


ii) Establecer alcance definitivo del proyecto;
iii) Establecer plan de ejecución definitivo del
proyecto;
iv) Definir bases de diseño definitivas;
v) Elaborar Ingeniería básica o de detalle antes
de la procura (contratos IPC’s) y de detalle
i) Determinar el alcance, plazo y costo
extendida (contratos IPC’s);
FEL III definitivo del proyecto y establecer los
vi) Definir estrategias de ejecución, contratación,
compromisos de ejecución.
y financiamiento de obras y servicios;
vii) Actualizar el estimado de costo del proyecto.
Clase III (+25% / -15%), Clase II (+15% / -
10%);
viii) Actualizar análisis de riesgos (en la ejecución).
ix) Integrar paquete de acreditación.

Los Listados de Entregables (localizados en la sección 2 de este Manual) que se presentan para cada
Etapa son suficientes, en la mayoría de los casos, para definir por sí mismos el alcance de los
trabajos que deben realizarse. En algunos casos, sin embargo, se considera necesario proporcionar
una mayor definición sobre los criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Con este
propósito, el Manual incluye documentos denominados como “Anexos Metodológicos para la
Preparación de Entregables”. Los Entregables para los cuales existe en el Manual un Anexo
Metodológico se identifican mediante una “x” en los Listados de Entregables.

De igual forma, en los Listados de Entregables se indica cuáles son las áreas del Corporativo y los
Organismos Subsidiarios que, de acuerdo al Proceso de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de Dirección y
Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de especialidad, dentro
de la organización de las direcciones y subdirecciones para que actúe como Instancia de Validación
de un Entregable, el Líder Operativo, en consenso con el Director de Proyecto, deberá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

22
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 18
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

10. Aseguramiento de la integridad del SIDP

El Aseguramiento de la Integridad del SIDP tiene como principal propósito que los procesos definidos
en el Sistema se lleven a cabo de manera consistente en la administración de los proyectos que se
desarrollen en los Organismos Subsidiarios y las unidades administrativas del Corporativo de
Petróleos Mexicanos.

El Grupo Directivo del SIDP (GD-SIDP) tiene la facultad para designar a los funcionarios que, a
propuesta del Grupo de Liderazgo (GL-SIDP), tendrán a su cargo el Aseguramiento de la Integridad
del SIDP, denominados como Representantes de Aseguramiento de la Integridad (RAI), mediante el
ejercicio de las siguientes funciones:

i) Participar en las sesiones de los SGTI-ORG que les corresponda, de acuerdo al programa de
trabajo que para este propósito definirá el GL-SIDP conjuntamente con el Secretario Técnico
del GTI-PMX.

ii) Asesorar a los SGTI-ORG con respecto de los elementos que integran al SIDP.

iii) Vigilar el cumplimiento de las prácticas establecidas por este Manual por parte de los SGTI-
ORG. En ese sentido, el RAI deberá verificar que para la acreditación de un proyecto en
cualquiera de las etapas FEL, se haya cumplido con el proceso y se hayan documentado los
Entregables conforme a lo establecido en este Manual y sus Anexos metodológicos.

iv) En las sesiones de los SGTI-ORG, emitir opinión con respecto a la aplicación de los
elementos del SIDP, particularmente sobre los requerimientos para la acreditación de etapas
FEL de los proyectos.

v) En caso de que, en opinión del RAI, no se cumpla adecuadamente con las prácticas descritas
en este Manual durante el proceso de acreditación de algún proyecto, deberá informarlo,
durante la sesión, al Presidente del SGTI-ORG en cuestión, para que se tomen las acciones
correctivas necesarias, que se documentarán en la minuta del SGTI-ORG. El RAI reportará al
GTI-PMX, al GL-SIDP y al GD-SIDP las situaciones observadas a los SGTI-ORG a los que
asista.

vi) Reportar al GL-SIDP las oportunidades de mejora del SIDP que puedan identificarse a través
de la interacción con los SGTI-ORG

vii) Participar en los grupos de trabajo que, en su caso, se formen para analizar e instrumentar
acciones de mejora del SIDP.

viii) Informar de manera periódica al GL-SIDP, respecto del desempeño general de los SGTI-ORG
en relación al cumplimiento del SIDP.

23
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 19
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

11. Condiciones necesarias para asegurar la operación del SIDP

El SIDP plantea ciertas condiciones necesarias para su operación efectiva.

i) La definición de prioridades y plazos factibles para la ejecución de los proyectos.

ii) La definición de esquemas de organización adecuados para el manejo de proyectos (roles y


responsabilidades diferentes a los que corresponden a las estructuras formales de las áreas
funcionales de los Organismos Subsidiarios y el Corporativo de Pemex).

iii) La relación (enlace) con los procedimientos de presupuestación.

i) Definición de prioridades y plazos factibles para la ejecución de los proyectos

La efectividad del SIDP depende, en primera instancia, de que el proyecto se proponga con base en
su alineación con la estrategia definida por el Proceso de Planeación.

La prioridad del proyecto puede haberse establecido como resultado de diversas consideraciones
técnicas, económicas, normativas o comerciales, que se revisan en la primera etapa. Una de las
variables de mayor importancia que se definen en función de estas consideraciones, es el plazo
previsto para la ejecución del proyecto. Debe destacarse que, para que el SIDP cumpla con sus
objetivos, resulta particularmente importante que los plazos propuestos para la ejecución del
proyecto, salvo en casos de clara urgencia (los cuales deberán estar debidamente documentados),
sean realizables siguiendo las prácticas establecidas por el SIDP.

Una de las actividades de mayor relevancia del Equipo de Proyecto en la fase de Diseño y
Acreditación del Proyecto, consiste en establecer un programa de ejecución que considere las
alternativas de organización y estrategia de contratación que permitan cumplir con los objetivos del
proyecto en términos de calidad, tiempo y costo. El Patrocinador y otras instancias de la organización
en las que se establezca la meta de terminación del proyecto, deben tener presente que la definición
de plazos demasiado agresivos puede reducir el tiempo disponible para desarrollar las primeras
etapas del proceso y, consecuentemente, afectar la calidad de la información disponible en el
momento de asignar recursos presupuestales al proyecto, lo que incrementa el riesgo de incurrir en
desviaciones de tiempo y costo en etapas posteriores.

ii) Esquemas de organización adecuados para el manejo de proyectos

La adopción del SIDP requiere de un modelo de organización adecuado para el manejo de proyectos.
A diferencia del enfoque funcional tradicional, en el que la responsabilidad de ejecutar las actividades
del proyecto se distribuye entre distintas áreas de la organización, en el modelo del SIDP estas
responsabilidades se asignan a ejecutivos (funcionarios) que asumen roles específicamente definidos
para la administración del proyecto. La responsabilidad de ejecutar las actividades requeridas por el
proyecto plantea la necesidad de coordinar la realización de tareas en las que participan áreas de
especialidad (normativas, de planeación, técnicas, presupuestales) que organizacionalmente pueden
estar ubicadas en distintas áreas de los Organismos Subsidiarios y el Corporativo. El mecanismo
central de coordinación es el Equipo de Proyecto. El Director de Proyecto es el responsable de

24
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 20
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

integrar el Equipo y coordinar las actividades requeridas para la elaboración de los entregables de
cada fase.

La efectividad del modelo, medida en términos generales como la capacidad de entregar proyectos
en cumplimiento de las metas de calidad, tiempo y costo, depende de forma muy importante de un
conjunto de actividades que se ejecutan y decisiones que se toman en las etapas iniciales del
proceso, conducentes a establecer el alcance definitivo del proyecto y un estimado de costo
adecuado para sustentar la obtención de recursos presupuestales. Por lo tanto, el nombramiento del
Patrocinador de Proyecto, Director de Proyecto, y Líder Operativo, debe asegurarse desde el inicio
del proceso. Las modificaciones en la composición del Equipo de Proyecto deben resultar,
principalmente, de los requerimientos de capacidades y habilidades necesarias en cada etapa.

iii) Relación (enlace) con el Proceso (los procedimientos) de Presupuestación

El vínculo entre el SIDP y el proceso de asignación de recursos, ocurre en el ciclo de programación –


presupuestación, en el cual se integran los proyectos de inversión con la finalidad de que estén
posibilitados para erogar recursos de capital para el ejercicio fiscal siguiente. Este ciclo se sujeta a un
calendario regulado y normado por el Ejecutivo Federal a través de la SHCP y SENER.

Integración de los proyectos de inversión


Programación Presupuestación
Actualización de Actualización de Integración de los
Documento de Cartera de Cartera de proyectos al Decreto de Oficios de
Inversión Inversión proyecto de Presupuesto de Liberación de
planeación
nuevos y/o cambio con los ya presupuesto Egresos Inversión
registrados

Mayo Junio Julio Agosto Noviembre Enero

La gestión del ciclo es realizada por Pemex a través de la SENER, que funge como dependencia
Coordinadora de Sector; el ciclo comprende desde la elaboración del Documento de Planeación, la
Integración de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, la preparación del Proyecto del
Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), hasta la presentación por parte de la SHCP al
Congreso de la Unión para la aprobación final de los recursos presupuestales. Las actividades a
realizar para cumplir con las disposiciones reglamentarias se detallan a continuación.

El Documento de Planeación deberá tener plenamente identificados los programas y proyectos de


inversión en proceso, y aquellos a realizarse en los seis ejercicios fiscales siguientes. En caso de que
proceda, el documento deberá asimismo incluir la modificación o cancelación de los programas o
proyectos registrados con anterioridad.

Con objeto de incluir los programas y proyectos de inversión en el PPEF correspondiente al siguiente
ejercicio fiscal, se deberá solicitar a la SHCP su registro en la Cartera de Programas y Proyectos de
Inversión, así como la actualización de aquéllos ya registrados en los que se prevea erogar recursos
de capital.

25
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 21
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Cabe señalar que los proyectos que tengan recursos a erogar en años subsecuentes, deberán ser
incluidos en los programas plurianuales quedando caracterizados los techos multianuales en la
elaboración del PPEF.

Los proyectos nuevos o con cambio de monto y alcance (CMA), deberán integrarse en el Documento
Mecanismo de Planeación del año que son presentados. Adicionalmente, para los proyectos que
presentan CMA, se deberá elaborar solicitud de autorización para su incorporación al PPEF.

Todos los proyectos y programas deberán contar con los indicadores necesarios para su aprobación,
enfatizando particularmente los incluidos en el Análisis Costo y Beneficio.

La Cartera se actualiza con los proyectos que sufrieron cambios de alcance, así como con los que
iniciarán la erogación de gastos de capital en el ejercicio fiscal siguiente.

Una vez actualizada la Cartera, se integra el presupuesto de capital en el PPEF, a fin de proceder con
la iniciativa de decreto del Ejecutivo y su envío posterior a la Cámara de Diputados, en cuya instancia
se autoriza previo análisis y discusión del mismo.

26
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 22
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

12. Casos especiales de proyectos

Como se mencionó anteriormente, la documentación que se integra en esta tercera versión del
Manual del SIDP se determinó con una orientación aún más particular hacia los proyectos que se
desarrollan en los Organismos Subsidiarios (O.S.) cuya actividad se ubica en el ámbito de la
transformación industrial, asimismo, los elementos denominados como Entregables para cada etapa
FEL, se definieron con una orientación principal a proyectos tipificados en la Cartera de Inversión de
Pemex, como proyectos con beneficios económicos tangibles (crecimiento y rentabilidad).

Tras la experiencia adquirida y por la naturaleza de algunos proyectos, es posible que se presenten
“Casos Especiales” que, por su desarrollo o estrategia de ejecución, ameriten considerar
adecuaciones a la aplicación del proceso establecido en el SIDP.

En atención a lo anterior, y para efectos de este Manual, solo las siguientes acciones podrán ser
consideradas como elementos para proponer un caso especial:

1. Proyectos en los que se requieran, para ciertas actividades, llevar una secuencia distinta de
acreditación de etapas FEL a la indicada por el Manual del SIDP en su fase de diseño y
acreditación.

Son proyectos que requieren de la acreditación anticipada de ingenierías, adquisiciones o


firma de contratos que normalmente corresponderían a una fase posterior a la que se
encuentran, sin que esto modifique la secuencia FEL del proyecto en su conjunto.

2. Proyectos que requieran, dentro de una misma etapa FEL, dividirse en actividades claramente
diferenciadas que podrán seguir un proceso FEL a ritmos diferentes.

Son proyectos que durante alguna etapa FEL el patrocinador del mismo considere que puede
obtener beneficios o ventajas adicionales al subdividirlo en procesos o actividades
diferenciadas y no secuenciales.

3. Proyectos, que por su monto de inversión deben cumplir con la metodología SIDP, y que
desarrollaron la visualización, conceptualización y definición previa a la existencia del SIDP,
por lo cual puede simplificarse el número de entregables que se les requeriría para acreditar la
etapa FEL III.

La justificación para solicitar adecuaciones a la aplicación de la metodología del SIDP deberá resaltar
las ventajas que se obtendrán y deberá promoverse ante la Subdirección de Planeación, o
equivalente, del Organismo Subsidiario correspondiente, y ésta, a su vez, ante la Subdirección de
Desarrollo de Proyectos de la Dirección Corporativa de Operaciones.

La Subdirección de Desarrollo de Proyectos podrá solicitar el apoyo de otras áreas del Corporativo
para el análisis de la solicitud con el fin de que emitan una resolución respecto a su competencia.

La resolución de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos determinará la estrategia que será


reflejada en los entregables correspondientes a la etapa FEL de que se trate y será informada por
escrito a todas las instancias de validación.

27
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 23
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Glosario de términos

Alcance de Proyecto
El trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y
características específicas.

Alcance Preliminar
Alcance de Proyecto elaborado en las etapas tempranas de Visualización y Conceptualización del
proyecto (FEL I y FEL II); se denomina Preliminar debido a que en dichas etapas no existe la
información completa requerida para la Declaración del Alcance.

Alcance Definitivo
Declaración del alcance de proyecto detallado una vez elaborada la ingeniería básica.

Análisis Costo Beneficio


Tipo de evaluación económica de proyectos integrales de inversión, que consiste en calcular el
rendimiento del proyecto con base en los ingresos o ahorros y costos que genere el proyecto,
mediante el cálculo de los indicadores VPN y TIR entre otros. Esta metodología se aplicará conforme
a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los Análisis Costo y Beneficio de
programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Análisis Costo Eficiencia


Tipo de evaluación económica de proyectos integrales de inversión, que consiste en elegir la opción
de mínimo costo de por lo menos dos alternativas, mediante el cálculo del indicador CAE; se utiliza en
proyectos de inversión a los que resulta difícil cuantificar sus beneficios económicos. Esta
metodología se aplicará conforme a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los
Análisis Costo y Beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de
Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Análisis de Riesgos de Proyecto


Detección de los principales riesgos, su impacto y la probabilidad de que ocurran en un proyecto. Lo
anterior con el fin de realizar la Administración de Riesgos y el Plan de Mitigación.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


Provee los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información
necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o más
adecuados proyectos de mejora.

Área Ejecutora
Organización que desarrolla y ejecuta los proyectos.

Asegurador de la Integridad del SIDP


Su propósito es asegurar que los procesos definidos en el SIDP se lleven a cabo de manera
consistente con la administración de los proyectos que se desarrollen en los Organismos Subsidiarios
y las unidades administrativas del Corporativo de Petróleos Mexicanos.

Balance de Materia
Flujo de materia que entra y sale de un sistema. Contabilidad de flujos y cambios de masa en el
inventario de masa del sistema.
28
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 24
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Balance de Energía
Flujos físicos por los cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma, se
consume, etc., todo esto calculado en una unidad común, para un periodo determinado
(generalmente un año).

Bases de Diseño
Base para la elaboración de la ingeniería que será desarrollada en congruencia con las bases de
usuario.

Bases de Usuario
Información básica de los requerimientos del proyecto validada entre el Organismo Subsidiario y el
encargado de la ejecución para el desarrollo del proyecto.

CAE
Costo Anual Equivalente, consiste en calcular la anualidad del valor presente de los costos.

Cartera de Inversiones
Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, la cual se integra con todos los programas y
proyectos de inversión en proceso o por realizarse de una entidad y en donde cada programa o
proyecto cuenta con el estudio de Análisis Costo y Beneficio.

Caso de Negocio
Supuestos para generación de ingresos, precios, volúmenes, principales supuestos de inversión,
gasto de operación y mantenimiento, materia prima, inventarios y tecnología. Relación de la
oportunidad de negocio con otros productos actualmente en producción o producción futura.

Clase del Estimado de Costo


Clasificación de la precisión y calidad del estimado de costo de inversión de un proyecto, en función
de la cantidad y calidad de la información utilizada. Las clases del estimado y su rango de precisión
son:
Clase V (orden de magnitud), rango de precisión de +50%/-30%.
Clase IV (preliminar), rango de precisión de +35%/-20%.
Clase III (para presupuestación), rango de precisión de +25%/-15%.
Clase II (para control), rango de precisión de +15%/-10%.
Clase I (definitivo), rango de precisión de +10%/-5%.

Constructabilidad
Es el uso óptimo de los conocimientos de construcción y de la experiencia en planificación, diseño,
procura y operaciones con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto.

Costos hundidos
Son los costos incurridos en años anteriores en el proyecto de inversión y que no pueden ser
recuperados.

Criterios probabilísticos
Incorporación de distribuciones de probabilidad a las variables relevantes de un proyecto. La
incorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento de los principales indicadores
económicos para conocer la incertidumbre de éstos.

29
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 25
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Derechos de Vía
Franjas de terreno por donde pasan infraestructuras de propiedad del estado o de compañías
concesionarias, reglamentadas por la normatividad nacional o local.

DFP (Diagramas de Flujo de Procesos)


Representación gráfica de los pasos de los procesos involucrados en la producción industrial.

Director de Proyecto
El Director de Proyecto es el responsable de integrar el Equipo de Proyecto y coordinar las
actividades requeridas dentro del marco del proceso de desarrollo de proyectos.

DSD (Documento Soporte de Decisión)


Documento ejecutivo que sintetiza la información del avance del proyecto de inversión en la fase de
Diseño y Acreditación.

DTI (Diagramas de Tuberías e Instrumentos)


Diagrama que representa las rutas que siguen los diferentes fluidos del proceso. Incluye las
dimensiones de las tuberías recipientes, bombas y otros componentes que se requieren para operar
el proceso.

Efecto Ecológico Adverso.


Cambios considerados como no deseables porque alteran características estructurales o funcionales
importantes de los ecosistemas o sus componentes.

Efluente
Término de refinería que se aplica a todo producto de desecho que sale de una instalación de
tratamiento.

Entregable
Producto generado durante la ejecución de las diferentes etapas de la fase de Diseño y Acreditación
del SIDP.

Equipo de Proyecto
Los miembros del equipo del proyecto, incluidos el equipo de dirección del proyecto, el Director de
Proyecto, Patrocinador de Proyecto y Líder Operativo.

Estimado de Costo
Cálculo del costo total de una actividad con base en los tipos y cantidades de recursos obtenidos para
dicha actividad, con base en la cantidad y calidad de la información disponible.

Estudio de Mercado de Hidrocarburos de Petróleos Mexicanos


Documento de apoyo generado por la Subdirección de Planeación Económica de la Dirección
Corporativa de Finanzas, para presentar los proyectos de Inversión ante las autoridades de Petróleos
Mexicanos.

Estudios de Sitio
Análisis de los diversos factores de una alternativa geográfica para ubicar las instalaciones del
proyecto de inversión.

30
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 26
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Estrategia de Contratación
Lineamientos que determinan el tipo de procedimiento de selección de proveedores y contratistas, así
como las modalidades y los programas contractuales que seguirá una empresa con el fin de lograr
sus objetivos.

Evaluación concurrente
Actualización de la evaluación de un proyecto de inversión por el paso de un año presupuestal y por
modificación significativa de los criterios y premisas macroeconómicas; es decir, el proyecto de
inversión se evaluará incluyendo su parte realizada y las actualizaciones que apliquen al periodo de
planeación remanente.

Evaluación Ex Post
Evaluación realizada de manera externa una vez concluido el ciclo de vida de un proyecto.

Evaluación de Impacto Ambiental.


La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es la herramienta de planeación que permite cuantificar
los riesgos e impactos ambientales que se generan con la realización del proyecto. El EIA permitirá
integra criterios de sustentabilidad que deberá de cumplir toda inversión.

FEL (Front End Loading)


Metodología de gestión de proyectos basada en el concepto de compuertas de acreditación, que
tienen como objetivo ahorrar costos y mantener al proyecto en fechas definidas.

Filosofía de Operación
Premisas que rigen cómo trabaja una industria o empresa, a nivel proceso.

Flujo de efectivo
Es la medición de entradas menos salidas del dinero de un proyecto. Está compuesto por todos los
ingresos y egresos, generados a lo largo de la vida útil, por la Unidad de Inversión; no incluye
aquellos conceptos contables que no involucran efectivo (depreciación, amortización).

GD – SIDP
Grupo Directivo del SIDP, formado por Directores Corporativos.

GL – SIDP
Grupo Líder del SIDP, encargado de establecer la estrategia general para implementar y mantener la
integridad del SIDP.

Grado de definición del proyecto


Es una revisión que permite verificar que cada una de las áreas del proyecto haya alcanzado un nivel
de definición suficiente y, por ende, determinar que su cumplimiento sea viable en forma exitosa de
acuerdo con el alcance y la planeación prevista.

GI (Grupo de Inversión )
Es el grupo que da el visto bueno a los proyectos integrales que conforman y/o modifican las carteras
de inversión de la empresa, al documento denominado Mecanismo de Planeación, al PPEF y al PEF
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

GTI-PMX (Grupo de Trabajo de Inversión de Pemex)


El objetivo del GTI-PMX es el de revisar y en su caso acreditar que los proyectos de inversión que
hayan sido seleccionados para discutirse en el seno de este grupo conforme a los criterios de
31
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 27
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

selección descritos en las Reglas de Operación del GTI-PMX, cumplen con las disposiciones y los
entregables establecidos en el manual del SIDP.

Cuando así lo considere necesario este grupo podrá recomendar la presentación de cualquier
proyecto para su visto bueno al GI. Así mismo, podrá solicitar el seguimiento de cualquier proyecto de
inversión si así lo considerará conveniente.

SGTI-ORG (Subgrupo de Trabajo de Inversión de Organismos Subsidiarios )


El Subgrupo de Trabajo de Inversión de Organismos Subsidiarios es el grupo de apoyo al Grupo de
Trabajo de Inversión de Petróleos Mexicanos, y de la misma manera revisa y en su caso acredita que
los proyectos de inversión que hayan sido seleccionados para discutirse en el seno de este subgrupo
conforme a los criterios de selección descritos en este manual y en las Reglas de Operación del GTI-
PMX, cumplen con las disposiciones y los entregables establecidos en el manual del SIDP.

Ingeniería Conceptual
Es usada para desarrollar optimizaciones de alternativas y para congelar los conceptos que serán
llevados a la Ingeniería Básica.

Ingeniería Básica
Consiste en los diseños de los arreglos generales que son preparados con base en los conceptos de
diseño seleccionados durante la fase de ingeniería conceptual. Las especificaciones son preparadas
para la cotización de equipos y definir los requerimientos de construcción.

Ingeniería Básica Extendida


Consiste en la definición de la totalidad de los equipos de proceso y de servicios auxiliares, realizando
los análisis correspondientes tales como balances de materia y energía, memorias de cálculo y
análisis hidráulicos para los sistemas de proceso y servicios auxiliares, así como de válvulas e
instrumentos de control y accesorios.

Ingeniería de Detalle
Diseño final que incluye los planos de detalle finales para construcción, los cuales son preparados
con base en los diagramas de los arreglos generales terminados durante la fase de ingeniería básica.
Las especificaciones de detalle son preparadas para la compra de equipos y para definir totalmente
los requerimientos de construcción.

Ingeniería Complementaria
Es la Ingeniería que desarrolla el contratista para complementar la Ingeniería de detalle, y depende
de la procura de equipo y materiales que adquiera dentro de su alcance. Incluye los libros técnicos y
planos As Built.

Instancia de Validación
Son las áreas del Corporativo y Organismos Subsidiarios de Petróleos Mexicanos independientes a
los miembros del equipo de proyecto, con la solvencia técnica suficiente para evaluar entregables
específicos de proyectos por área de especialidad y emitir dictámenes durante las etapas FEL del
SIDP.

Instancia de Acreditación
Instancia que determina que un proyecto ha cumplido con los requerimientos de una etapa, ésta
podrá ser el GTI-PMX o el SGTI-ORG según lo defina el Secretariado Técnico del GTI-PMX por tipo
de proyecto.

32
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 28
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Insumos
Datos, documentos, modelos y/o información en general que es utilizada durante la ejecución de las
diferentes actividades de la fase de Diseño y Acreditación del SIDP.

Inversión
Todas las erogaciones destinadas a la dotación de activos, incluyendo las efectuadas para recuperar
o aumentar la capacidad original y/o alargar la vida útil de instalaciones existentes.

Justificación Ambiental.
Documento que expone la factibilidad ambiental (el impacto ambiental generado por el proyecto) del
proyecto de inversión, con el fin de analizar su conveniencia, prioridad y sustentabilidad.

Justificación Económica
Es una descripción detallada del problema a resolver con el programa o proyecto de inversión, así
como las razones para elegir la solución presentada. Esta metodología se aplicará conforme a la
normatividad vigente para la elaboración y presentación de los Análisis Costo y Beneficio de
programas y proyectos de inversión, emitida por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Justificación Técnico-Económica
Documento que expone la factibilidad técnica y económica (rentabilidad social) de un proyecto de
inversión, con el fin de analizar su conveniencia y prioridad.

Líder Operativo
Funcionario de la Organización Cliente quien, entre otras funciones, facilita la coordinación y
comunicación requeridas para obtener, de las áreas relevantes al interior de la Organización Cliente,
las definiciones pertinentes; así como asistir al Director de Proyecto en la comunicación y coordinación
entre el Equipo y las distintas instancias y centros de trabajo de dicha organización.

Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).


La Manifestación del impacto ambiental es el documento mediante el cual se da a conocer, con base
en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así
como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo

Mejores prácticas
Son el conjunto de prácticas y/o contribuciones sobresalientes, demostradas y documentadas, cuya
aplicación resulta en el comportamiento óptimo de un determinado proceso.

Ordenamiento ecológico.
El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades
productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;

Organigrama
Representación gráfica de las relaciones entre los integrantes de un equipo de trabajo.

Organización Cliente
Es la organización que solicita (ordena) los trabajos que serán realizados por el Área Ejecutora.

33
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 29
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Paquete de acreditación
Conjunto de documentos obtenidos al final de cada etapa de la fase de Diseño y Acreditación del
SIDP que le permite a la instancia de acreditación verificar que todas las actividades requeridas
hayan sido cubiertas.

Paquete de Licitación
Procedimiento de concurso mediante el cual se selecciona y asigna a un particular la ejecución de un
proyecto de inversión.

Patrocinador de Proyecto
El Patrocinador de Proyecto asume la responsabilidad de la conducción estratégica del proyecto.

Plan de Trabajo
Esquema de actividades para lograr los objetivos del proyecto.

PRI
Periodo de Recuperación de la Inversión, es el tiempo, generalmente expresado en años, en el cual
se recupera la inversión de un proyecto de inversión.

Producto
Material que se forma como resultado de un proceso de transformación industrial. Conjunto de
substancias que se obtienen al combinar los reactivos.

Proforma
Formato que se utiliza para la proyección de los flujos de efectivo para hacer la evaluación económica
de un proyecto .

Programa de Trabajo
Documento mediante el cual se define la forma en que se asignan los diversos recursos, se
determinan las metas, los cronogramas y los responsables de las diversas actividades de un plan de
trabajo.

Propuesta Técnico-Económica
Documento externo entregado por las contratistas y proveedores que expone los elementos técnicos
y económicos de un proyecto de inversión.

Proyecto Integral
Es un conjunto de unidades de inversión diferenciables que buscan un objetivo común medible y que
permiten generar sinergias positivas al agruparse.

Proyecto integral nuevo


Es todo proyecto integral que involucre bienes y/o servicios nuevos, sujetos a la autorización del
Consejo de Administración de cada Organismo Subsidiario, del Consejo de Administración de
Petróleos Mexicanos y en su caso, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la
Secretaría de Energía.

Representante de Aseguramiento de la Integridad (RAI)


Representa al Corporativo de Pemex en el SGTI-ORG y su función es la de asesorar a los miembros
de los SGTI en los elementos que integran el SIDP así como vigilar que el proceso de acreditación de
los proyectos cumple con la documentación de los entregables respectivos.

34
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 30
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Reglas de Operación del GTI-PMX y los SGTI-ORG.


Documento que establece la forma de operar del GTI-PMX y de los GTI-ORG.

Responsabilidades
Labores asignadas a un integrante del equipo de trabajo con el fin de cumplir con las actividades del
proyecto.

Restricciones de Proyecto
Límites en el desarrollo del proyecto. Factores que limitan las propuestas para la solución u
oportunidad que originó el proyecto.

Riesgo
Medida de la probabilidad de que un evento no deseado ocurra, el cual es analizado dependiendo de
su nivel de afectación al proyecto.

Rol
Una función definida que debe realizar un miembro del equipo del proyecto, como evaluar, archivar,
inspeccionar o codificar.

Servicios Auxiliares
Son aquellos servicios llevados a cabo en instalaciones que sirven para proporcionar energía
eléctrica, vapor, agua, aire comprimido, y otros servicios complementarios en las instalaciones
industriales.

Sitio de Proyecto
Localización geográfica del proyecto de inversión.

Subproducto
Producto que se obtiene en forma secundaria durante el proceso de manufactura de otro (producto
principal de la reacción).

Tasa de descuento
Es la tasa de interés a la cual se efectúa el descuento de los flujos del proyecto, en los modelos de
flujo de efectivo descontado para el cálculo del VPN y la TIR, por lo general la tasa de descuento que
se utiliza es el costo del capital establecido en los Lineamientos para la Elaboración y
Presentación de los Análisis Costo y Beneficio de los Programas y Proyectos de Inversión de
la SHCP.

Tecnología
Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

TIR
Tasa interna de retorno, tasa de interés a la cual el valor presente de los flujos de efectivo positivos
(ingresos) es igual a los flujos de efectivo negativos (egresos) de un proyecto de inversión; es decir, la
tasa a la cual el valor presente neto del proyecto es igual a cero.

TRI
Tasa de Rendimiento Inmediato que permite calcular el momento óptimo para que un proyecto entre
en operación y se aplica a proyectos que no son divisibles (que no tienen opciones de tamaño, es
decir tienen unas dimensiones o características tales que no permiten crecer o reducir su tamaño) y

35
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 31
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

sus beneficios son crecientes con el tiempo calendario e independientes del momento de inicio del
proyecto.

Unidad de Inversión
Es el conjunto mínimo de todos los elementos estratégicos, físicos y normativos, necesarios para
generar valor económico.

VPC
Valor presente del costo total del proyecto (esto es, monto total de inversión, gastos de operación y
mantenimiento y otros gastos asociados).

VPE
Valor presente de los egresos, resulta de la suma de los costos de efectivo descontados a una tasa
de interés estipulada.

VPI
Valor presente de la inversión, resulta de la suma de las inversiones de efectivo descontadas a una
tasa de interés estipulada.

VPN
Valor presente neto, es el método tradicional de valuación de un proyecto de inversión y resulta de la
suma de los flujos de efectivo (ingresos menos egresos que se producirán durante la vida del
proyecto), descontados a una tasa de interés estipulada. Esta metodología asume volatilidades de
cero en los flujos de efectivo libres proyectados.

VPN probabilístico
Es el resultado de incorporar distribuciones de probabilidad a las variables relevantes que componen
el VPN. La incorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento del VPN, para conocer
los rangos en los cuales se pueden encontrar los valores de la distribución de probabilidad asociada.

WBS (Work Breakdown Structure)


Estructura de Desglose de Trabajo (EDT). Es una descomposición jerárquica, con orientación hacia el
producto entregable, relativa al trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto para lograr los
objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. Organiza y presenta el alcance
total del proyecto. Cada nivel descendente representa una definición cada vez más detallada del
trabajo del proyecto. La EDT se descompone en paquetes de trabajo. La orientación hacia el producto
entregable de la jerarquía incluye los productos entregables internos y externos.

36
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 1, Página 32
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Sección 2
Procesos y listados de entregables

37
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

FEL I

38
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Sistema Institucional de Desarrollo de


Proyectos

Proceso de FEL I

39
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Proceso – FEL I Visualización
Caso de Negocio de Cartera de
proyectos

Verificar Autorizar el Gestionar


Patroci- Designar al
factibilidad y A paquete de recursos de
Líder
nador alineamiento acreditación preinversión
Operativo
estratégico para FEL II
Desarrollo del Proyecto

Revisar el
Líder Actualizar
A Documento
Caso de
Operativo Soporte de
Negocio
Decisión
Integrar Determinar
Integrar
Plan Alcance Evaluar
equipo de
para preliminar la etapa
proyecto Supervisar y controlar el Integrar
FEL I
desarrollo de FEL I documen- Integrar el
Director de Bases de Documento
tos y
Proyecto usuario coordinar Soporte de
validación Decisión
Elaborar Elaborar
Elaborar
plan Plan de
estimado
preliminar Trabajo
de costo
Equipo de Identificar de
clase V
para
alternativas ejecución FEL II
Proyecto del
proyecto A
Validación y acreditación

Instancia de A Acreditar
proyectos
acreditación

Instancias
de Validar
validación entregables

del SIDP

Las actividades mencionadas en el proceso no reflejan


necesariamente una secuencia de desarrollo, ya que A
diferentes actividades pueden ser elaboradas en paralelo. Cuando se considere necesario un replanteamiento, ajuste o corrección de los entregables.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios


40
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (1/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Las oportunidades de negocio identificadas en el proceso de • Verificar alineamiento estratégico de la oportunidad


Planeación son analizadas por el Patrocinador designado, de inversión (Ref. Anexo Metodológico de Alineación
Verificar quien verifica su factibilidad y alineamiento estratégico. de Proyectos con la Estrategia Institucional de
factibilidad y PEMEX y O. S.);
• Descartar o confirmar la oportunidad de inversión.
alineamiento
estratégico

El Patrocinador designa un Líder Operativo, que vigilará que el • Designar al Líder Operativo.
proyecto se desarrolle de acuerdo a las premisas de negocio.

Designar al Líder
Operativo

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Designar al Director de Proyecto por parte del área
elaboran un plan para el desarrollo de FEL I. ejecutora y el Patrocinador, mediante un oficio
conjunto;
Así mismo, estimarán los recursos humanos necesarios para el • Analizar y definir los entregables requeridos según
desarrollo de esta etapa, considerando las competencias el tipo de proyecto;
Integrar plan necesarias para la integración del equipo de proyecto. • Elaborar plan para el desarrollo de FEL I;
para FEL I • Programar actividades para FEL I y estimar los
recursos necesarios para cada actividad;
• Definir la estrategia para la obtención de recursos.

41
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (2/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto y el Líder Operativo identifican al • Gestionar la integración de los miembros en el


personal necesario para integrar al Equipo de Proyecto. Una Equipo de Proyecto;
vez identificado, gestiona su incorporación, tomando en cuenta • Comunicar antecedentes del proyecto a los
el nivel de involucramiento de cada miembro. miembros;
Integrar equipo • Discutir y acordar los roles y responsabilidades con
de proyecto Una vez conformado el equipo, el Director de Proyecto acuerda cada uno de los miembros del equipo.
con los miembros los roles y responsabilidades de cada uno de
ellos. (Ref. “Anexo Metodológico para la Definición del Equipo
de Proyecto ”)

El Líder, Director y los miembros del Equipo de Proyecto, • Definir las bases de usuario;
particularmente los que representen a las áreas operativas, • Redactar las bases de usuario (Anexo Metodológico
determinarán las bases de usuario en base a los del contenido típico de las bases de usuario).
Bases de Usuario
requerimientos del proyecto, las cuales se utilizarán para el
desarrollo de los entregables de las tres etapas FEL.

El Equipo de proyecto identifica alternativas tecnológicas, de • Definir criterios de evaluación de alternativas


proceso y de sitio, estimando sus costos y beneficios tecnológicas de proceso y de sitio;
aproximados (orden de magnitud), posibles integraciones, • Obtener información sobre tecnologías y procesos;
localización potencial, aspectos normativos y ambientales • Generar alternativas y escenarios;
asociados y riesgos inherentes, entre otros. • Analizar técnica, económica y ambientalmente las
Identificar
alternativas del alternativas tecnológicas , de proceso y de sitio
Las alternativas son evaluadas en función de factores críticos, exploradas;
proyecto. como lo es la rentabilidad, relación beneficio/costo o el impacto • Estimar costos y beneficios de las alternativas;
en los indicadores operativos. • Clasificar alternativas y descartar aquellas que no
sean viables.
Las alternativas son clasificadas en función de los resultados,
descartando aquellas que no resulten viables.

42
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (3/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Elaborar Plan El Director y el Equipo de proyecto elaboran la planeación y de • Elaborar plan de ejecución.
Preliminar de las estrategias y la programación preliminar de las actividades • Elaborar programa preliminar de ejecución.
del proyecto que puedan ser visualizadas en esta etapa.
Ejecución

El Líder, Director y el equipo de proyecto suscriben el alcance • Definir productos, servicios y fronteras de proyecto.
preliminar (Ref. “Anexo Metodológico para la determinación del • Definir condiciones de operación.
Alcance Alcance de Proyecto”) • Definir infraestructura complementaria
Preliminar (Almacenamiento, transporte, servicios auxiliares,
etc.);
• Indicar la posible capacidad del proyecto.

El Director y el equipo de proyecto elaboran el estimado de • Utilizar el ´”Anexo Metodológico para la elaboración
Elaborar costo clase V en base a los resultados obtenidos del análisis de del estimado de costo” del SIDP como auxiliar en la
opciones tecnológicas y la integración de plan y programa elaboración.
estimado de
preliminar de ejecución. • Desarrollo de estimado preliminar (Clase V);
costo clase V considerar los costos de mitigación de impacto
ambiental.
• Documentar información de soporte en las bases del
estimado de costo.

43
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (2/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Patrocinador, Líder Operativo y Director de Proyecto • Definir el objetivo del proyecto (Identificación de
actualizarán el Caso de Negocio proveniente de la Cartera de necesidades, problemática y/o oportunidades).
Proyectos, el cual justificará la viabilidad del proyecto; así • Analizar el mercado para los principales productos
Actualizar Caso mismo, analizarán los diferentes esquemas de negocio que sustentan la oportunidad de inversión.
disponibles para cumplir con los objetivos del proyecto. • Detectar relaciones y sinergias con otros proyectos,
de Negocio organismos y el entorno.
• Obtener rendimiento, calidades de productos,
subproductos y efluentes.
• Elaborar Justificación Técnico-Económica (Ref.
“Anexo Metodológico para la evaluación Económica
de Proyectos”)
• Indicar posibles alianzas, contratos de compra-venta
de producto o de materia prima.

El Director de Proyecto, en conjunto con el equipo de proyecto, • Utilizar como referencia el “Anexo Metodológico para
elaboran el Plan de Trabajo FEL II, determinando los el desarrollo del Plan , Programa y Recursos de las
entregables requeridos según el tipo de proyecto. FEL”
Elaborar Plan de • Analizar y definir los entregables requeridos según
Trabajo para Así mismo, se estiman los recursos humanos y competencias el tipo de proyecto;
FEL II necesarias para FEL II, con objeto de actualizar el equipo de • Elaborar plan para el desarrollo de FEL II;
proyecto. • Programar actividades para FEL II y estimar los
recursos necesarios para cada actividad;
• Definir la estrategia para la obtención de recursos;
Definir nuevos miembros para la integración del
equipo de proyecto en FEL II.

El Director de Proyecto integra los entregables de FEL I. • Integrar la totalidad de entregables de FEL I;
Integrar • Distribuir entregables a instancias de validación
documentos y El Director de Proyecto coordina las tareas con las instancias correspondiente;
coordinar de validación de los entregables de FEL I • Consensar con instancias de validación los tiempos
de entrega de las opiniones y/o recomendaciones.
validación

44
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (5/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Las instancias de validación revisan la documentación de los • Desarrollar recomendaciones a los entregables y/o
Validar entregables y emiten el documento de validación. su validación.
entregables de .
FEL I

El Director de Proyecto, supervisa la preparación del • Distribuir tareas para la elaboración del resumen
Documento Soporte de Decisión. ejecutivo, de acuerdo con los roles y
Integrar el
responsabilidades establecidos;
Documento El Director de Proyecto suscribe el Documento Soporte de • El Director de Proyecto consensa el DSD con el
Soporte de Decisión Líder Operativo.
Decisión

Revisar el El Líder Operativo revisa el Documento Soporte de Decisión, • Revisar el Documento Soporte de Decisión;
Documento previo a someterlo a la consideración del Patrocinador. • Retroalimentar al Director de Proyecto sobre el
contenido del Documento Soporte de Decisión;
Soporte de
• Validar, en su caso el DSD.
Decisión

El Patrocinador suscribe el paquete de acreditación. • Revisar el Documento Soporte de Decisión;


Autorizar el • Integrar el paquete de acreditación;
paquete de • Autorizar, en su caso el paquete de acreditación.
acreditación

45
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre de 2010

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (6/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

La instancia de acreditación analiza el paquete de acreditación • Analizar el paquete de acreditación;


y en su caso emite el acuerdo de acreditación para pasar a la • Determinar si el proyecto pasa a la siguiente etapa,
etapa de FEL II del proyecto. se difiere o se cancela, en función de los resultados
Acreditar presentados;
proyectos

Una vez aprobada la etapa FEL I, el Patrocinador deberá • Confirmar registro del proyecto;
Gestionar gestionar los recursos necesarios y oportunos para la etapa de • Estimar recursos necesarios para FEL II;
recursos de FEL II. • Asegurar disponibilidad presupuestal.
preinversión para
FEL II

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Evaluar el desempeño de los miembros del equipo
evalúan y registran los resultados de la etapa. de proyecto;
• Contrastar el desempeño de los miembros con los
Evaluar la etapa resultados obtenidos;
• Integrar reporte de resultados de la etapa FEL I;
• Difundir el reporte a las partes interesadas.

El Director de Proyecto coordina el desarrollo de la etapa, • Supervisar y coordinar el desarrollo de FEL I;


asegurando el cumplimiento en tiempo y forma del plan de • Generar los reportes de avance de la etapa;
Supervisar y desarrollo de FEL I, así como el cumplimiento de las premisas • Dar seguimiento a las actividades de la etapa;
controlar el de negocio. • Identificar e implementar las acciones de mejora
desarrollo de (preventivas o correctivas) que coadyuven al
FEL I cumplimiento del programa;
• Aplicar medidas de control.

46
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP)

Fase de Diseño y Acreditación del Proyecto

Entregables para la etapa de FEL I

En la etapa de FEL I de esta fase, se producen una serie de trabajos conocidos como
“Entregables”, que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto a la
acreditación, continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El siguiente listado es suficiente, en la mayoría de los casos, para definir por si mismo el
alcance de los trabajos que deben realizarse para producir los Entregables. En algunos
casos, sin embargo, se considera necesario contar con una mayor definición sobre los
criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Para tal efecto, este Manual
incluye documentos denominados como: Anexos Metodológicos.

En el listado de Entregables se indica también cuales son las áreas del Corporativo y los
Organismos que, de acuerdo al Procedimiento de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de
Dirección y Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de
especialidad dentro de la organización de las direcciones y subdirecciones, para que actúe
como Instancia de Validación de un Entregable, el Director de Proyecto podrá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

Los Anexos Metodológicos se consideran como una referencia del contenido mínimo que
deberán mostrar los entregables que serán sometidos al proceso de acreditación, las
Instancias de Validación correspondientes serán las facultadas de realizar la interpretación
de este contenido así como la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la Dirección
Corporativa de Operaciones.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 47


Sección 2.1, Página 9
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Entregables de FEL I

Instancia de
1. Caso de Negocio AM
Validación
ORG/PL, DCF/SPE,
1.1 Caso de Negocio (Análisis Costo Beneficio)1 DCO/SPEO

I. Resumen ejecutivo
II. Situación sin proyecto y posibles soluciones
III. Descripción del proyecto integral
IV. Situación con proyecto
V. Evaluación económico – financiera del proyecto X
VI. Análisis de sensibilidad y riesgos
VII. Conclusiones

Instancia de
2. Estimado de costo de inversión AM
Validación
2.1 Estimado de costo, clase V (+50%/-30%). X DCO/SDP

Instancia de
3. Alineación con la Estrategia AM
Validación
3.1 Alineación de proyectos con la estrategia institucional de Petróleos DCF/SPE,
X DCO/SPEO
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Instancia de
4. Alcance Preliminar AM
Validación
4.1 Alcance preliminar. X ORG/PL

a) Objetivos del proyecto.


a.1) Descripción de productos y servicios.
a.2) Descripción de objetivos de negocio.
b) Descripción del proyecto.
c) Criterios de aceptación de bienes y servicios.
d) Dependencias externas.
e) Restricciones.
f) Duración estimada del proyecto.
g) Riesgos identificados iniciales.

h) Enunciado del alcance preliminar del proyecto.

1
Ver el desglose del contenido al final de esta sección
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 48
Sección 2.1, Página 10
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
5. Definición del Equipo de Proyecto AM
Validación
5.1 Definición del equipo de proyecto. X DCO/SDP

a) Organigrama para la etapa FEL I.


b) Definir e integrar a los participantes del proyecto.
 Patrocinador del proyecto.
 Líder Operativo.
 Director del proyecto
 Miembros del equipo de proyecto.
c) Establecer los roles y responsabilidades de los participantes del
proyecto.
d) Programa de integración de los recursos humanos.
e) Matriz de responsabilidades.
f) Aprobación del equipo de proyecto.

Instancia de
6. Sitios potenciales de proyecto AM
Validación
6.1 Determinación del sitio de proyecto. X DCO/SDP

a) Evaluación de factores de sitio (físicos, humanos, ecológicos, climáticos,


uso de suelo, logística).
b) Factores de exclusión.
c) Matriz para evaluación de sitios.

Instancia de
7. Generación de opciones tecnológicas y de proceso para el proyecto AM
Validación
7.1 Alineación con el Programa Estratégico Tecnológico de Petróleos
X DCO/SDP
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
a) Informe de alineación del proyecto con el Programa Estratégico
Tecnológico de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
7.2 Opciones tecnológicas X DCO/SDP

a) Lista amplia de opciones tecnológicas y de proceso (tecnólogos,


licenciadores)
b) Solicitud de información descriptiva de tecnologías a tecnólogos –
licenciadores.
c) Descripción genérica de las tecnologías consideradas (información de
licenciadores – tecnólogos, incluyendo experiencia y ventajas ofrecidas).
d) Informe del análisis de la información de licenciadores – tecnólogos y
Lista corta de propuestas tecnológicas para su evaluación en la etapa
FEL-II.
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 49
Sección 2.1, Página 11
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
8. Análisis de Riesgos AM
Validación
8.1 Informe de la administración de riesgos del proyecto. X DCO/SDP

a) Planeación de la administración de riesgos del proyecto para la


etapa.
b) Identificación de riesgos o su actualización.
c) Evaluación de riesgos (antes y después del tratamiento).
d) Generación de tratamiento a riesgos.
e) Planeación de respuesta a riesgos.

Instancia de
9. Factibilidad Legal, Regulatoria y Normativa AM
Validación
9.1 Cumplimiento del marco regulatorio que rige el proyecto a nivel federal, ORG/PL
estatal o municipal.

Instancia de
10. Plan preliminar de ejecución AM
Validación
10.1 Plan preliminar de ejecución. X DCO/SDP

a) Estrategia preliminar de ejecución.


b) Plan preliminar de control del proyecto.
c) Plan preliminar de recursos para la ejecución.

Instancia de
11. Programa preliminar de ejecución AM
Validación
11.1 Programa preliminar de ejecución. X DCO/SDP

Instancia de
12. Bases de usuario AM
Validación
12.1 Bases de usuario. X DCO/SDP

a) Información general
b) Datos del sitio
c) Proceso
d) Instrumentación y control
e) Ingeniería mecánica
f) Ingeniería eléctrica
g) Ingeniería civil, geotecnia y arquitectura
h) Ingeniería de tubería. Ductos

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 50


Sección 2.1, Página 12
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

i) Integración
j) Seguridad, salud y protección ambiental
k) Sistemas de telecomunicaciones
l) Facilidades para operación y mantenimiento
m) Normatividad aplicable

Instancia de
13. Plan, Programa y recursos para FEL II. AM
Validación
13.1 Alcance de los trabajos de FEL II. X DCO/SDP

a) Alcance de los trabajos de FEL II.


b) Plan de trabajo.
c) Roles y responsabilidades del equipo de proyecto.
d) Recursos requeridos para el desarrollo de FEL II (estudios, recursos
materiales, recursos administrativos, recursos financieros, asistencia
técnica, etc.).

AM: Anexo Metodológico

Identificación de Instancias de Validación:

OAG: Oficina del Abogado General.


DCO/SPEO: Subdirección de Planeación Estratégica y Operativa de la DCO.
ORG/PL: Área de planeación del Organismo Subsidiario.
ORG/DP: Desarrollo de Proyectos de Organismos Subsidiarios.
ORG/PR: Área de Producción o de Negocio de Organismos Subsidiarios.
DCF/SPE: Subdirección de Planeación Económica de la DCF.
DCO/SDP: Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la DCO.

Documento Soporte de la Decisión (DSD)

Una vez realizados los entregables, el Patrocinador, junto con el Director de Proyecto, elaborarán un
informe, denominado “Documento Soporte de la Decisión” (DSD), el cual contiene un resumen de los
aspectos más relevantes del proyecto, de los Entregables de la etapa y las consideraciones
principales que sustentan la recomendación de continuar el proyecto para solicitar los recursos
correspondientes. Así mismo, para la integración del DSD se incluirán los oficios de entrega y
validación que emiten las instancias de validación correspondientes para cada entregable.

Se realizará la agrupación de la síntesis de los entregables de FEL I en estas secciones de la


siguiente forma:

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 51


Sección 2.1, Página 13
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Sección 1 del DSD


Bases para la definición del proyecto
1.- Caso de negocio
2.- Definición del equipo de proyecto
3.- Plan, programa y recursos de FEL II

Sección 2 del DSD


Definición de la ejecución
1.- Plan preliminar de ejecución

Caso de Negocio (Análisis Costo Beneficio)

CONTENIDO

I Resumen ejecutivo
a) Descripción del Proyecto
b) Problemática a resolver
c) Características del Proyecto
d) Justificación de la alternativa elegida
e) Monto de inversión y sus principales componentes
f) Indicadores de rentabilidad1
g) Riesgos asociados a su ejecución

II Situación sin proyecto y posibles soluciones


a) Diagnóstico de la situación actual
b) Descripción de alternativa en caso de no realizar el proyecto.
c) Análisis de mercado para los principales productos que sustentan la oportunidad
de inversión (Oferta y demanda actual y su evolución esperada)
d) Alternativas evaluadas para el proyecto y sus principales características

III Descripción del Proyecto Integral


a) Objetivo y alineación con la estrategia institucional de PEMEX
b) Propósito
c) Componentes
d) Programa de actividades
e) Tipo de proyecto
f) Sector económico y localización geográfica (incluye sitios potenciales)
g) Evolución de la capacidad instalada y metas de producción
g1) Rendimientos, ahorros y calidades de productos1
g2) Generación de subproductos y efluentes1
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 52
Sección 2.1, Página 14
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

h) Generación de ingresos o ahorros derivados del proyecto


i) Resumen de las evaluaciones técnica, legal y ambiental2
j) Avances en la obtención de los derechos de vía
k) Costo total del proyecto en etapas de ejecución y operación
k1) Etapa de ejecución: Calendario de inversiones por año y su distribución por
componente del proyecto o en sus principales rubros
k2) Etapa de operación: Distribución de las erogaciones a realizar por año en sus
principales rubros durante el horizonte de evaluación del proyecto
l) Fuente de recursos y calendarización estimada
m) Supuestos técnicos y económicos utilizados para evaluar el proyecto
n) Infraestructura existente y proyectos que podrían verse afectados
o) Esquemas alternativos, alianzas, outsourcing1
2

IV Situación con Proyecto


a) Impacto sobre el mercado
b) Impacto sobre costos y beneficios respecto a la situación sin proyecto

V Evaluación económico-financiera del proyecto


a) Identificación y cuantificación de los costos y beneficios del proyecto (Proforma)
b) Cálculo de indicadores de rentabilidad conforme a la naturaleza del proyecto
c) Análisis de factibilidad financiera conforme a la naturaleza del proyecto
d) Externalidades y efectos intangibles

VI Análisis de sensibilidad y riesgos


a) Análisis de sensibilidad sobre variables relevantes
b) Riesgos asociados a la ejecución del proyecto3

VII Conclusiones

1
Información adicional a la solicitada por el contenido del Análisis Costo Beneficio de la SHCP
2
Incluye el análisis de la Generación de opciones tecnológicas y de proceso para el proyecto
3
Proveniente del entregable “Análisis de Riesgos – FEL I”, “Actualización del Análisis de Riesgos – FEL II y III”
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 53
Sección 2.1, Página 15
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

FEL II

54
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Sistema Institucional de Desarrollo de


Proyectos.

Proceso de FEL II

55
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Subprocesos – FEL II Conceptualización

FEL I

Autorizar
Notificar Verificar el paquete Gestionar
Patroci‐ aproba- factibilidad y A de recursos de
nador ción para alineamiento acreditaci preinversión
FEL II estratégico ón para FEL III
Desarrollo del Proyecto

Gestionar recursos Revisar el
Líder  Document
para FEL II Actualizar
o Soporte
Caso de
Operativo Actualiz
Actuali- Negocio de
ación de A
zación del Decisión
equipo Evaluar
alcance
de Integrar la etapa
del
proyect documen- Integrar el
proyecto
Director de  o Supervisar y controlar tos y Document
o Soporte
Proyecto el desarrollo de FEL II coordinar
de
validació
n Decisión

Desarro- Elaborar
Análisis y Integrar Elaborar Plan de
llar plan y estimado
Equipo de  Evaluación selección Trabajo
paquete programa de de costo
del Sitio de para FEL
Proyecto opciones
de ejecución clase IV III
Señalado ingenie-
tecnológic A
ría con-
as
ceptual
Validación y acreditación

Instancia de  A
Acreditar
proyectos
acreditación

Instancias 
de  Validar
validación  entregables
del SIDP

Las actividades mencionadas en el proceso no reflejan


A Cuando se considere necesario un replanteamiento, ajuste o corrección de los entregables.
necesariamente una secuencia de desarrollo, ya que
diferentes actividades pueden ser elaboradas paralelamente.
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
56
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (1/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Patrocinador del Proyecto notifica al Líder y al Director de • Notificar aprobación al Líder y Director de Proyecto
Notificar Proyecto del Proyecto sobre la aprobación de la etapa FEL I y de la etapa FEL I;
aprobación para los instruye a desarrollar la etapa FEL II. • Instruir el inicio de los trabajos a las partes
FEL II interesadas de la etapa FEL II.

Las oportunidades de negocio identificadas en el proceso de • Verificar alineamiento estratégico de la oportunidad


Planeación son analizadas por el Patrocinador designado, de inversión (Ref. Anexo Metodológico de Alineación
Verificar quien verifica su factibilidad y alineamiento estratégico. de Proyectos con la Estrategia Institucional de
factibilidad y PEMEX y O. S.);
• Descartar o confirmar la oportunidad de inversión.
alineamiento
estratégico

El Líder Operativo y el Director de proyecto actualizan los • Organigrama para la etapa de FEL II.
Actualización del integrantes del equipo de proyecto, sus roles y • Definir, ratificar e integrar a los miembros del equipo
responsabilidades. de proyecto.
equipo de proyecto
• Establecer los roles y responsabilidades de los
miembros del equipo de proyecto.
• Programa de integración de los recursos humanos.

• Selección de sitio del proyecto.


El Director y Equipo de proyecto seleccionan el sitio del • Desarrollar estudios ambientales y de seguridad
Evaluación de sitio proyecto y elaboran los estudios necesarios sobre las industrial.
señalado características del sitio de localización del proyecto, con objeto • Desarrollar estudios del sitio
de determinar su viabilidad. • Desarrollar estudios geotécnicos
• Desarrollar estudios de disponibilidad de
infraestructura

57
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (2/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

• Asignar actividades a los miembros del Equipo, en


El Director de Proyecto, en conjunto con el Equipo, profundizan función de los roles y responsabilidades
en la evaluación de las alternativas tecnológicas obtenidas en establecidos;
Análisis y FEL I, identificando variables y criterios adicionales que • Profundizar en la factibilidad ambiental y legal de
selección de permitan robustecer el análisis de factibilidad de cada una. cada alternativa;
opciones • Analizar procesos y tecnologías de cada alternativa;
tecnológicas Una vez concluido el análisis, se seleccionan las tecnologías • Profundizar el estudio de riesgos e implicaciones de
que mejor se ajusten a las premisas de negocio. cada alternativa;
• Realizar análisis económicos de cada alternativa;
• Comparar alternativas;
• Seleccionar tecnología.
• Definir estrategias de desarrollo de ingeniería
El Equipo de Proyecto, desarrolla las bases técnicas para la conceptual;
contratación de la ingeniería conceptual y estudios, definiendo • Identificar proveedores potenciales de servicios de
aspectos como: requerimientos de diseño, diagramas de flujo ingeniería;
Desarrollar de procesos, estándares de ingeniería, etc. En su caso, el área • Elaborar bases técnicas de contratación de
paquete de competente del área ejecutora realiza la contratación según la ingeniería conceptual y estudios, en su caso;
ingeniería modalidad correspondiente. • Ejecutar el procedimiento de contratación de la
conceptual ingeniería conceptual y estudios;
La contratista (o contratistas) se incorpora al equipo de • Supervisar el desarrollo de la ingeniería conceptual;
proyecto y realiza la ingeniería conceptual y los estudios, • Supervisar el desarrollo de los estudios requeridos;
correspondientes. • Integrar documentación de ingeniería conceptual y
estudios;
• Validar la ingeniería conceptual y los estudios
realizados.

El Director de Proyecto, junto con el Equipo, detallan el plan • Analizar ingeniería conceptual, alcance y bases de
para la ejecución de las obras y servicios, considerando los usuario;
Integrar Plan y aspectos que deriven de la ingeniería conceptual, así como los • Elaborar Plan de ejecución;
Programa de requerimientos del patrocinador. Una vez desarrollado el Plan, • Elaborar programa de ejecución;
Ejecución se deberán programar las actividades y estimar los recursos
necesarios para la ejecución.

58
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (3/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Con la información generada en la etapa previa y con base en • Definir productos, servicios y fronteras del proyecto;
Actualización del
el proceso de selección de proceso y tecnología, así como la • Redactar la Declaración del Alcance para la
alcance el realización de ingeniería básica de Proyecto.
ingeniería conceptual y el plan de ejecución, el Equipo de
proyecto
Proyecto definirá el alcance.

El Director y el equipo de proyecto elaboran el estimado de • Utilizar la ´”Anexo Metodológico para la elaboración
costo clase IV en base a los resultados obtenidos del análisis y del estimado de costo” del SIDP como auxiliar en la
selección de tecnologías, desarrollo del paquete de ingeniería elaboración.
Elaborar estimado conceptual y la integración de plan y programa preliminar de • Desarrollo de estimado preliminar (Clase IV)
de costo clase IV ejecución. mediante factores sobre el costo de equipo.
• Documentar información de soporte en las bases del
estimado de costo.

El Líder Operativo y el Director de proyecto realizan la • Objetivo (Descripción y propósito del proyecto).
actualización del Caso de Negocio en base a los resultados • Análisis de mercado para los principales productos
obtenidos en la etapa de FEL I y los documentos desarrollados que sustentan la oportunidad de inversión.
en la etapa de FEL II. • Análisis y consideración de relaciones y sinergias
Actualizar Caso de con otros proyectos y otros organismos.
Negocio • Restricciones (Organizacionales, ambientales,
políticas, sociales, etc)
• Principales insumos, productos, subproductos y
efluentes (cantidades y calidades)
• Análisis y justificación técnico-económica.

59
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (4/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto, en conjunto con el equipo de proyecto, • Utilizar como referencia el “Anexo Metodológico para
elaboran el Plan de Trabajo FEL III, determinando los el desarrollo del Plan , Programa y Recursos de las
entregables requeridos según el tipo de proyecto. FEL”
Elaborar Plan de • Analizar y definir los entregables requeridos según
Trabajo para FEL Así mismo, se estiman los recursos humanos y competencias el tipo de proyecto;
III necesarias para FEL III, con objeto de actualizar el equipo de • Elaborar plan para el desarrollo de FEL III;
proyecto. • Programar actividades para FEL III y estimar los
recursos necesarios para cada actividad;
• Definir la estrategia para la obtención de recursos.

El Director de Proyecto integra los entregables de FEL II. • Integrar la totalidad de entregables de FEL II;
• Distribuir entregables a instancias de validación
Integrar El Director de Proyecto coordina las tareas con las instancias correspondientes;
documentos y de validación de los entregables de FEL II. • Consensar con instancias de validación los tiempos
de entrega de las opiniones y/o recomendaciones.
coordinar
validación

Las instancias de validación revisan la documentación de los • Desarrollar recomendaciones a los entregables y/o
entregables y emiten el documento de validación. su validación.
Validar .
entregables

60
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (5/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto, en conjunto con el Equipo de Proyecto, • Distribuir tareas para la elaboración del resumen
elaboran el resumen ejecutivo sobre el desarrollo de la etapa ejecutivo, de acuerdo con los roles y
FEL II. responsabilidades establecidos;
Integrar • El Director de Proyecto y Equipo de Proyecto
Documento elaboran el resumen ejecutivo del DSD;
Soporte de • El Director de Proyecto presenta el DSD al Líder
Decisión (DSD) Operativo para su revisión.

Revisar el El Líder Operativo revisa el Documento Soporte de Decisión, • Revisar el Documento Soporte de Decisión;
Documento previo a someterlo a la consideración del Patrocinador. • Retroalimentar al Director de Proyecto sobre el
contenido del Documento Soporte de Decisión;
Soporte de
• Validar, en su caso el DSD.
Decisión

El Patrocinador suscribe el paquete de acreditación. • Revisar el Documento Soporte de Decisión;


Autorizar el • Integrar el paquete de acreditación;
paquete de • Autorizar, en su caso el paquete de acreditación.
acreditación

La instancia de acreditación analiza el paquete de acreditación • Analizar el paquete de acreditación;


y en su caso emite el acuerdo de acreditación para pasar a la • Determinar si el proyecto pasa a la siguiente etapa,
etapa de FEL III del proyecto. se difiere o se cancela, en función de los resultados
Acreditar presentados;
proyectos

61
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (6/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Medir el desempeño de los miembros del equipo de
evalúan y registran los resultados de la etapa. proyecto;
• Comparar el desempeño de los miembros con los
resultados obtenidos;
• Integrar reporte de resultados de la etapa FEL II;
Evaluar la etapa • Difundir el reporte a las partes interesadas.

Una vez aprobada la etapa FEL II, el Patrocinador deberá • Confirmar registro del proyecto;
Gestionar recursos gestionar los recursos necesarios y oportunos para la etapa de • Estimar recursos necesarios para FEL III;
de preinversión FEL III. • Asegurar disponibilidad presupuestal.
para FEL III

El Líder Operativo , en representación del Patrocinador, es • Gestionar los recursos presupuestales suficientes y
responsable de gestionar oportunamente los recursos de oportunos;
Gestionar recursos preinversión para el desarrollo de la ingeniería conceptual y • Supervisar la utilización de los recursos;
para FEL II estudios durante la etapa FEL II. • Elaborar reportes sobre el ejercicio de los recursos
presupuestales;
De la oportunidad de dicha gestión, depende el programa para
esta etapa.

62
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (7/7)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto coordina las actividades del Equipo, • Supervisar y coordinar el desarrollo de FEL II;
asegurando el cumplimiento en tiempo y forma del plan de • Generar los reportes de avance de la etapa;
Supervisar y desarrollo de FEL II y de la generación y evaluación de los • Dar seguimiento a las actividades de la etapa;
controlar el entregables. • Identificar e implementar las acciones de mejora
desarrollo de FEL (preventivas o correctivas) que coadyuven al
II cumplimiento del programa;
• Aplicar medidas de control.

63
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP)

Fase de Diseño y Acreditación del Proyecto

Entregables para la etapa de FEL II

En la etapa de FEL II de esta fase, se producen una serie de trabajos conocidos como
“Entregables”, que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto a la
acreditación, continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El siguiente listado es suficiente, en la mayoría de los casos, para definir por si mismo el
alcance de los trabajos que deben realizarse para producir los Entregables. En algunos
casos, sin embargo, se considera necesario contar con una mayor definición sobre los
criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Para tal efecto, este Manual
incluye documentos denominados como: Anexos Metodológicos.

En el listado de Entregables se indica también cuales son las áreas del Corporativo y los
Organismos que, de acuerdo al Procedimiento de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de
Dirección y Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de
especialidad dentro de la organización de las direcciones y subdirecciones, para que actúe
como Instancia de Validación de un Entregable, el Director de Proyecto podrá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

Los Anexos Metodológicos se consideran como una referencia del contenido mínimo que
deberán mostrar los entregables que serán sometidos al proceso de acreditación, las
Instancias de Validación correspondientes serán las facultadas de realizar la interpretación
de este contenido así como la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la Dirección
Corporativa de Operaciones.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 64


Sección 2.2, Página 10
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Entregables de FEL II

Instancia de
1. Actualización del Caso de Negocio AM
Validación
ORG/PL, DCF/SPE,
1.1 Caso de Negocio (Análisis Costo Beneficio)1 DCO/SPEO

I. Resumen ejecutivo
II. Situación sin proyecto y posibles soluciones
III. Descripción del proyecto integral
IV. Situación con proyecto
V. Evaluación económico – financiera del proyecto X
VI. Análisis de sensibilidad y riesgos
VII. Conclusiones

Instancia de
2. Estimado de costo de inversión AM
Validación
2.1 Estimado de Costo, clase IV (+35%/-20%). X DCO/SDP

Instancia de
3. Actualización de la Alineación con la Estrategia AM
Validación
3.1 Actualización de la alineación de proyectos con la estrategia
X DCF/SPE, DCO/SPEO
institucional de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Instancia de
4. Actualización del Alcance AM
Validación
4.1 Declaración del alcance para el desarrollo de la ingeniería básica. X ORG/PL

Instancia de
5. Actualización del Equipo de Proyecto AM
Validación
5.1 Actualización del equipo de proyecto. X DCO/SDP

a) Organigrama para la fase FEL II.


b) Actualizar el equipo de proyecto, ratificar e integrar a los miembros
del equipo de proyecto.
c) Actualización de roles y responsabilidades de los participantes del
proyecto.
d) Actualización de programa de integración de los recursos
humanos.
e) Actualización de la matriz de responsabilidades.
f) Aprobación del equipo de proyecto.

1
Ver el desglose del contenido al final de esta sección
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 65
Sección 2.2, Página 11
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
6. Evaluación del Sitio Señalado AM
Validación
6.1 Selección de sitio de proyecto. X DCO/SDP

a) Análisis de matriz para evaluación de sitios.


b) Estudios de sitio.
c) Derechos de vía y afectaciones (adquisiciones de terreno).
d) Selección de sitio.

Instancia de
7. Evaluación y Selección de la Tecnología AM
Validación
7.1 Evaluación y selección de tecnología X ORG/PL, DCO/SDP

a) Definición y ponderación de los criterios y atributos a evaluar


en cada tecnología
b) Bases para propuestas de tecnólogos
c) Convenios de secrecía
d) Lista de tecnólogos a considerarse para la evaluación
e) Análisis de propuestas y resultados de la evaluación técnica
f) Resultados de la evaluación económica
g) Dictamen de selección de la tecnología y tecnólogo
7.2. Gestión previa a la negociación de la tecnología X ORG/PL, DCO/SDP

a) Propuesta previa a la contratación del tecnólogo seleccionado

Instancia de
8. Actualización del Análisis de Riesgos AM
Validación
8.1 Informe de la administración de riesgos del proyecto. X DCO/SDP

a) Planeación de la administración de riesgos del proyecto para la


etapa.
b) Identificación de riesgos o su actualización.
c) Evaluación de riesgos (antes y después del tratamiento).
d) Generación de tratamiento a riesgos.
e) Planeación de respuesta a riesgos.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 66


Sección 2.2, Página 12
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
9. Ingeniería Conceptual AM
Validación
9.1 Ingeniería conceptual. X DCO/SDP

a) Ingeniería conceptual de proceso.


b) Ingeniería conceptual de instrumentación y control.
c) Ingeniería conceptual eléctrica.
d) Ingeniería conceptual mecánica.
e) Ingeniería conceptual de arquitectura.
f) Ingeniería conceptual civil.
g) Ingeniería conceptual de seguridad industrial y protección
ambiental.
h) Ingeniería conceptual de telecomunicaciones.
i) Ingeniería conceptual de control de corrosión.
j) Ingeniería conceptual de ductos.

Instancia de
10. Permisos AM
Validación
10.1 Determinación de permisos y licencias (identificación, selección,
estrategia de obtención, recursos requeridos). X ORG/PL

Instancia de
11. Plan de Ejecución AM
Validación
11.1 Plan de ejecución. X DCO/SDP

a) Estrategia de ejecución.
b) Plan de control del proyecto.
c) Plan de recursos para la ejecución.

Instancia de
12. Programa de ejecución AM
Validación
12.1 Actualización de programa de ejecución X DCO/SDP

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 67


Sección 2.2, Página 13
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
13. Plan, Programa y recursos para FEL III AM
Validación
13.1 Plan, Programa y recursos para FEL III X DCO/SDP

a) Alcance de los trabajos de FEL III.


b) Plan de trabajo.
c) Roles y responsabilidades del equipo de proyecto.
d) Recursos requeridos para el desarrollo de FEL III (estudios,
recursos materiales, recursos administrativos, recursos
financieros, asistencia técnica, etc.).

AM: Anexo Metodológico

Identificación de Instancias de Validación:

OAG: Oficina del Abogado General.


DCO/SPEO: Subdirección de Planeación Estratégica y Operativa de la DCO.
ORG/PL: Área de planeación del Organismo Subsidiario.
ORG/DP: Desarrollo de Proyectos de Organismos Subsidiarios.
ORG/PR: Área de Producción o de Negocio de Organismos Subsidiarios.
DCF/SPE: Subdirección de Planeación Económica de la DCF.
DCO/SDP: Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la DCO.

Documento Soporte de la Decisión (DSD)

Una vez realizados los entregables, el Patrocinador, junto con el Director de Proyecto, elaborarán un
informe, denominado “Documento Soporte de la Decisión” (DSD), el cual contiene un resumen de los
aspectos más relevantes del proyecto, de los Entregables de la etapa y las consideraciones
principales que sustentan la recomendación de continuar el proyecto para solicitar los recursos
correspondientes. Así mismo, para la integración del DSD se incluirán los oficios de entrega y
validación que emiten las instancias de validación correspondientes para cada entregable.

Se realizará la agrupación de la síntesis de los entregables de FEL II en estas secciones de la


siguiente forma:

Sección 1 del DSD


Bases para la definición del proyecto
1.- Actualización del caso de negocio
2.- Actualización del equipo de proyecto
3.- Plan, programa y recursos de FEL III

Sección 2 del DSD


Definición de la ejecución
1.- Plan de ejecución
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 68
Sección 2.2, Página 14
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Caso de Negocio (Análisis Costo Beneficio)

CONTENIDO

I Resumen ejecutivo
a) Descripción del Proyecto
b) Problemática a resolver
c) Características del Proyecto
d) Justificación de la alternativa elegida
e) Monto de inversión y sus principales componentes
f) Indicadores de rentabilidad1
g) Riesgos asociados a su ejecución

II Situación sin proyecto y posibles soluciones


a) Diagnóstico de la situación actual
b) Descripción de alternativa en caso de no realizar el proyecto.
c) Análisis de mercado para los principales productos que sustentan la oportunidad
de inversión (Oferta y demanda actual y su evolución esperada)
d) Alternativas evaluadas para el proyecto y sus principales características

III Descripción del Proyecto Integral


a) Objetivo y alineación con la estrategia institucional de PEMEX
b) Propósito
c) Componentes
d) Programa de actividades
e) Tipo de proyecto
f) Sector económico y localización geográfica (incluye sitios potenciales)
g) Evolución de la capacidad instalada y metas de producción
g1) Rendimientos, ahorros y calidades de productos1
g2) Generación de subproductos y efluentes1
h) Generación de ingresos o ahorros derivados del proyecto
i) Resumen de las evaluaciones técnica, legal y ambiental2
j) Avances en la obtención de los derechos de vía
k) Costo total del proyecto en etapas de ejecución y operación
k1) Etapa de ejecución: Calendario de inversiones por año y su distribución por
componente del proyecto o en sus principales rubros
k2) Etapa de operación: Distribución de las erogaciones a realizar por año en sus
principales rubros durante el horizonte de evaluación del proyecto
l) Fuente de recursos y calendarización estimada
m) Supuestos técnicos y económicos utilizados para evaluar el proyecto
n) Infraestructura existente y proyectos que podrían verse afectados
o) Esquemas alternativos, alianzas, outsourcing1
2

1
Información adicional a la solicitada por el contenido del Análisis Costo Beneficio de la SHCP
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 69
Sección 2.2, Página 15
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

IV Situación con Proyecto


a) Impacto sobre el mercado
b) Impacto sobre costos y beneficios respecto a la situación sin proyecto

V Evaluación económico-financiera del proyecto


a) Identificación y cuantificación de los costos y beneficios del proyecto (Proforma)
b) Cálculo de indicadores de rentabilidad conforme a la naturaleza del proyecto
c) Análisis de factibilidad financiera conforme a la naturaleza del proyecto
d) Externalidades y efectos intangibles

VI Análisis de sensibilidad y riesgos


a) Análisis de sensibilidad sobre variables relevantes
b) Riesgos asociados a la ejecución del proyecto3

VII Conclusiones

2
Incluye el análisis de la Generación de opciones tecnológicas y de proceso para el proyecto
3
Proveniente del entregable “Análisis de Riesgos – FEL I”, “Actualización del Análisis de Riesgos – FEL II y III”
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 70
Sección 2.2, Página 16
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

FEL III

71
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Sistema Institucional de Desarrollo de


Proyectos.

Proceso de FEL III

72
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Subprocesos – FEL III Definición
FEL
II

Notificar Verificar Autorizar el


Patroci‐ aproba- factibilidad y A paquete de
nador ción para alineamiento acreditación
FEL III estratégico
Desarrollo del Proyecto

Gestionar recursos para


Actualiza- Revisar el
Líder  FEL III Actualizar Documento
ción del Caso de Soporte de
Operativo Alcance de negocio Decisión
Proyecto A
Actualiza
ción de Evaluar
equipo la etapa
Integrar
de Supervisar y controlar el documen- Integrar el
Director de  proyecto desarrollo de FEL III tos y Documento
Bases
Proyecto de
coordinar Soporte de
evaluació Decisión
diseño
n
Elaborar
Elaborar Elaborar
programa
Desarro- plan de estimado
de
Equipo de  llar ejecución de costo
ejecución
paquete del clase III ó II
Proyecto del
de iB, BE proyecto
proyecto A
o de
Detalle
Validación y acreditación

Instancia de Acreditar
A proyectos
acreditación

Instancias
de Validar
validación entregables

del SIDP

Las actividades mencionadas en el proceso no reflejan


necesariamente una secuencia de desarrollo, ya que A Cuando se considere necesario un replanteamiento, ajuste o corrección de los entregables.
diferentes actividades pueden ser elaboradas paralelamente.
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
73
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL III Definición (1/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Patrocinador del Proyecto notifica al Líder y al Director del • Notificar aprobación al Líder y Director de Proyecto
Notificar Proyecto sobre la aprobación de la etapa FEL II y los instruye a de la etapa FEL II;
aprobación para desarrollar la etapa FEL III. • Instruir el inicio de los trabajos a las partes
FEL III interesadas de la etapa FEL III.

Las oportunidades de negocio identificadas en el proceso de • Verificar alineamiento estratégico de la oportunidad


Planeación son analizadas por el Patrocinador designado, de inversión (Ref. Anexo Metodológico de Alineación
Verificar quien verifica su factibilidad y alineamiento estratégico. de Proyectos con la Estrategia Institucional de
factibilidad y PEMEX y O. S.);
• Descartar o confirmar la oportunidad de inversión.
alineamiento
estratégico

El Líder Operativo y el Director de proyecto actualizan los • Organigrama para la etapa de FEL III.
Actualización del integrantes del equipo de proyecto, sus roles y • Definir, ratificar e integrar a los miembros del equipo
responsabilidades. de proyecto.
equipo de proyecto
• Establecer los roles y responsabilidades de los
miembros del equipo de proyecto.
• Programa de integración de los recursos humanos.

El Líder, Director y los miembros del Equipo de Proyecto, • Definir las bases de diseño;
particularmente los que representen a las áreas operativas, • Redactar las bases de diseño (Anexo Metodológico
determinarán las bases de diseño en base a los requerimientos para la elaboración de las bases de diseño).
Bases de diseño del proyecto.

74
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL III Definición (2/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Equipo de proyecto desarrolla las bases técnicas de • Elaborar bases técnicas de contratación de
contratación de la ingeniería, definiendo aspectos como: diseño ingeniería y estudios especiales;
Desarrollar de procesos, mecánico, de instrumentación y control, civil, • Ejecutar el procedimiento de contratación de la
paquete de estructural, de sistemas de seguridad, de tuberías. ingeniería y estudios especiales;
ingeniería básica, • Supervisar el desarrollo de la ingeniería;
básica extendida o • Supervisar el desarrollo de los estudios especiales
de detalle requeridos;
• Integrar documentación de ingeniería y estudios;
• Revisar la ingeniería y los estudios realizados.

El Director de Proyecto, junto con el Equipo, detallan el plan y • Analizar ingeniería , alcance y bases de usuario;
Elaborar Plan de de ejecución, considerando los aspectos que deriven de la • Elaborar Plan de ejecución;
ejecución del ingeniería básica, así como los requerimientos del patrocinador.
proyecto

El Director de Proyecto, junto con el Equipo, realizan el • Analizar ingeniería, alcance y bases de usuario;
programa para la ejecución de las obras y servicios, • Actualizar programa para la ejecución de obras y
Elaborar
considerando los aspectos que deriven de la ingeniería básica, servicios;
programa de así como los requerimientos del patrocinador. • Verificar alineación con la estrategia de contratación
ejecución del y ejecución.
proyecto

Con la información generada en la etapa previa y con base en • Congelamiento de productos, servicios y fronteras
Actualización del el desarrollo de las ingeniería básica, básica extendida o de del proyecto;
alcance el detalle, el Equipo de proyecto detallará el Alcance del Proyecto. • Declaración del Alcance Definitivo de Proyecto.
proyecto

75
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL III Definición (1/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El equipo de proyecto elabora el estimado de costo clase III ó II • Utilizar la ´”Anexo Metodológico para la elaboración
en base al grado de ingeniería desarrollado y la integración de del estimado de costo” del SIDP como auxiliar en la
Elaborar estimado plan y programa preliminar de ejecución. elaboración.
de costo clase III ó • Desarrollo de estimado Clase III ó II.
II • Documentar información de soporte en las bases del
estimado de costo.

El Líder Operativo y el Director de proyecto realizan la • Objetivo (Descripción y propósito del proyecto).
actualización del Caso de Negocio en base a los resultados • Análisis de mercado para los principales productos
obtenidos en la etapa de FEL II y a la información disponible de que sustentan la oportunidad de inversión.
los documentos desarrollados en la etapa de FEL III. • Análisis y consideración de relaciones y sinergias
Actualizar Caso de con otros proyectos y otros organismos.
Negocio • Restricciones (Organizacionales, ambientales,
políticas, sociales, etc)
• Principales insumos, productos, subproductos y
efluentes (cantidades y calidades)
• Costo estimado de inversión Clase III ó II.
• Análisis y justificación técnico-económica.

El Director de Proyecto integra los entregables de FEL III. • Integrar la totalidad de entregables de FEL III;
• Distribuir entregables a instancias de validación por
Integrar El Director de Proyecto coordina las tareas con las instancias respectivas;
documentos y de validación de los entregables de FEL III. • Consensar con instancias de validación los tiempos
coordinar de entrega de las opiniones y/o recomendaciones.
validación

76
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL III Definición (4/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Las instancias de validación revisan la documentación de los • Desarrollar recomendaciones a los entregables y/o
entregables y emiten el documento de validación. su validación.
Validar .
entregables

El Director de Proyecto, en conjunto con el Equipo de Proyecto, • Distribuir tareas para la elaboración del resumen
elaboran el resumen ejecutivo sobre el desarrollo de la etapa ejecutivo, de acuerdo con los roles y
FEL III. responsabilidades establecidos;
Integrar • El Director de Proyecto y Equipo de Proyecto
Documento elaboran el resumen ejecutivo del DSD;
Soporte de • El Director de Proyecto presenta el DSD al Líder
Decisión (DSD) Operativo para su revisión.

Revisar el El Líder Operativo revisa el Documento Soporte de Decisión, • Revisar el Documento Soporte de Decisión;
Documento previo a someterlo a la consideración del Patrocinador. • Retroalimentar al Director de Proyecto sobre el
contenido del Documento Soporte de Decisión;
Soporte de
• Validar, en su caso el DSD.
Decisión

El Patrocinador suscribe el paquete de acreditación. • Revisar el Documento Soporte de Decisión;


Autorizar el • Integrar el paquete de acreditación;
paquete de • Autorizar, en su caso el paquete de acreditación.
acreditación

77
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL III Definición (5/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

La instancia de acreditación analiza el paquete de acreditación • Analizar el paquete de acreditación;


y en su caso emite el acuerdo de acreditación para pasar a la • Determinar si el proyecto pasa a la siguiente etapa,
etapa de Ejecución del proyecto. se difiere o se cancela, en función de los resultados
Acreditar presentados;
proyectos

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Medir el desempeño de los miembros del equipo de
evalúan y registran los resultados de la etapa. proyecto;
• Comparar el desempeño de los miembros con los
resultados obtenidos;
• Integrar reporte de resultados de la etapa FEL III;
Evaluar la etapa • Difundir el reporte a las partes interesadas.

El Líder Operativo , en representación del Patrocinador, es • Gestionar los recursos presupuestales suficientes y
responsable de gestionar oportunamente los recursos de oportunos;
Gestionar recursos preinversión para el desarrollo de la ingeniería y estudios • Supervisar la utilización de los recursos;
para FEL III durante la etapa FEL III. • Elaborar reportes sobre el ejercicio de los recursos
presupuestales;
De la oportunidad de dicha gestión, depende el programa para
esta etapa.

78
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Versión 3 / 31 de diciembre del 2011

Modelo del SIDP


Descripción Subprocesos – FEL III Definición (6/6)
Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto coordina las actividades del Equipo, • Supervisar y coordinar el desarrollo de FEL III;
asegurando el cumplimiento en tiempo y forma del plan de • Generar los reportes de avance de la etapa;
Supervisar y desarrollo de FEL III y de la generación y evaluación de los • Dar seguimiento a las actividades de la etapa;
controlar el entregables. • Identificar e implementar las acciones de mejora
desarrollo de FEL (preventivas o correctivas) que coadyuven al
III cumplimiento del programa;
• Aplicar medidas de control.

79
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP)

Fase de Diseño y Acreditación del Proyecto

Entregables para la etapa de FEL III

En la etapa de FEL III de esta fase, se producen una serie de trabajos conocidos como
“Entregables”, que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto a la
acreditación, continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El siguiente listado es suficiente, en la mayoría de los casos, para definir por si mismo el
alcance de los trabajos que deben realizarse para producir los Entregables. En algunos
casos, sin embargo, se considera necesario contar con una mayor definición sobre los
criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Para tal efecto, este Manual
incluye documentos denominados como: Anexos Metodológicos.

En el listado de Entregables se indica también cuales son las áreas del Corporativo y los
Organismos que, de acuerdo al Procedimiento de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de
Dirección y Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de
especialidad dentro de la organización de las direcciones y subdirecciones, para que actúe
como Instancia de Validación de un Entregable, el Director de Proyecto podrá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

Los Anexos Metodológicos se consideran como una referencia del contenido mínimo que
deberán mostrar los entregables que serán sometidos al proceso de acreditación, las
Instancias de Validación correspondientes serán las facultadas de realizar la interpretación
de este contenido así como la Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la Dirección
Corporativa de Operaciones.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 80


Sección 2.3, Página 9
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Entregables de FEL III

Instancia de
1. Actualización del Caso de Negocio AM
Validación
ORG/PL, DCF/SPE,
1.1 Caso de Negocio (Análisis Costo Beneficio)1 DCO/SPEO

I. Resumen ejecutivo
II. Situación sin proyecto y posibles soluciones
III. Descripción del proyecto integral
IV. Situación con proyecto
V. Evaluación económico – financiera del proyecto X
VI. Análisis de sensibilidad y riesgos
VII. Conclusiones

Instancia de
2. Estimado de costo de inversión AM
Validación
2.1 Estimado de Costo Clase III, +25%/-15% ó Clase II +15%/-10%. X DCO/SDP

Instancia de
3. Actualización de la Alineación con la Estrategia AM
Validación
3.1 Actualización de la alineación de proyectos con la estrategia
X DCF/SPE, DCO/SPEO
institucional de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Instancia de
4. Declaración del Alcance Definitivo AM
Validación
4.1 Declaración del alcance definitivo. X ORG/PL

Instancia de
5. Actualización del Equipo de proyecto AM
Validación
5.1 Actualización del equipo de proyecto. X DCO/SDP

a) Organigrama para la fase de FEL III.


b) Actualizar el equipo de proyecto, ratificar e integrar a los
miembros del equipo de proyecto.
c) Actualización de roles y responsabilidades de los miembros
del equipo de proyecto.
d) Actualización del programa de integración de los recursos
humanos.
e) Actualización de la matriz de responsabilidades.
f) Aprobación del equipo de proyecto.

1
Ver el desglose del contenido al final de esta sección
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 81
Sección 2.3, Página 10
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
6. Actualización del análisis de riesgos AM
Validación
8.1 Informe de la administración de riesgos del proyecto. X DCO/SDP

a) Planeación de la administración de riesgos del proyecto para la


etapa.
b) Identificación de riesgos o su actualización.
c) Evaluación de riesgos (antes y después del tratamiento).
d) Generación de tratamiento a riesgos.
e) Planeación de respuesta a riesgos.

