Está en la página 1de 5

Capítulo 8

Desplazamiento de los trabajadores en la zona de trabajo

1.Desplazamiento de los trabajadores y del material


Hay muchas clases de actividades, en la industria, el comercio e incluso el hogar,
en que los trabajadores se desplazan a intervalos irregulares entre varios puntos
de la zona de trabajo, con o sin material. En las industrias manufactureras suelen
moverse cuando:

introducen o retiran material a granel de un proceso continuo y lo depositan a


proximidad;
uno de ellos atiende varias máquinas;
llevan material hasta las máquinas o a los lugares de trabajo o retiran objetos
trabajados.
tiendas y almacenes donde se ponen o se sacan de estantes o depósitos
materiales de todas clases;
cocinas de restaurantes y cantinas cuando se preparan las comidas;
laboratorios de control donde se realizan ensayos a intervalos frecuentes.

2.Diagrama de hilos
Para registrar y examinar este género de actividades se utiliza el diagrama de
hilos, una de las técnicas más sencillas, pero más eficaces, del estudio de
métodos.
El diagrama de hilos es un plano o modelo a escala en que se sigue
y mide con un hilo el trayecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo
durante una sucesión determinada de hechos.
El diagrama de hilos (figura 33) es un diagrama de recorrido especial, que sirve
para medir las distancias con ayuda de un hilo. Por eso tiene que estar dibujado
exactamente a escala, y no como el diagrama de recorrido común, que puede ser
aproximado con tal que lleve anotadas las distancias que interesan.
Al igual que el diagrama
de recorrido, se utiliza las
más de las veces para
completar un cursograma,
de modo que los dos
juntos den la idea más
clara posible de lo que se
está haciendo en
realidad. Como siempre,
el cursograma se
examinará con espíritu
crítico para cerciorarse de
que se suprimieron todas
las actividades
innecesarias antes de idear un nuevo método.
Se puede emplear el diagrama de hilos para seguir los movimientos de materias u
objetos, y a veces se lo emplea con ese fin, sobre todo si un especialista en
estudio del trabajo quiere averiguar fácilmente cuánta distancia recorren las cosas.
De esa forma se obtiene el cuadro de los movimientos del operario, que lleva más
hilos en los trechos donde más veces transitó, como puede verse en la figura 33.
En este ejemplo se ve que ciertos trayectos, sobre todo entre A y D, A y H y D y L,
se recorren con mayor frecuencia que otros. Como la mayoría de esos puntos
están bastante lejos unos de otros, el diagrama nos indica que conviene efectuar
un análisis crítico para acercar entre e11os los correspondientes lugares de
trabajo.
Como se recordará, el hilo se había medido antes de hacer el diagrama; si
medimos ahora el que sobró y lo restamos del total, sabremos cuánto se utilizó.
Esa es, a escala, la distancia recorrida por el trabajador. Si se observa a dos o
más operarios en la misma zona de trabajo, es conveniente usar hilos de diferente
color para distinguirlos.
El diagrama de hilos es de gran ayuda para explicar a los directores, gerentes,
jefes intermedios y trabajadores los cambios propuestos. Si se hacen dos
diagramas, uno con la disposición original y otro con la perfeccionada, el contraste
será tan patente, sobre todo si se utilizan hilos de colores vivos, que no será difícil
convencer a todos de las ventajas del cambio. A los obreros, en particular, les
interesará el resultado de esos estudios para enterarse de la distancia que tienen
que andar, y es sabido que a todos nos atrae la perspectiva de un trabajo más
aliviado.
Ejemplo de diagrama de hilos:
almacenamiento de baldosas después de su inspección
REGISTRAR
En la operación que se analiza en este ejemplo se descargan baldosas no
vidriadas que vienen del horno en vagonetas y se depositan en el banco para ser
examinadas. Después de la inspección se colocan en plataformas según su clase
y tamaño. Así cargadas en las plataformas, éstas se transportan en elevadoras de
horquilla hasta los depósitos de hormigón, donde quedan hasta que pasen al
vidriado.
EXAMINAR con sentido crítico
Con sólo mirar el diagrama se ve que el tránsito llega al máximo por las hileras de
depósitos para baldosas de 10 x 10 y de 15 x 15 cm: los obreros descargan las
baldosas en los depósitos que encuentran vacíos, puesto que constantemente se
sacan baldosas para llevarlas a vidriar. Por tanto, tratándose de las baldosas más
corrientes, el movimiento se produce en cualquiera de los dos sentidos: para
arriba o para abajo de las hileras.
IDEAR la nueva disposición
Lo primero que debe hacerse al determinar la nueva disposición es situar los
depósitos de las baldosas que más se manipulan lo más cerca posible del banco
de inspección, y los de las baldosas especiales lo más lejos posible. Claro está
que ya no habrá una clasificación tan ordenada y que será más difícil, por algún
tiempo, localizar tal o cual serie de baldosas, pero los depósitos están separados
por tabiques de hormigón de 1 metro de altura, donde se pueden colocar letreros
que se vean desde lejos, y los obreros pronto se familiarizarán con la nueva
disposición. Después de probar varias disposiciones, se comprobó que la
expuesta en la figura 36 era la que ahorraba más tiempo de transporte.

