Está en la página 1de 11

MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1

Autor: Leonel Gamboa Elizondo

El presente trabajo pretende ser un refuerzo para apreciar la importancia de las matemáticas en la
cultura mesoamericana, considerada una región que ofrece un mosaico de gran diversidad étnica y
lingüística, y la importancia de las matemáticas tanto en su ámbito cultural como social, en el cual el
conocimiento de los números les facilita el control de los tributos y cosechas.

El objetivo de este trabajo es comprender el desarrollo de las matemáticas en la región mesoamericana y


como estuvieron presentes en ella distintas culturas que tuvieron un acercamiento a los números,
elaborando distintos elementos y pensamientos en torno a estas relaciones.

Las culturas que habitaron esta región también permitieron nutrir el progreso de la región, y la especial
importancia en los procesos de formación del conocimiento del cual hoy en día se encuentran presentes.

También es importante considerar los aspectos particulares de las diferentes culturas que habitaron la
región y de las cuales es necesario interpretarlas para detallar sus tradiciones y sus aportes a la
matemáticas, que contribuyeron en el progreso de civilizaciones posteriores.

Hay diversas razones por las que se destacan varias culturas en particular porque sus aportes en cuanto
a las matemáticas son representativos y son grandes elementos que favorecieron de gran manera, por
su estilo y sus habilidades en la región.

Como se ha mencionado destaca el hecho de las particularidades de los pueblos mesoamericanos,


permitía que algunas personas se dedicarán a trabajos manuales como cultivar la tierra o fabricar
herramientas y utensilios, y otras al estudio, la observación de los fenómenos naturales y los astros.

Entre las culturas que habitaron la región Mesoamericana se encuentran:

● Zapotecas
● Epi-Olmecas
● Maya
● Aztecas

Se destaca la cultura olmeca por su gran reputación al ser considerada como la precursora en arte,
religión, la política, la economía y por ende se le conoce como la cultura madre en la región
mesoamericana.
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS
OLMECAS
El mundo de los Olmecas tiene un lugar especial en la secuencia de las culturas que se desarrollaron en
la región, que ha llegado

En esta región de Mesoamérica el mundo Olmeca tiene un lugar especial en la secuencia de culturas
que se han desarrollado, esta cultura se desarrolló a lo largo de la Costa del Golfo de México entre 1200
y 400 ac, demostró su capacidad desde temprano en temas como el arte, la política, la religión, y la
economía que parece ser hereditaria a acontecimientos posteriores en Mesoamérica, esto ha ganado la
reputación de ser una cultura madre de todas las civilizaciones posteriores en la región.
Posteriormente se tienen datos que el territorio de esta cultura pudo ser más extenso del que se creía y
que pudo llegar a abarcar el litoral Pacífico de estado de Chiapas en México y Guatemala. La escritura
del pueblo olmeca es muy pobre.

Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.


MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

ZAPOTECAS

Se destaca la importancia de la escritura, con cierta similitud de otras culturas, pero no se confirman
estas creencias porque se carece de ciertos fundamentos para corroborar estos argumentos.

El lugar geográfico de la escritura Oaxaca recae principalmente en los valles centrales del estado de
Oaxaca en México, una cultura sobresaliente, con una historia larga en el área, y de la cual se concluye
que la lengua Zapoteca es la base de la escritura. El centro urbano más grande de la región desarrollada
es Monte Albán, era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que
dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Se destacaron como jefes y alfareros

MONTE ALBÁN

Es en la escritura zapoteca que encontramos los primeros ejemplos de la utilización de un calendario


sagrado de 260 días conocido como la Ronda Sagrada. Está formado por la permutación de la secuencia
de números del 1 al 13 con una secuencia de 20 nombres de los días. Este calendario fue de tal
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

importancia fundamental para los zapotecas que nombran a menudo a sus hijos después de la fecha en
el calendario de 260 días de que nacieron, una práctica también siguió en Mesoamérica en otros lugares.