Instancia de
7. Bases de diseño AM
Validación
7.1 Bases de diseño. X DCO/SDP

a) Generalidades.
b) Bases de diseño de proceso.
c) Bases de diseño civil, planificación.
d) Bases de diseño civil, estructural.
e) Bases de diseño Arquitectura.
f) Bases de diseño mecánico.
g) Bases de diseño de tuberías.
h) Bases de diseño eléctrico.
i) Bases de diseño de telecomunicaciones.
j) Bases de diseño de instrumentación y control.
k) Bases de diseño de sistema de seguridad y protección
ambiental.
l) Bases de diseño del sistema de control de corrosión.
m) Modelo electrónico tridimensional.
n) Normas y especificaciones técnicas aplicables al proyecto.
7.2 Bases de Diseño para Ampliación o Modificación de instalaciones
X DCO/SDP
existentes.
a) Generalidades.
b) Bases de diseño de proceso.
c) Bases de diseño civil, planificación.
d) Bases de diseño civil, estructural.
e) Bases de diseño Arquitectura.
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 82
Sección 2.3, Página 11
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

f) Bases de diseño mecánico.


g) Bases de diseño de tuberías.
h) Bases de diseño eléctrico.
i) Bases de diseño de telecomunicaciones.
j) Bases de diseño de instrumentación y control.
k) Bases de diseño de sistema de seguridad y protección
ambiental.
l) Bases de diseño del sistema de control de corrosión.
m) Modelo electrónico tridimensional
n) Normas y especificaciones técnicas aplicables al proyecto.
7.3 Bases de Diseño para Ductos. X DCO/SDP

a) Generalidades.
b) Bases de diseño de proceso.
c) Bases de diseño de integración.
d) Bases de diseño civil.
e) Bases de diseño del sistema de control de corrosión.
f) Bases de diseño de tuberías.
g) Bases de diseño eléctrico.
h) Bases de diseño de instrumentación y control.
i) Bases de diseño de telecomunicaciones.
j) Bases de diseño de sistema de seguridad y protección
ambiental.
k) Modelo electrónico tridimensional.
l) Normas y especificaciones técnicas aplicables al proyecto.

Instancia de
8. Desarrollo de ingeniería básica y básica extendida AM
Validación
8.1 Ingeniería básica. X DCO/SDP

a) Estudios requeridos.

b) Ingeniería de proceso.

c) Ingeniería de instrumentación y control.

d) Ingeniería eléctrica.

e) Ingeniería mecánica.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 83


Sección 2.3, Página 12
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

f) Ingeniería de tuberías.

g) Planificación.

h) Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental.

i) Ingeniería de ductos.

j) Arquitectura.

k) Ingeniería civil de ductos.

l) Ingeniería de otras instalaciones relacionadas con el proyecto.

m) Cursos de capacitación.

8.2 Ingeniería básica extendida.

a) Estudios requeridos.

b) Ingeniería de proceso.

c) Ingeniería de instrumentación y control.

d) Ingeniería de telecomunicaciones.

e) Ingeniería eléctrica.

f) Ingeniería mecánica.

g) Ingeniería de tuberías.

h) Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental.

i) Ingeniería del sistema de control de corrosión.

j) Arquitectura.

k) Ingeniería civil.

l) Planificación.

m) Ingeniería civil de ductos.

n) Ingeniería de ductos.

o) Otros entregables requeridos del proyecto.


p) Modelo electrónico bidimensional inteligente y modelo electrónico
tridimensional.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 84


Sección 2.3, Página 13
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Instancia de
9. Permisos AM
Validación
9.1 Gestión de permisos y licencias. X ORG/PL

a) Censo de permisos definitivo.


b) Proceso de gestión de permisos con dependencias.
c) Programa de permisos y licencias requeridos para el proyecto.

Instancia de
10. Plan de ejecución AM
Validación
10.1 Plan de ejecución. X DCO/SDP

a) Estrategia de ejecución.
b) Plan de control del proyecto.
c) Plan de recursos para la ejecución.

Instancia de
11. Programa de ejecución AM
Validación
11.1 Actualización de programa de ejecución. X DCO/SDP

AM: Anexo Metodológico

Identificación de Instancias de Validación:

OAG: Oficina del Abogado General.


DCO/SPEO: Subdirección de Planeación Estratégica y Operativa de la DCO.
ORG/PL: Área de planeación del Organismo Subsidiario.
ORG/DP: Desarrollo de Proyectos de Organismos Subsidiarios.
ORG/PR: Área de Producción o de Negocio de Organismos Subsidiarios.
DCF/SPE: Subdirección de Planeación Económica de la DCF.
DCO/SDP: Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la DCO (Actuará como Instancia de
Validación a partir de la aprobación del nuevo estatuto orgánico de PEMEX).

Documento Soporte de la Decisión (DSD)

Una vez realizados los entregables, el Patrocinador, junto con el Director de Proyecto, elaborarán un
informe, denominado “Documento Soporte de la Decisión” (DSD), el cual contiene un resumen de los
aspectos más relevantes del proyecto, de los Entregables de la etapa y las consideraciones
principales que sustentan la recomendación de continuar el proyecto para solicitar los recursos
correspondientes. Así mismo, para la integración del DSD se incluirán los oficios de entrega y
validación que emiten las instancias de validación correspondientes para cada entregable.

Se realizará la agrupación de la síntesis de los entregables de FEL III en estas secciones de la


siguiente forma:
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 85
Sección 2.3, Página 14
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Sección 1 del DSD


Bases para la definición del proyecto
1.- Actualización del caso de negocio
2.- Actualización del equipo de proyecto

Sección 2 del DSD


Definición de la ejecución
1.- Plan de ejecución

Caso de Negocio (Análisis Costo Beneficio)

CONTENIDO

I Resumen ejecutivo
a) Descripción del Proyecto
b) Problemática a resolver
c) Características del Proyecto
d) Justificación de la alternativa elegida
e) Monto de inversión y sus principales componentes
f) Indicadores de rentabilidad1
g) Riesgos asociados a su ejecución

II Situación sin proyecto y posibles soluciones


a) Diagnóstico de la situación actual
b) Descripción de alternativa en caso de no realizar el proyecto.
c) Análisis de mercado para los principales productos que sustentan la oportunidad
de inversión (Oferta y demanda actual y su evolución esperada)
d) Alternativas evaluadas para el proyecto y sus principales características

III Descripción del Proyecto Integral


a) Objetivo y alineación con la estrategia institucional de PEMEX
b) Propósito
c) Componentes
d) Programa de actividades
e) Tipo de proyecto
f) Sector económico y localización geográfica (incluye sitios potenciales)
g) Evolución de la capacidad instalada y metas de producción
g1) Rendimientos, ahorros y calidades de productos1
g2) Generación de subproductos y efluentes1
h) Generación de ingresos o ahorros derivados del proyecto
i) Resumen de las evaluaciones técnica, legal y ambiental2
j) Avances en la obtención de los derechos de vía
k) Costo total del proyecto en etapas de ejecución y operación
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 86
Sección 2.3, Página 15
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

k1) Etapa de ejecución: Calendario de inversiones por año y su distribución por


componente del proyecto o en sus principales rubros
k2) Etapa de operación: Distribución de las erogaciones a realizar por año en sus
principales rubros durante el horizonte de evaluación del proyecto
l) Fuente de recursos y calendarización estimada
m) Supuestos técnicos y económicos utilizados para evaluar el proyecto
n) Infraestructura existente y proyectos que podrían verse afectados
o) Esquemas alternativos, alianzas, outsourcing1
2

IV Situación con Proyecto


a) Impacto sobre el mercado
b) Impacto sobre costos y beneficios respecto a la situación sin proyecto

V Evaluación económico-financiera del proyecto


a) Identificación y cuantificación de los costos y beneficios del proyecto (Proforma)
b) Cálculo de indicadores de rentabilidad conforme a la naturaleza del proyecto
c) Análisis de factibilidad financiera conforme a la naturaleza del proyecto
d) Externalidades y efectos intangibles

VI Análisis de sensibilidad y riesgos


a) Análisis de sensibilidad sobre variables relevantes
b) Riesgos asociados a la ejecución del proyecto3

VII Conclusiones

1
Información adicional a la solicitada por el contenido del Análisis Costo Beneficio de la SHCP
2
Incluye el análisis de la Generación de opciones tecnológicas y de proceso para el proyecto
3
Proveniente del entregable “Análisis de Riesgos – FEL I”, “Actualización del Análisis de Riesgos – FEL II y III”
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 87
Sección 2.3, Página 16
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

88
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Manual
Sección 3

89
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Contenido
Sección 3
Anexos Metodológicos

3.1 Evaluación económico financiera de proyectos;


3.2 Elaboración del estimado de costo;
3.3 Alineación de proyectos con la estrategia institucional de
PEMEX y OS;
3.4 Determinación del alcance del proyecto;
3.5 Definición del equipo de proyecto;
3.6 Determinación del sitio de proyecto;
3.7 Gestión de tecnología de proceso;
3.8 Elaboración del informe de administración de riesgos;
3.9 Realización del programa de proyecto;
3.10 Contenido típico de las bases de usuario
3.11 Contenido típico de las bases de diseño
3.12 Gestión de permisos y licencias del proyecto
3.13 Desarrollo de la ingeniería conceptual
3.14 Desarrollo de la ingeniería básica y básica extendida
(FEED);
3.15 Realización del plan de ejecución;
3.16 Realización del plan, programa y recursos de las etapas
FEL.

90
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la
EVALUACIÓN ECONOMICO FINANCIERA DE PROYECTOS

Contenido

1. Introducción .................................................................................................... 2 
2. Objetivo ........................................................................................................... 2 
3. Alcance y aplicación....................................................................................... 2 
4. Evaluación económica ................................................................................... 3 
5. Evaluación financiera ..................................................................................... 6 
6. Análisis de sensibilidad ................................................................................. 6 
7. Consideraciones adicionales de la evaluación ............................................ 7 
8. Entrega de información y responsables ....................................................... 9 
ANEXOS............................................................................................................. 10 
Anexo A. Definiciones ......................................................................................................................................10 
Anexo B. Construcción de un proforma .........................................................................................................12 
Anexo C. Indicadores de rentabilidad deterministas ....................................................................................15 
Anexo D. Análisis de sensibilidad probabilista .............................................................................................17 

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 91


Sección 3.1, Página 1
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

De conformidad con lo establecido en los “Lineamientos para los proyectos de inversión de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios” vigentes, Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
deben justificar la viabilidad económica - financiera de todos sus proyectos de inversión.

De acuerdo al proceso del SIDP, corresponde al equipo de proyecto realizar la evaluación económica
- financiera del proyecto como parte del entregable Caso de Negocio. La evaluación debe incorporar
los resultados de otros entregables del SIDP como son la definición del alcance y el estimado de
costo.

La evaluación económica - financiera constituye un elemento fundamental para la definición de un


proyecto de inversión. Dicha evaluación requiere ser actualizada conforme el equipo de proyecto
avanza a través de las diferentes etapas de diseño y acreditación del proyecto, según la naturaleza
del proyecto: En FEL I la evaluación económica – financiera corresponde a un estimado preliminar de
los costos y beneficios generados por el proyecto u oportunidad de inversión; en FEL II, la evaluación
incorpora los resultados de los estudios realizados durante FEL I, reduciendo el grado de
incertidumbre del estimado de costos e ingresos asociados con el proyecto; una vez alcanzada la
etapa de FEL III, la evaluación refleja los resultados de la ingeniería básica, básica extendida y/o de
detalle, considerando un estimado de costos de clase III ó II, y produce una evaluación más precisa
de la rentabilidad del proyecto.

En este documento se describen la metodología y los conceptos asociados con la evaluación


económica - financiera de proyectos de inversión1, la descripción y aplicación de los tipos de
evaluaciones, el análisis de sensibilidad, las premisas y formatos de entrega, así como los
documentos que la deberán acompañar durante las etapas FEL del proyecto. Las menciones que se
hacen al Grupo de Trabajo de Inversión (GTI) como parte del proceso de acreditación, se refieren
indistintamente al GTI de Petróleos Mexicanos, al GTI de los Organismos Subsidiarios y al de otras
unidades administrativas de Petróleos Mexicanos que actúen como instancia de acreditación, según
se establece en los Lineamientos de Inversión.

2. Objetivo

El presente anexo metodológico tiene como objetivo establecer una metodología de evaluación
económica - financiera aplicable a todos los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y sus
Organismos Subsidiarios, que sustente la toma de decisiones durante las fases de: diseño y
acreditación, ejecución y seguimiento, y evaluación ex-post de los proyectos de inversión.

3. Alcance y aplicación

Para fines de acreditación y seguimiento del GTI, son objeto de la aplicación de este anexo
metodológico los siguientes proyectos:

1
En el anexo A se presentan las definiciones utilizadas en el presente documento

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 92


Sección 3.1, Página 2
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Proyectos de inversión nuevos que se encuentren en fase de diseño y acreditación (FEL I,


FEL II o FEL III).

 Proyectos en fase de diseño o en ejecución que presenten cambios de monto y alcance


según lo estipulado en la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los
análisis costo y beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de
Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respecto al último
monto de inversión acreditado por el GTI (en FEL III o posterior) así como autorizado y
registrado por dicha Entidad.

4. Evaluación económica

El tipo de evaluación económica (análisis costo-beneficio, análisis costo-eficiencia o justificación


económica) y los indicadores aplicables a cada caso dependerán de la naturaleza del proyecto y del
avance en su definición o ejecución. El contenido y alcance de la evaluación estarán definidos por los
“Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de programas y
proyectos de inversión” de la SHCP. No obstante, con el fin de robustecer el análisis económico del
proyecto el GTI, con fundamento en los “Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios”, puede solicitar otro tipo de evaluación y/o información
adicional modificando cualquiera de las premisas o bien el nivel de inversión (p.e. proyecto integral o
unidad de inversión) a la estipulada por la SHCP.

4.1 Tipos de evaluación económica

a) Análisis costo-beneficio

Aplicable a proyectos que generan ingresos o ahorros cuantificables. Ejemplos: proyectos que
incrementan las capacidades de producción, proceso o transporte, o bien, que presentan mejoras
operativas que se traducen en ahorros cuantificables de costos variables y/o fijos.

La evaluación de proyectos de inversión mediante un análisis costo-beneficio deberá estar


sustentada en información confiable y precisa, dependiendo de la etapa FEL en la que se
encuentren, a fin de incorporar una cuantificación en términos monetarios de los beneficios y
costos en forma detallada, y así obtener la rentabilidad del proyecto.

Los indicadores de rentabilidad para proyectos de inversión evaluados mediante análisis costo-
beneficio son:

 Valor presente neto (VPN),


 Tasa interna de retorno (TIR),
 Periodo de recuperación de la inversión (PRI),
 Valor presente de la inversión (VPI).
 Tasa de rendimiento inmediato (TRI).

Las fórmulas para el cálculo de los indicadores de rentabilidad se describen en el anexo C.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 93


Sección 3.1, Página 3
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

b) Análisis costo-eficiencia

Este tipo de análisis es aplicable a proyectos de inversión cuyos beneficios económicos no se


pueden expresar o cuantificar en flujos de ingresos.

El análisis costo-eficiencia deberá justificar en detalle por qué se considera que los beneficios no
son cuantificables, son de difícil cuantificación o no pueden ser expresados en términos de flujo
de efectivo neto. Lo anterior no exime al equipo de proyecto de que dicha justificación incluya la
identificación, cuantificación y valoración de todos los costos atribuibles al proyecto de inversión
para lograr los objetivos propuestos, conforme a lo establecido en el anexo metodológico para la
elaboración del estimado de costo. Este análisis deberá presentarse para al menos dos
alternativas (sin considerar como alternativa dos proveedores para un mismo bien), de manera
que se muestre que la alternativa elegida es la más conveniente. Para los proyectos de inversión
evaluados mediante el análisis costo-eficiencia, el principal indicador es el costo anual equivalente
(CAE). La fórmula para el cálculo del CAE se describe en el anexo C.

c) Justificación económica

Este tipo de evaluación aplica para la elaboración de los estudios de preinversión,


independientemente de su monto total de inversión considerado.

Este tipo de análisis consistirá en una descripción detallada del problema a resolver con el
proyecto de inversión, así como las razones para elegir la solución presentada. La justificación
económica deberá presentar la memoria de cálculo del CAE de las alternativas a evaluar, así
como la descripción del objetivo del proyecto de inversión, mostrándolo en el cuerpo del
documento.

4.2 Otras consideraciones

1. Evaluaciones incrementales y concurrentes

Para el caso de proyectos de inversión nuevos, éstos deberán ser evaluados de manera
incremental, comparando la situación con y sin proyecto, independientemente de si la evaluación
se realiza mediante un análisis costo-beneficio o costo-eficiencia. Dependiendo del tipo de
evaluación (análisis costo-beneficio o análisis-costo eficiencia), se deberán calcular los
indicadores de rentabilidad señalados en las incisos a) o b) del punto 5.1 del presente anexo
metodológico.

En el caso de proyectos de inversión en ejecución que presenten cambios de monto y alcance5


según lo estipulado en la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis
costo y beneficio de programas y proyectos de inversión de la SHCP, se calcularán las
evaluaciones incremental y concurrente de acuerdo a las siguientes definiciones:
2

 Incremental.- Se evaluará el proyecto a partir del año en que se desean obtener recursos
presupuestarios, es decir, sin incluir costos hundidos. Los indicadores de rentabilidad para
proyectos de inversión en ejecución evaluados en forma incremental serán los mismos de las

5
Respecto al último monto acreditado por el GTI

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 94


Sección 3.1, Página 4
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

evaluaciones costo-beneficio o costo-eficiencia de proyectos de inversión nuevos, pero


especificando el carácter incremental de los mismos (p.ej. VPN incremental, TIR incremental,
CAE incremental, etc.)

 Concurrente.- Se evaluará el proyecto de inversión considerando la parte realizada desde


que inició su ejecución hasta la fecha de la evaluación, más la actualización correspondiente a
los montos de inversión restantes para la terminación del proyecto. Los indicadores de
rentabilidad para proyectos de inversión evaluados de manera concurrente serán los mismos
de las evaluaciones costo-beneficio o costo-eficiencia de proyectos de inversión nuevos, pero
especificando el carácter concurrente de los mismos (p.ej. VPN concurrente, CAE
concurrente, etc.).

2. Evaluaciones antes y después de impuestos

Para todos los proyectos de inversión evaluados con costo-beneficio, ya sea en forma incremental
o concurrente, se calcularán las evaluaciones antes y después de impuestos, de acuerdo a la tasa
impositiva establecida para Petróleos Mexicanos y para los Organismos Subsidiarios.

3. Evaluaciones con compra-venta de bonos de carbono

En el caso de proyectos o programas de inversión, que sean susceptibles a generar ingresos


derivados de la compra-venta de bonos de carbono por la comercialización de las reducciones de
gases de efecto de invernadero, se deberá identificar y evaluar dichos ingresos.

FIGURA 1. RESUMEN DE TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA E INDICADORES APLICABLES

Antes de
Tipos de impuestos Indicadores
Evaluación Incremental VPN
(Proy. nuevos o
Después de
en ejecución con TIR
CMyA)
impuestos
Costo- PRI
beneficio Concurrente Antes de
(Proyectos en impuestos
VPI
ejecución con
CMyA) Después de TRI
impuestos
Incremental
(Proy. nuevos o
en ejecución con
CMyA)
Costo-
eficiencia/
Justificación Concurrente
económica (Proyectos en CAE
ejecución con
CMyA)

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 95


Sección 3.1, Página 5
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Evaluación financiera

En el caso de proyectos de inversión financiados con recursos provenientes de obligaciones


constitutivas de deuda pública, se calculará el impacto económico del financiamiento mediante la
aplicación de la metodología descrita en el anexo B, obteniendo las evaluaciones del proyecto de
inversión con financiamiento. Asimismo, se deberá verificar que los flujos de efectivo de cada año
sean suficientes para pagar el costo del propio financiamiento.

FIGURA 2. EVALUACION FINANCIERA E INDICADORES APLICABLES

Evaluación económica Evaluación financiera

Tipos de Para proyectos de infraestructura


evaluación productiva de largo plazo Indicadores
Antes de
Incremental impuestos Con financiamiento VPN
(Proy. nuevos o en
ejecución con Después de
CMyA) Con financiamiento TIR
impuestos
Costo PRI
Beneficio Antes de
Concurrente impuestos VPI
(Proyectos en
Con financiamiento
ejecución con
CMyA) Después de TRI
impuestos Con financiamiento
Incremental
(Proy. nuevos o en
ejecución con
Costo CMyA)
Eficiencia/ CAE
Justificación
Económica Concurrente
(Proyectos en
ejecución con
CMyA)

6. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite modelar la incertidumbre asociada a las variables que inciden en
los resultados y rentabilidad del proyecto de inversión. Los análisis de sensibilidad pueden clasificarse
en deterministas o probabilistas.

6.1 Análisis de sensibilidad determinista

Consiste en analizar los cambios en el resultado económico financiero del proyecto de inversión ante
variaciones en una o más variables de la evaluación. La sensibilidad determinista sobre una variable
del proyecto permite identificar los límites a los cuales se puede someter el proyecto para mantener
su rentabilidad. Por su parte, el cambio simultáneo de dos o más de las variables permite construir
escenarios que reflejen condiciones propias de los mercados y factores externos que inciden sobre el
resultado del proyecto.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 96


Sección 3.1, Página 6
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Independientemente de tratarse de un proyecto de inversión evaluado a través de un análisis costo -


beneficio o costo - eficiencia, todas las evaluaciones realizadas con fines de acreditación deberán
presentar análisis de sensibilidad determinista sobre las variables que a juicio del equipo de proyecto
resulten críticas para la evaluación. Dichas variables pueden incluir, entre otras, los precios de los
productos e insumos, montos de inversión, producción/demanda, tiempo de ejecución, costos de
operación, entre otros.

6.2 Análisis de sensibilidad probabilista

El análisis de sensibilidad probabilista es aplicable a casos en los que existe una alta incertidumbre
sobre el comportamiento futuro de variables consideradas críticas para el resultado del proyecto de
inversión.
Dicho análisis permite simular diferentes escenarios a partir de datos estadísticos o distribuciones de
probabilidad. A diferencia del análisis de sensibilidad determinista, la evaluación probabilista genera
una distribución de resultados asociados a una probabilidad de ocurrencia.

Los indicadores de rentabilidad que deberán utilizarse en el análisis probabilístico serán los mismos
que se calculen en la evaluación determinista (antes y después de impuestos), con la diferencia de
que en este caso deberá generarse una distribución de probabilidad para cada uno de ellos,
incluyendo los parámetros respectivos (valores medio, desviaciones estándar, varianzas, etc.). La
metodología que deberá emplearse para el cálculo de dichos indicadores se describe en el anexo D.

Al igual que en el caso de la evaluación determinista, la selección de variables (por ejemplo, los
montos de inversión, precios, producción, costos de operación y tiempo de ejecución) que se deberán
simular en la evaluación probabilista estará sujeta al juicio y la experiencia del equipo de proyecto. La
evaluación probabilista podrá ser requerida por el GTI correspondiente en caso de que así lo
considere conveniente. El anexo D incluye ejemplos de distribuciones de probabilidad aplicables a
diferentes casos.

7. Consideraciones adicionales de la evaluación

7.1 Premisas para la construcción de un estado proforma

La evaluación económica - financiera de los proyectos de inversión se realizará a través de la


construcción de un estado proforma en flujo de efectivo (anexo B), donde se calcularán los ingresos y
egresos del proyecto, así como sus indicadores de rentabilidad (deterministas y/o probabilistas, según
sea el caso) tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

o Año base.- Año de elaboración de la cartera de inversiones.


o Precios constantes.- La valuación de los costos y beneficios se debe presentar en precios
constantes del año base.
o Tasa de descuento.- Conforme a los Lineamientos para la Elaboración y Presentación de los
Análisis Costo y Beneficio de los Programas y Proyectos de Inversión emitidos por la SHCP, o
bien, la que la DCF determine con el fin de reflejar el costo del capital asociado al
financiamiento de la empresa.
o Tipo de cambio.- Conforme al Estudio de Mercado de Hidrocarburos de Petróleos Mexicanos.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 97


Sección 3.1, Página 7
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Adicionalmente, aquellos proyectos de inversión evaluados mediante un análisis costo-beneficio


considerarán:

o Precios.- Señalados en el estudio de mercado de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos bajo


los escenarios alto, medio y bajo, y que deberán emplearse para realizar escenarios de
sensibilidad.
o Tasa impositiva.- Conforme a las disposiciones establecidas en la Ley de Ingresos de la
federación para el ejercicio que corresponda.
o Financiamiento.- El cálculo de los intereses capitalizables, intereses y amortización
dependen de cada proyecto, específicamente de las condiciones bajo las que se haya
solicitado la deuda: instrumento financiero, plazo, tipo de tasa, moneda, entre otros.

7.2. Detalle de la información contenida en la evaluación económica - financiera

Todo proyecto de inversión deberá considerar en su evaluación económica - financiera la siguiente


información:

o Se deberá incluir el desglose de los principales componentes de inversión del proyecto. Esto
de manera acorde con el estimado de costo correspondiente a cada etapa FEL.
o Se deberán incluir los costos necesarios para el cumplimiento a la normatividad vigente en
materia de seguridad industrial, salud ocupacional y protección ambiental.
o Adicionalmente, aquellos proyectos de inversión que sean evaluados mediante un análisis
costo- beneficio deberán considerar sus costos de operación (fijos, variables) asociados a la
operación a lo largo de su vida útil u horizonte de evaluación.
o Todos los elementos de la evaluación económica - financiera de proyectos de inversión
deberán estar plenamente identificados, incluyendo el concepto de “otros” (ingresos o gastos),
que deberá presentar el detalle de los elementos que lo integran en una hoja de cálculo
electrónica anexa al estado proforma.

7.3 Nivel de evaluación

Para efectos de revisión y acreditación de proyectos de inversión en el GTI, todos los proyectos de
inversión que incrementen la capacidad productiva o aumenten la vida útil de los activos deberán
presentar una evaluación económica – financiera a nivel proyecto de inversión y también para cada
una de las unidades de inversión que lo integren. No obstante que para efectos del registro ante la
SHCP, la evaluación económica – financiera se presente solamente a nivel de proyecto de inversión.
Esto se requiere para asegurar que la evaluación considere todos los elementos que puedan afectar
a un proyecto de inversión. La evaluación de las unidades de inversión deberá realizarse aplicando la
misma metodología descrita para los proyectos de inversión.

El resto de los proyectos de inversión será evaluado a nivel de proyecto de inversión, salvo aquellos
casos en los que el GTI considere necesario analizar la evaluación a nivel unidad de inversión.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 98


Sección 3.1, Página 8
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

8. Entrega de información y responsables

8.1 Formatos de entrega de información

La documentación de la evaluación económica – financiera de los proyectos de inversión y de sus


respectivas unidades de inversión se hará en forma electrónica mediante los siguientes formatos:

Organismo Formato de evaluación económica


 PR, PGPB, PPQ, CORP  Hoja 26

8.2 Responsables

El patrocinador y el equipo de proyecto serán los responsables de coordinar la realización de la


evaluación económica – financiera de los proyectos de inversión, así como de integrar los resultados
al entregable del caso de negocio en cada una de las etapas FEL. Por su parte, las instancias de
validación de entregables designadas en el manual del SIDP serán las responsables de revisar y
emitir su opinión respecto a la calidad de las evaluaciones.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 99


Sección 3.1, Página 9
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXOS

Anexo A. Definiciones

Análisis costo-beneficio. Tipo de evaluación económica de proyectos de inversión, que consiste en


calcular el rendimiento del proyecto con base en los ingresos o ahorros y costos que genere el
proyecto, mediante el cálculo de los indicadores VPN y TIR entre otros. Esta metodología se aplicará
conforme a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis costo y
beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la SHCP.

Análisis costo-eficiencia. Tipo de evaluación económica de proyectos de inversión, que consiste en


elegir la opción de mínimo costo de por lo menos dos alternativas, mediante el cálculo del indicador
CAE; se utiliza en proyectos de inversión a los que resulta difícil cuantificar sus beneficios
económicos. Esta metodología se aplicará conforme a la normatividad vigente para la elaboración y
presentación de los análisis costo y beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por
SHCP.

CAE. Costo Anual Equivalente, consiste en calcular la anualidad del valor presente de los costos.

Cartera de inversiones. Cartera de programas y proyectos de inversión, la cual se integra con todos
los programas y proyectos de inversión en proceso o por realizarse de una entidad y en donde cada
programa o proyecto cuenta con el estudio de análisis costo y beneficio.

Clase del estimado de costo. Clasificación de la precisión y calidad del estimado de costo de
inversión de un proyecto, en función de la cantidad y calidad de la información utilizada. Las clases
del estimado y su rango de precisión son:
Clase V (orden de magnitud), rango de precisión de +50%/-30%.
Clase IV (preliminar), rango de precisión de +35%/-20%.
Clase III (para presupuestación), rango de precisión de +25%/-15%.
Clase II (para control), rango de precisión de +15%/-10%.
Clase I (definitivo), rango de precisión de +10%/-5%.

Costos hundidos. Son los costos incurridos en años anteriores en el proyecto de inversión y que no
pueden ser recuperados.

Criterios probabilísticos. Incorporación de distribuciones de probabilidad a las variables relevantes


de un proyecto. La incorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento de los
principales indicadores económicos para conocer la incertidumbre de éstos.

Estudio de Mercado de Hidrocarburos de Petróleos Mexicanos. Documento de apoyo generado


por la Subdirección de Planeación Económica de la Dirección Corporativa de Finanzas, que contiene
las premisas macroeconómicas y los pronósticos de precios de referencia necesarios para formular y
presentar los proyectos de inversión ante las autoridades de Petróleos Mexicanos.

Flujo de efectivo. Es la medición de entradas menos salidas del dinero de un proyecto. Está
compuesto por todos los ingresos y egresos generados por la unidad de inversión a lo largo de la vida
útil. No incluye aquellos conceptos contables que no involucran efectivo (depreciación, amortización).

Justificación económica. Es una descripción detallada del problema a resolver con el programa o
proyecto de inversión, así como las razones para elegir la solución presentada. Esta metodología se

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 100


Sección 3.1, Página 10
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

aplicará conforme a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis costo y
beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones de la SHCP.

PRI. Periodo de Recuperación de la Inversión, es el tiempo, generalmente expresado en años, en el


cual se recupera la inversión de un proyecto de inversión.

Proforma. Formato que se utiliza para la proyección (a determinado número de años) de los flujos de
efectivo para hacer la evaluación económica - financiera de un proyecto.

Tasa de descuento. Es la tasa de interés a la cual se efectúa el descuento de los flujos del proyecto,
en los modelos de flujo de efectivo descontado para el cálculo del VPN. Por lo general la tasa de
descuento que se utiliza es la tasa social de descuento establecida en los Lineamientos para la
elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión
emitidos por la SHCP.

TIR. Tasa interna de retorno, tasa de interés a la cual el valor presente de los flujos de efectivo
positivos (ingresos) es igual a los flujos de efectivo negativos (egresos) de un proyecto de inversión;
es decir, la tasa a la cual el valor presente neto del proyecto es igual a cero.

TRI. Tasa de Rendimiento Inmediato, que permite determinar el momento óptimo de entrada en
operación de un proyecto, y por ende, de su ejecución. Se aplica a proyectos cuyos flujos de efectivo
son crecientes en el tiempo e independientes del momento de inicio del proyecto.

Unidad de inversión. Es el conjunto mínimo de todos los elementos estratégicos, físicos y


normativos, necesarios para generar valor económico.

VPC. Valor presente del costo total del proyecto (esto es, monto total de inversión, gastos de
operación y mantenimiento y otros gastos asociados).

VPE. Valor presente de los egresos, resulta de la suma de los costos de efectivo descontados a una
tasa de interés estipulada.

VPI. Valor presente de la inversión, resulta de la suma de las inversiones de efectivo descontadas a
una tasa de interés estipulada.

VPN. Valor presente neto, es el método tradicional de valuación de un proyecto de inversión y resulta
de la suma de los flujos de efectivo (ingresos menos egresos que se producirán durante la vida del
proyecto), descontados a la tasa de descuento definida. Esta metodología asume volatilidades de
cero en los flujos de efectivo libres proyectados.

VPN probabilístico. Es el resultado de incorporar distribuciones de probabilidad a las variables


relevantes que componen el VPN. La incorporación de probabilidad permite modelar el
comportamiento del VPN, para conocer los rangos en los cuales se pueden encontrar los valores de
la distribución de probabilidad asociada.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 101


Sección 3.1, Página 11
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo B. Construcción de un proforma

La elaboración de un proforma de flujo de efectivo se refiere, en primer término, a la determinación de


una lista de todos aquellos conceptos de ingreso y egreso real que serán generados a lo largo de la
vida útil de un proyecto. No deberán considerarse conceptos contables que no involucran la entrada o
salida real de efectivo, como por ejemplo el valor calculado de la depreciación.

La segunda parte de la realización de un proforma consiste en determinar para cada concepto de


ingreso y egreso el monto de los recursos por cada año a lo largo de la vida útil del proyecto, de
acuerdo con ciertas bases de cálculo o estimación aplicables a cada uno de dichos conceptos. Estas
bases de cálculo deberán tener sustento en las características propias del proyecto y en la estimación
sobre los cambios en el entorno en que será desarrollado a lo largo de los años.

Las estimaciones de ingreso y egreso deberán realizarse a precios constantes, esto es, para todos
los años que se proyectan deberá considerarse que prevalece el mismo nivel de precio que el año
base.

Adicionalmente, dicho proforma requiere ser actualizado conforme se avanza a través de las
diferentes etapas de diseño y acreditación del proyecto: En FELI, dado que se tiene un estimado
preliminar del ingreso y egreso generados por el proyecto de inversión, se pueden utilizar los costos
directos e indirectos para generar el proforma de flujo. En FELII y FELIII, dado que se reduce el
grado de incertidumbre de los estimados de ingreso y egreso asociados con el proyecto y se cuenta
con una evaluación más precisa de la rentabilidad del proyecto, se requiere que el proforma
evolucione a considerar los rubros financieros que se mencionan a continuación:

a) Ingresos = Ventas del producto fabricado + venta de activos + ahorros en el proyecto

Integrado por:

– Ventas del producto fabricado,


– Venta de activos (valor de rescate),
– Ahorros logrados por la realización del proyecto,
– Venta de bonos de carbono aplicables al proyecto, etc.

b) Egresos = Materias primas + servicios auxiliares + costos de operación + costos variables +


costos fijos directos + costos fijos indirectos

Integrado por:

– Materias primas necesarias para producir un bien o servicio


– Servicios auxiliares necesarios para operar la planta productiva
– Costos de operación
– Costos variables como son: fletes, catalizadores, etc.
– Costos fijos directos e indirectos como son: servicios personales, adquisiciones,
servicios generales, servicios corporativos, seguros, etc.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 102


Sección 3.1, Página 12
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

c) Amortización e intereses por financiamiento.

En el caso de evaluaciones que incluyen el financiamiento del proyecto, se deberá incorporar


el costo asociado al pago de la deuda, así como los intereses generados durante el periodo de
amortización.

Para estimar dicho costo se deberá de considerar, además del monto de financiamiento, la
tasa de interés, el plazo de la amortización y el perfil de pagos.

Ejemplo: Cuadro de amortización de una deuda por 300,000 pesos, al 10% de interés anual,
amortizable en 3 años, con pagos anuales constantes.

Años Saldo de Pago de Intereses por Pago anual


Capital principal financiamiento

0 300,000.00
1 209,366.00 90,634.00 30,000.00 120,364.00
2 109,668.00 99,698.00 20,937.00 120,364.00
3 0.00 109,668.00 10,967.00 120,364.00

Total 0.00 300,000.00 61,903.00 361,903.00

d) Depreciación

La depreciación se entiende como la pérdida del valor promedio anual de un activo, misma
que se descuenta de la utilidad como un gasto.

A continuación se presenta una tabla de referencia de tasa de depreciación dependiendo del


tipo de activo:

Concepto Tasa anual Años


(%) de la inversión total
Edificios 3% 35
Plantas de refinación, petroquímica, gas, etc 5% 20
Ductos 5% 20
Bienes muebles controlados 10% 10
Equipos de transporte terrestre 20% 5
Equipos de transporte marítimo y pluvial 4% 25
Equipo de telecomunicaciones 10% 10
Equipo de cómputo 25% 4
Equipo de control ambiental 25% 4
Fuente: Artículo 39 y 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. 
 
Existen diferentes métodos para el cálculo de la depreciación, el más sencillo y más utilizado
es el “Método de línea recta” dónde se supone que el activo se desgasta por igual durante
cada año. El método de línea recta se basa en el número de años de vida útil del activo, de
acuerdo con la siguiente fórmula:

Costo del activo – valor de desecho = monto de la depreciación para cada año de vida
Años de vida útil del activo o gasto de depreciación anual

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 103


Sección 3.1, Página 13
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

e) Utilidad antes de impuestos sin financiamiento= ingresos – egresos – depreciación

f) Utilidad antes de impuestos con financiamiento = ingresos – egresos - depreciación –


amortización – intereses por financiamiento

g) Flujo de efectivo antes de impuestos = utilidad antes de impuestos + ajustes por gastos no
desembolsados (amortización, depreciación, etc.)

h) Impuestos.

El pago de impuestos está sujeto a lo establecido en la “Ley de Ingresos de la Federación”, y


en la “Ley Federal de Derechos”, del año correspondiente y deberá ser considerada para
evaluación de los proyectos de inversión la tasa vigente al momento del análisis.

i) Utilidad después de impuestos sin financiamiento = ingresos – egresos – depreciación –


impuestos

j) Utilidad después de impuestos con financiamiento = ingresos – egresos – depreciación –


amortización – intereses por financiamiento - impuestos

k) Flujo de efectivo después de impuestos = utilidad después de impuestos + ajustes por


gastos no desembolsados (amortización, depreciación, etc.)

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 104


Sección 3.1, Página 14
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo C. Indicadores de rentabilidad deterministas

Todos los indicadores se calcularán en pesos del año en el que se esté realizando la
evaluación.

Valor presente neto (VPN)


Donde:
n Ft = Flujo de efectivo en el año t
Ft
VPN   ----(1) i = Tasa de descuento
1 i t t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
t
Para una evaluación concurrente será igual al año de
inicio de erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.

Valor presente de los egresos (VPE)


Donde:
n
Et
VPE  
Et = Egreso en el año t
----(2) i = Tasa de descuento
1 i t
t t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
Para una evaluación concurrente será igual al año de inicio
de erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.

Valor presente de la inversión (VPI)


Donde:
n
It
VPI  
I t = Inversión en el año t
----(3)
1 i t i = Tasa de descuento
t t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
Para una evaluación concurrente será igual al año de inicio
de erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.

Tasa interna de retorno (TIR)


Donde:
Ft = Flujo de efectivo en el año t
n
Ft
0 ----(4) i* = Tasa interna de retorno
1 i* t t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
t Para una evaluación concurrente será igual al año de inicio
de erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 105


Sección 3.1, Página 15
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Periodo de recuperación de la inversión (PRI).


Donde:
k n
Ft It
 
Ft = Flujo de efectivo en el año t
----(5)
I t = Inversión en el año t
1 i t
t t (1  i ) t i = Tasa de descuento
t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
Para una evaluación concurrente será igual al año de inicio
de erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.
k = Periodo de recuperación

Costo anual equivalente (CAE)

 i( 1  i ) n 
Donde:
CAE  VPC   ----(6)
Ct = Costo total en el año t (inversión,

( 1  i )  1
n operación y mantenimiento)
i = Tasa de descuento
t = Para una evaluación incremental será igual
al año base.
 n C t   i (1  i ) n 
CAE   t  
Para una evaluación concurrente será igual

 t 1  i    (1  i )  1
n
----(6’) al año de inicio de erogaciones menos el
año base.
n = Año final del horizonte de evaluación
menos el año base.

Tasa de rendimiento inmediato (TRI)


Donde:

TRI 
B t  1  C t 1 
Bt+1 = Beneficios totales en el año t+1;
Ct+1 = Costos totales en el año t+1,
It It = Monto total de inversión valuado al año t (inversión
acumulada hasta el periodo t)
t= Año anterior al primer año de operación

El momento óptimo para la entrada en operación del proyecto se determina cuando la TRI es
mayor que la tasa de descuento (TIR). Cabe destacar que si el momento óptimo de entrada
en operación del proyecto es el año t+1 y la construcción dura n años, ésta deberá comenzar
en el año t+1-n.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 106


Sección 3.1, Página 16
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo D. Análisis de sensibilidad probabilista

Resultados de análisis probabilista

Los resultados de la evaluación probabilista deberán incluir:

 Lista de variables probabilísticas: precios, producción, ventas, inversión, gastos operativos,


tasa de descuento, plazo de ejecución y fecha de inicio del proyecto, entre otras. Las
distribuciones de probabilidad de precios y demanda las normará la DCF. En el resto de
variables, por lo menos se llevará a cabo un análisis de sensibilidad mediante variaciones
porcentuales de dichas variables y el efecto correspondiente causado en el VPN.
 Evaluaciones antes y después de impuestos incluyendo el impacto económico del
financiamiento y sin incluirlo. Lo anterior considerando los cálculos en flujo de efectivo.
 Lista de variables correlacionadas.
 Histograma de la distribución de probabilidad del VPN.
 Tabla de estadísticos del VPN (mínimo, media, máximo, rango, desviación, varianza y moda).
 Tabla de percentiles del 5 por ciento al 95 por ciento en intervalos de 5 por ciento y percentil X
por ciento en el que el VPN toma valor igual a cero.
 Indicadores de rentabilidad: VPI, TIR, relación VPN/VPI, VPE, relación VPN/VPE, PRI.

Cálculo de indicadores probabilísticos

Valor presente neto (probabilista)

n
Ft
E(VPN)   ----(7)
1 i t
t

Donde Ft es ahora una variable aleatoria que representa el flujo de efectivo neto del periodo
t, de acuerdo a esto el VPN en lugar de ser constante es una variable aleatoria, puesto que el
valor esperado (VPN) de una suma de valores esperados de cada variable, entonces el VPN
está dado por:
 n Ft 
E (VPN )  E  t 
 t 1 i  

n
E ( Ft )
  t
1  i t

E ( F1 ) E ( F2 ) E ( Ft )
 E ( Fo )    .... 
I  i ( I  i)2 ( I  i )t

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 107


Sección 3.1, Página 17
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

F1 F2 Ft
 Fo    .... 
I  i ( I  i) 2
( I  i )t
n
Ft
VPN   ----(8)
1 i t
t
Donde:
Ft = Flujo de efectivo medio o esperado en el año t

Valor presente de los egresos (probabilista)

n
Et
VPE   ----(2)
1 i t
t

Donde Et es una variable aleatoria probabilista, entonces:

 n Et 
E (VPE )  E  t 
 t 1i  
n
Et
E (VPE )  VPE   ----(9)
1 i t
t

Donde:
Et = Egreso medio o esperado en el año t

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 108


Sección 3.1, Página 18
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Valor presente de la inversión (probabilista)


Donde:
n I t = Inversión en el año t
It
VPI   ----(3)
i = Tasa de descuento
1 i t t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
t
Para una evaluación concurrente será igual al año de
inicio de erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.

Sea It una variable aleatoria, entonces

 n It 
E (VPI )  E  t 
 t 1i  
n
E(I t )
E (VPI )   ----(10)
1 i t
t

n
It
E (VPI )   1 i 
t
Donde:
I t = Ingreso medio o esperado en el año t
t

Tasa interna de retorno (probabilista)

De la ecuación (8)

n
Ft
VPN  
1 i* t
t

y tomando la definición de TIR (tasa a la que el valor presente es cero)

n
Ft Donde:

t
1 j t
0 ----(11) Ft = Flujo de efectivo medio o esperado en el año t
j = Tasa interna de retorno probabilista

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 109


Sección 3.1, Página 19
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Periodo de recuperación de la inversión (probabilista)

De la ecuación (5)
Donde:
Ft = Flujo de efectivo en el año t
k n I t = Inversión en el año t
Ft It

t
1 i t

t 1  i t
i = Tasa de descuento
t = Para una evaluación incremental será igual al año base.
Para una evaluación concurrente será igual al año de inicio de
erogaciones menos el año base.
n = Año final del horizonte de evaluación menos el año base.
K = Periodo de recuperación

Si Ft e It son variables aleatorias, entonces:

P n
Donde:
Ft It
 
Ft = Flujo de efectivo medio o esperado en el

t 1  i 
----(12) año t
1 i t t
t I t = Inversión media o esperada en el año t
P = Período probabilista de recuperación de la
inversión

Costo anual equivalente (probabilista)

De la ecuación 6’
 n C t   i (1  i ) n 
CAE   t  
----(6’)
 t 1  i   (1  i ) n
 1 
Sea Ct una variable aleatoria, entonces:

  n C t   i (1  i ) n  
E (CAE )  E   t  
  t 1  i    (1  i )  1 
n

 n E C t    i (1  i ) n 
E (CAE )   t  
 t 1  i    (1  i )  1 
n

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 110


Sección 3.1, Página 20
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 n C t   i (1  i ) n 
E (CAE )  CAE   t  
 t 1  i    (1  i )  1
n

Donde:
Ct = Costos medios o esperados de inversión, operación y
mantenimiento

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 111


Sección 3.1, Página 21
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económico Financiera de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Distribuciones probabilistas

Distribuciones de probabilidad para diferentes variables en un proyecto


No exhaustivo
Parámetros
Función de
Variables a simular Media Desviación Mínimo Moda Máximo
distribución
Inversión Normal X X
Retraso en ejecución Triangular X X X
Precios de insumos y productos Lognormal X X
Precios de otros beneficios y
ahorros Lognormal X X
Volumen de insumos y productos Lognormal X X
Volumen de otros beneficios y
ahorros Lognormal X X
Ingresos de otros beneficios y
ahorros Lognormal X X
Precios de servicios auxiliares Lognormal X X
Volumen de servicios auxiliares Lognormal X X
Costos variables no insumos Normal X X
Costos fijos Uniforme X X

Nota 1: Las funciones de distribución de probabilidad de precios y demanda, y sus parámetros


asociados, las normará la Dirección Corporativa de Finanzas. En el resto de las variables, la
definición de los parámetros deberá establecerse con fundamento en datos históricos, o bien,
mediante publicaciones especializadas.

Nota 2: En el caso de otras variables no incluidas en la tabla anterior, las funciones de distribución y
sus correspondientes parámetros pueden obtenerse de publicaciones, o bien, generarse a partir de
datos históricos cuando la información lo permita.

Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 112


Sección 3.1, Página 22
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

Anexo Metodológico
para la elaboración del
ESTIMADO DE COSTO

Contenido

1.- Introducción …………………………………………………………………...………..2

1.1 Propósito y uso del Anexo Metodológico………..…………………………2

2.- Relevancia del estimado de costo ……………………………………………..………2

2.1 Propósito del estimado de costo ……..…………………………………….2


2.2 Clases de estimado de costo .………………………………………...….2
2.3 Exactitud del estimado de costo …………………………..…….......…….5
2.4 Impacto del alcance del proyecto …….………………………….…….…….6

3.- Desarrollo del estimado de costo ………………………………………………..…...7

3.1 Metodología ……………………………………………………………........…..7

4.- Bases del estimado de costo …………..………………………………………….……13

113
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 1
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

1. Introducción

1.1 Propósito del Anexo Metodológico

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para elaborar el estimado de costo
de los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

El Anexo Metodológico expone la relevancia que tiene el estimado de costo para la planeación,
formulación y evaluación económica de los proyectos de inversión, que es uno de los principales
parámetros para analizar y autorizar dichos proyectos. El propósito principal del Anexo Metodológico
es el de asegurar la consistencia en los criterios generales y en los elementos de definición del
proyecto en los que deberá basarse la elaboración de los estimados de costo de todos los proyectos.
La descripción general de las metodologías de mayor aceptación en la industria se presenta con
carácter informativo, como un apoyo para una mejor comprensión del proceso.

2. Relevancia del estimado de costo

2.1 Propósito del estimado de costo

El estimado de costos constituye uno de los elementos fundamentales para la toma de decisiones
en los proyectos de inversión.

Para los proyectos de inversión en Pemex, el estimado de costo permite tomar decisiones de tipo
económico, ya que es la base para el análisis de indicadores tales como la Tasa Interna de Retorno
(TIR) y Valor Presente Neto (VPN).

2.2 Clases del estimado de costo

Durante la vida de un proyecto se producen distintas clases de estimado de costo. El estimado de


costo se clasifica en función de la cantidad y calidad de la información técnica con que se cuente, el
grado de avance de ingeniería determina el rango de precisión en el Estimado de Costo.

Inicialmente, el aspecto que más influye en el grado de definición del proyecto es su alcance. La
precisión (calidad) del Estimado de Costo mejora conforme se dispone de información más
detallada sobre las características del proyecto. Una vez establecido el alcance definitivo, el grado
de definición del proyecto se correlaciona altamente con el avance de la ingeniería.

En el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos de Pemex, las etapas FEL I (Visualización),


FEL II (Conceptualización) y FEL III (Definición) de los proyectos de inversión definen diferentes
estados en la evolución del proyecto en los cuales se requiere tomar la decisión de autorizar su
continuación, su replanteamiento, o cancelación. Conforme se avanza en estas etapas, el estimado
de costo sirve como base para diferentes propósitos en el proceso de toma de decisiones.

Las clases del estimado de costo y su propósito dentro del proceso establecido por el SIDP son los
siguientes:

114
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 2
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

CLASE V
Estimado de Orden de Magnitud.
Elaborado en la Etapa FEL I del SIDP. Este tipo de estimado se utiliza para la planeación
estratégica de negocios, estudios de mercado, evaluación de viabilidad inicial, evaluación de
esquemas alternativos para el proyecto, investigación y localización de sitio.

CLASE IV
Estimado preliminar.
Se realiza en la Etapa FEL II del SIDP. Este tipo de estimado se utiliza para la planeación
estratégica, el análisis de esquemas alternativos y la confirmación de la factibilidad técnico-
económica. Como regla general, en el SIDP se requiere de un Estimado de Costo Clase IV para
solicitar los recursos presupuestales que se utilizarán para llevar a cabo estudios de
preinversión.

CLASE III
Estimado presupuestal.
Elaborado en la Etapa FEL III del SIDP. Es realizado una vez que se cuenta con la ingeniería
básica y es usado como presupuesto del proyecto hasta que se actualiza por estimados de
mayor precisión. Debido al grado de definición del proyecto en el que se sustenta, el Estimado
de Costo Clase III deberá asumirse como el requerimiento de aplicación general para la
obtención de fondos para la Ejecución del proyecto.
El estimado de costo Clase III debe incluir la estimación del contenido nacional mínimo a
solicitar en el caso de contrataciones de obra pública.

CLASE II
Estimado de control.
En términos generales, esta clase de estimado de costo se podrá elaborar cuando la ingeniería
básica extendida se encuentre disponible. Este tipo de estimado se utiliza para obtener la línea
de control detallada contra la cual todos los costos son actualizados y monitoreados para
conocer las variaciones en el presupuesto del proyecto.
El estimado de costo Clase III debe incluir la estimación del contenido nacional mínimo a
solicitar en el caso de contrataciones de obra pública.

CLASE I
Estimado definitivo.
Este tipo de estimado, que se prepara una vez que se dispone de la ingeniería de detalle, se
deriva de la preparación de propuestas de las empresas contratistas, y es utilizado para el
control del proyecto durante su ejecución.

Etapa del SIDP Clase de costo


FEL I Clase V
FEL II Clase IV
FEL III Clase III, o Clase II
Ejecución Clase I

La relevancia del grado de definición del proyecto en el proceso de elaboración del estimado de
costo hace necesario establecer, entre las diferentes instancias que participan en el proceso de
gestión de los proyectos, un entendimiento común de los elementos que se utilizan como bases
115
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 3
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

para la elaboración de cada clase de estimado y su relación con el rango de precisión esperado. La
“Matriz de Información Requerida para la Elaboración del Estimado de Costo” que se presenta en
este Anexo Metodológico está basada en información emitida por S&B Engineering, y es
consistente con los criterios establecidos por organizaciones profesionales especializadas como la
Association for Advancement of Cost Engineering (AACE).

INFORMACION GENERAL V IV III II I


Alcance de proyecto R R R R R
Capacidad de la planta R R R R R
Cuando y donde la planta será construída R R R R R
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP's) R R R
Dimensiones de planta R R
Plano de planta R R R
Planos de arreglos generales R R
Programa de actividades de proyecto R R R
Plan de ejecución de proyecto R R
Diagramas de Tuberías e Insttrumentos (DTI) R R R
Suelos y otros datos de sitio R R R
Adquisición de terreno R R R

EQUIPO DE PROCESO V IV III II I


Lista de equipos dimensionados R R R R
Diagramas de equipos R R
Hojas de datos y especificaciones de equipos R R R
Precios de equipos SE R R
Materiales complementarios SE R R
Partes de repuesto SE R R
Horas Hombre para configuración de equipos R R

ELECTRICO V IV III II I
Listado de equipo eléctrico R R R
Diagramas y planos eléctricos R R
Precios de equipo eléctrico SE R R
Diagramas unifilares eléctricos R R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de material eléctrico SE R R
Partes de repuesto SE R R
Horas Hombre de eléctricos SE R R

INSTRUMENTACION Y CONTROL V IV III II I


Listado de instrumentos SE R R
Precios de instrumentos SE R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios bruto de instrumentos SE R R
Horas hombre de instrumentos SE R R
Partes de repuesto SE R R
Precio de sistema de control / SCD SE R R

TELECOMUNICACIONES V IV III II I
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de equipos de telecomunicaciones SE R R
Horas hombre de telecomunicaciones SE R R
Partes de repuesto SE R R
Precio de sistemas de telecomunicaciones SE R R

ESTRUCTURAL V IV III II I
Diagramas estructurales / Definición R R
Edificios de estructura metálica R R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de estructuras SE R R
Horas Hombre Estructuras SE R R

116
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 4
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

CIVIL V IV III II I
Desarrollo del sitio SE R R
Diagramas de elementos de concreto R
Definición de obra civil / trabajo en sitio R R R
Edificios de concreto SE R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de concreto y trabajos de obra civil SE R R
Horas hombre de concretos y obra civil SE R R

TUBERIAS V IV III II I
Diagramas de tuberías R R
Volúmen de obra de material SE R R
Volúmen de obra de material de válvulas SE R R
Precios de válvulas (Gran diámetro) SE R R
Precios de fabricación de tubería fuera de sitio SE R R
Precios de material de tubería SE R R
Horas hombre de tubería SE R R

ANTICORROSIVOS V IV III II I
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de recubrimientos y anticorrosivos SE R R

LEGALES V IV III II I
Licencias SE R R
Permisos SE R R

ADIESTRAMIENTO V IV III II I
Capacitación SE R R

PRUEBAS Y ARRANQUE V IV III II I


Materiales SE R R
Pruebas SE R R
Precomisionamiento SE R R
Comisionamiento SE R R

LOGISTICA DE EQUIPOS Y MATERIALES V IV III II I


Fletes SE R R
Gastos aduanales SE R R
Seguros SE R R
Maniobras SE R R

R = Requerido SE = Sistema Estimador

En esta matriz, se indican los elementos en los que típicamente se basa la elaboración de cada
clase de estimado de costo. Algunos elementos pueden mostrarse como requeridos para distintas
clases del Estimado de Costo. Para la elaboración de un estimado Clase IV, por ejemplo, se
requiere conocer ciertas características generales del sitio propuesto, cuando el proyecto está en la
etapa FEL II; conforme se avanza en la elaboración de estudios e ingeniería, el mayor conocimiento
de las características del sitio seleccionado contribuye a tener una mejor definición del proyecto y
sirve como base para un estimado de costo de mayor precisión.

2.3 Exactitud del estimado de costo

Diversas organizaciones profesionales relacionadas con la estimación de costos y la administración


de proyectos, han definido sus propias clasificaciones de estimados, tales como la AACE, el CII
(Construcction Industry Institute) y S&B Engineering entre otras, por lo que se tienen diferentes
criterios, algunos de los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

117
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 5
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

Association for
Construction Industry Lineamientos de
Advancement of Cost Aspen Technologies /
Institute CII Proyectos de
Engineering AACE S&B engineering
Inversión en Pemex
(18R-97) (CII – SD 6)
Clase 5 Orden de Magnitud Clase V Clase V
Estimado Orden de Estimado Orden de
-50% / 100% ±30% a 50%
Magnitud Magnitud
      +50%/-30% +50%/-30%
Clase 4 Estimado de Estudio Clase IV Clase IV
-30% / 50% ±25% a 30% Estimado Preliminar Estimado Preliminar
   +35%/-20% +35%/-20%
Clase 3 Estimado de Control Clase III Clase III
-20% / 30% ±10% a 15% Presupuesto Estimado Para presupuestación
   +25%/-15% +25%/-15%
Clase 2 Clase II Clase II
-15% / 20% Estimado de Control Estimado de Control
   Estimado Definitivo +15%/-10% +15%/-10%
Clase 1 ± < 10% Clase I Clase I
-10% / 15% Estimado Definitivo Estimado Definitivo
   +10%/-5% +10%/-5%

Petróleos Mexicanos ha adoptado la clasificación de estimado de costo de acuerdo con los


Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios,
para la realización de los estimados.

2.4 Impacto del alcance del proyecto.

La definición del alcance es el elemento que más influye durante la elaboración del estimado de
costo. Los elementos que componen el alcance del proyecto repercuten directamente en la
precisión del estimado. Entre estos elementos destacan: los objetivos del proyecto (definidos por los
objetivos de negocio, productos y subproductos que el proyecto producirá); los datos técnicos que
repercuten en la variación del costo (unidades de proceso, servicios auxiliares, logística,
almacenamiento, adecuaciones, integraciones, infraestructura complementaria, entre otros) y el
programa general de ejecución (parámetro con el cual se establecen los diferentes índices
macroeconómicos que afectan al estimado de costo).

Para lograr los objetivos planteados en el SIDP, deberá considerarse que el alcance en el que se
sustenta el Estimado de Costo Clase III/II constituye el alcance definitivo La variación en la precisión
del siguiente estimado de costo será, por lo tanto, atribuible al mayor grado de definición del
proyecto que se produce como resultado de llevar a cabo estudios y trabajos de ingeniería, pero no
a modificaciones en el alcance.

118
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 6
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

3. Desarrollo del estimado de costo

3.1 Metodología.

El primer paso para realizar el estimado de costo es analizar el alcance del proyecto, la información
técnica disponible y con base en dicho análisis se define la clase de estimado de costos a realizar y
se procede a seguir la metodología correspondiente.

En forma general todos los estimados de costo deben contener los siguientes puntos:

3.1.1 Costo directo


3.1.1.1 Fletes y gastos de aduana
3.1.1.2 Ingeniería, permisos y licencias
3.1.1.3 Pruebas y puesta en operación
Costo total 3.1.2 Sobrecosto
3.1.3 Contingencias
3.1.4 Escalación y financiamiento, por el período de ejecución del proyecto
3.1.5 Administración PEMEX

3.1.1. Costo Directo.- Para la obtención del costo directo es importante definir la clase de
estimado a realizar, así como la información técnica disponible, por lo que sí es de clase V pasar al
punto 3.1.1.1 y si el estimado es de clase IV o III, se pasa al punto 3.1.2.

3.1.1.1.1. Estimado Clase V.- Este tipo de estimado se elabora en base a la información
técnica de proyectos similares o inversiones de referencia. Dependiendo de la información con
que se cuente se emplean los siguientes métodos:

a. El método de capacidad unitaria: El cual consiste en multiplicar la capacidad anual


de la planta por un costo unitario, donde un costo unitario típico es aquel que se
expresa como costo de la planta instalada por cantidad (ej. Toneladas) anual de
producción; el valor del costo unitario depende del proceso y se obtiene de datos
históricos o bases de datos referenciales, tal como la SRI (Stanford Research Institute
International, en su programa The Process Economics Program Yearbook).

b. El método exponencial (De los seis décimos): Este método se utiliza para estimar el
costo de una planta o de un equipo específico, cuando se dispone de datos de costo
similares, pero de diferente capacidad, se investiga en la literatura especializada y/o
información histórica interna disponible, los costos de referencia así como los factores
de escalación (de capacidad y precio).

c. El método Aspen a partir de Simulaciones de Proceso: Este método inicia con la


realización de una simulación del proceso, para obtener un pre-dimensionamiento de
los equipos para estimar el costo de una planta o de un equipo específico, dicha
simulación se copia en el sistema Aspen Process Economic Analyzer (APEA) y
posteriormente al sistema Aspen Capital Cost Estimator (ACCE) con la finalidad de
concluir dicho estimado.

119
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 7
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

d. El método de escalación por capacidades empleando Aspen: Este método


consiste en alimentar al sistema Aspen Capital Cost Estimator (ACCE) los datos
correspondientes a una ingeniería básica de una planta similar, pero de distinta
capacidad, con la finalidad de que a través del módulo Aspen Decision Analyzer se
estimen los nuevos tamaños de equipos y materiales requeridos para estimar el costo
para la capacidad requerida.

A continuación se presentan las ecuaciones recomendadas para escalar los estimados de costo clase
V, calculados por los métodos enunciados en los puntos a y b, a partir de referencias históricas o
bases de datos referenciales.

Estimación del costo mediante una correlación logarítmica.

n
C 
I   F1 * E  F2 * O *  2 
 C1 

Iβ = Inversión fija de la planta proyectada (a).


F1 = Factor de actualización de costo de equipo instalado que se puede calcular
con los índices del Marshall y Stevens que aparecen en la revista Chemical
Engineering.
F2 = Factor de actualización de la obra civil, se puede calcular con los índices de
ENR que aparecen en la revista Engineering News Records. (Para el caso de
refinerías se pueden utilizar los índices de actualización de costos de Nelson
que aparecen en la revista Oil and Gas Journal).
Eα = Inversión en equipos y procesos de la planta conocida (a) incluyendo su
instalación.
Oα = Inversión en obra civil de (α).
C1 = Capacidad instalada de (α)
C2 = Capacidad instalada de (α).
n = Exponente cuyo valor fluctúa entre 0.3 a 0.5 para instalaciones muy pequeñas
o para procesos que operan en condiciones extremas de presión o
temperatura, entre 0.6 a 0.7 para el promedio de plantas químicas, de 0.8 a
0.95 para plantas muy grandes que emplean equipos múltiples. (Chemical
Engineering Review, Abril 1990).

Si la base del estimado de costo proviene de fechas pasadas, se requiere disponer de un método
que permita convertir los costos anteriores a costos actuales. El método más utilizado consiste en la
aplicación de un índice de costo que proporcione el costo relativo desde un elemento en términos del
costo en el período base determinado. Lo anterior se expresa así:

Í ñ A
ñ ñ ∗
Índice en año B

Entre los índices de costo que se recomienda usar están los


Bureau of Labor Statistics (BLS), los índices de Banco de México y
el Nelson Cost Indexes.
120
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 8
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

Una vez obtenido el costo directo de los puntos anteriores, para completar el estimado clase V se
debe Pasar al punto 3.1.1.1.

3.1.1.1.2 Estimado Clase IV y III: Para estas clase de estimados ya se cuenta con
información de Ingeniería Conceptual para el estimado IV y la Ingeniería Básica para el
estimado clase III, por lo que se pueden usar las siguientes herramientas, para la obtención
del costo directo.

e. Software Aspen capital Cost Estimator V.7.1. La metodología utilizada por este
software, emplea parte de las características del proceso y/o de las especificaciones
de los equipos, ya sean calculadas por:

- Una simulación de proceso utilizando el software especializado (Aspen Plus


o Hysys),
- Predimensionamiento de equipo proveniente de la Ingeniería Conceptual
(Lista de características principales de los equipos, así como los materiales
de fabricación)
- Mediante la información obtenida externamente en la Ingeniería Básica
(hojas de datos de equipos, diagramas de tuberías e instrumentación, plano
de localización, etc).

Como resultado de la alimentación de los datos técnicos al software especializado en


estimación de costos, se obtiene el costo directo de los equipos. El sistema desglosa
los costos correspondientes en tubería, obra civil, estructuras, instrumentación, obra
eléctrica, aislamiento y pintura, los que provienen de un archivo de precios unitarios
que es actualizado periódicamente por la compañía que desarrolló el software.

Cuando se requiere estimar equipos especiales los cuales no forman parte de la


base del software especializado en estimación de costos, se deben solicitar
cotizaciones o presupuesto a diversos fabricantes.

En el caso de estimados de costo Clase III se debe incluir la estimación del contenido
nacional para contrataciones de obra pública, para esto se requiere contar con el
desglose cada uno de los conceptos que lo conforman, tales como equipos,
maquinaria, materiales y mano de obra. Una vez que se cuenta con dicho desglose
donde se indiquen los importes para cada concepto, se debe proceder a identificar
los Bienes Nacionales. El contenido nacional se estimará dividiendo el monto de los
Bienes Nacionales entre el monto total de las obras a contratar.

Nota.- Se recomienda realizar la validación de los costos directos que son resultado
del sistema Aspen Capital Cost Estimator de forma periódica, para monitorear el
comportamiento del mercado, a partir de información y/o cálculos los cuales son
obtenidos de cotizaciones de referencia en forma aleatoria, con el fin de hacer una
comparación de las estimaciones y darnos cuenta de la precisión de la herramienta.

Una vez obtenido el costo directo de los puntos anteriores, para completar el estimado clase
IV o III se debe Pasar al punto 3.1.1.1.

121
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 9
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

3.1.1.1.3 Estimado Clase II a precios unitarios: Este estimado requiere la información de


Ingeniería Básica Extendida o Ingeniería de Detalle Previa a la Procura. Para la integración
de los análisis de Precios Unitarios se debe contar con las cantidades y volúmenes de
materiales que se requiere para la construcción de una unidad de cada concepto,
considerando el desperdicio que resulte del manejo del material en cada etapa de los
trabajos hasta su completa terminación.

Para integrar los precios unitarios se requiere investigar los costos de mercado nacional o
internacional de los insumos de materiales, mano de obra, y maquinaria de construcción, que
participan en los análisis.

Una vez obtenido el costo directo de los puntos anteriores, para completar el estimado clase
II se debe Pasar al punto 3.1.1.1.

3.1.1.1 Fletes y gastos de aduana.- En este concepto se debe considerar el traslado de los
equipos y materiales. Generalmente los costos de los equipos y materiales se encuentran LAB
en la frontera del Golfo o en el taller de fabricación, adicionalmente deberán considerarse los
costos de las maniobras y los costos administrativos por concepto de gastos de estancia en
aduana. El porcentaje utilizado en este concepto se recomienda del 5% sobre el costo directo
de los equipos, materiales y mano de obra de instalación, de acuerdo con las bases estadísticas
de proyectos similares y que coinciden con la bibliografía especializada de Ingeniería de Costos.

3.1.1.2 Ingeniería, permisos y licencias.- El valor de los conceptos de ingeniería se obtiene de


dos formas: la primera con un factor a partir de estadísticas de proyectos desarrollados en
Pemex o en la literatura especializada y la segunda estimando el número y costo de las horas-
hombre de cada especialidad que participa (conforme a los tabuladores vigentes de los
desarrolladores).

La información para el cálculo de los conceptos de estudios, permisos y licencias deberá ser
proporcionada por las áreas responsables de su trámite.

3.1.1.3 Pruebas y puesta en operación.- Este concepto involucra todos los costos
correspondientes a las pruebas y puesta en operación necesarios, como son: costos del
personal asignado al precomisionamiento y comisionamiento del proyecto, costos de los
servicios empleados, así como también aquellas modificaciones en los trabajos constructivos
que se presenten a fin de permitir que la obra mecánica se encuentre en condiciones de iniciar
operaciones.

3.1.2 Sobrecosto (costos indirectos, financiamiento y utilidad)

El cálculo del costo indirecto se realiza de manera multiplicativa, es decir, el factor de


sobrecosto que se aplique a los costos directos, es el resultado de la multiplicación de los
factores de cada uno de estos conceptos.

Los costos indirectos se pueden identificar de la manera siguiente:

Honorarios, sueldos y prestaciones de personal directivo, técnico, administrativo y en tránsito de


la contratista, que tienen relación con el proyecto y hasta el cierre de éste; rentas de edificios y
locales, campamentos, talleres y almacenes, instalaciones generales, muebles y enseres; los
servicios de transporte como son la depreciación, renta y operación de vehículos, laboratorio de
122
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 10
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

campo; los fletes y acarreos de los campamentos, las instalaciones temporales administrativas y
su mobiliario, no relacionadas con el costo directo; gastos de oficinas centrales y campo,
telecomunicaciones, reproducciones, gastos de concursos; pago de las primas de seguros y
fianzas solicitadas a la contratista; trabajos de infraestructura para instalaciones provisionales y
auxiliares.

Adicionalmente, es necesario que la contratista se adapte a las disposiciones de Seguridad


Industrial y Protección al Medio Ambiente que Petróleos Mexicanos inició como un programa
intensivo para mantenerse dentro del concepto de Industria Limpia y con Cero Accidentes. De
esta forma, los gastos que realice dicha compañía para ajustarse a ese programa, deberán
considerarse como gastos indirectos y por lo tanto, deberán estar contenidos en el factor de
sobrecosto presentado.

El financiamiento corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o


contratados. El costo por financiamiento de un proyecto se obtendrá por un porcentaje de la
suma de los costos directos e indirectos.

La utilidad de la contratista se determina como un porcentaje del costo directo. Generalmente


puede obtenerse de información histórica o de referencias de terceros. La suma del costo
indirecto más la utilidad, normalmente oscila entre el 32 y 33% del costo directo ya
regionalizado.

3.1.3 Contingencias

En las fases iniciales del proyecto y en su ejecución existe incertidumbre sobre diversos factores
que pueden influir en la estimación del costo. Puede existir incertidumbre en cuanto al grado
mismo de definición del proyecto, las dimensiones de sus componentes principales, la
cuantificación de equipos y materiales, imprevistos en los trabajos de campo y otros factores
difícilmente previsibles. La incertidumbre se contempla adicionando al estimado un monto
denominado “contingencia”. La determinación del porcentaje que se utilice como contingencia
debe basarse en el análisis de los riesgos del proyecto. Puede utilizarse como referencia la
experiencia de proyectos anteriores y también suelen utilizarse herramientas de cálculo de
simulación probabilística.

Es importante destacar dos aspectos fundamentales sobre las contingencias: i) El valor del
porcentaje utilizado se va reduciendo conforme se avanza en la definición del proyecto. Al
iniciarse la ejecución del proyecto, deben haberse superado las principales incertidumbres
asociadas a la definición del proyecto, y la magnitud de las contingencias estará asociada
principalmente a los riesgos de la ejecución, y ii) el propósito de las contingencias es contemplar
imprevistos basados en un alcance definido del proyecto y no absorber las variaciones de costo
derivadas de cambios en el alcance.

La siguiente tabla muestra porcentajes típicamente utilizados para la determinación de


contingencias:

123
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 11
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

Exploración y Producción/Distribución Primaria Proceso y Transformación
Tipo Precisión Contingencia Tipo Precisión Contingencia
Clase IV +40/‐25% 20% Clase IV +/‐ 30% 15‐20%
Clase III +25/‐15% 15% Clase III +/‐ 20% 10‐15%
Clase II +15/‐10% 10% Clase II +/‐ 10% 3‐7%
Clase I +10/‐5% 5% Clase I +/‐ 5% 1‐7%
Tabla de Porcentajes de Contingencias del “Principles of Capital Estimating”, Shell Global Solutions

Adicionalmente, deberá considerarse la incertidumbre técnica que depende del grado de


desarrollo de la ingeniería, que considere un porcentaje para cubrir los cambios de volumen,
cambios en costos de equipos y materiales y horas hombre faltantes. Dicho porcentaje se
establece con base en los comportamientos históricos de los proyectos ejecutados y se
incrementará a menor exactitud del estimado. La ingeniería y estudios del proyecto absorben la
incertidumbre técnica mientras se avanza en su definición.

Descripción Rango
Para ingeniería y procura de
5-7%
materiales
Para equipos mayores 3 - 5%
Para construcción 10 - 20%

Conforme se han desarrollado técnicas de estimación utilizando modelos probabilísticos, ha sido


posible calcular el monto de las contingencias, para cada instalación en particular, dejando a un
lado la práctica empírica consistente en considerar factores arbitrarios. Para la integración de
este concepto se emplea un modelo probabilístico basado en el algoritmo Montecarlo,
herramienta que proporciona elementos de juicio para disminuir el riesgo calculando la
probabilidad de que el costo determinado (costo total + contingencia) no se rebase.

3.1.4 Escalación

Dentro de los estimados de costo, se requiere considerar el factor inflacionario conocido como
“escalación” durante la ejecución del proyecto. Para el caso de contratos a precios unitarios
dicho factor no se encuentra incluido dentro del contrato, sin embargo es necesario que el
presupuesto interno contemple los importes correspondientes para poder solventar los ajustes
de costos, que se indiquen en el modelo económico del contrato.

El costo de escalación se calcula a través de un Programa Financiero Calendarizado del monto


estimado, el cual proviene del flujo de efectivo o de una distribución normal con base en el
programa del proyecto, aplicando índices inflacionarios de acuerdo a pronósticos
especializados.

124
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 12
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

3.1.5 Administración / Supervisión de Pemex

Son los costos asociados a la administración del proyecto que Petróleos Mexicanos realiza en el
desarrollo de sus proyectos. Normalmente se emplea un porcentaje global del 7%, trabajando
en una formulación estadística. Para definir con mayor exactitud el importe de esta
administración se recomienda acudir con el Director del Proyecto para definir la cantidad de
personal y viáticos inherentes a esta actividad.

Estas metodologías permiten obtener el costo del proyecto dentro de límite de baterías (ISBL).
Adicionalmente, se obtiene el costo de integración, servicios auxiliares y almacenamiento (OSBL) a
través de porcentajes cuando se trate de un Estimado Clase V. Para los estimado Clase IV, III y II, se
emplea información proveniente de las ingenierías (conceptual, básica y básica extendida
respectivamente).

Proceso Simplificado del Estimado de Costo

Inicia proceso

Est. Clase V

Cálculo del OSBL Estimación de costos


Revisión de Estimación de fletes y
como porcentaje del de ingeniería, permisos
información técnica gastos de aduana
ISBL y licencias

Est. Clase IV

Selección de la Estimación ISBL Cálculo del OSBL con


metodología para la según metodología información de Estimación del costo
estimación seleccionada ingeniería conceptual indirecto de la
contratista como
porcentaje del total
anterior o por cálculo
directo
Est. Clase III y II

Cálculo del OSBL con


información de Ing.
Básica y Básica
Extendida
Estimar Contenido Estimación de los
Nacional costos de
financiamiento como %
del estimado anterior o
por cálculo directo

Estimación de la
Estimación de los utilidad de la
Fin del procedimiento costos de Estimación de la Estimación de las contratista como
administración / escalación contingencias porcentaje del total
supervisión anterior o por cálculo
directo|

125
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 13
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

4. Bases del estimado de costo

De acuerdo al proceso establecido por el SIDP, el Estimado de Costo es uno de los entregables de
mayor importancia que se presenta en cada uno de los eventos o compuertas de aprobación del
proyecto. El entregable se compone, por lo tanto, del resultado del proceso de elaboración (el
estimado en sí mismo) y la documentación que lo sustenta. Esta documentación se denomina en el
SIDP como “Bases del Estimado de Costo”, y deberá incorporar lo siguiente:

 Nombre de Proyecto
 Localización del proyecto
 Clase del Estimado de Costo y rango de desviación
 Alcances de los trabajos del Estimado de Costo
 Premisas
 Estimado de Costos de Inversión
 Contingencias y criterios usados para su determinación
 Metodología de Cálculo (simulaciones)
 Criterios de los financiamientos aplicados
 Sobrecosto considerado
 Gastos de supervisión y administración
 Escalación
 Monedas usadas y tipos de cambio aplicables
 Costos misceláneos (partes de repuesto, capacitación y entrenamiento, etc.)
 Información que genera la ingeniería de acuerdo a su desarrollo (especificaciones,
volúmenes, Horas Hombre, etc.)
 Descripción de la Metodología de estimación aplicada: herramientas / sistemas,
técnicas, métodos y procedimientos
 Personal que lo elaboró y revisó
 Fecha de elaboración del estimado
 Confidencialidad
 Referencias

126
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 14
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/dic/2011

Referencias:

1) Procedimiento de estimación de costos de inversión de la DCIDP de Petróleos Mexicanos


(800-18140-PO-006, Diciembre del 2006)
2) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios (Agosto del 2006)
3) Instrucción de Trabajo para la Elaboración de Estimados de Costos de Inversión de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (IT-800-18140-002, Junio del 2004)
4) ANSI Standard Z94.2-1989. Industrial Engineering Terminology: Cost Engineering
5) AACE International Recommended Practice No. 17R-97, Cost Estimate Classification System
6) AACE International Recommended Practice No. 18R-97, Cost Estimate Classification System
7) Cost Estimating Guide for Program and Project Management, U.S. Department of Energy
8) Improving Early Estimates, Improving Early Estimates, CII, Implementation Resource 131-2
9) SRI International (Stanford Research Institute International, The Process Economics Program
Yearbook)
10) AACE International Recommended Practice Skills & Knowledge of Cost Engineering
11) http://www.aacei.org/
12) http://www.construction-institute.org

127
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.2, Página 15
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para verificar la
ALINEACIÓN DE PROYECTOS CON LA ESTRATEGIA
INSTITUCIONAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS
SUBSIDIARIOS

Contenido

1. Introducción .................................................................................................................... 2
2. Alineación de los proyectos con la Estrategia Institucional ....................................... 2
3. Clasificación de los proyectos ...................................................................................... 2
4. Vinculación de proyectos con la estrategia y los objetivos estratégicos ................. 4
5. Impacto sobre indicadores económicos y operativos asociados con los objetivos
estratégicos ................................................................................................................... 5
6. Responsables ................................................................................................................. 5
ANEXOS
Anexo A. Relación de indicadores operativos ................................................................. 6
Anexo B. Alineación de los proyectos con la Estrategia Institucional de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios ......................................................... 7

128
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 1
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

La Estrategia Institucional de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios establece las


directrices que deberán seguir los proyectos de inversión para asegurar el cumplimiento de los
objetivos y metas estratégicas de la Empresa, partiendo del conocimiento de sus capacidades y
limitaciones, así como de los posibles eventos favorables y desfavorables del entorno.

En este contexto, la verificación de la alineación de un proyecto con la Estrategia Institucional


constituye el primer paso del proceso de definición de proyectos. Como resultado de esta fase, todos
los proyectos de inversión deberán estar alineados con la Estrategia Institucional, y si en primera
instancia no se pueden tipificar, será necesario realizar un replanteamiento del objetivo, alcance y
metas del proyecto en cuestión, o bien cancelarlo en esta etapa temprana de su desarrollo.

El presente Anexo Metodológico tiene por objetivo definir los criterios que deberán ser utilizados para
verificar la alineación de un proyecto con la Estrategia Institucional; esto tanto para proyectos de
inversión nuevos, como para aquellos que modifiquen su alcance durante la etapa de desarrollo.

2. Alineación de los proyectos con la Estrategia Institucional

Para determinar si el objetivo, alcance y metas de un proyecto de inversión están alineados con la
Estrategia Institucional, o bien, para establecer su grado de alineación, será necesario:

 Clasificar el proyecto de acuerdo al proceso y tipo de proyecto con los que se identifique,
conforme a sus objetivos, alcance y metas.

 Señalar el vínculo del proyecto con las estrategias y objetivos estratégicos, tanto de PEMEX
como del Organismo Subsidiario.

 Describir el impacto esperado del proyecto sobre indicadores económicos y operativos


asociados con métricas establecidas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

3. Clasificación de los proyectos

La clasificación de proyectos de inversión consiste en determinar a qué proceso y tipo de proyecto


pertenece. Esta clasificación deberá estar sustentada en los objetivos, alcance y metas planteados
para el proyecto.

129
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 2
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.1 Clasificación por proceso

Los procesos que deberán ser considerados para efectos de clasificación de proyectos corresponden
a aquéllos asociados con la principales actividades de la cadena valor de Petróleos Mexicanos
(exploración, explotación, refinación de crudo, proceso de gas y líquidos, producción de
petroquímicos, transporte de hidrocarburos, comercialización, etc).

3.2 Clasificación por tipo de proyecto

Adicionalmente, será necesario clasificar el proyecto de inversión, conforme a los siguientes tipos:

 Normatividad / Legal
Proyectos o unidades de inversión que respondan al cumplimiento de alguna reglamentación
respecto a especificaciones de productos y/o servicios establecidas por la autoridad, así como
proyectos orientados a la atención de observaciones y auditorías realizadas por terceros.
Ejemplos: Mejora en la calidad de los combustibles, cumplimiento de las normas NOM para el
gas licuado y el gas natural, atención de condiciones de reaseguro, etc.

 Seguridad y Protección Ambiental


Proyectos o unidades de inversión relacionadas con aspectos de seguridad industrial dentro
de las instalaciones, así como, el cuidado al medio ambiente.

o Seguridad industrial. Proyectos de inversión que respondan a algún estándar de seguridad


establecido por la autoridad para la industria, o en su caso para PEMEX, y que se
encuentren documentados en reportes de auditoría, condiciones de reaseguro, dictámenes
técnicos de terceros, etc. Ejemplos: Rehabilitación de instalaciones por requerimientos de
seguridad, libramiento de ductos, entre otros.
o Protección Ambiental. Proyectos de inversión que respondan a regulaciones ambientales
establecidas por la autoridad para la industria en general, o bien, para PEMEX en
particular. Ejemplos: Saneamiento de ríos y terrenos, minimizar / eliminar emisiones de
sustancias tóxicas al medio ambiente, reducción del pasivo ambiental, entre otros.

 Mantenimiento y sostenimiento de la operación


Proyectos o unidades de inversión cuyo objetivo principal sea conservar o mantener los
activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un incremento
en la capacidad de producción de dichos activos. Ejemplos: Mantenimiento de las
instalaciones para el sostenimiento de la producción, rehabilitación de instalaciones,
sustitución y conservación de equipos estáticos y dinámicos, reemplazo de equipos, entre
otros.

 Eficiencia y optimización
Proyectos orientados a incrementar la eficiencia de las operaciones, aumentar los
rendimientos de los procesos, así como optimizar la infraestructura actual, generando
beneficios para la empresa, ya sea a través de ingresos adicionales, o bien, mediante la
reducción de costos. Ejemplos: Optimización de procesos de producción a través de la
implantación de nuevas tecnologías, modernización de equipos, descuellamientos, incremento
130
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 3
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

de la eficiencia de las instalaciones (uso de materias primas, aspectos térmicos, consumo de


químicos o catalizadores, reducción de los consumos de servicios auxiliares), entre otros.

 Crecimiento
Proyectos cuyo objetivo principal consiste en incrementar la capacidad productiva y de
generación de bienes y servicios. Incluye principalmente proyectos asociados con la
exploración y explotación de crudo y gas (inversiones incementales), transformación industrial
(plantas de proceso, de servicios auxiliares, tratamiento de efluentes, etc), transporte
(ampliación de la red de ductos para el transporte de productos, adquisición de carros tanque
y buques tanque), almacenamiento y distribución, así como actividades asociadas o de
soporte a la operación, como telecomunicaciones y servicios médicos.

 Funciones administrativas y de soporte

Se refiere a aquellos proyectos asociados con actividades de apoyo administrativo que no


inciden directamente sobre los resultados de la operación. Ejemplos: Mantenimiento a
edificios, adquisiciones de vehículos no asociados con la operación, proyectos de mejora de
procesos, adquisición de equipo de cómputo, compra de bienes muebles, mobiliario para
oficinas y equipos diversos, entre otros.

4. Vinculación de proyectos con la estrategia y los objetivos estratégicos

Una vez clasificado el proyecto de inversión se deberá indicar, a partir del objetivo y alcance del
mismo, el (los) objetivo(s) estratégico(s) y la(s) estrategias a la(s) que responde.

ILUSTRATIVO

Clasificación Alineación con la estrategia y objetivos


estratégicos asociados

Nombre Proceso(s) Tipo de proyecto Objetivo(s) Estrategia(s) o


del estratégico(s) iniciativas
Proyecto asociados

Producción, Crecimiento,
Transporte… normativo, …

La relación de objetivos estratégicos y estrategias que deberán considerarse para fines de


verificación de la alineación del proyecto con la estrategia, corresponderá a la definida en la
Estrategia Institucional de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, misma que será acordada
por los Subdirectores de Planeación del Corporativo y de los Organismos Subsidiarios, y aprobada
por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Dicha estrategia será revisada, actualizada
y publicada anualmente.

131
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 4
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Impacto sobre indicadores económicos y operativos

Una vez identificado(s) el (los) objetivo(s) estratégico(s) y la(s) estrategia(s) a la(s) que responde el
proyecto, es necesario señalar a qué indicadores operativos y económicos contribuiría la ejecución
del mismo. La relación de indicadores utilizados para tales fines responderá a la naturaleza del
proceso y tipo de proyecto seleccionado (Anexo A). Para cada indicador seleccionado se deberán
establecer las metas esperadas desde el inicio de operación del proyecto y durante el periodo de
evaluación considerado.

6. Entrega de información y responsables

Para fines del presente Anexo Metodológico, la documentación de la información relativa al objetivo,
alcance, fechas estimadas de ejecución, clasificación del proyecto, vinculación con los objetivos
estratégicos y la estrategia, y el impacto sobre indicadores económico-operativos se realizará
mediante el formato “Alineación de proyectos con la Estrategia Institucional de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios” (Anexo B).

Los Organismos Subsidiarios, a través de sus áreas de Planeación, serán los responsables de
asegurar que sus proyectos se encuentren alineados con sus estrategias o iniciativas. Por su parte, el
Grupo de Trabajo de Inversión, a través de las áreas de Planeación del Corporativo, determinará si el
proyecto o unidad de inversión en cuestión se encuentra alineado a la Estrategia Institucional de
PEMEX en su conjunto.

En caso de que el GTI determine que el proyecto no se encuentra alineado con la Estrategia
Institucional de PEMEX, será responsabilidad del Patrocinador del proyecto replantear los objetivos y
alcance del mismo, o bien, dar por terminado su proceso de revisión en el GTI.

132
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 5
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXOS
Anexo A. Relación de indicadores económico - operativos1

EN PROCESO

133
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 6
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo B. Alineación de proyectos con la Estrategia Institucional de Petróleos


Mexicanos y Organismos Subsidiarios

PRELIMINAR

134
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.3, Página 7
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la determinación del
ALCANCE DE PROYECTO

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................... 2
1.1. Propósito y uso del Anexo Metodológico ......................................................... 2
2. Importancia del alcance de proyecto ........................................................................... 2
3. Definición del alcance de proyecto .............................................................................. 2
4. Desarrollo del alcance de proyecto.............................................................................. 3
5. Contenido del alcance de proyecto.............................................................................. 5
5.1. Alcance preliminar ............................................................................................ 5
5.2. Alcance para desarrollo de ingeniería básica................................................... 6
5.3. Alcance definitivo ............................................................................................. 7
6. Aprobación del alcance de proyecto ........................................................................... 8
7. Bases de la definición del alcance ............................................................................... 8

135
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 1
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

1.1 Propósito y uso del Anexo Metodológico

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para elaborar el Alcance de
Proyecto, que se desarrollará durante la Fase de Diseño y Acreditación de los Proyectos de Inversión.
El Alcance de Proyecto es uno de los Entregables que se debe producir dentro del marco del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP).