3. Cursograma analítico para el operario


el cursograma analítico para el operario;
el cursograma analítico para el material;
el cursograma analítico para el equipo.

Un cursograma analítico para el operario es un cursograma donde se registra lo


que hace el trabajador.
La misma técnica empleada para seguir la marcha de los materiales a través de
las diversas operaciones y movimientos sirve para registrar la trayectoria de una
persona, y se emplea sobre todo para estudiar trabajos en que no se repiten
maquinalmente los mismos gestos o actos.
En cuanto a las anotaciones en el formulario de cursograma, el procedi-miento
que se aplica es casi el mismo que al estudiar la trayectoria de materiales, con una
excepción, que puede resultar útil y no supone complicaciones.
4. Diagrama de actividades múltiples
El diagrama de actividades múltiples es un diagrama en que se registran las
respectivas actividades de varios objetos de estudio (operario, máquina o equipo)
según una escala de tiempos común para mostrar la correlación entre ellas.
Al representar en distintas columnas verticales, según una escala de tiempos
común, las actividades de diversos obreros o máquinas, se ve de una ojeada en
qué momentos del proceso está inactivo cualquiera de dichos elementos.
Estudiando más atentamente el gráfico, a menudo se logra combinar en otra forma
las actividades para suprimir esos tiempos improductivos.
El diagrama de actividades múltiples es sumamente útil para organizar equipos de
trabajadores cuando la producción es en serie, o bien trabajos de mantenimiento
cuando no se puede dejar detenida una maquinaria costosa más de lo
estrictamente necesario. Se puede utilizar asimismo para determinar cuántas
máquinas debería poder atender un operario o grupo de operarios.

Ejemplo de diagrama de
actividades múltiples para
trabajo en equipo:
inspección de un
catalizador en un
convertidor
REGISTRAR
Se trata aquí de
representar el trabajo
efectuado para mantener
una instalación en buen
estado, y es un ejemplo
útil porque muestra que el
estudio de métodos no se
aplica solamente a las
operaciones repetitivas y
a las de producción.

Durante el período de
rodaje de un nuevo
convertidor en una fábrica
de productos de química
orgánica había que
comprobar frecuentemente el estado del catalizador. Se hizo un estudio del trabajo
para ver cómo se podrían efectuar las inspecciones deteniendo el convertidor lo
menos posible.
Con el antiguo método se empezaba a quitar la tapa del recipiente sólo después
de desmontar los calentadores y éstos no se montaban de nuevo hasta que la
tapa no estuviese ya sujeta en su sitio. La figura 39 muestra la opera-ción original
correlacionando la duración del trabajo de cada uno de los trabajadores.
5. Gráfico de trayectoria
El diagrama de hilos resulta muy claro y eficaz para hacer el examen crítico del
movimiento de obreros o materiales por el taller, sobre todo cuando se quiere
ilustrar las ventajas del cambio propuesto representando la situación «antes» y
«después» con modelos fáciles de entender, pero lleva bastante tiempo para
confeccionar, y cuando los movimientos son muy numerosos y siguen trayectos
complicados, el diagrama puede acabar en una maraña de hilos entrecruzados.
El gráfico de trayectoria es un cuadro donde se consignan datos cuantitativos
sobre los movimientos de trabajadores, materiales o equipo entre cualquier
número de lugares durante cualquier período dado de tiempo.
El gráfico de trayectoria siempre es un cuadrado, que a su vez se cuadricula.
Cada cuadradito representa un puesto de trabajo, o sea, en este ejemplo, un sitio
donde se detiene el mensajero. Como hay diez puestos, se dibujaron en el gráfico
diez cuadraditos horizontales, numerados de izquierda a derecha de 1 a 1 O, y
diez cuadraditos verticales, numerados de arriba abajo también de 1 a 10. Por
encima de los cien cuadraditos resultantes se trazó una diagonal que va de la
esquina de arriba a la izquierda hasta la de abajo a la derecha.
Los cuadraditos de la parte de arriba representan los lugares de salida del
recorrido; los de la parte inferior izquierda representan los lugares de llegada.
Supongamos que el mensajero vaya del puesto 2 al puesto 9 y que el especialista
quiera anotarlo: empezando por el casillero 2 de la hilera de arriba, va haciendo
correr el lápiz para abajo, siempre por la misma columna, hasta que llega a la
hilera horizontal que tiene el 9 en el margen izquierdo. Ahí hace una señal en el
correspondiente cuadradito, que es el de destino, y así se sabrá que hubo un viaje
del puesto 2 al puesto 9. Todos los recorridos se consignan de la misma manera,
empezando siempre en la primera hilera por el cuadradito de partida, bajando
siempre verticalmente y acabando siempre en el cuadradito que tenga en el
margen izquierdo el mismo número que el lugar de destino. Claro está que no se
deja un trazo por el camino que sigue el lápiz, sino que basta con hacer una marca
en el cuadradito de destino para señalar el trayecto.

También podría gustarte