Por lo tanto, en los textos de la época, una notación calendario de 260 días puede muy bien ser el
nombre propio de una persona histórica o el nombre de una deidad en lugar de una referencia a una
fecha en la Ronda Sagrada.
Los números comunes entre los zapotecas estaban compuestos de barras con valor de 5 y puntos con
valor 1. Desde los sistemas de numeración de la región (y, de hecho, toda Mesoamérica) fueron
vigesimal, es de base 20, los números de dígitos del 1 al 19 fueron requeridos. Los dígitos estuvieron
representados por un sencillo recuento de barras y puntos que producen el valor deseado. El uso más
común de los números se encuentra en fechas de grabación de la Ronda Sagrada o nombres
calendáricos derivados a partir de tales fechas. A estos efectos, sólo los números de 1 a 13 fueron
requeridos.
El monumento más antiguo de Mesoamérica fechable exhibiendo uso numeral es Monumento 3 de San
José Mogote a unos 15 kilómetros al norte de Monte Albán. La fecha contemporánea del monumento es
de alrededor de 600. Sea determinado por el contexto estratigráfico en el cual fue excavado, es el
ejemplo más antiguo fechado llevar una notación calendárica en Mesoamérica.
Otros ejemplos de las fechas de la Ronda Sagrados o nombres calendáricos usando la barra y números
de puntos se muestran en la Figura 4a -b. De vez en cuando, en los primeros textos el Zapoteca utiliza
los dedos para representar unidades individuales como se indica en la Figura 4c - d, el uso que no se ha
documentado en los casos en que los coeficientes son mayor que 2.

Los ejemplos más tempranos de un sistema de cálculo cronológico sabido como el sistema de portador
de año son encontrados en la escritura Zapoteca. El sistema fue usado llamar años de 365 días
después del 360 día, el portador de año supuesto, en el año anterior de 365 días. La existencia de tal
sistema implica la existencia de un calendario solar de 365 días, a veces mencionaba el Año Vago. Este
tipo de calendario es también ubicuo en Mesoamérica y consiste en dieciocho 'meses' de 20 días con un
período residual de 5 días.

El bloqueo de los 260-y calendarios de 365 días quiso decir que sólo cuatro de los nombres de 20 días
podrían servir como portadores de año. A su turno, desde las fechas de día admitido sólo los coeficientes
de 1 a 13, el sistema generó un ciclo de 52 años llamados. Este ciclo de 52 Años Vagos atraviesa un
total de 18,980 días y comúnmente es mandado como el Calendario Alrededor. Esto es el período en el
cual las fechas apareadas a partir del Año Sagrado Redondo y Vago comienza a repetir.
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

En la escritura de Zapoteca, las fechas Sagradas Redondas que sirven como portadores de año son
marcadas con una característica de glifo en el prefijo. Hay glifos zapotecas que a veces llevan
coeficientes numéricos, pero cuyo significado permanece opaco. Uno de ellos, catalogado como glifo yo,
tiene coeficientes en aproximadamente un tercio de sus apariciones. Muestran un ejemplo de glifo yo con
un coeficiente de 7. En contextos atestiguados epigraphic, glifos nunca tengo un coeficiente que excede
13. Único Zapoteca glifos que toma un coeficiente de más de 13 es catalogado como glifos la W. Su
significado es todavía en la discusión. Un ejemplo de W glifo con un coeficiente de 14.

EPI-OLMECA
En el sudeste de Mesoamérica una tradición de escritura distintiva surgió aproximadamente 150 ac y
siguió durante varios cientos de años. Esta tradición se ha mencionado como epi- olmeca porque
comprenden las culturas arqueológicas del área baja de los olmecas.
Está en los textos epi-olmecas que encontramos el primer empleo de un sistema notable de cronología
absoluta sabida como cuenta larga. En este sistema la distancia cronológica de una fecha dada
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

calendárica redonda (una fecha catalogada tanto en los calendarios de 260 días como en los de 365
días) una fecha fija pero no registrada baja lejos en el pasado es registrada.
Los intervalos de tiempo son medidos por un compuesto cronológico, cuenta lógica que consiste en una
cuenta de vigesimal de cubas (los períodos de 360 días) y cuentas distintas (20 períodos de día) y k'ins
(días). Encontramos dos múltiplos vigesimal de la cuba en la escritura: el k'atun (20 cubas) y el baktun
(400 cubas). [Los términos para estos períodos de tiempo son anacrónicos en ser mayas, la escritura en
la cual la cuenta larga fue reconocida.
La cultura epiolmeca constituía un área cultural en la región céntrica del actual estado mexicano de
Veracruz, concentrada en la bacía del río Papaloapan, una cultura que existió durante el período
preclásico tardío, desde cerca 300 a.c hasta cerca 250 dc. La cultura epiolmeca fue una cultura sucesora
olmeca, donde el uso del prefijo “epi”. A pesar de la cultura epiolmeca no haber alcanzado los grandes
hechos de su predecesora, consiguió aun así, con su calendario y sistema de escritura, un grado de
complejidad cultural desconocido entre los olmecas.