El presente Anexo Metodológico muestra la relevancia que tiene la definición del alcance en la
planeación y formulación de los proyectos de inversión, ya que los documentos técnicos y
económicos deben basarse en un alcance. El propósito principal del Anexo Metodológico es asegurar
la consistencia en los criterios generales y en los elementos de definición del alcance en todos los
proyectos en los que se aplique el SIDP. El Anexo Metodológico no establece lineamientos y/o
políticas que limiten el uso de metodologías o procedimientos generalmente aceptados.

2. Importancia del Alcance de Proyecto

La declaración del Alcance de Proyecto es un elemento fundamental dentro de la documentación del


proyecto que se produce de acuerdo al SIDP. A partir de éste se desarrollan entregables del SIDP
con los que se tomarán las decisiones de negocio y se preparan los documentos técnicos, de
programación de actividades, contratación y seguimiento en la Fase de Ejecución del proyecto.

Es importante destacar que el Alcance de Proyecto está directamente relacionado con el Estimado de
Costo del proyecto. El Estimado de Costo en el que se sustente la solicitud de recursos
presupuestales debe estar basado en una definición completa del alcance para minimizar la
posibilidad de que existan cambios durante la Ejecución.

De la misma forma, con base en la Declaración del Alcance se realizarán las evaluaciones del
cumplimiento de los objetivos del proyecto en la ejecución.

3. Definición del Alcance de Proyecto

El Alcance del Proyecto contiene los elementos necesarios para asegurar que el proyecto incluya
todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido para completar el proyecto satisfactoriamente.
Esto se relaciona principalmente con la definición y el control de lo que está y no está incluido en el
proyecto.

136
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 2
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4. Desarrollo del Alcance de Proyecto

En el alcance total de los proyectos de inversión, deben incluirse todas las actividades necesarias
para su implementación, considerando tecnologías y diseños intrínsecamente seguros, desde su
ejecución hasta la terminación y puesta en operación.

En el SIDP, el Alcance de Proyecto se define durante las Etapas FEL I, II y III. Los trabajos realizados
en cada una de estas Etapas producen, de manera progresiva, una mejor definición del alcance, que
inicia desde un nivel preliminar hasta que se obtiene y se estabiliza el alcance definitivo. La precisión
del estimado de costo depende directamente de la definición del alcance, en la forma que se muestra
en la siguiente tabla:

Etapa SIDP Tipo de Alcance Clase de Estimado de Costo


FEL I Alcance preliminar Clase V
Alcance para el Desarrollo de
FEL II Clase IV
Ingeniería Básica
FEL III Alcance definitivo Clase III, II

En términos generales, pueden distinguirse estos 3 niveles de definición del alcance identificando los
elementos en los que se sustentan.

Alcance preliminar

El alcance preliminar se produce en la Etapa de FEL I del SIDP. En esta Etapa, el alcance se basa en
una descripción general del proyecto y los objetivos que deben cumplirse. Se trata de información
básica en cuanto a las características, límites, capacidades, productos y servicios relacionados con el
proyecto.

Los principales documentos requeridos con los que se plantea el alcance preliminar, desarrollados
durante la etapa de FEL I son:

1. Objetivos del proyecto;


2. Listado de opciones tecnológicas;
3. Estimado de Costo Clase V;
4. Programa preliminar de ejecución;
5. Plan preliminar de ejecución;
6. Elementos relacionados con el proyecto, pero que no se incluyen en el alcance;
7. Bases de Usuario.

Alcance para el Desarrollo de la Ingeniería Básica

En la etapa de FEL II del SIDP, se actualizan los entregables desarrollados en FEL I y se desarrollan
otros entregables, en el caso de algunos, esto es resultado de haber realizado diferentes estudios e
ingeniería conceptual. Con esto, se debe producir un nivel de definición del alcance que permita el
desarrollo de la ingeniería básica.
137
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 3
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Los Entregables actualizados en la Etapa FEL II, requeridos para la definición del alcance para
desarrollar la Ingeniería Básica son:

1. Actualización del Caso de Negocio;


2. Evaluación y selección del sitio;
3. Evaluación y selección de opciones tecnológicas;
4. Estimado de costo clase IV;
5. Programa de ejecución;
6. Plan de ejecución.

Mientras que los Entregables desarrollados en la etapa de FEL II, requeridos con ese mismo
propósito son:

1. Ingeniería conceptual;
2. Permisos.

Así mismo, para la definición del alcance para desarrollar la ingeniería básica se utiliza el entregable
“Bases de Usuario” desarrollado en la etapa de FEL I.

Alcance Definitivo

Como resultado del desarrollo de las ingenierías (básica, básica extendida o de detalle) en FEL III, se
logra el mayor nivel de definición previo a la autorización para la ejecución del proyecto. En este
punto, el alcance debe ser congelado y controlado.

Como regla general el Alcance Definitivo no debe ser modificado en la fase de Ejecución del
Proyecto.

Los Entregables que se actualizan en FEL III y que están asociados al Alcance Definitivo son:

1. Actualización del Caso de negocio;


2. Plan de ejecución;
3. Programa de ejecución;
4. Estimado de costo clase III o II.

Mientras que los Entregables desarrollados en la etapa de FEL III, requeridos con ese mismo
propósito son:

1. Bases de diseño;
2. Ingeniería básica, básica extendida o de detalle;
3. Permisos.

Así mismo, para la definición del alcance definitivo se utiliza el entregable “Bases de Usuario”
desarrollado en la etapa de FEL I.

138
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 4
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Contenido del Alcance de Proyecto

5.1. Alcance Preliminar.

5.1.1 Objetivos del proyecto.


Los objetivos deben redactarse en términos de negocio, es decir, se deberán establecer las
metas técnicas, económicas, productivas o de seguridad visualizadas. Estos son los criterios
bajo los cuales se puede considerar el éxito del proyecto.

5.1.1.1 Descripción de los productos y servicios.


Se desarrolla la solución propuesta en términos preliminares y se define la
contribución del proyecto a los objetivos de negocio. Se compone de los siguientes
elementos:

 Descripción de la solución (productos y servicios).


 Beneficios esperados por la realización del proyecto. Dichos beneficios
están directamente vinculados con la necesidad u oportunidad de
negocio.

5.1.1.2 Objetivos de negocio


Se enuncian los objetivos de negocio a los que contribuirá el proyecto, obtenidos de
la Alineación con la Estrategia Institucional.

5.1.2 Restricciones presupuestarias.


Para esta etapa se identifican las restricciones presupuestarias que pudieran influir en el
alcance de proyecto. Dichas restricciones son documentadas en la bases del estimado de
costo, aunque no forman parte del enunciado del alcance preliminar.

5.1.3 Descripción del proyecto


Define los elementos incluidos en el proyecto, así como los que se encuentren excluidos.
Mientras más aspectos se definan en el alcance de proyecto mayor será su definición.

Los elementos del alcance de proyecto están integrados principalmente por:

a. Unidades de proceso y capacidades


Principales equipos o instalaciones que serán integrados al proceso
productivo del proyecto y sus respectivas capacidades.

b. Servicios auxiliares
Instalaciones requeridas en el proyecto para que las unidades de
proceso funcionen con la capacidad requerida.

c. Preparación de materias primas


Requerimientos de procesamiento anteriores al proceso general de
producción.

139
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 5
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

d. Logística en el manejo de materias primas y productos


Instalaciones de logística requeridas para el manejo de las materias
primas, productos, subproductos y efluentes generados en el proceso.

e. Almacenamiento
Instalaciones de almacenamiento requeridas, derivadas de la capacidad
de producción y la capacidad logística del proyecto.

f. Integración de áreas de proceso futuras


Unidades de proceso que estarán relacionadas con otros equipos o
instalaciones futuras.

g. Integración con áreas existentes


Secciones de procesamiento nuevas que estarán interconectadas o
dependerán de procesos y servicios auxiliares de instalaciones
existentes.

h. Obras fuera del sitio (offsites)


Infraestructura, elementos de proceso, servicios auxiliares y de
integración externa al sitio requeridas para el desarrollo del proyecto.
Así mismo, se enlistan todas aquellas instalaciones que tienen alguna
relación con el proyecto, pero que no están incluidas dentro del mismo.

5.1.4 Criterios de Aceptación de Bienes y Servicios


Se definen los criterios con los cuales se evaluarán los elementos del proyecto con el fin de
asegurarse que cumplen con los objetivos de diseño del proyecto.

5.1.5 Dependencias Externas


Identifican y describen la dependencia o interrelaciones del proyecto con respecto de los
elementos de otro(s) proyecto(s).

5.1.6 Restricciones
Definen los límites de los recursos conocidos en términos de personal, económicos, de
tiempo, materiales y equipo, entre otros.

5.1.7 Enunciado del Alcance Preliminar del Proyecto


Consiste de una síntesis de todos los elementos desarrollados anteriormente, que describe
claramente el objetivo global preliminar del proyecto, los elementos que lo integran, así como
los elementos que están relacionados con el proyecto, pero que se encuentran excluidos de
su alcance.

5.2 Alcance para el Desarrollo de Ingeniería Básica

5.2.1 Actualización de elementos del Alcance.


En el desarrollo de la etapa de FEL II del SIDP se actualizan algunos entregables elaborados
en la etapa de FEL I. Adicionalmente, se realizan otros entregables. Ambos casos afectan la
definición del Alcance Preliminar, ya que con ellos se realizan las actualizaciones y adiciones
necesarias en sus elementos hasta concluir con la definición del Alcance que se utilizará
para el desarrollo de la Ingeniería Básica.

140
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 6
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5.2.2 Enunciado del Alcance de Proyecto.


Al momento de concluir con la elaboración del Alcance para el Desarrollo de la Ingeniería
Básica se actualiza el enunciado del alcance de proyecto, el cual sintetiza todos los
elementos desarrollados anteriormente, y describe claramente el objetivo global del
proyecto, los elementos que lo integran, así como los elementos que están relacionados con
el proyecto, pero que se encuentran excluidos de su alcance.

5.3 Alcance Definitivo

5.3.1 Actualización de elementos del Alcance.


En el desarrollo de la etapa de FEL III del SIDP se realiza la actualización de entregables
obtenidos en la etapa de FEL II; se desarrollan también otros entregables entre los que se
encuentran las ingenierías. Ambos casos afectan la definición del Alcance Preliminar ya que
a partir de ellos se realiza el detallado con el cual se obtiene el Alcance Definitivo.

5.3.2 Enunciado del Alcance de Proyecto.


El enunciado del Alcance de proyecto se presenta en la misma forma que el Alcance de
Proyecto realizado en la etapa de FEL II.

Diagrama simplificado del proceso de elaboración del Alcance de Proyecto


FEL I Inicia
Documentos
Entregables
provenientes de la
elaborados en la
cartera de proyectos
etapa de FEL I
de inversión

Elaboración del
Alcance preliminar

FEL II
Actualización de Elaboración de
entregables de FEL I entregables de FEL II

Elaboración del
Alcance para
desarrollo de
ingeniería básica

FEL III
Actualización de Elaboración de
entregables de FEL II entregables de FEL III

Termina Alcance Definitivo

141
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 7
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6. Aprobación del Alcance de Proyecto

La aprobación del Alcance debe formalizarse mediante la Declaración del Alcance, documento que
suscriben el Patrocinador y el Director del Proyecto. Este documento, que debe también ser revisado
por la Instancia de Validación correspondiente, es un elemento de importancia central en el paquete
de documentación que se presenta como parte del Procedimiento de Acreditación.

7. Bases de la definición del Alcance de Proyecto

El desarrollo del Alcance de proyecto durante todas las etapas de planeación deberá ser
documentado. Ello, con el propósito de disponer de registros confiables que permitan la verificación,
revisiones y consultas. En síntesis, se deberá contar con todos los elementos que influyeron en la
definición del Alcance de Proyecto y deberán estar a disposición para consulta de los miembros del
equipo de proyecto.

Adicionalmente, la documentación facilitará la verificación del alcance, así como el análisis de las
variaciones que pudiesen afectar los objetivos del proyecto.

142
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 8
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Referencias:

1) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios (Agosto del 2006)
2) Construction Industry Institute; “Project Definition Rating Index, Industrial Projects
(Implementation Resource 113-2)”, USA, (July 1996).
3) Project Management Institute; “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos,
capítulo 5, tercera edición” USA, (2004)
4) Construction Industry Institute; “Pre-project planning, beginning a project the right way,
Scope definition and control” (December 1994).
5) City of Los Angeles; “Project Management Methodology”; USA (June 1999).

143
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.4, Página 9
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la definición del
EQUIPO DE PROYECTO

Contenido

1. Objetivo ................................................................................................................... 2
2. Organigrama .................................................................................................................. 2
3. Definir e integrar a los miembros del equipo de proyecto ......................................... 2
4. Establecer roles y responsabilidades de los miembros del equipo de proyecto .... 2
5. Programa de integración de recursos humanos ........................................................ 4
6. Matriz de Responsabilidades ........................................................................................ 5
7. Aprobación del Equipo de Proyecto ............................................................................ 6

144
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.5, Página 1
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Objetivo

Definir el equipo de proyecto para las etapas FEL del Sistema Institucional de Desarrollo de
Proyectos (SIDP) de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Establecer los roles y las
responsabilidades de los miembros del equipo, las relaciones entre ellos, así como los tiempos que
cada uno destinará a las actividades del proyecto. El equipo de proyecto se definirá inicialmente en la
etapa FEL I, y deberá actualizarse en las etapas FEL II y FEL III.

2. Organigrama

Una de las primeras actividades que deben realizarse en la etapa de FEL I como parte de la
integración del Equipo de Proyecto consiste en elaborar una representación gráfica de su
organización, Se debe presentar la estructura jerarquizada del equipo de proyecto con el fin de
identificar las responsabilidades, y las relaciones entre sus integrantes para llevar a cabo la gestión y
las aprobaciones correspondientes al trabajo total del proyecto, para las etapas de FEL II y III se
realizará una actualización del organigrama.

3. Definir e integrar a los miembros del equipo de proyecto

En FEL I, los Organismos Subsidiarios designan a un Patrocinador, quien a su vez designa al Líder
Operativo, la designación de Director de Proyecto deberá hacerse mediante oficio suscrito, en
conjunto, por el Director del área patrocinadora y el Director del área ejecutora. Posterior a estas
designaciones, no se modificarán los funcionarios designados como Patrocinador, Líder Operativo y
Director de Proyecto en las etapas subsecuentes, únicamente se actualizarán sus roles y
responsabilidades.

Posterior a la designación del Director de Proyecto, este elaborará la lista de personal que formará
parte del equipo de proyecto, la cual será actualizada en las etapas subsecuentes, utilizando el
formato siguiente:

No. Nombre Cargo Teléfono Extensión Correo electrónico Ubicación


1
2
:

4. Establecer roles y responsabilidades de los miembros del equipo de proyecto

Se deben establecer claramente los roles y responsabilidades para los miembros del equipo de
proyecto.

145
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.5, Página 2
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 El rol corresponde a la denominación que describe la parte de un proyecto de la cual una


persona es responsable. Ejemplos de roles del proyecto son ingeniero de caminos, supervisor
de campo, analista de negocios y coordinador de pruebas. La claridad de los roles con
respecto a la autoridad, las responsabilidades y los límites es esencial para el éxito del
proyecto.

 La responsabilidad es el o los trabajos que se espera que realice un miembro del equipo para
completar las actividades del proyecto.

Nombre Rol Responsabilidad


1 Integrante 1 Rol del integrante 1 Responsabilidad 1 del rol del integrante 1
------------------- ---------------------------- Responsabilidad 2 del rol del integrante 1
2 Integrante 2
:

Se enlistan a continuación, como ejemplo, las principales responsabilidades del Director de Proyecto
derivadas de sus roles como planeador, coordinador y administrador de proceso. Estas
responsabilidades no son limitativas.

Director de Proyecto

PLANEACION.

 Conducir al equipo de proyecto hacia el logro de los objetivos del proyecto;


 Definir en conjunto con el Patrocinador el alcance;
 Documentar la planeación y programación del proyecto;
 Definir y evaluar, con el equipo del proyecto, los riesgos para crear planes preventivos y de
contingencia;
 Gestionar los procedimientos de validación para asegurar que el proyecto satisface los
requerimientos establecidos;
 Planear con el equipo de proyecto la siguiente etapa;
 Establecer mecanismos para resolución de problemas.

COORDINACIÓN.

 Establecer con el equipo del proyecto los roles y responsabilidades;


 Verificar que el trabajo asignado a las diferentes áreas se vaya efectuando en los tiempos y
costos convenidos, a través de sus interlocutores;
 Comunicar requerimientos del proyecto al equipo de trabajo;
 Motivar al equipo de proyecto y mantener el nivel de desempeño.

146
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.5, Página 3
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO.

 Analizar con el equipo de trabajo el control de cambios teniendo en cuenta el posible impacto
tiempos, costo y riesgo;
 Verificar que exista la suficiencia presupuestaria en las diferentes etapas del proyecto;
 Analizar las proyecciones y avance físico-financiero del proyecto y comunicarlas a los
participantes del proyecto;
 Sugerir medidas correctivas y preventivas para el cumplimiento de los objetivos del proyecto;
 Convocar sesiones para la comunicación de lecciones aprendidas.

Nota: El Director de proyecto se asegurará que en la conformación del equipo se


integre la figura de un especialista en evaluación de impacto ambiental y social para
coordinar las tareas de desarrollo sustentable que el proyecto requiera.

5. Programa de integración de recursos humanos

Para cada responsabilidad de los miembros del equipo de proyecto, se deben especificar los plazos
en los cuales se desarrollarán las actividades asociadas, indicando el tiempo (horas, días, entre otros)
que dedicarán a cada actividad.

Previo a la elaboración del programa, se deberá contar con la información respecto a la


disponibilidad, las capacidades y la experiencia del personal que se seleccionó para el proyecto.

Actividades
asociadas a los
Nombre roles Inicio Fin Tiempo
Integrante
1 1 Actividad 1 DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA Tiempo dedicado a la actividad 1
----------- Actividad 2 DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA Tiempo dedicado a la actividad 2
Integrante
2 2
:

147
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.5, Página 4
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6. Matriz de Responsabilidades

Esta matriz describe el nivel de participación y autoridad de los integrantes del equipo en el desarrollo
del proyecto en sus principales actividades.

R Responsabilidad de ejecutar. El participante es responsable de realizar el trabajo. No


necesariamente toma la decisión, pero su actividad contribuye a que el grupo tome las decisiones
oportunamente.

A Autoridad para aprobación. Aprobación final en la aceptación del resultado de la actividad. Toma
la decisión.

C Debe ser consultado. Conforme el trabajo es realizado, este participante contribuye con
información. No toma las decisiones, pero es consultado previo a ellas.

I Es informado después de que una decisión es tomada. Debe ser informado sobre el progreso de
la actividad.
Nombre del

Nombre del

Nombre del

Nombre del

Nombre del
Integrante

Integrante

Integrante

Integrante

Integrante
Actividades

148
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.5, Página 5
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

7. Aprobación del Equipo de Proyecto

Una vez definido el equipo de proyecto, su integración debe formalizarse mediante una Acta de
Constitución suscrita por el Director de Proyecto y cada uno de los integrantes. El Acta de
Constitución del Equipo de Proyecto deberá contener el visto bueno del jefe inmediato superior del
área funcional a la que pertenece cada integrante del equipo.

El Acta de Constitución del Equipo de Proyecto deberá entregarse al Grupo de Trabajo de Inversión
del Corporativo de Petróleos Mexicanos en los términos y plazos establecidos por las Reglas de
Operación de dicho grupo.

Aprobación del Equipo de Proyecto


Nombre del
Proyecto:

Director de
Proyecto:

He revisado la información contenida en la presente declaración y manifiesto mi conformidad:


Nombre Firma Fecha Vo.Bo. del Jefe inmediato
(MM/DD/AAAA) superior del área funcional

Las firmas anteriores indican el entendimiento del propósito y contenido del presente documento por los que lo
suscriben.

149
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.5, Página 6
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la determinación del
SITIO DE PROYECTO

Contenido

1. Fundamentos para la Selección de Sitios ................................................................... 2


2. Factores a evaluar ......................................................................................................... 2
3. Factores de exclusión ................................................................................................... 4
4. Matriz básica para la evaluación de sitios ................................................................... 4
5. Selección del sitio.......................................................................................................... 4
6. Estudios del sitio ........................................................................................................... 5
7. Referencias……………............................................................................ ……………….6

150
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.6, Página 1
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Fundamentos para la Selección de Sitios

La selección del sitio más adecuado para la localización de un proyecto de inversión es una actividad
que se desarrolla a lo largo de las etapas FEL I y FEL II, y que consiste en:
a) La definición de los temas del proyecto, que son relevantes para la selección del sitio; así
como la metodología a emplear para evaluar los factores físicos, humanos, ambientales y
logísticos, que inciden en el proceso de selección, haciendo énfasis en la revisión de los
factores de exclusión para agregar los necesarios tomando en cuenta la extensión de la
superficie que el proyecto demanda. FEL I
b) La evaluación de los sitios usando la matriz de evaluación que se incluye, atendiendo en lo
general a los siguientes criterios de análisis, FEL II:
 Aplicación de un primer filtro con los criterios de exclusión establecidos, tanto los
enunciados en este documento, denominados básicos, como los específicos del
proyecto, que reflejen sus peculiaridades y las de su emplazamiento y tomen en
cuenta la extensión de la superficie que el proyecto demande; de manera que se
eliminen de esta evaluación los predios que presenten cualquiera de los factores de
exclusión establecidos.
 Se evaluarán para cada predio las fases de construcción, operación y abandono una
vez agotado el proyecto.
 El predio con mayor puntuación representa el sitio más adecuado para ubicar el
proyecto.
 Un predio con puntuación negativa representa un sitio con problemas importantes, que
pudieran poner en duda su selección.
 Un predio con puntuación inferior a -50 puntos representa un sitio que no debe
emplearse, independientemente de que no se cuente con una opción alterna en ese
momento; debe replantearse la búsqueda de sitios posibles.
.
2. Factores a evaluar

La evaluación general de las posibles ubicaciones del sitio, para desarrollar el proyecto, debe
considerar los factores que se indican en la siguiente tabla:
En la etapa de FEL I, se definirán los temas y variables relevantes a considerar en la evaluación de
sitios en función de la matriz de evaluación definida en este anexo metodológico, así como se
establecerán otros temas y variables relevantes que se decidiera incorporar en la evaluación, de
acuerdo a las características y necesidades del proyecto; pero siempre definiendo completamente el
criterio, parámetros, procedimiento y restricciones que se establezcan para la evaluación.
Por lo menos y aunque se trate del único predio a evaluar, se utilizará la matriz que se incluye en
este anexo metodológico; si se establecen otros temas y variables relevantes, se formulará una
matriz adicional siguiendo un criterio semejante al mostrado por la matriz que aquí se incluye,
definiendo claramente los temas y las variables, así como los valores que adopte cada variable antes
de proceder a aplicarlas a los predios en análisis.

151
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.6, Página 2
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Se usará la matriz de evaluación básica elaborada en la hoja de cálculo anexa a este documento,
seleccionando inicialmente las variables a considerar en el proyecto tomando en cuenta las fases del
mismo.
Si se estableció una matriz adicional específica para el proyecto, se definirá el peso específico que
tendrán la matriz básica y la específica, sin que el peso específico de la matriz básica sea inferior al
70 % de la evaluación total.

Factores físicos.
1. Topografía.
Relieve (Poco relieve, lomerío suave o accidentado)
Pendiente media (< 1%; 1-6 %; 6-10 %; 10-15 %; >15 %)
2. Hidrología superficial.
Escurrideros (Sin; 1; 1-5; 5-10; >10)
Sumideros (Sin; 1-2; 2-5; >5)
% de área pantanosa (0%; <20%; 20-50%; >50%)
3. Hidrología subterránea.
Zonas de recarga (Sin; <20 %; 20-50 %; > 50 % de la superficie)
4. Zonas de inestabilidad geotécnica (Sin; <20 %; 20-50 %; > 50 % de la superficie).
Factores humanos.
5. Densidad de población (< 50 hab/km2; 50-250 hab/km2; 250-500 hab/km2; 500-1,000 hab/km2;
> 1,000 hab/km2)
6. Plan de desarrollo regional (Existe; no existe)
7. Uso de suelo compatible con el proyecto (Sí; no)
8. Monumentos históricos y arqueológicos (Evidencias negativas; Evidencias regionales; Datos
del INAH en el predio)
Factores ambientales.
9. Valor conservacional (Sin restricciones; Especies protegidas o rutas de especies migratorias;
Zona protegida)
10. Velocidad y dirección de vientos reinantes (menos favorable; indiferente; más favorable)(*)
11. Temperatura media (menos favorable; indiferente; más favorable)(*)
12. Humedad relativa (menos favorable; indiferente; más favorable)(*)
Factores Logísticos.
13. Proximidad a centros de suministros (más lejano; distancia media; más cercano)(*)
14. Proximidad a centros de consumo (más lejano; distancia media; más cercano)(*)
15. Proximidad a centros de población (más lejano; distancia media; más cercano)(*)
(*) Estos conceptos son de evaluación relativa entre los predios en competencia

152
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.6, Página 3
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

En la etapa FEL II, se debe realizar una visita a los predios considerados como sitios potenciales, a
cargo de una brigada multidisciplinaria, conformada al menos por los siguientes especialistas:
Ingeniero químico de proceso, Ingenieros civiles en planificación y geotecnia, Ingeniero topógrafo,
Ingeniero legal, biólogo en temas de conservación y protección ambiental, entre otros; que lleve
como documento rector el criterio de selección de sitios establecido en la etapa FEL I. En esta visita
se levantarán los datos topográficos preliminares, tales como: pendientes, configuración general del
terreno, superficie, infraestructura carretera y ferroviaria, información geotécnica disponible en campo
y documental, complementando lo anterior a través de cartas topográficas y fotografías satelitales.
Adicionalmente, se deberán efectuar estudios geotécnicos de carácter general para identificar zonas
de inestabilidad geotécnica y establecer criterios generales de mejoramiento masivo de suelos y de
cimentaciones que pudiera demandar el proyecto, así como especialistas que atiendan los temas de
orden ambiental. Como un criterio más, se debe asegurar la viabilidad de la adquisición del predio,
tanto en términos de la existencia de documentos que posibiliten la operación, como de la
disponibilidad manifiesta de sus poseedores, así como la autorización de uso de suelo compatible
con el proyecto por parte de las autoridades municipales, estatales o federales, según corresponda.
Se elaborará un reporte derivado de la visita a los sitios potenciales, que será el sustento para el
llenado de la matriz de evaluación de sitios. Este documento es un entregable de la etapa FEL II
El producto final en la etapa FEL II se constituye por la matriz de evaluación de sitios, su resumen
con la conclusión acerca de cuál predio es el más recomendable para ubicar el proyecto y los
documentos soporte que respalden esta conclusión.

3. Factores de exclusión

Se establecen los siguientes factores de exclusión, para la selección de los sitios potenciales,
mismos que deben estar presentes en la etapa de selección inicial de los predios para su análisis y
cuya existencia invalida la consideración de un predio como sitio potencial para ubicar al proyecto:

a) Parques nacionales o zonas protegidas (Reservas de la biósfera, Parques nacionales,


monumentos naturales, zonas núcleo de las áreas de protección de recursos naturales, zonas
núcleo de las áreas de protección de flora y fauna, santuarios, parques y reservas estatales,
Manglares o humedales).
b) Zonas de minería superficial o subterránea.
c) Zonas de alto riesgo por inundación marítima o fluvial.
d) Zonas de recarga critica para acuíferos.
e) Zonas agrícolas altamente productivas.
f) Zonas Patrimonio Cultural o Zonas arqueológicas.

Los sitios que no hayan sido excluidos se evaluarán utilizando la matriz básica que se presenta en el
numeral 4 del presente documento y, si se define en la etapa FEL I, con una matriz específica
definida para el proyecto.

4. Matriz básica para la evaluación de sitios

Se incluye la matriz básica en formato electrónico, cuya evaluación debe incorporarse al reporte de
evaluación de sitios que se presentará en la etapa FEL II. Eventualmente, pudiera requerirse la
elaboración de una matriz complementaria de aplicación exclusiva al proyecto, por tratarse de un
proyecto de características especiales; en cuyo caso, se establecerán los parámetros y criterios de
evaluación desde la etapa FEL I. Liga: Matriz de evaluación de sitios.xlsx.
153
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.6, Página 4
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Selección del sitio

Una vez evaluados los sitios potenciales para ubicar el proyecto, deberá afinarse la factibilidad de
adquisición del predio, tomando en cuenta la modalidad que el proyecto demande (Adquisición,
derecho de vía, derecho de paso) y emitir una opinión acerca de la posibilidad de su adquisición, en
la inteligencia de que una opinión no favorable haría que se descartara el predio en análisis.

6. Estudios del sitio

Durante el desarrollo de la etapa FEL II se realizarán estudios generales de los predios en análisis,
que den respaldo a la evaluación de sitios, tales como Estudio geotécnico general realizado con
algunos sondeos para caracterizar geotécnicamente a cada predio e identificar zonas de
inestabilidad, estudio topográfico para establecer la pendiente media del terreno, escurrideros y su
relieve aproximado, recopilación de información acerca de especies animales y vegetales que
pudieran estar dentro de la clasificación de “protegidas”.

Una vez seleccionado el sitio, se procederá a efectuar los estudios definitivos, en la etapa FEL III y
posteriores, de acuerdo a los objetivos y desarrollo del proyecto:

Estudio Etapa Observaciones


Integridad mecánica FEL II Aplica en caso de modernizaciones
Prueba de capacidad de instalaciones FEL II Aplica en caso de modernizaciones
existentes
Reporte de condiciones de contaminación FEL II Este reporte se integrará a la
preexistente Manifestación de Impacto Ambiental en
FEL III
Verificación de vinculación con el FEL II Este reporte se integrará a la
ordenamiento ecológico del territorio Manifestación de Impacto Ambiental en
FEL III
Interacción con flora y fauna que se dará FEL II Este reporte se integrará a la
dentro del área de influencia directa e Manifestación de Impacto Ambiental en
indirecta del proyecto FEL III
Manifestación de Impacto ambiental FEL III Una vez que se cuente con el Plano de
Localización General (PLG)
Levantamiento topográficos definitivos FEL III
Levantamiento de instalaciones existentes FEL III
Detección de instalaciones enterradas FEL III Una vez que se cuente con el Plano de
Localización General (PLG)
Mecánica de suelos definitivo FEL III Una vez que se cuente con el Plano de
Localización General (PLG) y de
equipos.
Caracterización de contaminantes FEL III Una vez que se cuente con el Plano de
presentes en el suelo y detección de fugas Localización General (PLG)

154
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.6, Página 5
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Referencias:

1) Department of Energy; “Site Selection Process GPG-FM-024”, USA, (1996).

2) V. Rama Krishna and B.V. Babu; “Site Selection Criteria For Hazardous Waste
Treatment”, Storage And Disposal Facility; Birla Institute of Technology & Science.

3) State of Alaska - Department of Education; “Site Selection Criteria and Evaluation


Handbook” (1997)

155
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.6, Página 6
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL PROYECTO

Tabla de contenido

1. Proceso de Gestión de Activos Tecnológicos ........................................................................ 2


2. Evaluación y Selección de Opciones Tecnológicas (FEL-I) .................................................. 6
2.1. Alineación con el Programa Estratégico Tecnológico. .......................................................... 6
2.2. Opciones tecnológicas ....................................................................................................... 7
3. Evaluación y Selección de la Tecnología (Modelo PEMEX) FEL-II ...................................... 9
3.1. Definición de los atributos y criterios a evaluar en cada tecnología ........................... 10
3.2. Ponderación de los criterios y atributos a evaluar en cada tecnología ..................... 12
3.3. Elaboración y aprobación de bases para propuestas tecnológicas ............................ 14
3.4. Gestión con tecnólogos / licenciadores potenciales .................................................... 15
3.5. Desarrollo de propuestas tecnológicas por parte de los tecnólogos.......................... 15
3.6. Homologación de las propuestas tecnológicas entregadas por los tecnólogos /
licenciadores ................................................................................................................................... 15
3.7. Análisis, discusión y calificación de las propuestas tecnológicas ............................ 15
3.8. Evaluación Técnica de las propuestas tecnológicas .................................................... 16
3.9. Evaluación Económica de las propuestas tecnológicas .............................................. 17
3.10. Selección del Tecnólogo / Licenciador ........................................................................... 17
3.11. Gestión previa a la negociación de la tecnología ............................................................. 18
4. Adquisición de la tecnología .................................................................................................. 18

156
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 1
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Nota: El proceso que se describe en el presente Anexo Metodológico es de


aplicación general salvo cuando se trate de tecnologías únicas; para estos casos, el
contenido señalado se sustituirá por una descripción de la tecnología a utilizar,
explicando las razones por las que debe ser la que se utilice en el proyecto; en este
sentido se incluyen las tecnologías propietarias que se tengan disponibles en
PEMEX directamente o través del Instituto Mexicano del Petróleo.

1. Proceso de Gestión de Activos Tecnológicos

La tecnología se define como el grado de obtención del valor potencial de recursos basados en
conocimientos y habilidades relativos al saber hacer y su combinación con recursos materiales, de
manera sistemática, repetible y reproducible.
De acuerdo al Sistema de Gestión por Procesos de PEMEX, el Proceso de Gestión de Activos
Tecnológicos (Gestión de Tecnología) está concebido para la aplicación de un conjunto de prácticas
que permitan establecer estrategias y acciones en materia de tecnología congruentes con los planes
de negocio, que den a la empresa competitividad mediante el dimensionamiento de sus problemas
tecnológicos, el establecimiento de estrategias para resolverlos (investigación y desarrollo,
adquisición, asimilación) y la homologación de las prácticas de evaluación, selección y procura de las
tecnologías requeridas en los proyectos.
Uno de los propósitos fundamentales de PEMEX, en este sentido, es lograr que toda aplicación de
tecnología que realice responda a los objetivos estratégicos del negocio y con ello posicionarse como
una empresa altamente competitiva, que incorpora en sus operaciones la tecnología más apropiada.
Para PEMEX resulta de capital importancia obtener el máximo beneficio de las tecnologías que
utilice, con lo cual estará en mejores condiciones para cumplir con su misión, visión y objetivos. Se
tienen como grandes propósitos:
I. Contar con un proceso que gobierne y coordine de manera homologada la gestión de la
tecnología en PEMEX y Organismos Subsidiarios.
II. Disponer de un Programa Estratégico Tecnológico que sistematice la conexión de las
estrategias de negocio con los activos tecnológicos indispensables para darles sustento.
III. Dar certidumbre a la evaluación y selección de las tecnologías necesarias para el desarrollo
de proyectos.
Los proyectos de capital se caracterizan por la utilización intensiva de diversas tecnologías que
representan el “saber cómo” de los procesos y de técnicas para el diseño y construcción de las
instalaciones proyectadas, de tal forma que el control de la gestión del recurso tecnológico es de
primera importancia para el éxito de los proyectos.
En este Anexo Metodológico se describen concretamente los subprocesos de evaluación y selección
de tecnologías, correspondientes al Proceso de Gestión de Activos Tecnológicos, de particular
relevancia para la elaboración de los entregables en la visualización, conceptualización y definición
de los proyectos. Para dar un panorama general completo, a continuación se presentan los
diagramas que ilustran el proceso de manera integral.

157
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 2
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Proceso de Gestión de Activos Tecnológicos (Tecnología) de PEMEX Nivel 3

Subproceso de Evaluación y Selección de Tecnología de proceso de PEMEX Nivel 4

158
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 3
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Subproceso de Evaluación y Selección de Tecnología de proceso de PEMEX Nivel 5


El Subproceso de evaluación y selección de tecnología de proceso estructura la toma de decisiones
para las diferentes opciones de tecnología de procesos que pudieren ser integradas en un proyecto
de capital para cumplir con los objetivos del mismo.
Se trata de evaluar y seleccionar un paquete tecnológico a partir de una lista de opciones
tecnológicas, valorando atributos y criterios técnicos y económicos para seleccionar la tecnología más
adecuada y con mayores beneficios para la empresa de acuerdo al Modelo de Evaluación y Selección
de Tecnología de proceso de PEMEX.
Para ello se establecen las siguientes acciones:

1. Integración de los grupos de trabajo para la evaluación y selección de la tecnología

2. Identificación y análisis de opciones tecnológicas específicas

159
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 4
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3. Elaboración y entrega de bases para propuestas de los tecnólogos

4. Homologación de propuestas recibidas de los tecnólogos

160
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 5
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Calificación y selección de la tecnología/tecnólogo

La Subdirección de Desarrollo de Proyectos de la DCO, ofrece el apoyo y asesoría para la


coordinación y homologación del proceso de evaluación y selección de tecnologías a través de la
Subgerencia de Tecnología adscrita a la Gerencia de Ingeniería Especializada, Calidad y Riesgos

2. Evaluación y Selección de Opciones Tecnológicas (FEL-I)

En la etapa FEL I se inicia la Evaluación y Selección de Tecnologías para el Proyecto, con la


identificación de las tecnologías potenciales a considerar, que dará como resultado una lista amplia
de propuestas tecnológicas; prosigue obtener información de estas tecnologías, preferentemente con
consultas directas a los licenciadores, de cuyo análisis resultará una lista corta, con aquellas
tecnologías que, cumpliendo con el Programa Estratégico Tecnológico de PEMEX, presenten el
mayor potencial para su consideración en el proyecto, y en consecuencia se incluyan en la evaluación
y selección de la tecnología que se despliega en la etapa FEL II.

2.1. Alineación con el Programa Estratégico Tecnológico.

Se debe llevar a cabo la verificación de la alineación de los requerimientos tecnológicos del proyecto
con el Programa Estratégico Tecnológico de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y
preparar un informe breve que podrá consistir, alternativamente, en:

a) Explicación de las características de las tecnologías consideradas por el proyecto que


fundamentan su compatibilidad con el Programa Estratégico Tecnológico.
b) Explicación de la naturaleza del proyecto y su tecnología considerada que no resulta de
relevancia para su consideración en el Programa Estratégico Tecnológico, aunque sí
pertinente para el plan de negocios de PEMEX o del organismo subsidiario.
c) Recomendaciones para consideración de la instancia responsable del Programa Estratégico
Tecnológico, para inclusión de aspectos tecnológicos relevantes del proyecto en el programa.
161
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 6
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La Planeación Estratégica Tecnológica es un proceso que PEMEX realiza para medir el potencial de
ventajas tecnológicas, clarificar las metas tecnológicas y establecer prioridades de inversión.

El Programa Estratégico Tecnológico resume los retos y necesidades tecnológicas vinculadas a las
estrategias del Plan de Negocios.

El Programa Estratégico Tecnológico identifica:

 Áreas Tecnológicas Estratégicas.


 Problemáticas Tecnológicas.
 Retos Tecnológicos.
 Necesidades Tecnológicas.
 Estimación del impacto esperado.

Beneficios que representa la integración del Programa Estratégico Tecnológico:

 Alinear los esfuerzos tecnológicos de la empresa hacia el logro de las metas del Plan de
Negocios.
 Identificar las necesidades tecnológicas de las estrategias de negocio principales, para
promover su atención oportuna.
 Identificar el mecanismo mediante el cual se atenderán las necesidades identificadas, que
puede ser vía la investigación y el desarrollo tecnológico, la asimilación y adquisición de
tecnología, así como la contratación de servicios tecnológicos.
 Generar sinergias con instituciones de educación superior, centros de investigación,
laboratorios y empresas con intereses tecnológicos compartidos.

2.2. Opciones tecnológicas

El entregable a elaborar consiste en una relación exhaustiva de opciones tecnológicas aplicables


al proyecto, de la que se derive una lista corta de tecnologías y sus características más relevantes
que serán motivo de evaluación, selección y negociación en la etapa FEL-II del proyecto. Para su
elaboración se recomiendan los siguientes pasos:

a) Revisión de bases técnicas del proyecto

En las Bases de Usuario, se establecen los requerimientos del proyecto, y, en particular, son de
relevancia para definir las tecnologías que permitirán satisfacer estos requisitos, los siguientes
elementos:

 Diseño del proceso (esquema simple del proceso, descripción simple del proceso)
 Eficiencia (Rendimientos típicos, Requerimientos típicos de servicios auxiliares e insumos -
índices-)
 Severidad (Condiciones de operación típicas –rangos-)
 Calidad de productos (Productos y subproductos)
 Flexibilidad (materias primas)
 Factor de servicio
 Experiencia de los Tecnólogos (últimos 10 años y capacidades)
 Satisfacción de los usuarios (aplicación de cuestionarios en las visitas a plantas)
162
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 7
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

b) Elaboración y revisión de estudios de Inteligencia tecnológica

 Los estudios de Inteligencia tecnológica están relacionados con la búsqueda especializada de


alternativas u opciones tecnológicas que pudieran resolver la necesidad identificada en el
proyecto. Existen bases de datos, revistas, publicaciones y otras fuentes especializadas como
los mismos tecnólogos identificados en la cartera de proveedores de PEMEX, el IMP y otras
instituciones que pueden apoyar la búsqueda de la información requerida.

c) Preparación de un listado amplio de opciones de tecnologías y tecnólogos identificados


relacionados con la tecnología a evaluar

El producto de la búsqueda del inciso b) consistirá en un reporte que describa las fuentes en
las que se encontraron las tecnologías potenciales a usar en el proyecto y una lista amplia de
opciones tecnológicas y de proceso (tecnólogos/licenciadores).

d) Solicitud de información a los tecnólogos / licenciadores identificados, que permita generar el


reporte que se menciona en el inciso e)

e) Reporte con información genérica de las tecnologías identificadas, incluyendo:

i. Confirmación del interés del tecnólogo / licenciador de participar en un proceso de


evaluación.
ii. Confirmación del potencial de la tecnología ofrecida de satisfacer los requerimientos del
proyecto.
iii. Características distintivas de la tecnología ofrecida: descripción simple, esquemas,
folletos, condiciones operativas, restricciones.
iv. Ventajas competitivas.
v. Experiencia del tecnólogo / licenciador.
vi. Cuestionario de bases de diseño para la presentación de una oferta para evaluación.

f) Reporte con la discusión de la información recabada y lista corta de opciones tecnológicas


para el proceso de evaluación y selección de tecnología en la etapa FEL-II:

Este reporte se constituye en una evaluación preliminar comparativa de tecnologías,


tecnólogos o licenciadores de la lista amplia.

163
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 8
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La evaluación de opciones tecnológicas de la lista amplia se debe realizar considerando:


i. Criterios de exclusión.
ii. Elaboración de una tabla comparativa, considerando la información genérica de las
tecnologías identificadas (inciso e)
iii. Lista corta de tecnologías a evaluar en la etapa FEL-II

3. Evaluación y Selección de la Tecnología (Modelo PEMEX) FEL-II

En la Etapa FEL II se realiza la evaluación y selección de tecnología según el Modelo de Evaluación y


Selección de Tecnologías de PEMEX, que se divide en dos partes:

164
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 9
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.1. Definición de los atributos y criterios a evaluar en cada tecnología

Cada tecnología podrá requerir atributos diferentes para su evaluación y la siguiente es una guía que
se podrá adoptar o adaptar por el equipo de evaluación:

 Calidad
 Confiabilidad
 Sustentabilidad (medio ambiente, seguridad y salud).
 Servicios tecnológicos (asistencia técnica en diferentes etapas del proyecto y transferencia
de la tecnología).
 Términos y condiciones.(licencia, garantías y alcance del PDP)

165
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 10
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

166
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 11
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.2. Ponderación de los criterios y atributos a evaluar en cada tecnología

El grupo de especialistas técnico- económico deberá de realizar el ejercicio de ponderar los


atributos de la tecnología específica a evaluar, el mecanismo será el siguiente:

Ejemplo:

167
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 12
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La suma de los factores de ponderación debe ser 100%, y los valores de cada atributo se podrán
definir por consenso del grupo de evaluadores o como un promedio de las opiniones individuales,
normalizado para cumplir con la suma del 100%.

Los criterios se clasifican en objetivos y subjetivos;

 Los criterios objetivos son aquellos que son susceptibles de ser cuantificados o medidos
directamente en un valor que se refleje en términos económicos.

 Los criterios subjetivos son los que no se pueden medir y son solo son de apreciación por
parte de los evaluadores en base a su experiencia

La definición de los criterios específicos de cada tecnología se hará por parte del mismo grupo
técnico – económico para lograr una alineación de los mismos de tal forma que los criterios
deberán tender a ser más objetivos.

Para tal efecto se deberá realizar una matriz de puntuación de cada atributo con sus respectivos
criterios específicos, para llevar a cabo la ponderación de los criterios técnicos y económicos,
para ello se deberá de seguir el siguiente mecanismo:

Ponderación
total Tecnico económico
Calidad
Proceso Zi Xi Yi
Carga Zi Xi Yi
Diseño Zi Xi Yi
eficiencia Zi Xi Yi
Energía Zi Xi Yi
severidad Zi Xi Yi
calidad Zi Xi Yi
insumos Zi Xi Yi
propiedades Zi Xi Yi
Inversión Zi Xi Yi
Licencia Zi Xi Yi
TOTAL 100%
168
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 13
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La suma de la ponderación de los criterios que formen parte de cada uno de los atributos deberá
sumar 100%, y a cada uno de los criterios se le deberá dar una ponderación técnica y/o
económica.

Esta actividad se hará para cada uno de los atributos del modelo con la finalidad de obtener los
factores de ponderación técnicos y económicos de la función tecnología a evaluar.

3.3. Elaboración y aprobación de bases para propuestas tecnológicas

 Bases de diseño, considerando lo señalado en el inciso 2.2 e) vi


 Información crítica para evaluación:
i. Cumplimiento con las bases de diseño.
ii. Pre-dimensionamiento de equipo que permita un estimado de inversión.
iii. Rendimientos garantizados.
iv. Consumo de servicios auxiliares, máximos garantizados.
v. Atención a requerimientos de seguridad e impacto ambiental.
vi. Aspectos relevantes a la instrumentación y control.
vii. Aspectos relevantes del mantenimiento requerido.
viii. Aspectos relevantes de la confiabilidad operativa.
ix. Costo y condiciones de la licencia de uso de tecnología.
x. Garantías de proceso y cláusulas de penalidad en caso de incumplimiento.
xi. Costo y alcance del paquete de ingeniería básica. (el alcance deberá proporcionarse
a los tecnólogos y verificar su cumplimiento).
xii. Costo y alcance de la asistencia técnica ofrecida (el alcance deberá proporcionarse a
los tecnólogos y verificar su cumplimiento).
xiii. Costo y alcance de la transferencia de tecnología ofrecida. (el alcance deberá
sugerirse a los tecnólogos).
xiv. Experiencia.

Las bases para propuestas deberán estar validadas; para ello se requerirán las firmas de acuerdo
a lo establecido en la matriz de responsabilidades.

169
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 14
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.4. Gestión con tecnólogos / licenciadores potenciales

Las actividades para la gestión incluyen:

 Elaboración de la lista de tecnólogos / licenciadores considerados para la evaluación.


 Invitación a tecnólogos / licenciadores potenciales.
 Convenios de confidencialidad formalizados.
 Entrega de bases para la presentación de ofertas tecnológicas, incluyendo los puntos
señalados en el inciso 3.3.

3.5. Desarrollo de propuestas tecnológicas por parte de los tecnólogos

Esta actividad la lleva a cabo cada tecnólogo en base a una programación previamente establecida.

En caso de existir la necesidad de alguna aclaración, ésta deberá enviarse a todos los tecnólogos
participantes.
 Entrega de propuestas tecnológicas por parte de los tecnólogos.
 Reuniones de presentación de las tecnologías potenciales y aclaraciones pertinentes.

3.6. Homologación de las propuestas tecnológicas entregadas por los tecnólogos /


licenciadores

Para facilitar la evaluación y selección de la tecnología, es conveniente homologar las propuestas en


una serie de cuadros comparativos en donde se presenten los requerimientos solicitados y la
respuesta a los mismos en cada una de las propuestas tecnológicas.

3.7. Análisis, discusión y calificación de las propuestas tecnológicas

El grupo de especialistas designados para la evaluación y selección de la tecnología, se encarga de


estudiar, analizar, discutir y evaluar cada una de las propuestas, integrándose dos equipos para
atender la evaluación de los aspectos técnicos y los económicos, vinculados muy estrechamente para
identificar los beneficios en términos técnicos y de rentabilidad que propone cada tecnología y
tecnólogo invitado.

La mecánica de análisis y discusión parte de la homologación de las propuestas tecnológicas; cada


especialista aporta y contribuye a enriquecer la discusión para al final tener una calificación
consensuada.

Es importante documentar cada punto que se analiza y discute con el fin de dar el soporte necesario
a la calificación otorgada.

170
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 15
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.8. Evaluación Técnica de las propuestas tecnológicas

La evaluación técnica deberá basarse en las calificaciones de los criterios técnicos identificados para
cada tecnología definidos previamente por cada grupo de especialistas. Podrán presentarse dos tipos
de criterios: objetivos (cuantificables numéricamente) y subjetivos (no cuantificables).

Los criterios objetivos no deben presentar ningún problema en base a la información contenida en
cada propuesta, ya que estos por si mismos deberán establecer las diferencias (rendimientos,
índices, factores de servicio, etc) que harán que el grupo de especialistas tenga el mismo criterio de
evaluación.

Para resolver los criterios subjetivos, se plantea un esquema de calificación basado en una escala de
Likert; la escala se construye en función de una serie de atributos que generan una actitud positiva o
negativa acerca de un estímulo o referente; la escala está estructurada con cinco alternativas de
respuesta: 1 al 5 (no cumple, poco satisfactorio, medianamente satisfactorio, satisfactorio, altamente
satisfactorio). Para ello, el grupo de especialistas entrará en una dinámica diferente y evaluará de
manera individual cada uno de los criterios señalados; el resultado se promedia y se conjuga con los
aspectos objetivos a fin de tener una evaluación técnica que refleje un resultado final.

La incertidumbre del proceso se plantea resolverlo a través de conversaciones entre los especialistas
de cada tecnología y sus disciplinas.

171
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 16
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.9. Evaluación Económica de las propuestas tecnológicas


Para llevar a cabo la evaluación económica, deberán elaborarse los siguientes estimados:
 Inversión (con base en el pre-dimensionamiento del equipo proporcionado por los
tecnólogos), incluyendo costos de licencia e ingeniería.
 Costos de operación (materias primas, servicios, catalizadores, mantenimiento, etc.).
 Ingresos (rendimientos y precios de los productos).
 Programa preliminar de ejecución, para calendarización de inversiones.
 Cálculo de flujos de efectivo.
 Determinación de parámetros económicos (TIR y VPN).

Las bases de estos cálculos deberá ser consistente con la que se presente en el Caso de Negocio.

El resultado de la evaluación económica, avalado de acuerdo a la matriz de posicionamiento, es un


entregable fundamental de la etapa FEL-II del proyecto.

3.10. Selección del Tecnólogo / Licenciador

El mecanismo para llevar a cabo la selección del tecnólogo, será a través de la aplicación la siguiente
ecuación que conjuga la calificación técnica y económica de la tecnología.

Ecuación 1.
C final = F técnico *(C técnica A /C técnica máx.). + F económico * (C económica A/ C económica máx.)

Dónde: C final = calificación final


F técnico = factor técnico
C técnica A = calificación técnica de la tecnología “A”
C técnica máx. = máxima calificación técnica de la tecnología
F económico = factor técnico
C económica A = calculo económico de la tecnología “A”
C económica máx. = calculo económico máximo de la tecnología

Los factores técnicos y económicos se obtendrán del resultado de la ponderación de los atributos y
criterios previamente definidos en función de la tecnología a evaluar.

La máxima calificación será el valor de 1.0 de acuerdo a la ecuación 1.

Se debe incluir como entregable de la etapa FEL-II, el dictamen de selección de la tecnología y


tecnólogo firmado por los evaluadores y aprobado por el líder operativo del proyecto de acuerdo a la
matriz de responsabilidades. El dictamen de selección incluirá la calificación final de cada tecnología
de acuerdo a la ecuación 1. y la argumentación correspondiente basada en los resultados de las
evaluaciones técnica y económica. Siendo este un entregable fundamental de la etapa FEL-II del
proyecto.

172
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 17
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.11. Gestión previa a la negociación de la tecnología

Una vez seleccionada la tecnología, el equipo de proyecto realizará las gestiones previas para la
negociación con el tecnólogo seleccionado respecto a los siguientes puntos, enunciados de manera
no limitativa:

 Alcances definitivos.
 Términos y condiciones de la licencia de uso de tecnología, ingeniería básica, asistencia
técnica, transferencia de tecnología, garantías, penalizaciones.
 Programa de ejecución del paquete de ingeniería básica o básica extendida.
 Vigencia de la propuesta.
 Tiempos de entrega de equipos o materiales propietarios.
 Logística de transportación de los equipos propietarios.
 Servicio postventa.
 Mantenimiento y refacciones de equipos propietarios.

El documento entregable de la etapa FEL-II que valida la etapa de gestión es la


propuesta, previa a la contratación, del tecnólogo seleccionado que contenga los
puntos arriba mencionados.

En caso de que las gestiones previas a la adquisición no resulten favorables para los requerimientos
de PEMEX, se considerará la opción de no utilizar la tecnología seleccionada, tomando la siguiente
opción hasta que dichos requerimientos sean cumplidos.

4. Adquisición de la tecnología

En la Etapa FEL III se realizan la adquisición e implementación de la tecnología. No se requiere como


entregable de esta etapa, en la que ya se dispondrá de la ingeniería resultante de su implementación.

No obstante se hace hincapié de que el grupo de tecnología de la Subdirección de Desarrollo de


Proyectos podrá apoyar en el acompañamiento de la gestión de tecnología que asegure la correcta
aplicación de la metodología desarrollada.

173
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 18
Anexo Metodológico para la
Gestión de Tecnología de Proceso

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Referencias:

1. Betz, F. “Managing Technological Innovation”, John Wiley & Sons, USA (1998)
2. Fahrni, P. and Spätig, M. “An application-oriented guide to R&D project selection and
evaluation methods. R&D Management, 20, 155-171 (1990)
3. Martino, J.P. “R&D Project selection”, John Wiley & Sons, New York, (1995)
4. Steele L.W. “Managing Technology – The Strategic View”, McGraw-Hill, New York (1989)
5. Proceso de Administración de Activos Tecnológicos de PEMEX
6. Programa Estratégico Tecnológico de PEMEX

174
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.7, Página 19
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la elaboración del
INFORME DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Contenido


1. Propósito y Uso del Anexo Metodológico de Administración de Riesgos .................... 2
2. Administración de Riesgos ............................................................................................... 2
3. Definición de Riesgo .......................................................................................................... 3
4. Proceso de Administración de Riesgos ........................................................................... 3
5. Planeación de la Administración de Riesgos del Proyecto ............................................ 4
6. Identificación de Riesgos del Proyecto ............................................................................ 5
7. Evaluación de Riesgos del Proyecto ................................................................................ 6
8. Generación de Tratamiento a Riesgos............................................................................ 11
9. Planeación de la respuesta a riesgos ............................................................................. 12
10. Seguimiento y Control de los Riesgos ......................................................................... 12
11. Informe de la Administración de Riesgos del Proyecto .............................................. 12
ANEXO 1. Tolerancia al Riesgo para los Proyectos .......................................................... 14
ANEXO 2. Estructura del Riesgo (EDR) .............................................................................. 15
ANEXO 3. Algoritmo de Priorización de Riesgos .............................................................. 20
ANEXO 4. Grupo de Administración de Riesgos (GAR) .................................................... 22
ANEXO 5. Cuadro Comparativo de Resultados ................................................................. 23 

175
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 1
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Propósito y Uso del Anexo Metodológico de Administración de


Riesgos
Este Anexo Metodológico establece los requerimientos del informe de administración de riesgos de
los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que se deberá
presentar para validación, y está orientado a servir de apoyo a los equipos de proyecto en la
elaboración del mismo.

El Anexo Metodológico expone la relevancia de la administración de riesgos para asegurar la correcta


integración de los riesgos de los proyectos y el desarrollo de un plan de respuesta a ellos.

El propósito principal del Anexo Metodológico es el de asegurar la consistencia en los criterios


generales y en los elementos de definición en los que deberá basarse la administración de riesgos de
los proyectos. Dado que los Estudios de Riesgo son un insumo fundamental para la Manifestación de
Impacto Ambiental que requerirá el proyecto, se recomienda incluir la identificación de aquellos
riesgos ambientales que son determinantes para la autorización y desarrollo del proyecto, que
forman parte de la EDR del proyecto.

2. Administración de Riesgos

Incluye los procesos relacionados con la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la


planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los
objetivos de la administración de los riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto
de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

En forma genérica la Administración de Riesgos, involucra un ciclo de actividades que se representa


en el siguiente diagrama (Fig. 1):

Planear

Identificar y 
Controlar
valorar

Ciclo de actividades en el Proceso de


Administración de Riesgos
Dar 
Evaluar
Seguimiento

Mitigar

Figura No.1

176
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 2
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3. Definición de Riesgo

Un riesgo es un evento o condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los
objetivos del proyecto. Los objetivos pueden incluir el alcance, el tiempo, el costo y la calidad. Un
riesgo puede tener una o más causas y, si sucede, uno o más impactos. Una causa puede ser un
requisito, un supuesto, una restricción o una condición que crea la posibilidad de consecuencias tanto
negativas como positivas.

Los riesgos pueden clasificarse en:

 Riesgos identificados.

Representan los riesgos potenciales que de manera anticipada se prevén y que en caso de
manifestarse pueden tener un efecto perjudicial en el desarrollo del proyecto, y para los cuales
se puede estar preparado a través de un plan de administración de riesgos.

El riesgo ambiental se ubica en esta clasificación, que puede ser identificados, evaluados y
prevenidos, y se pueden clasificar en:

 Riesgos naturales: Son los asociados a fenómenos geológicos internos, como


erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones,
aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la
presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las
carreteras que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
 Riesgos antropogénicos; Son producidos por actividades humanas, aunque las
circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad.

 Riesgos no identificados.

Son aquellos que se presentan inesperadamente, y que no pueden preverse ni administrarse de


forma proactiva.

4. Proceso de Administración de Riesgos

Durante el ciclo de vida de los proyectos de inversión se efectúa una revisión periódica del análisis de
riesgos a través de un proceso para su administración, que debe formar parte intrínseca de la
administración de los proyectos. Las actualizaciones del informe de administración de riesgos que se
describe en este Anexo Metodológico, deben de llevarse a cabo en cada etapa del Proyecto (entre
etapas FEL), cuando el proyecto se encuentra en ejecución y/o cuando las condiciones del proyecto
cambian; dependiendo de la duración de las etapas, podrán realizarse varias actualizaciones en una
misma etapa. Estas actualizaciones deberán incluirse en el Informe de Administración de Riesgos.

A continuación, se muestra el modelo conceptual del proceso general de administración de riesgos en


Pemex para el desarrollo de Proyectos de Inversión.

177
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 3
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Figura No. 2

La figura 2 muestra el proceso de administración de riesgos de forma general y en letras rojas se


resaltan las brechas actuales en la implantación del proceso que en este momento no se incluye en el
entregable solicitado para validación.

El proceso de la administración de riesgos se describe en los siguientes capítulos.

5. Planeación de la Administración de Riesgos del Proyecto

Al inicio del proyecto, en cada etapa FEL, o fase de ejecución, se planifica la Administración de
Riesgos del proyecto, designando o confirmando al Grupo de Administración de Riesgos (GAR). Para
su integración se considera lo siguiente:

 Participación de miembros del equipo de proyecto de las distintas especialidades (incluyendo


planeación, ingeniería, procura, construcción, programación, desarrollo sustentable y
estimación de costos, el Director de Proyecto y de 1 a 3 miembros del área operativa,
liderados por el Gerente responsable de la administración del proyecto; la conformación del
GAR dependerá de la naturaleza y de la etapa en que se encuentre el proyecto, y el Gerente
definirá su integración y designará a los participantes.

Una vez designado el GAR, la planeación de la administración de riesgos, parte del análisis de la
información del proyecto, particularmente el Alcance, Plan de Ejecución (PEP), Desglose de
Actividades (WBS), el costo y el tiempo estimados de ejecución, así como el resultado de las
evaluaciones de riesgo de etapas previas del proyecto. El plan debe considerar al menos: la
conformación del Grupo de Administración de Riesgos, el establecimiento del nivel de tolerancia al
riesgo (Ver Anexo 1), la definición de la Estructura de Riesgos, EDR, (Anexo 2), las escalas de
valoración, la definición de la herramienta que se utilizará para la evaluación estadística de los
riesgos y los resultados de la evaluación de riesgos del proyecto de la etapa anterior.

178
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 4
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6. Identificación de Riesgos del Proyecto

La identificación de riesgos consiste en determinar aquellos que pueden afectar al proyecto.

6.1 Identificación de riesgos por parte de los miembros Grupo de Administración de Riesgos
del proyecto.

Los miembros del GAR elaboran un listado de riesgos posibles.

La identificación se puede hacer mediante un proceso de selección de una lista disponible de riesgos
genéricos, que se complementa con riesgos específicos de cada proyecto; se recomienda utilizar la
Estructura de Desglose del Riesgo (EDR, o RBS por sus siglas en inglés), disponible en una
herramienta que ofrece la Subdirección de Desarrollo de Proyectos.

Para asegurar que se tengan cubiertos todos los elementos del proyecto donde pudieran existir
dichos riesgos, en la estructura se listan las categorías de donde pueden surgir riesgos para el
proyecto. La EDR, que de manera no limitativa, se muestra en el Anexo 2, cuenta con 10 categorías
de riesgo, agrupadas de la manera siguiente:

Categorías incluidas en la EDR

Tabla No. 1

El propósito de la EDR, es el de estructurar y preservar un orden, evitando en lo posible, que algún


riesgo no sea considerado por el Grupo de Administración de Riesgos. La estructura de la EDR, su
contenido y categorías estarán en función del alcance y/o propósito del proyecto. Es posible que el
Grupo de Administración de Riesgos identifique el riesgo y adicionalmente lo valore desde esta etapa.

En la identificación es recomendable considerar los aspectos de riesgo de las áreas identificadas


como vulnerables en la Matriz de Selección de Sitio aplicable en la Etapa FEL.

179
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 5
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

7. Evaluación de Riesgos del Proyecto

Existen dos tipos de análisis que se deben realizar para cada riesgo identificado:

1. Análisis Cualitativo
2. Análisis Cuantitativo

7.1 Análisis Cualitativo de Riesgos.

Este análisis facilita la valoración que en primera instancia realiza el Grupo de Administración de
Riesgos y constituye la base para el análisis cuantitativo, que permitirá la priorización de los riesgos, y
discriminación del listado para utilizar preferentemente aquellos riesgos que presenten un impacto
significativo en los objetivos del proyecto y que ameriten su tratamiento.

7.1.1. Valoración de probabilidad de ocurrencia de riesgos.

En este análisis se valora la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo específico en sesiones del
Grupo de Administración de Riesgos, definiendo para cada riesgo, la calificación aplicable en cuanto
a su probabilidad de ocurrencia: “Muy Baja”, “Baja”, “Media”, “Alta” o “Muy Alta”.

Tabla No. 2

7.1.2 Valoración de impacto de riesgos.

De la misma forma que en la valoración de probabilidad de ocurrencia, el Grupo de Administración de


Riesgos realiza en las sesiones la valoración del impacto en caso de ocurrencia en cada una de las
cuatro dimensiones de Costo, Tiempo, Alcance y Calidad con las calificaciones de atributos siguiente:
“Muy bajo”, “Bajo”, “Moderado”, “Alto” o “Muy alto”. Se sugiere una escala de impactos que se
muestra a continuación:

180
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 6
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Objetivo del 
Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto
proyecto afectado
Incremento  Incrementos   Incrementos   de 2  Incrementos  de 3 a  Incrementos  
Costo i ns i gni fi ca nte menores  a  2% a  3% 5% ma yores  a l  5%

Retra s o  Retra s o menor a   Retras o en un  Retra s o en un  Retra s o ma yor a l  
Tiempo des preci a bl e 2% ra ngo de 2 a  3% rango de 3 a  5% 5%

El   res ul ta do del  
Decrementos  no  Afecta ci ón en  Afecta ci ón en  Afecta ci ón 
Alcance muy notori os á rea s  menores á rea s  ma yores i na cepta bl e
proyecto s ería  
i núti l
Sól o el ementos   Degra da ci ón  Ca l i da d  El   res ul ta do del  
Degra da ci ón poco 
Calidad notori a
menores   mol es ta  pa ra  el   i na cepta bl e pa ra   proyecto s ería  
a fectados cl i ente el  cl i ente i núti l

Tabla No. 3

Los valores porcentuales mostrados en la tabla se refieren a los valores totales de los estimados de
inversión y del tiempo de ejecución. Cada riesgo identificado debe tener impacto cuando menos en un
objetivo y pude tenerlo en varios o todos los objetivos. La valoración de los impactos debe ser
independiente a la valoración de la probabilidad.

7.2 Análisis Cuantitativo de Riesgos.

El análisis cuantitativo de riesgos implica la asignación de valores numéricos a la probabilidad y a los


impactos en costo y tiempo, lo que se puede hacer aplicando a las calificaciones cualitativas, las
matrices de equivalencia que se presentan a continuación y los estimados de costo y tiempo que se
tengan del proyecto. La herramienta que ofrece la Subdirección de Desarrollo de Proyectos, permite
realizar esta transformación en forma automatizada.
Una escala de la Probabilidad de Ocurrencia, resultante de experiencias en varios proyectos se
sugiere en la siguiente matriz de equivalencia mostrada en la Tabla 4:

Tabla No. 4

Sin embargo, el Grupo de Administración de Riesgos podrá adoptar la escala más representativa de
acuerdo a la naturaleza del proyecto.

181
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 7
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Para el impacto de los riesgos, la escala numérica, que puede ser ajustada por el Grupo de
Administración de Riesgos se muestra en las Tablas 5 y 6

Objetivo del  Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto


proyecto afectado 0.005 0.01 0.02 0.04 0.08
Incremento  Incrementos   Incrementos   de 2  Incrementos  de 3 a   Incrementos  
Costo i ns i gni fi ca nte menores  a  2% a  3% 5% ma yores  a l 5%

Retra s o  Retra s o menor a   Retra s o en un  Retra s o en un  Retra s o ma yor a l  
Tiempo des precia bl e 2% ra ngo de 2 a  3% ra ngo de 3 a  5% 5%

El  res ul ta do del  
Decrementos  no  Afecta ci ón en  Afecta ción en  Afecta ción 
Alcance muy notori os á rea s  menores á rea s  ma yores i na cepta bl e
proyecto s ería  
inútil
Sól o el ementos   Degra da ci ón  Ca l ida d  El  res ul ta do del  
Degra da ci ón poco 
Calidad notori a
menores   moles ta  pa ra  el   i na cepta ble pa ra   proyecto s ería  
a fecta dos cli ente el  cli ente inútil

Tabla No. 5

Tabla No.6

La Tabla 6 permite construir automáticamente en la herramienta una distribución triangular o normal


para los cálculos estadísticos que se explican en el inciso 7.4

7.3 Priorización de los riesgos de acuerdo a su probabilidad e impacto.

Una vez obtenidos los niveles de probabilidad e impacto y su cuantificación, cada riesgo es
clasificado para obtener los riesgos en orden de mayor a menor magnitud, lo que es útil para realizar
las acciones de tratamiento considerando este orden. Se sugiere utilizar el algoritmo para la
priorización de los riesgos presentado en el anexo 3, incluido en la herramienta que también ofrece la
funcionalidad de organizar los riesgos en forma jerárquica de acuerdo a su trascendencia para el
proyecto.
El análisis cuantitativo también implica un análisis probabilístico al comportamiento esperado, en
virtud de la incertidumbre implícita en los riesgos. Existen diferentes técnicas probabilísticas y
182
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 8
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

software comercial que permiten realizar estos análisis, incluyendo la herramienta que ofrece la
Subdirección de Desarrollo de Proyectos, basada en un Modelo de Monte Carlo, para determinar con
diversos niveles de certidumbre, las desviaciones máximas esperables en los cuatro parámetros de
interés: costo, tiempo, alcance y calidad.

El presente Anexo Metodológico no es prescriptivo en cuanto a las herramientas a usar para el


análisis.

A continuación se describe la utilización de la simulación de Monte Carlo para cuantificar los posibles
resultados del proyecto en cuanto a costo, tiempo alcance y calidad y sus probabilidades.

7.4 Evaluación Estadística con el Modelo de Monte Carlo

La simulación de Monte Carlo en el análisis cuantitativo de riesgos consiste en simular el proyecto de


principio a fin en cada una de varias iteraciones; esta simulación se refiere, en primer término a
determinar si cada uno de los riesgos identificados, se materializó o no durante la ejecución; esto se
realiza con la generación de números aleatorios en el continuo 0-1, que se comparan con la
probabilidad de ocurrencia del riesgo. Si la probabilidad es mayor que el número aleatorio generado,
se asume que el riesgo se manifestó, si es menor, que no se manifestó. En el caso de los riesgos
manifestados se calcula el impacto en cada una de las dimensiones utilizando también la generación
de números aleatorios, que sirven para posicionar el valor del impacto en una curva de distribución de
tipo triangular; esto implica derivaciones geométricas para determinar en qué punto de la base del
triángulo, al levantar una perpendicular hasta tocar alguno de los otros dos lados, genera un área a la
izquierda de la perpendicular equivalente al número aleatorio (el triángulo considerado es de área
unitaria, los vértices inferiores izquierdo y derecho corresponden a los valores mínimos y máximos
esperados del impacto y el vértice superior al valor más probable).

Figura No. 3

También se puede usar una distribución normal, en cuyo caso los valores de impacto se obtienen de
la función que define el área bajo la curva normal unitaria.

Los impactos de esta manera calculados para cada dimensión (costo, tiempo, alcance y calidad) se
van acumulando y el resultado de la suma corresponde a la desviación del proyecto en estas
183
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 9
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

dimensiones. Estos cálculos se repiten n veces (por ejemplo 5000 iteraciones); los resultados se
organizan de manera ascendente y se calcula la frecuencia de valores superiores a intervalos
constantes. Estas frecuencias, de acuerdo al principio de Monte Carlo, representan la probabilidad de
ocurrencia de los valores considerados. A continuación se presenta un ejemplo con una curva de
frecuencia, que muestra el nivel de certidumbre de no tener sobregiros generados por los riesgos por
arriba de diferentes valores.

Figura No. 4

En el ejemplo presentado en la figura 4, el gráfico se lee:

a) Con 20% de certidumbre el proyecto no se sobregirará en más $745.64 o, dicho de otra forma,
existe un 80% de probabilidad en tener excesos de costo de más de $745.64.
b) Con 50% de certidumbre el proyecto no se sobregirará en más $967.04 o, dicho de otra
forma, existe un 50% de probabilidad en tener excesos de costo de más de $967.04.
c) Con 90% de certidumbre el proyecto no se sobregirará en más $1340.54 o, dicho de otra
forma, existe un 10% de probabilidad en tener excesos de costo de más de $1340.54, etc.

184
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 10
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

8. Generación de Tratamiento a Riesgos

Como resultado del análisis cuantitativo, el Grupo de Administración de Riesgos definirá las acciones
para tratar los riesgos, desarrollando opciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas
para alcanzar los objetivos del proyecto. Se cuantificará el efecto que las acciones tendrán sobre los
riesgos, valorando nuevamente la probabilidad y el impacto, y realizando los análisis cualitativo y
cuantitativo antes descritos, hasta que el riesgo del proyecto satisfaga el nivel de tolerancia adoptado.

Para identificar las acciones, revisará la lista de riesgos priorizada y determinará la alternativa a
seguir con los riesgos: aceptación, transferencia o mitigación en términos de probabilidad o impacto.

Existen distintas alternativas para la reducción o atenuación de los riesgos. A continuación se


mencionan, entre otros, algunos ejemplos:

a) Aceptación de riesgos.

Cuando el riesgo, sus consecuencias y probabilidad de ocurrencia son comprendidos en su


totalidad y se elige no realizar ninguna acción al respecto. Esta estrategia será utilizada
cuando el riesgo está en equilibrio con el beneficio que puede ser obtenido al tomarlo. Por lo
general, estos riesgos se encuentran entre los últimos de la lista priorizada de riesgos.

b) Eliminación de riesgos.

Algunos riesgos pueden ser eliminados con ciertas decisiones que normalmente son de alto
costo y es recomendable valorar cuidadosamente antes de que se adopten; adicionalmente
la eliminación de algunos riesgos puede implicar la decisión de no llevar a cabo parte del
proyecto; sin embargo realizar esta acción afectará los objetivos del negocio.

c) Transferencia de riesgos.

La estrategia de transferencia de riesgos tiene como objetivo no asumir los riesgos del
proyecto en su totalidad. La principal forma de transferencia de riesgos se realiza mediante
compañías aseguradoras en la medida en que sea económicamente viable para los objetivos
del proyecto. Existen otras formas o estrategias de transferencia de riesgos, tales como la
contratación de empresas para realizar ciertas actividades con la disposición de asumir los
riesgos asociados a las actividades que queden a su cargo.

d) Mitigación de riesgos.

La mitigación de riesgos equivale a realizar acciones que serán actividades programadas,


enfocadas en la reducción de la probabilidad de que los riesgos ocurran o en reducir el
impacto en alguno o varios de los objetivos si llegara a presentarse.

185
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 11
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Al establecer el tratamiento, es recomendable identificar acciones de mitigación en orden


sucesivo de acuerdo a la trascendencia del riesgo para el proyecto; también conviene
verificar si las acciones de mitigación definidas para un riesgo, pueden mitigar otros riesgos.

9. Planeación de la respuesta a riesgos

El proceso de desarrollo de planes de respuesta a riesgos consiste en que una vez definido el
tratamiento a los riesgos, se describan las actividades que será necesario llevar a cabo para
implementar las acciones. Es recomendable desarrollar un programa formal, con la relación de
precedencias entre actividades, los tiempos y recursos requeridos, identificando los responsables de
las mismas.

Con estos elementos se integra y aprueba el Plan de Respuesta a Riesgos, con los siguientes
elementos:

 Acciones de mitigación de riesgos.


 Designación de responsables de las acciones.
 Programa de actividades.
 Recursos necesarios.

10. Seguimiento y Control de los Riesgos

Para dar seguimiento al plan de tratamiento se recomienda una revisión mensual para verificar el
cumplimiento de las acciones acordadas y tomar las acciones preventivas o correctivas que resulten
necesarias. También los riesgos son monitoreados durante toda la duración del proyecto (se
recomienda una periodicidad trimestral) para analizar posibles cambios en el entorno y su afectación
en los riesgos del proyecto, identificando nuevos riesgos o actualizando los cambios en la valoración
realizada con anterioridad. En este seguimiento podrá haber riesgos que ya se manifestaron o ya no
se van a manifestar.

11. Informe de la Administración de Riesgos del Proyecto (Descripción


del entregable para validación)
Es necesario para cada etapa FEL incluir el informe de avance y seguimiento de los riesgos, firmado
por el Gerente responsable de la Administración del Proyecto o Líder Operativo, que deberá tener el
siguiente contenido:

1. Planeación de la Administración de Riesgos del Proyecto, para la subsecuente etapa.


a. Conformación del Grupo de Administración de Riesgos y sus responsabilidades (ver
anexo 4)
b. Nivel de Tolerancia al riesgo aceptado por el proyecto (ver anexo 2)
c. Escalas utilizadas.
d. El resultado del Análisis Cuantitativo Sin y Con Respuesta a Riesgos de la etapa
anterior del proyecto (ver anexo 5).
186
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 12
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

e. La herramienta que se utilizará para la evaluación estadística de los riesgos.


2. Identificación de Riesgos o su actualización
a. Lista de Riesgos identificados (actualizada en cada etapa) con sus calificaciones de
probabilidad e impacto.
3. Evaluación de Riesgos (antes y después del tratamiento)
a. Lista de riesgos priorizados.
b. Gráficas de la Simulación Estadística para costo, tiempo, alcance y calidad.
4. Generación de Tratamiento a Riesgos
a. Listado de acciones de tratamiento a riesgos
b. Conclusiones incluyendo el cuadro resumen de resultados de los Análisis Cuantitativos
Sin y Con Respuesta a Riesgos
5. Planeación de Respuesta a Riesgos
a. Programa de Actividades para realizar las acciones de tratamiento
b. Responsables de las actividades y del seguimiento

187
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 13
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXO 1. Tolerancia al Riesgo para los Proyectos

El nivel de tolerancia al riesgo se expresa como el límite de impactos globales máximos aceptables
en el proyecto para diversos niveles de certidumbre. Es la preparación del proyecto para aceptar el
riesgo, después del tratamiento, para alcanzar los objetivos y se deberán considerar los siguientes
lineamientos generales, que podrán ajustarse de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto,
documentando los motivos del ajuste que se proponga:

Costo: Con 90% de certidumbre, el proyecto no deberá exceder su estimado de costo en más de 10%

Tiempo: Con 90% de certidumbre, el proyecto no deberá exceder su estimado de tiempo en más de
10%

Podrán haber también situaciones en las que se requiera un criterio más elaborado para definir el
nivel de tolerancia al riesgo, por ejemplo estableciendo límites para diferentes niveles de certidumbre,
(90, 10), (80, 7.5), (70, 5), (60, 4), (30, 2), donde el primer número de cada par representa el nivel de
certidumbre y el segundo la desviación máxima tolerada. La región por arriba de la curva de la figura
4 corresponde a la zona de tolerancia al riesgo. Será opcional en cada proyecto optar por umbrales
de esta naturaleza.

Zona de
tolerancia al
riesgo

Figura No. 1. Límite de la zona de tolerancia a riesgos

188
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 14
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXO 2. Estructura del Riesgo (EDR)


1 INGENIERíA
1.01 Concepción inapropiada del caso de negocio.
1.02 Deficiencias en las bases de usuario.
1.03 Datos inadecuados en las bases de diseño.
1.04 Inconsistencias en las bases de diseño.
1.05 Información insuficiente.
1.06 Alargamiento de las negociaciones.
1.07 Selección inadecuada del licenciador o firma de ingeniería.
1.08 Cambios o precisiones en las bases de diseño.
1.09 Cambios en los estándares de diseño.
1.10 Cambios en la normatividad técnica interna.
1.11 Cambios en la normatividad técnica oficial.
1.12 Cambios en la tecnología aplicada.
1.13 Incompatibilidad de tecnologías aplicadas.
1.14 Cambios de alcance.
1.15 Insuficiencia de personal calificado.
1.16 Diseñadores inexpertos.
1.17 Cambios en los líderes de especialidad de ingeniería.
1.18 Deficiencias en la supervisión interna.
1.19 Imprecisión en los diseños y especificaciones.
1.20 Incumplimiento de la ingeniería con las bases de diseño.
1.21 Incumplimiento de la ingeniería con las normas técnicas.
1.22 Errores de diseño.
1.23 Retrabajos.
1.24 Oportunidades de optimización del diseño.
1.25 Retrasos en el diseño.
1.26 Plataformas de diseño inadecuadas.
1.27 Procesos de diseño inadecuados.

2 PROCURA
2.01 Estrategia de procura inadecuada.
2.02 Falta de disponibilidad de equipos.
2.03 Escasez de materiales.
2.04 Tiempos de entrega inadecuados.
2.05 Selección inadecuada de proveedores.
2.06 Ajustes de diseño durante la fabricación.
2.07 Colocación inoportuna de órdenes de compra.
2.08 Errores en la colocación de órdenes de compra.
2.09 Deficiencias de fabricación.

189
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 15
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

2.10 Retraso en la entrega de equipos comprometidos.


2.11 Retraso en el suministro de materiales.
2.12 Trámites aduanales.
2.13 Problemas de transportación al sitio.
2.14 Daños del equipo durante el transporte.
2.15 Pérdida de materiales durante el transporte.
2.16 Errores en el embarque de materiales.
2.17 Inspección deficiente durante la fabricación.
2.18 Incumplimiento de inspección en fábrica para liberación.
2.19 Incremento de costos de materiales y/o equipo.
2.20 Rechazos a mantener precios pactados.

3 CONSTRUCCIÓN
3.01 Deficiencias en la coordinación: ingeniería - construcción.
3.02 Dificultades por las características climatológicas del sitio.
3.03 Dificultades por las características del terreno asignado.
3.04 Trámites de derecho de vía.
3.05 Problemas de acceso al sitio.
3.06 Condiciones imprevistas en el sitio.
3.07 Hallazgos durante las excavaciones.
3.08 Equipo existente considerado con problemas de utilización.
3.09 Dificultades de acceso del equipo de construcción.
3.10 Requerimiento de ajustes al diseño por la naturaleza del sitio.
3.11 Errores de diseño identificados durante la construcción.
3.12 Interpretación inadecuada de la ingeniería.
3.13 Daños al equipo durante la erección.
3.14 Deficiencias en la construibilidad.
3.15 Limitaciones del equipo de construcción utilizado.
3.16 Escasez de mano de obra.
3.17 Mano de obra inexperta.
3.18 Baja productividad.
3.19 Incumplimiento del programa de avance de la obra.
3.20 Supervisión deficiente durante la obra.
3.21 Demoliciones por errores constructivos.
3.22 Ajustes requeridos por inconsistencia con la ingeniería.
3.23 Incumplimiento de subcontratistas.

4 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


4.01 Insuficiente personal para la administración del proyecto.
4.02 Falta de experiencia en proyectos similares.
Falta de entendimiento de responsabilidades de las partes
4.03 involucradas.
190
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 16
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.04 Deficiencias en la planeación del proyecto.


4.05 Errores de programación.
4.06 Errores en la estimación de recursos.
4.07 Subestimación de costos.
4.08 Coordinación multidisciplinaria deficiente.
4.09 Deficiencias en el control técnico-administrativo.
4.10 Cambios en los responsables de la administración del proyecto.
4.11 Estructura organizacional inadecuada.
4.12 Conflictos de autoridad.
4.13 Procedimientos de trabajo inadecuados.
4.14 Desorden documental.
4.15 Deficiencias en la distribución oportuna de documentos o información.
4.16 Burocracia administrativa.
4.17 Imprecisiones contractuales.
4.18 Cambios en los contratos.
4.19 Falta de oportunidad en la toma de decisiones.
4.20 Manejo inadecuado de órdenes de cambio
4.21 Manejo inadecuado de la relación Contratista - OS - DCIDP
4.22 Incompatibilidad de metas.

5 PRUEBAS Y ARRANQUE
5.01 Problemas de integración de la nueva instalación.
5.02 Falta de materia prima para las pruebas y arranque.
5.03 Servicios auxiliares u otros insumos insuficientes.
5.04 Problemas de falta de mantenimiento de equipo existente.
5.05 Problemas de calibración de instrumentos críticos.
5.06 Fallas en las pruebas de integridad mecánica.
5.07 Problemas en el comisionamiento del SCD
5.08 Daño al equipo durante la puesta en marcha.
5.09 Identificación de vicios ocultos.
5.10 Personal insuficiente para la operación.
5.11 Incumplimiento de capacidad u otras condiciones de diseño.
5.12 Reticencias para la aceptación de la obra.

6 SEGURIDAD Y RIESGOS AMBIENTALES


6.01 Accidentes discapacitantes.
6.02 Indemnizaciones.
6.03 Sanciones por incumplimiento a normas de seguridad.
6.04 Costos adicionales para el cumplimiento de las normas de seguridad.
6.05 Suspensión por afectación al medio ambiente.
6.06 Remediaciones de suelo imprevistas.
6.07 Obras adicionales para el cumplimiento de la normatividad ambiental.
191
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 17
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6.08 Ajustes al diseño por cambios en la normatividad ambiental.

7 POLÍTICO ECONÓMICO
7.01 Falta de soporte financiero.
7.02 Cambio de políticas de inversión.
7.03 Retrasos en la asignación de recursos.
7.04 Paridad de la moneda.
7.05 Inflación.
7.06 Cambio de políticas de impuestos.
7.07 Quiebra de la empresa contratista.
7.08 Fusiones empresariales.
7.09 Cambio de funcionarios
7.10 Inestabilidad política
7.11 Inestabilidad económica.
7.12 Afectación del mercado a la viabilidad del proyecto.

8 EVENTOS DE LA NATURALEZA
8.01 Tempestad.
8.02 Huracán.
8.03 Inundación.
8.04 Sismo

9 SOCIAL
9.01 Vandalismo.
9.02 Sabotaje.
9.03 Terrorismo.
9.04 Problemas sindicales.
9.05 Huelgas.
9.06 Reclamaciones de la comunidad.

10 LEGAL
10.01 Trámites de derechos de uso de patentes y marcas.
10.02 Violación de patentes y marcas.
10.03 Permisos Federales, Estatales y Locales.
10.04 Mala interpretación y entendimiento del contrato.
10.05 Suspensión de actividades por el contratista.
10.06 Reclamos del contratista.
10.07 Incumplimiento del contrato.
10.08 Incumplimiento de garantías.
10.09 Controversias.
10.10 Demandas.
10.11 Falta de integridad.
192
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 18
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

10.12 Sanciones internas del OIC.

193
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 19
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXO 3. Algoritmo de Priorización de Riesgos

El algoritmo para medir la dimensión de los riesgos considerando su probabilidad e impacto en las
cuatro dimensiones que se propone, se describe a continuación.

En este sentido, lo que se reporta en la literatura es el uso de matrices de probabilidad impacto como
la que se ilustra enseguida:

Los elementos de la matriz corresponden al producto probabilidad x impacto, lo que permite mapear
las zonas de alto, medio y bajo riesgo mostradas con los colores rojo, amarillo y verde. El propósito
de esto es orientar la atención prioritaria a los riesgos de acuerdo a su magnitud.

Una variante para la elaboración del mapa, considera el producto de los complementos a la unidad de
la probabilidad y el impacto, restados de 1: 1 – (1 – P)(1 – I).

Con este criterio de mapeo, se amplía la zona roja a expensas de la verde, lo que en sentido práctico
implica mayor número de riesgos que demandan atención prioritaria y necesidad de acciones de
mitigación.

Naturalmente, al pasar de dos a más dimensiones ya no resulta posible la elaboración del mapa,
como sería el caso de considerar 5 dimensiones: probabilidad e impacto en costo, tiempo, alcance y
calidad.

Usando el mismo principio de cálculo, se puede generar un valor numérico en función del valor de las
cinco dimensiones consideradas, con el siguiente algoritmo:

4
ST  1  1  P  1  Si 
i 1

194
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 20
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Donde P es la probabilidad y Si son los impactos en costo, tiempo, alcance y calidad. Este valor
numérico permite ordenar los riesgos de mayor a menor magnitud y se constituye en la guía para
priorizar la atención de los riesgos, considerando las 5 dimensiones. Este algoritmo, que no es
prescriptivo, está incorporado y su cálculo está automatizado, al igual que la jerarquización de los
riesgos en la herramienta ofrecida por la Subdirección de Desarrollo de Proyectos.

195
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 21
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXO 4. Grupo de Administración de Riesgos (GAR)

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


PROYECTO:
Integrantes del Grupo de Administración de Riesgos
Líder del GAR (Nombre de persona)
Facilitador de reuniones
Representante de
Representante de
Representante de
Representante de
Representante de
Representante de

Firma del Gerente o Líder Operativo del Proyecto

196
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 22
Anexo Metodológico para la elaboración
del Informe de Administración de
Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ANEXO 5. Cuadro Comparativo de Resultados

Cantidad de Riesgos identificados:


Estimados de Costo:
Estimado de Tiempo:

Cuadro Comparativo de Resultados (Impacto máximo


esperado con 90 % de certidumbre)
Variable Sin Acciones Con Acciones
Costo ($)
Costo (%)
Tiempo (días)
Tiempo (%)
Alcance (%)
Calidad (%)

Referencias:

1) Project Management Institute; “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos,


capítulo 11, cuarta edición” USA, (2008).
2) ISO 31000:2009 Risk Management- Principles and guidelines.

197
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.8, Página 23
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico para la realización


del
PROGRAMA DEL PROYECTO

Contenido

1.- Introducción …………………………………………………..……………………..2


2.- Objetivo y alcance del Anexo Metodológico..……………………………...……..2
3.- Estructura de Desglose del Trabajo ……………………..…………………...2
4.- Elaboración del programa de proyecto…………………………………………….6
4.1 Programa Físico ………………………………………...………………………..6
4.2 Programa Financiero ……………………………………………………………7

198
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 1
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

La programación de la ejecución de los proyectos tiene por objeto establecer el desarrollo de los
trabajos con base en el alcance establecido y en apego al costo y tiempo requerido, así como para
determinar los recursos humanos, físicos y económicos necesarios para este fin.

En la fase de diseño y acreditación los proyectos de inversión se definen progresivamente, durante el


desarrollo de las etapas de FEL I, II y III se encuentra el programa de desarrollo y ejecución del
proyecto, el cual tiene el objetivo de dar certeza al estimado de tiempo de ejecución de los trabajos;
de la misma forma, el programa definitivo obtenido servirá como referencia para la evaluación de los
programas entregados en las propuestas técnico – económicas de las contratistas que se encuentren
en el proceso de licitación.

Para elaborar el programa de desarrollo y ejecución del proyecto, el equipo del proyecto deberá tomar
en cuenta la declaración del alcance, el WBS, el diccionario del WBS, la estrategia de ejecución y la
estrategia de contratación del mismo.

2. Objetivo y alcance del Anexo Metodológico

Este anexo metodológico establece los elementos fundamentales para trascribir o transformar la
declaración del alcance del proyecto en una estructura de desglose de trabajo (WBS por sus siglas en
inglés), el cual a su vez se utilizará como base para realizar la programación de las actividades para
el desarrollo y ejecución del proyecto. Se deberá estructurar un modelo representativo de las etapas,
estrategias, acciones afines, actividades, tiempos e interrelaciones con los diversos agentes que en
su conjunto, que permiten la ejecución de los trabajos.

3. Estructura de Desglose de Trabajo (WBS )

Determinar o actualizar la Estructura de Desglose de Trabajo (WBS) del proyecto, que contendrá
todos los elementos y únicamente los elementos especificados en la Declaración del Alcance,
previamente definida o actualizada en la etapa FEL correspondiente.

La WBS es la herramienta fundamental en la administración de proyectos y se define como la


descomposición jerárquica con orientación hacia el producto entregable, relativa al trabajo que será
ejecutado por el equipo de proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos
entregables requeridos. Organiza y define el alcance total del proyecto en términos de entregables,
donde cada nivel descendente representa una definición cada vez más detallada del trabajo del
proyecto. Cualquier trabajo que sea requerido para el proyecto y que no se muestra identificado
dentro del WBS, es una actividad fuera del alcance de trabajo.

La WBS no es una lista exhaustiva de trabajo, no es un plan, programa o una lista cronológica, así
mismo, no representa la estructura organizacional de una empresa y deberá ser interpretado en
términos de cómo el trabajo es organizado.

199
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 2
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Características del WBS:

Regla del 100%

EL criterio más importante para desarrollar el WBS es la regla del 100 por ciento, donde el siguiente
nivel de descomposición de un elemento del WBS está compuesto por los “hijos”, que representan el
100 por ciento del trabajo aplicable al elemento superior conocido como “Padre”. Así sucesivamente
hasta el primer nivel, que representa el total del alcance del proyecto.

Paquetes de trabajo.

El último nivel del WBS es definido como “paquetes de trabajo”, en este nivel es donde se define a
un responsable de la organización para realizar ese trabajo, el paquete de trabajo cuenta con un
presupuesto y un tiempo determinado para su ejecución.

Debajo de los paquetes de trabajo, se encuentran las actividades que serán programadas para su
ejecución y con ello completar cada paquete de trabajo. Cada actividad cuenta con un costo y
duración propia para su ejecución y este es el nivel inicial de control del supervisor y el contratista.

Los paquetes de trabajo en los que se desconocen las actividades que lo integrarán, son conocidos
como “paquetes de planeación”, a medida que se define el proyecto, las actividades que lo
componen serán identificadas y cambiará finalmente a paquete de trabajo.

Otros elementos de la WBS.

Estructura: la construcción es similar a un organigrama, donde cada nivel sucesivo es


dibujado horizontalmente y representa una subdivisión del nivel superior, gráficamente se
interconectan con líneas, en el nivel superior una línea sale de abajo hacia la parte superior
del nivel inferior.
200
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 3
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Descripción: cada elemento del WBS, requiere de una breve descripción para ser
identificado, donde el nivel 1, representa el alcance total del proyecto, el nivel 2, representan
los nombres de las subdivisiones del mismo y así sucesivamente.

Codificación: es realmente la dirección (post box) de cada elemento dentro de WBS, siendo
esta numérica o alfanumérica (letras y números), así por ejemplo: la más común 1, 1.1, 1.1.1,
1.1.1.2, etc.

Niveles: son los que indican el detalle deseado para el control.

201
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 4
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Ejemplo de desarrollo de la estructura de un WBS, que incluye el desarrollo y ejecución del proyecto:

Primer nivel:
(1.0) Proyecto integral,

Segundo nivel:
(1.1) Administrativa, (1.2) Desarrollo y Ejecución (1.3) Suministros

Tercer nivel:
(1.1) Administrativa; (1.1.1) Planeación, (1.1.2) Contrataciones, (1.1.3) Permisos, licencias y
convenios, (1.1.4) Supervisión.
(1.2) Desarrollo y Ejecución; (1.2.1) Infraestructura de producción, (1.2.2) infraestructura exterior.
(1.3) Suministros de; (1.3.1) Infraestructura de Producción, (1.3.2) infraestructura externa.

Cuarto nivel:
(1.1.1) Planeación; (1.1.1.1) Fel I-entregables y acreditación, (1.1.1.2) Fel II-entregables y
acreditación, (1.1.1.3) Fel III-entregables y acreditación, (fechas de entrega, validación y
acreditación)
(1.1.2) Contrataciones de ; (1.1.2.1) Contratación de servicios (1.1.2.2) Licencias Tecnológicas,
(1.1.2.3) Ingeniería Conceptual, (1.1.2.4) Ingeniería Básica, (1.1.2.5) IPC, (1.1.2.6)Testigo
Social, (1.1.2.7) Estudios, etc…
(1.1.3) Permisos, licencias y convenios; (1.1.3.1) Permisos que tramita y obtiene PEMEX, (1.1.3.2)
Permisos que tramita y obtienen los contratistas
(1.1.4) Supervisión; (1.1.3.1) Por PEMEX, (1.1.3.2) Por Terceros
(1.2.1) Infraestructura de producción; (1.2.1.1) Ejecución de estudios, ánálisis,etc, (1.2.1.2) Plantas de
proceso, (1.2.1.3) Integración e infraestructura de servicios, (1.2.1.4) Servicios, (1.2.1.5)
Edificaciones
(1.2.2) infraestructura exterior;
(1.3.1) Infraestructura de Producción; (1.3.1.1) Procura adelantada equipos en IPC, (1.3.1.2) Procura
adelantada de ductos
(1.3.2) infraestructura externa; (1.3.2.1) Procura adelantada equipos en IPC, (1.3.2.2) Procura
adelantada de ductos

Y así sucesivamente…

De requerirse por estrategia, la parte de administración, se puede diferenciar por infraestructura de


producción e infraestructura externa agregando un nivel más al WBS.

En resumen el WBS se define con el alcance y se detalla progresivamente durante las etapas de FEL
I, II y III, con el nivel que la información desarrollada en cada una de estas etapas, a mayor ingeniería
mayor detalle (+ niveles) del WBS.

Adicionalmente el WBS será incluido en la información de los paquetes de licitación del proyecto para
que en base a ella, las contratistas presenten en sus propuestas Técnico – Económicas el programa
de trabajo que contenga los mismos entregables que se definieron a nivel paquete de trabajo (NO
ACTIVIDADES).

202
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 5
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4. Diccionario del WBS

Seguido a la obtención de la estructura del WBS, se elabora el “Diccionario del WBS”, documento
donde se proporciona una descripción detallada de cada uno de los componentes que lo integran,
principalmente de los paquetes de trabajo, incluyendo entre otros la siguiente información:

 Código identificador;
 Descripción del trabajo;
 Organización responsable;
 Actividades asociadas;
 Recursos necesarios;
 Estimado de costo;
 Requisitos de calidad;
 Criterios de aceptación;
 Referencias técnicas.

Lo anterior con el nivel que la información con que se cuente en cada una de estas etapas FEL.

El diccionario del WBS se deberá utilizar como herramienta para llevar el control de cambios del
Alcance por parte del el equipo de proyecto (control del alcance del proyecto).

5. Elaboración del programa de proyecto

Con la definición o actualización de la declaración del alcance, el WBS y el diccionario, se desarrolla


o actualiza el programa de ejecución de trabajos a partir de la definición de las actividades para
completar cada paquete de trabajo.

La programación se fundamenta en la concepción de un modelo que trata de representar de forma


esquemática la definición y ejecución de los trabajos. A este modelo se le denomina red de
actividades, la cual muestra de forma lógica y secuencial las relaciones que existen entre las tareas
principales del proyecto.

Para estructurar el modelo es necesario adoptar las siguientes consideraciones con el fin de optimizar
el esfuerzo en el proceso de programación y control de acuerdo a lo siguiente:

I. Utilizar el Catálogo o Códigos de actividades vigente, mismo que permite su identificación. A


la vez, el Catálogo se relaciona con la secuencia de las principales actividades dando el
origen a las precedencias.

II. Definir las Precedencias, considerando el principio básico de que salvo el inicio y el fin, toda
actividad siempre tiene al menos, un antecesor y un sucesor para su realización. Tipos de
precedencias:

 Fin a Comienzo (FC): la segunda tarea no puede comenzar hasta que finalice
la primera.
 Comienzo a Comienzo (CC): la segunda tarea no puede comenzar hasta que
comience la primera.
 Fin a Fin (FF): la segunda tarea no puede finalizar hasta que finalice la primera.
203
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 6
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Comienzo a Fin (CF): la segunda tarea no puede finalizar hasta que comience
la primera.

III. Asignar costos y recursos para las actividades del proyecto (Ej. Peso, Dólar, Horas- Hombre,
etc.)

IV. Establecer plazos y/o duraciones para las actividades del proyecto en unidades de tiempo
(Ej. día).

V. Utilizar códigos para filtrar por áreas, por disciplinas, por especialidad, por áreas, etc.

VI. Optimiza el programa , con base a las siguientes herramientas;

- Ruta crítica;
- Compresión del programa;
- Manejo de escenarios (What if?);
- Nivelación de recursos.

VII. Establece la línea base (Baseline) para cada etapa del proyecto y su control de cambios
correspondiente.

Durante la fase de planeación y acreditación de proyectos de inversión se desarrolla el programa de


ejecución en base a la información disponible en cada etapa como se muestra en la siguiente tabla:

Etapa Entregable

FEL I Programa preliminar de ejecución

FEL II Programa de ejecución

Actualización del programa de


FEL III
ejecución

Dicho programa es modificado y detallado durante las tres etapas de acuerdo a la evolución de la
definición de las actividades así como al progreso de realización de las mismas, por lo que las
actividades, las duraciones y las fechas establecidas varían de una etapa FEL a otra, sin embargo, es
necesario conservar la alineación con lo establecido en el alcance del proyecto.

Para la elaboración de este programa se puede utilizar alguna o varias de las siguientes fuentes de
información:

 Información de proyectos desarrollados anteriormente


 Información de bibliografía especializada
 Información de licenciadores
 Información de fabricantes de equipos
 Criterios de los expertos en el desarrollo de los proyectos
 Restricciones presupuestales
 Fechas de actividades críticas
204
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 7
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Información para la gestión de los permisos requeridos para el proyecto


 Estudios requeridos por el proyecto
 Tiempos para adquisición de terrenos o servicios
 Plazos legales para la contratación

El Programa de Ejecución es complementado y detallado durante las etapas de FEL I, II y III


dependiendo del grado de definición del alcance, obteniendo dicho entregable de la siguiente forma:

5.1 Programa de Ejecución en FEL I (Programa preliminar de desarrollo y ejecución).


Es la calendarización de los principales hitos que puedan ser detectados en FEL I, así mismo, se
utilizará el máximo nivel de desagregación del WBS disponible, con la información generada a
partir de los entregables de esta etapa.

5.2 Programa de Ejecución en FEL II (Programa de desarrollo y ejecución).


Calendarización de actividades a partir del máximo nivel de desagregación del WBS disponible
en esta etapa, el cual se realiza a partir de la Declaración del Alcance y el desarrollo de la
ingeniería conceptual y del diccionario del WBS

5.3 Programa de Ejecución en FEL III (Actualización del programa de desarrollo y


ejecución).
Se realiza la calendarización de las actividades de los siguientes niveles de desagregación del
WBS , con base en el programa obtenido en la etapa de FEL II, la Declaración del Alcance y el
desarrollo de la ingeniería básica y del diccionario del WBS.

205
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.9, Página 8
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
del
CONTENIDO TÍPICO DE LAS BASES DE USUARIO

Contenido
1. Introducción ................................................................................................................... 2
1.1. Propósito del Anexo Metodológico ......................................................... 2
1.2. Alcance del Anexo Metodológico ............................................................ 2
2. Bases de Usuario ........................................................................................................... 2
3. Contenido típico de las bases de usuario ................................................................... 2
3.1. Información General .................................................................................... 3
3.2. Datos Del Sitio ............................................................................................. 4
3.3. Proceso ...................................................................................................... 5
3.4. Instrumentación y control ........................................................................ 6
3.5. Ingeniería mecánica ................................................................................ 10
3.6. Ingeniería eléctrica ................................................................................. 12
3.7. Ingeniería Civil, Geotecnia y Arquitectura ............................................ 12
3.8. Ingeniería de Tubería. Ductos ................................................................. 13
3.9. Integración............................................................................................... 14
3.10.- Seguridad, salud y protección ambiental……………………………….15
3.11.- Sistemas de telecomunicaciones………………………………………...16
3.12.- Facilidades para operación y mantenimiento………………………….17
4..- Normatividad aplicable……………………………………………………………………...17

206
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 1
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

1.1 Propósito

Apoyar la elaboración de las Bases de Usuario de los proyectos de capital de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios. Las Bases de Usuario es uno de los entregables del Sistema Institucional
de Desarrollo de Proyectos (SIDP), requeridos para la acreditación de la etapa de FEL I.

1.2 Alcance del Anexo Metodológico

Establecer el contenido típico y estructura de las Bases de Usuario, para plasmar en forma completa
y precisa las necesidades y los requerimientos del área solicitante (usuario) y contribuir con ello a una
adecuada visualización de los proyectos

2. Bases de usuario

2.1. Es el documento que contiene y describe las necesidades y requerimientos del área solicitante
del proyecto para incorporar la infraestructura necesaria que le permita ampliar o mejorar sus
actividades productivas, con nuevas instalaciones, ampliaciones o modernización de las existentes y
así aprovechar una oportunidad de negocio o fortalecer la seguridad industrial y la protección al
medio ambiente.

2.2. Las Bases de usuario deben proporcionar información suficiente para la conceptualización y
definición del proyecto y deben enfocarse a establecer los requerimientos asociados a las actividades
operativas y los objetivos de negocio. No se trata de un documento prescriptivo sobre la forma en la
que se logrará cumplir con esos requerimientos, pero podrá incluir preferencias resultantes de la
experiencia operativa. El detalle con el que se definen los requerimientos variará, dependiendo del
tipo de proyecto, en función de su tamaño y complejidad.

2.3 Las Bases de Usuario deberán firmarse de acuerdo con lo establecido en la matriz de
responsabilidades, identificando claramente la fecha y revisión del documento. Cualquier modificación
o ajuste a lo establecido en este documento, dará origen a una orden de cambio con consecuencias
en el costo y tiempo de ejecución del proyecto.

3. Contenido típico de las Bases de Usuario

El contenido de las Bases de Usuario será de acuerdo con las características y alcances de los
proyectos; sin embargo, deberá mantenerse la estructura indicada a continuación, que incluye una
descripción resumida de cada punto.

3.1 INFORMACIÓN GENERAL


a. Objetivos del proyecto.- Comunica los antecedentes y razón de ser del proyecto. Describe las
necesidades que se resolverán y, en su caso, los aspectos de seguridad industrial y protección al
207
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 2
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ambiente que se atenderán. Se describirá si se trata de una nueva instalación o la adecuación de


una existente, explicando los beneficios esperados en términos de aumento de capacidad,
eficiencia energética, reducción de costos, corrección de deficiencias operativas, mejora en el
cumplimiento de regulaciones, mejora en la calidad de los productos, aseguramiento de
suministros, cumplimiento de compromisos, automatización, incorporación de nuevas tecnologías,
etc.
b. Características relevantes del proyecto, indicando la naturaleza y propósito de la instalación y
capacidad en términos de producción, recepción de materias primas y de generación de
productos; en su caso capacidad de almacenamiento y despacho de productos, generación
energética o de servicios, capacidad de transporte de hidrocarburos, en unidades acordes a la
naturaleza del proyecto.
c. Ubicación del sitio en el que se desarrollará el proyecto, explicando la motivación de la elección
cuando esté previamente seleccionado o la conveniencia o necesidad de efectuar las
evaluaciones correspondientes para su selección, señalando cuando sea posible ubicaciones
potenciales que se tengan consideradas.
d. Fases que se tienen consideradas para el desarrollo del proyecto: estudios, licencias,
levantamientos de campo, ingeniería conceptual, básica o básica extendida, construcción,
pruebas, arranque, capacitación.
e. Si se trata de la modernización o ampliación de una planta, se deberán describir las instalaciones
dentro de límite de baterías, explicando las secciones que se verán afectadas, especialmente
aquellas áreas y equipos que presentan algún problema de operación o de diseño. Deberá
incluirse como anexos toda la información técnica de las instalaciones que se verán sujetas a
modificación.
f. Información sobre las instalaciones fuera de límites de batería que se verán involucradas, o que
deberán diseñarse, como tanques de almacenamiento, subestaciones eléctricas, torres de
enfriamiento, generadores de vapor, cabezales de desfogue, etc.
g. Definición del almacenamiento, manejo y destino del producto final.
h. Requerimientos de medición de materias primas y productos.
i. Edificios necesarios, funciones y capacidad.
j. Definición de los límites de batería.- Dar las coordenadas del límite de baterías de la planta en
función de las coordenadas del sitio de trabajo y proporcionar un plano de distribución de plantas
e instalaciones del sitio previsto.
k. Instalaciones de servicios principales.- Mencionar las instalaciones de servicios principales con
que se cuenta, y las que se prevé harán falta para la nueva planta, o señalar explícitamente que
no será necesario prever instalaciones complementarias.
l. Instalaciones de infraestructura.- Describir las instalaciones de infraestructura relevantes para el
proyecto con que se cuenta: edificios, drenajes, cabezales de desfogue, quemadores, tanques
para almacenamiento, espuelas de ferrocarril, básculas, cuartos de control central, centrales
contra incendio, y en general todas aquellas que puedan dar servicio a la nueva planta.
m. Demoliciones.- Describir las instalaciones que se prevé deben demolerse para llevar a cabo la
construcción, modernización o ampliación de la planta.
n. Requerimientos operativos o de seguridad a falla de servicios.- Describir los requerimientos
operativos que se deben tener en cuenta en el diseño de la planta para un paro seguro en caso
de falla de los servicios principales.

208
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 3
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

o. Puntos de interconexión para cada una de las corrientes.- Mencionar los puntos de interconexión
de la nueva instalación con las líneas de alimentación de materia prima, de suministro y de
retorno de servicios auxiliares, así como con los cabezales de desfogue y con los drenajes.
p. Garantías que se deben de cumplir.- Describir las garantías exigidas a los licenciadores y/o a los
contratistas del IPC.

3.2 DATOS DEL SITIO

Proporcionar información relativa a:


3.2.1 Localización.- estado, municipio, localidad, centro de procesamiento.
3.2.2 Condiciones climatológicas.
 Temperatura máxima y mínima de bulbo seco y bulbo húmedo a esas temperaturas.
 Temperatura para diseño de aeroenfriadores.
 Precipitación pluvial máxima en 1 hora y en 24 horas.
 Dirección y velocidad de los vientos reinantes y dominantes con la nota de que se
deben cumplir los requerimientos de velocidad regional indicada en la Sección
Diseño por Viento, del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal
de Electricidad, Ed. vigente.
3.2.3 Características atmosféricas, incluyendo los compuestos que la pueden hacer
corrosiva.
3.2.4 Zona sísmica a la que pertenece el sitio de la obra de acuerdo con los requerimientos
del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, Ed.
vigente
3.2.5 Altura sobre el nivel del mar, presión barométrica, coordenadas geográficas, nivel
freático, tipo de suelo, subsuelo.
3.2.6 Estudios existentes: topográficos, de mecánica de suelos.- o hacer referencia a la
necesidad de llevarlos a cabo como parte del proyecto.
3.2.7i Información de instalaciones existentes: cimentaciones, ductos, etc.- En caso de
modernizaciones o ampliaciones, suministrar información de cimentaciones, ductos,
soportería, drenajes, etc. de las instalaciones existentes o hacer referencia a la
necesidad de llevar a cabo el levantamiento en campo como parte del proyecto.
3.2.8 Requerimientos de caminos y acceso a las instalaciones
3.2.9 Ubicación y área prevista para contratistas
3.2.10 Servicios disponibles durante la ejecución del proyecto.

3.3 PROCESO
3.3.1 Descripción del proceso.- En el caso de plantas nuevas, esta descripción será elaborada
por el licenciador o firma de ingeniería básica y formará parte del entregable
correspondiente en la etapa FEL-III del proyecto. En el caso de modernizaciones y
ampliaciones, se debe proporcionar la descripción del proceso existente y la ingeniería

209
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 4
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

que se tenga disponible (ver inciso 3.3 xi), así como una descripción de las adecuaciones,
modificaciones o adiciones que se tienen previstas como parte del proyecto. Indicar la
precisión con la que se tengan estas previsiones y, en su caso, la necesidad de su
desarrollo por parte de algún licenciador o firma de ingeniería. También se deben
proporcionar los datos del catalizador usado en la instalación a modificar, cantidad
cargada, vida útil y vida remanente del mismo, así como información de los químicos
utilizados.
3.3.2 Tecnología requerida o alternativas tecnológicas.- Cuando ya se sabe el tipo de
tecnología que se requiere, se debe describir sucintamente y en el entregable de
Evaluación y Selección de Tecnología se dará la justificación correspondiente; en caso
contrario, en este entregable se presentarán los resultados de la evaluación, conforme a
lo previsto en el Anexo Metodológico correspondiente del SIDP.
3.3.3 Capacidad de diseño, capacidad mínima y consideraciones de expansión.-
3.3.4 Composición de las corrientes de alimentación.- Dar las composiciones de las
alimentaciones en fracciones mol o peso de componentes o pseudo-componentes, e
incluir datos de densidad, viscosidad (a dos temperaturas), y en caso de fracciones de
petróleo proporcionar curvas de destilación TBP o ASTM, caracterización cromatográfica y
otras propiedades relevantes para el corte considerado. Proporcionar información de las
impurezas presentes, con particular énfasis en las que representen posibles venenos en
las operaciones catalíticas del proceso. En su caso, señalar que será necesario llevar a
cabo ensayos o análisis de laboratorio como parte del alcance de desarrollo del proyecto.
3.3.5 Especificaciones de los productos y subproductos.- Dar la pureza requerida de los
productos, límites de contaminantes o los valores límite aceptables (máx. o mín.) en
términos de composiciones de componentes clave u otros límites requeridos en sus
propiedades, de acuerdo con la naturaleza de los productos.(densidad, puntos de la curva
de destilación, propiedades específicas del corte considerado).
3.3.6 Condiciones de alimentaciones en límites de batería.- Especificar las condiciones de
presión y temperatura de las alimentaciones en límites de batería, la fase en que se
alimentan y su procedencia.
3.3.7 Condiciones requeridas de los productos en límites de batería.- Especificar las
condiciones de presión y temperatura de los productos, la fase en que se entregan y su
destino.
3.3.8 Filosofía de operación.- Lista de principios generales a ser considerados en el diseño para
obtener la producción diaria requerida de la instalación y alcanzar el factor de servicio
proyectado; incluye requerimientos específicos en cuanto a operación continua o por
lotes, de tiempos de corrida, de nivel de control manual y/o automático, de paro y
arranque y facilidades de paro; programa operativo planeado (p.ej. dos turnos x 6 días,
tres turnos x 7 días); tripulación planeada de operadores (uso de operadores actuales o
contratación/transferencia de nuevos operadores); Requerimientos de capacitación
(cantidad y niveles del personal a ser capacitado, restricciones de fechas y horarios,
disponibilidad del personal para capacitación). Podrá indicarse que este tema (Filosofías
de operación) deberá ser definido por el licenciador o firma de ingeniería que se
seleccione, indicando solamente el factor de servicio requerido.
3.3.9 Flexibilidad de operación.- Expresar la flexibilidad de operación que se requiere por
cambio de carga y/o para obtener proporciones diferentes de productos o con diferentes
especificaciones. Si fuera el caso, indicar que no se requiere alguna flexibilidad operativa
en particular.

210
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 5
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.3.10 Filosofía de confiabilidad.- Lista de principios generales a ser considerados en el diseño


para lograr un comportamiento confiable en la operación de la unidad, incluye: descripción
de principios de confiabilidad; criterios para equipo de relevo; criterios de redundancias de
sistemas de seguridad; definición de filosofías de alarmas; definición de filosofías de
almacenamiento.
3.3.11 Información adicional en el caso de modificación de instalaciones existentes.- En caso de
modernización y/o ampliación de una instalación existente, es conveniente especificar los
siguientes datos:
 Fecha de arranque,
 Tipo de tecnología,
 Proporcionar el Libro del Proyecto con información actualizada,
 Especificar las condiciones de diseño y de operación actuales
 Especificar la capacidad de diseño, de operación y máxima demostrada.
 Proporcionar el estudio de integridad mecánica o especificarlo como alcance.
 Suministrar las evaluaciones de desempeño del proceso.
 Dar la relación de equipos cuya operación es deficiente.
 Identificar los cuellos de botella, mencionando su causa si es posible.
3.3.12 Condiciones y disponibilidad (balances) de servicios principales.
Especificar las condiciones de presión y temperatura de suministro de los servicios
principales en límites de batería de
Vapor.
Agua de enfriamiento.
Agua tratada.
Agua tratada (Alimentación a calderas).
Condensado.
Agua de proceso.
Agua de servicios y usos sanitarios.
Agua contra incendio
Combustibles, (también composición y capacidad calorífica)
Nitrógeno.
Aire de instrumentos y de planta.
Especificar la cantidad que se tiene disponible de cada servicio.

3.4 INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL.

3.4.1 Requerimientos generales de Control.

Se debe describir cuál es el grado de control y automatización que se requiere, de acuerdo


con el tipo de instalación de que se trate y si ésta es nueva o es existente, indicando el tipo de
Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC) requerido, ya sea un Sistema de Control
Distribuido (SCD), un Controlador Lógico Programable (PLC), un Sistema de Control
Supervisorio y de Adquisición de Datos (SCADA), un Sistema Integral de Medición, Control y
Operación en Terminales (SIMCOT) o alguna combinación de estos sistemas, así como la
integración de los sistemas y subsistemas (control de equipos paquete) que se requieran; si
serán monitoreados y operados desde consolas de operación instaladas en un Cuarto de

211
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 6
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Control Central (CCC) a través de un Cuarto de Control Satélite (CCS) o serán monitoreados y
operados desde consolas en un Cuarto de Control Local (CCL).

Describir si los sistemas y/o subsistemas de control se integrarán con sistemas existentes de
otras instalaciones, en cuyo caso deberán indicarse las características de los sistemas
existentes (ubicación, capacidad disponible en interfaces de entradas/salidas, en alimentación
eléctrica, en canales de comunicación, en espacios disponibles en gabinetes, entre otros) o si
es necesario dejar preparativos para integrarse a instalaciones futuras.

3.4.2 Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC)

Para el caso de las instalaciones nuevas se debe definir si el SDMC está basado en un SCD
o PLC debiendo indicar la inclusión del hardware y software para una operación confiable y
segura, describiendo los subsistemas y periféricos requeridos.

Se debe indicar el tipo de protocolo tanto entre los sistemas y subsistemas involucrados como
con la instrumentación (protocolo de la Fieldbus Foundation), las redundancias de las
diferentes partes del sistema, las características de las pantallas de operación (instalación
doble vertical u horizontal), así como espacio disponible en las consolas para otros equipos
(circuito cerrado de televisión, telefonía, intercomunicación, entre otros).

Indicar las características y requerimientos de diagnóstico del SCD y de la instrumentación


asociada a éste.

Definir los tipos de dispositivo de almacenamiento masivo para los históricos y sus
capacidades.

Determinar las características de control y operación para equipos paquete (compresores de


proceso, hornos y calentadores, calderas, turbogeneradores, entre otros).

Indicar las características de los sistemas informáticos existentes así como de las interfaces
requeridas para la integración de la información a niveles gerenciales.

Para el caso de instalaciones existentes es necesario indicar las características de cada uno
de los sistemas de control existentes (marca, modelo, versión), incluyendo la arquitectura y
topología.

En caso de requerirse gabinetes y consolas adicionales es conveniente determinar el lugar en


donde se alojarán.

Indicar las características de los instrumentos y protocolos existentes para solicitar los que se
requieran de manera que sean compatibles a lo existente (Fieldbus, Hart, Profibus, entre
otros).

En ningún caso se debe dejar para la etapa del IPC la definición y determinación de actualizar,
modernizar o sustituir los sistemas de control, lo anterior debe quedar definido desde esta
etapa o de lo contrario indicar la realización de análisis y estudios necesarios, para su
definición, antes de la licitación.

Para puntos específicos es conveniente referirse a la NRF correspondiente.

212
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 7
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.4.3 Sistema Instrumentado de Seguridad/Sistema de Paro de Emergencia (SIS)

Para el caso de instalaciones nuevas considerar los mismos requerimientos que para el
SDMC, con las siguientes particularidades:

Se requiere definir si el monitoreo se hará desde una estación de operación dedicada para el
SIS o este sistema se monitoreará en las estaciones de operación del SCD. Es conveniente
definir la integración del SIS hacia las consolas de tal manera de que la comunicación sea
transparente.

Para el caso de instalaciones existentes considerar los requerimientos indicados para el


SDMC (punto 3.4.2).

3.4.4 Sistema de Gas y Fuego (SGyF), Mezclas Tóxicas y Mezclas Explosivas.

Para el caso de instalaciones nuevas y existentes considerar los mismos requerimientos


que para el SDMC y el SIS, con las siguientes particularidades:

Indicar que el uso de Válvulas de Aislamiento de Acción Remota (VAAR)/Válvulas de Bloqueo


de Emergencia (VBE) para aislar grandes inventarios de hidrocarburos deben ser de acuerdo
al Análisis de Riesgos (Hazop u otro).

Indicar si el SGyF se integrará al Sistema Integral de Notificación de Emergencia (SINE), en


cuyo caso se deben indicar las características del SINE (marca, modelo, versión, capacidades
disponibles). De no existir un SINE indicar si se requiere la información del SGyF en alguna
instalación en particular (ej.: Central Contraincendio).

3.4.5 Requerimientos para Equipos Paquete con control propio.

Para el caso de los equipos con control propio se debe indicar las características generales
del control.

Se debe determinar si el control estará instalado en campo (junto al equipo) o en el CCS (en
caso que sea nuevo).

Indicar el tipo de integración al SCD y si se requiere hardware y software adicional para


monitorear su estado y mantenimiento, así como la ubicación de este hardware.

Se debe indicar también los alcances que en su momento el contratista debe solicitar al
fabricante del equipo.

En ningún caso se debe dejar para la etapa del IPC la definición de alcance alguno; los
alcances deben quedar definidos desde esta etapa o de lo contrario indicar la realización de
análisis y estudios necesarios, para su definición, antes de la licitación.

3.4.6 Requerimientos para Instrumentación

Indicar el tipo de protocolo de comunicación requerido para la instrumentación de campo, ya


sea Fieldbus, Profibus HART, entre otros, verificando que sea compatible con el protocolo
especificado para los sistemas SCD, SPE y SGF.

213
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 8
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Indicar el tipo de instrumentación requerida, ya sea a prueba de explosión o seguridad


intrínseca.

Indicar si se requiere que el cableado de la instrumentación de campo se conduzca a través


de charolas (aluminio o fibra de vidrio) o a través de tubería conduit.

Indicar si se requiere algún tipo de soportería especial, y protección para intemperie (sol,
lluvia, entre otras).

Indicar también el tipo de protección (clase) para el medio ambiente en la instalación (marino,
no marino, al polvo, humedad, chorro de agua, entre otros).

Para el caso de mediciones especiales indicar las preferencias del tipo de instrumento
requerido (balances, transferencia de custodia, telemedición para tanques, desfogues,
recipientes, entre otros).

Para el caso de analizadores indicar si requieren cuarto de analizadores o casetas tipo shelter
(del mismo fabricante del analizador) y hardware y software adicional para monitorear su
estado y mantenimiento.

Para analizadores que forman parte de un lazo de control, indicar si se requiere la opción de
poder ingresar los datos al SCD a través de una red externa (SICOLAB u otro) o mediante el
teclado de operación, cuando el analizador salga de operación.

Se deberá definir la nomenclatura que debe tener la instrumentación de acuerdo al


requerimiento del centro de trabajo.

Indicar que durante el desarrollo de la Ingeniería Básica y Básica Extendida se deben elaborar
las hojas de datos y especificaciones de todos los instrumentos.

3.4.7 Requerimientos para Cuarto de Control Satélite (CCS).

Para el CCS deben indicarse las áreas que debe tener para los diferentes equipos (gabinetes
de los sistemas de control, gabinetes de telecomunicaciones, SFI, baterías, entre otros),
indicar el porcentaje de área disponible para mantenimientos y el porcentaje de área
disponible para instalaciones futuras.

Indicar las características generales del Aire Acondicionado y el monitoreo y alarmas de las
condiciones ambientales dentro del CCS (como humedad, presión, corrosión, temperatura,
clasificación G1), así como si se requiere su monitoreo de diagnóstico y en dónde se
integrarán estas señales.

Deben indicarse los requerimientos de seguridad contra fuego (sistema de extinción de fuego)
con sus componentes (detectores, cilindros, balancines, entre otros); para el caso de los
detectores se debe indicar, que sus características, cantidad y localización preliminar se
deben definir como máximo durante la Ingeniería Básica Extendida (FEED).

El tipo y características de muros, terminados, alumbrado, piso falso, puertas de acceso al


personal y de acceso para equipo, acometidas para el cableado, deben ser indicadas.

3.4.8 Sistema Integral de Medición, Control y Operación en Terminales (SIMCOT).


214
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 9
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Se debe indicar que se requiere un sistema que cumpla con la especificación del SIMCOT,
indicando en su momento cuál es la versión vigente. En caso de que para el proyecto no se
requiera cumplir en su totalidad la especificación señalada, se debe indicar con claridad cuáles
son los alcances a considerar.

3.4.9 Sistema de Control Supervisorio y Adquisición de Datos (SCADA)

Indicar que tanto el hardware como el software del sistema deben cumplir con lo estipulado en
la norma NRF-130-PEMEX-2007, o la versión vigente en su momento.

Se debe indicar en dónde se ubicará el Centro de Control Regional y en dónde se localizan las
diferentes Unidades Terminales Remotas (UTR´s) que conforman el sistema. Asimismo, se
debe indicar el lugar de instalación de la Unidad Terminal Maestra (MTU) y los servidores del
SCADA.

Se debe indicar cuál es la instrumentación de campo que se manejará en cada UTR, así como
explicar de manera preliminar el sistema de comunicaciones que se utilizará para llevar la
información de las UTR´s hasta el Centro Regional de Control y el Centro Principal de Control.

3.5 INGENIERÍA MECÁNICA

3.5.1 EQUIPO MECÁNICO ESTÁTICO

Como requerimientos del equipo estático se debe definir:

i Que los recipientes sujetos a presión deben suministrarse con estampado ASME

ii La temperatura máxima de la pared exterior de los equipos para la cual debe


suministrarse aislamiento térmico para protección de personal (no mayor de 60°C).

iii Preferencias para las instalaciones de carga y descarga de catalizadores y/o productos
químicos o internos requeridos para la operación de los equipos.

iv Preferencias de diámetro de entradas de hombre y para el suministro de sus bridas con


pescante.

v Preferencias para la definición de espacio suficiente y las facilidades (plataformas,


polipastos, etc.), para poder efectuar las maniobras de mantenimiento con seguridad en
los equipos.

vi Preferencias de recubrimiento interior de tanques de almacenamiento.

vii Preferencias para la definición de los tanques de almacenamiento que requieren


“calibración volumétrica”.

viii Preferencias para la definición de los tanques de almacenamiento que requieren los
sistemas indicados como “medidas adicionales de seguridad (MAS)” de la Especificación
DG-GPASI-IT-03620.
215
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 10
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ix Las plataformas, escaleras, puertos de muestreo, riel para pintores y demás accesorios
para mantenimiento de los calentadores a fuego dierecto, deben cumplir con los
requerimientos de la NRF-089-PEMEX.

3.5.2 EQUIPO MECÁNICO DINÁMICO

Como requerimientos para el equipo mecánico dinámico se debe definir:

Las preferencias de diseño de los equipos mecánicos dinámicos y sus auxiliares con base en sus
necesidades, requerimientos y el alcance del proyecto, por ejemplo: para bombas centrifugas de
proceso sean de acuerdo a la NRF-050-PEMEX (API), el compresor para aire de instrumentos su
diseño debe cumplir con la norma internacional ISO 10440-2 .

Las preferencias del tipo de sellos, por ejemplo: sellos mecánicos (sencillos o dobles), sellos
húmedos o sellos secos, considerando el tipo de equipo, fluido a manejar y servicio.

La preferencia del uso de algún tipo de compresor: reciprocante, centrífugo o de tornillo

La preferencia de que el compresor sea libre de aceite para el servicio de aire de instrumentos e
indicar el requerimiento del sistema de secado de aire.
La preferencia del tipo de lubricación deseado para los equipos mecánicos dinámicos de acuerdo
con sus requerimientos (sistema de lubricación por niebla, consola de lubricación presurizada,
lubricación por grasa, etc.).

Para plantas existentes definir la preferencia de integrar los equipos nuevos que requieran sistema de
lubricación, a los sistemas de lubricación existentes, o si prefieren sistemas de lubricación nuevos e
independientes.

Con base en la disponibilidad de los servicios auxiliares deben definir preferencias en el tipo de
enfriamiento requerido para equipos los equipos mecánicos dinámicos, por ejemplo: sistemas de
circuito cerrado, enfriamiento por aire, chaquetas de enfriamiento, etc.

Para Plantas existentes, definir si los equipos mecánicos dinámicos nuevos se deben integrar al
sistema de enfriamiento existente de la planta o se prefiere un sistema nuevo e independiente.

La preferencia del tipo de accionador para el equipo principal y relevo de equipos mecánicos de
proceso y servicios auxiliares (por ejemplo: equipo dinámico de proceso accionador del equipo
principal motor eléctrico y relevo turbina de vapor; equipo dinámico de servicios auxiliares accionador
del equipo principal motor eléctrico y relevo motor eléctrico).-

Para plantas existentes, definir si el tipo de accionador se conserva de acuerdo con el diseño original
de la planta o se prefiere un nuevo requerimiento.

Las preferencias en el tipo de equipo de maniobra y para mantenimiento a equipos mecánicos


dinámicos, describiendo por ejemplo el tipo de equipo: grúa viajera o polipasto, tipo de accionamiento:
eléctrico, neumático, manual o mixto.

216
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 11
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.6 INGENIERÍA ELÉCTRICA

En necesario definir la disponibilidad de Energía Eléctrica para la Planta e Instalaciones nuevas o a


remodelar dentro del Centro de Trabajo o instalación.

Indicar la potencia en kW o kVA disponibles para cada nivel de tensión para el alcance del proyecto.
Una forma de precisar esta información es incluyendo los siguientes puntos:

 Indicar el nombre, número o clave de la Subestación de donde se pretende tomar la energía


eléctrica para las nuevas cargas del proyecto; es conveniente definir para este propósito las
claves de los tableros de distribución eléctrica.
 Indicar la capacidad eléctrica disponible en la subestación, que será la referencia para el
suministro de energía eléctrica para las cargas del proyecto.
 Con los anteriores datos se define la disponibilidad de potencia eléctrica para las nuevas
cargas.

Las características eléctricas de la(s) nuevas Subestación(es) Eléctrica(s) del proyecto serán
definidas dentro de las Bases de Diseño de la Especialidad Eléctrica en la Etapa de FEL III. Así como
la definición del tipo de Subestación (1 ó 2 niveles), áreas requeridas para los equipos eléctricos, etc.
Las especialidades de Civil y Arquitectura definirán la características físicas y estructurales de la
subestación con los datos proporcionados por el área Eléctrica.

En las Bases de Diseño el Usuario definirá con detalle las características de la instalación eléctrica y
sus preferencias para el proyecto en particular (dentro de lo permitido por NRF-048-PEMEX-2007), y
de acuerdo al Anexo Metodológico Sección 3.11.

3.7 INGENIERÍA CIVIL, GEOTECNIA Y ARQUITECTURA

3.7.1 Planificación.
Se debe indicar si existe un levantamiento topográfico, que se anexa, o es necesario realizar uno.
Se debe indicar si existe un estudio de mecánica de suelos y resistividad del terreno, que se anexa, o
es necesario realizar uno.
Se debe mencionar que se anexa un plano de localización general de la refinería o complejo
petroquímico, con la localización propuesta para la planta o instalación, si es el caso.
En el caso de terminales de almacenamiento nuevas se debe mencionar que se anexa un plano de
localización general del lugar con la ubicación de la terminal.
En el caso de ductos, se debe mencionar que se anexa un plano general de la ruta del ducto, sea por
un derecho de vía existente o de las propuestas de rutas alternas.
Se deben indicar los tipos de drenaje que se requieren.
Se debe indicar que se requiere definir la ubicación de la planta de tratamiento de efluentes, cuando
es el caso.
Se debe indicar si se requiere urbanización de terrenos.
217
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 12
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Se debe indicar el tipo de pavimento.


Se debe indicar si se permite o no construir tuberías en trincheras.

3.7.2 Civil Estructural


Se debe anexar la información existente si se plantea realizar desmantelamiento y demolición de
estructuras existentes, superficiales y/o subterráneas.
Se debe indicar si, como alcance del proyecto, se consideran los trabajos para la protección de las
interferencias causadas por instalaciones existentes, si es el caso.
Se debe indicar el requerimiento de protección ignífuga contra fuego de estructuras metálicas y
faldones de los equipos de la planta, incluyendo los soportes estructurales para tubería.
Se deben indicar los requerimientos de plataformas y escaleras para la operación segura de las
plantas.

3.7.3 Arquitectura

Definir requerimientos arquitectónicos para todos los edificios. Se debe indicar lo siguiente:
 Lista de edificios.
 Si son nuevos, existentes o se requiere ampliación.
 Descripción genérica de los criterios de diseño para edificación.
 Requisitos especiales que se deban considerar para su diseño.
 Número de usuarios de los espacios habitables.
 Listado de necesidades de espacios por edificio.
 Áreas estimadas para bodegas y almacenes.
 Requerimientos especiales que se deban considerar para puertas.
 Requerimientos especiales que se deban considerar para pisos.
 Requerimientos especiales que se deban considerar para plafones y techos.
 Indicar el tipo de material para la estructura principal. (Concreto o acero).
 Indicar las necesidades de acondicionamiento de aire.
 Indicar si los estacionamientos deben ser cubiertos o abiertos.
 Indicar servicios requeridos.

3.8 INGENIERÍA DE TUBERÍA. DUCTOS

3.8.1 INFORMACIÓN GENERAL

Cuando el proyecto es la construcción de un ducto, además de la información detallada para


las distintas especialidades de ingeniería para plantas e instalaciones de proceso y
terminales de almacenamiento, se requiere indicar lo siguiente:
 Información sobre el derecho de vía y sugerencia de trazo
 Definir puntos de interconexión con otros ductos
 Especificación de tubería para instalaciones superficiales y subterránea o se deja a
criterio y experiencia del diseñador
 Definir el tipo de tubería con o sin costura longitudinal o helicoidal, con o sin material
de aporte

218
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 13
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Requerimiento de protección temporal con recubrimiento a los tramos de tubería


después de la fabricación.
 Determinar el requerimiento de protección interior en los tramos de tubería con el uso
de tapas en los extremos
 Determinar si se requiere el estampado de tubería que certifique la especificación
solicitada
 De acuerdo a la topografía, longitud y la clasificación por población humana y
construcciones en la trayectoria del Ducto, definir el requerimiento de:
o * Trampa de Envío de Diablos
o *Trampa de Recibo de Diablos
o *Trampas Dobles intermedias de recibo y envío de Diablos
 Requerimiento de válvulas de seccionamiento conforme a la topografía del terreno,
márgenes de ríos y/o cuerpos de agua o se deja a criterio y experiencia del diseñador.
 Determinar el requerimiento para el estudio de análisis de esfuerzos y flexibilidad del
ducto
 Determinación si el derecho de vía (DDV) se compartirá con otros ductos
 Condiciones de mantenimiento.- En el caso de que se trate de obras relacionadas con
ductos existentes, indicar las condiciones de mantenimiento en la que se encuentran
los ductos.

3.8.2 SISTEMAS DE CONTROL DE CORROSIÓN


 Tipo de recubrimiento anticorrosivo que tienen los ductos alojados en DDV
 Sistema de protección catódica (SPC) requerido ( ánodos galvánicos o corriente
impresa)
 Requerimiento de control automático en sitio y/o remoto del SPC
 Requerimiento del SPC temporal durante la etapa de construcción
 Requerimiento propuesto del sistema de recubrimiento anticorrosiva para tramos de
tubería enterrada y/o sumergida
 Método de monitoreo de corrosión interior( gravimétrica y/o electroquímica)
 Método de control de corrosión interior
 Determinación del tipo de aislamientos eléctricos
 Requerimiento de estudios especiales de interferencia por corriente alterna
 Requerimiento propuesto para configuración de cama anódica o se deja a criterio y
experiencia del diseñador
 Requerimiento de filosofía de operación del SPC
 Requerimiento de filosofía de operación para el sistema de control y monitoreo de la
corrosión interior.
 Requerimiento normativo

3.9 INTEGRACIÓN

Capacidad requerida de almacenamiento de materias primas y productos.- Definir la capacidad


necesaria de los tanques para almacenamiento de materia prima y productos, así como su
localización propuesta y el tipo de tanques.

219
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 14
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Integración con otras plantas de proceso.- Cuando las corrientes de alimentación pueden venir de
otras plantas, o los productos pueden ir directamente a otras plantas, definir la localización de las
mismas en el plano de localización, indicando las rutas posibles de la tubería de interconexión.

Integración con sistemas de servicios auxiliares.- Proporcionar la información sobre los cabezales de
los diferentes niveles de vapor con los que se tiene que integrar la planta, y con los cabezales de
agua de enfriamiento mencionando la torre de enfriamiento que puede dar el servicio. Lo mismo con
cabezales de gas combustible, hidrógeno o nitrógeno cuando aplique.

Integración con sistemas eléctricos.- Definir de qué subestaciones eléctricas se puede alimentar la
planta, con la capacidad disponible y los niveles de tensión. O bien de qué punto se puede tomar la
corriente para la construcción de una nueva subestación.

Integración con tuberías, drenajes, desfogues.- Proporcionar la información de todas las líneas de
entradas y salidas a las que debe integrarse la planta: diámetro, clave, localización en la soportería.

Integración con cuartos de control.- Proporcionar la información del cuarto de control al que se deben
integrar las señales de la planta: espacios disponibles, capacidad de aire acondicionado, localización
del cuarto de control y rutas propuestas que pueden seguir las señales, entre otros.

Integración con instalaciones de tratamiento de efluentes y de eliminación de desechos.- Definir a qué


sistemas de tratamiento de efluentes y eliminación de desechos se pueden integrar las corrientes de
efluentes de la planta, indicando la localización de los mismos, y los posibles cabezales que pueden
ser utilizados.

Integración con sistemas de control de proceso o de paro de emergencia.- Cuando se trata de una
ampliación o modernización, definir cuál es el sistema de control al que se tienen que integrar las
nuevas señales, su localización y la capacidad disponible en los gabinetes del sistema de control para
la integración de las señales.

Integración con sistemas de seguridad y contra incendio.- Definir para plantas nuevas cómo se debe
integrar el sistema de seguridad y contra incendio de esta planta a la red general de la refinería o
complejo.

Para el caso de modernizaciones y ampliaciones, definir a qué sistemas existentes se deben integrar
las instalaciones adicionales que se requieran.

Requerimientos arquitectónicos:-

3.10 SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.10.1 Seguridad contra incendio


Se debe indicar el requerimiento de una red de agua contra incendio.
Indicar si la red contra incendio se integrará a alguna red existente o se deberá considerar una red
independiente.
Indicar los requerimientos de sistemas de aspersión de agua contra incendio en puntos específicos.
Indicar los requerimientos de extinción de fuego con equipo móvil.
Indicar los requerimientos de detección de fuego, humo, mezclas tóxicas y mezclas explosivas.
220
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 15
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.10.2 Requerimientos protección ambiental.- Como requerimientos de protección ambiental se debe


expresar la necesidad de realizar los estudios y trámites ante las autoridades ambientales
correspondientes del impacto ambiental, para dar cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección de Ambiente en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental, en particular en la elaboración de los estudios, permisos y autorizaciones de
impacto ambiental y riesgo.
Análisis de riesgos de proceso.- Indicar la exigencia de que el Licenciador debe realizar las reuniones
de análisis de riesgos según programa aprobado por PEMEX, en el que deben participar, además de
los especialistas del Licenciador, personal de PEMEX.
Indicar el uso de Válvulas de Aislamiento de Acción Remota (VAAR)/Válvulas de Bloqueo de
Emergencia (VBE) para aislar grandes inventarios de hidrocarburos de acuerdo con el Análisis de
Riesgos (Hazop u otro).
Indicar que el licenciador debe avalar el estudio HAZOP que el contratista del IPC lleve a cabo
durante el desarrollo de ingeniería de detalle. En aspectos de seguridad se debe mencionar el
requerimiento de considerar en la ingeniería la localización de detectores de fuego, detectores de
mezclas tóxicas y detectores de mezclas explosivas. Así mismo, el diseño del sistema de mitigación
de fuego.

3.11 SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

Indicar los requerimientos con respecto a los sistemas de telecomunicaciones que se relacionan a
continuación:

3.11.1 Sistema de Circuito Cerrado de Televisión.- Definir si se requiere la instalación de un circuito


cerrado de televisión (CCTV) y de ser así, indicar de qué áreas se requiere el monitoreo.

3.11.2 Pantallas gigantes.- Definir si se requieren pantallas gigantes para el Cuarto de Control
Central (CCC Bunker) y sus características generales.

3.11.3 Intercomunicación y voceo.- Indicar las necesidades de la red de voz y datos.

3.11.4 Sistema telefónico.- Indicar si se requiere este sistema y sus características generales.

3.11.5 Radiocomunicación.- Indicar las necesidades del sistema y sus características generales.

3.11.6 Equipo de comunicación de datos.- Indicar los requerimientos de este equipo y sus
características generales.

3.11.7 Red de cableado estructurado.- Definir los requerimientos de la red de cableado


estructurado.

3.11.8 Videoconferencia.- Indicar si se requiere este sistema y sus características generales,


indicando la o las áreas donde se propone su instalación.

3.11.9 Sistema de fuerza ininterrumplible (SFI).- Describir los requerimientos de suministro eléctrico
con respaldo a través de SFI y características generales de estos sistemas.

221
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 16
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Para el caso de sistemas existentes, incluir la información de estos sistemas (diagrama de


arquitectura y topología del sistema, marca y modelo de los equipos que conforman el sistema,
capacidad disponible para interconexión adicional, rutas de señalización, entre otros).

3.12 FACILIDADES PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Indicar algún requerimiento especial relacionado con la operación de algún sistema especial que se
prevea en la planta, y requerimientos de mantenimiento de equipos críticos.
Se debe especificar por el usuario los requerimientos de mantenimiento para el equipo dinámico,
concepto solicitado por el Manual del SIDP “Filosofía de mantenimiento”. El usuario debe especificar
en qué zonas, cuartos, cobertizos, casas de bombas o compresores y para qué equipos se debe
considerar el requerimiento de grúas, polipastos y/o monorrieles con trolley, para las maniobras de
mantenimiento; así mismo el usuario debe especificar que el diseño de la planta considere los
espacios para las maniobras de mantenimiento a los equipos mecánicos dinámicos.
Especificar criterios de refaccionamiento.
4. NORMATIVIDAD APLICABLE.

a. Ley Federal sobre Metrología y Normalización


b. NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida
c. Oficio DGN.312.01.2009.1968, del 29 de mayo de 2009, mediante el cual la Dirección
General de Normas de la Secretaría de Economía autoriza a Petróleos Mexicanos el uso
de unidades de medida diferentes al Sistema General de Unidades de Medida.

d. Incluir una lista de Normas y Especificaciones Técnicas requeridas para el proyecto,


incluyendo: NOM’s, NMX, Normas Internacionales, Normas de Referencia (NRF’s) y
Especificaciones de PEMEX” (vigentes)

e. Mencionar requerimientos normativos de salud, seguridad y protección ambiental que


hayan sido establecidos por las autoridades locales, estatales o federales, especialmente
en los casos que sean recientes o bien que difieran con la práctica más común.

222
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.10, Página 17
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
del
CONTENIDO TÍPICO DE LAS BASES DE DISEÑO

Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………………………..3
1.1..Propósito………………………………………………………………………………………….3
2. Bases de diseño ………………………………………………………………………………….3
3. Contenido típico de las Bases de Diseño para plantas nuevas…….……………………4
3.1 Generalidades
3.2 Bases de Diseño de Proceso
3.3 Bases de Diseño Civil, Planificación
3.4 Bases de Diseño Civil, estructural
3.5 Bases de Diseño de Arquitectura
3.6 Bases de Diseño mecánico
3.7 Bases de Diseño tuberías
3.8 Bases de Diseño eléctrico
3.9 Bases de Diseño de telecomunicaciones
3.10 Bases de Diseño de instrumentación y control
3.11 Bases de Diseño sistema de seguridad y protección ambiental
3.12 Bases de diseño del sistema de control de corrosión
4. Contenido Típico de las Bases de Diseño para Ampliación o Modificación de
instalaciones existentes………………………………………………………………………..15
4.1 Generalidades
4.2 Bases de Diseño de Proceso
4.3 Bases de Diseño Civil, Planificación
4.4 Bases de Diseño Civil, estructural
4.5 Bases de Diseño de Arquitectura
4.6 Bases de Diseño mecánico
4.7 Bases de Diseño tuberías
4.8 Bases de Diseño eléctrico
4.9 Bases de Diseño de telecomunicaciones
4.10 Bases de Diseño de instrumentación y control
4.11 Bases de Diseño sistema de seguridad y protección ambiental
4.12 Bases de diseño del sistema de control de corrosión
5. Contenido Típico de las Bases de Diseño para Ductos…………………………………..25
5.1 Generalidades
5.2 Bases de Diseño de Proceso
223
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 1
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5.3 Bases de Diseño Integración


5.4 Bases de Diseño Civil
5.5 Bases de Diseño del Sistema de Control de Corrosión
5.6 Bases de Diseño tuberías
5.7 Bases de Diseño eléctrico
5.8 Bases de Diseño instrumentación
5.9 Bases de Diseño de telecomunicaciones
5.10 Bases de Diseño sistema de seguridad y protección ambiental
6. Modelo electrónico tridimensional……………………….…………………………………...31
7. Normas y Especificaciones Técnicas aplicables al proyecto……………………………32

224
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 2
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

1.1 Propósito

Definir el contenido típico de las Bases de Diseño para elaborar la ingeniería de un proyecto de
inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. Las Bases de Diseño es un
entregable de la etapa FEL-III, que se elabora partiendo de las Bases de Usuario desarrolladas en la
etapa de FEL I y el Cuestionario de Diseño (BEDQ). Las Bases de Diseño establecen los
lineamientos, requerimientos y criterios técnicos de cada especialidad de ingeniería y la normatividad
aplicable que se deberá seguir durante el desarrollo del proyecto en todas sus etapas.

1.2 Estándares de Entregables de Ingeniería

Como apoyo técnico para precisar los requerimientos detallados de las Bases de Diseño, la
Subdirección de Desarrollo de Proyectos emite Estándares de Entregables de Ingeniería particulares
de cada una de las especialidades de ingeniería involucradas en la elaboración de las Bases de
Diseño a las que se refiere el presente Anexo Metodológico, en los que se establece la información
que deben contener, el formato recomendado y la normatividad técnica aplicable. Adicionalmente,
presentan su interrelación con otros entregables de ingeniería que sirve de guía para la supervisión
técnica de los trabajos de ingeniería.

1.3 Prácticas para la Supervisión de Entregables de Ingeniería

Como complemento de los estándares antedichos, la Subdirección de Desarrollo de Proyectos emite


Prácticas para la Supervisión de Entregables de Ingeniería, por especialidad, cuya finalidad consiste
en encauzar las acciones para la supervisión técnica de trabajos de ingeniería durante la elaboración
de las Bases de Diseño correspondientes a un paquete de ingeniería básica, básica extendida o de
detalle de plantas nuevas o por remodelar, así como de los servicios auxiliares e instalaciones de
integración relacionados.

2. Bases de diseño

2.1 Definición

Es el conjunto de información técnica y normativa que define, para todas las especialidades
técnicas, los requerimientos y condiciones necesarios para la elaboración de la ingeniería de un
proyecto de capital a fin de que esté completa y cumpla con las necesidades del usuario.

La información técnica y normativa que forma parte de las Bases de Diseño debe contener los
requerimientos expresados en las Bases de Usuario desarrolladas en la etapa de FEL I. Las
Bases de Diseño especifican, entre otros conceptos, prácticas de ingeniería, preferencias de uso
de materiales y características de operación de sistemas, equipos o elementos de control;
también definen las opciones que el usuario prefiera cuando una norma presenta dos o más
alternativas o posibilidades de solución a un tema. Este documento presenta los criterios de
diseño más utilizados en cada caso para que el usuario lo apruebe, comente o cambie a fin de
dejar totalmente definida la forma que prefiere que se maneje en el proyecto.

2.2 Las Bases de Diseño son un elemento fundamental para la elaboración de los Términos de
Referencia Técnicos que se integran en la convocatoria de la licitación de la obra asociada al
225
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 3
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

proyecto. En el caso de ajustes que pudieran resultar de las sesiones de aclaración durante el
proceso licitatorio, se deben incorporar éstos al documento e integrarlo como parte de los
anexos del contrato que se celebre con el contratista seleccionado.

2.3 Las Bases de Diseño deberán formar parte de los Términos de Referencia Técnicos en las
convocatorias para la licitación de obras y no deberán duplicarse o repetirse los mismos
requerimientos en otros documentos para evitar inconsistencias.

2.4 Las preferencias del usuario manifestadas en oficios o minutas no deberán tener requerimientos
contrarios o menores a los indicados en las normas aplicables.

2.5 Las Bases de Diseño son elaboradas por el Equipo de Proyecto e incorporarán los
requerimientos técnicos y normativos propios del tecnólogo. Las discrepancias que se presenten
respecto a los requerimientos y normatividad de PEMEX deberán ser aclaradas y acordadas.

2.6 Las Bases de diseño deben ser firmadas por los responsables de su elaboración, identificando
claramente la fecha y revisión del documento.

2.7 Las Bases de Diseño deben ser validadas, cuando menos a nivel gerencial, tanto por el usuario
como por el área responsable de la administración del proyecto.

3. Contenido típico de las Bases de Diseño para plantas nuevas

De acuerdo con la naturaleza, complejidad y magnitud de los proyectos, las Bases de Diseño deben
incluir:

3.1. Generalidades

3.1.1 Introducción.
Indicar nombre y número del proyecto y nombre del complejo procesador o refinería donde se ubicará
la nueva instalación, o a la cual estará relacionada. En caso de proyectos de ductos, indicar el origen
y el destino del mismo así como su trayectoria.

3.1.2. Objetivo
 Indicar el propósito de este documento en relación con la etapa de ingeniería a desarrollar
(p.ej. Ingeniería Básica, o Ingeniería Básica e Ingeniería Básica Extendida, o Ingeniería de
Detalle, o Ingeniería Complementaria),

3.1.3. Antecedentes

 Indicar el porqué de la necesidad de la realización del proyecto:


 Estudios.- En caso de haberse realizado como parte del proyecto, y que sean relevantes para
el diseño de ingeniería, referirlos e indicar dónde se pueden consultar para ser tomados como
base para la construcción de la nueva instalación o de su ampliación, modificación u
optimización (según sea el caso).
 Indicar también si será una planta modular (módulos pre-construidos), o integrada totalmente
en sitio, o equipo paquete, así como definir la tecnología que se utilizará para el proceso (en
caso de plantas de proceso).
226
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 4
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.1.4 Ubicación:
 Indicar localización, coordenadas geográficas, niveles
 Tipo de zona y condiciones climatológicas

3.1.5 Alcances y requerimientos generales

Indicar las instalaciones que comprende el proyecto, su tipo, los requerimientos generales de cada
especialidad, Señalar si el proyecto considera integración a instalaciones de servicios auxiliares o de
proceso existentes. En este caso incluir
 Plano de ubicación del sitio, mostrando la localización de la nueva instalación a diseñar
 Limitaciones derivadas de condiciones de las instalaciones existentes
 Condiciones de diseño para las nuevas instalaciones

3.2. Bases de diseño de proceso

3.2.1 De acuerdo con el tipo de planta o proceso

3.2.1.1 En el caso de plantas de proceso:


 Tipo de planta
 Capacidad y flexibilidad (máx, normal, mín, nominal)
 Descripción del proceso
 Especificación de Materias Primas, Productos y Subproductos
 Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos.
 Requerimientos de almacenamiento de materias primas y productos. (Cuando aplique)
 Requerimientos de medición de materias primas y productos (En Ingeniería Básica
Extendida)
 Requerimientos de medición de efluentes
 Criterios de diseño del proceso y del equipo
 Criterios de control del proceso
 Tipo de control del proceso
 Tipo de analizadores
 Normatividad Técnica aplicable (Anexo)
 Información que debe mostrar el Índice de servicios
 Información que debe mostrar el Índice de líneas
 Criterios para arreglo de equipo
 Preferencias y requerimientos específicos para el diseño, tanto para la parte de
proceso como servicios auxiliares

3,2.1.2 En el caso de almacenamiento y distribución de productos

 Descripción general del almacenamiento requerido


 Capacidad de almacenamiento/ Tiempo de residencia
 Requerimientos particulares del equipo de almacenamiento (tanques, esferas,
salchichas)
 Capacidad de carga y descarga
 Facilidades de recepción y entrega
 Descripción del proceso
 Especificación de Productos a Almacenar y Distribuir.
 Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
 Condiciones de operación
227
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 5
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Requerimientos de medición
 Criterios de diseño del proceso y del equipo
 Criterios de control del proceso
 Normatividad Técnica aplicable

3.2.1.3 En el caso de obras complementarias (sistemas de desfogues, tratamiento de


efluentes, etc.)

 Descripción general de las instalaciones requeridas


 Capacidad y flexibilidad
 Tipos de desfogues
 Descripción de los desfogues existentes y posibilidades de integración.
 Localización de área disponible.
 Descripción de tratamiento de efluentes existentes y posibilidades de integración.
Localización de área disponible.
 Criterios de diseño de desfogues
 Criterios de diseño de tratamiento de efluentes
 Normatividad Técnica aplicable

3.2.1.4 Integración de sistemas

 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Descripción de los sistemas o líneas de integración
 Especificar condiciones de diseño y puntos de interconexión con los sistemas de
tubería de:

 Materias primas
 Productos
 Vapor y condensado
 Gas combustible
 Aire de instrumentos
 Agua de enfriamiento
 Agua de contra incendio
 Agua de servicio
 Nitrógeno
 Desfogues
 Drenajes

3.2.1.5. Servicios Auxiliares

 Descripción de los Servicios Auxiliares


 Especificar disponibilidad y condiciones de:
 Vapor y condensado
 Gas combustible
 Agua de enfriamiento
 Aire de instrumentos
 Aire de planta
 Nitrógeno
 Agua de servicios
228
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 6
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Líneas de desfogue
 Energía eléctrica
 Drenajes
 Sistemas de seguridad y protección
 Agua contra incendio
 Descripción general de disponibilidad y requerimiento de tratamiento de efluentes
 Descripción general de disponibilidad y requerimiento de instalaciones
complementarias misceláneas.

3.3. Bases de diseño civil, planificación

3.3.1 Generalidades

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

 Topografía
 Camino de entronque
 Calle de acceso
 Áreas pavimentadas
 Levantamiento planimétrico y altimétrico
 Terracerías
 Normatividad Técnica aplicable

3.3.2 Criterios de Diseño para:

 Drenajes y sistemas enterrados


 Vialidades
 Distribución de áreas y equipos
 Alturas mínimas permisibles
 Elevaciones de equipo
 Ademes y apuntalamientos en excavaciones riesgosas
 Calles y calzadas
 Áreas libres
 Normatividad Técnica aplicable

3.3.3 Materiales

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


 Materiales en general
 Concreto
 Cemento
 Acero de refuerzo
 Acero estructural

3.3.4 Instalaciones Subterráneas

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


 Requerimientos de instalaciones subterráneas
 Condiciones de suelo
 Instalaciones existentes
229
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 7
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Especificaciones a las que debe ajustarse


 Normatividad Técnica aplicable
 Registros
 Ductos
 Canalizaciones para cableado de instrumentos y telecomunicaciones
 Cruce por instalaciones existentes o de calles, etc.

3.4. Bases de diseño civil, estructural

3.4.1 Generalidades

3.4.2 Criterios de diseño para:

 Estructuras de concreto
 Estructuras metálicas
 Cimentaciones
 Distribución de áreas y equipos
 Alturas mínimas permisibles
 Elevaciones de equipos
 Sismo
 Viento
 Materiales (concreto, cemento, acero de refuerzo, acero estructural)

3.4.3 Cargas

Especificar:
 Cargas muertas
 Cargas vivas
 Cargas accidentales
 Cargas especiales
 Combinaciones de cargas
 Cargas de vehículos en tránsito por vialidades, entre otras

3.4.4 Edificios

 Lista de edificios
 Criterios para el diseño de:
o Bunkers
o Casas de compresores
o Casas de bombas
o Casetas para analizadores
o Casetas para UTR’s (en ductos)
o Cobertizo de servicios auxiliares
o Cobertizo de llenaderas
o Cobertizo para protección del Sistema de Control
o Subestación o cuartos eléctricos, etc.

3.4.5 Integración de Instalaciones y Servicios Auxiliares

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


230
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 8
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Mochetas
 Soportes
 Puentes elevados, etc.
 Pasos inferiores de Tuberías
 Trincheras

3.5. Bases de diseño de Arquitectura

3.5.1 Generalidades

3.5.2 Criterios de diseño para edificación

 Lista de edificios y obras complementarias. (Plaza cívica, circulaciones cubiertas,


estacionamientos cubiertos, monumento conmemorativo, letrero portada, asta bandera,
bardas y limitaciones, arquitectura de paisaje, etc.)
 Descripción genérica de los criterios de diseño para edificación y obras complementarias
 Indicar el tipo de material para la estructura principal. (Concreto o acero)
 Requisitos especiales que se deban considerar para su diseño
 Número de usuarios de los espacios habitables
 Listado de necesidades de espacios por edificio
 Áreas estimadas para bodegas y almacenes
 Criterios de diseño que se deban considerar para herrería y cancelería
 Criterios de acabados en pisos, muros, plafón y techos o cubiertas
 Criterios de diseño para instalaciones hidráulicas y sanitarias
 Criterios de materiales para instalaciones hidráulicas y sanitarias incluyendo BAP
 Criterios de mobiliario y accesorios
 Indicar las necesidades generales de acondicionamiento de aire. (Aire acondicionado,
extracción mecánica, presurización)
 Normatividad Técnica aplicable

3.5.3 Materiales

 Criterios para la selección de materiales de acabados, en pisos, muros, plafón y techos o


cubiertas.

3.6 Bases de diseño mecánico

Ver Estándares de Entregables de Ingeniería: DCO-SDP-GIECR-EEI-ME001


DCO-SDP-GIECR-EEI-MD001
3.6.1 Generalidades

 Información requerida en las Hojas de datos y planos de equipo estático y dinámico


para el diseño mecánico

3.6.2 Criterios de diseño para equipo estático

 Criterios de Diseño
 Criterios de Fabricación
 Requerimientos de detalles de montajes
 Criterios de armados de internos de equipos
231
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 9
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Criterios para la aplicación de Tratamientos térmicos (PWHT)


 Criterios de diseño de plataformas y escaleras
 Requerimientos para materiales especiales
 Requerimientos de estampado ASME
 Requerimientos para obtener autorización de funcionamiento y cumplimiento con la
STPS
 Requerimientos de pintura, aislamiento y acabados
 Requerimiento para pruebas
 Normatividad Técnica aplicable

3.6.3 Criterios de diseño para equipo dinámico

 Criterios de diseño para cálculo y selección de equipo dinámico y sus auxiliares


 Criterios de diseño de lubricación
 Criterios de diseño para enfriamiento
 Criterios de diseño para la instrumentación, control y protección
 Características de instalación
 Requerimientos de mantenimiento
 Requerimientos de pruebas
 Normatividad Técnica aplicable

3.6.4 Criterios de diseño para sistemas de aire acondicionado

 Criterios para el diseño y fabricación


 Criterios para la selección de materiales
 Requerimientos de distribución de aire
 Requerimientos de filtración
 Requerimientos de control
 Condiciones ambientales de las áreas que requieren aire acondicionado
 Normatividad Técnica aplicable

3.7 Bases de diseño de tuberías

3.7.1 Generalidades

 Información que debe mostrar el Índice de servicios


 Información que debe mostrar el Índice de líneas
 Información que debe incluir la maqueta electrónica
 Requerimientos de Isométricos
 Requerimientos de análisis de flexibilidad

3.7.2 Criterios de Diseño

 Condiciones de diseño de tubería principal de planta y servicios auxiliares


 Distribución y arreglo general
 Integración de tuberías Tie-in ( solo para instalaciones superficiales)
 Elevaciones y espacios libres
 Criterios para la selección de materiales por servicios
 Soportes y anclajes
232
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 10
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Apoyos
 Guías
 Clases ( rangos) en la unión de los diferentes servicios
 Detalles de diseño
 Recomendaciones generales para detalles de instalación de:

o Conexiones
o Válvulas y tubería
o En equipo mecánico y estático
o Para estaciones de servicio

 Criterios de instalación de válvulas y tubería en venteos y drenes


 Modificaciones a instalaciones existentes
 Hidráulica
 Alturas para operabilidad de válvulas en rack’s
 Requerimientos de arreglos para mantenimiento de válvulas o instrumentos de control
 Normatividad Técnica aplicable

3.7.3 Materiales

Especificar clasificación y libraje de materiales por limitación de temperaturas en base a


los códigos y normas técnicas aplicables bajo los cuales se debe realizar el diseño de
tuberías

3.8. Bases de diseño de eléctrico

Ver Estándar de Entregable de Ingeniería: DCO-SDP-GIECR-EEI-EL002


3.8.1 Generalidades

 Estudios eléctricos requeridos


 Sistema de suministro de energía
o Tipo de esquema de distribución eléctrica (radial, secundario selectivo, etc.)
o Generador eléctrico (si se utiliza)
o Acometida de CFE (si se requiere)
 Subestación eléctrica
 Capacidad instalada de motores y otras cargas eléctricas
 “Sistema de Supervisión y control para la Administración de Energía Eléctrica”

3.8.2 Criterios de Diseño

 Lineamientos, preferencias y requerimientos específicos para el diseño


 Requerimientos del sistema de suministro de energía
 Integración de sistemas eléctricos y de control eléctrico
 Tipo y características principales de subestación eléctrica
 Tipo y características principales de equipos eléctricos:

o Transformadores de potencia y distribución


o Tableros de media y baja tensión
o Motores
o Centros de control de motores
233
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 11
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

o Relevadores de protección
o Cargador de baterías y banco de baterías
o Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI)

 Bancos de capacitores
 Transformadores de corriente y potencial
 Sistemas de control eléctrico
 Requerimientos de alumbrado, receptáculos
 Cables
 Tipo de distribución eléctrica y método de canalización

o Aéreo
o Subterránea

 Canalización subterránea
 Conduits y charolas

o Tipo de conduit a utilizar en áreas normales, corrosivas, aéreas, subterráneas


o Tipo de charolas para cable

 Alambrado a equipo
 Sistema de tierras, pararrayos
 Clasificación de áreas peligrosas
 Capacidad de corto circuito de equipos en media tensión
 Tipo de arranque para motores eléctricos
 Tipo de motores para áreas clasificadas
 Sistemas de emergencia
 Resistencia de la red de tierras
 Normatividad Técnica aplicable
 Materiales

3.9. Bases de diseño de telecomunicaciones

3.9.1 Generalidades

En esta sección se deben indicar las características y preferencias de diseño para las
instalaciones nuevas dentro de un marco normativo vigente. Asimismo, se deben incluir las
especificaciones de los sistemas de telecomunicaciones, elaboradas por la Dirección Corporativa
de Tecnologías de la Información y Procesos de negocios.

3.9.2 Criterios de Diseño

Tomando como base tanto lo indicado en las Bases de Usuario como en la Ingeniería
Conceptual, se deben confirmar y en su caso complementar los criterios de diseño del proyecto,
para lo cual se deben describir las preferencias y lineamientos para el diseño siempre dentro de
un marco de la sustentabilidad, seguridad, operabilidad, costos, vida útil, entre otros, de los
siguientes sistemas:

 Sistema de Circuito Cerrado de Televisión


 Pantallas gigantes
234
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 12
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Sistema de intercomunicación y voceo


 Sistema telefónico
 Sistema de radiocomunicación
 Equipos para comunicación de datos
 Red de cableado estructurado
 Sistema de videoconferencia
 Equipos y dispositivos de telecomunicación, así como de los equipos y dispositivos
necesarios para su integración con las instalaciones existentes
 Sistemas de fuerza ininterrumpible

3.10. Bases de diseño de instrumentación y control

3.10.1 Generalidades

En esta sección se deben indicar las características y preferencias de diseño para las
instalaciones nuevas dentro de un marco normativo vigente, debiendo considerar la aplicación
de estándares tales como los de la ANSI/ISA, en aquellos temas necesarios para el desarrollo
del proyecto los cuales no se encuentran incluidos en las normas oficiales mexicanas (NOM), en
las normas mexicanas (NMX), normas internacionales (NI) o en la normatividad NRF de
Petróleos Mexicanos.

3.10.2 Criterios de Diseño

Tomando como base tanto lo indicado en las Bases de Usuario como en la Ingeniería
Conceptual, se deben confirmar y en su caso complementar los criterios de diseño del proyecto,
para lo cual se deben describir las preferencias y lineamientos para el diseño siempre dentro de
un marco de sustentabilidad, seguridad, operabilidad, costos, vida útil, entre otros, debiendo
indicar principalmente lo siguiente:

 Criterios generales para los instrumentos de las diferentes variables.


o Generalidades
o Análisis
o Flujo
o Nivel
o Presión
o Temperatura
o Válvulas de Control
o Válvulas de seguridad y relevo
 Criterios para los Sistemas de Control Distribuidos.
 Criterios para los Sistemas Instrumentados de Seguridad (Paro de Emergencia)
 Criterios para los Sistemas de Gas y Fuego
 Criterios para los Sistemas de Control Avanzado
 Criterios para los Sistemas de control de Equipos Paquete
 Criterios para el sistema SCADA (si aplica)
 Criterios para el SIMCOT (si aplica)
 Criterios para cuartos de control
 Misceláneos:
o Cableado
o Canalizaciones
o Soportería
235
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 13
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.11. Bases de diseño sistema de seguridad y protección ambiental

3.11.1 Generalidades

 Estudio de impacto ambiental


 Análisis de riesgo
 Requerimientos del sistema de agua contra incendio y/o espuma
 Interconexiones con la red existente
 Recomendaciones generales para detalles de instalación para el sistema de agua
contra incendio

3.11.2 Criterios de Diseño (Ingeniería Básica Extendida)

 Criterios generales de diseño del sistema contra incendio


 Equipo de bombeo en su caso
 Sistemas de aspersión mediante boquillas
 Sistemas de mitigación
 Sistema de detección señalización y alarma
 Filosofía de operación
 Memorias de cálculo
 Hidrantes e hidrantes monitores
 Boquillas de aspersión
 Válvulas de apertura y cierre automático controladas vía sistema de gas y fuego, etc.
 Normatividad Técnica aplicable

3.11.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas técnicas


aplicables para el diseño de tuberías que manejen agua contraincendio y/o espuma, bajo los
cuales se debe realizar el diseño.

3.12 Bases de Diseño del sistema de control de corrosión:

 Bases y criterios de diseño del sistema de recubrimiento anticorrosivo para


instalaciones superficiales
 Bases y criterios de diseño del sistema de recubrimiento anticorrosivo para protección
interna y externa de tanque
 Bases y criterios de diseño del sistema de monitoreo de corrosión interior
 Técnica gravimétrica
 Técnica Electroquímica
 Bases y criterios de diseño del sistema de control de corrosión interior:
 Bases y criterios de diseño del sistema de aislamientos eléctricos
 Definir tipo sello interno en juntas aislantes monoblock
 Bases y criterios de diseño del sistema de protección catódica para tanques de
almacenamiento ( fondo externo):
 Requerimientos de control automático en sitio y/o remoto
 Requerimiento específico para la configuración de cama anódica
 Requerimiento para el número de puntos de monitoreo de potencial tanque/
electrolito
 Requerimiento de filosofía de operación del sistema
236
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 14
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Normatividad Técnica aplicable

4. Contenido típico de las Bases de Diseño para Ampliación o Modificación de


instalaciones existentes

De acuerdo con la naturaleza, complejidad y magnitud de los proyectos, las Bases de Diseño deben
incluir:

4.1. Generalidades

4.1.1 Introducción.-
Indicar nombre y número del proyecto y nombre del complejo procesador o refinería donde se ubicará
la nueva instalación, o a la cual estará relacionada. En caso de proyectos de ductos, indicar el origen
y el destino del mismo así como su trayectoria.

4.1.2. Objetivo
Indicar el propósito de este documento en relación con la etapa de ingeniería a desarrollar (p.ej.
Ingeniería Básica, o Ingeniería Básica e Ingeniería Básica Extendida, o Ingeniería de Detalle, o
Ingeniería Complementaria),

4.1.3. Antecedentes

El contenido de las Bases de Diseño para una planta nueva y para una ampliación o remodelación es
básicamente el mismo en cada especialidad con la diferencia de que para este último caso en los
temas correspondientes se indiquen las condiciones actuales y las que se requieren ejecutar dentro
del alcance del proyecto que se trate, así como definir los requerimientos para las demoliciones y
desmantelamientos obligados, las pruebas a equipos e instalaciones existentes para verificar su
capacidad actual y su integridad mecánica. Esto debe cubrir tanto dentro de límites de baterías como
con la integración a las instalaciones del centro de trabajo y los servicios auxiliares.

Es importante también la obtención de datos existentes por medio de documentos o levantamientos


en campo.

Así mismo en las Bases de Diseño se debe indicar los criterios a seguir en relación a la aplicación de
la normatividad actual, ya que por lo general y sobre todo en instalaciones con muchos años, las
especificaciones y la normatividad con que se construyeron las plantas pueden ser muy diferentes

Indicar en este capítulo:


 El porqué de la necesidad de la realización del proyecto:
 Estudios.- En caso de haberse realizado como parte del proyecto, y que sean relevantes para
el diseño de ingeniería, referirlos e indicar dónde se pueden consultar para ser tomados como
base para la construcción de la nueva instalación o de su ampliación, modificación u
optimización (según sea el caso).
 Indicar también si será una planta modular (módulos pre-construidos), o integrada totalmente
en sitio, o equipo paquete, así como definir la tecnología que se utilizará para el proceso (en
caso de plantas de proceso).

3.1.4 Ubicación:
 Indicar localización, coordenadas geográficas, niveles
237
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 15
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Tipo de zona y condiciones climatológicas

3.1.5 Alcances y requerimientos generales,


Indicar las instalaciones que comprende el proyecto, su tipo, los requerimientos generales de cada
especialidad, Señalar si el proyecto considera integración a instalaciones de servicios auxiliares o de
proceso existentes. En este caso incluir
 Plano de ubicación del sitio, mostrando la localización de la nueva instalación a diseñar
 Limitaciones derivadas de condiciones de las instalaciones existentes
 Condiciones de diseño para las nuevas instalaciones
 Modificaciones y substituciones a instalaciones existentes. Descripción general

4.2. Bases de diseño de proceso

4.2.1 De acuerdo con el tipo de planta o proceso

4.2.1.1 En el caso de plantas de proceso:


 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Tipo de planta
 Descripción del proceso
 Especificación de Insumos. Productos Intermedios, Subproductos y Productos Finales
 Modificación y substitución a instalaciones existentes de proceso
 Levantamientos
 Desmantelamiento de equipos
 Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
 Requerimientos de almacenamiento de materias primas y productos
 Requerimientos de medición de materias primas y productos
 Requerimientos de medición de efluentes
 Criterios de diseño del proceso y del equipo
 Criterios de control del proceso
 Información que debe mostrar el Índice de servicios
 Información que debe mostrar el Índice de líneas
 Normatividad Técnica aplicable

4.2.1.2 En el caso de almacenamiento y distribución de productos


 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Descripción del proceso
 Especificación de Productos a Almacenar y Distribuir
 Modificación y substitución a instalaciones existentes
 Levantamientos
 Capacidad y flexibilidad
 Desmantelamiento de equipos
 Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
 Condiciones de operación
 Requerimientos de medición
 Criterios de diseño del proceso y del equipo
 Criterios de control del proceso
 Normatividad Técnica aplicable
238
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 16
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.2.1.3 En el caso de obras complementarias (sistemas de desfogues, tratamiento de


efluentes, etc.)
 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Tipos de desfogues
 Descripción de los desfogues existentes y posibilidades de integración.
 Localización de área disponible.
 Modificación y substitución a instalaciones existentes
 Levantamientos
 Desmantelamiento de equipos
 Descripción de tratamiento de efluentes existentes y posibilidades de integración.
Localización de área disponible.
 Criterios de diseño de desfogues
 Criterios de diseño de tratamiento de efluentes
 Normatividad Técnica aplicable

4.2.1.4 Integración de sistemas

 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Descripción de los sistemas o líneas de integración
 Especificar condiciones de diseño y puntos de interconexión con los sistemas de
tubería de:

 Materias primas
 Productos
 Vapor y condensado
 Gas combustible
 Aire de instrumentos
 Agua de enfriamiento
 Agua de contra incendio
 Agua de servicio
 Nitrógeno
 Desfogues
 Drenajes

4.2.1.5 Servicios Auxiliares

 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Descripción de los Servicios Auxiliares
 Especificar disponibilidad y condiciones de:
 Vapor y condensado
 Gas combustible
 Agua de enfriamiento
 Aire de instrumentos
 Aire de planta
 Nitrógeno
 Agua de servicios
 Líneas de desfogue
239
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 17
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Energía eléctrica
 Drenajes
 Sistemas de seguridad y protección
 Agua contra incendio

4.2.1.6 Misceláneos

 Generalidades
 Capacidad y flexibilidad
 Descripción de los requerimientos Misceláneos
 Indicar requerimientos de diseño y especificaciones de equipos especiales, como
eductores, eyectores, atemperadores, entre otros

4.3. Bases de diseño civil, planificación

4.3.1 Generalidades

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

 Topografía
 Camino de entronque
 Calle de acceso
 Áreas pavimentadas
 Levantamiento planimétrico y altimétrico
 Terracerías
 Modificación de instalaciones existentes
 Levantamientos
 Desmantelamientos
 Normatividad Técnica aplicable

4.3.2 Criterios de Diseño para:

 Drenajes y sistemas enterrados


 Vialidades
 Distribución de áreas y equipos
 Alturas mínimas permisibles
 Elevaciones de equipo
 Ademes y apuntalamientos en excavaciones riesgosas
 Calles y calzadas
 Áreas libres
 Normatividad Técnica aplicable

4.3.3 Materiales

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


 Materiales en general
 Concreto
 Cemento
 Acero de refuerzo
 Acero estructural
240
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 18
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.3.4 Instalaciones Subterráneas

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


 Requerimientos de instalaciones subterráneas
 Condiciones de suelo
 Instalaciones existentes
 Especificaciones a las que debe ajustarse
 Normatividad Técnica aplicable
 Registros
 Ductos
 Canalizaciones para cableado de instrumentos y telecomunicaciones
 Cruce por instalaciones existentes o de calles, etc.

4.4. Bases de diseño civil, estructural

4.4.1 Generalidades

4.4.2 Criterios de diseño para:

 Estructuras de concreto
 Estructuras metálicas
 Cimentaciones
 Distribución de áreas y equipos
 Alturas mínimas permisibles
 Elevaciones de equipos
 Sismo
 Viento
 Materiales (concreto, cemento, acero de refuerzo, acero estructural)

4.4.3 Cargas

Especificar:
 Cargas muertas
 Cargas vivas
 Cargas accidentales
 Cargas especiales
 Combinaciones de cargas
 Cargas de vehículos en tránsito por vialidades, entre otras

4.4.4 Edificios

 Lista de edificios
 Criterios para el diseño de:
o Bunkers
o Casas de compresores
o Casas de bombas
o Casetas para analizadores
o Casetas para UTR’s (en ductos)
o Cobertizo de servicios auxiliares
o Cobertizo de llenaderas
241
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 19
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

o Cobertizo para protección del Sistema de Control


o Subestación o cuartos eléctricos, etc.