MAYA
La escritura maya
La escritura de maya aparece sacar de un Mixe Zoquean la escritura atestiguada en el sitio montañoso
guatemalteco de Kaminaljuyu, una escritura estrechamente relacionada con él del epi-Olmeca. El maya
que escribe convenciones también estrechamente se parece a aquellos del epi-Olmeca. Además, el
maya la barra empleada y números de punto y mismo calendárica y las estructuras cronológicas que son
encontradas en la escritura de epi-Olmeca.
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

El Códice de Dresde, un libro antiguo Maya, tiene unos ejemplos de números que son usados para
enumerar objetos. Estos son encontrados en el ciclo de las ceremonias del Año nuevo perfiladas en el
códice donde las cuentas de los nódulos de incienso de copal son especificadas como ofrecimientos
para las celebraciones. Más con frecuencia, los números figuran de los nombres de deidades y figuras
históricas.
Debido a las exigencias de su avanzada computación cronológica, los mayas inventaron u n importante
sistema de numeración, en que usaban el concepto de valor posicional y el notable concepto de cero.
Aproximadamente mil años antes de la invención del sistema llamado “arábigo” en la india y casi dos mil
años antes de que este sistema sea introducido a Europa.
Hay versiones de que la precisión del calendario maya excede en otro ámbito a la del calendario
gregoriano, forjado en el siglo XVI.
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

Se considera la numeración empleada, posiblemente, para usos no cronológicos, en la cual la base 20


sirve para todos los órdenes sucesivos. En el proceso aplicativo la escritura es de abajo hacia arriba, y
los numerales se forman con los símbolos primordiales de “punto” (el 1), “raya” (el 5, probablemente
obtenido de los cinco puntos tachados) y “concha” (el cero, diseño simplificado de una concha de caracol
marino). Las unidades de cada orden van aumentando en valor de 20 en 20.

MIXTECAS
El Mixteca ocupó una región de México del sur la cual comprende la parte occidental del estado actual
de Oaxaca, la sección de Este del estado de Guerrero, y la parte del sur del estado de Puebla. Hay
varios documentos históricos de la región que proporcionan la información sobre la historia Mixteca que
comienza sobre el anuncio 750. En estos documentos también encontramos algunas pruebas del empleo
de números por los pueblos de aquella área.
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

AZTECAS
Los aztecas de México central ganaron prominencia una vez que se establecieron en su capital
Tenochtitlan, Ciudad de México actual. Su apariencia es relativamente tarde en la historia de
Mesoamérica, pero ellos rápidamente crearon un imperio expansionista. Hay muchos monumentos
aztecas de pre conquista, tallados en piedra y varios manuscritos aztecas de período coloniales que
llevan textos pictográficos con fechas asociadas, nombres, y sitios. Los artefactos indican que el azteca
empleó la misma notación para las fechas calendáricas de 260 días como hizo el mixteca. La figura 22a,
muestra una secuencia tres fechas sucesivas Sagradas Redondas de un manuscrito azteca. Las fechas
como estos también sirvieron como nombres calendáricos ya que esto era la costumbre al cual entre los
nombres que daban a los niños era él día durante el cual él o ella nacieron.
Muchas de las deidades aztecas también tenían nombres calendáricos. Así, por ejemplo, el dios
Tonacatecuhtli, ' también se conoce como señor de nuestro Sustento ', quien, como se dice, ha creado el
mundo, como 7 Flor. Su esposa Tonacacihuatl, ' también llaman a la Señora de Nuestro Sustento ', una
diosa de maíz, 7 Serpiente. Y a veces llamaban al dios del sol, Tonatiuh, 4 Movimiento después de su
día de banquete y el día esperado durante el cual el mundo se terminaría con terremotos y un eclipse.
El azteca también empleó el sistema de portador de año. El año fue llamado después de un día dentro
de ello, pero hay algún desacuerdo entre autores sobre exactamente que el día que era. En los
manuscritos aztecas, el 360 día del calendario de 365 días fue usado y el nombre del portador de año
era la fecha Sagrada Redonda de aquel día. Como el Mixteca, los portadores de año aztecas eran la
Caña, el Sílex, la Casa, y el Conejo. Sin embargo, por alguna razón desconocida, la correlación de los
portadores de año se diferencia antes de 12 años en los dos sistemas. También sabe que otros
portadores de año estuvieron acostumbrados en otras veces y sitios.
En los manuscritos aztecas, colocando al portador de año dentro un manuscrito azul rectangular indicó
un año particular. La figura 22b, ilustra una secuencia de tres años sucesivos. Ya que cada portador de
año lleva un coeficiente de número de uno a trece, hay portadores de 52 años en total. El ciclo de pasar
de 52 años es el ciclo Calendario Redondo descrito antes. Esto combina 73 ciclos del calendario de 260
días con 52 ciclos del calendario de 365 días. Un ciclo de los de 52 años a veces era representado como
un bulto de los bastones que fue amarrado y nombrado el año pasado del ciclo. La figura 23 ilustra un
modelo de piedra de un ciclo tan de 52 años nombró el año 2 Caña. Para objetivos de calendárica, una
cuenta simple de puntos que corren de uno a trece era suficiente. Sin embargo, no era adecuado para
representar cuentas más grandes requeridas en la enumeración de artículos de tributo o años. Para
estos objetivos, el azteca empleó símbolos adicionales. Había firma el recibo de las unidades básicas
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