4.4.5 Integración de Instalaciones y Servicios Auxiliares

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

 Mochetas
 Soportes
 Puentes elevados, etc.
 Pasos inferiores de Tuberías (agregar)
 Trincheras

4.5 Bases de diseño de Arquitectura

4.5.1 Generalidades

4.5.2 Criterios de diseño para edificación y obras complementarias. (Remodelaciones o


ampliaciones)

 Lista de edificios y obras complementarias. (Plaza cívica, circulaciones cubiertas,


estacionamientos cubiertos, monumento conmemorativo, letrero portada, asta bandera,
bardas y limitaciones, arquitectura de paisaje, etc.)
 Descripción genérica de los criterios de diseño para edificación y obras complementarias
 Indicar el tipo de material para la estructura principal. (Concreto o acero)
 Requisitos especiales que se deban considerar para su diseño
 Número de usuarios de los espacios habitables
 Listado de necesidades de espacios por edificio
 Áreas estimadas para bodegas y almacenes
 Criterios de diseño que se deban considerar para herrería y cancelería
 Criterios de acabados en pisos, muros, plafón y techos o cubiertas
 Criterios de diseño para instalaciones hidráulicas y sanitarias
 Criterios de materiales para instalaciones hidráulicas y sanitarias incluyendo BAP
 Criterios de mobiliario y accesorios
 Indicar las necesidades generales de acondicionamiento de aire. (Aire acondicionado,
extracción mecánica, presurización)
 Normatividad Técnica aplicable

4.5.3 Materiales

 Criterios para la selección de materiales de acabados, en pisos, muros, plafón y techos

4.6. Bases de diseño mecánico

4.6.1 Generalidades

 Información requerida en las Hojas de datos y planos de equipo estático y dinámico


para el diseño mecánico
 Integridad Mecánica
 Modificación o substitución de equipo existente
242
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 20
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Levantamiento de información técnica de equipo existente


 Desmantelamiento de equipos

4.6.2 Criterios de diseño para equipo estático

 Criterios de Diseño
 Criterios de Fabricación
 Requerimientos de detalles de montajes
 Criterios de armados de internos de equipos
 Criterios para la aplicación de Tratamientos térmicos (PWHT)
 Criterios de diseño de plataformas y escaleras
 Requerimientos para materiales especiales
 Requerimientos de estampado ASME
 Requerimientos para obtener autorización de funcionamiento y cumplimiento con la
STPS
 Requerimientos de pintura, aislamiento y acabados
 Requerimiento para pruebas
 Normatividad Técnica aplicable

4.6.3 Criterios de diseño para equipo dinámico

 Criterios de diseño para cálculo y selección de equipo dinámico y sus auxiliares


 Criterios de diseño de lubricación
 Criterios de diseño para enfriamiento
 Criterios de diseño para la instrumentación, control y protección
 Características de instalación
 Requerimientos de mantenimiento
 Requerimientos de pruebas
 Normatividad Técnica aplicable

4.6.4 Criterios de diseño para sistemas de aire acondicionado

 Criterios para el diseño y fabricación


 Criterios para la selección de materiales
 Requerimientos de distribución de aire
 Requerimientos de filtración
 Requerimientos de control
 Condiciones ambientales de las áreas que requieren aire acondicionado
 Normatividad Técnica aplicable

4.7. Bases de diseño de tuberías

4.7.1 Generalidades

 Información que debe incluir la maqueta electrónica


 Requerimientos de Isométricos
 Requerimientos de análisis de flexibilidad
 Modificación y substitución a instalaciones existentes

243
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 21
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.7.2 Criterios de Diseño

 Condiciones de diseño de tubería principal de planta y servicios auxiliares


 Preferencias y requerimientos específicos para el diseño, tanto para la parte de
proceso como servicios auxiliares
 Criterios para arreglo de equipo
 Distribución y arreglo general
 Integración de tuberías (Tie-in)
 Elevaciones y espacios libres
 Criterios para la selección de materiales por servicios
 Soportes y anclajes
 Apoyos
 Guías
 Clases ( rangos) en la unión de los diferentes servicios
 Detalles de diseño
 Recomendaciones generales para detalles de instalación de:

o Conexiones
o Válvulas y tubería
o En equipo mecánico y estático
o Para estaciones de servicio

 Criterios de instalación de válvulas y tubería en venteos y drenes


 Modificaciones a instalaciones existentes
 Alturas para operabilidad de válvulas en rack’s
 Requerimientos de arreglos para mantenimiento de válvulas o instrumentos de control
 Normatividad Técnica aplicable

4.7.3 Materiales

Especificar clasificación y libraje de materiales por limitación de temperaturas en base a


los códigos y normas técnicas aplicables bajo los cuales se debe realizar el diseño de
tuberías

4.8. Bases de diseño de eléctrico

4.8.1 Generalidades

 Estudios eléctricos requeridos


 Sistema de suministro de energía
o Tipo de esquema de distribución eléctrica (radial, secundario selectivo, etc.)
o Generador eléctrico (si se utiliza)
o Acometida de CFE (si se requiere)
 Subestación eléctrica
 Capacidad instalada de motores y otras cargas eléctricas
 Modificación y substitución a instalaciones existentes
 Levantamientos
 Capacidad y flexibilidad
 Desmantelamiento de equipos
 “Sistema de Supervisión y control para la Administración de Energía Eléctrica”
244
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 22
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.8.2 Criterios de Diseño

 Lineamientos, preferencias y requerimientos específicos para el diseño


 Requerimientos del sistema de suministro de energía
 Integración de sistemas eléctricos y de control eléctrico
 Tipo y características principales de subestación eléctrica
 Tipo y características principales de equipos eléctricos:
 Transformadores de potencia y distribución
 Tableros de media y baja tensión
 Motores
 Centros de control de motores
 Relevadores de protección
 Cargador de baterías y banco de baterías
 Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI)
 Bancos de capacitores
 Transformadores de corriente y potencial
 Sistemas de control eléctrico
 Requerimientos de alumbrado, receptáculos
 Cables
 Tipo de distribución eléctrica y método de canalización
 Aéreo
 Subterránea
 Canalización subterránea
 Conduits y charolas
 Tipo de conduit a utilizar en áreas normales, corrosivas, aéreas, subterráneas
 Tipo de charolas para cable
 Alambrado a equipo
 Sistema de tierras, pararrayos
 Clasificación de áreas peligrosas
 Capacidad de corto circuito de equipos en media tensión
 Tipo de arranque para motores eléctricos
 Tipo de motores para áreas clasificadas
 Sistemas de emergencia
 Resistencia de la red de tierras
 Normatividad Técnica aplicable
 Materiales

4.9. Bases de diseño de telecomunicaciones

En principio, se deben cumplir las Generalidades y los Criterios de Diseño establecidos en la


sección 3.9 de este documento titulada Bases de diseño de telecomunicaciones, exceptuando
las particularidades en las que se requieran criterios diferentes debido a las características y
adaptaciones tecnológicas que se deban hacer para lograr la integración de sistemas nuevos
con sistemas existentes. En cada caso, se deben indicar las particularidades que se deben
aplicar en los criterios de diseño requeridos.

245
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 23
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.10. Bases de diseño de instrumentación y control

En principio, se deben cumplir las Generalidades y los Criterios de Diseño establecidos en la


sección 3.10 de este documento titulada Bases de diseño de instrumentación y control,
exceptuando las particularidades en las que se requieran criterios diferentes debido a las
características y adaptaciones tecnológicas que se deban hacer para lograr la integración de
sistemas nuevos con sistemas existentes. En cada caso, se deben indicar las particularidades
que se deben aplicar en los criterios de diseño requeridos.

4.11. Bases de diseño sistema de seguridad y protección ambiental

4.11.1 Generalidades

 Actualización del estudio de impacto ambiental


 Análisis de riesgo
 Requerimientos del sistema de agua contra incendio y/o espuma
 Interconexiones con la red existente
 Modificación y substitución a instalaciones existentes
 Levantamientos
 Capacidad y flexibilidad
 Desmantelamiento de equipos

4.11.2 Criterios de Diseño

 Criterios generales de modificaciones al diseño del sistema contra incendio


 Equipo de bombeo en su caso
 Sistemas de aspersión mediante boquillas
 Sistemas de mitigación
 Sistema de detección señalización y alarma
 Filosofía de operación
 Memorias de cálculo
 Hidrantes e hidrantes monitores
 Boquillas de aspersión
 Válvulas de apertura y cierre automático controladas vía sistema de gas y fuego, etc.
 Normatividad Técnica aplicable

4.11.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas técnicas


aplicables para el diseño de tuberías que manejen agua contraincendio y/o espuma, bajo los
cuales se debe realizar el diseño.

4.12 Bases de Diseño del sistema de control de corrosión:

 Bases y criterios de diseño del sistema de recubrimiento anticorrosivo para


instalaciones superficiales
 Bases y criterios de diseño del sistema de recubrimiento anticorrosivo para protección
interna y externa de tanque
 Bases y criterios de diseño del sistema de monitoreo de corrosión interior
 Técnica gravimétrica
246
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 24
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Técnica Electroquímica
 Bases y criterios de diseño del sistema de control de corrosión interior:
 Bases y criterios de diseño del sistema de aislamientos eléctricos
 Definir tipo sello interno en juntas aislantes monoblock
 Bases y criterios de diseño del sistema de protección catódica para tanques de
almacenamiento ( fondo externo):
 Requerimientos de control automático en sitio y/o remoto
 Requerimiento específico para la configuración de cama anódica
 Requerimiento para el número de puntos de monitoreo de potencial tanque/
electrolito
 Requerimiento de filosofía de operación del sistema
 Normatividad Técnica aplicable

5. Contenido típico de las Bases de Diseño para ductos

En el caso de Ductos de Transporte y Distribución de Productos y/o Estaciones de Compresión o


Bombeo de Hidrocarburos se incluyen Cabezales de Succión y Descarga y Trampas de Diablos y de
acuerdo con la naturaleza, complejidad y magnitud de los proyectos, las Bases de Diseño podrán
incluir:

5.1. Generalidades

5.1.1 Introducción.-
Indicar nombre y número del proyecto, servicio del ducto, diámetro nominal, longitud en kilómetros,
origen y destino del mismo, así como su trayectoria.

5.1.2. Objetivo

Indicar el propósito de este documento en relación con la etapa de ingeniería a desarrollar (p.ej.
Ingeniería Básica, o Ingeniería Básica e Ingeniería Básica Extendida, o Ingeniería de Detalle, o
Ingeniería Complementaria),

5.1.3. Antecedentes

 Indicar el porqué de la necesidad de la realización del proyecto:


 Estudios.- En caso de haberse realizado como parte del proyecto, y que sean relevantes para
el diseño de ingeniería, referirlos e indicar dónde se pueden consultar para ser tomados como
base para la construcción de la nueva instalación o de su ampliación, modificación u
optimización (según sea el caso).
 Indicar también si incluye estaciones de bombeo o de compresión, trampas de diablos de
envío, recibo o recepción/envío.

5.1.4 Alcances y requerimientos generales.

Indicar las instalaciones que comprende el proyecto, su tipo, los requerimientos generales de cada
especialidad, Señalar si el proyecto considera integración a instalaciones de servicios auxiliares o de
proceso existentes. En este caso incluir
 Plano de ubicación del sitio al que se va a integrar.
 Limitaciones derivadas de condiciones de las instalaciones existentes
247
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 25
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Condiciones de diseño para las nuevas instalaciones

5.2 Bases de Diseño de Proceso

 Capacidad y flexibilidad
 Descripción del proceso de transporte y distribución de productos
 Especificaciones de los productos a transportar y distribuir
 Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
 Perfil hidráulico
 Condiciones de operación
 Puntos de extracción
 Especificaciones Generales de Cabezales de Succión y Descarga
 Requerimientos de medición
 Requerimientos de acondicionamiento de producto en Estaciones de Recibo
(Acondicionamiento de presión y filtrado)
 Información de instalaciones existentes a las que se debe integrar el ducto (estaciones
de regulación, válvulas de seccionamiento, trampas de diablos)
 Especificaciones de Generales de Estaciones de Compresión y/o Bombeo
 Especificaciones Generales de Cabezales de Succión y Descarga
 Especificación de Aire de instrumentos
 Especificación de Gas combustible
 Especificación de Sistema de desfogue a quemadores
 Especificación de Tratamiento de aguas y tratamiento de efluentes
 Criterios de diseño del proceso y del equipo
 Criterios de control del proceso
 Normatividad Técnica aplicable

5.3 Bases de Diseño Integración

Integración de las instalaciones a los sistemas existentes


 Integración a sistemas existentes, incluyendo integración en punto de salida y de
llegada, almacenamiento y movimientos de productos
 Integración a servicios auxiliares.

5.4 Bases de Diseño Civil

5.4.1 Topografía

 Localización del Trazo del proyecto


 Colocación de mojoneras geodésicas
 Trazo y perfil
 Nivelación de perfil
 Secciones transversales
 Referencia de Trazo
 Obras especiales (Cruzamientos)
 Sondeos
 Instalaciones superficiales
 Peras de lanzamiento (cuando se requiera)
 Censo de Afectaciones
248
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 26
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Caminos de acceso
 Entregables de los levantamientos topográficos indicados en la relación antes descrita,
incluyendo el plano general del proyecto y memorias de cálculo
 Tramite de permisos con los pequeños propietarios, ejidatarios y dependencias
oficiales
 Anclaje de instalaciones
 Revestimiento de concreto
 Caseta para rectificador
 Normatividad Técnica aplicable

5.4.2 Ingeniería Civil

 Estudio de mecánica de suelos


 Caminos de acceso
 Cuarto de UTRs, Baterías y caseta de instrumentos
 Caseta de rectificadores
 Barda perimetral
 Pavimentos
 Cimentaciones
 Soportes de tubería
 Anclaje de instalaciones
 Registros cajas de válvulas y ductos para drenaje y eléctrico
 Fosa para retiro e instalación de probetas de resistencia eléctrica
 Excavaciones y relleno
 Plataformas para acceso y operación de válvulas
 Movimientos de tierra
 Drenajes
 Materiales
 Planos y memorias de cálculo

5.4.3 Arquitectura

5.4.3.1 Criterios de diseño para edificación

 Lista de edificios (Caseta de control para UTRs, Caseta para resguardo de rectificadores,
Caseta de instrumentos, Estaciones de Rebombeo, etc) y obras complementarias. (bardas y
limitaciones)
 Descripción genérica de los criterios de diseño para edificación y obras complementarias
 Indicar el tipo de material para la estructura principal. (Concreto o acero)
 Requisitos especiales que se deban considerar para su diseño
 Número de usuarios de los espacios habitables. (Cuando aplique)
 Listado de necesidades de espacios por edificio
 Áreas estimadas para bodegas y almacenes.(Cuando aplique)
 Criterios de diseño que se deban considerar para herrería y cancelería
 Criterios de acabados en pisos, muros, plafón y techos o cubiertas

249
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 27
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Criterios de diseño para instalaciones hidráulicas y sanitarias. (Cuando aplique)


 Criterios de materiales para instalaciones hidráulicas y sanitarias incluyendo BAP. (Cuando
aplique)
 Criterios de mobiliario y accesorios. (Cuando aplique)
 Indicar las necesidades generales de acondicionamiento de aire. (Aire acondicionado,
extracción mecánica, presurización)
 Normatividad Técnica aplicable

5.4.3.2 Materiales

 Criterios de diseño para la selección de materiales en pisos, muros, plafón y techos

5.5 Bases de Diseño de Sistema de Control de Corrosión

 Criterios de selección del Sistema de Recubrimiento anticorrosivo para tubería


enterrada y/o sumergida:
 Definir el sistema de recubrimiento anticorrosivo en los ductos existentes en el
mismo DDV
 Criterios de selección del Sistema de Recubrimiento anticorrosivo para instalaciones
superficiales
 Bases y criterios de diseño del sistema de protección catódica para ductos:
 Requerimientos de control automático en sitio y/o remoto
 Requerimiento específico para la configuración de cama anódica
 Requerimiento de filosofía de operación del sistema
 Definir sistema de protección catódica existente
 Definir tipo de administración del sistema de protección catódica existente
 Bases de diseño del sistema de monitoreo de corrosión interior
 Técnica gravimétrica
 Técnica Electroquímica
 Bases de diseño del sistema de control de corrosión interior
 Bases de diseño y criterios de selección del sistema de aislamientos eléctricos:
 Definir tipo sello interno en juntas aislantes monoblock
 Bases de diseño del sistema de protección catódica temporal ( para utilizarse en la
protección del ducto durante la etapa de construcción)
 Corriente impresa
 Ánodos galvánicos
 Normatividad Técnica aplicable

5.6 Bases de Diseño para Tubería

 Características físicas y químicas del fluido


 Clases de localización en el derecho de vía
 Espesor adicional por desgaste de corrosión
 Tubería
 Accesorios soldables
 Válvulas de seccionamiento
 Trampas de envío y recibo de diablos
 Golpe de ariete
 Análisis de esfuerzos y flexibilidad
250
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 28
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Procesos de operación y mantenimiento


 Requerimientos adicionales de diseño (Derecho de vía, enterrado del ducto,
cruzamientos aéreos, cruzamientos con cuerpos de agua, vías de comunicación, líneas
de energía eléctrica)
 Criterios de selección de cruzamientos tradicionales de PEMEX y/o perforación
direccional dirigida
 Normatividad técnica aplicable

5.7 Bases de Diseño Eléctrico

5.7.1 Generalidades

 Estudios eléctricos requeridos


 Tipo y requerimientos del sistema de suministro de energía eléctrica

o Acometida de CFE
o Fuente alterna de energía eléctrica
o Alimentación por PEMEX

 Capacidad de motores y otras cargas eléctricas

5.7.2 Criterios de Diseño (Lineamientos, preferencias y requerimientos específicos)

 Tipo y características principales de subestación eléctrica


 Tipo y características principales de equipos eléctricos:

o Transformadores de distribución
o Tableros de baja tensión
o Motores
o Centros de control de motores
o Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI)

 Sistema de fuerza
 Sistema de alumbrado y receptáculos
 Tipo de cables
 Tipo y características de distribución eléctrica

o Tipo de conduit a utilizar en áreas normales, corrosivas, subterráneas

 Sistema de tierras y pararrayos


 Clasificación de áreas peligrosas
 Resistencia de la red de tierras
 Normatividad técnica aplicable
 Revisión del proyecto por UVIE
 Materiales

5.8 Bases de Diseño instrumentación y control

En principio, se deben cumplir las Generalidades y los Criterios de Diseño establecidos en la


sección 3.10 de este documento titulada Bases de diseño de instrumentación y control;
251
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 29
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

exceptuando las particularidades en las que se requieran criterios diferentes debidos a las
condiciones del proyecto tanto para instalaciones nuevas como para instalaciones existentes en
cuyo caso deben indicarse las características y adaptaciones tecnológicas que se deban hacer
para lograr la integración de sistemas nuevos con sistemas existentes. En cada caso, se deben
indicar las particularidades que se deben aplicar en los criterios de diseño requeridos.
Para el caso particular de sistemas de ductos se debe cumplir con la norma NRF-130-PEMEX
titulada “Sistema de Control Supervisorio y Adquisición de Datos para Ductos” (SCADA), se
deben también tomar en cuenta las características de la infraestructura y de los sistemas del
área de telecomunicaciones, para el correcto enlace de la información a localidades remotas.

5.9 Bases de Diseño de Telecomunicaciones

En principio, se deben cumplir las Generalidades y los Criterios de Diseño establecidos en la


sección 3.9 de este documento titulada Bases de diseño de telecomunicaciones, exceptuando
las particularidades en las que se requieran criterios diferentes debido a las condiciones del
proyecto tanto para instalaciones nuevas como para instalaciones existentes en cuyo caso
deben indicarse las características y adaptaciones tecnológicas que se deban hacer para lograr
la integración de sistemas nuevos con sistemas existentes. En cada caso, se deben indicar las
particularidades que se deben aplicar en los criterios de diseño requeridos.

5.10 Bases de Diseño de Seguridad y protección ambiental

5.10.1 Generalidades

 Estudio de impacto ambiental


 Análisis de riesgo
 Requerimientos del sistema de agua contra incendio y/o espuma
 Interconexiones con la red existente

5.10.2 Criterios de Diseño (Ingeniería Básica Extendida)

 Criterios generales de diseño del sistema contra incendio


 Equipo de bombeo en su caso
 Sistemas de aspersión mediante boquillas
 Sistemas de mitigación
 Sistema de detección señalización y alarma
 Filosofía de operación
 Memorias de cálculo
 Hidrantes e hidrantes monitores
 Boquillas de aspersión
 Válvulas de apertura y cierre automático controladas vía sistema de gas y fuego, etc.
 Normatividad Técnica aplicable

5.10.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas técnicas


aplicables para el diseño de tuberías que manejen agua contraincendio y/o espuma, bajo los
cuales se debe realizar el diseño.

252
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 30
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6. Modelo electrónico tridimensional

En todos los casos, se desarrollará como herramienta para la ingeniería básica extendida un modelo
electrónico previo tridimensional (METI) y uno bidimensional (MEBI), se deberán establecer los
elementos y características que deberá contener dicho modelo ya sea planta nueva o instalaciones
existentes, a través de una especificación que contenga al menos los siguientes conceptos:

1 Propósito .............................................................................................................................

2 Objetivo ...............................................................................................................................

3 Alcance ...............................................................................................................................

4 Requerimientos Generales .................................................................................................


4.1 Uso de MEBI-METI como apoyo para el diseño ..............................................................
4.2 Subcontratación del desarrollo del MEBI-METI ...............................................................
4.3 Entregables del MEBI-METI durante el ciclo de vida del proyecto ..................................
4.4 Recursos Humanos e Infraestructura Requeridos ...........................................................
4.5 Aseguramiento en la Calidad y Seguridad de la Ingeniería Elaborada ...........................
4.6 Análisis Requeridos con ayuda del MEBI-METI ..............................................................
4.7 Propiedad de la Información generada ............................................................................

5 Requerimientos Específicos ...............................................................................................


5.1 Requerimientos Específicos del MEBI .............................................................................
5.2 Requerimientos Específicos del METI .............................................................................
5.3 Bases de Datos Relacional Orientada a Objetos .............................................................

6 Elaboración del Modelo ......................................................................................................


6.1 Umbral al Desarrollo de los MEBI's y METI's ..................................................................
6.2 Desarrollo del Modelo Electrónico Bidimensional Inteligente (MEBI) ..............................
6.3 Desarrollo del Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente (METI) .............................
6.4 Terminación del Modelo ...................................................................................................

7 Formas ................................................................................................................................

8 Glosario de Términos ..........................................................................................................

Todos los atributos o características de la información a ser contenida en la base de datos del modelo
deberá ser la requerida para efectos del desarrollo de la ingeniería básica extendida o de detalle
según sea el caso. Para la ingeniería básica extendida se habla de un METI/MEBI previo y para la
ingeniería de detalle será un MEBI/METI que al final contendrá la información que se requirió para
desarrollar el proyecto y la adicional requerida para la operación y mantenimiento de la planta.

253
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 31
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

7. Normas y Especificaciones Técnicas aplicables al proyecto

6.1 Normatividad técnica aplicable


En la etapa FEL II se incluye, como referencia, y de cada especialidad involucrada en el
desarrollo del proyecto, la normatividad técnica mínima respectiva (Proceso; Instrumentación y
Control; Eléctrica; Mecánica para equipo estático, dinámico, HVAC y para maniobras y
mantenimiento; Ductos; Arquitectura, Civil; Seguridad Industrial y Protección Ambiental;
Telecomunicaciones) que aplica de acuerdo al correspondiiente alcance del proyecto, a saber:
 NRF´s de PEMEX.
 NOM´s.
 NMX´s, Normas Internacionales ISO (de las que no existan NRF´s, pues éstas son de
observancia obligatoria, y el incluir normatividad duplicada puede dar lugar a una
interpretación no conveniente para PEMEX).
 Oficio DGN.312.01.2009.1968, del 29 de mayo de 2009, mediante el cual la Dirección
General de Normas de la Secretaría de Economía autoriza a Petróleos Mexicanos el
uso de unidades de medida diferentes al Sistema General de Unidades de Medida.
 Especificaciones PEMEX. Especificaciones generales de la especialidad de proceso
que aplican para el caso de que no exista NRF.

6.2 La Sección de “Normas y Especificaciones Técnicas” debe contener las “Normas y


Especificaciones Técnicas” aplicables al proyecto. El contenido debe consistir en todas las
Normas y Especificaciones Técnicas aplicables al proyecto definidas por cada Especialidad
designada por el Equipo de Proyecto, así como las Especificaciones de aplicación general
como es el caso de la NOM-008-SCFI, la NRF-053-PEMEX, la Especificación GNT-SSIME-
G002, etc.
6.3 La edición de las Normas que debe aplicarse es la “Edición vigente” hasta, inclusive, el sexto
día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, a menos que
específicamente PEMEX o el Organismo Subsidiario responsable del proyecto indique otro
requerimiento.
Por lo anterior, en la lista de “Normas y Especificaciones Técnicas” no es necesario indicar la
fecha de edición del documento, ni explicar que debe ser la “última edición”, “última revisión” o
“edición vigente”.
6.4 En los casos de que en las Especificaciones Particulares del proyecto se utilicen y mencionen
“Normas o documentos extranjeros”, debe indicarse claramente cuál es la identificación de la
Norma aplicable, la parte, sección, y en algunos casos, el párrafo que debe aplicarse al
proyecto. Por ejemplo: ASME Sección VIII, División 1, ASME Sección II, parte D, ASME B-
16.5, ASME B-16.47, WRC Boletín 107, API-560, API-STD-650, etc.
No debe indicarse solamente el Organismo o entidad de Normalización (Por ejemplo: API,
ASME, ASTM, AWS, etc.).
6.5 Cuando en los documentos del proyecto se cite el cumplimiento de una “Norma o Documento
Extranjero”, puede proponerse el uso de un “equivalente”. La Norma o documento
“equivalente” debe cumplir con los requerimientos establecidos en las Normas de Referencia
(NRF´s) de PEMEX.
6.6 En caso que se presente alguna discrepancia entre los documentos Normativos Técnicos, es
necesario que el Equipo de Proyecto aclare y defina la Norma, Especificación o criterio que se
debe aplicar en el Proyecto.
254
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.11, Página 32
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para la
GESTIÓN DE PERMISOS Y LICENCIAS DE PROYECTO

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................... 2
1.1. Propósito y uso del Anexo Metodológico ......................................................... 2
2. Importancia de los permisos y licencias ..................................................................... 2
3. Entregables identificados por etapa de ejecución de los proyectos ....................... 2
4. Obtención de permisos y licencias ............................................................................. 3
5. Criterios para la obtención de permisos y licencias ................................................. 4

255
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.12, Página 1
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

1.1 Propósito y uso del Anexo Metodológico

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para definir el listado de los
permisos y licencias requeridos para los proyectos de inversión y elaborar los documentos que como
requisitos las dependencias requieren para emitir sus resoluciones. Los permisos y licencias son uno
de los Entregables que se deberán producir dentro del marco del Sistema Institucional de Desarrollo
de Proyectos (SIDP).

2. Importancia de los permisos y licencias

Cumplir con las disposiciones normativas establecidas por las diferentes dependencias de los tres
niveles de gobierno, involucrados en el desarrollo de la infraestructura que requiere PEMEX.

3. Entregables identificados por etapa de ejecución de los proyectos

FEL II
Incluye la obtención del Plan de Obtención de permisos con los siguientes documentos:

 Censo de Permisos preliminar.


 Estrategia para la obtención de permisos.
 Definición de ventanillas de trámite.
 Requisitos para la gestión.

FEL III
Incluye la integración de los expedientes y la gestión de permisos que se requieren antes del inicio de
los trabajos de construcción de las instalaciones:

 Censo de permisos definitivo.


 Documentos administrativos y técnicos (requisitos).
 Expediente revisado y validado.
 Oficio de envió de expedientes a ventanilla de trámite para la gestión del permiso.

Para la gestión de los permisos se requiere de:

 Solicitud a la Dependencia.
 Resolución de la Dependencia.
 Oficio de entrega del permiso a la Dirección del Proyecto.
 Listado de condicionantes del permiso.
 Evaluación del proceso y acciones preventivas u correctivas.
 Reporte de avances.

256
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.12, Página 2
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Para la gestión de los permisos durante la etapa de Ejecución de los proyectos se requiere lo
siguiente:

 Censo de permisos definitivo.


 Solicitud a la Dependencia.
 Resolución de la Dependencia.
 Oficio de entrega del permiso a la Dirección del Proyecto.
 Listado de condicionantes del permiso.
 Evaluación del proceso y acciones preventivas u correctivas.
 Reporte de avances.

Para la atención y aplicación de los permisos y condicionantes se genera:

 Censo de permisos definitivo.


 Permiso en la Residencia de Obra.
 Documentos de atención de condicionantes.
 Reporte evaluación del proceso.
 Lecciones aprendidas.
 Reporte de avances.

4. Obtención de permisos y licencias.

Etapas de gestión:

1. Integración del expediente.


Cumplir con todos los requisitos que las Dependencias tienen definidos para la resolución
favorable del permiso.

2. Solicitud a la dependencia del permiso o licencia.


Iniciar la gestión en tiempo y forma y que la Dependencia cuente con toda la información
requerida.

3. Resolución de la Dependencia.
Que la resolución de los permisos sea en los tiempos y términos requeridos para la ejecución
del proyecto.

4. Aplicación del permiso y atención de condicionantes.

5. Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas.

257
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.12, Página 3
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Criterios para la obtención de permisos y licencias.

1. Conocer el alcance preliminar y definitivo al avanzar el proyecto.

2. Tener identificadas a las ventanillas de trámite de los Organismos Subsidiarios.

3. Contar con los derechos de uso de los terrenos donde se ejecutará el proyecto.

4. Estar actualizados en los fundamentos normativos y los requisitos que las dependencias tienen
definidos para la emisión de los permisos.

5. Contar con la información técnica, administrativa y legal para la obtención de los permisos,
todas las formalidades que las Dependencias requieren.

6. Tener identificados los servicios que proporcionará el Organismo Subsidiario durante la


ejecución de las obras y para la operación de las instalaciones.

7. Definir la estrategia para cumplir con las condicionantes establecidas en los permisos.

8. En el caso que la ingeniería se realice antes de la construcción con un contrato de servicios, se


debe de proveer a la Dirección de Proyectos de la información técnica para la obtención de los
permisos con todas las formalidades que requieren las dependencias.

9. En el caso de contratos de servicios para desarrollar ingeniería se recomienda tener un anexo


de permisos, cuyos alcances sean definidos conjuntamente con la Dirección de Proyectos y el
equipo de proyectos.

10. Identificar y prever recursos para la obtención de los permisos durante las diferentes etapas del
desarrollo de los proyectos.

11. Identificar las responsabilidades de los involucrados en el proyecto (Organismo Subsidiario,


Líder Operativo, Director de Proyecto, Equipo de Proyecto, Contratistas).

12. La ventanilla única para reportar los avances en la obtención de los permisos es la Dirección del
Proyecto.

13. La determinación y la gestión de los permisos deben ser coordinadas por la Dirección de
Proyectos con apoyo del equipo de proyecto en las diversas etapas del SIDP.

14. El control y seguimiento de la gestión y aplicación de los permisos deberá ser efectuada en la
Dirección de Proyectos mediante el uso del Sistema de Gestión de Permisos para el Desarrollo
de Proyectos.

258
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.12, Página 4
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para el desarrollo de la
INGENIERÍA CONCEPTUAL

Contenido

1. Introducción

2. Definición y propósito de la Ingeniería Conceptual

3. Información requerida

4. Descripción del proyecto e instalaciones relacionadas

5. Contenido y consideraciones por especialidad técnica

5.1 Especialidad de Proceso


5.1.1 Información técnica del proceso
5.1.2 Servicios auxiliares requeridos
5.1.3 Sistemas de desfogues
5.1.4 Sistemas de tratamiento de efluentes
5.1.5 Interconexiones con instalaciones existentes
5.1.6 Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos

5.2 Especialidad de Instrumentación y Control


5.2.1 Levantamientos de las instalaciones existentes
5.2.2 Sistemas de control de proceso, de protección y de seguridad (SCD, SPE, SGyF,
SCADA, SIMCOT)
5.2.3 Trayectorias de señalización propuestas
5.2.4 Características de instrumentación especial
5.2.5 Áreas disponibles para distribución de equipo de control

5.3 Especialidad Eléctrica


5.3.1 Descripción del proyecto eléctrico
5.3.2 Estimado de cargas eléctricas del proyecto y sus niveles de tensión
5.3.3 Puntos de interconexión de la acometida eléctrica
5.3.4 Características del sistema de generación eléctrica

259
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 1
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5.4 Especialidad Mecánica


5.4.1 Equipo Mecánico Estático
5.4.2 Equipo Mecánico Dinámico
5.4.3 Equipo de Acondicionamiento de aire, ventilación y sistema de presión positiva
(HVAC)
5.4.4 Equipo para maniobras y mantenimiento

5.5 Especialidad Arquitectura


5.5.1 Diagramas de funcionamiento
5.5.2 Prediseños de edificios y áreas complementarias
5.5.3. Levantamientos previos (para revamps)

5.6 Especialidad Civil


5.6.1. Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto
5.6.2. Distribución preliminar de instalaciones
5.6.3. Área estimada y una propuesta de cimentación
5.6.4. Prediseños de instalaciones relacionadas con el proyecto

5.7 Especialidad de Seguridad Industrial y Protección Ambiental


5.7.1 Red de agua contra incendio
5.7.2 Requerimientos de agua contra incendio

5.8 Especialidad de Telecomunicaciones


5.8.1. Levantamientos de las instalaciones existentes
5.8.2 Trayectorias de señalización propuestas
5.8.3 Áreas disponibles para distribución de equipo de telecomunicaciones

5.9 Sistema de Control de Corrosión


5.9.1. Sistema de protección anticorrosiva a base de pinturas
5.9.2 Sistema de protección catódica
5.9.3 Sistema de monitoreo de corrosión interior

5.10 Especialidad de Ductos


5.10.1 Ductos

6. Normas y Especificaciones Técnicas

260
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 2
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

Este Anexo Metodológico tiene como propósito establecer los lineamientos generales para desarrollar
la Ingeniería Conceptual para los proyectos de capital de Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Subsidiarios.

La Ingeniería Conceptual es fundamental para la definición de proyectos de acuerdo a lo establecido


en el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP), por lo que debe desarrollarse durante
la fase de diseño y acreditación. Se elabora partiendo de los requerimientos normativos, de
seguridad, ambientales, comerciales (incluyendo incremento de capacidad), modernización y/u
optimización tecnológica.

El presente Anexo Metodológico define y establece los requerimientos necesarios para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual acorde a las necesidades del usuario, señalando las características de la
información y los criterios técnicos que PEMEX y sus Organismos Subsidiarios deben considerar de
forma genérica, incluyendo aquella normatividad aplicable durante el desarrollo del proyecto.

Este Anexo Metodológico es aplicable a instalaciones de proceso en donde se involucren fenómenos


físicos y químicos de hidrocarburos, sus compuestos y derivados para los proyectos de capital que se
realicen en Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios; sin embargo, deberá considerarse si
se trata de instalaciones nuevas o bien de ampliación y/o modificación de instalaciones existentes.

2. Definición y propósito de la Ingeniería Conceptual

La Ingeniería Conceptual (IC) es la información técnica mínima que define los requerimientos y
condiciones con los que se debe desarrollar el proyecto acorde a las Bases de Usuario, utilizando
información preliminar de las opciones tecnológicas potenciales a considerar aplicables al proyecto.

Consiste en la determinación y conjunción de los datos técnicos principales que fundamentan el


subsecuente desarrollo del diseño del proceso y de la Ingeniería Básica y Básica Extendida.

La Ingeniería Conceptual debe contener la documentación de cada especialidad técnica involucrada


en el desarrollo del proyecto, necesaria para precisar los entregables que se indican a continuación, a
fin de asegurar el correcto desarrollo de las etapas subsiguientes y facilitar su validación:

 Ingeniería Conceptual de Proceso


 Ingeniería Conceptual de Instrumentación y Control
 Ingeniería Conceptual Eléctrica
 Ingeniería Conceptual Mecánica
 Ingeniería Conceptual de Arquitectura
 Ingeniería Conceptual Civil
 Ingeniería Conceptual de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
 Ingeniería Conceptual de Telecomunicaciones
 Ingeniería Conceptual de Ductos
261
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 3
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

El desarrollo de la Ingeniería Conceptual tiene como principales propósitos los siguientes:

 Seleccionar la alternativa/escenario de proyecto más viable y detallar su alcance.


 Seleccionar el sitio en donde se ubicará el proyecto.
 Contar con datos específicos que posibiliten el desarrollo del diseño del proceso y de la
Ingeniería Básica y Básica Extendida.
 Permitir la elaboración del estimado de costo Clase IV.
 Proporcionar información al usuario para evaluar los riesgos del proyecto y realizar su
evaluación económica.

3. Información requerida

De acuerdo al inciso anterior, la Ingeniería Conceptual es la plataforma que permite desarrollar la


Ingeniería Básica y Básica Extendida, y debe reunir la suficiente información que tiene que ser
confirmada y/o calculada con rigor en la Etapa FEL III, de acuerdo con la tecnología seleccionada;
contiene, por lo tanto, información estimada y/o proyectada y en la medida que se definan todas las
etapas y sistemas requeridos, en esa misma medida se tendrá una definición correcta del proyecto.

La Ingeniería Conceptual (IC) es la información técnica mínima que define los requerimientos y
condiciones con los que se debe desarrollar un proyecto acorde a las Bases de Usuario.

En ese sentido, y en esta Etapa FEL II, se debe utilizar como referencia, de la información preliminar
de las opciones tecnológicas potenciales a considerar para el proyecto, aquélla que corresponda a
una tecnología similar a la que pudiera ser utilizada, o bien definir si se trata de una tecnología
innovadora. (Referencia: Anexo Metodológico para la Selección de Tecnología para el Proyecto).

Para desarrollar la Ingeniería Conceptual se requiere la siguiente información, contenida en las Bases
de Usuario del proyecto elaboradas durante la Etapa FEL I del proyecto:

 Descripción de las causas que dan origen al proyecto, indicando si son normativas, de
seguridad, ambientales, comerciales (incluyendo incremento de capacidad), modernización
y/o de optimización de un proceso existente.
 Etapas, sistemas e interrelaciones que se requieren, ya que permitirá realizar una definición
completa del proyecto sin omitir alguna de sus partes.
 Descripción general del proyecto indicando su propósito y las especificaciones y cantidades
de los productos requeridos, manifestando su relación con otros proyectos o instalaciones.
 Requerimientos tecnológicos y/o normativos específicos. Es importante señalar la bibliografía
o referencias de los proveedores de tecnología. (Ref. Anexo Metodológico para la Selección
de Tecnología para el Proyecto).
 Condiciones climatológicas del sitio.
 Localización geográfica de las instalaciones, indicando si son nuevas o adecuación a
instalaciones existentes.

262
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 4
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Tamaño o capacidad de las instalaciones, indicando el área disponible.


 Determinación de materia prima y requerimientos de almacenaje y transporte.
 Servicios auxiliares disponibles en el sitio.

4. Descripción del proyecto e instalaciones relacionadas

La descripción tiene que ser consistente con las Bases de Usuario desarrolladas en la Etapa FEL I y
debe establecer con claridad el propósito del proyecto. Debe definir la capacidad y flexibilidad
operativa del proceso, las etapas y sistemas relacionados, de acuerdo con la tecnología que se
considere. Debe establecer las interrelaciones entre ellas, así como otros proyectos y/o instalaciones
que conformen un proyecto completo. La descripción debe estar sustentada en un diagrama de
bloques y la parte central del proceso debe contar con un esquema con su descripción.
De la misma forma, se deben establecer los requerimientos de seguridad industrial y protección
ambiental, acordes a la normatividad aplicable.

5. Contenido y consideraciones por especialidad técnica

5.1 Especialidad de Proceso


5.1.1 Información técnica del proceso
Indicar qué materia prima se va a alimentar a la planta, y especificar el flujo, la composición y
condiciones de presión y temperatura en límites de batería. Indicar también qué productos se
esperan con qué especificaciones.
Se debe indicar la capacidad de diseño para cada producto y la flexibilidad operativa que se
requiere por cambio en la calidad de la carga y por la capacidad de procesamiento.
Hacer una descripción del proceso mencionando las diferentes etapas de procesamiento, tales
como preparación de carga, reacciones y regeneración de catalizadores, fraccionamiento y
separación de los productos intermedios, enfriamiento y manejo de productos, indicando las
condiciones de operación para las corrientes principales del proceso.
Se debe hacer una lista del equipo principal del proceso con pre-dimensionamiento y
capacidades preliminares, por ejemplo capacidad térmica de intercambiadores de calor, de
enfriadores con aire y de calentadores a fuego directo, flujo y presión diferencial de bombas, flujo
y potencia de compresores, diámetro y longitud entre tangentes de torres y recipientes.
5.1.2 Servicios auxiliares requeridos
Presentar un estimado de cuáles son los requerimientos de servicios auxiliares: vapor en sus
diferentes calidades, agua de enfriamiento, agua desmineralizada, energía eléctrica, aire de
instrumentos y de planta, nitrógeno, entre otros, presentando un esquema preliminar de los
servicios auxiliares requeridos.
Presentar así mismo un estimado de requerimientos de inyección de químicos.

263
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 5
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5.1.3 Sistemas de desfogues


Hacer una descripción de los desfogues existentes y mencionar las posibilidades de integración
de los nuevos desfogues con los existentes, indicando la localización y extensión de área
disponible.
Establecer los criterios generales de seguridad de los sistemas de desfogue que se deben
observar en su diseño.
5.1.4 Sistemas de tratamiento de efluentes
Hacer una descripción general de los sistemas de tratamiento de efluentes existentes indicando
si hay posibilidad de integrarse a los mismos, dando la localización y extensión del área
disponible.
Establecer los criterios de diseño para el tratamiento de efluentes y de su disposición final.
5.1.5 Interconexiones con instalaciones existentes
Hacer una lista de las condiciones de presión y temperatura preliminares que se prevén en los
puntos de interconexión con los sistemas de tuberías de: materias primas, productos, vapor,
agua de enfriamiento y condensados
5.1.6 Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos
a. Hacer una descripción de las instalaciones existentes relacionadas con la recepción,
medición y almacenamiento de materia prima y de las que se deben diseñar para analizar
la posibilidad de integrarlas
b. Definir el tipo de sistema de medición de materia prima requerido, dando un
dimensionamiento preliminar.
c. Indicar la capacidad de almacenamiento que se requiere para la materia prima, así como
un área estimada.
d. Definir los requerimientos de medición y almacenamiento de productos, indicando la
capacidad de almacenamiento por producto y dando un área estimada.
e. Incluir una lista de los tanques de almacenamiento de materia prima y productos,
indicando el tipo de tanques y su capacidad.
f. Cuando es el caso, definir las áreas de recepción de materias primas y de envío de
productos. En este caso se trata generalmente de materiales sólidos o de líquidos que se
distribuyen por autos tanque o por carros tanque.

5.2 Especialidad de Instrumentación y Control


Considerando los requerimientos incluidos en las Bases de Usuario, es necesaria la realización de las
siguientes actividades, con la finalidad de darle mayor claridad a los alcances del proyecto:

5.2.1 Levantamientos de las instalaciones existentes


Se deben realizar levantamientos con la finalidad de recabar información de las áreas en donde
se realizarán las obras del proyecto ya sea para instalaciones nuevas o existentes; en estos
levantamientos se debe documentar de manera preliminar los resultados que ayuden a
determinar los alcances relacionados con el sitio.

264
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 6
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5.2.2 Sistemas de control de proceso, de protección y de seguridad (SCD, SPE, SGyF,


SCADA, SIMCOT)
Es importante emitir en esta etapa especificaciones conceptuales de los siguientes sistemas de
control: Sistema de Control Distribuido (SCD), Sistema de Paro de Emergencia (SPE), también
conocido como Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) y Sistema de Gas y Fuego (SGyF),
con la finalidad de que durante el desarrollo de la Ingeniería Básica el tecnólogo/licenciador
incluya las características que, por la filosofía operativa, son de uso común en los centros
productivos de PEMEX.
5.2.3 Trayectorias de señalización propuestas
De manera preliminar y con base en los levantamientos es conveniente proponer las trayectorias
de fibra óptica entre el Cuarto de Control Satélite nuevo y el Cuarto de Control Central existente y
las trayectorias de cableado de control para instalaciones existentes (sistemas de control
adicionales, instrumentación adicional, distribución de charolas bajo el piso falso, etc.)
De igual manera cuando se trate de integrar señales a otras instalaciones existentes.
5.2.4 Características de instrumentación especial
En algunas instalaciones son requeridos instrumentos específicos (medición en límite de batería
para balances o para transferencia de custodia, válvulas de corte de seguridad, algunos
medidores de nivel, algún tipo de analizador o incluso algún tipo de control para equipo paquete)
que deben ser tomados en cuenta por el tecnólogo de la Ingeniería Básica, en estos casos deben
describirse estas características dentro de la Ingeniería Conceptual para que sean incluidas
dentro del paquete de Ingeniería Básica.
5.2.5 Áreas disponibles para distribución de equipo de control
Como resultado de los levantamientos se deben determinar las áreas disponibles para la
instalación de los componentes de los sistemas de control e instrumentos que se alojarán en
instalaciones existentes (consolas de operación, consolas de ingeniería, SFI, bancos de baterías
sistemas de telefonía, gabinetes, etc.) tales como los Cuartos de Control Central, Cuartos de
Control Satélites, Subestaciones Eléctricas, cuartos de analizadores, incluso dentro de las
mismas plantas.

5.3 Especialidad Eléctrica


5.3.1 Descripción del proyecto eléctrico.
La descripción tiene que ser consistente con las Bases de Usuario desarrolladas en la Etapa FEL
I y debe establecer con claridad el propósito del proyecto.
Descripción general de las instalaciones industriales de proceso, servicios, edificios y locales que
forman parte del Proyecto que requieren instalación eléctrica, e indicación de los sistemas
eléctricos que requieren, como fuerza, alumbrado interior, exterior, receptáculos, puesta a tierra,
pararrayos.
Se deben establecer las interrelaciones con otros proyectos y/o instalaciones
5.3.2 Estimado de cargas eléctricas del proyecto y sus niveles de tensión.
En este punto se incluye por parte del usuario la capacidad de cargas estimadas para el
proyecto, en kW o kVA y la tensión de las cargas. Con esto al comparar con el dato de FEL I (De
capacidad en kW o kVA de disponibilidad de energía eléctrica de las instalaciones existentes por
nivel de voltaje) se conoce si la capacidad disponible en el Centro de Trabajo es suficiente. En
caso de evidenciarse que no hay disponibilidad suficiente, analizar otras posibles fuentes de la

265
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 7
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

energía eléctrica como: Ampliación de subestaciones de acometida, ampliación de subestaciones


internas, generación de energía eléctrica, plantas de emergencia u otras.
Para el estimado de cargas del proyecto se puede tomar como base las cargas de fuerza de
plantas e instalaciones existentes, o estimado de licenciadores de proceso que se tomen como
referencia en esta etapa, incluir estimado de cargas para alumbrado interior, exterior y
receptáculos.
5.3.3 Puntos de interconexión de la acometida eléctrica.
El usuario define en su centro de trabajo de qué subestación(es) eléctrica(s) dentro del Sistema
Eléctrico se tomará la energía eléctrica y proporciona los siguientes datos:
Para instalaciones existentes donde se requieren trabajos para la integración del nuevo Proyecto
con las instalaciones existentes, indica:
 Tablero(s) de donde se tomará la energía eléctrica y su nivel de tensión.
 Si hay disponibilidad y se puede aprovechar algún interruptor o contactor.
 Inclusión de nuevas secciones.
En el caso de proyectos de nuevos centros de trabajo o alimentación a instalaciones
independientes, donde se requiera nueva alimentación por CFE, el usuario con la información
disponible en esta etapa debe proponer en primera instancia el posible punto físico de
interconexión para la acometida eléctrica, que se verificará posteriormente con CFE.
5.3.4 Características del sistema de generación eléctrica
En complemento a los “Requerimientos de generación de energía eléctrica” que define el área de
proceso en esta etapa, el usuario define características generales del sistema de generación,
como tipo de generador y su excitación, cómo se integrará(n) física y eléctricamente al sistema
eléctrico el nuevo generador y otros requerimientos básicos.

5.4 Especialidad Mecánica


Considerando los requerimientos incluidos en las Bases de Usuario, es necesaria la realización de las
siguientes actividades, con la finalidad de darle mayor claridad a los alcances del proyecto:

5.4.1 Equipo mecánico estático


a. Establecer que el diseño por viento y sismo debe realizarse de acuerdo a los requerimientos
del Manual de la CFE (edición vigente).
b. Establecer que los recipientes sujetos a presión “deben suministrarse con estampado ASME”.
c. Definir los requerimientos de plataformas, además de las requeridas para registros de hombre,
acceso a válvulas e instrumentos, así como el espacio requerido para efectuar maniobras de
cargado de catalizador e inspección del interior de los equipos.
d. Para los cambiadores de calor enfriados por aire, definir los requerimientos de los
ventiladores: con aspas de ángulo de ataque variable y/o tener variadores de velocidad.
e. Para los tanques de almacenamiento:
 Definir en cuáles tanques se deben instalar los sistemas indicados como “medidas
adicionales de seguridad (MAS)” requeridas por la Especificación DG-GPASI-IT-
03620.
 Definir el tipo de techo requerido en los tanques de almacenamiento: cónico, sombrilla,
domo, domo geodésico, etc. Para el caso de techos tipo “domo geodésico” establecer
el material de construcción requerido.
266
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 8
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Definir los tanques que requieren “techo flotante”. Definir si el techo flotante es interno
o externo (IFR o EFR), así como tipo de sello requerido.

5.4.2 Equipo mecánico dinámico


a. Criterios de diseño
Con base en los requerimientos de las Bases de Usuario se deben establecer los criterios de
diseño para los equipos mecánicos dinámicos y sus sistemas auxiliares indicando una
descripción de los equipos requeridos, así como la normatividad que deben cumplir.
Para el caso de plantas existentes se debe describir el equipo existente (datos de condición de
operación y diseño “placa de datos”).
b. Definición del tipo de sistema de lubricación.
Con base en los requerimientos de las Bases de Usuario se debe describir el tipo de
lubricación o en su caso sistema de lubricación requerido para los equipos dinámicos, así
como indicar para qué equipos aplica.
5.4.3 Equipo de acondicionamiento de aire, ventilación y sistema de presión positiva (HVAC)
a. Definir los cuartos, edificios o áreas que requieren Aire acondicionado, ventilación o sistema
de presión positiva.
5.4.4 Equipo para maniobras y mantenimiento
a. Establecer que deben preverse todos los espacios y facilidades (plataformas, polipastos,
grúas) necesarios para maniobras seguras de instalación, operación y mantenimiento de
equipos.
b. Definir el tipo de equipo (grúa viajera, polipasto o monorriel) requerido para el mantenimiento
de compresores, bombas, motores, haz de tubos de cambiadores de calor, etc.

5.5 Especialidad Arquitectura


En función de la información contenida en las Bases de Usuario, se prepararán los siguientes
documentos:

5.5.1 Diagramas de funcionamiento


Se deben elaborar los diagramas de funcionamiento de cada edificio y áreas complementarias a
partir de los requerimientos establecidos por el usuario.
5.5.2 Prediseños de edificios y áreas complementarias
Se deben desarrollar los prediseños (plantas arquitectónicas) de los diferentes edificios y áreas
complementarias, estos edificios y áreas complementarias se clasifican en los siguientes
géneros: Técnico Administrativos, Proceso, Mecánico, Eléctrico, Medición y Control, Servicios,
Servicio Social, Servicios de Vigilancia, Comunicaciones y Transporte, Obras complementarias y
Servicios Médicos.

5.5.3. Levantamientos previos (para revamps)


Para los casos en donde se requieran ampliaciones o adecuaciones a las instalaciones
existentes, se deben realizar levantamientos previos a la elaboración de los prediseños, con la
267
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 9
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

finalidad de recabar información que ayude a determinar el alcance de los trabajos a desarrollar
consistentes con lo existente y factibles.

5.6 Especialidad Civil


5.6.1. Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto
Se requiere un plano topográfico de localización del área, así como el perímetro y superficie del
mismo, donde se indiquen elevaciones, caminos de acceso y todos los detalles topográficos; lo
anterior se obtiene de cartas topográficas del INEGI o a través de fotografías satelitales de
SICORI.
5.6.2. Distribución preliminar de instalaciones
Se debe desarrollar una distribución preliminar de instalaciones en el Plano de Localización
General.
5.6.3. Área estimada y una propuesta de cimentación
Se debe determinar el área estimada y una propuesta conceptual de cimentación, con el objeto
de que se aplique un precio índice o de referencia que permita realizar un estimado de inversión.
5.6.4. Prediseños de instalaciones relacionadas con el proyecto
Se deberán desarrollar otros prediseños de instalaciones relacionadas con el proyecto, tales
como estacionamientos, espuelas de ferrocarril, entre otros; para lo cual se determinarán los
requerimientos, diagramas de funcionamiento y su área estimada.

5.7 Especialidad de Seguridad Industrial y Protección Ambiental


5.7.1 Red de agua contra incendio
Se debe mencionar si la red de agua contra incendio se va a integrar a la red existente o se va a
requerir una red independiente. En caso de que se integre a la red de agua contra incendio
existente, se debe estimar el punto de interconexión.

5.7.2 Requerimientos de agua contra incendio.


En el caso de que se requiera una red de agua contra incendio independiente, se debe estimar el
requerimiento de almacenamiento y de bombeo, y estimar la localización prevista para los
tanques de almacenamiento y de la estación de bombeo.

5.7.3 Requerimientos de protección ambiental.


Se deben indicar las concentraciones de contaminantes permitidos por la normatividad en los
efluentes gaseosos, líquidos y sólidos que son resultado de la operación de la planta: por ejemplo
concentración de SO2 en los gases de combustión, de H2S en los efluentes gaseosos de las
plantas endulzadoras, ppm de aceite en las aguas residuales, etc.

5.8 Especialidad de Telecomunicaciones


Considerando los requerimientos incluidos en las Bases de Usuario, es necesaria la realización de las
siguientes actividades, con la finalidad de darle mayor claridad a los alcances del proyecto:
5.8.1. Levantamientos de las instalaciones existentes
Se deben efectuar levantamientos con la finalidad de recabar información de las áreas en donde
se realizarán las obras del proyecto ya sea para instalaciones nuevas o existentes; en estos
levantamientos se deben documentar de manera preliminar los resultados que ayuden a
determinar los alcances relacionados con el sitio.
268
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 10
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5.8.2 Trayectorias de señalización propuestas


De manera preliminar y con base en los levantamientos es conveniente proponer las trayectorias
de fibra óptica, cable coaxial y demás tipos de cableado que apliquen, entre los diferentes
edificios y áreas existentes que se ven afectados por el proyecto.
5.8.3 Áreas disponibles para distribución de equipo de telecomunicaciones
Como resultado de los levantamientos se deben determinar las áreas disponibles para la
instalación de los componentes de los sistemas de telecomunicaciones que se alojarán en
instalaciones existentes (cableado estructurado, voz y datos, telefonía, circuito cerrado de
televisión, intercomunicación y voceo, entre otros).
5.9 Sistema de control de corrosión
Considerando los requerimientos incluidos en las Bases de Usuario, se debe definir el sistema de
control de corrosión (aplica para tanques, tuberías aéreas en plantas industriales, estaciones de
bombeo).
5.9.1. Sistema de protección anticorrosiva a base de pinturas
Sistema de protección anticorrosiva, con base en los requerimientos normativos definir el sistema
a base de pinturas, para la protección de las instalaciones superficiales contra la corrosión
5.9.2 Sistema de protección catódica
Sistema de protección catódica, se debe definir el método de protección catódica para el fondo
externo de los tanques de almacenamiento
5.9.3 Sistema de monitoreo de corrosión interior
Definir la técnica de evaluación de la corrosión interior en tuberías

5.10 Especialidad de Ductos


Considerando los requerimientos incluidos en las Bases de Usuario, es necesaria la realización de las
actividades que se indican a continuación, aplicables exclusivamente para proyectos de ductos de
transporte de hidrocarburos y sus derivados.
Para las instalaciones superficiales consideradas en el proyecto de ductos de transporte de
hidrocarburos y sus derivados (estaciones de bombeo, estaciones de compresión, etc.), debe
desarrollarse la Ingeniería Conceptual de cada una de las especialidades de ingeniería que deba
intervenir, conforme a las actividades respectivas establecidas en el presente Anexo Metodológico.

5.10.1 Ductos
a. Localización del derecho de vía
b. Trazo preliminar del proyecto
c. Levantamiento preliminar de obras especiales (cruzamientos) con cuerpos de agua, caminos,
carreteras, líneas de alta tensión, vías de FFCC, entre otros.
d. Selección de sitios probables de áreas para instalaciones superficiales (válvulas de
seccionamiento, casetas de rectificadores, trampas de diablos)
e. Levantamiento preliminar de caminos de acceso a instalaciones superficiales
f. Sondeos para detección de tuberías enterradas
g. Elaborar plano general preliminar de la trayectoria del ducto, a través de cartas topográficas o
fotografías aéreas o satelitales.
269
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 11
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

h. Levantamiento del censo de propietarios, a través de los diferentes sectores de PEMEX, por
donde atraviese el ducto.
i. Investigar y registrar los tipos de suelo, zonas inestables por fallas o hundimientos, zonas de
deslizamientos, factibilidad ambiental, desarrollo urbano, reservas ecológicas, entre otros.

6. Normas y Especificaciones Técnicas

6.1 Normatividad técnica aplicable


En la etapa FEL II se incluye, como referencia, y de cada una de las especialidades de ingeniería
involucradas en el desarrollo del proyecto, (Proceso; Instrumentación y Control; Eléctrica;
Mecánica para equipo estático, dinámico, HVAC y para maniobras y mantenimiento; Arquitectura;
Civil; Seguridad Industrial y Protección Ambiental; Telecomunicaciones; Corrosión; Ductos), la
normatividad técnica mínima respectiva que aplica de acuerdo al alcance del proyecto, a saber:
 NRF´s de PEMEX.
 NOM´s.
 NMX´s, Normas Internacionales ISO (de las que no existan NRF´s, pues éstas son de
observancia obligatoria, y el incluir normatividad duplicada puede dar lugar a una
interpretación no conveniente para PEMEX).
 Oficio DGN.312.01.2009.1968, del 29 de mayo de 2009, mediante el cual la Dirección
General de Normas de la Secretaría de Economía autoriza a Petróleos Mexicanos el
uso de unidades de medida diferentes al Sistema General de Unidades de Medida.
 Especificaciones PEMEX. Especificaciones generales de la especialidad particular de
ingeniería que aplican para el caso de que no exista NRF.
6.2 La Sección de “Normas y Especificaciones Técnicas” debe contener las “Normas y
Especificaciones Técnicas” aplicables al proyecto. El contenido debe consistir en todas las
Normas y Especificaciones Técnicas aplicables al proyecto definidas por cada Especialidad
designada por el Equipo de Proyecto, así como las Especificaciones de aplicación general
como es el caso de la NOM-008-SCFI, la NRF-053-PEMEX, la Especificación GNT-SSIME-
G002, etc.
6.3 La edición de las Normas que debe aplicarse es la “Edición vigente” hasta, inclusive, el décimo
día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, a menos que
específicamente PEMEX o el Organismo Subsidiario responsable del proyecto indique otro
requerimiento.
Por lo anterior, en la lista de “Normas y Especificaciones Técnicas” no es necesario indicar la
fecha de edición del documento, ni explicar que debe ser la “última edición”, “última revisión” o
“edición vigente”.
6.4 En los casos de que en las Especificaciones Particulares del proyecto se utilicen y mencionen
“Normas o documentos extranjeros”, debe indicarse claramente cuál es la identificación de la
Norma aplicable, la parte, sección, y en algunos casos, el párrafo que debe aplicarse al
proyecto. Por ejemplo: ASME Sección VIII, División 1, ASME Sección II, parte D, ASME B-
16.5, ASME B-16.47, WRC Boletín 107, API-560, API-STD-650, etc.
No debe indicarse solamente el Organismo o entidad de Normalización (Por ejemplo: API,
ASME, ASTM, AWS, etc.).

270
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 12
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

6.5 Cuando en los documentos del proyecto se cite el cumplimiento de una “Norma o Documento
Extranjero”, puede proponerse el uso de un “equivalente”. La Norma o documento
“equivalente” debe cumplir con los requerimientos establecidos en las Normas de Referencia
(NRF´s) de PEMEX.
6.7 En caso que se presente alguna discrepancia entre los documentos Normativos Técnicos, es
necesario que el Equipo de Proyecto aclare y defina la Norma, Especificación o criterio que se
debe aplicar en el Proyecto.

271
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.13, Página 13
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico
para el desarrollo de la
INGENIERÍA BÁSICA Y BÁSICA EXTENDIDA (FEED)

Contenido
1.- Introducción

1.1 General

1.2 Estándares de Entregables de Ingeniería

1.3 Prácticas para la Supervisión de Entregables de Ingeniería

2.- Definición y propósitos de la Ingeniería Básica y Básica Extendida

2.1 Ingeniería Básica

2.2 Ingeniería Básica Extendida

3.- Información requerida para el desarrollo de la Ingeniería Básica

3.1 Información generada en la definición del proyecto

3.1.1 Bases de Usuario (FEL I)


3.1.2 Ingeniería Conceptual (FEL II)
3.1.3 Tecnología seleccionada (Paquete Tecnológico) (FEL III)

3.2 Información específica

3.2.1 Bases de diseño


3.2.2 Normatividad y especificaciones técnicas del tecnólogo aplicables al proyecto
3.2.3 Confirmación o ajuste de la normatividad y especificaciones técnicas del tecnólogo con
las requeridas por PEMEX

3.3 Estudios requeridos

4.- Alcance de la Ingeniería Básica

4.1 Ingeniería de proceso

4.1.1 Reporte de estudios de planta piloto


4.1.2 Descripción del proceso
4.1.3 Diagramas de flujo de proceso (DFP’s)
4.1.4 Balance de materia y energía del proceso
4.1.5 Información de propiedades físicas y termodinámicas de corrientes para diseño de
equipo de proceso, de servicios, tubería e instrumentos
4.1.6 Diagramas de presión/temperatura de diseño y materiales de construcción
272
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 1
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.1.7 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso (DTI’s)


4.1.8 Arreglo general de equipo de acuerdo con la tecnología
4.1.9 Lista de líneas de proceso
4.1.10 Lista de masas a relevar
4.1.11 Hojas de datos de equipos de proceso (calentadores a fuego directo, reactores, torres,
cambiadores de calor, enfriadores con aire, recipientes, filtros, compresores, bombas,
turbinas, expansores)
4.1.12 Especificaciones particulares de equipos
4.1.13 Curva del sistema para bombas
4.1.14 Requerimientos de servicios auxiliares por equipo
4.1.15 Diagramas de flujo de servicios
4.1.16 Requerimientos de agentes químicos y catalizadores
4.1.17 Especificaciones de catalizadores
4.1.18 Identificación de residuos o desechos y sus características
4.1.19 Sumario de efluentes
4.1.20 Lista de equipo de proceso
4.1.21 Sumario de condiciones de las corrientes en Límite de Batería
4.1.22 Garantías de calidad y de rendimientos de productos
4.1.23 Manual de operación
4.1.24 Manual analítico

4.2 Ingeniería de instrumentación y control

4.2.1 Filosofía de control del proceso


4.2.2 Índice de instrumentos
4.2.3 Hojas de datos y especificaciones técnicas de instrumentos
4.2.4 Hojas de datos y especificaciones técnicas de analizadores
4.2.5 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de control
4.2.6 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de seguridad, de relevo y
discos de ruptura
4.2.7 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de aislamiento de acción
remota (VAAR)
4.2.8 Especificación técnica del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC)
4.2.9 Especificación técnica del Sistema de Paro de Emergencia (SPE)
4.2.10 Típicos de instalación especial de instrumentos (recomendados por el
tecnólogo/licenciador)
4.2.11 Sumario de alarmas, paros y arranques
4.2.12 Diagramas Lógicos de Control
4.2.13 Lista de entradas y salidas de señales
4.2.14 Arquitectura del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC/SPE/Equipos
Paquete)
4.2.15 Especificación técnica del sistema de control para SCADA, SIMCOT y/o equipos
paquete
4.2.16 Especificación técnica de las interfases de los equipos paquete con los sistemas de
control de la planta
4.2.17 Determinación del Nivel de Integridad de Seguridad (SIL)

4.3 Ingeniería eléctrica

4.3.1 Diagrama unifilar general


4.3.2 Lista de cargas y motores eléctricos
4.3.3 Clasificación de áreas peligrosas (arreglo en planta)
273
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 2
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.4 Ingeniería mecánica

4.4.1 Hojas de Datos de Equipo Mecánico estático


4.4.2 Hojas de Datos de Equipo Mecánico dinámico
4.4.3 Hoja de Datos de Equipo para maniobras y mantenimiento (grúas, polipastos y
malacates)

4.5 Ingeniería de tuberías

4.5.1 Trayectorias de tuberías


4.5.2 Plano llave (mosaico) de áreas a intervenir
4.5.3 Lista de interconexiones (Tie-In´s) (sólo en instalaciones existentes)
4.5.4 Sistema de tubería subterránea

4.6 Planificación

4.6.1 Plano de localización general para integración en plantas.


4.6.2 PLG de vialidades, drenajes, racks y edificios relacionados con la nueva instalación.
4.6.3 PLG indicando áreas y equipos nuevos y a intervenir (aplica para revamps)

4.7 Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental

4.7.1 Reporte de estudios de impacto ambiental


4.7.2 Documentos para permisos ambientales
4.7.3 Reporte de estudios de remediación de suelos
4.7.4 Filosofía básica de seguridad industrial y protección ambiental
4.7.5 Reporte de levantamiento en campo
4.7.6 Análisis preliminar de riesgo del proceso (PHA) (recomendable)
4.7.7 Hojas de datos de seguridad de materias primas y productos de la planta
4.7.8 Lineamientos para el manejo de sustancias tóxicas y riesgosas del proceso
4.7.9 Listado de sustancias tóxicas y riesgosas del proceso
4.7.10 Hojas de datos de seguridad para agentes químicos y catalizadores

4.8 Ingeniería de ductos

4.8.1 Localización del trazo del proyecto


4.8.2 Colocación de monumentos geodésicos
4.8.3 Brecha del eje del proyecto
4.8.4 Levantamiento topográfico del trazo y perfil
4.8.5 Construcción de referencias del trazo
4.8.6 Propagación de bancos de nivel
4.8.7 Sondeos a cielo abierto y detección de líneas existentes
4.8.8 Afectaciones y censo de propietarios
4.8.9 Secciones transversales
4.8.10 Batimetrías
4.8.11 Ubicación de cuencas hidrológicas a lo largo del trazo del proyecto
4.8.12 Levantamiento topográfico de obras especiales de cruzamientos con cuerpos de
agua, vías de comunicación, líneas de alta tensión
4.8.13 Levantamiento de áreas para instalaciones superficiales: válvulas de
seccionamiento, trampas de diablos, casetas de rectificadores
4.8.14 Levantamiento de caminos de acceso
274
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 3
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.8.15 Levantamiento de peras de lanzamiento aplica para zonas pantanosas


4.8.16 Plano general de localización
4.8.17 Planos de trazo y perfil
4.8.18 Planos de obras especiales de cruzamientos
4.8.19 Planos de afectaciones
4.8.20 Planos de caminos de acceso
4.8.21 Planos de instalaciones superficiales
4.8.22 Planos de peras de lanzamiento
4.8.23 Plano de revestimiento de concreto (aplica para zonas inundables)
4.8.24 Plano de secciones transversales
4.8.25 Plano de ocupación marginal
4.8.26 Plano batimétrico
4.8.27 Plano de cuencas hidrológicas

4.9 Arquitectura

4.9.1 Plano general de plantas arquitectónicas


4.9.2 Plano general de cortes
4.9.3 Plano general de fachadas

4.10 Ingeniería civil de ductos

4.10.1 Plano general de localización de ductos


4.10.2 Plano de trazo y perfil de ductos

5.- Otras instalaciones requeridas del proyecto

5.1 Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos

5.2 Red de agua contra incendio para otras instalaciones

5.3 Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto

5.4 Otras instalaciones de infraestructura

6.- Modelo electrónico bidimensional

7.- Cursos de capacitación

7.1 Definición de cursos para la capacitación de los supervisores de operación

7.2 Definición de cursos para la capacitación de los operadores

8.- Información Requerida para el desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida

8.1 Información generada en la definición del proyecto

8.1.1 Ingeniería Conceptual


8.1.2 Ingeniería Básica

275
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 4
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

8.2 Información específica

8.2.1 Bases de diseño


8.2.2 Normatividad técnica del tecnólogo ajustada con la requerida por PEMEX

8.3 Estudios requeridos

8.3.1 Estudio de detección de instalaciones subterráneas (aplica para revamps)


8.3.2 Estudios de integridad mecánica (aplica para revamps)
8.3.3 Evaluación de instrumentos, válvulas y analizadores para reutilización (aplica para
revamps)
8.3.4 Datos térmicos y mecánicos de placa y de operación real de intercambiadores
existentes, comparados contra condiciones del nuevo proceso (aplica para revamps)
8.3.5 Revisión de faldones y silletas de recipientes a ser modificados (aplica para revamps)

9.- Alcance de la Ingeniería Básica Extendida (FEED)

9.1 General

9.1.1 Bases de diseño de la ingeniería básica extendida.


9.1.2. Arreglo general de equipo revisado por ingeniería básica extendida
9.1.3 Normatividad aplicable a todo el proyecto.

9.2 Ingeniería de proceso

9.2.1 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso


9.2.2 Diagramas de tubería e instrumentación de desfogues
9.2.3 Diagramas de tubería e instrumentación del sistema de lubricación con niebla
9.2.4 Diagramas de tuberías e instrumentación de servicios
9.2.5 Lista de equipos indicando materiales de construcción seleccionados de aquéllos
recomendados por el licenciador
9.2.6…..Especificaciones Particulares de Equipos
9.2.7 Curvas del sistema para bombas.
9.2.8 Lista de líneas con información de ingeniería básica extendida
9.2.9 Hojas de datos de equipos paquete
9.2.10 Esquemas de sistemas de tratamiento de efluentes
9.2.11 Cálculos preliminares de la red contra incendio
9.2.12…Hojas de datos de bombas contra incendio
9.2.13 Estudio de impacto de relevos en el sistema de desfogue
9.2.14 Especificaciones técnicas particulares de equipos paquete
9.2.15 Perfil hidráulico de ductos

9.3 Ingeniería de instrumentación y control

9.3.1 Índice de instrumentos.


9.3.2 Hojas de datos y especificaciones técnicas de instrumentos
9.3.3 Hojas de datos y especificaciones técnicas de analizadores
9.3.4 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de control
9.3.5 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de seguridad, de relevo y discos
de ruptura

276
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 5
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.3.6 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de aislamiento de acción remota


(VAAR)
9.3.7 Especificación técnica del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC)
9.3.8 Especificación técnica del Sistema de Paro de Emergencia (SPE)
9.3.9 Sumario de alarmas, paros y arranques
9.3.10 Diagramas Lógicos de Control
9.3.11 Lista de entradas y salidas de señales
9.3.12 Arquitectura del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC/SPE/SGyF/Equipos
paquete)
9.3.13 Especificación técnica del sistema SCADA, SIMCOT y de equipos paquete
9.3.14 Especificación técnica de las interfases de los equipos paquete con los sistemas de
control de la planta.
9.3.15 Especificación técnica del sistema de gas y fuego (SGyF)
9.3.16 Especificación de canales de campo (Fieldbus)
9.3.17 Planos de ductos subterráneos o charolas, y sus cortes, para fibra óptica de cuarto de
control satélite a cuarto de control central para instalaciones nuevas y existentes
9.3.18 Especificación técnica para cables, conduit y charolas para instrumentos
9.3.19 Planos de localización y distribución de equipos y gabinetes en cuartos satélite nuevos y
existentes
9.3.20 Plano de Localización de gabinetes de sistemas de control de equipos paquete en
campo
9.3.21 Planos de localización de consolas, gabinetes, SFI´s y baterías en cuarto de control
central (Bunker) nuevo y existente
9.3.22 Hojas de datos y especificaciones de los sistemas de supresión de fuego
9.3.23 Hojas de datos y especificaciones de detectores de fuego, de gas, de humo, alarmas
audibles y visibles, estaciones manuales de alarma y válvulas de diluvio
9.3.24 Plano de localización de instrumentos y trayectoria de señales para instalaciones
existentes (aplica para revamps)
9.3.25 Requerimientos del Cuarto de Control Central
9.3.26 Requerimientos de cuartos de control satélite
9.3.27 Plano de distribución de charolas dentro del cuarto de control satélite existente
9.3.28 Plano de distribución de charolas dentro del cuarto de control central existente
9.3.29 Catálogo de conceptos y cantidades de obra de instrumentación y control y alcance de
los conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de
contratos Mixtos)

9.4 Ingeniería de telecomunicaciones

9.4.1 Especificaciones técnicas para: red de cableado estructurado, sistema telefónico,


sistema de intercomunicación y voceo industrial, sistema de radiocomunicación, sistema
de circuito cerrado de televisión, equipos de comunicación de datos y sistema de fuerza
ininterrumpible.
9.4.2 Planos de topología o arquitectura de: sistema telefónico, sistema de intercomunicación y
voceo industrial, sistema de radiocomunicación, sistema de circuito cerrado de televisión,
equipos de comunicación de datos y sistema de fuerza ininterrumpible.
9.4.3 Diagrama unifilar de la red de cableado estructurado y sistema de fuerza ininterrumpible.
9.4.4 Diagramas esquemáticos de interconexión de cada sistema: telefónico,
intercomunicación y voceo industrial, sistema de circuito cerrado de televisión y equipos
de comunicación de datos y sistema de fuerza ininterrumpible.

277
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 6
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.4.5 Lista de materiales de cada sistema: telefónico, intercomunicación y voceo industrial,


sistema de circuito cerrado de televisión y equipos de comunicación de datos; así como
la red de cableado estructurado y sistema de fuerza ininterrumpible.
9.4.6 Planos de rutas y distribución de salidas de telecomunicaciones para los servicios de voz
y datos en cuarto de control centralizado, cuartos de control satélite, áreas de planta
9.4.7 Planos de rutas, canalización y distribución de equipos terminales en área de planta,
para los equipos terminales de los sistemas: telefónico, intercomunicación y voceo
industrial, sistema de circuito cerrado de televisión
9.4.8 Diagramas típicos de instalación para equipos de los sistemas: Telefónico, de
intercomunicación y voceo industrial, de radiocomunicación, de circuito cerrado de
televisión y de comunicación de datos
9.4.9 Estudio de cobertura para el sistema de circuito cerrado de televisión
9.4.10 Planos de alimentación eléctrica y tierras para telecomunicaciones
9.4.11 Levantamiento de campo de telecomunicaciones
9.4.12 Planos de localización de equipos y gabinetes en cuarto de control centralizado, cuartos
de control satélite y cuartos de telecomunicaciones
9.4.13 Catálogo de conceptos y cantidades de obra de telecomunicaciones y alcance de los
conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos
Mixtos)

9.5 Ingeniería eléctrica

9.5.1 Diagrama Unifilar General


9.5.2 Lista de cargas y motores eléctricos
9.5.3 Clasificación de áreas peligrosas (arreglo en planta)
9.5.4 Balance general de cargas eléctricas
9.5.5 Lista de equipo eléctrico principal
9.5 6 Diagramas unifilares por niveles de tensión
9.5.7 Planos de arreglo de equipo eléctrico en subestaciones eléctricas
9.5.8 Hojas de datos de equipo eléctrico principal
9.5.9 Distribución general de canalizaciones
9.5.10 Reporte de levantamiento en campo
9.5.11 Catálogo de conceptos y cantidades de obra eléctrica y alcance de los conceptos de
obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos)

9.6 Ingeniería mecánica

9.6.1. Equipo Mecánico Estático


9.6.2. Hojas de Datos de Equipo Mecánico Dinámico
9.6.3. Sistemas HVAC / extracción / presurización
9.6.4. Hoja de Datos de Equipo para maniobra y mantenimiento (grúas, polipastos y
malacates)
9.6.5. Estudios de integridad mecánica (instalaciones existentes)
9.6.6. Catálogo de conceptos y cantidades de obra para equipo mecánico y alcance de los
conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos
Mixtos)

9.7 Ingeniería de tuberías

9.7.1 Arreglos de equipo (plantas)


9.7.2 Arreglos de equipo (elevaciones)
278
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 7
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.7.3 Arreglos de tubería (plantas, elevaciones y detalles)


9.7.4 Arreglos particulares de equipos críticos (plantas, elevaciones, cortes y detalles)
9.7.5 Isométricos de tubería
9.7.6 Especificación de soportería de tubería
9.7.7 Lista de materiales
9.7.8 Especificación de tubería y accesorios
9.7.9 Catálogo de conceptos y cantidades de obra de tubería y flexibilidad y alcance de los
conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos)

9.8 Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental

9.8.1 Análisis de riesgos de operación (HazOp)


9.8.2 Análisis de riesgo, consecuencias y mitigación de la planta
9.8.3 Diagramas de causa y efecto
9.8.4 Memoria de cálculo dimensionamiento de red de agua contra incendio
9.8.5 Diagrama del sistema de detección y alarma por presencia de fuego
9.8.6 Especificación particular del sistema de protección contra incendio
9.8.7 Filosofía de operación del sistema de protección y combate de incendio
9.8.8 Plano de Localización de detectores de mezclas explosivas, mezclas tóxicas y fuego,
alarmas, estaciones manuales de alarma y luces estroboscópicas
9.8.9 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de seguridad industrial y protección
ambiental
9.8.10 Especificación de instalaciones especiales de seguridad
9.8.11 Diagrama de tubería e instrumentación del sistema contra incendio (bombas y red de
agua contra incendio)

9.9 Ingeniería del sistema de control de corrosión

9.9.1 Determinación del pH y resistividad del electrolito


9.9.2 Especificación del sistema de recubrimiento anticorrosivo para protección interna y
externa de tanques de almacenamiento atmosféricos que almacenan productos
petrolíferos y sus derivados y agua o algún otro producto utilizado en las instalaciones de
PEMEX
9.9.3 Diseño y memoria de cálculo del sistema de protección catódica para tanques de
almacenamiento atmosféricos que almacenan productos petrolíferos y sus derivados y
agua o algún otro producto utilizado en las instalaciones de PEMEX (combustible y agua
contra incendio)
9.9.4 Plano del sistema de protección catódica para tanques de almacenamiento atmosféricos
que almacenan productos petrolíferos y sus derivados y agua o algún otro producto
utilizado en las instalaciones de PEMEX
9.9.5 Planos de interconexiones eléctricas
9.9.6 Plano de localización general de los sistemas de protección catódica
9.9.7 Plano del sistema de control de corrosión interior
9.9.8 Plano del sistema de monitoreo y registro de corrosión interior
9.9.9 Filosofía de operación del sistema de protección catódica para tanques de
almacenamiento atmosféricos que almacenan productos petrolíferos y sus derivados y
agua o algún otro producto utilizado en las instalaciones de PEMEX
9.9.10 Procedimientos constructivos
9.9.11 Filosofía de operación del sistema del monitoreo y registro de la corrosión interior
9.9.12 Filosofía de operación del sistema de control de la corrosión interior

279
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 8
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.9.13 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para instalaciones


superficiales
9.9.14 Especificación técnica de celdas de referencia permanente
9.9.15 Especificación técnica de equipos rectificadores automáticos
9.9.16 Especificación técnica de cables anódicos y catódicos
9.9.17 Especificación técnica del sistema de evaluación de corrosión interior
9.9.18 Especificación técnica de aislamientos eléctricos
9.9.19 Catálogo de conceptos y cantidades de obra del sistema de control de corrosión y
alcance de los conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de
PU de contratos Mixtos)

9.10 Arquitectura

9.10.1 Planos arquitectónicos


9.10.1.1 Plano de plantas arquitectónicas.
9.10.1.2 Plano de cortes.
9.10.1.3 Plano de fachadas.
9.10.1.4 Plano de acabados.
9.10.1.5 Plano de albañilería.
9.10.1.6 Plano de falso plafón.
9.10.1.7 Plano de piso falso.
9.10.1.8 Plano de herrería y cancelería.
9.10.1.9 Plano de mobiliario y equipo.
9.10.1.10 Plano de detalles constructivos.
9.10.1.11 Plano de instalaciones hidráulicas.
9.10.1.12 Plano de isométricos hidráulicos.
9.10.1.13 Plano de instalaciones sanitarias.
9.10.1.14 Plano de isométricos sanitarios.
9.10.1.15 Plano de arquitectura del paisaje.
9.10.2 Especificaciones técnicas particulares
9.10.2.1 Especificación técnica de puertas resistentes al fuego.
9.10.2.2 Especificación técnica de puertas resistentes a explosión.
9.10.2.3 Especificación técnica de puertas resistentes al vandalismo.
9.10.2.4 Especificación técnica de piso falso.
9.10.2.5 Especificación técnica de falso plafón.

9.11 Ingeniería civil

9.11.1 Estructuras

9.11.1.1 Planos de Pilas y Pilotes.


9.11.1.2 Planos de cimentaciones de equipo estático
9.11.1.3 Planos de cimentaciones de edificios
9.11.1.4 Planos de cimentaciones de cobertizos
9.11.1.5 Planos de soportes de tubería elevados.
9.11.1.6 Planos de soportes de tuberías sobre mochetas.
9.11.1.7 Planos de pasos inferiores de tuberías.
9.11.1.8 Planos de puentes de tuberías.
9.11.1.9 Planos de estructuras de edificios
9.11.1.10 Planos de estructuras para cobertizos
9.11.1.11 Planos estructurales de registros
280
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 9
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.11.1.12 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra y alcance

9.11.2 Planificación

9.11.2.1 Plano de localización general para integración.


9.11.2.2 Planos de localización general de urbanización, drenajes, corredores de tuberías y
edificios relacionados con la nueva instalación.
9.11.2.3 Plano de localización general indicando áreas y equipos nuevos y a intervenir, para
ampliaciones de plantas existentes (Revamps).

9.11.3 Ingeniería civil de ductos

9.11.3.1 Plano de obras especiales de cruzamientos


9.11.3.2 Plano de afectaciones

9.12 Ingeniería de ductos

9.12.1 Plano de trampa de envío de diablos para fluidos líquidos y/o para fluidos en fase
gaseosa
9.12.2 Plano de diseño de trampa intermedia doble (de recibo y envío de diablos), para fluidos
líquidos y/o para fluidos en fase gaseosa
9.12.3 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por cambio de
espesor de tubería resuelto con carrete de tubería para transición de bores
9.12.4 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por cambio en
la aplicación de código de ingeniería aplicable
9.12.5 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por brida de
anclaje en interfase tierra aire de tubería
9.12.6 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por
interconexiones y/o derivaciones con otros ductos existentes o nuevos
9.12.7 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por doblado
de tubería en campo
9.12.8 Plano del arreglo de interconexión de la trampa de diablos a la primera brida dentro de
planta
9.12.9 Especificación de válvulas de seccionamiento
9.12.10 Procedimientos constructivos en cruces con vías de comunicación
9.12.11 Procedimiento para aplicación de soldadura de uniones en campo
9.12.12 Análisis de esfuerzos y flexibilidad
9.12.13 Especificación de soportería
9.12.14 Planos de soportería, guías y anclajes
9.12.15 Registro y medición del pH, resistividad del electrolito y potencial redox
9.12.16 Análisis físico-químicos y bacteriológicos del electrolito
9.12.17 Registro y medición del perfil geoeléctrico del electrolito por sondeos
9.12.18 Estudio de la eficiencia de los sistemas de protección catódica existentes en el
derecho de vía, incluyendo pruebas de corriente
9.12.19 Estación de administración de puenteos eléctricos entre ductos
9.12.20 Memoria de cálculo del sistema de protección catódica
9.12.21 Planos del sistema de protección catódica
9.12.22 Plano del sistema de protección catódica temporal
9.12.23 Planos de interconexiones eléctricas
9.12.24 Planos de estaciones de registro y medición de potenciales ducto/suelo
281
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 10
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.12.25 Planos de distribución de módulos de potencia del equipo rectificador


9.12.26 Plano de administración de puenteos eléctricos entre ductos
9.12.27 Plano de localización general de los sistema de protección catódica
9.12.28 Plano del sistema de control de corrosión interior
9.12.29 Plano del sistema de monitoreo y registro de corrosión interior
9.12.30 Filosofía de operación del sistema de protección catódica para ductos
9.12.31 Procedimientos constructivos
9.12.32 Filosofía de operación del sistema del monitoreo y registro de la corrosión interior
9.12.33 Filosofía de operación del sistema de control de la corrosión interior
9.12.34 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para tubería
subterránea y/o sumergida
9.12.35 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para zona de
Interfase suelo-aire y/o agua –aire
9.12.36 Especificación técnica de celdas de referencia permanente
9.12.37 Especificación técnica de equipos rectificadores automáticos
9.12.38 Especificación técnica de cables anódicos y catódicos
9.12.39 Especificación técnica del sistema de evaluación de corrosión interior
9.12.40 Especificación técnica del sistema de control de corrosión interior
9.12.41 Especificación técnica de aislamientos eléctricos
9.12.42 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para instalaciones
superficiales
9.12.43 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de ductos y alcance de los conceptos de
obra (sólo para contratos a precios unitarios y la parte de PU de contratos mixtos)

9.13 Otros entregables requeridos del proyecto

9.13.1 Lineamientos para ejecución de la ingeniería de detalle


9.13.2 Lineamientos para aislamiento térmico, recubrimientos y protección contra incendio
9.13.3 Requerimientos de almacenamiento de materias primas y productos
9.13.4 Requerimientos de recepción de materias primas y de envío de productos
9.13.5 Requerimientos de tratamiento de efluentes químicos, aceitoso, sanitario y pluvial

10.- Modelo electrónico bidimensional inteligente y modelo electrónico tridimensional

11.- Normas y especificaciones Técnicas

1. Introducción

1.1 General

Este Anexo Metodológico tiene como propósito establecer los lineamientos generales para desarrollar
la Ingeniería Básica (IB) y Básica Extendida (FEED) de los proyectos de capital de planta e
instalaciones industriales y ductos de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

La IB y FEED son fundamentales para la ejecución de proyectos de acuerdo a lo establecido en el


Sistema Institucional de Desarrollo de Proyecto (SIDP) y son la base para la definición técnica del
proyecto.

282
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 11
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La IB se elabora a partir de la Ingeniería Conceptual y de la tecnología seleccionada (paquete


tecnológico o paquete de ingeniería básica o paquete de diseño de proceso), así como de las Bases
de Usuario desarrolladas durante la etapa FEL I y la declaración del Alcance de Proyecto definitivo
elaborada durante la etapa FEL III.

La FEED se desarrolla a partir del paquete tecnológico del proceso elaborado por el
tecnólogo/licenciador seleccionado, y de la IB correspondiente a la totalidad de las instalaciones y
servicios requeridos del proyecto.

El presente Anexo Metodológico define y establece los requerimientos necesarios para el desarrollo
de la IB y la FEED para plantas e instalaciones industriales y ductos, acorde a las necesidades del
usuario, señalando las características de la información y los criterios técnicos que se deberán
considerar de acuerdo a la tecnología seleccionada para el proyecto, incluyendo aquella normatividad
aplicable durante su desarrollo.

Este Anexo Metodológico es aplicable a instalaciones en donde se involucren fenómenos físicos y


químicos de hidrocarburos, sus compuestos y derivados, y de su transporte por ducto, para los
proyectos de capital que se realicen en Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios,
debiendo considerarse si se trata de instalaciones nuevas o bien de ampliación y/o modificación de
instalaciones existentes (revamps).

Los entregables que se describen en el presente Anexo Metodológico son de aplicación general y
serán desarrollados en la Ingeniería Básica y Básica Extendida de acuerdo al tipo de proyecto del que
se trate; en los casos de entregables no aplicables, el Equipo de Proyecto deberá indicarlo y
justificarlo, explicando las razones técnicas por las que no serán elaborados.

1.2 Estándares de Entregables de Ingeniería

Como apoyo técnico para precisar los requerimientos detallados de los entregables de ingeniería a
los que se refiere el presente Anexo Metodológico, la Subdirección de Desarrollo de Proyectos emite
Estándares de Entregables de Ingeniería en los que se establece la información que deben contener,
el formato recomendado y la normatividad técnica aplicable. Adicionalmente, presentan su
interrelación con otros entregables de ingeniería que sirve de guía para la supervisión técnica de los
trabajos de ingeniería.

1.3 Prácticas para la Supervisión de Entregables de Ingeniería

Como complemento de los Estándares antedichos, la Subdirección de Desarrollo de Proyectos emite


Prácticas para la Supervisión de Entregables de Ingeniería, por especialidad, cuya finalidad consiste
en encauzar las acciones para la supervisión técnica de trabajos de ingeniería durante la elaboración
de los documentos entregables correspondientes a ingeniería básica, básica extendida o de detalle
de plantas nuevas o por remodelar, así como de los servicios auxiliares e instalaciones de integración
relacionados.

283
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 12
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

2. Definición y propósitos de la Ingeniería Básica y Básica Extendida

2.1 Ingeniería Básica

La Ingeniería Básica (IB) es la información técnica fundamental que satisface los requerimientos
mínimos indispensables y las condiciones técnicas con los que deberá desarrollarse un proyecto
acorde a las necesidades del usuario, utilizando una tecnología definida.

La tecnología (paquete tecnológico) que se utiliza para desarrollar la Ingeniería Básica es la parte
sustantiva del proceso y debe garantizar que los procesos químicos y físicos involucrados generen
los productos que se requieren en el proyecto, con la cantidad y calidad previstas. Asimismo, los
consumos de servicios auxiliares calculados durante la Ingeniería Básica deben ser acordes a los
requerimientos de proceso y sustentar los parámetros económicos esperados en la concepción del
proyecto.

Existen casos en donde la tecnología ha sido abierta al libre acceso y no requiere del licenciamiento
de un tecnólogo, por lo que la Ingeniería Básica por sí misma proporciona la información necesaria
para el desarrollo del proyecto; sin embargo, es muy importante analizar previamente si el proyecto
se encuentra en esta condición.

En términos generales, la IB genera información numérica apoyada en esquemas explicativos


(diagramas), calculando, adecuando y definiendo con mayor rigor y completez los parámetros que
fueron considerados durante la Ingeniería Conceptual, ratificándolos y/o modificándolos. Sin
embargo, es importante mencionar que el proceso, incluyendo las reacciones químicas con sus
catalizadores, puede ser diferente a lo considerado previamente.

Una característica de la Ingeniería Básica es que establece los balances de materia y energía de las
corrientes principales tanto del proceso como las de los servicios auxiliares, definiendo las
condiciones operativas y de control. Define a su vez los tratamientos de corrientes de proceso.

Por otro lado, establece un conjunto de documentos describiendo las características técnicas
específicas para el manejo de las sustancias del proceso y la normatividad técnica aplicable en la
operación, transporte y almacenamiento de insumos y productos. La Ingeniería Básica debe ser
desarrollada en términos de seguridad industrial reduciendo el riesgo de contingencias y la protección
al medio ambiente.

Debe reunir la suficiente información para que se puedan desarrollar los diseños de acuerdo con los
códigos y las características de las normas, especificaciones, tecnología y disponibilidad de equipo y
materiales en el mercado.

El desarrollo de la Ingeniería Básica tiene como principales propósitos los siguientes:

 Establecer con precisión el proceso que será utilizado en el proyecto de acuerdo con la
tecnología seleccionada.
 Calcular los insumos, productos y servicios auxiliares de acuerdo con los requerimientos del
usuario y de la tecnología de proceso seleccionada, considerando capacidades y
especificaciones.
 Definir los sistemas de operación, arranque y paro de las instalaciones.

284
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 13
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Generar la información suficiente para que se desarrollen la Ingeniería Básica Extendida y a


partir de ésta la Ingeniería de Detalle para la fabricación de equipos, instalación,
interconexión, construcción, pruebas y puesta en operación de las obras.
 Proporcionar información al usuario para definir con mayor precisión los riesgos del proyecto y
verificar si la evaluación económica continúa dentro de los rangos permisibles.

2.2 Ingeniería Básica Extendida

La Ingeniería Básica Extendida (FEED) consiste en desarrollar al máximo posible la definición técnica
del proyecto antes de la procura de equipos, cuando aún no se cuenta con información de fabricante.

Mediante la Ingeniería FEED se actualizan y precisan, en su caso, todos aquellos datos que deban
ser verificados, y documentos de Ingeniería Básica que deban ser modificados y complementados, a
consecuencia de la información resultante del avance en la definición técnica del proyecto, tales
como, diagramas de tubería e instrumentación, arreglos de equipo, memorias de cálculo, hojas de
datos de equipos, análisis hidráulicos para los sistemas de proceso, de servicios auxiliares y de
sistemas e instalaciones de instrumentación y control y de seguridad industrial, entre otra información
de las demás especialidades de ingeniería involucradas en el desarrollo del proyecto, además de
elaborarse entregables adicionales como catálogos de conceptos y volúmenes de obra, que permitan
acceder a la etapa de ejecución de la Ingeniería de Detalle y de procura.
Al efecto, el desarrollador de la Ingeniería FEED emitirá nuevas ediciones de los documentos de
Ingeniería Básica que resulten actualizados, complementados y precisados, debiendo conservar sin
alteración alguna los constitutivos del Paquete Tecnológico, además de elaborar todos los
entregables adicionales que se requieran para lograr la máxima definición posible de la ingeniería del
proyecto antes de contar con información de proveedores.
El desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida tiene como principales propósitos los siguientes:

 Actualizar, precisar y complementar, en su caso, la Ingeniería Básica del proceso que será
utilizado en el proyecto de acuerdo con la tecnología seleccionada.
 Actualizar, precisar y complementar, en su caso, la Ingeniería Básica de los servicios
auxiliares, sistemas de desfogue, tratamientos tanto de las corrientes de proceso como de los
efluentes del sistema y la disposición final de los productos no deseados en el proyecto.
 Actualizar, precisar, verificar y complementar, en su caso, los cálculos de insumos, productos
y servicios auxiliares de la Ingeniería Básica, de acuerdo con los requerimientos resultantes
del avance en la definición técnica del proyecto, y considerando las capacidades,
especificaciones y características del proceso de acuerdo con la tecnología seleccionada.
 Desarrollar al máximo posible toda la información adicional de diseño requerida para obtener
la mayor definición técnica del proyecto antes de la procura de equipos.
 Generar la información técnica suficiente para que se desarrolle la Ingeniería de Detalle
destinada a la fabricación de equipos, instalación, interconexión, construcción, pruebas y
puesta en operación de las obras.
 Producir entregables adicionales como catálogos de conceptos y volúmenes de obra, que
permitan acceder a la etapa de ejecución de la Ingeniería de Detalle, Procura y Construcción
(IPC) del proyecto.
 Proporcionar información actualizada y complementaria al usuario para definir con mayor
precisión los riesgos del proyecto y verificar si la evaluación económica continúa dentro de los
rangos permisibles.

285
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 14
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Desarrollar información técnica adicional a la suministrada por el tecnólogo y/o la entidad


ejecutora de la ingeniería básica, tal como la relacionada con equipos, sistemas,
infraestructura, elementos de integración, etc., requerida para la correcta operación de las
instalaciones.

Con el fin de clarificar la ubicación de la Ingeniería Básica y Básica Extendida en el desarrollo de


proyectos de acuerdo con la definición de Ingeniería, se presenta un esquema que muestra las
características fundamentales:

ESQUEMA DE DESARROLLO DE PROYECTOS


DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE INGENIERÍA
COMO QUEDÓ
CONSTRUÍDO
CON INFORMACIÓN
DE FABRICANTE
ANTES DE PROCURA
INFORMACIÓN SIN INFORMACIÓN
DE FABRICANTE
GENERADA CON EL
TECNOLOGÍA
PAQUETE
ESPECÍFICA TECNOLÓGICO
TECNOLOGÍA DE (PAQUETE
REFERENCIA TECNOLÓGICO)

DEFINICIÓN DE
INGENIERÍA CONCEPTUAL INGENIERÍA BÁSICA INGENIERÍA FEED INGENIERÍA DE DETALLE AS BUILT
INGENIERÍA

Tanto los documentos elaborados durante la ejecución de la Ingeniería Básica, como los resultantes
de la Ingeniería FEED, se emiten en calidad de Aprobados Para Diseño (APD). Los producidos
durante la Ingeniería de Detalle se deben emitir Aprobados Para Construcción (APC).

3. Información requerida para el desarrollo de la IB

La información requerida para el desarrollo de la IB se divide en tres grupos principales. La


información generada en la definición del proyecto, la información específica que sustenta los diseños
de los equipos, corrientes de proceso y servicios de acuerdo con la capacidad de las instalaciones, y
los estudios y levantamientos que son necesarios para que los diseños sean acordes al sitio.

3.1 Información generada en la definición del proyecto

3.1.1 Bases de Usuario (FEL I)

Los requerimientos del usuario y lineamientos bajo los cuales deberá elaborase el proyecto están
contenidos en un documento denominado Bases de Usuario, desarrollado durante la etapa FEL I
(Ver Anexo Metodológico del Contenido Típico de las Bases de Usuario).

286
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 15
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

3.1.2 Ingeniería Conceptual (FEL II)

La Ingeniería Conceptual (IC) es la información técnica mínima que define los requerimientos y
condiciones con los que se debe desarrollar el proyecto acorde a las Bases de Usuario, utilizando
información preliminar de las opciones tecnológicas potenciales a considerar aplicables al proyecto.
(Ref. Anexo Metodológico para el desarrollo de la Ingeniería Conceptual).

Consiste en la determinación y conjunción de los datos técnicos principales que fundamentan el


subsecuente desarrollo del diseño del proceso y de la Ingeniería Básica y Básica Extendida.

La Ingeniería Conceptual debe contener la documentación de cada especialidad técnica involucrada


en el desarrollo del proyecto, necesaria para precisar los entregables necesarios para asegurar el
correcto desarrollo de las etapas subsiguientes y facilitar su validación.

3.1.3 Tecnología seleccionada (Paquete Tecnológico o Paquete de Ingeniería Básica –


PIB- o Paquete de Diseño de Proceso PDP-)

El paquete tecnológico es el conjunto de conocimientos técnico-científicos que permiten desarrollar


los procesos bajo determinadas condiciones termodinámicas y catalíticas. La investigación básica se
realiza a través de la experimentación a escala laboratorio y posteriormente mediante la utilización de
plantas piloto que sirven para obtener información de cómo un determinado proceso debe escalarse
a las capacidades que requiere la industria.

Generalmente, los procesos que son utilizados en la industria petrolera se ven relacionados con una
patente y requieren de una licencia para poder utilizarse. Tomando en consideración esta
circunstancia, el tecnólogo genera información básica de acuerdo con las características industriales
propias del proyecto. En este caso, a esta información se le está denominando paquete tecnológico.

La Ingeniería Básica normalmente es desarrollada por las mismas compañías que realizan la
investigación y patentan sus procesos; en todo caso, el desarrollo de la Ingeniería Básica requiere
del paquete tecnológico. Existen casos en que la tecnología ya ha sido probada en otras plantas y se
facilita, por lo tanto, el desarrollo de la Ingeniería Básica; sin embargo, puede darse el caso que se
trate de un proceso innovador y se requiera información exhaustiva para desarrollar la Ingeniería
Básica. (Ref. Anexo Metodológico para la Selección de Tecnología para el Proyecto).

3.2 Información específica

A continuación se describe la información específica que se requiere para desarrollar la Ingeniería


Básica:

3.2.1 Bases de Diseño

Son el conjunto de información técnica y normativa que define, para todas las especialidades
técnicas, los requerimientos y condiciones necesarios para la elaboración de la ingeniería de un
proyecto de capital a fin de que esté completa y cumpla con las necesidades del usuario. (Ref. Anexo
Metodológico del Contenido Típico de las Bases de Diseño)

La información técnica y normativa que forma parte de las Bases de Diseño debe contener los
requerimientos expresados en las Bases de Usuario desarrolladas en la etapa FEL I. Las Bases de
287
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 16
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Diseño especifican, entre otros conceptos, prácticas de ingeniería, preferencias de uso de materiales
y características de operación de sistemas, equipos o elementos de control; también definen las
opciones que el usuario prefiera cuando una norma presenta dos o más alternativas o posibilidades
de solución a un tema. Este documento presenta los criterios de diseño más utilizados en cada caso
para que el usuario lo apruebe, comente o cambie, a fin de dejar totalmente definida la forma que
prefiere que se maneje en el proyecto.

Las Bases de Diseño son un elemento fundamental para la elaboración de los Términos de
Referencia Técnicos que se integran en la convocatoria de la licitación de la obra asociada al
proyecto. En el caso de ajustes que pudieran resultar de las sesiones de aclaración durante el
proceso licitatorio, se deberán incorporar éstos al documento e integrarlo como parte de los anexos
del contrato que se celebre con el contratista seleccionado.

3.2.2 Normatividad y especificaciones técnicas del tecnólogo aplicables al proyecto

Normas y especificaciones técnicas aplicables al proyecto, conciliadas entre PEMEX y el


licenciador/tecnólogo, que deberán ser aplicadas en los trabajos de Ingeniería Básica, ajustándose a
los requerimientos de PEMEX.

3.2.3 Confirmación o ajuste de la normatividad y especificaciones técnicas del


tecnólogo con las requeridas por PEMEX

Luego de conciliar entre PEMEX y el tecnólogo/licenciador las normas y especificaciones técnicas


aplicables a la Ingeniería Básica, se debe emitir, revisada, y modificada en su caso, la lista respectiva
que figura en las Bases de Diseño del proyecto, a fin de que sean estas últimas las que rijan su
desarrollo.

3.3 Estudios requeridos

A continuación se mencionan, entre otros, algunos estudios previos que, según el tipo de proyecto,
pueden requerirse para el desarrollo de la Ingeniería Básica, debiendo considerarse si se trata de
plantas nuevas o bien de ampliación y/o modificación de plantas existentes (revamps).

 Estudios de planta piloto


 Estudio de mecánica de suelos
 Estudio de resistividad eléctrica
 Levantamientos topográficos
 Estudios de caracterización de suelos
 Levantamiento de instalaciones existentes relacionadas
 Estudios de integridad mecánica
 Estudio de detección de fugas no visibles
 Estudio de detección de instalaciones enterradas
 Prueba de capacidad de instalaciones existentes
 Estudio de SIL (Nivel de Seguridad Integral) requerido
 Estudio de impacto ambiental

288
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 17
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4. Alcance de la Ingeniería Básica

4.1 Ingeniería de proceso

4.1.1 Reporte de estudios de planta piloto

Los diseños de plantas industriales nuevas o existentes a remodelar, se basan en estudios que
comprenden la investigación, modelación, ensayos, pruebas y análisis de resultados de las mismas,
así como conclusiones que permiten seleccionar la tecnología más adecuada, parámetros de diseño
óptimos y las características del producto garantizado.

Con el fin de obtener información sobre un determinado proceso físico-químico, la investigación se


lleva a cabo en plantas piloto para reducir costos asociados a la inversión y gastos fijos de operación
inherentes a una planta industrial. En el caso de procesos catalíticos, se emplean plantas piloto para
el ensayo de nuevos catalizadores con el objeto de estudiar su actividad y selectividad para una
determinada reacción química y optimizar las variables de proceso.

Los Estudios en Planta Piloto permiten trabajar en un amplio rango de valores de temperatura,
presión, composición, etc., de manera que puedan realizarse experimentos, ensayos y verificar
simulaciones (efectuadas con tecnología de software), con valores distintos de las variables de
proceso y al final obtener los valores óptimos del proceso.

Los Estudios en Planta Piloto ayudan a reducir el riesgo asociado a la construcción de plantas de
gran escala.

4.1.2 Descripción del proceso (DP)

La DP es una exposición detallada y ordenada del proceso, su función, las operaciones unitarias y
equipos en los que éstas se efectúan, y las condiciones de flujo, presión y temperatura que se
establecen durante la operación de la planta.

La DP debe explicar las características sobresalientes de la tecnología, su función, capacidad,


reacciones químicas y condiciones necesarias para que se efectúen, las operaciones de separación y
purificación de los productos en las diferentes secciones de la planta tales como: almacenamiento,
acondicionamiento de carga, reacción, separación, etc. Incluye los aspectos de instrumentación y
control que se deben implementar para la operación segura del proceso, acordes con la filosofía de
operación.

Debe describir la secuencia del flujo del proceso a través de la planta o instalación, desde el punto de
alimentación, haciendo referencia a los diagramas de flujo de proceso, mencionando la función de
cada uno de los equipos que procesan la carga, y las condiciones de presión y temperatura en los
mismos que se deben vigilar para que se efectúen las reacciones o las operaciones que se deben
realizar en ellos, mencionando también las condiciones especiales que se debe atender para una
buena operación de la planta.

289
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 18
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.1.3 Diagramas de flujo de proceso (DFP’s)

Los diagramas de flujo son la representación esquemática, donde se muestran todos los equipos y
corrientes de proceso e instrumentos de control, siguiendo la secuencia del proceso. Deben indicar lo
siguiente:

 Clave y nombre de equipo con características principales (Flujo y diferencia de presión de


bombas; Flujo a las condiciones de succión y potencia hidráulica de compresores;
diámetro y longitud T-T de reactores, torres y recipientes; carga térmica de cambiadores
de calor, calentadores a fuego directo y enfriadores por aire).
 Numeración de todas las corrientes en las que hay modificación de condiciones de
operación.
 Equipos de proceso:
o Reactores con indicación de localización de medición de temperaturas.
o Torres con diámetro (s) y longitud total T-T, con número total de platos, con
numeración de domo a fondo, con identificación de platos de alimentaciones y
extracciones, mallas de separación de arrastre.
o Recipientes con representación de internos como mamparas y mallas de separación
de arrastre, diámetro y longitud T-T.
o Cambiadores de calor con indicación de los fluidos en la coraza y en los tubos.
o Calentadores a fuego directo con indicación del tipo de combustible y si hay algún
servicio en la zona de convección.
o Bombas indicando con su símbolo si son centrífugas o de desplazamiento positivo.
o Compresores indicando con su símbolo si son centrífugos o de desplazamiento
positivo,
o Los demás equipos representados conforme al plano de simbología.
 Cuando se trata de ampliaciones o modernizaciones, mediante simbología se indican los
equipos que se remodelan y aquéllos que deben desmantelarse; o bien aquellos nuevos.
 Identificación de corrientes por número.
 Banderas con indicación de presión y temperatura en reactores, torres y recipientes.
 Banderas con indicación de presión y temperatura en líneas entrantes y salientes del plano
y en puntos importantes en los que hay cambio de condiciones de operación.
 Identificación de la corriente entrante y saliente del plano, indicando de qué corriente se
trata, de dónde viene o a dónde se dirige.
 Tipo de control al que están sujetas las corrientes que entran o salen de torres, recipientes,
calentadores a fuego directo y cambiadores de calor.
 En el caso que equipos iguales, se mostrará uno solo, indicando la cantidad en su clave y
descripción.
 Incluye los balances de materia y energía del proceso.
 Se señalan: presión de vapor de calentamiento para rehervidores, temperaturas de
entrada y salida de agua de enfriamiento.
 Muestra el control fundamental del proceso.

4.1.4 Balance de materia y energía del proceso

Este documento debe contener los resultados del balance de materia y energía de la planta, referido
a todas las corrientes de proceso numeradas que se indican en el Diagrama de Flujo de Proceso. Se
elabora en forma de tablas, donde se muestran para cada una de las corrientes: identificación de la
corriente, fase, flujo molar de cada componente o su fracción mol, flujo total molar y másico; flujo
volumétrico a las condiciones de flujo, peso molecular; presión y temperatura de flujo, densidad
relativa en condiciones estándar y entalpía a las condiciones de flujo. En su caso, se deben cubrir
290
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 19
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

dos condiciones: una para inicio (SOR), y otra para final de la corrida (EOR), para cada una de las
cargas definidas en las Bases de Diseño. El balance se edita en su versión final.

4.1.5 Información de propiedades físicas y termodinámicas de corrientes para diseño de


equipos de proceso, de servicios, tubería e instrumentos

Se elabora en forma de tablas de las corrientes mencionadas en el balance de materia y energía y


puede formar parte de éste. Las propiedades que se deben reportar son: peso molecular, densidad a
las condiciones de flujo, capacidad calorífica, conductividad térmica, viscosidad, factor de
compresibilidad, entalpía, entropía de los gases que se van a comprimir y que han sido comprimidos.
Esta información es generada mediante modelos de simulación, debido a la complejidad de los
cálculos que se ven involucrados y es por lo tanto importante tener las salidas de la simulación del
proceso acorde al balance de materia y energía del proceso.

4.1.6 Diagramas de presión/temperatura de diseño y materiales de construcción

Diagramas basados en los DFP’s de la planta; donde se muestran todas las presiones y
temperaturas de diseño y materiales de construcción para equipos y tuberías.

4.1.7 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso (DTI’s)

Representación esquemática del proceso acorde con base en los DFP’s. En la ingeniería básica se
presentan solamente las líneas de proceso sin numeración ni especificación y los instrumentos
necesarios para el control del proceso, mostrando los controles básicos y las válvulas de control. En
la ingeniería básica extendida se muestran mayores detalles, presentando todas las líneas de la
planta, con su clave que identifica el servicio, especificación, diámetro, aislamiento, todas las
válvulas, todos los instrumentos con sus elementos primarios y secundarios.

Los DTI’s que se deben elaborar son:

 Plano de Notas de tubería y símbolos


 Plano de Notas de instrumentos y símbolos
 Plano de Símbolos de equipo
 Plano de Tubería de interconexión en límites de batería
 Plano de Detalles de conexiones de muestreo
 Plano de Índice de planos

Los DTI’s deben mostrar por áreas de la planta, y según se requiera por claridad, todos los equipos.

En la parte superior o inferior del plano se indica el nombre y clave de identificación del equipo con la
siguiente información:

 Bombas: flujo y presión diferencial


 Compresores: flujo y potencia hidráulica
 Torres: diámetro y longitud T-T, presiones y temperaturas de operación y de diseño en
domo y fondo, tipo de aislamiento, material de recubrimiento (clad)
 Recipientes: Diámetro y longitud T-T presión y temperatura de operación y de diseño
 Cambiadores de calor: carga térmica, temperatura y presión de diseño de coraza y tubos
 Calentadores a fuego directo: Carga térmica, presión de diseño
 Enfriadores por aire: Carga térmica, presión y temperatura de diseño

291
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 20
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

En el dibujo se representan los equipos con las siguientes características:

 Torres: primero y último platos identificados por su número, representación de los platos
de alimentación y extracción identificados por su número, o bien alturas de camas de
empaque y distancia entre camas, charolas de recolección donde hay alguna extracción,
internos (distribuidores de alimentaciones, bafles, rompedor de vórtices en succiones de
bombas), altura de la tangente inferior al nivel de piso terminado (NPT), alturas de niveles
normal, mínimo, máximo y de alarmas de alto y bajo nivel, localización de medidores de
presión, temperatura y nivel, localización de registros de hombre.
 Recipientes: altura de la tangente inferior al NPT, placas de choque de las alimentaciones,
mamparas y mallas separadoras de arrastre, alturas de nivel normal, mínimo, máximo y de
alarmas de alto y bajo nivel, y altura de nivel de paro del compresor en tanques de succión
a compresores, localización de boquillas para instrumentos de medición de presión,
temperatura y nivel, internos (distribuidores de alimentación, bafles, rompedores de vórtice
en alimentaciones a bombas) localización de registros de hombre.
 Calentadores a fuego directo: representación de número de pasos, controles a la entrada
del calentador, localización de medidores de presión y temperatura.
 Enfriadores por aire: representación de número de cuerpos, control de los ventiladores,
localización de medidores de presión y temperatura
 Cuando se trata de ampliaciones o modernizaciones, mediante simbología se indican los
equipos que se remodelan y aquéllos que deben desmantelarse; o bien aquéllos nuevos.

En el dibujo se representan, además:

 Todas las líneas, indicando diámetro, especificación, número, aislamiento, by-pases,


válvulas (tipo y diámetro), accesorios (reducciones, juntas ciegas, figuras ocho), venteos,
drenajes, conexiones para tomas de muestra, identificando líneas para arranque, paro,
lavado y regeneración
 Cuando se trata de ampliaciones o modernizaciones, mediante simbología se indican las
líneas que se sustituyen y aquéllas que deben desmantelarse; o bien aquéllas nuevas
 Indicación del lugar en donde hay cambio de especificación
 Indicación de la inclinación que debe tener una tubería en especial
 Indicación de las líneas que no deben tener posibilidad de acumulación de líquido
 Requerimientos de aislamiento, trazado eléctrico y/o de vapor
 Conexiones de servicios requeridas por razones de proceso, tales como agua de
enfriamiento, vapor, combustibles, nitrógeno y aire comprimido
 Puntos de inyección de químicos
 Válvulas de alivio mostrando el tamaño de orificio, diámetro de entrada y salida y presión
de ajuste
 Discos de ruptura, válvulas de corte, filtros de línea y accesorios de tubería requeridos por
razones de proceso

 Sistemas de instrumentación para medición y control de la unidad, lazos de control


indicando los elementos primarios y secundarios en los equipos y en la líneas con su clave
y numeración correspondiente, con indicación de si es instrumentación de campo o con
señalización al cuarto del control, los elementos de control (válvulas de control indicando si
abren, cierran o se quedan en su posición a falla de aire, variadores de velocidad, etc.)
 Analizadores continuos, y tomas de muestra requeridos en el proceso
 Identificación del origen o destino de las líneas que entran y salen del plano, indicando el
equipo del que vienen o al que van y en qué plano se encuentra
292
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 21
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.1.8 Arreglo general de equipo de acuerdo con la tecnología

En este plano se debe mostrar el arreglo general del equipo de proceso con dimensiones
preliminares y la localización de la soportería de tuberías según la propuesta del tecnólogo,
considerando los espaciamientos entre equipos conforme a la normatividad de Pemex y al área
disponible. Debe incluir la orientación geográfica y la dirección de los vientos reinantes. En este plano
no se indican coordenadas de instalación del equipo

4.1.9 Lista de líneas

Relación enumerada de las líneas de proceso, incluyendo sus diámetros (excepto las líneas que
dependen de información de procura), claves de acuerdo al tipo de servicio, número consecutivo,
especificación de tubería, origen y destino, aislamiento, trazado, condiciones de operación y de
diseño, tipo y presión de prueba, tratamientos térmicos y requerimientos específicos. Indicación,
cuando aplica, si son líneas de arranque, paro, lavado o regeneración. En el caso de ampliaciones o
modernizaciones, se debe indicar si la línea debe ser desmantelada, sustituida o bien si es línea
nueva. En la ingeniería básica extendida esta lista se completa con las líneas de servicios auxiliares y
de desfogue

4.1.10 Lista de masas a relevar

Relación de las masas de fluidos a relevar provenientes de los dispositivos de seguridad instalados
en equipos o líneas de proceso hacia el sistema de desfogues y quemadores del proyecto.

Se elabora con base en la lista de equipos de proceso y los diagramas de flujo de proceso, debiendo
contener, de la masa a relevar de cada equipo y línea a proteger, los siguientes datos:

 Equipo o línea del (la) que proviene


 Tipo de desfogue
 Causa que origina el desfogue
 Flujo de relevo
 Peso molecular promedio
 Temperatura de relevo
 Presión de relevo
 Composición química
 Gravedad específica
 Viscosidad

4.1.11 Hojas de datos de equipo de proceso (calentadores a fuego directo, reactores,


torres, intercambiadores de calor, recipientes, filtros, compresores, bombas, turbinas,
expansores, equipos paquete)

Documentos con información técnica y normativa de los equipos, en donde se incluyen todos los
datos de diseño, indicando materiales y la información de proceso y demás disciplinas de ingeniería
concurrentes tales como mecánica, instrumentación y control, tuberías y eléctrica, necesaria para su
procura y fabricación.

Los planos de simbología, hojas de datos, especificaciones y requisiciones deben incluir las notas
suficientes para que el contenido del Paquete de Ingeniería Básica no dé pie a aclaraciones.

293
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 22
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.1.12 Especificaciones particulares de equipos

Documento con información técnica para cada tipo de equipo que indica los criterios que deben
utilizarse en el diseño, selección y fabricación del equipo, así como características particulares del
mismo y selección de la opción aplicable cuando una norma ofrece varias opciones de diseño y/o
utilización; recomendaciones para materiales de construcción e instalación y cualquier requerimiento
especial para el proceso. Se deberán indicar los requerimientos de embalaje, transporte y
almacenamiento.

Se definirán los requisitos de inspecciones para los equipos críticos definidos por el
tecnólogo/licenciador.

4.1.13 Curva del sistema para bombas

Es la representación gráfica de las cargas totales que un sistema le impone a una bomba al circular
un caudal determinado. Se calcula considerando varios flujos a través de tubería y accesorios
desde el tanque o recipiente de succión hasta el punto de entrega. Este cálculo se debe graficar
con el flujo en el eje X y la caída de presión en columna de líquido en el eje Y, con la carga estática
como ordenada en el origen. Esta curva es indispensable para la selección óptima de la bomba y
de la tubería y para planeación a futuro.

4.1.14 Requerimiento de servicios auxiliares por equipo

Es el consumo estimado de cada uno de los servicios auxiliares requeridos por cada equipo de la
planta o instalación.

El documento se elabora a partir del cálculo de estimación de los requerimientos de cada uno de los
servicios auxiliares con base en el balance de materia y energía. En el encabezado de cada servicio
se especifican las condiciones de suministro, listando los equipos involucrados con su consumo o
generación estimados.

4.1.15 Diagramas de flujo de servicios

Representaciones esquemáticas que muestran como bloques todos los equipos que suministran o
consumen los servicios siguiendo la secuencia de tratamientos y/o distribución de servicios auxiliares
según se requiera, indicando presión, temperatura y flujo. En el caso que existan equipos iguales, se
mostrará uno solo, indicando la cantidad en su clave y descripción. Con las notas respectivas se
deben indicar los criterios empleados, y suposiciones hechas para determinar los requerimientos de
los servicios auxiliares.

4.1.16 Requerimientos de agentes químicos y catalizadores

Los requerimientos de agentes químicos y catalizadores se especifican indicando nombre, servicio


para el que se utilizan y proveedores recomendados por el Licenciador. Se debe indicar el consumo
estimado por unidad de tiempo de cada uno de los agentes químicos, por equipo que los consume,
El requerimiento de los catalizadores se debe expresar por consumo anual

294
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 23
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.1.17 Especificaciones de catalizadores

Las descripciones de los catalizadores que se utilizarán en el proceso: nombre, composición, forma
de presentación, tamaño, densidad aparente, compuestos activos, material de soporte. Se describe
así mismo el tipo de actividad del catalizador (cuál es su acción).

4.1.18 Identificación de residuos o desechos y sus características

Información técnica de las características, cantidades de los residuos o desechos que genera su
proceso, y recomendaciones de los tratamientos a los que deben someterse dichos residuos o
desechos. En los casos que aplique se indicará el método de disposición recomendado. En casos
especiales, se podrá contratar como alcance de la ingeniería básica el proceso de tratamiento y
disposición de los efluentes.

4.1.19 Sumario de efluentes

Listado de los efluentes que genera el proceso con flujos, propiedades físicas y condiciones de
operación.

4.1.20 Lista de equipo de proceso

Es el listado de todos los equipos de proceso de la planta o instalación, agrupados según su tipo, que
contiene la principal información técnica que los caracteriza; se indica su clave de identificación,
descripción del servicio y sus principales características físicas o de proceso, y se identifican los
equipos críticos y propietarios y de largo tiempo de entrega escribiendo una nota en la columna de
observaciones. En el caso de ampliaciones o modernizaciones se indica en la columna de
observaciones si el equipo está cancelado, sustituido o es nuevo.

4.1.21 Sumario de condiciones de las corrientes en límites de batería

Tabla donde se listan las líneas en Límites de Batería (BL) con el servicio, diámetro de la línea, flujo y
condiciones de operación. Se puede sustituir por un plano en el que se muestra la planta por un
bloque al que entran las alimentaciones de materias primas y servicios auxiliares y del que salen los
productos y retorno o producción de servicios auxiliares con los flujos y condiciones de operación
(presión y temperatura).

4.1.22 Garantías de calidad y de rendimiento de productos

Documento que describe las garantías de capacidad de producción incluyendo el rendimiento y las
especificaciones de productos, así como los consumos garantizados de servicios. Este documento
debe estar acorde con las garantías de calidad establecidas en los contratos de Ingeniería Básica y
licencia de uso de tecnología.

4.1.23 Manual de operación

Descripción de los procedimientos de operación específicos, de acuerdo con la filosofía de operación,


con valores de las variables de proceso tanto para operación normal como para condiciones
extraordinarias, mostrando en el mismo las actividades de arranque y paro de planta, programado y
de emergencia. Debe incluir procedimientos especiales, tales como carga y activación de
catalizadores, y precauciones para una operación segura de las instalaciones.
295
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 24
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Este manual debe incluir:

1. Generalidades
2. Descripción del proceso
3. Procedimientos preliminares
4. Procedimientos especiales
5. Procedimientos de arranque
6. Procedimientos de paro
7. Procedimientos de emergencia
8. Consideraciones de seguridad
9. Pruebas analíticas de control
10. Tabla de causas y efectos
11. Diagramas de flujo de proceso
12. Hojas de datos de equipos
13. Diagramas de tubería e instrumentación

Este manual incluye la filosofía de operación donde se describen los procesos unitarios que se
efectúan en la planta con las variables que los gobiernan y el porqué de los valores que se deben
controlar en la operación; se señalan los límites, rangos, puntos de ajuste, alertas, y controles
especiales para su operación.

En la filosofía de operación se describe el objetivo de cada uno de los procesos, la influencia de cada
una de las variables en ellos, los riesgos potenciales que se pueden presentar cuando las variables
exceden los límites recomendados, la manera de evitar esos riesgos y las medidas de emergencia
que se deben efectuar cuando éstas se presenten.

Se incluye el inicio y final del periodo operativo, para cada uno de los tipos de carga requeridos en la
declaración del Alcance de Proyecto, indicando las características del comportamiento del proceso
durante el tiempo de corrida en cada caso.

4.1.24 Manual analítico

Establece los objetivos de las pruebas analíticas e indica las corrientes de proceso que deben ser
analizadas, el nombre de cada prueba, número del método analítico aplicable según la normatividad
del tecnólogo/licenciador o internacional ajustada a los requerimientos de PEMEX, frecuencia de
análisis para materia prima, productos intermedios, subproductos y productos terminados, requeridos
para controlar la operación de la planta.

4.2 Ingeniería de instrumentación y control

A continuación se indican las descripciones y características genéricas de los entregables de la


Ingeniería Básica:

4.2.1 Filosofía de control del proceso

Este documento describe la operación de los lazos de control de la planta, desde el punto de vista
de los interlocks (enclavamientos), los reajustes (resets), tipos de reajustes y tiempos; estas
descripciones (narrativas) se basan en la filosofía de operación segura del proceso de la planta,
así como en la secuencia de paro seguro de la planta y es base para la elaboración de los
diagramas causa-efecto y los diagramas lógicos de control, fundamentales para la configuración
296
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 25
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

del SCD y del SIS.

En el documento se debe hacer una descripción de todos los lazos de control del proceso y de
seguridad, indicando las variables a controlar y sus valores normales y críticos de operación,
estableciendo también los valores de puntos de ajuste que deberán ser fijados en los
controladores, así como los niveles de alarmas y en su momento configurarlos para que los
dispositivos finales de control mantengan el proceso en las condiciones operativas
(automática/manual) establecidas por el propio Licenciador.

La descripción (narrativas) del control debe elaborarse como parte de la Ingeniería Básica, como
documento APD. Del mismo modo el documento debe complementarse y actualizarse durante el
desarrollo de la Ingeniería de Detalle, como APC; en este caso debe estar avalado por el
Tecnólogo del proceso. El documento final Aprobado Para Construcción (APC) debe entregarse en
archivo electrónico, antes de programar las pruebas “FAT” del SCD y del SIS.

4.2.2 Índice de instrumentos

Documento que debe incluir todos y cada uno de los instrumentos mostrados en los DTI’s,
ordenados por variable de proceso; este documento debe contener los campos para indicar:

 Datos generales de la planta (nombre, ubicación, contrato, entre otros).


 Número de identificación del instrumento (tag)(*).
 Servicio(*).
 Localización de cada componente del lazo (equipo o tubería de proceso, consola de
operación) (*).
 Nº de DTI(*).
 Nº de línea o equipo.
 N° Hoja de Especificación de referencia.
 N° Diagrama de lazo.
 Tipo de señal (analógica, digital, protocolizada, entre otras).
 N° de típico de instalación de referencia.

El Índice de Instrumentos debe elaborarse como parte de la Ingeniería Básica y debe presentarse
con información preliminar para ser aprobado por el cliente. En esta etapa debe llenarse como
mínimo con los datos señalados con asterisco (*). Debe actualizarse durante la Ingeniería FEED
(en su caso) para ser emitido como Aprobado para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle
debe ser actualizado y complementado como Aprobado para Construcción (APC).

4.2.3 Hojas de datos y especificaciones técnicas de instrumentos

Estos documentos se elaborarán para cada tipo de instrumento debiendo describir las
características para cada instrumento de acuerdo al servicio; las hojas de datos y hojas de
especificación deben contener los datos y condiciones del proceso con la adición de los datos de
la especialidad de instrumentación y control; las hojas de datos y especificaciones deben cumplir
con lo establecido en las normas NRF del instrumento correspondiente, y deben ser llenadas de
acuerdo con las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/ISA TR20.00.01 “Specification
Forms for Process Measurement and Control Instruments, Primary Elements and Control Valves”.

Las hojas de datos/especificación deben ser editadas en la Ingeniería Básica. En esta etapa, los
documentos deben presentarse con información preliminar para ser aprobados por el cliente.
Deben actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su caso) para ser emitidos como Aprobados
297
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 26
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle deben ser actualizados y complementados
como Aprobados para Construcción (APC).

4.2.4 Hojas de datos y especificaciones técnicas de analizadores

Para las hojas de datos y especificaciones técnicas de analizadores aplican los criterios señalados
en el punto anterior (4.2.3) denominado “Hojas de datos y especificaciones técnicas de
instrumentos”, además es conveniente indicar si se requiere alojar en una caseta (shelter) y si
esta debe ser suministrada por el propio fabricante del analizador.

4.2.5 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de control

Las hojas de datos y especificación deben contener los datos y condiciones del proceso con la
adición de los datos de la especialidad de instrumentación y control, de acuerdo con lo establecido
en la norma NRF-163-PEMEX vigente “Válvulas de control con actuador neumático” entre otras; y
de acuerdo con las características y recomendaciones indicadas en ANSI/ISA TR20.00.01 y S75
“Specification Forms for Process Measurement and Control Instruments, Primary Elements and
Control Valves”.

Las hojas de datos/especificación deben ser editadas en la Ingeniería Básica. En esta etapa, los
documentos deben presentarse con información preliminar para ser aprobados por el cliente.
Deben actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su caso) para ser emitidos como Aprobados
para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle deben ser actualizados y complementados
como Aprobados para Construcción (APC).

4.2.6 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de seguridad, de relevo y


discos de ruptura

Estos documentos deben ser elaborados de acuerdo con lo establecido en la norma NRF-172-
PEMEX vigente “Válvulas de alivio de presión y vacío en tanques de almacenamiento” entre otras,
así como con los lineamientos del API-521, debiendo ser especificadas con estampado ASME.
Deben indicarse los siguientes puntos, como mínimo:

• Localización.
• Materiales.
• Tipo y características de válvula.
• Condiciones de flujo.
• Temperatura de operación y de relevo.
• Presión de operación y presión de ajuste de la válvula.
• Diámetro de entrada y diámetro de salida.

Estos documentos deben ser elaborados en la Ingeniería Básica y contener información preliminar
para ser aprobados por el cliente. Deben actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su caso)
para ser emitidos como Aprobados para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle deben ser
actualizados y complementados como Aprobados para Construcción (APC).

4.2.7 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de aislamiento de acción


remota (VAAR)

Las hojas de datos y especificación deben contener los datos y condiciones del proceso con la
adición de los datos de la especialidad de instrumentación y control, de acuerdo con las
298
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 27
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

características y recomendaciones indicadas en la NRF-204-PEMEX vigente “Válvulas de bloqueo


de emergencia”, entre otras.

Estos documentos deben ser elaborados en la Ingeniería Básica y contener información preliminar
para ser aprobados por el cliente. Deben actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su caso)
para ser emitidos como Aprobados para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle deben ser
actualizados y complementados como Aprobados para Construcción (APC).

4.2.8 Especificación técnica del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC)

La especificación del sistema debe contener principalmente la descripción de cada uno de sus
componentes; indicando las características del Hardware, del Software y de los Servicios.

El Hardware debe describir todos los componentes físicos necesario para que corra el software y
realice el control automático del proceso:

Arquitectura:
 Interfases con el proceso, máquina-máquina y hombre-máquina.
 Unidades de almacenamiento masivo.
 Unidades de control.
o Adquisición de datos.
o Control regulatorio.
o Control lógico/secuencial.
o Control avanzado de bajo nivel de procesos.
 Módulo de historización y tendencias.
 Impresoras.
 Fuentes de poder.
 Redundancias de los componentes.
 Por ciento adicional para reserva futura.
 Sistemas de fuerza ininterrumpible.
 Estructuras autosoportadas.
 Instrumentos.
 Accesorios.

Sistemas de comunicación.
 Protocolos.
 Topología.
 Medios físicos.
 Redundancias.

El Software con la descripción de todos los programas para que la planta opere de manera segura
y óptima:
 Programas de librería.
o Sistema operativo.
o Configuración del sistema.
299
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 28
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

o Procesamiento de datos.
o Desplegados gráficos de acuerdo con la NRF-226-PEMEX vigente.
 Programas de usuario.
o Paquete de sintonía.
o Software para la administración y diagnóstico avanzado.

En los Servicios se debe describir actividades tales como:


 Soporte técnico.
 Programación y configuración.
 Pruebas “FAT” y “SAT”.
 Documentación.
 Empaque.
 Instalación.
 Garantías.
 Licencias.

Los requerimientos anteriores aplican también para el control de instalaciones industriales con
base en controladores lógicos programables (PLC´s).

El documento debe elaborarse como parte de la Ingeniería Básica con base en la especificación
conceptual elaborada en la etapa FEL II, y actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su caso)
para ser emitida como Aprobada para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle debe ser
actualizada y complementada como especificación técnico funcional debiendo ser actualizada por
el fabricante del sistema y emitida como Aprobada para Construcción (APC). Este documento
debe cumplir con lo establecido en la NRF-105-PEMEX vigente “Sistemas Digitales de Monitoreo y
Control”, entre otras.

4.2.9 Especificación técnica del Sistema de Paro de Emergencia (SPE)

Para la Especificación técnica del Sistema de Paro de Emergencia, también conocido como
Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS), se deben cumplir los mismos criterios indicados en el
apartado 4.2.8 “Especificación técnica del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC)” que
apliquen a PLC’s de seguridad, aclarando que la especificación del SPE debe cumplir con la
norma NRF-045-PEMEX vigente “Seguridad Funcional – Sistemas Instrumentados de Seguridad –
para los Procesos del Sector Industrial”, entre otras.

4.2.10 Típicos de instalación especial de instrumentos (recomendados por el


tecnólogo/licenciador).

Estos documentos deben mostrar las recomendaciones de instalación y las características de los
accesorios de montaje y soportería de los instrumentos, para que éstos funcionen de manera
eficaz. La elaboración de típicos de instalación para instrumentos con instalación especial debe ser
contemplada en la Ingeniería Básica, como recomendación del tecnólogo.

Durante la Ingeniería de Detalle deben ser actualizados y complementados como Aprobados para
Construcción (APC).

300
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 29
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.2.11 Sumario de alarmas, paros y arranques

Este documento debe contener la información de las alarmas a desplegar en los sistemas de
control, así como las señales que deben actuar como permisivo de paro y/o arranque, para la
calibración de la instrumentación de campo relacionada con cada señal.

La información que debe incluir como mínimo el sumario es:


 Identificación del instrumento.
 Servicio.
 Localización.
 Condición (alta-alta, alta, baja, baja-baja).
 Punto de ajuste.
 Equipo o enclavamiento (interlock) a intervenir.
 N° de Diagrama Lógico de Control.
 N° de DTI.

Este documento debe ser elaborado en la Ingeniería Básica y presentarse con información
preliminar para ser aprobado por el cliente. Debe actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su
caso) para ser emitido como Aprobado para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle debe
ser actualizado, complementado y avalado por el tecnólogo/licenciador, y emitido como Aprobado
para Construcción (APC).

4.2.12 Diagramas Lógicos de Control

Los diagramas lógicos deben contener la información (simbología binaria) que proporcione
métodos de secuencias y enclavamientos (interlocks) para el arranque normal de los sistemas del
proceso, operación, alarmas y paro de emergencia de equipos y del proceso, de acuerdo con las
características y recomendaciones indicadas en ANSI/ISA S5.2 “Binary Logic Diagrams for
Process Operations”. La elaboración de estos documentos debe estar basada en la operación del
proceso, la descripción de la filosofía de control y los diagramas causa-efecto.

Estos documentos deben ser elaborados en la Ingeniería Básica, como mínimo para lazos de
control críticos, y presentarse con información preliminar para ser aprobados por el cliente. Deben
actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su caso) para ser emitidos como Aprobados para
Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle deben ser actualizados, complementados y
avalados por el tecnólogo/licenciador, y emitidos como Aprobado para Construcción (APC). Como
documentos deben ser entregados antes de programar las pruebas “FAT”.

4.2.13 Lista de entradas y salidas de señales

Este documento debe contener la información de las señales que se integran a los sistemas de
control (Sistema de Control de Procesos, Sistema de Paro de Emergencia y Sistema de Gas y
Fuego), considerando como mínimo los siguientes puntos:

 Identificación del instrumento.


 Servicio.
 Origen de la señal de entrada.
301
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 30
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Tipo de señal y rango.


 Tipo de función.
 Tipo de señal de salida.
 Destino de la señal.

Este documento debe ser elaborado en la Ingeniería Básica y presentarse con información
preliminar para ser aprobado por el cliente. Debe actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su
caso) para ser emitido como Aprobado para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle debe
ser actualizado, complementado, y emitido como Aprobado para Construcción (APC).

4.2.14 Arquitectura del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC/SPE/Equipos


Paquete)

Este documento debe mostrar a manera de bloques, las diferentes partes que componen el SCD
así como el SIS y los subsistemas integrados a éstos; los periféricos y dispositivos necesarios, las
redes de comunicación entre los sistemas y dispositivos, las estaciones de operación, las
estaciones de ingeniería, los gabinetes, los SFI’s, entre otros, debiendo indicar las redundancias
requeridas.

Este documento debe elaborarse durante la Ingeniería Básica, presentarse con información
preliminar para ser aprobado por el cliente. Debe actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su
caso) para ser emitido como Aprobado para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle debe
ser actualizado, complementado, y emitido como Aprobado para Construcción (APC).

4.2.15 Especificación técnica del sistema de control SCADA, SIMCOT y/o equipos
paquete

Se debe elaborar (en donde aplique) la especificación técnica del sistema “SCADA” de acuerdo
con lo establecido en la norma NRF-130-PEMEX vigente “Sistemas de Control Supervisorio y
Adquisición de Datos para Ductos”, la especificación técnica del “SIMCOT” de acuerdo con la
Especificación Técnica Funcional SIMCOT, o de equipos paquete, de acuerdo con el alcance del
proyecto, las cuales deben contener la descripción del hardware, software y servicios de los
sistemas de manera similar al punto 4.2.8, para su adquisición en el IPC.

Estos documentos deben ser elaborados en la Ingeniería Básica y presentarse con información
preliminar para ser aprobados por el cliente. Deben actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su
caso) para ser emitidos como Aprobados para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle
deben ser actualizados, complementados, y emitidos como Aprobados para Construcción (APC).

4.2.16 Especificación técnica de las interfases de los equipos paquete con los sistemas
de control de la planta.

Este documento debe describir la forma de interconexión entre el sistema de control de los equipos
paquete y los sistemas de control de la planta. Debe indicar las interfases requeridas, desglosando
el hardware y software necesarios para su operación. Asimismo, debe especificar los protocolos de
comunicación que se utilizarán para lograr la interconexión entre ambos sistemas.

Este documento debe ser elaborado en la Ingeniería Básica y presentarse con información
preliminar para ser aprobado por el cliente. Debe actualizarse durante la Ingeniería FEED (en su
caso) para ser emitido como Aprobado para Diseño (APD). Durante la Ingeniería de Detalle debe
302
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 31
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

ser actualizado, complementado, y emitido como Aprobado para Construcción (APC).

4.2.17 Determinación del Nivel de Integridad de Seguridad (SIL)

Se debe realizar el estudio para la determinación del nivel de integridad de seguridad (SIL) de cada
función instrumentada de seguridad que integran el sistema de paro de emergencia/sistema
instrumentado de seguridad (SIS), se debe indicar la metodología a utilizar en la determinación del
SIL de acuerdo con la norma NRF-045-PEMEX vigente “Seguridad funcional-sistemas
instrumentados de seguridad-para los procesos del sector industrial”, ANSI/ISA TR 84.00.02 “Safety
Instrumented Function (SIF-Safety Integrity Level) (SIL) Evaluation Technics”, entre otras.

La determinación del SIL debe realizarse durante el desarrollo de la Ingeniería Básica, con
participación del tecnólogo de la planta, del personal usuario (operación y proyectos), así como de
una tercería especializada como moderador.

Las recomendaciones resultantes de la determinación del SIL, deben ser implementadas en la


documentación de la Ingeniería Básica por el tecnólogo de la planta.

4.3 Ingeniería eléctrica

4.3.1 Diagrama unifilar general

Plano de representación simplificada del sistema eléctrico, mostrando, mediante una sola línea, las
conexiones entre los equipos tales como motores, transformadores, centros de control de motores,
interruptores; sus interconexiones y las características del suministro de energía eléctrica,
representados mediante símbolos, indicando su clave y características eléctricas básicas de los
equipos.

El Diagrama unifilar general en ingeniería básica se elabora en base a la “lista de cargas y motores
eléctricos” y con la definición del tipo de sistema de distribución eléctrica. Se define de forma
estimada (para establecer igualdad de condiciones en la licitación) las capacidades de
generadores, transformadores, tableros, plantas de emergencia.

Debe incluir un resumen de cargas eléctricas que muestre la potencia en KW y KVA con los datos
siguientes:

Clave del tablero: Barras principales “a” Barras principales “b” total
(indicar) kW (kVA) kW (kVA) kW (kVA)

Carga en operación

Carga relevo
Carga intermitente
Carga instalada
Carga futura (20% de la
instalada)
Carga total

303
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 32
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Indicar el factor de demanda utilizado para determinar la carga en operación en kW. El factor de
carga de motores se aplica en la “lista de cargas y motores eléctricos”, al determinar su potencia
comercial.

4.3.2 Lista de cargas y motores eléctricos

Relaciona los motores eléctricos y demás cargas eléctricas del proyecto, normalmente en KW y
HP, que proporciona el licenciador para plantas de proceso o PEMEX para instalaciones donde no
interviene licenciador de proceso.

Si la lista de cargas y motores eléctricos que proporciona el licenciador incluye solamente las
cargas del proceso, entonces para completar todas las cargas eléctricas, por parte de personal del
proyecto se debe incluir (en esta etapa de manera estimada) todas las cargas restantes como
alumbrado interior y exterior, receptáculos, equipo para presión positiva y aire acondicionado y
otros.

4.3.3 Clasificación de áreas peligrosas (arreglo en planta)

Planos de arreglo de equipo indicando las áreas clasificadas, así como sus límites mediante
coordenadas en vista en planta de cada planta de proceso, indicando la altura de la extensión del
área clasificada a partir del nivel del piso terminado, incluye las características de las sustancias
peligrosas presentes y que generen el área peligrosa (clasificada), su temperatura de ignición, punto
de vaporización (flasheo) y el grupo al que pertenecen, así como el código de temperatura.

En cada plano de arreglo en planta, se debe incluir una tabla como se indica en el ejemplo siguiente:

Características de los productos manejados.


Código (T) de Punto Límites de
Temp. de Densidad
Atmósfera Temperatura de explosividad
Producto ignición relativa
Grupo del equipo a flasheo (% en volumen)
(°C) (aire = 1.0)
utilizar (°C) Bajo Alto

4.4 Ingeniería mecánica

4.4.1 Hojas de Datos de Equipo Mecánico estático

Además de la información requerida por la Especialidad de Proceso, para el equipo mecánico


estático (que incluye: torres de proceso, reactores, esferas, filtros, cambiadores de calor de
coraza y tubos, tanques de almacenamiento, cambiadores de calor enfriados por aire,
calentadores a fuego directo y otros definidos como recipientes a presión), la Especialidad
Mecánica requiere, como mínimo, la información técnica siguiente para el diseño mecánico
estructural de los equipos de acuerdo a lo contratado por PEMEX:

a. Dimensiones y geometría:

 El diámetro o diámetros del equipo


 Altura o longitud
 Posición: horizontal o vertical
 Para los soportes: Altura, tipo y características especiales.
304
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 33
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 El tipo de tapas y transiciones requeridas


 Las dimensiones de transiciones
 Las dimensiones y características de boquillas (cantidad, diámetro, rating, tipo de
cara, servicio, etc.).
 Dibujo (planta y elevación) y detalles (si se requieren), con la información siguiente:

o Dimensiones: Diámetro(s), longitud entre tangencias (LT), longitud de


transiciones, etc.
o Distribución y localización de internos
o Tipo de tapas,
o Niveles de fluido manejado,
o Dimensiones, localización y características de internos (platos, empaques,
distribuidores, parrillas, eliminadores de remolinos, placas de choque,
demisters, etc.).
o Boquillas (identificación, localización preliminar).
o Soportes: altura, tipo, localización (si es especial), requerimientos especiales.
o Detalles de internos y accesorios.

 Para los cambiadores de calor de coraza y tubos (adicional):

o Tipo y Clase TEMA


o Cantidad de pasos (lado cuerpo y lado tubos)
o Tubos: cantidad, diámetro, espesor, longitud, paso, arreglo, tipo (con o sin
costura), soportes, tubos “U”, etc.
o Tipo de unión (junta) con el espejo.
o Mamparas (baffles): cantidad, tipo, % de corte, espaciamiento, transversal y/o
longitudinal.
o Tipo de junta de expansión (si es requerido)
o Para cambiadores “estacados”: localización de boquillas que se conectan
o Requerimiento de barras o accesorios para remover el haz de tubos.

 Para los tanques de almacenamiento (adicional):

o Capacidad nominal,
o Tipo de techo: cónico, domo sombrilla, abierto, domo geodésico, otros,
o Techo flotante interno: tipo, sello, otras características
o Techo flotante externo: tipo, sello, drenajes, otras características
o Fondo: plano, cónico, inclinado, pendiente en el fondo.

 Para los cambiadores de calor enfriados por aire (adicional):

o Tipo de tiro (inducido o forzado)


o Dimensiones y cantidad y localización de bahías.
o Dimensiones y localización de bahías
o Características de las aletas de los tubos
o Requerimiento de pasillos escaleras y plataformas.
o Otros accesorios: Persianas, ventilador, accionador del ventilador, etc.

 Para los calentadores a fuego directo (hornos), adicional a la información anterior:

o Serpentín: requerimientos para el diseño, arreglo, dimensiones de tubos


305
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 34
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

(diámetro, longitud), superficie extendida, etc.


o Tipo de cabezal, tipo de tapón, retornos y accesorios,
o Soportes y guías de tubos
o Plataformas, escaleras, pasillos, puertas de acceso,

b. Condiciones de diseño y operación:

 La presión y temperatura de operación.


 La presión y temperatura de diseño, incluyendo condición para “steam out” (cuando
se requiera).
 Características del fluido manejado, incluyendo alturas o niveles máximos y mínimos
en el equipo.
 Características de accesorios internos (peso o densidad, seco y en operación,
niveles o volúmenes en operación, localización en el equipo), incluyendo las parrillas
y soportes para zonas empacadas, eliminadores, distribuidores, mamparas, tubos,
etc.)
 Requerimientos de recubrimiento interior (tipo de recubrimiento, espesor, zonas
donde se requiere, requerimientos especiales, etc.).
 Tolerancias para corrosión.
 Requerimientos para diseño por viento: Norma o Manual para diseño, grupo de
estructura, velocidad regional o velocidad de diseño.
 Requerimientos para diseño por sismo: Norma o Manual para diseño, grupo de
estructura, zona sísmica, tipo de suelo.

c. Materiales (la Especificación ASME, ASTM, o la que se requiera)

 Los materiales de las partes sujetas a presión (sección cilíndrica, tapas,


transiciones, cuellos de boquillas, bridas y otros)
 Los materiales de los accesorios internos (platos, empaques, soportes de internos,
mallas, distribuidores, recubrimiento interior, distribuidores, mamparas, otros
accesorios).
 Los materiales de los soportes (faldón, silletas, patas, ménsulas).
 Los materiales de los accesorios externos no sujetos a presión (soporte del equipo,
grapas, plataformas escaleras, soportes de tuberías, etc).
 Requerimientos especiales en materiales por manejo de fluidos corrosivos o letales.

d. Requerimiento de tratamientos térmicos

e. Requerimiento de pruebas (radiografía, prueba hidrostática, prueba neumática en placas


de refuerzo, partículas magnéticas, líquidos penetrantes, ultrasonido y otras)

f. Requerimiento de aislamiento térmico (material, espesor, densidad).

g. Características de los internos:

 Platos: Tipo, material, peso (vacío y en operación), localización, requerimientos


especiales.
 Empaque (internos de torres de proceso): Material, densidad, localización,
requerimientos especiales.
 Parrillas limitadoras: Material, peso, localización, identificación, dimensiones.
306
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 35
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Parrillas soporte de empaque: Material, peso, localización, identificación,


dimensiones.
 Distribuidores: Material, peso, dimensiones, localización.
 Demisters: Material, peso, localización, características de la malla.
 Material, peso, localización y características de placas de choque, eliminadores de
remolinos y de otros accesorios del equipo.

4.4.2 Hojas de Datos de Equipo Mecánico dinámico

Las Hojas de Datos de equipo mecánico dinámico son responsabilidad de la especialidad de


ingeniería de proceso, además de la información técnica requerida por dicha especialidad, la
especialidad mecánica dinámica debe complementarlas como mínimo con la siguiente
información técnica:

Para el caso de equipo de Bombeo se debe señalar entre otros: materiales, tipo de impulsor,
nivel de ruido máximo permitido, clasificación de áreas, voltaje/fases/hertz, tipo de carcasa
del motor eléctrico, posición de boquillas de conexión (succión y descarga), tipo de
lubricación, tipo de cople, tipo de sellos, pruebas, protección anticorrosiva, embarque,
Normatividad técnica aplicable al equipo y auxiliares.

Para el caso de compresores centrífugos; tipo de sistema anti-surge (manual / automático),


requerimiento de inspección (pruebas no destructivas) de materiales, tipo de sellos, tipo de
cople, nivel de ruido máximo permitido, tipo de lubricación, tipo de montaje del equipo,
pruebas, protección anticorrosiva, embarque, Normatividad técnica aplicable al equipo y
auxiliares.

Para el caso de compresores reciprocantes: tipo de cilindros (lubricados no lubricados),


sistema, de acoplamiento, tipo de accionador, tipo de montaje del equipo, localización del
compresor, requerimiento de botellas de pulsación para la succión y descarga, materiales,
tipo de sistema de lubricación, localización del panel de control (local o remoto), definición de
la consola de lubricación y enfriamiento sea común o por equipo, inspecciones, pruebas,
clasificación de área y protección anticorrosiva, preparación para embarque, normatividad
técnica aplicable al equipo y auxiliares.

4.4.3 Hojas de Datos de Equipo para maniobras y mantenimiento (grúas, polipastos y


malacates)

Las hojas de datos debe contener definido la capacidad del equipo (gancho principal y
auxiliar), tipo de equipo requerido (grúa viajera, polipasto o malacate), definición del
elemento de carga (cable o cadena), tipo de accionamiento (manual, eléctrico, neumático o
mixto).

4.4.4 Estudios de Integridad mecánica (instalaciones existentes)

Para los equipos que requieran modificaciones o los que dictamine PEMEX y/o el tecnólogo,
se requiere en caso de que esté incluido en el contrato estudios de integridad mecánica de
acuerdo con los requerimientos de la Especificación GNT-SSIME-M401 incluyendo los
resultados y acciones para la modernización, reparación, modificación, o en su caso reemplazo
de los equipos mecánicos. El dictamen debe incluir, adicionalmente lo siguiente:

 Lista de equipo que se debe modificar, indicando el alcance de los trabajos de


307
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 36
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

modificación o modernización de sistemas o equipos auxiliares, para cumplir con las


nuevas condiciones de operación requeridos por el proceso.

 Lista de equipo que se debe reparar, indicando el alcance de los trabajos de


reparación o modernización de sistemas o equipos auxiliares para cumplir con las
nuevas condiciones de operación requeridos por el proceso.

 Lista de equipo que se debe remplazar por equipo nuevo.

4.5 Ingeniería deTuberías

4.5.1 Trayectorias de tuberías

Este plano debe indicar las rutas en planta de las tuberías de proceso, servicios auxiliares, desfogues
y demás requeridas por el proyecto, indicando el trazo de las trayectorias y de sus ramales
principales, su ancho, origen y destino, según los equipos y secciones de la planta a los que sirvan,
considerando los espacios necesarios para alojar la totalidad de las líneas, los espaciamientos y
demás requisitos normativos, así como las facilidades para construcción, operación y mantenimiento
de las instalaciones, libres de interferencias.

4.5.2 Plano llave (mosaico) de áreas a intervenir

Este plano debe desarrollarse en planta para tener una mejor visualización de las diversas secciones
de la planta y un mayor control de diseño tanto de la distribución de los equipos como de las
cimentaciones, estructuras (incluyendo racks), instalaciones subterráneas e isométricos que se
desarrollarán en la ingeniería de detalle.

4.5.3 Lista de interconexiones Tie-In´s (sólo instalaciones existentes)

Una parte esencial en la ingeniería básica es la indicación de todos los puntos de interconexión con
instalaciones existentes o que pertenezcan a otros diseños; sin embargo, las cotas y las coordenadas
se identificarán puntualmente durante la ingeniería de detalle.

4.5.4 Sistemas de tubería subterránea

Este plano debe indicar las rutas en planta de las tuberías enterradas de la planta, indicando el trazo
de las trayectorias y de sus ramales principales, su ancho, origen y destino, según los equipos y
secciones de la planta a los que sirvan, considerando los espacios necesarios para alojar la totalidad
de las líneas, los espaciamientos y demás requisitos normativos, así como las facilidades para
construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, libres de interferencias.

4.6 Planificación

Las Plantas de Proceso se componen de diferentes equipos e instalaciones propias, áreas de acceso
de personal, áreas de acceso para maquinaria y/o vehículos ligeros y pesados para mantenimiento,
limpieza y maniobras; así como de Instalaciones, Sistemas Complementarios de las mismas, los
cuales se localizan adyacentes al límite de baterías de las Plantas.

Considerando que el alcance de ingeniería incluye tanto el área de proceso como el de las
instalaciones y sistemas complementarios adyacentes, así como la integración a servicios auxiliares

308
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 37
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

de la Refinería o Complejo; y tomando en cuenta que se contará en su momento con información de


topografía y mecánica de suelos, se deben elaborar y emitir los siguientes documentos:

4.6.1 Plano de Localización General

El Plano de Localización General (PLG) debe contener lo siguiente:

 Orientación Geográfica.
 Dirección de vientos (dominantes y reinantes).
 Croquis de localización (sin escala).
 Localización de las áreas involucradas y su Integración.
 Geometría y localización de cada una de las áreas para las Plantas de Proceso e
Instalaciones Complementarias.
 Indicar el nombre de cada una de las áreas involucradas y de las Instalaciones
Complementarias.
 Utilizar Simbología convencional de PEMEX.
 Utilizar pie de plano convencional de PEMEX, donde aparecen espacios para el número de
revisión del plano así como lugar para mencionar los planos de referencia correspondientes,
de acuerdo a la especificación de PEMEX GNT-SSIME-G002 Vigente “Lineamientos para la
Elaboración de Planos y Documentos”.
 De acuerdo a la superficie que ocuparán las instalaciones, se deberá adoptar la escala más
adecuada para la utilización del tamaño de plano más conveniente. La escala adoptada puede
ser 1:500, 1:1000, 1:1500, 1:2000.
 Indicar los accesos vehiculares de las calles hacia las plantas de proceso, patios de tanques,
explanadas, plataformas, estacionamientos y áreas de edificios.
 La distribución y separación de las instalaciones se debe desarrollar con base en las
distancias de seguridad que indica la norma de referencia NRF-010-PEMEX-vigente
“Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales en
centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios”.
 El PLG debe tener un cuadro de conformidad y autorización, ubicado en el ángulo inferior
izquierdo, donde deben aparecer los cargos, nombres y firmas de los responsables de las
siguientes áreas:
o Gerencia de Operación.
o Gerencia de Mantenimiento.
o Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
o Superintendencia de Operación y Mantenimiento.

4.6.2 PLG de vialidades, drenajes, racks y edificios relacionados con la nueva instalación

En el Plano de Localización General (PLG) deben quedar dibujadas todas las vialidades, indicando
coordenadas y ancho de calles, camellones, accesos, glorietas y los radios de las curvas en las
esquinas que formas los cruces de las calles. En este mismo plano se ubicarán todos los edificios del
proyecto, indicando coordenadas, ya sea a ejes de columnas o a paños de una esquina del edificio
correspondiente.

Una vez que se tenga el PLG de las instalaciones, en base a este, se debe desarrollar el Plano de
Localización General de Drenajes, ubicando con coordenadas las trayectorias principales de las
redes generales de todos los drenajes que el proyecto requiera: pluvial, aceitoso, químico y sanitario.
Se deben dibujar con coordenadas los registros de visita principales de cada sistema de drenaje. Los
309
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 38
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

corredores de estas instalaciones se delimitarán con el suficiente espacio para que se puedan alojar
los registros de visita sin que se traslapen con otras instalaciones.

En la misma forma que se desarrolló el Plano de Localización General de Drenajes, se dibujará el


Plano de Localización General de Corredores (Racks) de Tuberías y Puentes. En este plano se
dibujarán con coordenadas los principales corredores de tuberías, indicando su ancho y si la
soportería es elevada o a base de mochetas. Se dibujarán los Puentes de Tuberías con
coordenadas, indicando su longitud y asignándoles una nomenclatura. También se deben ubicar con
coordenadas los pasos inferiores de tuberías que cruzan calles, asignándoles también una
nomenclatura para identificarlos.

4.6.3 PLG indicando áreas y equipos nuevos y a intervenir (aplica para revamps)

Cuando se trate de ampliaciones de plantas existentes (revamps), en el PLG se dibujarán todas las
instalaciones y equipos existentes con sus coordenadas, dándoles una nomenclatura que los
identifique como existentes. Enseguida se dibujarán los equipos nuevos, los equipos que se
modificarán, los equipos que cambiarán de servicio y los equipos que quedarán fuera de servicio, con
una nomenclatura que los identifique como tales.

Ya sea en el lado izquierdo del plano o del derecho, se dibujará una tabla con el listado de los
equipos existentes, de los nuevos, de los que se modificarán, de los que cambiarán de servicio y de
los que quedarán fuera de servicio.

4.7 Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental

4.7.1 Reporte de estudios de impacto ambiental

Es el informe de los posibles efectos que las obras o actividades a desarrollarse debido a la
ejecución del proyecto tendrá sobre el ecosistema teniendo como base la Ley General del Equilibrio
Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA)

4.7.2 Documentos para permisos ambientales

Son los documentos que se deben elaborar para el trámite de los permisos requeridos por las
autoridades de protección ambiental; deben reunir los requisitos y apegarse a los tiempos que otorga
la ley para cumplir con la regulación ambiental. Estos permisos para construir y operar la unidad
están identificados como locales, estatales y federales.

4.7.3 Reporte de estudios de remediación de suelos

Es un informe que tiene como finalidad establecer las actividades que deben realizarse para remediar
los daños ambientales causados por la contaminación del suelo, subsuelo y mantos acuíferos. En el
documento se deben describir las condiciones geo-hidrológicas que prevalecieron en el sitio, con
base en informaciones documentales, así como la relación de quienes hubieren sido poseedores y
de los usos que haya tenido el predio o predios, en los cuales se localice el sitio contaminado. Las
actividades que se tienen que realizar para la elaboración del reporte son:

I. Estudios de caracterización del suelo


II. Estudios de evaluación de riesgo ambiental por la contaminación existente
III. Investigación históricas del uso del suelo
310
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 39
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

IV. Las propuestas de remediación.

4.7.4 Filosofía básica de seguridad industrial y protección ambiental

Descripción de las condiciones de riesgo que se pueden presentar en la operación de la planta y


cómo deben actuar los sistemas de seguridad de la planta para evitarlas. Se deben definir las
precauciones que deben tenerse en el manejo de las sustancias toxicas e inflamables propias del
proceso; el tratamiento que se debe dar a los efluentes y emisiones generados, así como el
procedimiento para su disposición segura.

4.7.5 Reporte de levantamiento en campo (aplica para revamps)

El Reporte debe describir las condiciones físicas en que se encuentra cada uno de los equipos,
tuberías de la planta y los riesgos que pueden presentar éstos por los materiales que manejan. Se
indicarán todas las desviaciones que se puedan percibir a simple vista durante un recorrido por las
instalaciones, indicando en cada una la normatividad que se está incumpliendo.

El Reporte del levantamiento en campo debe contener la siguiente información:

 Descripción del proceso, mencionando de manera especial los riesgos que se pueden
presentar en el manejo de las corrientes por su composición que puede dar lugar a
explosiones o a toxicidad del ambiente por una fuga, y condiciones de operación (alta
temperatura o alta presión)
 Descripción de la condición física en la que se encuentran las instalaciones, con el fin de
establecer el alcance del contrato de reparación, así como el alcance de las ingenierías básica
y básica extendida para realizar la ampliación y/o modernización de la planta.

4.7.6 Análisis preliminar de riesgo de proceso (PHA) (recomendable)

Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y evaluación de las consecuencias


que tendría en la seguridad de la planta la variación fuera de lo normal de las variables de operación
del proceso: presión, temperatura, nivel, flujo, concentración de componentes, debido a fallas en los
sistemas de control o en los sistemas mecánicos o por factores humanos, detectando las
posibles causas de esa variación, con la finalidad de proporcionar recomendaciones para corregir
esas variaciones y/o evitarlas.

Una vez que se tengan los DFP’s aprobados, se efectuará un análisis preliminar de riesgo de
proceso (PHA) en el que deben participar el tecnólogo/licenciador del proceso, PEMEX y un
Moderador Independiente de ambos, especialista en este tipo de análisis y que conozca el proceso.
Como resultado del mismo se obtendrá un informe condensando la descripción de los conceptos
analizados, los riesgos identificados y las acciones recomendadas para su eliminación y/o mitigación,
mismo que será incorporado en el Reporte Final del PHA, como parte de la Ingeniería Básica para
ser utilizado durante la elaboración de los DTI´s del proceso.

4.7.7 Hojas de datos de seguridad de materias primas y productos de la planta

Son documentos que describen los grados de riesgos en inflamabilidad, reactividad, en


consecuencias para la salud y propiedades especiales de las materias primas y productos, debidos
a sus propiedades químicas, físicas y toxicológicas. Indican los límites máximos permisibles de
exposición de los trabajadores a una concentración dada, y los límites máximos de concentración
para una exposición durante una jornada de trabajo. Indican cuáles son los efectos en la salud,
311
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 40
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

cuáles son los primeros auxilios y las protecciones especiales para evitar daños en su manejo.

4.7.8 Lineamientos para el manejo de sustancias tóxicas y riesgosas del proceso

Consideraciones de seguridad que los operadores deben observar durante el manejo de sustancias
tóxicas y riesgosas dentro de la planta.

4.7.9 Listado de sustancias tóxicas y riesgosas del proceso

Es la relación de todas aquellas sustancias que por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden
afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.

4.7.10 Hoja de datos de seguridad para agentes químicos y catalizadores

El tecnólogo/licenciador debe elaborar las hojas de datos “MSDS” para el catalizador y químicos
alcance del proyecto.

La disposición final de los catalizadores utilizados en el proceso, al final de su vida útil debe ser
responsabilidad del Licenciador. Se requiere que las instalaciones no tengan la necesidad de
contactar a ningún tercero para que se realice la disposición final de los catalizadores gastados.
Estos deben ser sólidos inertes y neutros desde el punto de vista ambiental.

El tecnólogo/licenciador debe proporcionar los procedimientos y/o manuales que permitan un


manejo apropiado de estos sólidos en caso de requerirse catalizadores y sólidos adicionales, o
bien la recuperación y/o disposición final; asimismo debe indicar todas las medidas de seguridad
para estas operaciones.

4.8 Ingeniería de ductos

4.8.1 Localización del trazo del proyecto

 Partiendo del origen del proyecto K-0+000 trampa de envío de diablos, se realiza una breve
descripción de la trayectoria por donde va pasando, indicando los diferentes derechos de vía
que cruza, resaltando los puntos más sobresalientes, zonas conurbadas, pantanosas,
planicies, separación entre los ductos existentes, clasificación de zonas, cruces con ríos
caudalosos, con las diferentes dependencias, hasta llegar a la trampa de recibo de diablos,
kilometraje final del proyecto.
 En este recorrido se investiga, los permisos de paso (afectaciones), zonas conflictivas,
restringidas entre otras.

4.8.2 Colocación de monumentos geodésicos

 Se construirán bancos Geodésicos en sitios bien definidos e inmóviles (referencias) los


necesarios dependiendo de la longitud del proyecto, se construirán en cada sitio dos
referencias de concreto f’c= 150 kg/cm2 y se ahogará en el concreto una placa de bronce con
ancla que llevará grabada las coordenadas UTM, Latitud, Longitud y No. de referencia de las
siguientes medidas base b= 40 cm. X 40 cm., Corona b= 20 cm. X 20 cm. y altura h= 60 cm.,
sobre saliendo del terreno natural 15 cm.

312
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 41
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Las referencias se deben colocar fuera del área de influencia para no entorpecer los trabajos
de construcción de la línea y conservación de las mismas.
 No deben de quedar en terrenos cultivables ni en caminos, de preferencia se deben colocar
en linderos o en áreas que no entorpezcan las actividades del lugar.
 Se ligaran a la red activa del INEGI, al marco de Referencia Terrestre Internacional ITRF-
2008- época 2010

4.8.3 Brecha del eje del proyecto

 Se abrirá una brecha con herramienta manual donde la vegetación (donde se requiera), con la
finalidad de facilitar las medidas topográficas que se realicen.
 Se brechará el perímetro de las áreas de instalaciones superficiales y peras de lanzamiento
con herramienta manual, de requerirse se limpiará el área para facilitar la configuración de la
misma, de requerirse en el levantamiento de secciones transversales.

4.8.4 Levantamiento topográfico del trazo y perfil

 Se partirá de los bancos geodésicos propagando la información de estos con una Estación
Total de precisión al segundo o equipos GPS de doble frecuencia y ligados a bancos
geodésicos existentes del INEGI.
 Se llevará una poligonal abierta a partir de la trampa de envío de diablos K-0+000, marcando
todas las deflexiones del proyecto y sus cadenamientos respectivos y detalles topográficos.
 Se tomarán todos los detalles que se crucen con la poligonal y su kilometraje correspondiente.
 Se medirán los ángulos horizontales correspondientes entre los puntos de inflexión y los
puntos sobre tangente y de todos los detalles que se crucen.
 La poligonal abierta se ligará con los puntos geodésicos para verificar la precisión, de 1:50000
como mínimo.
 El trazo del proyecto se realizará hasta el área de trampas de recibo de diablos (punto final del
proyecto).
 Los datos del trazo quedarán asentados en una libreta con el registro de campo
correspondiente o en la memoria electrónica del aparato indicando en ella los datos inherentes
al proyecto, personal que labora, fecha, equipo utilizado, entre otros.
 Se deben entregar los elementos necesarios para la elaboración de los planos
correspondientes.

4.8.5 Construcción de referencias del trazo

 Se construirán bancos de nivel en sitios bien definidos e inmóviles (referencias) a distancias


menores de 500 metros, (mojoneras) con teodolito o estación total de aproximación 3
segundos, de concreto f’c= 150 kg/cm2 y varilla de 1/4”.
 Los puntos de inflexión (PI) y algunos puntos importantes del trazo, quedarán referenciados a
un punto fijo, fácilmente identificable.
 Las referencias de concreto serán de tipo prisma trapecial de las siguientes dimensiones:
base b= 40 cm. X 40 cm., Corona b= 20 cm. X 20 cm. Y altura h= 60 cm., sobre saliendo del
terreno 15 cm, se les debe ahogar una lámina galvanizada calibre 18 de 10 cm. X 10 cm. (con
un clavo de 3” que atraviese la placa y sobresalga 1/2” para indicar el eje de la línea al punto
visado) y ancla soldada de varilla de 1/4” diam, en forma de “T”, de 15 cm. de longitud, con
travesaño de 10 cm.; A dicha lámina se le marcará con números de golpe: el kilometraje,
distancia al eje del trazo, número. de banco de nivel, ángulo de deflexión y elevación;

313
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 42
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Estas referencias deben colocarse en cada punto de inflexión del trazo, en tangentes de
menos de mil metros se colocará en los (PST) a la mitad de la distancia medida, en tangentes
de más de mil metros a cada 500 metros.
 Se colocarán en forma perpendicular al trazo, por pares (radiaciones r-1 y r-2) alineadas con
respecto al punto de referencia del vértice del eje de la línea (estaca)
 Las referencias se deben colocar de ser posible al lado izquierdo del trazo en el sentido del
flujo, fuera del área de influencia para no entorpecer los trabajos de construcción de la línea,
no deben de quedar en terrenos cultivables ni en caminos, de preferencia se deben colocar en
linderos o en áreas que no entorpezcan las actividades del lugar, aun cuando queden más
retiradas del punto visado.

4.8.6 Propagación de bancos de nivel

 Se partirá de los bancos geodésicos ya establecidos, propagando la elevación a todas las


referencias del trazo.
 Nivelación del perfil del eje del trazo determinando elevaciones a cada 20.00 metros o menos
si es necesario y en los puntos de inflexión, La nivelación se hará con nivel fijo de precisión de
ida y vuelta, o doble altura de aparato llevando dos registros a la vez (el perfil y el check) y
precisiones al milímetro, revisando en cada banco la precisión, desde el área de trampas de
envío hasta el área de trampas de recibo.
 Si no cierra la nivelación se debe repetir las veces que sean necesarias.
 Los datos de la nivelación topográfica quedarán asentados en una libreta con el registro de
campo correspondiente o en la memoria del aparato si es electrónico, indicando en ella los
datos inherentes al proyecto, personal que labora, fecha, aparato entre otros.

4.8.7 Sondeos a cielo abierto y detección de líneas existentes

 Se sacará un permiso con la rama operativa para realizar los sondeos y detección de los
ductos.
 Se harán sondeos a cielo abierto, en cada cruzamiento con los derechos de vía de Petróleos
Mexicanos a todo lo ancho para determinar diámetro, profundidad y separación entre los
ductos, origen y destino, así como el producto que transportan en caso de que el nivel freático
este muy superficial se utilizara un detector de metales capaz de detectar a través del agua.
 En cada deflexión o PST del proyecto se realizará un sondeo de las líneas existentes en caso
de que el proyecto vaya paralelo a un corredor.
 Aflojamiento del material con herramienta manual.
 Extracción del material producto de la excavación con retiro hasta 4 metros.
 Afine y nivelación del fondo paredes o taludes hasta su ángulo de reposo.
 La excavación se hará hasta encontrar la tubería.
 Se anotarán en una libreta el diámetro de la tubería, profundidad, origen y destino y producto
que transporta, así como la ubicación de los ductos con los equipos topográficos..
 En caso de que no se termine la excavación el mismo día se tomaran las medidas para cercar
la excavación y prevenir algún accidente.
 Toda esta información quedará en una libreta de campo o en la libreta electrónica del aparato
que posteriormente se le entregará a la supervisión del personal de Petróleos Mexicanos, para
su verificación.
 Una vez tomados los datos de las tuberías del sondeo, se rellenara (tapará) con el material
producto de la excavación.

314
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 43
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.8.8 Afectaciones y censo de propietarios

 Se levantarán todos los predios afectados por el trazo del proyecto que queden fuera de los
derechos de vía de la SCT y CNA y FF CC, determinando su área total y el área afectada,
mismas que se dibujarán en los planos de afectaciones.
 Los datos levantados en campo se cotejarán en el registro público de la propiedad, registro
agrario, con el fin de ratificar su autenticidad, contemplando por separado la superficie
afectada por el ducto.
 En caso de predios rentados total o parcialmente se indicarán las porciones a fin de celebrar
el tipo de contrato que corresponda.
 Verificación de la correcta alineación de las colindancias.
 Se apegarán los planos para determinar el área afectada a los predios colindantes conforme a
las distancias establecidas en la norma NRF-030-PEMEX-Vigente, en lo referente a los
espacios necesarios para depósito de material y tránsito de maquinaria de construcción.
 Se elaborará el censo de propietarios el cual incluirá: nombre del propietario, nombre del
terreno, longitud afectada, superficie afectada, municipio, estado y clase de construcción;
estos datos se plasmarán en los planos de trazo y perfil, además en los planos de las plantas
para instalaciones superficiales y en el formato de control general de afectación y legalización
de inmuebles así como en los planos individuales por propietarios.
 En esta etapa se debe complementar la legalización de los derechos de vía en un 60% como
mínimo de la totalidad, así mismo en esta etapa se deben adquirir los terrenos en los que se
pretenda construir alguna instalación definitiva tales como estaciones de rebombeo, trampas
de diablos, válvulas de seccionamiento, casetas para resguardo de rectificadores
 Determinación de linderos, cambio de municipios, estado, etc.
 Determinar ángulos de esviaje con respecto al trazo de entrada y salida del terreno, así como
su kilometraje.

4.8.9 Secciones transversales

 Se levantaran secciones transversales a cada 100 m. Partiendo de los bancos de referencia


que se construirán en los (PI) del proyecto, con nivel fijo o con estación total, para indicar corte
del terreno e indicarlo en los planos de trazo y perfil y en los caminos de acceso se levantaran
a cada 20 m, a lo ancho del derecho de vía.
 Se debe levantar un ancho de 20 m en ambos lados del eje del proyecto.
 Los datos de las secciones transversales quedarán asentados en una libreta con el registro de
campo correspondiente o en la memoria del aparato si es electrónico, indicando en ella los
datos inherentes al proyecto, personal que labora, fecha, equipo, entre otros.

4.8.10 Batimetría

 Partiendo de los bancos de coordenadas y de nivel establecidos a lo largo del proyecto, se


propagará esta información, hasta una de las orillas del cuerpo de agua, donde se medirá una
base, referenciada con dos monumentos en los extremos, que servirá de apoyo para el
levantamiento batimétrico.
 A partir del eje del trazo, se sacaran secciones transversales a cada 20 m, cubriendo el ancho
del río más 20m, sobre el terreno natural en ambas márgenes, a partir del eje del proyecto
200m aguas arriba y abajo, cubriendo una franja de 400 m.
 El equipo a utilizar será estación total, GPS, lancha y ecosonda

315
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 44
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.8.11 Ubicación de cuencas hidrológicas a lo largo del trazo del proyecto

 La ubicación de cuencas se realizará a través de la cartografía existente y de las fotografías


del vuelo fotogramétrico.
 Se identificarán los cruces del proyecto con los cuerpos de agua.
 Se delimitará la cuenca hidrológica.

4.8.12 Levantamiento topográfico de obras especiales de cruzamientos con cuerpos de


agua, vías de comunicación, líneas de alta tensión

 Los levantamientos topográficos de los cruzamientos se harán partiendo de los bancos


existentes con una estación total con aproximación al segundo, se levantarán a partir del eje
del proyecto 60 m. antes y después, así como el perfil topográfico, para los cruzamientos a
profundidad y lastrados y para los direccionados se levantara el perfil y datos de la planta a
todo el ancho del cruzamiento (variable).
 Se consideran obras especiales los cruzamientos con caminos pavimentados, de terracería
de cualquier orden, vías de ferrocarril, espuelas, avenidas, calles, ríos, arroyos, canales,
barrancas, líneas de alta tensión, cruce con ductos de PEMEX, entre otros.
 Se debe tomar el ángulo de cruce (esviaje) en todos los casos, a partir del eje del proyecto.
 En las vías del ferrocarril se debe indicar el kilometraje del cruce de la vía, origen y destino,
sigla, kilómetro de la estación anterior y posterior.
 En las carreteras se debe indicar el kilometraje del cruce, origen y destino, nombre, numero e
indicar si es estatal o federal y ancho del derecho de vía.
 En los ríos, arroyos, canales, barrancas, (cuerpos de agua) se debe indicar el nombre como
se conoce el sitio del cruzamiento, tirante y velocidad de la corriente y kilometraje si es que lo
tiene y ancho del derecho de vía.
 En las líneas de alta tensión (LAT) se ubicarán las dos torres más cercanas izquierda y
derecha al proyecto con sus respectivos números, la altura de la catenaria, con el eje del
proyecto, distancias a ambas torres y sus características eléctricas, se analizaran los efectos
de los campos eléctricos y magnéticos que generan las L.A.T. en el ducto.
 En las instalaciones existentes tales como drenajes, ductos eléctricos y otras tuberías se hará
un levantamiento indicando cada una de ellas.
 Los datos del levantamiento de obras especiales quedarán asentados en una libreta o en la
memoria electrónica del aparato con el registro de campo correspondiente indicando en ella
los datos inherentes al proyecto, personal que labora, fecha, quien levantó, equipo utilizado,
entre otros.
 En los cruces con los ductos de PEMEX se sondearan a cielo abierto todas las líneas para
verificar la profundidad, diámetro, separación entre ellas, producto que llevan, origen y
destino.
 En caso de que el nivel freático este muy superficial se detectaran las tuberías con un detector
electrónico confiable que nos de toda la información antes descrita.