vigesimal de 20 (una bandera), 400 (el pelo o un crecimiento de hierbas de jardín), y 8000 (una bolsa de
frijoles de cacao). En el este dos casos, los símbolos son representativos de los significados literales de
los términos numéricos para 400, tzontli, y 8000, xiquipilli. Representar una cuenta de objetos una cuenta
económica de las unidades básicas fue usado.
Los años de 365 días fueron representados pictóricamente por un símbolo circular de turquesa coloreado
azul. Una sección del Códice Mendocino da las etapas diferentes en la educación que un muchacho o la
muchacha reciben de sus padres durante los años. Las tareas que los niños deben aprender son
representadas y una cuenta da a su ración diaria de alimentos de tortillas.
Así, por ejemplo, cuando los muchachos y muchachas tienen trece años, indicados por una cuenta de 13
discos azules, su ración diaria son dos tortillas. En esta edad los muchachos salen en una canoa para
cortar cañas para el empleo doméstico. Enseñan a la muchacha moler el grano, hacer tortillas y
cocinero. El revestimiento de ella es la piedra de molienda y debajo de esto el hogar (tres piedras). Sobre
la tierra es el comalli sobre el cual las tortas de maíz fueron cocidas al horno y al lado de ello un pote que
contiene agua de lima. Hay registro similar de este tipo que se refiere a los que han alcanzado sus años
mayores. Esto nota que cuando un hombre o la mujer han alcanzado la edad (de 3 x 20) + 10 = 70 años
ellos son titulados para emborracharse, un privilegio negado a los que son más jóvenes. Vaticano el
Códice contiene otras cuentas de los años que miden mucho más grande intervalos. En una referencia a
los años de la segunda edad del mundo hay una cuenta (de 10 x 400) + 8 = 4008.
El calpulli era la base de la estructura social azteca. El calpulli era propietario de la estructura social
azteca. Aglutinaba a linajes de descendencia patrilineal. El calpulli era propietario de las tierras de linaje,
las que se distribuían, anualmente, entre las diversas familias de acuerdo a los miembros que la
componían. La tarea recaía en el jefe del calpulli, que era el más anciano, a quien también competía
presidir las ceremonias en honor a los espíritus de sus antepasados. Cada uno de los veinte calpullis
poseía su propio templo.
MATEMÁTICAS MESOAMERICANAS-1
Autor: Leonel Gamboa Elizondo

Reflexiones
La importancia que tuvo la región mesoamericana en el aporte educativo es sobresaliente, porque allí se
asentaron diversas culturas que fueron avanzando en distintas áreas como arte, religión, matemática,
etc.
Sin duda la cultura olmeca es considerada como la precursora, la que inició sus aportes en varias áreas
para posteriores culturas, que luego se asentaron ahí, y que contribuyeron de igual manera a la
educación, arte, etc.
Posteriores culturas serían la epi-olmeca, zapoteca, maya, azteca.
Entre los aportes principales de la cultura maya están:
El sistema de numeración posicional vigesimal de los mayas era más evolucionado que el de los
romanos, usado en Europa en la misma época, ya que este no era posicional y requerirá más elementos
que el de los mayas. Era un sistema tan avanzado como el que usamos actualmente, similar al inventado
en la india y difundido por los árabes, razón por la que conocemos como sistema de numeración arábigo.
La cultura olmeca, considerada como la madre de las civilizaciones.
Los aztecas también eran considerados una cultura muy importante.
Es importante este trabajo porque refuerza la temática planteada durante el curso, de las civilizaciones
que aportaron sus conocimientos a la matemática, de la cual sobresalen algunas.

Bibliografía
Aztecas (s.f) disponible en URL:
http://www.monografias.com/trabajos38/aztecas/aztecas.shtml#ixzz3qLVtSv7U [consulta 29 de octubre
de 2015]

También podría gustarte