4.8.13 Levantamiento de áreas para instalaciones superficiales válvulas de seccionamiento


trampas de diablos, casetas de rectificadores

 Se localizaran en campo los terrenos más adecuados para la construcción de las


instalaciones, tomando en cuenta el acceso, la configuración del terreno y la disponibilidad del
mismo, de tal forma que resulte posible su legalización de acuerdo a los tabuladores y
normatividad vigentes.

316
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 45
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 El Contratista después de presentar las alternativas para la selección de los terrenos


requeridos, debe contar con la aprobación de Petróleos Mexicanos.
 Se levantarán topográficamente las áreas requeridas aprobadas por Petróleos Mexicanos
para las instalaciones definitivas del proyecto, así como la configuración del terreno, con una
estación total, aproximación de 3” como mínimo, midiendo sus ángulos internos o externos,
verificando la tolerancia del cierre angular.
 Se calcularán las coordenadas de cada vértice de la poligonal y se ligaran analíticamente al
sistema UTM (Universal Transversa de Mercator)
 Los vértices del área se ligarán con las coordenadas del trazo del ducto, verificando el nombre
del propietario, municipio, estado y colindancias del terreno.

4.8.14 Levantamiento de caminos de acceso

 Se levantarán los caminos de acceso a las instalaciones superficiales y derecho de vía


(Trampas de envío, recibo de diablos y válvulas de seccionamiento).
 Se localizarán partiendo de las vías principales, levantando la trayectoria del camino y todos
los detalles existentes en toda su trayectoria con una estación total de precisión partiendo de
bancos ya establecidos donde se propagaran las coordenadas y la elevación.
 La información levantada en campo se guardara en la libreta electrónica del aparato o en una
libreta de tránsito.
 Se indicarán si son Caminos pavimentados, de segundo orden, brecha o rodada
 Se levantarán secciones transversales a cada 20 m a partir del eje del camino 20 metros a la
izquierda y 20 m a la derecha
 Se levantará un censo de propietarios, nombre del terreno, régimen, municipio y estado.

4.8.15 Levantamiento de peras de lanzamiento aplica para zonas pantanosas

 Se localizaran en campo los terrenos más adecuados para la construcción de peras de


lanzamiento, tomando en cuenta la configuración del terreno, la trayectoria del proyecto y la
disponibilidad del mismo,
 El Contratista después de presentar las alternativas para la selección de los terrenos
requeridos, debe contar con la aprobación de Petróleos Mexicanos.
 Se levantarán topográficamente las áreas requeridas aprobadas por Petróleos Mexicanos y se
configurará el área, con una estación total, aproximación de 3” como mínimo, midiendo sus
ángulos internos o externos, verificando la tolerancia del cierre angular.
 Se calcularán las coordenadas de cada vértice de la poligonal y se ligaran analíticamente al
sistema UTM (Universal Transversa de Mercator)
 Los vértices del área se ligarán con las coordenadas del trazo del ducto, verificando las
colindancias del terreno.

4.8.16 Plano general de localización

 Se dibujará en tamaño “D” de 91.5 x 56 cm en papel bond o equivalente en caso de ser


necesario dependiendo del tamaño del proyecto y de la escala se ampliara la longitud del
plano.
 La elaboración del plano será con el sistema computarizado auto CAD 2010 o posterior y se
entregarán al final del proyecto con un juego de CD, conteniendo la información de los planos
elaborados.
 Para la información contenida en el plano se tomara de base la de los planos de trazo y perfil.
 La escala horizontal será 1:100 000 y vertical 1:10000.
317
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 46
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Se dibujará la cuadricula de coordenadas UTM con una separación de 1000 m


 En la planta se indicarán los linderos, nombres de los municipios y entidades federativas que
se crucen, asimismo deben indicar la clasificación del trazo del ducto de las longitudes que
corresponden a cada una de las zonas.
 Se dibujarán secciones transversales, notas, simbología y norte geodésico.
 En la parte derecha del plano, se indicaran las especificaciones de la línea, kilometraje de las
instalaciones, condiciones de operación de la línea, datos topográficos, revisiones, logotipo de
PEMEX, descripción del proyecto y nombre del personal que intervino en la elaboración y
aprobación.
 Para la revisión de los planos se deben presentar dos copias y libreta de campo. o la
información almacenada en la memoria del equipo electrónico,
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.17 Plano de trazo y perfil

 Se dibujará en tamaño “D” de 91.5 x 56 cm en papel bond o equivalente.


 Debe contener el trazo del eje del ducto en tramos de 3 km con rumbos, distancias
horizontales, deflexiones y todos los detalles que cruce, como cercas, linderos, arroyos,
cultivos, carreteras, líneas de alta tensión entre otros, marcar en las deflexiones las
referencias que se hicieron en campo con la información marcada en el monumento, se
dibujará a escala horizontal 1:4000 y vertical 1:400
 En la parte superior derecha lleva datos de la línea, en planta lleva el nombre de los
propietarios afectados, longitud afectada, superficie, nombre del terreno, municipio, estado y
clasificación de zona y kilometrajes en todos los detalles, linderos que cruce el proyecto debe
de indicarse el ángulos de esviaje.
 El dibujo se orientará de tal forma que el Norte apunte siempre en la dirección superior del
plano.
 Se indicará la dirección del flujo del ducto con sus kilometrajes en los puntos de inicio y
terminación.
 Se colocaran banderas circulares en la planta indicando kilometrajes cerrados.
 En pie de plano lleva revisiones, dibujos de referencia, logotipo de PEMEX, descripción del
proyecto y personal que intervino en la elaboración.
 Se dibujará la cuadricula de coordenadas UTM con una separación de 500 m (Este, Norte).
 Se incluirán también cuadros de créditos, sello de la descripción de la obra, No. de proyecto,
escalas, fecha y lugar de emisión, planos de referencia, entre otros.
 La elaboración de planos de trazo y perfil serán desarrollados con sistema computarizado
auto CAD 2010 o posterior y se entregarán al final del proyecto con un juego de CD,
conteniendo la información de los planos elaborados.
 Para la revisión de los planos se presentarán dos copias por cada uno de ellos y libreta de
campo o la información almacenada en la memoria del equipo electrónico
 Todos los planos saldrán con revisión cero (0).
 Se tomará como referencia la Especificación P.10000.06 Estructuración de planos y
documentos técnicos de ingeniería.

4.8.18 Planos de obras especiales de cruzamientos

 Los planos de obras especiales (cruzamientos), serán desarrollados con sistema


computarizado Auto CAD 2010 o posterior y se entregarán al final del proyecto con un juego
de CD, conteniendo la información de los planos elaborados.
318
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 47
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Para la revisión de los planos se presentarán dos copias por cada uno de ellos y libreta de
campo o la información almacenada en la memoria del equipo electrónico.
 Se dibujaran en tamaño “D” de 91.5 x 56 cm. a escala 1:200 horizontal y vertical.
 Los planos de cruzamientos cumplirán con los requisitos particulares, disposiciones, normas y
requerimientos de cada dependencia afectada.
 Se elaborará un plano específico para cada cruzamiento de vías de comunicación y obras
especiales, indicando todo el derecho de vía a cruzar; un recuadro haciendo referencia al
procedimiento a seguir para el cruce; ambos límites del derecho de vía (L.D.D.V.), el corte
transversal del cruzamiento, en la parte superior derecha indicar las características de la
tubería (datos de la línea), conteniendo diámetro exterior, espesor de pared, especificación de
la tubería, clase de zona, esfuerzo en el punto de cedencia, esfuerzo de ruptura a la tensión y
presión de prueba hidrostática, indicar las cotas de terreno, cotas zanja, profundidad zanja y
kilometraje.
 En el perfil se dibujará el proyecto del cruzamiento, tomando en cuenta la normatividad
vigente y los requerimientos de cada dependencia.
 En la parte superior izquierda del plano indicar el croquis de localización.
 Indicar el norte geodésico.
 En pie de plano llevará dibujos de referencia, revisiones, cuadro de aprobaciones, logotipo de
la compañía que lo hizo, logotipo de Petróleos Mexicanos, descripción de la obra y personal
que intervino en su elaboración.
 En el extremo derecho del plano llevará observaciones, simbología y notas de la dependencia
así como recuadro con los nombres del personal de la dependencia que autorizará el plano.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.19 Plano de afectaciones

 Se dibujarán los planos en Auto CAD 2010 o posterior en tamaño doble carta, indicando los
vértices de la afectación, rumbos y distancias, de acuerdo a la información contenida en el
plano de trazo y perfil.
 Debe llevar el ángulo de esviaje de entrada y salida, origen y destino del proyecto con sus
respectivas flechas.
 Debe llevar nombre del propietario, del terreno, longitud afectada, superficie, municipio, estado
y colindancias.
 Cuadricula de coordenadas UTM.
 En la parte superior izquierda indicar un croquis de localización.
 Notas.
 Simbología.
 Norte geodésico.
 Cuadro de construcción, corte en la planta y una sección transversal.
 En pie de plano llevará la descripción del proyecto, número del plano, logotipo de PEMEX,
personal que intervino en la elaboración y logotipo de la compañía que lo elaboro.

4.8.20 Planos de caminos de acceso

 La elaboración de planos de secciones transversales serán dibujados con sistema


computarizado o Auto CAD 2010 o posterior y se entregarán al final del proyecto con un juego
de CD, conteniendo la información de los planos elaborados
 Para la revisión de los planos se deben presentar dos copias y libreta de campo o la
información almacenada en la memoria del equipo electrónico,
319
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 48
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Se dibujarán a una escala adecuada al tamaño “D”


 En la planta se indicaran los vértices del polígono, el eje del camino, con sus respectivos
kilometrajes, rumbos, deflexiones y distancias.
 Se dibujará un corte en la planta y una sección transversal, indicando el eje y ancho del
camino.
 Se indicarán los linderos y ángulos de esviaje de los afectados, así como los nombres.
 Se dibujará un cuadro de construcción del polígono.
 En pie de plano lleva la descripción del proyecto, revisión, personal que intervino en el
levantamiento y dibujo, supervisión y aprobación, logotipo de PEMEX, nombre de la compañía
que lo realizó, dibujos de referencia y revisiones.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.21 Planos de instalaciones superficiales

 Los planos serán dibujados con sistema computarizado Auto CAD 2010, o posterior, en
tamaño “D” de 91.5x56 cm
 Para la revisión de los planos se deben presentar dos copias y libreta de campo o la
información almacenada en la memoria del equipo electrónico.
 Se indicaran los vértices del área, rumbos y distancias
 Se le dibujaran curvas de nivel a cada 0.50 m.
 Se indicará un cuadro de construcción del área.
 Se dibujará una cuadricula a cada10 m del área, con sus respectivas elevaciones.
 Se indicará en el área la trayectoria del proyecto origen, destino y en el centro el kilometraje
de la instalación.
 En uno de los extremos se acotará el proyecto con relación al área.
 Se debe indicar nombre del propietario municipio estado, longitud afectada, superficie y
colindancias.
 Se debe dibujar un croquis de localización del área en la parte superior derecha del plano, se
indicarán sus coordenadas y norte geodésico.
 En pie de plano llevará la descripción del proyecto, revisión, personal que intervino en el
levantamiento y dibujo, supervisión y aprobación, logotipo de PEMEX, nombre de la compañía
que lo realizo, dibujos de referencia y revisiones.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.22 Planos de peras de lanzamiento

 Los planos serán dibujados con sistema computarizado Auto CAD 2010, o posterior, en
tamaño “D” de 91.5x56 cm
 Para la revisión de los planos se deben presentar dos copias y libreta de campo o la
información almacenada en la memoria del equipo electrónico.
 Se indicaran los vértices del área, rumbos y distancias
 Se le dibujaran curvas de nivel a cada 0.50 m.
 Se indicará un cuadro de construcción del área.
 Se dibujará una cuadricula a cada10 m del área, con sus respectivas elevaciones.
 Se indicará en el área la trayectoria del proyecto origen, destino.
 Se debe indicar nombre del propietario municipio estado, longitud afectada, superficie y
colindancias.

320
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 49
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Se debe dibujar un croquis de localización del área en la parte superior derecha del plano, se
indicarán sus coordenadas y norte geodésico.
 En pie de plano llevará la descripción del proyecto, revisión, personal que intervino en el
levantamiento y dibujo, supervisión y aprobación, logotipo de PEMEX, nombre de la compañía
que lo realizo, dibujos de referencia y revisiones.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.23 Planos de revestimiento de concreto

 Plano tipo

4.8.24 Plano de secciones transversales

 La elaboración de planos de secciones transversales serán dibujados con sistema


computarizado o Auto CAD 2010 o posterior y se entregarán al final del proyecto con un juego
de CD, conteniendo la información de los planos elaborados
 Para la revisión de los planos se presentarán dos copias por cada uno de ellos y libreta de
campo o la información almacenada en la memoria del equipo electrónico,
 La presentación del trabajo final se entregará en planos de dimensiones 91.5 x 56 cm.
(tamaño “D”), a escala 1:400.
 Deben contener el dibujo de la sección, kilometraje de la estación, centro de línea, notas y
simbología
 En pie de plano llevará dibujos de referencia, revisiones, cuadro de aprobaciones, logotipo de
la compañía que lo hizo, logotipo de Petróleos Mexicanos, descripción de la obra y personal
que intervino en su elaboración.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.25 Plano de ocupación marginal

 La elaboración de los planos de ocupación marginal serán dibujados con sistema


computarizado o Auto CAD 2010 o posterior de 91.5 cm por 56 cm. y se entregarán al final del
proyecto con un juego de CD, conteniendo la información de los planos elaborados.
 Se indicará el kilometraje inicial y final de la ocupación marginal, con sus respectivos ángulos
de esviaje.
 Se indicará un cuadro de construcción de la afectación.
 Se debe de indicar el perfil del terreno, elevación y kilometraje
 Indicar la simbología, notas, cuadricula de coordenadas y norte geodésico
 Se indicará en la parte superior izquierda el croquis de localización y en la parte superior
derecha los datos de la línea.
 Se indicará un corte y una sección transversal.
 La escala debe de ser adecuada al tamaño de la ocupación
 En pie de plano lleva la descripción del proyecto, revisión, personal que intervino en el
levantamiento y dibujo, supervisión y aprobación, logotipo de PEMEX, nombre de la compañía
que lo realizó, dibujos de referencia y revisiones.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

321
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 50
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.8.26 Plano batimétrico

 La elaboración del plano de secciones transversales serán dibujados con sistema


computarizado o Auto CAD 2010 o posterior y se entregarán al final del proyecto con un juego
de CD, conteniendo la información de los planos elaborados
 En la planta se indicará la configuración del cuerpo de agua, con curvas de nivel a cada 0.50m
 Se indicará la cuadrícula de coordenadas UTM
 Se indicarán todos los detalles topográficos existentes en ambas márgenes, el eje del
proyecto, origen y destino y la cuadricula que se realizó en el levantamiento topográfico, con
sus respectivos kilometrajes.
 En la parte superior izquierda debe indicarse el croquis de localización
 Se debe de indicar el perfil del proyecto a cada 20m, donde se indique la elevación y el
kilometraje.
 Se deben de dibujar planos de secciones transversales de la cuadricula levantada en campo.
 Indicar el norte geodésico, notas y simbología.
 En pie de plano lleva la descripción del proyecto, revisión, personal que intervino en el
levantamiento y dibujo, supervisión y aprobación, logotipo de PEMEX, nombre de la compañía
que lo realizó, dibujos de referencia y revisiones.
 Se tomará como referencia la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos” y documentos técnicos de ingeniería.

4.8.27 Plano de cuencas hidrológicas

 La elaboración del plano de la cuenca hidrológica será dibujado con sistema computarizado o
Auto CAD 2010 o posterior de 91.5 x 56 cm y se entregará al final del proyecto con un juego
de CD, conteniendo la información de los planos elaborados
 Se debe dibujar en el plano el área de la cuenca hidrológica.
 Se indicará la trayectoria del proyecto y los cruces con cuerpos de agua.
 En los extremos del eje del proyecto se indicará el origen y destino, con sus respectivas
flechas.
 En la planta se indicarán kilometrajes cerrados
 Se indicará croquis de localización.
 Indicar el norte geodésico, notas y simbología.
 En pie de plano lleva la descripción del proyecto, revisión, personal que intervino en el
levantamiento y dibujo, supervisión y aprobación, logotipo de PEMEX, nombre de la compañía
que lo realizó, dibujos de referencia y revisiones.

4.9 Arquitectura

4.9.1 Plano general de Plantas Arquitectónicas

Para el diseño arquitectónico del edificio o área complementaria de que se trate, se debe tomar en
consideración la ubicación del mismo, la existencia y disponibilidad de los materiales en la región,
la forma del edificio, el clima, vientos reinantes y dominantes, la orientación, el asoleamiento, la
topografía del terreno, la precipitación pluvial y la vegetación entre otros, para aprovecharlos o
contrarrestarlos en beneficio del proyecto.

El arreglo arquitectónico debe representar en planta y a escala, la solución a las necesidades de


espacio de los usuarios, satisfaciendo las necesidades técnicas de las especialidades involucradas
322
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 51
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

en el desarrollo del proyecto, estos espacios deben ser funcionales, además de estar debidamente
zonificados para el desempeño de sus actividades.

Este plano debe contar con un cuadro de conformidad y autorización, ubicado en el ángulo inferior
izquierdo, donde deben aparecer los cargos, nombres y firmas de los responsables de las
siguientes áreas:

 Gerencia de Operación.
 Gerencia de Mantenimiento.
 Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
 Superintendencia de Operación y Mantenimiento.

El nivel de definición debe ser 3, debido a que es un documento emitido para aprobación de las
áreas antes mencionadas, cuyo objetivo es contar con la información necesaria y suficiente
debidamente analizada y validada, para el desarrollo de la Ingeniería FEED (antes de procura), la
cual se actualizará en la Ingeniería de Detalle, por la información final del fabricante de los
equipos, en caso de que aplique.

El arreglo arquitectónico debe ser consistente con el arreglo arquitectónico establecido en la


Ingeniería Conceptual. En esta etapa los diagramas de funcionamiento y requerimientos de áreas
y número de usuarios que dan origen al arreglo arquitectónico, deben ser confirmados o en su
caso modificados.

Como marco de referencia para el dimensionamiento de áreas, se debe mostrar de manera


preliminar el arreglo de mobiliario y equipo propuesto.

Para el diseño arquitectónico, se debe aplicar el reglamento de construcciones de la región, en


caso de que exista y la normatividad que aplique para edificación.

Cuando así se requiera, el arreglo arquitectónico debe considerar las condiciones y elementos de
accesibilidad para las personas con discapacidad.

Para el diseño de los espacios que resguarden equipos eléctricos, se debe cumplir con la NRF-
048-PEMEX.

Como parte del contenido de información que se debe considerar para el desarrollo de los planos
de plantas arquitectónicas, se debe tomar como base entre otros, lo establecido en la GNT-
SSIME-G002-2008 REV. 0, Lineamientos para elaborar planos.

La unidad de medida que se debe utilizar para el diseño arquitectónico, es el metro.

4.9.2 Plano general de cortes

Los planos de cortes, son los documentos técnicos que expresan gráficamente en alzado y a
escala, las áreas por las cuales se muestra la vista por donde se pasa, indicando principalmente
los diferentes niveles que conforman el edificio, o área complementaria de que se trate, indicando
básicamente la altura de entrepisos, losas de azoteas, pretiles, faldones y banquetas perimetrales,
así mismo se deben presentar debidamente acotados e identificados.

323
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 52
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Como parte del contenido de información que se debe considerar para el desarrollo de los planos
de plantas generales de cortes, se debe tomar como base entre otros, lo establecido en la GNT-
SSIME-G002-2008 REV. 0, Lineamientos para elaborar planos.

Éste plano debe contar con un cuadro de conformidad y autorización, ubicado en el ángulo inferior
izquierdo, donde deben aparecer los cargos, nombres y firmas de los responsables de las
siguientes áreas:

 Gerencia de Operación.
 Gerencia de Mantenimiento.
 Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
 Superintendencia de Operación y Mantenimiento.

El nivel de definición debe ser 3, debido a que es un documento emitido para aprobación de las
áreas antes mencionadas, cuyo objetivo es contar con la información necesaria y suficiente
debidamente analizada y validada, para el desarrollo de la Ingeniería FEED (antes de procura), la
cual se actualizará en la Ingeniería de Detalle, por la información final del fabricante de los
equipos, en caso de que aplique.

4.9.3 Plano general de fachadas

Los planos generales de fachadas son los documentos técnicos que expresan gráficamente en
alzado y a escala, el arreglo de fachadas, indicando básicamente el criterio de diseño para las
mismas, las cuales deben ser congruentes con los estilos arquitectónicos existentes para su
integración al contexto urbano de la región.
Estos planos deben mostrar los diferentes niveles que se tengan considerados para los elementos
que conforman las fachadas, así mismo se deben presentar debidamente acotadas e identificadas.

Como parte del contenido de información que se debe considerar para el desarrollo de los planos
generales de fachadas, se debe tomar como base entre otros, lo establecido en la GNT-SSIME-
G002-2008 REV. 0, Lineamientos para elaborar planos.

Éste plano debe contar con un cuadro de conformidad y autorización, ubicado en el ángulo inferior
izquierdo, donde deben aparecer los cargos, nombres y firmas de los responsables de las
siguientes áreas:

 Gerencia de Operación.
 Gerencia de Mantenimiento.
 Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
 Superintendencia de Operación y Mantenimiento.

El nivel de definición debe ser 3, debido a que es un documento emitido para aprobación de las
áreas antes mencionadas, cuyo objetivo es contar con la información necesaria y suficiente
debidamente analizada y validada, para el desarrollo de la Ingeniería FEED (antes de procura), la
cual se actualizará en la Ingeniería de Detalle, por la información final del fabricante de los
equipos.

324
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 53
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

4.10 Ingeniería civil de ductos

En la etapa de Ingeniería Básica de Ductos, se deberá desarrollar un plano preliminar que nos
permitan conocer de manera general la trayectoria del ducto, indicando los Estados y Municipios
por los que se está proyectando. Este dibujo preliminar podrá desarrollarse en cartas topográficas
del INEGI, lo que permitirá conocer la configuración topográfica de los sitios donde se está
localizando el ducto, además de poder obtener, en base a la escala de las cartas, las distancias y
longitudes preliminares del ducto.

Cuando se tenga la información topográfica del trazo preliminar, se estará en condiciones de


desarrollar el Plano General de Localización, así como el Plano de Trazo y Perfil, los cuales
deberán contener la información que se enumera a continuación:

4.10.1 Plano General de Localización

 Se dibujará en tamaño “D” de 91.5 x 56 cm en papel bond o equivalente en caso de ser


necesario dependiendo del tamaño del proyecto y de la escala se ampliará la longitud del
plano.
 Para la información contenida en el plano se tomara de base la de los planos de trazo y perfil.
 La escala horizontal será 1:100 000 y vertical 1:10000.
 Se dibujará la cuadricula de coordenadas UTM con una separación de 1000 m
 En la planta se indicarán los linderos, nombres de los municipios y entidades federativas que
se crucen, asimismo deben indicar la clasificación del trazo del ducto de las longitudes que
corresponden a cada una de las zonas.
 Se dibujarán secciones transversales, notas, simbología y norte geodésico.
 En la parte derecha del plano, se indicaran las especificaciones de la línea, kilometraje de las
instalaciones, condiciones de operación de la línea, datos topográficos, revisiones, logotipo de
PEMEX, descripción del proyecto y nombre del personal que intervino en la elaboración y
aprobación.
 Los planos se deben acompañar de la libreta de campo. o la información almacenada en la
memoria del equipo topográfico electrónico,
 Se tomará como referencia la Especificación GNT-SSIME-G002-Vigente “Lineamientos para la
Elaboración de Planos y Documentos”.

4.10.2 Plano de trazo y perfil

 Se dibujará en tamaño “D” de 91.5 x 56 cm en papel bond o equivalente.


 Debe contener el trazo del eje del ducto en tramos de 3 km con rumbos, distancias
horizontales, deflexiones y todos los detalles que cruce, como cercas, linderos, arroyos,
cultivos, carreteras, líneas de alta tensión entre otros, marcar en las deflexiones las
referencias que se hicieron en campo con la información marcada en el monumento, se
dibujará a escala horizontal 1:4000 y vertical 1:400
 En la parte superior derecha lleva datos de la línea, en planta lleva el nombre de los
propietarios afectados, longitud afectada, superficie, nombre del terreno, municipio, estado y
clasificación de zona y kilometrajes en todos los detalles, linderos que cruce el proyecto debe
de indicarse el ángulos de esviaje.
 El dibujo se orientará de tal forma que el Norte apunte siempre en la dirección superior del
plano.

325
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 54
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Se indicará la dirección del flujo del ducto con sus kilometrajes en los puntos de inicio y
terminación.
 Se colocaran banderas circulares en la planta indicando kilometrajes cerrados.
 En pie de plano lleva revisiones, dibujos de referencia, logotipo de PEMEX, descripción del
proyecto y personal que intervino en la elaboración.
 Se dibujará la cuadricula de coordenadas UTM con una separación de 500 m (Este, Norte).
 Se incluirán también cuadros de créditos, sello de la descripción de la obra, No. de proyecto,
escalas, fecha y lugar de emisión, planos de referencia, entre otros.
 Los planos se acompañarán de la libreta de campo o la información almacenada en la
memoria del equipo topográfico electrónico.
 Todos los planos saldrán con revisión cero (0).
 Se tomará como referencia la Especificación GNT-SSIME-G002-Vigente “Lineamientos para la
Elaboración de Planos y Documentos”.

5. Otras instalaciones requeridas del proyecto

Lo establecido en el punto 4 se refiere a instalaciones relacionadas fundamentalmente con el proceso


de las plantas que son base del proyecto; sin embargo, en muchas ocasiones se requiere desarrollar
ingeniería básica para otras instalaciones que no requieren de una tecnología o licenciamiento
específico, como son: ductos; almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos; red de
agua contra incendio; instalaciones civiles relacionadas con el proyecto y otras instalaciones de
infraestructura.

En este caso es muy importante que se revisen las instalaciones que fueron definidas en la Ingeniería
Conceptual, ya que el procedimiento para generar la información básica es similar a las de plantas de
proceso y ductos en donde no se incluyen reacciones químicas.

5.1 Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos

Para los conceptos relacionados con el almacenamiento, la Ingeniería Básica debe generar los
diagramas de flujo de proceso (DFP), los balances de materia y energía, los diagramas de tubería e
instrumentación (DTI’s), el índice de instrumentos, las hojas de datos de equipos e instrumentos, la
localización de las interconexiones, plano de localización general y verificar los siguientes incisos que
deben tener consistencia con la Ingeniería Conceptual.

 Tipo y dimensionamiento del sistema de medición de materia prima


 Capacidad requerida de almacenamiento de materia prima
 Dimensionamiento de instalaciones de almacenamiento de materia prima
 Áreas para almacenamiento de materia prima
 Descripción de instalaciones relacionadas con el almacenamiento y suministro de productos
finales
 Esquema y dimensionamiento del sistema de medición de productos intermedios y finales
 Capacidad requerida de almacenamiento de productos intermedios y finales
 Dimensionamiento de instalaciones de almacenamiento de productos intermedios y finales
 Áreas para almacenamiento de productos intermedios y finales
326
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 55
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Tipo de medición y dimensionamiento de la distribución de productos

5.2 Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto

Se deben desarrollar los diseños básicos para otras instalaciones relacionadas con el proyecto tales
como edificios para oficinas, laboratorios, talleres, almacenes, estacionamientos, espuelas de
ferrocarril, etc. Estos diseños deberán ser consistentes con los establecidos en la Ingeniería
Conceptual y confirmados con los diseños generados en la Ingeniería Básica del o los procesos y
otras instalaciones involucradas en el proyecto. Los esquemas de funcionamiento y área deberán ser
confirmados y/o modificados en esta etapa.

5.3 Otras instalaciones de infraestructura

Adicionalmente a la información antes descrita, se deben considerar otras instalaciones que se


requieren en el proyecto, entre otras, tales como caminos de acceso, puentes y puertos, cruces de
ríos, obras de protección, etc. Lo anterior se debe considerar con información de proyectos similares,
con el fin de aplicar precios índices y estimar su costo.

6. Modelo electrónico bidimensional

Este entregable no aplica en Ingeniería Básica. Ver Apartado 10 “Modelo electrónico bidimensional
inteligente y modelo electrónico tridimensional” del presente Anexo Metodológico.

7. Cursos de capacitación

7.1 Definición de cursos para la capacitación de los supervisores de operación

Una vez seleccionada la tecnología, y durante las gestiones previas para la negociación con el
tecnólogo/licenciador seleccionado, se deben definir los alcances y el programa de los cursos de
entrenamiento y capacitación para los supervisores de operación de la nueva instalación.

7.2 Definición de cursos para la capacitación de los operadores

Asimismo, luego de seleccionada la tecnología, y durante las gestiones previas para la negociación
con el tecnólogo/licenciador seleccionado, se deben definir los alcances y el programa de los cursos
de entrenamiento y capacitación para los operadores de la nueva instalación.

8. Información requerida para el desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida

Se indica la información requerida para el desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida (FEED); sin
embargo, deberá considerarse si se trata de plantas nuevas o bien de ampliación y/o modificación de
plantas existentes (revamps).

327
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 56
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

8.1 Información generada en la definición del proyecto

8.1.1 Ingeniería Conceptual

8.1.2 Ingeniería Básica

8.2 Información específica

8.2.1 Bases de Diseño

Integradas por las bases de diseño particulares de todas y cada una de las especialidades de
ingeniería concurrentes en el desarrollo del proyecto, así como por el listado de normas y
especificaciones técnicas aplicables.

8.2.2 Normatividad técnica del tecnólogo/licenciador ajustada con la requerida por PEMEX

8.3 Estudios requeridos

8.3.1 Estudio de detección de instalaciones subterráneas (aplica para revamps)

8.3.2 Estudios de integridad mecánica (aplica para revamps)

8.3.3 Evaluación de instrumentos, válvulas y analizadores para reutilización (aplica para


revamps)

8.3.4 Datos térmicos y mecánicos de placa y de operación real de cambiadores de calor


existentes, comparados contra condiciones del nuevo proceso (aplica para revamps)

8.3.5 Revisión de faldones y silletas de recipientes a ser modificados (aplica para revamps)

A continuación se mencionan, entre otros, los estudios previos realizados durante la ejecución de la
Ingeniería Básica, cuya actualización, verificación, adecuación y/o complementación es factible de
requerirse para el desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida; sin embargo, deberá considerarse si
se trata de plantas nuevas o bien de ampliación y/o modificación de plantas existentes (revamps).

• Estudio de mecánica de suelos


• Estudio de resistividad eléctrica
• Levantamientos topográficos
• Estudios de caracterización de suelos
• Levantamiento de instalaciones existentes relacionadas
• Estudios de integridad mecánica
• Estudio de detección de fugas no visibles
• Estudio de detección de instalaciones enterradas
• Prueba de capacidad de instalaciones existentes
• Estudio de SIL (Nivel de Seguridad Integral) requerido.
• Estudio de impacto ambiental

328
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 57
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9. Alcance de la Ingeniería Básica Extendida (FEED)

9.1 General

Mediante la Ingeniería FEED se actualizan y complementan, en su caso, y por todas las


especialidades de ingeniería involucradas, todos aquellos datos que deban ser verificados, y
documentos de Ingeniería Básica que deban ser precisados a consecuencia de la información
resultante del avance en la definición técnica del proyecto, tales como balances de materia y energía,
diagramas de tubería e instrumentación, arreglos de equipo, memorias de cálculo, hojas de datos de
equipos, análisis hidráulicos para los sistemas de proceso, de servicios auxiliares y de desfogues,
sistemas e instalaciones de instrumentación y control y de seguridad industrial, entre otros.

Al efecto, el desarrollador de la Ingeniería FEED emitirá nuevas ediciones de todos y cada uno de los
documentos de Ingeniería Básica que resulten actualizados, complementados y precisados,
debiendo conservar sin alteración alguna los constitutivos del Paquete Tecnológico, además de
elaborar todos los entregables adicionales que se requieran para lograr la máxima definición posible
de la ingeniería del proyecto antes de contar con información de proveedores.

Para lo anterior, en la Ingeniería FEED se deben emitir:

a) Bases de diseño de la Ingeniería Básica Extendida


b) Arreglo general de equipo revisado por Ingeniería Básica Extendida
c) Normas, códigos y estándares aplicables a todo el proyecto

Asimismo, en la Ingeniería FEED se deben especificar los requerimientos particulares que debe
cumplir el proveedor para diseñar, fabricar y suministrar el equipo que debe ofertar en la etapa de
ejecución del contrato IPC:

a) Requerimientos y especificaciones particulares de ingeniería.


b) Alcances y requerimientos de suministro, procura, fabricación, inspección, preparación para
embarque, transportación, instalación, montaje, pruebas, puesta en operación y garantía de
correcta y segura operación de los equipos de proceso y servicios principales de la planta.
c) Datos mecánicos: funcionamiento, construcción, materiales de construcción de los equipos y
sus accesorios.
d) Normas, códigos y estándares aplicables.
e) Lista de los documentos a suministrar por el contratista/fabricante/proveedor del equipo.

9.2 Ingeniería de proceso

Los documentos entregables listados a continuación, elaborados durante el desarrollo de la


Ingeniería Básica, deberán ser complementados (en caso de que así aplique) como parte de la
Ingeniería Básica Extendida (FEED). A partir de esta etapa, durante el desarrollo de la etapa IPC,
estos documentos deben ser complementados en su totalidad.

Para consultar el alcance de los entregables que fueron elaborados en la etapa de Ingeniería Básica
y que se completan durante la etapa de Ingeniería Básica Extendida, referirse al capítulo 4.1 de este
Anexo Metodológico.

329
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 58
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.2.1 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso

9.2.2 Diagramas de tubería e instrumentación de desfogues

Representación esquemática de los desfogues señalados en los DFP’s. Estos diagramas son
entregables de la Ingeniería Básica Extendida; muestran:

 Todos los equipos involucrados en los desfogues, incluyendo el separador de líquidos y sus
bombas correspondientes, anotando nombre, clave de identificación y los datos de recipientes
que se especifican para los diagramas de tubería e instrumentación de proceso.
 El cabezal principal y todos los ramales de desfogue, indicando diámetro y especificación.
 Requerimientos de aislamiento.
 Sistemas de instrumentación para medición y control, indicando los elementos primarios y
secundarios, los elementos de control (válvulas de control, variadores de velocidad) y el lazo
de control.

9.2.3 Diagrama de tubería e instrumentación del sistema de lubricación con niebla

Este diagrama es un entregable de la Ingeniería Básica Extendida. Es la representación esquemática


del sistema de lubricación con niebla, mostrando los equipos e instrumentos propios del sistema de
lubricación con niebla, incluyendo nombre y número de identificación de los equipos.

9.2.4 Diagramas de tubería e instrumentación de servicios

En los diagramas (DTI’s) de servicios auxiliares se deben mostrar los cabezales a los que se integran
las líneas de servicios auxiliares, con claves que incluyen servicio, especificación, materiales,
accesorios, etc. Se debe mostrar:

 El equipo de las instalaciones de Servicios Auxiliares como tambores de vapor, filtros,


coalescedores, tanques de condensados, torres de enfriamiento, etc., conforme al plano de
simbología.
 Tubería, conexiones, aislamientos y válvulas.
 Instrumentación y lazos de control

9.2.5 Lista de equipos indicando materiales de construcción seleccionados de aquéllos


recomendados por el licenciador

9.2.6 Especificaciones particulares de equipos

9.2.7 Curva del sistema para bombas

Es la representación gráfica de las cargas totales que un sistema le impone a una bomba al circular
un caudal determinado. Se calcula considerando varios flujos a través de tubería y accesorios
desde el tanque o recipiente de succión hasta el punto de entrega. Este cálculo se debe graficar
con el flujo en el eje X y la caída de presión en columna de líquido en el eje Y, con la carga estática
como ordenada en el origen. Esta curva es indispensable para la selección óptima de la bomba y
de la tubería y para planeación a futuro.

330
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 59
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.2.8 Lista de líneas con información de ingeniería básica extendida

9.2.9 Hoja de datos de equipos paquete

La hoja de datos de equipos paquete contiene la información técnica y normativa necesaria para el
diseño y fabricación del equipo de acuerdo con las condiciones del proyecto. Se indican los datos
de proceso requeridos para la selección del equipo que deben ser llenados durante la elaboración
de la ingeniería básica; durante la ejecución de la ingeniería básica extendida se agregan datos de
diseño mecánico, información adicional de la especialidad de proceso y demás disciplinas de
ingeniería involucradas, necesaria para su procura y fabricación; y durante la ingeniería de detalle
se completa la hoja de datos con información de fabricante.

9.2.10 Esquemas de sistemas de tratamiento de efluentes

Es un diagrama donde se muestran como bloques las etapas del proceso del tratamiento de los
efluentes de la planta. En cada bloque se debe indicar si el tratamiento ese hará en una instalación
nueva o existente. Las corrientes a tratar que entran y salen de cada bloque se deben identificar con
líneas en las que se muestren, mediante banderas, el flujo y la concentración del contaminante que
se requiere eliminar.

9.2.11 Cálculos preliminares de la red contra incendio

Documento donde se muestran los datos, fórmulas y resultados del cálculo del diámetro de la red de
agua contra incendio, a partir del cual se determina si la nueva red se puede integrar a la existente o
si es necesario adquirir nuevas bombas de agua contra incendio.

9.2.12 Hojas de datos de bombas contra incendio

Documento en los que se especifican los datos de proceso (flujo de diseño, presión de succión,
presión de descarga, presión diferencial, temperatura, densidad, viscosidad), potencia hidráulica,
NPSH de las bombas, así como tipo de bomba y de internos, materiales de construcción de la
carcaza e internos. Se debe especificar que el accionador de la bomba principal es motor eléctrico y
el de la bomba de relevo es motor de combustión interna. En el mismo documento se deben incluir
notas aclaratorias del diseñador entre las cuales como obligatorias deben incluirse las siguientes:

 Diferencial de presión a descarga cerrada de 101 al 140 % de la presión diferencial de


diseño.
 La presión diferencial al 150 de flujo de diseño debe ser por lo menos igual al 65% de la
diferencial de presión de diseño.

9.2.13 Estudio de impacto de relevos en el sistema de desfogue

Reporte de los cálculos efectuados para determinar si se pueden integrar los cabezales de desfogue
de la planta a los cabezales de desfogue existentes, o es necesaria la instalación de cabezales
independientes de la planta a los quemadores existentes. Deben presentarse los cálculos del
análisis de la capacidad de los quemadores existentes para determinar si éstos pueden manejar los
desfogues de la planta nueva. Si de este estudio se deriva la necesidad de un nuevo quemador, en
este estudio se deben incluir también los cálculos de los radios de afectación por radiación térmica.

331
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 60
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.2.14 Especificaciones técnicas particulares de equipos paquete

Presenta la información técnica que permite efectuar el diseño de los mismos, así como el alcance
de suministro que se debe incluir, como son: equipos estáticos y dinámicos, instrumentación de
campo y control, con los aditamentos necesarios para sólo hacer interconexiones mecánicas,
eléctricas y de instrumentación, que den el funcionamiento inmediato a dicho “equipo paquete”.

Las especificaciones deben contener la descripción del hardware, software y servicios del sistema
de control que recomiende el fabricante de cada Equipo Paquete, para asegurar por parte del
fabricante el 100% de las garantías de una óptima y segura operación de su Equipo Paquete.

9.2.15 Perfil hidráulico de ductos

En proyectos de ductos, se debe realizar el cálculo del perfil hidráulico que se establece a lo largo del
ducto a partir de la topografía del terreno. Se deben indicar en la memoria de cálculo: naturaleza y
composición del fluido a transportar, condiciones de operación al inicio y al final del ducto,
propiedades físicas a esas condiciones de operación. Se deben realizar los cálculos con varios
diámetros de tubería, y determinar la potencia requerida para cada caso a fin de definir el diámetro
óptimo y las especificaciones de la tubería que debe instalarse según las presiones de diseño y
presiones de prueba de diferentes tramos del ducto. A partir de estos cálculos se debe determinar la
necesidad de instalar estaciones intermedias de bombeo o de compresión. Se indicarán en el cálculo
la localización con kilometraje de trampas de diablos y válvulas de seccionamiento.

9.3 Ingeniería de instrumentación y control

Los documentos entregables listados a continuación, elaborados durante el desarrollo de la


Ingeniería Básica, deberán ser complementados (en caso de que así aplique) como parte de la
Ingeniería Básica Extendida (FEED). A partir de esta etapa, durante el desarrollo de la etapa IPC,
estos documentos deben ser complementados en su totalidad.

9.3.1 Índice de instrumentos

9.3.2 Hojas de datos y especificaciones técnicas de instrumentos

9.3.3 Hojas de datos y especificaciones técnicas de analizadores

9.3.4 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de control

9.3.5 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de seguridad, de relevo y discos


de ruptura
9.3.6 Hojas de datos y especificaciones técnicas de válvulas de aislamiento de acción remota
(VAAR)

9.3.7 Especificación técnica del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC)

9.3.8 Especificación técnica del Sistema de Paro de Emergencia (SPE)

9.3.9 Sumario de alarmas, paros y arranques

9.3.10 Diagramas Lógicos de Control


332
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 61
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.3.11 Lista de entradas y salidas de señales

9.3.12 Arquitectura del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SCD/PLC/SPE/SGyF/Equipos


Paquete)

9.3.13 Especificación técnica del sistema de control SCADA, SIMCOT y de equipos paquete

9.3.14 Especificación técnica de las interfases de los equipos paquete con los sistemas de
control de la planta

Como complemento a la documentación anterior, se debe elaborar la documentación siguiente


como parte del desarrollo de la propia Ingeniería Básica Extendida (FEED), con lo cual se
completa la documentación mínima que debe ser elaborada durante la etapa del FEL III. A partir
de esta etapa, durante el desarrollo de la etapa IPC, estos documentos deben ser
complementados en su totalidad:

9.3.15 Especificación técnica del Sistema de Gas y Fuego (SGyF)

Para la Especificación técnica del Sistema de Gas y Fuego (SGyF), se deben cumplir los mismos
criterios indicados en el apartado 4.2.8 “Especificación técnica del Sistema Digital de Monitoreo y
Control (SCD/PLC)” que apliquen a PLC’s de seguridad, aclarando que la especificación del SGyF
debe cumplir con las normas NRF-184-PEMEX vigente “Sistema de Gas y Fuego: CEP”, NRF-205-
PEMEX vigente “Sistema de gas y Fuego: Tableros de Seguridad” y NRF-210-PEMEX vigente
“Sistema de Gas y Fuego: Detección y Alarmas”, entre otras.

9.3.16 Especificación de canales de campo (Fieldbus)

Describe las características del protocolo de comunicaciones entre la instrumentación de campo,


dispositivos de control locales y el sistema de control de proceso. Solamente se aceptan los
protocolos avalados por la Fieldbus Foundation.

El documento debe ser revisado por las especialidades involucradas y por el cliente, emitiéndose
como Aprobado para Diseño.

9.3.17 Planos de ductos subterráneos o charolas, y sus cortes, para fibra óptica de cuarto de
control satélite (CCS) a cuarto de control central (CCC), tanto para instalaciones
nuevas, como para instalaciones existentes

Estos planos deben contener las trayectorias de los ductos subterráneos y/o charolas que
conducen señalización de instrumentos a través de las instalaciones involucradas en el proyecto,
desde el CCS hasta el CCC.
El documento debe ser revisado por las especialidades involucradas y por el cliente.

9.3.18 Especificación técnica para cables, conduit y charolas para instrumentos

En este documento se deben indicar las características de cables, tubería conduit y charolas que
se utilicen para el tendido de cables de señalización de instrumentos. Se debe especificar como
mínimo el tipo y los materiales de construcción de estos elementos de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.

333
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 62
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

El documento debe ser revisado por las especialidades involucradas y por el cliente.

9.3.19 Planos de localización y distribución de equipos y gabinetes en cuartos satélite


nuevos y existentes

En el plano de planta del CCS se debe indicar, de manera preliminar y como referencia, la
localización de los equipos y gabinetes de los sistemas de control de procesos, de paro de
emergencia, de gas y fuego y telecomunicaciones requeridos en el proyecto. Se debe indicar el
área necesaria para mantenimiento, para estimar las dimensiones aproximadas del cuarto satélite,
solo como referencia.

Para el caso de los planos para los CCS existentes, deben ser revisados por las especialidades
involucradas y por el cliente, en base a los levantamientos realizados.

9.3.20 Plano de localización de gabinetes de sistemas de control de equipos paquete en


campo

En este plano se debe indicar la localización de los gabinetes de los controladores de los equipos
paquete, ya sea en Cuartos de Control Satélite (CCS) o a pie del propio equipo paquete.

En esta etapa estos documentos pueden contener información esquemática preliminar.

9.3.21 Planos de localización de consolas, gabinetes, SFI´s y baterías en cuarto de control


central (Bunker) nuevo y existente

En el plano de planta del CCC se debe indicar, de manera preliminar y como referencia la
localización de las consolas de operación y de ingeniería, periféricos, gabinetes, sistemas de
fuerza ininterrumpible (SFI´s) y bancos de baterías de los sistemas de control de procesos, de paro
de emergencia, de gas y fuego y de telecomunicaciones requeridos en el proyecto y de común
acuerdo con el usuario. Se debe indicar el área necesaria para mantenimiento.

Para el caso de los planos para el CCC existente, el documento debe ser revisado por las
especialidades involucradas y por el cliente, en base a los levantamientos realizados.

9.3.22 Hojas de datos y especificaciones de los sistemas de supresión de fuego

Para todos los equipos y dispositivos que conforman el sistema de supresión de fuego, se debe
indicar en la hoja de datos las siguientes características como mínimo:

 Clave de identificación de los dispositivos (TAG).


 Datos de operación
 Cantidad y tipo de dispositivos.
 Materiales de construcción de los dispositivos.
 Notas particulares que deberá cumplir el sistema.

Las especificaciones del sistema de supresión de fuego deben contener como mínimo lo siguiente:

 Desglose de los equipos, dispositivos y accesorios que forman el sistema de supresión de


fuego.
 Descripción detallada de la operación del sistema
334
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 63
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Instalación, calibración, conexiones


 Pruebas, puesta en operación
 Mantenimiento
 Capacitación

Estos documentos deben cumplir con lo establecido en la norma NRF-019-PEMEX “Protección


contra incendio en cuartos de control que contienen equipo electrónico”, entre otras.

Las hojas de datos se deben complementar con las revisiones efectuadas por las especialidades y
el cliente, para su emisión como Aprobados para Diseño (APD).

9.3.23 Hojas de datos y especificaciones de detectores de fuego, de gas, de humo, alarmas


audibles y visibles, estaciones manuales de alarma y válvulas de diluvio

Para todos los equipos, dispositivos y accesorios señalados, se deben elaborar especificaciones
generales y hojas de datos, indicando según aplique como mínimo lo siguiente:

 Clave de identificación del equipo, dispositivo y accesorio (TAG).


 Principio de operación
 Tipo de sensor
 Datos de operación, (tales como concentración, voltaje, corriente eléctrica, temperatura, entre
otros)
 Cantidad y tipo de equipo, instrumento, dispositivo y accesorio.
 Materiales de construcción.
 Notas particulares que deberá cumplir el equipo, instrumento, dispositivo y accesorio.
 Rangos y escalas.
 Para las válvulas de diluvio se indicará, el tipo de válvula, tamaño del cuerpo y materiales de
fabricación.

Estos documentos deben cumplir con lo establecido en las normas NRF-205-PEMEX “Sistemas de
gas y fuego: Tableros de seguridad” y NRF-210-PEMEX “Sistemas de gas y fuego: Detección y
alarmas”, entre otras.

Estos documentos se deben complementar con las revisiones efectuadas por las especialidades y
el cliente, para su emisión como Aprobados para Diseño (APD).

9.3.24 Plano de localización de instrumentos y trayectoria de señales para instalaciones


existentes (aplica para revamps)

En estos planos se debe indicar la localización de todos y cada uno de los instrumentos que se
adicionarán dentro del límite de baterías de la planta, así como las trayectorias que se debe tomar
proponer para llevar los cables de señalización hasta el Cuarto de Control Satélite (CCS).

El documento debe ser revisado por las especialidades involucradas y por el cliente.

9.3.25 Requerimientos del Cuarto de Control Central

Para el Cuarto de Control Central (CCC) deben indicarse de manera preliminar, las áreas que
debe incluir, tales como para: consolas de operación, consolas de ingeniería, gabinetes de
sistemas de control, de telecomunicaciones, sistemas de fuerza ininterrumpible, baterías, oficinas,
biblioteca/CDteca, sala de juntas, sala de capacitación/simuladores, sanitarios, área de aseo, entre
335
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 64
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

otras, se debe indicar el porcentaje de área disponible para mantenimientos y el porcentaje de


área disponible para instalaciones futuras.

Indicar las características generales del Aire Acondicionado y el monitoreo de las condiciones
ambientales dentro del CCC (como humedad, presión, corrosión, clasificación G1, alarmas), así
como si se requiere su monitoreo y en donde se integrará.

Deben indicarse los requerimientos de seguridad contra fuego (sistema de extinción de fuego) con
sus componentes (detectores, sistema de extinción con base en gas inerte, cilindros, entre otros);
para el caso de los detectores se debe indicar, que sus características, cantidad y localización
preliminar se deben definir como máximo durante esta etapa, de común acuerdo con el Área de
Seguridad; asimismo indicar a cuál sistema se integrarán las señales del sistema de extinción.

Deben indicarse el tipo y características de muros, terminados, alumbrado, piso falso, puertas de
acceso al personal y de acceso para equipo, acometidas para el cableado, de acuerdo con los
lineamientos del Área Civil.

En esta etapa se deben emitir los documentos con información numérica preliminar y de común
acuerdo con el usuario.

9.3.26 Requerimientos de cuartos de control satélite

El documento debe describir las características a cubrir para la correcta operación de los sistemas
de control que se alojen dentro de éste, debiendo tomar en cuenta como mínimo:

• Las condiciones constructivas (conciliadas con el Área Civil):


o Si es a prueba de explosión o no.
o Tamaño y tipo adecuado de las puertas tanto para el ingreso del personal como para el
ingreso de gabinetes.
o Característica del piso falso.
o Características de las acometidas de cable de instrumentos y fibra óptica.
o Características de falso plafón y alumbrado.
o Distribución de áreas para los gabinetes, sistemas de fuerza, baterías, tableros de
distribución.
• Las condiciones ambientales:
o Tipo y características generales del aire acondicionado y de presurización.
o Datos de temperatura, presión, humedad.
o Tipo de instrumentación para la medición y monitoreo de temperatura, presión,
humedad y grado de corrosión.
• Las condiciones de seguridad (conciliadas con el Área de Seguridad):
o Características generales del sistema de supresión de incendios.
o Tipos de detectores de seguridad.
o Condiciones de instalación de cilindros de agente limpio.

Para el Cuarto de Control Satélite (CCS) deben indicarse las áreas que debe contener (gabinetes
de los sistemas de control, gabinetes de telecomunicaciones, sistemas de fuerza ininterrumpible,
baterías), indicar el porcentaje de área disponible para mantenimientos y el porcentaje de área
disponible para instalaciones futuras.

Estos documentos se deben complementar con las revisiones efectuadas por las especialidades y
el cliente. En esta etapa los documentos deben emitirse como Aprobados para Diseño (APD).
336
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 65
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.3.27 Plano de distribución de charolas dentro del cuarto de control satélite existente

En estos planos se debe indicar la distribución de las charolas de cables dentro del Cuarto de
Control Satélite existente. En caso de que se requiera instalar charolas nuevas, se deben incluir
los diferentes cortes de las trayectorias para las charolas de las instalaciones, así como la cédula
de las mismas.

En esta etapa estos documentos contienen información esquemática preliminar para proponer las
charolas a utilizar.

9.3.28 Plano de distribución de charolas dentro del cuarto de control central existente

En estos planos se debe indicar la distribución de las charolas de cables dentro del Cuarto de
Control Central existente. Debe incluir los diferentes cortes de las trayectorias para las charolas
nuevas, así como la cédula de las mismas.

En esta etapa estos documentos contienen información esquemática preliminar.

9.3.29 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de instrumentación y control y alcance


de los conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de
contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de instrumentación y control para el
proyecto, en el que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades
y cantidades obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los
conceptos de obra, donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada
uno de los conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación
de equipos y materiales.

9.4 Ingeniería de telecomunicaciones

Los siguientes entregables deben ser elaborados durante el desarrollo de la Ingeniería Básica
Extendida (FEED) para garantizar que los requerimientos de Telecomunicaciones se encuentren
incluidos en esta etapa (FEL III), principalmente cuando se trate de plantas de proceso en donde la
información de la Ingeniería Básica solo contempla entregables relacionados a la tecnología del
Licenciador.

9.4.1 Especificaciones técnicas para: red de cableado estructurado, sistema telefónico,


sistema de intercomunicación y voceo industrial, sistema de radiocomunicación,
sistema de circuito cerrado de televisión, equipos de comunicación de datos y sistema
de fuerza ininterrumpible.

Estos documentos deben contener las descripciones y características que se deben de cumplir para
cada uno de los sistemas indicados, de acuerdo con la aplicación específica del proyecto; se deben
complementar con las revisiones efectuadas por las especialidades y el cliente, de tal forma que
queden listos para que solamente se puedan modificar por información de fabricante. En esta etapa
los documentos deben emitirse como Aprobados para Diseño (APD).

337
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 66
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.4.2 Planos de topología o arquitectura de: sistema telefónico, sistema de intercomunicación


y voceo industrial, sistema de radiocomunicación, sistema de circuito cerrado de
televisión, equipos de comunicación de datos y sistema de fuerza ininterrumpible.

En estos planos se debe mostrar gráficamente cómo se interconectan los diferentes sistemas
mencionados en el título de este apartado. Se deben indicar las localizaciones en las que se
instalarán cada uno de los componentes de dichos sistemas.

9.4.3 Diagrama unifilar de la red de cableado estructurado y sistema de fuerza ininterrumpible

En este diagrama se deben mostrar en bloques las instalaciones (edificios, oficinas, plantas, entre
otras), y los cableados unifilares que se requieren para interconectarlas entre sí, con el objetivo de
brindarles los servicios de voz datos y video.
Del mismo modo se deben mostrar los cableados unifilares para proporcionar el suministro eléctrico
que se requiera en cada instalación.

9.4.4 Diagramas esquemáticos de interconexión de cada sistema: telefónico,


intercomunicación y voceo industrial, sistema de circuito cerrado de televisión y
equipos de comunicación de datos y sistema de fuerza ininterrumpible.

Este es un conjunto de diagramas por cada sistema mencionado, en los cuales se deben mostrar
esquemáticamente sus interconexiones, incluyendo los dispositivos de campo, las cajas de
interconexión, interfases de comunicaciones y estaciones de monitoreo del operador

9.4.5 Lista de materiales de cada sistema: telefónico, intercomunicación y voceo industrial,


sistema de circuito cerrado de televisión y equipos de comunicación de datos; así como
la red de cableado estructurado y sistema de fuerza ininterrumpible

Se debe elaborar una lista que incluya un desglose de equipos, dispositivos, accesorios y materiales
requeridos para la instalación de cada uno de los sistemas mencionados, mostrando las
descripciones de los mismos, sus cantidades y unidades de medición, de manera preliminar y solo
como referencia.

9.4.6 Planos de rutas y distribución de salidas de telecomunicaciones para los servicios de


voz y datos en cuarto de control centralizado, cuartos de control satélite, áreas de
planta

En estos planos se deben mostrar las plantas de las instalaciones, indicando el lugar en cada una de
ellas en las que se requieren salidas de voz y datos, de común acuerdo con el usuario.

9.4.7 Planos de rutas, canalización y distribución de equipos terminales en área de planta,


para los equipos terminales de los sistemas: telefónico, intercomunicación y voceo
industrial, sistema de circuito cerrado de televisión

Se debe mostrar en el área de la planta, la distribución de los equipos terminales de los sistemas
indicados, mostrando asimismo las rutas y detalles de la canalización necesaria para
interconectarlos, en base a los levantamientos realizados.

338
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 67
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.4.8 Diagramas típicos de instalación para equipos de los sistemas: Telefónico, de


intercomunicación y voceo industrial, de radiocomunicación, de circuito cerrado de
televisión y de comunicación de datos

En estos diagramas se debe mostrar el detalle de instalación de los equipos de los sistemas
indicados, mostrando los materiales y accesorios así como sus cantidades, necesarios para la
instalación correcta de los mismos.

9.4.9 Estudio de cobertura para el sistema de circuito cerrado de televisión

Se debe elaborar el estudio de cobertura del sistema de circuito cerrado de televisión, en el que se
muestre en una tabla cuál será el área de visualización de cada una de las cámaras del sistema, el
tipo de cámara del que se trate y una breve descripción de la función de la cámara.

9.4.10 Planos de alimentación eléctrica y tierras para telecomunicaciones

En estos planos se deben indicar los arreglos de equipos, dispositivos, cajas de interconexión y
cableado para el suministro eléctrico de los sistemas de telecomunicaciones.
Asimismo, se deben elaborar los planos del sistema de tierras para los sistemas referidos, como
referencia.

9.4.11 Levantamiento de campo de telecomunicaciones

Se deben complementar los levantamientos realizados en la ingeniería conceptual con la finalidad de


recabar información de las áreas en donde se realizarán las obras y de los sistemas existentes del
proyecto ya sea para instalaciones nuevas o existentes. En estos levantamientos se debe
documentar de manera preliminar los hallazgos que ayuden a determinar los alcances relacionados
con el sitio y el proyecto.

9.4.12 Planos de localización de equipos y gabinetes en cuarto de control centralizado,


cuartos de control satélite y cuartos de telecomunicaciones.

En los planos de planta se deben indicar los diferentes tipos de cuartos mostrando la localización de
los equipos y gabinetes de los sistemas de la red de cableado estructurado, sistema telefónico,
sistema de intercomunicación y voceo industrial, sistema de radiocomunicación, sistema de circuito
cerrado de televisión, pantallas gigantes, equipos de comunicación de datos y sistema de fuerza
ininterrumpible requeridos en el proyecto, de común acuerdo con el usuario. Se debe incluir el área
necesaria para su operación y mantenimiento, para estimar las dimensiones aproximadas de los
cuartos. En esta etapa estos documentos pueden contener información sin definiciones numéricas
precisas.

9.4.13 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de telecomunicaciones y alcance de los


conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de
contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de telecomunicaciones para el
proyecto, en el que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades
y cantidades obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los
339
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 68
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

conceptos de obra, donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada
uno de los conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación
de equipos y materiales.

9.5 Ingeniería eléctrica

Los documentos entregables listados a continuación, elaborados durante el desarrollo de la


Ingeniería Básica, deberán ser complementados (en caso de que así aplique) como parte de la
Ingeniería Básica Extendida (FEED). A partir de esta etapa, durante el desarrollo de la etapa IPC,
estos documentos deben ser complementados en su totalidad.

9.5.1 Diagrama Unifilar General

9.5.2 Lista de cargas y motores eléctricos

9.5.3 Clasificación de áreas peligrosas (arreglo en planta)

9.5.4 Balance general de cargas eléctricas

Consiste en la distribución de las cargas eléctricas del proyecto en transformadores y tableros


eléctricos con la finalidad de mantenerlos en rangos de capacidad comercial y que son permitidos
en el proyecto, así como su ubicación en las subestaciones que más convienen por su cercanía a
las cargas o por pertenecer a una parte del proceso que se quiere controlar.

Este balance de cargas se realiza a partir de la “lista de cargas y motores eléctricos” y del
diagrama unifilar general y como consecuencia de este balance de cargas se definen directamente
los diagramas unifilares por niveles de tensión.

Del total de las cargas eléctricas, en las instalaciones de PEMEX el porcentaje más alto está
formado por cargas mayores trifásicas, por lo que el objetivo es distribuirlas en la subestación y
tablero adecuado desde el punto de vista de ubicación y centro de carga. Las cargas menores que
se componen de cargas monofásicas se conectarán a transformadores y tableros de distribución
de menor capacidad que también serán distribuidos de forma conveniente. Por lo anterior este
balance de cargas no se refiere a un balance de cargas en las fases A B o C, situación que se
realiza en los cuadros de cargas de la ingeniería de detalle.

9.5.5 Lista de equipo eléctrico principal

Una vez que se generan los Diagramas unifilares por niveles de tensión en esta etapa del
proyecto, ya se cuenta con la información general de los equipos eléctricos mayores del proyecto
como transformadores de potencia, tableros en 13.8 kV, tableros y CCM´s en 4.16 kV y 480
(incluyendo los de válvulas motorizadas), por lo que se procede a elaborar el listado de equipo
eléctrico principal.

No se consideran en esta lista los SFI´s de otras disciplinas (instrumentación y control, de


seguridad y telecomunicaciones), tableros de los SFI´s y tableros de distribución de cargas en 220
volts.

340
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 69
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.5.6 Diagramas unifilares por niveles de tensión

En la etapa de ingeniería FEED se definen los diagramas unifilares por niveles de tensión, que
abarcan de forma desglosada las cargas eléctricas distribuidas en el “balance general de cargas
eléctricas”, por los que estos diagramas son su consecuencia directa.

Abarcan todos los tableros en 13.8 kV, tableros y CCM´s en 4.16 kV y 480 volts, así como los
diagramas unifilares que muestran las válvulas motorizadas, no se incluyen los que muestran las
cargas de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI) ni los de distribución de cargas en 220 volts,
que serán definidos en la ingeniería de detalle. Con los planos Se presentan las memorias de
cálculo y respaldos.

9.5.7 Planos de arreglo de equipo eléctrico en subestaciones eléctricas

Con el (los) diagrama(s) unifilar(es) general(es), diagramas unifilares por niveles de tensión y hojas
de datos de equipo eléctrico principal, se procede a elaborar los “planos de arreglo de equipo
eléctrico en subestaciones”.

El tipo de subestación eléctrica se define en las bases de diseño y con el arreglo general de equipo
se ratifica la ubicación y orientación de las subestaciones eléctricas.

En esta etapa la subestación muestra en planta con el arreglo de equipo eléctrico principal interno
y externo, que se define con las mayores dimensiones de los fabricantes líderes y posteriormente
se actualizará con las dimensiones certificadas de fabricantes. Con los planos se presentan las
memorias de cálculo y respaldos.

9.5.8 Hojas de datos de equipo eléctrico principal

Una vez que se generan los Diagramas unifilares por niveles de tensión en esta etapa del
proyecto, ya se cuenta con la información general de los equipos eléctricos mayores del proyecto
como transformadores de potencia, tableros en 13.8 kV, tableros y CCM´s en 4.16 kV y 480
(incluyendo los de válvulas motorizadas), así como con la lista de equipo eléctrico principal, por lo
que se procede a elaborar las Hojas de datos de equipo eléctrico principal que se generan a partir
de las Hojas de Datos que son parte de las Normas de referencia de PEMEX de equipos
eléctricos. Para los equipos eléctricos que no cuenten con Norma de referencia, se generan a
partir de las especificaciones particulares.

No se consideran en esta lista los SFI´s de otras disciplinas (instrumentación y control, de


seguridad y telecomunicaciones), tableros de los SFI´s y tableros de distribución de cargas en 220
volts.

9.5.9 Distribución general de canalizaciones

En esta etapa del proyecto, ya ubicadas las subestaciones así como las cargas eléctricas, se
realiza el plano de “distribución general de canalizaciones”, que muestra en forma general las rutas
de canalizaciones (aéreas o subterráneas como defina el proyecto) a las cargas principales o
grupos de cargas. Lo anterior con la finalidad de establecer los derechos de vía respecto a otras
instalaciones, como agua contra incendio, agua potable, drenajes pluviales, aceitosos, racks de
341
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 70
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

tuberías, etc., para evitar interferencias entre ellas. Con los planos se presentan las memorias de
cálculo y respaldos.

Tomar en cuenta que de acuerdo a la NRF-048-PEMEX se utilizan trayectorias de canalización


separadas para media y baja tensión.

9.5.10 Reporte de levantamiento en campo

En esta etapa del proyecto se realiza levantamiento en campo cuando así esté incluido en el
alcance del proyecto, por parte de la especialidad de ingeniería eléctrica del grupo de proyecto
para comprobar básicamente lo siguiente:

 Disponibilidad de potencia eléctrica del centro de trabajo para alimentación a las nuevas
cargas eléctricas del proyecto (manifestada en FEL I).
 Verificación de espacios disponibles en tableros existentes para salida de cableado así como
arrancadores o interruptores disponibles.
 Verificación de espacios en subestaciones existentes para inclusión de nuevos equipos o
definición de ampliaciones.
 Comprobación de espacios disponibles en canalizaciones existentes.
 Factibilidad de las rutas propuestas.
 Localización de documentos de proyectos anteriores e instalaciones existentes, relacionadas
con el nuevo proyecto.
 Punto de interconexión de acometida eléctrica para el proyecto.
 Otros datos que requieran confirmación de campo.

9.5.11 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra eléctrica y alcance de los conceptos de


obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios,
se debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra eléctrica para el proyecto, en el
que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades y
cantidades obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los
conceptos de obra, donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra
cada uno de los conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en
operación de equipos y materiales.

9.6 Ingeniería mecánica

9.6.1 Equipo Mecánico Estático

a. Hojas de Datos

Las Hojas de Datos para equipo mecánico estático, son las editadas por el Tecnólogo
o la Especialidad de Proceso durante la Ingeniería Básica.

b. Diseño mecánico estructural

Para el equipo mecánico estático (que incluye: torres de proceso, reactores, esferas,
filtros, cambiadores de calor de coraza y tubos, tanques de almacenamiento,
cambiadores de calor enfriados por aire, calentadores a fuego directo y otros definidos
342
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 71
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

como recipientes a presión), el alcance de trabajo durante la etapa Ingeniería Básica


Extendida, debe incluir como mínimo las memorias de cálculo y los planos de diseño,
de acuerdo con los requerimientos de Normas y Especificaciones del proyecto, como
se indica a continuación:

Memoria de cálculo del equipo y accesorios, con la información siguiente (como


mínimo):

 Datos de diseño y materiales


 Esfuerzos permisibles de acuerdo a los requerimientos de la Normatividad
establecida para el proyecto.
 Cálculo de soportes.
 Cálculo de esfuerzos combinados y comparativo con los permisibles, cuando sea
requerido por las condiciones y características del equipo.
 Cálculo de espesores (sección cilíndrica, tapas, transiciones, fondo y techos de
tanques de almacenamiento, etc.) incluyendo la definición del espesor final
(comercial para fabricación).
 Cálculo de bridas, espejos, cabezales, tubos, juntas de expansión, donde se
requieran
 Cálculo y revisión de esfuerzos por condición de apoyo.
 Para boquillas y conexiones, definición del tipo y rango de bridas, cédula o espesor
de tubo para el cuello y dimensiones y características de placas de refuerzo.
 Cálculo de pesos: de fabricación, vacío, en operación, lleno de agua.
 Cálculo de cortantes y momentos por viento y sismo.
 Cálculo del anclaje, cuando sea requerido por las condiciones de diseño del equipo.
 Cálculo de espesores y dimensiones de accesorios, incluyendo: orejas de
levantamiento, refuerzos por condiciones de carga durante el montaje, pescantes
para maniobras, soportes de internos, etc.).
 Estructura interna de tanques de almacenamiento.
 Análisis de vibración, cuando sea requerido por las condiciones de diseño del
equipo.

Planos de diseño (arreglo general y detalles) con la información siguiente (como


mínimo):

 Dimensiones del equipo.


 Los espesores de las partes del equipo incluyendo: soportes, tipos de tapas y
transiciones, dimensiones y características de internos, etc.
 Datos de operación y diseño, incluyendo: temperatura, presión, tolerancia para
corrosión, condiciones para “steam out”, características del fluido manejado, etc.
 Pesos: de fabricación, vacío, en operación, lleno de agua.
 Cortantes y momentos en la base del equipo.
 Detalles de anclaje.
 Tabla de boquillas con las características de las boquillas, incluyendo: cantidad,
diámetro, rango de bridas, espesor o cedulas de cuellos, descripción del servicio.
 Especificación (ASME, ASTM o el que corresponda) de los materiales de fabricación
de las partes sujetas a presión y soportes (como mínimo), incluyendo el materiales
de recubrimiento interno (cuando se requiera).
 Materiales y características de recubrimientos internos a base de refractario.

343
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 72
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Normas y Especificaciones utilizadas para el diseño y las aplicables para la


fabricación.
 Notas y requerimientos particulares del equipo (protección contra la corrosión,
aislamiento, pruebas, tratamientos térmicos, estampado ASME, autorización de
funcionamiento STPS, etc.).
 Estándares de fabricación para accesorios internos y externos: distribuidores,
eliminadores de niebla, rompedores de remolinos, mamparas, pescante para
maniobras, pescante para registros, escaleras, plataformas, etc.
 Detalles de accesorios internos
 Detalles de accesorios externos soldados al equipo (refuerzos, soportes de
aislamiento, orejas de izaje, grapas para escaleras, plataformas y tuberías, etc.)

9.6.2 Hojas de Datos de Equipo Mecánico Dinámico

Las hojas de datos de equipo mecánico dinámico para ingeniería básica extendida (FEED),
deben de contener, además de lo indicado en las “Hojas de Datos de Equipo Mecánico
Dinámico” de la sección de Ingeniería Básica de este documento, la siguiente información
técnica:

Para Bombas: orientación del motor eléctrico (vertical /horizontal), tipo de cara y clase de
boquillas de conexión (succión y descarga), tipo de cojinetes, montaje de la carcasa, tipo de
carcasa, tipo de cojinetes, características del sello mecánico (doble o sencillo), balanceado,
plan de lubricación y enfriamiento al sello mecánico.

Para compresores centrífugos: código de diseño de partes a sujetas a presión,


instrumentación y control, tipo de sensores de vibración y posición (contacto / no contacto),
tipo de cara y clase de las boquillas de conexión (entrada y descarga), características del
sello (unidireccionales o bidireccionales), tipo de gas Buffer, tipo de lubricación, normatividad
técnica aplicable al equipo y auxiliares.

Para el caso de compresores reciprocantes: número de etapas, tipo de interenfriador


(agua/aire), indicar el requerimiento de tubería, interenfriadores y separadores entre etapas,
velocidad de rotación máxima permisible, tipo de cople (baja o alta velocidad), tipo de motor
eléctrico, tipo de enfriamiento para el motor, tipo de enfriamiento para los cilindros, tipo de
pieza de distancia, tipo de TEMA para enfriadores, pruebas (hidrostática, de fuga de gas, de
rotación mecánica, etc.) normatividad técnica aplicable al equipo y auxiliares.

9.6.3 Sistemas HVAC / extracción / presurización

Para los sistemas HVAC / extracción / presurización, el alcance de trabajo durante la etapa
Ingeniería Básica Extendida, debe incluir como mínimo lo siguiente, de acuerdo con los
requerimientos de Normas y Especificaciones del proyecto:

a. Memorias de cálculo, carga térmica,


b. Hojas de Datos de equipo y accesorios
c. Definición del equipo requerido.
d. Planos de localización de equipo (planta, elevación, cortes)
e. Cuadros de equipo
f. Planos de distribución de aire.
g. Diagramas de flujo
344
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 73
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

h. Planos de detalles
i. Planta, cortes e isométricos de tuberías
j. Diagramas de control
k. Volúmenes de obra. (si se requiere)
l. Filosofía de operación

9.6.4 Hojas de Datos de Equipo para maniobra y mantenimiento

Las hojas de Datos del equipo para maniobras y mantenimiento (grúas, polipastos y
malacates), durante la etapa Ingeniería Básica Extendida, debe incluir además de lo
señalado en la etapa de Ingeniería Básica lo siguiente:

Materiales de construcción del equipo (cuerpo, gancho, cadena de carga, cable de carga,
cadena de mando, puente, carro, testeros, ruedas y rieles), dimensiones de recorrido e
izaje, definición del tipo de frenos requeridos, características de los accionadores (tipo de
carcasa, norma técnica aplicable), tipo de botonera de mando, nivel de piso terminado o
plataformas y normatividad técnica aplicable.

9.6.5 Estudios de Integridad mecánica (instalaciones existentes)

Para los equipos que requieran modificaciones o los que dictamine Pemex y/o el tecnólogo
se requiere en caso de que esté incluido en el contrato estudios de integridad mecánica de
acuerdo con los requerimientos de la Especificación GNT-SSIME-M401 incluyendo los
resultados y acciones para la modernización, reparación, modificación, o en su caso
reemplazo de los equipos mecánicos. El dictamen debe incluir, adicionalmente lo siguiente:

Lista de equipo que se debe modificar, indicando el alcance de los trabajos de modificación
o modernización de sistemas o equipos auxiliares, para cumplir con las nuevas condiciones
de operación requeridos por el proceso.

Lista de equipo que se debe reparar, indicando el alcance de los trabajos de reparación o
modernización de sistemas o equipos auxiliares para cumplir con las nuevas condiciones
de operación requeridos por el proceso.

Lista de equipo que se debe remplazar por equipo nuevo.

9.6.6 Catálogo de conceptos y cantidades de obra para equipo mecánico y alcance de los
conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de
contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra mecánica para el proyecto, en el que se
desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades y cantidades obra por
cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los conceptos de obra, donde se
deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada uno de los conceptos del
catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación de equipos y materiales.

345
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 74
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.7 Ingeniería de Tuberías

9.7.1 Arreglos de equipo (plantas)

Con base en el pre dimensionamiento de los equipos que aporten las diferentes especialidades, se
debe mostrar su arreglo en planta, con la finalidad de complementar, actualizar y precisar la
distribución relativa de todos los equipos de la planta en el área asignada para su instalación,
debiendo considerar la secuencia del proceso, la factibilidad constructiva, operativa y de
mantenimiento, así como de los espaciamientos entre equipos requeridos para la seguridad de la
planta, basados en la norma de referencia NRF-010-PEMEX vigente.

Se debe mostrar la orientación geográfica, vientos dominantes y reinantes, el nivel de piso terminado,
coordenadas a los límites de batería, los espacios requeridos en áreas de acceso para construcción,
operación, mantenimiento y seguridad, calles y vías de acceso, rutas de escape, drenajes, ubicación
de los edificios y estructuras (subestación eléctrica, cuarto satélite, cobertizo de compresores,
estructuras de reactores y soportes principales de tubería, etc.), libres de interferencias.

9.7.2 Arreglos de equipo (elevaciones)

Se debe considerar el análisis técnico del plano general de localización (PLG) para determinar los
dimensionamientos y elevaciones de arreglos de equipos de tal manera que permita desarrollar la
información adicional de diseño requerida para obtener la definición técnica del proyecto antes de la
procura de equipos.

9.7.3 Arreglos de tubería (plantas, elevaciones y detalles)

Desarrollar toda la información adicional de diseño requerida para obtener la mayor definición técnica
en los arreglos de tubería en cortes de planta, elevaciones y detalles.

Deben mostrar la localización de cada uno de los arreglos para los sistemas de proceso, de servicios
auxiliares, desfogues, drenajes y agua contra incendio, indicando además referencias de distancias a
puntos plenamente identificados como son los ejes de la soportería, centro de equipos, plataformas,
entre otros.

Todos los circuitos de tubería de entradas y salidas de las diferentes unidades tipo paquete, deben
integrarse en los sistemas de proceso, servicios auxiliares, desfogues, sistemas de drenajes, red de
agua contra incendio y demás requeridos.

9.7.4 Arreglos particulares de equipos críticos (plantas, elevaciones, cortes y detalles)

Se debe considerar el análisis técnico del plano general de localización (PLG) para determinar los
detalles en planta, elevaciones, cortes y detalles de arreglos de equipos que por sus características y
particularidades de diseño se clasifiquen como críticos, de tal manera que permita desarrollar la
información adicional de diseño requerida para obtener la definición técnica del proyecto antes de la
procura de estos equipos.

346
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 75
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.7.5 Isométricos de tubería

Se deben realizar los isométricos de tubería, indicando norte de construcción, número de soporte y
localización, coordenadas de localización, cotas, un componente referenciado a un elemento
estructural principal, lista de materiales y soportes, sentido de flujo, número de línea conforme a la
especificación de Pemex, circuito, material, condiciones de diseño, operación, temperatura, diámetro,
condiciones de prueba, tratamiento térmico, porcentaje de radiografiado y gammagrafía, pruebas,
protección mecánica y/o aislamiento, número de equipo de referencia, referencia de isométricos
colindantes en ambos extremos, interconexiones con otras líneas, origen – destino.

9.7.6 Especificación de soportería de tubería

Como resultado del análisis técnico de la trayectoria de las tuberías, especificación, diámetro,
espesor, longitud, temperatura, presión, peso del fluido, válvulas, accesorios y material aislante
(cuando aplique) se debe determinar el tipo y material de la soportería secundaria o típica (colgantes,
fijos, guías, entre otros), considerando el espaciamiento y dimensionamiento entre los soportes,
teniendo en cuenta el esfuerzo total y la deflexión permisible conforme a lo indicado en la norma de
referencia NRF-032-PEMEX-vigente y Código ASME B31.3.

El documento de especificación debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones,


abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía.

9.7.7 Lista de materiales

Se debe elaborar la lista de materiales de tubería, válvulas, conexiones, accesorios, sopertes, etc.,
considerando el detalle, especificación, clasificación y libraje de los materiales con base en la norma
de referencia NRF-032-PEMEX vigente, bajo los cuales se debe realizar el diseño de tuberías.

9.7.8 Especificaciones de tubería y accesorios

Este documento debe contener las clases de materiales requeridas para manejar las diferentes
corrientes del proyecto, con las condiciones de diseño de cada una, indicando: materiales de
construcción, rango de trabajo, tolerancia por corrosión y la descripción detallada de tubería, bridas,
válvulas, conexiones y accesorios, con sus espesores de pared y requerimientos específicos de tipo
de inspección, tratamientos térmicos y notas específicas. Debe incluir la especificación detallada de
las válvulas y filtros en línea para su adquisición.

Se deben incluir también, las especificaciones y detalles de las “especialidades de tubería”


(accesorios especiales cuyo diseño y fabricación no son de “línea” o fabricación estándar), para su
adquisición.

9.7.9 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de tubería y alcance de los conceptos de


obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de tubería para el proyecto, en el que
se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades y cantidades obra
por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los conceptos de obra,
donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada uno de los
347
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 76
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación de equipos
y materiales.

9.8 Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental

9.8.1 Análisis de riesgos de operación (HazOp)

Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y evaluación sistemática de la


probabilidad de la ocurrencia de daños asociados a la operación del proceso: fallas en los sistemas
de control, en los sistemas mecánicos y factores humanos: con la finalidad de controlar y/o minimizar
las consecuencias al personal, a la población, al ambiente, a la producción y/o a las instalaciones.

Está compuesto por dos partes: aquélla en donde se emplea una serie de metodologías de tipo
cualitativo y cuantitativo para identificar y jerarquizar riesgos; la otra parte conocida como análisis de
consecuencia, en donde se utilizan modelos matemáticos de simulación para cuantificar y estimar
dichas consecuencia.

Una vez que se tengan los DTI’s aprobados, se efectúa el estudio de riesgo y operatividad (HazOp)
del proceso para lo cual se debe contar con un diagrama de causa-efecto señalado en el punto 9.8.3.

En este estudio debe participar el tecnólogo/licenciador del proceso, PEMEX y un Moderador


Independiente que conozca el proceso y su operación. Como resultado del mismo se obtendrá un
informe condensando la descripción de nodos analizados, los riesgos identificados y las acciones
recomendadas para su eliminación y/o mitigación, mismo que será incorporado en el documento
respectivo de Ingeniería Básica Extendida y considerado en el desarrollo de ésta.

9.8.2 Análisis de riesgo, consecuencias y mitigación de la planta

En muchos de los casos se podrían tener algunas desviaciones de las distancias entre los equipo de
proceso y/o otras instalaciones relacionadas que no cumplan con lo especificado en la normatividad
aplicable, por lo que se debe realizar un estudio de riesgo-consecuencia que permitirá efectuar una
nueva localización o una mitigación acordada con el área operativa de las instalaciones
correspondientes.

9.8.3 Diagramas de causa y efecto

Es una matriz que permite organizar y representar en una de las columnas las posibles condiciones
de operación anormal y en las sucesivas columnas las protecciones que se tienen, la frecuencia
posible, las consecuencias de esa operación, las recomendaciones de las acciones que se deben
tomar para evitar la operación anormal y el responsable de tomar esas acciones.

9.8.4 Memoria de cálculo dimensionamiento de red de agua contra incendio

Es un documento con datos básicos, criterios de diseño para calcular el requerimiento total de agua
que demanda la protección de la instalación que represente el riesgo mayor de un centro de trabajo y
el tiempo de aplicación. Esa capacidad de almacenamiento debe ser suficiente para combatir
continuamente él incendio del riesgo mayor durante un mínimo de 4 horas. Incluye:

348
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 77
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Memoria de Cálculo del anillo perimetral determinando el diámetro de interconexión a la red


general de agua contra incendio y la demanda de agua para el caso de mayor riesgo en la
unidad.
Memoria de Cálculo de los Sistemas de Aspersión para las bombas dentro de la Unidad,
determinando la cantidad de boquillas de aspersión, distancia entre ramales a lo largo del
cabezal, así como los diámetros de las tuberías involucradas en el sistema y en la interconexión
al anillo perimetral del agua contra incendio.
 Memorias de Cálculo de los Sistemas de Aspersión para los recipientes a presión dentro de la
unidad, determinando que equipos requieren este sistema, la cantidad y tipo de boquillas de
aspersión, distancia entre el ramal y el recipiente, así como los diámetros de las tuberías
involucradas en el sistema y en la interconexión al anillo perimetral de agua contra incendio.
 Memoria de Cálculo para las regaderas y determinando cuantas funcionarán al mismo tiempo, el
flujo de agua requerido y el diámetro para la tubería de interconexión que maneje este flujo, para
esta unidad incluyendo los equipos.

9.8.5 Diagrama del sistema de detección y alarma de por presencia de fuego.

Dibujo que representa todos los elementos que conforman este sistema, como son los detectores de
campo (mezclas explosivas, mezclas tóxicas y fuego), su red de interconexión con el procesador
electrónico que recibe las señales de los detectores para desplegarlas en una interfase visual,
almacenar datos y en su caso accionar las alarmas correspondientes así como los elementos finales
para mitigación de los efectos producidos por dicha detección.

9.8.6 Especificación particular del sistema de protección contra incendio

Documento que indica todos los requerimientos técnicos y normativos que aplican al sistema de
protección contra incendio que requiere el proceso relacionado con el proyecto que se está
desarrollando. En este documento se especifica el tipo de sistema de protección que se debe instalar
para prevenir o en su caso mitigar las consecuencias de una contingencia; esta especificación
describe de forma general la instalación que se pretende proteger, el tipo de elementos que
comprenden el sistema, la cantidad y ubicación de los detectores, la ubicación de las válvulas de
diluvio y la cantidad y ubicación de los aspersores, cantidad y ubicación de estaciones manuales de
alarma y luces estroboscópicas.

9.8.7 Filosofía de operación del sistema de protección y combate de incendio

Documento que describe la secuencia de operación de los elementos que componen el sistema de
protección y combate de incendio cuando se presenta una situación de riesgo o contingencia en la
instalación. Establece de una manera ordenada y lógica los pasos que deben seguir los elementos
de detección, el envío de señales al sistema, la forma en que deben ser procesados y la respuesta
esperada del Procesador Lógico del sistema. .

9.8.8 Plano de Localización de detectores de mezclas explosivas, mezclas tóxicas y fuego,


alarmas, estaciones manuales de alarma y luces estroboscópicas.

En un plano de localización de equipo, se debe mostrar la ubicación de todos los detectores de


mezclas explosivas, mezclas tóxicas y fuego, alarmas estaciones manuales de alarma y luces
estroboscópicas.

349
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 78
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.8.9 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de seguridad industrial y protección


ambiental y alcance de los conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios
Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de seguridad industrial y protección
ambiental para el proyecto, en el que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar
indicando las unidades y cantidades obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo
de alcance de los conceptos de obra, donde se deben describir en forma desglosada las actividades
que involucra cada uno de los conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas,
puesta en operación de equipos y materiales.

9.8.10 Especificación de instalaciones especiales de seguridad

Documento que indica los requerimientos técnicos y normativos de las instalaciones especiales como
sistemas de respiración a través de mascarillas o trajes herméticos especiales que deben utilizar los
trabajadores por el carácter tóxico del ambiente al que pueden estar sujetos.

9.8.11 Diagramas de tubería e instrumentación del sistema contra incendio (bombas y red
de agua contra incendio)

Diagramas donde se deben mostrar los hidrantes y monitores, regadera con lavaojos, toma para
camión (si se requiere), sistemas de aspersión necesarios para proteger los equipos de la planta, los
sistemas de inyección de espuma (superficial y sub-superficial), los anillos de enfriamiento y tomas
para camión contra incendio, los extinguidores fijos y móviles tomando como base el estudio de
análisis de riesgo. Se incluyen todas las líneas de la red de agua contra incendio y se muestran las
bombas de agua contra incendio que dan servicio a la red.

9.9 Ingeniería del sistema de control de corrosión

9.9.1 Determinación del pH y resistividad del electrolito

Se debe indicar en esta etapa la resistividad, acidez o alcalinidad del electrolito (arena), que tiene
contacto directo con el fondo externo de los tanques, estos valores pueden ser estimados para la
condición más desfavorable conforme a la experiencia del especialista en el diseño de sistemas de
protección catódica para tanques de almacenamiento.

9.9.2 Especificación del sistema de recubrimiento anticorrosivo para protección interna y


externa de tanques de almacenamiento atmosféricos que almacenan productos
petrolíferos y sus derivados y agua o algún otro producto utilizado en las instalaciones
de PEMEX

 La especificación técnica debe elaborarse conforme al tipo de ambiente al que estará


expuesta la estructura metálica y debe contener como mínimo: objetivo, alcance,
definiciones, abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía, considerando:
 Determinación del grado de corrosión de la superficie.
 Determinación del sistema de recubrimiento.
 Método de preparación de superficie
 Grado de limpieza y perfil de anclaje

350
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 79
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Requisitos de aceptación para el suministro (propiedad, requerimientos físicos, método de


pruebas).
 Requerimientos de inspección durante la aplicación, criterios de aceptación y registros de
inspección finales.

9.9.3 Diseño y memoria de cálculo del sistema de protección catódica para tanques de
almacenamiento atmosféricos que almacenan productos petrolíferos y sus derivados y
agua o algún otro producto utilizado en las instalaciones de PEMEX (combustible y
agua contra incendio); debe contener:

 Memoria de calculo
 Especificación de ánodos
 Diámetro del tanque
 Espesor de relleno de arena
 Determinar área de superficie desnuda
 Densidad de corriente requerida
 Criterio de protección
 Vida útil del sistema
 Resistencia de cama anódica
 Temperatura
 Dimensionamiento, configuración del sistema anódico
 Corriente de salida estimada por ánodo
 Especificación, longitudes y resistencia de cables anódicos y catódicos
 Determinación del número de celdas de referencia
 Determinación de la potencia y dimensionamiento del rectificador en la que se debe incluir:
cantidad de módulos indicando corriente nominal de salida, cantidad de polaridades positivas
y negativas
 Referencias normativas.

9.9.4 Plano del sistema de protección catódica para tanques de almacenamiento


atmosféricos que almacenan productos petrolíferos y sus derivados y agua o algún
otro producto utilizado en las instalaciones de PEMEX, debe mostrar:

 La vista de planta del tanque indicando la distribución de los ánodos, celdas de referencia,
cables anódicos y catódicos.
 Vista de corte de la cimentación del tanque indicando materiales
 Vista de corte del alojamiento, trayectoria de la tubería para alojamiento de cables,
determinación de diámetro de tubería, se debe indicar distanciamiento entre tanque - dique
de contención- equipo rectificador.
 Detalle de conexión de ánodo – cable o ánodo- alimentadores
 Detalle de conexión de los ánodos en caja de interconexiones, indicando materiales
 Detalle de la conexión de cable catódico en placa de tanque
 Debe considerar corte transversal con detalle del pasa muro, ánodos, celdas de referencia,
sellador.
 Tabla de loop´s de los ánodos indicando longitud y radios
 Lista de materiales (descripción del material, cantidad unidad), además de la localización de
los equipos rectificadores definiendo potencia y número de módulos de salida indicando
corriente de salida nominal, coordenadas de ubicación.
 Simbología

351
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 80
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.9.5 Planos de interconexiones eléctricas, debe mostrar:

 Debe considerar la vista de planta del o de los tanques indicando la distribución y conexión
de los módulos de potencia del rectificador
 Diagrama de interconexión eléctrica de los cables de las celdas de referencia, ánodos y
cables catódicos por tanque o conjunto de tanques.
 Conexiones eléctricas de los módulos de potencia de salida (polaridades catódica y
anódicas) y celdas de referencia (polaridad)

9.9.6 Plano de localización general de los sistemas de protección catódica, debe mostrar:

 Considerar la localización de los sistemas de protección catódica y tanques a proteger en


vista de planta.
 Indicar las coordenadas de los equipos rectificadores y tanques de almacenamiento.

9.9.7 Plano del sistema de control de corrosión interior, debe mostrar:

 Indicar en planta el sitio de instalación del sistema de dosificación de productos químicos en


el interior de la planta
 Indicar coordenadas de localización del sistema
 Indicar vista en explosión del sistema de dosificación de productos químicos
 Indicar vista en corte donde se muestre el detalle de la instalación del sistema de dosificación
de productos químicos en el interior de la tubería
 Suministro eléctrico y de control
 Lista de materiales (especificación, cantidad, unidad)

9.9.8 Plano del sistema de monitoreo y registro de corrosión interior, debe mostrar:

 Vista en planta del sitio de instalación del sistema de monitoreo y registro de corrosión
interior
 Indicar coordenadas de localización del sistema
 Indicar vista en explosión del sistema de monitoreo y registro
 Indicar vista en corte donde se muestre el detalle de la instalación del sistema de monitoreo
interior
 Trazo y perfil de la trayectoria del sistema de tuberías ubicando el sistema de monitoreo y
registro de corrosión interior
 Lista de materiales (especificación, cantidad, unidad)

9.9.9 Filosofía de operación del sistema de protección catódica para tanques de


almacenamiento atmosféricos que almacenan productos petrolíferos y sus derivados y
agua o algún otro producto utilizado en las instalaciones de PEMEX

 Descripción de la forma en que se debe administrar y controlar al sistema de protección


catódica definiendo las variables controlar.
 Se debe definir el tipo de administración del sistema de protección catódica utilizando
equipos rectificadores automáticos con control de operación en sitio y/o por administración
remota.
 Para sistemas de administración remota se debe definir el protocolo de comunicación entre
el equipo rectificador y la estación de trabajo de administración y control del sistema
 Se deben establecer los valores de potencial de protección catódica mínimos y máximos
352
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 81
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Definir el sitio de administración remota a donde se deben transmitir los datos de las
variables de alimentación y operación, alarmas, generación de reportes, archivos históricos,
tendencias, gráficos.

9.9.10 Procedimientos constructivos

Se debe considerar como mínimo la elaboración de los procedimientos para su aplicación en la


etapa de construcción:

 Levantamiento de potencial natural


 Medición de potenciales tanque/electrolito en ON/OFF
 Operación de rectificadores automáticos con administración en sitio y/o remota
 Instalación del sistema de protección catódica
 Aplicación de soldadura por aluminotermia para la instalación de cables anódicos y catódicos
 Medición de resistividades del terreno promedio
 Medición del pH del electrolito
 Operación del sistema de monitoreo de la corrosión interna mediante técnica electroquímica
 Instalación de niple de evaluación y perforación de la tubería con equipo barrenador
 Retiro e instalación de testigos de corrosión y/o probetas
 Aplicación e inspección del sistema de recubrimiento anticorrosivo para instalaciones
superficiales.

9.9.11 Filosofía de operación del sistema del monitoreo y registro de la corrosión interior,
debe contener:

 Descripción de la forma en que debe funcionar el sistema seleccionado (técnica


electroquímica y/o gravimétrica)
 Definir el tipo de administración del sistema con control de operación en sitio y/o por
administración remota.
 Para sistemas de administración remota se debe definir el protocolo de comunicación entre
el equipo registrador de datos y la estación de trabajo que debe contener el software de
administración y control del sistema
 Se deben establecer los valores de velocidad de corrosión interior mínimos aceptables
 Definir el sitio de administración remota a donde se deben transmitir los datos de la corrosión
interior, alarmas, generación de reportes, archivos históricos, tendencias, gráficos.
 Definir si el sistema debe tener redundancia en el monitoreo y registro de la corrosión interior.

9.9.12 Filosofía de operación del sistema de control de la corrosión interior

 Descripción de la filosofía de operación del sistema de dosificación de producto químico, en


función del flujo manejado y/o por incremento de la velocidad de corrosión del valor máximo
permisible
 Definir el tipo de administración del sistema con control de operación en sitio y/o por
administración remota.
 Para sistemas de administración remota se debe definir el protocolo de comunicación entre
el equipo bombeo (dosificador) y la estación de trabajo que debe contener el software de
control y administración del sistema (si aplica).
 Definir el sitio de administración remota a donde se deben transmitir los datos de la corrosión
interior, alarmas, generación de reportes, archivos históricos, tendencias, gráficos.

353
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 82
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.9.13 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para instalaciones


superficiales, debe contener:

 La especificación técnica debe elaborarse conforme al tipo de ambiente al que estará


expuesta la estructura metálica y debe contener como mínimo: objetivo, alcance,
definiciones, abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía.
 Determinación del grado de corrosión de la superficie.
 Determinación del sistema de recubrimiento.
 Método de preparación de superficie
 Grado de limpieza y perfil de anclaje
 Requisitos de aceptación para el suministro (propiedad, requerimientos físicos, método de
pruebas).
 Requerimientos de inspección durante la aplicación, criterios de aceptación y registros de
inspección finales.

9.9.14 Especificación técnica de celdas de referencia permanente, debe contener:

 Tipo de electrodo de referencia en función de las características ambientales


 Vida útil
 Temperatura de operación
 Dimensiones
 Características físicas y eléctricas
 Rango de estabilidad
 El documento de especificación debe contener como mínimo: objetivo, alcance, referencias
normativas, desarrollo (Distribución propuesta).

9.9.15 Especificación técnica de equipos rectificadores automáticos, debe contener:

El documento de especificación debe contener y definir como mínimo lo siguiente:


 Introducción
 Objetivo
 Alcance
 Condiciones Ambientales

 Características eléctricas
 Transformador
 Rectificador
 Módulo de potencia indicando tensión y corriente nominal de salida
 Protecciones
 Energía de emergencia
 Enfriamiento
 Gabinete
 Modos de operación y control
 Requerimientos de comunicaciones
 Sincronización para pruebas ON/OFF
 Software (si aplica)
 Planos e información requerida
 Requerimiento de protocolos de pruebas FAT y SAT

354
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 83
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.9.16 Especificación técnica de cables anódicos y catódicos, debe contener:

 Dimensionamiento del calibre


 Tipo de aislamiento
 Características eléctricas

9.9.17 Especificación técnica del sistema de evaluación de corrosión interior, debe contener:

 Debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones, abreviaturas, desarrollo,


responsabilidades, bibliografía.
 Tipo de transmisor (aplica para técnica electroquímica)
 Tipo de probeta o placa testigo
 Tipo de Unidad de Interfase Inteligente (UII) o equivalente (aplica para técnica
electroquímica)
 Placas testigos
 Especificación de materiales y equipos

9.9.18 Especificación técnica de aislamientos eléctricos, debe contener:

 Debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones, abreviaturas, desarrollo,


responsabilidades, bibliografía.
 Especificación de tubería
 Producto
 Diámetro
 Espesor
 Presión de diseño
 Presión máxima de operación
 Temperatura de Operación
 Material de sello aislante interno

9.9.19 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra del sistema de control de corrosión y


alcance de los conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de
PU de contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra del sistema de control de corrosión para
el proyecto, en el que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las
unidades y cantidades obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de
los conceptos de obra, donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra
cada uno de los conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en
operación de equipos y materiales.

355
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 84
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.10 Arquitectura

9.10.1 Planos arquitectónicos

9.10.1.1 Plano de plantas arquitectónicas

Para el diseño arquitectónico del edificio o área complementaria de que se trate, se debe tomar en
consideración la ubicación del mismo, la existencia y disponibilidad de los materiales en la región, la
forma del edificio, el clima, vientos reinantes y dominantes, la orientación, el asoleamiento, la
topografía del terreno, la precipitación pluvial y la vegetación entre otros, para aprovecharlos o
contrarrestarlos en beneficio del proyecto.

El arreglo arquitectónico debe representar en planta y a escala, la solución a las necesidades de


espacio de los usuarios, satisfaciendo las necesidades técnicas de las especialidades involucradas
en el desarrollo del proyecto, estos espacios deben ser funcionales, además de estar debidamente
zonificados para el desempeño de sus actividades.

Como parte del contenido de información que se debe considerar para el desarrollo de los planos
arquitectónicos, se debe tomar como base entre otros, lo establecido en la GNT-SSIME-G002-2008
REV. 0, Lineamientos para elaborar planos.

9.10.1.2. Plano de cortes

Los planos de cortes deben ser congruentes con los planos de plantas arquitectónicas, estos planos
son documentos técnicos que expresan gráficamente en alzado y a escala, las áreas por las cuales
se muestra la vista por donde se pasa el corte, indicando principalmente los diferentes niveles y
alturas que conforman el edificio, o área complementaria de que se trate, se deben indicar
gráficamente los elementos por los que se atraviesa ya sean de materiales prefabricados, acero o
concreto, tales como: (trabes, losas de entrepisos o azoteas, cubiertas, faldones, falso plafón, piso
falso, muros, nivel de banqueta perimetral, columnas, largueros, repisones, dinteles, pretiles, etc.), así
mismo se deben presentar debidamente acotados e identificados.

9.10.1.3. Plano de fachadas

Los planos generales de fachadas son los documentos técnicos que expresan gráficamente en
alzado y a escala, el arreglo de fachadas, indicando básicamente el criterio de diseño para las
mismas, las cuales deben ser congruentes con los estilos arquitectónicos existentes para su
integración al contexto urbano de la región.

Estos planos deben mostrar los diferentes niveles que se tengan considerados para los elementos
que conforman las fachadas, así mismo se deben presentar debidamente acotadas e identificadas.

9.10.1.4. Plano de acabados

Se deben indicar en plantas arquitectónicas de acabados, cortes y fachadas, la ubicación de los


materiales que intervienen para pisos, zoclos, muros, plafones, cubiertas o azoteas y elementos
estructurales principales y secundarios, e identificarlos por medio de símbolos que contengan la
información del acabado base, acabado de enlace y acabado final, así mismo se deben referenciar
estos símbolos en una tabla de acabados general, donde se indique la especificación técnica del
material propuesto.
356
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 85
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Se deben indicar los cambios de materiales en elementos estructurales, pisos, muros, plafones y
cubiertas o azoteas.

9.10.1.5. Plano de albañilería

Los planos de albañilería, son los documentos técnicos que expresan gráficamente en planta y a
escala, las dimensiones de los elementos que conforman un edificio u obra complementaria de que
se trate. Este plano debe indicar con precisión las dimensiones de todos los elementos que
intervienen en el diseño, acotando debidamente las dimensiones de los muros, ventanas, vanos de
puertas, estructura principal y secundaria entre otros.

9.10.1.6. Plano de falso plafón

Se debe indicar y representar gráficamente en los planos de falso plafón el despiece y localización de
inicio y termino de la modulación de las placas, su dimensionamiento, materiales y ajustes
necesarios, los cuales deben estar referidos a ejes estructurales o constructivos y a paños interiores,
conforme a los requerimientos del diseño.

Se debe indicar el nivel de piso de la losa de desplante y el nivel del piso falso terminado, así como
las dimensiones que se requieren para el paso de ductos en la cama plena, así como la ubicación y
dimensiones de los huecos para rejillas, difusores, lámparas y pasos de aire, y elementos del sistema
de contra incendio que se requieran de acuerdo a las necesidades del proyecto.

9.10.1.7. Plano de piso falso

Se debe indicar y representar gráficamente en los planos de piso falso, el despiece y localización de
inicio y termino de la modulación de las placas, de acuerdo al tipo de plafón que se requiera, su
dimensionamiento, materiales y ajustes necesarios, los cuales deben estar referidos a ejes
estructurales o constructivos y a paños interiores, conforme a los requerimientos del diseño, así
mismo se debe indicar el nivel de piso de la losa de desplante y el nivel del piso falso terminado, así
como la ubicación y dimensiones de los huecos para rejillas, difusores, lámparas y pasos de aire, y
elementos del sistema de contra incendio que se requieran de acuerdo a las necesidades del
proyecto.

9.10.1.8. Plano de herrería y cancelería

Se debe indicar en las plantas arquitectónicas, la ubicación de los siguientes elementos: (puertas en
general, ventanas, canceles, barandales, escaleras metálicas, mamparas etc.). Mediante símbolos
que nos permitan identificar claramente el elemento que se requiere, así mismo se deben referenciar
estos símbolos en una tabla de herrería y cancelería general, en donde se indique de manera
preliminar lo siguiente:

a) Nombre del local donde se ubicará el elemento requerido.


b) Clave de identificación del elemento.
c) Abatimientos, interior, exterior, derecho o izquierdo.
d) Tipo de material.
e) Tipo de tableros y el sentido de su colocación.
f) Indicar si son resistentes al fuego, explosión y vandalismo conforme a los
requerimientos del proyecto.

357
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 86
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

La definición de las dimensiones y características técnicas de los materiales y accesorios que se


requieren para su funcionamiento, deben ser revisados y definidos en la etapa de la Ingeniería de
detalle.

9.10.1.9. Plano de mobiliario y equipo

Este plano debe mostrar el arreglo preliminar de mobiliario y equipo, como marco de referencia para
el dimensionamiento de áreas, incluyendo el mobiliario de sanitarios, cocinetas y tarjas.

Para la definición del mobiliario, se debe tomar en consideración su uso y destino, así como las
características de los materiales, los cuales deben ser definidos en la etapa de Ingeniería de detalle.

9.10.1.10. Plano de detalles constructivos

Se deben indicar y referenciar todos los detalles constructivos que se requieran para una mejor
interpretación de los planos, entre los detalles que se pueden mencionar se tienen los siguientes:

Juntas constructivas, BAP, coladeras en cubiertas de azoteas, sistemas de impermeabilización,


caballetes, faldones, pretiles, colocación de pijas, repisones, ductos, canceles, detalles de cortes por
fachada, ventanas, cajillos. etc.

Para el caso de tapajuntas, botaguas, canalones y zunchos, estos elementos de deben indicar en una
tabla de referencia e identificarlos mediante claves específicas, así mismo se deben representar
gráficamente indicando el tipo de material, su ubicación, sus dimensiones y los ángulos de cada
elemento derivados de la geometría de los mismos.

Todos los detalles constructivos deben ir referenciados al plano o planos que correspondan.

9.10.1.11. Plano de instalaciones hidráulicas

El Plano de instalaciones hidráulicas, es el conjunto de tuberías equipo y accesorios que permiten la


conducción del agua procedente de la red municipal u otro medio, hasta los lugares donde se
requiera.

El plano de instalación hidráulica, muestra la representación gráfica del arreglo y distribución del
suministro de agua caliente y fría (según aplique), al mobiliario sanitario, regaderas, tarjas y
calentadores entre otros.

Los ramales de distribución de agua, se deben identificar claramente mediante una simbología
estándar para su interpretación, estos ramales deben proporcionar la siguiente información entre
otros: sentido y porcentaje de pendiente, diámetros de tubería, presión de trabajo, niveles de arrastre
hidráulico, niveles de piso terminado, válvulas de conexiones y accesorios, estos ramales se deben
referenciar a ejes estructurales.

Se debe desarrollar y entregar la memoria de cálculo correspondiente, junto con este plano.

9.10.1.12. Plano de isométricos hidráulicos

Los planos de isométricos hidráulicas, son los documentos técnicos que expresan gráficamente, el
conjunto de tuberías, equipo y accesorios que se requieren para su uso y consumo.

358
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 87
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

El isométrico debe mostrar mediante una simbología estándar, la trayectoria de las tuberías hacia los
diferentes muebles sanitarios, regaderas, tarjas y calentadores entre otros, así como la dirección y
pendiente de las tuberías, diámetros, piezas hidráulicas que intervienen, así mismo se debe indicar si
la tubería va por muro, piso o plafón.
Se debe representar esquemáticamente el mobiliario sanitario para una mejor interpretación del
plano.

Se debe indicar en una tabla de material hidráulico lo siguiente: descripción del material que
interviene, la unidad y cantidad que se requiere.

El arreglo hidráulico se debe referencias a ejes estructurales.

9.10.1.13. Plano de instalaciones sanitarias

La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías equipos y accesorios que permiten conducir las
aguas de desecho de una edificación, hasta el primer registro fuera del edificio, para su integración al
drenaje principal. (En caso de que exista)

Los planos de instalación sanitaria, son los documentos técnicos que expresan gráficamente el
conjunto de tuberías, equipo y accesorios, que conducen las aguas de desecho fuera de las
instalaciones.

El arreglo sanitario, debe considerar lo siguiente: identificación del mobiliario sanitario, simbología
estándar para identificación de la tubería, ubicación del mobiliario, diámetros, dirección y pendiente
de la tubería, nivel de arrastre sanitario, tubos de ventilación, válvulas, conexiones y accesorios,
registros, coladeras, sellos hidráulicos, trampas de grasas, nivel de piso terminado entre otros.

9.10.1.14. Plano de isométricos sanitarios

Los planos de isométricos sanitarios son los documentos técnicos que expresan gráficamente el
conjunto de tuberías, equipo y accesorios que se requieren para el desalojo de las aguas de desecho
fuera de una edificación.

Se debe indicar en una tabla de material sanitario lo siguiente: descripción del material que interviene,
la unidad y cantidad que se requiere.

Se debe indicar en una tabla de muebles y accesorios sanitarios lo siguiente: descripción del
mobiliario sanitario y accesorios que se requieran, unidad y cantidad, para los casos donde sea
necesario colocar mamparas indicar su descripción y la altura de colocación.

Se debe representar esquemáticamente el mobiliario sanitario para una mejor interpretación del
plano.

Se deben desarrollar los detalles sanitarios que se requieran.

El arreglo hidráulico se debe referencias a ejes estructurales.

9.10.1.15. Plano de arquitectura de paisaje

Los planos de arquitectura del paisaje, deben mostrar esquemáticamente, el arreglo de las áreas
verdes que se requieran, de acuerdo a las características del proyecto, el diseño de estos espacios
359
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 88
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

debe tomar como base la vegetación de la región de que se trate, el clima, el tipo de suelo, humedad,
viento, suministro de agua y las condiciones del entorno entre otros, a fin de realizar propuestas que
sean acordes con las necesidades existentes en la región.

Se debe indicar en una tabla de vegetación la siguiente información: simbología, cantidad, unidad,
descripción de las características del tipo de vegetación, árbol, arbusto, pastos etc., su altura, tiempo
estimado de riego y sustitución de la planta en caso de que muera, así mismo, se deben indicar las
recomendaciones necesarias para su conservación, riego y mantenimiento de los mismos.

Se debe mostrar esquemáticamente el arreglo de vegetación, indicando las delimitaciones de estos


espacios.

Se deben indicar los detalles que se consideren necesarios para una mejor interpretación del plano.

9.10.2. Especificaciones técnicas particulares

Debido a que el diseño de los espacios que conforman los diferentes géneros de edificios y obras
complementarias son muy versátiles en sus formas y materiales, se deben desarrollar las
especificaciones técnicas particulares de los materiales que por su naturaleza las normas mexicanas
o internacionales no cubran los requerimientos de los mismos de acuerdo al alcance y características
del proyecto.

Estos documentos técnicos deben contener como mínimo el objetivo, alcance, definiciones,
abreviaturas, materiales, desarrollo, procedimiento constructivo, responsabilidades y bibliografía.

9.10.2.1. Especificación técnica de puertas resistentes al fuego

Este documento debe indicar entre otros, el tiempo de resistencia al fuego, el espesor y tipo de
lámina, el tipo de relleno interior, sellos perimetrales, tipo de marco y contramarco, tipo de
recubrimiento y acabado final, tipo de herrajes necesarios, tipo de barra de pánico y cierra puerta.

9.10.2.2. Especificación técnica de puertas resistentes a explosión

Este documento debe indicar entre otros, la resistencia de la puerta a la onda expansiva por
explosión indicada en PSI, el espesor y tipo de lámina, el tipo de relleno interior en caso de que
aplique, sellos, tipo de marco y contramarco, tipo de recubrimiento y acabado final, tipo de herrajes
necesarios, tipo de barra de pánico y cierra puerta.

9.10.2.3. Especificación técnica de puertas resistentes al vandalismo

Este documento debe indicar entre otros, las características especiales que se requieren para ofrecer
mayor resistencia a su apertura por vandalismo, por lo que se debe indicar el espesor y tipo de
lámina, tipo de marco y contramarco, tipo de recubrimiento y acabado final, tipo de herrajes, tipo de
chapa y cerradura.

9.10.2.4. Especificación técnica de piso falso

Este documento debe indicar con precisión, el tipo de placa para el piso falso que se requiere, las
características del material, resistencia al fuego, humedad, estática, abrasión, así como el tipo de
material para los elementos de soporte, resistencia de los soportes de acuerdo a la carga que
recibirán, altura requerida y el tipo de placa con rejilla en caso de que se requiera.
360
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 89
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.10.2.5. Especificación técnica de falso plafón

Este documento debe indicar con precisión, el tipo de plafón que se requiere, las características del
material, las características de resistencia al fuego y a la humedad, así como el tipo de material para
los elementos de sujeción y el tipo de suspensión que se requiere.

9.10.2.6 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de arquitectura y alcance de los


conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos
Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de arquitectura para el proyecto, en el
que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades y cantidades
obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los conceptos de obra,
donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada uno de los
conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación de equipos
y materiales.

9.11 Ingeniería Civil

9.11.1 Estructuras

En esta fase de la ingeniería, se deberá contar con la información elemental de los equipos y
estructuras que componen el proyecto. Básicamente se deberán tener las dimensiones y pesos de los
equipos estáticos para que, junto con la información del estudio de mecánica de suelos se puedan
prediseñar las cimentaciones y las estructuras que abajo se mencionan.

Se deberá iniciar esta etapa de la ingeniería, con la emisión de las Bases de Diseño de Estructuras de
Concreto y Estructuras de Acero.

En función de estas bases, se iniciará el diseño de cimentaciones y estructuras, de acuerdo al siguiente


órden:

a) Bases de Diseño Civil Estructural


 Estructuras de Concreto
 Estructuras Metálicas
b) Planos de Cimentaciones
c) Planos de Estructuras
 Estructuras de concreto
 Estructuras metálicas
d) Catálogo de Conceptos y Volúmenes de Obra.

Todos los planos que se enumeran a continuación, indistintamente deben estar acompañados de las
memorias de cálculo correspondientes.

9.11.1.1 Planos de Pilas y Pilotes

361
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 90
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.11.1.2 Planos de cimentaciones de equipo estático

Tanques, torres, reactores, compresores, sopladores, recipientes, calentadores, hornos,


calderas, cambiadores de calor, filtros, bombas, soportes elevados, mochetas, puentes de
tubería, diques de tanques.

9.11.1.3 Planos de cimentaciones de edificios

Administrativos, cuartos de control, casas de máquinas, subestaciones eléctricas, cuartos de


analizadores, almacenes, talleres, casetas para UTR’s en ductos.

9.11.1.4 Planos de cimentaciones de cobertizos

De servicios auxiliares, protección de sistema de control, llenaderas y descargaderas.

9.11.1.5 Planos de soportes de tubería elevados.

9.11.1.6 Planos de soportes de tuberías sobre mochetas.

9.11.1.7 Planos de pasos inferiores de tuberías.

9.11.1.8 Planos de puentes de tuberías.

9.11.1.9 Planos de estructuras de edificios

Administrativos, cuartos de control, casas de máquinas, subestaciones eléctricas, cuartos de


analizadores, almacenes, talleres, casetas para UTR’s en ductos.

9.11.1.10 Planos de estructuras para cobertizos

De servicios auxiliares, protección de sistemas de control, llenaderas y descargaderas.

9.11.1.11 Planos estructurales de registros

De drenajes, eléctricos, señalización y control, válvulas del sistema de agua contraincendio.

9.11.1.12 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra y alcance de los conceptos de obra (solo
para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos).

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios
unitarios, se debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra civil para el
proyecto, en el que se desglosarán todos y cada uno de trabajos a realizar, indicando las
unidades y cantidades de obra por cada concepto. Asimismo, se elaborar un anexo de
alcance de los conceptos de obra, donde se deben describir en forma desglosada las
actividades que involucra cada uno de los conceptos del catálogo, tales suministro,
instalación, pruebas, puesta en operación de equipos y materiales.

362
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 91
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.11.2 Planificación

Mediante la Ingeniería FEED se verificarán, actualizan y complementaran, todos los documentos de


Ingeniería Básica que se hayan emitido.

El desarrollador de la Ingeniería FEED emitirá nuevas ediciones de todos y cada uno de los
documentos de Ingeniería Básica que resulten actualizados, complementados y precisados, además de
elaborar todos los entregables adicionales que se requieran para lograr la máxima definición posible de
la ingeniería del proyecto antes de contar con información de proveedores.

Para lo anterior, en la Ingeniería FEED se deben emitir:

a) Bases de diseño de la Ingeniería Básica Extendida


b) Arreglo general de equipos, patios de tanques, servicios auxiliares, áreas administrativas, áreas
de almacenes y talleres, revisado por la Ingeniería Básica Extendida.
c) Requerimientos y especificaciones particulares de ingeniería.
d) Normas, códigos y estándares aplicables.

9.11.2.1 El plano de localización General para Integración, debe contener lo siguiente:

 Sistema de coordenadas (Norte-Sur y Este-Oeste) a cada 100.00 m de equidistancia


(cuadrícula).
 Orientación Geográfica mostrando el Norte Astronómico, Magnético y de Construcción,
indicando los valores en grados, minutos y segundos de ángulos de esviajamiento que tengan
entre ellos.
 Dirección de vientos (dominantes y reinantes), referidos al Norte de Construcción.
 Croquis de localización (sin escala).
 Coordenadas de límites de batería de las áreas involucradas y su Integración.
 Geometría y localización de cada una de las áreas para las Plantas de Proceso e
Instalaciones Complementarias.
 Coordenadas de todos los equipos principales.
 Coordenadas de calles, banquetas, explanadas, estacionamientos y vías de acceso.
 Indicar el nombre de cada una de las áreas involucradas y de las Instalaciones
Complementarias.
 Niveles generales de áreas o plataformas de proyecto y cruces de calles.
 Notas generales indicando la igualdad o correspondencia de niveles y coordenadas,
(identificar con respecto a que banco de nivel se realizó el levantamiento topográfico, así
como su ubicación por coordenadas y nivel respectivo y fecha del banco de nivel).
 Utilizar Simbología convencional de PEMEX.
 Utilizar pie de plano convencional de PEMEX, donde aparecen espacios para el número de
revisión del plano así como lugar para mencionar los planos de referencia correspondientes,
de acuerdo a la especificación de PEMEX GNT-SSIME-G002 Vigente “Lineamientos para la
Elaboración de Planos y Documentos”.
 De acuerdo a la superficie que ocuparán las instalaciones, se deberá adoptar la escala más
adecuada para la utilización del tamaño de plano más conveniente. La escala adoptada puede
ser 1:500, 1:1000, 1:1500, 1:2000.
 Indicar taludes y escaleras de acceso en plataformas o calles en caso de existir.
 Indicar los accesos vehiculares de las calles hacia las plantas de proceso, patios de tanques,
explanadas, plataformas, estacionamientos y áreas de edificios.
363
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 92
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Indicar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.


 La distribución y separación de las instalaciones se debe desarrollar con base en las
distancias de seguridad que indica la norma de referencia NRF-010-PEMEX-Vigente
“Espaciamientos Mínimos y Criterios para la Distribución de Instalaciones Industriales en
Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios”.

9.11.2.2 Planos de Localización General de urbanización, drenajes, corredores de tuberías y


edificios relacionados con la nueva instalación.

En el Plano de Localización General (PLG) deben quedar dibujadas todas las vialidades, indicando
las coordenadas de sus ejes y ancho de calles, camellones, accesos, glorietas y los radios de las
curvas en las esquinas, que formas los cruces de las calles, así como todos los datos geométricos
que se requieran para su trazo en el campo. En este mismo plano se ubicarán todos los edificios del
proyecto, indicando sus coordenadas, ya sea a ejes de columnas o a paños de una esquina del
edificio correspondiente.

El Plano de Localización General (PLG), se sobrepondrá en el plano de configuración topográfica


(curvas de nivel) del predio, para determinar los niveles de plataformas, áreas de corte, áreas de
terraplén, niveles de cruces de calles, taludes de corte o de terraplén y los accesos a las plataformas.
Este plano se denominará Plano de Localización de Niveles Generales.

Una vez que se tenga el PLG de las instalaciones, en una copia de éste, se debe desarrollar el Plano
de Localización General de Drenajes, ubicando con coordenadas las trayectorias principales de las
redes generales de todos los drenajes que el proyecto requiera: pluvial, aceitoso, químico y sanitario.
En esta etapa, se deberá diseñar, por alguno de los métodos de cálculo reconocidos, la red principal
de drenaje pluvial, determinando sus coordenadas, diámetros y materiales a utilizar. Se deben dibujar
con coordenadas los registros de visita principales de cada sistema de drenaje. Los corredores de
estas instalaciones se delimitarán con el suficiente espacio para que se puedan alojar los registros de
visita sin que se traslapen con otras instalaciones. Este plano de Localización General de Drenajes,
deberá acompañarse de las memorias descriptiva y de cálculo correspondientes.

En la misma forma que se desarrolló el Plano de Localización General de Drenajes, se dibujará el


Plano de Localización General de Corredores (Racks) de Tuberías, Pasos Inferiores y Puentes. En
este plano se dibujarán con coordenadas los principales corredores de tuberías (Racks de
Integración), indicando su ancho y si la soportería es elevada o a base de mochetas. Se dibujarán los
Puentes de Tuberías con coordenadas, indicando su longitud y asignándoles una nomenclatura.
También se deben ubicar con coordenadas los pasos inferiores de tuberías que cruzan calles,
asignándoles también una nomenclatura para identificarlos.

9.11.2.3 Plano de Localización General indicando áreas y equipos nuevos y a intervenir, para
ampliaciones de plantas existentes (Revamps).

Cuando se trate de ampliaciones de plantas existentes (revamps), en el PLG se dibujarán todas las
instalaciones y equipos existentes con sus coordenadas, dándoles una nomenclatura que los
identifique como existentes. Enseguida se dibujarán los equipos nuevos, los equipos que se
modificarán, los equipos que cambiarán de servicio y los equipos que quedarán fuera de servicio, con
una nomenclatura que los identifique como tales.

364
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 93
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Preferentemente en el lado izquierdo del plano, se dibujará una tabla con el listado de los equipos
existentes, de los nuevos, de los que se modificarán, de los que cambiarán de servicio y de los que
quedarán fuera de servicio.

9.11.2.4 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de planificación y alcance de los


conceptos de obra (sólo para Contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de
contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de planificación para el proyecto, en el
que se desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades y cantidades
obra por cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los conceptos de obra,
donde se deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada uno de los
conceptos del catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación de equipos
y materiales.

9.11.3 Ingeniería civil de ductos

Mediante la Ingeniería FEED se verificarán, actualizarán y complementarán, todos los documentos


de Ingeniería Básica del ducto que se hayan emitido. Con la información de la topografía definitiva se
revisarán y complementará el Plano General de Localización y los planos de Trazo y Perfil.

El desarrollador de la Ingeniería FEED emitirá nuevas ediciones de todos y cada uno de los
documentos de Ingeniería Básica que resulten actualizados, complementados y precisados, además
de elaborar todos los entregables adicionales que se requieran para lograr la máxima definición
posible de la ingeniería del proyecto antes de contar con información de proveedores.

Para lo anterior, en la Ingeniería FEED se deben emitir:

a) Bases de diseño de la Ingeniería Básica Extendida.


b) Plano de Localización General.
c) Planos de Trazo y Perfil.
d) Arreglo general de equipos en instalaciones superficiales.
e) Requerimientos y especificaciones particulares de ingeniería.
f) Normas, códigos y estándares aplicables, así como los planos que se enumeran a
continuación:

9.11.3.1 Planos de obras especiales de cruzamientos

 Los planos se acompañarán de la libreta de campo o la información almacenada en la


memoria del equipo topográfico electrónico.
 Se dibujaran en tamaño “D” de 91.5 x 56 cm. a escala 1:200 horizontal y vertical.
 Los planos de cruzamientos cumplirán con los requisitos particulares, disposiciones, normas y
requerimientos de cada dependencia afectada.
 Se elaborará un plano específico para cada cruzamiento de vías de comunicación y obras
especiales, indicando todo el derecho de vía a cruzar; un recuadro haciendo referencia al
procedimiento a seguir para el cruce; ambos límites del derecho de vía (L.D.D.V.), el corte
transversal del cruzamiento, en la parte superior derecha indicar las características de la
tubería (datos de la línea), conteniendo diámetro exterior, espesor de pared, especificación de
la tubería, clase de zona, esfuerzo en el punto de cedencia, esfuerzo de ruptura a la tensión y

365
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 94
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

presión de prueba hidrostática, indicar las cotas de terreno, cotas zanja, profundidad zanja y
kilometraje.
 En el perfil se dibujará el proyecto del cruzamiento, tomando en cuenta la normatividad
vigente y los requerimientos de cada dependencia.
 En la parte superior izquierda del plano indicar el croquis de localización.
 Indicar el norte geodésico.
 En pie de plano llevará dibujos de referencia, revisiones, cuadro de aprobaciones, logotipo de
la compañía que lo hizo, logotipo de Petróleos Mexicanos, descripción de la obra y personal
que intervino en su elaboración.
 En el extremo derecho del plano llevará observaciones, simbología y notas de la dependencia
así como recuadro con los nombres del personal de la dependencia que autorizará el plano.
 Se tomará como referencia la Especificación GNT-SSIME-G002-Vigente “Lineamientos para la
Elaboración de Planos y Documentos”.

9.11.3.2 Plano de afectaciones

 Se dibujarán los planos en tamaño doble carta, indicando los vértices de la afectación, rumbos
y distancias, de acuerdo a la información contenida en el plano de trazo y perfil.
 Debe llevar el ángulo de esviaje de entrada y salida, origen y destino del proyecto con sus
respectivas flechas.
 Debe llevar nombre del propietario, del terreno, longitud afectada, superficie, municipio, estado
y colindancias.
 Cuadricula de coordenadas UTM.
 En la parte superior izquierda indicar un croquis de localización.
 Notas.
 Simbología.
 Norte geodésico.
 Cuadro de construcción, corte en la planta y una sección transversal.
 En pie de plano llevará la descripción del proyecto, número del plano, logotipo de PEMEX,
personal que intervino en la elaboración y logotipo de la compañía que lo elaboro.

9.12 Ingeniería de ductos

9.12.1 Plano de trampa de envío de diablos para fluidos líquidos y/o para fluidos en fase
gaseosa

 Este plano debe desarrollarse de acuerdo a las características particulares del ducto de
transporte, condiciones de operación y características físico químicas del hidrocarburo a
transportar, en fase liquida o en fase gaseosa o en más de una fase.
 Mostrar el arreglo de tuberías, válvulas, conexiones, accesorios e instrumentación, montados
sobre patín estructural (modular), vistas de perfil, en elevación, vistas de cortes necesarios
para que se aprecien los detalles de los componentes, así como mostrar detalles amplificados
(en explosión), que se consideren necesarios y detalle de interconexión con el punto de aporte
de hidrocarburo dentro de la planta
 Indicar en margen superior derecha, croquis de localización indicando su orientación
geográfica, así como la dirección de los vientos reinantes y dominantes.
 Contener lista de componentes en el que de indiquen unidad de medida, cantidad,
especificación de materiales, y notas generales.

366
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 95
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Cumplir con requisitos de la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos


para elaborar planos y documentos”, y las normas de referencia para diseño y construcción de
Trampas de Diablos de PEMEX.

9.12.2 Plano de diseño de trampa intermedia (doble de recibo y envío de diablos), para
fluidos líquidos y/o para fluidos en fase gaseosa

 Este plano debe desarrollarse de acuerdo a las características particulares del ducto de
transporte condiciones de operación y características físico químicas del hidrocarburo a
transportar, en fase liquida o en fase gaseosa o en más de una fase.
 Mostrar el arreglo de tuberías, válvulas, conexiones, accesorios e instrumentación, montados
sobre patín estructural (modular), vistas de perfil, en elevación, vistas de cortes necesarios
para que se aprecien los detalles de los componentes, así como mostrar detalles amplificados
(en explosión), que se consideren necesarios y detalle de interconexión entre ambas trampas
(recibo y envío) y arreglo de conjunto de trampa de recibo-trampa de envío de diablos.
 Indicar en margen superior derecho, croquis de localización indicando su orientación
geográfica, así como la dirección de los vientos reinantes y dominantes.
 Contener lista de componentes en el que de indiquen unidad de medida, cantidad,
especificación de materiales, y notas generales.
 Cumplir con requisitos de la especificación técnica GNT-SSIME-G002-2008 “Lineamientos
para elaborar planos y documentos”, y las normas de referencia para diseño y construcción de
Trampas de Diablos de PEMEX.

9.12.3 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por cambio


de espesor de tubería resuelto con carrete de tubería para transición de bores

 El plano debe contener detalle de “pieza carrete de transición”, indicando dimensiones y


extremos biselados para soldar, la especificación propia del material de construcción, así
como mostrar detalle en cada extremo con el tubo a unirse mostrando la correspondencia en
el diámetro interior (bore), y su especificación de material.
 Indicar método y procedimientos de soldadura y notas generales, así como lugar de
instalación (KM+000) referenciada al derecho de vía.

9.12.4 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por


cambio en la aplicación de código de ingeniería aplicable

 El plano debe contener el detalle donde se presente cambio de código de diseño y cambio de
material (ASTM y/o API), donde se resolverá de acuerdo con el punto anterior 4.9.15 “pieza
carrete de transición” y/o utilizando la técnica de ajuste en los extremos con contra bisel,
según sea el caso, indicando con marcas cada punto a lo largo del ducto donde se presente
este caso.

9.12.5 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por brida


de anclaje en interface tierra aire de tubería

 El plano debe contener el detalle de brida de anclaje, memoria de cálculo del (muerto de
anclaje) indicando dimensiones, armado de acero y tipo de concreto a utilizar, en la parte
enterrada sobre el derecho de vía antes de salir a la superficie en cada una de las
instalaciones superficiales como son, trampas de envío de diablos, trampas de diablos dobles
intermedias de recibo y envío de diablos y trampa de recibo de diablos en el destino del ducto.

367
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 96
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Indicar en margen superior derecho, croquis de localización con su ubicación indicando el


kilometraje referido al derecho de vía.
 Incluir lista de componentes en el que se indiquen unidad de medida, cantidad, especificación
de materiales, y notas generales.

9.12.6 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por


interconexiones y/o derivaciones con otros ductos existentes o nuevos

 El plano debe contener dibujo de detalle de interconexión con otro ducto existente y/o ducto
nuevo, destacando el proceso utilizado para la interconexión que puede ser con línea en
operación (frio) o con línea fuera de operación (caliente), así como conexiones y accesorios.
 Incluir lista de componentes en el que se indiquen unidad de medida, cantidad, especificación
de materiales, y notas generales
 Indicar en plano, las condiciones de operación y de diseño del ducto de aporte así como del
ducto que se interconecta.
 Indicar pruebas (mapeo de medición espesores, entre otros) previas realizadas al ducto de
aporte en el punto de interconexión.

9.12.7 Plano de detalles constructivos de ducto de transporte de hidrocarburos, por


doblado de tubería

 El plano debe contener el detalle de doblez en frio de la tubería para realizarse en campo
indicando equipo y maquinaria a utilizar.
 Mostrando la posición de la costura de soldadura de fabricación del tubo y los detalles de
importancia que se indican como requerimientos en la Normatividad de PEMEX como longitud
de tramo recto antes de inicio de doblez y ubicación del eje neutro de la tubería.

9.12.8 Plano del arreglo de interconexión de la trampa de diablos a la primera brida dentro
de planta

 El plano debe contener detalle de la ruta de tubería del extremo de conexión en la trampa de
diablos, pasando el límite de la barda perimetral de la planta, hasta llegar a la primera brida de
conexión con el aporte de producto a transportar y/o con la conexión de recibo de producto
dentro de la planta.
 Mostrar detalles constructivos de soportería de tubería y accesorios.
 El plano debe contener lista de accesorios, conexiones, tuberías, así como indicar cantidad,
unidad de medida y especificación de materiales de sus componentes e indicar la
normatividad que respalda el diseño para tener una instalación en condiciones seguras.

9.12.9 Especificación de válvulas de seccionamiento

 Esta especificación debe contemplar lo requerido por las normas de PEMEX, como tipo de
válvula de compuerta y/o bola para línea regular.
 Indicar modo de operación, manual, automática con actuador eléctrico, neumático y/o
hidroneumático, apertura y cierre local o remoto o ambas, indicar los materiales de los
internos e información básica que involucre todos los aspectos considerados en el diseño.

9.12.10 Procedimientos constructivos en cruces con vías de comunicación

Se debe presentar el listado indicando el tipo de solución al cruzamiento de vías de


comunicación, indicando kilometraje, tipo de obra, tipo de cruzamiento, entre otros, para su
368
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 97
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

desarrollo y aplicación en la etapa de construcción:


 Cruzamiento aéreo
 Cruzamiento tuneleado
 Cruzamiento direccional dirigido
 Cruzamiento a fondo perdido (lastrado), entre otros.

9.12.11 Definir el tipo de procedimiento para aplicación de soldadura de uniones en campo

 Tipo de procedimiento para soldadura a tope en tubería de acero al carbón para construcción
de lingadas, incluyendo el tipo de inspección mediante método de prueba no destructiva, que
garantice la unión.

9.12.12 Análisis de esfuerzos y flexibilidad

Presentar reporte de análisis de esfuerzos y flexibilidad realizado con el apoyo de software


especializado, en el que se considere entre otros lo siguiente:
 Trazo y perfil del ducto de acuerdo a estudios y levantamientos topográficos
 Simulación de interacción de suelo-tubería de acuerdo a estudio de mecánica de suelos
 Análisis de casos sostenido y expansión, considerando el material de diseño y el fluido a
transportar.
 Para instalaciones superficiales: Se debe hacer el análisis de casos ocasionales de sismo y
golpe de ariete, la fuerza a considerar en el golpe de ariete debe considerarse de acuerdo al
estudio hidráulico del sistema y debe aplicarse en las válvulas de seccionamiento.
 Todos los casos deben analizarse con las condiciones de operación y diseño.
 Debe realizarse un análisis de fuerzas y momentos en las juntas aislantes tipo monoblock.
 Se deben incluir gráficos tomados del software empleado para los análisis de los tramos de
ducto analizados, donde se puedan apreciar los nodos de análisis indicando aquellos en
donde se tenga la máxima intensificación de esfuerzos.
 Simulación a detalle de las curvas y los puntos de inflexión con el fin de incluir los factores de
intensificación de esfuerzos dados en el código de diseño.
 Los análisis deben realizarse tomando como fronteras los muertos de anclaje, es decir, el
primer análisis debe considerar la instalación superficial inicial comprendida entre muertos de
anclaje, el segundo debe ser aplicado a todas las instalaciones superficiales de la línea
regular desde muerto de anclaje y hasta muerto de anclaje, el tercero contemplara la
instalación superficial final entre muertos de anclaje. Los muertos de anclaje se deben diseñar
considerando la suma de fuerzas y momentos inducidos a la izquierda y a la derecha del
mismo.
 Presentar Archivo Nativo del software con el que fue desarrollado el análisis (corrida).

9.12.13 Especificación de soportería

 Mostrar especificación de soportería que debe incluir: plano típico de soportería y/o manual de
soportes de línea, materiales, tipo de soldadura, fuerza máxima a resistir por cada tipo de
soporte y nodos de análisis de esfuerzos donde serán instalados, la especificación debe
contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones, abreviaturas, desarrollo,
responsabilidades, bibliografía.

369
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 98
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.12.14 Planos de soportería, guías y anclajes

 Mostrar planos que se generaran solo para instalaciones superficiales, los cuales deben ser
elaborados a partir de los planos de tuberías y en ellos se ubicara la soportería diseñada a
partir de los análisis de esfuerzos y flexibilidad, deben estar ligados a las especificaciones de
soportería y se debe indicar el nodo del análisis de esfuerzos correspondiente, en ellos se
deben cuantificar los materiales correspondientes a la soportería.

9.12.15 Registro y medición del pH, resistividad del electrolito y potencial redox

 Medición del pH del electrolito en cada punto de medición de la resistividad.


 Perfil de resistividades del electrolito (terreno y/o agua) a diferentes distanciamientos entre los
electrodos a lo largo del derecho de vía
 Formato que indique los registros obtenidos: kilómetro, valor de la resistencia, distancia entre
los electrodos, valor de la resistividad promedio y por capa, medición del pH, características
del suelo, geoposicionamiento del punto central del análisis de resistividad.
 Medición y registro del potencial de oxidación- reducción

9.12.16 Análisis físico-químicos y bacteriológicos del electrolito

 Obtención y análisis de muestreo del electrolito a lo largo del derecho de vía, para conocer
como mínimo la presencia de sulfatos, cloruros, colonias de bacterias aerobias, anaerobias
sulfatos reductoras, el informe debe incluir el soporte normativo
 Reporte análisis de los resultados

9.12.17 Registro y medición del perfil geoeléctrico del electrolito por sondeos

 Elaboración de estudio del perfil geoeléctrico del electrolito mediante sondeos eléctricos
verticales para identificación de la resistividad, en cada sitio de evaluación se debe registrar:
kilómetro, puntos de ubicación de la zona estudiada con coordenadas en UTM, curvas y/o
graficas de perfil geoeléctrico representando el perfil de resistividad y profundidad en metros

9.12.18 Estudio de la eficiencia de los sistemas de protección catódica existentes en el


derecho de vía

 Elaborar la metodología para efectuar el levantamiento, estudios y análisis de campo


documental y técnico.
 Análisis técnico del perfil de potenciales de polarización de un ducto existente que compartirá
en el mismo derecho de vía que el ducto nuevo.
 Evaluación de las variables de alimentación, variables de operación, resistencia del circuito,
potencial en el punto de drenaje y eficiencia del sistema de protección catódica existentes
 Pruebas de corriente requeridas con registro y medición de potenciales polarizados
 Soporte técnico de rehabilitación de camas anódicas

9.12.19 Estación de administración de puenteos eléctricos entre ductos

 El diseño funcional y filosofía de operación del sistema de la estación de identificación y


administración de puenteos eléctricos.
 Indicar coordenadas de localización del puenteo
 Indicar vista en corte donde se muestre el detalle de conexión
370
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 99
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Plano físico y ubicación con localización por GPS

9.12.20 Memoria de cálculo del sistema de protección catódica

 Memoria de cálculo
 Especificación de ánodos y back-fill
 Diámetro del ducto
 Determinar área de superficie desnuda
 Densidad de corriente requerida
 Criterio de protección
 Vida útil del sistema
 Resistencia de cama anódica
 Temperatura
 Dimensionamiento, configuración del sistema anódico
 Corriente de salida estimada por ánodo
 Especificación, longitudes y resistencia de cables anódicos y catódicos
 Determinación del número de celdas de referencia
 Determinación de la potencia y dimensionamiento del rectificador en la que se debe incluir:
cantidad de módulos indicando corriente nominal de salida, cantidad de polaridades positivas
y negativas
 Referencias normativas.

9.12.21 Planos del sistema de protección catódica

 Debe considerar la vista de planta de la localización del sistema de protección catódica


indicando ubicación de cama anódica, distanciamientos entre celdas de referencia -
rectificador, postes de registro de medición de potencial, rectificador, ductos, coordenadas
UTM cables anódicos y catódicos.
 Vista de corte transversal de la cama anódica indicando materiales
 Indicar requerimientos y detalles consideradas en el diseño
 Lista de materiales (especificación, cantidad unidad)
 Simbología

9.12.22 Plano del sistema de protección catódica temporal

 Indicar las coordenadas UTM de instalación


 Indicar en elevación la instalación del sistema
 Indicar vista en corte donde se muestre la instalación del sistema
 Lista de materiales (especificación, cantidad, unidad)

9.12.23 Planos de interconexiones eléctricas

 Vista en corte y elevación de las interconexiones tipo I,II, III


 Detalle de conexiones soldadas, interconexiones con tubería
 Tabla de soldaduras
 Lista de materiales (especificación, cantidad, unidad)

9.12.24 Planos de estaciones de registro y medición de potenciales ducto/suelo

 Vista en corte del armado del poste, vista en elevación


371
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 100
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Indicando acabados y grabados en postes


 Nomenclatura o leyendas en caras de acuerdo al proyecto por ejemplo: Indicar kilometraje de
instalación, diámetro de tubería, nivel del terreno natural, de acuerdo al proyecto entre otros
 Indicar escala
 Lista de materiales (especificación, cantidad, unidad)

9.12.25 Planos de distribución de módulos de potencia del equipo rectificador

 Vista en corte del panel del equipo rectificador con la distribución de los módulos de potencia
hacia los ductos
 Indicar distancias y longitudes de los cables anódicos y catódicos
 Indicando conexiones de caldas de referencia
 Indicar especificación, cantidad y unidad de los materiales requeridos

9.12.26 Plano de administración de puenteos eléctricos entre ductos

 Indicar acabados y grabados en postes


 Nomenclatura o leyendas en caras de acuerdo al proyecto por ejemplo: Indicar kilometraje de
instalación, diámetro de tubería, nivel del terreno natural, de acuerdo al proyecto entre otros
 Indicar escala
 Detalle de puenteo externo indicando los ductos involucrados
 Vista lateral de caja de registro mostrando componentes del sistema de administración
 Lista de estaciones de administración de puenteos eléctricos indicando kilómetro, cantidad y
unidad.

9.12.27 Plano de localización general de los sistema de protección catódica

 Considerar la localización de los sistemas de protección catódica y ductos a proteger en vista


de planta.
 Área de caseta y subestación eléctrica
 Polígono de cama anódica
 Polígono de rutas de cables
 Camino de acceso existente
 Detalle de sección transversal del área de caseta y subestación eléctrica, polígono de cama
anódica y ruta de cables.
 Dibujo de sección transversal indicando profundidad, ancho de sección, componente, entre
otros
 Indicar las coordenadas de los equipos rectificadores y ductos

9.12.28 Plano del sistema de control de corrosión interior

 Localizar en planta el sitio de instalación del sistema de dosificación de productos químicos en


el interior de la planta
 Indicar coordenadas de localización del sistema
 Indicar vista en explosión del sistema de dosificación de productos químicos
 Indicar vista en corte donde se muestre el detalle de la instalación del sistema de dosificación
de productos químicos en el interior de la tubería
 Suministro eléctrico y de control
 Lista de materiales (descripción, cantidad, unidad)

372
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 101
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.12.29 Plano del sistema de monitoreo y registro de corrosión interior

 Viste en planta del sitio de instalación del sistema de monitoreo y registro de corrosión interior
 Indicar coordenadas de localización del sistema
 Indicar vista en explosión del sistema de monitoreo y registro
 Indicar vista en corte donde se muestre el detalle de la instalación del sistema de monitoreo
interior
 Trazo y perfil de la trayectoria del sistema de tuberías ubicando el sistema de monitoreo y
registro de corrosión interior
 Lista de materiales (descripción, cantidad, unidad)

9.12.30 Filosofía de operación del sistema de protección catódica para ductos

 Debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones, abreviaturas, desarrollo,


bibliografía.
 Definir la interacción de control y monitoreo entre sistemas de protección catódica nuevos y
existentes en el caso de que el ducto comparta el DDV. con otros ductos.
 Definir el criterio de protección catódica para el ducto nuevo
 Definir los componentes del sistema de protección catódica
 Definir modo de operación del sistema
 Definir la secuencia lógica de acceso a la operación y administración del sistema

9.12.31 Procedimientos constructivos

 Levantamiento de potencial natural


 Prueba de requerimiento de corriente
 Fabricación de postes para registro de potencial
 Medición de potenciales a intervalos cortos en ON/OFF
 Gradientes de voltaje de corriente directa
 Mapeo de corrientes
 Operación de rectificadores automáticos en sitio
 Aplicación de soldadura por aluminotermia para la instalación de puntas de prueba
 Verificación de aislamiento eléctrico en juntas monoblock y juntas convencionales
 Aplicación de interfases suelo/aire
 Análisis de interferencias eléctricas de corriente alterna y directa
 Medición de resistividades del terreno en promedio
 Medición del pH del suelo
 Retiro y rehabilitación del recubrimiento anticorrosivo
 Operación del sistema de monitoreo y medición de la corrosión interna en sitio mediante
técnica electroquímica
 Instalación de niple de evaluación y perforación del ducto con equipo barrenador
 Retiro e instalación de testigos de corrosión y probetas
 Procedimiento de aplicación del recubrimiento anticorrosivo para instalaciones superficiales.

9.12.32 Filosofía de operación del sistema del monitoreo y registro de la corrosión interior

 Descripción de la forma en que debe funcionar el sistema seleccionado (técnica


electroquímica y/o gravimétrica)
 Definir el tipo de administración del sistema con control de operación en sitio y/o por
administración remota.
373
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 102
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Para sistemas de administración remota se debe definir el protocolo de comunicación entre el


equipo registrador de datos y la estación de trabajo que debe contener el software de
administración y control del sistema
 Se deben establecer los valores de velocidad de corrosión interior mínimos aceptables
 Definir el sitio de administración remota a donde se deben transmitir los datos de la corrosión
interior, alarmas, generación de reportes, archivos históricos, tendencias, gráficos.
 Definir si el sistema debe tener redundancia en el monitoreo y registro de la corrosión interior.

9.12.33 Filosofía de operación del sistema de control de la corrosión interior

 Descripción de la filosofía de operación del sistema de dosificación de producto químico, en


función del flujo manejado y/o por incremento de la velocidad de corrosión del valor máximo
permisible
 Definir el tipo de administración del sistema con control de operación en sitio y/o por
administración remota.
 Para sistemas de administración remota se debe definir el protocolo de comunicación entre el
equipo bombeo (dosificador) y la estación de trabajo que debe contener el software de control
y administración del sistema (si aplica).
 Definir el sitio de administración remota a donde se deben transmitir los datos de la corrosión
interior, alarmas, generación de reportes, archivos históricos, tendencias, gráficos.

9.12.34 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para tubería


subterránea y/o sumergida

 La especificación técnica debe elaborarse conforme al tipo de ambiente al que estará


expuesta la estructura metálica y debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones,
abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía.
 Determinación del grado de corrosión de la superficie.
 Determinación del sistema de recubrimiento.
 Método de preparación de superficie
 Grado de limpieza y perfil de anclaje
 Requerimientos mínimos de aceptación para recubrimientos
 El procedimiento para la inspección del recubrimiento en planta y/o en campo
 Del sistema de recubrimiento seleccionado se requiere el respaldo documental de
antecedentes de funcionalidad, pruebas de laboratorio y pruebas de campo.
 La selección de la protección anticorrosiva debe estar en función de los análisis y estudios de
campo.

9.12.35 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para zona de


interfase suelo-aire y/o agua –aire

 La especificación técnica debe elaborarse conforme al tipo de ambiente al que estará


expuesta la estructura metálica y debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones,
abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía.
 Determinación del grado de corrosión de la superficie.
 Determinación del sistema de recubrimiento.
 Método de preparación de superficie
 Grado de limpieza y perfil de anclaje
 Requisitos de aceptación para el suministro (propiedad, requerimientos físicos, método de
pruebas).
374
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 103
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Requerimientos de inspección durante la aplicación, criterios de aceptación y registros de


inspección finales.

9.12.36 Especificación técnica de celdas de referencia permanente

 Tipo de electrodo de referencia en función de las características ambientales


 Vida útil
 Temperatura de operación
 Dimensiones
 Características físicas y eléctricas
 Rango de estabilidad
 El documento de especificación debe contener como mínimo: objetivo, alcance, referencias
normativas, desarrollo (Distribución propuesta).

9.12.37 Especificación técnica de equipos rectificadores automáticos

 Introducción
 Objetivo
 Alcance
 Condiciones ambientales
 Características eléctricas
 Transformador
 Rectificador
 Módulo de potencia indicando tensión y corriente nominal de salida
 Protecciones
 Enfriamiento
 Gabinete
 Modos de operación y control
 Requerimientos de comunicaciones
 Sincronización para pruebas ON/OFF
 Software (si aplica)
 Planos e información requerida
 Requerimiento de protocolos de pruebas FAT y SAT

9.12.38 Especificación técnica de cables anódicos y catódicos

 Dimensionamiento del calibre


 Tipo de aislamiento
 Características eléctricas

9.12.39 Especificación técnica del sistema de evaluación de corrosión interior

 Debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones, abreviaturas, desarrollo,


responsabilidades, bibliografía.
 Tipo de transmisor (aplica para técnica electroquímica)
 Tipo de probeta
 Tipo de Unidad de Interfase Inteligente (UII) o equivalente (aplica para técnica electroquímica)
 Placas testigos
 Materiales y equipos
375
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 104
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.12.40 Especificación técnica del sistema de control de corrosión interior

 La especificación técnica debe elaborarse conforme al tipo de ambiente al que estará


expuesta la estructura metálica y debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones,
abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía.
 Materiales
 Equipo

9.12.41 Especificación técnica de aislamientos eléctricos

 Debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones, abreviaturas, desarrollo,


responsabilidades, bibliografía.
 Especificación de tubería
 Producto
 Diámetro
 Espesor
 Presión de diseño
 Presión máxima de operación
 Temperatura de Operación
 Material de sello aislante interno

9.12.42 Especificación técnica del sistema de recubrimiento anticorrosivo para instalaciones


superficiales

 La especificación técnica debe elaborarse conforme al tipo de ambiente al que estará


expuesta la estructura metálica y debe contener como mínimo: objetivo, alcance, definiciones,
abreviaturas, desarrollo, responsabilidades, bibliografía.
 Determinación del grado de corrosión de la superficie.
 Determinación del sistema de recubrimiento.
 Método de preparación de superficie
 Grado de limpieza y perfil de anclaje
 Requisitos de aceptación para el suministro (propiedad, requerimientos físicos, método de
pruebas).
 Requerimientos de inspección durante la aplicación, criterios de aceptación y registros de
inspección finales.

9.12.43 Catálogo de conceptos y volúmenes de obra de ductos y alcance de los conceptos


de obra (sólo para contratos a Precios Unitarios y la parte de PU de contratos Mixtos)

Cuando se defina en el proyecto que la obra o parte de ella se va a realizar por precios unitarios, se
debe elaborar el catálogo de conceptos y cantidades de obra de ductos para el proyecto, en el que se
desglosarán todos y cada uno de los trabajos a realizar indicando las unidades y cantidades obra por
cada concepto. Asimismo, se debe elaborar un anexo de alcance de los conceptos de obra, donde se
deben describir en forma desglosada las actividades que involucra cada uno de los conceptos del
catálogo, tales como suministro, instalación, pruebas, puesta en operación de equipos y materiales.

376
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 105
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

9.13 Otros entregables requeridos del proyecto

9.13.1 Lineamientos para la ejecución de la ingeniería de detalle

9.13.2 Lineamientos para aislamiento térmico, recubrimientos y protección contra incendio

9.13.3 Requerimientos de almacenamiento de materias primas y productos

9.13.4 Requerimientos de recepción de materias primas y de envío de productos

9.13 5 Requerimientos de tratamiento de efluentes químico, aceitoso, sanitario y pluvial

10. Modelo electrónico bidimensional inteligente y modelo electrónico tridimensional

Se realizará un modelo electrónico bidimensional inteligente (MEBI) previo, a nivel de Ingeniería


Básica Extendida y con la información que requiere dicha etapa, incluyendo DTI´s inteligentes, con
base en el cual, y durante la propia Ingeniería FEED, se desarrollará un modelo electrónico
tridimensional previo, esto es, la geometría a nivel de Ingeniería Básica Extendida, entendiéndose
como tal el hecho de que el modelo tridimensional generado muestre los espacios y volúmenes
estimados requeridos, por lo que servirá como herramienta de visualización para la ejecución de
dicha etapa de ingeniería. Los elementos de dicho modelo se desarrollarán conforme a lo establecido
en las Bases de Diseño y se utilizará principalmente para:

 Análisis de interferencias,
 Apoyo del análisis HazOp,
 Análisis de construibilidad,
 Como información adicional para costeo con los reportes de cantidad de tubería,
 Evaluación de alternativas de ruteo de tubería mayor,
 Mejorar el entendimiento del proyecto, por mencionar algunas de las aplicaciones del modelo.

Así mismo, se debe desarrollar la especificación y los alcances para el MEBI y el modelo electrónico
tridimensional inteligente (METI) del IPC.

11. Normas y Especificaciones Técnicas

11.1 Normatividad técnica aplicable


En la etapa FEL III se incluye, como referencia, y de cada una de las especialidades de
ingeniería involucradas en el desarrollo del proyecto, según sea el caso, (Proceso,
Instrumentación y Control, Telecomunicaciones, Eléctrica, Mecánica, Tuberías, Seguridad
Industrial y Protección Ambiental, Ductos, Corrosión, Planificación, Arquitectura, Civil) la
normatividad técnica mínima respectiva que aplica de acuerdo al alcance del proyecto, a saber:
 NRF´s de PEMEX.
 NOM´s.

377
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 106
Anexo Metodológico para el desarrollo de
la Ingeniería Básica y Básica Extendida

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 NMX´s, Normas Internacionales ISO (de las que no existan NRF´s, pues éstas son de
observancia obligatoria, y el incluir normatividad duplicada puede dar lugar a una
interpretación no conveniente para PEMEX).
 Oficio DGN.312.01.2009.1968, del 29 de mayo de 2009, mediante el cual la Dirección
General de Normas de la Secretaría de Economía autoriza a Petróleos Mexicanos el
uso de unidades de medida diferentes al Sistema General de Unidades de Medida.
 Especificaciones PEMEX. Especificaciones generales de la especialidad particular de
ingeniería que aplican para el caso de que no exista NRF.
11.2 La Sección de “Normas y Especificaciones Técnicas” debe contener las “Normas y
Especificaciones Técnicas” aplicables al proyecto. El contenido debe consistir en todas las
Normas y Especificaciones Técnicas aplicables al proyecto definidas por cada Especialidad
designada por el Equipo de Proyecto, así como las Especificaciones de aplicación general
como es el caso de la NOM-008-SCFI, la NRF-053-PEMEX, la Especificación GNT-SSIME-
G002, etc.
11.3 La edición de las Normas que debe aplicarse es la “Edición vigente” hasta, inclusive, el décimo
día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, a menos que
específicamente PEMEX o el Organismo Subsidiario responsable del proyecto indique otro
requerimiento.
Por lo anterior, en la lista de “Normas y Especificaciones Técnicas” no es necesario indicar la
fecha de edición del documento, ni explicar que debe ser la “última edición”, “última revisión” o
“edición vigente”.
11.4 En los casos de que en las Especificaciones Particulares del proyecto se utilicen y mencionen
“Normas o documentos extranjeros”, debe indicarse claramente cuál es la identificación de la
Norma aplicable, la parte, sección, y en algunos casos, el párrafo que debe aplicarse al
proyecto. Por ejemplo: ASME Sección VIII, División 1, ASME Sección II, parte D, ASME B-
16.5, ASME B-16.47, WRC Boletín 107, API-560, API-STD-650, etc.
No debe indicarse solamente el Organismo o entidad de Normalización (Por ejemplo: API,
ASME, ASTM, AWS, etc.).
11.5 Cuando en los documentos del proyecto se cite el cumplimiento de una “Norma o Documento
Extranjero”, puede proponerse el uso de un “equivalente”. La Norma o documento
“equivalente” debe cumplir con los requerimientos establecidos en las Normas de Referencia
(NRF´s) de PEMEX.
11.6 En caso que se presente alguna discrepancia entre los documentos Normativos Técnicos, es
necesario que el Equipo de Proyecto aclare y defina la Norma, Especificación o criterio que se
debe aplicar en el Proyecto.

378
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.14, Página 107
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico para la realización


del
PLAN DE EJECUCIÓN

Contenido
1.- Introducción …………………………………….……………..……………………..2
2.- Objetivo y alcance del Anexo Metodológico………………………………...……..2
3.- Desarrollo del Plan de Ejecución …………….………………..…………………...2
4.- Referencias a otros documentos clave …….………………..…………………...2
5.- Estrategias de la ejecución ………………….…………………..…………………...3
 Estrategia de ejecución
 Estrategia de contratación
 Estrategia de desarrollo de ingenierías
 Estrategia de procura
 Estrategia de construcción
 Estrategia de comisionamiento y puesta en marcha
 Matriz de responsabilidades de la ejecución

6.- Plan de control del proyecto………………….………………….…………………....7


 Plan de control del programa de trabajo
 Plan de control del costo
 Plan de administración de la calidad
 Plan de seguridad y protección ambiental
 Plan de administración de la comunicación

7.- Plan de recursos para la ejecución……………...…………………………………...9


 Plan de recursos para el inicio de la ejecución
 Plan de organización
 Plan de recursos materiales (internos)
 Plan de erogaciones

379
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 1
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

Durante la fase de diseño y acreditación de los proyectos de inversión se desarrolla un Plan de


Ejecución el cual es complementado y detallado durante las etapas de FEL I, II y III.

El Plan de Ejecución está basado en el desarrollo de las estrategias necesarias, tanto para realizar la
ejecución del proyecto, como para la forma en que será controlado; igualmente se basa en la
definición de los participantes y en sus roles y responsabilidades. A partir del Plan de Ejecución se
desarrollará el Programa de Ejecución del proyecto.

2. Objetivo y alcance del Anexo Metodológico

Este anexo metodológico establece los elementos necesarios para realizar el Plan de Ejecución para
el desarrollo de los trabajos propios de esta etapa, y se deberá estructurar con base en las
actividades y los recursos necesarios para llevarla a cabo.

3. Desarrollo del Plan de Ejecución.

Durante las etapas de FEL I, II y III se desarrolla y actualiza el Plan de Ejecución como un entregable
para cada una de estas etapas; se inicia con la elaboración de un Plan de Ejecución Preliminar en la
etapa de FEL I y se termina de desarrollar con una actualización del mismo en FEL III, su progreso se
expresa en la siguiente tabla:

Etapa Entregable
FEL I Plan preliminar de ejecución
FEL II Plan de ejecución
FEL III Plan de ejecución (definitivo)

Así mismo, el Plan de Ejecución se modificará y actualizará en la fase de Ejecución a criterio del
equipo de proyecto; es decir, cuando se detecte que tales modificaciones o actualizaciones son
requeridas para la correcta conclusión de los trabajos.

4. Referencias a otros documentos clave.

Dentro de los entregables desarrollados en las etapas de FEL I, II y III se encuentran establecidos
todos los principios técnicos y de negocio del proyecto (alcance, selección de tecnologías, sitio del
proyecto, entre otros); el contenido del Plan de Ejecución se estructura con base en el contenido de
dichos documentos.

380
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 2
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Estrategias de la ejecución.

Las estrategias específicas de la ejecución se desarrollan con el objetivo de tener detectadas las
principales actividades necesarias para llevar a cabo dicha etapa, así como la definición de la forma
en la que se desarrollará.

 Estrategia de contratación.
En esta estrategia se define la forma en que la ejecución será contratada, los principales
puntos a desarrollar son los siguientes:

o Número de contratos y forma de integración.


o Tipos de contratos (Precios unitarios, precio alzado, mixto, entre otros)
o Procesos de contratación (Adjudicación directa, invitación restringida, licitación,
libro abierto, entre otros).
o Hitos clave.
o Porcentaje de contenido nacional.

 Estrategia de ejecución.
En esta estrategia se define el alcance de la ejecución para cada contrato con respecto a
las tres grandes actividades a desarrollar en ella (Ingeniería, procura y construcción), dicha
estrategia puede ser de tres tipos para cada uno de los contratos:

o IPC (Ingeniería, procura y construcción);


o PC (Procura y construcción);
o C (Construcción).

 Estrategia para el desarrollo de Ingeniería


Se define la estrategia con la cual será realizada la ingeniería del proyecto, dentro de esta
estrategia se desarrollan los siguientes puntos:

o Objetivos (Objetivos específicos que se cubrirán mediante la estrategia planteada


para el desarrollo de ingeniería);
o Alcance (Nivel de ingeniería requerido para la ejecución, en apego con lo
establecido en la estrategia de ejecución);
o Organización (Establecida en la “Matriz de responsabilidades de la ejecución”);
o Requerimientos de modelos y diagramas electrónicos;
o Hitos clave;
o Flujo de trabajo para el desarrollo de la ingeniería;
o Manual de coordinación entre firmas de ingenierías (en su caso);
o Estrategia de supervisión.

381
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 3
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Flujo de trabajo para el desarrollo de la ingeniería

Filosofía de 
Dueño Vo Bo
operación

Ingeniería 
Obtención de 
Administrador preliminar y  Autoriza
Autoriza licencias  de 
del proyecto bases de 
tecnología
diseño

Desarrollo de  Desarrollo de 
Contratista Estudios de  Diseño del 
ingeniería  ingeniería   
optimización proceso
APC AS BUILT

Datos de  Autoriza 


Tecnólogo
tecnología licencias

 Estrategia de Procura
Se define la estrategia con la cual será realizada la procura del proyecto, dentro de esta
estrategia se desarrollan los siguientes puntos:

o Objetivos (Objetivos específicos que se cubrirán mediante la estrategia planteada


para la procura);
o Organización (Establecida en la “Matriz de responsabilidades de la ejecución”);
o Responsabilidades de logística, almacenamiento, mantenimiento preventivo,
preservación de equipos (incluyendo estrategia de extensión de garantías y
refacciones), garantías de equipos y materiales del proyecto;
o Hitos clave;
o Procedimientos de procura;
o Listado de equipos e insumos a ser adquiridos (incluyendo refaccionamiento);
o Listado de equipos e insumos críticos y de largo plazo de entrega;
o Análisis de mercado de fabricantes y tecnólogos (proveedores clave, cumplimiento
sujeto a cargas de trabajo, entre otros);
o Flujo de trabajo para la procura;
o Matriz de responsabilidades de la procura;
o Porcentaje de contenido nacional.

382
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 4
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Flujo de trabajo para la procura

Dueño Vo Bo

Administrador Revisión de  Autoriza 


Aprueba Aprueba
del proyecto ofertas compra

Realiza Realiza Realiza Evalúa y 


Contratista Realiza la 
listado de  paquete de  solicitudes de  reporta las 
compra
insumos pedidos cotización ofertas

Cotiza los  Entrga 
Proveedor
pedidos pedidos

 Estrategia de Construcción
Se define la estrategia con la cual será realizada la construcción del proyecto, dentro de
esta estrategia se desarrollan los siguientes puntos:

o Objetivos (Priorización de los objetivos: alcance, costo, programa, calidad,


seguridad y protección ambiental);
o Organización (Establecida en la “Matriz de responsabilidades de la ejecución”);
o Listado de maquinaria especializada requerida (en su caso);
o Hitos clave;
o Estrategias de supervisión (por PEMEX, PMC, llave en mano, entre otros).

 Estrategia de Comisionamiento y puesta en marcha


Se define la estrategia con la cual se realizarán las pruebas, comisionamiento y arranque
de las instalaciones del proyecto; dentro de esta estrategia se desarrollan los siguientes
puntos:

o Objetivos (Objetivos específicos que se cubrirán mediante la estrategia planteada


para el comisionamiento y puesta en marcha);
o Organización (Establecida en la “Matriz de responsabilidades de la ejecución”);
o Hitos clave;
o Requerimientos de aprobación;
o Requerimientos de paro y libranzas;
o Flujo de trabajo para el comisionamiento y puesta en marcha;
o Secuencia de comisionamiento;
o Secuencia de arranque de equipos;
o Protocolos requeridos para pruebas de desempeño y puesta en marcha;
o Requerimientos de capacitación.

383
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 5
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

 Matriz de responsabilidades de la ejecución


En la Matriz de responsabilidades de la ejecución se establece la organización para los
participantes del proyecto. Dicha matriz se desarrolla para todos los elementos a ser
construidos en el proyecto y todas las actividades necesarias para realizarlos; por ello, se
requiere utilizar la estructura de desglose de trabajos del proyecto (WBS por sus siglas en
inglés) para su realización; en la matriz de responsabilidades de la ejecución se muestran
igualmente todos los participantes involucrados en dichas actividades; a continuación se
presenta un ejemplo de una matriz de responsabilidades de la ejecución:

Precomision
Procura de 
Ingeniería  Ingeniería de  Procura de  amiento y 
Alcance físico equipo  Construcción Supervisión Arranque
básica detalle materiales comisionami
mayores
ento
Planta/edificación/
sistema I
Planta/edificación/ Contratista 1, 
Contratista 1 Contratista 1
sistema II OS/Área
ISBL

Contratista 1 OS/Área OS/Área OS/Área


Planta/edificación/ Contratista 2, 
Contratista 2 Contratista 2
sistema N OS/Área
Planta/edificación/
sistema I
Planta/edificación/
OSBL

sistema II Contratista 1, 
Contratista 3 Contratista 1 OS/Área Contratista 1 Contratista 1 OS/Área OS/Área
OS/Área

Planta/edificación/
sistema N

6. Plan de control del proyecto.

El plan de control del proyecto establece la forma en que serán controladas todas las variables clave
para el cumplimiento de los objetivos de la ejecución (costo, programa, alcance, calidad y
operabilidad), dentro de éste, se desarrollan los siguientes planes:

 Plan de control del alcance.


Dentro de este plan se establecen las premisas con las que el alcance del proyecto será
controlado:

o Criterios de aceptación de cambios en el alcance;


o Requerimientos de actualización de la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT);
o Procedimiento para requerimientos de cambio y reportes;
o Procedimiento de autorizaciones de cambio y reportes.

 Plan de control del programa de trabajo.


Dentro de este plan se establecen los parámetros principales que servirán para establecer las
actividades derivadas del alcance del proyecto (complementadas con el WBS), así como para
monitorear su progreso, modificaciones, cumplimiento y el impacto de los cambios en el
programa; dentro de este plan se desarrollan los siguientes puntos:

384
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 6
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

o Requerimientos de herramientas informáticas;


o Requerimientos de integración de programas;
o Requerimientos de medición y control;
o Procedimientos de pronósticos y control de cambios en el programa y subprogramas;
o Matriz de responsabilidades para el control del programa;
o Requerimientos de seguimiento y reportes;
o Requerimientos de control de contingencias para el programa;

 Plan de control del costo


En este plan queda establecida la forma en que el costo del proyecto será controlado; dentro
de este plan se desarrollan los siguientes puntos:

o Requerimientos de codificación;
o Requerimientos de herramientas informáticas;
o Requerimientos de medición y control;
o Procedimientos de pronósticos y control de cambios en el costo;
o Matriz de responsabilidades para el control del costo;
o Requerimientos de seguimiento y reportes;
o Requerimientos de control de contingencias para el costo;
o Requerimientos de control para ingenierías no desarrolladas (Design Grow Allowance).

 Plan de administración de la calidad


Dentro del plan de administración de la calidad se establecen las políticas que regirán al
proyecto en cuanto a cuestiones de calidad de los trabajos a realizar, y se desarrollan todos
los procesos que intervendrán en el cumplimiento de los objetivos de aceptación y
operabilidad de las instalaciones; dentro de este plan se desarrollan los siguientes puntos:

o Procedimientos para definición de criterios para la aceptación de bienes y servicios;


o Requerimientos de control de retrabajos;
o Requerimientos del plan de calidad de las contratistas;
o Requerimientos de certificaciones (internas y/o por terceros);
o Requerimientos de auditorías (ingeniería, procura y construcción);
o Requerimientos de control de proveedores y subcontratistas;
o Matriz de responsabilidades para el control de calidad;
o Requerimientos de análisis y documentación;
o Procedimiento para toma de acciones correctivas.

 Plan de seguridad, salud y protección ambiental.


En este plan se desarrollan los lineamientos específicos con el que se regirá el proyecto para
cuestiones de seguridad, salud y protección ambiental, deberá estar alineado con lo que se
establece en el Manual del SSPA (Seguridad, Salud y Protección Ambiental) de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios; dentro de este plan se desarrollan los siguientes
puntos:

o Objetivos de seguridad, salud y protección ambiental para la operación;


o Objetivos de seguridad, salud y protección ambiental para la construcción;
o Requerimientos de análisis y auditorías para la seguridad, salud y protección
ambiental;
o Requerimientos de seguridad, salud y protección ambiental durante las operaciones,
para trabajadores e instalaciones;

385
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 7
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

o Requerimientos de seguridad, salud y protección ambiental para trabajadores, equipos


y maquinarias durante la construcción;
o Requerimientos de capacitación en seguridad, salud y protección ambiental;
o Regulaciones, lineamientos y procedimientos de seguridad, salud y protección
ambiental durante la construcción;
o Matriz de responsabilidades para la seguridad, salud y protección ambiental;
o Requerimientos de control y reportes.

 Plan de administración de la comunicación.

En el Plan de comunicación se incluyen los procesos que son necesarios para asegurar el
correcto flujo y resguardo de la información del proyecto en tiempo y forma; es decir,
proporcionan los enlaces cruciales entre las personas y la información. Los principales puntos
a ser desarrollados en el plan de comunicación son los siguientes.

o Determinación de las necesidades de información de los participantes del proyecto;


o Determinación de las responsabilidades de la comunicación entre los participantes del
proyecto;
o Determinación de los canales de comunicación adecuados entre los participantes del
proyecto (métodos y/o tecnologías);
o Frecuencia de comunicación;
o Plan de emisión de reportes e información;
o Plan de escalamiento de controversias;
o Plan de actualización del plan de comunicación;
o Plan para la evaluación de las comunicaciones;
o Glosario de términos comunes.

7. Plan de recursos para la ejecución.

El plan de recursos para la fase de ejecución establece un estimado de los requerimientos del
proyecto para realizar las actividades propias de esta fase, así como la programación de los mismos:

 Plan de recursos para el inicio de la ejecución.


Estimación de los recursos humanos y materiales necesarios para realizar las
preparaciones iniciales que garanticen el correcto desarrollo de las actividades de la
ejecución; por ejemplo: oficinas, almacenes, adecuaciones viales, conexiones a redes,
movimiento de equipo de oficina, negociaciones locales, entre otros.

 Plan de organización.
Dentro del plan de organización se establece el esquema futuro de funcionamiento del
equipo de proyecto. Comienza con la realización de un estimado de recursos humanos, el
cual provee una aproximación a la cantidad de estos recursos que se requerirán por
especialidad durante la ejecución del proyecto, contiene los recursos de supervisión y
administración. Se especifica el tipo de contratación para el personal del proyecto
(contratación de personal temporal o confianza), régimen (movilizado o comisionados),
temporalidad, beneficios sugeridos (rentas de casa, hotel, entre otros).

386
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 8
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Así mismo, para el estimado de recursos humanos se realiza la propuesta de integración


del equipo de proyecto para la fase de ejecución; se establecen los roles y
responsabilidades de los integrantes, y la secuencia y duración de la participación de
dichos recursos.

 Plan de recursos materiales (internos).


Estimado de recursos que comprende los inmuebles, equipos, mobiliario, consumibles y
todos aquéllos requeridos para realizar las actividades de la ejecución.

387
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 9
Anexo Metodológico para la realización
del Plan de Ejecución

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Referencias:

1) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios (Agosto del 2006)
2) Kellogg Brown and Root; “Project execution strategy”, USA.
3) Richard E. Westney; “The Strategic Project Planner”; USA.
4) Project Management Institute; “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos, tercera
edición” USA, (2004)
5) Harold Kerzner; “Project Management”, 9th edition, USA (2006).

388
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.15, Página 10
Anexo Metodológico para la realización
del Plan, Programa y Recursos de las
etapas FEL

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Anexo Metodológico para la realización


del
PLAN, PROGRAMA Y RECURSOS DE LAS ETAPAS FEL

Contenido

1.- Introducción …………………………………………………..…………….………..2


2.- Objetivo y alcance del Anexo Metodológico..……………………………....……..2
3.- Desarrollo del Plan, Programa y Recursos para las etapas FEL..……....……..2
4.- Alcance de los trabajos para las etapas FEL.....……………..…………….……...2
5.- Plan de trabajo para las etapas FEL……..……………………..…………………...3
6.- Roles y responsabilidades del equipo de proyecto..………..…………………...3
7.- Recursos requeridos para las etapas FEL...…………………..…………………...3

389
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.16 Página 1
Anexo Metodológico para la realización
del Plan, Programa y Recursos de las
etapas FEL

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

1. Introducción

El Plan, programa y recursos de las etapas FEL tiene como propósito establecer el alcance de los
trabajos a ser realizados durante éstas, así como los requerimientos para llevarlos a cabo. El plan
programa y recursos de las FEL se elabora en la etapa previa a la que será aplicado, como un
entregable sujeto al proceso de validación y acreditación.

2. Objetivo y alcance del Anexo Metodológico

El presente anexo metodológico establece los elementos para realizar el plan, programa y recursos
necesarios para el desarrollo de los trabajos propios de dichas etapas, y deberá estructurarse con
base en las actividades y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

3. Desarrollo del Plan, Programa y Recursos para las etapas FEL

Durante las etapas de FEL I y II, el plan, programa y recursos se desarrolla como un entregable para
FEL II y III, respectivamente, cuya evolución se expresa en la siguiente tabla:

Etapa Entregable
FEL I Plan, programa y recursos para FEL II
FEL II Plan, programa y recursos para FEL III

El plan, programa y recursos de las FEL deberá ser aplicado durante la etapa FEL para la que fue
diseñado: puede sufrir modificaciones y/o actualizaciones dentro de dicha etapa, lo cual se realiza a
criterio del Patrocinador y el Director de Proyecto; dichas modificaciones y/o actualizaciones aplicarán
cuando se detecte que son requeridas para la correcta conclusión de los trabajos de la etapa.

4. Alcance de los trabajos para las etapas FEL

El alcance para las etapas FEL establece todo el trabajo a ser realizado para el desarrollo de los
entregables propios de cada etapa, así como el trabajo que no se encuentre incluido. Los principales
puntos a desarrollar para el alcance son los siguientes:

 Entregables de la etapa a ser realizados y su alcance particular.


 Nivel de ingeniería a ser desarrollado.

390
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.16 Página 2
Anexo Metodológico para la realización
del Plan, Programa y Recursos de las
etapas FEL

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

5. Plan de trabajo para las etapas FEL

En el plan de trabajo se establecen las actividades necesarias para desarrollar el alcance descrito
para la etapa, los principales puntos a desarrollar en el plan de trabajo son los siguientes:

 Estrategia de contrataciones (estudios, ingenierías, asistencia técnica, entre otros);


 Estrategia para la adquisición de tecnología en FEL III;
 Análisis de riesgos para la etapa;
 Programa de trabajo.

6. Roles y responsabilidades del equipo de proyecto

Con el fin de establecer los requerimientos de recursos humanos para el desarrollo de cada etapa
FEL, se desarrolla la propuesta de tripulación del equipo de proyecto, la cual incluye los roles y
responsabilidades de los participantes, los puntos a desarrollar son los siguientes:

 Estimado de recursos humanos requerido.


 Propuesta de constitución del equipo de proyecto.
 Organigrama para la etapa FEL a ser desarrollada
 Secuencia y temporización de los recursos humanos internos y externos.
 Matriz de roles y responsabilidades.

Los roles y responsabilidades del equipo de proyecto del Plan, programa y recursos de las FEL se
utilizarán como base para el desarrollo de los entregables “Actualización del equipo de proyecto” para
las etapas de FEL II y FEL III. Cuya estructuración se basa en lo que establece el “Anexo
Metodológico para la definición del equipo de proyecto”.

7. Recursos materiales requeridos para las etapas FEL

Establece un estimado de los recursos materiales requeridos para desarrollar los entregables
establecidos en el alcance de cada etapa, los principales puntos a desarrollar son:

 Estimado de costo de la etapa.


 Recursos materiales internos y externos para la etapa.
 Programa de erogaciones de la etapa.

391
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.16 Página 3
Anexo Metodológico para la realización
del Plan, Programa y Recursos de las
etapas FEL

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 3, 31/Dic/2011

Referencias:

1) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios (Agosto del 2006)

392
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Sección 3.16 Página 4
Este documento es de uso exclusivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

393

También podría gustarte